Texto Publicitario Teatro Respuestas-2 PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

CARACTERÍSTICAS GENERALES

Realizar el análisis de un texto publicitario supone tener en cuenta unas características muy
específicas de estos textos que les diferencian profundamente de los meramente informativos.
En general, el objeto de la publicidad consiste en informar a los posibles consumidores de las
cualidades de un producto con el fin de lograr su aceptación y, por tanto, su consumo.
Para lograr este objetivo, las empresas publicitarias se valen de los medios gráficos más refinados y
sofisticados: de ahí el atractivo que provocan al que difícilmente se pueden sustraer aquellas personas que
no estén suficientemente preparadas para contrarrestar los efectos persuasivos que los mensajes
publicitarios conllevan.
Ahora bien, si es importante el análisis del Ienguaje utilizado por el autor en cualquier tipo de
texto, no cabe duda que en los mensajes publicitarios esta tarea se convierte en apasionante al
comprobar cómo en el lenguaje de la publicidad se conjugan los mecanismos psicológicos y sociales
con los procedimientos retóricos y gráficos con tres fines muy concretos: en primer lugar, crear una
motivación hacia el anuncio. En segundo lugar, provocar una fuerte impresión en el receptor a través
del contenido del mensaje, y, en tercer lugar, anular, en cierto modo, los mecanismos de defensa que
aún subsistan en el receptor.
Pues bien, estos tres fines:
— motivación
— grabación
— anulación de los mecanismos de defensa,
se logran a través del lenguaje utilizado y de los elementos icónicos. A veces, éstos son mucho
más importantes que el texto lingüístico, porque sugieren más cosas y diversas, según sea el receptor
y su sensibilidad. De ahí que sea tan importante que los alumnos aprendan a realizar el análisis lin-
güístico de estos textos con el fin de que, conociendo perfectamente qué es lo que se pretende
conseguir y cómo se trata de lograrlo, acepten o rechacen lo que se les ofrece en función del contenido
«real» del producto ofrecido.
Teniendo esto en cuenta, abordamos el análisis de un texto publicitario siguiendo el método
que venimos aplicando en anteriores comentarios.

I. APROXIMACIÓN AL TEXTO
1.1 COMPRENSIÓN DEL TEXTO
La parte lingüística del texto no presenta ninguna dificultad para su comprensión: todos los
signos lingüísticos utilizados pertenecen al nivel común del lenguaje y, por tanto, su significado es
perfectamente asequible para la gran mayoría de la gente a la que va dirigido.
La parte gráfica, icónica, muestra también un mensaje muy directo y que cualquier persona, aún
sin tener un nivel muy elevado, identifica inmediatamente con el TEATRO. Además, estos iconos-
máscaras sugieren en el lector otros mensajes que, en definitiva, se relacionan directamente con la
parte lingüística, formando una unidad de contenido.
1.1.1. Conocimiento del contenido
a) Parte lingüística
En síntesis, el contenido de esta parte consiste en una felicitación-agradecimiento que el
Ministerio de Cultura, a través del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música, con la

1
colaboración de las Asociaciones de Empresarios de Locales y Productores teatrales, hacen a todos los
quo van al teatro y, en especial, a los 600.000 nuevos espectadores de este año.
Además, se hace una exhortación estimulante a todos los posibles lectores, con el fin de que el
teatro sea vivido y vuelva a ser el que rija la cultura y la vida.
b) Parte icónica
Es la más atractiva y sugerente. Para comprender en toda su amplitud el significado de las
máscaras, debemos quizá remontarnos al significado que tuvieron en los orígenes y plenitud del teatro
clásico.
Según Margot Berthold1, en general los actores del teatro clásico llevaban máscaras en todas las
representaciones. El primer actor conocido, Tespis de Icaria, llevaba una máscara de lino pintada de
rostro humano cuando actuó en las grandes Dionisíacas de la ciudad de Atenas. Las máscaras utilizadas
por los actores eran diferentes si representaban un papel masculino o femenino. Los efectos que se
conseguían con el uso de las máscaras eran los siguientes:
- reforzar el efecto sonoro,
- permitir al rostro y a la palabra alcanzar el necesario efecto a distancia,
- el cambio de máscara permitía a los actores representar varios papeles en la misma
obra,
- los ojos, la boca, el color y la estructura de las pelucas, servían para caracterizar la
edad y condición de los personajes representados.

Las máscaras eran, por tanto, un elemento indispensable en todas las representaciones. Desde
esta perspectiva, resultan también imprescindibles en todo texto que hable del teatro y, por ello,
consideramos muy acertado el que los autores del texto las hayan escogido como símbolo y refuerzo
visual de la parte lingüística. Veamos cuál es el contenido que transmiten las dos más caras:
En un primer nivel de significado, considerando a las máscaras como símbolo del teatro, éste en
sus orígenes y a través de la tragedia (triste) y la comedia (alegre), intentaba representar la vida
humana, con sus aspectos alegres y tristes. Las dos mascaras dcl texto nos recuerdan, por tanto, lo quo
tiene el teatro de representación de Ia vida humana. Este significado se relaciona directamente con el
eslogan VIVE EL TEATRO, mandato exhortativo que conlleva una causa PORQUE EL TEATRO ES VIDA.
Es vida, porque;
- te hace disfrutar, divertirte, entender al hombre…
- representa tu propia vida humana,
En un segundo nivel de significado, las máscaras actúan como símbolo de los actores y de los
autores del anuncio. Veámoslo.
Tanto los actores como los autores del texto se muestran:
Tristes -> si no se va al teatro
Alegres -> si el público acude al teatro
Este segundo nivel significativo refuerza, evidentemente la parte lingüística de felicitación y
agradecimiento BRAVO POR SU APLAUSO.
La máscara sonriente, como símbolo de actores y de patrocinadores del anuncio, parece que
nos da las gracias por haber asistido aI teatro.
Estos dos niveles de significado de la parte icónica del texto han sido utilizados como refuerzo
visual muy útil del contenido lingüístico. En el análisis dl nivel semántico, pondremos de relieve los

1
Margot BERTHOLD, Historia social del teatro, Madrid-Barcelona, Ediciones Guadarrama, 1974,
2
procedimientos retóricos que subyacen, tanto en la parte icónica como en la lingüística, así como los
mecanismos psicológicos a los que se recurre con el fin de grabar en los lectores el mensaje o la idea
central del contenido.
1.1.2. Idea central del contenido: tema
El contenido del texto nos transmite una idea básica, un tema fundamental: fomentar la afición
al teatro, estimular a todos los posibles receptores del mensaje, para que vayan y sigan yendo al teatro.
La parte lingüística del texto y la parte icónica, con la fuerza atrayente de las máscaras, han sido
realizadas con el pensamiento de transmitir esa idea central.
Como en todo mensaje publicitario se trata de crear un hábito de “consumo”, en este caso un
bien intelectual y cultural, la costumbre de ir al teatro. Para lograrlo, se han unido los patrocinadores
de la campaña, y han tratado de grabar y crear la’necesidad’ de ir al teatro. Uno de los mecanismos de
grabación que han utilizado ha sido la estructura del texto. De ahí que nos detengamos a continuación
en el análisis de dicha estructura
1.1.3. Estructura del contenido
— Externa
Desde el punto de vista externo, el texto presenta una estructura simétrica, dividida en tres
partes:
— las dos partes primeras son do dimensiones y estructuras semejantes: dos rectángulos cuyo
fondo es el telón rojo con las máscaras superpuestas, y quo ocupan casi las 2/3 partes del anuncio: la
parte icónica.
— la tercera parte, formada por la combinación de signos lingüísticos y rasgos icónicos, y que, a
su vez, se puede dividir en tres subapartados:
1ª, la que se corresponde con la felicitación y agradecimiento de los emisores;
2ª la del eslogan: vive el teatro, que se centra en el receptor;
3ª nos transmite la información de los patrocinadores de la campaña.
Externamente, esta tercera parte representa la estructura de un trapecio.

3
— Interna
Parte lingüística: Desde el punto de vista interno, el contenido lingüístico del texto se divide en
tres partes que se corresponden con las que señalábamos en la estructura externa.
— La primera es la de felicitación que presenta a su vez una perfecta gradación en su contenido.
Veamos cómo:
a) Comienza con una felicitación general: ¡BRAVO POR SU APLAUSO!
b) Sigue con la felicitación dirigida a todos los que van al teatro: «BRAVO POR TODOS». Se nos
describe las acciones que realizan los que van al teatro: alzan telones, animan las ideas, etc.
c) «¡BRAVO! A los 600.000 nuevos espectadores». La felicitación se restringe sólo a los nuevos
«adictos» al teatro.
d) ¡BRAVO POR SU APLAUSO! Se vuelve a la felicitación general congo broche que cierra esta parte
del contenido,
Es interesante subrayar cómo el tipo de letra utilizado actúa como elemento icónico, atrae al
lector y acentúa el contenido de los iconos máscaras que el receptor identifica inmediatamente con el
teatro.
La información que transmite esta parte del contenido es, quizá, la más importante desde el
punto de vista publicitario: el éxito de la campaña publicitaria al lograr 600.000 nuevos espectadores.
De ahí que se subraye y se felicite por ello.
La segunda parte del contenido es el eslogan: ¡VIVE EL TEATRO!
Es también original en tanto que rompe con el «esquema» que, por asociación de ideas
esperaríamos encontrar: ¡VEN AL TEATRO!
La utilización del imperativo «Vive» añade nuevos matices significativos, que ya hemos
comentado, siendo, por tanto, mucho más sugerente. El tipo de letra utilizado, el colorido, y el
encuadre de la palabra «Teatro», añaden, también, nuevos rasgos icónicos, muy interesantes desde el
punto de vista semántico.
— La tercera parte del contenido del texto es meramente informativa: se indica qué organismos
han patrocinado la campaña de divulgación del teatro. En forma destacada aparece: «Ministerio de
Cultura», esto es lo que se graba inmediatamente en la mente del receptor y, precisamente, es lo que
se pretende, asociar
CULTURA —> TEATRO
El Teatro es Cultura
— Parte icónica
Las dos máscaras, cuyos significados ya explicamos, sirven como elementos redundantes de las
dos primeras partes del contenido lingüístico, incidiendo especialmente con el recuerdo que aportan
sobre el origen y esencia del teatro, como esencia y origen de la vida de los pueblos desde la
antigüedad —> las máscaras, hasta la actualidad --> las bombillas eléctricas que rodean a la palabra
TEATRO.
Todo el texto está perfectamente elaborado desde el punto de vista del contenido, con el fin de
transmitirnos un determinado «mensaje».

1.2 EL TEXTO COMO ACTO DE COMUNICACIÓN


Consideraremos ahora el texto desde el punto de vista de la comunicación que se nos ofrece, y
trataremos de poner de relieve cuáles son los elementos que intervienen en dicho acto de
comunicación.

4
a) El emisor: en este caso son emisores: los patrocinadores del mensaje publicitario que se
manifiestan a través de un pequeño recuadro, apenas perceptible:
— El Ministerio de Cultura, parte más visible.
— El Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música, Organismo del Ministerio de
Cultura.
— Asociaciones de Empresarios de Locales y Productores Teatrales.
Por tanto, un organismo oficial y una entidad privada se han convertido en los emisores del
mensaje. Se podría deducir fácilmente que los móviles del Ministerio de Cultura son,
predominantemente, culturales y que, sin embargo, los de las asociaciones de empresarios de locales
son, más bien, de tipo empresarial: se trataría de ofrecer un «producto» con unos fines lucrativos, en
primer lugar, aunque también puedan existir otros como los de diversión y entretenimiento.
b) Receptores: señalemos dos tipos de receptores de este mensaje:
1. Generales: Todos los que lean el mensaje. A todos se les dirige la apelación: «VIVE EL TEATRO».
2. Particulares: Los que, ordinariamente, van al teatro y, en especial, los 600.000 nuevos
espectadores de este año. A éstos se les felicita y da las gracias: «BRAVO POR SU APLAUSO».
c) Mensaje: Coincide con la idea central del contenido: Se pretende fomentar la afición por el
teatro; para lograrlo, se han puesto de acuerdo las entidades-emisoras del mensaje: El Instituto
Nacional de las Artes Escénicas y de la Música, perteneciente al Ministerio de Cultura, como organismo
estatal tiene el «derecho» y el «deber» de fomentar y sostener todo lo relacionado con el teatro, como
manifestación cultural de la vida de los pueblos.
Por su parte, la Asociación de Empresarios de Locales y Productores Teatrales desea también
fomentar la afición al teatro, principalmente porque sin espectadores no puede haber teatro ni, por
supuesto, empresas que arriesguen en un «producto» que no ofrezca beneficios económicos. También
se ofrece diversión, entretenimiento.
d) Referente: Todo lo que engloba en la realidad la palabra TEATRO:
- algo enraizado en la vida de los pueblos desde la más remota antigüedad hasta nuestros días:
cultura popular, que reproduce la vida humana, con sus aspectos alegres y sus aspectos tristes.
- Actores que viven de la profesión de «representar» y todos los que trabajan para el teatro.
- Diversión, entretenimiento, forma de enriquecer el espíritu hurra. no, etc.

Todos estos aspectos y otros que se podrían añadir forman el referente del mensaje.
e) Código: La codificación del mensaje en una parte del texto se ha realizado a través de
signos lingüísticos pertenecientes a la Lengua española es, por tanto, un código del lenguaje verbal y,
como tal, con posibilidades semiológicas abiertas. En el nivel semántico analizaremos con mayor
precisión la utilización que de dichas posibilidades semánticas han realizado los autores-emisores del
texto.
En la parte icónica el lenguaje verbal está sustituido por los dos iconos-máscaras. Su
significación, que debemos traducir a signos lingüísticos, se enriquece por las posibilidades creativas y
expresivas que subyacen en las dos máscaras. También serán objeto de análisis en el nivel semántico.
f) Canal: Se ha utilizado el canal visual. Los receptores leen y descodifican el mensaje a
través del sentido de la vista. De ahí que los elementos «visuales»: color, tipografía, estructura del
texto, etc., hayan sido cuidadosamente seleccionados.
Por si en la transmisión del mensaje se hubiera producido algún «ruido», interferencia que
dificultara la comunicación, los emisores han utilizado, tanto en la parte icónica como en la lingüística,
la redundancia: redundancias que tienen la misión específica de asegurar la transmisión correcta del

5
mensaje y, sobre todo, en los textos publicitarios como éste, actuar como «mecanismo de grabación
del mensaje en el receptor». Estas redundancias serán también analizadas en los niveles lingüísticos.
Este texto es, por tanto, un acto de comunicación porque se han puesto en «marcha» todos los
elementos necesarios para que dicha comunicación se lleve a cabo.
Pasaremos ahora a estudiar las funciones del lenguaje cuya «selección» ha sido realizada por los
autores del texto al codificar el mensaje,

1.3. FUNCIONES DEL LENGUAJE


a) Función conativa: Es la función que predomina, como ocurre en todos los textos publicitarios.
Todo el contenido del texto, tanto en su estructura externa como en la interna, está elaborado
con la intención de provocar en el receptor una reacción manifiesta y mover su voluntad para que
realice lo que se le propone en el eslogan: vive el teatro, «Ven al teatro». La función conativa expresada
a través del imperativo «Vive» — «Ven», indica perfectamente este deseo. Pero, además, descubrimos
esta función en el significado de las caras: subyace en ellas el mismo deseo: «¡Ven al teatro!» «¡Vive
el teatro!» porque «nosotras representamos a teatro» ... Vemos como se convierte en un acto de habla
ilocutivo, siguiendo a Austin y Searle, con una gran fuerza perlocutiva.
b) Función expresiva:
«¡Bravo! Por su aplauso.»
«¡Bravo por todos!»
«¡Bravo!»
«¡Bravo por su aplauso!»
Son oraciones exclamativas en las que el emisor se pone de relieve tanto como el mensaje que
transmite, cumplen, por tanto, la función- expresiva o emotiva. En ellas se expresa la gratitud y
felicitación de los emisores hacia los espectadores que acuden al teatro; pero, además, esta gratitud y
felicitación se manifiesta con el deseo de estimular a esos espectadores a que sigan acudiendo al
teatro, por lo tanto, subyace en esta función expresiva la función conativa ya que se intenta que el
receptor actúe en un sentido determinado como consecuencia de la recepción del mensaje.
Las máscaras también sirven de apoyo a la función expresiva, sobre todo la máscara sonriente.
Comprobamos, una vez más, la habilidad y el acierto de los que han elaborado el mensaje.
c) Función representativa: Se halla:
1.° en la información sobre las causas que motivan las exclamaciones de la función expresiva:
«Por todos los que van al teatro, y cada día con su aplauso, alzan telones, animan las ideas...»,
etc.
«A los 600.000 espectadores que este año se han sumado...», etc.

2.° en el recuadro en el que se nos informa de quiénes son los emisores:


«MINISTERIO DE CULTURA,
Instituto de las Artes Escénicas y de la Música,
En colaboración con la Asociación...»

Ambos casos tienen un mero valor referencial: en el 1°, el referente son los espectadores ->
receptores del mensaje.
En el 2º, los emisores del mensaje se convierten en referentes.
d) Función poética o estética: Está presente en todo el texto. Veamos cómo:
En la estructura externa: La simetría del texto, la disposición gráfica, los elementos icónicos, el
colorido, etc., han sido objeto de una cuidadosa selección. El resultado es en extremo atrayente para
el lector: su contemplación proporciona cierto placer estético debido a su perfección y belleza.

6
En cuanto a la parte lingüística, los recursos retóricos proporcionan también una «forma de
expresión» deliberadamente «adornada» con el fin de sorprender y agradar al lector.
El lenguaje icónico y el lenguaje verbal han sido utilizados con un fin estético, y éste es el objeto
fundamental de la función estética o poética
Con el estudio de las funciones del lenguaje terminamos esta primera parte de nuestro análisis
del texto, la que hemos denominado «Aproximación al texto». En ella hemos contemplado el texto
desde tres vertientes complementarias: Como un contenido que constituye un acto de comunicación
realizado a través de determinadas funciones que cumple el lenguaje, condicionadas éstas, a su vez,
por el mensaje que se desea transmitir.
Podríamos representar gráficamente esta parte de nuestro análisis de la siguiente manera:

Texto

Aproximación
al texto

Comprensión acto de funciones del


del texto comunicación lenguaje

II. ANÁLISIS DE LOS NIVELES LINGÜÍSTICOS


2.1. NIVEL FÓNICO
Veamos qué aspectos son más relevantes en este primer nivel del lenguaje.
— Aliteración

Podemos señalar algunos casos de aliteración vocálica y consonántica. Ejemplos:


«¡Bravo por su aplauso!»
«Bravo por todos. Por todos...»
«alzan»
«animan ideas»
«dan vida»
«Bravo por su aplauso»
«Vive»

— Acentos
El ritmo acentual es diferente dependiendo de los tipos de grupos fónicos.
En los grupos fónicos breves: /Brávo/por su aplauso/
/ Brávo / por todos /

El acento recae en la primera sílaba, logrando un énfasis más pronunciado, debido a la


exclamación.
En los grupos fónicos de mayor número de sílabas, la acentuación comienza a partir de la
segunda sílaba:
/ y cáda día con su aplauso /
/ enciende la imaginación /

7
/ y dan vida al teatro /
/ A los 600.000 nuevos espectadores /
/ que éste año se han sumado /

El ritmo acentual es más pausado y coincide con la entonación enunciativa.


La alternancia del ritmo se consigue con la sucesiva utilización de grupos fónicos breves y largos.

- Pausas y entonación

Las pausas se corresponden con la alternancia de oraciones exclamativas y enunciativas y, por


tanto, con la utilización de grupos fónicos breves y largos.

En cuanto a la entonación, encontramos en el texto ejemplos de:


1. Entonación exclamativa (correspondiente a la función expresiva):
¡Bravo por todos!
¡Bravo!
¡Bravo por su aplauso!
2. Entonación enunciativa (función representativa):
«Por todos los que van al teatro»
«Alzan telones»
«encienden la imaginación»
3. Entonación imperativa (función conativa):
«Vive el Teatro»

Estos serían algunos aspectos del nivel fónico de la Lengua, «ropaje externo», con que los
autores del texto han revestido su mensaje: fonemas, pausas, acentos y entonación funcionan como
elementos necesarios para realizar el acto de comunicación y las funciones del lenguaje analizadas.

2.2. NIVEL MORFOLÓGICO


Nos interesa destacar en este nivel aquellas categorías gramaticales seleccionadas por los
autores y que cumplen una función relevante en el texto.
— Sustantivos: Existe cierto equilibrio en la proporción entre sustantivos concretos y abstractos,
veámoslo:
CONCRETOS ABSTRACTOS
teatro imaginación
telones ideas
espectadores

Los sustantivos concretos seleccionan «cosas» que son necesarias en el teatro.


Los abstractos se refieren a los «efectos» del teatro.
Se podría señalar también la sustantivación que se produce en «todos los que» .

- Artículos: Los que aparecen en el texto son todos de los llamados definidos:
a + el teatro = al teatro
la imaginación
el teatro
la gran familia, etc.
En estos ejemplos, el artículo concretiza y limita la significación de los nombres a los que
acompaña.

8
Se ha prescindido de la utilización del artículo en aquellos casos en que el nombre va
acompañado de otro elemento determinante: adjetivos demostrativos, posesivos, etc.

— Adjetivos: Existe un claro predominio de los adjetivos determinativos. Sólo aparecen dos
adjetivos calificativos, ambos valorativos y los dos van antepuestos al sustantivo, funcionando como
explicativos, aunque por su naturaleza son especificativos: «nuevos espectadores» «gran familia».

Los adjetivos determinativos son los siguientes:


demostrativo: «este año»
posesivo: «su aplauso»
cuantitativo: 600.000 nuevos espectadores»
Estos adjetivos se repiten varias veces porque interesa destacar aspectos determinativos en
función del estímulo que se pretende infundir para que se siga yendo al teatro.

La felicitación «Bravo» es debida a «su aplauso»


por ir «cada día» «este año», «600.000 nuevos espectadores»

Vemos, pues, la función determinativa que cumplen y el valor enfático que confieren a los
sustantivos a los que acompañan.

- Pronombre: Observamos tres pronombres en el texto; «todos» pronombre indefinido,


«los que» = pronombre relativo sustantivado.
«se han sumado» pronombre de tercera persona que Confiere un matiz reflexivo al verbo sumar.
— preposiciones: Adquieren cierta relevancia las preposiciones «Por» y «con». La preposición
«por» aparece en tres ocasiones indicando la causa de que se realice una acción:
«¡Bravo! Por su aplauso» «¡Bravo por todos!» «¡Bravo por su aplauso!»
En cuanto a la preposición «con» aparece en dos ocasiones y en ambas introduce un
complemento de materia: «cada día con su aplauso» ... «se han sumado con su aplauso» ...

— Verbos: Para realizar el análisis de los verbos nos vamos a fijar en las tres partes en que
aparece dividido el contenido lingüístico.
— En la primera parte, la dedicada a felicitar a todos los que van al teatro, la acción de «ir»,
desencadena otras acciones que son resultado de aquella:
alzan
animan
los que van encienden
dan vida

todos son presentes habituales, el significado de los verbos es dinámico.

— En la segunda parte, la dedicada a felicitar a los nuevos espectadores, nos encontramos con
la forma «se han sumado», forma reflexiva, tiempo perfectivo que nos indica que la acción ya ha
terminado: esos 600.000 nuevos espectadores han sido los autores y receptores de la acción de unirse
a los que «van al teatro y alzan, animan, encienden, etc.».
-- En la tercera parte, el imperativo: «Vive» la acción de vivir, es sinónima de «gozar», «sentir»,
«disfrutar», etc.
Al haber escogido este verbo en vez de «ven» que sería la forma esperada, se pretende que el
lector realice una asociación mental con aquel otro eslogan: «Vive la vida».
Todos los verbos son de acción, y se corresponden perfectamente con el tema del texto: inducir
a ir al teatro, crear en el ánimo del lector la necesidad de ser uno más de los nuevos espectadores de
este año.

9
Hasta aquí nos hemos detenido en analizar algunas de las formas gramaticales del texto, vamos
a ver a continuación cómo se unen esas formas sintácticamente y qué oraciones son las más
significativas.

2.3. NIVEL SINTÁCTICO


Las oraciones del texto son el resultado de la selección realizada por los autores de las funciones
que cumple el lenguaje y que ya hemos analizado en la primera parte de este comentario. En primer
lugar, ejemplos de:
- Oraciones exclamativas:
«¡Bravo!»
«Bravo por su aplauso!»
«¡Bravo por todos!», etc.
Advertimos cómo en estas oraciones se realiza la función expresiva del lenguaje y su
correspondencia con la entonación exclamativa.

- Oraciones enunciativas afirmativas:


«Por todos los que van al teatro»
«cada día con su aplauso alzan telones»,
«animan las ideas», etc.
Todas estas oraciones son principales, yuxtapuestas entre sí, con el mismo sujeto: «todos los
que van al teatro», que constituye una proposición subordinada sustantiva de sujeto.
También distinguimos oraciones enunciativas en la parte informativa referente a los
patrocinadores del anuncio.
Forman oraciones unimembres, en las que debemos sobreentender bien el sujeto o bien el
predicado nominal, dependiendo de la forma que demos a la construcción oracional. Ejemplo:
«El Ministerio de Cultura, el Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música, en
colaboración con las Asociaciones de Empresarios de Locales Y Productores Teatrales, son los
patrocinaores de esta campaña»,
o con la construcción inversa:
«Los patrocinadores de esta campaña son el Ministerio de Cultura, el Instituto Nacional de las
Artes Escénicas y de la Música, en colaboración...

En todas estas oraciones enunciativas ya vimos cómo se realiza la función representativa del
lenguaje.

— Por último, una oración que podemos considerar exhortativa, más que imperativa: «Vive el
teatro». En ella aparece reflejada la función conativa, aunque ya explicamos cómo esta función
subyace en todo el texto.

Nos encontramos, pues, con una sintaxis que no ofrece complicaciones, con abundancia de
elementos elididos con el fin de hacer más directo el mensaje, con predominio de la construcción
paratáctica sobre la hipotáctica, este rasgo es muy propio de los textos publicitarios y se refleja
perfectamente en el que comentamos.

2.4. NIVEL LEXICO-SEMÁNTICO


Desde el punto de vista léxico no existen en el texto rasgos especiales que merezcan ser
destacados. Se utiliza un nivel común de lenguaje, y toda la riqueza expresiva se concentra en el nivel
semántico, en el significado que adquieren muchas de las palabras utilizadas.

10
Ya vimos al realizar el análisis de la estructura del texto cómo éste es perfectamente simétrico,
tanto en la parte icónica como en la parte lingüística. Esta simetría externa ha sido calculada por los
autores del texto con el fin de producir un determinado «impacto» en los receptores, a través' de la
utilización de algunos recursos retóricos que son la base de la connotación. Vamos a poner de relieve
cuáles son los recursos utilizados.

- En la parle icónica:
En primer lugar, el uso de la redundancia. Se repiten:
- los mismos objetos: las máscaras,
- los recuadros simétricos, .
- el colorido exacto: blanco en las máscara, rojo y negro en el fondo.
- Estos tres colores producen un contraste que atrae a los receptores del mensaje.

Las diferencias se producen en los rasgos que hacen que cambie la forma de las máscaras y que
muestran una imagen triste y otra alegre: la forma del óvalo de la cara, el rictus de la boca y la
inclinación de los ojos.
Estos rasgos redundantes actúan como mecanismos de grabación del mensaje que transmiten
las máscaras.

Otro recurso retórico es la metonimia: se utilizan unos signos que actúan corno símbolos de lo
que significan. Veámoslo:
a) Las máscaras = signos que simbolizan:
tragedia
drama
máscara triste: parte de la vida humana
actores: si no se va al teatro
espectadores: antes de ir al teatro

comedia
actores: si se va al teatro
máscara alegre: parte de la vida humana
espectadores: si van al teatro

b) El fondo rojo y negro: símbolo del teatro.

En la parte lingüística del texto, se repiten estos recursos retóricos y se añaden otros nuevos:
- Redundancia
«¡Bravo por su aplauso!»
«Bravo por todos. Por todos» ...
«Bravo».
- Anáfora
¡Bravo!
- Metonimia
Las luces que rodean a la palabra «Teatro» simbolizan al teatro en actualidad y a la alegría y
regocijo que produce el teatro.
— Sinécdoque
«Alzan telones»
«encienden la imaginación»
«animan las ideas»
— Metáforas
«dan vida al teatro» = el teatro es vida.
«La gran familia del teatro» el teatro es una gran familia.

11
- Perífrasis
«todos los que van al teatro» = los espectadores.
Asíndeton y enumeración
«alzan telones, animan las ideas, encienden la imaginación, dan vida al teatro».
— Elipsis
«(ellos) alzan... animan... encienden... dan vida...»

Estos ejemplos son suficientes para comprobar la riqueza expresiva del texto en el nivel del
significado, y cómo los recursos retóricos han sido utilizados con maestría y precisión, actuando como
mecanismos de grabación y de motivación para los receptores con el fin de que éstos se conviertan en
nuevos espectadores y entren a formar parte de «la gran familia del teatro». Estos mecanismos de
grabación y de motivación actúan como argumentos a nivel inconsciente resultando, por ello, mucho
más efectivos.

Con el análisis del nivel léxico-semántico, terminamos el estudio de los niveles lingüísticos del
texto. Nos interesa ahora comprobar cómo la Lengua utilizada en sus diferentes niveles lo ha sido en
función del mensaje y del contenido del texto que, a su vez, han condicionado el acto de comunicación
y las funciones del lenguaje que han sido seleccionadas. Intentaremos, pues, ver la relación existente
entre todas las partes que hemos analizado en el texto.

III. PLANO DE INTERRELACION


En la primera parte de nuestro comentario, que hemos denominado «Aproximación aI texto»,
nos hemos detenido en el análisis de:
1. el contenido del texto y de su estructura;
2. el acto de comunicación que se produce al transmitir ese contenido;
3. las funciones del lenguaje que han sido utilizadas con el fin de lograr la transmisión de
ese mismo contenido.

Toda esta parte, que nos permite lograr la comprensión del texto, está condicionando la segunda
parte: los niveles lingüísticos utilizados. Es evidente que estos niveles han sido seleccionados en
función del mensaje  tema o idea  central del contenido, que se pretende transmitir: los recursos
fónicos, morfológicos, sintácticos, léxicos y semánticos han sido cuidadosamente escogidos por los
autores del texto, copio ya hemos comprobado.

Para hacer más efectivo el mensaje, por tratarse de un texto publicitario, se han utilizado unos
elementos icónicos que actúan como refuerzos de los recursos lingüísticos.

Hemos puesto de relieve en nuestro análisis, la importancia que dichos elementos icónicos
adquieren en la transmisión del mensaje y cómo lo hacen mucho más atractivo a la vez que «motivan»,
con mayor fuerza, a los receptores del mensaje para que se «decidan» a «VIVIR EL TEATRO».
La interrelación existente entre el TEXTO como mensaje y la LENGUA como vehículo de
transmisión de ese mensaje, creemos que ha quedado suficientemente comprobada con el análisis
efectuado.

Sólo nos resta, por tanto, elaborar unas breves conclusiones que nos sirvan de «recapitulación».

12
IV. CONCLUSIONES
1ª La primera conclusión a la que podemos llegar después del estudio efectuado es, a nuestro
juicio, el acierto de los autores del texto en la selección icónica y lingüística realizada para lograr los
dos objetivos básicos de todo texto publicitario:
a) lnformar sobre las características de un producto.
b) Promocionar su consumo.

Es evidente que el texto nos informa de las características esenciales del producto - teatro», y
que logra promocionar el aumento del número de espectadores.

2ª Estos dos objetivos se alcanzan en el texto a través de un lenguaje estéticamente muy


logrado. Ello ayuda a su promoción y «consumos». En este caso, el consumo es de un bien cultural, por
ello creemos que el esfuerzo realizado por los organismos oficiales y privados es doblemente me-
ritorio.

3ª El mensaje, como la mayoría de los textos publicitarios, va dirigido a un público muy amplio.
El léxico común utilizado en el texto parece que corrobora esta amplitud en la transmisión del mensaje.
Además, éste está dirigido de forma especial a la juventud, de ahí el juego de palabras que se produce
en el eslogan: VIVE EL TEATRO — VIVE LA VIDA.

4ª Por último, señalaremos cómo en este texto se pone de manifiesto al igual que en la mayoría
de los publicitarios un componente retórico muy elaborado, con una finalidad eminentemente
persuasiva. El análisis semántico lo ha puesto de manifiesto.

13

También podría gustarte