Quemaduras
Quemaduras
Quemaduras
VALORACIÓN INICIAL
Los pacientes quemados deben considerarse en primer lugar como individuos con
traumatismo.
La valoración inicial incluye cuatro aspectos:
1. Disfonía
2. Sibilancias
3. Estridor
4. Disnea subjetiva: debe promover la intubación programada temprana
Todo paciente quemado debe considerarse en primer lugar como traumatizado, por lo cual se siguen
las guías de apoyo vital avanzado en traumatismos:
Colocar catéteres intravenosos periféricos de grueso calibre e iniciar reanimación con líquidos
el estado de volemia
Se debe realizar una valoración secundaria temprana y amplia en TODO paciente quemado,
reanimación. Hay que cubrir con mantas limpias en el transporte y debe EVITARSE el uso de mantas
calentadoras en quemaduras moderadas o extensas (>20% TBSA)
Los pacientes con quemaduras agudas NUNCA deben recibir ATB profilácticos , ya que
favorece las infecciones micóticas y por m.o resistentes. Se aplica refuerzo con vacuna antitetánica
en sala de urgencias.
Es muy importante la analgesia y el tratamiento de ansiedad a largo plazo (se puede combinar
narcótico + ansiolítico como benzodiacepina)
Las fórmulas para calcular reanimación con líquidos utilizan el % de superficie corporal quemada
(TBSA). La “Regla de los nueves” es un método simple, rápido y eficaz para calcular el tamaño de una
quemadura:
En un adulto:
o Tronco: región anterior y
posterior 18% c/u
o Extremidad inferior: 18% c/u
EXCEPTO: En lactantes: la cabeza y cuello son 21% y cada extremidad inferior 13%
o Cabeza: 18% Para determinar con mayor exactitud el tamaño de quemadura en niños
o Extremidad inferior: 14% c/u se usa la fórmula de Berkow: asigna % a cada región según la edad
En niños menores de tres años, la cabeza tiene superficie relativa mayor. Son más útiles los
Otro método para calcular quemaduras pequeñas es: la mano extendida del paciente (palma y dedos
extendidos) equivale aprox al 1% de TBSA y se lleva visualmente esa medida a la quemadura para
Los pacientes que presentan paro cardíaco como consecuencia del envenenamiento, tiene un
pronóstico extremadamente malo
1. Tiosulfato de sodio: transforma al cianuro en un derivado no tóxico, pero actúa con lentitud
y no es eficaz para el tratamiento agudo
2. Hidroxicobalamina: forma complejos con el cianuro y se excreta por el riñón, se recomienda
para el tratamiento inmediato
3. Oxígeno al 100%
CLASIFICACIÓN GENERAL
Quemaduras térmicas
Consisten en:
Lesiones por flama: son la causa más común de hospitalización por quemaduras y tienen la
mortalidad más alta (fuego a estructuras y lesiones por inhalación acompañantes –incluido el
Quemaduras eléctricas
Causan solo el 4% de hospitalizaciones en EE.UU, pero son importantes por la posibilidad de causar:
Quemaduras químicas
El agente agresor puede absorberse por vía sistémica y causar daño metabólico específico:
o Ácido fórmico: hemólisis y hemoglobinuria
2. De espesor parcial (segundo grado): tienen afectación dérmica, son MUY dolorosas, forman
3. Espesor total (tercer grado): comprenden todo el espesor de epidermis y dermis. Son DURAS por
escara coriácea que puede ser negra, blanca o roja intensa, INDOLORAS y NO palidecen a la presión
o No hay apéndices dérmico ni epidérmico, así que cicatrizan por reepitalización procedente
de los bordes de la herida
o Requieren escisión e injertos de piel
4. Cuarto grado: afecta a los tejidos blandos subyacentes u a otros órganos además de piel
Es difícil predecir la posibilidad de cicatrización de las quemaduras de espesor parcial, ya que las
quemaduras evolucionan a lo largo de 48 a 72 horas después de la lesión.
Ningún método ha probado ser más eficaz que las exploraciones seriadas por un cirujano con
experiencia para establecer la profundidad de las quemaduras, pero existen algunos:
Biopsia de espesor total: es de las formas más eficaces, pero tiene sus desventajas: procedimiento
Alteraciones locales
Localmente, las quemaduras causan necrosis por coagulación de la epidermis y tejidos subyacentes.
Las quemaduras térmicas (flama, escaldadura y por contacto) ocasionan lesión celular por
transferencia de energía, que induce necrosis por coagulación.
Las quemaduras químicas y eléctricas, producen lesión directa a las membranas celulares además
2. Zona de estasis: hay una respuesta local de vasoconstricción con isquemia resultante (similar a
La reanimación apropiada puede evitar la conversión a una herida más profunda, la infección o
perfusión sub-óptima puede incrementar la profundidad de la quemadura
Muchas de las quemaduras de espesor parcial superficiales cicatrizan con tratamiento expectante,
la mayor parte de las profundas necesitan resección e injerto cutáneo
o Las interacciones del endotelio local con neutrófilos median algunas respuestas inflamatorias
3. Zona de hiperemia: la cicatrización es mínima o no se presenta (se asemeja a una de primer grado).
Se caracteriza por vasodilatación secundaria a inflamación. Contiene el tejido viable desde el que se
inicia la cicatrización
Alteraciones sistémicas
o Glucólisis
o Proteólisis
o Lipólisis
o Ciclos inútiles de sustratos
años
o Las citosinas alcanzan el máximo inmediatamente después de la quemadura y se normalizan 1
mes después.
o Los reactantes de fase aguda comienzan a alterarse 5-7 días después de la quemadura y
permanecen elevados todo el ingreso hospitalario
o Las concentraciones de factor de crecimiento similar a insulina 1 (IGF-1), proteína 3 de unión a
IGF (IGFBP3), hormona paratiroidea y osteocalcina son 10 veces menores inmediatamente
después de la lesión y permanecen reducidas hasta 6 meses
o Las hormonas sexuales y hormona del crecimiento disminuyen a las 3 semanas
El aumento del catabolismo ocasiona: pérdida de proteínas totales (reducción de masa corporal
magra y pérdida muscular grave), menor defensa inmunitaria y reducción de la cicatrización de
heridas
o Pérdida de 10% de masa corporal se asocia con disfunción inmunitaria, 20% con menor
cicatrización, 30% aumenta riesgo de neumonía y úlceras por presión, 40% puede causar muerte
o Quemaduras graves no complicadas pueden perder hasta el 25% de masa corporal
o La degradación de proteínas se mantiene hasta casi 1 año después
o Quemaduras graves tienen pérdida diaria de nitrógeno de 20-25g/m2 de piel quemada: a esa
tasa es posible la caquexia mortal en menos de 1 mes
o En niños quemados hay retraso del crecimiento importante hasta 24 meses después de la lesión
Hay un aumento de gasto cardíaco de 1.5 veces lo normal 3-4 días después de la lesión. El consumo
Existe hepatomegalia importante, 225% de lo normal antes de las 2 semanas y al alta 200%
a la insulina posreceptor: el aporte de glucosa a tejidos periféricos es hasta 3 veces mayor pero la
oxidación está limitada, casi todo va al sitio de la quemadura
Los pacientes con sepsis tienen incremento mayor de la tasa metabólica y el catabolismo hasta 40%
más que los quemados sin sepsis. Círculo vicioso porque el catabolismo aumenta el riesgo de sepsis
y la sepsis aumenta el catabolismo.
Inflamación y edema
tanto en la lesión como en otros tejidos. Estos mediadores causan: vasoconstricción y vasodilatación,
aumento de permeabilidad capilar y edema local y en órganos distantes
El edema generalizado se debe a alteración de fuerzas de Starling en la piel quemada y sana. Hay
edema en piel quemada y en no quemada, pero es mayor en tejidos quemados por la menor presión
intersticial
Efectos cardiovasculares
en quemaduras graves
Efectos renales
Existe reducción del flujo renal y de la TFG ocasionados por el menor volumen sanguíneo y GC y
otras hormonas y mediadores inducidos por estrés (angiotensina, aldosterona, vasopresina). Esto da
como resultado: oliguria que sin tratamiento causa necrosis tubular aguda e insuficiencia renal
Mortalidad de 88% en adultos y del 56% en niños que desarrollan IRA posquemadura
o El aumento de permeabilidad se asocia con disminución del flujo intestinal (desaparece a las 24
horas). Hay hipotensión sistólica en las horas inmediatas de quemaduras graves
Hay reducción global de respuesta inmune (por eso duran tanto los aloinjertos) con un riesgo mayor
de infecciones de todo tipo. Existe una menor función celular de TODO el sistema inmunitario.
En quemaduras mayores al 20% TBSA la alteración es proporcional a la extensión
Generación de macrófagos reducida con elaboración espontánea de reguladores negativos del
crecimiento mieloide. Las endotoxinas facilitan este efecto, y puede revertirse parcialmente con el
tratamiento con estimulador de las colonias de los granulocitos (G-CSF) o inhibición de la
prostaglandina E2. Las concentraciones de G-CSF aumentan en las quemaduras graves, pero los
receptores del mismo están reducidos, esto explica en parte la inmunodeficiencia
Neutrófilos totales aumentados inicialmente, con una reducción de apoptosis; pero son
disfuncionales en diapédesis, quimiotaxia y fagocitosis. Esto se debe a deficiencia de expresión de
CD11b/CD18, menor explosión respiratoria por déficit de actividad de p47-phox y alteración de
mecánica de la actina. Luego de 48-72 horas los neutrófilos disminuyen
Función de linfocitos T cooperadores está reducida, con polarización de la respuesta Th1 basada en
citosinas IL-2 e interferón gamma respecto a la respuesta Th2 (caracterizada por producción de IL-
4 e IL-10. Entre más aumenta la polarización, mayor es la tasa de mortalidad. Los anticuerpos IL-10
y hormona del crecimiento ha logrado prevenir parcialmente esta respuesta y mejorar la mortalidad
en animales
Actividad de linfocitos T citotóxicos alterada, en forma proporcional a la extensión de la quemadura;
aumenta el riesgo de infección (hongos y virus). La escisión precoz de las heridas mejora la actividad
de los linfocitos T
PRONÓSTICO
La supervivencia para el total de las quemaduras es del 94.6% (con acceso a tratamiento)
Extensión de quemadura
Lesión por inhalación
Traumatismo simultáneo
Neumonía
Afecciones concurrentes (pacientes no geriátricos): VIH previo, cáncer metastásico, trastornos
hepáticos o renales
Las muertes por quemaduras pueden suceder inmediatamente después de la lesión, o semanas
después como resultado del fallo multiorgánico.
REANIMACIÓN
El acceso venoso se logra mejor en vías periféricas cortas de piel no quemada, pero se puede utilizar
piel quemada en caso de ser necesario. Las venas superficiales suelen estar trombosadas; el acceso
a vena safena por incisión es preferible a las vías centrales (menos complicaciones)
En niños menores de 6 años, se puede usar acceso intraóseo (tibia proximal) hasta conseguir otro
acceso IV
Líquidos endovenosos
La quemadura, las lesiones por inhalación, o ambas, estimulan una respuesta inflamatoria que implica
fuga capilar, por lo cual existe una necesidad continua de líquidos para mantener el volumen
intravascular.
La velocidad inicial se puede calcular de la siguiente manera: SCT quemada x peso en kg / 8, puede
usarse hasta obtener un cálculo formal de requerimientos.
Se ha demostrado que el líquido del edema en las quemaduras es isotónico y contiene la misma
cantidad de proteínas que el plasma, y la mayor pérdida de líquido se produce al intersticio. Ninguna
fórmula funciona para todos los pacientes, pero las más utilizadas son las fórmulas de Parkland o
Baxter:
El gasto cardíaco es bajo el primer día, pero aumenta hasta arriba de lo normal en la segunda fase del
presión osmótica coloide extravascular. El volumen intravascular sigue el gradiente hacia los tejidos:
cerca del 50% de los líquidos necesarios quedan retenidos en tejidos no quemados en quemaduras del
50% de SCT
La continuación de los volúmenes de líquidos debe realizarse con variaciones de velocidad de perfusión
cada hora, y depende de:
En niños <20 kg se deben
Tiempo transcurrido desde la lesión agregar EXTRA líquidos de
mantenimiento con glucosa (no
Diuresis
poseen suficientes reservas de
Presión arterial media (PAM) glucógeno)
Quemaduras >20% TBSA (niños >15%), lograr PAM >60 mmHg y diuresis >30 ml/hora
(0.5 ml/kg/h) (1-1.5 ml/kg/h en niños)
Alternativas para evaluar reanimación adecuada (la PAM y diuresis pueden no correlacionarse con la
Medición continua del pH de la mucosa: escasa aceptación por su dificultad y porque puede haber
disminución del riego de la mucosa a pesar de lactato y PAM normales
Vigilancia con penetración corporal: ocasiona administración excesiva de líquidos sin mejoría de
precarga o del gasto cardíaco
disminuir las complicaciones relacionadas, pero tiene efecto controversial sobre la mortalidad (no
se recomienda el uso de albúmina: es igual a los cristaloides, en el mejor de los casos, y perjudicial
con mayor riesgo de muerte, en el peor). No deben utilizarse coloides en las primeras 24 horas,
hasta que la permeabilidad capilar vuelva a acercarse a valores normales (algunos dicen que esto
el edema y aumentan el flujo linfático. Cuando se emplean hay que evitar la hipernatremia (se
recomienda sodio que no supere 160 mEq/dl); no hay diferencia significativa en la reanimación en
cuanto a volumen ni aumento de peso, pero se ha encontrado incremento de la insuficiencia renal.
Algunas unidades de quemados han usado con éxito: bicarbonato sódio (50 mEq) en 1 L de Hartman,
Ácido ascórbico (vitamina C): en dosis altas puede atenuar las necesidades de líquidos y aminorar
la afectación respiratoria
Plasmaféresis: puede reducir las necesidades de líquidos en pacientes que requieren volúmenes más
elevados, puede filtrar mediadores inflamatorios (reduce vasodilatación continua y fuga capilar)
Dieta absoluta: se debe insertar una sonda nasogástrica para descomprimir el estómago en
pacientes con quemaduras graves, con el fin de combatir regurgitaciones con un íleo intestinal.
Además, hay que colocar sonda Dobhoff (primera porción del duodeno) para alimentación
Transfusiones
Las transfusiones de sangre son inmunodepresoras y se relacionan con mayor tasa de infecciones y
aumento de mortalidad en pacientes quemados
Se presentan hasta en 35% de quemados hospitalizados y provocan cerca del 80% de las muertes
por incendios. Tasa de mortalidad global 25-50% cuando requieren ventilación por más de 1 semana
La combinación de quemadura, lesión por inhalación y neumonía eleva la mortalidad hasta 60%, si
se presenta síndrome de insuficiencia respiratoria del adulto (común) se eleva a 66%, y quemaduras
≥60% + lesión por inhalación y SDRA tienen mortalidad cercana a 100%
Efectos fisiológicos
Atenúa la distensibilidad pulmonar
Incremento de resistencia de las vías respiratorias para el esfuerzo respiratorio
Genera mayores demandas metabólicas globales
Aumento de las necesidades de líquidos durante reanimación (trastorno más frecuente)
Diagnóstico
Se debe sospechar lesión de las vías respiratorias en caso de quemaduras faciales, pelos de nariz
Broncoscopía: muy útil para la confirmación, pero es invasivo. Los hallazgos compatibles son edema,
inflamación, necrosis de mucosa, tizne y restos chamuscados, descamación y material carbonizado
TC de tórax
Gammagrafía de ventilación-perfusión con xenón
Razón de presión parcial de oxígeno: fracción de oxígeno inspirado. Un valor <200 NO predice
lesión por inhalación, pero indica mayores necesidades de líquidos
Tratamiento
Consiste sobre todo en medidas de mantenimiento:
debe realizarse pronto, pero no hay que hacer intubación profiláctica sin indicación pertinente
o No hay estudios sobre decúbito dorsal en quemados, pero mejora la hipoxemia resistente a
ventilación neumoprotectora en otros pacientes
o Ventilación con control de presiones e hipercapnia permisiva es útil, pueden tolerarse PaCO 2 de
hasta 60 mmHg siempre que se alcancen gradualmente
No están indicados antibióticos profilácticos
Sólo la permeabilidad de las vías respiratorias NO asegura una ventilación adecuada. La expansión
torácica y ruidos respiratorios iguales con salida de CO2 por la cánula edotraqueal significan
adecuado intercambio gaseoso
TRATAMIENTO DE QUEMADURAS
Tratamiento prehospitalario
torniquete
En los primeros 15 minutos, se puede verter agua a temperatura ambiente en la lesión para reducir
la profundidad
DEBE EVITARSE cualquier otra medida para enfriar para evitar la hipotermia
Proteger las heridas del medio ambiente, con apósito o sábana seco y limpio, NO húmedos. Este es
el primer paso en la reducción del dolor para impedir contacto con terminaciones nerviosas
NUNCA dar opiáceos IM o SC porque la absorción está reducida por vasoconstricción periférica, se
Valoración inicial
Tratamiento específico
Quemaduras mayores al 10% deben recibir 0.5 ml de toxoide tetánica. Si no hay vacunación previa o no
está clara, o la última dosis fue hace más de 10 años, también se administran 250 U de Ig antitetánica
Todos los tratamientos están dirigidos a una cicatrización rápida e indolora. Con las heridas lavadas y
desbridadas extensamente, se debe colocar la cobertura apropiada que debe cumplir varias funciones:
frío
e) Aliviar el dolor de la quemadura
Antibióticos tópicos
Se dividen en dos clases: pomadas (se aplican directamente en la quemadura) y líquidos (se vierten
sobre los apósitos que cubren la herida), cada uno tiene sus ventajas y desventajas.
Sulfadiazina de plata: (al 1%) es la más utilizada, tiene efecto microbicida amplio (grampositivos,
Acetato de mafenida: (pomada al 11%, solución al 5%) antibiótico tópico eficaz como terapéutico
y profiláctico incluso cuando hay escaras, especialmente útil con especies resistentes de
Pseudomonas y Enterococcus
o Excelente para injertos cutáneos frescos (solución)
cutánea alérgica
o Se absorbe por vía sistémica y el principal efecto secundario es acidosis metabólica por inhibición
de la anhidrasa carbónica
o Se reserva para lesiones pequeñas de todo el espesor
o NO puede combinarse con nistatina porque se inactivan mutuamente
Solución de Dakin (hipoclorito de sodio 0.5%/ 0.025%): antibiótico tópico barato. Es eficaz contra
la mayoría de microbios, pero citotóxica para células cicatrizantes de las lesiones. Se inactiva por
Mupirocina: limitado exclusivamente para heridas con cultivo positivo a S. aureus resistente a
Apósitos impregnados con plata: se usan en sitios donantes y de injerto, son más cómodos y
Membranas biológicas: barrera prolongada para que las heridas cicatricen, se usan SÓLO en
La respuesta hipermetabólica en pacientes quemados puede elevar las tasas metabólicas basales hasta
alimentación entérica
Los complementos inmunomoduladores como la glutamina, pueden atenuar las complicaciones
infecciosas y la mortalidad
En pacientes quemados puede ser muy difícil. En pacientes no quemados suele utilizarse la ecuación
de Harris-Benedict, que considera factores como género, edad, talla y peso. Para las quemaduras el
consumo energético basal se multiplica por dos. Esta medición puede resultar excesivamente alta, más
Imprecisa en quemaduras <40% TBSA, en tales casos es más apropiada la fórmula de Curreri: 25
kCal/kg/día + 40 kCal/%TBSA/día
Las necesidades en los niños cambian con
la edad según las variaciones del área
corporal, y son más adecuadas las fórmulas
La composición óptima de la dieta contiene 1-2 g/kg/día de proteínas, que asegura proporción de
calorías/nitrógeno de 100:1 y cubre las necesidades ahorrando el proceso de proteólisis. Las calorías
no proteínicas pueden darse en CHO (ventaja que estimulan la producción de insulina) o grasa (no
tiene sentido; debe ser dieta pobre en grasa)
Soporte ambiental
El organismo intenta aumentar la temperatura cutánea y central 2°C por encima de lo normal para
contrarrestar la pérdida de calor asociada a la pérdida inevitable de agua (hasta 4,000 ml/m 2
quemado/día)
La elevación de temperatura ambiente de 25° a 33°C puede disminuir la magnitud de esta reacción
de 2 a 1.4 veces el gasto energético en reposo; es un objetivo terapéutico primario
Tratamientos farmacológicos
Bloqueadores ß (Propanolol): tratamiento anticatabólico más eficaz en quemaduras. En los niños
reduce la frecuencia cardiaca (dosis ajustada para disminuir 15-20%) y el consumo de energía en
reposo, suprime el catabolismo proteínico, reduce grasa hepática por menor lipólisis periférica. En
adultos puede haber beneficios. Dosis de 4mg/kg/día también reduce la insulina necesaria para
corporal magra y densidad mineral ósea en niños (efecto independiente de la edad) con
quemaduras graves. La mejoría funcional y aumento de peso puede persistir incluso al suspenderla:
dosis de 0.1 mg/kg cada 12 h dan disminución de estancia hospitalaria, mejoría en síntesis de
proteínas hepáticas y ausencia de efectos secundarios endocrinos. Hay aumento de transaminasas
Insulina: beneficios metabólicos con mejoría de la masa corporal magra y atenuación de reacción
inflamatoria, en el ingreso agudo mejora la síntesis de proteínas musculares y acelera la cicatrización,
aumenta replicación de ADN, efectos antiinflamatorios inesperados. Las dosis para mantener
glucosa menor de 110 mg/dl reducen la mortalidad, infecciones, sepsis y fallo multiorgánico. Reduce
la lesión renal de reciente aparición, acelera la independencia del ventilador y mejora la
rehabilitación a largo plazo. Tasa de hipoglicemia 4 veces mayor con tratamiento intensivo, no se
ha descubierto el intervalo ideal de glucemia (la recomendación actual es menos de 150 mg/dl)
o Los hipoglucemiantes orales biguanidas (metformina) ayudan a evitar hiperglucemia y a
prevenir el catabolismo muscular (anabolizante de proteínas musculares), contrarresta los
dos procesos metabólicos causantes de la hiperglucemia inducida por lesiones (inhibe
Hormona del crecimiento humana recombinante: a dosis de 0.2mg/kg IM una vez al día durante la
fase aguda. Estudios: dosis altas asociadas a morbilidad y mortalidad, hiperglicemia y resistencia a
insulina
Factor de crecimiento similar a la insulina: mejora metabolismo proteínico con menos hipoglicemia
que la hormona del crecimiento, reduce catabolismo y mejora la integridad intestinal en niños
quemados
COMPLICACIONES
Síndrome compartimental
mediante el uso de Sonda de Foley: cuando la presión se acerca a 30 mmHg o los supera, es
obligatoria la escarotomía abdominal completa y se consideran los paralíticos. Está caracterizado
por:
o Elevación de presión en vías respiratorias con hipoventilación
o Reducción de la diuresis
o Compromiso hemodinámico (Hipotensión)
La fluidoterapia masiva también puede ocasionar elevación de presión intraocular y obligar a realizar
cantotomía externa o lateral
o Hipoventilación
o Aumento de presión de vías respiratorias
o Hipotensión
quemaduras de espesor total con escara rígida, común en quemaduras circunferenciales de las
extremidades. Hay compromiso del flujo venoso y por último de la circulación arterial. Se puede
evaluar mediante Doppler, relleno capilar o con medición de presiones tisulares (más de 40mmHg)
Signos de alarma de síndrome compartimental inminente:
o Parestesias o hipoestesia
o Dolor
o Disminución de llenado capilar
Complicaciones trombóticas
Incluyen:
o Trombosis venosa profunda: hasta un 25% de pacientes quemados, suele llevar a embolia
pulmonar letal
o Embolia pulmonar
por heparina (incidencia de 1.6%). La anticoagulación con fármacos diferentes a la heparina causa
complicaciones hemorrágicas que requieren transfusión.
o Alto índice de sospecha de trombocitopenia por heparina en quemados cuyo recuento
plaquetario disminuye entre el séptimo y décimo día de estancia hospitalaria
Por la relación anatómica de las quemaduras con los sitios de inserción, el riesgo es mayor
En la medida de lo posible debe utilizarse un nuevo sitio de inserción. Colocar nuevos catéteres
con guía de alambre con cultivo del catéter retirado es práctico, pero puede incrementar el riesgo
de infecciones en quemados
Fallo multiorgánico
En su mayoría causado por sepsis (pero no es necesaria), son la primera causa de muerte asociada
a quemaduras (28% de pacientes con quemaduras mayores al 30%SC)
Para que se desarrolle es preciso que exista un foco inflamatorio
Línea continua del SRIS, la progresión a fallo multiorgánico no está bien explicada; pero se conocen
algunos mecanismos:
o Endotoxinas y exotoxinas bacterianas activan cascada de inflamación que pueden
Generalmente comienza por sistema renal o pulmonar y puede avanzar hacia hígado, intestino,
(ha disminuido con reanimación intensiva precoz), y el segundo 2 a 14 días después. El tratamiento
va dirigido a prevenir complicaciones.
o Diuresis superior a 1 ml/kg es medida adecuada de perfusión renal en ausencia de
heridas
Insuficiencia pulmonar: el primer signo de insuficiencia pulmonar inminente es declive de la
oxigenación, y la mejor forma de vigilarlo es por oximetría continua (descenso de saturación a
menos de 92% indica insuficiencia). Se aumenta el oxígeno inspirado y cuando la ventilación
reponer factores II, VII, IX y X hasta que el hígado se recupere. A veces es necesario aportar
albúmina
o Se debe considerar presencia de colecistitis alitiásica, que se trata con drenaje de la vesícula
Insuficiencia hematológica: puede haber coagulopatía por:
o CID secundaria a sepsis: por depleción de factores de coagulación. El tratamiento consiste
o Cambiar catéteres cada 5 días (el primero puede ser sobre guía con Seldinger estéril, pero
el segundo requiere nuevo acceso), evitar vena safena por alto riesgo de tromboflebitis
o Desconectar del respirador en cuanto sea posible, para reducir el riesgo de neumonía
nosocomial
CIRUGÍA
Escarotomías
Realizadas en casos de quemaduras de segundo grado profundas o quemaduras de espesor total con
NO deben realizarse en las primeras 8 horas (a menos que estén indicadas, y es raro) por las terribles
secuelas estéticas
Por lo general en la cama del paciente con electrocauterio (pueden realizarse con bisturí)
Si hay compromiso vascular prolongado, la reperfusión tras escarotomía puede causar hiperemia
transitoria
Escarotomías torácicas: deben realizarse en líneas axilaes anteriores con extensiones bilaterales
subcostal y subclavicular.
o Si se extiende bajo el abdomen lateral, permite la liberación de escara abdominal
Ablación de quemaduras
La ablación y cobertura de la herida deben iniciar de manera ideal en los primeros días
En quemaduras grandes pueden hacerse ablaciones seriadas según el estado del enfermo
Se realiza con cortes tangenciales repetidos de 1.2 a 2.4 mm (ablación tangencial) con una hoja
herida
En quemaduras profundas, puede ser necesaria la ablación de grasa o tejido aponeurótico. Una
escisión de espesor total se realiza con bisturí manual Watson o dermatomo eléctrico a una
profundidad de 3.8 a 7.6 mm. Si existe mucha preocupación por hemorragia o en casos de
presentación tardía con grandes heridas infectadas e infecciones fúngicas invasivas o
aponeurosis o escisión fascial: se utiliza electrocauterio/ bisturí Goulian 11 para extirpar tejido
quemado y tejido subcutáneo subyacente hasta aponeurosis.
o Produce resultados estéticos menos satisfactorios porque es mutilante y deja defecto
En el caso de regiones anatómicas difíciles (cara, párpados o manos), el disector con agua a
o Segundo grado: cambios diarios de apósitos con antibióticos locales, gasa de algodón y
vendas elásticas. Coberturas temporales biológicas o sintéticas para cerrar herida
Los injertos de espesor total NO son prácticos
Los autoinjertos vivos son los únicos con los cuales puede lograrse un verdadero cierre
En quemaduras grandes, los autoinjertos cutáneos en malla dan un área más extensa para
cubrir la herida y permiten el drenaje de sangre y líquido seroso para evitar acumulación por
debajo del injerto (ocasionaría pérdida del injerto)
o En áreas de importancia estética (cara, cuello y manos) NO se usa la técnica de malla
Sitios donantes: los muslos son convenientes (grandes y ocultos), piel gruesa de la espalda (edad
avanzada porque el resto de la piel es delgada), nalgas (lactantes y preescolares), piel cabelluda
es excelente (gruesa y tiene muchos folículos pilosos que ayudan a cicatrizar, se oculta cuando
crece el cabello) pero requiere goteo con solución de epinefria porque sangra mucho.
Tanto el sitio donante como el injerto deben cubrirse con solución antibiótica
espesor parcial
Sutitutos epidérmicos: autoinjertos epiteliales cultivados que son opción para quemaduras
masivas con sitios donantes limitados. Uso limitado por tiempo prolongado del cultivo y
fragilidad de la piel
REHABILITACIÓN
Terapia física y ocupacional inmediatas y continuas son obligadas para evitar pérdida de función
Pacientes que son incapaces de participar (inconscientes) deben someterse a ejercicios pasivos
en el arco de movimientos al menos dos veces al día
En las quemaduras de extremidades inferiores debe evitarse el uso de muletas y fomentarse la
funcional y estética.
o Tratamientos a base de láser son una opción en cicatrices sintomáticas: láser de colorantes
Prevención
Alarmas de humo
Regulación de temperaturas de los calentadores de agua
Valoración inicial y descontaminación al eliminar ropas y lavar las heridas con agua segura (libre
de radiación)
Forma útil para calcular la exposición es valorar el tiempo hasta aparición de vómito
o Si no hay vómito en 4 horas, tal vez no haya graves efectos clínicos
o Vómito en plazo de 2 horas sugiere dosis de 3 Sv mínimo
o Vómito en 1 hora indica dosis mínima de 4 Sv
Cierre temprano de heridas antes de que la radiación agote los linfocitos circulantes puede ser
1. Bajo voltaje: similar a las quemaduras sin transmisión a tejidos profundos, las zonas lesionadas
se extienden desde la superficie. Lesión local, mayoría de corrientes domésticas (110 a 220V). Las
peores lesiones son las de la comisura bucal (niños que mordisquean cables)
2. Síndrome de lesión por alto voltaje: quemadura cutánea de grado variable en sitios de entrada
y salida, junto a destrucción oculta de tejido profundo. Frecuentemente hay quemaduras
o Es obligatorio cerrar las heridas una vez eliminado el tejido muerto: los injertos sirven para
la mayoría de heridas, pero los colgajos son una mejor opción especialmente en casos de
tendones y huesos expuestos (incluso se pueden salvar si están infectados superficialmente
al cubrirlos con tejido vascularizado)
o Participación inicial de cirujanos plásticos con experiencia
o Estos pacientes necesitan más líquidos que los calculados por área de quemadura, porque
el daño es interno
o Se deben realizar evaluaciones neurológicas repetidas porque se pueden presentar
trastornos neurológicos iniciales o tardíos (encefalopatía cortical, hemiplejía, afasia y
disfunciones del tronco encefálico hasta 9 meses después de la lesión; desmielinización con
La mayoría es accidental causada por limpiadores domésticos, aunque los casos más graves son por
exposición industrial
eliminar por cepillado antes del lavado. Si se conoce el pH de la sustancia, se puede vigilar el pH del
mismo durante el lavado como indicador de la eficacia de la irrigación y su finalización; además
evitar que el vertido (lo que cae del lavado y es más concentrado) no toque áreas sanas
Pueden haber alteraciones metabólicas (por anomalías del pH) y dificultad respiratoria (oxígeno y
ventilación)
La reanimación se calcula en base a fórmulas de SCT, tomando en cuenta que:
o Las heridas por ácidos pueden ser más superficiales de lo que parecen, y necesitan menos
líquidos
o Las bases pueden penetrar más allá de lo evidente y requieren mayor volumen de agua
Álcalis
Son de las sustancias más frecuentes: cal, hidróxido potásico, hidróxido sódico, lejía, óxido de calcio
(cemento)
Ácidos
Mecanismo de lesión: degradación de proteínas por hidrólisis con formación de escara dura,
generación de calor al contacto con lesión de tejidos blandos. Algunos ácidos tienen otros efectos:
o Ácido fórmico: infrecuentes, descalcificante industrial o conservante del heno. Tienen un color
verdoso característico, el mejor tratamiento es escición quirúrgica. Las alteraciones electrolíticas
son el problema grave, y son frecuentes la acidosis metabólica (se corrige con bicarbonato
o Ácido fluorhídrico: amplio uso industrial y doméstico, es el ácido inorgánico más fuerte que se
conoce. Provoca deshidratación y corrosión del tejido con iones hidrógeno libres, se une a
cationes bivalentes (calcio y magnesio) formando sales insolubles, por lo que puede causar
de potasio; cuando el dolor cede significa que se eliminó el ión fluoruro activo), si no cede por
completo o reaparece, se pueden necesitar inyecciones intradérmicas de gluconato cálcico 10%
(0.5 ml/cm2 afectado) o intraarterial, o ambos.
Hidrocarburos
Promueven disolución de membranas y necrosis cutánea
Síntomas: eritema y formación de ampollas
Son típicamente superficiales y cicatrizan espontáneamente; a menos que haya ignición de la
sustancia sobre la piel que ocasione quemaduras profundas de espesor total
Si hay absorción sistémica, puede haber depresión respiratoria y lesión hepática
Pacientes de edades y quemaduras similares pueden tener respuestas muy diferentes a lesiones por
quemadura. Esto sugiere que existen diferencias genéticas que contribuyen.