Ronald Coase aborda el tema de las externalidades y el costo social en su artículo de 1960. Explica que la solución más eficiente a una externalidad no siempre es imponer un impuesto, sino que a veces es mejor una negociación entre las partes involucradas. También concluye que, con derechos de propiedad bien definidos y costos de transacción nulos, no importa a quién se le asigne inicialmente la responsabilidad de la contaminación, porque las partes podrán negociar para alcanzar la solución más eficiente.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
126 vistas2 páginas
Ronald Coase aborda el tema de las externalidades y el costo social en su artículo de 1960. Explica que la solución más eficiente a una externalidad no siempre es imponer un impuesto, sino que a veces es mejor una negociación entre las partes involucradas. También concluye que, con derechos de propiedad bien definidos y costos de transacción nulos, no importa a quién se le asigne inicialmente la responsabilidad de la contaminación, porque las partes podrán negociar para alcanzar la solución más eficiente.
Ronald Coase aborda el tema de las externalidades y el costo social en su artículo de 1960. Explica que la solución más eficiente a una externalidad no siempre es imponer un impuesto, sino que a veces es mejor una negociación entre las partes involucradas. También concluye que, con derechos de propiedad bien definidos y costos de transacción nulos, no importa a quién se le asigne inicialmente la responsabilidad de la contaminación, porque las partes podrán negociar para alcanzar la solución más eficiente.
Ronald Coase aborda el tema de las externalidades y el costo social en su artículo de 1960. Explica que la solución más eficiente a una externalidad no siempre es imponer un impuesto, sino que a veces es mejor una negociación entre las partes involucradas. También concluye que, con derechos de propiedad bien definidos y costos de transacción nulos, no importa a quién se le asigne inicialmente la responsabilidad de la contaminación, porque las partes podrán negociar para alcanzar la solución más eficiente.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2
El Problema del Costo Social, Ronald Coase (1960)
Reseña
Ronald Coase aborda el tema de las externalidades en su artículo “The Problem of
Social Cost” publicado originalmente en 1960 en The Journal of Law and Economics. En él, Coase estudia los efectos negativos que causa la operación de una empresa sobre la población vecina y la solución más eficiente en términos sociales.
Existe una externalidad cuando las elecciones de consumo o producción de una
persona o empresa entran en la función de utilidad o producción de otra entidad sin el permiso o compensación de esa entidad (Perman, 2003).
Las externalidades están estrechamente relacionadas con el costo social, pues se
trata de los efectos de las acciones de un agente sobre otros agentes. Esto es, cuanto le cuestan nuestras acciones a la sociedad. En la mediación entre las partes (el afectado y quien causa la externalidad) juegan un papel importante las instituciones, como mecanismo para lograr un acuerdo mutuo.
En su artículo, Coase cita, entre otros, el ejemplo entre el panadero y el médico. El
primero usa maquinaria que genera ruido, lo cual afecta al médico que tiene su consultorio en la parte posterior de la panadería. El médico inició una acción legal para lograr que el panadero dejara de usar su maquinaria ruidosa, y lo logró. De acuerdo a lo planteado por Coase, la solución a la externalidad hubiera sido posible por medio de la negociación de las partes: “el médico hubiese deseado renunciar a sus derechos y permitir que la maquinaria continuara actuando, si el panadero le hubiese pagado algún estipendio mayor que la pérdida de ingresos por cuenta de tener que trasladarse de zona. Por su parte el panadero hubiera querido hacerlo si la cantidad pagada fuese menor que la disminución del ingreso por cuenta del cambio de operación de la panadería” (Coase, 1960). Contrario a lo que plantea Pigou, concerniente a la imposición de un impuesto para el agente que causa la externalidad, Coase demuestra que esta no es siempre la solución más eficiente, pues se necesita conocer si, desde el punto de vista social y económico, es mayor el costo de la externalidad negativa, que el costo de sancionar al agente que la causa. Coase plantea que la empresa que causa la externalidad contribuye al crecimiento económico, y si es sancionada, potencialmente podría desaparecer, lo cual representaría un deterioro económico y social.
Coase demuestra, en el caso de la contaminación, que la característica clave del
equilibrio de los derechos de contaminación es que estos estén bien definidos y se puedan intercambiar a un costo de transacción nulo (Nicholson, 2005). Con transacciones de mercado sin costos, la decisión de una institución, respecto de la responsabilidad por daño no tendría efecto sobre la asignación de recursos.
Considerando el caso de la contaminación, una de las conclusiones del artículo de
Ronald Coase es que, en ciertas circunstancias, no hay diferencia en términos de eficiencia si el contaminador tiene derecho a contaminar, o el agente afecta tiene derecho al aire limpio, debido a que el derecho a contaminar es un derecho de propiedad que tiene cierto valor; si se permite negociar tales derechos, la eficiencia debería prevalecer sin importar la asignación inicial de recursos. Así pues, si el derecho vale más para la víctima que para el contaminador, la víctima terminará con el derecho, sin importar la distribución inicial (Perman, 2003).
Los aportes de Ronald Coase son catalogados de gran valor. No obstante, su
aplicación dista mucho de la realidad debido a la existencia de costos de transacción. Los particulares pueden resolver por ellos mismos las externalidades siempre que los costos de transacción sean nulos. En casos como las discusiones del calentamiento global, su aplicación se ve limitada, como lo sugiere Paul Krugman en su libro “Cómo construir una economía verde?”. En términos generales, la aplicación del teorema de Coase se hace inviable cuando las partes involucradas son numerosas.
O Donnell, Guillermo (1993) Acerca Del Estado, La Democratización y Algunos Problemas Conceptuales. Una Perspectiva Latinoamericana Con Referencias A Paíse