Facultad de Ingeniería

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 148

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Diseño de adoquines de concreto para pavimento tipo II con incorporación de


cenizas de cascarilla de arroz, Lima - 2018.

TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE


INGENIERO CIVIL

AUTORES:

Jhon Charles Cabeza Cruz

Alan Jordan Morillo Baldeon

ASESORES:

Dra. María Ysabel García Álvarez.

Mg. Jaime Espinoza Sandoval.

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

Diseño de infraestructura vial.

LIMA – PERÚ

2018
ii
iii
iv
DEDICATORIA

A las personas más importante de nuestra existencia, a


nuestros padres y hermanos, ya que gracias a ellos hoy
en día somos capaces de ver la vida de diferente manera,
por la ayuda altruista que nos brindaron, y por las
enseñanzas recibidas a través de sus consejos.

v
AGRADECIMIENTO

Agradecer a Dios, ya que sin él las cosas buenas no


pasarían, por darnos a la familia que tenemos, por
permitirnos captar enseñanzas, por fortalecernos y no
dejarnos caer ante los inconvenientes día a día. También
agradecer a nuestros maestros por el conocimiento
brindado de nuestra carrera y un agradecimiento en
especial a la Dra. María Ysabel García Álvarez y al Mg.
Jorge Escalante Contreras, ya que gracias a su apoyo y
enseñanza es posible la realización de la presente tesis.

vi
vii
viii
ix
ÍNDICE GENERAL

ACTA DE APROBACIÓN DE TESIS ………………………………….…………… ii

COMPROMISO DE HONOR ……………………………………………….…….… iv

DEDICATORIA ………………………………………………………….…………. ..v

AGRADECIMIENTO ………………………………………………………….….….vi

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD …………………………………………... vii

PRESENTACIÓN …………………………………………………………….…....... ix

ÍNDICE GENERAL ……………………………………………………….....……… x

ÍNDICE DE ANEXOS ………………………………………..……………......…. xiii

ÍNDICE DE FIGURAS ………………………………………..…………..…….…. xv

ÍNDICE DE TABLAS ………………………………………..…………..….……. xvii

ÍNDICE DE ECUACIONES…………………………………..…………..….……. xix

RESUMEN ………………………………………………………………………….. xx

ABSTRACT ………………………………………………………………….......… xxi

I. INTRODUCCIÓN ................................................................................................ 22

1.1. Realidad problemática ....................................................................................... 22

1.2. Trabajo Previos .................................................................................................. 23

1.2.1. Antecedentes Internacionales ......................................................................... 23

1.2.2. Antecedentes Nacionales ................................................................................ 27

1.3. Teorías relacionadas al tema .............................................................................. 31

1.3.1. Variable Dependiente: Propiedades mecánicas de un adoquín de concreto ... 31

1.3.2. Variable Independiente: Incorporación de cenizas de cascarilla de arroz ...... 40

1.4. Formulación del problema ................................................................................. 43

1.4.1. Problema General ........................................................................................... 43

1.4.2. Problemas Específicos .................................................................................... 44

1.5. Justificación del estudio ..................................................................................... 44

x
1.5.1. Justificación Teórica ....................................................................................... 44

1.5.2. Justificación Práctica ...................................................................................... 45

1.5.3. Justificaciones Económica .............................................................................. 45

1.6. Hipótesis ............................................................................................................ 45

1.6.1. Hipótesis General............................................................................................ 45

1.6.2. Hipótesis Específicas ..................................................................................... .45

1.7. Objetivos ............................................................................................................ 46

1.7.1 Objetivos General ............................................................................................ 46

1.7.2. Objetivos Específicos ..................................................................................... 46

II. MÉTODO .............................................................................................................. 47

2.1Diseño de la investigación ................................................................................... 47

2.1.2. Tipo de investigación ...................................................................................... 47

2.1.3. Nivel de investigación .................................................................................... 47

2.1.4 Diseño de la investigación ............................................................................... 47

2.2. Variables, operacionalización ............................................................................ 48

2.2.1. Variables ......................................................................................................... 48

2.2.2. Operacionalización de las variables ............................................................... 49

2.3. Población y muestra ........................................................................................... 51

2.3.1. Población ........................................................................................................ 51

2.3.2. Muestra ........................................................................................................... 51

2.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad ........ 51

2.4.1. Técnicas .......................................................................................................... 51

2.4.2. Instrumentos ................................................................................................... 51

2.4.3. Validez y confiabilidad ................................................................................... 51

2.5. Métodos de análisis de datos.............................................................................. 52

2.6. Procedimientos para la obtención de resultados ................................................ 52

2.7. Aspectos éticos .................................................................................................. 54

xi
III. RESULTADOS ................................................................................................. 56

3.1. Resistencia al Módulo de rotura (flexión) ........................................................ .56

3.2. Resistencia a la compresión ............................................................................... 62

3.3 Porcentaje de absorción ...................................................................................... 68

3.4 Densidad o peso específico ................................................................................. 74

3.5. Porcentaje de contenido de humedad ................................................................. 80

3.6. Variación dimensional ....................................................................................... 87

IV. DISCUCIONES .................................................................................................. 100

V. CONCLUSIONES ............................................................................................... 101

VI. RECOMENDACIONES ..................................................................................... 103

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFIAS ................................................................. 105

xii
ÍNDICE DE ANEXOS.
Anexo 01 matriz de consistencia .................................................................................. 109

Anexo 02 Fichas de juicio de expertos ......................................................................... 110

Anexo 03 Fichas de juicio de expertos N° 01 .............................................................. 111

Anexo 04 Fichas de juicio de expertos N° 02 .............................................................. 112

Anexo 05 Fichas de juicio de expertos N° 03 .............................................................. 113

Anexo 06: Ficha de Juicio de expertos N° 04 .............................................................. 114

Anexo 07: Ensayo de laboratorio, contenido de humedad (AF) .................................. 115

Anexo 08: Ensayo de laboratorio, peso unitario suelto y compactado (AF) ................ 116

Anexo 09: Ensayo de laboratorio, porcentaje de absorción (AF)................................. 117

Anexo 10: Ensayo de laboratorio, análisis granulométrico (AF) ................................. 118

Anexo 11: Ficha de ensayo de granulometría y características del agregado .............. 119

Anexo 12: Documento de procedencia de la Cascarilla de arroz ................................. 120

Anexo 13: Diseño de mezcla para el adoquín pag.01................................................... 121

Anexo 14: Diseño de mezcla para el adoquín pag.02................................................... 122

Anexo 15: Resistencia a la compresión de adoquines de concreto con incorporación 0% de


CCA .............................................................................................................................. 123

Anexo 16: Resistencia a la compresión de adoquines de concreto con incorporación 5% de


CCA .............................................................................................................................. 124

Anexo 17: Resistencia a la compresión de adoquines de concreto con incorporación 10% de


CCA .............................................................................................................................. 125

Anexo 18: Resistencia a la compresión de adoquines de concreto con incorporación 15 % de


CCA .............................................................................................................................. 126

Anexo 19: Porcentaje de absorción de adoquines de concreto con incorporación 0% de CCA


...................................................................................................................................... 127

Anexo 20: Porcentaje de absorción de adoquines de concreto con incorporación 5% de CCA


...................................................................................................................................... 128

Anexo 21: Porcentaje de absorción de adoquines de concreto con incorporación 10% de

xiii
CCA .............................................................................................................................. 129

Anexo 22: Porcentaje de absorción de adoquines de concreto con incorporación 15 % de


CCA .............................................................................................................................. 130

Anexo 23: Resistencia a la flexión de adoquines de concreto con incorporación 0% de CCA


...................................................................................................................................... 131

Anexo 24: Resistencia a la flexión de adoquines de concreto con incorporación 5% de CCA


...................................................................................................................................... 132

Anexo 25: Resistencia a la flexión de adoquines de concreto con incorporación 10% de CCA
...................................................................................................................................... 133

Anexo 26: Resistencia a la flexión de adoquines de concreto con incorporación 15 % de


CCA ............................................................................................................................. .134

Anexo 27: Peso seco, saturado y sumergido ................................................................ 135

Anexo 28: Ensayo del agregado fino ............................................................................ 136

Anexo 29: Elaboración de la ceniza de la cascarilla de arroz ...................................... 137

Anexo 30: Elaboración del adoquín de concreto .......................................................... 138

Anexo 31: Ensayo de variación dimensional ............................................................... 139

Anexo 32: Ensayo de compresión y módulo de rotura……………………………... 140

Anexo 33: Ensayo de peso seco, saturado y sumergido……………………………. 141

xiv
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1. Adoquines de concreto con adición de cenizas volantes………………….. 32

Figura 2. Hidratación del cemento portland ................................................................... 33

Figura 3. Ensayo de compresión de adoquines de concreto…………………………. 36

Figura 4. Esquema de ensayo de módulo de rotura de un adoquín de concreto ............. 37

Figura 5. Principales zonas de producción de cascarilla de arroz .................................. 42

Figura 6. Proceso de fabricación de estufa de aserrín…………………………………53

Figura 7. Curva granulométrica .................................................................................... ..54

Figura 8. Módulo de rotura para el adoquín al 0% de reemplazo de CCA .................. 58

Figura 9 Módulo de rotura para el adoquín al 5% de reemplazo de CCA .................... 59

Figura 10 Módulo de rotura para el adoquín al 10% de reemplazo de CCA ................ 59

Figura 11 Módulo de rotura para el adoquín al 15% de reemplazo de CCA ................ 60

Figura 12 Medias del ANOVA en el módulo de rotura ............................................... 61

Figura 13 Resistencia a compresión para el adoquín al 0% de reemplazo de CCA ...... 64

Figura 14 Resistencia a compresión para el adoquín al 5% de reemplazo de CCA ..... 65

Figura 15 Resistencia a compresión para el adoquín al 10% de reemplazo de CCA ... 65

Figura 16 Resistencia a compresión para el adoquín al 15% de reemplazo de CCA .... 66

Figura 17 Resistencia a compresión de las medias con reemplazo de CCA ................ 67

Figura 18 Porcentaje de absorción para el adoquín al 0% de reemplazo de CCA ........ 71

Figura 19 Porcentaje de absorción para el adoquín al 5% de reemplazo de CCA ........ 71

Figura 20 Porcentaje de absorción para el adoquín al 10% de reemplazo de CCA ...... 72

Figura 21 Porcentaje de absorción para el adoquín al 15% de reemplazo de CCA ...... 72

Figura 22 Medias de los valores de porcentajes de absorción con reemplazo de CCA 74

Figura 23 Densidad del adoquín al 0% de reemplazo de CCA ..................................... 77

Figura 24 Densidad del adoquín al 5% de reemplazo de CCA ..................................... 77

Figura 25 Densidad del adoquín al 10% de reemplazo de CCA ................................... 78

Figura 26 Densidad del adoquín al 15% de reemplazo de CCA ................................... 78

xv
Figura 27. Medias de los valores de la densidad con reemplazo de CCA..................... 80

Figura 28. Porcentaje de contenido de humedad al 0% de reemplazo de CCA ............ 83

Figura 29. Porcentaje de contenido de humedad al 5% de reemplazo de CCA ............ 84

Figura 30. Porcentaje de contenido de humedad al 10% de reemplazo de CCA .......... 84

Figura 31. Porcentaje de contenido de humedad al 15% de reemplazo de CCA .......... 85

Figura 32. Medias de los valores del 0% de contenido de humedad con reemplazo de CCA
........................................................................................................................................ 86

Figura 33. Variación dimensional (largo) al 0% de reemplazo de CCA ....................... 90

Figura 34. Variación dimensional (largo) al 5% de reemplazo de CCA ....................... 90

Figura 35. Variación dimensional (largo) al 10% de reemplazo de CCA ..................... 91

Figura 36. Variación dimensional (largo) al 15% de reemplazo de CCA ..................... 91

Figura 37. Variación dimensional (Ancho) al 0% de reemplazo de CCA .................... 93

Figura 38. Variación dimensional (Ancho) al 5% de reemplazo de CCA .................... 94

Figura 39. Variación dimensional (Ancho) al 15% de reemplazo de CCA .................. 94

Figura 40. Variación dimensional (Espesor) al 0% de reemplazo de CCA .................. 96

Figura 41. Variación dimensional (Espesor) al 5% de reemplazo de CCA .................. 97

Figura 42. Variación dimensional (Espesor) al 10% de reemplazo de CCA ................ 97

Figura 43. Variación dimensional (Espesor) al 15% de reemplazo de CCA ................ 98

xvi
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Tipos de adoquines según su uso...................................................................... 31

Tabla 2. Componentes principales del cemento ............................................................. 32

Tabla 3. Propiedades químicas y físicas del cemento SOL tipo I .................................. 34

Tabla 4. Valores máximos admisibles para el uso del agua en el concreto .................... 35

Tabla 5. Resistencia a la compresión de adoquín estándar ............................................ 37

Tabla 6. Parámetros del módulo de rotura ...................................................................... 38

Tabla 7. Absorción en adoquines ................................................................................... 38

Tabla 8. Composición química de CA y CCA. .............................................................. 43

Tabla 9. Operacionalización de la variable independiente ............................................. 49

Tabla 10. Operacionalización de la variable dependiente .............................................. 50

Tabla 11. Juicios de expertos.......................................................................................... 52

Tabla 12. Módulo de rotura en adoquines de concreto................................................... 56

Tabla 13. Módulo de rotura para 0% de reemplazo de CCA ......................................... 56

Tabla 14. Módulo de rotura para 5% de reemplazo de CCA ......................................... 56

Tabla 15. Módulo de rotura para 10% de reemplazo de CCA ....................................... 57

Tabla 16. Módulo de rotura para 15% de reemplazo de CCA ....................................... 57

Tabla 17. Prueba de normalidad para el módulo de rotura ............................................. 58

Tabla 18. Módulo de rotura descriptiva del ANOVA .................................................... 60

Tabla 19. ANOVA del módulo de rotura ....................................................................... 61

Tabla 20. Espesor nominal y resistencia a la compresión del adoquín .......................... 62

Tabla 21. Resistencia a la compresión al 0% de reemplazo de CCA ............................. 62

Tabla 22. Resistencia a la compresión al 5% de reemplazo de CCA ............................ .63

Tabla 23. Resistencia a la compresión al 10% de reemplazo de CCA ........................... 63

Tabla 24. Resistencia a la compresión al 15% de reemplazo de CCA .......................... .63

Tabla 25. Prueba de normalidad para la resistencia de compresión ............................... 64

Tabla 26. Resistencia a la compresión descriptiva del ANOVA .................................... 67

xvii
Tabla 27. Resistencia a la compresión del ANOVA ...................................................... 67

Tabla 28. Absorción máxima del adoquín de concreto .................................................. 68

Tabla 29. Porcentaje de absorción al reemplazo de 0% de CCA………………………69

Tabla 30. Porcentaje de absorción al reemplazo de 5% de CCA ................................... 69

Tabla 31. Porcentaje de absorción al reemplazo de 10% de CCA ................................ .69

Tabla 32. Porcentaje de absorción al reemplazo de 15% de CCA…………………… 70

Tabla 33. Prueba de normalidad del porcentaje de absorción ........................................ 70

Tabla 34. Porcentaje de absorción descriptiva del ANOVA…………………………..73

Tabla 35. Porcentaje de absorción del ANOVA. ......................................................... ..73

Tabla 36. Densidad del adoquín con reemplazo de 0% de CCA .................................... 75

Tabla 37. Densidad del adoquín con reemplazo de 5% de CCA .................................... 75

Tabla 38. Densidad del adoquín con reemplazo de 10% de CCA .................................. 76

Tabla 39. Densidad del adoquín con reemplazo de 15% de CCA .................................. 76

Tabla 40. Prueba de normalidad de la densidad del adoquin con reemplazo de CCA ... 76

Tabla 41. Descriptivos de la ANOVA en la densidad .................................................... 79

Tabla 42. ANOVA de la densidad .................................................................................. 79

Tabla 43. Porcentaje de contenido de humedad al 0% de reemplazo de CCA............... 81

Tabla 44. Porcentaje de contenido de humedad al 5% de reemplazo de CCA............... 81

Tabla 45. Porcentaje de contenido de humedad al 10% de reemplazo de CCA............. 82

Tabla 46. Porcentaje de contenido de humedad al 15% de reemplazo de CCA............. 82

Tabla 47. Prueba de normalidad en el porcentaje de contenido de humedad en reemplazo de


CCA ................................................................................................................................ 83

Tabla 48. Descriptivos de la ANOVA en el porcentaje de contenido de humedad ....... 86

Tabla 49. ANOVA en el porcentaje de contenido de humedad ..................................... 86

Tabla 50. Tolerancia dimensional máxima (mm)........................................................... 87

Tabla 51. Variación dimensional al 0% de reemplazo de CCA ..................................... 87

Tabla 52. Variación dimensional al 5% de reemplazo de CCA ..................................... 88

xviii
Tabla 53. Variación dimensional al 10% de reemplazo de CCA ................................... 88

Tabla 54. Variación dimensional al 15% de reemplazo de CCA ................................... 88

Tabla 55. Promedio dimensional de los adoquines con incorporación de CCA ............ 89

Tabla 56. Prueba de normalidad en la variación dimensional (largo) con reemplazo de CCA.
........................................................................................................................................ 89

Tabla 57. Descriptivos de la ANOVA en la variación dimensional (largo) .................. .92

Tabla 58. ANOVA en la variación dimensional (largo) ................................................. 92

Tabla 59. Prueba de normalidad en la variación dimensional (ancho) con reemplazo de CCA
........................................................................................................................................ 93

Tabla 60. Prueba de Kruskal – Wallis (ancho) ............................................................... 95

Tabla 61. Estadísticos contables (a, b) ........................................................................... 95

Tabla 62. Prueba de normalidad en la variación dimensional (espesor) con reemplazo de


CCA ................................................................................................................................ 96

Tabla 63. Prueba de Kruskal – Wallis (espesor) ........................................................... .99

Tabla 64. Estadísticos de contraste (a, b) ...................................................................... .99

ÍNDICE DE ECUACIONES

Ecuación 01. Absorción (%) para adoquines de concreto…………………………….38


Ecuación 02. Contenido de humedad para adoquines de concreto...............................39
Ecuación 03. Peso unitario para adoquines de concreto……………………………...39

xix
RESUMEN

En esta investigación se pretende emplear la ceniza de cascarilla de arroz (CCA) para


sustituir cierto porcentaje del cemento y aumentar los valores que definen las propiedades
de los adoquines a nivel mecánico, además de recomendar las ventajas económicas y
ambientales en el uso de este tipo de material reciclado. Se procederá con la fabricación de
cuatro muestras de proporciones de reemplazo de cemento de 0%, 5%, 10% y 15%, por
CCA, considerando para el diseño de mezclas y de ensayos de materiales la secuencia y
metodología de las normas técnicas ACI, ASTM C78, AASHTO T97 y la NTP 399.611,
después serán curadas durante 28 días, para ser llevadas a laboratorio y comprobar los
resultados que nos permitan tener una referencia de la mejor dosificación que logre un
resultado óptimo en las propiedades mecánicas que hemos propuesto para el uso de un
adoquín de tránsito liviano. El empleo de la CCA tiene muchas aplicaciones en el ámbito de
la construcción, además de mejorar las propiedades, es factible ambiental y
económicamente, ya que en su fabricación requiere menos energía y elimina menos
componentes contaminantes al medio ambiente comparado con la fabricación del cemento,
que libera aproximadamente 1kg de dióxido de carbono por cada kilogramo de material
fabricado, y además porque las concreteras, fabricantes de prefabricados o anexos,
prepararan concreto con menos cantidad de cemento, produciendo un beneficio económico
para las mismas, es por ello que se realizaron estudios de las propiedades más relevantes en
adoquines, a los que al concluir la investigación se concluyó que la resistencia a compresión
no aumenta con la incorporación de ceniza de cascarilla de arroz en ninguno de sus
porcentajes en comparación del adoquín de concreto patrón.

Palabras claves: Ceniza, porcentaje, cemento, propiedades y resistencia.

xx
ABSTRACT

This research is intended to use rice husk ash (CCA) to replace a certain percentage of
cement and increase the values that define the properties of the paving stones at the
mechanical level, as well as recommending the economic and environmental advantages in
the use of this type of recycled material. We will proceed with the manufacture of four
samples of proportions of replacement of cement of 0%, 5%, 10% and 15%, by CCA,
considering for the design of mixtures and materials tests the sequence and methodology of
the technical standards ACI , ASTM C78, AASHTO T97 and NTP 399.611, will then be
cured for 28 days, to be taken to the laboratory and check the results that allow us to have a
reference of the best dosage that achieves an optimal result in the mechanical properties that
we have proposed for the use of a light traffic cobblestone. The use of the CCA has many
applications in the field of construction, besides improving the properties, it is feasible
environmentally and economically, since in its manufacture it requires less energy and
eliminates less pollutant components to the environment compared with the manufacture of
cement, which releases approximately 1kg of carbon dioxide for each kilogram of material
manufactured, and also because the concrete companies, manufacturers of prefabricated or
annexed, prepare concrete with less cement, producing an economic benefit for them, that is
why studies were carried out of the most relevant properties in paving stones, to which at
the conclusion of the investigation it was concluded that the compression resistance does not
increase with the incorporation of rice husk ash in any of its percentages compared to the
standard concrete paver.

Keywords: Ash, percentage, cement, properties and resistance.

xxi
I. INTRODUCCIÓN

1.1. Realidad problemática


Actualmente vemos como muchas empresas agroindustriales desechan muchos residuos
sólidos al medio ambiente, generando así contaminación ambiental, provocando muchas
veces daños a la salud de las personas o pobladores cercanos, por la cual dentro de la
investigación a desarrollar proponemos aprovechar los desechos agroindustriales que
representan contaminación ambiental, lo que se quiere es reemplazar en cierto
porcentaje al cemento convencional, reduciendo así el índice de contaminación ya que
las fábricas destinadas a este proceso emiten demasiada contaminación a corto y largo
plazo, se estima que por cada kilogramo de cemento se emite un kilogramo de dióxido
de carbono, resultados que de alguna u otra manera perjudica y altera al ambiente
natural, mientras que la cascarilla de arroz emana menor cantidad de CO2 al ambiente
,hecho que se refleja positivamente por que reduce índices de contaminación.

Además, minimizar costos a través de este producto es otro punto clave, ya que
muchas zonas del país como los asentamientos humanos, viviendas ubicadas en laderas,
etc, podrían reemplazar y utilizar este material para la construcción de sus precarias
viviendas y obtener mayor seguridad y calidad de vida con la inclusión de este producto.
Así mismo cabe recalcar que el Perú es un país sísmico, debido a que nos localizamos
dentro del cinturón de fuego del pacífico, por la cual es recomendable tomar las medidas
y precauciones necesarias usando materiales que otorguen mayor seguridad a las
viviendas.

En nuestro país se produce aproximadamente de 3.5 millones de toneladas de


arroz al año de lugares como, Amazonas, Piura ,Lambayeque , Cajamarca , La libertad,
Arequipa y San Martín, el mayor productor, del cual se desecha 600,000 toneladas de
cascarilla de arroz anualmente, información importante para tomar en cuenta que con
esos índices de producción se podría obtener gran cantidad de concreto, hecho
beneficioso para el país ya que se contribuye a minimizar el impacto de contaminación,
además de obtener estructuras seguras y ecológicas que son capaces de dar seguridad y
cumplan totalmente con los parámetros y normas vigentes aceptadas en la actualidad.
(Ministerio de Agricultura y Riego).

22
1.2. Trabajos Previos
1.2.1 Antecedentes Internacionales
Nelson Camargo Pérez & Carlos Higuera Sandoval, (2017). Concreto hidráulico
modificado con sílice obtenida de la cascarilla de arroz. Revista de la Universidad
Militar Nueva Granada de la facultad de Ciencia e Ingeniería Neogranadina, Vol 27(1),
(pg 91-109). Bogotá, Colombia. Tipo Aplicativo y diseño experimental. Tuvo como
objetivo minimizar la utilización del cemento para el concreto, mediante el uso de otras
fuentes semejantes. En la investigación se estudia el comportamiento del concreto a
nivel químico, mecánico y físico, con reemplazo de cemento por CCA de 5%, 15% y
30%, así mismo se tiene una muestra patrón con resistencias de 350 kg/cm2 a la
compresión y 42 kg/cm2 a flexión. Se utilizó un cemento local llamado Holcim M1
Concretera, los agregados se caracterizaron mediante las normas INVIAS 2013, y la CA
se consiguió de una fábrica DiCorp, que procesa arroz. La etapa de incinerado de la
cascarilla de arroz fue a 800°C por 60 min en un horno, paso por un proceso de
molienda, siendo el material usado los pasantes por el tamiz N° 100, además se
caracterizó la ceniza mediante laboratorios de INCITEMA. Llegó a la conclusión que
los mejores resultados se dieron para la muestra de 5%, la cual posee una resistencia de
356.9 kg/cm2 a la compresión, y 47.82 kg/cm2 a flexión, superando a la muestra patrón.

Samuel Benavides Vásquez & Luis Cañaveras Beleño, (2017). Impacto en las
propiedades mecánicas del concreto debido a la incorporación de geotextil en su
macroestructura. Universidad de Cartagena. Trabajo de investigación para lograr el
título de Ingeniero Civil. Tipo Aplicada y diseño experimental. Pretendía analizar el
comportamiento mecánico del concreto al incorporar en su macroestructura geotextiles
tejidos, en la cual se encontró un cambio en la capacidad de resistir la compresión
utilizando la norma NTC 673, y la resistencia a la tracción con la NTC 2871 y llegó a
la conclusión de que la incorporación de geotextil a la macro estructura del concreto,
reduce en gran medida la manejabilidad de este, puesto que, se redujo en un 57%, pasó
de tener un asentamiento de 7cm a uno de 3,3 cm, este caso se presentó con la
incorporación del 10% de fibra de geotextil.

Jairo Alberto Narváez, (2017). Determinación de la influencia del bagazo de caña de


azúcar como agregado orgánico en la resistencia a la compresión de bloques para

23
mampostería liviana. Universidad técnica de Ambato, Ecuador. Trabajo experimental
previo para la obtención del título de ingeniero civil. Tuvo como objetivo principal
utilizar las fibras de bagazo de caña y reemplazarlas entre 0.5% y 2 % en función al peso
del cemento utilizando fibras de 1” y 2” de longitud, en las cuales fueron utilizados en
este procedimiento bloques de tipo E, cuyas dimensiones para los ensayos realizados
fueron 40 cm x 20 cm x 15 cm. En la cual concluyó que las fibras de bagazo de 1” en
concentraciones de 0.5% son adecuados como uso de agregado organico en bloques
alivianados, con respecto a la resistencia a la compresión.

Ninfa Duran Herrera & Norexi Velasquez Amado, (2016). Evaluación de la aptitud de
concretos, reemplazando parcialmente el cemento Portland por cenizas volantes y
cenizas de bagazo de caña de azúcar. De la universidad Francisco de Paula Santander
Ocaña, de Colombia. Trabajo de tesis para optar por el grado profesional de Ingeniero
Civil. Tipo Aplicativo y diseño experimental. Propuso estudiar la aptitud que tenía el
concreto frente a una propiedad mecánica (resistencia a compresión), reemplazando en
un porcentaje el cemento Portland tipo I por ceniza obtenida de la quema de residuos de
caña de azúcar y cenizas volantes en porcentajes de reemplazo de 5%, 10%. 15% y 20%,
sometiéndolos a pruebas de laboratorio y verificando los resultados. Se realizaron las
distintas mezclas, para la fabricación de probetas, teniendo un tiempo de curado de 7,
14 y 28 días y fueron llevadas a laboratorio para las pruebas de resistencia. Llegó a la
conclusión que el porcentaje óptimo es de un 5% de reemplazo para ambos tipos de
ceniza, logrando un 9.16% más en los ensayos a compresión, a comparación patrón.

Carlos Haro Molina, (2016). Análisis comparativo de la resistencia a flexión entre el


hormigón tradicional y hormigón adicionando cenizas de cascarilla de arroz (CCA) y
hormigón adicionando ceniza de bagazo de caña de azúcar. Universidad Técnica de
Ambato, Ecuador. Tipo de investigación experimental para la obtención del grado de
Ingeniero Civil. Tipo Aplicativo y diseño experimental. Tuvo como fin analizar la
flexión de unas vigas de hormigón armado agregando CCA y otro adicionando cenizas
de la calcinación de residuos de la caña de azúcar procesada, así mismo se fabricaron
vigas como muestra patrón estándar de concreto de 240 kg/cm2 a compresión y acero
de 4200 kg/cm2 a tracción, y vigas con porcentajes de sustitución de cemento de 5%,
10%, 15% y 20%. Concluyó que la resistencia a flexión más elevada se dio en el

24
reemplazo de cemento portland por la CCA en un 10%, resultando 192.22 kg/cm2,
mejorando en un 15.41% a las vigas patrón a los 60 días de curado además de una
deformación unitaria de 4.295mm.

Pablo Bastidas Gutiérrez & Gabriela Ortiz Vizuete, (2016). Comportamiento de la


ceniza de cascarilla de arroz en las propiedades físico - mecánicas en mezclas de
hormigón estándar. Universidad Central del Ecuador. Trabajo para obtener el título
profesional de Ingeniero Civil. Tipo Aplicada y diseño experimental. Tuvo como
objetivo analizar las propiedades físico-mecánicas entre hormigón estándar y hormigón
con incorporación de CCA, con el fin de mejorar las condiciones ambientales debido a
contaminación por eliminación de la cascarilla que hoy en día no tiene ningún fin más
que de relleno sanitario. Propone dos porcentajes de reemplazo para su análisis, de 5%
y 10%, con referencia a un concreto estándar bajo las mismas condiciones, en la cual
compararon las propiedades físicas y mecánicas y se llegó a la conclusión que la mejor
proporción que mejoraba las propiedades del concreto fue de 10% de reemplazo con
ceniza de cascarilla de arroz que alcanzo 245.18 kg/cm2 a los 28 días de curado
superando al estándar que logro 203.14 kg/cm2, pero se requirió un 1% más de agua
con respecto a la concreto patrón.

Luis Terreros Rojas & Iván Carvajal Corredor, (2016). Análisis de las propiedades
mecánicas de un concreto convencional adicionando fibra de cáñamo. Universidad
Católica de Colombia, Trabajo de grado para Ingeniero Civil. Tipo Aplicada y diseño
experimental. Estudió las propiedades de resistencia a la compresión y resistencia a la
flexión añadiendo a la mezcla de concreto con fibra de cáñamo, se hiso pruebas a
compresión a los 7, 14 y 28 días de curado. Se concluyó un aspecto en común, que la
forma de agrietarse en los cilindros ensayados a compresión, en el cual la probeta patrón
se agrieto totalmente, mientras que el cilindro adicionando la fibra se fracturo
parcialmente.

Marlon Jhonathan Espinoza, (2015). Comportamiento mecánico del concreto reforzado


con fibras de bagazo de caña de azúcar. Universidad de Cuenca, Ecuador. Trabajo
experimental para obtener el grado de magíster en construcciones. Tipo Aplicativo y
diseño experimental. Tuvo como objetivo principal incorporar fibras de bagazo caña de

25
azúcar en porcentajes de 1.50, 2.50, 5.00 y 8.00 con relación al volumen de la mezcla,
cuya muestra fue realizada de especímenes de concreto de forma cilíndrica. Concluyó
que el mejor reemplazo con respecto al volumen fue de 1.5 %, generando así mejores
características mecánicas (compresión y flexión por tracción) del concreto a
comparación de los demás reemplazos.

Manuel de Jesús Pellegrini, (2014). Durabilidad de morteros con reemplazos de ceniza


de cascarilla de arroz y nano-sio2. Centro de investigación de materiales avanzados,
S.C. departamento de física de materiales, Chihuahua – México. Trabajo experimental
previo para obtener el grado de doctor en ciencias de los materiales. Tuvo como objetivo
principal aumentar el desempeño de las características físicas y mecánicas en el
concreto, en la cual se evaluó el desempeño de la CCA de 5-30% en reemplazo del
cemento Portland ordinario. Concluyendo que el máximo desempeño referente a la
adsorción fue en el reemplazo de 10% de CCA y respecto a la resistencia a la compresión
en uso simultáneo es más efectivo que en reemplazos individuales, además se concluyó
que el contenido óptimo del reemplazo está en función de la relación de agua y cemento.

Vargas, J; Alvarado, P; Vega – Braudrit, J& Porras, M, (2013). Caracterización del


subproducto cascarilla de arroz en búsqueda de posibles aplicaciones como materia
prima en procesos. Revista del Instituto de investigaciones químicas y biológicas de la
facultad de ciencias químicas y farmacia de la Universidad de San Carlos de Guatemala,
Vol 23(1), (pg 1-16). Guatemala. Tipo Aplicativo y diseño cuasi experimental. Tuvo
como objetivo incorporar la cascara de arroz como materia prima en diferentes procesos,
tales como materiales lignocelulósicos en la elaboración de nuevos productos, llegando
a la conclusión que la cascara de arroz mediante procedimientos de las normas ASTM
(American Society for Testing Materials), llega a la conclusión que presenta un alfa
celulosa de 19.74% y lignina 6,27%, es por ello que este material es fuente aprovechable
de sílice.

26
1.2.2 Antecedentes Nacionales

Urbina, Leslie (2018). Influencia de la sustitución del cemento por ceniza de cascarilla
de arroz, en las propiedades mecánicas del concreto, Trujillo 2018. Universidad Privada
del Norte en Trujillo. Trabajo de investigación para obtener el título profesional de
ingeniero civil. El trabajo de tiene un carácter aplicativo y de diseño experimental. Se
prepararon probetas de concreto con proporciones de sustitución de cemento por ceniza
de cascarilla de arroz, en las proporciones de 4%, 6% y 8%, logrando un máximo en la
capacidad de resistir la compresión de 239.38 kg/cm2, a los 28dia de curado.

Aliaga, Agustín (2017). Evaluación de ceniza de cascarilla de arroz y tipos de agregados


finos sobre la compresión, sorptividad y densidad de morteros de cemento portland tipo
I, Trujillo 2017. Universidad privada del norte en Trujillo. Tesis para optar por el título
profesional de ingeniero civil. Esta tesis es de investigación de tipo aplicada y de diseño
experimental. Se hicieron 5 proporciones de reemplazo de ceniza de cascarilla de arroz
por arena fina o arena gruesa en morteros, y se utilizó el cemento portland tipo I. se
clasifico a la ceniza de cascarilla de arroz mediante un análisis llamado
termogravimetrico, para ver su comportamiento a la hora de quemarla, así mismo se
clasifico a los agregados, para luego continuar con la fabricación de cubo de 5 cm de
arista y fueron ensayados para evaluar su capacidad de resistencia a la compresión
según norma ASTM C109, sorptividad con la norma ASTM C1585, y densidad
mediante la norma ASTM C642. La resistencia más elevada se logró con la proporción
de 2% de reemplazo de arena fina logrando 91.8 kg/cm2 en la resistencia a la
compresión, mientras que en la arena gruesa con el 1% de reemplazo se logró 226.8
kg/cm2.

Manrique, Julio (2017). Evaluación de niveles de cascara de arroz y su influencia sobre


la resistencia a la compresión en la fabricación del adobe. Zungaro Cocha, 2016.
Universidad Nacional de la Amazonia Peruana en Piura. Tesis para obtener el título de
doctor en Ambiente y Desarrollo Sostenible. Fue de tipo aplicativo y su diseño fue
experimental. Se fabricaron adobes añadiendo cascarilla de arroz en la preparación en
porcentajes de 10%, 20%, 30% y 40%, se secaron durante 35 días en sombra,
presentaron variación con respecto a los pesos iniciales siendo el mayor de 40% y en
los pesos finales el mayor fue de 10%, se comprueba de esta manera que el ladrillo de

27
40% es más ligero, así mismo se hicieron pruebas de resistencia a compresión en la cual
el adobe con 40% logro la más alta, con 80.58 cm2 en comparación con el de 10% que
hizo 27.84 cm2. Se concluye entonces que el adobe con 40% de adición de cascara de
arroz no solo aumenta la resistencia sino baja el peso de los adobes.

Beltrán (2017), en su tesis “Análisis Comparativo de Concretos Adicionados Con


Puzolanas Artificiales de Ceniza de Cascarilla de Arroz (CCA), FL y ASH y Puzolana
Natural”, de tipo aplicativo y de diseño experimental, con el cual logró el título de
Ingeniero Civil en la Universidad Nacional de San Agustín en la ciudad de Arequipa,
explica que la contaminación ambiental está en constante crecimiento, siendo el rubro
de la construcción civil uno de los que contamina más debido a la alta liberación de
gases invernaderos. Así mismo explica que la cascarilla de arroz es un material de lenta
degradación, y densidad muy elevada que ocupa grandes espacios en vertederos, y que
la ceniza de este producto puede ser aprovechado por su alta capacidad puzolánica a
bajas temperatura de calcinación, obteniendo sílice amorfa en un porcentaje de 86.5%.
En este trabajo se fabricaron 3 tipos de probetas de concreto reemplazando el cemento
por CCA en proporciones de 10%, 20% y 30%, y ensayadas según norma ASTM C
39/39M a compresión, a edades de 1, 7, 28 y 56 días, logrando un máximo de 866.74
kg/cm2 a los 56 días con el 20% de reemplazo de CCA, superando a la muestra patrón
que logró 833.04 kg/cm2. Así mismo se analizó el módulo de elasticidad que resultó
486645.21 a comparación de la muestra patrón de 477548.07. Al igual que las
características de permeabilidad, resistividad y ultrasonido resultaron con mejores
características en la muestra de 20% de reemplazo de CCA. Se recomienda tener
cuidado en la quema de la cascara de arroz, siendo una temperatura adecuada de 600°C,
durante 2 horas para eliminar materia orgánica, de esta forma se obtiene un 86.5% de
sílice, que contiene un 97.78% de sílice amorfa altamente puzolánica. Se concluye que
considerar la adición de CCA en los concretos puede lograr un desarrollo sostenible, ya
que es ecológicamente viable y mejora las características del concreto.

Anita Hayde Huaroc Palacios (2015). Influencia del porcentaje de micro sílice a partir
de la ceniza de cascarilla de arroz sobre la resistencia a la compresión, asentamiento,
absorción y peso unitario de un concreto mejorado. Universidad Privada del Norte.
Trabajo de tesis para obtener el título de ingeniero civil. Tipo de investigación aplicada
cuyo diseño es experimental. Su propósito fue calcular el porcentaje de micro sílice

28
adecuado para lograr mejores características en el concreto, para los cual hiso trabajo de
laboratorio para hallar la caracterización de los agregados y seguidamente el diseño un
concreto patrón según método ACI 211, con 280 kg/cm2, 3” a 4” de asentamiento y
0.54 de relación agua cemento. Para la fabricación del concreto mejorado primero de
quemo la cascarilla de arroz de 400ºC a 600ºC en un horno, la ceniza obtenida fue
molida a mano y luego en un molino de bolas, y tamizado por la malla número 325 y
400, este producto se incluyó en mezcla que iban desde el 1% a 10% de adición con
respecto al peso del cemento, además de un plastificante para no aumentar más agua.
Como mejores resultados se obtuvo a los 28 días de curado a la muestra con 6% de
micro sílice, cuya capacidad a la compresión fue de 376kg/cm2, buen asentamiento,
menor absorción y un peso unitario más alto.

Linarez, Claudio (2015). Elaboración de ladrillos ecológicos a partir de residuos


agrícolas (cascara y ceniza de arroz), como material sostenible para la construcción.
Iquitos – Loreto – 2014. Universidad Nacional de la Amazonia Peruana. Tesis para optar
por el título profesional de ingeniería en Gestión Ambiental. La investigación tiene un
fin aplicativo y el tipo de diseño es la investigación experimental. Se inició con la
fabricación de 4 tipos de ladrillos a base de cemento, cascarilla de arroz y ceniza de
cascarilla de arroz a diferentes concentraciones. se fabricaron 6 muestras del tipo 1 y 6
del tipo 2, además de 4 de cada tipo restante, después de 7 días de curado se dejó
almacenado hasta los 28 días desde su fabricación. La propuesta con mejores
características fue el tipo 2 con resistencia a compresión de 20,13 kg/cm2 clasificando
para TIPO LADRILLO I, debido a que su resistencia es menor a 50, entonces es
apropiado para edificaciones con exigencia mínimas en las condiciones de servicio.

Ruiz, Annel (2015). Resistencia a la compresión del mortero cemento-arena


incorporando ceniza de cascara de arroz, afrecho de cebada y bagazo de caña de azúcar.
Universidad Privada del Norte en Cajamarca. Tesis para optar el grado de ingeniero
civil. Investigación de tipo aplicativo con diseño experimental. Se fabricaron morteros
adicionando cenizas de 3 tipos como son de la cascarilla de arroz, del afrecho de cebada
y bagazo de caña de azúcar en proporciones de 0.5%, 1% y 1.5% de cada uno en relación
al cemento, para tiempos de hidratación de 3, 7 y 14 días para los respectivos ensayos.
Se logró un máximo en cada caso con la proporción de ceniza de bagazo de caña de

29
azúcar de 1%, con 0.5% en la CCA y con 0.5% en la ceniza de afrecho de cebada, en
los ensayos de resistencia a la compresión.

Barrantes, (2015) en su tesis “Influencia del porcentaje de reemplazo de ceniza volante


por cemento, sobre la resistencia a la compresión y absorción en la fabricación de
adoquines de tránsito liviano”, de tipo aplicada y de diseño experimental, trabajo de
investigación para sustentar la tesis de Ingeniero Civil, en la universidad Nacional de
Trujillo, explicó que la utilización de la ceniza volante para fabricar adoquines de
tránsito liviano es viable debido que proporciona mejoras en las características de este
material. Explica que se fabricaron 30 probetas, según las normas NTP 399.611, de
20cm x 10cm x 4cm, reemplazando porcentajes de 10%, 20%, 30%, 40% y 50% del
cemento por ceniza en peso, dejando un tiempo de curado de 28 días para realizar las
pruebas absorción y compresión según ASTM C109 y ASTM C20. En síntesis, la
utilización de 30% de ceniza volante a cambio de cemento aumenta la capacidad de
resistir la compresión, siendo máxima de 361.33 kg/cm2 obtenida a un 20%, mientras
que, si sube o baja de este porcentaje de reemplazado, la resistencia es menor.

Puma, Rodolfo y Pineda, Tony (2014). Evaluación de la ceniza de cascarilla de arroz,


en la fabricación de cemento portland puzolánico tipo IP. Universidad Nacional de San
Antonio de Abad del Cusco. Investigación para obtener la profesión de ingeniero
químico. Su investigación fue aplicada y de diseño experimental. Inicialmente
caracterizaron a la cascarilla para tener una referencia de las condiciones que se
presentaba, en la obtención de la ceniza se procuró mantenerla entre 400 a 700ºC lo cual
permitió que formara más sílice amorfa, se obtuvo una pureza de 81.9% durante dos
horas en el horno. El producto obtenido fue añadido a la fabricación del cemento
portland el cual produjo un significativo aumento en la resistencia a ser comprimido a
los 3, 7 y 28 días de curado y ensayado con el 20% de adición, comprobado la viabilidad
de reemplazo total de las puzolanas tradicionales.

Loayza Goicochea (2014), en su tesis “Efecto de la ceniza de Cáscara de Arroz sobre la


Resistencia a la Compresión del Concreto Normal”, de tipo aplicada y de diseño
experimental, para obtener el título de Ingeniero Civil en la escuela de pregrado de la

30
Universidad Nacional de Cajamarca, da a conocer el efecto que presenta la
incorporación de cenizas de cascarilla de arroz en un 5%, 10%, 15%, y 20% de
reemplazo en peso de cemento para mejorar las propiedades en el concreto de
210kg/cm2, las CCA fueron obtenidas por calcinación a campo abierto, fueron
introducidas a una máquina de molienda Los Ángeles, hasta lograr que las partículas
pasen por el tamiz N° 200 (75um). Los agregados utilizados fueron de origen pluvial y
el cemento fue Pacasmayo Tipo I, se procedió con un diseño de mezclas para hallar una
dosificación adecuada. Se hicieron ensayos a compresión a los 7, 14 y 28 días, estos
ensayos fueron desarrollados mediante el uso de las normas NTP y la ASTM, así como
también para granulometría y curado. Se dio a conocer que la incorporación de CCA en
un 15% de reemplazo al cemento es la cantidad óptima, logrando un 34% más en la
compresión que la del patrón, aproximadamente de 96.68 kg/cm2, además aumenta la
durabilidad y trabajabilidad del concreto.

1.3. Teorías relacionadas al tema

1.3.1. Variable Dependiente: Adoquín de concreto.

Adoquín de concreto y sus componentes.

Según la NTP 399.611 (2010), es una pieza de concreto de forma nominal prefabricado,
que cumple con la NTP, la cual es utilizado en acabados arquitectónicos, para veredas
de uso peatonal, pavimentos de tránsito vehicular ligero y tránsito vehículos pesados.
Tabla 1: Tipo de adoquines según su uso

Fuente: RNE C.E.0.10

31
Figura 1: Adoquines de concreto con adición de cenizas volantes

Fuente: Barrantes, 2015 (p. 14)

Cemento:
Según IECA, (2017, p.02), es un conglomerante hidráulico que finamente molido y
combinado con el agua forma una pasta endurecida por reacciones y ciertos procesos de
hidratación de los cuales se obtienen propiedades mayores mejorando la resistencia y
durabilidad. La base de todos los cementos es el Clinker se dice que es un producto que
se obtiene a elevadas temperaturas (casi 1450°C) en conjunto con la cal, óxido férrico y
sílice, obtenidos de productos primarios como las arcillas, minerales y la caliza.

Tabla 2. Componentes principales del cemento

Fuente: IECA 2017


El cemento portland al juntarse con el agua se inicia el proceso de hidratación, y
continuamente a través de tiempo contribuye a su endurecimiento. En este proceso de
producen los geles de sílice que se representa de la siguiente manera C-S-H, la cual
otorga de resistencia mecánica al cemento, pero también se produce el hidróxido cálcico
que ayuda a evitar la corrosión del acero de refuerzo, pero no contribuye en las
características de resistencia mecánica. Este proceso del cemento inicia dentro de las 2

32
horas siguientes, se da cuando el concreto pierde elasticidad para adquirir rigidez, ya a
los 28 días se empieza a caracterizar las propiedades del concreto.

Figura 2: Hidratación del cemento portland


Fuente: Díaz 2011
El cemento usado para la fabricación de probetas fue de la marca Sol, portland tipo I
fabricado por la empresa CEMENTOS LIMA SAC, que cumplen con la normativa
vigente de NTP y la ASTM, la cual se muestran sus parámetros a continuación.

33
Tabla 3. Propiedades químicas y físicas del cemento sol tipo I.

Fuente: UNACEM

Agua

Los parámetros que deben cumplir las características del agua para la preparación de la
mezcla se presentan en la NTP 339.008, además se prefiere que sea potable. En caso no

34
se cuente con agua adecuada, se realizará un análisis para verificar sus características.
El agua no potable que tenga en su composición 2000 ppm a menos, de sólidos disueltos
totales normalmente son aptos para el uso en el concreto, pero si pasan este límite se
procederá a una investigación mediante ensayos para ver el efecto que tiene en la
resistencia y el fraguado del concreto. En esta investigación se usará agua potable
teniendo como limites los siguientes parámetros:

Tabla 4: Valores máximos admisibles para el uso del agua en mezclas cementicias.

Fuente: NTP 339.008

Agregados

Los agregados son un material granulado de fuente natural y artificial, que componen
gran parte del concreto, alrededor de 60% al 75%. Por tal motivo sus características
determinan en estado fresco y endurecido las propiedades del concreto, en la
dosificación y en temas económicos también. Las propiedades físicas están normadas
por la NTP 400.022 (ver anexo).

Para esta investigación se utilizará agregados de la cantera de – Yerbabuena Unicón, de


su local en la Molina. Donde los agregados son controlados y ensayados en
consideración las normas del RNE, así como el código ACI - 318, adecuándose con las
expectativas de falla y principios de aceptación dispuestos por estas.

Propiedades mecánicas.

a) Resistencia a la Compresión
Según Porland Cement Association (2015, pg.186) dice que fc´ (resistencia a la
compresión) es una característica de la mezcla que se determina mediante el promedio

35
de las resistencias obtenidas por tres probetas consecutivas con un tiempo de curado de
28 días, y como mínimo debe de ser de 180 kg/cm2 según el ACI 318 indica, además
cualquier resistencia no puede ser menor a 36 kg/cm2 de la resistencia especificada por
el fabricante.

Así mismo para la determinar la resistencia de los adoquines, además de cumplir


con las normas del ACI, también se ciñen a las características que se especifican en la
NTP 399.611 (2010), que dice que la resistencia a la compresión es aquel valor que
depende de la utilización y la designación del adoquín, siendo tres los tipos de
pavimentos adoquinados, el tipo I es para pavimento de tránsito peatonal y liviano, el
tipo II es para pavimento de tránsito vehicular medio, y el tipo III es para tránsito de
vehículos pesado, los cuales son detallados en la norma técnica peruana (NTP 399.611.)

Figura 3. Ensayo de compresión para adoquines de concreto.

Fuente propia del investigador

36
Tabla 5. Resistencia a la compresión de adoquín estándar.

Fuente: normas RNE CE.010.

b) Resistencia al módulo de rotura.

La resistencia al módulo de rotura (Mr), o flexotracción es la propiedad que tienen los


adoquines para resistir la flexión, es decir, al esfuerzo que genera el tránsito para
producir rajaduras por flexión. Según la norma NTC 2017, es la fuerza máxima en la
capa exterior de una de las caras del adoquín al producirse el fallo. Consiste en ejercer
una fuerza F sobre el mismo, transmitida por medio de una barra cilíndrica superior a
compresión y dos inferiores estáticos (ver anexo 32). Para la sección de corte de
compresión se escogerá según criterios geométricos, es decir, para adoquines
rectángulas será el eje de simetría longitudinal y para los de otras formas será el eje de
simetría menor de la misma.

Figura 4. Esquema de ensayo de módulo de rotura en adoquín de concreto


Fuente: INTE 06-02-14

37
Tabla 6. Parámetros del módulo de rotura.

Fuente: normas NTC 2017

c) Absorción
La absorción se mide en porcentaje, siendo el máximo un 6% en promedio de 3
adoquines y un 7.5% en solo un adoquín, para el pavimento tipo II. Esta característica
tiene más relevancia en lugares con climas que propician heladas y el deshielo, así como
altas concentraciones de sulfatos. Para definir la absorción se necesita tres muestras, que
en primer lugar deben ser pesadas y luego se ponen en agua a temperaturas de 15.6°C a
26.7°C durante 24 horas (ver anexo 33), después se vuelven a pesar en condiciones
sumergidas en su totalidad y al mismo tiempo suspendidas en el agua con un alambre,
y se registra el peso sumergido (Wi) en kg. En seguida se retira del agua y se deja en
una maya gruesa para que drene durante 1 minuto, se limpia el agua superficial que se
vea, con un pañuelo húmedo, se pesa y registra Ws (peso saturado) en kg. Para el
determinar el peso seco (Wd) en kg, se introducen los especímenes a un horno ventilado
durante 24 horas entre 100 °C a 115°C, hasta lograr que el peso sea no menor a 0.2%
del peso saturado (NTP399.604, pg. 11-12). Finalmente se determina la absorción
mediante la presente ecuación, además de considerar los parámetros normados.

Ecuación 01. Absorción (%) para adoquines de concreto.


Absorción = [ (Ws - Wd) / Wd ] x 100% …(1)

Fuente: NTP 399.604


Tabla 7. Absorción en adoquines.

Fuente: NTP 399.611

38
Contenido de humedad
Se mide en porcentaje al igual que la absorción, se calcula de la siguiente manera:

Ecuación 02. Contenido de humedad para adoquines de concreto.

Fuente: NTP 399.604


d) Peso unitario
La densidad (D), se mide en kg/m3. Para su cálculo se determina con la siguiente
formula:

Ecuación 03. Peso unitario para adoquines de concreto.


D = [ Wd / ( Ws – Wi ) ] x 1000 … (3)

Fuente: NTP 399.604


e) Variación dimensional
En promedio las medidas de los adoquines en cuanto al largo, ancho no deben ser
mayores o menores a 1.6 mm, respecto a lo indicado por su fabricante, en cambio el
espesor no debe ser menor, ni pasar los 3.2 mm. (NTP 399.611). Para medir los
especímenes se utiliza una regla milimetrada metálica tipo Vernier, que posean quijadas
paralelas.

Diseño de mezclas
El presente método utilizado en la tesis es el método ACI 211.1, el cual requiere un
previo estudio de la caracterización de los agregados, que son, peso unitario compactado
(kg/m3), el peso unitario suelto (kg/m3), peso unitario compactado (kg/m3), peso
específico (kg/m3), módulo de fineza, tamaño máximo nominal (TMN), los porcentajes
de absorción y de contenido de agua, además de la resistencia que se necesita que tenga
el concreto, las características del cemento y seleccionar el slump para el tipo de
asentamiento que se requiere.
En el diseño de mezclas según método ACI, el primer paso es calcular la
resistencia promedio requerida, el cual se halla de dos maneras, la primera es con los
registros anteriores de resistencia de probetas en obra, y cuando no se tiene los datos de
los registros anteriores entonces se calcula aumentando la resistencia en 70 kg/cm2 sí se
quiere diseñar resistencias menores que 210 kg/cm2, además se debe aumentar 84

39
kg/cm2 para valores entre 210 kg/cm2 y 350 kg/cm2, y 98 kg/cm2 para resistencia
mayores a 350 kg/cm2. El segundo paso es hallar el contenido de aire atrapado que
depende del TMN del agregado grueso, utilizando un cuadro que nos da la norma ACI
211.1, así mismo el volumen unitario del H2O está en función del asentamiento y el
TMN del agregado grueso. El siguiente paso es calcular la relación agua cemento, que
depende de la resistencia promedio requerida y si va o no a tener aire incorporado y se
halla mediante una tabla en la norma, después la cantidad de cemento a utilizar se
determina con la división del volumen de agua entre la relación agua cemento, también
el peso del agregado se halla mediante el cociente entre el volumen del agregado por
unidad de volumen de concreto entre su peso unitario compactado, el volumen del
agregado por unidad de concreto se determina mediante una tabla del ACI que está en
función del TMN del A.G y el módulo de fineza del A.F. Para hallar el volumen del A.F
se suman los volúmenes de cemento, agua y A.G calculados anteriormente y por
diferencia a la unidad se determina el volumen de A.F.
Para corregir la cantidad de agua real que se le debe añadir a la mezcla se calcula
el contenido de humedad en los agregados con el porcentaje de contenido de H2O y sus
masas en seco, tanto en el agregado fino y grueso, y se resta al volumen unitario de agua
hallado, para determinar el gua efectiva, finalmente se tiene las proporciona miento del
diseño.

1.3.2. Variable Independiente: Cenizas de cascarilla de arroz

Cascarilla de arroz (CA).


Según Felipe Calderón. (2002) define como cascarilla de arroz, al subproducto obtenida
de las industrias molineras, que se puede obtener en abundancia en las zonas que
presentan mayor cosecha de arroz, en la cual muchos países latinoamericanos ofrecen
buenas propiedades y características para ser usado en distintos ámbitos como la
ganadería, agroindustrias y construcción.
Según Castro (2012, p. 20), indica que son desperdicios muy relevantes durante
el procesamiento de arroz, que se da en muchos países. En Colombia se genera año tras
año alrededor de 100.000 ton/ año, y debido a la baja degradabilidad que este presenta
suele acumularse en el ambiente. Además de presentar diferentes usos y beneficios
desde suplemento alimenticio, usado para la agricultura y muy fuertemente en la

40
construcción un hecho muy beneficioso puesto que contribuye en la economía,
sostenibilidad y calidad.
Dentro de las características de la C.A, tenemos su consistencia que es
quebradiza, color variante del pardo al color púrpura oscurecido, posee una poca
densidad la cual le permite poder adherirse mejor a espacios estrechos, presentando una
densidad de 125 kg/𝑚3 , en otras palabras, se puede decir que 1 tonelada puede ocupar
8 𝑚3 .
En Arequipa la producción anual es de 395,500 de ahí la importancia de buscar
alternativos los cuales representan un ahorro en el uso de este material a la vez eliminar
la emisión de C𝑂2 objetivo principal de eliminar los problemas ecológicos y sostenibles
en el país. Por ejemplo, en la elaboración del cemento portland, se libera 1 tn de C𝑂2 y
otros químicos como el N𝑂2 2 y C𝑂2, según investigación de Villegas 2012.
Ventajas de la cascarilla de arroz
● Disponible en grandes cantidades,
● Al quemarse produce grandes cantidades ceniza
● Posee alrededor de 90% de sílice.

La cascarilla de arroz presenta un poder calorífico de 3.281,6 kcal/kg, su


combustión presenta dificultad, debido a que tiene una estructura relativamente cerrada.
La cascarilla de arroz genera un 17.8% de ceniza rica en sílice alrededor de (94.5%).
Diversos materiales y cementos a los cuales se les ha añadido cenizas de
cascarilla de arroz han presentado un amplio uso tanto como son las puzolanas y
materiales abrasivos debido a la presencia alta de sílice (Peña 2001).

Producción de arroz en el Perú


De acuerdo a estudios hechos por el Instituto Nacional de Estadística e Informática
(INEI), en la región Costa del Perú, el 95% de la producción del arroz se cosecha con
un tipo de semillas en las cuales lo denominan como semilla mejorada; en la Selva se
utilizan solo para autoconsumo, pero sufre un cambio particular en la región de Jaén-
Bagua, en la cual es una de las zonas con más cosecha al igual que en Camaná ubicada
en la Costa sur del departamento de Arequipa (el cual produce el 16 por ciento de todo
el país).

41
Figura 5. Principales zonas de producción de cascarilla de arroz.
Fuente: MINAGRI 2017

Ceniza de Cascarilla de Arroz (CCA).


En una investigación realizado por la Dr. Rosaura Vázquez “Las cenizas de cáscara de
arroz, adición puzolánica en cemento y concreto” En el cual anuncia la importancia y
las ventajas de usar las CCA en la conservación del medio ambiente y a su vez nos
resulta una alternativa para la fabricación de concretos mucho más resistentes y
durables. Así mismo, Haro (2006, p. 16-18), menciona que la adición de las CCA
produce mejoras de gran medida en las propiedades del cemento y del concreto, como
en la durabilidad. Comprobó que la CCA disminuye la corrosión que el ácido clorhídrico
le produce al concreto, además que disminuye parcialmente la expansión de ataques de
sulfatos y a la reacción álcali-sílice.
Para esta investigación la fuente de cáscara será de las molineras de Chiclayo, y
obtenida a partir de una combustión a cielo abierto para ser calcinadas, mediante el
método de cocina de aserrín. Las cenizas serán molidas mediante un molino de mano
hasta que pasen por el tamiz N° 100.

La incorporación de CCA, en porcentajes altos de concentración de sílice


amorfa, al contacto con el hidróxido de calcio se produce una reacción química que

42
produce silicato cálcico, en el proceso de hidratación del cemento, en la cual contribuye
con la resistencia del concreto en los primeros días de endurecimiento, pero conforme
pase el tiempo no aumentara significativamente. Se puede decir respecto a la CCA, que
no existe por el momento otro material de características puzolánicas que, a parte de su
capacidad de aglomerante, pueda mejorar las propiedades de resistencia del concreto
entre los 3 primeros días de endurecida mezcla. por consecuencia este material es
considerado más eficaz que las puzolanas usualmente utilizadas que son relacionadas
con la perdida de resistencia a edades tempranas.

Tabla 8. Composición química de CA y CCA.

Fuente: Orinoquia 2010 (p.156)

1.4. Formulación del problema

Los problemas de investigación son producto de la realidad problemática que a


continuación son presentados:

1.4.1 Problema general

¿De qué manera mejora la incorporación de ceniza de cascarilla de arroz al diseño de


un adoquín de concreto tipo 2, Lima 2018?

43
1.4.2 Problemas específicos

Los problemas específicos de la investigación fueron los siguientes:

• ¿Qué tanto mejora el módulo de rotura en el diseño del adoquín de concreto con
la incorporación de ceniza de cascarilla de arroz, Lima 2018?
• ¿Qué tanto mejora la resistencia a compresión en el diseño de un adoquín de
concreto con la incorporación de ceniza de cascarilla de arroz, Lima 2018?
• ¿Qué tanto mejora la absorción en el diseño de un adoquín de concreto con la
incorporación de ceniza de cascarilla de arroz, Lima 2018?
• ¿Qué tanto varia la densidad en el diseño de un adoquín de concreto con la
incorporación de ceniza de cascarilla de arroz, Lima 2018?
• ¿Qué tanto varía el contenido de humedad en el diseño de un adoquín de concreto
con la incorporación de ceniza de cascarilla de arroz, Lima 2018?
• ¿Qué tanto varia la variación dimensional en el diseño de un adoquín de concreto
con la incorporación de ceniza de cascarilla de arroz, Lima 2018?

1.5. Justificación del estudio


1.5.1 Justificación teórica

La presente investigación se realiza con el propósito de sumar al conocimiento existente


sobre el uso de las cenizas de cascarilla de arroz como mejora en las características
física-mecánicas de los pavimentos adoquinados, cuyos resultados de esta investigación
podrán incorporarse en una propuesta de diseño ecológico, resistente y económico, ya
que se estaría demostrando que el uso de cenizas de cascarilla de arroz mejoraría las
características de los adoquines de concreto.

Según Mafla, (2009) dice que los investigadores siempre están en la búsqueda
materiales cementantes que mejoren las propiedades del concreto a nivel de resistencia
mecánica, o a la corrosión por ácidos, la conductividad eléctrica, así mismo con el
apantallamiento de las señales electromagnéticas, además de la radiación iónica, y otras
propiedades de diferente índole.

44
1.5.2 Justificación práctica.

Esta tesis se originó debido a la necesidad de mejorar las capacidades de los elementos
estructurales para resistir mayores exigencias que en la actualidad de requiere, así
también la mejora ecológica a través del reciclado de materiales de desecho de las
industrias y reducción de la necesidad de cemento que posee un índice de contaminación
muy elevada, y de la misma forma reduce costos de las viviendas y edificaciones.

1.5.3 Justificación económica

Es recomendable usar cenizas porque reduce los costos para producir concreto,
aprovechando así la abundante producción de arroz que se genera en el país y debido a
las características que este producto tiene dentro de este proceso, además considerar que
en el presente ya se encuentran utilizando diversos productos agrícolas y residuos
industriales que permiten disminuir costos.

1.6. Hipótesis

1.6.1 Hipótesis general

La incorporación de cenizas de cascarilla de arroz mejora el diseño de un adoquín de


concreto, Lima 2018

1.6.2 Hipótesis específicas

HE1: El módulo de rotura en el diseño del adoquín de concreta mejora con la


incorporación de cenizas de cascarilla de arroz, Lima 2018.

HE2: La resistencia a la compresión en el diseño del adoquín de concreta mejora con la


incorporación de cenizas de cascarilla de arroz, Lima 2018.

HE3: La absorción en el diseño del adoquín de concreta mejora con la incorporación de


cenizas de cascarilla de arroz, Lima 2018.

HE4: La densidad en el diseño del adoquín de concreto varía con la incorporación de


cenizas de cascarilla de arroz, Lima 2018.

HE5: El contenido de humedad en el diseño del adoquín de concreto varía con la


incorporación de cenizas de cascarilla de arroz, Lima 2018.

HE6: La variación dimensional en el diseño del adoquín de concreto varía con la


incorporación de cenizas de cascarilla de arroz, Lima 2018.

45
1.7. Objetivos

1.7.1 Objetivo general

Determinar la mejora que produce la incorporación de cenizas de cascarillas de arroz en


el diseño de un adoquín de concreto, Lima 2018.

1.7.2 Objetivos específicos

Los objetivos específicos son los siguientes:

OE1: Determinar la mejora del módulo de rotura en el diseño del adoquín del concreto
con la incorporación de cenizas de cascarilla de arroz, Lima 2018.

OE2: Determinar la mejora de la resistencia a la compresión en el diseño del adoquín


de concreto con la incorporación de cenizas de cascarilla de arroz, Lima 2018.

OE3: Determinar la mejora de la absorción en el diseño del adoquín de concreto con la


incorporación de ceniza de cascarilla de arroz, Lima 2018.

OE4: Determinar la variación de la densidad en el diseño del adoquín del concreto con
la incorporación de ceniza de cascarilla de arroz, Lima 2018.

OE5: Determinar la variación del contenido de humedad en el diseño del adoquín de


concreto con la incorporación de ceniza de cascarilla de arroz, Lima 2018.

OE6: Determinar el cambio de la variación dimensional en el diseño del adoquín de


concreto con la incorporación de ceniza de cascarilla de arroz, Lima 2018.

46
II. MÉTODO
2.1. Diseño de investigación

2.1.1 Método

Este trabajo de investigación se basa en el método analítico-sintético desde un


planteamiento cuantitativo. Con relación al método analítico-sintético analiza los
eventos, iniciando a partir de cada una de los temas abarcados en el objeto de estudio, o
sea analizarlas, para después juntarlas y analizarlas de forma unificada y legar a una
conclusión (Bernal, 2010, p.60). Y analiza de forma cuantitativa, porque utilizó la
acumulación de información para sustentar la hipótesis, a través de la medición
numérica (Hernández, 2010, p.4)

2.1.2 Tipo de investigación

Según Carrasco Sergio, (2009), la investigación aplicada busca conocer, actuar,


construir y modificar una realidad problemática, se puede decir también que es
aplicativo porque tiene propósitos prácticos, en otras palabras, se indaga para intervenir
o modificar un área de estudio determinado, por la cual es necesario contribuir con
fuentes teóricas. Por ello el presente trabajo de investigación sería aplicada, porque
podemos mejorar las características de los adoquines de concreto empleando cenizas de
cascarilla de arroz.

2.1.3 Nivel de investigación.

Según Supo José, (2014), el nivel de investigación es explicativa porque se investiga el


cambio que tiene una variable con respecto de otras. Por la cual veremos que al
incorporar la ceniza de cascarilla de arroz nuestra variable adoquín de concreto
mejorará sus propiedades mecánicas.

2.1.4 Diseño de la investigación.


Según Supo José, (2014), el diseño de la investigación es experimental, ya que
tendremos 4 grupos de control, en la cual se realizará mediciones en un mismo grupo,
en la cual se escogerán las muestras de forma aleatoria, es decir se comparan los
resultados de nuestros ensayos del adoquín patrón con los adoquines que presenten
incorporación de cenizas de cascarilla de arroz al 5%, luego con el 10% y finalmente
con el 15%.

47
2.2. Variables, operacionalización

2.2.1. Variables

Según Sampieri (2010, p.93) dice que la propiedad de una variable es poder medir y
observar el cambio de la misma.

Una variable es una propiedad que tiene una variación que puede medirse u observarse”

Variable Independiente: Cenizas de cascarilla de arroz.

Variable Dependiente: Diseño de adoquín de concreto.

48
2.2.2. Operacionalización de las variables

Tabla 09. Operacionalización de variable independiente.

Fuente: Propia

49
Tabla 10. Operacionalización de variable dependiente.

Fuente: Propia

50
2.3. Población y Muestra
2.3.1 Población
Según Borja (2012, p. 30), dice que el universo o población es un grupo de elementos que
son la razón de la investigación, con relación al tema estadística.
En este caso nuestra población estará conformada por 10, 000 unidades de adoquines de
concreto con incorporación de CCA en la ciudad de Lima, de acuerdo a la NTP. 399.611
(2010)
2.3.2 Muestra
Hernández Sampieri (2006, p.173), menciona que la muestra es una parte de la población de
estudio, en la cual se seleccionan ciertos datos, que son encuadrados con criterio, y tiene que
ser característico del todo el universo.
Se elegiría 36 adoquines de concreto, en las cuales 27 adoquines de concreto tendrán
incorporación de CCA y 09 adoquines de concreto serán nuestros adoquines patrón.
2.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad

2.4.1 Técnicas

Se utiliza la observación experimental. Se influirá en el elemento de estudio, que es la


fabricación de adoquines de concreto. Procederemos con la recomendación según norma
ACI 318 para la realización de las muestras, y la ASTM para el proceso de ensayos y
recolección de datos en los formatos estándares, de los resultados de las muestras en el
laboratorio. En la técnica de observación visualizamos los hechos o fenómenos de la realidad
de los ensayos de laboratorio (Borja, M. (2012)).

2.4.2 Instrumentos

Se emplearán fichas de recolección de datos, presentados en el anexo.

2.4.3 Validez y Confiabilidad

En su trabajo Hernández (2006), menciona que las personas que poseen amplios
conocimientos en investigación tienden a demorar a realizar un instrumento de medición
apropiado. Los instrumentos que se utilizarán (ficha de reporte y ensayos de laboratorio) en
el presente proyecto son las fichas que han sido empleadas por tesistas de la UNI (Rosales,
2008, p. 46), y la UPN, en sus tesis de investigación, es por eso que utilizamos como
referencias válidas para esta investigación para producir el instrumento de medición, así
mismo si no se recopila adecuadamente la información los resultados serán errados. La

51
validez se verifica por un juicio de expertos, por la cual para determinar la confiabilidad del
instrumento de medición y su validez. Se solicitó la opinión de 4 expertos; 3 Ingenieros
Civiles y un Metodólogo estadístico, obteniendo el siguiente resultado aceptable para el uso
de las fichas de reporte:

Tabla 11: Juicios de expertos.


Expertos Grado de Instrucción Porcentaje

Santos Ricardo Padilla Pichen Ing. Civil 85 %

Angie Rufasto Paccha Ing. Civil 85%

Domingo Salazar Guillen Ing. Civil 90%

Abel Díaz Carranza Estadístico 90%

Total 87.5%

Fuente: Propia
2.5. Método de análisis de datos

El análisis estadístico de datos será inferencial porque a partir de datos recolectados de las
probetas ensayadas, generalizamos las propiedades a la población. (Sergio Gómez Bastar
(2012)). En las investigaciones cuantitativas, los datos recolectados se escriben de forma
numérica. Los programas para nuestro análisis de información son el EXCEL y el SPSS, los
cuales mostrarán los resultados mediante tablas, gráficos, cuadros entre otras.

2.6. Procedimientos para la obtención de resultados:

a) Producción de la ceniza de cascarilla de arroz (CCA)

Para la presente investigación primero se realizó la cocción de la cascara, la ceniza obtenida


fue producida a cielo abierto, con un método llamado “Estufa de Aserrín”, que consiste en
el uso de una lata de aceite, como contenedor de la cascarilla de arroz (CA) que fue
introducida a compresión colocando antes unas guía para los ductos de entrada y salida del
flujo de aire para la combustión de la CA como muestra la figura 04, de esta manera se
produjo la CCA de forma sistemática. El siguiente proceso fue el de molienda de la CCA, el
cual fue cernido con malla fina no graduada, para eliminar posibles objetos de mayor tamaño
que perjudiquen el molido, para la etapa de la molienda se utilizó un molino de mano, cuyos
discos moledores son de una aleación de hierro y acero y rectificados para producción de

52
granos finos, siendo posteriormente tamizadas en la malla N° 100 y solo utilizando los
pasantes a esta, para la elaboración de los adoquines de concreto.

Figura 06: proceso de fabricación de Estufa Aserrín.

Fuente: EDOMEX

b) Diseño de mezcla empleada

Fue obtenido utilizando la metodología ACI, el cual, como la mayoría de métodos,


necesitaba la caracterización de los agregados, por consiguiente, se llevó a laboratorio de
LEM-FIC de la UNI, el agregado obtenido de la cantera de yerbabuena de UNICON, que
está en el distrito de Carabayllo. Los estudios realizados fueron, el análisis granulométrico,
peso unitario compactado, peso unitario suelto, peso específico, absorción y el contenido de
humedad. En el diseño de mezcla se decidió darle un slump de 3 pulgadas, y hacer una
interpolación en la TMN del agregado grueso, para introducir una medida más acertada para
el diseño que se deseaba. Se obtuvo el diseño de mezclas para la muestra patrón del adoquín
de concreto, mediante una hoja de cálculo EXCEL.

53
Figura 07: curva granulométrica.

Fuente: Propia

c) Fabricación de los adoquines de concreto


En la fricación de adoquines se inició con la medición del agua y pesado de los materiales
con una balanza milimetrada AND GF-20K, para la producción de 10 adoquines de cada
proporción de reemplazo de cemento, entre 0%, 5%, 10% y 15%. Para el mezclado de los
materiales se utilizó un tropo mezclador Bauker XH-PCM210, se inició mezclando el
agregado con el cemento, y después el agua, logrando una consistencia plástica. La mezcla
se colocó en dos capas en los moldes fabricados de fenólico laqueado (anexo 21),
vibrándolos con una maquina lijadora por la parte inferior del fondo del molde, además de
una varilla lisa de acero, enrasada con una plancha metálica y dejándolos fraguar por 24
horas para su posterior curado que duro 28 días calendario.

d) Ensayo de adoquines.

Los ensayos de esta investigación son compresión, flexión, adsorción peso unitario,
contenido de humedad y variación dimensional en la cual comprobaremos si la
incorporación de la CCA mejora las propiedades del diseño de los adoquines de concreto
tipo 2, todos estos ensayos son realizados conforma a la norma técnica NTP 399.611 y
NTP399.604.

2.7. Aspectos Éticos.


En nuestro trabajo de investigación se involucra, en todo momento, la responsabilidad de
ética de investigación, en la cual se considera si es necesario el consentimiento del
levantamiento de información de todos los involucrados en ello.

54
Por la cual es necesario desarrollar con honestidad, responsabilidad, claridad y honradez, la
presente tesis, respetando en todo momento todos los derechos de la persona, colocando citas
textuales, nombre del trabajo, tesis, libro, etc; de acuerdo a las normas establecidas para así
poder desarrollar con veracidad la presente tesis.

55
III. RESULTADOS
3.1. Resistencia al Módulo de rotura (flexión).
En el ensayo de la resistencia al módulo de rotura o también llamada como resistencia a
flexotracción de acuerdo a la norma técnica colombiana de adoquines de concreto (NTC.
2017), nos indica que se deben de tener como mínimo la siguiente resistencia de acuerdo a
la tabla 9, en la cual tendremos 3 muestras con 0% de incorporación de cenizas de cascarilla
de arroz, 3 muestras de adoquines de concreto con 5% de incorporación de CCA, 3 muestras
de adoquines de concreto con 10% de incorporación de cenizas de cascarilla de arroz y 3
muestras de adoquines de concreto con 15% de incorporación de CCA.

Tabla 12. Módulo de rotura de adoquines de concreto.


Módulo de rotura (Mr) a los 28 días mínimo (MPa)
Promedio de 3 unidades Individual
5.0 4.2
Fuente: NTC 2017, adoquines de concreto.
Para hallar la resistencia a la flexión se utilizó la máquina de ensayo: “Toni Technik LFP –
274-2018” y varillas de acero liso (ver figura 04), obteniendo los siguientes resultados:
a) Para el adoquín de concreto con incorporación al 0% de ceniza de cascarilla de arroz.
Tabla 13. Módulo de rotura para 0% de reemplazo de CCA
Área (𝑐𝑚2 ) Carga de rotura (kg) R. flexión (kg/𝑐𝑚2 ) Promedio
198 1,058 60.3
200 929 58.0
199 852 54.6 57.6
Fuente: propia
Se puede concluir que la resistencia de flexión para el adoquín de concreto con 0% de
incorporación está dentro del límite permisible de acuerdo a norma.
b) Para el adoquín de concreto con incorporación al 5% de ceniza de cascarilla de arroz.
Tabla 14. Módulo de rotura para 5% de reemplazo de CCA
Área (𝑐𝑚2 ) Carga de rotura (kg) R. flexión (kg/𝑐𝑚2 ) Promedio
200 985 55.6
198 930 62.6
197 752 50.3 56.2
Fuente propia
Se puede concluir que la resistencia de flexión para el adoquín de concreto con 5% de
incorporación está dentro del límite permisible de acuerdo a norma.

c) Para el adoquín de concreto con incorporación al 10 % de ceniza de cascarilla de

56
arroz.
Tabla 15. Módulo de rotura para 10% de reemplazo de CCA
Área (𝑐𝑚2 ) Carga de rotura (kg) R. flexión (kg/𝑐𝑚2 ) Promedio
202 776 51.2
202 828 52.9
197 674 45.1 49.7
Fuente: propia
Se puede concluir que la resistencia de flexión para el adoquín de concreto con 10% de
incorporación no está dentro del límite permisible de acuerdo a norma.
d) Para el adoquín de concreto con incorporación al 15 % de ceniza de cascarilla de
arroz.
Tabla 16. Módulo de rotura para 15% de reemplazo de CCA
Área (𝑐𝑚2 ) Carga de rotura (kg) R. flexión (kg/𝑐𝑚2 ) Promedio
200 856 55.2
202 865 57.1
199 615 41.7 51. 3
Fuente: propia
Se puede concluir que la resistencia de flexión para el adoquín de concreto con 15% de
incorporación no está dentro del límite permisible de acuerdo a norma.
Para aceptar o rechazar la hipótesis planteada también utilizaremos el programa IBM SPSS
STATISTICS 21, en el SPSS se representara los porcentajes de reemplazo de ceniza de
cascarilla de arroz de la siguiente manera:
1 = Adoquín de concreto con 0 % de incorporación de cenizas de cascarilla de arroz.
2 = Adoquín de concreto con 5 % de incorporación de cenizas de cascarilla de arroz.
3 = Adoquín de concreto con 10 % de incorporación de cenizas de cascarilla de arroz.
4 = Adoquín de concreto con 15 % de incorporación de cenizas de cascarilla de arroz.

Prueba de Normalidad para la resistencia a la flexión (módulo de rotura).


Ho: Presentan distribución normal.
Ha: Presentan distribución que no es normal.
P- valor de sig < 0.05 rechazar la hipótesis nula y aceptar la hipótesis alterna.
P- valor de sig > 0.05 aceptar la hipótesis nula y rechazar la hipótesis alterna.

57
Tabla 17. Prueba de normalidad para el módulo de rotura.
Pruebas de normalidad
ADOQUIN Kolmogorov-Smirnova Shapiro-Wilk
Estadístico gl Sig. Estadístico gl Sig.
1 ,218 3 . ,988 3 ,788
MOD.ROTU 2 ,203 3 . ,994 3 ,848
RA 3 ,306 3 . ,904 3 ,399
4 ,344 3 . ,841 3 ,217
Fuente: propia
Interpretación: En el cuadro se presentan los resultados de la prueba de normalidad para el
indicador resistencia a la compresión y para la variable diseño de un adoquín de concreto,
en la cual se opta por la prueba de Shapiro – Wilk, debido a que la muestra tomada para los
resultados es < 30; obteniendo una significancia para el adoquín de concreto 1, 2,3 y 4 >
0.05; en la cual significa que para los adoquines de concreto presenta una distribución
normal.

Figura 08. Módulo de rotura para el adoquín al 0% de reemplazo de CCA.


Fuente: propia
Interpretación: En el grafico se puede verificar que para el diseño del adoquín de concreto
con incorporación al 0 % de cenizas de cascarilla de arroz, en la resistencia de flexión,
presenta una distribución normal, ya que el punto se sitúa cerca de la diagonal.

58
Figura 09. Módulo de rotura para el adoquín al 5% de reemplazo de CCA.
Fuente: propia
Interpretación: En el grafico se puede verificar que para el diseño del adoquín de concreto
con incorporación al 5 % de cenizas de cascarilla de arroz, en la resistencia de flexión,
presenta una distribución normal, ya que el punto se sitúa cerca y sobre la diagonal.

Figura 10. Módulo de rotura para el adoquín al 10% de reemplazo de CCA.


Fuente: propia
Interpretación: En el grafico se puede verificar que para el diseño del adoquín de concreto
con incorporación al 10 % de cenizas de cascarilla de arroz, en la resistencia de flexión,
presenta una distribución normal, ya que el punto se sitúa cerca de la diagonal.

59
Figura 11. Módulo de rotura para el adoquín al 15% de reemplazo de CCA.
Fuente: propia
Interpretación: En el grafico se puede verificar que para el diseño del adoquín de concreto
con incorporación al 15 % de cenizas de cascarilla de arroz, en la resistencia de flexión,
presenta una distribución normal, ya que el punto se sitúa cerca y sobre la diagonal.
Prueba de hipótesis para el ensayo resistencia a la flexión.
La prueba de hipótesis se va a verificar a través de la ANOVA.
Ho: En el ensayo de la resistencia al módulo de rotura (flexión) para el diseño del adoquín
de concreto no mejora con la incorporación de cenizas de cascarilla de arroz, Lima del 2018.
Ha: En el ensayo de la resistencia a la compresión para el diseño del adoquín de concreto
mejora con la incorporación de cenizas de cascarilla de arroz, Lima del 2018.
P- valor de sig < 0.05 rechazar la hipótesis nula y aceptar la hipótesis alterna.
P- valor de sig > 0.05 aceptar la hipótesis nula y rechazar la hipótesis alterna.
Descriptivos
Tabla 18. Módulo de rotura descriptiva del ANOVA.
MOD.ROTURA
Intervalo de
confianza para la
Desviaci Error Máxim
N Media media al 95% Mínimo
ón típica típico o
Límite Límite
inferior superior
1 3 57,6333 2,86764 1,65563 50,5097 64,7569 54,60 60,30
2 3 56,1667 6,16955 3,56199 40,8407 71,4927 50,30 62,60
3 3 49,7333 4,10163 2,36807 39,5443 59,9223 45,10 52,90
4 3 51,3333 8,39663 4,84779 30,4750 72,1917 41,70 57,10
Total 12 53,7167 5,99922 1,73182 49,9049 57,5284 41,70 62,60

Fuente: propia

60
ANOVA de un factor
Tabla 19. ANOVA del módulo de rotura.
MOD.ROTURA
Suma de gl Media F Sig.
cuadrados cuadrática
Inter-grupos 128,670 3 42,890 1,284 ,344
Intra-grupos 267,227 8 33,403
Total 395,897 11

Fuente: propia
Interpretación: En la presente tabla nos presenta los resultados de la prueba del ANOVA,
para el ensayo resistencia al módulo de rotura (flexión) y para la variable diseño de un
adoquín de concreto, en la cual alcanza un nivel de significancia > 0.05, por la cual se acepta
la hipótesis nula.

Figura 12. Medias del ANOVA en el módulo de rotura.


Fuente: propia
Interpretación: En el grafico nos presenta los resultados de las medias de la prueba del
ANOVA, en la cual se verifica que la resistencia al módulo de rotura del adoquín de concreto
no desciende progresivamente de acuerdo a la incorporación de cenizas de cascarilla de
arroz.
Problema específico 1:
¿Qué tanto mejora el módulo de rotura en el diseño del adoquín de concreto con la
incorporación de ceniza de cascarilla de arroz, Lima 2018?
De acuerdo a los resultados obtenidos tanto en el laboratorio y con el programa SPSS, se
indica que la resistencia al módulo de rotura no mejora con la incorporación de cenizas de
cascarilla de arroz, Lima 2018; en ninguno de sus porcentajes añadidos, además se puede

61
indicar que para un porcentaje de 5 % de incorporación de cenizas de cascarilla de arroz está
dentro de la resistencia promedio del límite permisible de acuerdo a la norma colombiana de
adoquines de concreto 2017.
3.2. Resistencia a la compresión.
Fue realizado mediante la norma NTP – 399.611.2010 - Revisado 2015 y NTP. 399.
604.2002, nos indica que se deben de utilizar 3 muestras por cada lote, en la cual tendremos
3 muestras de adoquines de concreto con 0% de incorporación de cenizas de cascarilla de
arroz, 3 muestras de adoquines de concreto con 5% de incorporación de cenizas de cascarilla
de arroz, 3 muestras de adoquines de concreto con 10% de incorporación de cenizas de
cascarilla de arroz y 3 muestras de adoquines de concreto con 15% de incorporación de
cenizas de cascarilla de arroz. En la cual de acuerdo a norma deberá de poseer la resistencia
siguiente:
Tabla 20. Espesor nominal y resistencia a la compresión del adoquín.

Tipo Espesor nominal Resistencia a la compresión min MPa


(mm) (kg/𝑐𝑚2 )
Promed. de 3 unid. Unidad individual.
I (peatonal) 40 31 (320) 28 (290)
60 31 (320) 28 (290)
II (vehicular ligero) 60 41 (420) 37 (380)
80 37 (380) 33 (340)
100 35 (360) 32 (325)
III ( vehicular ≥ 80 55 (561) 50 (510)
pesado)
Fuente: NTP. 399.611.2010 – revisado 2015
Para hallar la resistencia a compresión se utilizó la máquina de ensayo: “Toni Technik LFP
– 274-2018”, obteniendo los siguientes resultados:

a) Para el adoquín de concreto con incorporación al 0% de ceniza de cascarilla de arroz.


Tabla 21. Resistencia a la compresión al 0% de reemplazo de CCA.

R. compresión
Área bruta (𝑐𝑚2 ) Carga (P) (kg) Promedio
(kg/𝑐𝑚2 )
200 143830 719.2
200 139003 695.0
198 137032 692.1 702.1
Fuente: propia

62
Para el adoquín de concreto con incorporación al 5 % de ceniza de cascarilla de arroz.
Tabla 22. Resistencia a la compresión al 5% de reemplazo de CCA.
R. compresión
Área bruta (𝑐𝑚2 ) Carga (P) (kg) Promedio
(kg/𝑐𝑚2 )
200 135500 677.5
200 129913 649.6
200 130892 654.5 660.53
Fuente: propia
b) Para el adoquín de concreto con incorporación al 10 % de ceniza de cascarilla de
arroz.
Tabla 23. Resistencia a la compresión al 10% de reemplazo de CCA.
R. compresión
Área bruta (𝑐𝑚2 ) Carga (P) (kg) Promedio
(kg/𝑐𝑚2 )
199 119091 598.4
201 119872 596.4
201 127781 635.7 610.17
Fuente: propia
c) Para el adoquín de concreto con incorporación al 15 % de ceniza de cascarilla de
arroz.
Tabla 24. Resistencia a la compresión al 15% de reemplazo de CCA.
R. compresión
Área bruta (𝑐𝑚2 ) Carga (P) (kg) Promedio
(kg/𝑐𝑚2 )
200 113693 568.5
202 124504 616.4
200 113598 568.0 584.3
Fuente: propia
Para aceptar o rechazar la hipótesis planteada también utilizaremos el programa IBM SPSS
STATISTICS 21.
Prueba de Normalidad para la resistencia a la compresión.
Ho: Presentan distribución normal.
Ha: Presentan distribución que no es normal.
P- valor de sig < 0.05 rechazar la hipótesis nula y aceptar la hipótesis alterna.
P- valor de sig > 0.05 aceptar la hipótesis nula y rechazar la hipótesis alterna.

63
Tabla 25. Prueba
Pruebas de normalidad para la resistencia de compresión.
de normalidad
ADOQUIN Kolmogorov-Smirnova Shapiro-Wilk
Estadístic gl Sig. Estadístic gl Sig.
o o
1 ,350 3 . ,829 3 ,186
RES.COMPRES 2 ,324 3 . ,877 3 ,316
IÓN 3 ,369 3 . ,788 3 ,086
4 ,382 3 . ,758 3 ,017

Fuente: propia
Interpretación: En la presente tabla nos presenta los resultados de la prueba de normalidad
para el indicador resistencia a la compresión y para la variable diseño de un adoquín de
concreto, en la cual se opta por la prueba de Shapiro – Wilk, debido a que la muestra tomada
para los resultados es < 30; obteniendo una significancia para el adoquín de concreto 1,2 y
3 > 0.05 y para el adoquín de concreto 4 < 0.05; en la cual significa que para el adoquín de
concreto 1,2 y 3 presenta una distribución normal, mientras que el adoquín de concreto 4
presentan una distribución que no es normal.

Figura 13. Resistencia a compresión para el adoquín al 0% de reemplazo de CCA.


Fuente: propia
Interpretación: En el grafico se puede verificar que para el diseño del adoquín de concreto
con incorporación al 0% de cenizas de cascarilla de arroz, en la resistencia de compresión,
presenta una distribución normal, ya que el punto se sitúa sobre la diagonal.

64
Figura 14. Resistencia a compresión para el adoquín al 5% de reemplazo de CCA.
Fuente: propia
Interpretación: En el grafico se puede verificar que para el diseño del adoquín de concreto
con incorporación al 5 % de cenizas de cascarilla de arroz, en la resistencia de compresión,
presenta una distribución normal, ya que el punto se sitúa sobre la diagonal.

Figura 15. Resistencia a compresión para el adoquín al 10% de reemplazo de CCA.


Fuente: propia
Interpretación: En el grafico se puede verificar que para el diseño del adoquín de concreto
con incorporación al 10 % de cenizas de cascarilla de arroz, en la resistencia de compresión,
presenta una distribución normal, ya que el punto se sitúa cerca de la diagonal.

65
Figura 16. Resistencia a compresión para el adoquín al 15% de reemplazo de CCA.
Fuente: propia
Interpretación: En el grafico se puede verificar que para el diseño del adoquín de concreto
con incorporación al 15 % de cenizas de cascarilla de arroz, en la resistencia de compresión,
presenta una distribución que no es normal, ya que el punto no se sitúa tan cerca de la
diagonal.
Prueba de hipótesis para el ensayo resistencia a la compresión.
La prueba de hipótesis se va a verificar a través de la ANOVA.
Ho: En el ensayo de la resistencia a la compresión para el diseño del adoquín de concreto no
mejora progresivamente con la incorporación de cenizas de cascarilla de arroz, Lima del
2018.
Ha: En el ensayo de la resistencia a la compresión para el diseño del adoquín de concreto
mejora progresivamente con la incorporación de cenizas de cascarilla de arroz, Lima del
2018.
P- valor de sig < 0.05 rechazar la hipótesis nula y aceptar la hipótesis alterna.
P- valor de sig > 0.05 aceptar la hipótesis nula y rechazar la hipótesis alterna.

66
Tabla 26. Resistencia a la compresión descriptiva del ANOVA.
N Media Desviación Error Intervalo de confianza Mínim Máxi
típica típico para la media al 95% o mo
Límite Límite
inferior superior
1 3 702,1000 14,87985 8,59089 665,1364 739,0636 692,10 719,20
2 3 660,5333 14,89642 8,60045 623,5286 697,5381 649,60 677,50
3 3 610,1667 22,13512 12,7797 555,1800 665,1533 596,40 635,70
4 3 584,3000 27,80054 16,0506 515,2396 653,3604 568,00 616,40
Total 12 639,2750 50,64818 14,6208 607,0947 671,4553 568,00 719,20
Fuente: propia
Tabla 27. Resistencia a la compresión del ANOVA.
RES.COMPRESIÓN
Suma de gl Media F Sig.
cuadrados cuadrática
Inter- 24805,329 3 8268,443 19,385 ,001
grupos
Intra- 3412,293 8 426,537
grupos
Total 28217,622 11
Fuente: propia
Interpretación: En la presente tabla nos presenta los resultados de la prueba del ANOVA,
para el ensayo resistencia a la compresión y para la variable diseño de un adoquín de
concreto, en la cual alcanza un nivel de significancia < 0.05, por la cual se rechaza la
hipótesis nula y se acepta la alterna.

Figura 17. Resistencia a compresión de las medias con reemplazo de CCA.


Fuente: propia

67
Interpretación: En el grafico nos presenta los resultados de las medias de la prueba del
ANOVA, en la cual se verifica que la resistencia del adoquín de concreto desciende
progresivamente de acuerdo a la incorporación de cenizas de cascarilla de arroz.
Problema específico 2:
¿Qué tanto mejora la resistencia a compresión en el diseño de un adoquín de concreto con la
incorporación de ceniza de cascarilla de arroz, Lima 2018?
De acuerdo a los resultados obtenidos tanto en el laboratorio y con el programa SPSS, se
indica que la resistencia a la compresión no mejora con la incorporación de cenizas de
cascarilla de arroz, Lima 2018; en ninguno de sus porcentajes añadidos, además se puede
indicar que conforme se va añadiendo la ceniza de cascarilla de arroz la resistencia a la
compresión disminuye proporcionalmente. Por ello se estaría rechazando la hipótesis
planteada.
3.3 Porcentaje de absorción.
En el ensayo variación dimensional de acuerdo a la norma técnica peruana (NTP –
399.611.2010 - Revisado 2015 y NTP. 399. 604.2002), nos indica que se deben de utilizar 3
muestras por cada lote, en la cual tendremos 3 muestras de adoquines de concreto con 0%
de incorporación de cenizas de cascarilla de arroz, 3 muestras de adoquines de concreto con
5% de incorporación de cenizas de cascarilla de arroz, 3 muestras de adoquines de concreto
con 10% de incorporación de cenizas de cascarilla de arroz y 3 muestras de adoquines de
concreto con 15% de incorporación de cenizas de cascarilla de arroz. Para hallar el
porcentaje de absorción se deberá de utilizar la siguiente formula de acuerdo a norma:
Ecuación 01. Absorción (%) para adoquines de concreto.
Absorción = [ (Ws - Wd) / Wd ] x 100% …(1)

Fuente: NTP 399.604


Ws = peso saturado del espécimen (Kg).
Wd = peso seco al horno del espécimen (Kg).
Además debe de cumplir con el siguiente límite de acuerdo a norma.
Tabla 28. Absorción máxima del adoquín de concreto.
Absorción máxima (%)
Tipo de adoquín
Promedio de 3 unidades Unidad individual
I y II 6 7.5
III 5 7
Fuente: NTP 399.604
a) Para el adoquín de concreto con incorporación al 0% de ceniza de cascarilla de arroz.

68
Tabla 29. Porcentaje de absorción al reemplazo de 0% de CCA.
P. saturado (Ws) P. seco (Wd) % absorción Promedio
2822.4 2664.1 5.94
2823.3 2673.9 5.59 5.68
2831.3 2683.2 5.52

Fuente: propia
Se puede concluir que el porcentaje de absorción para el adoquín de concreto con 0% de
incorporación está dentro del límite permisible de acuerdo a norma.
b) Para el adoquín de concreto con incorporación al 5 % de ceniza de cascarilla de arroz.
Tabla 30. Porcentaje de absorción al reemplazo de 5% de CCA.
P. saturado P. seco (Wd) % absorción Promedio
(Ws)
2770.8 2604.2 6.40
2734.6 2582.3 5.90 6.22
2720.7 2558.3 6.35

Fuente: propia
Se puede concluir que el porcentaje de absorción para el adoquín de concreto con 5% de
incorporación está dentro del límite permisible de acuerdo a norma.
c) Para el adoquín de concreto con incorporación al 10 % de ceniza de cascarilla de
arroz.
Tabla 31. Porcentaje de absorción al reemplazo de 10% de CCA.
P. saturado P. seco (Wd) % absorción Promedio
(Ws)
2673.6 2504.2 6.76
2789.3 2609.8 6.88 6.8
2826.6 2647.5 6.76
Fuente: propia
Se puede concluir que el porcentaje de absorción para el adoquín de concreto con 10% de
incorporación está dentro del límite permisible de acuerdo a norma.
d) Para el adoquín de concreto con incorporación al 15 % de ceniza de cascarilla de
arroz.

69
Tabla 32. Porcentaje de absorción al reemplazo de 15% de CCA.
P. saturado P. seco (Wd) % absorción Promedio
(Ws)
2729.6 2579.4 5.82
2744.8 2578.2 6.46 6.2
2727.5 2565.6 6.31
Fuente: propia
Se puede concluir que el porcentaje de absorción para el adoquín de concreto con 15% de
incorporación está dentro del límite permisible de acuerdo a norma.
Para aceptar o rechazar la hipótesis planteada también utilizaremos el programa IBM SPSS
STATISTICS 21.
Prueba de Normalidad para el porcentaje de absorción.
Ho: Presentan distribución normal.
Ha: Presentan distribución que no es normal.
P- valor de sig < 0.05 rechazar la hipótesis nula y aceptar la hipótesis alterna.
P- valor de sig > 0.05 aceptar la hipótesis nula y rechazar la hipótesis alterna.
Tabla 33. Prueba de normalidad del porcentaje de absorción.
ADOQUIN Kolmogorov- Shapiro-Wilk
Smirnova
Estadís gl Sig. Estadístico gl Sig.
tico
ABSORCIÓ 1 ,328 3 . ,871 3 ,298
N 2 ,353 3 . ,824 3 ,174
3 ,385 3 . ,750 3 ,000
4 ,299 3 . ,914 3 ,432
Fuente: propia
Interpretación: En la presente tabla nos presenta los resultados de la prueba de normalidad
para el indicador porcentaje de absorción y para la variable diseño de un adoquín de concreto,
en la cual se opta por la prueba de Shapiro – Wilk, debido a que la muestra tomada para los
resultados es < 30; obteniendo una significancia para el adoquín de concreto 1,2 y 4 > 0.05
y para el adoquín de concreto 3 < 0.05; en la cual significa que para el adoquín de concreto
1,2 y 4 presenta una distribución normal, mientras que el adoquín de concreto 3 presentan
una distribución que no es normal.

70
Figura 18. Porcentaje de absorción para el adoquín al 0% de reemplazo de CCA.
Fuente: propia
Interpretación: En el grafico se puede verificar que para el diseño del adoquín de concreto
con incorporación al 0% de cenizas de cascarilla de arroz, en el porcentaje de absorción
presenta una distribución normal, ya que el punto se sitúa sobre la diagonal.

Figura 19. Porcentaje de absorción para el adoquín al 5% de reemplazo de CCA.


Fuente: propia
Interpretación: En el grafico se puede verificar que para el diseño del adoquín de concreto
con incorporación al 5 % de cenizas de cascarilla de arroz, en el porcentaje de absorción
presenta una distribución normal, ya que el punto se sitúa sobre la diagonal.

71
Figura 20. Porcentaje de absorción para el adoquín al 10% de reemplazo de CCA.
Fuente: propia
Interpretación: En el grafico se puede verificar que para el diseño del adoquín de concreto
con incorporación al 10 % de cenizas de cascarilla de arroz, en el porcentaje de absorción
presenta una distribución que no es normal, ya que el punto no se sitúa sobre la diagonal.

Figura 21. Porcentaje de absorción para el adoquín al 15% de reemplazo de CCA.


Fuente: propia
Interpretación: En el grafico se puede verificar que para el diseño del adoquín de concreto
con incorporación al 5 % de cenizas de cascarilla de arroz, en el porcentaje de absorción
presenta una distribución normal, ya que el punto se sitúa sobre la diagonal.

72
Prueba de hipótesis para el ensayo porcentaje de Absorción.
La prueba de hipótesis se va a verificar a través de la ANOVA.
Ho: En el ensayo de porcentaje de absorción para el diseño del adoquín de concreto no
mejora progresivamente con la incorporación de cenizas de cascarilla de arroz, Lima del
2018.
Ha: En el ensayo de porcentaje de absorción para el diseño del adoquín de concreto mejora
progresivamente con la incorporación de cenizas de cascarilla de arroz, Lima del 2018.
P- valor de sig < 0.05 rechazar la hipótesis nula y aceptar la hipótesis alterna.
P- valor de sig > 0.05 aceptar la hipótesis nula y rechazar la hipótesis alterna.
Tabla 34. Porcentaje de absorción descriptiva del ANOVA
N Media Desviación Error Intervalo de Mínimo Máximo
típica típico confianza para la
media al 95%
Límite Límite
inferior superior
1 3 5,6833 ,22502 ,12991 5,1244 6,2423 5,52 5,94
2 3 6,2167 ,27538 ,15899 5,5326 6,9007 5,90 6,40
3 3 6,8000 ,06928 ,04000 6,6279 6,9721 6,76 6,88
4 3 6,1967 ,33471 ,19325 5,3652 7,0281 5,82 6,46
Total 12 6,2242 ,46332 ,13375 5,9298 6,5185 5,52 6,88
Fuente: propia
Tabla 35. Porcentaje de absorción del ANOVA.
ABSORCIÓN
Suma de gl Media F Sig.
cuadrados cuadrática

Inter-grupos 1,875 3 ,625 10,274 ,004


Intra-grupos ,487 8 ,061
Total 2,361 11
Fuente: propia
Interpretación: En la presente tabla nos presenta los resultados de la prueba del ANOVA,
para el ensayo porcentaje de absorción y para la variable de diseño de un adoquín de
concreto, en la cual alcanza un nivel de significancia < 0.05, por la cual se rechaza la
hipótesis nula y se acepta la alterna.

73
Figura 22. Medias de los valores de porcentajes de absorción con reemplazo de CCA.
Fuente: propia
Interpretación: En el grafico nos presenta los resultados de las medias de la prueba del
ANOVA, en la cual se verifica el porcentaje de absorción del adoquín de concreto, donde
obtenemos que las medias están dentro de la curva de potencia, en la cual se puede decir que
las medias no son semejantes y pueden mejorar de acuerdo a la incorporación de cenizas de
cascarilla de arroz, por la cual se acepta la Ha.
Problema específico 3:
¿Qué tanto mejora la absorción en el diseño de un adoquín de concreto con la incorporación
de ceniza de cascarilla de arroz, Lima 2018?
De acuerdo a los resultados obtenidos tanto en el laboratorio y con el programa SPSS, se
indica que el porcentaje de absorción mejora con la incorporación de cenizas de cascarilla
de arroz, Lima 2018; en todos sus porcentajes añadidos, además se puede indicar que todas
las medias de incorporación CCA, está dentro del límite que nos indica la norma (unidades
individuales). Por ello se estaría aceptando la hipótesis planteada.
3.4 Densidad o peso específico.
En el ensayo para el porcentaje de contenido de humedad de acuerdo a la norma técnica
peruana (NTP – 399.611.2010 - Revisado 2015 y NTP. 399. 604.2002), nos indica que se
deben de utilizar 3 muestras por cada lote, en la cual tendremos 3 muestras de adoquines de
concreto con 0% de incorporación de cenizas de cascarilla de arroz, 3 muestras de adoquines
de concreto con 5% de incorporación de cenizas de cascarilla de arroz, 3 muestras de
adoquines de concreto con 10% de incorporación de cenizas de cascarilla de arroz y 3
muestras de adoquines de concreto con 15% de incorporación de cenizas de cascarilla de

74
arroz. Para hallar el porcentaje de contenido de humedad se deberá de utilizar la siguiente
formula de acuerdo a norma:
Ecuación 03. Peso unitario para adoquines de concreto.
D = [ Wd / ( Ws – Wi ) ] x 1000 … (3)

Fuente: NTP 399.604


Wi = peso sumergido del espécimen (Kg).
Ws = peso saturado del espécimen (Kg).
Wd = peso seco al horno del espécimen (Kg).

a) Para el adoquín de concreto con incorporación al 0% de ceniza de cascarilla de arroz.


Tabla 36. Densidad del adoquín con reemplazo de 0% de CCA.
P. saturado P. seco P. sumergido
Densidad Promedio
(Ws) (Wd) (Wi)
2822.4 2664.1 1599.3 2178.2
2823.3 2673.9 1603.2 2191.5 2187.8
2831.3 2683.2 1608.1 2193.6

Fuente: propia
Se puede concluir que la densidad promedio de los 3 especímenes bajo condiciones de
saturación fue de 2187.8 kg/𝑚3 , para el adoquín de concreto con 0% de incorporación.

b) Para el adoquín de concreto con incorporación al 5 % de ceniza de cascarilla de arroz.


Tabla 37. Densidad del adoquín con reemplazo de 5% de CCA.
P. saturado P. seco P. sumergido
Densidad Promedio
(Ws) (Wd) (Wi)
2770.8 2604.2 1550.7 2134.4
2734.6 2582.3 1531.7 2146.7 2137.1
2720.7 2558.3 1519.8 2130.3
Fuente: propia
Se puede concluir que la densidad promedio de los 3 especímenes bajo condiciones de
saturación fue de 2137.1 kg/𝑚3 , para el adoquín de concreto con 5 % de incorporación.

c) Para el adoquín de concreto con incorporación al 10 % de ceniza de cascarilla de


arroz.

75
Tabla 38. Densidad del adoquín con reemplazo de 10% de CCA.
P. saturado P. seco P. sumergido
Densidad Promedio
(Ws) (Wd) (Wi)
2673.6 2504.2 1474 2087.5
2789.3 2609.8 1542.2 2092.7 2092.9
2826.6 2647.5 1565 2098.5

Fuente: propia
Se puede concluir que la densidad promedio de los 3 especímenes bajo condiciones de
saturación fue de 2092.9 kg/𝑚3 , para el adoquín de concreto con 10 % de incorporación.
d) Para el adoquín de concreto con incorporación al 15 % de ceniza de cascarilla de
arroz.
Tabla 39. Densidad del adoquín con reemplazo de 15% de CCA.
P. saturado P. seco P. sumergido
Densidad Promedio
(Ws) (Wd) (Wi)
2729.6 2579.4 1509.1 2113.4
2744.8 2578.2 1518.8 2102.9 2107.7
2727.5 2565.6 1509.8 2106.9

Fuente: propia
Se puede concluir que la densidad promedio de los 3 especímenes bajo condiciones de
saturación fue de 2107.7 kg/𝑚3 , para el adoquín de concreto con 15 % de incorporación de
ceniza de cascarilla de arroz.
Para aceptar o rechazar la hipótesis planteada también utilizaremos el programa IBM SPSS
STATISTICS 21.
Prueba de Normalidad para el porcentaje de absorción.
Ho: Presentan distribución normal.
Ha: Presentan distribución que no es normal.
P- valor de sig < 0.05 rechazar la hipótesis nula y aceptar la hipótesis alterna.
P- valor de sig > 0.05 aceptar la hipótesis nula y rechazar la hipótesis alterna.
Tabla 40. Prueba de normalidad de la densidad del adoquín con reemplazo de CCA.
ADOQUIN Kolmogorov-Smirnova Shapiro-Wilk
Estadístico gl Sig. Estadístico gl Sig.
DENSIDAD 1 ,339 3 . ,850 3 ,241
2 ,292 3 . ,923 3 ,463
3 ,181 3 . ,999 3 ,940
4 ,229 3 . ,981 3 ,739

Fuente: propia

76
Interpretación: En la presente tabla nos presenta los resultados de la prueba de normalidad
para el indicador densidad y para la variable diseño de un adoquín de concreto, en la cual
se opta por la prueba de Shapiro – Wilk, debido a que la muestra tomada para los
resultados es < 30; obteniendo una significancia para el adoquín de concreto 1,2,3 y 4 >
0.05; en la cual significa que para el adoquín de concreto 1,2,3 y 4 presenta una
distribución normal.

Figura 23. Densidad del adoquín al 0% de reemplazo de CCA.


Fuente: propia
Interpretación: En el grafico se puede verificar que para el diseño del adoquín de concreto
con incorporación al 0% de cenizas de cascarilla de arroz, en la densidad presenta una
distribución normal, ya que el punto se sitúa sobre la diagonal.

Figura 24. Densidad del adoquín al 5% de reemplazo de CCA


Fuente: propia
Interpretación: En el grafico se puede verificar que para el diseño del adoquín de concreto

77
con incorporación al 5 % de cenizas de cascarilla de arroz, en la densidad presenta una
distribución normal, ya que el punto se sitúa cerca de la diagonal.

Figura 25. Densidad del adoquín al 10% de reemplazo de CCA.


Fuente: propia
Interpretación: En el grafico se puede verificar que para el diseño del adoquín de concreto
con incorporación al 10 % de cenizas de cascarilla de arroz, en la densidad presenta una
distribución normal, ya que el punto se sitúa sobre la diagonal.

Figura 26. Densidad del adoquín al 15% de reemplazo de CCA.


Fuente: propia
Interpretación: En el grafico se puede verificar que para el diseño del adoquín de concreto
con incorporación al 15 % de cenizas de cascarilla de arroz, en la densidad presenta una
distribución normal, ya que el punto se sitúa cerca y sobre a la diagonal.
Prueba de hipótesis para el ensayo porcentaje de Absorción.

78
La prueba de hipótesis se va a verificar a través de la ANOVA.
Ho: En el ensayo de densidad para el diseño del adoquín de concreto no mejora
progresivamente con la incorporación de cenizas de cascarilla de arroz, Lima del 2018.
Ha: En el ensayo de densidad para el diseño del adoquín de concreto mejora progresivamente
con la incorporación de cenizas de cascarilla de arroz, Lima del 2018.
P- valor de sig < 0.05 rechazar la hipótesis nula y aceptar la hipótesis alterna.
P- valor de sig > 0.05 aceptar la hipótesis nula y rechazar la hipótesis alterna.
Descriptivos
Tabla 41. Descriptivos del ANOVA en la densidad.
D
Intervalo de confianza
Desviación Error para la media al 95%
N Media Mínimo Máximo
típica típico Límite Límite
inferior superior
1 3 218,7767 ,83512 ,48216 216,7021 220,8512 217,82 219,36
2 3 213,7133 ,85348 ,49276 211,5932 215,8335 213,03 214,67
3 3 209,2900 ,55027 ,31770 207,9230 210,6570 208,75 209,85
4 3 210,7733 ,52994 ,30596 209,4569 212,0898 210,29 211,34
Total 12 213,1383 3,83278 1,10643 210,7031 215,5736 208,75 219,36

Fuente: propia
Tabla 42. ANOVA de la densidad.
Suma de gl Media F Sig.
cuadrados cuadrática
Inter-grupos 157,573 3 52,524 104,552 ,000
Intra-grupos 4,019 8 ,502
Total 161,592 11

Fuente: propia
Interpretación: En la presente tabla nos presenta los resultados de la prueba del ANOVA,
para el ensayo de densidad y para la variable diseño de un adoquín de concreto, en la cual
alcanza un nivel de significancia < 0.05, por la cual se rechaza la hipótesis nula y se acepta
la alterna

79
Figura 27. Medias de los valores de la densidad con reemplazo de CCA.
Fuente: propia
Interpretación: En el grafico nos presenta los resultados de las medias de la prueba del
ANOVA, en la cual se verifica el ensayo de densidad del adoquín de concreto, donde
obtenemos que las medias están dentro de la curva de potencia, en la cual se puede decir que
las medias no son semejantes y pueden mejorar de acuerdo a la incorporación de cenizas de
cascarilla de arroz, por la cual se acepta la Ha.
Problema específico 4:
¿Qué tanto varia la densidad en el diseño de un adoquín de concreto con la incorporación de
ceniza de cascarilla de arroz, Lima 2018?
De acuerdo a los resultados obtenidos tanto en el laboratorio y con el programa SPSS, se
indica que la densidad varía con la incorporación de cenizas de cascarilla de arroz, en Lima
2018; en todos sus porcentajes añadidos, además se puede indicar que todas las medias de
incorporación CCA.
3.5. Porcentaje de contenido de humedad.
En el ensayo para el porcentaje de contenido de humedad de acuerdo a la norma técnica
peruana (NTP – 399.611.2010 - Revisado 2015 y NTP. 399. 604.2002), nos indica que se
deben de utilizar 3 muestras por cada lote, en la cual tendremos 3 muestras de adoquines de
concreto con 0% de incorporación de cenizas de cascarilla de arroz, 3 muestras de adoquines
de concreto con 5% de incorporación de cenizas de cascarilla de arroz, 3 muestras de
adoquines de concreto con 10% de incorporación de cenizas de cascarilla de arroz y 3
muestras de adoquines de concreto con 15% de incorporación de cenizas de cascarilla de
arroz. Para hallar el porcentaje de contenido de humedad se deberá de utilizar

80
Ecuación 02. Contenido de humedad para adoquines de concreto.
Contenido de Humedad = [ ( Wr – Wd ) / ( Ws – Wd ) ] x 100%...(2)

Fuente: NTP 399.604

Wr = peso recibido del espécimen (Kg).


Ws = peso saturado del espécimen (Kg).
Wd = peso seco al horno del espécimen (Kg).

a) Para el adoquín de concreto con incorporación al 0% de ceniza de cascarilla de arroz.


Tabla 43. Porcentaje de contenido de humedad al 0% de reemplazo de CCA.
P. saturado P. seco P. recibido % Cont. de Promedio
(Ws) (Wd) (Wr) humedad
2822.4 2664.1 2816.6 96.34
2823.3 2673.9 2818.2 96.59 96.18
2831.3 2683.2 2824.8 95.61

Fuente: propia
Se puede concluir que el porcentaje del contenido de humedad en promedio de los 3
especímenes bajo condiciones de saturación fue de 96.18%, para el adoquín de concreto con
0% de incorporación.
b) Para el adoquín de concreto con incorporación al 5 % de ceniza de cascarilla de arroz.
Tabla 44. Porcentaje de contenido de humedad al 5% de reemplazo de CCA.
P. saturado P. seco P. recibido % Cont. de Promedio
(Ws) (Wd) (Wr) humedad
2770.8 2604.2 2759.9 93.46
2734.6 2582.3 2728.5 95.99 95.25
2720.7 2558.3 2714.7 96.31
Fuente: propia
Se puede concluir que el porcentaje del contenido de humedad en promedio de los 3
especímenes bajo condiciones de saturación fue de 95.25%, para el adoquín de concreto con
5 % de incorporación.

c) Para el adoquín de concreto con incorporación al 10 % de ceniza de cascarilla de


arroz.

81
Tabla 45. Porcentaje de contenido de humedad al 10% de reemplazo de CCA.
P. saturado P. seco P. recibido % Cont. de Promedio
(Ws) (Wd) (Wr) humedad
2673.6 2504.2 2667.3 96.28
2789.3 2609.8 2782.8 96.38 96.23
2826.6 2647.5 2819.5 96.04

Fuente: propia
Se puede concluir que el porcentaje del contenido de humedad en promedio de los 3
especímenes bajo condiciones de saturación fue de 96.23%, para el adoquín de concreto con
10 % de incorporación.
d) Para el adoquín de concreto con incorporación al 15 % de ceniza de cascarilla de
arroz.
Tabla 46. Porcentaje de contenido de humedad al 15% de reemplazo de CCA.
P. saturado P. seco P. recibido % Cont. de Promedio
(Ws) (Wd) (Wr) humedad
2729.6 2579.4 2719.1 93.01
2744.8 2578.2 2739.9 97.06 95.25
2727.5 2565.6 2720.5 95.68

Fuente: propia
Se puede concluir que el porcentaje del contenido de humedad en promedio de los 3
especímenes bajo condiciones de saturación fue de 36.83%, para el adoquín de concreto con
0% de incorporación.
Para aceptar o rechazar la hipótesis planteada también utilizaremos el programa IBM SPSS
STATISTICS 21.
Para la evaluación en el programa SPSS los adoquines de concreto tendrán la siguiente
denominación:
Prueba de Normalidad para el porcentaje de contenido de humedad
Ho: Presentan distribución normal.
Ha: Presentan distribución que no es normal.
P- valor de sig < 0.05 rechazar la hipótesis nula y aceptar la hipótesis alterna.
P- valor de sig > 0.05 aceptar la hipótesis nula y rechazar la hipótesis alterna.

82
Tabla 47. Prueba de normalidad en el porcentaje de contenido de humedad en reemplazo
de CCA
ADOQUIN Kolmogorov-Smirnova Shapiro-Wilk
Estadístico gl Sig. Estadístico gl Sig.
HUMEDAD 1 ,290 3 . ,926 3 ,474
2 ,348 3 . ,833 3 ,196
3 ,272 3 . ,947 3 ,554
4 ,249 3 . ,967 3 ,653

Fuente: propia
Interpretación: En la presente tabla nos presenta los resultados de la prueba de normalidad
para el indicador porcentaje de contenido de humedad y para la variable diseño de un
adoquín de concreto, en la cual se opta por la prueba de Shapiro – Wilk, debido a que la
muestra tomada para los resultados es < 30; obteniendo una significancia para el adoquín de
concreto 1,2,3 y 4 > 0.05; en la cual significa que para el adoquín de concreto 1,2,3 y 4
presenta una distribución normal.

Figura 28. Porcentaje de contenido de humedad al 0% de reemplazo de CCA.


Fuente: propia
Interpretación: En el grafico se puede verificar que para el diseño del adoquín de concreto
con incorporación al 0% de cenizas de cascarilla de arroz, en el porcentaje de contenido de
humedad presenta una distribución normal, ya que el punto se sitúa cerca de la diagonal.

83
Figura 29. Porcentaje de contenido de humedad al 5% de reemplazo de CCA.
Fuente: propia
Interpretación: En el grafico se puede verificar que para el diseño del adoquín de concreto
con incorporación al 5 % de cenizas de cascarilla de arroz, en el porcentaje de contenido de
humedad presenta una distribución normal, ya que el punto se sitúa sobre la diagonal.

Figura 30. Porcentaje de contenido de humedad al 10% de reemplazo de CCA.


Fuente: propia
Interpretación: En el grafico se puede verificar que para el diseño del adoquín de concreto
con incorporación al 10 % de cenizas de cascarilla de arroz, en el porcentaje de contenido
de humedad presenta una distribución normal, ya que el punto se sitúa cerca de la diagonal.

84
Figura 31. Porcentaje de contenido de humedad al 15% de reemplazo de CCA.
Fuente: propia
Interpretación: En el grafico se puede verificar que para el diseño del adoquín de concreto
con incorporación al 15 % de cenizas de cascarilla de arroz, en el porcentaje de contenido
de humedad presenta una distribución normal, ya que el punto se sitúa cerca de la diagonal.
Prueba de hipótesis para el ensayo porcentaje de contenido de humedad.
La prueba de hipótesis se va a verificar a través de la ANOVA.
Ho: En el ensayo de porcentaje de contenido de humedad para el diseño del adoquín de
concreto no varía progresivamente con la incorporación de cenizas de cascarilla de arroz,
Lima del 2018.
Ha: En el ensayo de porcentaje de contenido de humedad para el diseño del adoquín de
concreto varia progresivamente con la incorporación de cenizas de cascarilla de arroz, Lima
del 2018.
P- valor de sig < 0.05 rechazar la hipótesis nula y aceptar la hipótesis alterna.
P- valor de sig > 0.05 aceptar la hipótesis nula y rechazar la hipótesis alterna.

85
Tabla 48. Descriptivos del ANOVA en el porcentaje de contenido de humedad.
N Media Desviación Error Intervalo de confianza Mínimo Máximo
típica típico para la media al 95%

Límite Límite
inferior superior
1 3 96,1800 ,50922 ,29400 94,9150 97,4450 95,61 96,59
2 3 95,2533 1,56129 ,90141 91,3749 99,1318 93,46 96,31
3 3 96,2333 ,17474 ,10088 95,7993 96,6674 96,04 96,38
4 3 95,2500 2,05896 1,18874 90,1353 100,3647 93,01 97,06
Total 12 95,7292 1,23118 ,35541 94,9469 96,5114 93,01 97,06

Fuente: propia
Tabla 49. ANOVA en el porcentaje de contenido de humedad.
Suma de gl Media F Sig.
cuadrados cuadrática
Inter-grupos 2,740 3 ,913 ,524 ,678
Intra-grupos 13,934 8 1,742
Total 16,674 11
Fuente: propia
Interpretación: En la presente tabla nos presenta los resultados de la prueba del ANOVA,
para el ensayo de porcentaje de contenido de humedad y para la variable diseño de un
adoquín de concreto, en la cual alcanza un nivel de significancia > 0.05, por la cual se acepta
la hipótesis nula.

Figura 32. Medias de los valores del % de contenido de humedad con reemplazo de CCA.
Fuente: propia
Interpretación: En el grafico nos presenta los resultados de las medias de la prueba del

86
ANOVA, en la cual se verifica el ensayo de porcentaje de contenido de humedad del adoquín
de concreto, donde obtenemos que las medias no están dentro de la curva de potencia, en la
cual se puede decir que las medias pueden ser semejantes de acuerdo a la incorporación de
cenizas de cascarilla de arroz, por la cual se acepta la Ho.
Problema específico 5:
¿Qué tanto varia el contenido de humedad en el diseño de un adoquín de concreto con la
incorporación de ceniza de cascarilla de arroz, Lima 2018?
De acuerdo a los resultados obtenidos tanto en el laboratorio y con el programa SPSS, se
indica que el porcentaje de contenido de humedad no mejora con la incorporación de cenizas
de cascarilla de arroz, Lima 2018; además se puede indicar que todas las medias de
incorporación CCA, no existe grandes variaciones a comparación del adoquín patrón.

3.6. Variación Dimensional.


En el ensayo variación dimensional de acuerdo a la norma técnica peruana (NTP –
399.611.2010 - Revisado 2015 y NTP. 399. 604.2002), nos indica que para el ensayo
variación dimensional para medir los especímenes se utilizara un vernier (pie de rey),
graduado en milímetros, en la cual deberán de cumplir el rango de sus dimensiones de
acuerdo al siguiente cuadro.
Tabla 50. Tolerancia dimensional, máxima (mm)

Longitud Ancho Espesor


± 1.6 ± 1.6 ± 3.2

Fuente NTP. 399.611


Obteniendo los siguientes resultados para un adoquín de concreto para pavimento tipo II de
dimensiones 20 cm x 10 cm x 6 cm:
a) Para el adoquín de concreto con incorporación al 0% de ceniza de cascarilla de arroz.
Tabla 51. Variación dimensional al 0% de reemplazo de CCA.
Largo (cm) Ancho (cm) Espesor (cm)
19.9 9.9 6
20.1 10 6.1
20 9.9 6
Fuente: propia

87
b) Para el adoquín de concreto con incorporación al 5% de ceniza de cascarilla de arroz.
Tabla 52. Variación dimensional al 5% de reemplazo de CCA.
Largo (cm) Ancho (cm) Espesor (cm)
19.9 9.9 6.1
20 10 5.9
20 10 6.1
Fuente propia

c) Para el adoquín de concreto con incorporación al 10% de ceniza de cascarilla de


arroz.
Tabla 53. Variación dimensional al 10% de reemplazo de CCA.
Largo (cm) Ancho (cm) Espesor (cm)
19.9 10 6
20 10 5.9
20.1 10 6
Fuente propia

d) Para el adoquín de concreto con incorporación al 15% de ceniza de cascarilla de


arroz.
Tabla 54. Variación dimensional al 15% de reemplazo de CCA.
Largo (cm) Ancho (cm) Espesor (cm)
20 9.9 6.1
19.9 10.1 6.1
19.9 10 6,0
Fuente propia

En la cual se obtendría el promedio aritmético por cada 3 especímenes de acuerdo a norma.

88
Tabla 55. Promedio de dimensiones de los adoquines con incorporación de CCA
Largo (cm) Ancho (cm) Espesor (cm)
Promedio en adoquines 0% de cca. 20.00 9.93 6.03
Promedio en adoquines con incorporación 19.97 9.97 6.03
al 5% de cca.
Promedio en adoquines con incorporación 20.00 10.00 5.97
al 10% de cca.
Promedio en adoquines con incorporación 19.93 10.00 6.10
al 15% de cca.

Fuente: propia
Se puede concluir ante mano que no existe gran variación con los porcentajes incorporados
de CCA, en comparación al adoquín de concreto patrón, en la cual se estaría rechazando la
hipótesis planteada, para aceptar o rechazar la hipótesis planteada también utilizaremos el
programa IBM SPSS STATISTICS 21.
Para la evaluación en el programa SPSS los adoquines de concreto tendrán la siguiente
denominación:
3.6.1. Prueba de Normalidad para la Variación dimensional – dimensión largo.
Ho: Presentan distribución normal.
Ha: Presentan distribución que no es normal.
P- valor de sig < 0.05 rechazar la hipótesis nula y aceptar la hipótesis alterna.
P- valor de sig > 0.05 aceptar la hipótesis nula y rechazar la hipótesis alterna.
Tabla 56. Prueba de normalidad en la variación dimensional (Largo) con reemplazo de
CCA

ADOQUIN Kolmogorov-Smirnova Shapiro-Wilk


Estadístico gl Sig. Estadístico gl Sig.
LARG 1 ,175 3 . 1,000 3 1,000
O 2 ,385 3 . ,750 3 ,000
3 ,175 3 . 1,000 3 1,000
4 ,385 3 . ,750 3 ,000
Fuente: propia
Interpretación: En la presente tabla nos presenta los resultados de la prueba de normalidad
para el indicador variación dimensional (en la dimensión largo) y para la variable diseño de
un adoquín de concreto, en la cual se opta por la prueba de Shapiro – Wilk, debido a que la

89
muestra tomada para los resultados es < 30; obteniendo una significancia para el adoquín de
concreto 1 y 3 > 0.05 y para el adoquín de concreto 2 y 4 < 0.05; en la cual significa que
para el adoquín de concreto 1 y 3 presenta una distribución normal, mientras que el adoquín
de concreto 2 y 4 presentan una distribución que no es normal.

Figura 33. Variación dimensional (largo) al 0% de reemplazo de CCA.


Fuente: propia
Interpretación: En el grafico se puede verificar que para el diseño del adoquín de concreto
con incorporación al 0% de cenizas de cascarilla de arroz, en la dimensión largo de la
variación dimensional, presenta una distribución normal, ya que el punto se sitúa sobre la
diagonal.

Figura 34. Variación dimensional (largo) al 5% de reemplazo de CCA.


Fuente: propia

90
Interpretación: En el grafico se puede verificar que para el diseño del adoquín de concreto
con incorporación al 5% de cenizas de cascarilla de arroz, en la dimensión largo de la
variación dimensional, presenta distribución que no es normal.

Figura 35. Variación dimensional (largo) al 10% de reemplazo de CCA.


Fuente: propia
Interpretación: En el grafico se puede verificar que para el diseño del adoquín de concreto
con incorporación al 10% de cenizas de cascarilla de arroz, en la dimensión largo de la
variación dimensional, presenta una distribución normal, ya que el punto se sitúa sobre la
diagonal.

Figura 36. Variación dimensional (largo) al 15% de reemplazo de CCA.


Fuente: propia

91
Interpretación: En el grafico se puede verificar que para el diseño del adoquín de concreto
con incorporación al 15% de cenizas de cascarilla de arroz, en la dimensión largo de la
variación dimensional, presenta distribución que no es normal.

Prueba de hipótesis para el ensayo variación dimensional en su dimensión largo.


La prueba de hipótesis se va a verificar a través de la ANOVA.
Ho: En el ensayo variación dimensional en su dimensión largo para el diseño del adoquín de
concreto no mejora con la incorporación de cenizas de cascarilla de arroz, Lima del 2018.
Ha: En el ensayo variación dimensional en su dimensión largo, para el diseño del adoquín
de concreto mejora con la incorporación de cenizas de cascarilla de arroz, Lima del 2018.
P- valor de sig < 0.05 rechazar la hipótesis nula y aceptar la hipótesis alterna.
P- valor de sig > 0.05 aceptar la hipótesis nula y rechazar la hipótesis alterna.
Descriptivos
Tabla
LARGO57. Descriptivos del ANOVA en el la variación dimensional (largo).
N Media Desviación Error Intervalo de confianza Mínimo Máximo
típica típico para la media al 95%
Límite Límite
inferior superior
1 3 20,0000 ,10000 ,05774 19,7516 20,2484 19,90 20,10
2 3 19,9667 ,05774 ,03333 19,8232 20,1101 19,90 20,00
3 3 20,0000 ,10000 ,05774 19,7516 20,2484 19,90 20,10
4 3 19,9333 ,05774 ,03333 19,7899 20,0768 19,90 20,00
Total 12 19,9750 ,07538 ,02176 19,9271 20,0229 19,90 20,10

Fuente: propia
Tabla 58. ANOVA en el la variación dimensional (largo).
Suma degl Media F Sig.
cuadrados cuadrática
Inter-grupos ,009 3 ,003 ,458 ,719
Intra-grupos ,053 8 ,007
Total ,063 11

Fuente: propia
Interpretación: En la presente tabla nos presenta los resultados de la prueba del ANOVA,
para el ensayo variación dimensional (en la dimensión largo) y para la variable diseño de un
adoquín de concreto, alcanza un nivel de significancia > 0.05, por la cual se acepta la
hipótesis nula

92
3.6.2. Prueba de Normalidad para la Variación dimensional – dimensión ancho.
Ho: Presentan distribución normal.
Ha: Presentan distribución que no es normal.
P- valor de sig < 0.05 rechazar la hipótesis nula y aceptar la hipótesis alterna.
P- valor de sig > 0.05 aceptar la hipótesis nula y rechazar la hipótesis alterna.
Tabla 59. Prueba de normalidad en la variación dimensional (Ancho) con reemplazo de
CCA
ADOQUIN Kolmogorov-Smirnova Shapiro-Wilk
Estadístico gl Sig. Estadístico gl Sig.
ANCHO 1 ,385 3 . ,750 3 ,000
2 ,385 3 . ,750 3 ,000
4 ,175 3 . 1,000 3 1,000
a. Corrección de la significación de Lilliefors
b. ANCHO es una constante cuando ADOQUIN = 3 y se ha desestimado.
Fuente: propia
Para el indicador variación dimensional (en la dimensión ancho) y para la variable diseño de
un adoquín de concreto, en la cual se opta por la prueba de Shapiro – Wilk, debido a que la
muestra tomada para los resultados es < 30; obteniendo una significancia para el adoquín de
concreto 4 > 0.05 y para el adoquín de concreto 1 y 3 < 0.05; en la cual significa que para
el adoquín de concreto 4 presenta una distribución normal, mientras que el adoquín de
concreto 1 y 2 presentan una distribución que no es normal, en el caso del adoquín de
concreto 3, se ha desestimado por tener datos constante.

Figura 37. Variación dimensional (Ancho) al 0% de reemplazo de CCA.


Fuente: propia

93
Interpretación: En el grafico se puede verificar que para el diseño del adoquín de concreto
con incorporación al 0% de cenizas de cascarilla de arroz, en la dimensión ancho de la
variación dimensional, presenta en su mayoría de sus muestras una distribución que no es
normal.

Figura 38. Variación dimensional (Ancho) al 5% de reemplazo de CCA.


Fuente: propia
Interpretación: En el grafico se puede verificar que para el diseño del adoquín de concreto
con incorporación al 5% de cenizas de cascarilla de arroz, en la dimensión ancho de la
variación dimensional, presenta en su mayoría de sus muestras una distribución que no es
normal.

Figura 39. Variación dimensional (Ancho) al 15% de reemplazo de CCA.


Fuente: propia

94
Interpretación: En el grafico se puede verificar que para el diseño del adoquín de concreto
con incorporación al 15% de cenizas de cascarilla de arroz, en la dimensión ancho de la
variación dimensional, presenta una distribución normal, ya que el punto se sitúa sobre la
diagonal.
Prueba de hipótesis para el ensayo variación dimensional en su dimensión largo.
La prueba de hipótesis se va a verificar a través de la prueba de KRUSKAL WALLIS.
Ho: En el ensayo variación dimensional en su dimensión ancho para el diseño del adoquín
de concreto no mejora con la incorporación de cenizas de cascarilla de arroz, Lima del 2018.
Ha: En el ensayo variación dimensional en su dimensión ancho para el diseño del adoquín
de concreto mejora con la incorporación de cenizas de cascarilla de arroz, Lima del 2018.
P- valor de sig < 0.05 rechazar la hipótesis nula y aceptar la hipótesis alterna.
P- valor de sig > 0.05 aceptar la hipótesis nula y rechazar la hipótesis alterna.

Tabla 60. Prueba de Kruskal-Wallis


Rangos
ADOQUIN N Rango promedio

ANCHO 1 3 4,33
2 3 6,17
3 3 8,00
4 3 7,50
Total 12
Fuente: propia

Tabla 61. Estadísticos de contraste (a, b).


ANCHO
Chi-cuadrado 2,417
gl 3
Sig. asintót. ,491
a. Prueba de Kruskal-Wallis
b. Variable de agrupación: ADOQUIN

Fuente: propia
Interpretación: En la presente tabla nos presenta los resultados de la prueba de KRUSKAL
WALLIS, para el ensayo variación dimensional (en la dimensión ancho) y para la variable
diseño de un adoquín de concreto, alcanza un nivel de significancia > 0.05, por la cual se
acepta la hipótesis nula

95
3.6.3. Prueba de Normalidad para la Variación dimensional – dimensión espesor.
Ho: Presentan distribución normal.
Ha: Presentan distribución que no es normal.
P- valor de sig < 0.05 rechazar la hipótesis nula y aceptar la hipótesis alterna.
P- valor de sig > 0.05 aceptar la hipótesis nula y rechazar la hipótesis alterna.

Tabla 62. Prueba de normalidad en la variación dimensional (Espesor) con reemplazo de


CCA
ADOQUIN Kolmogorov-Smirnova Shapiro-Wilk
Estadístico gl Sig. Estadístico gl Sig.
ESPESOR 1 ,385 3 . ,750 3 ,000
2 ,385 3 . ,750 3 ,000
3 ,385 3 . ,750 3 ,000
4 ,385 3 . ,750 3 ,000
a. Corrección de la significación de Lilliefors

Fuente: propia
Interpretación: En la presente tabla nos presenta los resultados de la prueba de normalidad
para el indicador variación dimensional (en la dimensión espesor) y para la variable diseño
de un adoquín de concreto, en la cual se opta por la prueba de Shapiro – Wilk, debido a que
la muestra tomada para los resultados es < 30; obteniendo una significancia para el adoquín
de concreto 1,2,3 y 4 < 0.05; en la cual significa que para el adoquín de concreto 1,2,3 y 4
presentan una distribución que no es normal.

Figura 40. Variación dimensional (Espesor) al 0% de reemplazo de CCA.


Fuente: propia

96
Interpretación: En el grafico se puede verificar que para el diseño del adoquín de concreto
con incorporación al 0% de cenizas de cascarilla de arroz, en la dimensión espesor de la
variación dimensional, presenta en su mayoría de sus muestras una distribución que no es
normal.

Figura 41. Variación dimensional (Espesor) al 5% de reemplazo de CCA.


Fuente: propia
Interpretación: En el grafico se puede verificar que para el diseño del adoquín de concreto
con incorporación al 5% de cenizas de cascarilla de arroz, en la dimensión espesor de la
variación dimensional, presenta en su mayoría de sus muestras una distribución que no es
normal.

Figura 42. Variación dimensional (Espesor) al 10% de reemplazo de CCA.


Fuente: propia
Interpretación: En el grafico se puede verificar que para el diseño del adoquín de concreto

97
con incorporación al 10% de cenizas de cascarilla de arroz, en la dimensión espesor de la
variación dimensional, presenta en su mayoría de sus muestras una distribución que no es
normal.

Figura 43. Variación dimensional (Espesor) al 15% de reemplazo de CCA.


Fuente: propia
Interpretación: En el grafico se puede verificar que para el diseño del adoquín de concreto
con incorporación al 15% de cenizas de cascarilla de arroz, en la dimensión espesor de la
variación dimensional, presenta en su mayoría de sus muestras una distribución que no es
normal.
Prueba de hipótesis para el ensayo variación dimensional en su dimensión espesor.
La prueba de hipótesis se va a verificar a través de la prueba de KRUSKAL WALLIS.
Ho: En el ensayo variación dimensional en su dimensión espesor para el diseño del adoquín
de concreto no mejora con la incorporación de cenizas de cascarilla de arroz, Lima del 2018.
Ha: En el ensayo variación dimensional en su dimensión espesor para el diseño del adoquín
de concreto mejora con la incorporación de cenizas de cascarilla de arroz, Lima del 2018.
P- valor de sig < 0.05 rechazar la hipótesis nula y aceptar la hipótesis alterna.
P- valor de sig > 0.05 aceptar la hipótesis nula y rechazar la hipótesis alterna.

98
Tabla 63. Prueba de Kruskal-Wallis (Espesor)
Rangos
ADOQUIN N Rango promedio
ESPESOR 1 3 6,67
2 3 7,17
3 3 3,83
4 3 8,33
Total 12
Fuente: propia

Tabla 64. Estadísticos de contraste (a, b).


ESPESOR
Chi-cuadrado 2,948
gl 3
Sig. asintót. ,400
a. Prueba de Kruskal-Wallis
b. Variable de agrupación: ADOQUIN
Fuente: propia
Interpretación: En la presente tabla nos presenta los resultados de la prueba de KRUSKAL
WALLIS, para el ensayo variación dimensional (en la dimensión espesor) y para la variable
diseño de un adoquín de concreto, alcanza un nivel de significancia > 0.05, por la cual se
acepta la hipótesis nula.

Problema específico 6:
¿Qué tanto varia la variación dimensional en el diseño de un adoquín de concreto con la
incorporación de ceniza de cascarilla de arroz, Lima 2018?
De acuerdo a los resultados obtenidos tanto en el laboratorio y con el programa SPSS, se
indica que la variación dimensional del adoquín de concreto no mejora con la incorporación
de cenizas de cascarilla de arroz, Lima 2018; además se puede indicar que en todos los
promedios de incorporación CCA, no existe grandes variaciones a comparación del adoquín
patrón.

99
Discusiones

- De acuerdo a Loayza Goicochea Percy en su tesis titulada “Efectos de la ceniza de


cascara de arroz sobre la resistencia a la compresión del concreto normal” en el año
2014, donde a pesar que no se realizó la caracterización de la CCA, nos indica que
la resistencia a compresión aumento en todos los casos de reemplazo de CCA (5%,
10%, 15% y 20%) en comparación con su concreto patrón, donde la resistencia más
óptima fue con la incorporación de 15% a comparación a su concreto patrón,
reemplazo el peso de cemento por la CCA, dando una resistencia 374.66 kg/𝑐𝑚2 a
los 28 días de curado para el concreto 15% de incorporación (patrón resistencia
277.98 kg/𝑐𝑚2 ), a diferencia de nuestra investigación donde la resistencia fue
menor en el 15 % de incorporación en comparación a nuestro adoquín patrón.

- De acuerdo a Loayza Goicochea Percy en su tesis titulada “Efectos de la ceniza de


cascara de arroz sobre la resistencia a la compresión del concreto normal” en el año
2014, que realizo su investigación con la CCA ya elaborada por la molinera Valle
Dorado, ubicada en el departamento de Cajamarca, el cual mejora la resistencia de
compresión con respecto a su concreto patrón, a diferencia de nuestro trabajo de
investigación donde utilizamos cascara de arroz y la calcinamos nosotros mismo,
para así obtener la CCA, obteniendo una disminución en comparación a nuestro
concreto patrón.

100
Conclusiones:
1. Se puede concluir en el agregado fino utilizado de la cantera Yerbabuena – Unicón,
ubicada en el distrito de Carabayllo, es adecuado para nuestro concreto debido a que
se encuentra dentro del límite del huso del ASTM (límite superior e inferior).

2. De acuerdo a nuestros resultados en el diseño de mezcla, se puede concluir que para


método ACI 211 (método utilizado cuando no se tiene registro de resistencia de
probetas correspondientemente), que este método es conveniente a utilizar cuando se
va a realizar adoquines de concreto, tanto con agregado fino como con grueso.

3. En consecuencia, la resistencia requerida de acuerdo al diseño de mezcla no fue


correcta, debido al método empleado; pero de acuerdo a la tabla espesor nominal y
resistencia a la compresión entre el adoquín de concreto tipo I y II para el espesor de
60 mm, existe una diferencia en la resistencia promedio 3 unidades de 100 (kg/), por
la cual asumiendo la resistencia del adoquín patrón (0% de incorporación de cenizas
de cascarilla de arroz), se estaría aceptando los adoquines de concreto con 5 % y 10
% de incorporación de cenizas de cascarilla de arroz, obteniendo una mayor
resistencia el adoquín en la incorporación de la CCA de 5%.

4. En el calcinado de la cascarilla de arroz, se puede concluir que debido a la quema al


aire libre y la temperatura no controlada se mantuvieron en su mayoría como no
reactivas, por la cual no aumentaron su resistencia en comparación con el adoquín
de concreto patrón.

5. Consecuentemente se puede concluir que la ceniza de cascarilla de arroz no


reacciono adecuadamente en el concreto del adoquín por la exposición en la
calcinación a la intemperie y por la no realización de la caracterización de esta.

6. En conclusión, se puede decir respecto a los moldes para los adoquines de concreto
a utilizar en esta tesis fue de madera fenólica, en la cual se obtuvo buenos resultados
en todos los porcentajes de incorporación, por ello no existe tanta variación
dimensional y se encuentra dentro del límite permitido de acuerdo a norma.

101
7. Respecto al módulo de rotura se concluye que la incorporación de cenizas de
cascarilla de arroz, El Lima 2018; no mejora en ninguno de sus porcentajes añadidos,
pero se puede indicar que para un porcentaje de 5 % de incorporación de cenizas de
cascarilla de arroz está dentro de la resistencia promedio del límite permisible de
acuerdo a la norma colombiana de adoquines de concreto 2017.

8. En conclusión, de acuerdo al porcentaje de absorción mejora con la incorporación de


cenizas de cascarilla de arroz, en todos sus porcentajes añadidos en comparación al
adoquín patrón, además se puede indicar que todas las incorporaciones de CCA, está
dentro del límite que nos indica la norma (unidades individuales), por ello hace al
adoquín de concreto con más capacidad de absorber la humedad.

102
Recomendaciones

1. Para la fabricación de las probetas se recomienda usar agregados de canteras


formales debido a que poseen mejores resultados en las propiedades físicas, que a su
vez mejoran la calidad de las muestras.

2. En el diseño de mezclas según ACI 211.1, para determinar la resistencia media


requerida, se recomienda usar la desviación estándar de datos de resistencias a la
compresión de probetas de registros anteriores hechos en laboratorio, porque nos
asegura un mejor resultado en el diseño.

3. De acuerdo a los resultados obtenidos de los adoquines que disminuyen su resistencia


con la incorporación de CCA, haciendo uso el diseño de mezclas planteado, se
recomienda su uso para pavimentos tipo I, ya que están dentro de los rangos
permitidos de resistencia.

4. Para la quema de la CA se recomienda utilizar el método de quema del “horno de


ladrillo para la calcinación de cascara de arroz” del trabajo de investigación de
Loayza Goicochea, Percy (2014, pg. 25), porque genera mejores resultados en
términos de calidad de ceniza de cascarilla de arroz.

5. Para el uso de la CCA en el concreto se recomienda hacer una caracterización de sus


propiedades de reactividad que posee con el cemento hidratado, quiere decir, que
debemos saber si tiene la cantidad suficiente de sílice amorfa reactiva.

6. Para la fabricación de los adoquines se recomienda usar las maquinas vibratorias


adoquineras que permiten tener un mejor acabado y calidad de adoquín.

7. Respecto a los resultados de módulo de rotura se recomienda utilizar los adoquines


del 5% de adición de CCA para para pavimentos adoquinados tipo I y II, debido a
que están dentro de los límites permitidos según norma NTP 399.611.

103
8. Respecto a los resultados obtenidos en las pruebas de absorción se recomienda el uso
de los adoquines con el 10% de incorporación de CCA, debido a que tiene mayor
capacidad de absorber humedad en lugares clima subtropical.

9. En el trabajo de investigación presente, para la calcinación de la CCA se utilizaron


tres métodos diferentes que no fueron efectivos debido a que el contenido de sílice
no alcanzaron un valor de reactividad adecuada, y esto no contribuye al
mejoramiento de la resistencia a la compresión, módulo de rotura y absorción, por
tal motivo se recomienda utilizar la ceniza quemada a cielo abierto, proveniente de
las molineras que eliminan la cascarilla de arroz en descampados, porque demuestra
que tienen un mayor contenido de sílice amorfa reactiva según Loayza Goicochea,
Percy (2014, pg. 25).

104
REFERENCIAS

Castillo, W., Rolando, L. (2018). Proyecto de investigación de implementación de la cáscara


de arroz triturada aplicada en bloques y mortero para viviendas populares. Tesis de grado.
Universidad Laica Vicente Rocafuerte. Guayaquil.

Urbina, L. (2018). Influencia de la sustitución del cemento por ceniza de cascarilla de arroz,
en las propiedades mecánicas del concreto, Trujillo 2018. Tesis de grado. Universidad
Privada del Norte. Trujillo.

Camargo, N. (2017). La ceniza de cascarilla de arroz como aporte a la resistencia del


concreto hidráulico. Revista Orinoquia, Ciencia y Sociedad, 33-38.

Beltrán, K. (2017). Análisis comparativos de concretos adicionados con puzolanas


artificiales de ceniza de cascarilla de arroz (cca), fly ash y puzolana natural. Tesis de grado.
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Arequipa.

Huaroc, A. (2017). Influencia del porcentaje de micro sílice a partir de la ceniza de cascarilla
de arroz sobre la resistencia a la compresión, asentamiento, absorción y peso unitario de un
concreto mejorado. Tesis de grado. Universidad Privada del norte. Trujillo.

Camargo, N. e Higuera, C. (2017). Concreto hidráulico modificado con sílice obtenida de la


cascarilla de arroz. Revista Ciencia e Ingeniería Neogranadina, 27(1), 91-109.

Benavides, S. y Cañaveras, L. (2017). Impacto en las propiedades mecánicas del concreto


debido a la incorporación de geotextil en su macroestructura. Tesis de grado. Universidad
de Cartagena.

Manrique, J. (2017). Evaluación de niveles de cascara de arroz y su influencia sobre la


resistencia a la compresión en la fabricación del adobe. Zungaro Cocha, 2016. Tesis de
doctorado. Universidad Nacional de la Amazonia Peruana. Piura.
Aliaga, A (2017). Evaluación de ceniza de cascarilla de arroz y tipos de agregados finos
sobre la compresión, sorptividad y densidad de morteros de cemento portland tipo I, Trujillo
2017. Tesis de grado. Universidad Privada del Norte. Trujillo.

Narváez, J. (2017). Determinación de la influencia del bagazo de caña de azúcar como


agregado orgánico en la resistencia a la compresión de bloques para mampostería liviana.
Tesis de grado. Universidad técnica de Ambato, Ecuador.

Mauricio M., Pérez, E. (2016). Utilización de cenizas de cascarilla de arroz para mejorar el
comportamiento estructural de la construcción del distrito del nuevo Cajamarca. Tesis de

105
grado. Universidad Católica Sedes Sapientiae. Cajamarca.

Ballesteros, C. (2016). Ecobloques para aplicaciones no estructurales en el sector de la


construcción. Tesis de maestría. Pontificia Universidad Javeriana Cali. Santiago de Cali.

Haro, C. (2016). Análisis comparativo de la resistencia a flexión entre el hormigón


tradicional y hormigón adicionado cenizas de cascarilla de arroz (CCA) y hormigón
adicionado con cenizas de bagazo de caña de azúcar (CBC). Tesis de grado. Universidad
Técnica de Ambato. Ambato.

Duran, N. y Velásquez, N. (2016). Evaluación de la aptitud de concretos, reemplazando


parcialmente el cemento portland por cenizas volantes y cenizas de Bagazo de caña de
azúcar. Tesis de grado. Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña. Ocaña.

Akasaki, J., Morales, M., Silva, C., Fioriti, C. y Tashima, M. (2016). Evaluación del
concepto de madurez en el hormigón con adición de cenizas de cascarilla de arroz. Revista
Ingeniería de Construcción, 31(3), 175-182.

Bastidas, P. y Ortiz, G. (2016). Comportamiento de la ceniza de la cascarilla de arroz en las


propiedades físico-mecánicas en mezclas de hormigón estándar. Tesis de grado. Universidad
Central del Ecuador. Quito.

Terreros, L. y Carvajal, I. (2016). Análisis de las propiedades mecánicas de un concreto


convencional adicionando fibra de cáñamo. Tesis de grado. Universidad Católica de
Colombia

Reglamento Nacional de edificaciones (2016). C.E. 010. pág. 473-513.

Barrantes, J. (2015). Influencia del porcentaje de reemplazo de ceniza volante por cemento,
sobre la resistencia a la compresión y absorción en la fabricación de adoquines de transito
liviano. Tesis de grado. Universidad Nacional de Trujillo. Trujillo.

Huaroc, A (2015). Influencia del porcentaje de micro sílice a partir de la ceniza de cascarilla
de arroz sobre la resistencia a la compresión, asentamiento, absorción y peso unitario de un
concreto mejorado. Tesis de grado. Universidad Privada del Norte. Trujillo.
Linarez, C. (2015). Elaboración de ladrillos ecológicos a partir de residuos agrícolas (cáscara
y ceniza de arroz), como material sostenible para la construcción. Iquitos – Loreto – 2014.
Tesis de grado. Universidad Nacional de la Amazonia Peruana. Piura.

106
Plazas, S. y Gamba, G. (2015). Caracterización de las propiedades mecánicas de adoquines
de concreto con adición de residuo de caucho reciclado producto de llantas usadas. Tesis de
grado. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá.

Moreno, M (2015). Estudio técnico económico para la obtención de cemento hidráulico a


partir del cemento portland y la cascara de arroz. Tesis de grado. Universidad Nacional de
Piura. Piura.

Ruiz, A. (2015). Resistencia a la compresión del mortero cemento-arena incorporando


ceniza de cascara de arroz, afrecho de cebada y bagazo de caña de azúcar. Tesis de grado.
Universidad Privada del Norte. Cajamarca.

Plazas, S. y Gamba, G. (2015). Caracterización de las propiedades mecánicas de adoquines


de concreto con adición de residuo de caucho reciclado producto de llantas usadas. Tesis de
grado. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá.

Espinoza, M. (2015). Comportamiento mecánico del concreto reforzado con fibras de


bagazo de caña de azúcar. Tesis de grado. Universidad de Cuenca, Ecuador.

Loayza, P. (2014). Efecto de la ceniza de cascara de arroz sobre la resistencia a la


compresión. Tesis de grado. Universidad Nacional de Trujillo. Trujillo.

Pellegrini, M. (2014). Durabilidad de morteros con reemplazos de ceniza de cascarilla de


arroz y nano-SiO2. Tesis de doctorado. Centro de investigación en materiales avanzados,
S.C.. Chihuahua.

Puma, R. y Pineda, T. (2014). Evaluación de la ceniza de cascarilla de arroz, en la fabricación


de cemento portland puzolánico tipo IP. Tesis de grado. Universidad Nacional de San
Antonio de Abad. Cusco.

Hernández, R., Fernandez, C. y Baptista, L. (2014). Metodología de la investigación. (Sexta


edición). Volumen 1. McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.
México.

Cadena, G. (2014). Mejoramiento de las propiedades mecánicas de concretos puzolánicos


para incrementar su resistencia ante ataques de sulfatos. Tesis de maestría. Universidad
Autónoma de Querétaro. México.

Vargas, J., Alvarado, P., Vega- Braudrit, J. y Porras, M. (2013). Caracterización del
subproducto cascarilla de arroz en búsqueda de posibles aplicaciones como materia prima
en procesos. Revista del Instituto de investigaciones químicas y biológicas de la facultad de

107
ciencias químicas y farmacia de la Universidad de San Carlos de Guatemala, Vol 23(1), (pg
1-16).

Gomez, S. (2012). Metodología de la investigación. (Primera edición). Volumen 1. RED


TERCER MILENIO S.C.. México.

108
ANEXOS

Anexo 01. Matriz de consistencia.

Fuente: Propia

109
Anexo 02: Ficha de Juicio de expertos.

Indicadores y criterios para la validación de Ficha de observación


Con la participación de especialistas del tema se solicitó determinar la validez del
instrumento con los indicadores y criterios siguientes:
INDICADORES CRITERIOS
Claridad Formulado con leguaje apropiado y entendible
Objetividad Está expresado en realidad observada en laboratorio
Organización Existe una organización lógica
Suficiencia Tiene coherencia entre indicadores y las dimensiones
Intencionalidad Adecuado para los análisis de laboratorio
Coherencia Entre las variables e indicadores
Metodología Responde al propósito buscado
Pertinencia Es instrumento es útil para la presente investigación

Se calificó con:
00-20 Deficiente
21-40 Regular
41-60 Buena
61-80 Muy
buena
91-100 Excelente

Resultado de la validación del cuestionario

Indicador Expertos consultados


1 2 3 4
Claridad 90 85 80 90
Objetividad 90 80 80 95
Organización 90 90 90 85
Suficiencia 90 85 85 90
Intencionalidad 90 90 85 90
Coherencia 90 80 85 90
Metodología 90 85 90 90
Pertinencia 90 85 85 90
110
Anexo 03: Ficha de Juicio de expertos N°1

111
Anexo 04: Ficha de Juicio de expertos N°2

112
Anexo 05: Ficha de Juicio de expertos N°3

113
Anexo 06: Ficha de Juicio de expertos N°4

114
Anexo 07: Ensayo de laboratorio
a) Contenido de Humedad

115
Anexo 08: Ensayo de laboratorio
b) Peso unitario suelto y compactado.

116
Anexo 09: Ensayo de laboratorio
c) Porcentaje de absorción.

117
Anexo 10: Ensayo de laboratorio
d) Análisis granulométrico.

118
Anexo 11. Fichas de ensayo de granulometría y caracterización del agregado

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

LABORATORIO :
Laboratorio N°1 de Ensayo de Materiales "Ing. Manuel MUESTRA N° : 01
Gonzales dela Cotera" - UNI FECHA DE MUESTREO : 22/10/2018
JEFE DE LABORATORIO : Ms. Ing. Ana Torre Cerrillo FECHA DE INGRESO : 22/10/2018
MATERIAL : ARENA GRUESA FECHA DE ANÁLISIS : 23/10/2018
CANTERA : Yerbabuena
NORMA TEC. REFENCIA : NTP 400.022:2013
ESTUDIANTE RESP. : Jhon Charles Cabeza Cruz/ Alan Jordan Morillo Baldeon

GRANULOMETRÍA PROPIEDADES FÍSICAS


TAMIZ % RET. % QUE % PASA MODULO DE FINURA 2.96
(Pulg) (mm) % RETENIDO ACUMULADO PASA HUSO ASTM TAMAÑO MAX. NOM.
2 1/2" 63.50 0.0 0.0 0.0 - PESO ESP. SSS 2.74 kg/m3
2" 50.80 0.0 0.0 0.0 - PESO VOL. COMPAC. 1953 kg/m3
1 1/2" 38.10 0.0 0.0 0.0 - PESO VOL. SUELTO 1745 kg/m3
1" 25.40 0.0 0.0 0.0 - % ABSORCION 1.26 %
3/4" 19.05 0.0 0.0 0.0 - % HUMEDAD 1.26 %
1/2" 12.70 0.0 0.0 0.0 -
3/8" 9.50 0.0 0.0 100.0 100
N° 4 4.75 0.2 0.2 99.9 95-100 HUSO ARENA
N° 8 2.36 21.1 21.3 78.8 80-100
N° 16 1.18 20.2 41.4 58.6 50-85 OBSERVACIONES:
N° 30 0.60 20.0 61.4 38.6 25-60
N° 50 0.30 18.7 80.0 20.0 5-30 PESO ESP. SECO = 493.8
N° 100 0.15 11.7 91.8 8.3 0-10
˂ N° 100 8.3 100.0 0.0 0

GRAFICO DE GRANULOMETRIA DEL AGREGADO

119
Anexo 12: Procedencia de la cascarilla de arroz.

120
Anexo 13: Diseño de mezcla de adoquín pag.01.

121
Anexo 14: Diseño de mezcla de adoquín pag.02.

122
Anexo 15: Resistencia a la compresión de adoquines de concreto con incorporación al 0%
de CCA.

123
Anexo 16: Resistencia a la compresión de adoquines de concreto con incorporación al 5%
de CCA.

124
Anexo 17: Resistencia a la compresión de adoquines de concreto con incorporación al 10%
de CCA.

125
Anexo 18: Resistencia a la compresión de adoquines de concreto con incorporación al 15%
de CCA.

126
Anexo 19: porcentaje de absorción en adoquines de concreto con incorporación al 0% de
CCA.

127
Anexo 20: porcentaje de absorción en adoquines de concreto con incorporación al 5% de
CCA.

128
Anexo 21: porcentaje de absorción en adoquines de concreto con incorporación al 10% de
CCA.

129
Anexo 22: Porcentaje de absorción en adoquines de concreto con incorporación al 15% de
CCA.

130
Anexo 23: Resistencia a la flexión en adoquines de concreto con incorporación al 0% de
CCA.

131
Anexo 24: Resistencia a la flexión en adoquines de concreto con incorporación al 5% de
CCA.

132
Anexo 25: Resistencia a la flexión en adoquines de concreto con incorporación al 10% de
CCA.

133
Anexo 26: Resistencia a la flexión en adoquines de concreto con incorporación al 15% de
CCA.

134
Anexo 27: Peso seco, saturado y sumergido de los especímenes.

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE
INGENIERÍA CIVIL

FICHA DE REPORTE DE RESULTADOS DE LABORATORIO PARA % ABSORCIÓN, % CONT. DE


HUMEDAD Y DENSIDAD
Laboratorio : UNI-LEM
Nombre del estudiante
responsable : Cabeza Cruz Jhon Charles y Morillo Baldeón Alan Jordan.
Fecha de ensayo : 30/11/18
Norma de referencia : NTP 399.611. (2010 - Rev. 2015) - NTP 399.604

P. P .seco P P .sumergido
N° DESCR.
especimen (kg) .saturado(kg) (kg)
1 ADOQUIN PATRON 2816.6 2664.1 2822.4 1599.3
2 ADOQUIN PATRON 2818.2 2673.9 2823.3 1603.2
3 ADOQUIN PATRON 2824.8 2683.2 2831.3 1608.1
ADOQUIN CON
4 INCORPORACIÓN 5% 2759.9 2604.2 2770.8 1550.7
ADOQUIN CON
5 INCORPORACIÓN 5% 2728.5 2582.3 2734.6 1531.7
ADOQUIN CON
6 INCORPORACIÓN 5% 2714.7 2558.3 2720.7 1519.8
ADOQUIN CON
7 INCORPORACIÓN 10% 2667.3 2504.2 2673.6 1474
ADOQUIN CON
8 INCORPORACIÓN 10% 2782.8 2609.8 2789.3 1542.2
ADOQUIN CON
9 INCORPORACIÓN 10% 2819.5 2647.5 2826.6 1565
ADOQUIN CON
10 INCORPORACIÓN 15% 2719.1 2579.4 2729.6 1509.1
ADOQUIN CON
11 INCORPORACIÓN 15% 2739.9 2578.2 2744.8 1518.8
ADOQUIN CON
12 INCORPORACIÓN 15% 2720.5 2565.6 2727.5 1509.8

Observaciones:

135
Anexo 28: Ensayo del agregado fino

Imagen peso específico Imagen absorción

Imagen granulometría Imagen muestra puesto al horno

Imagen peso unitario Imagen peso unitario

136
Anexo 29: Elaboración de la ceniza de cascarilla de arroz

Imagen cascarilla obtenida Imagen cascarilla quemada

Imagen ceniza obtenida Imagen ceniza molida

Imagen ceniza pasada por la malla N° Imagen ceniza a incorporar.


100

137
Anexo 30: Elaboración del Adoquín de concreto

Imagen laqueado del molde Imagen molde de adoquín

Imagen proporción del material Imagen mezcla del material

Imagen vaciado y vibrado del adoquín Imagen resultado del adoquín

138
Anexo 31: Ensayo de la Variación dimensional

Imagen del instrumento a utilizar vernier Imagen espesor del adoquín 01

Imagen largo del adoquín 01 Imagen ancho del adoquín 01

Imagen ancho del adoquín 01

139
Anexo 32: Ensayo de la compresión y módulo de rotura.

Imagen de Maquina de compresión y Imagen de muestras a ensayar


flexión

Imagen de adoquín expuesto a la resistencia del módulo de rotura (flexión)

Imagen de capeado de adoquines y resultado a la resistencia de compresión

140
Anexo 33: Ensayo de Peso seco, sumergido y saturado.

Imagen del equipo a utilizar de los pesos hallados

Imagen sumergida del adoquín a 24 horas

Imagen hallando el peso sumergido

141
142
143
144
145
146
147
148

También podría gustarte