Trabajo Final Biomecanica
Trabajo Final Biomecanica
Trabajo Final Biomecanica
- Ángulo de inclinación del tronco, q tronco (t6), formado por la línea que
une los puntos medios entre ambos hombros y ambas caderas y el plano
del suelo.
Con respecto al Tiempo de Impulso de Frenado (t2-t4), se han obtenido ciertas diferencias entre
grupos a un nivel de p<0.05 siendo mayor conforme disminuye el nivel del grupo (Alto Nivel:
M=0,29, SD=0.04; División Nacional: M=0,30, SD=0.06; Escolares: M=0,37, SD=0.06
respectivamente). Este hecho puede deberse al factor fuerza, aunque debemos considerar que la
velocidad de desplazamiento no es excesiva y por tanto no es necesario aplicar demasiada fuerza
para frenar el movimiento. Creemos que este hecho puede deberse a ciertos condicionantes que
implican al proceso de aprendizaje, siendo este último planteamiento objeto de otras
investigaciones futuras.
De las catorce variables analizadas, Tabla 5, referidas a las posiciones espaciales adoptadas por los
jugadores, sólo en dos de ellas (distancia balón vértex en el momento del despegue (balón vértex
(t5)) y ángulo de flexión del hombro en la salida del balón (q hombro (t6)), se han obtenido
diferencias significativas claras, a nivel de (p<0.001). Con respecto a la variable distancia
comprendida entre la proyección del CG entre el despegue y el lanzamiento (DCG(t5-t6)) se ha
encontrado una significación a nivel de p<0.05, mientras que en las restantes once variables no se
ha encontrado significación alguna.
Esta última variable indica que los jugadores jóvenes con menor fuerza y talla lanzan en
trayectorias ascendentes del centro de gravedad, como hemos señalado previamente,
proyectándolo fuera de la base de sustentación, perdiendo el equilibrio y la estabilidad que
demandan estos lanzamientos de precisión, problema que debe ser resuelto con la utilización de
balones más pequeños y canastas más bajas, que permitirán mejorar la técnica individual y el
rendimiento.
Por último, con respecto al Angulo de flexión del hombro (0 hombro (t6)), se han obtenido
diferencias significativas entre grupos (p<0.001), constatándose en la estadística descriptiva que
dicho ángulo se incrementa progresivamente desde el grupo de alto nivel hasta el escolar, siendo
sensiblemente inferior el de alto nivel.
Otra de las variables en las que no se han obtenido diferencias significativas claras, es la relativa a
la velocidad angular que obtiene la articulación de la muñeca en el momento de salida del balón
( w muñeca (t6)), aunque analizando la estadística descriptiva se puede comprobar cómo los
jugadores de alto nivel obtienen una velocidad angular mayor. Este dato podría considerarse como
un criterio de eficacia determinante para el desplazamiento del balón en el espacio, ya que un
incremento de esta variable implica imprimir al balón una mayor velocidad de rotación en sentido
contrario a la dirección del lanzamiento, y, en función de la localización de las diferencias de
presión producidas por las resistencias aerodinámicas (teorema de Bernouille), el ángulo de
entrada del balón en la canasta se incrementa.
Conclusiones
Los jugadores escolares lanzan en la trayectoria ascendente de su centro de gravedad lo que
implica una disminución mayor de la altura de salida del balón y un aumento de la velocidad y el
ángulo de salida del balón que el grupo de alto nivel que lanza cerca de la altura máxima del salto.
Este factor puede deberse a dos factores, o a la menor fuerza o a la mayor precipitación del grupo
escolar.
Por lo tanto, la variabilidad entre los diferentes sujetos que consiguen la misma eficacia, demuestra
que no existe un modelo técnico único y generalizado, sino que en función de las características de
cada jugador y la situación contextual existe un modelo ideal individual y por tanto debe ser un
referente en los procesos de aprendizaje de gestos deportivos.
Tampoco podemos decir que el modelo teórico de técnica de un determinado lanzador se pueda
ajustar a otro, ya que ése es un modelo personal adquirido por la práctica que es el ideal en ese
momento para él. Tampoco podemos decir que el modelo teórico de técnica de lanzamiento a los
quince años (grupo escolar) tiene que ser el mismo que a los veinticinco años (grupo profesional)
en el mismo deportista cuando han cambiado sus dimensiones, peso, fuerza, etc.