Titulo Valor Actual Sol
Titulo Valor Actual Sol
Titulo Valor Actual Sol
Los títulos valores son documentos necesarios para legitimar el ejercicio del
derecho literal y autónomo que en ellos se incorpora, pueden ser de contenido
crediticio, corporativo o de participación y de tradición o representativo de
mercancías, según el artículo 619 del código de comercio.
Desde el punto de vista material el título valor es un documento escrito,
siempre firmado (unilateralmente) por el deudor; es además un pedazo de
papel que contiene diversas menciones En un segundo plano, se define al título
valor como un derecho en beneficio de una persona.
El derecho consignado en el documento, nace con la creación de éste. Tiene
un valor en la actividad económica en general y en los negocios mercantiles en
especial, por ello y para el desarrollo de la economía de un país, interesa que
el titulo como valor en sí mismo, pueda entrar en circulación económica como
los demás bienes.
En las compraventas que se realizan dentro del tráfico mercantil está muy
extendida la utilización de algunos títulos valores como medio de pago y, en
ocasiones, como instrumento de crédito.
- La letra de cambio.
- El cheque.
- El pagaré.
LA LETRA DE CAMBIO.
Concepto:
“Una orden escrita dada por una persona (girador o librador) a otra (girado o
librado) de pagar una determinada suma de dinero en un tiempo futuro a un
tercero (tomador o beneficiario) o a quien este designe.”
Función:
Elementos personales:
Elementos formales:
- Lugar de pago.
Vencimiento:
Endoso:
Aval:
3. La forma de vencimiento.
Letra a la vista. Esta forma de vencimiento implica que una vez presentada al
girado por su tenedor legitimado, debe ser pagada. La letra a la vista no se
presenta al girado para su aceptación, sino para su pago.
Por cuotas o por insta lamentos, esta forma de letra de cambio se caracteriza
por tener días ciertos y determinados para hacer pagos periódicos.
Trata nuestro Código de Comercio este punto en sus artículos 691 a 696.
EL CHEQUE.
Concepto:
Funciones:
Elementos personales:
Elementos formales:
- Lugar de pago.
Tipos de Cheque:
· A) Cheque al portador:
c) El cheque tiene que ser librado o girado, pagadero a la vista, en tanto que la
letra de cambio se extiende pagadera a un término posterior a su emisión, aun
en la letra a la vista, según lo previene el artículo 692 del Código de Comercio.
Además de los anteriores, el cheque como todo título valor debe contener:
c) Lugar de pago. Por regla general, el mismo formulario del cheque tiene el
Por su naturaleza y medio de pago el cheque está destinado a tener una vida
cambiaria muy corta, pero esto en nada impide que el tenedor legítimo pueda
negociarlo antes de su presentación para el pago, transfiriéndolo mediante el
endoso y la entrega si el cheque es a la orden, y mediante la simple entrega si
es “al portador”.
Siendo muy corta la vida cambiaria del cheque, la ley ha establecido también
plazos muy cortos para presentar el cheque al cobro. Estos plazos los fija el
artículo 718 del Código de Comercio así:
Por esta razón el artículo 819 dice que la presentación del cheque en cámara
de compensación, surtirá los mismos efectos que la hecha directamente al
librado.
4. Por otra parte, es posible también la negativa del pago por causa no
imputable al girador, como podría ser la culpa, o insolvencia del banco girado.
El artículo 1626 del Código Civil define el pago efectivo como la prestación de
lo que se debe, por lo que el cheque debe pagarse en dinero efectivo y por la
suma total del mismo. No obstante, puede suceder que el librador no tenga
suficiente provisión de fondos en el banco, caso en el cual el banco, por
disposición del artículo 720, está obligado a ofrecer el pago parcial, que el
tenedor puede rechazar como lo previene el artículo 723. Esta disposición es
contraria a la correspondiente de la letra de cambio, ya que el artículo 693 le
impone al tenedor de la letra la obligación de no rehusar un pago parcial. Si el
tenedor del cheque acepta el pago parcial, el banco librado debe colocar en el
mismo cuerpo del cheque la constancia del monto pagado y devolver el título al
tenedor.
Perdida de la chequera
El artículo 733 señala un caso concreto de culpa del librador y al efecto dice:
“El dueño de una chequera que hubiere perdido uno o más formularios y no
hubiere dado aviso oportunamente al banco, solo podrá objetar el pago si la
alteración o la falsificación fueren notorios”.
Cheques especiales
Cheque cruzado. Está reglamentado por los artículos 734,735 y 736 del Código
de Comercio. El cruzamiento consiste en dos líneas paralelas trazadas
transversalmente sobre el anverso del cheque. En virtud del cruzamiento, el
cheque no puede ser cobrado al banco girado por ventanilla y el tenedor debe
recurrir a la intervención de un banco para obtener el cobro respectivo.
Tampoco el cruzamiento limita la circulación del cheque. Pues este puede ser
negociado por su tenedor. La finalidad del cheque cruzado es la de buscar una
mayor seguridad y prevenir, hasta donde ello sea posible, el uso doloso del
título por quienes no siendo tenedores legítimos, carecen de legitimación para
obtener algo.
Cheque de gerencia. Tiene como fundamento la facultad que el artículo 745 del
Código de Comercio otorga a los bancos para que puedan expedir cheques a
cargo de sus propias dependencias. En esta clase de cheques el banco es a la
vez girador y girado, por lo que inspira confianza en cuanto a la seguridad de
su pago. Su uso en Colombia es muy generalizado; este cheque es negociable,
tiene la ventaja de que no está ligado necesariamente al contrato de cuenta
corriente y se adquiere mediante compra en los mismos bancos. La ley no
impide que se puedan expedir al portador, pero la costumbre bancaria ha
hecho que se expidan a la orden de persona determinada. También se llama
“cheque de caja”.
Cheque fiscal. Este no figura entre los cheques especiales del Código de
Comercio, pero fue creado por la ley 1ª de 1980. Se trata del cheque girado a
favor de las entidades públicas. Con el fin de prevenir el fraude contra tales
entidades, la citada ley ha restringido la negociabilidad del cheque fiscal,
prohibiéndose que se pague en efectivo o que se abone en cuenta diferente a
la de la entidad pública beneficiaria e igualmente, prohibiendo que se
modifiquen al reverso las anotaciones en la cara o anverso del título. La citada
ley atribuye responsabilidad a cargo de funcionarios y banqueros por el pago
indebido de cheques fiscales. Todo ello con el fin de que las entidades del
Estado no puedan ser defraudadas mediante la negociación y el pago dolosos
a tenedores ilegítimos.
EL PAGARÉ.
Concepto:
Elementos formales:
- Lugar de pago.
La anterior definición encaja dentro de los requisitos exigidos por el artículo 709
de Código de Comercio, que son los exigidos para todo título valor por el
artículo 621; la mención del derecho que en título se incorpora a la firma de
quien lo crea, y además los siguientes:
4. La forma de vencimiento.
significa que para determinar el contenido y alcances del título valor solamente
podrá recurrirse a lo que se haya expresado en el título mismo o en una hoja
adherida a éste [ver 007], De esta manera, ni acreedor ni deudor podrán alegar
cuestiones que no emanen literalmente de lo manifestado en el título valor.
Es por ello que resulta útil que, llegado el momento, se haga uso de hojas
adheridas al título valor.
Significa que los títulos valores, para ser considerados como tales. Además de
incorporar derechos y estar destinados a la circulación, deberán reunir los
requisitos formales esenciales que exija la ley para cada tipo especial de título
valor
Todo título valor, para ser tal, debe estar destinado a la circulación. Esto
significa que son emitidos para que puedan ser transferidos libremente, o sea
de persona a persona.
Supongamos que "A" gira una letra de cambio señalando como beneficiario a'
B" y éste lo transfiere a ''C" y a su vez éste a "D", y por último llega a manos de
"E", de tal manera que el último tenedor es "E". Por el principio de autonomía
de los títulos valores, las relaciones cambiarías existentes entre A-B. C-D y E
son independientes las unas da las otras, es decir. "E" será considerado como
el actual titular del título valor sin importar quiénes hayan sido los titulares
anteriores.
El Girador
El Girado o librado
El Aceptante
El Tenedor
El Endosante
En Endosatario
Los Garantes
Como ya hemos señalado, para que un documento sea calificado como título
valor es necesario que reúna los requisitos formales esenciales previstos en la
ley, llámese firma, importe, nombre del obligado, etc. Sin embargo, es posible
que. A excepción de la firma, los títulos valores no presenten algunos de estos
requisitos, los mismos que deberán ser incorporados antes de su presentación
a cobro. Estos títulos son los llamados títulos valores incompletos, los mismos
que no deben ser confundidos con tos mal llamados "títulos valores en blanco",
que son aquellos documentos en los que no aparece la firma del obligado
principal, ni reúnen los otros requisitos formales esenciales del título valor,
siendo documentos que carecen de eficacia cambiaria.
Salvo el único caso del cheque intransferible, si el título valor incompleto tuviera
una cláusula de no transferencia, pero pese a ello el tenedor del título lo
transfiere a una persona, dicha transferencia tendrá la condición de una cesión
de derechos.
Clasificación de los títulos valores es aquella que los distingue en: i) al portador
ii) a la orden y iii) nominativos.
Ahora bien. Esta clase de títulos valores deben contener la cláusula "al
portador", pues será mediante esta estipulación que se podrá calificar al
poseedor del título como su legítimo beneficiario.
¿Qué debe hacer el tenedor de un título valor al portador para exigir el pago del
importe contenido en el título?
Título valor a la orden es aquel que se caracteriza por llevar insería la cláusula
"a la orden", en la cual se señala el nombre del tomador o beneficiario del título
valor. Debe tenerse presente que esta es la nota característica de los títulos
valores a la orden, en tal grado que, de no poseer esta cláusula, e) título no
podría ser considerado como uno a la orden.
Basta, pues, el acuerdo de partes para que la Transferencia del Ululo valor
nominativo sea válida. Sin embargo, para que ésca tenga eficacia frente a
terceros y frente al emisor, la cesión de derechos deberá ser comunicada a
este último para su anotación en la matrícula respectiva o su inscripción en una
Institución de Compensación y Liquidación de Valores.
Ahora bien. Para que el endoso sea realizado válidamente. Deberá constar en
el reverso del título o en una hoja adherida a éste, indicándose la siguiente
información:
El nombre del endosatario (es decir, de la persona que adquirirá el título valor
ENDOSO EN BLANCO
ENDOSO AL PORTADOR
CLASES DE ENDOSO
Endoso en propiedad
Endoso en fideicomiso
Endoso en garantía
ENDOSO EN PROPIEDAD
Sin embargo, el endosante puede liberarse de esta obligación. Para ello deberá
expresarlo así mediante el uso de la cláusula "sin responsabilidad" u otra
equivalente. Esto es, no podrá exigírsele a él que pague el impone señalado en
el título valor.
ENDOSO EN FIDEICOMISO
ENDOSO EN PROCURACIÓN
El endosatario en procuración, por el solo mérito del endoso. Goza de lodos los
derechos y obligaciones que corresponden a su endosante. En ese sentido. Se
encuentra facultado para: a) presentar el título valor para su aceptación, b)
solicitar su reconocimiento; c) cobrarlo judicial o extrajudicialmente; d)
endosarlo en procuración: e) protestarlo u obtener la constancia de
incumplimiento: f) ejercer los derechos y obligaciones que con respecto del
título detente su endosante; y, g) ejercer las facultades generales y especiales
de representación procesal.
ENDOSO EN GARANTÍA
Ahora bien. Un título valor endosado en garantía a una persona puede ser
posteriormente endosado en propiedad a otra, lo que ocurrir por voluntad del
endosante o por disposición del juez o agente mediador. Claro que será el
endosatario en garantía quien tendrá derecho a recibir el importe pagado por el
endosatario en propiedad.
Ahora bien. Para que sea válida la cesión de los títulos valores nominativos.
Ésta debe constar en el mismo documento cambiario o en uno apañe, salvo
que el mismo título o un mándalo lega) establezca cosa distinta. Pero además,
para que la cesión de derecho? produzca efectos frente a terceros y frente al
emisor, ésta deberá ser comunicada al eminente para su anotación ¿n la
matricula o, de tratarse de un título valor desnaturalizado. Inscribirse en la
institución de Compensación y Liquidación de Valores respectiva [ver Olí) y
020]. Por lo tanto, a fin de brindar (oral seguridad a la transferencia de los
títulos valores nominativos, se requiere dos pasos sucesivos: i) la celebración
de la cesión de derechos; \. ii) la inscripción de esta en el registro del emisor.
En ese sentido, será reconocido como legítimo tenedor de! título a quien figure
tanto en el documento como en ¿I registro respectivo.
¿Qué derechos tiene quien adquiere por cesión un título valor nominativo?
A diferencia del endoso, que -como liemos visto- origina que el endósame de
un título valor se convierta en obligado solidario en vía de regreso con respecto
del endosatario del título: en el caso de la cesión de derechos, el cédente no
asume dicha condición. Por lo lamo. Quien adquiere un título valor nominativo
debe sopesar el hecho de que no tendrá la posibilidad de exigir a su cédeme
que pague la obligación contenida en el título valor en defecto del obligado
principal. Sin embargo, el cédeme sí asume la responsabilidad sobre la
existencia y exigibilidad del derecho cedido, salvo que se haya pactado algo
distinto. Esto quiere decir que el cédeme garantiza al cesionario que.
Efectivamente, el título contiene derechos legítimos, los mismos que serán
exigibles al vencimiento del título valor.
Las cláusulas especiales son aquellos acuerdos asumidos por los sujetos
cambiarlos que se incorporan al título valor, mediante las cuales éstos aceptan
someterse a situaciones excepcionales que, de ordinario, no se derivarían de
un documento cambiario.
La cláusula de prórroga,
La cláusula debe estar suscrita por el obligado por ella. Aquí es impórtame
diferenciar los momentos u oportunidades en los que pueden incluirse las
cláusulas especiales en los títulos valores. Si la cláusula especial está
incorporada desde e] momento de la emisión del título valor. Deberá aparecer
impresa en éste. en cuyo caso. a] aceptarse el título valor. se estará también
aceptando la cláusula especial. Pero si su inserción se produce después de su
emisión, es decir, cuando el título valor ha circulado, es lógico pensar que la
inclusión de la cláusula se presentará en forma manuscrita, con sellos o
cualquier otro medio distinto. En este caso. el obligado por la cláusula especial
deberá necesariamente firmarla. Esto es. la cláusula especia] deberá estar
refrendada con la firma del obligado que la admite.
CLÁUSULA DE PRÓRROGA
Oportunidad.
Firma.
¿Una vez puesta la cláusula de prórroga, ésta puede quedar sin efectos?
Una vez puesta la cláusula de prórroga en el título valor, ésta surte plenos
efectos para el obligado principal \ para quienes hayan intervenido en el título
valor con posterioridad a su inclusión. Sin embargo, sí es posible que esta
cláusula quede sin efecto. Para ello. el obligado principal, el obligado solidario o
sus garantes deberán dirigir una cana notarial al tenedor, expresándole su
deseo de que no conceda más prórrogas desde la fecha de recepción de dicha
comunicación notarial, con lo que quedará revocada la cláusula. El tenedor, por
dicha caria notarial, quedará impedido de prorrogar la fecha de vencimiento del
título, debiendo además comunicar al obligado la fecha de vencimiento del
título valor.
Sin embargo, existen tres casos en los que el pago del deudor debe ser
efectuado necesariamente en moneda extranjera, es decir, sin que exista
posibilidad de que se pague su equivalente en moneda nacional: i) cuando el
lugar de pago señalado en el título valor está ubicado en el extranjero, aun
cuando el pago se efectúe dentro de la República; i¡) en los casos previstos por
la ley; y, iii) cuando ello se haya pactado de modo expreso (es decir, por la
inclusión de la cláusula :' especial de pago en moneda extranjera).
¿En un título valor puede acordarse que la solución de los conflictos que se
generen sea dirimida por leyes o tribunales extranjeros?
Los sujetos cambiarlos acuerdan que la solución de los conflictos que puedan
derivarse del incumplimiento de las obligaciones cambiarías que deriven de la
emisión y circulación del título valor, se regulen conforme a las leyes y/o
tribunales extranjeros, o ante un juez distinto del que les correspondería
ordinariamente, o a un tribunal arbitral en vez de recurrir al Poder Judicial.
¿Para qué sirven y cuáles son las garantías que pueden presentarse
tratándose de títulos valores?
Las garantías pueden ser personales o reales. Serán personales cuando lodo
el patrimonio de la persona que ofrece la garantía respalda el cumplimiento de
una obligación; es el caso de la fianza y del aval. Por otro lado. las garantías
serán reales cuando el cumplimiento de la obligación se encuentra garantizada
con un bien determinado; es el caso de la hipoteca, la prenda y la anticresis.
GARANTÍAS PERSONALES
¿En qué consiste una garantía personal? ¿Cuáles pueden otorgarse tratándose
de títulos valores?
El aval es la garantía personal por excelencia, propia del derecho cartular, que
viene a ser una declaración unilateral de voluntad en virtud de la cual una
persona se obliga a cumplir la prestación expresada en el título valor, en las
mismas condiciones que el avalado.
El aval es. Pues, una garantía personal que importa la constitución de una
garantía objetiva, autónoma, típicamente cambiaria y abstracta: i) es objetiva.
En segundo lugar, deberá incluirse la cláusula "por aval" o "aval". Esto significa
que no será posible el uso de otras expresiones, inclusive que sean
equivalentes a éstas. Sin embargo, podrá prescindirse de dicha cláusula si es
que la garantía constara en el anverso del documento.
FIANZA
GARANTÍAS REALES
Las garantías reales son aquellas afectaciones que recaen sobre un bien
determinado que tienen por finalidad asegurar al acreedor el cumplimiento de
obligaciones propias o ajenas. Las garantías personales se diferencian de las
reales en que las primeras afectan la totalidad del patrimonio del garante,
mientras que las segunda? afectan solamente un bien determinado. Asimismo,
las garantías personales se constituyen solamente sobre deudas ajenas,
mientras que las reales pueden constituirse también sobre deudas propias.
Los títulos valores son considerados en nuestra legislación civil como bienes y
muebles, por ello, no sólo son objeto de un derecho de propiedad por parte de
su titular, sino que también pueden ser objeto de cualquier medida cautelar,
prenda y cualquier otra medida que afecte tanto los derechos que representan
-ya sea crediticios (letra de cambio, pagaré), o de participación.(acciones)-,
como los bienes por ellos representados (warrant, carta de porte, conocimiento
de embarque). De este modo, el título valor es considerado no sólo como un
documento que incorpora derechos patrimoniales, sino como un bien mueble
en sí mismo, susceptible de ser dado en prenda u objeto de una medida
cautelar.
¿Quién debe efectuar el pago del título valor y qué efectos produce dicho
pago?
Sin embargo, puede ocurrir que el pago no sea efectuado por el obligado
principal] sino por un obligado en vía de regreso o un garante, e inclusive por
un tercero -hasta ese momento ajeno a la relación cambiaría- que interviene
para cumplir con la obligación [ver 131]. En estos casos, si bien es cierto que el
interés de) tenedor se verá satisfecho por haber cobrado la deuda, subsistirá la
relación cambiaría entre quien pagó a] tenedor, en calidad de nuevo acreedor, y
el obligado principal y demás obligados solidarios, en calidad de deudores.
Por ello. Los efectos del pago de un título valor dependerán de quién lo
efectúe, Así. Pues, si es el obligado principal o aceptante quien realiza el pago.
Esto tendrá como consecuencia la extinción de las obligaciones cambiarías
lanío del deudor como de iodos los sujetos intervinientes en el título, pues e]
acreedor se verá satisfecho con el pago efectuado y los demás obligados
solidarios no tendrán que responder solidariamente, ya que el obligado
principal ha cumplido con pagar el título.
Lo anterior conlleva a que el deudor no podrá exigir al tenedor de) título que
acepte e) pago ames de su vencimiento, esto es. e) tenedor no se encuentra
obliga do a recibir el paso en fecha anterior a la señalada como vencimiento en
el título valor.
¿Qué derechos tiene quien paga íntegramente un título valor?
Por último, de ser el caso, quien efectúe el pago también podrá exigir al
tenedor la entrega de la constancia de protesto o de la formalidad sustitutoria.
Más la cuenta de gastos cancelada.
Sí puede realizarse un pago parcial, y más aún, el tenedor del título no podrá
negarse a recibirlo. No obstante, como el pago parcial no extingue totalmente la
obligación. eI tenedor conserva el derecho de protestar el título por la cantidad
restante, a fin de ejercer las acciones cambiarias correspondientes para exigir
el pago del saldo impago.
Por ello, no se le puede exigir al deudor que cumpla en un lugar distinto pues,
si así sucediera, éste quedará autorizado para rechazar dicha exigencia.
En este último caso. Es facultad del obligado a pagar un título valor cuyo
importe se encuentre expresado en moneda extranjera, el cancelarlo en dicha
moneda o en moneda nacional, según su equivalencia al tipo de cambio venia
de la respectiva moneda que la autoridad competente publique en el diario
oficial el • día del vencimiento o. en su defecto, de la publicación inmediata
anterior.
DEL PROTESTO
El protesto es una fisura propia dé los títulos valores, que reviste trascendental
importancia en razón de ser, generalmente, un requisito indispensable para que
el tenedor pueda ejercer las acciones cambiarías, las mismas que le permitirán
hacerse cobro del importe contenido en el título. En ese sentido, el protesto es
aquel la diligencia notarial o judicial que tiene por finalidad dejar constancia
fehaciente e indubitable de la falta de paso o aceptación del título valor. Para lo
cual deberá realizarse en la forma prevista y dentro de los plazos establecidos
por ley; de lo contrario se perjudicaría eI título, es decir, perdería toda eficacia
cambiaría.
LA DILIGENCIA DE PROTESTO
El nombre del obligado contra quien se realiza el protesto. Esto es, el nombre
de la persona contra quien se dirige la notificación.
El nombre del solicitante. Ello permitirá identificar al tenedor del título valor.
Nombre y dirección del fedatario que realiza la notificación.
La regla general es que los gastos, daños y perjuicios que se deriven del
protesto, inicialmente asumidos por el tenedor, deban ser reembolsados por el
obligado principal. Así, tratándose del protesto por falta de pago, será el deudor
cambiario quien soporte con dichos gastos: mientras que en el caso del
protesto por falta de aceptación de una letra de cambio, será el girador quien
corra con todos los gastos, pues es este el obligado principal y contra quien
procede ejercitar tas acciones cambiarías.
Los títulos valores pagaderos con cargo en cuenta son aquellos que contienen
una cláusula especial de .paso con cargo en cuenta bancaria siendo
generalmente cheques u. otros títulos valores que llevan inserta dicha cláusula
por acuerdo de los intervinientes. Ahora bien, como ya hemos señalado, en el
caso de estos títulos valores podrá sustituirse la diligencia del protesto con una
formalidad sustitutoria. Esta consiste en la constancia de incumplimiento de
pago que la empresa del sistema financiero nacional debe colocar en el título
valor a pedido del tenedor.
Las acciones cambiarías son el principal derecho que posee el tenedor del
título valor, pues es mediante su ejercicio que podrá hacerse cobro de1 importe
contenido en el título. Efectivamente. Las acciones cambiarias facultan
únicamente al tenedor legítimo del título valor para exigir a los obligados
cambiarios el cumplimiento de la prestación contenida en dicho documento
cambiario. Es decir, el pago efectivo de la deuda. En consecuencia, lanío el
obligado principal! Como los obligados solidarios se encuentran sujetos al
ejercicio de las acciones cambiarias como consecuencia de la obligación que
han contraído al intervenir en el título valor, ya sea como girador, endosante,
avalista, aceptante o interviniente en la aceptación o pago.
Por otro lado. Son requisitos básicos para ejercer las acciones cambiarías, los
siguientes:
Por último, las acciones cambiarías deberán ser ejercitadas por el tenedor del
título valor dentro de los plazos de prescripción previstos por ley ¡ver 108]. De
lo contrario, el obligado podrá evitar el pago haciendo uso de la excepción de
prescripción, conforme ser verá más adelante.
El tenedor del título valor está facultado a exigir a aquel contra quien dirige la
acción cambiaria. Los siguientes pagos:
La suma total pagada, es decir aquella indicada en el título valor; salvo el caso
de pago parcial, en que sólo podrá reclamarse la suma insatisfecha.
Los intereses que correspondan, los cuales devengarán a partir del día en que
se efectúa el pago.
Otros gastos, que son los derivados del protesto o formalidad sustitutoria.
El contenido literal del título valor o en los defectos de forma legal de éste.
Que el título valor incompleto haya sido completado en forma contraria a los
acuerdos adoptados, acompañando necesariamente el respectivo documento
donde consten tales acuerdos transgredidos por el demandante.
PRESCRIPCIÓN Y CADUCIDAD
La acción de regreso, es decir, la que el tenedor del título puede ejercitar contra
los endosantes, los garantes de éstos y demás obligados en el título valor.
Distintos del obligado principal y/o garantes de éste, prescribe en el plazo de un
año. Contado a partir de la fecha de vencimiento del título valor.
Por último, la acción de ulterior regreso -es decir, aquella que puede ejercitar
quien ha cumplido con el pago de un título valor en vía de regreso contra los
demás obligados que hayan intervenido en el título antes que él-, prescribe 2
los seis meses contados a partir de la fecha de efectuado el pago en vía de
regreso.
Como hemos señalado constantemente, para que el tenedor pueda ejercitar las
acciones cambiarías es necesario que el título valor sea idóneo para causar
certeza de la exactitud de su importe, de su fecha de vencimiento, de la
identificación de los obligados cambiarlos, etc. Por ello, el título debe ser
conservado adecuadamente por el tenedor a fin de que, cuando proceda su
cobro, nadie dude sobre sus alcances y contenido. Sin embargo, puede ocurrir
que el título se deteriore o se destruya parcialmente, de tal manera que no se
distinga con claridad algunos de sus elementos esenciales, lo cual puede
dificultar su cobro. En ese sentido. Se considera que un título valor ha sido
deteriorado en forma notable o destruida parcialmente cuando en el documento
no aparecen iodos los requisitos formales que la ley exige, subsistiendo sólo
los datos necesarios para su identificación.
Asimismo, si el título valor original hubiera sido suscrito por otras personas, el
tenedor podrá exigirle a éstos, vía comunicación notarial, que vuelvan a
intervenir y firmar en el nuevo documento que reemplazará al título valor
deteriorado notablemente o destruido parcialmente. Una vez que estos
obligados solidarios cumplan con firmar el nuevo título valor, estarán facultados
a testar el antiguo documento, es decir, tachar sus firmas en él. Esta es una
medida de seguridad que permitirá evitar que dichas personas, que pueden ser
avalistas o endosantes, no queden obligadas dos veces por el mismo concepto.
Otra de las vicisitudes que puede ocurrirle al título valor, ya sea por descuido
del tenedor, por intervención de terceros, caso fortuito o fuerza mayor, son las
siguientes:
Sería distinto si efectúa el pago pese a haber recibido con anterioridad alguna
de las referidas notificaciones, en cuyo caso efectuará dicho pago por su propia
cuenta y riesgo, respondiendo por la validez de éste. Esto quiere decir que si
el juez declara ineficaz el título valor, el deudor principal tendrá que abonar al
solicitante de la ineficacia, el importe de dicho título.
Como hemos visto, quien se considere con legítimo derecho sobre el título
valor, puede solicitar la ineficacia de éste cuando el título se haya extraviado,
sustraído o deteriorado totalmente. Ahora bien, el juez declarará ineficaz el
título valor sido desestimado en resolución firme.
FACTURA CONFORMADA
1.1 CONCEPTO
1.4 ANTECEDENTES
El Proyecto de Ley Uniforme de Títulos Valores para América Latina, la
denomina FACTURA CAMBIARIA, se basa en los usos y costumbres propios
del comercio centroamericano y en las experiencias de la legislación brasileña
y argentina.
En el Perú se reconoce como antecedente inmediato y único de la nueva Ley
de Títulos - Valores N° 27287, al artículo 237 de la Ley 26702 (Ley General
del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la
Superintendencia de Banca y Seguros). Se establece en dicho dispositivo legal
que:
"La Factura Conformada es un título valor que representa bienes entregados y
no pagados, debidamente suscrita por el deudor en señal de conformidad en
cuanto a la entrega de los bienes allí precisados, su valor y la fecha de pago de
la factura.
La Factura Conformada es emitida por el acreedor, y puede ser endosada a
terceros. Incluye la descripción de los bienes objeto de la transferencia, que
quedan afectos a la prenda global y flotante a que se refiere el artículo 231.
La Factura Conformada apareja ejecución en vía directa contra el deudor, quien
queda constituido en depositario de los bienes transferidos por la misma,
afectos a la referida prenda. La acción en vía de regreso se regirá por los
términos del endoso."
1.4 DIFERENCIAS CON LA FACTURA COMERCIAL
e. Sólo una vez que se cuente con la conformidad, el título puede ser
objeto de transmisión; y
f. Desde su conformidad, representa además del crédito consistente en el
saldo del precio señalado en el mismo título, el derecho real de prenda que
queda constituida sobre toda la mercadería y bienes descritos en el mismo
documento, a favor del tenedor.
Los bonos son títulos valores que incorporan una parte alícuota de un crédito
colectivo constituido a cargo de una sociedad o entidad sujeta a la inspección y
vigilancia del Estado. En otras palabras el bono es un título valor que participa
de determinado crédito colectivo a cargo de una sociedad. Por lo tanto es un
título valor de contenido crediticio, en la medida que es representativo de una
obligación consistente en pagar cierta suma de dinero a cargo del eminente, en
ese evento una sociedad.
IMPORTANCIA Y SIGNIFICACION
Los bonos son uno de los instrumentos generalizados en su uso por parte de
las instituciones bancarias y financieras, para su financiamiento. Consisten en
emisiones de títulos negociables efectuados por las instituciones de crédito y
las sociedades mercantiles, debidamente autorizadas, para obtener préstamos
en dinero.
NORMAS REGULADORAS:
Los títulos representativos de los bonos deben contener por lo menos las
siguientes enunciaciones:
La palabra “bono”
La fecha de expedición.
La indicación de su ley de circulación.
El nombre de la entidad emisora y su domicilio.
La serie, numero, valor nominal y primas, si las hubiere.
El rendimiento del bono.
El monto de la emisión.
La forma. Lugar y plazo para amortizar el capital y los intereses.
El número de cupones que lleva adheridos.
En cada cupón debe indicarse el título al cual pertenece, su número, valor y la
fecha en que puede hacerse efectivo.
La firma del Representante Legal de la Entidad emisora y de la Entidad
avalista, con indicación del monto del aval.
Si los bonos son convertibles en acciones y las condiciones de conversión
respectivas.
La advertencia en caracteres destacados de que la autorización de emisión, la
inscripción en el registro nacional de valores e intermediarios y la autorización
para realizar la oferta pública no implican certificación sobre la bondad del valor
o la solvencia del emisor.
Las demás indicaciones que, en concepto de la Superintendencia de valores,
sean convenientes.
CARACTERISTICAS
A. Las Entidades que siendo aptas para emitir bonos, se encuentren en una de
las siguientes situaciones:
CLASES:
Con o sin garantía, los primeros son creados como protección a sus tenedores
para asegurarles la cancelación del capital y sus rendimientos con gravámenes
como:
a) Derechos Reales de Prenda o hipoteca, constituidos sobre bienes propios de
la Entidad Emisora, la cual no puede emplearlos como garantía para lograr
créditos de otras fuentes.
b) Derechos reales de hipoteca o prenda constituidos sobre bienes de terceros
a favor de la emisión.
c) Aval o codeudor solidario de la emisión en cabeza de un establecimiento
crediticio.
d) Con fiducia mercantil en la cual la Entidad emisora entrega bienes de su
propiedad al establecimiento fiduciario con una cuantía superior a una y media
vez el valor del préstamo más sus rendimientos.
Con Prima. Son los creados para ser reembolsados por un valor superior al
precio de la emisión; la diferencia entre uno y otro monto se denomina prima y
es compensable a favor de la Entidad emisora, con intereses más bajos
acordados para la correspondiente emisión.
Con interés fijo o variable, en los primeros el interés se determina previamente.
En los segundos, el porcentaje se sujeta a las utilidades logradas por la Entidad
emisora.
Ordinarios. En ellos su titular conserva tal calidad hasta la cancelación de
capital y rendimientos o sean adquiridos por un tercero, siendo colocados por
medio de oferta privada o pública, previa inscripción en el registro de valores y
puestos en circulación de manera nominativa, a la orden o al portador.
Convertibles en acciones: Cuya circulación solo procede nominativamente.,
propician la opción de reemplazo total o parcial por acciones de la sociedad
emisora, quien requiere estar inscrita en bolsa de valores, excepto cuando
coloque los bonos en forma exclusiva entre los accionistas o acreedores para
capitalizar obligaciones de la sociedad emisora.
Con cupones para suscribir acciones, traen adheridos cupones para que su
titular suscriba facultativamente acciones de la Sociedad emisora o las negocie
separadas del título para que su adquirente las suscriba. Los cupones deberán
cumplir los siguientes requisitos.
REQUISITOS
I. DEFINICION DE CIRCULACION
Con respecto a la circulación del título valor como tal, deben precisarse los
puntos salientes de su disciplina, o sea, fijar sus modalidades y efectos. Con
respecto a la circulación del título valor deberán establecerse las relaciones
que medien con la circulación del derecho, teniendo en cuenta la FUNCIÓN
que sume el título y, en este aspecto, podrían considerarse aquellas
distinciones según las cuales se contrapone una circulación regular a una
anómala, una circulación libre a una limitada.
Contra esta concepción, por otro lado, se da el hecho de que la función del
documento es sólo la de atribuir la legitimación, y no la de atribuir la titularidad.
Y ciertamente el título no despliega una FUNCIÓN diferente con el poseedor de
buena fe y con el de mala fe: en ambos casos el título legitima al poseedor para
el ejercicio del derecho mencionado en el título.
Ante todo permite explicar cómo la posesión de cada uno de los portadores del
título es independiente de los otros: la circulación del título no conlleva
atribución del derecho a un sujeto diferente, sino sustitución de la persona del
legitimado. La relación entre legitimado y deudor, no es, en efecto, una relación
derivada de los precedentes portadores del título, sino una relación directa. La
derivación puede referirse al título, o sea, al medio de legitimación.
En segundo lugar, permite explicar cómo, para los derechos emergentes del
título de crédito, junto a la circulación de la legitimación puede existir la
circulación del derecho de crédito. La posibilidad de una coexistencia de la
circulación del crédito a la par de la circulación del título no se explica si no se
hace depender el derecho del título: en efecto, no se consigue justificar la
coexistencia de dos regímenes de circulación completamente diferente y no se
consigue explicar cómo el derecho, que en el sistema de los títulos valores
serla solamente un accesorio del documento, puede en un determinado
momento circular autónomamente, y es más, determinar la adquisición del
documento. La circulación se aclara en cambio, teniendo en cuenta que
accesoria del documento es sólo la legitimación, mientras, respecto a la
titularidad del derecho, el documento es siempre un accesorio.
1. Regulación y requisitos
2. Limitaciones en su creación
No existe libertad para crear títulos valores al portador. Por el contrario, el
legislador los ha limitado. Sobre el particular bueno es recordar que antes de
expedirse el Código de Comercio existía una legislación que daba absoluta
libertad en la expedición de títulos valores al portador. Nuestro Código de
Comercio, en el artículo 669, expresamente determina que los títulos valores al
portador sólo podrán expedirse en los casos taxativamente autorizados por la
ley, es decir, que en esta materia se produjo un cambio profundo en su
concepción, razón por la cual de no existir norma que lo autorice, no se puede
crear título valor al portador, so pena de incurrir en ineficacia del mismo.
1. Regulación y requisitos
1) Que el título valor sea emitido a una persona determinada, sin que esta
determinación implique por si sola limitación en la transacción o negociación
del mismo.
2) Que además el tenedor del título sea inscrito en el libro de registro que lleva
el creador del documento. Ahora, la ley expresamente no exige el primer
requisito, es decir, que el artículo 648 en cita no requiere, para que un título
valor sea nominativo, que este expedido en favor de determinada persona,
pero si concatenamos esta norma con lo preceptuado en el artículo 651 del
mismo estatuto, precepto que define el título valor a la orden y agregando que
ello es sin perjuicio a lo dispuesto en el artículo 648, tendremos que deducir
que si el título reúne los requisitos de un título a la orden y exige además la
inscripción del titular en los libros de registro del emisor, pues sencillamente se
estará en presencia de un título valor nominativo. Además que cuando se exige
la inscripción del tenedor es porque ese tenedor debe ser una persona
determinada, sin que por ello, repetimos, se predique limitación alguna en la
negociación del documento.
3. Negociación o circulación
¿Podría el emisor del título negarse a la inscripción? El artículo 650 del Código
de Comercio enseña que el creador del título no podrá negar la anotación en su
registro de la transmisión del documento, a no ser que exista una justa causal
que conlleve la abstención de la inscripción. Empero, si el emisor se niega a
efectuar la anotación en su registro de la transmisión del documento, el
adquirente podría acudir al aparata jurisdiccional para que se proceda a hacer
la anotación de la transferencia en el respectivo registro.
Al tenor del artículo 649 del Código de Comercio, el creador del título puede
exigir autenticación de la firma del transmisor o tradente en la negociación. Se
trata de una facultad conferida por la ley al emisor, lo cual significa que este
puede aceptar la transmisión con el solo endoso, con la sola firma, o bien
exigirle al tradente que autentique la firma puesta como endoso y si así lo pide
es obligatorio para el tradente hacerlo. Cuando se trata de autenticar la firma
del beneficiario original, o mejor dicho del tenedor legitimado o inscrito en los
libros de registro del emisor, no existe inconveniente alguno; el problema
parece surgir es cuando se han efectuado transferencias por endoso y entrega,
de manera completa o incompleta, sin que se haya efectuado la inscripción,
cuando se haya transferido seguidamente, cuando aparecen varios tradentes y
adquirentes y al final alguno de ellos pretende la inscripción en los libros de
registro del emisor. En este evento, ¿Cuál firma es la que se ordena autenticar:
la del antecesor, la de todos los endosantes o de quien aparece legitimado o
registrado en los libros del creador del título valor? Obviamente que se trata del
último caso, es decir, que la firma que debe autenticarse es la de quien aparece
legitimado frente al emisor. Esta misma solución se plantea para cualquier
clase de endoso.
1. Regulación y requisitos
Entre los artículos 651 a 667 el Código de Comercio regula los títulos a la
orden, constituyéndose en la modalidad que mayor articulado le dedicó el
legislador, pues se decidió introducir en esta materia todo lo relativo al endoso.
2. Negociación
Ahora bien, ¿qué sucede si un título valor a la orden se transfiere por medio
diverso del endoso? Dos aspectos merecen ser tratados al respecto: En primer
lugar, el artículo 653 del Código de Comercio prescribe que quien justifique que
se le ha transferido un título a la orden por medio distinto del endoso, puede
acudir a la vía jurisdiccional para solicitarle al juez que mediante el trámite
correspondiente haga constar la transferencia en el título o en una hoja
adherida a él, teniéndose como endoso la constancia que ponga el juez en el
título. En segundo lugar, al tenor del artículo 652 del Estatuto Mercantil, la
transferencia de un título a la orden por media diverso del endoso subroga al
adquirente en todos los derechos que el título confiere o incorpora, con la
salvedad de que en caso de tenerse que ejecutar el título, a ese adquirente se
le pueden proponer todas las excepciones que se le hubieran podido oponer al
enajenante del título valor.
Pero ¿cuál es el proceso practico para verificar que dicha cadena de endosos
es ininterrumpida? Necesario se hace partir de la firma o endoso del tenedor o
beneficiario originario, es decir, si su firma o identificación se han insertado en
el título. Cuando el título valor es negociado a través de endosos completos, o
sea, aquellos que el endosante no solo se limita a endosar, a firmar, sino que
requiere el nombre del nuevo endosatario, no existiría ningún inconveniente, en
la medida que basta constatar o verificar si ese endosatario endosó o no el
título y proceder a confirmar la cadena de endosos. El problema surge cuando
el endoso es incompleto, cuando el endoso se hace en blanco o al portador,
donde no se indica el nombre del endosatario, donde el endosante
escasamente firma. En este caso resulta muy difícil precisar la cadena, máxime
si se tiene en cuenta el carácter de una firma puesta en el título, la cual no hace
presumir endoso, porque este no se presume, mirándose, más bien, como
firma de avalista y no como endoso. Así, tendremos que afirmar que el control
de los endosos se predica en referencia del endoso del beneficiario o tenedor
original y de los endosos completos.
Esta clase de título valor puede ser nominativo, es decir, que debe ser inscrito
el tenedor del certificado de depósito en el libro que debe llevar el creador de
este, para que el tenedor sea considerado legitimo.
También puede ser a la orden ósea que debe llevar inserta la cláusula “a la
orden”; estos títulos valores son expedidos a favor de determinada persona,
además pueden ser al portador, es decir, que no se expiden a favor de
determinada persona y tienen la cláusula “al portador”.Dentro de la regulación
del certificado de depósito hay una remisión normativa a las normas
concernientes a la letra de cambio y al pagaré negociable, que se aplicarán en
todo lo que sea conveniente.
Certificado de Deposito
Concepto de Certificado de Depósito en el ámbito del objeto de esta
Enciclopedia Jurídica: El documento que expiden los almacenes generales de
depósito para hacer constar el recibo de mercancías depositadas en ellos. En
general es el comprobante que se expide para hacer constar el depósito de
algún bien.
El Certificado de Depósito constituye un título valor representativo de
mercadería por excelencia, acredita la propiedad de las mercaderías o bienes
depositados en el almacén que lo emite, asimismo confiere a su titular
derechos crediticios, nominales o patrimoniales y de participación.
Régimen Jurídico del Certificado de Depósito
Es un título negociable en la bolsa de productos. En el ordenamiento jurídico
peruano no existe una definición clara e incluso se le confunde con valores
materializados o desmaterializados que representan depósitos dinerarios.
WARRANT
I.-INTRODUCCION
El warrant, si bien es cierto no constituye el documento principal de los que se
generan dentro del régimen de los almacenes generales de depósito, por
cuanto este tiene la calidad de accesorio por generar con su endoso un
derecho real de garantía que es en sí un derecho accesorio, en realidad las
personas o entidades que recurren a los almacenes generales de depósito para
solicitar sus servicios de guarda y conservación de mercadería, lo hacen
mayoritariamente no en razón de requerir un espacio seguro donde almacenar
la misma, sino que más bien por cuanto que aspiran a poder utilizar
esos bienes como una fuente de financiamiento propio en tanto y cuanto los
mismos no sean objeto aún de transferencia a terceros.
El Warrant, como título valor que por su simple endoso perfecciona prenda
sobre los bienes que representa, constituye sin lugar a dudas un muy
importante instrumento de orden financiero, que da agilidad y a la
vez seguridad a operaciones tanto bancarias como comerciales y que por tanto
tiene un carácter no de documento principal pero sí de documento importante
en la relación contractual que se establece entre el depositario y el depositante
y posteriormente entre este y un tercero.
II.-CONCEPTO
El vocablo warrant se refiere en nuestro País al título valor relacionado con las
operaciones de guarda y conservación de mercaderías que se practican dentro
del régimen correspondiente a los almacenes generales de depósito.
III.-EMISION Y CONTENIDO
Sin embargo, tal como podemos observar de los artículos en comento, ¿el Perú
estaría transitando a un sistema unicartular, al prever las normas la posibilidad
de emitir un solo título lo que también aparece indirectamente reconocido en
el texto del literal a) del artículo 224.1 de la misma Ley?
b).- Aun cuando permite que el título sea transferido posteriormente mediante
endoso, la cláusula "sin responsabilidad", surte los efectos de la cesión de
derechos sin responsabilidad, donde se libera al primer endosante de
responder por el saldo insoluto de la deuda, después de verificado el remate.
Estando a que la finalidad del endoso es permitir la circulación del título valor,
los efectos de dicho acto jurídico se pueden dividir en dos grupos: generales
para todo título valor y específicos, en función a la naturaleza de cada uno de
ellos.
a).- Los efectos generales del endoso son: Legitimar al tenedor de un título
valor para que pueda hacer valer los derechos, incorporados en él, conforme a
ley, se transmite los derechos inherentes al título así como garantiza el pago
del título.
b).-Los efectos específicos:
Así mismo, el primer endoso del warrant y los sucesivos, reposan sobre el
contrato de depósito que dio origen a la emisión o entrega de dicho título valor.
Es más, el warrant representa un título valor abstracto-relativo, que a diferencia
del certificado de depósito está ligado a dos obligaciones principales causales:
el contrato de depósito por un lado, que da origen a su emisión, y el contrato de
crédito u obligación crediticia, pero sólo en la medida en que dichas
obligaciones estén expresamente contenidas en el propio documento, lo que
propicia su circulación o negociación.
En este sentido, el contrato de depósito sirve de soporte a la relación surgida a
consecuencia del endoso del warrant, porque se trata de un título de crédito
unido a una garantía prendaria, la cual recae sobre bienes depositados, de ahí
que, si los bienes se deterioran o se pierden, el titular del warrant tendrá
derecho a exigir una indemnización o su restitución a la almacenera (en su
calidad de depositario) y al depositante (en calidad de propietario y obligado
directo al pago de la obligación), por aplicación de la propia Ley de Títulos
Valores, de la Ley de Bancos y del Código Civil, entre otras normas.
Son los siguientes: "artículo 232.1 El primer endoso del Warrant separado del
Certificado de Depósito que se hubiere emitido o aun cuando tal emisión no se
hubiere hecho, contendrá:
"d) El monto del crédito directo y/o indirecto garantizado": Este representa el
valor económico del warrant, mientras que el importe o valor de los bienes en él
consignados representará el valor económico de la prenda que se constituya
con el endoso del warrant. Es importante anotar que constituye requisito
esencial el señalar el signo monetario de la suma dineraria que representa el
valor patrimonial del warrant y de los bienes afectos en garantía. El monto se
podrá indicar en letras y en números según lo establecido en las reglas
generales contenidas en la Ley de Títulos Valores, y en caso de discrepancia
entre ambas se preferirá la suma menor;
"g) La indicación del lugar de pago del crédito y/o, en los casos previstos por el
Artículo 53, la forma como ha de efectuarse éste": El pago en la obligación
cambiaria debe ser efectuado en el lugar indicado en el propio título, salvo que
se haya estipulado el pago mediante cargo en cuenta, en cuyo caso el cobro se
efectuará presentando el título a la empresa del sistema financiero indicada en
el título valor. La empresa financiera determinará si procede el pago o no, y
hasta donde alcancen los fondos de la cuenta girada, sin asumir mayor
responsabilidad que las derivadas de un encargo de pago a terceros. A falta
de indicación de lugar de pago, se entenderá como tal el domicilio del
primer endosante, pues en el caso del warrant los demás endosantes no
asumen obligación cambiaria frente al beneficiario del título, a diferencia
de los títulos valores tradicionales. La indicación del lugar del pago es
importante además a fin de determinar adecuadamente el órgano Jurisdiccional
competente en caso de requerirse la ejecución judicial de la garantía otorgada
o la determinación por esta vía de cualquier otro aspecto inherente a la relación
establecida entre las partes o los terceros que se incorporen por los posteriores
endosos del título.; y
"h) La certificación del almacén general de depósito que el endoso del Warrant
ha quedado registrado en su matrícula o libro talonario, como en el respectivo
Certificado de Depósito, refrendada con firma de su representante
autorizado": Esta certificación confiere validez a la prenda sobre los bienes
depositados. En ese sentido, la certificación podría considerarse como un
requisito sine qua non para la existencia de la prenda. La prenda no sólo se
registra en la almacenera sino también el certificado de depósito, con lo cual la
misma podrá ser opuesta a los sucesores tenedores de dicho título valor,
quienes tomarán conocimiento de la existencia de dicha garantía con la
tenencia del mismo en su calidad de endosatarios. Así, la certificación por parte
del almacén general de depósito en el sentido de haber registrado el endoso
del warrant tanto en su matrícula o libro talonario como en el correspondiente
certificado de depósito, es importante por que, siendo obligatorio tal registro, el
artículo 232.2 de la Ley de Títulos Valores vigente establece que la prenda a
favor del endosatario no se considerará formalizada ni válidamente constituida
mientras no se cumpla con tal requisito. Por otro lado el artículo 232.3
establece que "en los endosos posteriores del Warrant, es facultativo el registro
y certificación al que está sujeto su primer endoso".
Como título crédito garantizado con prenda: el warrant es empleado como título
suficiente para garantizar créditos directos e indirectos. Al decir títulos
suficiente se quiere enfatizar que es concebido en su real dimensión: como
título de crédito unido inseparablemente a un derecho de prenda; por tanto no
es necesario suscribir un título valor adicional donde se indique la obligación
crediticia asumida u otorgar garantías adicionales, salvo que la operación así lo
exija, por ejemplo si el valor de los bienes es inferior al monto de la deuda u
obligación principal.
DEL PROTESTO:
VIII.-PRELACION DE ACREENCIAS
IX.-DEL PAGO
X.-CLASES DE WARRANT
3.-WARRANT VIRTUAL:
Retiro de mercaderías.
Prórroga de Warrants.
I. INTRODUCCION: