Coeficiente de Balasto

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

COEFICIENTE DE BALASTO

En todo análisis estructural es necesario conocer o estimar las deformaciones


asociadas con las cargas que transfiere una fundación al terreno natural. Para
realizar el análisis estructural de las fundaciones se modela el suelo
representándolo por un número infinito de resortes cada uno de los cuales no es
afectado por el otro. La constante que define la función fuerza-desplazamiento de
estos resortes es conocida como el coeficiente de balasto y puede ser vertical u
horizontal, dependiendo de la dirección de las fuerzas analizadas.
Es oportuno indicar que el coeficiente de balasto no es un parámetro intrínseco del
suelo, sino que el mismo depende de las dimensiones de la fundación y las
propiedades mecánicas del terreno. Esto se debe a que al cargar una fundación se
generan esfuerzos en la masa de suelos los cuales dependen del tamaño y la
geometría de la fundación. Ahora bien, las deformaciones, y por ende los
asentamientos, debajo de una fundación dependen del módulo de elasticidad del
suelo. Por eso, varios autores utilizan el módulo de elasticidad del suelo para
generar fórmulas que permitan calcular el coeficiente de balasto a la vez que
introducen factores de corrección para tomar en consideración el tamaño y la
geometría de la fundación, tal como explicaremos más adelante. Debido a que el
módulo de elasticidad del suelo no es un valor constante, sino que varía
dependiendo del nivel de deformación considerado, es necesario establecer una
aproximación lineal para el valor de dicho módulo, tal como se ilustra en la figura.
La práctica común para esta aproximación es utilizar el módulo secante entre el
origen y un valor de la deformación que esté de acuerdo con los niveles de
deformación esperados para las cargas aplicadas.
ECUACION:
En el caso de cimentaciones del tipo losa o viga de cimentación, se suele recurrir al
modelo de Winkler o método del coeficiente de balasto. Este coeficiente K, que nos
será facilitado a través del informe geotécnico, expresa una constante de
proporcionalidad entre presiones y asientos para cada tipo de terreno:

P(T / m2 )  K . (m)

Consideraciones:
• Se parte de la hipótesis ideal de suelos homogéneos.
• No se tiene en cuenta la interacción entre cimientos próximos.
• Depende de la superficie de la cimentación: relación entre tensiones y asientos.
• El coeficiente de balasto es inversamente proporcional al asiento.
• Se determina en laboratorio, mediante ensayo de placa de carga de diferentes
diámetros D (generalmente 30x30cm), cumpliéndose la relación: K1 x D1 = K2 x D2

PRECAUCIONES:

Las vigas y losas de cimentación forman parte de la globalidad de la estructura, ya


que están incluidas en la matriz global de la misma. Esto quiere decir que las
modificaciones que realicemos sobre ellas, afectarán directamente a los esfuerzos
del resto de los elementos que conforman la estructura, especialmente a los pilares.
Si el módulo de balasto facilitado por el laboratorio se aleja de los parámetros
siguientes, se aconseja consultar las causas con el técnico responsable.
El coeficiente de balasto Ks es un parámetro que se define como la relación entre
la presión que actúa en un punto, p, y el asiento que se produce, y, es decir Ks=p/y.
Este parámetro tiene dimensión de peso específico y, aunque depende de las
propiedades del terreno (esto no se le escapa a nadie) no es una constante del
mismo ya que también depende de las dimensiones del área que carga contra el
terreno (esto es lo no toda la gente no tiene tan claro).
ESTIMACION DEL COEFICIENTE DE BALASTO
Mediante el Ensayo de Placa de Carga
El cociente de la carga entre el asiento nos proporciona el coeficiente de balasto
asociado a las dimensiones de la placa. Existen varios tipos de placas, las
cuadradas de 30×30 cm o las circulares de 30, 60 o 76,2 cm de diámetro. Por tanto,
el coeficiente viene generalmente respresentado por una K y el correspondiente
subíndice que identifica a la placa con la que se realizó el ensayo.

Lo usual es que los laboratorios proporcionen el coeficiente de balasto de la placa


cuadrada de 30 cm de lado, el K30. Existen muchos autores que han proporcionado
varios valores del K30 para diferentes clases de suelos. Os dejo algunas de las
tablas más interesantes que conviene tener:

Valores de K30 propuesto por Terzaghi


Tipos de suelo K30 max
Suelta 0.64 1.92
Arena seca o humeda Media 1.92 9.6
Compacta 9.6 32
Suelta 0.8
Arena sumergida Media 2.5
Compacta 10
qu=1-2Kg/cm2 1.6 3.2
Arcilla qu=2-4Kg/cm2 3.2 6.4
qu>4Kg/cm2 >6.4

Valores de K30 en Kg/cm3 por Rodriguez Ortiz


Tipo de Suelo K30 min K30 max
Arena fina de playa 1 1.5
Arena floja, seca o humeda 1 3
Arena media , seca o humeda 3 9
Arena compacta, seca o humeda 9 20
Gravilla arenosa floja 4 8
Gravilla arenosa compacta 9 25
Grava arenosa floja 7 12
Grava arenosa compacta 12 30
Margas arcillosas 20 40
Rocas blandas o alteradas 30 500
Rocas sanas 800 30000
Arcilla qu=1-2Kg/cm2 1.6 3.2
Arcilla qu=2-4Kg/cm2 3.2 6.4
Arcilla qu>4Kg/cm2 >6.4
Valores de K30 en Kg/cm3 porJimenez Salas
Tipo de Suelo k30min K30max
Suelo Fangoso 0.5 1.5
Arena seca o humeda, suelta(Nspt 3 a 9) 1.2 3.6
Arena seca o humeda, media(Nspt 9 a 30) 3.6 12
Arena seca o humeda, densa(Nspt 30 a 50) 12 24
Grava fina con arena fina 8 10
Grava media con arena gruesa 10 12
Grava gruesa con arena gruesa 12 15
Grava gruesa finamente estratificada 20 40
Arcilla blanda qu 0.25 a 0.5 Kg/cm2 0.65 1.3
Arcilla media qu 0.50 a 2.0 Kg/cm2 1.3 4
Arcilla compacta qu 2.0 a 4.0Kg/cm2 4 8
Arcilla margosa dura qu= a 10 kg/cm2 8 21
Marga arenosa rigida 21 44
Arena de miga y tosco 22 110
Marga 22 2200
Caliza margosa alterada 150 220
Caliza sana 885 36000
Granito meteorizado 30 9000
Granito sano 1700 3600

Valores de K30 en Kg/cm3 por la CTE


Tipo de suelo k30 min K30 max
Arcilla blanda 1.5 3
Arcilla media 3 6
Arcilla dura 6 20
Limo 1.5 4.5
Arena floja 1 3
Arena media 3 9
Arena compacta 9 20
grava arenosa floja 7 12
Grava arenosa compacta 12 30
Margas arcillosas 20 40
ocas algo alteradas 30 500
Rocas sanas >500
Pero claro, una cosa es tener el coeficiente de balasto de una placa cuadrada de 30
cm de lado y otra muy distinta es tenerla para el tamaño real cimentación. Aunque
sea el mismo terreno, el valor debe ser corregido por las dimensiones de nuestra
cimentación. Para ello, fue Terzaghi (1955) quien propuso las siguientes
formulaciones:

 Para zapata cuadrada: De lado B(m)


o Para suelos cohesivos
K x0.30
K  30
B
o Para suelos arenosos

 B  0.3 
2

K  K30  
 2B 
o Para suelos en transición (entre arenas y arcillas)
%cohesivo %arenoso
K .Kcohesivo  .Karenoso
100 100
%cohesivo es el porcentaje del suelo que se puede suponer cohesivo y % arenoso el
porcentaje que se supone arenoso. (%cohesivo+%arenoso=100)
 Losa rectangular de lado B(m) y L(m)(L>B)
2 B
K rec tang ular  K cuadrado (1  )
3 2L

EMPUJES LATERALES

Consideremos el muro de contención rígido de la Fig.1. Fuera del peso propio W,


existen tres fuerzas que actúan sobre el muro:

1. Del costado derecho del muro, el suelo ejerce una fuerza Fa que tiende a
volcar el muro o a desplazarlo horizontalmente. La componente principal de
esta fuerza es la horizontal. Veremos que esta fuerza se conoce como
empuje activo.
2. Del costado izquierdo del muro, aparecen fuerzas Fp que tienden a retener
los desplazamientos del elemento. La componente principal de esta fuerza
también es horizontal. La resultante Fp se conoce como empuje pasivo.
3. Por debajo del muro, el suelo ejerce una reacción que se puede
descomponer en una fuerza horizontal T y una fuerza vertical V. La fuerza
vertical tiene que ver con la resistencia del suelo, mientras que la horizontal
se relaciona con la fricción.

Figura 2 Solicitaciones sobre un muro de contención


Fuerzas de empuje activo y pasivo

Método de Coulomb

El método de Coulomb permite determinar las resultantes de los empujes activos y


pasivos sobre muros arbitrarios, independientemente del estado de tensiones
existente a trasdós del muro. El método se basa en dos hipótesis:
1. La superficie de ruptura es un plano que pasa por el pie del muro.
2. La fuerza que actúa sobre el muro tiene una dirección conocida, es decir, el
ángulo de fricción entre la pared del muro y el suelo.
Consideremos un muro rígido que sostiene un suelo granular limpio de ángulo de
fricción interna. La superficie de ruptura se supone entonces que corresponde a un
plano que pasa por el pie del muro que forma un ángulo con la horizontal (Fig.3).
En cada punto del plano de ruptura, el esfuerzo posee una componente normal y
una tangencial de forma que el esfuerzo forma un ángulo con respecto a la normal
n.
Figura 3 Fuerzas de empuje active y pasivo mediante el método de coulomb

La expresión general de la fuerza de empuje activo:

1
Fa  K a H 2
2
Donde el coeficiente de empuje activo Ka resulta:

sin 2    
Ka  2
 sin(   )sin(   ) 
sin 2  sin(   ) 1  
 sin(   )sin(   ) 

La expresión general de la fuerza de emppuje pasivo:

1
Fp  K p H 2
2
Donde el coeficiente de empuje pasivo Kp resulta:

sin 2    
Kp  2
 sin(   )sin(   ) 
sin  sin(   ) 1 
2

 sin(   )sin(   ) 
Método de Rankine

El método de Rankine consiste en calcular las fuerzas de empuje a partir de una aproximación del
estado de tensiones del suelo en contacto con la pared del muro. Si el esfuerzo ejercido por el suelo
sobre el muro, la fuerza total F se puede estimar por integración:

F    dl
L

donde L es la longitud de la interfaz suelo-muro y dl el diferencial de longitud. La hipótesis


fundamental sobre la cual se basa el método es suponer que la presencia de discontinuidades como
muros o pantallas no altera la distribución de esfuerzos verticales. Por lo tanto, sobre un plano
paralelo a la superficie del suelo, el esfuerzo vertical está dado por:

 z   z cos

También podría gustarte