AlfredoBarrera Dom13oct19

Descargar como odt, pdf o txt
Descargar como odt, pdf o txt
Está en la página 1de 8

AlfredoBarrera dom13oct19

http://reservaeleden.org/agp/libro/cap23.html

23. El doctor Alfredo Barrera Marín: un gran científico y humanista mexicano

Mi primer contacto con Alfredo Barrera se remonta a 1957. Eran otros tiempos.
En esa época, el doctor Barrera -distinguido biólogo del Instituto Politécnico
Nacional y maestro de la misma institución-, fue invitado por las autoridades de
la Facultad de Ciencias de la UNAM a impartir un curso de Protozoología.
Entonces, quizá como ahora mismo, se requería sangre nueva, maestros con
ideas originales, con experiencias distintas y prestigio.

En ese tiempo, Barrera gozaba de una gran reputación por su trabajo como
zoólogo y también en la Comisión para la Erradicación del Paludismo. Su amplia
cultura en el campo de la biología ya era conocida y apreciada.

En esos días yo era ayudante de profesor de la Facultad y fui seleccionado para


auxiliarlo en las clases de laboratorio. Fue una época muy complicada en su vida,
ya que se encontró con un pequeño grupo universitario chovinista de la Facultad
de Ciencias que rechazaba la llegada de personal de otras instituciones. Sus
alumnos y muchos profesores no estuvieron de acuerdo con esa posición, ya que
esa actitud no ayudaba a la mejoría de la enseñanza. Sin embargo, los críticos
ganaron y el doctor Barrera no permaneció en la Universidad.

En estas difíciles condiciones traté por primera vez a Alfredo. Supe de su


integridad, su orgullo, su optimismo; su enorme capacidad de trabajo y su calidad
como maestro. Fruto de este controvertido curso de Protozoología fue el doctor
Carlos Machado Allison, único discípulo en ese campo y en quien Barrera sembró
la inquietud de la investigación zoológica. Machado hizo posteriormente una
carrera académica brillante y ocupó puestos de responsabilidad en Venezuela. A
partir de esa fecha me unió una creciente amistad con él, que sólo fue
interrumpida por su fallecimiento (1926-1980). Aunque posteriormente nos
mantuvimos en contacto, no volvimos a colaborar sino hasta diez años después,
cuando en 1967 formamos el Consejo Nacional para la Enseñanza de la Biología
(CNEB).

Alfredo Barrera fue un entusiasta y dinámico fundador de este Consejo y su


nombre apareció en diversas obras publicadas por el CNEB, incluyendo libros de
texto y manuales de divulgación. La última obra que dejó prácticamente
terminada fue la dirección de una serie de fascículos sobre temas selectos de la
biología, que el Consejo publicó con la colaboración de distinguidos científicos
mexicanos para la Secretaría de Educación Pública.

No creo necesario hablar más sobre la contribución de Alfredo ante el CNEB, ya


que su obra está ahí, disponible para todos. Lo único que quiero resaltar es quizá
una de sus cualidades más importantes como biólogo: su amplio conocimiento
sobre la materia, que le permitió abordar con profundidad una gran diversidad de
campos de la biología y de disciplinas relacionadas.

Quizá dicha preparación obedeció a su formación de biólogo en la escuela


europea, bajo la enseñanza de distinguidos maestros españoles refugiados que
tanta influencia positiva tuvieron en la biología mexicana. Esta amplia cultura le
permitió participar en la colaboración de textos para el Consejo en áreas para las
cuales a veces no teníamos especialistas y él siempre se ofrecía para escribirlos, y
lo hacía muy bien.

Esta relación por medio del CNEB estrechó aún más los lazos de amistad y
compañerismo que siempre nos unieron. Muchas horas hablamos sobre la
enseñanza y el estado actual de la biología en México, sobre los problemas de
nuestra ciencia en el país y su futuro. Compartíamos diversos puntos de vista,
diferíamos en otros, pero siempre predominaba el optimismo de Alfredo, su afán
de luchar y buscar salidas a los problemas. Conocí de viva voz sus frustraciones,
luchas, fracasos y éxitos en varias instituciones en las que él colaboró y también
conocí y admiré su fuerte convicción nacionalista para todo lo relacionado con la
ciencia.

Otra actividad en la que colaboré con Alfredo Barrera fue en la Academia de la


Investigación Científica, durante la época en que fue electo vicepresidente y
posteriormente presidente de la misma (1966-1967). En dicha Academia, como
sucede hasta la fecha, el presidente en turno nombra a un secretario de su
confianza para colaborar con él en las actividades de la misma.

Alfredo me invitó a ser secretario de la Academia y acepté con gusto.


Considerábamos que era un momento importantísimo, puesto que el hecho de
que un biólogo por primera vez llegara a la presidencia de nuestra máxima
asociación científica del país brindaba la posibilidad de hacer alguna labor
trascendente en este campo de la ciencia. Considero que este fue uno de los
períodos más interesantes de la vida de Alfredo Barrera y probablemente la
menos conocida.
Dado que tuve la oportunidad de vivirla con él, quisiera comentar algunos
aspectos: una de sus mayores preocupaciones era la falta de una política
científica gubernamental mexicana para apoyar la investigación y la formación de
personal.

La apatía con la que el gobierno federal trataba a la ciencia y a los científicos lo


llevó a buscar un acercamiento con un amigo a quien él siempre estimó
muchísimo y quien en esa época era el director del Instituto Nacional de la
Investigación Científica (INIC), el ingeniero Eugenio Méndez Docurro.

De las pláticas sostenidas con él, se acordó unir los esfuerzos de la Academia con
los del INIC. El ingeniero Méndez Docurro solicitó que se preparara un plan y un
presupuesto para desarrollar un proyecto que podría ser presentado al próximo
candidato a la Presidencia de la República, el licenciado Luis Echeverría Álvarez.

La Academia reunió a un grupo selecto de científicos y elaboró dicho proyecto con


la posibilidad de que lo desarrollara la Academia o el propio Instituto. El trabajo
inicial fue entregado al ingeniero Méndez Docurro durante una reunión en el
restaurante San Ángel Inn, en donde asistieron tanto la mesa directiva como
distinguidos miembros de la comunidad científica.

Es importante subrayar que la iniciativa fue presentada gracias al empuje de


Alfredo como presidente de la Academia. En esos meses se terminó su gestión y
otras personas formaron la nueva mesa directiva de la Academia.

Doctor Alfredo Barrera Marín. Tomada de: Revista de la


Sociedad Mexicana de Historia Natural, Vol. 20. Pág. 5.
1959.

El seguimiento de esta iniciativa me es desconocida, pero los resultados fueron


muy claros: el presidente Echeverría creó el Consejo Nacional de Ciencia y
Tecnología (CONACYT) y como primer director de este Consejo nombró al
ingeniero Méndez Docurro. Los dos presidentes siguientes de la Academia,
doctores Ismael Herrera y Raúl Ondarza, fueron nombrados ya por el grupo
directivo del recién creado CONACYT.

Con lo descrito anteriormente no quisiera afirmar que la idea de formación del


CONACYT hubiera sido de Alfredo Barrera; sin embargo, deseo dejar para la
historia mi testimonio de la función que desempeñó en la creación de ese
organismo y que seguramente es poco conocida en nuestro medio científico.

Dentro del CONACYT se iniciaron los comités de Ciencias. El Comité de Biología lo


presidió -por invitación del ingeniero Méndez Docurro- Alfredo Barrera, quien me
invitó a formar parte del mismo y a encargarme del área relacionada con la
botánica. Había que presentar sugerencias y recomendaciones al director del
CONACYT.

Durante la dirección del ingeniero Méndez trabajé con Alfredo en el Comité de


Biología y creo que se sentaron las bases para realizar una serie de acciones que
posteriormente tuvieron gran trascendencia, como fue el apoyo a la ecología, a
los estudios florísticos y especialmente a los biólogos en México que, en el
pasado, habían sido desatendidos de forma notable. En ese tiempo se logró que
México entrara al programa MAB de la UNESCO, lo que le daría al recién formado
CONACYT un papel internacional en el campo de la conservación de la naturaleza.

Nuestra relación fue haciéndose cada vez más estrecha y en nuestras largas
pláticas comentábamos acerca de la problemática que se veía venir para la
biología en el país, así como sobre la excesiva centralización de la investigación
biológica en unas pocas instituciones mexicanas, lo cual a la larga podría ser
sumamente peligroso, ya que vaivenes de carácter político o económico podrían
desbaratar con gran facilidad la infraestructura científica que tanto trabajo le
estaba costando al país desarrollar.

Alfredo fue testigo y actor de muchos de estos asuntos. Le preocupaba el enorme


problema que tenían las ciencias biológicas por la inestabilidad de las pocas
instituciones dedicadas a ellas y la falta de oportunidades para las nuevas
generaciones. Conversábamos sobre las posibilidades de crear nuevos centros de
investigación y enseñanza, que ofrecieran alternativas de trabajo a los científicos
mexicanos en el área biológica.

En 1973, en la Facultad de Ciencias se estaban haciendo cambios que se


antojaban revolucionarios. Fue la época de la creación de los consejos
departamentales. Tuve la oportunidad de formar parte del primer Consejo
Departamental y fue en esta ocasión que se habló de la importancia de incorporar
en la Facultad de Ciencias a investigadores del más alto nivel, que vinieran a
resolver algunos de los graves problemas derivados de la carencia de personal
calificado.

En esa ocasión propuse a Alfredo Barrera como candidato para integrarse al


cuerpo docente de la Facultad de Ciencias. Esta propuesta se basaba en mi
conocimiento de su gran capacidad y prestigio y en lo que podría aportar.
También sabía de su desacuerdo y cansancio por su lucha sin éxito para convertir
al Museo de Historia Natural de la Ciudad de México en un centro nacional de
investigación.

Una serie de acontecimientos se conjuntaron en 1974 y Alfredo dejó el Museo de


Historia Natural y pasó a la Facultad de Ciencias, para formar el laboratorio de
Biogeografía e iniciar una nueva etapa en su vida científica, pues decidió cambiar
su interés en la entomología por la botánica; en específico, por la etnobotánica.

Siempre tuvo un gran apego por el área maya, quizá porque sus raíces estaban
ahí. Su padre fue el doctor Alfredo Barrera Vásquez, antropólogo mayista de
enorme prestigio, quien seguramente influyó para que su hijo cambiara de interés
hacia la etnobotánica. Con esto, Alfredo tuvo algo que deseaba: volver de nuevo
a la investigación científica, dar cursos, tener discípulos y hacer investigación. Su
mayor ambición era trabajar en el área maya; la pudo lograr gracias a su
estancia en la Facultad de Ciencias de la UNAM y al apoyo del CONACYT.

Durante su gestión en la Facultad de Ciencias tuvimos, igual que siempre, una


estrecha comunicación; conoció con todo detalle los planes originales y objetivos
del Instituto de Investigaciones sobre Recursos Bióticos (INIREB), que se gestó
dentro del CONACYT y eventualmente se formó con el apoyo del gobierno del
Estado de Veracruz.

La idea que discutimos ampliamente y en largas sesiones fue su incorporación a


esta nueva institución, para que juntos pudiéramos alcanzar las metas que
siempre habíamos anhelado: contar con una institución biológica fuerte en
provincia, sólida científicamente, ligada con las necesidades nacionales, que fuera
una opción real de trabajo para los investigadores en el área biológica y que
generara nuevas ideas y actividades, conjugando los aspectos netamente
biológicos con los sociales y productivos.

En la formación inicial del INIREB invité a Alfredo a incorporarse de inmediato.


Sin embargo, él no aceptó, a pesar de que la idea que juntos habíamos platicado
por tantos años se hacía por fin realidad. Tuvo varias razones para no hacerlo,
entre las cuales estaba que no quería dejar truncados los compromisos de trabajo
adquiridos con la Facultad de Ciencias. A esto se unieron motivos personales que
pospusieron su integración al Instituto durante dos años.

Cuando finalmente logró incorporarse al INIREB, lo hizo solo por una corta
estancia; sin embargo, su presencia fue decisiva para nuestra institución, ya que
su personalidad y prestigio la enriquecieron notablemente. Esto me dio
nuevamente la oportunidad de trabajar en forma cercana con él en su muy
fructífera estancia dentro de nuestro Instituto.

Desde su llegada, Alfredo decidió trabajar en dos áreas: la creación de un


programa de formación académica, que incluyó la creación de una maestría en
Ciencias (en manejo y conservación de recursos bióticos); y la planeación y
ampliación del proyecto Etnoflora yucatanense, que por varios años había
quedado pendiente. En ambos proyectos dejó una honda huella en nuestro
Instituto y quizá también en nuestro país. Mencionaré algunos de los hechos más
relevantes de su estancia en el INIREB y la herencia que nos dejó.

Por lo que toca a nuestra maestría en Ciencias en Ecología y Recursos Bióticos,


incorporó en ella una característica única, que fue introducir en el programa la
enseñanza de la economía y de las ciencias sociales. La idea era que los alumnos
pudieran tener información y nuevos instrumentos para ser aplicados a la realidad
social de nuestro país. En este sentido, me permitiré transcribir un par de
párrafos de la introducción escrita por Alfredo sobre la maestría en Ciencias, que
expresa de forma muy clara cuál era su concepto de lo que debería ser el papel
del científico del área biológica dentro del contexto nacional:

“La motivación para ofrecer cursos de posgrado en el campo de la ecología y los


recursos bióticos se encuentra en la sencilla reflexión de que el desarrollo del país
se basa en el aprovechamiento de sus propios recursos naturales; de que para
aprovecharlos hay que conocerlos, y de que para conocerlos es menester llevar a
cabo investigación científica y tecnológica.

“Por otra parte, y dado que nos referimos a los recursos bióticos, es necesario
tener en consideración que el desarrollo del país involucra a las comunidades
campesinas y a cómo éstas han manejado, manejan y manejarán sus recursos.
Por tanto, la investigación científica y tecnológica mencionada no puede estar
desligada de los modos de pensar, conocer, hacer y vivir de dichas comunidades.

“La preparación que se pretende dar en los estudios de maestría (que imparta el
Instituto) no puede quedar enmarcada tan sólo en lo clásicamente considerado
como ciencia básica. En nuestro caso, la biología o la ecología básicas deben
referirse a lo que el hombre considera como recursos, y de ellos particularmente
a los recursos bióticos; por tanto, no puede dejar de penetrar en los campos de la
economía y de las ciencias sociales.”

Es importante señalar que para Alfredo Barrera, la formación de recursos


humanos debía estar ligada a un gran respeto por el conocimiento empírico de los
grupos étnicos mexicanos.

En este sentido, él propuso una idea que a la fecha no hemos podido llevar a
cabo: hacer un reconocimiento académico, por medio de los canales formales, a
aquellas personas que tienen un amplio conocimiento de los recursos bióticos
regionales.

En mi opinión, el papel que desempeñó Alfredo en darle esta dirección a nuestro


programa de formación académica y a la maestría en Ciencias fue fundamental.

En lo que respecta a la investigación, proyectó e inició los trabajos relacionados


con la Etnoflora yucatanense. La importancia de su trabajo fue notable, ya que
permitió abrir una nueva línea de investigación florística para el país, tanto en el
aspecto geográfico como en el conceptual, al incluir dentro de un programa de
tipo florístico toda una línea de investigación etnobotánica y sus vínculos con la
etnolingüística.

Obviamente, en este campo Alfredo se vio fuertemente influenciado por su propio


trabajo en la región de Cobá, publicado en colaboración con su padre, el
eminente lingüista maya Alfredo Barrera Vásquez, y una alumna suya.

De hecho, el trabajo en Cobá, realizado desde su laboratorio en la Facultad de


Ciencias de la UNAM, fue el cimiento del proyecto de la Flora yucatanense, que
posteriormente el INIREB desarrolló con grandes esfuerzos, tratando de seguir los
lineamientos originales planteados por él.

Hubo otra área en la que Barrera Marín tuvo un ascendiente insustituible dentro
de las actividades de nuestro Instituto, y fue su colaboración como director
adjunto académico. Como tal, su principal trabajo consistía en asesorar a la
dirección del Instituto y a los programas del mismo en los aspectos netamente
académicos, que incluían la formación de personal. En particular, exigía que la
investigación que se realizaba en el INIREB fuera de buena calidad y, de ser
posible, que mantuviera un sentido social. Su objetivo fue siempre el de cambiar
el rumbo del país hacia mejores condiciones.

Su insistencia en lo que respecta al compromiso social del científico con los


grupos marginados era su obsesión, como también lo era su rigidez académica en
relación con los trabajos científicos. Su constante crítica, en ocasiones muy dura,
a la dirección que el INIREB tomaba en algunas áreas, fue siempre una excelente
guía que nos hacía retomar y replantear algunos proyectos y pensar en las
implicaciones de carácter académico, social o político que en un momento dado
se nos hubieran escapado.

Su perspicacia, nutrida por su gran cultura biológica, su vocación nacionalista y


su visión de un México mejor para todos fueron, sin duda alguna, características
difícilmente medibles para aquellos que, como yo, tuvimos la oportunidad de
conocerlo. Sólo puedo decir que ojalá en nuestro país tuviéramos muchos
Alfredos Barrera, con esa visión tan clara respecto a nuestra ciencia, a nuestro
país y al compromiso que debemos tener para él.

Para terminar, solamente quiero agregar que la huella que dejó Alfredo es
profunda y su influencia en el desarrollo de las ciencias biológicas en México fue
de enorme importancia a través de sus investigaciones, de sus cátedras, de sus
amigos e incluso de sus críticos. Su fuerte personalidad, su enérgica actitud
analítica, su honestidad profesional y su sabiduría -cualidades tan escasas en una
sola persona- hicieron de Alfredo Barrera uno de los pilares de la construcción del
México nuevo que él, y muchos de sus cercanos colaboradores y amigos,
anhelamos para el futuro.

______________

* Texto presentado en la facultad de Ciencias de la UNAM, en febrero de 1981,


con motivo del homenaje realizado al doctor Alfredo Barrera Marín (q. e. p. d.).

También podría gustarte