Trabajo Final Biomecanica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

DESCRIPCIÓN DE LA TÉCNICA CORRECTA PARA LA EJECUCIÓN

DE UN TIRO LIBRE EN BALONCESTO


AUTOR: Ángel Becerra
Mérida, Julio 2016
Aspectos importantes
Nate Taurence, Stephan Vigier, Joe Simon, Adam Mattford
(2012). Determinó que uno de los factores más influyentes en el
lanzamiento es el Angulo del hombro en el momento de lanzamiento,
que debe ser entre 140° y 150°, para lograr una buena proyección del
balón.

Peter Ryan, Dr. L.E.Holt (s/f) El estudio busca identificar el


componente crítico del movimiento, el cual sería el factor que explicaría
la varianza de precisión en cuanto la ejecución del tiro libre. Se usaron
66 sujetos cuya mano dominante fuera la derecha. El estudio consistió
en que cada atleta realizara 100 lanzamientos mientras eran grabados
desde 2 perspectivas, una 10 lateral y otra por encima de la cabeza. Se
analizaron los videos y se concluyó que existen 3 factores
inmensamente involucrados en la varianza de la precisión del
lanzamiento, estos son, el ángulo del tronco, el ángulo formado
por el eje largo de los pies y el ángulo de elevación del talón
respecto al suelo en el momento de soltar el balón.

Kant y Uma Singh (2014). El estudio busca revelar las variables


cinemáticas responsables de un tiro exitoso. Para tal fin, fueron
seleccionados 5 sujetos de igual cantidad de años practicando el
deporte, con medidas antropométricas similares y con una edad entre
18 y 23 años, estos realizaron lanzamientos mientras eran filmados.
Posterior a esto, se utilizó el software Kinovea para el análisis del
movimiento y se dividió el gesto en fase preparatoria, fase de
levantamiento (I, II) y fase de propulsión (I, II, III, IV). En cada fase se
determinó los ángulos articulares ideales para realizar un tiro libre
exitoso, en la que resalta la última fase (Propulsión III) en la que el
cuerpo debe estar de la siguiente forma: Tobillo entre 113° y 125°,
rodilla entre 143° y 153°, tronco entre 161° y 179° y el hombro que
debe estar entre 122° y 140°.
Fase 1: Preparatoria: los pies se separan al ancho de los hombros con
el pie de la mano ejecutante ligeramente adelantado, se realiza una
flexión en rodilla de unos 143° a 151° (Del Piano, 2013) para preparar el
impulso necesario para la posterior ejecución. El jugador debe fijar su
mirada en el aro y mantener el balón paralelo al suelo, a unos 90°-95°
grados respecto al cuerpo.

Fase 2: Levantamiento: Se encuentra en marcada en el momento en


que el sujeto realiza flexión de rodillas y levanta el balón realizando
flexión en el hombro. Al final de esta fase, el jugador debe poder mirar el
aro por debajo del balón, es decir, el balón deberá ‘salir’ desde la frente
del atleta. La flexión en las rodillas no debe ser exagerada (hasta 118°
en nuestra ilustración 3) ya que podría derivar en un exceso de
generación de impulso, e incluso, en perdida de estabilidad.

Fase 3: Propulsión: El ángulo de flexión del hombro es


extremadamente determinante en lo que será el vuelo del balón, por ello
se considera que el ángulo correcto debe estar entre 140°-150°. No solo
el codo debe estar alineado con el aro, también debe estarlo la punta del
pie que se encuentra ligeramente adelantado, la cadera, el codo y por
último, la muñeca.
Conclusiones
Uno de los temas más importantes relacionados con el tiro libre radica
en el ángulo con que es proyectado el balón hacia el aro, considerando
ángulos adecuados un rango que va desde 52° hasta 60°. Esto puede
resultar un problema en la enseñanza, para solucionarlo, podemos
encontrar propuestas muy interesantes como la de Khlifa, Aouadi, Roy, &
Gabbett (2012), quienes propusieron un plan de entrenamiento para tiro
libre con un aro reducido a 0,35cm de diámetro (siendo la medida
estándar 0,45cm). Los resultados fueron que los jugadores aumentaron
el ángulo de salida del balón unos 3° en promedio, además, de que
tuvieron mejores resultados en la prueba final contra jugadores que
aplicaron el mismo entrenamiento pero con aro estándar; acertando 92
lanzamientos de 150 mientras que el grupo de control acertó 89
lanzamientos.
DIFERENCIAS BIOMECÁNICAS ENTRE JUGADORES
PRINCIPIANTES Y DE ALTO RENDIMIENTO EN EL
LANZAMIENTO EN SALTO EN BALONCESTO.
Aspectos importantes
METODO
Filmaciones y selección de los lanzamientos. En este estudio se ha
utilizado la metodología de análisis tridimensional de video, utilizando
dos cámaras (50 Hz)
Selección de variables
Tras seleccionar las variables, el criterio de agrupamiento de las mismas,
se ha realizado siguiendo a Hudson (1985)4, mediante el cual se han
tenido en cuenta dos tipos de variables

a) variables de producto, que determinan la con secuencia final de lo


que ha ocurrido durante el gesto y que corresponden con el ángulo, la
velocidad y la altura de salida del balón.
b) variables de proceso, consideradas como las causas más
significativas que determinan la eficacia del gesto durante su ejecución,
y clasificadas en tres grupos

b1) Variables temporales: Obtenidas en función de las posiciones


espaciales adoptadas por el jugador y el balón en el transcurso del
lanzamiento. Las posiciones espaciales que han determinado las fases
del gesto han sido las siguientes:
T1: Recepción del balón
T2: Contacto de uno o ambos pies con el suelo para saltar
T3: Instante en que el balón alcanza la mínima cota vertical
T4: Instante en que el CG del sistema jugador y balón alcanza el valor
mínimo de su cota vertical
T5: Despegue de ambos pies del suelo
T6: Momento en que el balón abandona las manos del jugador
T7: 0.02 s después de la salida del balón. Las variables las hemos
denominado:
Tiempo de Carrera, T (t1-t2),
- Tiempo de Impulso de Frenado, T (t2-t4)
- Tiempo de Impulso de Aceleración, T (t4-t5)
- Tiempo de Vuelo, T (t5-t6)
- Tiempo Total, T (t1-t6).

(b2) Variables espaciales, seleccionándose las posiciones más


significativas adoptadas por los segmentos y el balón.
- Ángulo de salida del CG en T5, (q CG (t5)), calculado mediante el
vector posición del CG en T5 y en el siguiente fotograma, con respecto a
la horizontal.

Las tres siguientes variables valoran las posiciones adoptadas por el CG


con respecto al centro geométrico de la base de sustentación (punto
medio de la recta que une los puntos medios de las distancias entre
ambos talones y puntas de los pies), en t4, t5 y t6, DCG-cb. (T4), DCG-
cb. (T5), y DCG-cb. (T6) respectivamente.

La quinta variable relativa a la posición adoptada por el CG, se refiere al


desplazamiento horizontal del CG, desde el instante del despegue de los
pies del suelo hasta la salida del balón de las manos del jugador, DCG.
(T5-t6).

Entre las relacionadas con las posiciones segmentarias adoptadas por el


jugador en las distintas fases del gesto se han seleccionado ocho
variables:

- Ángulo de la rodilla y del codo en la mínima cota vertical del CG, q


rodilla (t4) y q codo (t4), respectivamente.
- Distancia balón-vértex en el despegue, Balón-vértex (t5), indica la
distancia del balón en el momento del despegue con respecto al cuerpo.
- Desplazamiento vertical del balón, Sy (balón), definido por la diferencia
entre altura del lanzamiento y mínima cota alcanzada por el balón, y
relativizándolo con respecto a la altura del sujeto, % y (balón).

En el momento de salida del balón, se han seleccionado las siguientes


variables:

- Ángulo de inclinación del tronco, q tronco (t6), formado por la línea que
une los puntos medios entre ambos hombros y ambas caderas y el plano
del suelo.

(Miller y Bartlett, 1996).

- Ángulo de flexión del hombro ejecutor, q hombro (t6), formado por la


línea que une la articulación del hombro y el codo y la línea del tronco
definida como la unión de los puntos medios de caderas y hombros.

- Ángulo del codo en la salida del balón, q codo (t6), correspondiéndose


con el ángulo formado por las líneas que unen los centros articulares de
la muñeca, el codo y el hombro.

Tras la salida del balón se ha registrado:


- Ángulo del codo 0.04s tras la salida del balón de la mano, q codo (t7).

(b3) Variables relativas a las velocidades desarrolladas, valorándose


cinco variables con el propósito de deducir la estabilidad durante las
distintas fases del lanzamiento, la velocidad del balón y La velocidad
angular de la muñeca. Las tres primeras hacen mención a la velocidad
del CG del jugador; concretamente, a la velocidad del CG en el plano
transversal del sistema de referencias inercial en los instantes de recibir
el balón,

en el despegue del suelo, y en el momento de salida del balón Vx,z(t1),


Vx,z(t5) y Vx,z(t6) respectivamente.

- V balón (t3-t4): Velocidad media del desplazamiento vertical del balón


desde la mínima Cota del balón (t3), hasta el comienzo del impulso de
aceleración (t4).

- Velocidad angular de la muñeca en el momento de salida del balón, w


muñeca (t6).

Variables de proceso. Variables temporales.


Con respecto al análisis temporal, Tabla 4, se han obtenido diferencias
significativas en el tiempo de carrera (T(t1-t2)), y tiempo de vuelo (T(t5-
t6)), a un nivel de significación, p<0.01 y p<0.005, respectivamente, y
ciertas diferencias en el tiempo de impulso de frenado (T(t2-t4)), y
tiempo total (T(t1-t6)) a nivel de p<0.05, mientras que en el tiempo de
descenso del balón (T(t1-t2)) y de impulso de aceleración (T(t4-t5)), no
se han encontrado diferencias significativas entre grupos.

La variable temporal de proceso donde mayor significación se ha


obtenido, ha sido en el Tiempo de Vuelo (t5-t6) (p<0.001),
manteniéndose las diferencias más sustanciales con respecto al grupo
escolar, donde el Tiempo de Vuelo es sensiblemente inferior al resto de
grupos. Considerando que la altura del salto es similar en todos los
grupos, si el grupo escolar suelta el balón en trayectoria ascendente del
CG, el Tiempo de Vuelo, que corresponde al período comprendido desde
el despegue hasta que suelta el balón, será sensiblemente menor que el
resto de grupos que suelta el balón muy próximo a la altura máxima,
alcanzado por el CG durante el salto.

Con respecto al Tiempo de Carrera (t1-t2), sólo se han obtenido ciertas


diferencias entre grupos (p<0.01), aunque dichas diferencias sólo
persisten cuando se cruza el grupo de división nacional con el de alto
nivel. Rojas (1997) utilizando un protocolo similar al propuesto en este
estudio, encuentra que la dispersión de los datos obtenida entre los
sujetos de un mismo grupo, en el Tiempo de Carrera (t1-t2) es
relativamente grande, lo que confirma los resultados obtenidos en este
estudio, ya que las desviaciones típicas obtenidas en nuestro estudio se
pueden considerar importantes (Alto Nivel: M=0.07, SD=0.08; División
Nacional: M=0,18, SD=0.07 y Escolares: M=0.07, SD=0.05). Estos
resultados parecen lógicos, ya que el tiempo de carrera comprende
desde que el jugador recibe el balón hasta que toma contacto en el
suelo con el primer apoyo y este periodo de tiempo está condicionado
por el instante en que se produce el pase y la posición adoptada por el
jugador en el momento de recepción del balón, especialmente de la
posición
del pie que toma contacto con el suelo en primer lugar.

Con respecto al Tiempo de Impulso de Frenado (t2-t4), se han obtenido ciertas diferencias entre
grupos a un nivel de p<0.05 siendo mayor conforme disminuye el nivel del grupo (Alto Nivel:
M=0,29, SD=0.04; División Nacional: M=0,30, SD=0.06; Escolares: M=0,37, SD=0.06
respectivamente). Este hecho puede deberse al factor fuerza, aunque debemos considerar que la
velocidad de desplazamiento no es excesiva y por tanto no es necesario aplicar demasiada fuerza
para frenar el movimiento. Creemos que este hecho puede deberse a ciertos condicionantes que
implican al proceso de aprendizaje, siendo este último planteamiento objeto de otras
investigaciones futuras.

Se ha comentado que el tiempo total es un factor de eficacia en el lanzamiento a canasta, así


cuando el tiempo total disminuye, las posibilidades de oposición del defensor son menores. Si,
atenemos a los resultados obtenidos en este trabajo con respecto al tiempo total (Alto Nivel :
M=0,76, SD=0,12; División Nacional : M=0,86, SD=0.09 y Escolares : M=0,71, SD=0.05), el grupo
escolar obtiene el menor tiempo total y conseguiría el mejor resultado, pero este hecho es
engañoso cuando se analizan las fases, ya que reduce el Tiempo Total (t1-t6) a expensas de reducir
el Tiempo de Vuelo (t5-t6), lo que incidiría negativamente en el segundo factor de eficacia del
lanzamiento a canasta que es la altura de salida del balón, por lo que el compromiso entre estos
dos factores no se puede considerar adecuado. Mientras que el grupo de alto nivel consigue un
equilibrio adecuado entre tiempo total (T(t1-t6)) y altura de salida del balón (Hs(balón)). Según el
análisis de los resultados consideramos que los procesos de aprendizaje en los gestos técnicos que
se desarrollan en la competición de baloncesto deberían ir orientados a obtener unos
compromisos adecuados entre los factores de eficacia.

Variables de proceso. Variables relativas a las posiciones espaciales.

De las catorce variables analizadas, Tabla 5, referidas a las posiciones espaciales adoptadas por los
jugadores, sólo en dos de ellas (distancia balón vértex en el momento del despegue (balón vértex
(t5)) y ángulo de flexión del hombro en la salida del balón (q hombro (t6)), se han obtenido
diferencias significativas claras, a nivel de (p<0.001). Con respecto a la variable distancia
comprendida entre la proyección del CG entre el despegue y el lanzamiento (DCG(t5-t6)) se ha
encontrado una significación a nivel de p<0.05, mientras que en las restantes once variables no se
ha encontrado significación alguna.

Esta última variable indica que los jugadores jóvenes con menor fuerza y talla lanzan en
trayectorias ascendentes del centro de gravedad, como hemos señalado previamente,
proyectándolo fuera de la base de sustentación, perdiendo el equilibrio y la estabilidad que
demandan estos lanzamientos de precisión, problema que debe ser resuelto con la utilización de
balones más pequeños y canastas más bajas, que permitirán mejorar la técnica individual y el
rendimiento.

Aunque en el ángulo de despegue (q CG(t5)), no han existido diferencias significativas, es necesario


destacar analizando la estadística descriptiva que el grupo escolar despega con un ángulo
sensiblemente menor que los dos grupos restantes.

En lo referente a la distancia comprendida entre la proyección del CG desde el despegue hasta el


lanzamiento (DCG(t5-t6)), se han encontrado ciertas diferencias entre grupos ( p<0.05). Según se
puede observar en la estadística descriptiva, el grupo de alto nivel es el que mantiene un
desplazamiento horizontal menor (M=0,10 y SD=0.04), es decir, el que realiza un salto más vertical.
Este hecho confirma que los jugadores de alto nivel saltan más vertical que el resto de los grupos,
lo que también ratifican otros autores al estudiar jugadores profesionales y determinar que este
factor ayuda a mantener el ángulo y altura de salida del balón, y mantener una posición más
estable de lanzamiento.

Por último, con respecto al Angulo de flexión del hombro (0 hombro (t6)), se han obtenido
diferencias significativas entre grupos (p<0.001), constatándose en la estadística descriptiva que
dicho ángulo se incrementa progresivamente desde el grupo de alto nivel hasta el escolar, siendo
sensiblemente inferior el de alto nivel.

El hecho de que no existan diferencias significativas en la componente horizontal de la velocidad,


tanto en el instante de recibir el balón (Vxz(t1)) y en el instante de despegue del suelo (Vxz(t5)),
nos confirma que todos los grupos se desplazan a una velocidad similar, siendo ésta relativamente
baja. Este hecho se confirma por los estudios llevados a cabo por Hudson (1985) donde realizando
un estudio de grupos de diferentes niveles técnicos, concluye que los jugadores de mayor nivel
lanzan en una posición más estable, es decir, la estabilidad en el lanzamiento a canasta es un factor
de eficacia determinante, la cual es más fácil obtenerla utilizando una velocidad de desplazamiento
horizontal relativamente lenta si lo permite la defensa o mediante una buena parada.

Otra de las variables en las que no se han obtenido diferencias significativas claras, es la relativa a
la velocidad angular que obtiene la articulación de la muñeca en el momento de salida del balón
( w muñeca (t6)), aunque analizando la estadística descriptiva se puede comprobar cómo los
jugadores de alto nivel obtienen una velocidad angular mayor. Este dato podría considerarse como
un criterio de eficacia determinante para el desplazamiento del balón en el espacio, ya que un
incremento de esta variable implica imprimir al balón una mayor velocidad de rotación en sentido
contrario a la dirección del lanzamiento, y, en función de la localización de las diferencias de
presión producidas por las resistencias aerodinámicas (teorema de Bernouille), el ángulo de
entrada del balón en la canasta se incrementa.

Conclusiones
Los jugadores escolares lanzan en la trayectoria ascendente de su centro de gravedad lo que
implica una disminución mayor de la altura de salida del balón y un aumento de la velocidad y el
ángulo de salida del balón que el grupo de alto nivel que lanza cerca de la altura máxima del salto.
Este factor puede deberse a dos factores, o a la menor fuerza o a la mayor precipitación del grupo
escolar.

La estabilidad conseguida en la ejecución del lanzamiento a canasta en suspensión tras carrera


previa en el grupo de alto nivel, mediante una correcta aplicación, entre otras, de velocidades,
posiciones espaciales y parámetros temporales, permite obtener mejores resultados. En el gesto
analizado, el menor desplazamiento horizontal en el último momento del lanzamiento, permite,
por un lado, una gran estabilidad en el lanzamiento, a la vez que evita que el jugador se proyecte
hacia el defensor y cometa falta en ataque, y por otro lado, dificulta la acción del oponente al
crearle incertidumbre sobre el momento del lanzamiento.

Por lo tanto, la variabilidad entre los diferentes sujetos que consiguen la misma eficacia, demuestra
que no existe un modelo técnico único y generalizado, sino que en función de las características de
cada jugador y la situación contextual existe un modelo ideal individual y por tanto debe ser un
referente en los procesos de aprendizaje de gestos deportivos.

Tampoco podemos decir que el modelo teórico de técnica de un determinado lanzador se pueda
ajustar a otro, ya que ése es un modelo personal adquirido por la práctica que es el ideal en ese
momento para él. Tampoco podemos decir que el modelo teórico de técnica de lanzamiento a los
quince años (grupo escolar) tiene que ser el mismo que a los veinticinco años (grupo profesional)
en el mismo deportista cuando han cambiado sus dimensiones, peso, fuerza, etc.

También podría gustarte