La Musa Aprende A Escribir, Reseña

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

La musa aprende a escribir.

Reflexiones sobre oralidad y escritura desde la Antigüedad hasta el presente

Eric A. Havelock

Cristina Fresneda Pérez

Curso 2009/2010

Lengua A-III, Daniel M. Sáez.


HAVELOCK, Eric A. (2008): La musa aprende a escribir. Reflexiones sobre oralidad y
escritura desde la Antigüedad hasta el presente, Barcelona, ed. Paidós (bolsillo
Paidós).

Tema:

El tema principal tratado por el autor a lo largo del libro es el paso de la oralidad
de la Antigüedad a la escritura actual, pasando por los diferentes tipos de escritura y
reflejando el paulatino proceso de alfabetización en sociedades y culturas que hasta el
momento se habían comunicado oralmente.

Argumentación:

Durante la obra, Havelock utiliza obras de otros autores sobre los que basa y
apoya su tesis, como por ejemplo El pensamiento salvaje de Lévi-Strauss, también cita
autores clásicos como Sócrates, Platón, etc. y hace referencia a obras propias como
Prefacio a Platón. Con esto pretende dar argumentos de autoridad.

El autor presenta a lo largo de la obra una serie de investigaciones acerca de la


escritura, de su camino hasta llegar a ser como la conocemos hoy en día, y de lo que la
imprenta, y con ella la divulgación de obras escritas, supuso para la sociedad.

Una sociedad que comenzó a tomar como referencia la lengua escrita y apartó de
sus estudios a la lengua oral. Además investiga también aquellas sociedades que han
sobrevivido sin la escritura, es decir sociedades ágrafas como los incas que
almacenaban la información necesaria ayudándose de versos.

En la obra, se cuestiona también la supuesta oralidad de los medios de


comunicación actuales como la radio, televisión, etc. ya que en la mayoría de estos
medios existe un guión previamente escrito.

Estructura:

La obra está dividida en once capítulos y un prólogo escrito por el traductor,


Antonio Alegre Gorri.

El primer capítulo introduce el tema de la obra, presentando a su vez la ecuación


oralidad-escritura, que como veremos, intentará resolver en los capítulos posteriores.

El segundo capítulo presenta a la «musa» mencionada en el título del libro y


habla del paso de la sociedad anterior a la escritura a la sociedad posterior a esta.
En el tercer capítulo, el autor hace referencia a cinco obras que surgieron casi de
manera coetánea en las que se hablaba del papel de la oralidad y de su relación con la
escritura.

En «la radio y el descubrimiento de la retórica» nos muestra la radio como el


único medio de conexión de Ian Watt con el mundo exterior cuando fue cogido preso,
por lo que nos la presenta como «la boca que se movía».

En el quinto capítulo vemos las «colisiones interculturales» como un estímulo


para reflexionar sobre la palabra escrita y la palabra hablada.

El siguiente capítulo es una investigación sobre la posibilidad de que un texto


«hable». Acerca de esto Havelock dice que el material oral se ha perdido y que lo único
que queda de él es un material escrito y reorganizado.

El capítulo siete, vincula la «tradición» con la oralidad.

En el octavo capítulo se habla de la teoría general de la oralidad primaria, que se


debe basar en un esfuerzo de reconstrucción que depende de una extrapolación a partir
de nuestra presente condición alfabetizada.

El capítulo nueve, profundiza en «la teoría especial de la oralidad griega», donde


se hace referencia al texto de Hesíodo quien mantiene la conciencia de la oralidad en su
escritura.

En el décimo capítulo, entra en el campo de la escritura griega que provocó


cambios en la configuración de la sociedad humana.

El último capítulo de la obra, que actúa como conclusión de esta, muestra las
críticas que suscitaron las teorías de las que ha hablado el autor.

Lengua y estilo:

La obra está escrita en un registro culto e incluso, en algunas ocasiones, de


difícil acceso para el público general. El autor hace uso en numerosas ocasiones de
oraciones subordinadas y largos párrafos que hacen más compleja la lectura de la obra.

Utiliza además cultismos, tecnicismos y algunos arcaísmos.

Evaluación editorial:

El libro presenta una encuadernación en rústica, sin camisa, aunque el papel es


plastificado.
En la tapa posterior aparece un pequeño resumen de la obra, así como
información acerca del autor. En este caso la cubierta no se extiende en solapas ni tiene
faja.

El lomo es plano, y al tratarse de un ejemplar de biblioteca tiene pegado el


tejuelo con información de la biblioteca en cuestión (CC 003) y del autor (HAV mus).

En el interior del libro vemos una hoja de guarda volante o página de cortesía y
la portadilla en la que únicamente se muestra el título de la obra. En el vuelto tiene
publicidad de otros títulos de la colección.

En la portada aparece el autor, el título y el subtítulo y el autor del prólogo,


también traductor, aunque no se especifica. Al pie de página aparece el escudo de la
editorial.

En el vuelto de la portada está la página de derechos en la cual aparece: el título


original y la fecha y editorial que lo publicó, el traductor, el diseño de la cubierta, los
derechos, el depósito legal y el pie de imprenta.

Más adelante aparece la dedicatoria, el sumario, el prólogo (en este caso, ajeno)
y los agradecimientos.

El cuerpo del texto no presenta introducción como tal, sino que pasa
directamente al primer capítulo que hace las veces de introducción. Los capítulos vienen
numerados y con el título de cada uno de ellos en mayúsculas.

En el cuerpo del texto ha utilizado una letra romana. Para nombrar títulos de
obras utiliza cursiva. En algunos casos usa comillas latinas para resaltar algunas
palabras y para señalar los títulos de artículos.

Utiliza también notas a pie de página, señaladas con asteriscos, en las que amplia
una información dada o cita bibliografía referente al caso.

El cuerpo del texto tampoco presenta epílogo.

Finalmente presenta la bibliografía mencionada en el texto por orden alfabético


y, siguiendo el mismo orden, un índice analítico y de nombres.

No presenta colofón, aunque sí tres hojas de cortesía al final del libro.

Conclusión objetiva:

Se trata de una obra de difícil comprensión para un público medio ya que,


debido al lenguaje utilizado y a la constante intertextualidad, hace que el lector pierda el
hilo en varias ocasiones.
Sin embargo, podemos afirmar sin temor a equivocarnos que es un ensayo
completo, que en el caso de un lector con un conocimiento medio del tema ayuda a
ampliar información y en el caso de un lector sin este conocimiento sirve de iniciación a
la materia.

Valoración subjetiva:

Personalmente, creo el uso de oraciones subordinadas y párrafos tan extensos


desvían la atención del lector, por lo que debe leerlo varias veces para poder extraer la
información deseada. Además, creo que no se ha tenido en cuenta al lector medio, ya
que la obra incluye numerosísimas referencias a otros textos y obras que el lector no
tiene porqué conocer. La lectura en este caso debe ser un tanto lenta para su total
comprensión.

También podría gustarte