15a.antecedentes William Melvis y Wendy Espinosa
15a.antecedentes William Melvis y Wendy Espinosa
15a.antecedentes William Melvis y Wendy Espinosa
Buenaventura Valle.
Lugar y participantes.
“Este estudio se realizó en tres colegios de la región de puntarenas: el colegio
Laboratorio del cup (CUP), el liceo Emiliano odio madrigal (LEOM) y el colegio
técnico profesional de esparza (CTPE). El primero es un colegio académico
privado que se ubica en el cantón central de la provincia de puntarenas, es un
colegio con más de 25 años de existencia. Esta institución, a pesar de ser privada,
se caracteriza por no ser necesariamente cara, de hecho es bastante accesible, y
de las instituciones Privadas de la zona es la que tiene un menor costo de
matrícula y mensualidad. Las instituciones dirigidas por una fundación sin fines de
lucro Que además promueve el acceso de la educación de calidad a sectores
menos favorecidos de la sociedad, de hecho se promueve un sistema de becas
para ayudar a los y las estudiantes Sobresalientes de la zona que no cuentan con
los recursos económicos para costear una educación privada. El liceo Emiliano
odio madrigal se localiza en la comunidad de Marañonal en el distrito central del
cantón de Esparza, es una institución relativamente nueva, abre sus puertas en el
año 2001, además, es un colegio académico público”. […] (Salas, Sf. P.191).
El análisis arroja una mirada sobre los cambios que esta ocasiono y está
ocasionando la modernidad es decir el leguaje de los jóvenes o adolecentes
cambio y está en constante cambio y esto diferencia un poco el lenguaje de los
adolescentes a los de algunos adultos ese es el punto en el cual iremos
abordando para llegar al punto de establecer las diferencia entre el lenguaje de los
adolescentes y adultos por eso es necesario realizar el rastreo de investigaciones
que anteceden la nuestra.
Metodología
Este trabajo es de carácter comprensivo y cualitativo el cual se apoyó en
información documental es decir información de fuentes con fiables que lo con
llevaron a realizar un análisis referente a la temática de lenguaje
“¿Es el lenguaje una capacidad que se deteriora con el paso del tiempo?
Decididamente, sí. A través del estudio de su naturaleza y manifestaciones
patológicas se han realizado un conjunto de conocimientos muy útiles para
devolver esta capacidad quien la ha perdido. No hay, por el contrario, demasiada
preocupación científica ni técnica por la preservación y el control de su involución
en las personas que tiene un envejecimiento no patológico”. (Santiuste, 2007.
P.65).
Metodología
Este proyecto es un estudio de caso de tipo observacional, cualitativo y
descriptivo, aprobado por el CE/UST, n.° 50/2015. Los dos sujetos adultos
mayores sanos fueron seleccionados por conveniencia, junto a una agremiación
de adultos mayores de la región de Valparaíso, Chile, según criterios de inclusión
(ser adulto mayor de 65 años, de ambos géneros, comprensión adecuada y habla
comprensible, mini examen mental normal, ausencia de historia de enfermedades
neurológicas o degenerativas y disponibilidad para participar en el estudio) y de
exclusión (presencia de diagnóstico de enfermedad neurodegenerativa o accidente
cerebro vascular, mini examen mental por debajo de la norma, comprensión
insuficiente, habla incomprensible e indisponibilidad para participar del estudio).
Los participantes de la muestra se identifican como sujeto 1 (s.1) y sujeto 2 (s.2) y
el participante investigador como p.
Los instrumentos utilizados fueron la lámina de «Robo de las Galletas», que
favorece una situación narrativa, y una entrevista semiestructurada, organizada
para este estudio, que promueve el relato autobiográfico. La lámina «Robo de las
Galletas» presenta una figura de escena familiar y, al ser mostrada, se pide al
sujeto que hable sobre ella (Goodglass & Kaplan, 1983). En el análisis de la
producción oral, se utilizó el modelo de unidades de información (UI) (Alves & De
Paula, 2005), que comprende un total de 25 UI, que incluyen personajes (mamá,
niño y niña), lugares (cocina y patio/jardín), objetos (armario, piso, llave, agua,
lavaplatos, suelo/piso, plato, mesón de loza, mesón, galleta, rasco, ventana,
cortina) y acciones de la lámina (niño sacando la galleta, niño cayendo, mamá
lavando o secando la loza, agua desbordando, mamá desatenta del agua, mamá
desatenta de los niños y niña pidiendo una galleta). El Protocolo de Funcionalidad
Discursiva (Figueroa, 2015) fue adoptado para explorar los aspectos de
funcionalidad, a través de la observación de la coherencia, cohesión, coherencia
pragmática y de los aspectos paralingüísticos y kinésico-proxémicos. La entrevista
semiestructurada consta de alrededor de 16 preguntas, que se aplicaron de
manera flexible, con el fin de promover una interacción fluida y espontánea,
tomando en cuenta también factores tales como: datos personales, historia de
vida, antecedentes familiares, anécdotas”, etc. (Machado, et al. 2016 P 3).
Este trabajo describe el discurso oral de los adultos mayores sanos en donde
muestra como los adultos atraves de la oralidad comunican como único método de
expresión cultural en este sentido el autor resume lo siguiente
“Este trabajo describe el discurso oral de adultos mayores sanos, bajo la mirada de
la funcionalidad discursivo-pragmática, cuya unidad básica es el discurso como
producción textual, como interacción y como contexto de enunciación. El estudio es
descriptivo, transversal y se apoya en el desempeño oral de dos ancianas en la
tarea descriptiva de la Lámina Robo de Galletas y en los diálogos de una entrevista
semiestructurada. Los datos fueron analizados según el número de unidades de
información de la Lámina y el Protocolo de Funcionalidad Discursiva. Estos datos
indican que los dos sujetos utilizaron movimientos lenguajeros del discurso oral, de
tipo retomada y reformulación, a través de la expansión, vacilación, sustitución,
repetición, inserción y modificación del discurso. Estos movimientos favorecieron el
desarrollo y mantenimiento natural de la interacción. El 80% de las unidades
informativas de la Lámina Robo de Galletas fue nombrado por ambas mujeres”.
((Machado, et al. 2016 P1).
El discurso oral es una forma de lenguaje pero este tiende a deteriorarse con el paso del
tiempo es decir tiene un tiempo vital en términos médicos.
Este es un proceso muy complejo porque a muchos hemos pasado por este
proceso de codificación cultural que en ultimas es asimilado de una forma u otra
pero es asimilado por que terminamos comunicándonos con un lenguaje
académicamente simple pero ya hay una construcción de noción de un léxico.
Por otro lado la autora en este mismo marco del léxico en los jóvenes expone lo
siguiente.
“El léxico académico, Uno de los mayores retos en el desarrollo lingüístico tardío
es la apropiación de un lenguaje académico (Jisa, 2004; Nippold, 2007;
Schleppegrell, 2004; Snow & Uccelli, 2009; Zwiers, 2008). Este involucra el uso
especializado de palabras, estructuras sintácticas y géneros discursivos que le
permitan al individuo conocer, pensar, leer y escribir en diversos ámbitos
académicos. En términos generales, el lenguaje académico requiere de la
apropiación de cuatro tipos de lenguaje especializado: lenguaje matemático,
lenguaje científico, lenguaje de las ciencias sociales y lenguaje literario
(Zwiers,2008). Dado que el presente trabajo versa sobre narraciones, se centrará
en el desarrollo del lenguaje académico de tipo literario”. (Hess, 2013. P.115.116).
El léxico académico tiene sus complicaciones porque no es fácil que un niño se
enfrente a conceptos desconocidos y al manejo de los mismos es ahí donde se
inicia una construcción de un lenguaje artificial bien elaborado que le permite
expresarse de una forma distinta dependiendo el escenario de dialogo.
Método
“Participantes
En el estudio participaron 24 adolescentes de clase media de 12, 14 y 16 años que
vivían en la ciudad de Querétaro, México. Dado que se ha señalado que el entorno
social en el que se desenvuelven los individuos -y de manera directa la
pertenencia a una cultura escrita incide En el desarrollo lingüístico tardío, fueron
seleccionados jóvenes de dos entornos sociales Diferentes, determinados por un
mayor o menor
Tabla 1
Participantes del estudio
Metodología
Este trabajo es de carácter cualitativo descriptivo y comprensivo con un enfoque
etnográfico en donde se utilizó la observación participante en términos de la
comprensión del lenguaje de los jóvenes.
“El análisis del texto tuvo como resultado que el lenguaje juvenil es
fundamentalmente un fenómeno de la cultura oral. La mayoría de los elementos
identificados pertenecen al lenguaje hablado. Sin embargo, existen también
manifestaciones del lenguaje juvenil Escrito. Por un lado, se utilizan elementos de
la variedad juvenil en novelas para caracterizar a actores juveniles (p. ej. José
Agustín en México y Francisco Umbral en España). Estas manifestaciones
merecen ser analizadas separadamente, empleando para ello técnicas de análisis
de la crítica literaria. Por otro lado, los mismos jóvenes, sobre todo jóvenes
marginados, cada vez más tienen acceso a ciertos medios de comunicación de
masas y los utilizan para un nuevo tipo de interacción comunicativa entre ellos.
Pero tenemos que ver que estos textos no abarcan toda la gama de posibles
manifestaciones escritas, sin embargo nos percatamos que los jóvenes muestran
una cierta predilección por un determinado tipo de texto, los comics, es decir textos
como lenguaje juvenil, comunicación entre jóvenes y oralidad están caracterizados
por una interacción íntima con signos cónicos”. […](Zimmermann, 1985. P506).
La investigación arrojo como análisis con tablas, de carácter cuantitativo, con las
tablas y en cuestas se recolecto la información por medio de entrevistas cerradas
y abiertas con el objetivo de analizar la influencia de la jerga juvenil (argot-
neologismo) en la comunicación entre docentes y estudiantes del básico superior
Resultados de la investigación
Los resultados que arrojaron las técnicas usadas en este estudio permiten
cuantificar a través de la muestra no probabilística, ya que la población por ser un
número accesible para el investigador se trabajó con toda la población. De esta
forma se logró calcular que los adolescentes empiezan a alterar su vocabulario a
los 12 años hasta los 18 años de edad. (Mendieta, 2016. P.115).