Guia de Teoria & Política Monetaria
Guia de Teoria & Política Monetaria
Guia de Teoria & Política Monetaria
De
Guayaquil
Guía didáctica de
Teoría y Política Monetaria
Tercer año
2014-2015
Contenido
PRÓLOGO ..........................................................................................................................................14
1. GUÍA DEL ESTUDIANTE ................................................................................................................16
1.1. INTRODUCCIÓN A LA ELABORACIÓN DE LA GUÍA DIDÁCTICA...............................16
1.2. PRESENTACIÓN DE LA GUÍA DEL ESTUDIANTE ...........................................................16
1.3. DATOS INFORMATIVOS........................................................................................................18
1.4. EQUIPO DOCENTE DE LA CARRERA .................................................................................19
1.5. ACTIVIDADES A DESARROLLAR Y DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO ...........................20
1.6. REQUISITOS ACADÉMICOS ..................................................................................................22
1.6.1. PRE-REQUISITOS ............................................................................................................22
1.7. CARACTERIZACIÓN DE LA ASIGNATURA .......................................................................22
1.7.1. DESCRIPCIÓN ...................................................................................................................22
1.7.2. JUSTIFICACIÓN ................................................................................................................22
1.7.3. PROPÓSITO GENERAL DE LA ASIGNATURA ..........................................................22
1.7.4. NATURALEZA ...................................................................................................................22
1.7.5. INTENCIONALIDAD ........................................................................................................22
1.8. PERFIL FORMATIVO ..............................................................................................................23
1.9. PERFIL DE INGRESO ..............................................................................................................23
1.10. PERFIL DE EGRESO..............................................................................................................23
1.11. PERFIL PROFESIONAL DE LA CARRERA.......................................................................24
1.12. CAMPO DE LA ASIGNATURA ............................................................................................24
1.13. COMPETENCIAS BÁSICAS ..................................................................................................25
1.14. COMPETENCIAS GENÉRICAS ............................................................................................26
1.15. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS .........................................................................................27
1.16. OBJETIVOS GENERALES .....................................................................................................27
1.17. OBJETIVOS POR UNIDAD ..................................................................................................28
1.18. COMPETENCIAS POR UNIDAD .........................................................................................29
1.19. UNIDADES DIDÁCTICAS.....................................................................................................30
CAPÍTULO 1..........................................................................................................................................35
EL DINERO Y SUS FUNCIONES .........................................................................................................35
1.1. DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD.............................................................................................35
1.2. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE.............................................................................................35
1.3. COMPETENCIAS DE LA UNIDAD ........................................................................................35
1.4. DEFINICIÓN ..............................................................................................................................36
1.5. ORÍGENES Y DESARROLLO ..................................................................................................37
1
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
2
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
3
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
4
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
5
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
6
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
7
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
8
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
9
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
10
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
11
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
12
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
13
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
PRÓLOGO
En el desarrollo de mi carrera docente, he orientado varias asignaturas del área económica
y dentro de ellas algunas relacionadas con moneda, banca y teoría monetaria.
En el cumplimiento de esta loable tarea he sido testigo de la importancia que estos temas
representan para todos los futuros profesionales y especialmente para aquéllos
relacionados con las ciencias económicas, administrativas, contables y financieras.
En el medio no existen muchos libros sobre el tema, o al menos no que lo aborden en
forma integral, actualizada y en un lenguaje sencillo. Gran parte de los libros que he
consultado corresponden a propuestas demasiado complicadas que impiden que muchos
estudiantes de carreras como Contaduría Pública, Administración en sus diversos énfasis,
Comercio Internacional, Finanzas, Relaciones Internacionales y Tecnología en Banca y
Finanzas, entre otras, puedan comprender en forma adecuada, pues su formación en temas
económicos propiamente dichos no es el centro de su carrera profesional. Gran parte de
dichos libros corresponden a ediciones realizadas en las que el mundo y la economía
tenían unas condiciones distintas a las actuales.
Algunos de estos libros han estado tan bien estructurados que inclusive es relativamente
fácil conseguir ejemplares de ediciones actuales que corresponden a reimpresiones del
texto original, lo cual, obviamente hace que los lectores novatos analicen leyes, normas,
empresas y entidades que ya no están vigentes o que desaparecieron hace varios años.
En este sentido, el ejemplar que el lector tiene en sus manos corresponde a una finalidad
pedagógica. Con base en mi experiencia docente, en este texto he plasmado, en primer
lugar, una propuesta que sirve de guía hacia el proceso de enseñanza-aprendizaje de los
docentes y estudiantes de la asignatura de Teoría y Política Monetaria que se incluyen en
los planes de estudio de diversas carreras profesionales del país.
Finalmente los lectores encuentran un glosario con términos relativos a los temas
estudiados; expreso mi agradecimiento a los estudiantes quienes con sus preguntas,
inquietudes y comentarios han sido una pieza fundamental en la estructuración de este
texto que fue mejorando con la constante interacción en las actividades de aprendizaje.
14
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
A pesar del arduo trabajo que he realizado y del apoyo que he recibido, estoy seguro que
este texto debe seguir en la senda del mejoramiento continuo, por ello espero recibir las
recomendaciones y opiniones de los (as) lectores (as). Todos los errores que pudieran
persistir en el libro son de mi total responsabilidad.
Espero que este trabajo sea de gran ayuda para las personas interesadas en el tema.
El autor.
Guayaquil, abril de 2013
15
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
Con el estudio de esta asignatura se pretende que los alumnos conozcan, interpreten y
valoren la situación de la economía ecuatoriana, ubicándola en el contexto de la economía
mundial, y que comprendan las perspectivas económicas de nuestro país en un mundo
globalizado y en constante transformación científica, técnica, económica, social, política
y cultural; para con ello contribuir a que se ubiquen en la sociedad en la que viven, que
se formen un criterio propio y cuenten con más elementos para construir sus propias
respuestas a los retos y oportunidades que tienen como seres sociales.
La guía contiene, en cada una de las unidades temáticas que la integran, los siguientes
elementos: presentación de la unidad, en la que se plantean manera resumida los
contenidos temáticos a estudiar; propósitos, que indican lo que el alumno debe aprender
en cada unidad; aprendizajes, estos enunciados especifican qué conocimientos y/o
habilidades deberá desarrollar el alumno al estudiar y resolver las distintas actividades
que se le presentan; se indica además los contenidos específicos a desarrollar en la
disciplina económica; glosario, son aquellos términos que dan cuenta de las nociones
fundamentales de cada unidad; bibliografía básica, en la que el alumno podrá encontrar
los contenidos a tratar; aquella que le permitirá despejar las dudas y ampliar la
información de algunos de los contenidos que juzgue necesario reforzar; actividades de
aprendizaje, son las estrategias que se proponen para que se apropie de los aprendizajes
de cada unidad, las cuales le permitirán calcular el avance que ha logrado.
16
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
en ella se basa todo el trabajo del curso. En el caso de que tenga dificultades para
interpretar alguna cuestión o desee información complementaria, no dude en solicitarla al
profesor. Se recomienda que la primera labor del estudiante sea leer con detenimiento
esta guía didáctica porque ello le permitirá conocer los aspectos más relevantes de la
disciplina y de la organización del curso. La Universidad se plantea como uno de sus
objetivos fundamentales la formación de estudiantes interactivos, reflexivos y críticos,
que sean capaces de construir su propio conocimiento con el apoyo del docente y de sus
propios compañeros, profesionalmente competentes y capaces de potenciar su esfuerzo a
través del trabajo en equipo.
En esta guía encontraremos temas sumamente relevantes que van desde el dinero y sus
funciones hasta temas de la actualidad y gran importancia para nuestro país como lo es la
Nueva Arquitectura Financiera Regional y la dolarización en el Ecuador. Así, por
ejemplo, se analiza casos del sistema financiero privado, como ha sido la evolución de la
teoría monetaria, los instrumentos y estrategias de la política monetaria, temas que se
manejan en la jerga de los economistas y que servirán de base para lograr así un mejor
desenvolvimiento en la formación de profesionales competentes. Se busca analizar la
relación entre los precios, el nivel de actividad económica, el tipo de cambio, el dinero y
el papel de la política monetaria con un énfasis en los distintos modelos usados por los
economistas en la materia.
Se ofrece la información sobre los principales hechos de la teoría monetaria y, su
desarrollo. Se desarrolla la capacidad de análisis lógico conceptual, el rigor en la
aplicación de los principios y la independencia crítica frente a la solución de los
problemas económicos y sociales de nuestra sociedad.
El estudio de la teoría monetaria constituye una actividad demasiado importante dentro
de la formación de un economista. Por su parte, la política monetaria es una de las
herramientas con la que los encargados de la política económica pueden influir en el
desempeño de una economía y así, enfrentar sus fluctuaciones.
Por ello, los fundamentos económicos de los diferentes modelos teóricos de la economía
monetaria se han convertido en un tema fundamental de análisis, se requiere en
consecuencia comprender los objetivos de la política monetaria y de los instrumentos que
está usa para alcanzar cierta estabilidad económica.
En esta guía didáctica el estudiante utiliza el conocimiento básico adquirido y aplica los
procesos de pensamiento de un economista, adicionalmente, adquiere habilidades de
análisis comparativo, de interpretación y formalización de los fenómenos económicos. La
aproximación exige elaborar con rigor y precisión los distintos modelos conceptuales e
interpretativos de la realidad y de paso se entienden estrategias de política monetaria.
Las siguientes orientaciones que veremos a lo largo de este material tienen como
propósito servir de guía de los principales aspectos incluidos en la asignatura Teoría y
Política Monetaria; así como brindar información sobre el modelo de evaluación que se
aplica y los temas abordados en el programa.
“Piensa primero lo que quieres ser; luego, lo que tienes que hacer”.
17
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
Universidad de Guayaquil
Facultad: Ciencias Económicas
Carrera: Economía
Código: 3160
Año: Tercero
Horas/semana (efectivas):
Números de créditos: 7
Curso académico:
18
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
Decano:
19
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
Temas tratados %
Ítem Ciclos Horas Capítulos H/c
Avance
20
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
21
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
1.6.1. PRE-REQUISITOS
1.7.2. JUSTIFICACIÓN
1.7.4. NATURALEZA
1.7.5. INTENCIONALIDAD
Intencionalidad General:
22
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
Intencionalidades específicas:
El alumno adquirirá:
1. Los conocimientos necesarios, de las diferentes posturas teóricas que abordan las
cuestiones del dinero y sus flujos.
2. Las habilidades para identificar e interpretar la problemática que caracterizan a los
flujos financieros, así como, la capacidad para identificar los objetivos de las políticas
monetarias implementadas y sus posibles impactos.
3. Los valores éticos necesarios que lo conduzca a tomar decisiones con base en los
principios de racionalidad, eficiencia y equidad, con el propósito de elevar el bienestar
colectivo.
1.9. PERFIL DE INGRESO
Nuestro economista responderá a los retos de la sociedad actual, porque es capaz de:
Diseñar planes económicos para el sector público y privado.
Formular y evaluar proyectos de inversión económica.
Administrar empresas públicas y privadas.
Planificar, decidir, dirigir y ejecutar la política económica del país.
Diseñar estrategias de desarrollo económico y programas de orientación social.
Elaborar mediante el empleo de un enfoque prospectivo estrategias de desarrollo
de la economía ecuatoriana.
Realizar investigaciones científicas sobre la realidad económica y social, mundial
y nacional, con los instrumentos teóricos del análisis económico.
23
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
9 UNIDADES TEMÁTICAS
24
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
25
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
Gestión del Crear permanentemente un clima que Delegar eficazmente en Implementará un proceso de Emplea reglamentos estrictos de calidad
talento humano favorezca el desarrollo personal y social de otras personas funciones y formación profesional en base a en el desempeño y selección de sus
los miembros de la organización. tareas laborales. méritos y eficiencia. subalternos.
26
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
Aplicar el trabajo
Sabrá elegir al
grupal y la delegación Delega funciones y
Laboral Trabajo en grupo más apto al
de funciones durante el prioriza el trabajo grupal.
delegar funciones.
proceso administrativo
27
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
Analizar la evolución histórica del dinero, partiendo del trueque como primera
expresión de intercambio hasta el surgimiento del dinero en la forma como se
El dinero y conoce actualmente.
1 sus Conocer y aplicar los conceptos relacionados con las funciones y formas del
funciones dinero y su importancia en la sociedad moderna.
Definir y estudiar los diversos conceptos sobre inflación, clases, causas, efectos
sobre la economía y la vida de las personas.
Evaluar los principales aspectos teóricos asociados con los modelos
Keynesiano.
Evolución Conocer los principales aspectos acerca del modelo Keynesiano simple y
2 de la teoría ampliado.
monetaria Evaluar las relaciones entre la teoría y los hechos económicos de forma que el
estudiante pueda interpretar los derivados de las hipótesis planteadas sobre los
hechos económicos correspondiente a esta unidad.
Analizar las principales teorías sobre el papel que juega el dinero en la
economía y las prescripciones que de ellas se derivan para modelar la demanda
Demanda
3 de dinero.
de dinero
Conocer los factores que influyen en la demanda y en la velocidad del dinero.
Estudiar la demanda de dinero en las investigaciones económicas ecuatorianas.
Analizar la evolución histórica de la banca central y del Sistema de la Reserva
Federal.
Oferta
Conocer los conceptos relacionados con los determinantes y herramientas de la
monetaria y
4 oferta monetaria.
el banco
central Definir y estudiar los diversos conceptos de la oferta y demanda en el mercado
de reservas, operaciones de mercado abierto, políticas de descuento y requisitos
de reservas.
Distinguir de manera efectiva los principales aspectos entre el esquema de tipo
Dinero, de cambio fijo y flexible.
tipo de Aprender los aspectos más relevantes de los elementos para construir un
5
cambio y modelo de equilibrio general.
precios Conocer los efectos tanto fiscales como monetarios de la inflación.
Analizar los efectos de los déficits fiscales bajo tipo de cambio fijo y flexible.
Conocer los principales aspectos históricos en la evolución del sistema
monetario internacional.
Nueva Identificar y comprender el funcionamiento de los sistemas monetarios
arquitectura internacionales y su incidencia en la política monetaria nacional.
6
y deuda Entender el funcionamiento de los sistemas monetarios y cómo éstos influyen
externa en el proceso económico local.
Conocer los principales aspectos de la Nueva Arquitectura Financiera
Regional.
Comprender los principales aspectos de la política monetaria.
Aprender los conceptos más relevantes de la política monetaria, cambiaria y
Política
7 fiscal y su relación en la toma de decisiones de tipo económico.
monetaria
Aprender los hechos más relevantes en cuanto al tema de enfermedad
holandesa.
28
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
29
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
UNIDAD 1
Núcleos estructurantes
Dimensiones Componentes
El dinero y sus funciones * Historia del dinero
* Funciones del dinero
* Dinero y crédito
* El dinero como activo.
30
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
* La inflación
Desempeños
UNIDAD 2
Desempeños
31
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
Dimensiones Componentes
Dinero, tipo de * Régimen de tipo de cambio fijo
cambio y precios * Régimen de tipo de cambio flexible
* Otros regímenes cambiarios
* Elementos para construir un modelo de equilibrio general
* Inflación. Aspectos fiscales y monetarios
Nueva * El patrón oro
Arquitectura y * Acuerdo Bretton Woods.
Deuda Externa * La vieja arquitectura financiera internacional
* La Nueva Arquitectura Financiera Internacional
* La Nueva Arquitectura Financiera Regional: Banco del Sur, Fondo del
Sur y SUCRE
* Reseña del papel de la Deuda Externa en América Latina
* Reseña de la deuda externa en Ecuador
Relación Deuda Externa y Políticas Neoliberales
* Ilegalidades e ilegitimidades del proceso de endeudamiento. Violaciones
a los derechos humanos
* La Auditoría Integral de la deuda efectuada por el Gobierno del Ecuador
en 2008.
* Ecuador pos-auditoría de la deuda.
Desempeños
1 Contribuir a la economía de nuestro país analizando y adaptando modelos de desarrollo
sostenibles y sustentables.
2 Consultoría en temas monetarios financieros
UNIDAD 3
Núcleos estructurantes
Dimensiones Componentes
Política * Política monetaria bajo tipo de cambio fijo
monetaria y * Política monetaria bajo tipo de cambio flotante
cambiaria * La enfermedad holandesa
* Política monetaria y cambiaria aplicada en la Crisis Asiática
* Estrategias de política monetaria. Problemas que enfrenta la política
monetaria
32
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
Desempeños
1 Contribuir a la economía de nuestro país analizando y adaptando modelos de desarrollo
sostenibles y sustentables.
2 Consultoría en temas monetarios financieros
UNIDAD 4
Dimensiones Componentes
Dolarización * La dolarización: Aspectos generales
* El proceso de dolarización en Ecuador
* Reformas Estructurales: Nuevo Esquema Monetario
* El Banco Central del Ecuador dentro de la dolarización
* Política Monetaria en dolarización
* Política fiscal en dolarización
Desempeños
1 Contribuir a la economía de nuestro país analizando y adaptando modelos de desarrollo
sostenibles y sustentables.
2 Consultoría en temas monetarios financieros.
33
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
34
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
Esta unidad está dedicada al estudio del dinero, en él se hace una breve reseña de su
historia, cuál es la evolución que ha sufrido hasta llegar a las manifestaciones que
actualmente tenemos. También se trata sobre la inflación, un tema de bastante actualidad
en todo el mundo y que ha sido muy discutido en Ecuador en los últimos años. En él se
define qué es la inflación, cuáles son sus causas y los principales tipos que existen; el
dinero es crucial porque muchos resultados económicos son influidos por el uso y la
disponibilidad que exista del mismo en un momento determinado. La producción, el
empleo, los precios, el consumo, el ahorro, la inversión, la balanza de pagos y, en general,
el nivel de vida de cada ciudadano está relacionado al desempeño del dinero. Se comienza
con el dinero porque es el medio de pago por excelencia de la sociedad moderna. Para un
sano desempeño de la vida económica necesariamente debe haber un sano manejo de la
cantidad de dinero que circula en el país, pues el dinero es a la economía lo que la sangre
es al cuerpo para mantener la buena salud del organismo.
Analizar la evolución histórica del dinero, partiendo del trueque como primera
expresión de intercambio hasta el surgimiento del dinero en la forma como se conoce
actualmente.
Conocer y aplicar los conceptos relacionados con las funciones y formas del dinero y
su importancia en la sociedad moderna.
Definir y estudiar los diversos conceptos sobre inflación, clases, causas, efectos sobre
la economía y la vida de las personas.
35
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
1.4. DEFINICIÓN
1
Denarium era una moneda que utilizaron los romanos para realizar sus actividades comerciales.
36
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
entonces, el valor de los billetes? ¿Por qué son aceptados, si no gozan del respaldo original
del oro o la plata? La respuesta es sencilla. Deténgase a pensar por un momento y
respóndase usted mismo ¿por qué acepta los billetes? Con toda seguridad se percatará de
lo siguiente: acepta los billetes porque está seguro que otros también los aceptarán a
cambio de las cosas que necesitará comprar en el futuro. Es bueno repetirlo: los billetes
se aceptan porque se pueden comprar cosas o cancelar deudas con ellos. No importa el
tamaño ni el material físico con el cual están hechos; lo relevante es que tengan aceptación
general y que sirvan como medio de pago. Este es el secreto del dinero y su verdadera
esencia.
El dinero se desarrolló en muchas áreas del mundo y en distintas épocas y no solo por
razones económicas. El intercambio de cosas entre seres humanos es la actividad básica
en todas las culturas desde siempre y pudo facilitarse gracias a la aparición de las monedas
y el dinero en general; desde tiempos remotos el hombre ideó sistemas para dar valor a
las cosas y poder intercambiarlas.
1.5.1. EL TRUEQUE
A través de la historia el ser humano se ha preocupado por suplir sus necesidades básicas,
una forma para lograrlo primero fue el trueque, el cual consistía en cambiar una mercancía
por otra dependiendo su valor o utilidad. En esta primera forma de intercambio los bienes
se comercializaban directamente sin el uso del dinero y no era posible distinguir entre
comprador y vendedor.
Podríamos preguntarnos: ¿por qué entonces aparece el dinero? La respuesta es porque el
trueque es costoso en términos de tiempo y de esfuerzo de encontrar a la persona que
quiera intercambiar justo lo contrario que nosotros.
Dicho en otras palabras, el problema inmediato en una economía de trueque es que
requiere “la doble coincidencia de deseos”, es decir, los individuos tienen que encontrar
una contrapartida que desee lo que ellos ofrecen y que ofrezca justamente lo que quieren.
EJEMPLO. Imagina un peluquero que desea unos zapatos y encuentra un zapatero que
podría vendérselos, pero que lo que desea el zapatero es comprar harina.
En este caso, el intercambio no sería posible porque no se produce la “doble
coincidencia de deseos”. Entonces, o bien el peluquero espera a que el zapatero necesite
un corte del pelo, o bien el peluquero encuentra a un molinero que justamente necesite
un corte de pelo a cambio de harina que a su vez intercambiará por los zapatos.
37
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
muchos bienes pequeños a la vez, como huevos, zapallos y piedras talladas y tenía sola
una vaca para ofrecer, el problema no tenía solución.
Pero aquí no terminan los problemas del trueque. Resulta además, que entre mayor sea el
número de bienes transados en el mercado se amplía el número de precios relativos que
se pueden dar en él. Esto puede ser demostrado de la siguiente manera:
Si en un mercado existieran solo dos productos, el problema se resuelve fácilmente pues
se tendría un precio. Es decir si se presentan los bienes A y B, en ese mercado sólo hay
una relación de precios entre A y B, pero si agregamos un bien al mercado, la situación
se va complicando. Si en el mercado participan los bienes, A, B y C, se tienen que
relacionar los tres productos; por lo tanto, se generará un mayor número de precios
relativos, tres en total, pues se debe relacionar A con B y C en forma separada, luego a B
con C. como se puede observar, en la medida en que se van agregando productos se van
complicando los precios relativos. Haciendo uso de las matemáticas es posible calcular
entonces el número de precios relativos o tasas de intercambio a través de la siguiente
ecuación:
𝑃𝑅 = (𝑛 ∗ (𝑛 − 1))/2
Donde:
𝑃𝑅: 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜𝑠 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑜 𝑡𝑎𝑠𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑐𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜.
𝑛: 𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑏𝑖𝑒𝑛𝑒𝑠 𝑦 𝑠𝑒𝑟𝑣𝑖𝑐𝑖𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑚𝑒𝑟𝑐𝑎𝑑𝑜.
Por ejemplo: ¿Cuántos precios relativos existirán en una economía en la que hay 500
bienes y servicios distintos?
En este caso la respuesta se encuentra de la siguiente manera:
𝑃𝑅 = (500 ∗ (500 − 1))/2
𝑃𝑅 = (500 ∗ 499)/2
𝑃𝑅 = 249.500/2
𝑃𝑅 = 124.750
El resultado significa que en una pequeña economía en la que existen 500 bienes y
servicios, se tendría 124.750 precios relativos o diferentes posibilidades de intercambiar
unos productos o servicios en términos de otros. Dadas las dificultades del trueque, las
sociedades se preocuparon por diseñar algún elemento que fuera aceptado por todos; es
así como surgen las formas primitivas de dinero.
38
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
El dinero evita este engorroso problema porque permite medir el valor de todos los bienes
y servicios de la economía con esta sola mercancía. (Edwin, Rivera, & Donneys, 2010,
págs. 23, 24).
(…) casi una décima parte del comercio mundial se realiza hoy mediante el trueque, vale
decir, sin emplear ninguna moneda, nacional o no. La empresa Pepsi Cola, por ejemplo,
despacha todas las utilidades que obtiene en Rusia bajo la forma de vodka, que luego
vende en Estados Unidos o Europa y cobra en efectivo. Los franceses han construido
plantas nucleares en Oriente Medio a cambio de petróleo (Lietaer, 2005, pág. 25).
Observamos que el dinero es tan antiguo como la propia historia. En todas las culturas a
través del tiempo el ser humano ha tenido la necesidad de intercambiar sus objetos con
otros grupos; antes de la creación de la moneda las sociedades se valían de objetos
divisibles y suficientemente escasos.
Pecunia y capital
El ganado fue muy utilizado como medio de intercambio de determinadas transacciones,
llegando a representar en ciertas culturas una medida o referencia de valor cuya posesión
implicaba riqueza2. El buey también se utilizó para fijar el precio de una amplia gama de
pagos entre los que figuraban rescates, compensaciones y gratificaciones. En todo caso,
aunque el valor se expresara en bueyes, probablemente el pago en sí se realizara con otros
objetos.
Entre los animales que fueron más utilizados como medio de intercambio figuraban los
siguientes: caballos, ovejas, cabras, etc.
Además de los propios animales, algunos productos derivados también han sido muy
valorados, entre ellos sus pieles, que debieron ser muy apreciadas desde tiempos muy
antiguos; las de oso y las de alce eran dinero legal en Québec en el siglo XVII, y las de
armiño y ardilla se usaban para efectuar determinados pagos en Siberia, además de
caparazón de tortugas, dientes de delfín, barbas de Ballena, colmillos de jabalí, plumas
de pájaros carpinteros, entre otros.
El dinero del mar
Durante siglos las conchas fueron uno de los instrumentos de pago más extendidos por el
mundo. Sus características físicas las convierten en los objetos más apropiados, a
excepción de los metales, para ser utilizados como dinero, pues son atractivas,
manejables, duraderas y fáciles de contar, además de ser muy difícil, por no decir
imposible, adulterarlas o falsificarlas. Las especies más utilizadas fueron dos
gasterópodos de la familia de las Cypraea, la moneta y la annulus, conocidas como caurís
a partir de su nombre indio.
Un poco de historia…
2
El nombre de algunas monedas y formas de pago también procede de palabras que recuerdan el valor de los animales:
rupia, la unidad monetaria hindú, procede del sánscrito rupa, ‘rebaño’. Rublo, moneda rusa¸ procede del verbo rubit,
‘sacrificar ganado’. En hebreo antiguo la palabra gemel significaba tanto camello como salario; y keseph servía para
designar tanto a una oveja como plata, y después también una moneda de plata.
39
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
Su uso como moneda está constatado en Asia, especialmente en la India y en China, donde
se remonta al segundo milenio a. C.; y en África, donde se empleó en gran parte del
continente desde el siglo XI d. C.
El caurí fue la unidad del sistema chino desde finales del segundo milenio a.C., hasta la
invención de la moneda, a finales del siglo VII o principios del VI a.C. Los caurís se
usaban para pagar bienes y servicios. En algunas zonas de la India, los caurís se utilizaron
hasta una época tan tardía como el siglo XVIII, con una equivalencia en torno a las 2.500
conchas por rupia. En África, sabemos que los caurís circulaban como dinero en África
Occidental al menos desde el siglo XI, aunque la gran expansión de su uso se produjo
entre los siglos XVI y XIX, en gran parte debido a las importaciones masivas realizadas
por los europeos con el fin de utilizarlo para el comercio de esclavos.
El dinero de la tierra
Muchos productos agrícolas que tienen un cierto valor como mercancía han sido
utilizados como dinero.
Cereales: En la Antigüedad lo fueron sobre todo el trigo y la cebada. La importancia que
alcanzaron los cereales se puede seguir desde el mundo antiguo en la perduración de las
unidades de peso y capacidad del grano como medidas de valor e incluso moneda de
cuenta.
Cacao: Es uno de los casos más conocidos de uso de productos agrícolas como dinero.
Fue característico de América Central, donde a la llegada de los españoles existía un
sistema económico muy desarrollado cuya principal forma de dinero era el grano de
cacao, estructurado en un complejo sistema de medidas y equivalencias.
A mediados del siglo XVI las autoridades españolas asumieron el uso del cacao como
dinero y establecieron equivalencias oficiales con la moneda:
- Un real de plata equivalía a 140 granos (en 1555).
- Un escudo de oro equivalía 1.600 granos (en 1590).
El cacao pervivió hasta finales del XIX en Nicaragua y aún más allá en algunas partes de
México y Guatemala.
Hoja de Coca: En los Andes, los incas pagaban los tributos con hoja de coca, tanto antes
como después de la conquista. Sin embargo, aquí los españoles no adoptaron su uso,
aunque sí regularon su cultivo y las condiciones de trabajo en las plantaciones.
Maíz: Fue también una forma de dinero importante en Centroamérica, y la mayor parte
de las provincias del imperio Azteca debían pagar una parte de sus tributos en maíz
Tabaco: En muchas islas del Caribe y de la costa atlántica fueron utilizados el tabaco, el
algodón y el azúcar como medio de pago.
Té: Era ampliamente aceptado como medio de cambio en China, Mongolia, el Tíbet y
otras regiones del Asia interior, generalmente prensado en forma de ladrillos o en
paquetes. El uso de los ladrillos se mantuvo durante el siglo XX y en China siguieron
siendo fabricados por el Gobierno comunista durante mucho tiempo.
Indudablemente, el tabaco, el té, o el azúcar no reúnen todas las características descritas
como imprescindibles para que un objeto funcione como dinero. Son perecederos y no
demasiado cómodos de transportar o dividir; pero poseían una cualidad esencial: eran
aceptados por todos.
40
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
Fibras vegetales: Tejidos manufacturados a partir de fibras vegetales han actuado como
dinero en muchos lugares del mundo.
Es el caso de piezas de algodón, seda o rafia. En Islandia, la lana de oveja fue patrón de
valor en los intercambios locales mientras que la plata se reservaba para las cantidades
importantes.
Los españoles adoptaron el empleo de las telas, tomando como unidad la vara de algodón,
que servía como patrón de valor y medio de cambio. En el área del Río de la Plata, una
vara equivalía a dos reales de plata. Una oveja se vendía a dos varas y media; una botas
valían dos varas, y unas espuelas, cuatro.
Durante unos cuatro mil años, hubo el acuerdo de utilizar para los intercambios uno o
más metales, entre tres que eran la plata, el cobre y el oro, si bien la plata y el oro se
emplearon también durante un tiempo como la aleación natural llamada <<electrum>>.
(Galbraith, 1983). Entre las diversas mercancías, los metales preciosos, principalmente el
oro y la plata, se impusieron como medio de pago de aceptación general, al reunir una
serie de características propias del dinero: escasez, fácil transporte y almacenamiento,
durabilidad, permeabilidad, homogeneidad y altamente valorados por los diferentes y
regiones Sin duda el metal, ya sea en forma de productos manufacturados, de metal al
3
Salario. Antes de la extensión del uso de la moneda en Roma, una parte de la paga del ejército se hacía en sal al peso;
de ahí viene el término ‘salario’, que más adelante se generalizó para indicar la paga de los militares y los funcionarios
civiles, aunque éstos ya no eran pagados con sal.
41
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
peso o de metal contado, es la materia que más se ha utilizado con función de dinero. Sus
ventajas son evidentes frente a otros productos, pues es duradero e inalterable, fácil de
dividir y cómodo de transportar, por lo que adquirió más valor y fue mejor aceptado. La
plata fue uno de los metales empleado de manera más frecuente con fines dinerarios.
Durante la mayor parte de aquellos largos años, la plata representó el papel predominante
y durante periodos más breves, como en el del régimen micénico o en la Constantinopla
de después de la división del imperio Romano, el oro ocupó el primer lugar4 (Galbraith,
1983, pág. 17).
El oro, debido a su maleabilidad e inalterabilidad, su llamativo color y aspecto brillante,
y su relativa rareza, fue uno de los metales más valorados desde la Antigüedad,
manteniendo su importancia hasta fechas bien recientes. Sin embargo, no en todas las
épocas ni en todas las culturas el oro y la plata han sido los metales más estimados. En
América Central hasta la llegada de los descubridores europeos y aun durante un tiempo
más, el cobre fue el metal de más alto precio. Para los aborígenes, el oro tenía un fuerte
significado simbólico y religioso, pero no era un factor de riqueza.
El oro se escogió por varios motivos, entre ellos los siguientes:
Es un metal precioso escaso, es decir, una pequeña cantidad de dicho metal encierra
una gran cantidad de trabajo humano y por ende un elevado valor.
Se puede transportar en forma relativamente fácil en comparación con otras formas
de dinero existentes en épocas anteriores.
Es un metal estable, es decir, no se oxida ni se disuelve en los ácidos.
Se puede fraccionar fácilmente y su punto de difusión es relativamente bajo.
Su valor se reduce proporcionalmente al frado de fraccionamiento.
Su brillo y color hacen de él un símbolo de lujo del esplendor y de la belleza, y su
valor, el de la riqueza.
Homogeneidad en su composición, lo cual permite obtener exactitud de valores en
porciones iguales.
En este periodo aparece en escena una figura denominada especulación5 que consistía
básicamente en realizar procesos pocos ortodoxos que se daban en dos sentidos: de una
parte el pesaje, que se realizaba en balanzas modificadas, de las cuales se sacaba provecho
disminuyendo la cantidad que realmente estaba negociando; y de otra parte se presentaron
problemas con la valoración, es decir, en determinar la calidad del oro que estaba
transando. Esta situación haría que la sociedad fuera evolucionando hasta llegar al
proceso de acuñación de monedas. (Tarapuez, Rivera, & Donneys, 2010, págs. 25, 26).
Dado que el metal era una cosa bastante engorrosa de aceptar, pesar, dividir y comprobar
su calidad, ello dificulto el proceso de intercambio y lo hizo lento. “Por consiguiente,
desde los primeros tiempos que conocemos, y probablemente desde antes, el metal se
4
Lo que se ha indicado corresponde a la opinión corriente, tal como lo expresa Keynes. (Keynes, John Maynard
Essays in Persuasion (Nueva York: Harcourt, Brace & C,., 1932, págs. 181-182)
5
El diccionario Enciclopédico Larousse define la especulación como “sacar provecho o ganancia de algo”.
42
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
acuño en monedas de un peso determinado”. (Galbraith, 1983, pág. 18). Las primeras
monedas que se conocen, se acuñaron en Lidia, la actual Turquía en el Siglo VIII A. de
C., eran de electro aleación natural de oro y plata, ya que para todos los pueblos el oro
era el metal más valioso seguido de la plata, patrón que se trasladó a la fabricación del
dinero. “(…). Herodoto atribuye este innovación al rey de Lidia, presumiblemente a
finales del siglo VIII antes de J.C.” (Galbraith, 1983, pág. 18). Durante siglos en Grecia,
casi 500 Reyes y 1.400 ciudadanos, acuñaron sus propias monedas, y se estableció la
costumbre de adornar cada moneda con el dibujo de su emblema local. Las primeras
monedas romanas conocidas se acuñan bajo la República y ya en el 268 A. de C. se unifica
la moneda con la creación del Denario, de donde proviene la palabra dinero. Su aparición
soluciona el doble problema de peso y número hasta ahora resuelto separadamente. El
valor de las piezas de metal estaba relacionado con su peso. El emperador Constantino
lanzo a la circulación los célebres solidus de oro con los que pagaban los salarios a los
mercenarios alemanes que se encontraban al servicio de Roma (de allí proviene la palabra
soldado).
Los denarios de plata y los solidus de oro permanecieron hasta el siglo VIII. A mediados
del siglo XVIII, Pipino El Grande y Carlomagno lanzaron la libra de los Carlovingios.
Esta libra fue dividida en 20 solidus o 240 denarios. En algunos lugares 240 denarios los
llamaban libras o talentos. En Inglaterra (Valenze, 2006), este sistema de medida fue
válido hasta hace un poco. Una libra esterlina inglesa era igual a 20 chelines o a 240
peniques. La regulación de la emisión de las monedas se efectuaba por medio de una
acuñación central y estatal que prohibía cualquier tipo de acuñaciones particulares. Para
que la moneda fuera reconocida por el mayor número de gente, era grabarle algo que la
identificara. Los antiguos griegos ponían las cabezas de sus dioses en sus monedas y los
romanos los bustos o cabezas de sus césares.
De este modo las monedas eran fácilmente identificadas y la gente sabía que habían sido
puestas en circulación por la más alta autoridad. Algunas de las monedas primitivas más
famosas han sido la moneda de China y la Lechuza Griega. En algunas monedas griegas
se veían espigas de trigo, y las monedas romanas más antiguas llevaban estampadas
dibujos de cabezas de ganado. Estas formas habían sido por siglos y siglos los símbolos
del dinero y al ponerlas en una moneda, sus acuñadores no hacían sino unir una vez más
las monedas con la idea familiar para todos de lo que era el valor de una cosa. Esto hizo
que la gente aceptara y comprendiera más fácilmente el nuevo sistema monetario.
Con el transcurso del tiempo, y según las necesidades financieras de los gobernantes, su
capacidad para resistir la tentación –que solía ser modesta- y el desarrollo privado de las
artes defraudatorias, la moneda tendió casi invariablemente a empeorar. Parece que los
griegos y sobre todo los atenienses, se resistieron a este envilecimiento, comprendiendo
claramente que era un procedimiento a corto plazo y perjudicial en definitiva, y que la
honradez era, como mínimo una buena política comercial. Después de la división del
imperio Romano y la reafirmación de la influencia griega en Constantinopla, el besante
fue durante unos siglos símbolo de dinero sólido.
En el mundo antiguo y medieval, las monedas de diferentes jurisdicciones convergían en
las ciudades comerciales más importantes. Si existía la predisposición a aceptar moneda
baja palabra, se pagaba indefectiblemente con dinero malo y se retenía el bueno. Esta
circunstancia dio origen, en 1558, a la máxima de Sir Thomas Gresham, previamente
formulada por Oresmo y Copérnico, y reflejada en la acumulación secreta del buen dinero
romano, según la cual la moneda mala expulsa siempre a la buena. (Galbraith, 1983,
págs. 19, 20). Los remedios que Copérnico defendía eran simple: acuñar monedas
43
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
metálicas sanas y estables, evitar nuevos impuestos, establecer una relación fija de uno a
doce entre el oro y la plata y, finalmente, impedir la circulación de la mala moneda, pues
ésta termina siempre expulsando a la buena. Aún en la actualidad es fácilmente
comprobable cuando al realizar cualquier transacción se cancela con los billetes más
viejos y ajados, atesorando los más nuevos.
En el siglo XVI y a principios del XVII, los precios subieron, y mucho, debido al gran
aumento en el suministro de metales preciosos para su acuñación procedentes de allende
el Atlántico. Es decir, si aumenta la cantidad de metales preciosos en circulación,
disminuye el valor de la moneda, y por ende aumentan los precios de los bienes y servicios
de manera proporcional. Para ilustrar este hecho, veamos un ejemplo con dinero
mercancía, que narra la experiencia de R.A. Radford, economista y oficial del ejército
inglés, en un campo de concentración alemán durante la Segunda Guerra Mundial.
En el campo de concentración había oficiales prisioneros, cada uno con sus preferencias, que
recibían un lote de bienes, proporcionado por la Cruz Roja e idéntico para todos, que
contenía: leche, chocolates, azúcar, cigarrillos, artículos de aseo, etc. Con el tiempo, las
distintas preferencias de consumo hicieron que apareciera el intercambio en forma de
trueque. Posteriormente, según se fue organizando el campo, los cigarrillos adquirieron el
papel de dinero, lo que hemos denominado dinero mercancía. Así el comercio mejoró en el
campo y los individuos ahorraban guardando cigarrillos (fíjate que los no fumadores también
deseaban poseer ese bien). En este contexto, se registraba la relación que hemos mencionado
anteriormente entre dinero y precios:
Esta teoría es aceptada hoy en día por la práctica totalidad de los economistas como una
teoría que se cumple en el medio y largo plazo. En general el aumento del dinero lleva
asociado aumentos de precios en el medio plazo, ocurre lo que en el campo de
concentración del ejemplo, el dinero pierde valor relativo y, por tanto, los precios suben.
44
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
Introducción
45
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
46
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
Primer modelo: Mantenía el diseño de una india que ceñía un cintillo con la leyenda
"Libertad". De este modelo se acuñaron piezas de dos reales, cuatro reales y cuartillos.
Segundo modelo: Su cuño fue realizado por Barré, en París y representaba una diosa
Griega ciñendo un cintillo con la leyenda " Libertad", acuñándose de este modelo piezas
de dos reales, cuatro reales y ocho reales. Estas últimas se considera que sólo fueron
pruebas. Después de tres décadas de, funcionamiento, la Casa de la Moneda, finalmente
cerró sus puertas. Los gobiernos de Flores, Rocafuerte, Urbina y García Moreno, no
habían propiciado su desarrollo y la adopción de políticas económicas equivocadas,
sumadas al saqueo de sus reservas, la hizo expirar prematuramente no sin antes dejar un
rico legado para la historia numismática del Ecuador.
La acuñación de la nueva moneda fue hecha en plata de 900 milésimas, de alto grado de
pureza. Desde su creación hasta 1918 las acuñaciones fueron realizadas en Lima,
Birmingham, Santiago de Chile y Filadelfia. En 1899 y 1900, se acuñaron por primera
vez fracciones múltiplos del sucre: los cóndores o monedas de S/. 10.00, en oro de 22
quilates y con un peso de 8.32 grs. Estas piezas circularon en tiempos del Gral. Eloy
Alfaro, como consecuencia directa de la depreciación de la plata a nivel internacional,
que obligó a muchos gobiernos a adoptar el "patrón de oro" y acuñar monedas en dicho
metal.
A mediados de la década de 1920, la situación económica del país obligó a tomar
determinaciones drásticas. Esto generó que en 1927 se formara el Banco Central del
Ecuador y se eliminara de los Bancos la característica de organismos emisores de billetes.
Esta situación se vio reflejada en las determinaciones tomadas por la Misión Kemmerer,
cambiando totalmente la historia de nuestra moneda.
47
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
48
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
Hablar del origen del papel moneda es un asunto un poco complicado, pues sus orígenes
son un poco variados. En China durante la dinastía Tan (años 610- 907), circuló una
moneda de cobre llamada “iuan pao”, cuya principal desventaja consistía propiamente en
que para realizar transacciones de gran valor necesitaba una enorme cantidad de dichas
monedas. Por ello y con el fin de facilitar la circulación en los años 650 el emperador
emitió, impreso en papel de excelente calidad, papel moneda llamado “pao tsao”, con un
valor de 10.000 “iuan pao” cada uno. Este papel moneda se puede considerar como el
primero en la historia… se empleaba solamente para transacciones de gran cuantía. Entre
otras ventajas tenía la de poder ser cambiado libremente en cualquier momento por la
moneda metálica que estuviera en circulación, además era muy fácil de transportar y
ocupaba poco espacio (Robert, 1982, 33)6.
Se habla también de algunos métodos un tanto curiosos que fortalecieron el origen del
papel moneda. Entre ellos es importante mencionar el realizado por John Law, hijo de un
importante joyero escocés, quien en 1684, a la edad de 12 años, decidió pagar una cuenta
con un papel en el que había escrito “vale por medio soberano”. El acreedor recibió el
vale y luego lo presento a William, el padre de John, quien inmediatamente hizo entrega
del dinero referido por su hijo. A pesar de su corta edad, John Law observo que los vales
podían reemplazar las monedas de oro que se utilizaban en esa época. De igual manera
vio que las monedas de oro actuaban de la misma manera que las monedas de menor peso
o incluso que las falsas, es decir, aquellas fruto de la aleación de metales de escaso valor.
En últimas, observó que el dinero como medio circulante no necesitaba de un valor real
o valor intrínseco, sino que necesitaba que dichas monedas o vales les dieran a sus
poseedores el derecho de adquirir otras mercancías. Inicialmente, los dueños de las
monedas pagaban al orfebre que las cuidaba una pequeña suma por su servicio de
custodia, pero posteriormente los artesanos vieron que no todos los dueños de dichas
monedas las retiraban al mismo tiempo y que podían disponer de cierta cantidad para
prestarlas a otras personas. Fue en ese momento cuando los orfebres de Londres
empezaron a pagar intereses por los depósitos que recibían en monedas de oro y plata, ya
que les resultaba rentable realizar lo siguiente:
Fundir monedas y venderlas como lingotes cuando el precio de las monedas
bajaba.
Exportar las monedas cuando el precio externo era mayor que el interno.
De las monedas que recibían, pagaban sus obligaciones con las delgadas y fundían
las gruesas (esto es lo que se llama la ley de Gresham, ver lectura complementaria
en este capítulo).
Posteriormente, los depositantes de las monedas valoraron positivamente la seguridad que
les brindaban los orfebres y sus casas de custodia al cuidar sus depósitos y
se desarrolló la práctica de efectuar pagos transfiriendo los recibos de los orfebres, en
lugar de acudir a ellos y retirar el oro, con el fin de efectuar pagos a una persona que,
con igual número de probabilidades, los depositaría de inmediato con los orfebres (…)
este es el primer ejemplo de papel moneda en la historia monetaria de Inglaterra (…),
los recibos de los orfebres estaban “circulando libremente”; es decir, se habían
6
A pesar de ello, otros autores argumentan que el “papel moneda” circuló en China en el siglo XI, pero hubo que
esperar al siglo XIII para que el potentado y tirano oriental Kublai Khan averiguase como explorar la invención del
dinero e inventar un sistema para el crecimiento propio”. Véase (King & Slesser, 2006)
49
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
El dinero puede adoptar diversas formas: papel (billetes de banco), monedas metálicas y
una forma totalmente desmaterializada (el dinero bancario). Lo que define al dinero no
es su naturaleza ni su valor material sino su carácter de medio de pago de general
aceptación. Por ejemplo, los billetes de banco no son dinero por su valor material sino
porque gozan de general aceptación como medio de pago.
Una de las forma de dinero de mayor volumen y uso es el dinero bancario: el dinero en
cuentas bancarias a la vista, movilizable mediante cheques y otros instrumentos de giro
que no han cesado de desarrollarse.
Dinero-mercancía
Es aquel que posee valor tanto como unidad monetaria así como mercancía; es decir, son
aquellas mercancías que también poseen usos no monetarios. Por ejemplo el oro que se
ha utilizado como dinero (valor como unidad monetaria) durante la historia también posee
un valor intrínseco como materia prima (valor como mercancía) en la industria o en la
joyería. Otro ejemplo han sido los cigarrillos en los campos de concentración durante la
segunda guerra mundial, la sal, el tabaco, etc.
Se caracteriza por ser un bien demandado por los individuos para ser consumido y
demandado como dinero, lo que implica que su valor final está respaldado por tener valor
por sí mismo como bien de consumo.
Esta clasificación incluye: full bodied money y representative full-bodied money.
Full bodied money: cualquier dinero cuyo valor como bien en términos no monetarios
equivalga a su valor como medio de pago, se denomina full bodied money. Las antiguas
monedas mercancía como lana, botes, ovejas y maíz tenían valores monetarios y no
monetarios equivalentes. En épocas modernas, los países acuñaban monedas cuyo
contenido metálico tenía un valor en usos no monetarios (calzas dentales, joyería, etc.)
iguales a su valor de cambio como dinero. Normalmente, full bodied money coins han
sido emitidos por los gobiernos, pudiendo ser fundidas legalmente para usos no
monetarios.
El hecho de que las full bodied money coins tengan un valor monetario (poder de compra)
equivalente a sus usos no monetarios, no significa que dicho valor sea constante en el
tiempo. El poder adquisitivo de una full bodied money coin, experimenta cambios en
términos de otros bienes. En la medida en que cambien los precios de los demás bienes y
servicios, también varía el poder adquisitivo de una full bodied money coin. En otras
50
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
palabras, el uso de full bodied money coins, no evita que se presenten procesos
inflacionarios o deflacionarios (un descenso sostenido de todos los precios en el
transcurso del tiempo). Analicemos el siguiente ejemplo: un país que utiliza full bodied
money gold coins podría experimentar inflación si se descubrieran grandes minas de oros
o si los costos de explotar el oro cayeran en forma dramática. Con la misma cantidad de
bienes y servicios disponibles pero, duplicada la oferta de dinero en oro, los precios de
los bienes y servicios disponibles pero en términos de oro- tendrían que elevarse; en este
caso descendería el precio relativo del oro. Esto significa, que se necesitarían más
unidades de oro para comprar las mismas cantidades de otros bienes y servicios. En pocas
palabras, se generaría inflación.
Representative full-bodied money: Se denomina representative full-bodied money al tipo
de dinero (papel o moneda) que tiene un valor insignificante en sí mismo, peo que cuenta
con el respaldo de (se puede convertir en) una mercancía como el oro o la plata. En otras
palabras, el papel moneda en un representative full-bodied monetary sistema es el
equivalente de las full-bodied coins. El papel en si es representativo, pero no tiene valor
alguno como mercancía. Pero este representa la cantidad total de full-bodied money en
existencia. Por ejemplo, antes de 1933 los certificados de oro tenían gran circulación en
los Estados Unidos. Estos certificados representaban la cantidad equivalente de monedas
de oro o lingotes de oro que poseía el Tesoro. Por tanto, los certificados de oro contaban
con el total respaldo de un bien real. Un certificado de oro por cincuenta dólares implicaba
un derecho a cincuenta dólares implicaba un derecho a cincuenta dólares en oro (al
cambio oficial o gubernamental garantizado en veinte dólares por onza de oro), por lo
general depositado por el gobierno de los EE.UU en Fort Knox, Kentucky.
El full-bodied representativo ahorra costos de transacción, ya que la transferencia de
grandes sumas de dinero en oro o plata resulta inmanejable. Los derechos representados
en un título de papel sobre la mercancía física misma son de utilización mucho más fácil
y menos costosa (Miller & Pulsinelli, 1993, págs. 22, 23).
Dinero metal
Con el paso del tiempo, y en la media en que se desarrollaban las ciudades y se
estructuraban los mercados, se fue popularizando el uso de los metales preciosos como
medio de intercambio, sobre todo el oro y la plata, que desplazaron otras formas de dinero
mercancía y se constituyeron en el mejor instrumento monetario.
Las personas encontraron en estos metales preciosos ciertas características que los hacían
perfectos para las condiciones de mercado establecidas: conservaban valor, eran fáciles
de transportar, se podían dividir fácilmente, eran relativamente cómodos para
transportarlos y, lo más importante, se podían guardar sin temor al deterioro. El dinero
metal adquirió entonces una condición natural: la de tener valor de uso intrínseco, el cual
hace referencia al costo de la moneda según tipo y calidad de metal que contiene.
(Tarapuez, Rivera, & Donneys, 2010, pág. 32).
Dinero papel
En general, es un trozo de papel con ciertas características especiales (papel con
determinadas propiedades, diseños exclusivos, tintas privativas y otros elementos de
seguridad para evitar su falsificación) que en sí carece de valor, es decir, en el fondo es
solamente un pedazo de papel.
51
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
Keynes decía que una economía podía volverse verde (refiriéndose a los dólares
estadounidenses) y seguir sin progreso. El “El síndrome de la Isla Desierta”, es la prueba
definitiva que demuestra que el valor del dinero no es creado por el banco, sino por la
comunidad. Por ejemplo, si el gerente de un banco comienza a emitir dinero en una isla
desierta, el dinero no tendrá valor, puesto que en dicha isla no hay comunidad. Entonces,
podemos concluir en que el valor del dinero no es creado por quien emite los símbolos,
sino por aquellos que lo aceptan como dinero. (Tarapuez, Rivera, & Donneys, 2010, págs.
32, 33).
Dinero fiduciario7
Monedas y billetes de curso legal8, es decir, emitidos por el Banco Central pero que
carecen de valor intrínseco. Su aceptación y uso descansa en la confianza que tiene el
público en que otros a su vez lo aceptarán a cambio de bienes y servicios.
El dinero fiduciario es el “emitido con base en la confianza en la capacidad de pago del
deudor, que es el antecedente del dinero bancario en los sistemas financieros modernos”
(Avella, 1998, págs. 203-267), cuando surgió, era normalmente una medida de urgencia
para tiempos de guerra. Los bancos privados fueron sustituidos paulatinamente por
bancos centrales como autoridades emisoras de papel moneda.
A finales del siglo XIX la caída del valor del oro acarreó la creación de un patrón oro
internacional en el que todas las monedas podían intercambiarse por oro, y el valor del
dinero (más que los precios) estaba fijado por la paridad de la moneda con el oro. Casi
todos los gobiernos suspendieron la convertibilidad de sus monedas durante la I Guerra
Mundial, perdiéndose todo el interés por volver a introducir el patrón oro internacional
tras la Gran Depresión. Gran Bretaña abandonó el patrón oro en 1931, y la transformación
de las monedas mundiales a dinero fiduciario con valores fijados totalmente por la
demanda del mercado culminó con el abandono de la vinculación del dólar
estadounidense en 1971.
Dinero bancario
Está constituido por los depósitos en los bancos, cajas de ahorro, compañías financieras
o cajas de crédito. Los bancos reciben depósitos de sus clientes y conceden préstamos a
las familias y a las empresas. Además por medio de este se pagan sueldos a empleados
directamente en su cuenta bancaria.
7
Cuando se utiliza el término moneda, se hace referencia al dinero de cada país.
8
Se puede considerar que el dinero de curso legal o forzoso hace referencia a la atribución que tienen los billetes, según
la cual todos los miembros de una sociedad están obligados a recibirlos como forma de pago.
52
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
Dinero plástico
Bajo esta denominación incluye las tarjetas de débito y crédito, que comúnmente se
conocen como dinero plástico debido a que son mecanismos que permiten realizar pagos
en un número creciente de establecimientos alrededor de todo del mundo, a través de una
pequeña y delgada ficha de plástico.
Tarjetas de débito, de efectivo o de cajero automático: Es un mecanismo creado por el
sistema financiero para facilitar el uso del dinero de los ahorradores y reducir el riesgo de
llevarlo consigo o de escribir cheques con la consecuente pérdida de tiempo en la
redacción o reposición por mal diligenciamiento de datos. En la actualidad las tarjetas de
débito se pueden utilizar alrededor de todo el mundo y en un número creciente de
establecimientos comerciales y cajeros automáticos.
Tarjetas de crédito: Surgieron en el mundo hace más de 90 años, cuando prestigiosos
hoteles europeos entregaron a sus clientes más asiduos una credencial con lo cual podían
cancelar los gastos de hospedaje y alimentación. Son mecanismos que permiten al usuario
disponer de un cupo de crédito para realizar sus transacciones comerciales en los
establecimientos autorizados para tal fin y que utilizan dicho mecanismo.
En la actualidad también se habla de tarjetas de créditos virtuales, web cards o ecards
(electronic-card). Es un mecanismo que funciona bajo el mismo sistema del dinero
plástico: tiene un número y clave únicos, son intangible (virtuales), en muchos casos se
puede recargar y su uso se limita para hacer compras por Internet. Este tipo de tarjetas, al
igual que la facturación de las compras realizadas, se envían al correo electrónico del
cliente9. Estas “tarjetas”, al igual que las convencionales, le permiten al usuario a realizar
compras a través de Internet las 24 horas del día en los establecimientos que tienen esta
cobertura de horario10.
9
Este sistema tiene como objetivo, entre otros, disminuir el riesgo de las transacciones realizadas por Internet ya que
el cliente no tiene que proporcionar la clave de su tarjeta habitual sino que generalmente utiliza una tarjeta virtual con
un cupo menor que se asemeje exclusivamente al monto aproximado de las transacciones on-line que va a realizar. A
pesar de lo insegura que pueda parecer Internet, se ha avanzado mucho en este tema, y “ya muchas empresas trabajan
con la tecnología de firewalls (cortafuegos) para impedir malos usos de la red. En octubre de 1995 surgió en Atlanta
(Estados Unidos) el primer banco exclusivo de Internet, el Security First” (Centurión, 1997, págs. 359,372), al tiempo
que otros bancos empezaban a utilizar software de seguridad para evitar fraudes en transacciones realizadas en la red.
10
Con la aparición de las tarjetas de créditos, y después de las tarjetas de electrónicas multiuso, se habló del surgimiento
del dinero plástico como el medio de cambio del futuro y muchos pronosticaron la muerte de los billetes. Sin embargo,
los billetes han continuado en la economía y para no quedarse atrás se están volviendo plástico. El gobierno de
Australia, en efecto, quedó tan insatisfecho con una emisión especial de carácter conmemorativo que hizo en 1998, con
motivo del bicentenario de ese país, que decidió generalizar el sistema. Y poco a poco, ha ido reemplazando todos sus
billetes con material plástico, que ofrece, según ellos condiciones de higiene y seguridad muy superiores a los del papel.
53
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
que el sistema planteaba tan solo una amenaza limitada. Internet prometía grandes cosas
pero tenía el problema de que los números de tarjetas de crédito y de cuentas bancarias
podían ser interceptados, copiados y utilizados por delincuentes, razón por la cual los
especialistas en computación buscaron desarrollar un sistema de codificación
(encriptación).
Los cuasidineros
Son los activos que, dependiendo de su grado de liquidez11, pueden considerarse como
dinero, por tanto, cualquier activo, al tener un grado de liquidez, es potencialmente un
cuasidinero.
Depósitos de ahorro en el sistema financiero.
Certificados de Depósito a Término (CDT) en los bancos, corporaciones financieras
y compañías de financiamiento comercial.
Estos activos “no pueden utilizarse como medio de cambio para realizar todas compras;
sin embargo, es cuasi-dinero porque pueden convertirse en efectivo en breve plazo sin
perder valor alguno” (Samuelson, 1996). Pero si partimos del hecho de que los
cuasidineros son activos y que esto hace que se requiera realizar ciertas operaciones para
volverlos líquidos, se está incurriendo en costos, ya sean en tiempos o financieros. Las
tarjetas de crédito no son consideradas como cuasidinero, ya que en realidad “no se
consideran como dinero. Esto se debe a que se trata de un instrumento de crédito y no
estrictamente de pago, el cual solo ocurre cuando el usuario cancele sus cuentas
correspondientes con la entidad que ha expedido la tarjeta” (Avella, 1998, pág. 206).
Medio de cambio: esta función es la que distingue al dinero del resto de los activos
financieros de la economía. El dinero en forma de circulante y depósitos a la vista es
usado en la compra-venta de bienes y servicios sin ningún cuestionamiento a su
aceptabilidad como forma de pago en dichas transacciones. Su utilización como medio
de cambio promueve la eficiencia económica, ya que elimina muchos de los costos
involucrados en el intercambio de bienes y servicios, o los llamados costes de transacción.
En una economía no monetaria, donde no existe dinero, los costos de transacción son
altos ya que debe satisfacerse la doble coincidencia de deseos que presupone la
transacción de compra-venta.
Supongamos que en una economía no monetaria existen cien personas y que cada una
produce un bien distinto. Claramente, dichas personas no querrán solo consumir su propia
producción, sino también de la producción de otros. La doble coincidencia de deseos
11
La característica que distingue al dinero es su liquidez. Entre un bien sea más líquido, más se parce al dinero. Cuando
un activo es totalmente líquido, ha alcanzado plenamente la naturaleza del dinero. Se entiende por liquidez el costo de
cambiar un activo por otro, es decir, la capacidad de un activo para ser transformado en otro con la menor demora,
dificultad y costo. La mayor parte de los activos son líquidos de alguna manera, pero lo son más a medida que el costo
de cambiarlos por otros se acerca a cero.
54
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
significa que para que se lleve a cabo el intercambio entre dos individuos es necesario
que cada uno de ellos desee el bien que el otro individuo ofrece.
El intercambio en esta economía sin dinero requiere que cada uno de los productores
realice una búsqueda con el objetivo de hallar a un productor que esté interesado en su
mercancía y a la vez produzca la que él desea adquirir. Si el tipo de preferencias en esta
economía hace imposible este resultado, serán necesarias numerosas rondas de
intercambio hasta que cada persona tenga el bien que desea, implicando grandes costos
de búsqueda, tiempo y esfuerzo para cada uno de ellos. El dinero ≪aceita≫ la economía
cuando no existe doble coincidencia de deseos al permitir el intercambio bilateral, ya no
de bienes por bienes, sino de dinero por bienes. Cualquier transacción implica la
coincidencia en la disposición del que compra y del que vende.
En una sociedad con poca división del trabajo es posible que exista una economía de
trueque; no obstante, cuando la producción para el intercambio se generaliza, las
transacciones se desdoblan y aparece un tercer objeto, el dinero, que sirve como
intermediario en las transacciones de compra y venta. El dinero cumple así su función de
medio de cambio, que se asocia al motivo transacción. En este sentido, es esencial en una
economía de mercado pues incentiva la especialización y la división del trabajo.
Depósito o reserva de valor: el dinero, en su función de depósito o reserva de valor, es
utilizado para guardar poder adquisitivo o capacidad de compra a lo largo del tiempo. El
dinero es el activo más líquido. El grado de liquidez de un activo se mide por la facilidad
con la que puede ser convertido en dinero y la rapidez con que puede ejercerse su poder
de compra. Mientras más líquido es un activo en relación a activos alternativos,
manteniendo todo lo demás constante, más atractivo es y aumenta la cantidad demandada
del mismo.
Unidad de cuenta: el dinero es una unidad de cuenta que simplifica la fijación de los
precios de los bienes y servicios. Usar el dinero como unidad de cuenta disminuye los
costos de transacción y facilita la realización de las transacciones. Supongamos que en
una economía hay cuatro bienes, que denotamos por las letras A, B, C, y D. Si no existiera
un estándar de valor y deseáramos conocer las tasas de cambio de uno de estos bienes en
términos de los demás, tendría que aprenderse a manejar en las transacciones diarias seis
tasas diferentes (A:B, A:C, A:D, B:C, B:D, C:D). Pero si usáramos uno de estos cuatro
bienes, A por ejemplo, como unidad de cuenta, solo necesitaríamos trabajar con tres tasas
(A:B, A:C, A:D). En general, si existen n bienes y servicios en la economía y no hay un
numerario, cada uno de los n bienes tendrá n - 1 precios, dando un total de n(n - 1) precios
en la economía. De lo contrario, si se utiliza uno de los bienes como numerario, existirían
n - 1 tasas de cambio o precios. Más aún, si el dinero entra como unidad de cuenta,
existirían ≪n≫ tasas de cambio; es decir, n precios en términos monetarios.
Patrón de pago diferido: La cuarta función de la unidad monetaria es servir como patrón
de pagos diferido. Esta función involucra simultáneamente el uso del dinero como medio
de pago y unidad de cuenta. Las deudas generalmente se definen en términos de la unidad
de cuenta; estas se pagan con un medio de pago monetario. Es decir, una deuda se
especifica en una determinada cantidad de dólares y se paga en efectivo o cheque. Un
bono corporativo, por ejemplo, posee un valor nominal (el valor impreso en este, que se
paga a su vencimiento) expresado en dólares. Los pagos de interés periódico sobre dicho
bono se especifican y se pagan en dólares. Cuando el bono vence, la corporación paga al
titular el valor nominal del bono en dólares.
55
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
No todos los países ni todas las empresas e individuos de esos países, especifican el
reembolso de las deudas en su propia unidad monetaria. Por ejemplo, individuos,
corporaciones privadas y gobiernos de otros países contraen deudas en términos de
dólares de los EE.UU., aunque el dólar no sea el medio de pago, ni la unidad monetaria
de dichos países. Además, los contratos en algunos tipos de deudas especifican su
reembolso en oro y no en la moneda de la correspondiente nación (Miller & Pulsinelli,
1993, pág. 19).
56
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
planteaba problemas. Los metales, en cambio, son más difíciles de identificar porque
tanto su peso como la composición de las aleaciones pueden modificarse con relativa
facilidad. El papel moneda es otro ejemplo de la importancia de la identificación del
dinero. La razón de ser de las filigranas, del diseño de sus dibujos y de los papeles y las
tintas especiales que se suelen usar en su fabricación no es otra que facilitar su
identificación y dificultar las falsificaciones. Si no fuera fácil de reconocer, las personas
tendrían dificultad para determinar si lo que tiene en su poder es dinero o un activo inferior
(una falsificación) (Miller & Pulsinelli, 1993, pág. 20).
Se entiende por crédito12 el acuerdo mutuo entre partes por el que una de ellas (el
prestatario) recibe en préstamo (del prestamista) cierta cantidad de una especie. A cambio
de lo recibido el prestatario emite, a favor del prestamista, un instrumento fiduciario o de
crédito por el que se compromete a restituirlo en un plazo y con una retribución
establecida. Las palabras “crédito” y “fiducia” aluden precisamente a la “creencia” o a la
“fe” o “confianza” en el cumplimiento del mutuo. Como cualquier especie puede ser
objeto de un préstamo, el crédito no presupone la existencia de dinero.
Son de poco monto por lo general las transacciones que, actualmente, se realizan en
efectivo, por lo que puede decirse que la sociedad moderna se basa, en una considerable
medida, en el crédito mutuo entre las diferentes personas que la integran.
Es por eso fundamental también el ordenamiento jurídico y social que garantiza el pago
de las deudas contraídas y permite efectuar los reclamos correspondientes cuando las
mismas no se satisfacen debidamente.
La esencia de una transacción crediticia es la promesa de pago en una fecha a futuro.
Tal promesa puede ser formal y escrita, como en las letras de cambio, cheques, hipotecas,
los billetes de banco (cuando tenían respaldo oro) etc., o puede tomar la forma de un libro
de deudas y préstamos, como ocurre en muchas operaciones bancarias y comerciales. El
comercio y la industria funcionan sobre la base del crédito - generalmente a corto plazo-
entre proveedores y compradores de insumos o productos terminados. La principal
función del crédito, en este sentido, es la financiación de la producción con anticipación
a la demanda, lo cual permite vincular la propiedad de los recursos productivos más
ágilmente a la demanda. El crédito también es ampliamente usado para facilitar el
consumo final de los particulares, poniendo a su alcance bienes de alto costo que, de otro
modo, resultarían mucho más difíciles de adquirir.
El crédito economiza también el uso del dinero, pues permite el planeamiento más
flexible de los gastos a lo largo del tiempo, canalizando los pequeños ahorros de las
personas y evitando que consumidores y productores tengan que poseer grandes sumas
de efectivo para realizar sus transacciones. El crédito tiene también el poder de ampliar
el gasto, tanto de las personas y empresas como del Estado. Este último puede así
aumentar el gasto público más allá de lo que recibe como ingresos corrientes, mediante
el expediente de aumentar sus deudas con el público mediante la emisión de títulos de
diverso tipo. En este sentido la expansión desmedida del crédito puede ocasionar o
contribuir decisivamente a la aparición de la inflación.
12
La palabra crédito viene del latín “credere”, que significa creer o fiarse.
57
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
El dinero es el activo más líquido en el cual la gente decide tener parte de su riqueza. El
crédito, por otra parte, se refiere al poder de compra otorgado o puesto a disposición de
los prestatarios. El mercado crediticio permite a aquellos individuos que no están
dispuestos a esperar para adquirir bienes –o poder de compra- poseer más de estos como
poder de compra ahora. Sin duda, esta impaciencia tiene un precio: la tasa de interés.
Para explicar mejor la distinción entre el dinero y el crédito, pensemos en una sociedad
en la que no existe el dinero sino el crédito. En una economía de este tipo, el señor Jones
le puede prestar a la señora Smith, una de sus máquinas durante un año. La señora Smith
podría comprometerse a devolver la maquina al término de un año y pagarle cinco
unidades de lo que ella produce como interés por el crédito recibido. En esta situación, es
evidente que el volumen del crédito no depende de la existencia o de la cantidad de dinero
con que cuenta la sociedad (Miller & Pulsinelli, 1993, pág. 20).
El dinero se puede considerar como un activo o algo de valor. Como tal, éste forma parte
de su riqueza (patrimonio o activos menos pasivos o deudas). Los bienes en forma de
dinero tienen una característica única; pueden ser intercambiados directamente por otro
activo, bienes o servicios.
Aunque no constituye la única forma de riqueza intercambiable, el dinero es una de las
más aceptadas. Este atributo del dinero se conoce como liquidez. Un activo es líquido
cuando puede ser fácilmente intercambiado por un bien o servicio sin altos costos de
transacción, y con relativa seguridad en cuanto a su valor nominal (no ajustado por la
inflación); existe una probabilidad mínima de perdida de capital por posesión de dinero.
Por definición, el dinero es el más líquido de todos los activos. Comparémoslo, por
ejemplo, con una acción anunciada en la bolsa de New York. Para vender esta acción
debe acudir a un corredor de bolsa, para que coloque una orden de venta por usted. Esto
debe realizarse durante los horarios normales del comercio, y usted debe pagar un
porcentaje como comisión al corredor. Además, existe la posibilidad de que reciba por
las acciones más o menos del capital que invirtió originalmente en ellas. Esto no sucede
con el dinero. El dinero se puede convertir fácilmente en otras formas de activo, y
conserva siempre el mismo valor original. En consecuencia, muchas personas conservan
por lo menos parte de su riqueza en estos activos de mayor liquidez.
1.10. LA INFLACIÓN
1.10.1. CONCEPTO DE INFLACIÓN
58
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
Desequilibrio económico que se caracteriza por un alza general de los precios y por
un aumento en la circulación de la moneda.
Es el crecimiento generalizado, y consistente en el tiempo, de los precios de los bienes
y servicios que las empresas ofrecen en el mercado. Un aumento de los precios en un
período corto, distinto a la tendencia de un plazo más largo, no se considera inflación
por parte de algunos analistas. Para el Banco Central, la inflación es una enfermedad
progresiva y degenerativa creada por el hombre, que reduce el potencial de la
economía para crecer y generar empleo productivo. Cuando los países tienen
presiones inflacionarias duraderas el desempleo sube y el crecimiento de la economía
se debilita. Las sociedades deben contar, entonces, con el buen juicio y el compromiso
inequívoco de luchar contra la inflación si realmente desean alcanzar un crecimiento
alto y sostenido de la producción y el empleo (Uribe, 2007).
Al margen de las definiciones que se puedan tener con relación a la inflación, es
importante considerar que ésta sólo aparece en economías modernas donde por esencia y
dinámica de los mercados se utiliza el dinero como medio de pago en el intercambio de
bienes y servicios.
1.10.2. CLASES DE INFLACIÓN Y SUS CAUSAS
Vistas desde el punto de vista cualitativo [véase (Coleman, 2007)] las economías pueden
padecer tres tipos o clases de inflación, ellas son: moderada, galopante e hiperinflación.
También se la conoce como inflación reptante. Se caracteriza por una lenta subida de los
precios y su cálculo no supera un dígito en forma anual. Cuando la subida de los precios
sigue una tendencia gradual y lenta, no se considera que sea un serio problema económico
y menos social, en ocasiones inclusive se considera beneficiosa para la economía ya que
estimula el crecimiento económico. Este tipo de inflación puede tener los siguientes
efectos:
Precios relativamente estables.
Las personas confían en el dinero, es decir, están dispuestas a mantenerlo en efectivo
porque consideran que no pierde valor rápidamente.
Se establecen contratos de largo plazo expresados en términos monetarios locales, ya
que se tiene confianza en que el nivel de precios no se incrementará demasiado al
finalizar dichos contratos.
59
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
1.10.2.3. Hiperinflación
Toda inflación cuya medición supere tres dígitos se considera inflación. Bajo su forma
los aumentos persistentes de los precios pueden desencadenar en este fenómeno que
provoca una crisis en todo el sistema económico. La hiperinflación es un fenómeno que
se genera muy rápidamente y que se agudiza aún más por las expectativas que tienen los
agentes económicos por la pronta y continua subida de los precios, lo cual hace que la
gente aumente la demanda de bienes y servicios antes de que los precios suban
demasiado13.
Algunos efectos de la hiperinflación en la economía son:
La gente se apresura a deshacerse del dinero.
Los precios se vuelven demasiado inestables.
Se tiende a comprar bienes reales para evadir los efectos sobre el dinero.
Se presenta una inequitativa distribución de la riqueza.
13
Se han visto casos extremos como el de Alemania en los años 20, que llegó a presentar una inflación mensual de
3.250.000% o la de Grecia en los años 40 con 3.550.000.000% por mes. En América Latina se resaltan, entre otros, los
casos de Perú, que llegó a tener una hiperinflación de 7.650% en 1990 (Rodríguez, 2008, págs. 1-11) y el de Brasil,
cuya inflación en 1989 fue de 1.394%. Zimbabue, en el África, presentó en el 2008 una inflación anual equivalente al
100.000 por ciento, lo que obligó a su octogenario presidente a emitir billetes de 5.000 de dólares zimbabuenses. En
este país, un pollo asado podía costar 15 millones de dólares locales pero de igual manera el salario de una empleada
dedicada a funciones de aseo podía llegar a 1.000 millones al mes. Algo inverosímil para nuestra época. Por otra parte,
el Banco Central Argentino tuvo 47 gerentes entre 1945 y 1991 (Kalmanovitz, 2003), es decir, casi un gerente por año.
Ello, indudablemente, se convierte en un gran obstáculo para manejar una política monetaria coherente con los objetivos
de la economía de un país.
60
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
Son varias las teorías y enfoques que tratan de explicar la inflación, sin que hasta el
momento exista una teoría general de la inflación ni un enfoque universalmente aceptado
por los estudiosos del tema.
Entre las teorías más importantes están:
> La inflación por demanda, que abarca la Teoría Cuantitativa del Dinero y la Teoría
Keynesiana.
> La inflación por costos.
> La inflación estructural. .
> Los modelos monetaristas.
> Los modelos estructurales básicamente aplicables a países pequeños y abiertos.
> Los modelos inflacionarios sintéticos o complejos.
> Inflación importada.
> Inflación inercial.
A pesar de la validez de estas teorías, según el (República, 2002, pág. 5), en la mayoría
de economías, las distorsiones en la tasa de inflación provienen de precios volátiles como
son los del petróleo y los alimentos no procesados (comúnmente llamados commodities
o materias primas), y de precios de bienes y servicios controlados de manera directa o
indirecta por el sector público.
La Teoría Cuantitativa del Dinero trabaja con el supuesto de pleno empleo, es decir, que
en la economía existen pocos recursos ociosos o infrautilizados (existe un “pleno empleo”
de los recursos de la economía). Por consiguiente, el incremento de la oferta monetaria
aumenta los precios debido a que los agentes económicos hacen lo posible por liberarse
de la moneda sobrante, ejerciendo presión sobre la demanda (comprando más bienes y
servicios) y aumentando los precios.
Teoría Keynesiana
La Teoría Keynesiana no trabaja con el supuesto de pleno empleo, pues asume que en la
economía existen recursos que aún están sin utilizar. Esta teoría sostiene que un
incremento de la oferta monetaria disminuiría el nivel de desempleo (sobre todo si éste
es bastante significativo) ya que al haber mayor cantidad de dinero en circulación los
agentes económicos (familias, empresas y Gobierno) tenderían a aumentar la demanda y
con ello a dinamizar la economía. La explicación de Keynes se construye alrededor de la
brecha inflacionaria que viene dada por la excesiva demanda sobre la limitada capacidad
de oferta. Según Keynes, mientras dicha brecha exista se originará un proceso
inflacionario que solamente cesará cuando se elimine el exceso de demanda.
Aunque para este caso es importante anotar que “si en algo coinciden el nuevo modelo
Keynesiano y los modelos Post-Keynesianos es que la dinámica de la inflación se explica
desde el lado de la oferta, a partir de los costos de producción y no como un problema
exclusivo de la demanda” (Junca, 2007, págs. 124-137).
61
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
La teoría de la inflación por costos sostiene que la causa de la inflación está en la presión
que ejercen ciertos grupos económicos y sociales para aumentar su participación en el
ingreso nacional, es decir, por aumentar los precios de sus productos o servicios. Esto trae
como consecuencia un aumento de costos que genera inflación, reduce la demanda y
produce desempleo. Se hace la salvedad de que el aumento de costos sólo se da como
consecuencia de la existencia de condiciones no competitivas en el mercado.
Como se sabe, los costos de producción están compuestos por la retribución del factor
trabajo (sueldos y salarios), la del capital (los beneficios o ganancias) y el precio de los
materiales (materias primas) empleados en el proceso productivo. Esta teoría busca el
responsable de la inflación en la presión de los sindicatos de trabajadores, los grupos
empresariales con cierto poder de dominación del mercado y algunos países exportadores
de materias primas que prácticamente imponen en el mercado con precios relativamente
elevados14.
14
La explicación más habitual de la inflación de costos se basa en la idea de que los sindicatos tienen un poder de
monopolio sobre el factor trabajo mediante el que pueden conseguir mejoras salariales en proporción superior a lo que
haya aumentado la productividad laboral. Si ocurre eso, el sector de los trabajadores comenzará a percibir una
proporción superior del ingreso nacional. El resto de los perceptores de ingresos verán reducida su participación y sólo
podrán defenderse aumentando los precios. Los trabajadores responderán con mayores aspiraciones salariales,
desencadenándose de esta manera una espiral salarios-precios. Algunos autores como (Junca, 2007, pág. 128), sostienen
que si los precios de los productos los fijan los productores, es a ellos a quienes el banco central debe preguntarles por
las expectativas acerca de los costos variables, es decir, costos de materias primas y costos laborales para construir un
indicador de inflación esperada.
15
El enfoque cepalino es propuesto por la CEPAL, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (véase
www.eclac.cl).
62
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
La teoría estructural de la inflación se basa en una hipótesis que relaciona precios -como
una manifestación del proceso económico– con estructura del sistema económico. Así,
bajo ciertas condiciones, como se demuestra en (Olivera J. , 1977a) y (Olivera J. , 1977b),
a cada estructura le corresponde un único vector de precios relativos y viceversa, de modo
que cambios estructurales requieren cambios en los precios relativos16. Si la estructura es
tal que los precios monetarios son inflexibles en sentido descendente, el ajuste de los
precios relativos exige el alza de los precios monetarios. Los cambios estructurales dan
lugar, entonces, a presiones inflacionarias que, cuando son acompañadas por una oferta
monetaria pasiva, generan un proceso inflacionario. La teoría estructural no requiere
como condición necesaria para el aumento sostenido de los precios la existencia de
demanda agregada excedente, pero la aparición de inflación sostenida presupone la
existencia de “mecanismos de propagación” que vinculan ajustes de las tasas de salarios
a cambios en los niveles de precios y ajustes de precios a variaciones en los costos
salariales o la reiteración en el tiempo de los cambios estructurales, o ambas cosas a la
vez.
Entre los modelos monetaristas se distinguen los referidos a una economía cerrada y los
aplicados a una economía abierta. Para una economía cerrada, el modelo sostiene que las
diferentes tasas de inflación en distintas naciones se pueden explicar por sus respectivas
tasas de crecimiento de la oferta monetaria por unidad de producto nacional.
Por su parte, el modelo monetarista para una economía abierta trabaja con la idea básica
de que la oferta monetaria mundial es igual a la sumatoria de las ofertas monetarias de
los países individuales, y que la tasa de expansión monetaria en una economía abierta con
tasa de cambio fija es una variable endógena que depende de la oferta monetaria mundial,
así como la creación de crédito doméstico. Los modelos sintéticos o complejos constan
generalmente de tres grupos de ecuaciones. Mediante el primer grupo se trata de
especificar la tasa de inflación que normalmente contiene tres elementos: una variable de
exceso de demanda, una que expresa las expectativas inflacionarias y una variable
endógena que contiene el impulso fiscal y/o los elementos del empuje de costos. En forma
general, las ecuaciones de precios han incorporado en la mayoría de los casos la hipótesis
del mark-up (margen de beneficio) mientras que para las ecuaciones de salarios se han
ensayado tanto hipótesis de exceso de demanda como las institucionales.
Se define como la influencia internacional o externa sobre los precios y costos internos.
Este tipo de inflación se transmite desde otros países a través de cuatro canales: efectos
de precios (cuando un país importa materias primas que suben de precio, se aumentan los
costos de producción), liquidez (si la liquidez a nivel internacional aumenta, esto generará
16
Algunos autores, por ejemplo (Olivera J. H., 1977c), señalan que el nombre de “inflación estructural” alude al hecho
de que los precios relativos definen la estructura de precios, de la misma forma en que las proporciones entre los
sectores generadores de producto definen la estructura de producción, sin embargo para otros, por ejemplo para aquellos
estructuralistas que contribuyeron en la recopilación editada por (Baer & Kerstenetzky, 1964) o en las presentaciones
que se hacen en (Canavese, "Comentario a un trabajo de F. Lópes y J. Williamson" Anales, XIII reunión Anual de
Asociación Argentina de Economía Política, 1978) y (Canavese, 1979) del dual de precios que corresponde al trabajo
de (Baumol, 1967, págs. 415-26), el término “inflación estructural” se liga a la estructura del sistema económico
descripta por medio de un conjunto de ecuaciones con coeficientes reales.
63
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
Se interpreta como aquella que, en un ritmo de crecimiento de los precios que se observa
en determinado período, tiende a mantenerse casi invariable en los siguientes (Tarapuez,
1995) y en la cual la indexación cumple un doble papel: por un lado nivela los
desequilibrios económicos generados por la inflación, pero por el otro se convierte en el
mecanismo propagador de la inflación precedente. Las economías con mediana y alta
inflación están expuestas a fuerzas inerciales que conducen a un círculo vicioso originado
por la relación entre los trabajadores, el Gobierno y los empresarios, que “administran”
los precios de la mano de obra (salarios), servicios públicos (agua y energía eléctrica
especialmente) y bienes y servicios, respectivamente.
La Curva de Phillips relaciona la inflación con el desempleo y sugiere que una política
dirigida a la estabilidad de precios promueve el desempleo. Por tanto, cierto nivel de
inflación es necesario a fin de minimizar éste. Esta curva señala el trade-off existente
entre la inflación y el desempleo. De esta manera los precios del período siguiente
dependerán tanto de las expectativas que tengan los individuos sobre la inflación futura
como de la desviación de la tasa natural de desempleo. La tasa natural de desempleo es
aquella a la cual las fuerzas ascendentes y descendentes que influyen en la inflación de
precios y salarios se encuentran en equilibrio; si la tasa de desempleo es mayor que la
natural, la inflación se desaceleraría. Por otro lado, entra en juego el principio del
acelerador, según el cual si se quiere tener una tasa de desempleo baja (o sea, si se quiere
que la tasa de desempleo efectiva sea menor que la natural) se debe aceptar una inflación
creciente. Esta es la estructura por la que se fijan los salarios en las negociaciones entre
sindicatos y empresarios, aunque sólo tiene validez en el corto plazo ya que en el largo
plazo deja de existir el trade-off porque únicamente es viable la tasa natural de desempleo,
transformándose la Curva de Phillips en una recta vertical.
64
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
65
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
En los países con grandes tasa de inflación han surgido los activos financieros indexados.
La rentabilidad se establece en función de un índice de precios, de manera que subidas en
los precios van unidas a subidas en los tipos de interés. La inflación genera efectos
redistributivos sobre las rentas no financieras.
Los pensionistas y los trabajadores con escaso poder negociador no conseguirán que se
les aumenten los salarios en la misma medida en que suben los precios, por lo que irán
perdiendo poder adquisitivo. Por el contrario, los trabajadores con mayor capacidad de
presión mantendrán su poder adquisitivo ante los aumentos de precio.
Incentiva la inversión. Las decisiones económicas más importantes que toman los
individuos y las empresas son, usualmente, decisiones de largo plazo. Por ejemplo, las
decisiones de montar una empresa, estudiar un postgrado o comprar vivienda, dependen
especialmente del grado de certidumbre sobre el futuro. Una inflación baja y estable es
un indicador de estabilidad macroeconómica que contribuye a que los agentes
económicos tomen decisiones de inversión con confianza.
Un índice de precios, es una medida ponderada con la que podemos calcular la variación
de los precios con respecto a un año base para un momento determinado; cuyos precios
se basan en un conjunto de productos de una cesta de bienes y servicios incluidos en la
66
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
canasta básica en donde el precio relativo que se le da al precio de los distintos bienes y
servicios, incluidos en la canasta.
Miden la relación entre el precio del año actual con respecto al precio del año base y como
varían los precios de un producto o conjunto de productos entre dos periodos de tiempo.
Además se usan para convertir valores nominales a valores reales.
Existen varios indicadores por el cual se puede medir los efectos inflacionarios, todos
ellos están asociados con los precios, debido a que los fenómenos inflacionarios son
dependientes a estos factores (precio en alza); razón por la cual, se establece frente a la
necesidad de medir los índices inflacionarios se acude a los índices de precios.
1.10.7.1. Clasificación de los índices de precios
Existen varios índices de precios y para su aplicación dependerá del criterio de los
métodos a utilizarse, de las variables que se quieran medir y de la zona geográfica en que
se ubique; siendo los más utilizados:
1.10.7.1.1. Índices de precios al consumidor
Es un indicador que refleja las variaciones que en conjunto sufren los precios de los bienes
que adquieren normalmente los consumidores del país. Entre otros atributos, el IPC es
un indicador relativamente creíble, verificable, de fácil comprensión por parte del
público.
Es un indicador estadístico que mide el comportamiento de los precios, de una cesta de
bienes y servicios, específicamente del consumo de los hogares, en un período de tiempo
determinado y para su cálculo se selecciona una lista específica de los bienes y servicios
que conforman la canasta básica, se acoge a un año base, cuyo nivel inicial es 100, relativa
que tiene cada rubro en el gasto total de consumo de las familias.
Al conocer la variación de precios es posible aislar el efecto inflacionario de aquellas
variables expresadas en unidades monetarias “corrientes,” de tal manera que se pueda
apreciar los cambios reales (en cantidad y volumen) ocurridos en un período de tiempo
determinado. Al IPC se le suele dar el uso de indicador de inflación y estimador del costo
de la vida, sin embargo, el mismo no incluye los precios de los consumos intermedios de
las empresas ni de los bienes exportados.
1.10.7.1.2. Índice de precios al productor (IPP)
67
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
Este índice de precio considera los precios al mayor. Es un indicador utilizado para
realizar un seguimiento al sector de la economía, para conocer en qué sector ocurre más
aceleración de los precios, que después es reflejado en los bienes y servicios.
El IPM se utiliza frecuentemente y al igual que el IPC mide el costo de una cesta de
bienes; sin embargo, este se diferencia del IPC por su cobertura, que contiene por ejemplo,
materias primas y bienes semi-terminados, también difiere en que este índice fue
delineado para calcular los precios en una etapa ubicada al principio del sistema de
distribución. Además sirve para observar cómo va a hacer el comportamiento del IPC en
el futuro, debido que el aumento de los precios al mayor se refleja posteriormente en el
aumento del costo de vida; por esta razón, forma parte de los indicadores del ciclo
económico que son observados directamente por los gestores de la política económica.
Como inicio de los negocios, Godric se caracteriza por ser el pionero, sus viajes por
altamar le dieron la oportunidad de ir a lugares o países a los que pocos podrían llegar,
gracias a estos viajes compraba bienes a precios bajos para después venderlos a un mayor
precio en aquellas ciudades que carecían de dichos bienes teniendo mayor mérito al
provenir de una familia de escasos recursos. La oportunidad de comprar bienes en precios
económicos y venderlos a un mayor precio, establecía el precio que más le convenía sin
correr el riesgo de lo que hoy llamamos competencia y favorecido porque estas
actividades no eran objeto para la recaudación de impuestos en aquellos años. Godric
tuvo la visión de llevar productos de una región a otra cuando no existía la posibilidad de
que las mismas personas viajaran a grandes distancias y mucho menos a otros países
lejanos.
1.12.2. “Cosme de Médici: cómo poner el dinero a trabajar”
Con Cosme de Médici se inicia la primera banca conocida, ya que la gente le daba a
guardar el dinero a cambio de un interés, hoy en día llamado captación. Con esta captación
Cosme otorgaría préstamos a cambio del pago de un interés convenido. Sin embargo,
nuevamente por creencias religiosas se pensaba que aquella persona que cobraba intereses
cometía pecado, por esta razón Cosme inició con los donativos a la iglesia en forma
construcciones, aportaciones en efectivo, etc.
1.12.3. “Felipe II: la riqueza sin sabiduría”
Felipe II fue el afortunado en recibir toda la riqueza que se había saqueado en América,
sin embargo dicha riqueza fue enfocada para defender al catolicismo contra paganos y
herejes mediante guerras mal dirigidas. No se tuvo la planeación de crecimiento del país
o mejora alguna.
1.12.4. “La obsesión de los tulipanes: compartir la codicia”
En Holanda, en el siglo XVII se originó la moda o locura de los tulipanes y los bulbos de
esta hermosa flor alcanzó su precio más alto, rebasando su propio valor intrínseco por la
68
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
Para 1829, George Stephenson había demostrado que la locomotora impulsada por vapor
podía proporcionar una transportación confiable y de volumen elevado a un costo lo
bastante bajo para que fuera económicamente accesible para las personas y los productos.
Ayudo a acortar los tiempos en las distancias que se recorría de un estado a otro de
Estados Unidos, las personas podían atravesar el país en un recorrido de 4 días y la
transportación de los productos comercializados era posible llevarlos a lugares donde no
existían o eran escasos, de tal manera que el ferrocarril fue en esta época el medio de
transporte preferencial para los negocios y el traslado de gente.
Como consecuencia de la comunicación que originó la construcción del ferrocarril
transcontinental se originaron nuevas industrias que detonaron el desarrollo y crecimiento
económico de Estados Unidos.
John Pierpont Morgan fue el financiero más grande de su época en Estados Unidos, ayudó
a crear la economía industrial moderna, rescató la Bolsa de Valores de Nueva York. Su
profesionalismo se basaba en 2 pautas principales: no especular y ganarse la confianza de
sus inversionistas con carácter y reputación. Estados Unidos en más de una ocasión
acudió a la riqueza de Morgan para rescatar al país de la crisis.
69
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
El poder económico que alcanzó Morgan en aquella época fue tan grande que por esta
razón en 1913 se estableció el sistema de la Reserva Federal en 1913, volviendo a tener
un banco central.
Con John D. Rockefeller provenía de una familia rica y con él se dieron los primeros
inicios de corrupción en la forma de hacer negocios, manipulaba fraudulentamente los
acuerdos de negocios, compraba votos y apoyos en medios de comunicación.
Lo anterior con la finalidad de dominar la industria del petróleo, meta que cumplió con la
creación de Standard Oil Company comenzó a controlar la extracción, refinación,
transporte y distribución del petróleo. Con el control de Standard Oil Company, sobre la
mayor parte de yacimientos petroleros, se lograba también uno de los más importantes
monopolios hasta su disolución en 1911 por decreto del Tribunal de la Suprema Corte.
Con el invento de Henry Ford al crear el automóvil, se logró que el hombre acortara en
tiempo las distancias al sustituir los carruajes con vehículos más veloces y económicos.
Convirtió al automóvil en una necesidad para las personas. Como parte de sus logros
estableció políticas en su empresa que le ayudaran a reducir los tiempos de ensamble y
por lo tanto de entrega a los clientes.
Obtuvo ganancias mayores ganancias al aumentar la producción, promovió que el
personal se dedicara a tareas específicas que no requirieran de mucho tiempo perdido para
el ensamble. Motivó a que el control debía ser jerárquico y las corporaciones se deberían
integrar de manera vertical. Con este invento Henry Ford encontró una de las industria
que constantemente estarían renovándose, la venta de autos hoy en día es una de las
industrias que más ganancias dejan.
Las ideas de Robert Woodruff al crear en la mente de las personas una idea por consumir
un producto que no tiene utilidad alguna, originó de alguna manera la publicidad que hoy
en día vemos en los distintos medios de comunicación.
1.11.11. Time Warner: como convertir culturas opuestas en una ventaja común”
La fusión que se tuvo entre Time Inc. y Warner Communications fue una de las industrias
que al igual que la automotriz hasta el día de hoy se ha mantenido como uno de los
mejores negocios para obtener ganancias.
Las películas y el desarrollo del sonido para fusionarlas como parte de la presentación de
películas, así como la capacidad económica para invertir, permitió que los ingresos por
mostrar películas incrementaran. Como parte del desarrollo del cine estaba la tecnología
que se investigaba para mejorar el cine, lo cual llevo a que se originaran peleas para
obtener los derechos sobre la tecnología desarrollada.
70
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
Como parte del crecimiento que tuvo el cine, se decidió invertir en los programas
transmitidos por televisión, con ello se buscaban nuevas formas de expansión y con ello
un crecimiento económico.
Finalmente Bill Gates al igual que otros visionarios tuvo a mejorar el invento de las
computadoras, creando la necesidad de hacerlas más compactas y funcionales, se enfoco
en el diseño y mejoras a los sistemas; y al igual que otros fue respaldado económicamente
a través de la bolsa de valores de Estados Unidos. La patente de estas mejoras fue
redituable para todos los inversionistas que con el paso de la historia han invertido en
aquellos proyectos que facilitan o hacen más cómoda la vida diaria de las personas,
originando quizás una necesidad entre las personas (Means, 2002, págs. 19-258)
71
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
La ley de Gresham
La ley de Gresham establece que la moneda “mala” reemplaza a la moneda “buena”. Este
fenómeno fue descrito por Thomas Gresham alrededor del año 1558, pero sólo se postuló
como ley en el siglo XIX.
Ésta originalmente se refería a monedas con contenido de metal precioso, de manera que
la moneda buena era aquella que tenía un metal más preciado, por ejemplo oro o plata,
mientras la moneda mala era aquella que tenía metales menos preciados, como níquel o
cobre. Según esta ley, las personas tienden a utilizar la moneda mala en los pagos internos,
mientras que guardan la buena, la funden o la usan en pagos internacionales. Esto sucede
por ejemplo si tienes una moneda de oro y otra moneda de níquel. Según la ley de
Gresham, vas a preferir hacer tus pagos con la moneda de níquel para deshacerte de ella
y vas a guardar la moneda de oro en tu casa porque sabes que tiene un gran valor. Cuando
todos hacen lo mismo, las monedas de níquel se vuelven el medio de cambio
predominante, mientras las monedas de oro se quedan guardadas y salen de circulación.
Inicialmente esta ley fue formulada para monedas con contenido de metal precioso, pero
aún hoy tiene validez. La ley funciona cuando hablamos de monedas de diferentes
naciones, unas con mayor valor que otras: por ejemplo, si una moneda nacional pierde
parte de su valor, por ejemplo por una alta inflación, y existe una moneda extranjera que
tiene mayor credibilidad, las personas preferirán guardar la moneda extranjera o utilizarla
para transacciones internacionales. Mientras tanto la moneda nacional, que tiene un valor
mucho menor, va a ser el principal circulante en la economía doméstica.
Un ejemplo histórico
72
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
a) Cada vez fue más difícil hacer coincidir las necesidades de unos con las
demandadas de otros y viceversa.
b) Era un sistema muy antiguo.
c) Cada vez fue más difícil conseguir quién promovería el trueque.
d) Era un sistema que no contaba con respaldo popular.
2. El ganado se ha utilizado a lo largo de la historia como medio de intercambio pero
también como referencia de valor que indicaba...
a) La mayor o menor riqueza de las personas.
b) Los gustos y aficiones de las personas.
c) La dieta de las personas.
d) Ninguna de las anteriores.
3. Algunas palabras del latín -y otras lenguas- relacionadas con el ganado han
derivado en términos que aún se usan como…
a) Nombres de animales.
b) Nombres de bancos y de apuestas de juego.
c) Nombres de monedas y términos de riqueza y economía.
d) Ninguna de las anteriores.
4. ¿Qué se conoce como ‘dinero del mar’?
a) Los peces y las algas.
b) Principalmente las conchas.
c) Las estrellas de mar.
d) Ninguna de las anteriores.
73
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
8. La palabra ‘salario’ proviene de sal y del uso de ésta en la Roma antigua como…
a) Aderezo de las comidas.
b) Recompensa para los comerciantes.
c) Forma de pago a los militares y luego a los funcionarios.
d) Ninguna de las anteriores.
74
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
17. ¿Cuál fue el factor que permitió pasar de una economía natural a una economía
monetaria?
a) La aparición de fuego para fundir metales preciosos.
b) La utilización de las conchas marinas.
c) La producción de artículos metálicos.
d) La aparición del dinero.
18. ¿Cuál de los siguientes factores no favoreció la utilización de oro como medio de
intercambio?
a) Su facilidad para transportarlo y almacenarlo.
b) Su capacidad para no oxidarse ni diluirse en ácidos.
c) Su punto de fusión es relativamente bajo.
d) La facilidad para brillarlo constantemente.
19. ¿Cuál es la diferencia entre dinero mercancía y dinero fiduciario?
20. ¿Cuáles son las funciones del dinero? Explique brevemente cada una de ellas.
21. ¿Cuáles son las propiedades deseables del dinero? Explique brevemente cada
una de ellas.
22. ¿Es lo mismo dinero y crédito? ¿Puede existir el crédito sin dinero? Argumente
ambas respuestas.
23. ¡Cuales son los beneficios de una inflación baja y estable? Explique brevemente
cada beneficio
24. La mejor definición del concepto de inflación, entre las siguientes opciones, es:
a) Es el aumento del nivel de dinero en la economía.
b) Es el aumento del nivel general de precios en la economía.
c) Es el incremento de las tasas de interés en la economía.
d) Es el incremento del nivel de devaluación de la moneda.
25. En general, desde el punto de vista cualitativo, se dice que las economías padecen
de tres tipos o clases de inflación:
75
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
29. Habitualmente se dice que la inflación por costos se basa en el poder monopólico
de los sindicatos sobre el factor de trabajo. Ello significa que:
a) Los sindicatos presionan alzas de salarios por la justa lucha de las masas
trabajadoras.
b) Los sindicatos presionan alzas de salarios debido a que son las únicas
organizaciones de trabajadores que existen en la economía.
c) Existe una organización sindical uniforme que periódicamente exige aumentos de
salarios para toda la masa de trabajadores.
d) Existe una organización que aglutina a los trabajadores para que no se dejen
explotar de los propietarios de los medios de producción.
76
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
Actividades complementarias
77
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
HOJA DE RESPUESTAS
Selección múltiple con única respuesta
Ítem A B C D
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
17
18
24
25
26
27
28
29
30
12.
13.
15.
16.
78
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
19.
20.
21.
22.
23.
79
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
Bibliografía
Alfaro, C., Marcos, C., & Otero, P. (2001). De los orígenes al Euro. Esto es dinero.
Baer, w., & Kerstenetzky. (1964). Inflation and Growth in Latin America, R. D. Irwin,
Homewood. Illinois.
Edwin, T., Rivera, C., & Donneys, O. (2010). Teoría Monetaria y Bancaria (1ra ed. ed.).
Bogotá: Ecoe ediciones.
Keynes, John Maynard Essays in Persuasion (Nueva York: Harcourt, Brace & C,. (1932).
King, J., & Slesser, M. (2006). No solo de dinero.. La economía que precisa naturaleza.
Madrid: Icaria Editorial.
Lietaer, B. (2005). El futuro del dinero (1ra ed. ed.). (M. Rodríguez, Ed.) Buenos Aires,
Argentina: Longseller S.A.
Maggi, M. E., & Deleaud, P. P. (s.f.). ¿Qué es el dinero? Cuadernos Banco de la República.
Means, H. (2002). Dinero y Poder, La historia de los negocios (primera ed.). México: Compañía
Editorial Continental.
80
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
Miller, R. L., & Pulsinelli, R. W. (1993). Moneda y Banca (Segunda ed.). Santafé de Bogotá,
Colombia: McGraw Hill.
Newlyn, W. (1974). Teoría Monetaria (2da ed. Fondo de Cultura Económica ed.). México.
Robert Jozset(1982). Historia del dienro. Sao Paulo. Global.
Samuelson, P., & Nordhaus, W. D. (1988). Economía. México: Ed.Mc Graw Hill.
Tarapuez, E., Rivera, C., & Donneys, O. (2010). Teoría Monetaria y Bancaria (1ra ed. ed.).
Bogotá: Ecoe Ediciones.
Tarapuez, E., Rivera, C., & Donneys, O. (2010). Teoría Monetaria y Bancaria. Bogotá: Eco
Ediciones.
Uribe, J. (9 de agosto de 2007). Intervención del Gerente General del Banco de la República en
la LXIII Asamble General ordinaria de afiliados de la Asociación Nacional de
Empresarios de Colombia (ANDI). Cartagena.
Valenze, D. (2006). The social Life on Money in the English Past. Cambridge University Press.
81
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
82
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
Esta unidad está dedicada al estudio de la Teoría Monetaria y analizaremos por ejemplo
la determinación de variables monetarias tales como la tasa de salario monetario, la tasa
de interés nominal y el nivel general de precios; el estudio de la Teoría Monetaria
constituye una actividad demasiado importante dentro de la formación de un economista.
En esta unidad el estudiante utiliza el conocimiento básico adquirido y aplica los procesos
de pensamiento de un economista, adicional, adquiere habilidades de análisis
comparativo, de interpretación y formalización de los fenómenos económicos.
Se hace énfasis en que en el modelo clásico las variables reales son las que determinan
otras variables reales. Por ejemplo, el ahorro real planeado y la inversión real planeada
determinan la tasa de interés real: las tasas de salarios reales están determinadas por el
producto marginal del trabajo y las actitudes de los trabajadores hacia el trabajo; y la
producción nacional depende del nivel de empleo.
Evaluar los principales aspectos teóricos asociados con los modelos Keynesiano.
Conocer los principales aspectos acerca del modelo Keynesiano simple y ampliado.
Evaluar las relaciones entre la teoría y los hechos económicos de forma que el
estudiante pueda interpretar los derivados de las hipótesis planteadas sobre los hechos
económicos correspondiente a esta unidad.
83
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
84
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
Considerando estas hipótesis, los economistas clásicos pudieron desarrollar los dos
pilares fundamentales sobre los cuales se apoya la ley de Say:
La teoría clásica de la demanda agregada y la oferta agregada de trabajo y la teoría sobre
el nivel de demanda agregada efectiva de bienes y servicios. En este capítulo mostraremos
cómo la teoría clásica sobre la oferta y la demanda agregada de trabajo prueba tanto la
parte 1 de la ley de Say, en el sentido de que se generará una producción de pleno empleo,
como la parte 2 de la ley de Say, en el sentido de que se demandará una producción de
pleno empleo. Estas dos líneas de defensa garantizan un pleno empleo en un sistema
capitalista competitivo.
̅ 𝑁, 𝐴̅)
𝑦 = 𝑓(𝐾, 2.1.
Donde:
85
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
los niveles de producción fue determinada por los economistas clásicos y se conoce como
ley de los rendimientos decrecientes.
Esta ley establece que si un factor de la producción aumenta con incrementos iguales
mientras los otros factores de la producción se mantienen constantes, la producción total
eventualmente, se incrementará a una tasa decreciente o (lo que es equivalente en forma
matemática) el producto marginal del insumo variable eventualmente disminuirá. La
figura 2.1 nos muestra una función de producción. Esta función de producción existe para
toda la economía; así mismo, existe una función de producción con una forma similar
para cada firma considera individualmente. En el panel (a) la producción total se
incrementa a una tasa decreciente; en el panel (b) el producto marginal del trabajo
disminuye17.
Producción total
Producción total por unidad de
tiempo, y
Producto marginal
Figura 2.1. La ley de los rendimientos decrecientes. En el corto plazo, los niveles más altos de
producción requieren un empleo de mano de obra creciente, debido a que otros factores de la
producción se mantienen constantes. Esto conduce a rendimientos decrecientes; es decir, la
producción total aumentará a una tasa decreciente [panel (a)], mientras que el producto marginal
del trabajo disminuirá [panel (b)].
17 Las personas que hayan estudiado cálculo observarán que la corva de PMgT es la representación gráfica de la
primera derivada 𝑑𝑦/𝑑𝑁 de la curva de producción total (función de producción). La pendiente de una tangente a la
curva de producción total es el producto marginal del trabajo.
86
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
𝑊
𝑤=
𝑃
Tasa reales de salarios
𝑁𝑑
𝑁𝑞 /𝑢. 𝑡
Cantidad demandada de trabajo por unidad de
tiempo
Figura 2.2. Curva de demanda de trabajo de la firma. En el corto plazo, la firma incrementa sus
niveles de producción al agregar más mano de trabajo a los restantes factores de la producción.
La ley de los rendimientos decrecientes entra en acción y el producto marginal del trabajo
desciende. En consecuencia, una firma requiere tasas de salarios reales interiores –que compensan
el producto marginal decreciente del trabajo- antes de demandar voluntariamente más trabajo.
Una curva de demanda agregada de trabajo se obtiene al sumar todas las curvas de demanda de
trabajo de las firmas individuales.
La curva de demanda agregada da trabajo también indicará une relación inversa entre las tasas
reales de salarios y la cantidad de trabajo demandada por unidad de tiempo, mientras los otros
factores se mantienen constantes.
En esta curva de demanda de trabajo, cada punto representa una posición de equilibrio
potencial (maximizadora de ganancias) para el empleador. La curva muestra la cantidad
de trabajo de equilibrio que será demandado, por unidad de tiempo, a cada tasa real de
salarios. La curva indica que la cantidad demandada por unidad de tiempo depende de la
tasa real de salarios y no de la tasa nominal de salarios.
87
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
Esta curva de demanda agregada de trabajo con pendiente negativa se obtiene del
producto marginal decreciente del trabajo. Esta curva se desplaza hacia la derecha si la
productividad del trabajo se incrementa como resultado de descubrimientos tecnológicos,
inversión de capital o mejoramiento en la tierra o en el trabajo (debido a educación e
instrucción). Estos cambios hacen que la curva de demanda agregada de trabajo se
desplace hacia la derecha; la cantidad demandada de trabajo por parte de las empresas
seria mayor que antes, a cada tasa de salarios.
88
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
𝑁𝑑
𝑊
𝑤=
𝑃
Tasas de salarios
𝑁𝑞 /𝑢. 𝑡
Cantidad ofrecida por unidad de
Figura 2.3. Una curva da oferta de trabajo. A medida que un individuo trabaja más horas por unidad da
tiempo
tiempo, aumenta su desutilidad marginal. Antes de que éste ofrezca voluntariamente más trabajo por unidad
de tempo, la tasa real de salarios debe subir para compensar esta desutilidad marginal creciente. En cada
uno de los puntos de esta curva, el individuo está maximizando potencialmente su bienestar o utilidad total.
Se puede obtener una curva de oferta agregada de trabajo sumando todas las curvas individuales da oferta
de trabajo. La curva de oferta agregada de trabajo también indica una relación directa entre la tasa real de
salarios y la cantidad de trabajo ofrecida por unidad de tiempo.
89
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
𝑁𝑠 = 𝑜𝑓𝑒𝑟𝑡𝑎 𝑎𝑔𝑟𝑒𝑔𝑎𝑑𝑎
𝑊
𝑤=
𝑃
𝑤1
Tasas reales de salarios
𝑤𝑒
𝑁𝑞 /𝑢. 𝑡
𝟏. 𝟎𝟎𝟎 𝟐. 𝟎𝟎𝟎 𝑁𝑒 𝟑. 𝟎𝟎𝟎 𝟒. 𝟎𝟎𝟎
Figura 2.4. La tasa de salario de equilibrio. Hasta el punto en que las tasas de salarios nominales sean
determinadas libremente, la tasa real de salario finalmente se establecerá en la intersección entre las
curvas oferta y demanda agregadas de trabajo. Dada cualquier tasa real de salarios por encima de 𝑤𝑒
como 𝑤1 , existe un exceso de mano de obra y los trabajadores desempleados se ofrecerán a trabajar por
tasas de salarios nominales más bajas. Las tasas de salarios nominales bajarán en relación con el nivel
de precios hasta que se elimine el desempleo existente. EI razonamiento complementario implica que
dada cualquier tasa real de salario por debajo de 𝑤𝑒 , existirá escasez y los demandantes de trabajo
entrarán a competir por mano de obra escasa y harán que la tasa de salario nominal se eleve en relación
con el nivel de precios.
18
¿Puede usted verificar esto? Sugerencia: escoja una tasa de salario real por debajo de w y demuestre cuántas unidades
de trabajo ofrecerán los oferentes. A continuación, determine cuál es el PMgT para esa cantidad de trabajo y compárelo
con la tasa de salario real escogida por usted. Recuerde que la curva de demanda de trabajo es la curva del 𝑃𝑀𝑔𝑇𝑛 .
90
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
horas extras, los trabajadores consideran que la desutilidad marginal tiene mayor valor
que la utilidad marginal obtenida del salario real. Los trabajadores involuntariamente
desempleados finalmente (¡cuidado con esa palabra!) encontrarán empleo, porque este
superávit de mano de obra hará que las tasas de salarios reales desciendan hasta que
aumente la cantidad de trabajo demandada y disminuya la cantidad de trabajo ofrecida.
Se produce entonces pleno empleo de mano de obra. Consideremos la figura 2.5, que nos
muestra la función de producción agregada en el panel (a) y la oferta y demanda agregada
de trabajo en el panel (b). En el papel (b) se establece la cantidad de equilibrio de trabajo,
N a la tasa real de salario, w, y las unidades de trabajo, N se ofrecen y demandan por
unidad de tiempo.
Producción total
Producción total de bienes y
𝑌𝑡
servicios finales
𝑌1
𝑁1 𝑁𝑡
(a) Función de producción
𝑁𝑠 = 𝑜𝑓𝑒𝑟𝑡𝑎 𝑎𝑔𝑟𝑒𝑔𝑎𝑑𝑎
𝑊
𝑤=
𝑃
𝑤1
Tasas reales de salarios
𝑤𝑒
𝑁𝑞 /𝑢. 𝑡
𝟏. 𝟎𝟎𝟎 𝟐. 𝟎𝟎𝟎 𝑁𝑒 𝟑. 𝟎𝟎𝟎 𝟒. 𝟎𝟎𝟎
Figura 2.5 Determinación de la producción agregada. En primer lugar, el nivel de empleo de equilibrio se establece
en los mercados de trabajo. Entonces la función de producción indica el nivel máximo de producción (y, por tanto, el
más eficiente) compatible con ese nivel de empleo. Nótese que dada una tasa de salarios superior a la de equilibrio, tal
como 𝑤1 , existe una situación inferior a la de piano empleo y la producción nacional será inferior al nivel de pleno
empleo. Sin embargo, hasta el punto en que las tasas de salarios reales sean libres de variar, esta es solo una situación
transitoria. Finalmente, se generará la producción de pleno empleo, 𝑦𝑡 .
91
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
Esta cantidad de trabajo de equilibrio es compatible con una tasa máxima de producción
de y, en toda la economía, como lo indica el panel (a). De esta forma la teoría clásica de
la oferta y demanda agregada de trabajo implica que las empresas generarán una
producción de pleno empleo de mano de obra. La flexibilidad en la tasa de salarios
garantiza que, en un mercado competitivo, las empresas generarán una producción de
pleno empleo. Nótese que si por alguna razón la tasa real de salarios se estableciera
transitoriamente por encima o por debajo de 𝑤8 , la economía estaría a una tasa de
desempleo inferior o superior a la “normal” o natural.
Igualmente, la correspondiente tasa de producción estaría a una tasa inferior o superior a
la comparable con la tasa de crecimiento de la nación, normal o de largo plazo (que seria
𝑌𝑡 , en la figura 2.5). Por ejemplo, consideremos la tasa real de salarios, 𝑤1, en el panel
(b); a esa tasa, los empleadores solamente contratarán las unidades de trabajo N, y la tasa
de desempleo superaría la tasa natural de desempleo. Compatible con las unidades de
trabajo 𝑁1 , se encuentra la tasa de producción 𝑦1 , que está por debajo de la tasa de
producción natural, 𝑦𝑡 . Un razonamiento similar nos indica que a una tasa de salarios por
debajo de 𝑤8 , en forma transitoria los trabajadores podrían ser engañados al suministrar
más horas que N, y la tasa real de desempleo seria transitoriamente inferior a la tasa
natural de desempleo y la tasa de producción superaría temporalmente la tasa natural.
Cuando la economía aún no se encuentra en equilibrio, es posible que la tasa real de
desempleo sea inferior o superior a la tasa natural de desempleo.
Por tanto, la tasa real de producción puede ser superior o inferior a la tasa natural de
producción durante períodos de desequilibrio. En consecuencia, nuestra conclusión con
respecto al pleno empleo sólo es válida en equilibrio. Si el sistema económico recibe un
shock -si sucede algo inesperado (por ejemplo, el hallazgo de oro, una crisis bancaria o
un desequilibrio en la balanza de pagos) que afecte el equilibrio y produzca un
desequilibrio transitorio- la economía se puede apartar del nivel de producción de pleno
empleo (o natural)19. Como lo veremos más adelante, tanto Keynes como un gran número
de economistas keynesianos consideran que los períodos de desequilibrio son largos y
frecuentes y, por tanto, dignos de consideración. Los economistas clásicos (con excepción
de Malthus, Karl Marx y algunos otros) se preocupaban básicamente por comparar la
antigua posición de equilibrio con la nueva. Es decir, los economistas clásicos se
preocupaban más por el efecto de los impactos de largo plazo y tendían a obviar los
periodos de desequilibrio.
19
Para ser más precisos, debemos señalar que para el economista clásico “pleno” empleo significaba desempleo
friccional. En consecuencia, los “shocks” hacen que la tasa real da desempleo se desvíe de la tasa de desempleo
friccional, en ese modelo.
92
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
La contabilidad del ingreso nacional demuestra que el valor de mercado de todos los
bienes y servicios finales, producidos durante el periodo de ingreso, es idéntico a los
ingresos generados por su producción. Por cuanto el ingreso constituye la base para la
demanda de bienes y servicios finales, la contabilidad del ingreso nacional brinda por lo
menos un apoyo superficial a la ley de Say. En una economía monetaria, la oferta crea su
propia demanda potencial: cualquier producción (oferta) automáticamente generará poder
adquisitivo suficiente para equilibrar los mercados.
Consideremos una vez más la figura 2.5. Un mercado competitivo de trabajo garantiza
pleno empleo en el panel (b) y la tasa de producción máxima compatible con esa tasa de
pleno empleo es 𝑦𝑡 . Las empresas producirán y, porque ésta es la producción más
rentable. Dada una serie de precios para estos bienes y servicios finales, se determina el
valor del ingreso nacional. Al ponderar los bienes y servicios finales 𝑦𝑡 , por sus
respectivos precios, se obtiene el ingreso nacional nominal (INN, suponiendo que la
inversión se mide en términos netos). De esta forma, al establecer equilibrio en el mercado
laboral, se determina automáticamente la producción nacional de bienes y servicios
finales. Al ponderar aquellos bienes finales por sus respectivos precios de mercado,
automáticamente se genera ingreso suficiente y, por tanto, el poder adquisitivo para
equilibrar los mercados de estos bienes. Sin embargo, continúa vigente la pregunta que
se ha formulado insistentemente. ¿Qué garantiza que este poder adquisitivo realmente
será utilizado? En síntesis, ¿qué sucedería si las personas decidieran ahorran una parte de
su ingreso?
Ahorro. En primer lugar, es necesario hacer una interpretación del ahorro. ¿Por qué
ahorran las personas? El ahorro representa una previsión para el consumo futuro. Las
personas ahorran para su retiro, para acumular cuotas iniciales para la adquisición de
bienes durables, para emergencias futuras, etc. Las personas ahorran para “uniformar” su
consumo a través del tiempo; las personas ahorran para librarse de la disciplina que les
hace consumir solamente aquello que les permite su ingreso durante un determinado
periodo. Generalmente, los individuos perciben ingresos que varían a través de los
distintos períodos de sus vidas. El ahorro les permite a las familias tener un nivel más
constante y uniforme de consumo a través del tiempo. Aun en el caso de existir la garantía
de que el ahorro, en última instancia, se gaste, continúa vigente otro problema a corto
plazo. Durante el periodo en el cual se ahorre alguna parte del ingreso, la demanda
potencial creada por la oferta (poder adquisitivo o ingreso) no se gasta totalmente. Como
resultado, la demanda agregada de bienes y servicios de consumo es insuficiente para
comprar todos los bienes y servicios que se producen. Se podría generar desempleo a
medida que los productores reaccionan ante los crecientes inventarios, al producir menos
y emplear menos trabajadores. El ahorro crea una situación en la cual el poder adquisitivo,
que se genera en la forma de ingreso derivado de producir bienes y servicios, no se gasta
totalmente en aquellos bienes y servicios correspondientes al periodo de ingreso corriente.
En consecuencia, el ahorro representa una filtración del flujo circular de ingreso y contrae
la economía. El ahorro parece ser un antagonista formidable para la ley de Say; si no se
compensa, puede provocar desempleo.
93
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
Inversión. Los economistas clásicos eran conscientes del peligro potencial representado
por el ahorro. Sin embargo, los teóricos clásicos creían que la inversión tenia
precisamente un, efecto contrario al del ahorro dentro de la economía.
El gasto en inversión representa demanda adicional en planta y equipo y acumulación de
inventarios. Cuando se produce la inversión, se generan ingresos y poder adquisitivo, pero
no existe el incremento correspondiente (al menos en el periodo de ingreso corriente) en
la producción de bienes y servicios de consumo finales. La inversión, por tanto, es
potencialmente un antídoto efectivo para el ahorro. La inversión es una inyección al flujo
circular del ingreso y constituye un elemento potencialmente expansionista dentro de una
economía20.
Ahorro e inversión. Entonces, el problema no consiste en que las personas ahorren. Lo
que verdaderamente importa es hasta qué punto el ahorro familiar planeado se compensa
con la inversión privada planeada. Si, en caso de pleno empleo el ahorro planeado supera
la inversión planeada, la economía se contraerá y se presentará desempleo. Si la inversión
planeada supera el ahorro planeado, se producirá entonces un aumento en el nivel de
precios a corto plazo. No obstante, si el ahorro planeado se iguala exactamente con la
inversión planeada, el empleo seguirá siendo pleno y el nivel de precios estable21.
Entonces, las variables claves son el ahorro planeado de las familias y la inversión
planeada de las empresas. Los economistas clásicos argumentaban que estas dos variables
estaban determinadas principalmente por la tasa de interés. A su vez, la tasa de interés es
el mecanismo que en las economías de mercado garantiza que los planes de ahorro e
inversión sean coordinados e iguales.
20
Ciertamente, una economía en pleno empleo que inesperadamente asigne recursos masivos a la producción en
inversión de bienes experimentará transitoriamente un incremento en el nivel de precios, a menos que se eleve
igualmente el ahorro planeado por parte de las familias. Esto obedece a que, en una situación de pleno empleo, un
incremento en la producción de bienes de inversión exige una reducción en la producción de bienes de consumo; las
familias tendrán a su disposición menos bienes de consumo para comprar, pero su poder adquisitivo es constante. Las
familias compiten en busca de bienes de consumo a precios de oferta más altos. Por esta razón, se generan niveles de
precios crecientes en periodos de guerra.
21
Suponiendo une oferta monetaria constante.
94
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
Para facilitar la exposición, nos referiremos a este tipo de comunidad como orientada
hacia el presente. Dado que los restantes factores se mantienen constantes, una tasa de
interés relativamente baja refleja una sociedad paciente, orientada hacia el futuro, que se
muestra dispuesta a renunciar al consumo presente para tener un mayor consumo futuro.
La tasa de interés les permite a las personas comparar valores presentes con valores
futuros porque, por su misma naturaleza, ella refleja la disyuntiva existente entre poder
adquisitivo presente y futuro. Las distintas familias tienen diferentes preferencias en el
tiempo en cuanto a sus niveles de consumo y, dados sus gustos en cuanto a intercambiar
consumo presente por consumo futuro, preferirán ahorrar y prestar un porcentaje de sus
ingresos. A esa misma tasa de interés, algunas familias preferirán convertirse en
prestatarias netas. Esas familias preferirán un consumo superior a su ingreso en el
presente, sabiendo que deberán sacrificar consumo futuro, porque tendrán que devolver
el interés y el capital (cantidad que toma en préstamo)22.
La curva de ahorro agregado. Dado un nivel de ingreso, la tasa de interés real constituye
el principal determinante del ahorro por unidad de tiempo. ¿Cómo se relacionan el ahorro
planeado real y la tasa de interés real? Según los economistas clásicos, existe una relación
directa entre la tasa de interés real r y la cantidad que se ahorra de un determinado nivel
de ingreso, dado que otros factores se mantienen constantes. Si la tasa de interés real sube,
las familias individuales ahorrarán más y consumirán menos de un determinado nivel de
ingresos. Si la tasa de interés real baja, una familia ahorrará menos y consumirá más de
un determinado nivel de ingresos.
Los economistas clásicos sostenían que las familias preferirían consumir ahora y no más
tarde, debido a las incertidumbres de la vida: gaste ahora porque más tarde usted puede
no estar aquí o no poder disfrutar del consumo. El interés constituye un estímulo para
que las familias renuncien al consumo presente; a ellas se les ofrece más consumo futuro
si renuncian al consumo presente. Cuanto más alta sea la tasa de interés real, mayor será
la capacidad que una determinada cantidad de ahorro le dé a una familia para consumir
22
Por cuanto los distintos consumidores tienen diferentes tasas de preferencia en el tiempo, existe una oferta y una
demanda de fondos disponibles para préstamos y se establecerá una tasa de interés aun en el caso de que no exista un
sector privado. Las personas que están más orientadas hacia futuro y se establecerá una tasa de interés de mercado.
95
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
en el futuro. Por tanto, a medida que sube la tasa de interés real, las familias consumirán
monos y ahorrarán más a medida que las personas sustituyen un mayor consumo futuro
por una determinada cantidad de consumo presente. Cuando la tasa de interés baja, las
personas sustituyen mayor consumo presente por menor consumo futuro.
Nótese que esta curva de ahorro se obtuvo manteniendo constantes el nivel de ingreso.
Esta curva se desplazará hacia la derecha si el ingreso nacional real aumenta y, hacia la
izquierda si el ingreso nacional real disminuye. Es decir, si el ingreso real sube,
esperaremos que la comunidad ahorre más (y consuma más) a cualquier tasa de interés
real. Si el ingreso real de la comunidad baja, esperaremos que ésta ahorre menos (y
consuma menos) a cualquier tasa real de interés. La curva de ahorro también se desplaza
hacia la izquierda si la comunidad está más orientada hacia el presente y hacia la derecha
si la comunidad está más orientada hacia el futuro.
𝑆
𝑟
Tasas de interés real
96
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
Los economistas clásicos pensaban que la curva de ahorro se podría considerar como una
curva de fondos disponibles para préstamo. Es decir, ellos creían que el nuevo ahorro
automáticamente se convertiría en una parte de la oferta de fondos que se podría entregar
en préstamo a las empresas prestatarias. La posición clásica consiste en que el dinero es
sólo un medio de intercambio; por tanto, las personas no desean mantenerlo. Al ahorrar
dólares y mantenerlos se renuncia a un interés; por tanto, el atesoramiento (mantener
dinero no deseado para financiar transacciones), es irracional en periodos normales. Una
cosa es mantener dólares durante un corto periodo de tiempo para cubrir la no
coincidencia entre las entradas de dinero y los pagos de dinero; otra cosa muy distinta es
mantener dólares indefinidamente en salarlos inactivos. Por tanto, después de que se
adquieren los saldos de dinero deseados, el nuevo ahorro se convierte en parte de la oferta
de fondos disponibles para préstamo ya sea a través de depósitos que las familias
mantienen en los bancos o por las compras de bonos por parte de las familias.
Finalmente, se debe hacer énfasis en que los economistas clásicos consideraban el interés
como una recompensa para el consumidor por haberse abstenido de un consumo presente.
En consecuencia, vale la pena preguntarnos: ¿quién estaría dispuesto a recompensar a las
familias por su abstinencia? Las empresas que desean hacer gastos superiores a sus
ingresos, con el propósito de invertir en planta y equipo con miras a obtener ganancias,
pagarán por este privilegio.
Según los economistas clásicos, dadas las expectativas de ganancias de las empresas, la
tasa de interés constituye el determinante de mayor importancia en la inversión privada.
Las empresas interesadas en una maximización racional de ganancias tomarán dinero en
préstamo para llevar a cabo proyectos de inversión hasta el punto en el cual el beneficio
marginal sea igual al costo marginal implicado en esta operación. ¿Cuál es el costo
marginal y cuál el beneficio marginal? El costo marginal de tomar dinero en préstamo es,
por supuesto, la tasa de interés. Para cualquier firma considerada individualmente, la tasa
de interés es una constante. El beneficio marginal de tomar dinero en préstamo es la tasa
de retorno esperada sobre el proyecto de inversión. Dada una tasa de interés de 10%, por
ejemplo, una firma llevará a cabo proyectos de inversión hasta el punto en el cual la tasa
de retorno esperada sea de 10%, Si se espera que un proyecto de inversión rinda 12%, el
proyecto se llevará a cabo y se obtendrán ganancias superiores a las “normales” de 2%,
tras haber pagado un interés de 10%. Para el caso de un proyecto que rinda exactamente
10%, se obtendrán ganancias normales y se cubrirán todos los costos, una vez se haya
pagado el interés. Pero si se espera que un proyecto de inversión rinda sólo 8%, tal
proyecto no se pondrá en ejecución; puesto que sería insuficiente aún para pagar el capital
correspondiente al préstamo. Los economistas clásicos sostenían que la rentabilidad
marginal de los proyectos de inversión disminuye a medida que las firmas de una industria
llevan a cabo más proyectos de inversión23, ¿por qué? Porque los primeros proyectos de
inversión cuentan con ventajas geográficas o de otro tipo. O, a medida que se hacen más
y más inversiones de un determinado tipo, más se incrementa la oferta del producto final.
23
Los economistas clásicos se referían a este fenómeno como al producto marginal decreciente del capital; los
incrementos de capital, siendo constantes los otros factores, también obedecen a la ley de los rendimientos decrecientes.
97
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
Dada la demanda del producto final, el precio baja, lo mismo que la rentabilidad de los
proyectos de inversión marginal (siendo constantes los otros factores). Igualmente, a
medida que una industria se hace cada vez más grande (cuando las firmas llevan a cabo
cada vez más proyectos de inversión), pueden subir los precios de los insumos específicos
de la industria.
Siendo constantes los otros factores, las utilidades marginales bajarán. La demanda de
fondos disponibles de préstamo para realizar inversiones está inversamente relacionada
con la tasa de interés. Una forma de interpretar esta curva de demanda es la siguiente:
antes de que las firmas lleven a cabo más, proyectos de inversión en forma voluntaria, la
tasa de interés debe bajar para compensar la rentabilidad marginal decreciente.
Cuanto más baja sea la tasa de interés, una determinada firma tomará más fondos en
préstamo y llevará a cabo más proyectos de inversión. En el caso de la comunidad
empresarial considerada de manera integral, a medida que la tasa de interés baja, un
mayor número de firmas observará una tasa de interés de mercado que es inferior a la tasa
de utilidad esperada sobre un proyecto de inversión marginal. Cuanto más baja sea la tasa
de interés de mercado, tanto mayor será el número de firmas que se conviertan en
prestatarias netas. En la figura 2.7, se presenta la curva de demanda agregada de fondos
disponibles para préstamo o la curva de inversión agregada neta. Esta curva muestra una
relación inversa entre la tasa de interés y la cantidad total demandada de fondos
disponibles para préstamo. Nótese que en cada punto de esa curva las firmas han llevado
a cabo proyectos de inversión hasta la cantidad en la cual la tasa de retorno esperada del
dinero tomado en préstamo es exactamente igual a la tasa de interés. Por tanto, cada punto
en la curva es un punto de equilibrio o de maximización potencial de ganancias. Esta
curva se desplaza si cambian las expectativas de ganancias. Un incremento en las
expectativas de ganancias hace que la curva de la figura 2.7 se desplace hacia la derecha
porque la cantidad demandada de fondos disponibles para préstamo es superior a cada
nivel de tasas de interés. Una disminución en las expectativas sobre las ganancias hace
que la curva de inversión se desplace hacia la izquierda, debido a que existe una
disminución en la cantidad demandada de fondos disponibles para préstamo a cada tasa
de interés.
Consideremos la figura 2.8, que nos muestra las curvas de ahorro agregado e inversión
agregada (o curva de oferta agregada y demanda agregada de fondos disponibles para
préstamo). En 𝑟1 , la cantidad ofrecida de fondos disponibles para préstamo (500) supera
la cantidad demandada de fondos disponibles para préstamo (400). En otras palabras, en
𝑟1, existe un exceso de fondos disponibles para préstamo. Mientras que los prestatarios
pueden concretar sus intenciones (están maximizando sus ganancias totales a esa tasa de
interés) los prestamistas no están en condiciones de hacerlo. La competencia entre
prestamistas, algunos de los cuales no pueden devengar interés alguno sobre sus ahorros,
hará que las tasas de interés bajen hasta 𝑟𝑒 . Como resultado, el gasto en inversión
aumentará (porque más proyectos de inversión serán rentables a tasas de interés
inferiores) y la cantidad de ahorro bajará. A cualquier tasa de interés por debajo de 𝑟𝑒 , la
98
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
Figura 2.7 Curva de inversión agregada neta real. Debido a una rentabilidad marginal decreciente del
capital de las empresas, se requiere una tasa de interés más baja a fin de inducirlas a tomar en préstamo
fondos adicionales y a llevar a cabo los proyectos adicionales de inversión. La curva de inversión agregada
neta real se desplazará si cambian las expectativas sobre las ganancias. Si estas expectativas se incrementa
la curva I se desplazará hacia la derecha; entonces, las empresas tratarán de invertir más a cada tasa de
interés.
𝑆
𝑟1
Tasa de interés real
𝑟𝑒
99
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
flujo de ingresos. Como resultado, el gasto agregado, que consiste en los gastos de consumo y de inversión,
es suficiente para garantizar el pleno empleo y se demandará una producción de pleno empleo.
Antes de que los árboles nos impidan ver el bosque, debemos hacer una recapitulación.
Acabamos de demostrar que las fluctuaciones en la tasa de interés establecen la igualdad
entre el ahorro y la inversión planeada. Cada dólar que abandona el flujo de ingresos
como dólar ahorrado (y que constituye una fuga potencial sobre la economía) reingresa
automáticamente como un dólar invertido. Por tanto, el ahorro no refuta la ley de Say; los
dólares que las familias ahorran los utilizan las empresas para propósitos de inversión. El
pleno empleo sólo requiere que se hagan los gastos suficientes; no se requiere que los
gastos sean hechos por un determinado grupo o combinación de grupos. De esta forma,
el análisis de ahorro-inversión concluye que se demandará la producción de pleno empleo.
La ley de Say sigue teniendo validez aun cuando se considere el ahorro que hacen las
familias en una economía monetaria.
OA
Nivel de precios, P
𝑦𝑡
Producción nacional, y
Figura 2.9. La curva de oferta agregada (OA). Por cuanto existen fuerzas que garantizan el pleno empleo
en el largo plazo (flexibilidad de salarios y de precios, así como de tasas de interés), la producción nacional
a largo plazo será independiente del nivel de precios. La curva de OA es vertical a nivel de producción de
pleno empleo, 𝑦𝑡 ; el nivel de producción de pleno empleo depende de los fenómenos monetarios, tales como
los determinantes de la función de producción agregada y de la curva de oferta de trabajo .
100
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
Todo esto es compatible con la tradición clásica referente a restar importancia al dinero
como fuente de riqueza o ingreso real de una nación. Entonces, ¿cuál es el papel del dinero
en el modelo clásico? El dinero sólo determina variables monetarias tales como, salarios
monetarios, tasa de interés nominal y nivel de precios.
En consecuencia no existe razón alguna para suponer que fenómenos monetarios, tales
como el nivel de precios, puedan afectar la producción nacional, al menos no en el largo
plazo. Esperaríamos encontrar que la curva de oferta agregada (OA) de producción - la
relación entre diferentes niveles de precios y los niveles de producción nacional que la
comunidad empresarial desea producir, manteniendo constantes otros factores- fuese
vertical. La producción nacional estará en el nivel de pleno empleo y su nivel específico
será determinado por factores no monetarios tales como los determinantes de la función
de producción agregada y aquellos de la oferta agregada de trabajo. La figura 2.9 nos
muestra la curva clásica de oferta agregada, la cual es vertical al nivel de pleno empleo
de la producción y se desplaza si cambia el nivel de producción mismo de pleno empleo.
Deseamos hacer énfasis en que, en el modelo clásico, la curva de OA es una curva a largo
plazo y es vertical en equilibrio. Shocks desestabilizadores pueden hacer que la
producción nacional varíe transitoriamente con el nivel de precios. No obstante, en el
largo plazo la flexibilidad de los salarios y los precios, así como de las tasas de interés,
garantizan un nivel de pleno empleo de la producción nacional.
La teoría cuantitativa del dinero fue la teoría macroeconómica dominante durante siglos.
Esta teoría fue desplazada en gran parte por el análisis keynesiano de los años treinta,
aunque recientemente ha hecho su ingreso una versión nueva de la teoría cuantitativa. Los
teóricos cuantitativos se refieren a tales preguntas como los determinantes del:
(1) nivel general de precios,
(2) tasa de interés,
(3) demanda de dinero y
(4) oferta monetaria.
Sin embargo, los teóricos cuantitativos no estuvieron de acuerdo en las respuestas a estas
preguntas. Por estas razones, no es exacto referirse a la teoría cuantitativa del dinero; es
más exacto hacer referencia a la estructura de la teoría cuantitativa.
101
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
por los cambios en la cantidad de dinero en circulación. Dos versiones alternativas de esta
teoría cuantitativa elemental son las siguientes:
(1) la ecuación de Cambridge y
(2) la ecuación de cambio.
𝑀 ≡ 𝑘𝑃𝑦 2.3.
Donde:
𝑀 = 𝑜𝑓𝑒𝑟𝑡𝑎 𝑚𝑜𝑛𝑒𝑡𝑎𝑟𝑖𝑎 𝑛𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑙 (El valor del dinero en efectivo y los depósitos a
la vista mantenidos por el público no bancario24).
𝑃 = 𝑛𝑖𝑣𝑒𝑙 𝑔𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜𝑠.
𝑦 = 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑛𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙.
k = la relación entre los saldos monetarios reales mantenidos y el ingreso nacional
nominal.
̅
𝑀=𝑀 2.5.
𝑀 = 𝐿1 2.6.
24
Un concepto de transacción más bien limitado de la oferto monetaria que hasta hace poco tempo fue una de las
definiciones oficiales de dinero utilizada por el Fed.
102
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
donde V es la velocidad de circulación del ingreso del dinero (el número de veces
promedio que se gasta cada unidad monetaria en bienes y servicios finales por unidad de
tiempo). Un momento de reflexión nos indica que MV es igual a los gastos totales en
bienes y servicios finales; el stock de dinero multiplicado por el número promedio de
veces que se gasta cada unidad monetaria debe ser igual a los gastos totales. Py se puede
considerar como los ingresos totales de la economía por las ventas de bienes y servicios
finales. Así, 𝑀𝑉 ≡ 𝑃𝑦 nos dice que las gastos totales en bienes y servicios finales por
parte de las familias y las empresas son iguales a los ingresos totales de la economía, una
afirmación por definición válida. La contabilidad del ingreso nacional indica que el valor
de mercado de los bienes y servicios finales es idéntico al ingreso nacional:
𝑃𝑉 ≡ 𝑌 2.8.
Multiplique ambos lados de la ecuación (2.7) por 1/V, de manera que 𝑀 ≡ (1/𝑉)𝑃𝑦.
Compare esta expresión con la ecuación (2.4) y es claro que 1/𝑉 = 𝑘 y 𝑉 = 1/𝑘; la
velocidad y e1 coeficiente de saldos monetarios nominales en relación con el ingreso
nacional nominal son los recíprocos de cada uno. La ecuación de cambio y la ecuación
de Cambridge son matemáticamente equivalentes y ambas son válidas por definición; k
es aquel valor que se obtiene ex post, después de dividir a M por Py en la ecuación (2.3)
y V es el valor obtenido ex post después de dividir a Py por M en la ecuación (2.5).
Tanto las formulaciones norteamericana como británica de la ecuación de cambio se
pueden transformar de identidades a teorías verificables. Si se puede demostrar que V y k
son coeficientes deseados por la comunidad y que además son estables -o que al menos,
cambian en forma predecible- entonces el axioma se convierte en una teoría (Miller &
Pulsinelli, 1993, págs. 333-357).
Uno de los aspectos más importantes de la teoría económica es el que tiene que ver con
las llamadas crisis, recesiones, depresiones, etc., sobre todo después de la comprobación
empírica de que tales eventos son posibles en la sociedad moderna; en realidad, la historia
103
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
de la humanidad transita por ciclos de auge y prosperidad que se contrapone con otros de
crisis y pobreza
Específicamente en los años 30, el planeta sufrió un derrumbe económico a pesar de que,
al menos en apariencia, las condiciones materiales y naturales eran altamente ventajosas;
en general, la humanidad había sufrido catástrofes materiales debido más bien a factores
naturales como terremotos, erupciones volcánicas, estaciones invernales de crudismo
inusitado sequías, etc. Al parecer, en los años 30, ninguno de estos fenómenos ocurrían,
o si pasaban eran mínimos; por lo que el crac de la tercera década se lo ha considerado
como un problema eminentemente económico.
“El drama final del dinero de posguerra se presentó sobre todo, en Austria y Alemania.
La inflación alemana, en particular siguió un curso devastador. Los precios subieron de
un modo ilimitado. Al final no se compraba nada con dinero”
Efectivamente, y de acuerdo con los datos que nos trae este mismo autor, la corona
austriaca se depreció de 4,9 por dólar, de antes de la guerra, a 70.000 coronas por dólar
en 1922. Por otro lado, la evolución de los precios en Alemania tuvieron características
de vértigo, sobre todo los internos: así tenemos que a finales de 1922 eran 1.475 veces
superiores a los de 1914 y en noviembre de 1923 habían alcanzado la inverosímil cantidad
de 1.422.900.000.000 veces por arriba de los precios de antes del conflicto bélico. Esta
hiperinflación se reflejó en la caída de del marco alemán con relación a la libra esterlina
y al dólar estadounidense; así tenemos que: “…en 1921, el marco aproximadamente
estaba a 81 por dólar. A mediados de 1922 había bajado a 670… en la primavera de 1923
104
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
e1 marco había descendido a 30.000 por dólar y el 18 de junio un dólar valía 152.000
marcos, en julio bajó a un millón”. Finalmente, Alemania debió crear una nueva moneda;
el 20 de noviembre de 1923 dejó de funcionar el viejo reichsmarck y empezó a circular
el retenmar que equivalía a un billón de los anteriores.
La crítica situación que vivieron los países mencionados habría sido causada por loa
insostenibles pagos a que fueron obligados por los vencedores de la guerra.
Estos pagos eran imposibles para economías devastadas por el conflicto y que fueron
denunciados como fatales por el economista más importante del presente siglo, John
Maynard Keynes, en su obra publicada en 1919 e intitulada: Las consecuencias
económicas de la Paz. Si bien algunos países, sobre todos los derrotados, sufrieron fuertes
desequilibrios en los inicios de la década de los 20, la propia reconstrucción material de
lo perdido por el conflicto originó un importante desarrollo de la inversión y del empleo.
Es de señalar, sin embargo, que el fantasma de la crisis estuvo presente en medio del auge
de los años 20 y la señal evidente la dio la Gran Bretaña en 1921, año en el que se produjo-
una aguda depresión, pues los precios, sobre todo los de los productos de consumo
inmediato, bajaron al terminar la escasez de los tiempo de guerra. El desempleo hizo su
aparición con una tasa del 12,6 por ciento de la población económicamente activa; así se
llega a 1924 con un millón de parados.
Pero lo que mantuvo este estado de cosas en el imperio británico fue la decisión que se
tomó en 1925 de re regresar al patrón oro anterior a la guerra buscar que el oro y la libra
esterlina sean indiferentes como en los mejores tiempos. La búsqueda de dicha
preeminencia, en una economía donde las exportaciones flojeaban continuamente, hizo
que Inglaterra necesite préstamos crecientes de quien, con el pasar del tiempo, se había
convertido en la primera potencia mundial, los Estados Unidos. Cuando todas las voces
se alzaban por las ventajas de la devaluación de la libra a fin de estimular las
exportaciones, el gobierno (Winston Churchill era el Ministro de Hacienda británico en
1925) defendía volver a la libra al mismo contenido de 127,27 gramos de oro puro de
antes de la guerra. Esto significaba un cambio de 4,87 dólares por libra, cuando en 1920
había bajado a 3,40 dólares. El primero en señalar las desventajas de dicha política fue
John M. Keynes quien consideraba que con la vuelta al oro en la antigua paridad, Gran
Bretaña aceptaba la necesidad de una dolorosa depresión de precios y salarios, con los
consiguientes estancamientos y empleo; todo lo cual podría dar origen a una fuerte tensión
social. Efectivamente, el desempleo continuo elevado, del 7 al 9 por ciento de la fuerza
de trabajo y los precios siguieron bajando.
105
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
ésta se empeña en no reconocer lo que realmente está sucediendo debido a que sus
postulados fundamentales no prevén dichos acontecimientos, por lo cual tampoco serían
de su análisis.
Es notable aquello, pero son precisamente los periodos de crisis los que gestan un
surgimiento inusitado de las investigaciones en ciencias económicas. Nuevas tesis y
nuevos planteamientos tratan de dar sugerentes explicaciones a fin de describir e
interpretar los acontecimientos del mundo objetivo, apareciendo entonces un
apagamiento a lo concreto, olvidado en algunos momentos por la explicación filosófica
abstracta, y dando paso a la creación y a la ruptura con la teoría dominante llamada
también ortodoxa. La revolución científica es, por tanto, obra de condiciones específicas
y concretas que la provocan y que incitan a los investigadores a rever y revisar sus
creencias a condición de quedar obsoletos. Precisamente, en los convulsionados años
treinta la teoría dominante se encontraba frente a acontecimientos no previstos en la
doctrina; es más, la aplicación de la misma empeoraba las cosas y el abismo se
engrandecía. La siguiente cita nos confirma que los alcances de la teoría económica
muchas veces no abordan suficientemente la realidad; Robert L. Helbroner, refiriéndose
a lo vivido en la depresión de los años treinta señala:
John Maynard Keynes uno de los más grandes economistas de todos los tiempos y el
pensador economista de mayor influjo que ha producido hasta ahora el siglo XX, nació
un 5 de junio de 1883 en Inglaterra y falleció el 21 de abril de 1946 en ese mismo país.
Durante su existencia desempeñó un papel muy importante, y hasta único, como elemento
activo de la vida política, económica y cultural de Gran Bretaña y de occidente, sobre
todo en el período comprendido entre las dos guerras mundiales.
A pesar de que publicó varias obras, las más conocidas y que marcan la evolución de su
pensamiento son:
106
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
Ahora bien, las obras de Keynes son una verdadera renovación con respecto al
pensamiento económico dominante, sobre todo en lo que tiene que ver con el empleo, el
ahorro y la tasa de interés. Si bien Keynes escribe en una época marcada por las crisis
económicas, guerras mundiales, los procesos de liberación de las colonias, el fin de los
patrones de cambio metálicos, etc., lo que le obliga a tomar posición que hace de la teoría
una política práctica, no por eso deja de hacer teoría pura. El autor de La Teoría General
da las pautas para el completo abordaje de la ciencia económica y sus seguidores se han
visto estimulados para analizar el crecimiento y la macroeconomía abierta.
Las ideas fundamentales de Keynes se centran alrededor de cinco temas:
Dicha temática y la mayor parte de las ideas consideradas como renovadoras en Keynes
fueron ya enunciadas por otros autores, quienes se dedicaron sobre todo al estudio de los
ciclos; así tenemos que en 1862 aparece la primera obra que en forma detallada describe
el ciclo económico e insiste sobre la aparición regular de las crisis. Dicha obra fue escrita
por el economista parisino Clément Juglar bajo el título; Des crisis commerciales et de
leurs retour périodique en France; en Angleterre et aux Etats Unis. Para esos años se
explicaban las crisis a través de las teorías del subconsumo, supercapitalización y
aceleración.
Las tesis del subconsumo se hallaban desarrolladas por F.B. Hawley en su obra Capital y
Población (1882) en una serie de folletos publicados por V.H. Croker entre 1877 y 1895.
Utilizando el principio de la aceleración, el economista alemán, Nase, 1879 decía que las
crisis se explican por la existencia de bienes que no pueden aumentar su producción y; a
un aumento de la demanda, surgen acciones especulativas. Como precursos de Keynes
puede ser considerado el economista británico John Atkinson Hobbson; este autor atacó
la teoría marginalista Ortodoxa y dio una explicación de las crisis mirando como causa
de las mismas al subconsumo y al ahorro excesivo. En su obra escrita en 1895: El
problema del paro, J.A. Hobbson señaló que la distribución desigual de las rentas es una
de las causas que generan un exceso de ahorro y la insuficiencia en el consumo; para
cubrir los faltantes propugna el gasto en obras públicas. En 1902 aparece la obra de Arthur
Spiethoff quien considera que las crisis son producto de la superproducción de bienes de
capital usando el mismo criterio, el economista sueco Gustav Cassell en 1918 y el
economista austríaco F.A. Hayec en 1928, buscan explicarse el aparecimiento de las crisis
económicas. En 1913 aparece la obra del economista Aftalión denominada Las
periodiques de superproduction; y, en 1917 el economista norteamericano Maurece
Clarck publica La aceleración del movimiento de los negocios y la ley de la demanda: un
factor de los ciclos económicos. Estas dos obras ven en la insuficiencia de la demanda la
causa de las crisis.
Dado que los economistas clásicos y neoclásicos, a excepción de Malthus consideran que
existe equilibrio en la oferta global y la demanda global de todos los artículos producidos,
pues los pagos hechos por los empresarios a los distintos factores de la producción
107
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
La teoría marginalista considera que existe desempaco en la economía debido a que son
demasiado elevados los salarios, por lo que estima necesario una disminución de los
mismos a fin de igualar la oferta y demanda de mano de obra eliminándose de esta forma
la desocupación.
Keynes está en abierta contradicción con esa posición; señala que los salarios son
contratados en términos nominales y no reales, es decir en términos monetarios.
Además piensa que, a la altura del desarrollo llegado por las organizaciones sindicales se
vuelve imposible disminuir los salarios monetarios, por lo que resulta ineficaz creer en la
relación directa entre el nivel de salarios y la oferta de trabajo, pues, no se reduce la oferta
de mano de obra porque disminuyan los salarios.
Señala que el mercado del trabajo tiene características especiales y específicas,
principalmente por la naturaleza del factor afectado, la mano de obra o fuerza de trabajo
se caracteriza por su rigidez: su número (que no sufre grandes variaciones a corto plazo),
su relativa inmovilidad (no solo espacial, sino también de un sector a otro aún dentro de
la misma empresa por motivos de especialización) y el exceso permanente de oferta. En
general, el mercado de trabajo suele ser un mercado intervenido donde, por su
trascendencia social se fijan reglamentaciones estatales que determinan los umbrales
mínimos por debajo de los cuales no se permite actuar al mercado.
108
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
Dado que los economistas del razonamiento marginal habían separado el sector real del
sector monetario; se hablaba del velo monetario en tanto se suponía que se demandaba
dinero únicamente para facilitar el intercambio. Los únicos desequilibrios que podía sufrir
este mercado estaban dados por los cambios bruscos y no técnicos en la oferta monetaria,
controlada ésta por las autoridades.
Keynes va a cuestionar toda esta concepción y a construir una serie de aportes a la teoría
sobre el dinero. En primer lugar considera que la tasa de interés es una variable que se
determina en el mercado monetario y no en el sector real como pensaban los economistas
anteriores. Indica que es determinada por la oferta y demanda de dinero.
La tasa de interés de acuerdo a nuestro autor, no es el precio que equilibra la demanda de
recursos para invertir y la oferta de abonos, sino, que la tasa de interés es el precio que
equilibra la preferencia por liquidez (demanda de dinero) con la cantidad disponible u
oferta monetaria. Surge entonces la necesidad de determinar las causas por las que se
demandan y ofrecen dinero. Para Keynes, se demanda dinero o se tiene preferencia por
liquidez debido a tres razones: por transacción, por precaución y por especulación. Las
razones de transacción y precaución dependen del ingreso de los agentes y tienen similar
razonamiento que al de la ecuación de cambio utilizada por los economistas neoclásicos.
La ruptura aparece cuando Keynes introduce la variable especulación en su análisis
monetario. Seña1a que los individuos tienen preferencia por liquidez a fin de especular
con el dinero para obtener ganancias. Para fundamentar su teoría de la demanda
especulativa de dinero, considera las fluctuaciones en los precios: de los títulos valores.
Afirma que la incertidumbre en torno a las fluctuaciones de la tasa de interés hace que los
agentes tengan una preferencia por liquidez por motivos especulativos. La relación
inversa entre el precio de los títulos y la tasa de interés hace mover la demanda de dinero;
más claramente indica que:
“Los especuladores tienen claras expectativas sobre los precios futuros de los títulos,
por lo que compran o venden sus activos financieros según la relación entre el precio
esperado y el precio actual”.
“En una economía sometida a unos contratos redactados sobre la base del dinero y a
unos hábitos más o menos estables, en que el stock de dinero y el tipo de interés
109
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
interiores dependen sobre todo de la balanza de pagos, como era el caso de la preguerra,
las autoridades no tienen a su disposición más que un medio ortodoxo de luchar contra
el paro, crear un excedente de exportaciones e importar el metal necesario en
detrimento de las naciones vecinas. No se ha inventado nunca en el transcurso de la
historia un sistema más eficaz que el del patrón oro -o en otro tiempo el patrón plata
internacional- para dirigir los intereses de las distintas naciones unas contra otras. En
este sistema, en efecto, la prosperidad interior de cada país depende directamente del
resultado de una lucha para la posesión de los mercados y para la satisfacción de las
necesidades de metales preciosos”.
Keynes estima que la tasa de interés bajará con la liberación de la creación del dinero;
dicha baja gestará la desaparición del rentista, que es uno de los causantes del paro debido
a que pospone su consumo a fin de especular con el dinero.
La igualación entre la oferta y demanda de dinero establece la tasa de interés, la misma
que puede cambiar por modificaciones de la oferte monetaria, que de acuerdo a Keynes
debe ser controlada por las autoridades respectivas, siempre y cuando la economía no se
encuentre en la trampa de liquidez, situación extrema en la cual las variaciones en la oferta
monetaria no afectan a la tasa de interés. Como hemos podido observar, la visión
keynesiana rompe con el enfoque tradicional de equilibrio en los tres mercados, nuestro
autor critica dichos enfoques y otorga al dinero un papel estratégico, como nexo protector
entre el presento y el futuro incierto (Naranjo Chiriboga, págs. 38-53).
Para Keynes y sus seguidores resultaba evidente la necesidad de tener una nueva visión
de la economía. Keynes estaba cansado de esperar el regreso a un nivel de pleno empleo,
estando interesado en lo que podría hacer entre tanto. El análisis de Keynes se relacionaba
también con los determinantes del ingreso nacional real, y, o la producción nacional real,
en el corto plazo. Es necesario enfatizar que el ingreso nacional real y la producción
nacional real son iguales, pero la producción nacional real se analiza del lado de los
gastos, mientras que el ingreso nacional real se estudia del lado de los ingresos.
Recuérdese también que el corto plazo se define como un periodo de tiempo durante el
cual la tecnología, el stock de capital, los recursos naturales (tierra) y el tamaño de la
fuerza laboral son constantes, pero el nivel de empleo y de la producción son variables (y
funcionalmente relacionados.
25
Existe una cantidad considerable de capacidad instalada, por ejemplo, cuando la economía solo produce 50% -o
menos- de lo que puede producir; en periodos tales, una buena cantidad de trabajo y de capital se encuentran inactivos.
110
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
1. La producción nacional, y, se puede incrementar sobre amplios rangos sin hacer que el
nivel de precios aumente; los incrementos en los gastos totales sólo conducen a
incrementos en la producción por cuanto cada firma está trabajando por debajo de la
capacidad instalada máxima.
La competencia entre firmas, cada una de las cuales funciona a niveles inferiores al de
capacidad plena, impide el incremento en los precios. Keynes suponía que los precios y
las tasas de salarios son inflexibles a la baja, esto implica que sobre amplios rangos de
producción, el nivel de precios se mantiene constante. Recuérdese que la curva de oferta
agregada (DA) clásica es vertical, la cual representa la relación entre varios niveles de
producción nacional y de precios. En el modelo keynesiano simple, el carácter constante
de los salarios y los precios implica una curva DA que es horizontal al nivel de precios
actual; en el mismo nivel de precios se producen diferentes niveles de producción
nacional.
2. Esto llevó a Keynes a concentrarse en los gastos en bienes y servicios como el principal
motor de la economía. A medida que cambian los gastos totales, la producción nacional
cambiará en la misma dirección. En consecuencia, Keynes dejó a un lado el aspecto
relacionado con la oferta.
111
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
Preliminares
Según Keynes, cualquier nivel de ingreso nacional es posible en el corto plazo, hasta e
incluyendo el nivel de pleno empleo porque no existen mecanismos que garanticen el
pleno empleo del trabajo. La pregunta clave es: ¿qué determina el nivel de equilibrio del
ingreso nacional o del nivel de empleo? Por cuanto el análisis keynesiano se refiere al
corto plazo, existe una relación funcional entre la producción nacional y el nivel de
empleo; en el corto plazo, la producción se puede cambiar variando simplemente la
cantidad de trabajo que se emplea. Por cuanto el ingreso nacional es igual al valor de la
producción nacional, el ingreso y la producción nacional, por definición, son lo mismo.
Los niveles de producción están directamente relacionados con el nivel de desempleo;
por tanto, existe una relación funcional a corto plazo entre el nivel de empleo y el ingreso
nacional real o, y.
Por consiguiente, la teoría sobre la determinación del nivel de producción nacional en
equilibrio es también una teoría sobre la determinación del nivel de empleo en equilibrio
y viceversa26. De los posibles niveles de producción nacional y empleo nacional, las
empresas seleccionan aquel nivel que sea el más rentable. El nivel más rentable depende
de la curva de gastos agregados (GA) de bienes y servicios, que se define como los gastos
totales efectuados por todos los sectores de la economía a cada nivel de ingreso nacional
durante algún tiempo27. Por cuanto las empresas tratan de maximizar sus ganancias,
ajustan su producción a cualquier nivel que los gastos agregados hagan más rentable.
La esencia del modelo de Keynes es que los gastos agregados son el principal motor de
la economía; la curva de producción agregada (PA), que muestra el valor de la
producción nacional a cada nivel del ingreso nacional, es pasiva y se mueve al ritmo de
los cambios en los gastos agregados. ¿Qué son específicamente los gastos agregados?
Son el valor de los gastos en bienes y servicios finales por parte de las familias (C) más
el valor de los gastos de las empresas en bienes y servicios finales por concepto de planta,
equipo e inventarios (I) más el valor de compras de bienes y servicios por parte del
gobierno (G), más el valor de las exportaciones de bienes y servicios (X) menos las
importaciones a cada nivel del ingreso nacional (R). Así,
𝐺𝐴 = 𝐶 + 𝑙 + 𝐺 + 𝑋— 𝑅 2.9.
En una economía privada, cerrada,
𝐺𝐴 = 𝐶 + 𝐼 2.10.
En estas ecuaciones, I puede representar la inversión bruta o inversión nata, caso en el
cual se puede derivar el PNB o el PNN, respectivamente. (Los valores reales en minúscula
equivalen a los valores nominales en mayúscula, cuando el nivel de precios es fijo).
Debido a que la teoría keynesiana sobre cómo se determinan el nivel de empleo y la
producción nacional es esencialmente una teoría de los gastos agregados, a continuación
se analizan cada uno de los componentes individuales de los gastos agregados.
26
Keynes despejó el nivel de empleo en equilibrio y derivo de éste el nivel del ingreso nacional en equilibrio. A los
economistas modernos le parece conveniente despejar el nivel de y en equilibrio: Sin duda, si ciertamente existe una
relación funcional a corto plazo entre nivel de empleo y y, no existe conflicto entre estos dos enfoques.
27
Keynes se refirió a este concepto como demanda agregada, pero los economistas modernos han utilizado este término
para la relación entre la cantidad demandada de producción doméstica a diferentes niveles de precios.
112
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
1. El consumo real (y el ahorro real) es una función estable del ingreso real
disponible. Por cuanto el consumo (o el ahorro) y el ingreso se relacionan en
términos reales, no existe ilusión monetaria; los consumidores compran una
misma canasta igual de bienes y servicios si el ingreso y todos los precios cambian
a la misma tasa. Nótese que el consumo real o el ahorro dependen del ingreso real
disponible 𝑦𝑑 . En una economía privada, cerrada 𝑦𝑑 = 𝑦 por cuanto se ignoran
los impuestos y las transferencias; por tanto, 𝑦𝑑 y 𝑦 se pueden utilizar
indistintamente en una economía privada, cerrada. Finalmente, Keynes suponía
una relación estable (no fluctuante) entre el consumo real (y ahorro real) y el
ingreso real disponible. Esta proposición es una variación radical del modelo
clásico, el cual suponía que el ingreso nacional era constante al nivel de pleno
empleo y, que el ahorro real y el consumo real estaban determinados
principalmente por la tasa de interés real. Hasta ahora, la relación de Keynes entre
el consumo real y el ingreso real no se ha especificado. La prueba de la
proposición 1 consiste en determinar si existe o no una alta correlación entre el
ingreso real y el consumo real (y el ahorro real).
∆c
𝑃𝑀𝑔𝐶 = ∆𝑦 2.11.
113
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
La tercera proposición de Keynes plantea que la PMeC está inversamente relacionada con
el nivel de ingreso real disponible: Esta hipótesis refleja la creencia de Keynes de que los
deseos presentes son relativamente limitados; eventualmente un nivel de ingresos cada
vez más alto les permite a las personas satisfacer sus actuales deseos básicos; incrementos
posteriores en los ingresos no conducirán a un gran consumo adicional. Solamente una
cierta cantidad de tales bienes se puede consumir en la actualidad. Suponiendo una
función de consumo lineal, la función de consumo de Keynes se puede plantear
matemáticamente. La función de consumo keynesiana simple se puede expresar como
Además del consumo, la inversión es el otro elemento que se incluye en un análisis del
gasto agregado privado cerrado. La naturaleza esencial de una inversión o de un bien de
capital consiste en que éste produce un flujo de ingresos a través del tiempo. La decisión
de comprar un activo de capital involucra la acción de comparar su costo presente (precio)
con el flujo de ingresos que producirá en el futuro. En cierta forma, el valor hoy de un
flujo futuro de ingresos se debe calcular de manera que se pueda comparar con el costo
que tiene hoy el capital de compra. La solución del problema abarca el concepto de
descuento, proceso mediante el cual se halla el valor presente del dinero en el futuro; la
tasa de interés constituye un medio para determinar hoy el valor de un bono que produce
un flujo de ingreso a través del tiempo.
28
Un valor de intersección superior a cero significa que existen determinantes que no dependen del ingreso del
consumo, tal como la riqueza; un cambio en la riqueza cambiará la intersección vertical y la curva de consumo se
desplazará.
29
Al dividir la ecuación 2.13. por y se obtiene c/y=𝑐0 /𝑦 + 𝑏. Si 𝑐0 = 0, entonces PMeC constante (igual a PMgC) a
medida que aumenta. ¿Puede usted verificar que c/y disminuye a medida que y aumenta si 𝑐0 o en la ecuación
derivada en este pie de página? (Recuerde que las letras minúsculas representan valores reales para las variables. No
obstante, si el nivel de precios es constante, los valores reales y nominales son equivalentes).
114
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
𝑐
𝑐 = 𝑐0 + 𝑏𝑦
B
Consumo real 15
0
A
80
𝑐0
y
100 200
Ingreso real
300disponible o ingreso
nacional real
Figura 2.10 una típica función de consumo keynesiana. Este gráfico muestra una típica función de
consumo keynesiana, la cual se desplaza en forma ascendente de izquierda a derecha a medida que el ingreso
real disponible sube, lo mismo sucede con el consumo real. La pendiente de línea recta es interior a 1; los
incrementos en el ingreso se ahorran parcialmente. La función tiene una intersección vertical positiva (𝑐0 >
0), porque ta PMeC disminuye a medida que aumenta el ingreso nacional real. Nótese que 𝑃𝑀𝑒𝐶 =
∆𝑐/∆𝑦 = 7/10 = 0.7 y que PMgC es matemáticamente igual a la pendiente de la función de consumo.
(Verifíquese la pendiente entre A a B). Adicionalmente, la PMeC disminuye entre A y B, de 0.80 a 0.75.
¿Puede usted calcular la PMeA en los puntos A y B?
Donde:
Se debe enfatizar que las R de la ecuación (2.14) son flujos de recursos netos; de las
entradas brutas que produce un activo de capital en un determinado periodo futuro de
ingresos se deducen aquellos gastos, tales como costos de mantenimiento y operacionales
y la depreciación. Igualmente un elemento importante en el análisis es que, debido a que
estos flujos de recursos netos se proyectan en el futuro, necesariamente constituyen
estimaciones simplemente subjetivas, susceptibles de grandes cambios en períodos de
tiempo muy cortos. Igualmente, las R no son necesariamente iguales entre si y algunas
pueden ser iguales a cero. Supongamos que un proyecto de inversión genera un flujo de
recursos netos como 𝑅1 = 0, 𝑅2 = $200 y 𝑅3 = $500. Asumiendo que la tasa de
descuento correcta es de 10%, el valor presente de ese proyecto de inversión es
115
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
𝑅1 𝑅2 𝑅3
𝑉𝑝 = + 2
+
(1 + 𝑟) (1 + 𝑟) (1 + 𝑟)3
0 𝑈𝑆$200 𝑈𝑆$500
𝑉𝑝 = + +
1.1 1.21 1.331
𝑐, 𝑖 GA=C+I
𝑐 = 𝑐0 + 𝑏𝑦
𝑐0 + 𝑖0
Consumo real,
𝑐0
Inversión
𝑖0 𝑖 = 𝑖0
𝑦
Ingreso nacional real
Figura 2.11. Estructura de los gastos agregados en una economía privada, cerrada. En este gráfico se le
agrega a la función de consumo una función de inversión autónoma neta positiva. La curva de demanda
agregada es paralela a la función de consumo (porque la inversión neta es autónoma) y se encuentra por
encima de ésta (porque la inversión es positiva). El consumo real y los planes de inversión real están trazados
sobre el eje vertical, el ingreso nacional real (disponible) se encuentra sobre el eje horizontal.
30
Keynes se refería a esta curva como la curva de oferta agregada, pero nosotros hemos adoptado la terminología
moderna y hemos utilizado este término para describir la relación entre varios niveles de producción nacional doméstica
y diferentes niveles de precios domésticos.
116
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
PA=producción agregada
Gastos esperados reales
450
y
Ingreso nacional real
Figura 2.12. Curva de producción agregada. Aquí la curva de producción agregada se muestra como una
línea de 450 que tiene una pendiente de 1. Los gastos esperados (reales) están sobre el eje vertical. Cuando
se mueve de izquierda a derecha a lo largo del eje horizontal, hacia tasa de producción más altas, también
sube el producto nacional neto, o y.
Irving Fisher y Alfred Marshall, eran conscientes de que existía un motivo de precaución
para mantener dinero. Según ellos (y como lo recalcó Keynes) las personas desean
mantener una cantidad de poder adquisitivo fácilmente disponible para afrontar
obligaciones financieras inesperadas. Para evitar verse en la necesidad de vender un bono
en caso de emergencia financiera o esperar a que se abra el mercado de bonos, las
empresas y las familias renuncian voluntariamente a intereses por concepto de intereses,
a fin de obtener un nivel de seguridad. Por tanto, el individuo racional compara el costo
marginal del ingreso por concepto de intereses no percibidos con el beneficio marginal
de la seguridad que se obtiene como resultado de mantener dinero adicional. Fisher y
Marshall consideraban que, lo mismo que la demanda de dinero para transacciones
nominales, la demanda nominal de dinero por motivos de precaución es una función del
nivel del ingreso nominal. Después de todo, a medida que sube el nivel de precios, una
cantidad constante de saldos en efectivo tiene un valor inferior y bajará el grado de
seguridad de las personas que mantienen dinero. Al duplicarse el nivel de precios se
duplican las tenencias monetarias nominales por motivos de transacción y precaución.
Por esta razón, los economistas neoclásicos de comienzos del siglo XX, como Marshall
117
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
y Fisher y muchos economistas modernos, unen las demandas de dinero por motivos de
transacción y precaución y las denominan 𝐿1 . La ecuación es la siguiente:
𝐿1 = 𝑘𝑌 2.15.
Donde:
𝐿1 = Cantidad de dinero que se desea mantener por motivos de transacción precaución.
𝑘 = Coeficiente de saldos nominales en electivo en relación con el ingreso nacional
nominal31.
𝑌 = Ingreso nacional nominal, igual a Py.
Keynes estaba intrigado por la demanda de dinero como motivo de precaución. Esta
sugería que el dinero se utilizaba para fines distintos al de servir como medio de
intercambio. Keynes observó que el motivo de precaución era una demanda de dinero
relacionada con activos. Si la demanda de dinero como motivo de precaución es una
excepción a la regla de que el dinero no es otra cosa que un medio de intercambio,
entonces debería existir alguna otra excepción. Keynes describió otro motivo totalmente
diferente para la tenencia de dinero y lo llamó la demanda especulativa de dinero. Según
este autor, el individuo racional mantenía voluntariamente dinero por encima del deseado
para 𝐿1 . ¿Por qué consideraba Keynes como racional el comportamiento que los
economistas clásicos consideraban como irracional?
Los activos financieros tienen muchas formas: dinero, bonos, acciones comunes, cuentas
de ahorro, certificados de depósitos (CDT), futuros de mercancías, etc. Hasta hace poco
tiempo, las personas que mantenían dinero no podían obtener ingresos por concepto de
intereses; éste es todavía el caso del dinero en efectivo y de los saldos de depósitos en
cuenta corriente, pero es posible obtener ingresos sobre ciertas cuentas de transacción
(por ejemplo, órdenes negociables de retiro o cuentas NOW). Sin embargo, por lo general,
es cierto que la tasa de interés que se puede obtener en cuentas de transacciones, es
inferior a aquella que se puede devengar por concepto de activos financieros no
monetarios. De esta forma, vale la pena hacer una distinción entre activos financieros
monetarios y no monetarios. La siguiente es una de las razones más importante para hacer
una distinción entre estos dos tipos de activos financieros.
31
Lógicamente al dividir la ecuación (2.15) por el nivel de precios, P, se obtiene 𝐿1 /𝑃 = 𝑘(𝑦/𝑃), lo cual indica que
los saldos reales 𝐿1 son proporcionales al ingreso nacional real.
118
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
Un billete de US$100 representa un derecho nominal sobre 100 dólares hoy o en el futuro;
el valor de US$100 en bonos puede, sin embargo, cambiar en valor nominal con el tiempo,
a medida que cambian las tasas de interés de mercado. Siguiendo la tradición, nos parece
conveniente referirnos a todos aquellos activos de los cuales se puede recibir una ganancia
o pérdida de capital, como bonos. La esencia de la demanda especulativa de dinero de
Keynes consiste en que, en determinado momento, el dinero es un activo financiero
superior a los bonos. Si el nivel de riqueza es constante entonces un cambio en la demanda
de dinero dirigido a aumentar la tenencia de dinero, equivale a un cambio opuesto en la
demanda de bonos. Por ejemplo, si la comunidad desea mantener más dinero, debe lograr
este propósito mediante la venta de bonos: si desea tener más bonos, debe comprarlos con
dinero. El dinero puede ser superior a los bonos cuando existe riesgo en la tenencia de
bonos (pérdida de capital) y, especialmente, cuando el riesgo sobrepasa el beneficio por
concepto de intereses. Examinemos esta proposición en mayor detalle, antes de derivar la
función de demanda especulativa de dinero de Keynes.
El rendimiento sobre un activo generador de ingresos está inversamente relacionado con
su precio. Por naturaleza, el bono ofrece un flujo nominal predeterminado y fijo de
ingresos (por ejemplo, US$100 mensuales durante 10 años, al final de los cuales el valor
nominal se le paga al tenedor). Después de comprarse un bono en el mercado primario se
puede vender (y comprar por parte de un tercero) en un mercado secundario. A medida
que cambia la oferta y demanda de bonos, su precio también lo hace, lo mismo que su
rendimiento. Asimismo, a medida que las tasas de interés cambian, el precio de los bonos
también varía. Es decir, a medida que cambian las tasas de interés, el valor presente del
bono cambia y su precio de mercado (pero no el valor al vencimiento o su valor nominal)
será igual a su nuevo valor presente. Un determinado flujo de ingresos de un bono tiene
un valor de mercado que varía inversamente con la tasa de interés vigente en el mercado.
La tasa de interés refleja el costo de oportunidad en la compra de un determinado flujo de
ingresos que se asocia al mencionado bono.
Por cuanto los bonos ofrecen flujos de ingresos fijos, los precios de mercado de los bonos
anteriormente emitidos varían inversamente con la tasa de interés. Cuando las tasas de
interés suben, el precio de los bonos anteriormente emitidos baja y las personas que
mantienen bonos experimentan pérdidas de capital. Es esta posibilidad de ganancias o
pérdidas de capital -es decir, el riesgo- la que diferencia a los bonos del dinero. Nótese
nuevamente que el dinero produce un rendimiento igual a cero por concepto de intereses
(si se mantiene en efectivo o en depósitos a la vista) y, un rendimiento pequeño por
concepto de intereses (si se mantiene en depósitos de transacción que devengan intereses)
pero, no es posible ninguna ganancia o pérdida de capital. Después de todo, el dinero es
el medio de intercambio. Los bonos, por otra parte, pueden cambiar de valor (y
frecuentemente lo hacen) en términos de medio de intercambio a medida que varía la
demanda y la oferta de bonos. Por tanto, los bonos son menos líquidos que el dinero. Los
bonos tienen la posibilidad de que se conviertan en dinero a un valor inferior al precio
original de compra. Además, esta conversión requiere comisiones por corretaje y un
mercado de bonos que se encuentre en actividad32. Para efectos de simplicidad, Keynes
32
Para Keynes, el dinero y los bonos eran sustitutos sólo entre ellos; ninguna de ellos es sustituto directo de otros
activos, a los cuales nos referimos como bienes y servicios reales.
119
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
(seguido luego por los economistas modernos) llevó a cabo su análisis teórico utilizando
un tipo especial de bono llamado “consol”, bono sin vencimiento. Los consol se
comercializan en los mercados británicos de bonos y ofrecen a sus tenedores un flujo de
ingresos perpetuo y fijo. El valor presente de un consol se obtiene mediante la ecuación33
𝑅
𝑉𝑝 = 2.16.
𝑟
Donde:
Si un consol paga anualmente US$ 100 la tasa de interés de mercado es 10%, el “consol”
vale US$ 1,000. Si la tasa de interés de mercado sube a 20%, el mismo consol vale
solamente US$500; si la tasa de interés baja a 5%, el consol que paga US$100 anuales
vale entonces US$2,000. Por tanto, el valor presente de un consol se relaciona
inversamente con la tasa de interés; resulta posible entonces obtener ganancias de capital
o asumir pérdidas de capital por concepto de consol en un mercado secundario. [Véase el
pie de página 36 y la ecuación (2.14) para observar por qué existe una relación inversa
entre el precio de los bonos a su maduración y la tasa de interés de mercado].
Teniendo información relacionada con el riesgo de los bonos, nos encontramos ahora en
condiciones de derivar la curva de la demanda especulativa de dinero. Según Keynes, las
personas mantienen o demandan dinero en forma voluntaria por encima y más allá del
necesario para L (motivos de transacción y precaución) porque el dinero, en ocasiones,
es una forma más segura (que los bonos) para conservar la riqueza.
Denominemos ahora 𝐿2 a esta demanda de dinero (que va más allá de los motivos de 𝐿5 ).
Pero, ¿cuándo se puede decir que los bonos son riesgosos o seguros?, ¿cuándo subirá
abajará 𝐿2 ? Según Keynes, las personas se adhieren a una noción sobre una tasa natural
de interés; esta es la tasa a la cual usualmente retorna la tasa de interés. Lo esencial de la
teoría keynesiana es que (siendo constantes los otros factores) cuanto más se alejen las
tasas de mercado de una tasa natural, mayores serán las expectativas de que la tasa actual
regrese al nivel de la tasa natural. Así, tasas de interés relativamente altas hacen que
muchas personas esperen que estas tasas bajen; las tasas de interés relativamente bajas
hacen que muchos crean que pronto subirán las tasas de interés.
Por cuanto el precio de los bonos varía inversamente con la tasa de interés, las personas
creen saber cuándo son seguros los bonos y cuando son riesgosos. Cuando las tasas de
interés son muy altas (y, por tanto, los precios de los bonos son muy bajos), el riesgo de
comprar bonos es bajo porque si las tasas de interés cambian, se espera que éstas
disminuyan y generen ganancias de capital. En esta situación, Keynes predijo un 𝐿2 bajo
para la comunidad en su conjunto: muy pocas personas desearán mantener dinero porque
preferirán mantener bonos, de los cuales esperan obtener ingresos por concepto de
33
La ecuación (2.14) muestra el valor presente de cualquier flujo de ingresos. Si 𝑅1 = 𝑅2 = ⋯ = 𝑅𝑛 y si n es infinito,
entonces la ecuación (2.14) se reduce a la ecuación (2.16). Nótese también como ecuación (2.14) indica que también
existe una relación inversa entre el precio de los activos generadores de ingresos (bonos) y la tasa de interés, dado el
flujo de ingresos (R). La naturaleza del bono consiste en que el flujo de ingresos es una constante.
120
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
intereses y ganancia de capital. Por otra parte, cuando las tasa de interés son muy bajas
(y, por tanto, los precios de los bonos son muy altos), el riesgo de mantener bonos es alto
porque si las tasas de interés cambian, éstas tenderán a subir hacia la tasa natural percibida
y, por tanto, las personas que mantienen bonos experimentarán pérdidas de capital que
compensarán los ingresos por concepto de intereses. Si se espera que las tasas de interés
suban, de manera tal que las pérdidas de capital igualen exactamente los ingresos por
concepto de intereses del bono, entonces los especuladores no encontrarán diferencia
entre mantener dinero y bonos bajo condiciones de certidumbre. Si se espera (con certeza)
que la tasa de interés suba tanto que las pérdidas de capital excedan los ingresos por
concepto de intereses, los especuladores preferirán mantener dinero; si se espera que la
tasa de interés suba moderadamente, de manera tal que las pérdidas de capital sea
inferiores a los ingresos por concepto de intereses, entonces los especuladores preferirán
comprar bonos. Nótese, que este modelo se construye bajo condiciones de certidumbre;
se tiene certeza de las expectativas en relación con lo que sucederá con la tasa de interés.
No obstante, las diferentes personas tienen expectativas distintas. Este análisis sugiere
que tasas bajas de interés inducen un mayor deseo por la demanda de dinero 𝐿2 y, por
tanto, existe una relación inversa entro 𝐿2 y r. Esto se muestra en la figura 2.13. Nótese
quo ésta es una curva de la demanda especulativa de dinero en el ámbito de la comunidad.
Si cada persona tiene la certeza de una expectativa cerca de las tasas de interés futuras,
entonces esa persona mantendrá la totalidad de su portafolio patrimonial en bonos o en
dinero. (Mantener dinero por los saldos de 𝐿1 ya se presenta en forma neta y los saldos
𝐿2 son dinero mantenido por encima de los saldos 𝐿1 ). Pero teniendo en cuenta que
existen muchos especuladores y muchas expectativas diferentes (cada una de las cuales
se supone que se mantienen con certeza) es posible derivar una curva uniforme (continua)
de la demanda especulativa de dinero por parte de la comunidad.
𝑟
A
Tasas de interés
𝐿2
Saldos especulativos
Figura 2.13. Demanda especulativa de dinero de la comunidad. Esta figura muestra que 𝐿2 (la demanda
de dinero que se mantiene por encima o por debajo de 𝐿1 ) está inversamente relacionada con la tasa de
interés. Sólo en el punto A, donde 𝐿2 = 0 (la curva 𝐿2 es perfectamente inelástica) los modelos keynesiano
y clásico coinciden. A medida que baja la tasa de interés de A, más personas se convencen de que la tasa de
interés se encuentra por debajo de la tasa natural y aumenta el riesgo de mantener bonos. De aquí se
desprende, que tasas de interés más bajas inducen a las personas a mantener más 𝐿2 . En el punto B, las tasas
de interés están en un mínimo (subjetivo). Aquí, todos están virtualmente convencidos de que las tasas de
interés subirán; los bonos son extremadamente riesgosos y las personas están preparadas para mantener
saldos monetarios limitados. A la derecha del punta B, la curva (la función 𝐿2 ) es perfectamente elástica la
curva es horizontal en ese rango, reflejando el hecho de que tales bonos o tasas de interés bajas son tan
riesgosas que el público está preparado para mantener cantidades ilimitadas de dinero. Nótese que, por
cuanto el nivel de precios se supone constante, los cambios en los valores nominales también constituyen
un cambio en los valores reales.
121
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
Para los economistas clásicos, la curva 𝐿2 sería igual al eje vertical porque, en la medida
que las tasas de interés sean positivas, 𝐿2 = 0. La posición de Keynes es que 𝐿2 = 0 sólo
en el punto A, donde las tasas de interés son tan altas, quo todos están virtualmente
convencidos de que bajarán. En el punto A de la figura 2.13, todos los saldos monetarios
se utilizarán para motivos de transacción y precaución y, ninguno se mantendrá para
motivos de especulación. Sin demanda especulativa, los modelos keynesiano y clásico se
convierten en el mismo modelo. A medida que la tasa de interés baja (haciendo que se
eleven los precios de los bonos) subirá la cantidad demandada de 𝐿2 ; algunas personas
desearán concretar sus ganancias de capital (mediante la venta de bonos) y mantener
dinero. Las tasas de interés cada vez más bajas convencerán cada vez a más personas de
que la tasa de interés está por debajo de la tasa natural; los descensos en la tasa de interés
reducen una mayor cantidad demandada de dinero para mantener en la forma de 𝐿2 , a
medida que los bonos se hacen progresivamente más riesgosos. Finalmente, la curva de
la demanda especulativa de dinero, al menos teóricamente, se hace perfectamente
horizontal (en el punto B). Virtualmente, todos piensan que la tasa de mercado está por
debajo de la tasa natural y que sólo puede subir los bonos tienen tal nivel de riesgo que
los especuladores están preparados para mantener cantidades ilimitadas de dinero. Esto
implica que existe un “piso” subjetivo sobre las tasas de interés; en la figura 2.13 las tasas
de interés no bajarán por debajo del nivel del punto B.
Teniendo en cuenta que la curva de la figura 2.13 indica la preferencia de dinero sobre
los bonos, la curva también se conoce como función de preferencias por la liquidez. Es
importante tener en cuenta que a medida que la economía se desplaza del punto A al punto
B en la figura 2.13, el k clásico sube (la velocidad baja). Supongamos que el nivel del
ingreso nacionales igual a US$ 100,000 millones y que, como resultado, 𝐿1 es igual a $
20,000 millones. El coeficiente de saldos monetarios deseados en relación con el ingreso
nacional, k, es de 20% (20/100) y el recíproco de k –velocidad- es igual a 5.
Supongamos que la tasa de interés de mercado baja y que algunas personas consideran
que dicha tasa se encuentra ahora por debajo de la tasa natural. Estas personas perciben
que ahora los bonos son relativamente más riesgosos y, por consiguiente, prefieren
mantener menos bonos y más dinero; algunas personas desearán sustituir el dinero en
lugar de bonos en sus portafolios. Supongamos que ahora que la comunidad desea la
tenencia de otros US$5,000 millones en dinero a fin de hacer frente a 𝐿5 que es el motivo
de especulación. El coeficiente de saldos monetarios deseados en relación con el ingreso
nacional es de US$ 25,000 millones/S$ 100,000 millones= 0.25, y ahora la velocidad
deseada es igual a 4. A medida que nos desplacemos desde el punto A al punto B, el nivel
de ingreso nacional permanece constante, pero suben los saldos monetarios deseados; en
consecuencia, se eleva el k deseado de la comunidad y la velocidad de circulación baja.
Efectivamente, Keynes observa que k y V son funciones de la tasa de interés, y por tanto,
no son constantes.
En el modelo clásico, las familias tenían una pregunta clave que responder: ¿qué parte
del ingreso se debe destinar al consumo y qué parte al ahorro? Una vez que la familia ha
ahorrado, estos fondos se convierten automáticamente en parte de la oferta de fondos
disponibles para préstamos, por cuanto un individuo racional no atesorará el dinero
122
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
ahorrado. Sin embargo, el análisis de Keynes indica que es necesario que las familias
respondan otra pregunta importante: ¿qué forma asumirá el ahorro? Es decir, las familias
deben decidir qué parte de su riqueza (si existe alguna) se debe mantener en bonos y qué
parte en dinero. Keynes, quien fuera un especulador exitoso, observó que en algunas
oportunidades el dinero era superior a los bonos como una forma de activo; por tanto,
presentó un motivo racional para el atesoramiento. EI darse cuenta de que a las familias
les corresponde esta decisión adicional, condujo a Keynes a formular una teoría
radicalmente diferente sobre la tasa de interés. Según la teoría clásica, la tasa de interés
es el resultado de la primera decisión (la decisión de consumo/ahorro). Según Keynes, la
tasa de interés es el resultado de la segunda decisión, la decisión de dinero/bonos.
𝑟 𝑀𝑁
Tasas de interés
𝑟𝑜
𝐿2
Figura 2.14. En esta figura, 𝐿2 la demanda de dinero que se desea mantener por encima de 𝐿1 ,
(motivos de transacción y precaución) y 𝑀𝑁 , (la oferta monetaria M, determinada
independientemente por las autoridades monetarias, menos la cantidad deseada para 𝐿1 )
determinan la tasa de interés de equilibrio 𝑟0 . A cualquier tasa de interés por encima de 𝑟0 , existe
un exceso de liquidez y los individuos tratarán de deshacerse de los saldos monetarios en exceso
mediante la compra de más bonos. Esta actividad hará que suban los precios de los bonos y que
baje la tasa de interés. A cualquier tasa de interés inferior a 𝑟0 , una escasez de liquidez producirá
la venta de los bonos, las cuales reducen al precio de éstos e incrementan la tasa de interés.
34
El lector recordará que para el economista clásico, la oferta y la demanda de dinero determinan el nivel de precios.
123
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
𝑀´´ 𝑁
𝑟 𝑀𝑁
𝑀´ 𝑁
Tasas de interés
𝑟2
𝑟𝑜 Región de trampa de liquidez
𝑟1 𝐿2
𝐿2 = 𝑀𝑁 = 𝑀 − 𝐿1
Figura 2.15. Efecto de la política monetaria sobre la tasa de interés. Las variaciones en la oferta monetaria,
dada la curva de demanda especulativa de dinero, harán cambiar la tasa de interés. Específicamente, las
compras de bonos en el mercado abierto por parto del banco central incrementarán la oferta monetaria y
harán que la tasa de interés baje (excepto en la región en donde se presenta la trampa de la liquidez). La
venta de bonos en mercado abierto por parte del banco central disminuirá la oferta monetaria y hará que
suba la tasa de interés.
124
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
Observemos ahora cómo los cambios en la oferta monetaria pueden afectar a la tasa de
interés. Consideremos la figura 2.15. Nótese cómo un incremento en la oferta monetaria
neta, un desplazamiento hacia la derecha, de 𝑀𝑁 a 𝑀´𝑁 , hace que la tasa de interés baje
de 𝑟𝑜 a 𝑟1. Si el Fed compra bonos al público y a las instituciones financieras, puede estar
en capacidad de afectar directamente el precio de los bonos y, por tanto, las tasas de
interés. Los multiplicadores de expansión monetaria para depósitos se activarán y la oferta
monetaria se incrementará. Los incrementos en las reservas en exceso estimularán a las
instituciones financieras a aumentar el otorgamiento de préstamos, los cuales sólo se
podrán conceder a tasas de interés más bajas. El razonamiento complementario nos indica
que las ventas de bonos por parte del Fed reducirán 𝑀𝑁 a 𝑀´´𝑁 y elevarán las tasas de
interés a 𝑟2 .
El modelo clásico supone la flexibilidad en los salarios y en los precios y además predice
que el desempleo no prevalecerá por mucho tiempo, porque los trabajadores
desempleados competirán por empleo, haciendo que los salarios monetarios desciendan.
Los salarios nominales más bajos harán que disminuya el salario real -si el nivel de
precios no baja a la misma tasa o a una tasa mayor-. Los salarios reales más bajos
inducen a los empleadores a contratar más mano de obra y a los oferentes de trabajo a
ofrecer menos tiempo de trabajo. Este proceso continúa hasta que se establece el nivel de
pleno empleo. Keynes señaló que la flexibilidad en los salarios y en los precios no existe
en las economías modernas. En especial, las tasas de salarios y los precios no tienen
libertad para bajar cuando las reducciones en los gastos agregados generan excedentes de
bienes y servicios finales y de trabajo (desempleo). Los precios son “inflexibles a la baja”
debido a que las grandes empresas tienen el poder para aislarse de las fuerzas del mercado;
las empresas eligen reducir la producción, no los precios. Las tasas de salarios son
inflexibles a la baja debido a que los sindicatos se resisten a las reducciones en dichas
tasas; además, las leyes de salario mínimo colocan “pisos” sobre las tasas de salarios. Por
otra parte, en un Estado de asistencia y seguridad social los trabajadores permanecerán
inactivos durante largos períodos a medida que reciben compensación por desempleo y/o
son elegibles para dichos programas de desempleo. Como resultado, existen menos
incentivos para los trabajadores a fin de ofrecer mano de obra por salarios más bajos
cuando están desempleados. De aquí se desprende que es posible la existencia de
desempleo si las tasas de salarios no están en libertad de bajar. Aun los economistas
clásicos habrían coincidido con Keynes en este punto. Pero Keynes no se basó
exclusivamente en la rigidez de las tasas de salarios y de precios. El demostró que el
desempleo podría existir aún si los precios y las tasas de salarios fuesen libres de bajar de
acuerdo con las condiciones de la oferta y la demanda. A fin de demostrar cómo Keynes
afirmó que aún la flexibilidad en las tasas de salarios y de precios no asegura el pleno
empleo de la mano de obra, nos resulta necesario liberar nuestros supuestos y modificar
nuestro esquema IS-LM. Cabe enfatizar que nuestro análisis se ha formulado en términos
reales, debido a que hemos mantenido constante el nivel de precios, reflejando la creencia
de Keynes en relación con que los incrementos en GA no harán que el nivel de precios se
eleve en períodos de recesión o de desempleo. Sin embargo, ahora debemos expresar
125
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
Tasas de interés
𝐿𝑀´´
𝑟𝑒
𝐼𝑆
𝑌
𝑌𝑒 𝑌𝑡
Tasas nominales de interés
Figura 2.16. El efecto Keynes en una depresión. El Ingreso nacional nominal (𝑌𝑒 ) y la tasa de interés (𝑟𝑒 )
de equilibrio se determinan simultáneamente en los mercados monetarios (LM) y de bienes (IS).
Infortunadamente, existe el nivel de pleno empleo del ingreso nacional en 𝑌𝑡 . Existe una depresión y los
trabajadores desempleados se ofrecen a trabajar por salarios más bajos. La flexibilidad hacia abajo en los
salarlos y en los precios hace que la curva LM se desplace hacia la derecha, pero la economía queda
capturada en la trampa de la liquidez. Los precios más bajos incrementan el valor real de la oferta monetaria
(nominalmente constante), y la curva LM se desplaza hacia la derecha (de LM a LM´ a LM’´). Sin embargo,
este “efecto Keynes” no ayuda, debido a que esta creciente liquidez es sólo mantenida por el público.
𝑟 𝐿𝑀
Tasas de interés
𝐼𝑆´´
𝑟𝑒 𝐼𝑆´
𝐼𝑆
𝑌
𝑌𝑒 𝑌1 𝑌𝑡
Ingreso nacional
Figura 2.17. El efecto Pigou. Aquí, un nivel de precios más bajo, como consecuencia del desempleo,
aumenta la riqueza de las personas que mantienen efectivo. Este aumento de riqueza hace que la función de
consumo se desplace hacia arriba haciendo que la curva IS se desplace ala derecha (de IS a IS´ a IS´´). Este
proceso continúa hasta que se establece el pleno empleo en 𝑌𝑡 .
Considérense las figuras 2.16 y 2.17., las cuales muestran equilibrios simultáneos en los
mercados monetario y de bienes; 𝑟𝑒 y 𝑌𝑒 se determinan simultáneamente. Según Keynes,
una reducción en los salarios en toda la economía hará descender el nivel de precios a la
misma tasa. Ya que los salarios son un componente importante del costo marginal, las
reducciones generales en los salarios incrementarán la oferta de bienes y servicios en la
economía. Dada una demanda, las tasas generales de salarios y el nivel general de los
precios bajarán (y subirán) conjuntamente; no existe razón alguna para creer que las tasas
35
Recuerde que utilizamos letras minúsculas para los valores reales y letras mayúsculas para los valores nominales;
por ejemplo, y=ingreso y Y=ingreso nominal.
126
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
de salarios bajen más rápidamente que el nivel de precios. De aquí se desprende que las
tasas de salarios reales no bajarán; los trabajadores pueden alterar sólo las tasas de salarios
nominales. Debido a que las tasas de salarios reales no bajan, la tasa de desempleo inicial
permanece inalterada y Keynes es capaz de demostrar la existencia simultánea de una
flexibilidad en las tasas de salarios y de precios y una situación de desempleo.
No obstante, Keynes señaló que una reducción en el nivel de precios podría (fuera del
rango keynesiano) tener algún efecto sobre la economía. A medida que el nivel de precios
baja, de igual manera lo hará 𝐿1 ; se requiere menos dinero para los motivos de transacción
y precaución. La oferta monetaria nominal se mantiene constante, pero un nivel de precios
más bajo genera un exceso de liquidez, el cual podría conducir a un aumento en las
compras de bonos y a una tasa de interés más baja la que, a su vez, conduciría a una mayor
inversión y a un nivel más alto del ingreso nacional y del empleo. En efecto, la curva LM
se desplaza a la derecha debido a lo que ahora se denomina el efecto Keynes. Sin embargo,
en una depresión o en una aguda recesión, las tasas de interés son todavía muy bajas y los
bonos extremadamente riesgosos. Por consiguiente, sólo se mantendrán saldos de dinero
en efectivo en exceso que resultan de un nivel de precios más bajo. De esta forma, la
trampa de la liquidez de Keynes evita que el efecto Keynes, elimine el desempleo a través
de tasas de interés más bajas y de la inversión neta más alta. Esto se muestra en la figura
2.16. Sin embargo, a los economistas clásicos no se les debe rechazar de plano. A. C.
Pigou demostró que una disminución en el nivel de precios también aumenta la riqueza
de las personas que mantienen dinero. Considérese a las personas que poseen finca raíz
por un valor de US$100, un bono por un valor de US$100 y un billete de US$ 100. A
medida que bajan los precios, el valor presente de los bienes inmuebles bajará a la misma
tasa que el nivel de precios y no se verán, de esta manera, afectados los propietarios de
finca raíz. Las personas que mantienen bonos obtendrán ganancias de capital debido a
que aumenta el valor presente de un flujo de ingresos nominalmente fijo. Por otra parte,
los emisores de bonos experimentarán pérdidas de capital; ellos poseen obligaciones
nominales fijas que son valoradas a un nivel de precios más bajo. Debido a que las
personas que mantienen bonos se benefician sólo a expensas de los emisores de bonos,
no es evidente ningún efecto de riqueza neta. Por otro lado, aquellas personas que
mantienen billetes de US$100 (u otras denominaciones de dinero o monedas) son ahora
más ricas, y nadie es más pobre. El poder adquisitivo del dinero aumenta a medida que
baja el nivel de precios. En otras palabras, los portafolios de las personas no sólo son más
líquidos -el efecto Keynes- sino que las personas que mantienen dinero en efectivo son
más ricas, lo que se conoce como el efecto Pigou. Un incremento en la riqueza de algunos,
que no se compensa con un descenso en la riqueza de otros, elevará la función de
consumo; las familias consumirán más a cada nivel de ingresos, cuando son más ricas.
Existe menos de un requerimiento para ahorrar y adquirir riqueza por retiro o consumo
futuro. Este movimiento ascendente en la función de consumo hace que la curva IS se
desplace hacia la derecha; el ingreso nacional será más alto a cualquier tasa de interés.
El efecto Pigou se muestra en el esquema lS-LM de la figura 2.17. Nótese que cuanto más
desempleo exista, las tasas de salarios y los precios caerán a la misma tasa y la curva IS
se desplazará a la derecha. Este proceso continuará hasta que se establezca el pleno
empleo en 𝑌𝑡 . No existe nada similar a una trampa de la liquidez en el mercado de bienes.
En conclusión, la flexibilidad de los salarios y de los precios conduce al pleno empleo.
Desde luego, nótese que aún si esta conclusión teórica es válida, no se concluye de ella
que el capitalismo siempre conduce al pleno empleo, o que los gestores de la política
económica deberían perseguir la flexibilidad de las tasas de salarios y de precios. El hecho
es que en las economías modernas no existe la flexibilidad de estas tasas; existe el poder
127
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
128
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
Recuerde el efecto Keynes. Este indica que un nivel de precios decreciente es equivalente
a un incremento en la oferta monetaria debido a que desplaza la curva LM hacia la
derecha. Aun cuando la oferta monetaria permanece constante, un nivel más bajo de
precios reduce la cantidad de dinero requerida para los motivos de transacción y de
precaución (𝐿1 ); los saldos monetarios reales aumentan a medida que baja el nivel de
precios. La figura 2.18 muestra cómo se puede derivar una curva de demanda agregada.
En el panel (a), los niveles de precios más bajos hacen que la curva LM se desplace hacia
la derecha debido al efecto Keynes. Si la curva IS permanece constante, entonces los
saldos monetarios en exceso resultantes de un 𝐿1 más bajo implican un exceso de dinero
en los mercados monetarios. Si no existe la trampa de la liquidez, estos saldos en exceso
se utilizan para comprar bonos, forzando un alza en los precios de éstos y una reducción
en las tasas de interés.
Una tasa de interés más baja conduce a un incremento en la inversión neta, aumentando
entonces el ingreso nacional real en algún múltiplo del cambio en la inversión
autónoma36. Así, un nivel de precios más bajo origina un incremento en la cantidad
demandada de la producción de equilibrio a través de una tasa de interés más baja37. El
36
Este incremento en el ingreso real origina un aumento en la cantidad demandada de 𝐿1 . El proceso continúa hasta
que las cantidades ofrecidas y demandadas de dinero se igualen y la comunidad voluntariamente mantenga la existencia
de dinero existente.
37
Otra razón por la cual la cantidad agregada de la producción demandada está inversamente relacionada con al nivel
de precios surge por consideraciones que tienen que ver con el comercio internacional. Si las tasas de cambio para las
monedas son fijas, entonces un nivel de precios nacional más bajo causará una disminución en las importaciones (y,
por tanto, un incremento en la producción nacional de sustitutos de importaciones) y un aumento en las exportaciones.
129
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
panel (b) de la figura 2.18 señala las combinaciones de equilibrio de producción y nivel
de precios resultantes del esquema IS.LM en el panel (a). Nótese que 𝐿𝑀𝑒 , 𝐿𝑀1 y 𝐿𝑀2
están asociadas con niveles de precios progresivamente más bajos, 𝑃𝑒 , 𝑃1 y
𝑃2 respectivamente.
𝑟
𝐿𝑀𝑒
A
𝑟𝑒
Tasas de interés
B 𝐿𝑀1
𝑟1
𝐿𝑀2
C
𝑟2
𝑄𝑒 𝑄1 𝑄2
(a) Producción real por unidad de
tiempo
𝑃
Nivel de precios
𝑃𝑒 A
𝑃1
B
𝑃2 C
𝑄𝑒 𝑄1 𝑄2
Figura 2.18. Demanda agregada vía el efecto Keynes. En el panel (a) los niveles de precios más bajos
hacen desplazar la función LM hacia la derecha, lo cual conduce a una tasa de interés más baja. Las tasas
de interés más bajas conllevan un incremento en la inversión neta y una expansión múltiple en la producción
real. En el panel (b) se indica la relación incluida en el panel (a): los niveles de precios más bajos aumentan
la cantidad de producción real demandada, permaneciendo constantes los otros factores.
De esta forma, un nivel de precios nacional es relativamente más bajo aumenta la cantidad demandada de la producción
doméstica, permaneciendo constantes los otros factores. Además, nótese que el efecto Pigou también se puede utilizar
para derivar una curva de demanda agregada. Un nivel de precios más bajo, permaneciendo constantes los otros
factores, aumenta la riqueza de las personas que mantienen efectivo sin reducir la de otras. Este incremento neto en la
riqueza de la comunidad hace que se incremente la curva de consumo (y, por consiguiente, la curva IS); el consumo
será mayor a cada nivel del ingreso nacional. Así, un nivel de precios más bajo conduce a un incremento en la cantidad
demandada de la producción agregada, permaneciendo constantes los otros factores.
130
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
LM
B
𝑟
C
𝑟𝑒
Tasas de interés
IS´
IS
𝑄𝑒 𝑄1 𝑄2
(a) Producción real
131
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
Nivel de precios
A B C
𝑃𝑒
DA
𝑄𝑒 𝑄1 𝑄2
(b) Producción real
Figura 2.19. Política Fiscal. En el panel (a), una política fiscal expansionista desplaza la curve IS hacia la
derecha. El ingreso nacional (o producción nacional real) aumenta, pero no en la totalidad del efecto
multiplicador total, dado que una política fiscal expansionista simultáneamente eleva la tasa real de interés.
En consecuencia, se desplazan algunas inversiones privadas. El panel (b) muestra que un desplazamiento
hacia la derecha en la curva IS conduce a un incremento en la cantidad de producción nacional demandada
al mismo nivel de precios, de 𝑄𝑒 a 𝑄1 .
Es importante comprender que el punto B, en el panel (b), la combinación del nuevo nivel
de producción Q y el mismo nivel de precios 𝑃𝑒 , es un punto sobre una nueva curva de
demanda agregada. La figura 2.20 muestra los resultados de la política fiscal sobre la
curva de demanda agregada a todos los niveles de precios. La figura 2.19 muestra los
resultados de una política fiscal expansionista en sólo un nivel de precios, 𝑃𝑒 . La figura
2.20 incluye el efecto de la política fiscal sobre el nivel de precios, 𝑃𝑒 (un movimiento de
A a B) y también sobre los restantes niveles de precios. En resumen, la política fiscal
expansionista hace desplazar la curva de demanda agregada hacia la derecha. Se le deja
al lector demostrar que una política fiscal restrictiva desplaza la curva de demanda
agregada hacia la izquierda38.
𝑃
Nivel de precios
𝑃𝑒
A B
DA´
DA
𝑄𝑒 𝑄1
Producción real
Figura 2.20. Política fiscal y la curva DA. En la figura 2.19 se indicó que un incremento en la curva IS
conduce a un incremento en la cantidad demandada de la producción nacional real al mismo nivel de precios.
Esta figura muestra los resultados de los aumentos en la curva IS a todos los niveles de precios. De esta
38
La curva de demanda agregada también se desplaza si lo hace la función de consumo o de inversión autónoma neta.
Estos movimientos conducen a un desplazamiento en la curva IS, la cual a su vez provoca un cambio en la cantidad de
producción demandada a cualquier nivel de precios, En una economía abierta, un cambio en las exportaciones netas
(exportaciones menos importaciones) también hace desplazar la curva de demanda agregada.
132
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
LM
𝑟
LM´
A
Tasas de interés 𝑟𝑒
B
𝑟1
IS DA
𝑄𝑒 𝑄1
Producción real
Figura 2.21. Política monetaria y LM. En el punto A, se igualan la oferta y la demanda de dinero. Un
incremento en la oferta monetaria genera inicialmente liquidez, es decir, oferta monetaria en exceso.
Esto hace que bajen las tasas de interés, las que a su vez originan un aumento en la inversión neta y una
expansión múltiple en el nivel de producción nacional. Tal incremento en el ingreso nacional causa un
aumento en la demanda de saldos, 𝐿1 . Este proceso continua hasta que nuevamente se igualen la oferta
y la demanda de dinero, en el punto B.
39
Nótese que se obtiene el efecto multiplicador pleno, a diferencia del resultado obtenido con la adopción de una
política fiscal, debido a que no ocurre el efecto de desplazamiento de la inversión privada. Sin embargo existe un efecto
análogo el de desplazamiento. Una tasa de interés más baja aumenta la cantidad demandada de dinero de saldos 𝐿2 , el
cual reduce la velocidad del dinero. Por tanto, el último incremento en la producción nacional es menor de lo que podría
haber sido, si 𝐿2 no hubiese estado inversamente relacionada con la tasa de interés. De manera más técnica, la curva
LM no es vertical debido a la existencia de una demanda de dinero, 𝐿2 , un desplazamiento en LM en una determinada
cantidad (debido a un incremento en la oferta monetaria) podría originar mayor incremento en la producción nacional
si la curva LM fuese vertical, que si tuviese pendiente positiva.
133
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
Tasas de interés
A
𝑟𝑒
B
𝑟1
IS DA
𝑄𝑒 𝑄1
𝑃 Producción real
Nivel de precios
A
𝑃𝑒 B
DA
𝑄𝑒 𝑄1
Producción real
Figura 2.22. Efecto de un aumento en LM sobre la producción real demandada. El panel (a) reproduce la
figura 2.21. El panel (b) Indica que un desplazamiento hacia la derecha en la curva LM, provoca un
incremento en la producción nacional al nivel de precios corrientes, de 𝑄𝑒 , a 𝑄1 , al nivel de precios 𝑃𝑒 .
La figura 2.22 indica la manera como la política monetaria afecta a la curva de demanda
agregada. EI panel (a) reproduce la figura 2.21, mientras que el panel (b) señala que un
incremento en la oferta monetaria conlleva un aumento en la demanda de producción
nacional al nivel de precios corrientes, 𝑃𝑒 . La figura 2.23 muestra cómo la política
monetaria hace que se desplace la curva de demanda agregada. Un incremento en la oferta
monetaria origina un desplazamiento hacia la derecha en la curva de demanda agregada,
de DA a DA´. La cantidad de producción nacional demandada es más alta en cada nivel
de precios, incluyendo 𝑃𝑒 .
𝑃
Nivel de precios
𝑃𝑒
A B
DA´
D
A
𝑄𝑒 𝑄1
Producción real
134
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
Figura 2.23 Efecto sobre DA de un desplazamiento en LM. El panel (b) de la figura 2.22 señaló que un
desplazamiento hacia la derecha en la curva LM causa un incremento en la cantidad de producción nacional
demandada al nivel de precios corriente. La figura 2.23 muestra que un desplazamiento hacia la derecha en
la curva LM conduce a un incremento en la cantidad de producción nacional real demandada a todos los
niveles de precios. Es decir, un aumento en la curva LM genera un incremento en la curva de demanda
agregada de producción nacional.
Es fácil distinguir la forma de una curva de oferta para una firma individual. Como se
recordará en el curso de principios de Economía, la curva de oferta de corto plazo de una
firma es ascendente de izquierda a derecha. Antes de que una firma voluntariamente
genere más producción en el corto plazo, el precio debe subir para compensar el
incremento de los costos marginales. Los costos marginales aumentan debido a la ley de
los rendimientos decrecientes. Una firma incrementa su producción en el corto plazo al
utilizar más trabajo en relación con los otros factores de producción; esto hace que el
producto marginal de trabajo baje y que, dada las tasas de salarios, aumente el costo
marginal de la producción. Además, una firma que tiene la opción de producir dos bienes,
incrementará la producción de uno en relación con otro a medida que varíen sus precios
relativos. Por ejemplo, una refinería de petróleo puede incrementar su producción de
gasolina en relación con el combustible para calefacción. Si el precio relativo de la
gasolina sube, las refinerías de petróleo incrementarán la producción de gasolina y
reducirán la producción de combustible para calefacción; la producción de gasolina (y
combustible para calefacción) está directamente relacionada con su precio relativo.
Afirmaciones similares se pueden hacer sobre predios agrícolas y otras empresas que
puedan producir más de un bien. La curva de oferta de la industria se deriva al sumar
horizontalmente todas las curvas de oferta de las firmas individuales. Este proceso de
adición proporciona otra explicación a la naturaleza creciente de las curvas de oferta. A
precios relativos más altos, las firmas que son ineficientes también pueden producir; a
precios relativos más bajos, algunas firmas son demasiado ineficientes como para operar.
Por tanto, los precios relativos más altos incrementan la cantidad que una industria está
dispuesta a ofrecer, debido a que las firmas que han cerrado temporalmente, ahora
operarán. El lector puede haber notado que la cantidad ofrecida responde a cambios en
los precios relativos. Cuando el precio de un bien sube en relación con otro, aumentará
su cantidad ofrecida. De ser así, la curva de oferta agregada (la cual relaciona la
producción total con el nivel de precios) no necesita responder a los cambios en el nivel
de precios. Si todos los precios (de insumos y productos) cambian a la misma tasa, los
precios relativos no variarán y no existe razón para esperar que cambie la producción. De
igual manera, si todos los precios cambian a la misma tasa, las familias no variarán su
consumo y los trabajadores no cambiarán el número de horas trabajadas. Por
consiguiente, la curva de oferta agregada no responde a los cambios en el nivel de precios.
Desde luego, no todos los precios y tasas de salarios varían a la misma tasa; algunos
precios y tasas de salarios cambiarán en relación con otros. Esto causará que algunas
industrias se expandan y otras se contraigan. La producción y el empleo aumentarán en
aquellas industrias que experimentan incrementos en los precios relativos; la producción
y el nivel de empleo se contraerán en aquellas industrias que experimentan descensos de
los precios relativos. Por tanto, el efecto global es que la producción y el empleo total no
responden a los cambios en el nivel de precios. Podemos observar esto en la figura 2.24.
Nótese cómo los cambios en la demanda agregada modifican sólo el nivel de precios. La
producción total permanece constante en 𝑄𝑡 y, por deducción, el nivel de empleo
permanece constante. Según los economistas clásicos, todo lo que ocurre en el corto plazo
135
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
OA
𝑃
𝑃1
Nivel de precios
𝑃𝑒
DA´´
𝑃3
DA´
DA
𝑄𝑡
Producción real
Figura 2.24. La curva DA. Debido a que la producción y el empleo responden sólo a cambios en los precios
relativos, los cambios en el nivel general de precios no afectan la producción nacional real. Es decir, la oferta
agregada no responde a cambios en la demanda agregada. Aun si cambian algunos de los precios relativos,
ciertas industrias se expandirán mientras que otras se contraerán; el impacto neto sobre la producción
nacional real es insignificante, en consecuencia la curva de oferta agregada es vertical.
136
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
OA
Nivel de
precios
Producción real
Figura 2.25. Una curva OA en el corto plazo. Debido a que los costos de salarios y de las materias primas
a menudo no suben inmediatamente con el nivel de precios, las firmas encontrarán rentable expandir la
producción cuando el nivel de precios sube. Esta curva OA es válida sólo para el corto plazo, ya que cuando
se renegocien los contratos de trabajo y de materias primas los nuevos contratos reflejaran los efectos del
nivel de precios más alto.
OA
Nivel de precios, P
𝑃𝑒
DA
𝑄𝑒
Producción real
Figura 2.26. Determinación de la combinación de equilibrio a corto plazo del nivel de precios y de la
producción nacional. La combinación de equilibrio a corto plazo del nivel de precios y la producción
nacional se encuentra en la intersección de las curva de oferta y demanda agregadas. En cualquier otra
combinación existe escasez o exceso de producción. (Miller & Pulsinelli, 1993, págs. 373-443).
137
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
𝑀𝑑 = 𝑔(𝑌, 𝑟) 2.19.
donde el primer elemento representa la cantidad de dinero utilizada para las transacciones
de los individuos; mientras que el segundo elemento varía de acuerdo con el nivel de tasa
de interés que ofrece el bono, es decir, es la cantidad de dinero utilizada para la
especulación. Expresando en términos de la ecuación de Cambridge, Keynes se centró en
la tasa de interés como el principal determinante de k, la cantidad de saldos monetarios
que una persona mantendrá con un determinado nivel de renta. Un aumento de la tasa de
interés ocasionará un descenso de k o, lo que es su equivalente, un incremento en la
velocidad de circulación del dinero. Puesto que k era una variable, la ecuación de
Cambridge no podría proporcionar una teoría de la renta nominal. Friedman aceptó el
énfasis de Keynes en el rol del dinero como activo, con base sobre la cual, establece su
propia teoría sobre la demanda de dinero. A diferencia de Keynes, Friedman no segmenta
su demanda de dinero de acuerdo con sus componentes. Si bien es cierto que el dinero, al
igual que otros bienes, tienen una serie de características que lo hacen útil, a él no le
138
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
parece práctico especificar demandas separadas sobre la base de cada uno de los usos del
dinero. La función de demanda de dinero de Friedman es la siguiente:
𝑀𝑑 = 𝑓 (𝑃, 𝑦, 𝑟𝐵 , 𝑟𝐴 , 𝑟𝐷 ) 2.20.
donde:
𝑃 = 𝑛𝑖𝑣𝑒𝑙 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜𝑠
𝑦 = 𝑟𝑒𝑛𝑡𝑎 𝑟𝑒𝑎𝑙
𝑟𝐵 = 𝑡𝑎𝑠𝑎 𝑛𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟é𝑠 𝑠𝑜𝑏𝑟𝑒 𝑏𝑜𝑛𝑜𝑠
𝑟𝐴 = 𝑟𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑛𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑙 𝑠𝑜𝑏𝑟𝑒 𝑙𝑎𝑠 𝑎𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠
𝑟𝐷 = 𝑟𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑛𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑙 𝑠𝑜𝑏𝑟𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑏𝑖𝑒𝑛𝑒𝑠 𝑑𝑢𝑟𝑎𝑏𝑙𝑒𝑠
La cantidad de dinero tiene una relación directamente proporcional con la renta nominal
(producto de las dos primeros variables de la función de demanda) y una relación
inversamente proporcional con la tasa de retorno sobre los activos alternativos. Estos
activos son los bonos, las acciones (participación accionaria en empresas) y los bienes
durables como bienes de consumo durables, terrenos y edificaciones. Los bienes durables
no generan una tasa de interés explícita o dividendos. Su rendimiento se deriva del
incremento esperado en el precio del bien durante el período de su tenencia. Por lo tanto,
la tasa de inflación esperada también es un determinante de la demanda de dinero.
Puede verse en esta ecuación que Friedman ha replanteado la teoría cuantitativa,
proporcionando una explicación sistemática de k, explicación que toma en cuenta el
análisis keynesiano del rol de dinero como activo.
𝑀𝑑 = 𝑓 (𝑃, 𝑦, 𝑟𝐵 , 𝑟𝐴 , 𝑟𝐷 ) 2.22.
(+) (+) (-) (-) (-)
40
Al experimentarse una reducción en las tasas de retorno sobre los activos alternativos con respecto al dinero
(𝑟𝐵 , 𝑟𝐴 , 𝑟𝐷 ) se incrementará la demanda de dinero para un determinado nivel de renta y, por tanto, k aumenta.
139
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
influencia dominante sobre la renta nominal y la renta real en el corto plazo. La posición
débil de la teoría cuantitativa señala que el dinero tiene importancia para tales variables
pero no es la única influencia sistemática importante sobre éstas (incorporan los retornos
de diferentes activos).
2.11.2. LA FORMA FUERTE
LM
𝑟
IS
Y
Figura 2.27. Esquema IS-LM: versión monetarista. La versión fuerte de la teoría cuantitativa define una
curva LM casi vertical. La forma de la IS corresponde a los supuestos monetaristas acerca de la influencia
de la tasa de interés sobre la demanda agregada.
La teoría austríaca del dinero empieza y termina prácticamente con la monumental obra
de Ludwig von Mises, Theory of Money and Credit, publicada en 1912 [ (Von Mises,
Theorie des Geldes und der Umlaufsmittel, 1912), véase la tercera edición en inglés, (Von
Mises, 1953)]. El logro fundamental de Mises fue tomar la teoría de la utilidad marginal,
postulada por los economistas austríacos y otros marginalistas, para explicar la demanda
del consumidor y el precio de mercado, y aplicarla a la demanda y el valor, o precio, del
140
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
dinero. A partir de ese momento ya no era necesario disociar la teoría del dinero de la
teoría económica general de la acción y la utilidad individuales, de la oferta, la demanda
y el precio; la teoría monetarista ya no tendría que sufrir el aislamiento al que estaba
sometida en un contexto de “velocidades de circulación”, “niveles de precios” y
“ecuaciones de intercambio”. Al aplicar al dinero el análisis de la oferta y la demanda
Mises se valió del concepto wicksteediano: oferta es el stock total de una mercancía en
un momento dado y demanda es la demanda total del mercado destinada a obtener y
conservar saldos de caja, creados a partir de los ordenamientos de las utilidades
marginales de las unidades monetarias sobre la base de las escalas de valores de los
individuos actuantes en el mercado. El concepto wicksteediano puede aplicarse muy bien
al dinero por varias razones: primero, porque la oferta de dinero es extremadamente
duradera con respecto a la producción, como sucede con el sistema del patrón oro, ora
está determinada en forma exógena al mercado por la autoridad gubernamental; segundo,
y más importante, porque el dinero, única entre todas las mercancías que la gente desea
obtener y demanda al mercado, se adquiere no para su consumo, sino para su tenencia
con vistas a un intercambio futuro.
La demanda de dinero para su tenencia se convierte así en el concepto apropiado para
analizar la función singularmente amplia del dinero y de su tenencia como stock con el
fin de utilizarlo para ulteriores ventas. Mises pudo explicar también la demanda de saldos
de caja como una resultante de las utilidades marginales sobre escalas de valores que
son rigurosamente ordinales para cada individuo. En el curso de su análisis, Mises se
basó en la lúcida idea de su colega austriaco Franz Cuhel para desarrollar el concepto
de una utilidad marginal que era estrictamente ordinal, lexicográfica, y estaba expurgada
de todos los vestigios del error de presuponer la mensurabilidad de las utilidades. Las
utilidades relativas de las unidades monetarias comparadas con otros bienes determinan
la demanda de saldos de caja de cada persona, es decir, qué porción de su ingreso o su
riqueza conservará como saldo de caja, comparado con la cantidad que habrá de gastar.
Aplicando al dinero la ley de la utilidad marginal (ordinal) decreciente, y teniendo en
cuenta que su “uso” ha de reservarse para su futuro intercambio, Mises llegó
implícitamente a una curva de demanda descendente para el dinero en relación con el
poder adquisitivo de la unidad monetaria. Este poder adquisitivo, al que Mises
denominaba también “valor de cambio objetivo” del dinero, estaba determinado entonces,
como en el análisis común y corriente de la oferta y la demanda, por la intersección del
stock de dinero y la demanda de un plan de saldos de caja (Murray N., 1990).
141
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
+
+
0
𝑈𝑛 𝑈
142
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
que el análisis original de Phillips y los que le siguieron en esa dirección fueron
entendidos como un desarrollo en la tradición del pensamiento keynesiano. El vínculo
directo que se establece entre la tasa de crecimiento salarial, el empleo y la demanda
agregada se explica por la presión que ejerce ésta sobre el mercado de trabajo. A su vez,
la relación positiva entre salarios monetarios y nivel de precios se puede racionalizar
acudiendo bien a un enfoque de maximización de beneficios, en el que el precio se fija
igualando productividad marginal del trabajo con el salario real, o bien mediante un
enfoque en el que se supone que los precios se establecen fijando una ganancia como
proporción de los costos primos unitarios. En ambos casos se verificaría una relación
positiva entre la demanda agregada y la masa de la ganancia capitalista y, en el corto
plazo, cuando se supone que la magnitud del capital es aproximadamente constante, entre
demanda agregada y la tasa de ganancia (Lasa, 1984).
143
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
144
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
1. ¿Qué factores hacen que se desplacen las curvas de ahorro, inversión neta,
demanda y oferta agregada de trabajo?
2. ¿En una economía monetaria, debido a que surgen los mercados de crédito?
En una economía monetaria, los mercados de crédito surgen debido a que:
a) Las distintas familias tienen preferencias iguales por el consumo presente versus
el consumo futuro y las empresas pueden hacer inversiones en planta, equipo y/o
inventarios que sean lo suficientemente rentables para permitirles pagar intereses
a los prestamistas.
b) Las distintas familias tienen preferencias diferentes por el consumo presente
versus el consumo futuro y las empresas no pueden hacer inversiones en planta,
equipo y/o inventarios que sean lo suficientemente rentables para permitirles
pagar intereses a los prestamistas.
c) Las distintas familias tienen preferencias diferentes por el consumo presente
versus el consumo futuro y las empresas pueden hacer inversiones en planta,
equipo y/o inventarios que no sean lo suficientemente rentables para permitirles
pagar intereses a los prestamistas.
d) Las distintas familias tienen preferencias diferentes por el consumo presente
versus el consumo futuro y las empresas pueden hacer inversiones en planta,
equipo y/o inventarios que sean lo suficientemente rentables para permitirles
pagar intereses a los prestamistas.
3. ¿Por qué es vertical solo en el largo plazo la curva de oferta agregada clásica?
a) En el largo plazo, el nivel de producción nacional es dependiente del nivel de
precios, por lo que la curva de oferta agregada a largo plazo es vertical al nivel de
pleno empleo de la producción nacional. Los precios, los salarios y las tasas de
interés se pueden ajustar totalmente al shock que experimenta el sistema
económico solo en el largo plazo.
b) En el largo plazo, el nivel de producción nacional es independiente del nivel de
precios, por lo que la curva de oferta agregada a largo plazo es vertical al nivel de
pleno empleo de la producción nacional. Los precios, los salarios y las tasas de
interés se pueden ajustar totalmente al shock que experimenta el sistema
económico solo en el largo plazo.
c) En el largo plazo, el nivel de producción nacional es dependiente del nivel de
precios, por lo que la curva de oferta agregada a largo plazo es vertical al nivel de
pleno empleo de la producción nacional. Los precios, los salarios y las tasas de
interés no se pueden ajustar totalmente al shock que experimenta el sistema
económico solo en el largo plazo.
d) En el largo plazo, el nivel de producción nacional es independiente del nivel de
precios, por lo que la curva de oferta agregada a corto plazo es vertical al nivel de
pleno empleo de la producción nacional. Los precios, los salarios y las tasas de
interés se pueden ajustar totalmente al shock que experimenta el sistema
económico solo en el largo plazo.
145
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
4. Supongamos que los valores de k son: (a) 0.2, (b) 0.25, (c) 0.33. ¿Cuáles son los
correspondientes valores de V?, ¿Qué razón existe para ello?
146
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
15. Los esquemas de demanda y oferta agregada están determinas por P= US$ 5 –
0.002𝒒 y P= US$ 2 + 0.003 𝒒 respectivamente.
a) ¿Cuáles son los valores de equilibrio para q y P?
b) Si la demanda agregada se desplaza hacia le derecha en US$ 10, determine
los nuevos valores de equilibrio para q y P?
16. ¿Por qué para los economistas clásicos, la curva 𝑳𝟐 sería igual al eje vertical, que
plantea Keynes al respecto?
17. ¿Por qué el modelo clásico predice que el desempleo no prevalecerá por mucho
tiempo?
a) El modelo clásico predice que el desempleo no prevalecerá por mucho tiempo,
porque los trabajadores desempleados competirán por empleo, haciendo que los
salarios monetarios asciendan.
b) El modelo clásico predice que el desempleo no prevalecerá por mucho tiempo,
porque los trabajadores desempleados no competirán por empleo, haciendo que los
salarios monetarios asciendan.
c) El modelo clásico predice que el desempleo no prevalecerá por mucho tiempo,
porque los trabajadores desempleados competirán por empleo, haciendo que los
salarios monetarios desciendan.
d) El modelo clásico predice que el desempleo no prevalecerá por mucho tiempo,
porque los trabajadores desempleados competirán por empleo, haciendo que los
salarios reales asciendan.
18. De acuerdo con Keynes, ¿qué sucede con una reducción en el nivel de precios?
a) Keynes señaló que una reducción en el nivel de precios podría (fuera del rango
keynesiano) tener algún efecto sobre la economía. A medida que el nivel de precios
baja, de igual manera lo hará 𝐿1 ; se requiere menos dinero para los motivos de
transacción y precaución. La oferta monetaria nominal se mantiene constante, pero
un nivel de precios más bajo genera un exceso de liquidez, el cual podría conducir a
un aumento en las compras de bonos y a una tasa de interés más baja la que, a su vez,
conduciría a una mayor inversión y a un nivel más alto del ingreso nacional y del
empleo.
b) Keynes señaló que un aumento en el nivel de precios podría (fuera del rango
keynesiano) tener algún efecto sobre la economía. A medida que el nivel de precios
baja, de igual manera lo hará 𝐿1 ; se requiere mas dinero para los motivos de
147
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
19. ¿Qué significa que el poder adquisitivo del dinero aumenta a medida que baja el
nivel de precios?
a) Es decir, que los portafolios de las personas no sólo son más líquidos -el efecto
Pigou- sino que las personas que mantienen dinero en efectivo son más ricas, lo
que se conoce como el efecto Keynes. Un decremento en la riqueza de algunos,
que no se compensa con un descenso en la riqueza de otros, elevará la función de
consumo; las familias consumirán más a cada nivel de ingresos, cuando son más
ricas.
b) Es decir, que los portafolios de las personas no sólo son más líquidos -el efecto
Keynes- sino que las personas que mantienen dinero en efectivo son más ricas, lo
que se conoce como el efecto Pigou. Un incremento en la riqueza de algunos, que
no se compensa con un descenso en la riqueza de otros, elevará la función de
consumo; las familias consumirán menos a cada nivel de ingresos, cuando son
más ricas.
c) Es decir, que los portafolios de las personas no sólo son más líquidos -el efecto
Keynes- sino que las personas que no mantienen dinero en efectivo son más ricas,
lo que se conoce como el efecto Pigou. Un incremento en la riqueza de algunos,
que no se compensa con un descenso en la riqueza de otros, elevará la función de
consumo; las familias consumirán más a cada nivel de ingresos, cuando son más
ricas.
d) Es decir, que los portafolios de las personas no sólo son más líquidos -el efecto
Keynes- sino que las personas que mantienen dinero en efectivo son más ricas, lo
que se conoce como el efecto Pigou. Un incremento en la riqueza de algunos, que
no se compensa con un descenso en la riqueza de otros, elevará la función de
consumo; las familias consumirán más a cada nivel de ingresos, cuando son más
ricas.
148
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
22. Al aplicar al dinero el análisis de la oferta y la demanda Mises, ¿de qué concepto
se valió?
a) Al aplicar al dinero el análisis de la oferta y la demanda Mises se valió del
concepto wicksteediano: oferta es el stock total de una mercancía en un momento
dado y demanda es la demanda total del mercado destinada a obtener y conservar
149
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
23. ¿Cuáles son las razones para aplicar el concepto wicksteediano al dinero?
El concepto wicksteediano puede aplicarse muy bien al dinero por varias razones que son:
a) Primero, porque la oferta de dinero no es extremadamente duradera con respecto
a la producción, como sucede con el sistema del patrón oro, ora está determinada
en forma exógena al mercado por la autoridad gubernamental; segundo, y más
importante, porque el dinero, única entre todas las mercancías que la gente desea
obtener y demanda al mercado, se adquiere para su consumo y para su tenencia
con vistas a un intercambio futuro.
b) Primero, porque la oferta de dinero es extremadamente duradera con respecto a
la producción, como sucede con el sistema del patrón oro, ora está determinada
en forma endógena al mercado por la autoridad gubernamental; segundo, y más
importante, porque el dinero, única entre todas las mercancías que la gente desea
obtener y demanda al mercado, se adquiere no para su consumo, sino para su
tenencia con vistas a un intercambio futuro.
c) Primero, porque la oferta de dinero es extremadamente duradera con respecto a
la producción, como sucede con el sistema del patrón oro, ora está determinada
en forma exógena al mercado por la autoridad gubernamental; segundo, y más
importante, porque el dinero, única entre todas las mercancías que la gente desea
obtener y demanda al mercado, se adquiere para su consumo y para su tenencia
con vistas a un intercambio futuro.
d) Primero, porque la oferta de dinero es extremadamente duradera con respecto a
la producción, como sucede con el sistema del patrón oro, ora está determinada
en forma exógena al mercado por la autoridad gubernamental; segundo, y más
importante, porque el dinero, única entre todas las mercancías que la gente desea
obtener y demanda al mercado, se adquiere no para su consumo, sino para su
tenencia con vistas a un intercambio futuro.
150
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
Actividades complementarias
2. Examine la figura 2.5. Supongamos que por diversas razones la tasa real de salarios
se desvía de la tasa de equilibrio. Obtenga la curva de oferta agregada a corto plazo,
suponiendo que el nivel de precios se eleva, mientras se mantiene constantes las tasas de
salario nominales
151
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
HOJA DE RESPUESTAS
Selección múltiple con única respuesta
Ítem A B C D
2
3
14
17
18
19
20
21
22
23
1.
3.
152
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
153
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
11.
12.
13.
15.
16.
154
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
Bibliografía
Miller, R. L., & Pulsinelli, R. W. (1993). Moneda y Banca (Segunda ed.). Santafé de Bogotá,
Colombia: McGraw Hill.
Murray N., R. (octubre de 1990). La teoría austríaca del dinero. Libertas 13. Instituo
Universitario ESEADE. www.eseade.edu.ar.
Von Mises, L. (1953). The theory of Money and Credit. Yale University Press, New Haven, 3ra
en inglés.
155
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
156
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
2. LA DEMANDA DE DINERO
Esta unidad está dedicada al estudio de la demanda del dinero: las teorías clásica y
keynesiana, los factores que afectan a la demanda de dinero y los estudios empíricos del
mismo; el dinero juega un papel fundamental en todas las economías modernas. Sin
embargo, como el dinero parece ser una característica tan natural de la vida económica,
casi nunca nos detenemos a pensar en lo que sería la vida sin él. No obstante, sin dinero,
la vida económica seria tremendamente incómoda. Para decir lo menos, las simples
operaciones de comprar y vender resultarían casi demasiado complejas y engorrosas de
llevar a la práctica. El esquema de metas de inflación, como otros sistemas monetarios,
depende de manera importante de la capacidad del Banco Central para predecir la
evolución de los mercados monetarios. En este contexto, el análisis de la demanda de
dinero y su estimación constituyen una herramienta fundamental para la toma de
decisiones de la autoridad monetaria. Para ello, se discuten las principales corrientes
analíticas que ofrecen explicaciones sobre los motivos que llevan a los individuos a
valorar y, por consiguiente, demandar dinero.
Analizar las principales teorías sobre el papel que juega el dinero en la economía y
las prescripciones que de ellas se derivan para modelar la demanda de dinero.
Conocer los factores que influyen en la demanda y en la velocidad del dinero.
Estudiar la demanda de dinero en las investigaciones económicas ecuatorianas.
157
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
Por cuanto se presta fácilmente para el desarrollo de una teoría de la demanda de dinero,
consideremos la versión de Cambridge (o marshalliana). Asumamos que k representa
ahora el coeficiente de saldos monetarios deseados por la comunidad en relación con el
nivel de ingreso nacional nominal. Los economistas clásicos consideraban que este
coeficiente era estable (y, por tanto, podemos referimos ahora a la teoría cuantitativa).
¿Por qué? Para ellos, el dinero solamente tiene utilidad como medio de intercambio; por
cuanto el dinero no devenga intereses, no es deseado por sí mismo. El dinero no produce
nade, ni devenga intereses; en consecuencia, las personas racionales sólo lo utilizan para
hacer transacciones de bienes y servicios. Ellos le dieron a este el nombre de motivo de
transacción para mantener dinero. Tanto Fisher como Marshall reconocieron igualmente
la existencia de un motivo de precaución para mantener dinero, señalando que las
personas mantenían una cantidad de poder adquisitivo disponible para afrontar
emergencias. Pero, para facilitar la exposición, los economistas reúnen estos dos motivos
y se refieren a ellos únicamente como motivo de transacción.
Las empresas y las familias racionales tratan de mantener sus k individuales a un nivel
mínimo41, por cuanto la tenencia de dinero inactivo implica un costo de oportunidad para
los tenedores, ingreso por intereses que se han dejado de percibir. Entonces, ¿por qué
mantienen dinero las personas? Las empresas y las familias generalmente reciben dinero
en fechas que no necesariamente coinciden con las fechas en las cuales desean gastarlo.
Si existiera una perfecta coincidencia de ingresos y pagos de dinero, el dinero se recibiría
y se gastarla en forma instantánea42.
Además teniendo en cuenta que las personas desean mantener un fondo de poder
adquisitivo fácilmente disponible a fin de afrontar emergencias, al mantener dinero ellos
reciben un respaldo por precaución. Se asume, que disminuye el beneficio extra
proveniente de la tenencia de dólares adicionales por tales motivos. Por tanto, el k óptimo
de un individuo se establecerá donde el beneficio marginal decreciente por mantener una
unidad más de dinero sea compensado por el costo marginal constante (ingresos por
intereses que se han dejado de percibir) resultante de lo anterior. Mantener dólares más
allá del k óptimo, deja al individuo en una situación económica desfavorable, porque más
allá de ese punto el beneficio marginal es inferior al costo marginal.
Probablemente cada individuo tiene un k diferente. El k de un determinado individuo
depende de la frecuencia del ingreso43, de los acuerdos de crédito con acreedores, del uso
de tarjetas de crédito y del grado de inseguridad del individuo. Sin embargo, según los
economistas clásicos, en la comunidad tomada como un todo, existo un k estable total. Es
decir, los determinantes de k no cambian en forma significativa44. Los economistas
41
Este es equivalente a un V máximo en el enfoque de la ecuación norteamericana de cambio. La tenencia mínimo de
saldos monetarios (k mínimo) se traduce en una de rotación anual máxima para el dinero (V máximo).
42
Si se pueden comprar y vender activos no monetarios que devengan intereses tales como bonos de cualquier
denominación, a costos de transacción iguales a cero, solo se mantendrían dinero por periodos de tiempo muy cortos,
según los economistas clásicos.
43
Cuanto más frecuente sean los pagos, más estrecha será la correspondencia entre ingresos y desembolsos y menor
será la causa para un motivo de transacción; por tanto, k será inferior.
44
Los economistas clásicos tanto norteamericanos como británicos consideraban que los cambios en V (o k) podrían
ser bastante significativos y disociadores en el corto plazo. Por ejemplo, se creía que los cambios en la “confianza”
158
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
30
20
10
creaban ciclos económicos. Los economistas clásicos, en su mayoría, se preocupaban más por los resultados de largo
plazo de los shocks y tendían a restar la importancia a los efectos de corto plazo.
159
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
desea mantener una cantidad constante de saldos reales (ajustados al nivel de precios)
para propósitos de transacción, al nivel de producción de pleno empleo de la economía45.
𝐿1 , 𝑀
𝐿1 = 𝑘𝑌
Oferta y demanda de dinero
500
400
B
300 M´
A
200 M
100
𝑌1 = 𝑃1 𝑌̅ 𝑌2 = 𝑃2 𝑌̅ 𝑌 = 𝑃𝑦̅
1.000 1.500
𝐼𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜 𝑛𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙 𝑛𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑙
Por cuanto se supone que k y 𝑦 son constantes en el largo plazo (k se encuentra en el nivel
mínimo y 𝑦 en el nivel máximo de pleno empleo), incrementos exógenos en M conducen
a incrementos proporcionales en el nivel de precios46.
Igualmente, en la ecuación del cambio, [(2.7) 𝑀𝑉 ≡ 𝑃𝑦] donde V y 𝑦 son constantes, de
manera que los cambios determinados exógenamente en M producen cambios
proporcionales en P.
Analicemos la figura 3.2, la cual nos muestra la manera como variaciones en la oferta
monetaria conducen a un cambio proporcional en el nivel de ingreso nacional nominal y,
por tanto, a un cambio proporcional en el nivel de precios.
45
La ecuación de le demanda de dinero as 𝐿1 = 𝑘𝑃𝑦 al dividir ambos lados para P se obtiene 𝐿1 /𝑃 = 𝑘𝑦; los saldos
monetarios reales demandados ( 𝐿1 /𝑃) son iguales a una proporción constante del ingreso nacional real (producción).
46
Incrementos exógenos en M también conducen a incrementos proporcionales en el ingreso nacional nominal porque
𝑀 = 𝑘𝑌.
160
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
161
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
47
Nótese que el stock monetario real deseado es una variable endógena, esta se determina por la demanda de saldos
monetarios reales del público, que a su vez se relaciona con variables como la coincidencia de pagos y gastos, la etapa
del desarrollo del sistema bancario, uso del crédito, etc.
162
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
Motivo de Transacciones
El dinero facilita las compras corrientes o previstas, y permite enfrentar adecuadamente
los desfases entre los ingresos y los gastos. Este caso ya estuvo identificado por los
neoclásicos. Keynes diferencia entre la demanda transaccional de dinero de las familias
del de las empresas.
Motivo de Precaución
Para hacer frente a los gastos inesperados futuros, como gastos en medicinas o para
aprovechar una buena oportunidad de compras que no se sabe cuándo se va a presentar.
Keynes juntó ambos motivos en una función de liquidez, al estilo marshalliano, donde el
argumento más importante es el ingreso nominal:
Keynes uso el caso de los bonos perpetuos cuyo precio Pb de equilibrio, dado el cupón
del bono (Q), tendería a ser igual a:
𝑄
𝑃𝑏𝑡 = 𝑖 3.2.
𝑡
Se nota que cambios de la tasa de interés modificaría sustancialmente el precio actual del
bono, si se duplica la tasa de interés el precio del bono perpetuo cae a la mitad.
Keynes señaló que los individuos tienen sus expectativas sobre lo que debería ser el nivel
de la tasa de interés lo que llamo la tasa normal esperada. Lo que importa para Keynes no
es el nivel de la tasa de interés sino su divergencia con respecto a lo que se considera
como el nivel aceptablemente seguro de interés: 𝑖 = 𝑖 ∗.
Dada la expectativa de tasa de interés normal esperada se tendría un precio esperado para
los bonos:
𝑄
𝑃𝑏 ∗ = 𝑖 ∗ 3.3.
163
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
Sí: i* < i, Pb* > Pb, se espera que suba el precio de los bonos. No hay razón para retener
especulativamente dinero.
Si: i < i*, Pb > Pb*, se espera una caída futura del precio de los títulos. Los individuos
trataran de vender títulos ahora aumentando la demanda de especulativa de dinero: M2.
En realidad se pasa de bonos a dinero si la pérdida de capital esperada (Pb - Pb*) es mayor
que el cupón del bono (Q):
(𝑃𝑏 − 𝑃𝑏 ∗ ) > 𝑄 3.4.
O sea, sí:
𝑖∗
𝑖<
1 + 𝑖∗
Se pasa de bonos a dinero completamente si 𝑖 = 0.1 basta que 𝑖 ∗ > 0.11 para que se
deje de demandar bonos. Esto implica una gran sensibilidad.
Keynes añadió dos hipótesis:
Las expectativas de tasa de interés futura son rígidas a corto y largo plazo, se pasa
de 𝑀2 = 𝐿2 ( 𝑖 , 𝑖 ∗ ) a 𝑀2 = 𝐿2 ( 𝑖 ).
Cada agente tiene un nivel de tasa de interés normal esperado a la que se hará
horizontal la curva de demanda especulativa de dinero. Para un individuo la curva
de demanda de dinero sería como se muestra en la figura 3.3.
𝑀𝑑
∗ ∗
𝑖 /1 + 𝑖
Ω1 𝑀𝑑
Si se tiene dos individuos cada uno con un nivel de riqueza y de tasa de interés normal
esperada:
164
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
𝑀2𝑑
𝑖2∗ /1 + 𝑖2∗
𝑀1𝑑
𝑖1∗ /1 + 𝑖1∗
Ω2 Ω1 𝑀𝑑
Figura 3.4. Curva de demanda de dinero especulativa Keynesiana agregada para dos agentes.
La demanda agregada especulativa de dinero es la suma horizontal de las dos curvas como
se muestra en la figura 3.5.
𝑖2∗ /1 + 𝑖2∗
𝑀2𝑑
𝑖1∗ /1 + 𝑖1∗
Ω2 + Ω1 𝑀𝑑
Figura 3.5. Curva de demanda de dinero especulativa Keynesiana agregada para dos agentes.
165
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
𝑀2𝑑
ΣΩ 𝑀𝑑
Figura 3.6. Curva de demanda de dinero especulativa Keynesiana agregada.
𝑖
𝑀1𝑑
𝑀𝑑
𝑀2𝑑
ΣΩ 𝑑
Figura 3.7. Curva de demanda de dinero agregada 𝑀
Keynesiana.
La trampa de liquidez
A bajas tasa de interés, como el 2%, la demanda se vuelve muy elástica, la gente acepta
todo el dinero adicional y lo tiene ocioso, la política monetaria se vuelve inefectiva:
Trampa de liquidez (Roca, 2011, págs. 32-36).
166
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
48
Para nuestra propia conveniencia más adelante, usamos aquí Q en lugar de Y, para representar el ingreso. Como
sabemos, Q es el producto, el que se relaciona estrechamente con el ingreso. Aquí la pregunta es, ¿de qué depende la
demanda de dinero? En su modelo, Baumol y Tobin hacen que la demanda de dinero dependa del consumo (y todo el
dinero se consume).
167
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
que va a realizar, la familia debe retirar dinero de esta cuenta para tenerlo disponible para
cuando lo necesite. Hay un costo fijo (Pb) en el que se incurre cada vez que se retira
dinero de la cuenta de ahorro (b es el costo real, Pb es el costo nominal).
Este costo representa el tiempo y el gasto de tener que ir al banco y hacer la fila para
retirar el dinero (si la familia tiene otros activos que devengan intereses, este costo
representaría la comisión que se le pagaría al corredor por vender tales activos y depositar
el producto de la venta en una cuenta corriente).
Entonces, la familia debe decidir cuántas veces irá al banco cada mes y cuánto dinero
retirará en cada visita. Puesto que su proporción del gasto en consumo es constante a lo
largo del mes, irá al banco a intervalos regulares y retirará siempre la misma suma, M*,
cada vez. Esta situación se describe en la figura 3.8. El eje vertical mide la cantidad de
dinero que la familia tiene en cualquier momento del mes; el eje horizontal mide el tiempo
(una unidad de tiempo que puede interpretarse como un mes). Obsérvese que al momento
de retirar el dinero, la familia tiene M* en efectivo. Este nivel de saldos monetarios cae
gradualmente a medida que la familia gasta el dinero. Cuando se le acaba el dinero, uno
de los miembros de la familia vuelve al banco a retirar M* y el ciclo vuelve a empezar.
M*
M*/2
Tiempo
0 1/3 2/3 1
Figura 3.8. Saldo de dinero de la familia a través del tiempo
49
Técnicamente, la demanda por dinero es el área total de los tres triángulos de la figura 3.8. como los intervalos se
encuentran a espacios regulares, la base de cada triangulo es 1/3 (aproximadamente 10 días si el intervalo es de un
mes); la altura es M*. Por lo tanto, el área total es (1/2)[(1/3)+(1/3)+(1/3)](M*)=M*/2. Nótese que la expresión M*/2
no depende del número de triángulos en la figura.
168
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
El nivel óptimo de la demanda de dinero depende de varios costos. En primer lugar, está
el costo por visita al banco, Pb. El número de visitas al banco durante el mes es PQ/M*50.
Por lo tanto, el costo mensual de ir al banco es 𝑃𝑏(𝑃𝑄/𝑀∗ ). Además, también se debe
tomar en cuenta el costo de oportunidad de mantener dinero en efectivo, esto es, los
intereses no ganados sobre el saldo monetario promedio, lo cual se representa por
𝑖(𝑀∗ /2). De esta manera, la familia observa el siguiente trade-off. Mientras mayor sea
M*, menos viajes deberá hacer al banco, pero más intereses perderá durante el mes. La
familia puede minimizar los costos de ir al banco haciendo un gran retiro de dinero al
inicio del mes (𝑀∗ = 𝑃𝑄), de tal modo que pueda tener el dinero necesario para cubrir
los gastos de todo el mes. Pero con un M* tan grande, la familia también maximiza los
intereses que deja de ganar durante mes. De hecho, sin nada de dinero en la cuenta de
ahorro, no recibe ningún interés en absoluto. Por lo tanto, la familia debe encontrar el
equilibrio entre los costos de hacer múltiples visitas al banco (si M* es bajo) y el costo
de perder intereses (si M* es alto). La cantidad óptima de M* se encuentra minimizando
el Costo Total de mantener dinero (CT). Este costo total resulta de sumar los costos de
transacción más el costo de oportunidad asociado a los intereses no percibidos:
𝑃𝑄 𝑀∗
𝐶𝑇 = 𝑃𝑏 (𝑀∗ ) + 𝑖 ( 2 ) 3.5.
La cantidad óptima de M* se encuentra en la Figura 3.9. El eje vertical mide el costo total
de mantener dinero (CT), mientras que el eje horizontal muestra el tamaño del retiro por
cada visita al banco (M*). La curva CR mide el costo de los retiros, 𝑃𝑏(𝑃𝑄/𝑀∗ ); la curva
CR es una hipérbola rectangular, puesto que los costos son inversamente proporcionales
a M*. La línea recta que parte del origen es el Costo de Oportunidad, 𝐶𝑂 = 𝑖(𝑀∗ /2).
Sumando en forma vertical ambos costos se obtiene la curva del Costo Total, CT, que
tiene forma de U. El punto mínimo de la curva de costo total se obtiene en A, en donde
se determina a 𝑀0∗ como la cantidad óptima de dinero que debe retirarse en cada visita al
banco. Por ende, la demanda de dinero (el saldo monetario promedio durante del período)
es igual a 𝑀𝐷 = (𝑀0∗ /2).
El modelo Baumol-Tobin también nos permite obtener una expresión algebraica para la
demanda de dinero. Este ejercicio es interesante, ya que podemos expresar la demanda de
dinero como una función de tres variables clave: el ingreso, la tasa de interés y el costo
fijo. Se puede demostrar que51:
50
Para apreciar esto, tomemos ele ejemplo sencillo de una familia que gana $1.000 al mes y que retira $250 cada vez.
Es claro que el número de visitas al banco es 4.
51
Para aquellos que manejan bien el cálculo, la expresión de la demanda de dinero puede obtenerse minimizando la
ecuación del costo total con respecto a M*. Se obtiene la derivada de CT con respecto a M*, y se iguala la expresión
a cero:
𝜕(𝐶𝑇) 𝑃𝑄 𝑖
= −𝑃𝑏 ( ∗2 ) + = 0
𝜕(𝑀∗ ) 𝑀 2
Ahora, resolviendo para M*, se obtiene:
𝑃𝑄
𝑀∗2 = (2𝑃𝑏)( 𝑖)
Por lo tanto
2𝑏𝑄 1/2
𝑀 ∗ = 𝑃( 𝑖)
Dado que el saldo monetario real promedio está dado por M*/2P, la ecuación (3.6) surge inmediatamente.
169
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
Costo
CT
𝑃𝑄 A 𝑀∗
𝑖( ) 𝐶𝑂 = 𝑖 ( )
2
2
𝑃𝑄
𝐶𝑅 = 𝑃𝑏 ( ∗ )
Pb 𝑀
0 𝑀0∗ PQ M*
Figura 3.9. Los costos de mantener dinero y el saldo monetario óptimo
Efectos del ingreso, la tasa de interés y el costo fijo (b) en la demanda de dinero. El
modelo Baumol-Tobin captura los efectos del ingreso, la tasa de interés y el costo fijo, b,
sobre la demanda de dinero. Como queda claro en la ecuación (3.6), un incremento del
ingreso real Q aumenta el saldo monetario deseado. En otras palabras, un mayor nivel de
ingreso hace que la familia aumente sus gastos y, para poder financiar un mayor volumen
de transacciones, la familia debe aumentar sus reservas de dinero. Sin embargo, el modelo
Baumol-Tobin nos permite inclusive ir más allá. Podríamos indicar el efecto cuantitativo
exacto que tendría un incremento en el ingreso sobre la demanda de dinero.
52
La nueva exposición tendría la siguiente forma: 𝑙𝑜𝑔(𝑀𝐷 /𝑃) = 𝐼𝑜𝑔(1/2) + (1/2) [𝑙𝑜𝑔(2) + 𝑙𝑜𝑔(𝑏) + 𝑙𝑜𝑔 (𝑄) −
log(𝑖)] .
170
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
Consideremos, por ejemplo, una familia que tiene la suerte de recibir un aumento de 10%
en su ingreso real.
La versión en logaritmos de la ecuación (3.6) nos permite ver que en ese caso la demanda
de dinero aumentaría en alrededor de 5%. En términos técnicos, se dice que la elasticidad
ingreso real de la demanda de dinero es 1/2; es decir, un aumento de 𝛼% en el ingreso
real Q, genera un incremento en la cantidad deseada de saldos monetarios reales igual a
(𝛼/2)%. De aquí surge una importante consecuencia: como el aumento porcentual del
dinero en términos reales es menor que el aumento porcentual del ingreso real, un
aumento del ingreso real provoca una caída de la razón dinero/ingreso. En otras palabras,
el modelo establece que existen economías de escala en la mantención de dinero.
Por otro lado, un aumento de la tasa de interés provoca una reducción en la demanda de
dinero. Este resultado es intuitivo: a mayor tasa de interés, mayor es el costo de
oportunidad de mantener dinero, lo que hace que la familia trate de disminuir sus
tenencias de saldos monetarios reales.
Una vez más, la ecuación (3.6) en logaritmos puede darnos una relación exacta entre
𝑀𝐷 /𝑃 e 𝑖. Un aumento de la tasa de interés de 10% produce una reducción de la demanda
de dinero cercana al 5%. En consecuencia, la elasticidad interés de la demanda de dinero
en el modelo Baumol-Tobin es -(1/2).
También puede usarse la figura 3.10 para ver cómo opera este efecto. Una mayor tasa de
interés hace que se desplace la recta 𝑖(M*/2) hacia arriba. Por su parte, la curva CR (la
hipérbola rectangular) no se ve afectada por este cambio. En conjunto, estos resultados
implican que la curva de costo total también se desplazará hacia arriba. Ahora resulta fácil
observar que el costo total mínimo ocurre a un monto de retiro que es inferior al anterior.
Así, el nivel óptimo de M* disminuye.
Finalmente, podemos considerar el efecto que tiene el costo fijo de retirar dinero de la
cuenta de ahorro sobre la demanda de dinero. Es claro que si este costo aumenta, se
produce un incentivo a ir un menor número de veces al banco.
En consecuencia, el monto de cada retiro será mayor, por lo que el monto del saldo
monetario promedio que se tiene en cualquier momento será más alto. La expresión en
logaritmos de la ecuación (3.6) indica que la elasticidad de la demanda de dinero con
respecto al costo fijo b es -(1/2).
Hasta aquí hemos trabajado bajo el supuesto (le que el dinero no devenga intereses (𝑖𝑚 =
0), lo cual es un supuesto válido para el dinero en efectivo, pero no necesariamente para
una variedad de depósitos bancarios. Sin embargo, esto no es un problema ya que el
modelo Baumol-Tobin puede incluir fácilmente el caso en que el dinero produce algún
interés.
A este interés podemos denominarlo como 𝑖𝑚 . Ahora, sólo resta reinterpretar el costo de
oportunidad de mantener un saldo monetario como la diferencia entre la tasa de interés
de los bonos (la otra “oportunidad”) y la tasa de interés del dinero, 𝑖𝑚 . Dado que los
activos monetarios pagan una tasa de interés menor que los bonos, todavía existe cierto
costo de oportunidad asociado a mantener dinero.
Este costo está determinado por la diferencia 𝑖 − 𝑖𝑚 . Al calcular 𝑖𝑚 es necesario incluir
cualquier cobro que haya sobre las cuentas corrientes. Supongamos el caso de una cuenta
corriente que paga el 5% de interés anual, pero que cobra por el servicio una tasa fija de
$20 anuales. Si, por ejemplo, una persona mantiene $1.000 en su cuenta corriente, el
interés neto que recibirá por ello es de apenas 3% (($50 − $20) /$1 .000). Ésta es la
cifra corregida para el costo de oportunidad de mantener dinero.
171
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
Costo
𝐶𝑇1
𝑀∗
𝐶𝑂1 = 𝑖1 ( )
2
𝐶𝑡0
𝑀∗
𝐶𝑂0 = 𝑖0 ( )
2
𝑃𝑄
𝐶𝑅 = 𝑃𝑏 ( ∗ )
𝑀
0 𝑀1∗ 𝑀0∗ M*
𝑀𝐷
= 𝑓(𝑖, 𝑄) 3.7.
𝑃
Hasta aquí, nuestra teoría de la demanda de dinero reconoce la utilidad del dinero para
hacer transacciones, lo que cubre las funciones del dinero como medio de pago y como
unidad de cuenta. Ahora es necesario incorporar algunos de los otros objetivos para los
que sirve el dinero. El dinero tiene una función como depósito de riqueza; pero en la
medida en que otros activos que son tan seguros corno el dinero (por ejemplo, un bono
de Tesorería) paguen un interés mayor, el dinero es también un “activo dominado”. Por
tal motivo, el dinero se conserva por sus características principales, la de ser medio de
pago y unidad de cuenta -esto es, para realizar transacciones- y por lo general no se utiliza
como depósito de riqueza. Sin embargo, existen algunas razones por las que el dinero
también puede ser atractivo como depósito de riqueza.
Una razón es que el dinero protege el anonimato de su dueño en comparación, por
ejemplo, con una cuenta bancaria. Este atributo del dinero es muy apreciado por personas
y empresas que realizan actividades ilegales, tales corno evasión tributaria, narcotráfico
y contrabando, por mencionar sólo unas cuantas. A las autoridades tributarias, por
ejemplo, les resulta mucho más difícil rastrear pagos si las transacciones se hacen en
billetes en lugar de que se hagan con cheques. Igualmente, es mucho menos probable que
172
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
las autoridades descubran riqueza mal habida (como dinero proveniente del tráfico de
drogas), cuando está “debajo del colchón” que cuando ha sido depositada en una cuenta.
Como es de esperarse, la magnitud de las actividades ilegales de la llamada economía
subterránea es muy difícil de medir, pero no hay duda de que en algunos países estas
actividades son relativamente grandes. Segundo, si bien para los residentes de un país
como los Estados Unidos el dinero puede estar dominado por otros activos tales como los
bonos de la Tesorería, la situación es distinta en muchos otros países. Por ejemplo, en
países que han atravesado por períodos de alta inflación y mucha inestabilidad, es posible
que el rendimiento esperado de mantener dólares estadounidenses sea más alto que el
retorno que ofrecen los activos financieros locales.
Al mismo tiempo, es posible que los individuos de estos países tengan acceso a la moneda
estadounidense (a través del mercado negro), pero no a instrumentos financieros
denominados en dólares que devengan intereses. También es posible que los individuos
de esos países tengan acceso a los instrumentos que devengan intereses en dólares, pero
sólo si pagan costos de transacción relativamente altos. En este caso, el dólar
norteamericano en efectivo puede dominar a los demás activos disponibles para la
población local.
De hecho, existe evidencia que demuestra que una proporción significativa de los dólares
que actualmente circula en América Latina, Europa Occidental y Asia está realmente
guardada “debajo del colchón”.
Los economistas usan el término sustitución de monedas para denominar la situación en
la que los residentes locales de un país mantienen parte de su riqueza en moneda
extranjera. Se acaba de ver una explicación de por qué los residentes de un país pueden
preferir mantener una parte de su dinero en moneda extranjera.
En épocas de inestabilidad económica extrema, es posible que los residentes de un país
utilicen el dinero extranjero no sólo como depósito de valor sino también como medio de
pago. Por lo tanto, cuando la inflación es muy alta, resulta muy costoso mantener dinero
nacional debido a que está perdiendo valor rápidamente. En este caso, es común que una
moneda como el dólar se utilice como medio de pago alternativo, especialmente para las
transacciones relativamente grandes.
Otra razón por la que una familia suele poseer dinero extranjero es porque desconfía de
las instituciones financieras nacionales. En períodos de inseguridad financiera, las
personas corren al banco a retirar sus depósitos. Cuando muchas personas acuden a un
banco en forma simultánea a retirar sus depósitos, se dice que hay una corrida bancaria.
Una de estas situaciones ocurrió en Estados Unidos en 1930 durante la Gran Depresión,
cuando la demanda de dinero se disparó antes de la preocupación generalizada de que los
bancos quebrarían y que nadie podría retirar sus fondos. Charles Kindleberger, del MIT,
ofrece un vívido recuento de los hechos que siguieron a la depresión de 1929 en Estados
Unidos, entre los que se cuenta dicha corrida bancaria53.
La velocidad ingreso del dinero (V) es la razón entre el ingreso nacional (normalmente el
PNB) y el dinero. Este concepto se deriva de la ecuación cuantitativa (𝑀𝑉 = 𝑃𝑄). De
aquí se sigue que:
53
(Kindleberger, 1996), escribió un fascinante análisis histórico y sin tecnicismos de las crisis financieras en su obra
Maniacs, Panics and Crashes: A History Financial Crises, Nueva York, Wiley
173
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
𝑃𝑄
𝑉𝑗 = 𝑀𝑗 3.8.
𝑃𝑄 2𝑖𝑄 1/2
𝑉 = 𝑀𝐷 = ( ) 3.9.
𝑏
Esta ecuación contiene varias predicciones sobre los efectos de diversos factores
económicos sobre la velocidad del dinero. En primer lugar, este resultado indica que el
nivel de precios no debería afectar la velocidad del dinero. Si el nivel de precios se
duplica, y el ingreso real, los costos de transacción y la tasa de interés nominal se
mantienen constantes, la velocidad del dinero no tendría por qué cambiar. Segundo, la
tasa de interés ciertamente tiene un efecto importante sobre la velocidad del dinero. A
174
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
medida que i aumenta, las familias reducen sus saldos monetarios y optan por acudir con
mayor frecuencia al banco a realizar sus retiros. Así, para un nivel de Q dado, la tenencia
de saldos reales disminuye. El resultado final es que cuando aumenta la tasa de interés, la
velocidad del dinero también debe aumentar. Esta relación ha sido comprobada
empíricamente y ha desempeñado un papel clave en el análisis que hemos desarrollado
hasta ahora.
25
20
15
10
Figura 3.11. Velocidad del dinero en Estados Unidos. 1960-2000
Fuente: Oficina de Análisis Económico disponible en www.bea.doc.gov
Banco de Reserva Federal de San Luis, disponible en www.stls.frb.org/fred
175
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
El monetarismo
176
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
El efecto del ingreso sobre la demanda de dinero (en este caso la demanda por 𝑀1) resultó
ser positivo. La elasticidad ingreso de corto plazo de la demanda de dinero fue cercana a
0,2; esto es, un aumento del 10% en el ingreso conduce, en el mismo trimestre, a un
aumento estimado de 2% en los saldos monetarios reales deseados. Este aumento, sin
embargo, es de corto plazo. Si el aumento del ingreso se mantiene por un año, la demanda
de dinero aumenta en 5%. Se calcula que en el largo plazo la elasticidad ingreso es de
54
Se puede hacer una observación técnica importante sobre la ecuación (3.11). Si se hace una regresión del logaritmo
de los saldos monetarios reales sobre los logaritmos de las demás variables, los coeficientes 𝑎1 , 𝑎2 , y 𝑎3 se pueden
interpretar directamente como las elasticidades de la demanda de dinero con respecto a las distintas variables del lado
derecho. Estas elasticidades tienen la restricción de ser constantes a lo largo de todo el periodo muestral. Si se hace una
regresión del nivel de M/P sobre los niveles de las demás variables, entonces los coeficientes ya no representan
directamente las elasticidades. En este caso, las elasticidades implícitas podrían variar a lo largo del período estimado.
177
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
0,7, Entonces, según las estimaciones de Goldfeld, después de que ocurre un aumento en
el ingreso, alrededor de cinco séptimos (es decir, alrededor del 70%) del ajuste de la
demanda de dinero se completa antes de terminar el primer año, y un 90% se completa al
terminar el segundo año.
Analizar la influencia de los cambios en la tasa de interés sobre la demanda de dinero es
un poco más complicado porque en el mundo real no existe una variable que podamos
definir como la tasa de interés. Los investigadores tienen que identificarla o las tasas de
interés que consideran más pertinentes para su modelo. Goldfeld estimó ecuaciones para
la demanda de dinero usando tanto la tasa de interés sobre la emisión de papel comercial
(𝑖𝑐 ) como la tasa de interés de los depósitos a plazo (𝑖𝑑 ). Como era de esperarse, el efecto
estimado de ambas tasas de interés sobre la demanda de dinero fue negativo. Se estimó
que un aumento del 10% en la tasa de los papeles comerciales provoca una reducción de
0,2% en la demanda por dinero en el primer trimestre y una baja acumulada de 0,5% para
fines del primer año. De acuerdo con las estimaciones obtenidas, una variación de 10%
en la tasa de los depósitos a plazo tendría un impacto mayor en los saldos monetarios
deseados, los cuales caerían en 0,5% en el primer trimestre y tendrían una reducción
acumulada de 1,2% al cabo de un año. Las elasticidades interés de largo plazo de la
demanda de dinero resultaron ser de -0,1 para la tasa del papel comercial y de -0,2 para
la tasa de los depósitos a plazo. Al igual que antes, más del 90% del ajuste total se habría
completado para fines del segundo año.
Los datos parecieron corroborar las predicciones básicas del modelo Baumol-Tobin. El
hecho de que los saldos monetarios nominales aumentaran en proporción a los precios
fue fuertemente respaldado por los datos. Más aún, la elasticidad ingreso de la demanda
de dinero, si bien no fue exactamente de 0,5, no estuvo muy lejos de esa magnitud. Por
otro lado, los efectos de cambios en la tasa de interés, aunque menores que las que sugiere
la teoría, van en la dirección predicha. Nótese también que Goldfeld hizo sus estimaciones
usando datos agregados. Mientras que el modelo Baumol-Tobin fue diseñado para un
agente económico particular (individuo o familia), el trabajo de Goldfeld (y los de otros
estudiosos) parece ser una representación adecuada de la economía como un todo. Sin
embargo, no todo es color de rosa en lo que se refiere a las estimaciones econométricas.
En algunos períodos, estos cálculos han exagerado considerablemente la verdadera
demanda por dinero, probablemente como resultado de innovaciones en la administración
financiera. Varios estudios posteriores, incluyendo uno realizado por el Premio Nobel
Robert Lucas, han abordado la estimación de las elasticidades de la demanda de dinero,
pero sin obtener resultados concluyentes [véase (Lucas, 1993, pág. 61)]. Un artículo
reciente concluyó, usando datos de los Estados Unidos hasta 1996, que la elasticidad
ingreso de la demanda de dinero es aproximadamente 0,5 y que la elasticidad interés es
cercana a -0,5, tal y como lo predice el modelo Baumol-Tobin [véase (Ball, 1998)].
El punto importante que hay que recordar aquí es que a pesar de todos los problemas que
aparecen al estimar la demanda de dinero, las conclusiones cualitativas básicas del
modelo Baumol-Tobin siguen siendo válidas. La demanda de dinero es afectada
negativamente por un alza de la tasa de interés, y es afectada positivamente por un
incremento del ingreso (Larraín & Sachs, 2002, págs. 591-608).
178
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
179
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
180
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
El período de estudio comprende desde 1982 hasta 1994, con series trimestrales. Durante
este período, la economía ecuatoriana tuvo tasas de crecimiento positivas, con excepción
de 1983 y 1987, y tasas de inflación promedio anuales que fueron desde 16,49% en 1982
hasta 76,6% en 1989. La política económica se caracterizó por la instrumentación de
sucesivos programas de estabilización que intentaron frenar los desequilibrios fiscales y
externos de la economía provocados tanto por factores políticos como por shocks
externos. La demanda de dinero para transacciones, representada por M1, no tuvo un
patrón de crecimiento regular durante el período de estudio. En efecto, su tasa de
crecimiento promedio anual, en términos nominales, fue de 20,5% en 1982, de 50,5% en
1988, bajó a 37,5% en 1992 para finalmente pasar a 48,1% en 1994.
Los componentes de M1 tuvieron una participación relativamente estable entre 1982 y
1994 debido a que no hubo cambios sustanciales en las preferencias del público por su
demanda. Así, las especies monetarias en circulación se situaron en alrededor del 35% y
los depósitos a la vista en 65%. Las altas tasas de inflación registradas en algunos años,
sin crecimientos similares de M1 hicieron que este agregado monetario disminuyera en
términos reales. Así, en 1983, año en el que la tasa de inflación fue de 50%, como
consecuencia de los desequilibrios macroeconómicos provocados por la caída de los
precios del petróleo y la crisis de la deuda, M1 creció solamente en 22,75%,
produciéndose entre las dos variables una brecha de 27,26%. En 1989, la inflación volvió
a crecer a tasas inusualmente altas, con un diferencial de 34,6% entre las tasas de
crecimiento promedio anual de M1 y del IPC. En realidad, esta tendencia se manifestó
desde 1987, año en que se interrumpió la producción y exportación del petróleo, y 1988,
frente al excesivo gasto público. Similares problemas se tuvieron en 1992, mientras que
en 1994 es importante destacar que es el único año en que M1 crece a tasas
significativamente mayores que la inflación, debido probablemente a que se generó una
importante monetización de origen externo.
Estos desequilibrios han provocado cierta dificultad en la estimación de la demanda de
dinero, cuyos saldos reales disminuyeron a partir de la década del 80, a pesar del constante
incremento del PIB real. Sin embargo, si se consideran las tasas de crecimiento anuales
de las dos variables, se puede apreciar que existe una tendencia a moverse juntas.
En lo que se relaciona con las tasas de interés, en enero de 1982 se inició una política de
simplificación y flexibilización de las tasas de interés, tendiente a alcanzar tasas de interés
reales positivas. Con este criterio, a principios de 1982 se elevó la tasa de interés pasiva
del 9 al 12% y en octubre de 1983 del 13 al 16%. En diciembre de 1984 se permitió que
las operaciones pasivas con Certificados Financieros y Pólizas de Acumulación
especiales no estén sujetas a topes máximos, a la vez que se elevó la tasa de operaciones
activas a 23% y la de pasivas a 18%. Finalmente, en agosto de 1986 se produjo un nuevo
ajuste al sistema de tasas, según el cual se procedió a liberar todas las operaciones que
realizaba el sistema financiero con recursos ajenos a los del Banco Central del Ecuador,
de forma que solamente se mantuvieran tasas fijas para las operaciones activas que eran
objeto de descuento y redescuento en el Instituto Emisor. Desde entonces, las tasas de
interés dejaron de ser reguladas por la autoridad monetaria.
Las tasas de interés tuvieron un amplio grado de flexibilidad durante el período de estudio.
3.8.1.2.3. Estimación econométrica
181
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
182
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
Para comprobar si existe cointegración entre las variables del modelo, se estimó
primeramente la regresión de cointegración, utilizando las variables en niveles
(logaritmos). Luego se comprobó si el error de esta regresión era estacionario, aplicando
el test de Dickey-Fuller aumentado.
Los coeficientes de la regresión tienen los signos esperados (positivo para el PIB real y
negativo para las tasas de interés) y son significativos, con valores del estadístico t
mayores que 2, que indican que con un alto nivel de confianza se rechaza la hipótesis nula
de que los coeficientes son equivalentes a cero. Además, la tendencia tiene un coeficiente
negativo, que indica una disminución de los saldos reales en el largo plazo, probablemente
debido a las innovaciones financieras como las tarjetas de crédito y los depósitos de corto
plazo muy líquidos, que pueden ser utilizados como dinero para transacciones. El
coeficiente de LPIBR presenta un valor de 1,31 que, al estar expresada la variable en
logaritmos, representa la elasticidad del PIB con relación a M1 real, lo cual refleja
problemas con la variable de escala, ya que teóricamente, en el largo plazo, esta relación
debería ser aproximadamente 1; sin embargo, las otras variables de escala utilizadas, no
rindieron buenos resultados. El coeficiente de las tasas de interés fue de -0,0068 y
representa una semielasticidad, es decir, que ante un aumento de un punto en la tasa de
interés, M1 real disminuye en 0,0068%. Según el test de cointegración de Engle-Granger,
el valor del estadístico t de Dickey-Fuller para esta ecuación es de -4,719, mientras que
el valor crítico de MacKinnon al 5% de significancia es de -4,399, lo que significa que a
ese nivel se podría rechazar la hipótesis nula de que no existe cointegración entre las
variables. Además, en términos teóricos, se puede apreciar que los coeficientes de la
ecuación tienen los signos esperados: el PIB real se relaciona positivamente con M1 en
saldos reales en tanto que la tasa de interés se relaciona negativamente. Cuando el nivel
del PIB es alto, el flujo total de ingresos y gastos también es alto, por tanto, aumenta la
demanda de dinero. Siendo la tasa de interés el costo de oportunidad de mantener la
riqueza en forma de dinero, cuanto más altas son las tasas de interés, mayor es la pérdida
de ingreso si se mantiene efectivo o depósitos a la vista, en vez de invertir esos fondos en
depósitos a plazo, en títulos públicos o en acciones de las empresas. Por tanto, existe
teóricamente una relación inversa entre M1 y las tasas de interés. Si las variables son
cointegradas, de acuerdo al Teorema de Representación de Granger, estas variables
pueden ser representadas por un modelo de corrección de errores para definir la dinámica
de corto plazo.
Según este modelo, el ajuste de corto plazo de un agregado monetario está determinado
por el error de equilibrio del período anterior obtenido de la ecuación cointegradora y
cambios corrientes y rezagados de las variables involucradas. La estimación se realiza en
diferencias. Para que el sistema retorne al equilibrio, el coeficiente del error de equilibrio
del período anterior debe ser negativo. Esto significa que si en el período (t-1) hubo
exceso de oferta de dinero, en el período t esta oferta debe disminuir para eliminar el
desequilibrio. Esta ecuación se interpreta como la función de reacción de la autoridad
monetaria: la respuesta endógena de la oferta monetaria a cambios en variables
macroeconómicas (Misas & Suescún, 1993, pág. 72).
El modelo de corrección de errores se utiliza entonces para especificar la relación de corto
plazo entre dinero, producto y tasas de interés. Para ello, se parte de una versión
sobreparametrizada con la diferencia del logaritmo de la cantidad de dinero (DLM1R)
como variable dependiente y las primeras diferencias del PIBR y las tasas de interés
(DLPIBR, DTIN) con cuatro rezagos, como variables independientes.
También se incluye el residuo de la ecuación cointegradora con un rezago como variable
independiente.
183
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
En el modelo que se llevó acabo por mínimos cuadrados ordinarios la regresión exhibe
un alto nivel de ajuste (𝑅 2 = 0.84) si se considera que las variables son en diferencias y
coeficientes altamente significativos. El coeficiente del término de corrección de errores
(RES-1), igual a -0,46, es significativo y con el signo correcto. El valor de este coeficiente
implica que la corrección de las desviaciones provocadas por un shock sería del orden del
46% durante un período. Este resultado permite además confirmar la hipótesis de que
existe cointegración entre las variables consideradas en el modelo.
3.8.1.2.4. Conclusiones
184
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
185
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
186
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
187
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
7. ¿Cuáles son los tres motivos que Keynes sostiene para retener dinero? ¿Qué
sostiene cada uno de ellos?
10. ¿Qué sucede si una determinada familia mantiene una fracción importante de
su riqueza en forma de dinero?
188
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
12. ¿A qué se refieren los economistas clásicos cuando usan el término “sustitución
de monedas”?
a) Los economistas usan el término sustitución de monedas para denominar la
situación en la que los residentes foráneos de un país mantienen parte de su
riqueza en moneda extranjera.
b) Los economistas usan el término sustitución de monedas para denominar la
situación en la que los inversionistas de un país mantienen parte de su riqueza en
moneda extranjera.
c) Los economistas usan el término sustitución de monedas para denominar la
situación en la que los residentes locales de un país mantienen parte de su riqueza
en moneda extranjera.
d) Los economistas usan el término sustitución de monedas para denominar la
situación en la que los inversionistas de un país mantienen parte de su riqueza en
moneda extranjera.
13. ¿Cuáles son las razones por las cuales los residentes de un país en épocas de
inestabilidad económica utilizan dinero extranjero?
189
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
190
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
HOJA DE RESPUESTAS
Selección múltiple con única respuesta
Ítem A B C D
1
2
3
4
6
8
9
11
12
14
5.
7.
10.
191
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
13.
15.
192
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
Bibliografía
Ball, L. (junio de 1998). Another Look at Long-Run Money Demand. NBER Working
Paper(6597).
Baumol, W. (noviembre de 1952). The Transactions Demand for Cash: an Inventory Approach,
Quarterly Journal of Economics.
Goldfeld, S. (1973). The Demande for Money Revisited. Brookings Papers on Economic
Activity, 3.
Goldfeld, S. (1992). Demand for money: empirical studies. The New Palgrave Dictionary of
Money and Finance, 618.
Lafuente, D. (1993). Una función de demanda de dinero para Ecuador. Banco Central del
Ecuador. Nota técnica 12.
Larraín, F., & Sachs, J. (2002). Macroeconomía en la economía global (Segunda ed.). Buenos
Aires: Pearson Education.
Lucas, R. (1993). Money Demand in the United States. A Quantitative Review. Carnegie-
Rochester Conference Series on Public Policy 29 (1988), y JAMES STOCK y MARK
WATSON, A Simple Estimator of Cointegrating Vectors in Higher Order Integrated
Systems, Econométrica., 61.
McKinnon, R. (1982). Currency Substitution and Inestability in the World Standard. American
Economic Review, 72, 320-333.
Miller, R. L., & Pulsinelli, R. W. (1993). Moneda y Banca (Segunda ed.). Santafé de Bogotá,
Colombia: McGraw Hill.
193
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
Roca, R. (2011). Teoría y Política Monetaria. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Pontificia Universidad Católica del Perú.
Roja Suárez, L. (1992). Currency Substitution nad Inflation in Perú. Revista de Análisis
Económico, 7.
Rojas, M., & Valle, A. (1997). Dolarización en la economía ecuatoriana. Memoria Anual.
Banco Central del Ecuador, 75.
Sachs, J., & Larraín, F. (1994). Macroeconomía en la economía global. México: Prentice Hall
Hispanoamericana.
Tobin, J. (agosto de 1956). The Interest-Elasticity of the Transactions Demand for Cash. Review
194
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
“Denme el control del suministro de dinero de una nación y no me interesa quien haga sus
leyes”
M.A. Rothschild (Fundador del banco Rothschild)
195
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
Esta unidad está dedicada al estudio de la oferta monetaria y el banco central, comenzando
con el estudio referente a la reseña histórica sobre la banca, la FED, para de esta manera
pasar a conocer el desarrollo de nuestro banco central desde sus orígenes, también
estudiaremos temas de mucha notabilidad respecto a la oferta monetaria, como por
ejemplo: los determinantes y las herramientas de la misma.
El banco central es la entidad pública responsable de asegurar que haya suficientes billetes
y monedas en la economía, para que se puedan llevar a cabo las transacciones deseadas,
hecho que la convierte en una de las instituciones económicas más importantes.
196
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
1. Debe existir una estrecha relación entre la definición teórica y empírica (o medible)
de dinero. El mundo real no les permite a los científicos evaluar con perfección sus
construcciones teóricas; este problema es particularmente importante para la
política monetaria.
2. El Fed debe ser capaz de controlar la oferta monetaria definida empíricamente y
cumplir los objetivos que ésta se fija, con los instrumentos que se encuentran a su
disposición. El Fed no puede alcanzar los objetivos nacionales últimos en forma
directa; lo que puede hacer es utilizar sus facultades para alterar algunas variables
de tipo monetarios.
3. La definición empírica del dinero debe tener una relación estrecha y predecible con
los objetos nacionales últimos. No es de gran utilidad para la nación si el Fed
alcanza sus objetivos en cuanto a la tasa de crecimiento monetario, a menos que
este logro afecte las variables económicas en una dirección deseada.
En resumen, el éxito de una política monetaria exige que el Fed pueda medir el dinero en
forme adecuada y controle efectivamente su tasa de crecimiento.
Este enfatiza la función del dinero como medio de pago. Los defensores de éste enfoque
afirman que la esencia del dinero radica en que éste (y solamente éste) tiene aceptación
como medio de pago para adquirir otros bienes y servicios. Dichos defensores enfatizan
que ésta es una diferencia importante entre el dinero y otros activos; existe una distinción
cualitativa entre aquellos actos que actúan como medio de pago y todos los demás. Todos
los activos sirven como depósito de valor; sólo unos pocos tienen aceptación como medio
de pago. Dada esta preferencia teórica hacia la definición de dinero, el enfoque de
197
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
transacciones indica que sólo un activo que sirva como un medio de pago debería estar
incluido en la medición empírica del dinero. Tales activos abarcarían las monedas y el
papel moneda que circulan y tienen aceptación general como medio de pago. También se
incluirían las cuentas bancarias sobre las cuales se pueden girar cheques.
En cuanto al segundo criterio, los defensores afirman que el Fed puede controlar la oferta
monetaria que se utilice para efectuar transacciones. Finalmente, muchos economistas
(algunos de ellos datan del siglo XIX), consideran que el dinero así definido, presenta
una relación confiable y predecible para los objetivos económicos nacionales. Las
familias y empresas mantienen dinero en reserva para financiar gastos anticipados (y
regulares) en un futuro próximo; la gente posee “dinero para atender sus gastos”. A esto
se le conoce como el “motivo de transacciones”, y no se debe confundir con “ahorrar
dinero”- dinero que se conserva por razones de incertidumbre para financiar un número
indeterminado de gastos en un periodo indeterminado. A este último motivo de conservar
dinero para emergencias se lo conoce como el motivo de precaución. Tradicionalmente,
los activos que se conservan en tales formas (monedas, efectivo y cuentas corrientes), no
ganan interés y, por tanto, tienen costo de oportunidad originado en los intereses que
deben sacrificarse. Por esta razón, puede esperarse que la gente minimice el dinero que
mantiene como medio de pago. Si la oferta monetaria total aumentara (como resultado de
acciones tomadas por las autoridades monetarias o, en el pasado, cuando sucedieran
nuevos descubrimientos de metales utilizados como dinero), se esperaría entonces qua la
comunidad incrementase sus gastos.
A su vez, este incremento en los gastos bien podría provocar aumentos en la producción
nacional en el ingreso nacional, en el empleo y en el nivel de precios. Una disminución
en la oferta monetaria a su turno conduciría a una reducción predecible en el gasto de la
comunidad, con efectos predecibles sobre las variables asociadas con las metas
económicas nacionales. Una advertencia hemos supuesto que los cambios de la oferta
monetaria no han sido compensados por cambios en la demanda de dinero. Es decir, se
ha supuesto que la relación entre los cambios en la oferta monetaria y los cambios en las
variables económicas mantienen los otros factores constantes.
El espectro de la liquidez
Este enfoque enfatiza la función del dinero como un depósito de valor y le resta
importancia al papel que desempeña como medio de pago. En efecto, implica que el
dinero no es cualitativamente diferente de otros activos; hasta cierto punto la liquidez es
una propiedad de todos los activos. Los activos se pueden clasificar como un espectro,
que van desde dinero hasta activos financieros, tales como acciones y bonos o activos
reales (no financieros), automóviles, equipos de sonido y casas. Cada uno de estos activos
sirve como un depósito de valor, pero se asocia con un grado diferente de liquidez. El
198
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
dinero es el más líquido de todos los activos; no necesita convertirse en otra cosa para ser
gastado. Además, ya que el dólar es la unidad de cuenta (la medida específica en la que
se expresan precios y valores), no puede ganar ni perder valor nominal. El valor nominal
(no real) de un billete de un dólar siempre es US$ 1. Por el contrario, una casa no es un
activo muy líquido. Los precios de la propiedad raíz fluctúan en valor; el precio futuro de
una casa en dólares puede ser muy diferente de su precio actual en dólares. Además, la
venta de ésta puede tomar un periodo largo y se incurre en gastos de corretaje para
convertir ese activo, llamado casa, en un activo gastable llamado dinero.
¿Por qué algunos activos son más líquidos que otros? Por lo general la liquidez depende
de dos factores importantes: la existencia de un mercado secundario y el plazo de
vencimiento del activo. Considere el activo financiero “acciones comunes”, que es un
trozo de papel que indica la propiedad en una corporación. Cuando una corporación inicia
sus actividades (o cuando desea ampliarse o “hacerse pública”) vende acciones para
reunir fondos. La primera vez que se vende una acción se hace en un mercado primario;
cuando se revende (una y otra vez) se hace en un mercado secundario.
Debido a que los mercados secundarios existen para acciones (y para muchos otros
activos financieros), éstas son más líquidas de lo que serían al no existir mercados
secundarios organizados. Pensemos en los costos de transacciones involucrados en la
pérdida de tiempo y esfuerzo para tratar de vender 100 acciones, si no existiera un
mercado secundario. Un mercado secundario incrementa la liquidez aun de un activo no
financiero. ¿Puede usted ver por qué la liquidez: de los automóviles se incrementa por la
existencia de los lotes de automóviles usados?
Los activos financieros tienen diferentes plazos de vencimiento. Las acciones y el dinero
no lo tienen; tampoco algunos bonos (consols). La mayoría de los bonos, no obstante,
tienen un plazo específico de vencimiento. Bono es un instrumento de Crédito que
representa una promesa hecha por una corporación o gobierno de pagar una determinada
cantidad de dinero, en períodos específicos. Comúnmente, un bono paga una cantidad
determinada por periodo, y luego al titular del bono se le devuelve el valor nominal
cuando éste vence. Los bonos tienen plazos de vencimiento que varían de 3 a 30 años.
Supongamos que un bono tiene un valor nominal de US$ 1.000 y paga US$100 anuales
durante tres años y posteriormente madura -momento en el cual el comprador recibe
US$1000. Si el precio de venta original del bono fuera US$1.000 (no necesariamente
debe ser ese precio), el título tendría un rendimiento de 10% con un plazo de vencimiento
de tres años.
Con respecto a los bonos, a medida que cambian las tasas de interés, también cambia el
precio de los bonos (en el mercado secundario para bonos). Esto significa que es posible
que una persona revenda un bono a un precio mayor del que pagó por éste (obteniendo
una ganancia de capital); o que revenda el bono a un precio menor (pérdida de capital).
Un determinado cambio en la tasa de interés de mercado produce mayores cambios en
los precios de los bonos a largo plazo que en los de corto plazo. Debido a que los bonos
a corto plazo fluctúan menos en cuanto a precio que los de largo plazo, los de corto plazo
tienen mayor liquidez.
199
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
Evidentemente, aquellos activos que sirven como medios de pago -monedas, papel
moneda y cuentas corrientes- reúnen este requisito. Los que solamente son susceptibles
de ligeras ganancias o pérdidas de capital, siendo altamente líquidos, se denominan
cuasidineros. Por ser altamente líquidos, se convierten en candidatos para su inclusión
como dinero, siguiendo el enfoque de liquidez como se verá a continuación, no se nota
200
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
con claridad donde debe estar el punto de corte en el espectro activo/liquidez al momento
de clasificar los activos en “dinero” y “no dinero”.
Cuando el Fed mide la oferta monetaria, incorpora tanto el enfoque de transacciones como
el de liquidez. A continuación explicaremos cada uno de estos enfoques.
Observemos la tabla 1.1; ésta muestra lo que está específicamente incluido en el enfoque
de transacciones y da las cantidades de cada componente en marzo de 1988. La cifra de
US$ 200,900 millones que aparece en la tabla representa el valor de monedas y papel
moneda fuera del Tesoro de los EE.UU., los bancos de la Reserva Federal y las bóvedas
de los bancos comerciales. El papel moneda en los Estados Unidos tiene denominaciones
de 1, 2, 5; 10, 20, 50 y 100 dólares; en 1945 se descontinuaron todos los billetes de US$
500, US$ 1,000, US$ 5,000 y US$ 10,000. Si regresaran las altas tasas de inflación
podríamos ver estos billetes nuevamente.
Efectivo
EI dinero en efectivo está constituido por lo siguiente (propiedad de instituciones públicas
no financieras):
1. Monedas acuñadas por el Tesoro de los EEUU. Las monedas son dinero crediticio
porque el valor del metal que contiene cada una de ellas normalmente es inferior a su
valor nominal. Algunas veces el valor de mercado del metal utilizado en las monedas se
ha elevado tanto que han salido de circulación (recordemos la Ley de Gresham). Las
personas proceden a conservar las monedas o a fundirlas para vender el metal a pesar de
que esta práctica era y todavía es ilegal. Por ejemplo, en 1950 el valor de mercado de la
plata en una moneda de diez centavos era de 7 centavos. En 1962, el valor de mercado se
había elevado por encima de los 10 centavos.
Total M1 763.2
Tabla 1.1. Medición de dinero, como un medio de pago por parte del Fed
Las monedas de diez centavos acuñadas con 90% de plata salieron de circulación. Muchas
fueron fundidas por su contenido en plata y otras fueron a parar a manos de coleccionistas.
Cuando el precio de la plata era de US$2 la onza, una bolsa de monedas de plata con un
valor nominal de $1.000 tenía un valor de mercado de US$ 1,550.
201
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
2. Pagarés de la Reserva Federal emitidos por sus bancos y pagarés emitidos por el
Tesoro de los EE. UU.
Hasta 1960, todos los billetes de un dólar eran emitidos por el Tesoro y se denominaban
certificados de plata. Todavía se encuentran en circulación varios centenares de millones
de dólares en certificados de plata. Los restantes billetes que se encuentran en circulación
son pagarés de la Reserva Federal. Son impresos por el Bureau of Engraving and Printing
por contrato con varios bancos de la Reserva. El Sistema de la Reserva Federal está
integrado por doce diferentes bancos. Cada uno de estos bancos realiza sus propias
emisiones de dinero.
La creciente importancia del dinero en efectivo en la oferta monetaria de los Estados
Unido. Sobre una base per cápita y como porcentaje de Ml, el efectivo ha incrementado
su: importancia en los Estados Unidos. En 1973, por ejemplo, la cantidad de dinero en
efectivo en circulación por cada ciudadano norteamericano, era de US$ 325
aproximadamente. En 1989, ésta había aumentado a US$ 830 aproximadamente. Como
porcentaje de Ml, esta cantidad se ha elevado de 20,5% a finales de 1960, a más de 26%
a finales de 1988. ¿Por qué se ha producido esta gran expansión del uso del efectivo en
las décadas de los setenta y los ochenta? No estamos seguros, pero una de las razones
fundamentales es el incremento en el tamaño de la llamada economía subterránea.
202
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
medida en que se pueden convertir en dinero efectivo (en forma inmediata tan pronto se
solicite) o utilizar para efectuar pagos a terceros. El depósito en cuenta corriente no tiene
categoría legal como oferta formal de pago55. No obstante, los depósitos a la vista son
claramente un medio de pago en esta economía. El cheque en sí, sin embargo, no es
dinero; el dinero lo constituye más bien el saldo de la cuenta. Esta es la razón por la cual
hablamos en términos de depósitos a la vista o saldos en cuenta de transacciones, en lugar
de referirse a que los cheques son parte de la oferta monetaria.
Otros depósitos en cuenta corriente. Son de gran importancia, en todas las definiciones
de la oferta monetaria los depósitos en cuenta corriente en bancos comerciales e
instituciones de ahorro. Estos son los siguientes:
1. Ordenes negociables de retiro (Cuentas NOW). Estas son cuentas de ahorro que
producen interés y sobre las cuales se pueden girar cheques; son emitidas por instituciones
de ahorro. Hasta 1981, las cuentas NOW solamente estaban autorizadas en Nueva
Inglaterra, Nueva York y Nueva Jersey. Desde 1981, todos los estados están autorizados
a emitir estas cuentas o sus equivalentes. Las corporaciones comerciales no tienen
autorización para utilizar cuentas NOW.
2. Cuentas Super-Now. A partir del 5 de julio del 1983, las instituciones de ahorro fueron
autorizadas para ofrecer cuentas Super-NOW, que permiten el giro ilimitado de cheques.
Estas cuentas requieren un depósito mínimo de $ 2,500 y no existe tope en la tasa de
interés.
5. Depósitos a la vista en bancos de ahorro mutuo. Estas son instituciones de ahorro sin
ánimo de lucro. Las ganancias obtenidas después de gastos operacionales se mantienen
en una cuenta de excedentes de fondos o se distribuyen entre los depositantes. Estos
bancos, ofrecen cuentas de ahorro, depósitos a término y cuentas NOW; solamente en
unos pocos estados se les permite a los bancos de ahorro mutuo ofrecer depósitos a la
vista.
55
El término de oferta formal se refiere a algo que por ley se debe aceptar cuando se ofrece en pago de una deuda.
203
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
diferentes de los bancos, forman parte de la oferta monetaria Ml, American Express,
Citibank, Cooks y otras instituciones emiten cheques viajeros.
Esta definición algo más amplia de la oferta monetaria se denomina oficialmente por el
Fed corno M2, y se aprecia en la tabla 1.2. M2 incluye a Ml más lo siguiente:
1. Ahorros y depósitos a término de pequeña denominación, en todas las instituciones
financieras.
2. Acuerdos de recompra día a día en bancos comerciales.
3. Eurodólares día a día mantenidos por los residentes de los EE.UU. (en otros bancos)
en las sucursales caribeñas de bancos filiales.
4. Saldos en fondos mutuos.
5. Cuentas de depósito.
Una evaluación del dinero, por parte del Fed como depósito valor temporal:
M2 abril de 1968 (en miles de millones).
Componentes Cantidad
M1 $ 763.3
Depósito de ahorro 419.8
Depósito a plazo de pequeña denominación 953.8
AR (REPO) día a día 62.9
Eurodólares día a día 12.0
Fondos mutuos 332.4
Cuentas de depósitos 524.7
*
Total 2,968.0
*
Por una razón técnica M2 no es igual a la suma de sus componentes.
Tabla 1.2. Una evaluación del dinero, por parte del Fed como depósito valor temporal
204
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
Cuentas de ahorro con libreta bancaria. Este tipo de cuenta requiere que el titular
presente un talonario cada vez que realice un depósito o giro. El talonario se marca para
registrar los depósitos y el giro. En los Estados Unidos estos depósitos de ahorro con
libreta bancaria son más populares que los depósitos de ahorro con suministro del extracto
de cuenta.
Eurodólares día a día. Los eurodólares son depósitos con denominación en dólares que
se realizan en bancos comerciales extranjeros y en sucursales extranjeras de bancos de
los EE.UU. La frase “con denominación en dólares” significa sencillamente que, aunque
el depósito podría mantenerse, por ejemplo, en un banco comercial del Caribe, su valor
se estipula en términos de dólares de los EE.UU. y no en la moneda local. El término
“eurodólar” es inexacto, puesto que los bancos que están fuera de Europa continental
participan en el llamado mercado de eurodólares y porque en algunos países los bancos
emiten depósitos denominados en marcos alemanes, marco suizos, libras esterlinas y
florines holandeses.
Cuentas de depósito. Estas son cuentas emitidas por los bancos e instituciones de ahorro.
No tienen vencimiento mínimo autorizan privilegios limitados para el giro de cheques y
pagan una tasa de interés comparable con las que reconocen los fondos mutuos. Están
protegidas por un seguro federal de depósito. Con posterioridad a su introducción en
205
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
L: una medida de liquidez. El Sistema de la Reserva Federal utiliza una amplia definición
de liquidez que denomina L. L está conformada por M3 más otros activos líquidos como
eurodólares a término cuyos tenedores son residentes de los Estados Unidos, distintos de
bancos, aceptaciones bancarias, papel comercial, obligaciones del Tesoro y otros valores
líquidos del Tesoro y bonos de ahorro de los EE.UU56.
Aunque el Fed publica datos sobre L, éstos no son objeto de su control.
¿Cuál es la mejor definición de la oferta monetaria: Ml, M2 o M3? Para responder esta
pregunta, comencemos señalando que la política monetaria requiere:
(1) Una estrecha correspondencia entre la definición teórica y la empírica (medible) de
dinero;
(2) Una capacidad, por parte de las autoridades monetarias, de controlar la oferta
monetaria definida en forma empírica y,
56
Federal Reserve Bulletin.
206
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
(3) Una relación estrecha y predecible entre los cambios de la oferta monetaria
empíricamente definida y los objetivos económicos nacionales finales.
No es tarea fácil determinar cuál de los tres agregados monetarios, Ml, M2 o M3, reúne
en mejor forma estos tres criterios. La teoría económica sugiere dos enfoques: el enfoque
de transacciones y el de liquidez. Determinar cuál de los dos es mejor depende finalmente
de cuál es la instancia más fácil para controlar y qué tan estrechamente relacionada está
con los objetivos económicos. Además, la revolución en el dinero y en la banca ha
cambiado tanto las cosas que existen dudas de si Ml todavía es una medida del concepto
de transacciones monetarias.
Otro problema se origina en que solamente cuando se asiente la polvareda generada por
la revolución de los servicios financieros, sabremos a ciencia cierta cuál agregado
monetario es más controlable por el Fed. Y finalmente, los datos son tan variados y
complejos que hace difícil definir cuál de los agregados se relaciona en forma más
estrecha y predecible con los objetivos económicos nacionales. En algunos periodos Ml
parece tener una relación más estrecha; durante otros, un agregado monetario más amplio
parece realizar una mejor predicción.
En octubre de 1979 el Fed anunció que pondría mayor énfasis sobre el control de las tasas
de crecimiento de los agregados monetarios. Debido a que M1 tenía una estrecha relación
con el concepto de transacciones, muchas personas consideraban que ésta era la “mejor”
definición de oferta monetaria. Uno de los primeros efectos importantes de la
desregulación de la década de los ochenta involucraba el flujo de fondos en tipos de
cuentas recientemente autorizadas. Es decir, las familias traspasaban sus fondos en busca
de más altas tasas de interés cada vez que se creaba un nuevo instrumento financiero o
cuando encontraban un nuevo vacío legal. Esta transferencia de fondos distorsionó los
datos y en 1982 el Fed decidió restar importancia a M1 en forma temporal como objetivo
monetario y concentrarse en agregados monetarios más amplios.
Desde 1981 ningún otro esfuerzo regulatorio había tenido efectos tan distorsionantes.
Transcurrido un período corto, el Fed restableció el Ml como objetivo, pero en 1987
abandonó una vez más al objetivo Ml, en favor de M2 y M3, con gran controversia (Miller
& Pulsinelli, 1993, págs. 33-44).
207
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
A fines del siglo XVIII y a comienzos del siglo XIX, este periodo se caracterizó por
frecuentes crisis económicas tanto en Inglaterra como en Escocia. No nos sorprende que
estas crisis económicas hayan generado grandes debates entre los economistas en relación
con sus causas y sus consecuencias. De acuerdo con la descripción que hace White sobre
la situación, el tema más importante se relacionó con las propiedades autorreguladoras de
un sistema monetario libre y competitivo.
Surgieron tres escuelas de pensamiento: (1) la escuela bancaria, (2) la escuela monetaria
y (3) la escuela de la banca libre. Los teóricos de la escuela bancaria argumentaban que
las instituciones bancarias no podrían hacer una excesiva emisión de billetes. Según ellos,
si existía exceso de oferta de billetes por parte de un determinado banco emisor, los
tenedores de éstas las depositarían en cambio de valores en metálico (oro o plata) o de
pagarés de otro banco; en consecuencia, el exceso de dinero se eliminaría
instantáneamente. Los teóricos ampliaron este argumento para concluir que las
perturbaciones cíclicas en el sector no financiero no son de naturaleza monetaria.
Los defensores de la escuela monetaria argumentaban que todos los bancos podían (y lo
hacían) realizar emisiones en exceso y dado que toma tiempo para un banco en particular
con emisiones en exceso, perder valores en metálico o billetes de otro banco mantenidos
en reserva, las perturbaciones monetarias podrían conducir a severos desajustes en el resto
de la economía. Al señalar la debilidad de los bancos rurales y las corridas y quiebras
bancarias en Inglaterra, los defensores de la escuela monetaria concluyeron que el sector
bancario es intrínsecamente inestable; en consecuencia, rechazaron la banca
descentralizada en favor de una banca central.
Los defensores de la escuela de la banca libre sostienen que la escuela monetaria tenía
razón al sostener que cualquier banco podía hacer emisiones excesivas; pero, según su
análisis, los banqueros racionales que deseaban maximizar el valor presente de su riqueza
208
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
Quizás por la experiencia que tuvieron con los poderes casi monopolistas del banco de
Inglaterra fundadores de los EE.UU. estaban, en su mayoría, contra el establecimiento de
un banco -regido bien sea pública o privadamente-. A lo anterior se agregaba el deseo de
los bancos existentes en el sentido de evitar el dominio por parte de un banco nacional
fuerte y la presunción de la superioridad de los estados sobre un gobierno federal. En
consecuencia, la banca fue regulada por los estados en forma individual hasta 1863, con
excepción del primer y segundo bancos nacionales de los Estados Unidos. Procederemos
en seguida a describir estos bancos nacionales.
209
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
El Primer Banco de los Estados Unidos era rentable: la tasa de retorno para sus
inversionistas era en promedio de 8% anual. No obstante, cuando su permiso legal debía
renovarse en 1811, éste no fue concedido. Existían muchas razones por las cuales el
Congreso rehusó renovar el permiso legal. Una de las razones más importantes fue que,
durante sus veinte años, la propiedad de una parte de las acciones del banco había pasado
a manos de extranjeros. Al igual que en la actualidad, los norteamericanos temían un
excesivo control extranjero sobre la economía. Este punto de vista fue de gran
importancia durante el intento de hacer del Primer Banco un banco central.
Los antifederalistas también combatieron la existencia del Primer Banco debido a que la
Constitución no contemplaba una cláusula específica en cuanto a constituciones legales
bancarias. Los antifederalistas estaban preocupados por la centralización del poder en el
gobierno federal a expensas de los poderes de los estados. Ellos sostenían que el primer
banco de los Estados Unidos desestimularía el crecimiento de los bancos estatales
mediante la presentación regular de billetes de los estados para su redención en valores
en metálico. El cierre del Primer Banco en 1811 tuvo lugar en un momento poco
afortunado. Durante la guerra de 1812 las finanzas del tesoro se encontraban en malas
condiciones y no existía un banco central. Además, como consecuencia del cierre del
Primer Banco, se produjo un gran incremento en la banca local no regulada. La falta de
una influencia restrictiva por parte del Primer Banco permitió un rápido incremento en el
volumen de emisiones de billetes de los estados. Desde 1812 a 1817, las emisiones de
billetes de los estados se elevaron de US$50 millones a más de US$100 millones. El pago
de valores en metálico quedó suspendido; es decir, los bancos no estaban dispuestos a
redimir sus billetes en oro o en plata. Debido al caótico sistema bancario que existía en
ese periodo, se elevó el clamor general por un Segundo Banco de los EE.UU. que tuviera
constitución legal por parte del gobierno federal.
En 1816 el gobierno federal concedió un permiso legal de veinte años al Segundo Banco
de los Estados Unidos. En muchos aspectos este banco era similar al primero pero más
grande, con un capital social de US$35 millones. El gobierno federal aportó nuevamente
20% del capital. Los particulares, empresas privadas, corporaciones privadas y los
gobiernos de los estados compraron el restante 80%. La junta directiva constaba de
veinticinco miembros, cinco de los cuales eran nombrados por el presidente; a los demás
los nombraban los accionistas privados. Al igual que el Primer Banco, el Segundo Banco
tenía sucursales en las principales ciudades de todo el país.
El Segundo Banco suministraba servicios bancarios comerciales a la economía, así como
servicios de banca central al sistema bancario. Como sucedió con el Primer Banco,
regulaba los bancos de los estados mediante la presentación de billetes para ser redimidas
en metálico y mediante el control de la cantidad de crédito que generaba.
Poco tiempo después de constituirse el Segundo Banco surgió un buen número de
dificultades económicas. Por ejemplo, se presentó una disminución significativa en el
precio del algodón y los agricultores comenzaron a experimentar problemas financieros.
En vez de contrarrestar estos problemas con actividades expansionistas tales como el
incremento de los préstamos y de no requerir a los bancos de los estados la redención de
los billetes, el Segundo Banco de los Estados Unidos redujo sus depósitos en el periodo
comprendido entre 1811 y 1819. El mayor impacto lo recibieron los bancos del occidente,
210
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
que afrontaron serios problemas para cobrar los préstamos que se les adeudaban. Al
mismo tiempo, el gobierno de los Estados Unidos tenía que pagar la deuda en que incurrió
por la compra de Luisiana. Como resultado, buena parte de los valores en metálico fluyó
hacia el exterior y ayudó a contraer aún más la oferta monetaria de los Estados Unidos.
El resultado final fue el llamado pánico de 1819. El Segundo Banco de los Estados Unidos
interrumpió el pago a sus depositantes de valores en metálico; se registraron numerosas
quiebras simultáneas de bancos de los estados en la economía. Como resultado, la oferta
monetaria se redujo y el nivel de precios (IPC) cayó en 22% desde 1816 a 1821. No
obstante, no se debe exagerar el alcance de esta particular crisis económica y financiera.
Los Estados Unidos seguían siendo un país altamente agrícola, 93% de su población vivía
en áreas rurales. Así, el sector no agrícola de la economía era relativamente pequeño y,
aun cuando fue duramente golpeado por el pánico de 1819 y por la correspondiente
reducción en la actividad empresarial, el sector agrícola autosuficiente no experimentó un
gran sufrimiento. Como resultado del pánico de 1819 salió de su cargo William Jones,
primer presidente del Segundo Banco. El segundo presidente fue Langdon Sheves (1819-
1823) quien, a su vez fue reemplazado por el muy respetado Nicholas Biddle (1823-
1836). No obstante, Biddle también tuvo dificultades.
211
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
Ya presentó una corta historia sobre el Primero y Segundo Bancos de los Estados Unidos.
Como ya se indicó, estos dos bancos cumplieron ciertas funciones de banca central57. Los
dos bancos eran de propiedad parcial del gobierno federal y tenían sucursales en las
principales ciudades. Ambos eran depositarios de fondos del gobierno federal. Estos
bancos contaban con capacidad para regular la oferta monetaria al variar la cantidad de
crédito que ofrecían al sector no bancario, modificando, en consecuencia, las reservas de
todos los bancos. Además el Primero y Segundo Bancos de los Estados Unidos podían
afectar la oferta monetaria al modificar la cantidad de notas bancarias en circulación.
Cuando los bancos mencionados deseaban contraer la oferta monetaria, ellos
intercambiaban notas bancarias de los estados por valores en metálico. Cuando no
deseaban contraer la oferta monetaria, conservaban las notas bancarias o bien las
utilizaban como forma de pago. A partir de 1836 (cuando expiró la autorización legal del
Segundo Banco de los Estados Unidos) hasta la guerra civil, el gobierno federal tuvo muy
poco que ver con la banca. La aprobación del Currency Act (1863) y el National Banking
Act (1864) hizo que el gobierno federal regresara a la actividad bancaria. Aunque el
esperado sistema de banca nacional nunca se consolidó, los bancos tuvieron cada vez
mayor capacidad para transferir fondos de una parte del país a otra. Desde 1900 hasta
1914 aproximadamente, el tesoro se vinculó a determinadas actividades normalmente
asociadas con un banco central. Por ejemplo, el tesoro podía incrementar las reservas del
sistema bancario al comprar bonos del gobierno previamente emitidos o al ampliar los
depósitos del gobierno hacia varios bancos. Adicionalmente, el tesoro podía utilizar la
persuasión moral para inducir a los bancos nacionales a incrementar la cantidad de notas
bancarias nacionales circulación.
57
Mientras que un banco central puede cumplir muchas funciones, los economistas generalmente consideran funciones
muy importantes -las que definen a un banco central- son: (1) regular la oferta monetaria y (2) actuar como “un
prestamista de último recurso”, es decir, ofrecer liquidez a los bancos durante periodos de dificultades financieras.
58
La información disponible anterior a 1915 no se divide en depósitos a plazo y a la vista; la proporción entre efectivo
y depositas a la vista era, por supuesto, superior a 15%.
212
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
213
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
¿Quién debería suministrar el capital para los bancos de la Reserva Federal? Recordemos
que el Primero y Segundo los Estados Unidos eran parcialmente propiedad del gobierno
federal (20%), mientas que el restante 80% era de propiedad del sector privado. Muchas
personas argumentaban que se deberían utilizar un sistema similar para el nuevo banco
central. Otros se mostraban partidarios de vender acciones al público en general. Y aún
otras personas consideraban que únicamente se deberían vender acciones a los bancos
afiliados. En última instancia, a cada banco afiliado de ese tiempo (bancos nacionales) se
le exigió suscribir (comprar) acciones de su banco del distrito de Reserva Federal. La
suscripción obligatoria equivalía a 3% del patrimonio neto de cada banco nacional
(llamado capital y excedentes). Otro 3% sería pagadero a solicitud del Fed. En la realidad,
cada uno de los bancos afiliados solamente pagó 3% de su patrimonio neto como
59
La oferta monetaria también podría variar como resultado de los cambios que se producen en la cantidad de oro y a
su vez en la compra y venta que hace el Fed de títulos valores del gobierno, aceptaciones bancarias y letras de cambio.
214
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
suscripción al sistema de la Reserva Federal. Teniendo en cuenta que los bancos afiliados
poseen las acciones de cada banco del distrito de la Reserva Federal, estos bancos del
distrito se consideran de propiedad total de los bancos afiliados. Sin embargo, dicha
propiedad no implica decir que los bancos privados controlen al Fed o aún que reciban
sus ingresos (con excepción de una cantidad insignificante).
El Federal Reserve Act (1913) dejó muchos temas sin precisar sobre lo que debería seria
relación entre los doce bancos del distrito de la reserva federal y la junta directiva de ese
organismo [renombrada más tarde como junta de gobernadores del sistema de la reserva
federal por el Banking Act (1933)] en Washington, D.C. En gran parte, los bancos del
distrito realizaban sus tareas en forma independiente entre ellos. Además, también
realizaban actividades de descuento (casi) en forma independiente. En ese entonces, el
Fed de Nueva York, era aún el banco más importante del distrito por tener el porcentaje
más alto de las reservas totales pertenecientes al banco de la Reserva Federal. Este
continúa siendo el banco más importante hoy en día. Desde su iniciación hasta 1922, los
funcionarios de los doce bancos distritales determinaban la política del Fed. En otras
palabras, la junta directiva de la reserva federal tenía un poder limitado. Ciertamente, el
liderazgo más importante lo tuvo el presidente del banco de la reserva federal de Nueva
York, Benjamín Strong. Durante este periodo se presentó un conflicto entre la junta
directiva de la Reserva Federal y los doce bancos de la misma por cuanto la Junta deseaba
controlar la formulación de políticas. No fue sino hasta la promulgación del Banking Act
(1935) cuando la junta obtuvo un control total sobre la formulación de políticas. Hubo
también un cambio gradual de poder dentro del sistema, de los bancos del distrito a la
junta de gobernadores, donde hoy se encuentra centralizado dicho poder (Miller &
Pulsinelli, 1993, págs. 234-237).
60
La “Supresión de la Ley de Inconvertibilidad de billetes; establecimiento del Banco Nacional que dé valor a la
moneda” fue el tercero de los doce puntos del programa de los militares julianos. Ver Ejercito Nacional (1925), “Los
doce puntos del Programa del nuevo Régimen”, Revista de Estudios Histórico-Militares, Año IV, No. 26, Quito-
Ecuador, p. 567.
61
En 1914, bajo la segunda presidencia del general Leonidas Plaza (1912-1916), se promulga la Ley de
Inconvertibilidad o Ley Moratoria que permitió a los bancos emitir billetes sin respaldo metálico.
215
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
62
Registro Oficial N. 283, publicado el 12 de marzo de 1927.
63
El Banco Central del Ecuador se crea en un contexto en el cual el pensamiento económico estaba reinado por el
patrón oro y la ortodoxia monetaria (neutralidad de la moneda) del pensamiento de David Ricardo (1772-1823). La
neutralidad de la moneda de Ricardo considera que las tasas de interés reales no están influenciadas por la moneda,
éstas últimas se fijan por la confrontación de la oferta de ahorro y la demanda de inversión, ambas variables reales. La
moneda únicamente influencia las tasas nominales de interés vía inflación y, por lo tanto, hay que limitar su emisión,
respetando la ecuación cuantitativa de la moneda (MV=PQ) creada en el siglo XV. Con respecto a David Ricardo, J.M.
Keynes en su obra “la Teoría General del Trabajo, Interés y Moneda” de 1936 menciona: “Ricardo conquistó Inglaterra
tanto como la Santa Inquisición conquistó España”.
216
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
64
En el ámbito del pensamiento económico, se comienza a imponer una visión heterodoxa de la moneda, liderada por
el Econ. británico John Maynard Keynes (1883-1946). Para él, “la moneda no es una mercancía sino una moneda”. La
emisión monetaria no debe hacerse pensando únicamente en estabilizar la inflación sino también en la creación de
trabajo. Si el nivel de trabajo de una economía es bajo, se requiere emitir moneda para dinamizar la economía y alcanzar
un pleno empleo con inflación controlada. Para conocer acerca del pensamiento monetario de J.M. Keynes, ver: A
treatise on Money (1930) y Proposal for an Internacional Clearing Union (1941).
65
Término utilizado para describir el desarrollo mundial del período posterior a la Segunda Guerra Mundial y anterior
a las consecuencias estructurales de la primera crisis del petróleo: 1945-1975.
66
No obstante, si algún miembro no agota su mandato por cualquier motivo, puede ser reelegido de nuevo
posteriormente para un nuevo mandato completo de catorce años.
217
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
los siete miembros, el Presidente del país designa a dos de ellos como Presidente y
Vicepresidente de la Reserva Federal, por un mandato de cuatro años renovables (Federal
Reserve Bank, 2000). La Junta de Gobernadores se reúne normalmente dos veces a la
semana en Washington, sede de la misma, siendo muchas de esas reuniones abiertas al
público en un intento de reforzar la transparencia en la actividad de la Reserva Federal.
Habitualmente también mantienen reuniones con miembros de la Administración así
como con representantes de sectores particulares con el fin de transmitir y evaluar
conjuntamente la situación económica del país. Además, dos veces al año, en febrero y
en julio, la Junta de Gobernadores debe presentar un informe y dar testimonio del mismo
sobre la economía en general y la situación de la política monetaria en particular, ante el
Congreso, el Senado y distintas Comisiones relacionadas con temas monetarios y
financieros. La Junta de Gobernadores tiene como función primordial la formulación y el
diseño de la política monetaria. Es por tanto el órgano ejecutivo básico del Sistema. Sus
miembros forman parte, a su vez, del Comité Federal de Operaciones de Mercado
Abierto, como veremos posteriormente. En este sentido, son responsables de fijar el
coeficiente de reservas mínimas y de la política de tipos de descuento, función que
comparte con los Bancos del Sistema de la Reserva Federal (Federal Reserve Board,
1994, págs. 4-7). Por otro lado, también es responsable de la política de supervisión y
regulación del sistema bancario, fijando de la misma forma los coeficientes de garantía y
solvencia adecuados para asegurar el buen funcionamiento del sistema de pagos.
Finalmente, es responsable también del desarrollo y administración de las normas
federales relativas a la protección en el crédito a los consumidores.
Los Bancos del Sistema de la Reserva Federal fueron establecidos por el Congreso como
órganos operativos del Sistema en cada distrito, con el fin de prestar distintos servicios a
las instituciones financieras y al Gobierno, combinando elementos públicos y privados en
su diseño y organización, como el hecho de que por formar parte del Sistema de la
Reserva Federal están sujetos a la supervisión del Congreso (Federal Reserve Bank,
2000).
Bancos del Sistema de la Reserva Federal y sucursales
Federal Reserve Bank Sucursales
Boston
New York Buffalo
Philadelphia
Cleveland Cincinnati, Pittsburgh
Richmond Baltimore, Charlotte
Atlanta Birmingham, Jacksonville, Miami, Nashville, New Orleans
Chicago Detroit
St. Louis Little Rock, Louisville, Memphis
Minneapolis Helena
Kansas City Denver, Oklahoma City, Omaha
Dallas El Paso, Houston, San Antonio
San Francisco Los Ángeles, Portland, Salt Lake City, Seattle
Tabla 4.1. Bancos del Sistema de la Reserva Federal y sucursales
Fuente: (Federal Reserve Board, 1994, págs. 9-10).
Elaboración propia.
218
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
A estos efectos, EE.UU. se divide en doce distritos situándose en cada uno de ellos un
Banco Federal cuyo órgano superior es la Junta de Directores, formada por nueve
miembros que supervisan la actividad del Banco en todo el distrito. A su vez, los Bancos
están apoyados por veinticinco sucursales de los mismos repartidas por todo el país, tal y
como observamos en la tabla 4.1.
Tanto los Bancos Federales como las sucursales dependen de la Junta de Gobernadores.
La Junta de Directores de los Bancos del Sistema está formada por nueve miembros
agrupados en tres categorías; un primer grupo representa exclusivamente a la banca
comercial miembro del Sistema en cada distrito, un segundo grupo representa los
intereses de todos los sectores económicos del distrito siendo elegidos dentro de éste, y
un tercer grupo que también representa los intereses de estos mismos sectores pero que
son elegidos por la Junta de Gobernadores de Washington.
Todos ellos son nombrados por un período de tres años67. Dos miembros de los tres
elegidos por la Junta de Gobernadores son elegidos a su vez Presidente y Vicepresidente
de dicho Banco Federal. De forma adicional, en los distritos donde hay más sucursales
del Banco también existe un grupo de Directores, que apoyan la actividad del Banco en
el distrito, ofreciendo un conocimiento más profundo de la situación económica en el área
concreta de dicha sucursal. La existencia tanto de la Junta de Directores como de los
Directores de sucursales concretas dotan al Sistema de la Reserva Federal de una
perspectiva regional respecto a las condiciones económicas y financieras del distrito
correspondiente. Toda esta información específica es utilizada tanto por la Junta de
Gobernadores como por el Comité de Operaciones de Mercado Abierto en la toma de
decisiones de política monetaria.
Respecto a las funciones de los Bancos del Sistema, éstos ejercen un papel fundamental
en materia de política monetaria, ya que cinco de los doce Presidentes de los Bancos del
Sistema participan en el Comité de Operaciones de Mercado Abierto. Además, la Junta
de Directores de cada Banco es la encargada de recomendar cada dos semanas los
cambios en el tipo de descuento aplicable a los préstamos a las entidades de depósito, los
cuales deben ser aprobados para su aplicación por la Junta de Gobernadores. Por otra
parte, estos Bancos también realizan funciones de supervisión y regulación sobre las
entidades financieras, las cuales en su mayoría son funciones delegadas por la Junta de
Gobernadores a cada distrito.
También proporcionan servicios financieros al Gobierno federal y a las instituciones de
depósito y participan eficientemente en el correcto funcionamiento del sistema de pagos
(Federal Reserve Bank, 2000). A pesar del carácter descentralizado del Sistema, algunos
bancos se han especializado en funciones que realizan para todos como la Reserva Federal
de Nueva York, que se encarga de realizar las operaciones de mercado abierto resultantes
de las directrices del FOMC sobre la política monetaria o las intervenciones en los
mercados monetarios y de divisas.
67
Las exigencias y limitaciones de estos miembros están recogidas en el documento (Federal Reserve Board, 1994,
págs. 7-12) de la Junta de Gobernadores del Sistema de la Reserva Federal.
68
De su expresión en inglés Federal Open Market Committe.
219
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
69
Para ello, las once Reservas Federales del Sistema se reúnen en cuatro grupos, siendo cada uno de los miembros
restantes del FOMC elegido en cada uno de los grupos, y rotando entre ellos. Se agrupan de la siguiente forma: 1)
Boston, Philadelphia y Richmond; 2) Cleveland y Chicago; 3) Atlanta, St. Louis y Dallas; y 4) Minneapolis, Kansas
City y San Francisco.
70
En cada reunión del FOMC se determina si se va a realizar o no un movimiento en los tipos de interés, pero además
en cualquier caso si se considera que en el tiempo que transcurre hasta la próxima reunión del Comité puede ser
necesario una nueva modificación de los tipos, se define también una directriz asimétrica en la dirección adecuada.
Véase a este respecto la trayectoria e iniciativas de la Fed durante el mandato de Greenspan en (Woodward, 2001, págs.
106-108).
220
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
Operaciones de Mercado Abierto71, de forma que sirvan de guía para las operaciones de
mercado abierto a partir de ese momento y hasta la siguiente reunión del Comité. El
consenso se alcanza mediante votación solamente de los miembros del FOMC. También
en dicha directriz se recogen todas las indicaciones necesarias para la correcta aplicación
de las decisiones de política monetaria, como la fijación de los objetivos de crecimiento
para los agregados monetarios mientras ha sido obligatorio y las operaciones realizadas
por la Reserva Federal en los mercados de divisas. En la figura 4.1 se puede observar
cómo se realiza este proceso (Galiano Sevilla, 2002, págs. 410-419).
71Respecto al desarrollo de las operaciones de mercado abierto por parte de la Reserva Federal de Nueva York se
encuentra una explicación detallada en: (Federal Reserve Board of New York, 1996, págs. 31-52).
221
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
bancos de la Reserva Federal. El Banco Central Europeo, que tiene su sede en Frankfurt,
Alemania, tiene una Junta Ejecutiva que presenta una estructura similar a la Junta de
Gobernadores de la Reserva Federal; está formada por un presidente, un vicepresidente y
otros cuatros miembros, nombrados para ocupar periodos no renovables de ocho años.
El Consejo de Gobierno, que comprende a la Junta Ejecutiva y a los presidentes de los
bancos centrales nacionales, es similar al FOMC y las toma decisiones sobre la política
monetaria. Mientras que los presidentes de los bancos centrales nacionales son
nombrados por los gobiernos de sus países, los miembros de la Junta Ejecutiva son
nombrados por un comité formado por los jefes de Estado de todos los países que son
parte de la Unión Monetaria Europea.
222
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
Fundado en 1694, el Banco de Inglaterra, es uno de los bancos centrales más antiguos. La
ley Bancaria de 1946 le dio al gobierno autoridad estatutaria sobre el Banco de Inglaterra.
La corte (equivalente a una junta de directores) del Banco de Inglaterra está formado por
el gobernador y dos gobernantes a nivel de suplentes, quienes son nombrados por periodo
de cinco año, y 16 directores no ejecutivos, nombrados para periodos de tres años. Hasta
1997, el Banco de Inglaterra fue al menos independiente de los bancos Centrales que
hemos examinados, ya que la decisión de aumentar o disminuir las tasas de interés la
tomaba el ministro de Hacienda (equivalente del secretario del Tesoro de Estados
Unidos).
Todo esto cambió cuando el gobierno laborista tomo el poder en mayo de 1997. El
ministro de Hacienda, Gordon Brown, hizo el anuncio sorpresivo de que el Banco de
Inglaterra en lo sucesivo tendría dificultades para fijar las tasas de interés.
Sin embargo, no se le concedió una independencia total en relación con los instrumentos:
el gobierno puede invalidar al banco y fijar tasas “en circunstancias económicas
extremas” y “por un periodo limitado”. Sin embargo, como en Canadá, ya que la
invalidación del Banco sería tan pública y se supone que ocurriría tan sólo en
circunstancias altamente inusuales y por un periodo limitado, es poco probable que
suceda. Como el Reino Unido no es miembro de la Unión Monetaria Europea, el Banco
de Inglaterra toma sus decisiones de política monetaria en forma independiente del Banco
Central Europeo.
La decisión de fijar las tasas de interés reside en el Comité de la Política Monetaria,
formado por el gobernador, dos gobernadores suplentes, dos miembros nombrados por el
gobernador después de consultarlo con el ministro de Hacienda (normalmente
funcionarios del Banco Central), más cuatro expertos económicos externos nombrados
por el mismo ministro. (Sorprendentemente, dos de cuatro expertos externos por primera
vez para este comité no eran ciudadanos ingleses –uno era alemán y el otro
estadounidense-, aunque ambos residían en el Reino Unido). La meta de la inflación para
el Banco de Inglaterra la establece el ministro de Hacienda, por lo que el banco es también
menos independiente respecto a las metas que la Fed.
El Banco de Japón (Nippon Ginko) fue fundado en 1882 durante la restauración de Meiji.
La política monetaria se determina en el seno de la Junta Política, la cual está compuesta
de un gobernador, dos vicegobernadores y seis miembros externos nombrados por el
gabinete y aprobados por el parlamento; todos ellos duran cinco años en el cargo. Hasta
fechas recientes, el Banco de Japón no era formalmente independiente del gobierno, y el
poder final residía en el Ministerio de Finanzas. Sin embargo, la Ley del Banco de Japón,
la cual entró en vigor en abril de 1998 y fue el primer cambio mayor en los poderes del
Banco de Japón en 55 años, modificó esta situación.
Además de estipular que el objetivo de la política monetaria es lograr la estabilidad de los
precios, la ley concedía una mayor independencia respecto a los instrumentos y a las
metas al Banco de Japón. Antes de esto, el gobierno tenía dos miembros votantes en la
Junta de Política, uno del ministerio de Finanzas y el otro de la Agencia de Planeación
Económica. Ahora el gobierno puede enviar dos representantes de estas agencias a las
reuniones de la Junta, pero ya no tienen derechos de votación, aunque si la capacidad para
requerir demoras en las decisiones de política monetaria. Además, el ministerio de
223
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
Finanzas perdió su autoridad para vigilar muchas de las operaciones del Banco de Japón,
particularmente el derecho a despedir a los funcionarios de mayor antigüedad. Sin
embargo, el ministerio de Finanzas continúa teniendo el control sobre aquella parte del
presupuesto de los bancos que no está relacionada con la política monetaria, lo cual podría
limitar su independencia hasta cierto punto (Mishkin F. , 2008, págs. 322-326).
1. El banco central, la agencia del gobierno que vigila el sistema bancario y que es
responsable de la conducción de la política monetaria; en Estados Unidos recibe
el nombre de Sistema de la Reserva Federal.
2. Los bancos (instituciones de depósito) son intermediarios financieros que aceptan
depósitos de individuos e instituciones y conceden préstamos: bancos
comerciales, asociaciones de ahorros y de préstamos, bancos de ahorros mutuos y
uniones de crédito.
3. Los depositantes son individuos e instituciones que mantienen depósitos en los
bancos.
4. Los prestatarios de los bancos son individuos e instituciones que solicitan fondos
en préstamo a las instituciones de depósito e instituciones que emiten bonos que
son comprados por las instituciones de depósito.
De los cuatro actores, el banco central -el Sistema de la Reserva Federal- es el más
importante. La conducción de la política monetaria por parte de la Fed implica acciones
que afectan su balance general (las tenencias de activos y pasivos).
224
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
PASIVOS
Los dos pasivos del balance general, la moneda en circulación y las reservas, con
frecuencia reciben el nombre de pasivos monetarios de la Fed. Son una parte importante
en la oferta monetaria, porque los incrementos en cualquiera de ellos o en ambos
conducirán a un incremento en la oferta monetaria (cuando todo lo demás se mantiene
constante). La suma de los pasivos monetarios de la Fed (moneda en circulación y
reservas) y los pasivos monetarios de la Tesorería de Estados Unidos (moneda de la
Tesorería en circulación, principalmente monedas) reciben el nombre de base monetaria.
Cuando expongamos la base monetaria, nos concentraremos únicamente en los pasivos
monetarios de la Fed porque los pasivos monetarios de la Tesorería representan menos
del 10% de la base72.
1. Moneda en circulación. La Fed emite moneda (los dólares de papel de color verde
y gris que dicen “Billete de la Reserva Federal” en la parte superior). La moneda
en circulación es la cantidad de circulante en manos del público. La moneda
mantenida por las instituciones de depósito también es un pasivo de la Fed, pero
se cuenta como parte de las reservas.
Los billetes de la Reserva Federal son pagarés provenientes de la Fed a favor del
portador y también son pasivos, pero a diferencia de la mayoría, prometen volver
a pagarle al portador tan sólo con billetes de la Reserva Federal; es decir, pagan
pagarés con otros pagarés. De manera acorde, si usted presenta un billete de $100
a la Reserva Federal y exige su pago, usted recibirá ya sea dos billetes de $50,
cinco billetes de $20, 10 billetes de $10, o bien, 100 billetes de $1. Las personas
están más dispuestas a aceptar pagarés de la Fed que de usted porque los billetes
de la Reserva Federal son un medio de cambio reconocido; es decir, son aceptados
como un medio de pago y, por ende, funcionan como dinero. Por desgracia, ni
usted ni yo podemos convencer a las personas de que nuestros pagarés valen algo
más que el papel en el cual han sido escritos73.
2. Reservas. Todos los bancos tienen una cuenta en la Fed en la cual mantienen
depósitos. Las reservas consisten en depósitos en la Fed más la moneda que es
físicamente mantenida por los bancos (denominada efectivo en bóveda porque se
almacena en las bóvedas de los bancos). Las reservas son activos para los bancos
pero pasivos para la Fed, porque los bancos pueden exigir el pago de ellas en
cualquier momento y la Fed está obligada a satisfacer su obligación a través del
pago de billetes de la Reserva Federal. Un incremento en las reservas conduce a
un incremento en el nivel de depósitos y, por consiguiente, en la oferta monetaria.
Las reservas totales se clasifican en dos categorías: reservas que la Fed exige a los
72
También es adecuado ignorar los pasivos monetarios de la Tesorería cuando se expone la base monetaria porque la
Tesorería no puede ofrecer en forma activa sus pasivos monetarios a la economía a causa de restricciones legales.
73
La partida de circulante en nuestro balance general se refiere únicamente a la moneda en circulación, es decir, el
monto en las manos del público. El dinero impreso por el U.S. Bureau of Engraving and Printing no es automáticamente
un pasivo de la Fed. Por ejemplo, considere la importancia de tener impresos $1 millón de sus propios pagarés. Usted
entrega $100 a otras personas y mantiene los otros $999,900 en su bolsillo. Los $999,900 de pagarés no lo hacen a
usted más rico o más pobre y no afectan su endeudamiento. Usted se ocupa únicamente de los $100 de pasivos que
provienen de los $100 de pagarés en circulación. El mismo razonamiento se aplica a la Fed respecto a sus billetes de la
Reserva Federal. Por razones similares, el componente monetario de la oferta monetaria, no importa cómo se defina,
incluye sólo a la moneda en circulación. No incluye ninguna moneda adicional que aún no esté en manos del público.
El hecho de que se imprima el dinero pero no esté circulando significa que no es el activo o pasivo de nadie y que, por
consiguiente no puede afectar el comportamiento de alguien. Así que tiene sentido no incluirla en la oferta monetaria.
225
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
bancos (reservas requeridas) y las reservas adicionales que los bancos optan por
mantener (exceso de reservas). Por ejemplo, la Fed podría requerir que por cada
dólar de depósitos en una institución de depósito, una cierta fracción (por ejemplo,
10 centavos) se mantenga como reserva. Esta fracción (10%) recibe el nombre de
razón de reserva requerida. Actualmente, la Fed no paga intereses sobre las
reservas.
ACTIVOS
Los dos activos que aparecen en el balance general de la Fed son importantes por dos
razones. Primera, los cambios en las partidas de activos conducen a cambios en la reservas
y, en consecuencia, a cambios en la oferta monetaria.
Segunda, como estos activos (valores del gobierno y préstamos descontados) ganan
intereses mientras que los pasivos (moneda en circulación y reservas) no lo hacen, la Fed
obtiene miles de millones de dólares cada año -sus activos ganan ingresos y sus pasivos
no cuestan nada-. Aunque le devuelve la mayor parte de sus ganancias al gobierno federal,
la Fed gasta una parte de ellas en “causas nobles”, como el apoyo a la investigación
económica.
1. Valores del gobierno. Esta categoría de activos cubre las tenencias de valores de
la Fed emitidos por la Tesorería de Estados Unidos. La Fed provee reservas al
sistema bancario mediante la compra de valores, incrementando con ello sus
tenencias de estos activos. Un incremento en los valores del gobierno mantenidos
por la Fed conduce a un incremento en la oferta monetaria.
La Reserva Federal ejerce control sobre la base monetaria a través de sus compras o
ventas de valores del gobierno en el mercado abierto, denominadas operaciones de
mercado abierto, y a través de su otorgamiento de préstamos descontados a los bancos.
74
Aquí la moneda en circulación incluye tanto a la moneda de la Reserva Federal (billetes de la Reserva Federal) como
a la moneda de la Tesorería (principalmente monedas).
226
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
Hasta este momento pareciera que la Fed tiene control absoluto de la base monetaria a
través de sus operaciones de mercado abierto y de los préstamos descontados. Sin
embargo, el mundo es un poco más complicado para la Fed. Dos aspectos de importancia
que no controla esta institución y que afectan la base monetaria son los flujos y los
depósitos de la Tesorería en la Fed.
Cuando la Fed compensa cheques para los bancos, con frecuencia acredita el monto del
cheque a un banco que lo ha depositado (esto es, incrementa las reservas del banco), pero
tan sólo posteriormente aplica el cargo (disminuye las reservas) al banco sobre el cual se
giró el cheque. Este incremento resultante neto temporal en el monto de las reservas en el
sistema bancario (y, por consiguiente, en la base monetaria), que ocurre como resultado
del proceso de compensación de cheques de la Fed, recibe el nombre de flujo. Cuando la
Tesorería de Estados Unidos desplaza depósitos de los bancos comerciales a sus cuentas
en la Fed, conduciendo a un incremento en los depósitos de la Tesorería en la Fed,
ocasiona un flujo de salida de depósitos en estos bancos, y de esta forma ocasiona que las
reservas en el sistema bancario y la base monetaria disminuyan.
Así, el flujo (el cual se ve afectado por eventos aleatorios tales como el clima, que afecta
la rapidez con la que los depósitos se presentan para su pago) y los depósitos de la
Tesorería en la Fed (los cuales son determinados por las acciones de la Tesorería de
Estados Unidos) afectan la base monetaria, pero no están totalmente controlados por la
Fed. Las decisiones de la Tesorería de Estados Unidos para que la Fed intervenga en el
mercado de divisas también afectan la base monetaria.
El factor que más afecta a la base monetaria son las tenencias de valores de la Fed, las
cuales están totalmente controladas por ésta a través de sus operaciones de mercado
abierto. Los factores no controlados por la Fed (por ejemplo, el flujo y los depósitos de la
Tesorería con la Fed) se sujetan a variaciones sustanciales a corto plazo, y constituyen
importantes fuentes de fluctuaciones en la base monetaria a lo largo de periodos tan cortos
como una semana.
Sin embargo, estas fluctuaciones son generalmente predecibles y, en consecuencia,
pueden compensarse a través de las operaciones de mercado abierto. Aunque el flujo y los
depósitos de la Tesorería con la Fed se sujeten a fluctuaciones sustanciales a corto plazo,
lo cual complica el control de la base monetaria, no evitan que la Fed las controle con
precisión.
227
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
Suponga que la compra de mercado abierto de $100 se realiza con el First National Bank.
Después de que la Fed ha comprado el bono de $100 al First National Bank, el banco
encuentra que tiene un incremento en reservas de $100. Para analizar lo que el banco hará
con estas reservas adicionales, imagine que el banco no quiere mantener exceso de
reservas porque no gana intereses sobre ellas. Empezamos el análisis con la siguiente
cuenta T:
Como el banco no tiene incrementos en sus depósitos en cuenta de cheques, las reservas
requeridas siguen siendo las mismas y el banco encuentra que sus $100 de reservas
adicionales significan que su exceso de reservas ha aumentado en $100. Supongamos que
el banco decide hacer un préstamo con un monto igual al incremento de $100 del exceso
de reservas. Cuando el banco hace el préstamo, establece una cuenta de cheques para el
prestatario y pone los fondos en esta cuenta. De esta manera, el banco altera su balance
general incrementando sus pasivos con $100 de depósitos en cuenta de cheques e
incrementando al mismo tiempo sus activos con el préstamo de $100. La cuenta T
resultante se verá como sigue:
228
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
Para simplificar el análisis, supongamos que los $100 de depósitos creados por el
préstamo del First National Bank se depositarán en el Banco A y que éste y todos los
demás bancos no mantienen exceso de reservas. La cuenta T del Banco A se convierte en
Banco A
Activos Pasivos
Reservas +$100 Depósitos en cuenta de cheques +$100
Banco A
Activos Pasivos
Reservas +$10 Depósitos en cuenta de cheques +$100
Préstamos +$90
Si el dinero gastado por el prestatario a quien el Banco A prestó los $90 se deposita en
otros bancos, como en el Banco B, la cuenta T para el Banco B será:
Banco B
Activos Pasivos
Reservas +$90 Depósitos en cuenta de cheques +$90
229
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
Los depósitos en cuenta de cheques en el sistema bancario han aumentado en otros $90,
lo cual da un incremento total de $190 ($100 en el Banco A más $90 en el Banco B). De
hecho, la distinción entre el Banco A y el Banco B no es necesaria para obtener el mismo
resultado sobre la expansión general de los depósitos. Si el prestatario del Banco A emite
cheques a alguien que los deposita en el Banco A, ocurriría el mismo cambio en los
depósitos. Las cuentas T para el Banco B se aplicarían igualmente al Banco A y sus
depósitos en cuenta de cheques se incrementarían en el monto total de $190.
El Banco B querrá modificar su balance aún más. Debe mantener el 10% de $90 ($9)
como reservas requeridas y tiene el 90% de $90 ($81) en exceso de reservas, de manera
que puede hacer préstamos a partir de este monto. Hará un préstamo de $81 a un
prestatario, quien gastará los fondos provenientes del préstamo. La cuenta T del Banco B
será:
Banco B
Activos Pasivos
Reservas +$9 Depósitos en cuenta de cheques +$90
Préstamos +$81
Los $81 gastados por el prestatario del Banco B se depositarán en otro banco (Banco C).
En consecuencia, desde el incremento inicial de $100 de reservas en el sistema bancario,
el incremento total de depósitos en cuenta de cheques en el sistema es hasta ahora de
$271(= $100 + $90 + $81). Siguiendo el mismo razonamiento, si todos los bancos
hacen préstamos por el monto total de su exceso de reservas, seguirá habiendo
incrementos adicionales en los depósitos en cuenta de cheques (en los Bancos C, D, E,
etcétera), como se muestra en la tabla 4.11. Por consiguiente, el incremento total en
depósitos desde el aumento inicial de los $100 en reservas será de $1,000: el incremento
es de 10 veces, el mismo valor del 10% (0.10) del requerimiento de reservas. Si los bancos
optan por invertir su exceso de reservas en valores, el resultado es el mismo. Si el Banco
A hubiera tomado su exceso de reservas y hubiera comprado valores en lugar de hacer
préstamos, su cuenta T se vería como sigue:
Banco A
Activos Pasivos
Reservas +$10 Depósitos en cuenta de cheques +$100
Préstamos +$90
Cuando el banco compra $90 de valores, emite un cheque de $90 al vendedor de los
valores, quien a su vez deposita los $90 en un banco como el Banco B. Los depósitos en
cuenta de cheques del Banco B aumentan en $90 y el proceso de expansión de los
depósitos es el mismo que antes. Ya sea que un banco opte por usar su exceso de reservas
para hacer préstamos o para comprar valores, el efecto sobre la expansión de los
depósitos es el mismo.
Usted puede ver ahora la diferencia en la creación de depósitos para el banco individual
versus el sistema bancario en su totalidad. Puesto que un solo banco crea depósitos iguales
230
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
sólo por el monto de su exceso de reservas, no puede generar por sí mismo una expansión
de depósitos múltiples. Un banco individual no está en condiciones de hacer préstamos
por un monto mayor al de su exceso de reservas, porque perderá estas reservas conforme
los depósitos creados por el préstamo encuentren su camino hacia otros bancos. Sin
embargo, el sistema bancario como un todo puede generar una expansión múltiple de
depósitos, porque cuando un banco pierde su exceso de reservas, éstas no abandonan el
sistema bancario aun cuando ya no pertenezcan a un solo banco. De esta manera,
conforme cada banco hace un préstamo y crea depósitos, las reservas se desplazan a otro
banco, que las usa para hacer nuevos préstamos y crear depósitos adicionales. Este
proceso continúa hasta que el incremento inicial en las reservas da como resultado un
incremento múltiple en depósitos.
Tabla 4.11. Creación de depósitos (suponiendo un requerimiento de reservas del 10% y un incremento de $100
en reservas).
75
Ese multiplicador no debe confundirse con el multiplicador keynesiano, el cual se obtiene a través de un análisis
similar paso por paso. Ese multiplicador relaciona un incremento en el ingreso con un incremento en la inversión,
mientras que el multiplicador simple de depósitos relaciona un incremento en los depósitos con un incremento en las
reservas.
76
A continuación se presenta una deducción formal de esta fórmula. Usando el razonamiento del texto, el cambio en
los depósitos en cuenta de cheques es de $100(= ∆𝑅 ∗ 1) más $90 [∆𝑅 ∗ (1 — 𝑟)] más $81 [= ∆𝑅 ∗ (1 — 𝑟)2 ], y así
sucesivamente, lo cual se reescribe como
231
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
𝑅𝑅 = 𝑟 ∗ 𝐷 4.4.
𝑟∗𝐷 = 𝑅 4.5.
y dividiendo ambos lados de la ecuación anterior entre r, obtenemos
1
𝐷 =𝑟∗𝑅 4.6.
Tomando el cambio en ambos lados de esta ecuación y usando delta para indicar un
cambio, obtenemos
1
∆𝐷 = 𝑟 ∗ ∆𝑅 4.7.
∆𝐷 = ∆𝑅 ∗ [1 + (1 − 𝑟) + (1 − 𝑟)2 + (1 − 𝑟)3 + ⋯ ]
Usando la fórmula para la suma de una serie infinita, esto se puede reformular como:
1 1
∆𝐷 = ∆𝑅 ∗ = ∗ ∆𝑅
1 − (1 − 𝑟) 𝑟
232
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
requeridas de $90 permanece por debajo del incremento de $100 en reservas, por lo que
aún hay exceso de reservas en alguna parte del sistema bancario. Los bancos con exceso
de reservas harán ahora préstamos adicionales, creando nuevos depósitos, y este proceso
continuará hasta que todas las reservas del sistema bancario se hayan agotado. Esto ocurre
cuando los depósitos en cuenta de cheques aumentan en $1.000.
También podemos ver esto observando la cuenta T del sistema bancario como un todo
(incluyendo al First National Bank) que resulta de este proceso:
Sistema Bancario
Activos Pasivos
Valores -$100 Depósitos en cuenta de cheques +$1.000
Reservas +$100
Préstamos +$1.000
233
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
cuánto se debe solicitar en préstamo a los bancos, ocasionan que la oferta monetaria
cambie (Mishkin F. , 2008, págs. 333-347).
La Fed es capaz de controlar la base monetaria mejor de lo que puede controlar las
reservas, así que tiene sentido vincular la oferta monetaria M con la base monetaria MB a
través de una relación como la siguiente:
𝑀 = 𝑚 ∗ 𝑀𝐵 4.8.
Incorporando los efectos sobre la creación de depósitos que resultan de los cambios en
las tenencias de moneda del público y en las tenencias del exceso de reservas de los
bancos en nuestro modelo del proceso de la oferta monetaria, y, suponiendo que el nivel
deseado de moneda circulante C y de exceso de reservas ER crece de manera proporcional
con los depósitos en cuentas de cheques D; en otras palabras, suponemos que las razones
de estos renglones con los depósitos en cuentas de cheques son constantes en equilibrio,
como lo indican los corchetes de las siguientes expresiones:
A continuación obtendremos una fórmula que describe la manera en la que la razón del
circulante deseada por los depositantes, la razón del exceso de reservas deseada por los
bancos y la razón de reservas requeridas establecida por la Fed afectan al multiplicador
m. Empezamos la derivación del modelo de la oferta monetaria con la siguiente ecuación:
𝑅 = 𝑅𝑅 + 𝐸𝑅 4.9.
que afirma que el monto total de reservas en el sistema bancario R es igual a la suma de
reservas requeridas RR y del exceso de reservas ER. El monto total de las reservas
234
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
𝑅𝑅 = 𝑟 ∗ 𝐷 4.10.
Al sustituir r x D por RR en la ecuación 4.9 se obtiene una ecuación que vincula las
reservas en el sistema bancario con el monto de depósitos en cuentas de cheques y el
exceso de reservas que pueden apoyar:
𝑅 = (𝑟 𝑋 𝐷) + 𝐸𝑅 4.11.
Un aspecto clave que debe mencionarse aquí es que la Fed establece la razón de reservas
requeridas r en menos de 1. Por lo tanto, $1 de reservas puede dar apoyo a más de $1 de
depósitos y entonces es posible que ocurra la expansión múltiple de los depósitos.
Veamos cómo funciona esto en la práctica. Si el exceso de reservas se mantiene a un nivel
de cero (ER = 0), la razón de reservas requeridas se establece en 𝑟 = 0.10, y el nivel de
depósitos en cuentas de cheques en el sistema bancario es de $800 mil millones, entonces
el monto de reservas necesarias para apoyar estos depósitos es de $80 mil millones (=
0.10 x $800 mil millones). Los $80 mil millones de reservas pueden dar apoyo 10 veces
a esta cantidad en depósitos en cuentas de cheques, dado que ocurrirá la creación de
depósitos múltiples. Puesto que la base monetaria MB es igual a la moneda circulante C
más las reservas R, podemos generar una ecuación que vincule el monto de la base
monetaria con los niveles de depósitos en cuentas de cheques y la moneda circulante
añadiendo la moneda a ambos lados de la ecuación:
𝑀𝐵 = 𝑅 + 𝐶 = (𝑟 ∗ 𝐷) + 𝐸𝑅 + 𝐶 4.12.
Otra forma de pensar acerca de esta ecuación es reconocer que revela el monto de la base
monetaria necesario para dar apoyo a los montos existentes de depósitos en cuentas de
cheques, de moneda circulante y de exceso de reservas. Una característica importante de
esta ecuación es que un dólar adicional de MB que surge de un dólar adicional de moneda
circulante no da apoyo a ningún depósito adicional. Esto ocurre porque tal incremento
conduce a un aumento idéntico en el lado derecho de la ecuación sin que ocurra ningún
cambio en D. El componente de la moneda circulante de MB no conduce a la creación de
un depósito múltiple, como lo hace el componente de la reserva. Dicho de otra forma, un
incremento en la base monetaria que se dirige hacia la moneda no se multiplica, mientras
que un incremento que se dirige al apoyo de los depósitos si lo hace. Otra característica
importante de esta ecuación es que un dólar adicional de MB que se dirija al exceso de
reservas ER no da apoyo a ningún depósito o moneda circulante adicional. La razón de
esto es que cuando un banco decide mantener exceso de reservas no hace préstamos
adicionales y, por consiguiente, este exceso de reservas no conduce a la creación de
depósitos. De esta forma, si la Fed inyecta reservas al sistema bancario y éstas se
mantienen como exceso de reservas, no afectará a los depósitos o la moneda circulante y,
en consecuencia, tampoco afectará la oferta monetaria. En otras palabras, se puede pensar
en el exceso de reservas como un componente ocioso de las reservas que no se están
usando para apoyar depósitos (aunque son importantes para la administración de la
liquidez del banco). Esto significa que para un nivel determinado de reservas, un monto
más alto de reservas implica que el sistema bancario, en efecto, tiene menos reservas para
apoyar los depósitos. Para obtener la fórmula del multiplicador monetario en términos de
235
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
𝑀𝐵 = (𝑟 ∗ 𝐷) + (𝑒 ∗ 𝐷) + (𝑐 ∗ 𝐷) = (𝑟 + 𝑒 + 𝑐) ∗ 𝐷 4.13.
𝑀 = 𝐷 + (𝑐 ∗ 𝐷) = (1 + 𝑐) ∗ 𝐷 4.15.
236
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
Partiendo de estas cifras podemos calcular los valores para la razón de circulante c y para
la razón del exceso de reservas e:
1 + 0.5 1.5
𝑚= = = 2.5
0.1 + 0.001 + 0.5 0.601
El multiplicador monetario de 2.5 nos indica que, dada la razón de reservas requeridas
del 10% sobre los depósitos en cuentas de cheques y el comportamiento de los
depositantes como está representado por 𝑐 = 0.5 y de los bancos como está representado
por 𝑒 = 0.001, un incremento del $1 en la base monetaria conduce a un incremento de
$2.50 en la oferta de dinero (Ml). La clave para entender este resultado de nuestro modelo
de la oferta monetaria es comprender que aunque existe una expansión múltiple de los
depósitos, no existe tal expansión para la moneda circulante. Por lo tanto, si alguna
proporción del incremento del dinero de alto poder encuentra su camino hacia la moneda
circulante, esta, proporción no se sujeta a una expansión múltiple de los depósitos. En
nuestro modelo actual del multiplicador monetario, el nivel de la moneda ciertamente
aumenta cuando la base monetaria MB y los depósitos en cuentas de cheques D aumentan
porque c es mayor que cero. Cualquier incremento en MB que se dirige hacia un
incremento en el circulante no se multiplica, y por eso sólo una parte del incremento en
MB está disponible para dar apoyo a los depósitos en cuentas de cheques que se sujetan
a una expansión múltiple; el nivel general de la expansión de depósitos múltiples será
más bajo.
Para desarrollar aún más nuestra comprensión acerca del multiplicador monetario,
analicemos la forma en la que este multiplicador se modifica en respuesta a los cambios
en las variables de nuestro modelo: 𝑐, 𝑒 y 𝑟. Este “juego” es familiar en la economía:
preguntamos qué es lo que sucede cuando cambia una variable, dejando todas las demás
variables inalteradas (ceteris paribus).
237
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
comprender que cuando r es más alta, ocurre una menor expansión múltiple de depósitos
en cuentas de cheques. Con una menor expansión múltiple de depósitos, el multiplicador
monetario debe disminuir77. Podemos verificar que el análisis anterior es correcto
observando qué le sucede al valor del multiplicador monetario en nuestro ejemplo
numérico cuando r aumenta del 10 al 15% (dejando todas las demás variables sin cambio).
El multiplicador monetario se convierte en
1 + 0.5 1.5
𝑚= = = 2.3
0.15 + 0.01 + 0.5 0.651
el cual, como esperaríamos, es inferior a 2.5. El análisis que acabamos de realizar también
se aplica al caso en el que la razón de reservas requeridas disminuye. En esta situación
habrá más expansión múltiple para los depósitos en cuentas de cheques porque el mismo
nivel de reservas apoya una mayor cantidad de depósitos en cuentas de cheques, y el
multiplicador monetario aumentará. Por ejemplo, si r disminuye del 10 al 5%, al insertar
este valor dentro de nuestra fórmula del multiplicador monetario (dejando todas las demás
variables sin cambio) se produce un multiplicador monetario de
1 + 0.5 1.5
𝑚= = = 2.72
0.05 + 0.001 + 0.5 0.551
el cual se encuentra por arriba del valor inicial de 2.5. Podemos ahora establecer el
siguiente resultado: el multiplicador monetario y la oferta de dinero están negativamente
relacionados con la razón de reservas requeridas r. En el pasado, la Fed algunas veces
usaba los requerimientos de reservas para afectar la magnitud de la oferta de dinero. Sin
embargo, en años recientes, los requerimientos de reservas se volvieron un factor menos
importante en la determinación del multiplicador monetario y de la oferta de dinero.
1 + 0.75 1.75
𝑚= = = 2.06
0.1 + 0.001 + 0.75 0.851
77
Este resultado se demuestra a partir de la fórmula de la ecuación 4.17 como sigue: cuando r aumenta, el denominador
del multiplicador monetario se hace más grande y, por consiguiente, el multiplicador monetario debe disminuir.
78
En tanto 𝑟 + 𝑒 sea inferior a 1 (como es el caso al usar las cifras realistas que hemos utilizado), un incremento en c
aumenta el denominador del multiplicador monetario proporcionalmente en una mayor cantidad de la que aumenta el
numerador. El incremento en c ocasiona que el multiplicador disminuya.
238
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
Cuando los bancos incrementan sus tenencias de exceso de reservas en relación con los
depósitos en cuentas de cheques, el sistema bancario, en realidad, tiene menos reservas
para apoyar los depósitos en cuentas de cheques. Esto significa que, dado el mismo nivel
de MB, los bancos contraerán sus préstamos, ocasionando una disminución en el nivel de
depósitos en cuentas de cheques y un descenso en la oferta de dinero, por lo que el
multiplicador monetario disminuirá79. Este razonamiento está apoyado en nuestro
ejemplo numérico cuando e aumenta de 0.001 a 0.005. El multiplicador monetario
disminuye desde 2.5 hasta
1 + 0.5 1.5
𝑚= = = 2.48
0.1 + 0.005 + 0.5 0.605
Observe que aunque la razón del exceso de reservas aumentó cinco veces, sólo ha habido
un pequeño decremento en el multiplicador monetario. Este decremento es pequeño
porque, en años recientes, e ha sido extremadamente pequeña y, por consiguiente, los
cambios en ésta tienen sólo un efecto menor sobre el multiplicador monetario. Sin
embargo, ha habido ocasiones, particularmente durante la Gran Depresión, cuando esta
razón ha sido mucho más alta y sus movimientos han tenido un efecto sustancial sobre la
oferta de dinero y el multiplicador monetario. De este modo, nuestro resultado final sigue
siendo importante: el multiplicador monetario y la oferta de dinero están negativamente
relacionados con la razón del exceso de reservas e. Para comprender los factores que
determinan el nivel de e en el sistema bancario, debemos analizar los costos y los
beneficios para los bancos cuando mantienen exceso de reservas. Cuando los costos de
mantener exceso de reservas aumentan, se esperaría que el nivel del exceso de reservas
y, por ende, el nivel de e disminuyeran; cuando los beneficios de mantener exceso de
reservas aumentan, esperaríamos que el nivel del exceso de reservas y el nivel de e
aumentaran. Existen dos factores primordiales que afectan estos costos y beneficios y
que, en consecuencia, afectan la razón del exceso de reservas: las tasas de interés del
mercado y los flujos esperados de salida de los depósitos (Mishkin F. , 2008, págs. 352-
359).
79
Este resultado se demuestra a partir de la fórmula de la ecuación 4.17 como sigue: cuando e aumenta, el denominador
del multiplicador monetario es mayor, por lo que el multiplicador monetario debe disminuir.
239
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
El análisis del mercado de reservas procede de una forma similar al análisis del mercado
de bonos. Derivamos una curva de oferta y demanda para las reservas. Luego, el equilibrio
del mercado, en el que la cantidad de reservas demandadas iguala la cantidad de reservas
suministradas, determina la tasa de fondos federales, la tasa de interés que se carga sobre
los préstamos a partir de estas reservas.
La oferta de reservas, 𝑅 𝑠 , se divide en dos componentes: el monto de las reservas que son
suministradas por las operaciones de mercado abierto de la Fed, denominadas reservas no
solicitadas en préstamo (nonborrowed reserves, NBR) y el monto de la reservas
solicitadas en préstamo a la Fed, llamadas reservas solicitadas en préstamo (borrowed
reserves, BR). El principal costo de las solicitudes de préstamo provenientes de la Fed es
la tasa de interés que carga sobre estos préstamos, la tasa de descuento (𝑖𝑑 ). Puesto que la
solicitud de fondos federales préstamo a otros bancos es un sustituto de la solicitud de
préstamos (la obtención de préstamos descontados) a la Fed, si la tasa de fondos federales
𝑖𝑓𝑓 es inferior a la tasa de descuento, entonces los bancos no solicitarán fondos en
préstamo y la reservas tomadas en préstamo serán de cero porque el hecho de solicitar
préstamos en el mercado de fondos federales será más económico.
240
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
𝑅𝑑
NBR Cantidad de
reservas, R
Así, mientras la 𝑖𝑓𝑓 permanezca por debajo de 𝑖𝑑 , la oferta de las reservas será justamente
igual al monto de las reservas no solicitadas en préstamo suministradas por la Fed, NBR,
y, por consiguiente, la curva de oferta será vertical, como se muestra en la figura 4.2. Sin
embargo, conforme la tasa de fondos federales aumenta por encima de la tasa de
descuento, los bancos querrán mantener cada vez más las solicitudes en préstamo al nivel
de la 𝑖𝑑 y prestar posteriormente los fondos en el mercado de fondos federales a la tasa
de interés más alta, 𝑖𝑓𝑓 . El resultado es una línea horizontal (infinitamente elástica) al
nivel de como se muestra en la figura 4.2.
241
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
𝑅1𝑠 𝑅2𝑠
𝑖𝑑
1
𝑖𝑓𝑓 1
2
2
𝑖𝑓𝑓
𝑅1𝑑
242
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
𝑅1𝑠 a 𝑅2𝑠 . El equilibrio se desplaza del punto 1 al 2, disminuyendo la tasa de fondos federales de
1 2
𝑖𝑓𝑓 a 𝑖𝑓𝑓 .
Requerimientos de reservas
𝑅1𝑑
80
Como un incremento en la razón de reservas requeridas significa que la misma cantidad de reservas es capaz de dar
apoyo a un menor monto de depósitos, un incremento en la razón de reservas requeridas conduce a una disminución en
la oferta de dinero. Usando el marco conceptual de la preferencia por la liquidez, la disminución en la oferta de dinero
da como resultado un incremento en las tasas de interés.
243
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
𝑅1𝑑
1
𝑖𝑓𝑓 1
𝑅𝑑2
𝑅1𝑑
244
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
Las operaciones de mercado abierto tienen ciertas ventajas sobre las demás herramientas
de la política monetaria.
1. Las operaciones de mercado abierto ocurren por iniciativa de la Fed, que tiene
control total sobre su volumen. Este control no se encuentra, por ejemplo, en las
operaciones descontadas, en las cuales la Fed puede motivar o desmotivar a los
bancos para que soliciten en préstamo reservas alterando la tasa de descuento,
pero no puede controlar directamente el volumen de las reservas solicitadas en
préstamo.
2. Las operaciones de mercado abierto son flexibles y precisas; se pueden usar en
cualquier medida. Indistintamente de qué tan pequeño sea un cambio que se desee
en las reservas o cuál sea la base monetaria que se pretenda, las operaciones de
mercado abierto lo pueden lograr con una pequeña compra o venta de valores. De
manera opuesta, si el cambio deseado en las reservas o en la base es muy grande,
la herramienta de las operaciones de mercado abierto es lo suficientemente fuerte
para hacer el trabajo a través de una compra o una venta muy grande de valores.
245
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
Los préstamos descontados que la Fed concede a los bancos son de tres tipos: créditos
primarios, créditos secundarios y créditos estacionales81. Los créditos primarios son los
préstamos descontados que desempeñan el papel más importante en la política monetaria.
A los bancos saludables se les permite solicitar en préstamo todo lo que necesiten y a
vencimientos muy cortos (generalmente nocturnos) a partir de la instalación de créditos
primarios, por lo que recibe el nombre de instalación permanente de concesión de
créditos. La tasa de interés sobre estos préstamos es la tasa de descuento y, como se
mencionó anteriormente, se establece a un nivel más alto que la tasa de fondos federales
fijada como meta, generalmente en 100 puntos base (un punto porcentual); por
consiguiente, en la mayoría de las circunstancias el monto de la concesión de préstamos
descontados bajo la instalación de créditos primarios es muy pequeño. Si el monto es tan
pequeño, ¿por qué tiene la Fed este mecanismo?
Su instalación tiene como finalidad ser una fuente de resguardo de liquidez para los
bancos sólidos con el objetivo de que la tasa de los fondos federales no aumente nunca
demasiado por arriba de la tasa sobre los fondos federales establecida como meta por el
FOMC. Para entender cómo funciona la instalación de créditos primarios, analicemos qué
es lo que sucede si existe un fuerte incremento en la demanda de reservas, por ejemplo,
porque los depósitos han aumentado vertiginosamente de manera inesperada y han
conducido a un incremento en las reservas requeridas. Esta situación se analiza en la
figura 4.6. Suponga que inicialmente las curvas de demanda y de oferta de las reservas se
intersectan en el punto 1 de tal manera que la tasa sobre los fondos federales se encuentra
81
Los procedimientos para administrar la ventanilla de descuentos fueron modificados en enero de 2003. Las
instalaciones de créditos primarios reemplazaron a un ajuste de las instalaciones de crédito cuya tasa de descuento se
fijaba generalmente debajo de las tasas de interés de mercado, por lo que los bancos estaban restringidos en cuanto a
su acceso a este crédito. En contraste, ahora los bancos saludables pueden solicitar en préstamo todo lo que quieran a
través de las instalaciones de créditos primarios. Las instalaciones de créditos secundarios reemplazaron a las
instalaciones de créditos extendidos, las cuales se concentraban un tanto más en las extensiones de crédito a un plazo
más prolongado. Las instalaciones de créditos estacionales permanecen básicamente sin ningún cambio.
246
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
𝑇
a su nivel fijado como meta, 𝑖𝑓𝑓 . Ahora el incremento en las reservas requeridas desplaza
𝑑
la curva de demanda a 𝑅2 y el equilibrio se desplaza hacia el punto 2. El resudado es que
las reservas solicitadas en préstamo aumentan de cero a BR y la tasa sobre los fondos
federales aumenta a 𝑖𝑑 y no puede aumentar más. De este modo, la instalación de créditos
primarios ha puesto un límite máximo sobre la tasa de fondos federales de 𝑖𝑑 .
Los créditos secundarios se conceden a los bancos que se encuentran en problemas
financieros y que están experimentando severos problemas de liquidez. La tasa de interés
sobre los créditos secundarios se establece a 50 puntos base (0.5 puntos porcentuales) por
arriba de la tasa de descuento. Las tasas de interés sobre estos préstamos se establecen a
una tasa de sanción más alta para reflejar la condición menos sólida de estos prestatarios.
El crédito estacional tiene como finalidad satisfacer las necesidades de un número
limitado de bancos pequeños en zonas turísticas y agrícolas que tienen patrones
estacionales de depósitos. La tasa de interés que se carga sobre estos créditos está
vinculada con el promedio de la tasa sobre fondos federales y con las tasas de los
certificados de depósito. La Reserva Federal ha cuestionado la necesidad de los medios
de créditos estacionales ante los mejoramientos registrados en los mercados de crédito y
está contemplando su eliminación en el futuro.
Además de su uso como una herramienta para influir en las reservas, en la base monetaria
y en la oferta de dinero, los préstamos descontados son importantes para prevenir el
pánico financiero. Cuando se creó el sistema de la Reserva Federal, su papel más
importante era el de prestamista de última instancia; para evitar que los fracasos bancarios
se salieran de control, suministraba reservas a los bancos cuando nadie más lo hacía,
evitando con ello el pánico bancario y el temor financiero. Los préstamos descontados
son una forma particularmente eficaz de proveer reservas al sistema bancario durante una
crisis financiera porque las reservas se canalizan inmediatamente a los bancos que más
las necesitan.
𝑅1𝑑
Figura 4.6. Cómo establece la instalación de créditos primarios un límite máximo sobre la tasa de fondos
federales. El desplazamiento hacia la derecha de la curva de demanda de reservas 𝑅𝑑1 a 𝑅𝑑2 desplaza el equilibrio
2
del punto 1 al punto 2, donde 𝑖𝑓𝑓 = 𝑖𝑑 y las reservas solicitadas en préstamo aumentan de cero a BR.
247
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
248
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
los contribuyentes- a mayores pérdidas. El problema de riesgo moral es más severo para
los bancos grandes, los cuales tal vez piensen que la Fed y la FDIC los ven como
“demasiado grandes para fracasar” y que siempre recibirán préstamos de la Fed cuando
estén en problemas porque su quiebra podría desencadenar un pánico bancario. De
manera similar, las acciones de la Reserva Federal para prevenir el pánico bancario
motivan a las instituciones financieras distintas a los bancos para que asuman mayores
riesgos. Esas instituciones también esperan que la Fed les asegure préstamos cuando se
avecino un pánico bancario. Cuando la Fed considera el uso del arma de los préstamos
descontados para prevenir el pánico bancario, necesita considerar las ventajas y
desventajas entre el costo del riesgo moral de su papel como prestamista de última
instancia y el beneficio de prevenir el pánico financiero. Esta compensación de ventajas
y desventajas explica por qué debe tener cuidado de no desempeñar con demasiada
frecuencia su papel de prestamista de última instancia.
La ventaja más importante de la política de descuento es que la Fed puede usarla para
desempeñar su papel de prestamista de última instancia. Las experiencias con Continental
Illinois, el derrumbe del Lunes Negro y el 11 de septiembre de 2001 indican que su papel
se ha vuelto más importante en las dos últimas décadas. Anteriormente, la política de
concesión de préstamos descontados se usaba como una herramienta de la política
monetaria y la tasa de descuento se cambiaba para afectar las tasas de interés y la oferta
de dinero, Sin embargo, ya que las decisiones de expedir préstamos descontados son
tomadas por los bancos y, por consiguiente, no están controladas por completo por la Fed,
mientras que las operaciones de mercado abierto sí lo están, la concesión de préstamos
descontados para conducir la política monetaria no es muy recomendable. Ésta es la razón
por la cual en enero de 2003 la Fed optó por el sistema actual, en el que el medio de
concesión de préstamos descontados no se usa para establecer la tasa de los fondos
federales, sino que tan sólo es una instalación de resguardo para prevenir que la tasa de
fondos federales aumente muy por arriba de su nivel fijado como meta.
Los cambios en los requisitos de reservas afectan la oferta de dinero ocasionando que su
multiplicador cambie. Un incremento en los requisitos de reservas reduce el monto de
depósitos que pueden quedar apoyados por un nivel determinado de la base monetaria y
conducirá a una contracción en ésta. Un incremento en los requerimientos de reservas
también aumenta la demanda de reservas e incrementa la tasa sobre fondos federales. De
manera opuesta, un decremento en los requisitos de reservas conduce a una expansión de
la oferta monetaria y a un descenso en la tasa de fondos federales. La Fed también tiene
autoridad para variar los requisitos de reservas desde la década de los treinta; en una
ocasión ésta fue una manera efectiva de afectar la oferta monetaria y las tasas de interés,
pero en la actualidad es menos importante. La Ley de Desregulación de las Instituciones
de Depósito y de Control Monetario de 1980 brindó un esquema más sencillo para la
fijación de los requisitos de reservas. Todas las instituciones de depósito -incluidos los
bancos comerciales, las asociaciones de ahorros y de préstamos, los bancos de ahorros
mutuos y las uniones de crédito- están sujetas a los mismos requisitos de reservas: las
reservas requeridas sobre todos los depósitos -incluidas las cuentas de cheques que no
generan intereses, las cuentas NOW las cuentas super-NOW y las cuentas ATS (ahorros
249
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
Los requisitos de reservas ya no son obligatorios para la mayoría de los bancos y, por esa
razón, esta herramienta es mucho menos eficaz de lo que fue alguna vez. Otra desventaja
de usar los requisitos de reservas para controlar la oferta monetaria y las tasas de interés
es que el incremento en los requisitos ocasiona problemas inmediatos de liquidez para los
bancos cuando los requerimientos de reservas son obligatorios. Anteriormente, cuando la
Fed incrementaba los requisitos, por lo general suavizaba el golpe realizando compras de
mercado abierto o facilitando el acceso a la ventanilla de préstamos descontados (reservas
solicitadas en préstamo), suministrando de esa manera reservas a los bancos que las
necesitaban. La continua fluctuación de los requisitos de reservas también generaría
mayor incertidumbre para los bancos y haría más difícil la administración de su liquidez.
La herramienta de política consistente en cambiar los requisitos de reservas no es muy
recomendable y ya no se emplea. En efecto, muchos economistas abogan por la
eliminación de los requisitos de reservas en Estados Unidos, como ya se ha hecho en
Canadá, Australia y Nueva Zelanda (Mishkin F. , 2008, págs. 373-385).
Cuando el presupuesto fiscal tiene déficit, la tesorería emite bonos para conseguir dinero
con qué pagar las cuentas del gobierno. ¿Quiénes son los compradores potenciales de los
1os bonos de tesorería? En esencia, los compradores de bonos pertenecen a cuatro
categorías: extranjeros (del sector público o privado), familias y empresas nacionales, la
banca nacional y el banco central del país. En muchas economías, el banco central es el
componente más importante de bonos de tesorería y es también el prestamista más
automático. El banco central no tiene elección y es forzado por el gobierno (el ejecutivo)
a comprar directamente a la tesorería. En otras ocasiones, el banco central puede actuar
adicionalmente en la compra de valores de tesorería y puede adquirir los bonos, no
directamente de la tesorería, sino mediante operaciones de mercado abierto. La compra
de deuda por el banco central generalmente se designa como la monetización del déficit
presupuestario. La adquisición de bonos de tesorería por el banco central le permite al
gobierno, en esencia, comprar bienes y servicios. La deuda de la tesorería con el banco
central realmente no tiene que devolverse, lo representa un título de una parte del gobierno
sobre otra parte. Por tanto, el efecto final de que el banco central compra deuda es que el
gobierno puede operar con un déficit presupuestario que se paga aumentando la oferta
monetaria en manos del público. Como es barato imprimir moneda, el gobierno puede
obtener bienes y servicios a un costo pequeño. Sin embargo, en esto hay una trampa.
Analicemos ahora más formalmente esta idea de la monetización del déficit. La
restricción presupuestaria del gobierno se puede expresar como sigue:
82
La cifra de $48.3 millones es de finales de 2005. Cada año, la cifra se ajusta en forma ascendente en un 80% del
incremento porcentual en los depósitos en cuentas de cheques en Estados Unidos.
250
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
𝑔 𝑔
𝐷 𝑔 − 𝐷−1 = 𝑃(𝐺 + 𝐼 𝑔 − 𝑇) + 𝑖𝐷−1 4.18.
𝑔
El término del lado izquierdo 𝐷 𝑔 − 𝐷−1 es el cambio en la deuda fiscal entre el período
corriente y el anterior. Este es también el monto de bonos de tesorería que deben venderse
para cubrir el exceso de gastos sobre los ingresos en el lado derecho de la ecuación. La
𝑔 𝑔
ecuación (4.18) es casi la misma que la ecuación (𝐷 𝑔 − 𝐷−1 = 𝐺 + 𝐼 𝑔 − 𝑇 + 𝑟𝐷−1 ), con
algunos pequeños cambios. Por una parte, incluimos el nivel de precios y distinguimos
entre variables definidas en términos nominales (𝐷) y en términos reales (𝐺 + 𝐼 − 𝑇).
Por otra, aplicamos la tasa nominal de interés en lugar de la tasa real a la deuda fiscal. Es
necesario hacer énfasis en que los bonos de tesorería pueden estar en manos del público,
tanto nacional como extranjero, así como del banco central. Por tanto, un aumento de la
deuda fiscal tiene como componentes: un incremento de la deuda de tesorería con el
𝑔 𝑔
público (𝐷𝑝 − 𝐷𝑝−1 ) y un incremento en el stock de deuda con el banco central
𝑔 𝑔
(𝐷𝑐 − 𝐷𝑐−1 ). Por consiguiente, el cambio en la deuda que se tiene con el banco central
es igual al cambio global en la deuda menos el cambio de la deuda en poder del público:
𝑔 𝑔 𝑔 𝑔 𝑔
(𝐷𝑐 − 𝐷𝑐−1 ) = (𝐷 𝑔 − 𝐷−1 ) − (𝐷𝑝 − 𝐷𝑝−1 ) 4.19.
La ecuación (4.21) es muy importante. Nos dice que esencialmente hay tres maneras de
𝑔
financiar un déficit presupuestario, (𝐷 𝑔 − 𝐷−1 ) : (1) mediante un incremento en la base
monetaria, 𝑀ℎ − 𝑀ℎ−1 ; (2) por un incremento de la tenencia de bonos de tesorería por
𝑔 𝑔
el público, 𝐷𝑝 − 𝐷𝑝−1 ; o (3) por una pérdida de las reservas de divisas del banco central,
−𝐸(𝐵𝐶∗ − 𝐵𝐶−1∗
). En resumen, el gobierno puede “imprimir moneda”, tomar préstamos o
reducir sus reservas. Debemos señalar, así sea brevemente, algunas de las implicancias
de esta conclusión. Se comienza financiando el déficit sólo mediante préstamos. Pero en
la medida en que el banco central adquiere bonos de tesorería, de hecho el gobierno está
financiando su propio déficit mediante el incremento de la oferta monetaria. Si en forma
subsecuente el banco central vende divisas para compensar el incremento en la oferta
monetaria, entonces de hecho el gobierno está financiando su propio déficit reduciendo
su tenencia de divisas. En esencia, no es suficiente examinar cómo financia su déficit la
tesorería -siempre lo hace mediante bonos-. Lo que debemos también preguntarnos es
quién compra los bonos y qué políticas monetarias entran en juego. Combinaremos ahora
las ecuaciones (4.18) y (4.21) para obtener una ecuación para el financiamiento del déficit
que esté relacionada con los gastos fiscales y los ingresos tributarios que están detrás del
déficit:
251
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
𝑔 𝑔 𝑔
(𝐷𝑝 − 𝐷𝑝−1 ) + (𝑀ℎ − 𝑀ℎ−1 ) − 𝐸(𝐵𝐶∗ − 𝐵𝐶−1
∗
) = 𝑃(𝐺 + 𝐼 𝑔 − 𝑇) + 𝑖𝐷−1 4.22.
Queda todavía un último detalle técnico de interés. En Estados Unidos, el Tesoro pasa el
interés al Fed sobre la deuda en poder del Fed, y a continuación el Fed de inmediato le
devuelve el interés al Tesoro mediante una transferencia presupuestaria. En consecuencia,
el Tesoro sólo paga realmente interés sobre la deuda en poder del público, no sobre la
𝑔 𝑔
deuda en poder del Fed. En lugar de 𝑖𝐷−1 , deberíamos tener 𝑖𝐷𝑝−1 en la ecuación (4.22).
Además, el Fed transfiere al Tesoro el interés que gana sobre sus reservas de divisas,
∗
agregando de este modo a los ingresos del Tesoro un monto 𝐸(𝑖 ∗ 𝐵𝐶−1 ). Tenemos de
este modo:
𝑔 𝑔 𝑔
(𝐷𝑝 − 𝐷𝑝−1 ) + (𝑀ℎ − 𝑀ℎ−1 ) − 𝐸(𝐵𝐶∗ − 𝐵𝐶−1
∗
) = 𝑃(𝐺 + 𝐼 𝑔 − 𝑇) + 𝑖𝐷𝑃−1 − 𝐸(𝑖 ∗ 𝐵𝐶−1
∗
) 4.23.
Una ecuación que a veces se llama la restricción presupuestaria del sector público
consolidado porque aglutina los presupuestos del banco central y la tesorería. En una
situación típica de países con inflación muy alta, el público no compra nueva deuda fiscal
y se han agotado las reservas del banco central. El gobierno no tiene entonces otra opción
que financiar el déficit en el lado derecho de (4.23) principalmente imprimiendo moneda
𝑀ℎ − 𝑀ℎ−1 . La teoría de la hiperinflación es en gran medida una teoría de la monetización
de los déficit fiscales83. La tabla 4.13 presenta un índice del grado de independencia del
banco central con respecto al poder ejecutivo para 17 países industrializados, junto con
las tasas promedio de inflación para esos países. La clasificación se basa en varias
características institucionales, tales como: quién designa a la administración superior del
banco, si hay funcionarios de gobierno de la junta del banco central, qué tipo de contactos
existen entre el ejecutivo y el banco central, si existen o no normas que regulen el
endeudamiento del gobierno con el banco. En base de esos elementos, se ordenan los
bancos centrales de menos independiente (1) a más independientes (4). Sólo los bancos
centrales de Alemania Occidental y Suiza han alcanzado el grado mayor grado de
independencia (4), seguido por los de Japón y Estados Unidos (3). En el extremo
izquierdo de la escala se ubican los bancos de Italia (1/2) y España, Nueva Zelanda y
Australia. El cuadro muestra una clara relación entre el grado de independencia y la
inflación: cuanto mayor es la independencia del banco central en un país dado, más baja
es la tasa de inflación del país. Así, Alemania y Suiza tienen las tasas de inflación más
bajas en el grupo, mientras que Italia, España y Nueva Zelanda tienen las más altas.
En el equilibrio, la oferta de dinero tiene que ser igual a la demanda por dinero, podemos
expresar este equilibrio en la forma siguiente:
83Thomas Sargent de la University of Minnesota ha enfatizado vigorosamente este aspecto sobre hiperinflaciones. Ver
su trabajo, “The End of Four Big Inflations,” en Robert Hall (editor), Inflation and Effects. National Bureau of
Economic Research, University of Chicago Press, Chicago, 1982.
252
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
Es necesario enfatizar que la demanda por dinero es una demanda por saldos reales, en
consecuencia, es proporcional al nivel de precios o, en otras palabras, un alza en P
provoca un aumento en la misma proporción en 𝑀𝐷 .
Por otra parte, la oferta monetaria es una oferta de dinero nominal de alto poder
expansivo. Es conveniente representar el equilibrio del mercado monetario en un gráfico
(con el dinero nominal en el eje X), como se muestra en la figura 4.7.
En el sencillo marco que estamos utilizando, la oferta monetaria se representa con una
línea vertical, dado que es independiente del nivel de precios84. A su vez, la demanda por
dinero se muestra como una línea recta ascendente desde el origen.
La línea recta significa que el nivel real de los saldos de dinero deseados no cambia
cuando cambia el nivel de precios. Puede parecer extraño que una curva de demanda
tenga pendiente positiva. Recordemos sin embargo, que estamos describiendo la demanda
por dinero y que precios más altos significan una demanda más alta por saldos nominales
de dinero.
84
Técnicamente, la pendiente de la línea 𝑀𝐷 es 𝑃/𝑀, el inverso de la demanda por dinero real.
253
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
𝑃
𝑀𝑆
𝑀𝐷
𝑃0 𝐴
𝑀
𝑀0
Se entiende que, al bajar la demanda por dinero, estamos suponiendo que la tasa de interés
y el nivel del ingreso están dados. Cambios en i e Y desplazarían la curva de la demanda
por dinero. El equilibrio está en el punto A, la intersección de las dos líneas. En A, la
demanda por dinero es igual a la oferta de dinero. Notemos que el punto A también
determina el nivel de equilibrio de los precios. Ahora supongamos que el banco central
hace una compra de bonos en el mercado abierto, que, a su vez, incrementa la base
monetaria.
Al nivel inicial de precios, tasas de interés e ingreso, habrá un exceso de oferta de dinero.
¿Cómo se re-equilibra el mercado monetario? En realidad, la respuesta es muy compleja
porque el nuevo equilibrio podría alcanzarse al menos por cuatro medios diferentes: (1)
un alza de precios, lo que aumentaría la demanda por dinero para igualar la mayor oferta
monetaria; (2) una caída en las tasas de interés, lo que también aumentaría la demanda
por dinero al reducir la velocidad de circulación del dinero; un aumento del ingreso, que
haría subir la demanda por dinero; o (4) una caída endógena de la oferta monetaria, que
haría retroceder la oferta monetaria hasta volver a igualar la demanda por dinero.
Finalmente, con efectos mixtos, podría ocurrir alguna combinación de los sucesos, en
parte subiendo la demanda por dinero y en parte bajando la oferta monetaria de vuelta a
su nivel inicial. Veamos cómo aparecen estos cuatro casos en el análisis gráfico. El caso
(1) aparece en la figura 4.8 a). La oferta monetaria se desplaza a la derecha y el nuevo
equilibrio está sobre la curva original de demanda a un nivel más alto de precios. La figura
4.8 b) muestra el caso (2). La oferta monetaria más alta hace bajar las tasas de interés,
reduciendo de este modo la velocidad de circulación del dinero. Como la pendiente de la
curva de demanda por dinero es simplemente V/Y, la caída en V lleva a un
desplazamiento hacia abajo en 𝑀𝐷 .
En el nuevo equilibrio, el nivel de precios no cambia, con M más alto, i más bajo. La
figura 4.8. b) también describe el caso (3). El incremento en M lleva a un aumento de Y.
A su vez, cae la pendiente de la demanda por dinero (V/Y) y el equilibrio se establece al
mismo nivel de precios, con M más alto, i invariable y mayor Y. El caso (4) se muestra
en la figura 4.8 c) El incremento en M se revierte por una reducción endógena de M y se
restablece de este manera el equilibrio inicial.
El caso (1) es lo que sucede en una economía pequeña y abierta sin controles de capital y
tipo de cambio flotante; una economía pequeña y abierta con tipo de cambio fijo y
254
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
controles de capital es el marco para el caso (2); el caso (3) es el resultado para una
economía con salarios nominales rígidos; y el caso (4) ocurre cuando una economía
pequeña y abierta tiene libre movilidad de capitales y tipo de cambio fijo.
𝑃 𝑃
𝑀0𝑆 𝑀1𝑆 𝑀0𝑆 𝑀1𝑆
𝑀𝐷 𝑀𝐷
𝑃1 𝑀𝐷´
𝐵
𝑃0 𝑃0
𝐴
𝑀
𝑀0 𝑀1 𝑀 𝑀0 𝑀1
(𝑎) (𝑏)
𝑃
𝑀0𝑆 𝑀1𝑆
𝑀𝐷
𝑃0
𝐴
𝑀
𝑀0
(𝑐)
Figura 4.8. Las diferentes formas de equilibrar el mercado monetario después de, un incremento en la
oferta monetaria.
255
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
Al menos cuando se trata de distinguir entre países con tasas de inflación muy altas y
países con tasas de inflación muy bajas, el crecimiento de la oferta monetaria muestra una
estrecha correlación con la tasa de incremento de los precios. Sin embargo, como lo
muestra la figura, para países con tasas de inflación relativamente bajas los nexos entre
el crecimiento monetario y la inflación no son tan estrechos.
50
45
Crecimiento de la oferta monetaria
Perú
40
35 Zaire
30
Turquía
25 Corea México
20 Colombia
Costa Rica
15
Japón
10
Suecia
5 Alemania
Estados Unidos
10 20 30 40
Inflación (Porcentaje)
Figura 4.9. Inflación y crecimiento de la oferta monetaria: evidencia para distintos países, 1965-1985.
Fuente: IMF, International Financial Statistics, varias ediciones.
Resulta claro que los países con bajas tasas de crecimiento monetario tienden a tener bajas
tasas de inflación, mientras que los países con altas tasas de crecimiento monetario
tienden a tener inflación elevada. Debe advertirse que, al analizar los efectos de un
incremento en la oferta monetaria, realmente hay que considerar el equilibrio general de
la economía.
Pero, como un elemento para el análisis posterior, es útil destacar un resultado equilibrio
parcial, el efecto de un incremento de la oferta monetaria sobre las tasas de interés, cuando
el nivel de M es exógeno y los niveles de ingreso 𝑌 y de precios P están dados. La tasa de
interés es la única variable que puede establecer el equilibrio del mercado monetario,
podemos describir el equilibrio del mercado monetario con la tasa de interés en el eje
vertical, como hacemos en la figura 4.10.
En la figura 4.10, 𝑀𝐷 tiene pendiente negativa porque un incremento de la tasa de interés
desciende la demanda por dinero. Por simplicidad, la curva de oferta monetaria puede
representarse como una línea vertical, mostrando que 𝑀 𝑆 está dado exógenamente. El
equilibrio está entonces en A.
Si un incremento en la oferta monetaria desplaza la curva 𝑀 𝑆 hacia la derecha, para
niveles dados del producto y los precios, la tasa de interés tendrá que caer para equilibrar
el mercado monetario.
256
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
𝑖 𝑀0𝑆 𝑀1𝑆
𝑖0 𝐴
𝐴´
𝑖1
𝑀𝐷
𝑀
𝑀0 𝑀1
Figura 4.10. Una expansión monetaria y el mercado monetario en equilibrio parcial.
El nuevo equilibrio está en A´. Este resultado muestra que un incremento de la oferta
monetaria causa una caída en la tasa de interés, los precios y la propia oferta monetaria
(Sachs & Larrain, 1994, págs. 270-278).
85
El Banco Central del Ecuador se encuentra en proceso de incluir a las COACs del MIES con el propósito de ampliar
la cobertura del Panorama Financiero.
257
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
g. Reservas Bancarias. Son los depósitos que las instituciones financieras mantienen en
el BCE por concepto de encaje.
j. Base Monetaria BM. También denominado dinero de alta potencia. En una economía
con moneda nacional, la base monetaria constituye un pasivo del Banco Central, se define
contablemente como la suma de la emisión monetaria y las reservas bancarias. En el
esquema de dolarización se considera las especies monetarias en circulación, la moneda
fraccionaria, las cajas del sistema bancario (BCE y OSD) y las reservas bancarias en el
BCE.
El saldo de la liquidez total en el mes de enero 2014 fue de USD 34.372,3 millones; de la
oferta monetaria USD 15.558,2 millones; y, las especies monetarias en circulación USD
7.128,1 millones (Figura 4.11). En enero de 2014, tanto la oferta monetaria como la
liquidez total presentaron tasas de crecimiento anuales de 11.1% y 13.0%,
respectivamente; explicadas principalmente por el comportamiento de los depósitos en el
sistema financiero registrados en enero de 2014 de USD 435,4 millones. Por otro lado,
las especies monetarias en circulación registraron un crecimiento anual de 18.0%.
258
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
oct-10
abr-11
oct-11
abr-12
oct-12
abr-13
oct-13
jul-10
jul-11
ene-12
jul-12
jul-13
ene-10
ene-11
ene-13
ene-14
Oferta Monetaria M1 Especies Monetarias en Circulación Liquidez Total M2
Figura 4.11. Oferta Monetaria (M1) y Liquidez Total (M2) (Millones de USD).
Fuente: (Banco Central del Ecuador, 2014).
259
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
260
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
1. ¿Cuáles son los dos enfoques básicos para medir la oferta monetaria? Explique
cada uno de ellos brevemente.
3. ¿Cuáles son las tres escuelas de pensamiento que surgieron en el contexto de las
frecuentes crisis económicas en Inglaterra y en Escocia que tuvieron lugar a fines
del siglo XVIII y a comienzos del siglo XIX? ¿Qué argumentaba cada una de ellas?
4. ¿Hasta qué año la banca fue regulada en forma individual por los estados?
a) La banca fue regulada por los estados en forma individual hasta 1868, con
excepción del primer y segundo bancos nacionales de los Estados Unidos.
b) La banca fue regulada por los estados en forma individual hasta 1863, con
excepción del primer y segundo bancos nacionales de los Estados Unidos.
c) La banca fue regulada por los estados en forma individual hasta 1869, con
excepción del primer y segundo bancos nacionales de los Estados Unidos.
d) La banca fue regulada por los estados en forma individual hasta 1866, con
excepción del primer y segundo bancos nacionales de los Estados Unidos.
5. ¿Cuál fue la razón más importante por la cual el congreso rehusó renovar el
permiso legal al primer Banco de Estados Unidos?
a) Que, durante sus veinte años, la propiedad de una parte de las acciones del banco
había pasado a manos del estado y los norteamericanos deseaban un excesivo
control estatal sobre la economía.
b) Que, durante sus veinte años, la propiedad de una parte de las acciones del banco
había pasado a manos de extranjeros y los norteamericanos temían un excesivo
control extranjero sobre la economía.
c) Que, durante sus veinte años, la propiedad de una parte de las acciones del banco
había pasado a manos de extranjeros y los norteamericanos deseaban un excesivo
control extranjero sobre la economía.
261
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
d) Que, durante sus veinte años, la propiedad de una parte de las acciones del banco
había pasado a manos del estado y los norteamericanos temían un excesivo control
estatal sobre la economía.
6. ¿Cuáles fueron las dificultades económicas que surgieron poco tiempo después de
constituirse el Segundo Banco de los Estados Unidos?
7. De acuerdo con los economistas, ¿cuáles son las funciones más importantes que
deben cumplir un banco central?
a) Aumentar la oferta monetaria y actuar como “un prestamista de último recurso”,
es decir, ofrecer liquidez a los bancos durante periodos de dificultades financieras.
b) Regular la oferta monetaria y actuar como “un prestamista para inversiones”, es
decir, ofrecer dinero a los bancos durante periodos de dificultades financieras.
c) Regular la oferta monetaria y actuar como “un prestamista de último recurso”, es
decir, ofrecer liquidez a los bancos durante periodos de dificultades financieras.
d) Aumentar la oferta monetaria y actuar como “un prestamista para grandes
inversiones”, es decir, ofrecer dinero a los bancos durante periodos de dificultades
financieras
9. ¿En qué año se pone a consideración del Gobierno el proyecto de Ley Orgánica
del Banco Central del Ecuador y que sostenía esta propuesta?
10. ¿En qué año y bajo qué presidencia se promulga la Ley de Inconvertibilidad?
a) En 1914, bajo la segunda presidencia del general Leonidas Plaza, se promulga la
Ley de Inconvertibilidad o Ley Moratoria que permitió a los bancos emitir billetes
sin respaldo metálico.
b) En 1944, bajo la segunda presidencia del general Leonidas Plaza, se promulga la
Ley de Inconvertibilidad o Ley Moratoria que permitió a los bancos emitir billetes
con parcial respaldo metálico.
c) En 1934, bajo la segunda presidencia del general Leonidas Plaza, se promulga la
Ley de Inconvertibilidad o Ley Moratoria que permitió a los bancos emitir billetes
sin respaldo metálico.
d) En 1924, bajo la segunda presidencia del general Leonidas Plaza, se promulga la
Ley de Inconvertibilidad o Ley Moratoria que permitió a los bancos emitir billetes
con parcial respaldo metálico.
11. ¿Con qué fin fue utilizado el término de los “Treinta Gloriosos”?
a) Este término fue utilizado para describir el desarrollo mundial del período
posterior a la Primera Guerra Mundial y anterior a las consecuencias coyunturales
de la primera crisis del petróleo.
b) Este término fue utilizado para describir el desarrollo mundial del período
posterior a la Primera Guerra Mundial y anterior a las consecuencias estructurales
de la primera crisis del petróleo.
c) Este término fue utilizado para describir el desarrollo mundial del período
posterior a la Segunda Guerra Mundial y anterior a las consecuencias estructurales
de la primera crisis del petróleo.
262
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
d) Este término fue utilizado para describir el desarrollo mundial del período
posterior a la Segunda Guerra Mundial y anterior a las consecuencias coyunturales
de la primera crisis del petróleo.
12. ¿Cuál es la estructura básica de la Reserva Federal?
14. ¿Cómo está formado la Junta de Directores de los Bancos del Sistema Federal?
18. ¿Cuál es el factor que más afecta a la base monetaria? ¿Cuáles son los factores
no controlados por la FED y a qué se sujetan?
263
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
22. ¿Cuáles son los tipos de operaciones de mercado abierto que existen y cuáles son
sus objetivos?
23. ¿Qué sucede cuando la Fed disminuye la tasa de descuento de 𝒊𝟏𝒅 a 𝒊𝟐𝒅 ?
25. ¿Cuáles son las ventajas que las operaciones de mercado abierto tiene sobre las
demás herramientas de la política monetaria?
26. ¿Cuáles son los tipos de préstamos descontados que la Fed concede a los bancos?
a) Los préstamos descontados que la Fed concede a los bancos son de tres tipos:
créditos primarios, créditos secundarios y créditos estacionales.
b) Los préstamos descontados que la Fed concede a los bancos son de dos tipos:
créditos primarios y créditos estacionales.
c) Los préstamos descontados que la Fed concede a los bancos son de dos tipos:
créditos secundarios y créditos estacionales.
d) Los préstamos descontados que la Fed concede a los bancos son de tres tipos:
créditos primarios, créditos secundarios y créditos terciarios.
29. ¿Quiénes son los compradores potenciales de los 1os bonos de tesorería? ¿Cuál
es el componente más importante de bonos de tesorería en una economía?
264
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
31. Partiendo de un equilibrio inicial, supongamos que el banco central hace una
compra de bonos en el mercado abierto, que, a su vez, incrementa la base monetaria.
¿Cómo se re-equilibra el mercado monetario?
265
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
HOJA DE RESPUESTAS
Selección múltiple con única respuesta
Ítem A B C D
2
4
5
7
10
11
17
26
27
30
1.
3.
266
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
6.
8.
9.
12.
13.
267
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
14.
15.
16.
18.
268
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
19.
20.
21.
22.
23.
24.
269
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
25.
28.
29.
30.
270
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
Bibliografía
Banco Central del Ecuador. (abril de 2011). Metodología de la información estadística mensual.
3ra.
Banco Central del Ecuador. (enero de 2014). Gestión de la liquidez del sistema financiero.
Recuperado el marzo de 2014, de www.bce.fin.ec
Federal Reserve Board. (1994). The Federal Reserve System: Purposes and Fuctions.
Federal Reserve Board. (2001). The structure of the Federal Reserve System. Disponible en
http://www.federalreserve.gov/frseries/frseri.htm.
Federal Reserve Board of New York. (1996). Understanding open market operations.
Miller, R. L., & Pulsinelli, R. W. (1993). Moneda y Banca (Segunda ed.). Santafé de Bogotá,
Colombia: McGraw Hill.
Mishkin, F. (1996). What monetary policy can and cannot do? Monetary Policy in transition in
East and West: Strategies, instruments and transmission mechanism. Oesterreische
National Bank.
Mishkin, F. (2008). Moneda, Banca y Mercados Financieros (octava ed.). México: Pearson
Education.
Sachs, J., & Larrain, F. (1994). Macroeconomía En La Economía GlobaL. México: Prentice
Hall Hispanoamericana.
Woodward, B. (2001). Greenspan. Alan Greenspan, Wall Streer y la economía mundial. 106-
108.
271
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
RECURSOS
EVALUACIÓN
CUALITATIVA CUANTITATIVA
(Competencias) (Estándares)
Nivel de Desarrollo Nivel de Dominio
Inicial (I) Medio (80 -90)
272
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
Básica Complementaria
Texto: Moneda y Banca Texto: Dinero y poder. La historia de negocios
Autor: R.L Miller/ R.W. Pulsinelli Autor: H.Means
Editorial: Mc Graw Hill Editorial: Continental
Edición: Tercera Edición: Primera
Texto: El dinero. De donde vino, donde fue Naranjo, Marco. “La crisis de 1930 y la teoría
Autor: J. K. Galbraith económica”
Editorial: Ariel
Edicion: Primera
273
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
274
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
En esta unidad trataremos los aspectos más relevantes acerca de los sistemas de tipos de
cambio, flexible y otros regímenes, así como los elementos para construir un modelo de
equilibrio general y los aspectos fiscales y monetarios respecto a la inflación. El dinero
juega un papel importante en toda economía monetaria, ya que ejerce cierta influencia
sobre los precios, el nivel de actividad económica, el tipo de cambio, las tasas de interés,
entre otras importantes variables. A su vez, el comportamiento de estas variables afecta
las decisiones tomadas por los distintos agentes económicos.
275
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
Los esquemas cambiarios que predominaron durante el siglo diecinueve fueron los
sistemas de tipo de cambio fijo. El patrón oro, en sus múltiples versiones, es un sistema
de tipo de cambio fijo en cuanto que compromete a la autoridad monetaria con una
relación de precios fijo entre la moneda local y el oro. Entre 1879 y 1933, por ejemplo,
en Estados Unidos una onza de oro se podía comprar al gobierno por $18.85. Debido a
que muchas monedas, incluyendo el dólar, la libra esterlina británica y el franco francés,
estuvieron ligadas simultáneamente al oro por períodos prolongados, estas monedas
podían también intercambiarse entre ellas a una tasa fija. El patrón oro prevaleció durante
la “Época Dorada”, de 1870 a 1914, y esporádicamente en la década de 1920 y los
primeros años del 30, hasta su colapso durante la Gran Depresión. Después de la Segunda
Guerra Mundial, el acuerdo de Bretton Woods estableció un sistema cambiario fijo entre
las naciones miembros del Fondo Monetario Internacional, que incluía a la mayor parte
de las economías del mundo. Bajo este acuerdo, estos países debían devaluar el valor de
su moneda en términos del dólar norteamericano y el dólar, a su vez, debía ser convertible
en oro al precio fijo de $35 por onza. Sin embargo, la ligazón con el oro era algo parcial.
No se les permitía a los ciudadanos estadounidenses la posesión de oro monetario y la
Junta de la Reserva Federal no estaba obligada a convertir dólares en oro para ciudadanos.
El acuerdo de Bretton Woods se derrumbó en 1971 cuando el Presidente Richard Nixon
suspendió la convertibilidad del dólar en oro (es decir, Estados Unidos no continuaría
conviviendo oro automáticamente a gobiernos extranjeros a cambio de dólares) y
modificó de manera unilateral la paridad (esto es, el tipo de cambio) del dólar respecto de
las otras monedas internacionales. Desde 1973, las monedas principales del mundo
industrializado han estado operando bajo un esquema de tipo de cambio flotante
manejado (el hecho de que está manejado lo convierte en una flotación “sucia”). Las
principales monedas -el dólar norteamericano, el marco alemán y el yen japonés- han
flotado unas respecto a otras desde 1973. No obstante, desde la segunda mitad de los años
80 los gobiernos más importantes han intervenido con frecuencia en los mercados
cambiarios para mantener sus monedas dentro de bandas informales establecidas. En
Europa, desde 1979, las monedas han estado ligadas entre sí por un esquema de tasas
estables pero ajustables, que se conoce como el Sistema Monetario Europeo. No obstante,
para la mayor parte de los países en desarrollo, el régimen de tipo de cambio fijo en
cualquiera de sus muchas variantes, es todavía el esquema predominante. Gran parte de
los países de América Latina, Asia y África fijan sus monedas a una moneda extranjera o
la canasta de monedas. La elección más común es fijar la tasa respecto al dólar
norteamericano, pero hay muchos otros tipos de esquemas. Por ejemplo, muchos países
en África Occidental que fijan sus monedas al franco francés, en la llamada Zona Franco
Francés (los países miembros incluyen a Camerún, Costa de Marfil, Madagascar,
Mauritania y Senegal, etc.)86. La tabla 5.1 presenta la lista completa de los esquemas
cambiarios de los países miembros del FMI y la tabla 5.2 muestra la frecuencia de los
diversos esquemas cambiarios desde 1984 hasta 1990. Se puede advertir que una gran
mayoría de países mantenía a fines de 1900 algún tipo de esquema de fijación, quedando
sólo 48 de los 154 países clasificados como “flotación independiente”. De los que en 1990
tenían su moneda fija respecto a otra moneda, 25 naciones estaban amarradas al dólar, 14
al franco francés y 35 estaban ligadas a una canasta de monedas (un promedio ponderado
de varias monedas). Además, 10 países pertenecen al esquema cooperativo del Sistema
86
La onza de oro estaba fijada en 3.87 libras británicas y también en $18.85. En consecuencia, cada libra británica se
fijaba implícitamente en $4.87. Esto es, el tipo de cambio era 4.87, en dólares por libra.
276
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
Monetario Europeo, en el que las monedas europeas están ligadas entre sí a través de tasas
cambiarias estables pero ajustables.
277
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
278
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
Estas convenciones reflejan la posición central del dólar en el sistema monetario a partir
de la segunda Guerra Mundial y la importancia de la libra en el sistema monetario mundial
antes de la guerra.
Cuando un gobierno interviene para sostener un tipo de cambio dado, utiliza casi siempre
las mismas técnicas que aplica para sostener el precio del trigo o de algún otro producto.
Supongamos que el gobierno fija un precio de $100 para la tonelada de trigo y que la
oferta y la demanda privadas están dadas como en la figura 5.1 (a). En este caso, hay un
exceso de oferta de AB unidades de trigo al precio fijado. Las autoridades deben comprar
trigo a cambio de dólares de tal manera que sea posible estabilizar el precio en dólares
del trigo al nivel apropiado. Esto se muestra en la figura 5.1 (b), en que la curva de
demanda se ha desplazado en el monto 𝐷 𝑔 = 𝐴𝐵 de la demanda del gobierno87.
El sector privado termina con dólares y el gobierno termina con trigo, en tanto que la
oferta y la demanda se equilibran al precio deseado. Por supuesto, si el equilibrio del
mercado libre sube por encima de $100 la tonelada, las autoridades venderán trigo por
dólares y reducirán su reserva de trigo.
$/Ton. $/Ton.
S S
A B A B
100 100
𝐷 + 𝐷𝑔
D D
En las operaciones de cambio bajo tipo de cambio fijo, el banco central convierte moneda
nacional por moneda extranjera (o viceversa) a fin de estabilizar el tipo de cambio. En
lugar de incrementar o disminuir sus reservas de trigo, aumenta o reduce sus reservas de
activos internos intercambiando moneda local por moneda extranjera. Las compras de
reservas externas por el banco central llevan a variaciones en la base monetaria. En otros
términos, la oferta monetaria interna cambiará generalmente en este sentido u otro a
medida que el banco central cambia moneda local por moneda extranjera para mantener
constante el tipo de cambio.
¿Cómo se establece un tipo de cambio particular en un sistema de tipo de cambio fijo?
Un país dado (que, por convención, llamaremos el país local) puede fijar el tipo de cambio
ligando literalmente su moneda a la de otra nación y manifestándose dispuesto a comprar
y vender moneda extranjera a cambio de moneda local al tipo de cambio escogido. O
bien, puede realizar un acuerdo conjunto entre los países cuyas monedas se fijarán
recíprocamente. Una fijación unilateral es típica de economías en desarrollo que fijan su
87
La misma operación podría verse como un desplazamiento de la curva de oferta en que la oferta se interpreta como
“oferta total menos las compras del gobierno.
279
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
Tabla 5.2. Diferenciales (spreads) entre el tipo de cambio oficial y el de mercado negro. En países
seleccionados (diciembre de 1988).
Fuente: International Currency Analysis, Inc., Brooklyn, N.Y. WORLD CURRENCY YEARBOOK
1988-1989.
Si Argentina decide poner término al esquema de cambio fijo o modificar el nivel al que
se ha estabilizado el tipo de cambio, ésa es nuevamente una decisión unilateral, la cual
requiere de la aprobación de Estados Unidos88. En otros casos, el mantener un tipo de
cambio fijo es una responsabilidad compartida de los países afectados. Llamamos a este
sistema un esquema cambiario cooperativo, en este capítulo.
Acuerdos de este tipo son característicos de economías cuyo tamaño va de mediano a
grande como los diez países de Europa occidental que participaron en la puesta en marcha
del mecanismo cambiario del Sistema Monetario Europeo a fines de 1990. Por ejemplo,
los bancos centrales de Francia y Alemania comparten la responsabilidad de mantener la
fijación del tipo de cambio que se establece dentro del Sistema Monetario Europeo. Sin
embargo, en este caso los expertos están de acuerdo en si las responsabilidades son
88
Habría una obligación formal de las autoridades argentinas (como la tiene cualquier otro país miembro del FMI) de
notificar al FMI la modificación del tipo de cambio y una obligación formal de evitar modificaciones del tipo de cambio
que pudieran “impedir el ajuste efectivo de la balanza de pagos” o conducir a “una ventaja competitiva desleal sobre
otros miembros” del FMI.
280
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
89
A diferencia del caso de Argentina, sin embargo, los miembros individuales del SME no deben modificar el tipo de
cambio sin la aprobación de los otros miembros del SME.
90
Algún ejemplo de este debate es el artículo de Michael Connolly “The Choice of an Optimal Currency Peg, Open
Country”, Journal of International Money and Finance, 1982.
281
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
Hasta ahora, hemos considerado dos regímenes cambiarios extremos: enteramente fijos y
perfectamente flexibles, o flotantes. En la práctica, los esquemas cambiarios suelen ser
más complicados. Por ejemplo, cuando existen controles cambiarios, el tipo de cambio
oficial no se aplica para ciertas transacciones, las que deben efectuarse a un tipo de
cambio alternativo (quizás la tasa corriente en un mercado ilegal de divisas). Los
controles cambiarios dan origen casi siempre a un sistema de tipo de cambio dual o
múltiple. Muchos países en desarrollo han utilizado con amplitud mecanismos cambiarios
múltiples a pesar del hecho de que tales esquemas enfrentan seria resistencia en el Fondo
Monetario Internacional.
En un caso típico de mercados cambiarios duales, existe una tasa para las transacciones
comerciales y otra tasa, más depreciada (a menudo una tasa flotante de mercado negro)
para las operaciones de la cuenta de capitales. Hay dos ideas básicas detrás de esta
política. Una persigue aislar el mercado de bienes de los shocks que pueden ocurrir en los
mercados de activos nacionales e internacionales. La segunda busca limitar la tenencia de
activos externos por el sector privado, esperando evitar con esto una pérdida de reservas
de divisas del banco central. El banco central bien puede perder su capacidad para fijar el
tipo de cambio si se agotan sus reservas de divisas cuando las familias intentan convertir
su tenencia de moneda nacional a moneda extranjera. Un tipo de cambio dual, con tasa
flotante para la cuenta de capitales, apunta con frecuencia a impedir una conversión
masiva de moneda local a activos financieros externos.
Un tipo de cambio dual origina problemas cuando se ensancha la brecha entre la tasa
oficial y la tasa flotante paralela.
Supongamos que la tasa del mercado de capitales es 50 por ciento más alta |que la tasa
oficial. Por ley, usualmente se requiere que los exportadores vendan sus ingresos en
moneda extranjera al tipo de cambio oficial. Pero esto incentiva a los exportadores a
subfacturar, esto es, declarar ingresos más bajos que los que efectivamente han recibido,
a fin de dejar parte de sus ingresos en el exterior para subsecuentemente convertirlos a la
tasa de cambio paralela más alta. Por otra parte, se tienta a los importadores a
sobrefacturar sus compras en el exterior. A declarar más importaciones de las que
efectivamente adquieren, los importadores obtienen divisas del banco central al tipo de
cambio oficial bajo, que pueden vender en el mercado negro a un precio mucho más alto.
La sobrefacturación y la subfacturación son formas clásicas de fuga de capitales, es decir,
flujos de capital que salen del país sin quedar registrados en la balanza de pagos. Algunos
países no se satisfacen con tener solo dos tipos de cambio. En ocasiones, se han puesto
en vigor tipos de cambio diferenciados aun para distintos tipos de transacciones
comerciales. El objetivo de estos esquemas es desalentar la importación de algunos bienes
y servicios y mantener precios internos bajos para otras importaciones más “sensibles”.
A menudo se establecen tipos de cambio más bajos para alimentos básicos, fármacos y
bienes de capital, y se fijan tasas más altas (esto es, más depreciadas) para las
importaciones manufacturadas y los “bienes de lujo”. Al mismo tiempo, estos sistemas
cambiarios incluyen normalmente tipos de cambio bajos para las exportaciones
tradicionales como productos agrícolas y materias primas. La meta de esta política es
282
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
doble: mantener bajo control el costo de vida y proporcionar una fuente de ingresos para
el gobierno. De hecho, estas políticas introducen grandes distorsiones en los flujos
comerciales y rara vez sirven para algún propósito válido.
Un ejemplo sencillo ilustra la motivación para alguna política como ésta, por descarriada
que ella sea en la práctica. Supongamos que la tasa de para importaciones se fija a 100
pesos por dólar, en tanto que la tasa para exportadores es 50; entonces, por cada dólar que
el gobierno adquiere de los exportadores y vende a los importadores, obtiene una ganancia
de 50 pesos.
Esto opera exactamente como un impuesto a las exportaciones, lo que obviamente las
desalienta. Claramente, bajo un sistema de tipo de cambios múltiples para las
importaciones y las exportaciones no se aplica la paridad del poder de compra.
Un ejemplo notable de tipos de cambio múltiples ocurrió en Chile en 1973. En ese
momento, el país tenía quince tipos de cambios diferentes, siendo el más alto alrededor
de ochenta veces mayor que el más bajo. El cobre, la principal exportación, recibía la tasa
más baja. Un caso más reciente de tasas múltiples, aunque menos extremo es el de
Venezuela, como se muestra en la tabla 5.3. Los tipos de cambios múltiples en las
transacciones de la cuenta corriente pueden llevar a serias distorsiones económicas.
Tienden a causar severos problemas de asignación de recursos, dado que ventajas
puramente artificiales hacen que ciertas actividades resulten más rentables que otras. Por
lo común, los tipos de cambios múltiples desalientan mucho la producción nacional de
exportaciones primarias y sustitutos de importaciones, lo que lleva a una peligrosa
dependencia de las importaciones de tales productos en el mediano plazo.
Por último, no debemos pasar por alto un esquema especial que se utiliza actualmente en
varios países en desarrollo, particularmente en América Latina, el sistema de tipo de
cambio reptante (crawling peg). Este esquema establece un tipo de cambio inicial fio que
se ajusta periódicamente de acuerdo a una tabla o fórmula predeterminada. De este modo,
el tipo de cambio reptante es un sistema de pequeñas devaluaciones frecuentes y pre-
anunciadas, a veces incluso sobre una base diaria. Una regla que se ha empleado consiste
en devaluar el tipo de cambio de a una tasa que es igual a la diferencia entre la tasa de
283
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
inflación interna efectiva y la tasa esperada de inflación internacional. Esta política apunta
a mantener un nivel dado del tipo de cambio real, 𝑒 = 𝐸𝑃 ∗ /𝑃.
Otra opción es devaluar de acuerdo a la diferencia entre la meta de inflación doméstica y
la inflación internacional esperada. Supongamos, por ejemplo, que el banco central
colombiano tiene como meta una tasa de inflación del 15% al año, en tanto que la tasa de
inflación en Estados Unidos se espera que sea del 5% al año. Una política podría ser
devaluar el peso colombiano a una tasa muy gradual de modo que, a lo largo del año, el
peso se devaluara en 10%, la brecha entre ambas tasas de inflación 91 . John Williamson,
del Institute for International Economics, es un destacado analista de los sistemas de tipo
de cambio reptante92.
91
Si el tipo de cambio se devalúa cada semana, la tasa semanal de devaluación sería de 0.183 por ciento, ya que ella
produciría una depreciación de 10 por ciento en 52 semanas [(1.00183)52 = 1.10].
92
Ver, por ejemplo, su volumen editado, The Crawling Peg: Past Performance and Futures Prospects, Macmillan,
Nueva York, 1982.
93
Para una exposición lúcida de la historia de la PPP, ver el artículo de Rudiger Dornbusch, “Pursaching Power Parity”
en The New Palgrave: A Dictionary of Economics, Stockton Press, Nueva York, 1988.
94
En su artículo titulado “Abnormal Deviations from International Exchanges”, Economic Journal, diciembre de 1918.
284
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
fácilmente entre ambos mercados), entonces la ley de un solo precio afirma que los
precios de dichos productos deben ser los mismos en los dos países. La complicación se
deriva de que un mismo producto se valora en moneda local en el mercado interno y en
moneda extranjera en el externo. La ley de un solo precio necesita que los dos precios
sean iguales cuando se expresan en una moneda común. Por tanto, para aplicar la ley de
un solo precio, necesitamos un tipo de cambio para convertir los precios externos a
precios locales (y viceversa). Supongamos que el precio del producto en moneda
extranjera en el mercado externo es 𝑃∗ . Cuando este precio se expresa en moneda local,
el precio es simplemente 𝑃 ∗ multiplicado por e1 tipo de cambio. La ley de un solo precio
sostiene que el precio interno P debe ser igual a EP*.
𝑃 = 𝐸𝑃 ∗ 5.1.
Por tal motivo, si el oro en Alemania cuesta 700 DM por onza y hay 3 francos franceses
por DM, entonces el precio del oro en francos franceses en Alemania es evidentemente
2.100 francos por onza:
2,100 𝐹𝐹/𝑜𝑛𝑧𝑎 = 700 𝐷𝑀/𝑜𝑛𝑧𝑎 𝑥 3 𝐹𝐹/𝐷𝑀
El supuesto de la ley de un solo precio es que, si se puede intercambiar libremente oro
entre Alemania y Francia, el precio en Francia debe ser también 2.100 FF/onza.
El arbitraje es el proceso que asegura que la ley de un solo precio efectivamente se
cumpla. Supongamos que el precio del oro en Francia fuera 2.500 FF. Si se importara oro
de Alemania pasa venderlo en Francia habría entonces una oportunidad de ganancias. La
competencia entre importadores haría bajar el precio a 2.100 FF. O, para ponerlo de otra
forma, los franceses no comprarían oro en Francia si lo pueden obtener más barato en el
exterior (esto explica también por qué un precio de, digamos, 1.800 FF por onza de oro
no puede ser un precio de equilibrio en este ejemplo). La doctrina de la paridad del poder
de compra trata de extender la ley de un solo precio para productos individuales a una
canasta de productos que determina el nivel promedio de precios de una economía. El
razonamiento es como sigue. Como la ley de un solo precio debe aplicarse a cada
producto que se comercia internacionalmente debe aplicarse en general al índice de
precios local (P), que es un promedio ponderado de los precios de los productos
individuales. Este debe ser igual al índice de precio mundiales (P*) multiplicado por el
tipo de cambio (E). Esta relación, expresada en la ecuación (5.1) (si tomamos P y P*
como los precios de canastas de productos), es la forma más simple de la paridad del
poder de compra (PPP). La PPP es un supuesto muy conveniente y la usaremos en nuestro
subsecuente análisis. Sin embargo, como muchos supuestos, simplifica en exceso la
realidad. La relación que ella contiene sólo es válida bajo ciertas condiciones poco
realistas: 1) que no hay barreras naturales al intercambio, como costos de transporte y
seguros; 2) que no hay barreras artificiales, como aranceles o cuotas; 3) que todos los
productos se comercian internacionalmente; y 4) que los índices de precios locales y
externos contienen los mismos productos, con las mismas ponderaciones. En la práctica,
sabemos que estas condiciones nunca se cumplen exactamente. Una versión ligeramente
menos restrictiva de la paridad del poder de compra permite una desviación del índice
local de precios respecto al índice externo de precios (multiplicado por el tipo de cambio)
debido a las barreras naturales y artificiales de costos de transporte, aranceles), pero
sostiene que, si estas barreras son estables a lo largo del tiempo, los cambios porcentuales
en P deben ser aproximadamente iguales a los cambio porcentuales en EP*.
Técnicamente, esta versión de la PPP aparece en la ecuación (5.2), que es simplemente la
relación (5. 1) expresada en la forma de cambios a lo largo del tiempo:
285
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
(𝑃−𝑃−1 ) ∗ )
(𝐸𝑃 ∗ −𝐸−1 𝑃−1
= ∗ 5.2.
𝑃−1 𝐸−1 𝑃−1
Nótese que el cambio porcentual en EP* se puede aproximar como la suma de los cambios
porcentuales en E y P*:
(𝑃−𝑃−1 ) (𝐸−𝐸−1 ) ∗ )
(𝑃 ∗ −𝑃−1
= + ∗ 5.3.
𝑃−1 𝐸−1 𝑃−1
En otros términos, la ecuación (5.3) dice que, bajo PPP, la inflación interna es igual a la
tasa de depreciación (o devaluación) de la moneda más la tasa de inflación externa.
No obstante, aun esta versión menos restrictiva de la PPP es improbable que se cumpla
en forma precisa. Hay muchos bienes que no se comercian, o que no se comercian con
facilidad, y las canastas de bienes que sirven de base para los índices de precios de
diferentes países probablemente mostrarán diferencias, al menos en algunos aspectos. Por
tanto, no es en modo alguno seguro que los índices de precios evolucionen como lo indica
la ecuación (5.2). Para visualizar los tipos de discrepancias de precios que pueden
producirse entre bienes que no se comercian fácilmente a través de las fronteras
nacionales, consideremos la amplia variación de los precios en dólares para el corte de
pelo, como se muestran en la tabla 5.4. Los precios van desde un mínimo de $6.50 en la
Ciudad de México hasta un máximo de $27.68 en Tokio, una variación de más de 500%.
Notemos que los países se ordenan en el cuadro en forma descendente según su ingreso
per cápita. ¿Por qué no se aplica la ley de un solo precio en este caso? Muy simple, porque
los costos de transporte son demasiado altos para que opere el arbitraje. Hay un diferencial
de alrededor de $15 entre el precio del corte de pelo en Nueva York y en la Ciudad de
México. Pero es improbable que alguien tome un avión de Nueva York a la Ciudad de
México para economizar en un corte de pelo. El pasaje aéreo de ida y vuelta entre ambos
países es de más de $400, sin mencionar el tiempo que ello importe. Una de las medidas
de la competitividad global de un país en los mercados internacionales -por ejemplo, cuán
atractivas son sus exportaciones en relación a las de otros países- es el precio de los
productos de ese país relacionado con el precio de los productos de países competidores.
286
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
Supongamos que el sector público gasta más de lo que percibe. El gobierno puede cubrir
el déficit de tres maneras: tomando préstamos del público, reduciendo las reservas de
divisas o imprimiendo moneda. Un gobierno que ya ha tomado muchos préstamos en el
pasado tiene una fuerte deuda acumuladas enfrentará dificultades para obtener préstamos
adicionales, sean internos o externos, debido a las dudas respecto a su capacidad para
servir la deuda.
Por lo común, un gobierno en estas condiciones también ha agotado su stock de reservas
de divisas después de un período prolongado de fuertes déficit fiscales. Lo más probable
es que un gobierno con grandes déficit presupuestarios crónicos vea forzado a cubrirlos
imprimiendo moneda. Ahora bien, podemos preguntarnos por qué un gobierno continúa
operando con déficit ante a una inflación muy alta. En principio, puede evitar el déficit
mediante una combinación de reducciones de gastos y aumentos de impuestos.
El problema está en la dificultad para implementar políticas de este tipo que, con
frecuencia, requieren la conformación de una mayoría en el poder legislativo que puede
ser muy difícil de reunir. Poderosas fuerzas organizadas -grupos de presión, sindicatos,
95
Paul Krugman, “Differences in Income Elasticities and Trends in Real Exchange Rates”, European Review, mayo
de 1989.
287
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
Consideremos una economía con déficit fiscal continuo. En el caso presente, suponemos
que opera bajo tipo de cambio fijo. Asumamos, además, que el gobierno no tiene acceso
a préstamos directos del público, ni internos ni externos, y que ya ha agotado sus reservas
de divisas. Por tanto, su única opción es tomar préstamos del banco central. Para poner
estas condiciones en un marco formal, partimos de la restricción presupuestaria
consolidada del gobierno. Esta ya fue analizada en el capítulo 4, más específicamente en
la ecuación (4.6), que podemos ordenar de nuevo en la forma siguiente:
𝑔 𝑔 𝑔
(𝐷𝑝 − 𝐷𝑝−1 ) + (𝑀ℎ − 𝑀ℎ−1 ) − 𝐸(𝐵𝐶∗ − 𝐵𝐶−1
∗
) = 𝑃(𝐺 + 𝐼 𝑔 − 𝑇) + 𝑖𝐷𝑃−1 − 𝐸(𝑖 ∗ 𝐵𝐶−1
∗
)
En que un “*”, como antes, designa una variable externa (𝐵𝐶∗ es el stock de activos
externos netos que posee el banco central). El lado derecho de la ecuación es el déficit
fiscal: el exceso de gasto público (gasto corriente, inversión y pago de intereses sobre la
deuda interna) por encima del ingreso del gobierno (impuestos más intereses sobre las
reservas externas). El lado izquierdo de la ecuación muestra las fuentes de financiamiento
del déficit. Ahora bien, si el gobierno no puede obtener préstamos del público, entonces
𝑔 𝑔
(𝐷𝑝 − 𝐷𝑝−1 ) = 0. Por sencillez, digamos que el dinero de alto poder expansivo (𝑀ℎ) es
igual a la oferta monetaria (M). Definamos finalmente DEF como el déficit fiscal
nominal, deflactado por el nivel de precios:
𝐷𝐸𝐹 = (𝐺 + 𝐼𝑔 − 𝑇) ± (𝑖𝐷𝑔𝑃−1 −𝐸𝑖 ∗ 𝐵𝐶−1
∗
)/𝑃
En forma similar:
∗ 𝑄
𝐸−1 𝑃−1 −1
𝑀−1 = ∗ ) 5.6.
𝑉(𝑖−1
Pero, si el tipo de cambio es fijo, 𝐸 = 𝐸−1 ; con pleno empleo (y sin crecimiento). 𝑄 =
𝑄−1; y como en nuestro análisis las variables a nivel mundial están dadas y son constantes
∗ ∗
𝑃∗ = 𝑃−1 ; 𝑖 ∗ = 𝑖−1 .
96
Ver su artículo “Government Spending and Budget Deficits in the Industrial Economies” Economic Policy,
primavera de 1989.
288
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
Con estas hipótesis, M será simplemente igual a 𝑀−1 . Introduciendo este resultado en la
ecuación (5.4), obtenemos:
−𝐸(𝐵𝐶∗ ∗ 𝐵𝐶−1
∗
) = 𝑃(𝐷𝐸𝐹) 5.7.
Esta ecuación nos dice algo en extremo fundamental: si la demanda por dinero es
constante, y si el gobierno sólo puede tomar préstamos del exterior o del banco central,
entonces en la práctica, todo el endeudamiento es con el exterior, aun si el gobierno de
hecho trata de tomar préstamos del banco central, cualquier intento de tomar préstamos
del banco central conduce simplemente a un incremento del dinero de alto poder
expansivo, que a su vez produce una pérdida de reservas y la reversión subsecuente del
incremento en la oferta monetaria.
De este modo, un ministro de hacienda que se decide a cubrir un déficit tomando
préstamos del banco central estará financiando su déficit en forma indirecta mediante
pérdidas de reservas internacionales. Este resultado tiene implicancias importantes en el
mundo real. Especialmente en los países en desarrollo, es frecuente que los gobiernos se
encuentren con pocas fuentes de financiamiento a su disposición. Cuando les resulta
virtualmente imposible obtener préstamos de residentes locales y su solvencia
internacional ha sufrido serio deterioro, su única opción para financiar un déficit es
mediante préstamos del banco central.
El endeudamiento directo con el banco central bajo tipo de cambio fijo y completa
movilidad de capitales, lleva indirectamente a perdidas de reservas externas. Es como si
el déficit fiscal se pagará directamente reduciendo las reservas externas. Tomemos, por
ejemplo, el caso de Chile en 1970-1973, que se muestra en la figura 5.2(a).
Durante este período, el déficit del sector público se expandió de poco más del 6% del
PIB alrededor del 30% del PIB, financiado principalmente por la emisión monetaria del
Banco Central. No es sorendente que el nivel de reservas internacionales cayera del 41%
de las importaciones anuales a sólo 9% de las importaciones.
35 50
Reservas/importaciones (%)
30
Déficit fiscal (% del PIB)
40
25
30
20
15 20
10 10
289
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
12 120
Reservas/importaciones (%)
10
Déficit fiscal (% del PIB)
100
8
80
6
60
4
40
2
20
0
0
-2
(b) 1985 1986 1987 1988p
97
Este importante estudio de Richard Cooper es “Currency Devaluation in Developing Countries”. Essays in
International Finance No. 86, Princeton University Press, Princeton, N.J., junio de 1971.
290
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
Para los ministros de hacienda, la evidencia es aún más clara: el 60% de los que dirigieron
una devaluación perdieron su cargo durante el año siguiente, en comparación con sólo el
18% en el grupo de los que no modificaron sus tipos de cambio. Podemos comprender
entonces la reticencia a devaluar que tienen los ministros de hacienda.
(𝑀−𝑀−1 )
= 𝐷𝐸𝐹 5.8.
𝑃
El valor real del déficit es igual ahora al valor real de la variación de la oferta monetaria.
Este cambio en la oferta de dinero tendrá que generar inflación. Manipulando la ecuación
5.8, podemos establecer un nexo entre el déficit fiscal y la tasa de inflación. Primero
determinamos de nuevo la ecuación (5.8) como:
(𝑀−𝑀−1 ) 𝑀
𝐷𝐸𝐹 = [ ] (𝑃) 5.9.
𝑀
(𝑃−𝑃−1 ) 𝑀
𝐷𝐸𝐹 = [ ] (𝑃) 5.10.
𝑃
(𝑃−𝑃−1 ) 𝑃−1 𝑀
𝐷𝐸𝐹 = [ ]( ) (𝑃) 5.11.
𝑃−1 𝑃
𝑃̂ 𝑀
𝐷𝐸𝐹 = [1+𝑃̂] ( 𝑃 ) 5.12.
La expresión (5.12) tiene fuertes implicancias. Bajo tipo de cambio flotante, hay un nexo
definido entre la magnitud del déficit y la tasa de inflación. Cada déficit conduce a una
tasa de inflación dada. Sujeto a las restricciones que se señalan a continuación, déficit
más altos van acompañados de mayores tasas de inflación. Una manera de describir (5.12)
es decir que se está financiando el déficit fiscal mediante un impuesto inflación sobre los
saldos reales de dinero.
291
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
292
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
Existe entonces un nexo importante entre el déficit fiscal y la elección del sistema
cambiario. Los países con déficit presupuestario crónico y de alta magnitud encontrarán
difícil tener un tipo de cambio fijo y tendrán que optar por pasar a tipo de cambio flotante
o, al menos, hacer frecuentes ajustes de la paridad monetaria. Diversos países de América
Latina han tenido déficit fiscales grandes y persistentes. Pero el problema también tiene
relevancia para aquellos países del Sistema Monetario Europeo (SME) con grandes
déficit fiscales. Por ejemplo, Italia ha tenido por lo general desequilibrios presupuestarios
mayores que sus socios en el SME.
(𝑀−𝑀−1 ) (𝑀−𝑀−1 ) 𝑀
𝑆𝐸 = =[ ] (𝑃) 5.14.
𝑃 𝑃
Bajo ciertas condiciones, en particular cuando las familias desean mantener un valor
constante de saldos reales de dinero, el impuesto inflación y el señoreaje son iguales.
Supongamos que 𝑀/𝑃 = 𝑀−1 /𝑃−1. Como 𝑀−1 /𝑀 es igual entonces a 𝑃−1 /𝑃, podemos
escribir (𝑀 − 𝑀−1 )/𝑀 como (𝑃 − 𝑃−1 )/𝑃. Así, 𝑆𝐸 = 𝑇𝐼 cuando M/P no cambia a lo
largo del tiempo. Sin embargo, aunque en ocasiones SE e TI pueden ser iguales, no son
la misma cosa. Una ilustración puede dejar en claro la diferencia entre ambos conceptos.
Supongamos que la inflación es cero y que el tipo de cambio es fijo. Es evidente que el
impuesto inflación también es cero. Supongamos ahora que una declinación en las tasas
de interés mundiales lleva a una declinación en las tasas de interés internas. Cae la
velocidad de circulación del dinero y aumenta la demanda por saldos reales de dinero,
M/P. De hecho, las familias incrementarán sus saldos de dinero vendiendo activos
externos al banco central a cambio de moneda nacional. El banco central gana reservas
293
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
294
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
𝐵 (1+𝑖)𝐵−1 (𝑀 − 𝑀−1 )
𝐶(𝑄 − 𝑇) − 𝑃 + − 5.16.
𝑃 𝑃
𝐵 𝐵 𝐵 (𝑀 − 𝑀−1 )
𝐶 = [𝑄 + 𝑟 ( 𝑃−1 ) − 𝑇] − [(𝑃 ) − (𝑃−1 )] − [ ] 5.17.
−1 −1 𝑃
𝐵 𝐵 𝐵
𝐶 = [𝑄 + 𝑟 ( 𝑃−1 ) − 𝑇] − [(𝑃 ) − ( 𝑃−1 )] − 𝑇𝐼 5.18.
−1 −1
Esto nos lleva en forma directa a un punto de gran importancia. Si la gente quiere
mantener su stock real de dinero en un ambiente inflacionario, tendrá que hacer el
sacrificio de reducir su consumo en el monto TI. En cada período, la inflación reduce el
valor real de los saldos de dinero. Por tanto, en cada período las familias tienen que
ahorrar, incluso si sólo quieren restablecer los niveles deseados de sus saldos reales de
dinero. El monto exacto del ahorro requerido para mantener constantes los saldos reales
de dinero es igual al impuesto inflación.
Para ponerlo en otra forma, la medida convencional del ingreso disponible de las familias
es 𝑄 + 𝑟(𝐵−1 /𝑃−1 ) − 𝑇. Pero esta expresión sobreestima el verdadero ingreso
98
Ignoraremos aquí la inversión y la acumulación de bonos externos, que no afectan el punto de esta sección.
99
Antes de continuar, tenemos que descomponer la tasa de interés nominal en la tasa real y la componente inflacionaria.
La manipulación nos lleva a:
(1+𝑖)𝐵−1 [1+(𝑃/𝑃−1 −1)]𝐵−1 (1+𝑖)𝐵−1
= (1 + 𝑟) =
𝑃 𝑃 𝑃−1 −
De aquí se sigue directamente la ecuación (5.17).
295
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
disponible porque la familia debe dedicar parte de su ingreso a acumular los saldos
nominales de dinero que se necesitan tan sólo para impedir que caigan los saldos reales
de dinero. Una medida corregida del ingreso disponible que tiene en cuenta la inflación
sería entonces: 𝑄 + 𝑟(𝐵−1 /𝑃−1 ) − 𝑇 − 𝑇𝐼 (Sachs & Larrain, 1994, págs. 323-336).
296
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
297
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
a) La autoridad monetaria tiene el compromiso de sostener una tasa dada. Todas las
fluctuaciones de la demanda y la oferta de moneda extranjera no se absorben,
mediante cambios en el precio de la moneda extranjera respecto a la moneda local.
b) La autoridad monetaria tiene el compromiso de sostener una tasa dada. Todas las
fluctuaciones de la demanda y la oferta de moneda extranjera se absorben,
mediante cambios en la emisión de la moneda extranjera respecto a la moneda
local.
c) La autoridad monetaria no tiene el compromiso alguno de sostener una tasa dada.
Por el contrario todas las fluctuaciones de la demanda y la oferta de moneda
extranjera se absorben, mediante cambios en el precio de la moneda extranjera
respecto a la moneda local.
d) La autoridad monetaria no tiene el compromiso alguno de sostener una tasa dada.
Por el contrario todas las fluctuaciones de la demanda y la oferta de moneda
extranjera se absorben, mediante cambios en la cantidad de moneda extranjera
respecto a la moneda local.
4. Supongamos que el sector público gasta más de lo que percibe, ¿de qué maneras
puede el gobierno cubrir el déficit?
a) El gobierno puede cubrir el déficit solo de dos maneras: tomando préstamos del
público o imprimiendo moneda.
298
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
b) El gobierno puede cubrir el déficit solo de dos maneras: reduciendo las reservas
de divisas o imprimiendo moneda.
c) El gobierno puede cubrir el déficit de tres maneras: tomando préstamos del
público, reduciendo las reservas de divisas o imprimiendo moneda.
d) Ninguna de las anteriores
7. ¿Cuáles son las condiciones básicas para que sea válido el supuesto de la PPP?
a) (1) que haya barreras naturales al intercambio (2) que no hay barreras artificiales
(3) que todos los productos se comercian internacionalmente; y 4) que los índices
de precios locales y externos contienen los mismos productos, con las mismas
ponderaciones.
b) (1) que no hay barreras naturales al intercambio (2) que haya barreras artificiales
(3) que todos los productos se comercian internacionalmente; y 4) que los índices
de precios locales y externos contienen los mismos productos, con las mismas
ponderaciones.
c) (1) que no hay barreras naturales al intercambio (2) que no hay barreras artificiales
(3) que no todos los productos se comercian internacionalmente; y 4) que los
índices de precios locales y externos contienen los mismos productos, con las
mismas ponderaciones.
d) (1) que no hay barreras naturales al intercambio (2) que no hay barreras artificiales
(3) que todos los productos se comercian internacionalmente; y 4) que los índices
de precios locales y externos contienen los mismos productos, con las mismas
ponderaciones.
8. ¿Por qué no se aplica la ley de un solo precio en el caso de una variación de los
precios en dólares para el corte de pelo en México y en Nueva York?
a) Porque los costos de transporte no son demasiado altos para que opere el arbitraje.
Es muy probable que alguien tome un avión de Nueva York a la Ciudad de
México para tener un buen corte de pelo.
b) Porque los costos de transporte son demasiado altos para que opere el arbitraje.
Es improbable que alguien tome un avión de Nueva York a la Ciudad de México
para economizar en un corte de pelo.
299
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
c) Porque los costos de transporte no son demasiado altos para que opere el arbitraje.
Es improbable que alguien tome un avión de Nueva York a la Ciudad de México
para economizar en un corte de pelo.
d) Porque los costos de transporte son demasiado altos para que opere el arbitraje.
Es muy probable que alguien tome un avión de Nueva York a la Ciudad de México
para tener un buen corte de pelo.
9. ¿Qué tipos de financiamiento pueden llevarse a cabo en el caso de que exista déficit
fiscal bajo tipo un sistema de tipo cambio fijo?
10. ¿Qué tipos de financiamiento pueden llevarse a cabo en el caso de que exista
déficit fiscal bajo tipo un sistema de tipo cambio flexible?
300
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
HOJA DE RESPUESTAS
Selección múltiple con única respuesta
Ítem A B C D
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Bibliografía
301
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
302
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
303
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
6.4. INTRODUCCIÓN
¿Qué es Sistema Monetario Internacional?
Por su parte, el comercio internacional se realiza con distintas monedas nacionales, que
se relacionan a través de las tasas de cambio, es decir, la cantidad de moneda de un país
que hay que entregar a cambio de la de otro. Estas transacciones se realizan a través del
mercado de divisas y de allí la importancia de contar con un sistema monetario a nivel
internacional. La demanda de la moneda nacional procede de extranjeros que desean
comprar bienes, servicios e inversiones, en tanto que la oferta de ella proviene de los
coterráneos que quieren comprar activos extranjeros. La relación entre esta oferta y
demanda determina la tasa de cambio (Tarapuez, 1995, pág. 97).
El Patrón Oro tuvo su origen en el uso de las monedas de oro como dinero genuino, esto
es, como medio de cambio, unidad de cuenta y depósito de valor. A pesar de que el oro
fue usado para estos propósitos desde tiempos muy antiguos, el Patrón Oro, en tanto
institución legal, tuvo su inicio “oficial” en 1819, cuando el Parlamento británico aprobó
la Resumption Act. Esta ley derivaba su nombre de la exigencia mediante la cual el Banco
de Inglaterra tenía la obligación de cambiar el papel moneda que había emitido por oro a
un tipo de cambio fijo. Más entrado el siglo XIX, Alemania, Japón y otros países
siguieron el camino británico y adoptaron el Patrón Oro. Los Estados Unidos se unieron
efectivamente al Patrón Oro en 1879, cuando establecieron una equivalencia en oro los
billetes de banco emitidos durante la guerra civil. La ley de Patrón Oro de Estados Unidos
de 1900 institucionalizó los vínculos entre el dólar y el oro (Krugman & Obstfeld, 1999,
pág. 434).
Pero, en estricto sentido, el Patrón Oro, como sistema, solo tuvo plena vigencia a partir
de 1870, cuando un conjunto importante de países adoptaron el vínculo con el oro como
elemento fundamental en la conducción de sus economías. Refiriéndose al tema, Roy
Harrod dirá que “(...) el Patrón Oro era, tal vez, el más respetado y sacrosanto de todos
los mecanismos del capitalismo del siglo XIX” (Harrod, 1972, pág. 124). Se puede definir
al Patrón Oro por medio de sus tres características clásicas:
1. Disposición de libre circulación de oro tanto entre individuos como entre países.
2. Mantenimiento de paridades fijas de las monedas nacionales en términos de oro
y, por lo tanto, de las relaciones de cambio entre ellas. En otras palabras: tipo de
304
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
cambio fijo, aunque con un mínimo margen de flexibilidad entre los puntos de
importación y exportación de oro.
3. Ausencia de instituciones coordinadoras o prestamistas dentro del sistema. Ese
papel en la actualidad la cumplen sustancialmente el Fondo Monetario
Internacional o el Banco Mundial. Sin embargo, en gran medida, durante el
período de vigencia primera del Patrón Oro, el Banco de Inglaterra cumplió un
papel parecido al de Banco Central del Mundo y de prestamista de última
instancia. (Temin., 1976, págs. 440-45).
Supongamos que las cuatro quintas partes de todo el dinero de Gran Bretaña se
destruyeran de la noche a la mañana, y que la nación viera reducida de la misma
manera sus monedas de oro y plata, ¿cuáles serían las consecuencias? ¿No debería
disminuir proporcionalmente los precios del trabajo de todos los bienes, y
venderse más barato? ¿Qué nación podría competir con nosotros en los mercados
extranjeros, o vender productos a los mismos precios que a nosotros nos darían un
beneficio suficiente? ¿Cuánto tiempo necesitamos para recuperar el dinero perdido
y subir a los niveles de las naciones vecinas? Una vez que hubiéramos llegado,
perderíamos inmediatamente las ventajas de una mano de obra y unos precios más
bajos y el flujo de entrada de dinero cesarían a causa de nuestra abundancia y
saciedad.
De nuevo, supongamos que todo el dinero de Gran Bretaña se quintuplicara en una
noche, ¿no debería ocurrir el efecto contrario? ¿No deberían subir los precios del
trabajo y de los bienes a altura tan exorbitante, que ningún otro país vecino pudiera
permitirse comprarnos; mientras que sus mercancías, por otro lado, resultarían
comparativamente tan baratas que, a pesar de todas las leyes que pudieran hacerse,
nos arrollarían y nuestro dinero se iría al exterior, hasta que cayéramos al nivel de
305
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
los países extranjeros y perdiéramos la gran superioridad de ricos que nos había
conducido a una situación tan desventajosa? (Hume, 1985, pág. 39).
306
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
por otra, para desanimar la demanda de crédito de las empresas. De esa manera se
moderaba el gasto, tanto de consumo como de inversión, bajaban los precios, disminuían
las importaciones y se alentaban las exportaciones. Ciertamente, en general, los bancos
centrales, o las instituciones que hacían el papel de tales, intentaban evitar las bruscas
fluctuaciones de la balanza de pagos. Dado que las reservas internacionales en este
período tomaban la forma de oro, los superávit o los déficit en las balanzas de pagos daban
lugar a disminución de la cantidad de oro en un país y aumento en otro. Para evitar grandes
movimientos en ese oro, los bancos centrales deficitarios adoptaban políticas que
aumentaran los componentes del superávit de la cuenta de capital que no fueran reservas
en línea con el déficit de la cuenta corriente, lo contrario hacían los bancos centrales con
superávit.
Esta actuación monetaria, si se llevaban a cabo por los bancos centrales, reforzaban el
mecanismo de ajuste-precio, al empujar a todos los países hacia el equilibrio de sus
balanzas de pagos. Después de la Primera Guerra Mundial, las prácticas de vender activos
nacionales cuando había déficit y de comprarlos cuando había superávits eran conocidas
como las reglas de juego del Patrón Oro, frase que, al parecer, fue acuñada por Keynes
(Torrero, 2000, pág. 5). Sin embargo, las reglas de juego del Patrón Oro no siempre eran
cumplidas, especialmente después de 1914. Los incentivos para cumplir las reglas
actuaban con mayor fuerza en los países con déficit que en aquellos con superávit. De
hecho, muchos países invirtieron las reglas y esterilizaron los flujos de oro, esto es,
vendían activos nacionales cuando las reservas extranjeras estaban creciendo y
compraban activos nacionales cuando descendían (Almeida & Naranjo, pág. 50). Ahora
bien, en el sistema de Patrón Oro, la moneda de cualquier país era convertible en oro,
tanto dentro como fuera del territorio nacional, y no sólo en oro sino en la moneda de
cualquier otro país convertible o sujeta a dicho Patrón; y esto a una tasa de cambio fija.
Con ello la moneda pasaba a ser una moneda tan internacional como el oro mismo. De
hecho, el término convertibilidad se usaba entonces, precisamente, en este sentido. En
consecuencia, ha de destacarse que en el Patrón Oro los sectores interno y externo de la
economía de un país conformaban una sola unidad. El Patrón Oro constituye el primer
ejemplo de un sistema monetario y financiero organizado a escala internacional, su
universalidad fue consecuencia de la adopción por parte de muchos países de este sistema
monetario. Ciertamente, el patrón Oro era un patrón internacional y esta dimensión fue
particularmente importante para los países en desarrollo o periféricos, ampliamente
dependientes de la financiación exterior. Por otra parte, como han señalado Bordo y
Kydland, la esencia del Patrón Oro era proporcionar una pauta objetiva para la gestión
interna de la economía, en el doble aspecto de proporcionar estabilidad macroeconómica
y limitar las políticas activas y discrecionales de los gobiernos (Bordo & Kydland, 1996,
pág. 55). Por otro lado, es necesario dejar constancia histórica de que en realidad el
sistema de Patrón Oro internacional a finales del siglo XIX y principios del XX era, de
hecho, un sistema cuya base era la libra esterlina debido a la importancia económica de
la Gran Bretaña, primera potencia de aquellos años. Desde principios del siglo XIX, Gran
Bretaña realizó progresos considerables en su industria y en el comercio exterior. Esta
circunstancia, unida a la confianza en la estabilidad de la libra esterlina respaldada por
reservas de oro, provocaron que dicha moneda se convirtiera en el papel moneda
internacional. Adicionalmente, debido a la supremacía británica en el comercio
internacional y al avanzado desarrollo de sus instituciones financieras, Londres se
convirtió, de forma natural, en el centro del sistema financiero internacional del Patrón
Oro. Estableciendo una cronología básica del Patrón Oro, de acuerdo a sus características
esenciales, se pueden distinguir dos etapas básicas:
307
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
Primera, 1870 – 1914. Patrón Oro clásico. Sus características fundamentales se resumen
en estabilidad de precios; gran movilidad internacional de capitales; poca presencia de
barreras arancelarias y discriminaciones comerciales; fuertes movimientos migratorios;
flexibilidad en precios y salarios.
Segunda, 1925 – 1931. Retorno al Patrón (de Cambios) Oro. Las características de este
período son las siguientes: Mayor peso social y político de las organizaciones
sindicales; atribución de responsabilidad en las crisis a las políticas seguidas por los
gobiernos y bancos centrales; inestabilidad monetaria y aumento del proteccionismo;
incumplimiento de las Reglas de Juego del Patrón Oro; depresión y ruptura del vínculo
monetario de los países con el oro.
El Patrón Oro constituyó la base para regular las relaciones monetarias y económicas de
los países de Europa a partir de 1870. Posteriormente, la gran mayoría de naciones del
hemisferio occidental vincularon sus economías a este Patrón. Entre ese año y 1914, el
papel del Reino Unido fue crucial, puesto que su actividad exportadora y financiera le
permitió propiciar equilibrios en la balanza de pagos de sus socios, a la vez que aliviaba
las presiones sobre los bancos centrales. En esos años, el Reino Unido estaba en
condiciones de que su moneda, la libra esterlina, fuera la moneda principal de reserva del
mundo, lo que convertía a Londres en el centro financiero internacional por excelencia.
El Patrón Oro “clásico” propició una importante estabilidad económica, tanto interna
como externa, en las naciones adheridas, la cual se fundamentaba en la credibilidad y en
la cooperación. La credibilidad estaba basada en el compromiso de los gobiernos de los
países centrales en mantener sus balanzas de pagos en equilibrio, asumiendo los costes
precisos para sostener las cotizaciones de sus monedas convertibles en oro. Esta
credibilidad implicaba que fueran los movimientos de capital a corto plazo, más que los
flujos de oro, la partida compensadora en las balanzas de pagos, manteniendo fijos los
tipos de cambio. La confianza en el restablecimiento de la situación normal, si se
producían desviaciones, aumentaba la flexibilidad del sistema puesto que los países
podían desviarse a corto plazo de la banda central del tipo de cambio, del punto de
importación al punto de exportación del oro, con la seguridad de que los inversores
restablecerían la paridad de forma automática. Ello explica el considerable flujo de fondos
financieros existentes en esa época (McKinnon, 1988, pág. 365). La era dorada del Patrón
Oro, de acuerdo con autores como Fisher y McKinnon, se produjo debido a que los países
centrales permanecieron en este sistema gracias a que no tuvieron que soportar tensiones
graves y, sobre todo, a que existía una importante convergencia de las variables reales
fundamentales con dicho Patrón. En realidad, la estabilidad del Patrón Oro se basó en la
experiencia de un entorno favorable en el que existía flexibilidad en los precios y en los
salarios, aranceles reducidos que no impedían el libre comercio, y movilización amplia
de la mano de obra y de los flujos de capital (Fisher, 1995, pág. 102). Efectivamente, un
requisito esencial para el funcionamiento del Patrón Oro era la flexibilidad del sistema
económico y financiero a varios niveles.
a) En los salarios, porque aunque los avances sociales eran importantes, aún no se habían
desarrollado y constituido los sindicatos como fuerza organizadora capaz de influir en los
mismos de forma significativa. Además, en aquella época, la migración es la variable
fundamental que explica la convergencia internacional del salario real entre 1870 y 1910.
Durante esos años, y sólo a Norteamérica, emigraron más de 50 millones de europeos
308
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
(Torrero, 2000, pág. 34). Pero si bien existía flexibilidad salarial y laboral, sobre todo esta
flexibilidad se registraba en los mercados de capitales, no sólo por la actitud de
colaboración de los bancos centrales a favor de la estabilidad del Patrón Oro, sino por los
movimientos internacionales de capitales, que alcanzaron volúmenes extraordinarios.
Estos movimientos, que gestaron una amplia financiación, se articularon a través de
emisiones de bonos que se distribuían entre inversores individuales, reteniendo los bancos
sólo una parte reducida de ellas, de manera que el posible incumplimiento por parte de
los gobiernos deudores no afectaba a los sistemas financieros como tales.
b) Por otro lado, el comercio internacional de la época también tenía importantes niveles
de flexibilidad. El comercio intra-europeo, basado en distancias cortas, costos de
transporte reducidos y gustos similares, presentaba, en general, un bajo nivel de
protección y suponía entre el 50 y 60 por ciento del comercio exterior mundial.
Progresivamente, gracias fundamentalmente a la reducción de costos en el transporte y
las nuevas embarcaciones trasatlánticas, el comercio extra europeo ganaría importancia.
Obviamente, los países periféricos, como el Ecuador y la mayoría de los países
latinoamericanos, tenían especial interés no solo en entrar en el Patrón Oro, sino en volver
al mismo cuanto antes, cuando se hubiesen visto obligados a abandonarlo. El estar dentro
del sistema de convertibilidad constituía una señal de comportamiento eficiente en las
finanzas públicas y favorecía la obtención de financiamiento facilitado por los países
centrales o del núcleo duro. La pertenencia al Patrón Oro era considerada como un signo
de rectitud financiera y el compromiso implícito en ella reforzaba la credibilidad. En
resumen, la llamada “época dorada” o “período clásico” del Patrón Oro (1870 – 1914) se
caracterizó por la existencia de flujos internacionales masivos de capital, bienes y trabajo
y, sobre todo, por el cumplimiento de las reglas de juego establecidas por este sistema
nacional e internacional. Al respecto, Sachs y Warner han señalado que la economía
mundial de fines del siglo XX se parece a la del final del siglo XIX, en el sentido del
predominio de un capitalismo de carácter global y la existencia de progresos a favor de
la armonización de los mercados y de las instituciones (Sachs & Warner, 1995, pág. 43).
Una vez iniciada la Primera Guerra Mundial, el mecanismo de tipo de cambio fijo del
patrón oro fue sustituido con su contrario absoluto, es decir, un régimen puro de tipo de
cambio flotante. Después de la Primera Guerra Mundial, y dada la gran inestabilidad
económica producto del conflicto, muchos países trataron de volver al patrón oro. En
1922 se reunieron representantes de Gran Bretaña, Francia, Italia y Japón en la
denominada Conferencia de Génova (Italia); allí se recomendó la adopción de un patrón
de cambio oro, con el fin de centralizar y coordinar la demanda de oro y evitar las fuertes
fluctuaciones en el poder adquisitivo de dicho metal causadas por un aumento desmedido
de la compra de reservas metálicas por parte de algunos países. Efectivamente, la
Conferencia de Génova instauraba realmente un Patrón de Cambios Oro en el que se
proponía:
309
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
El “patrón cambio oro” nació formalmente en el 1925 cuando Gran Bretaña reestableció
la convertibilidad en oro de la libra esterlina y eliminó las restricciones sobre la
exportación de este metal. En general, casi todos los países se unieron a esta nueva
propuesta. Bajo este sistema, se instó a los bancos centrales a sustituir el oro de sus
reservas con saldos en divisas como una estrategia para reducir el uso del metal precioso,
con lo cual las tenencias de oro se concentrarían en los principales centros financieros.
Los países restantes debían mantener su tipo de cambio mediante la compra y venta de
instrumentos que se podían cambiar por oro (por ejemplo, la libra esterlina).
La diferencia entre el Patrón Oro y el Patrón de Cambios Oro reside en el hecho de que
las reservas son solo divisas convertibles en oro que dan derechos sobre reservas áureas
extranjeras; pero no son oro. Las divisas convertibles no son más que divisas y, desde el
punto de vista de la cancelación de pagos a escala internacional, han de ser consideradas
tan solo como una etapa intermedia previa a la conversión definitiva en oro. Sin embargo,
aun cuando un país no exige la conversión en oro, sino que retiene su crédito en forma de
divisas convertibles, está en posesión de un derecho crediticio contra el país cuyas divisas
posee. Por lo tanto, incluso en el caso de que el país clave del sistema vendiese divisas a
cualquiera de los participantes, sus reservas de oro no sufrirían modificación alguna. Y,
por otra parte, el país que recibe las divisas puede emitir nuevo dinero con base a esas
nuevas reservas. De ello se deduce que un sistema de este tipo hace posible un alto grado
de liquidez para todos los participantes frente a una cantidad relativamente pequeña de
reservas áureas. En 1931, cuando los tenedores internacionales de libras esterlinas
perdieron la confianza en el compromiso del gobierno británico de mantener la estabilidad
del valor de la moneda, empezaron a convertir en oro sus depósitos, lo que obligó a los
británicos a suspender nuevamente la convertibilidad y se generaron varios bloques
monetarios, a saber:
El bloque de la libra esterlina, que era el más grande, comprendía Gran Bretaña,
sus dependencias y colonias (excepto Canadá que había construido fuertes
vínculos con Estados Unidos) y un elevado número de países independientes. Los
integrantes de este bloque vincularon sus monedas con la libra esterlina y
mantuvieron en esta moneda a mayor parte de sus reservas.
El bloque del dólar, que se agrupó en torno a Estados Unidos.
El bloque del oro, que se agrupó en torno a Francia.
En síntesis, puede afirmarse que algunos factores, como los siguientes, conllevaron al
fracaso de este experimento del “patrón de cambio oro”:
310
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
pesar de que disponía de los recursos necesarios la falta de coordinación entre las
tres naciones genera un problema de cuantiosas transferencias de fondos privados
de un centro financiero a otro, que era algo inevitable en un sistema de patrón oro
sin un centro único dominante.
Tabla 6.1. Precio de la onza de plata, Valor intrínseco del sucre de plata y porcentaje de depreciación.
Periodo: 1884-1897
Fuente: Luis Alberto, Historia Monetaria y Cambiaria del Ecuador.
Para 1898 la inflación había llegado a niveles especialmente elevados. En esa fecha el
Ecuador contaba con dos paridades cambiarias: la prevista por la Ley de 1884, que
establecía, como hemos dicho, el valor del sucre en 48 peniques, y la determinada en el
acuerdo entre los exportadores, según la cual un sucre equivalía a 24 peniques. Ante la
311
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
312
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
313
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
En 1914 estalló la I Guerra Mundial. En agosto de ese año, el gobierno del presidente
Leonidas Plaza decretó la Ley Moratoria, la cual produjo las siguientes implicaciones:
Ciertamente, la I Guerra Mundial afectó a todos los miembros del sistema monetario
internacional, aunque marginalmente al Ecuador. El Patrón Oro, que como hemos visto
era ampliamente favorable para el país, dejó de funcionar, pues los principales
propulsores lo fueron abandonando como consecuencia de las necesidades de emisión
provocadas por el conflicto. En el espacio que duró la moratoria, 1914 – 1925, el sucre se
devaluó un 150 por ciento (Naranjo Chiriboga, M. , 2004).
314
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
Keynes había propuesto que los países con superávit financiaran a los países deficitarios
por medio de la transferencia de sus excedentes con el fin de hacer crecer la demanda
mundial y evitar la deflación aspecto que finalmente sería benéfico para todas las naciones
infortunadamente al final de la guerra, Estados Unidos poseía 2/3 de las reservas
mundiales de oro, por lo que este plan no convenía a sus intereses. La propuesta de
Keynes tenía cuatro pilares institucionales básicos, a saber:
100
Los países aceptarían el bancor como equivalente al oro y podrían obtenerlo en la Unión a cambio de oro, aunque
no podrían hacer la operación inversa. Las naciones establecerían la paridad de sus monedas en bancor y podrían
alterarla en caso necesario.
315
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
El Sistema nacido en Bretton Woods buscaba esencialmente evitar una repetición del caos
monetario de los años 30, cuando el sistema unitario del Patrón Oro fue sustituido por un
patrón fiduciario que fraccionaba y limitaba el comercio. Ante todo, el nuevo sistema
trataba de evitar la inestabilidad en los tipos de cambio, las restricciones a los pagos, el
bilateralismo y las limitaciones al comercio internacional. Se trataba de la creación de un
orden sustentado en el funcionamiento de organismos internacionales que buscaban que
los países aunasen esfuerzos para conseguir tales fines (Naranjo Chiriboga, 2007, págs.
50-51). Los componentes más importantes del Sistema de Bretton Woods fueron:
1. Total convertibilidad del dólar estadounidense en oro con una cotización de 35
US$ por onza (el banco emisor de EE.UU. estaba por consiguiente obligado a
comprar y vender el dólar a esa cotización).
2. Obligación del resto de los bancos centrales para mantener las respectivas
cotizaciones internas mediante intervenciones en el mercado de divisas,
manteniendo los márgenes de fluctuación establecidos.
3. Adjudicación de créditos del FMI por problemas transitorios de la balanza de
pagos.
4. Ajuste de las paridades por dificultades permanentes en la balanza de pagos.
316
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
Dado que la creación de liquidez no fue objeto de especial tratamiento en Bretton Woods,
toda vez que se impuso el plan norteamericano, en vez del plan diseñado por J.M. Keynes
que ponía especial énfasis en dicho tema. Aparte del apoyo que significaron los préstamos
del Fondo Monetario Internacional, la creación de liquidez dependía del aumento de las
reservas. Pronto se comprendió que no se podía esperar mucho del crecimiento del oro.
La consecuencia era clara: para que las reservas creciesen adecuadamente era preciso un
incremento de la cantidad disponible de la moneda de reserva. La escasez o exceso de
liquidez dependía, pues, del saldo de la balanza de pagos de los Estados Unidos. Aquello
era ilógico, ya que el desequilibrio de la balanza de Estados Unidos, su signo y su cuantía
dependían de sus necesidades internas, mientras que las necesidades internacionales de
liquidez habrían de ocupar, obviamente, un lugar secundario. Pero adicionalmente, dicho
mecanismo de liquidez podía sufrir crisis de confianza. En efecto, el incremento continuo
del pasivo monetario de Estados Unidos provocaría, a un cierto plazo, una desconfianza
en la capacidad de dicho país para hacer frente a sus obligaciones.
Por otro lado, apareció un factor condicionante en la evolución del Sistema de Bretton
Woods, este fue la liberalización de las transacciones de capital. Si bien los tipos de
cambio podían facilitar el ajuste ocasional, con mayor movilidad de capitales el
desplazamiento de fondos especulativos se anticipaba a la acción de las autoridades. Ante
esta “nueva” realidad, los países tuvieron que renunciar a la devaluación, la cual
debilitaba la capacidad de estas naciones para luchar contra la especulación.
Frente a los problemas señalados, se realizó una modificación (conocida como primera
enmienda) al Convenio Constitutivo creado en Bretton Woods, acordando la creación de
los Derechos Especiales de Giro. Pero se establecieron, además, otros acuerdos que
reforzaron su funcionamiento. Este es el caso de los Acuerdos Bilaterales de Crédito
(SWAP) entre bancos centrales, el “pool” del oro y, más tarde, el doble mercado del oro.
Todas estas modificaciones fueron necesarias porque el Sistema estuvo sujeto, desde los
años sesenta, a crisis sucesivas, que se convirtieron en casi continuas a partir de 1967.
Dos factores condicionaron esta evolución: la balanza de pagos de Estados Unidos y la
política en torno a la libra esterlina. De ellos, sin duda, el más importante era el déficit de
la balanza de pagos de los Estados Unidos, que se tradujo en una indeseada tenencia de
dólares por parte de los países europeos y Japón, lo que generó desconfianza en el sistema.
Como consecuencia de tal desconfianza, diversos gobiernos empezaron a convertir
dólares en oro. Las autoridades norteamericanas buscaron limitar dichas conversiones,
pues sus reservas habían disminuido peligrosamente.
La convertibilidad del dólar, aunque formalmente establecida, se convirtió, de hecho, en
una convertibilidad “convenida”, en el sentido de que era necesario para conseguirla
llegar a un acuerdo con las autoridades de los Estados Unidos. Pese a todos los esfuerzos
por reducir las conversiones, las reservas metálicas de Estados Unidos descendieron
fuertemente y el grado de cobertura en oro de las obligaciones norteamericanas pasó a
317
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
estar marcadamente por debajo de la unidad en la segunda mitad de dicha década. Por
otra parte, en el otro lado del Atlántico, estaban las crisis sucesivas de la Gran Bretaña y,
por tanto, de la libra esterlina, la otra moneda de reserva. En efecto, tan pronto como la
marcha de la economía interna británica comenzaba a ser satisfactoria, la balanza de
pagos entraba en crisis, lo que exigía la adopción de medidas que frenaban el crecimiento
de la economía. Esta situación era una demostración clara de que la moneda de ese país
estaba sobrevalorada, casi desde el inicio del Sistema. Dentro de la situación de crisis casi
permanente en que se desenvolvió la libra esterlina durante esos años, cualquier
acontecimiento interior o exterior originaba una crisis de dicha moneda. Finalmente, en
noviembre de 1967 la libra esterlina se devaluó, lo que significó un grave quebranto para
el sistema, pues evidenciaba la posibilidad de que una moneda de reserva podía
devaluarse. Este hecho hizo pasar al dólar a primer plano, por lo que los ataques
especulativos se centraron en esta moneda a partir de entonces. Además, la balanza de
pagos de los Estados Unidos empeoró y las presiones durante 1970 y 1971 aumentaron.
En mayo de 1971 el marco pasó a una situación de flotación, lo que significó una cierta
revaluación. Estados Unidos continuaba teniendo presiones de conversión de los saldos
en dólares acumulados por otros países. Por todo ello, en agosto de ese año, el presidente
R. Nixon declaró formalmente la suspensión de la convertibilidad del dólar y estableció
una sobretasa arancelaria a las mercancías importadas y reducciones a la ayuda
internacional.
Los acuerdos de Washington, realizados a final de año, establecieron definitivamente la
modificación del tipo de cambio del dólar, considerándose que significaron la ruptura
definitiva del sistema monetario de la posguerra. Con ellas se quebraba la piedra básica
en la que se apoyaba Bretton Woods: el nexo entre el dólar y el oro. La desaparición del
Sistema Monetario sustentado en el dólar norteamericano y en la relación de este con el
oro quedó plenamente confirmado cuando, a principios de 1973, los Estados Unidos
anunciaron oficialmente la abrogación de la relación oficial entre su moneda y el oro.
Al eliminarse la relación entre el dólar y el oro, dejó de existir también la cotización fija
y obligatoria entre el dólar y cada una de las monedas. Los países dejaron fluctuar sus
tipos de cambio fuera de los límites permitidos y se inauguró un período de flotación de
los cambios. Las principales monedas europeas y el yen se apreciaron casi
inmediatamente con respecto al dólar. La flotación instaurada prontamente se convirtió
en una flotación sucia, entendiéndose por tal término a una flotación con intervención de
las autoridades monetarias, de desigual incidencia según los países y los momentos.
Haciendo una evaluación simple del sistema de Bretton Woods, se puede afirmar que fue
un caso de planificación monetaria exitosa, aunque precisara de apoyo institucional en
sus primeros años y aunque en los últimos fuera perdiendo sus cualidades. En general, se
puede afirmar que el sistema funcionó bien durante unos 20 años, en que se produjo un
fuerte crecimiento económico y variaciones razonablemente ordenadas en los tipos de
cambio, los cuales casi nunca fueron empleados para mejorar la competitividad. Al
Sistema de Bretton Woods no cabe siquiera compararlo con el período entre guerras, pues
no existió inflación en ninguno de los grandes países; tampoco depresión en los Estados
Unidos; y fueron posibles los llamados “milagros” alemán y japonés y, en general, un
importante crecimiento en muchos países miembros del Acuerdo, entre ellos el Ecuador.
Es ilustrativo lo que J.K. Galbraith señala al respecto:
Los veinte años que van desde 1948 hasta 1967 pueden ser considerados por los
historiadores como la era más benigna de la economía industrial y también de la
318
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
101
Estos instrumentos no pueden ser utilizados directamente como instrumentos de pago. Si un país tiene problemas
de caja, expresa tal situación al FMI quien es el ente encargado de organizar el sistema. Éste informa al solicitante
cual país tiene fondos disponibles para canjear los certificados distribuidos. Así el solicitante se hace a los fondos
necesarios y el segundo, quien hace las veces de prestamista, recibe los certificados, debiendo el primer país agar
intereses por este tipo de colaboración.
319
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
DEG, aunque constituyen una moneda artificial, son aceptados como moneda de reserva.
La asignación de DEG a un determinado país le permite adquirir las monedas de otras
naciones, sea por necesidades provenientes del estado de su balanza de pagos, sea como
base de operaciones financieras de swaps, préstamos o cancelación de obligaciones con
el Fondo o alguno de sus países integrantes. Los países que deben facilitar su moneda a
cambio de DEG pueden ser designados directamente por el FMI o mediante un acuerdo.
El uso de los DEG es automático y no está sujeto a consultas o a condiciones que se
imponen para el empleo de otros recursos del Fondo.
6.6.4. EL ACUERDO SMITHSONIANO
En un intento por salvar el sistema de Bretton Woods, los 10 países más grandes del
mundo firmaron el llamado Acuerdo Smithsoniano en 1971, cuyos principales pactos
fueron:
Posteriormente en 1973, el dólar se devalúa otro 10% hasta que finalmente se suspende
la convertibilidad del dólar en metal precioso. Como una estrategia para evitar seguir
importando la inflación de Estados Unidos a través de los tipos de cambios fijos durante
los primeros años de la década del setenta la mayor parte de las monedas más fuertes a
nivel mundial (marco alemán, la libra esterlina y yen), comenzaron a flotar de manera
libre. Este suceso marca el fin del sistema de Bretton Woods. Entre las principales causas
del derrumbe del sistema Bretton Woods se pueden mencionar las siguientes:
Los costos de ajuste de los tipos de cambio entre las principales monedas
resultaron muy elevados.
Las políticas expansivas (inflacionarias) estadounidenses crearon el fenómeno de
exportación de la inflación, y para otros países la única alternativa frente a
importar la inflación de Estados Unidos fue la libre flotación de sus monedas.
Hoy apenas se encuentran reliquias del Bretton Woods en los acuerdos para el nuevo
orden de la economía mundial en las instituciones fundadas a raíz de dicha conferencia
(Banco Mundial y FMI), así como en la Organización Mundial del Comercio (OMC)
surgida del GATT, que son duramente criticadas por las sucesivas desviaciones de las
ideas solidarias y estabilizadoras keynesianas. Tanto el Banco Mundial como el FMI
vinculan sus adjudicaciones de créditos a condiciones muy duras, que en opinión de
muchos minan la estabilidad del sistema económico internacional.
320
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
321
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
322
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
323
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
324
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
325
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
En el ámbito del Banco del Sur, las negociaciones incorporan actualmente la participación
de Venezuela, Argentina, Bolivia, Ecuador, Brasil, Paraguay y la República del Uruguay
como países fundadores. De éstos, cuatro de ellos ya han ratificado el Convenio
(Venezuela, Ecuador, Bolivia y Argentina), lo que aproxima muy fuertemente sus
operaciones. El Convenio del Banco del Sur permite que éste entre en vigencia bajo dos
condiciones: la primera, que sea ratificado por la mayoría de sus países fundadores y, la
segunda, que represente dos terceras partes del capital suscrito del Banco. Además, el
proceso de negociación ha contado con la participación de Chile, Surinam, Guyana y
Colombia como países observadores. Respecto del establecimiento del segundo pilar, el
Fondo del Sur, se han generado fuertes expectativas a escala regional. La primera
declaración del Consejo Suramericano de Economía y Finanzas, aprobada en la ciudad
de Buenos Aires, incluye como una de las metas urgentes para enfrentar la crisis
económica global el diseño de nuevos mecanismos de cooperación técnica en lo referente
al manejo y la movilización de las reservas internacionales, que constituye el punto de
partida de la propuesta de un fondo monetario del Sur.
326
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
327
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
328
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
permitan la viabilidad de un nuevo tipo de coaliciones sociales mucho más amplias que,
desde el interés estratégico de las naciones y de los sectores populares, permitan generar
un nuevo espectro de actores con fuertes apuestas al impulso de la Nueva Arquitectura
Financiera Internacional (Páez, 2011, págs. 6-14).
La deuda en sí es otra manifestación de la crisis financiera. Y como tal presenta una serie
de elementos nuevos y otros que ya se repitieron cíclicamente en épocas anteriores: sea a
mediados de la década de los veinte, a principios de los años setenta o en los años noventa
durante el siglo XIX; o sea durante la famosa crisis de los años treinta o en los años
ochenta ya en el siglo XX. Épocas en las cuales la deuda no simplemente fue un problema
financiero, sino que desempeñó un papel importante como palanca o pretexto para
imponer la voluntad de los países acreedores sobre los deudores. Sin minimizar lo que
acontece dentro de cada país, o a nivel del conjunto de América Latina y aún dentro de
los mismos países industrializados, el punto de partida de estos ciclos económicos se debe
buscar en la lógica de funcionamiento del capital financiero internacional [entendido en
los términos planteados por (Hilferding, 1910)].
Para comprender dicha lógica requerimos, entonces, conocer las necesidades de
reproducción y acumulación de dichos capitales. Capitales que dependen, en primera
línea, aunque no exclusivamente, de las tasas de ganancia existentes en los países
industrializados o centrales. Así, en ciertas ocasiones estos flujos están dominados por
los capitales crediticios y en otras por las inversiones directas, dependiendo
particularmente de la situación existente en las economías centrales y, también, aunque
en menor medida, en las economías receptoras. Las inversiones directas son prioritarias,
por ejemplo, cuando permiten a los países centrales acceder a recursos naturales, a mano
de obra barata, a mercados emergentes o últimamente -vía privatización- a importantes
empresas con rentabilidad potencial o efectiva, así como con indudable capacidad de
expansión tecnológica.
En esta misma línea de reflexión, no es posible afirmar que la expansión del
endeudamiento externo sea sólo el producto de una decisión irracional adoptada por
inversionistas desaprensivos o por políticos "populistas", en los países centrales al
concederlos o en los periféricos al contratarlos. El aumento de la deuda en los países
subdesarrollados ha sido, muchas veces, la mejor (o quizás la única) salida que tenía el
capital financiero internacional para garantizar su reproducción, sea la rentabilidad de la
banca o sea la rentabilidad comercial de las empresas. En juego estaban las exigencias
existenciales del propio sistema capitalista.
En estas condiciones y sin pretender explicar todo desde la visión externa, no se puede
creer que los capitales foráneos actúan en forma autónoma. Hay que tener siempre
presente la evolución de la economía internacional, sea en sus elementos coyunturales,
en particular para comprender los vaivenes especulativos, sea en su evolución de largo
aliento, de donde se desprenden conclusiones estructurales. La evolución de la economía
internacional, además, será comprensible dentro del funcionamiento del sistema
capitalista, entendido como "la civilización de la desigualdad" por (Schumpeter, 1997).
Hagamos, pues, el esfuerzo de desmenuzar las interioridades de los grandes procesos
mundiales, procurando internalizar sus elementos permanentes y las mutaciones que se
vienen gestando. Sólo así entenderemos mejor los "momentos de ascenso y descenso de
largo plazo de la tasa de ganancia promedio" que determinan los ciclos económicos, o,
visto de otra manera, aquellos "racimos de innovaciones", con las cuales se integran y
329
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
Los momentos de ruptura de las crisis de deuda coinciden con los años de depresión,
registrados en las ondas largas del capitalismo 1825-1826, 1873-1896 (gran depresión),
1929-1938 (gran depresión) y 1982-1990 (si suponemos que en esos años se registró la
parte más dura de la última crisis de deuda, la cual, sin embargo, apenas habría sido
pospuesta y no resuelta con las negociaciones efectuadas en la primera mitad de los años
noventa). De este tipo de análisis podemos sacar conclusiones sobre la forma de
participación de los países subdesarrollados en el mercado mundial, así como sobre las
posibles disponibilidades de capital en los mercados internacionales. La historia, vista
330
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
desde estas ondas largas, nos muestra cómo puede actuar el capital financiero, esto es
cuando se prioriza al capital invertido productivamente o a las inversiones financieras. Si
recordamos que las ondas largas reproducen la ley del desarrollo desigual, tengamos
presente la significación que ha tenido la crisis de la deuda externa de los años ochenta,
concretamente su servicio, al cual hay que añadir los diversos flujos financieros generados
por las inversiones extranjeras que han contribuido masivamente a financiar las grandes
transformaciones tecnológicas al interior de los países centrales.
Todas estas transformaciones vienen acompañadas de una serie de cambios que son
inducidos en los países periféricos, a los cuales, utilizando como palanca la deuda y sus
políticas de ajuste, se les ha encaminado por un proceso de reprimarización modernizada
y flexible de sus economías (acompañada de una desindustrialización relativa y de una
terciarización, signada especialmente por la informalización de amplios sectores de la
población) como la vía más "conveniente y posible", según la ideología dominante. Esto
es, hablando crudamente, a los países subdesarrollados se los ajusta para que participen
de acuerdo a las expectativas y necesidades del capital financiero internacional. La deuda,
entonces, no sólo refleja fenómenos cuantitativos, sino que desempeña un papel
importante "en los procesos de reestructuración de las economías latinoamericanas",
según afirma y demuestra (Estay, 1996, pág. 126) citado por (Acosta, 1999, págs. 65-69).
102
No obstante, guardando proporción con las cifras actuales, el crecimiento de la deuda externa tampoco puede ser
calificado como limitado. Alberto Acosta y Diego Borja señalan, por ejemplo, que entre 1971 y 1975 la deuda creció
en un 96.5%, pasando de 261.9 a 512.7 millones de dólares en dicho periodo.
331
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
provendría del sistema financiero internacional cuyas condiciones e intereses son, sin
duda, mucho más severos que los de los anteriores. En solo una década, el país elevó su
deuda en más de cuatro mil quinientos millones de dólares, pasando de 10.335,5 miles de
millones de dólares en 1987 a 14.914,0 millones de dólares en 1997 ( Banco Central del
Ecuador, 1998).
Desde 1975, y sobre todo una vez que el gobierno estuvo en manos del triunvirato militar
(1976-1979), frente al relativo estancamiento de los precios del petróleo y el cada vez
más alto déficit de la balanza de pagos, las autoridades económicas y monetarias no
encontraron mejor respuesta que recurrir a créditos. No en vano el trienio comprendido
entre 1976-1979 es recordado como un período de agresivo endeudamiento externo.
En efecto, durante el gobierno del triunvirato, la deuda del sector público pasó de
456.5 millones de dólares en 1975 a 2.847,8 millones en 1979. Mientras tanto la
deuda privada experimentó un incremento explosivo de 56,2 millones de dólares al
finalizar el año 1975 a 706,3 millones en 1979.
Tal crecimiento significa que durante los tres arios que el Triunvirato Militar estuvo en el
poder, la deuda creció a un ritmo anual del 80%. En esa época, además, en el contexto
internacional comenzaba a cuestionarse la validez del proceso de sustitución de
importaciones emprendido en casi todos los países de la región. El fracaso del modelo de
sustitución de importaciones no obedece, únicamente, a que su funcionamiento
descansaba en la utilización de insumos de difícil acceso para las economías
latinoamericanas, sino a la insuficiente capacidad de los mercados internos que se explica
por la desigual y altamente inequitativa distribución de ingresos y recursos. Para el país,
las consecuencias del denominado período de endeudamiento agresivo pueden
sintetizarse en dos tendencias que en los años posteriores se irán afirmando y agudizando:
1. El alto crecimiento de la deuda externa privada que registro niveles
inusuales: Dicho endeudamiento, inspirado en el esquema de industrialización de
los años 60, lejos de promover un desarrollo industrial autónomo y sostenido, dio
a luz un proceso dependiente, y altamente demandante de maquinaria, equipos e
insumos foráneos.
2. La agudización de los desajustes económicos y sociales provocados por la
necesidad de destinar cada vez mayores recursos internos al pago de la deuda
externa: Si hasta entonces el flujo de divisas había sido positivo para el país, en
la segunda mitad de la década de los setenta, la situación comenzó a modificarse.
Solo para ilustrar tal situación cabe citar que en 1979 por concepto de servicio de
la deuda, el Ecuador debía destinar tres de cada cuatro dólares recibidos por
exportaciones, o que la participación de la deuda en el PIB llegó a alcanzar más
del 38%, los siguientes años estos indicadores adoptarían características aún más
dramáticas.
En este contexto de cada vez más alto endeudamiento se fue configurando un marco legal
que facilitó tal propósito. En efecto, hasta finales de la década de los años setenta, en la
contratación de préstamos debía mediar la decisión concertada entre ejecutivo y
332
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
En el caso del Ecuador, la política impuesta por Estados Unidos tuvo impactos
particularmente severos en la medida en que más del 80% de la deuda externa
ecuatoriana estaba contratada a tasas de interés flotante (Salvador, 1990, pág. 38) y que
nuestros ingresos fundamentales provenían de la exportación de petróleo. Dentro de este
escenario, la crisis en el Ecuador comenzó a sentirse con especial crudeza y la opción del
gobierno de turno no fue otra que la de incurrir en sucesivas negociaciones y
renegociaciones de la deuda externa y la adopción de numerosos paquetes de ajuste105. El
impacto de la recesión económica fue tal que no obstante la irracional e irresponsable
política de endeudamiento externo, el país no podía siquiera pagar los intereses.
La situación se agudizó a tal punto que para 1982, bajo el régimen de Hurtado, el Ecuador
declaró una moratoria del pago del servicio de la deuda. Los créditos externos, que
seguían contratándose se debieron utilizar cada vez más para el pago de los intereses, lo
que acentuó el impacto de los desajustes económicos y sociales promovidos por la deuda.
103
Igual potestad se mantiene en la Constitución Política del Ecuador aprobada el año 1998. En el artículo 171, en
donde se señalan las atribuciones y deberes del Presidente de la República se señala, en el numeral 18, Decidir y
autorizar la contratación de empréstitos, de acuerdo con la Constitución y la ley.
104
Durante los primeros años de retorno al orden constitucional, los precios del petróleo alcanzaron los niveles más
altos de la historia. En enero de 1981 el precio del barril de petróleo fue de US 40,40.
105
El primer programa de Estabilización Económico-Social fue adoptado en 1982. Un año después se comenzó a
aplicar un nuevo Programa de Estabilización Económica.
333
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
Para esta época (1981-1983) una de las medidas de ajuste mayormente cuestionadas fue
la llamada “sucretización” de la deuda externa privada. A través de este mecanismo, el
Estado ecuatoriano asumió la deuda del sector privado sin que en tal decisión medie un
análisis riguroso sobre la situación de cada deudor o el destino de los créditos contratados
años atrás106.
La conversión de deuda privada a sucres representó un subsidio de 650 mil millones de
sucres más de mil millones de dólares, si se considera el efecto del diferencial cambiario
(Revista Líderes, 1998:). No menos dramática fue la situación de los indicadores
económicos y sociales que exhibió el país en estos años. El PIB, por ejemplo, reflejó una
tendencia a la baja que solo se modificó en 1984 con la recuperación de la producción
agrícola posterior a las inundaciones ocasionadas por el fenómeno de El Pacífico
conocido también como -fenómeno de El Niño-. Por su parte, el servicio de la deuda
alcanzó niveles tales que en 1982, 8,5 de cada diez dólares que ingresaban al país por
concepto de exportaciones se destinaban a este propósito.
A riesgo de reiterar lo señalado, si hasta inicios de la década de los años 70 la deuda
contratada de alguna manera se utilizó para dar continuidad al esquema de fomento a la
producción, desde finales de 1982 -cuando Hurtado declaró la moratoria del pago del
servicio de la deuda- y con mayor fuerza en los años posteriores, los sucesivos préstamos
concedidos al Ecuador se destinaron cada vez más para pagar los intereses; solo una
porción muy reducida de estos recursos ha sido destinada para el desarrollo productivo y
social.
106
Para 1983, la deuda externa privada equivalía a 1.500 millones de dólares y había sido contratada por 4.000
deudores. La “sucretización” benefició a este reducido número de ecuatorianos y entre ellos, a un grupo aún ms
limitado. El carácter de clase de esta medida es todavía más evidente al analizar cómo se utilizaron los recursos
crediticios externos en el país. En efecto, investigaciones realizadas en esa época revelan que más del 48.2% de la
deuda externa privada se destinó para actividades comerciales, especulativas, de servicios, o de consumo. Su utilización
para el fomento de actividades productivas o generadoras de empleo fue, por tanto, minoritaria.
107
Los procesos de renegociación persiguen el establecimiento de nuevas condiciones de pago de la deuda externa. Por
lo general, estos acuerdos suponen una extensión del periodo de pago y en muy pocas ocasiones una revisión de la tasa
de interés. La renegociación es un proceso bilateral: entre el país deudor y sus acreedores, vetando de esta forma, la
posibilidad de que los países deudores o un grupo de ellos negocien, de manera conjunta, la búsqueda de alternativas a
un problema que les afecta a todos por igual. Quien sea el interlocutor del país deudor dependerá de si la deuda fue
contratada con gobiernos o con la banca privada. En el primer caso, el Club de Paris es la instancia de negociación, en
334
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
de “histórico” por los voceros del gobierno. En el período comprendido entre 1984 a
1988, la deuda externa creció en aproximadamente 3 mii millones de dólares108. Este
agudo endeudamiento, los problemas derivados del sismo de marzo de 1987 y la
consecuente interrupción de las exportaciones petroleras debido a los daños sufridos por
el oleoducto109, así como el descenso de los precios de los hidrocarburos, configuraron
un escenario según el cual la crisis en el Ecuador pareció tocar fondo. Vanos fueron los
esfuerzos realizados por el gobierno de León Febres Cordero a fin de que el país atienda
sus compromisos financieros, pues, el Ecuador se vio incapacitado de pagar las
obligaciones contraídas. La moratoria se extendió a lo largo de este gobierno.
El recetario adoptado en ese entonces y que con relativa frecuencia se ha venido aplicando
en el país, consistió en la puesta en marcha de un conjunto de medidas de política
económica orientadas a la promoción del sector exportador y del capital financiero
(liberalización de la flotación de divisas y de las tasas de interés), así corno a la
contratación de créditos adicionales. El crecimiento de la deuda fue de tal magnitud que,
según lo revela (Acosta, 1989, pág. 53), en 1989 la deuda representaba el 120% del PIB
y un valor equivalente a cuatro veces las exportaciones previstas para ese mismo año. Si
en ese entonces el país hubiera decidido hacer frente al pago de la deuda, incluso
entregando toda la producción nacional, aún le hubiera faltado el 20% para cubrirla. El
recuento de la trayectoria de la deuda externa revela, por tanto, que a partir de 1982 y
hasta inicios de 1989, el país no ha podido sino pagar los intereses, y que en el período
1987-1989, el Ecuador se mantuvo en abierta moratoria. En 1988, 20 días después de
haber asumido el poder el gobierno del doctor Borja, el país adopto el denominado “Plan
de Emergencia Económica Nacional” cuya intencionalidad final era recuperar la
confianza del sistema financiero internacional. Esta “intencionalidad” se concretó, entre
otros elementos, en que un 33% del presupuesto general del Estado de 1989 se destinara
al pago del servicio de la deuda externa (Moncada & Cuéllar, 2004, págs. 29-34).
Cuando el Ecuador se acoge al Plan Brady en 1994 (gobierno de Sixto Durán Ballén), el
porcentaje de retraso de la deuda llegaba al 51%; de un total de 13.758 millones de
dólares, 6.990 estaban ya vencidos y atrasados. Era una coyuntura inmejorable para
renegociar la deuda al valor del mercado, 15% aproximadamente, y desechar el Plan
Brady. En el caso del Ecuador el 90% de los atrasos era con los bancos privados
internacionales y sólo un 4% con gobiernos u organismos multilaterales. El Banco
Central, bajo el supuesto argumento de intercambiar deuda vieja por deuda nueva,
transforma los convenios anteriores por títulos de deuda plenamente negociables (bonos)
y garantizados por Títulos del Tesoro de Estados Unidos. Esto significó 6.990 millones
de dólares en títulos impagables e inservibles, que el Ecuador acepta cambiarlos
(revivirlos) por nuevos papeles, “…dejando como garantía para su pago bonos del Tesoro
de los Estados Unidos, que nuestro país compró con nuevos préstamos concedidos por
cambio, si la deuda fue contratada con la banca privada, las negociaciones deberán realizarse con el Comité de Gestión
que representa a los bancos más importantes. En cualquier caso, los acuerdos que se adopten deberán ser aprobados
por el FMI.
108
En 1984 la deuda externa ascendía a 7.514,8 millones de dólares: cuatro años más tarde representó 10.536,7 millones
de dólares (Acosta y Borja. 1989: 43).
109
El oleoducto estuvo fuera de servicio por casi seis meses luego de los daños ocasionados por el sismo de 1987.
335
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
110
Los países de América Latina han sufrido cuatro crisis de la deuda. La primera, en 1826 y se prolongó hasta la mitad
del siglo XIX; la segunda se inició en 1876 y terminó a inicios del siglo XX; la tercera, durante los años 30. La cuarta
es la que dio comienzo en 1982
111 En concepto de “servicio de la deuda”, entre 1982 y 2000 América Latina devolvió 1.452.000 millones de dólares.
336
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
condiciones que estas dos instituciones imponen a los países de la periferia por poder
acceder a sus préstamos) (LEFRIG, 2005).
Buena parte de los movimientos sociales, tanto del Norte como del Sur, convergen en
sostener la ilegitimidad de la deuda externa de los países del Sur y reivindican a rajatabla
su abolición total. Consideran que reclamar su pago es una injusticia inaceptable porque
dicha deuda en sí misma no es más que una simulación; que en realidad se trata de una
herramienta que utilizan los países del Norte -y los intereses corporativos a los que
representan- para ajustar, bajo la amenaza del aislacionismo y la desestabilización
económico-financiera, las decisiones y los comportamientos de los países y pueblos del
Sur en su propio y exclusivo beneficio. Es decir, para transferir la riqueza de los países y
pueblos de la periferia hacia el centro capitalista, donde se encuentran las naciones
consideradas de alto desarrollo, como el Grupo de los Siete (G7: Estados Unidos, Gran
Bretaña, Alemania, Francia, Canadá, Italia y Japón) u otros como el Estado español. Este
sistema de dependencia de los países periféricos con respecto a los acreedores se sostiene
argumentando la «necesidad inevitable» que tiene el Sur de acceder al crédito externo y
de recibir grandes inversiones extranjeras para atender sus demandas internas (planes
sociales, educación, salud, burocracia, seguridad nacional, etc.) y/o para garantizar su
«crecimiento» y «desarrollo». De este modo, los países industrializados y sus
corporaciones justifican el saqueo de los recursos de los países del Sur, generando
desastres sociales y ecológicos, y condenando los derechos de la soberanía popular.
337
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
Se trataría de un nuevo modelo colonial gestado básicamente en los años setenta por
medio de la fuerza militar y la opresión y consolidado en los ochenta con planes de
adoctrinamiento social basados en el terror, el desempleo y la pobreza, el permanente
apuntalamiento de la desinformación y desmovilización mediática y la represión de toda
manifestación de resistencia.
Los movimientos sociales señalan como principales responsables de este modelo a las
élites capitalistas del Norte y del Sur, y al capital que gestionan (fundamentalmente en
forma de empresas transnacionales); a los gobiernos del Grupo de los Siete (G7), y a los
principales gestores de sus intereses sectoriales bajo la apariencia de estar promoviendo
intereses universales: los organismos de crédito internacional (IFI por sus siglas en
inglés), entre ellos fundamentalmente el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco
Mundial (BM) (Ramos, 2006).
Las deudas ilegítimas son las que se derivan de préstamos que consideramos ilegítimos.
Los préstamos ilegítimos son aquellos que esconden, financian o dan como resultado
conductas, mecanismos o fenómenos que a corto, medio o largo plazo atentan contra el
desarrollo de la vida digna de todas y cada una de las personas que habitan el planeta o
ponen en peligro la convivencia pacífica entre los pueblos.
En la mayoría de los casos son aquellos préstamos que en su contratación o renegociación,
en aquello que financian o en sus efectos, reproducen o generan fenómenos, mecanismos
o comportamientos que violan los derechos humanos -individuales o colectivos-, civiles,
políticos, económicos, sociales o culturales, o el derecho al desarrollo, a la identidad o a
vivir en un medio ambiente sano.
Pero también se puede referir a cualquier fenómeno que directa o indirectamente
obstaculiza o condiciona el libre desarrollo integral (individual y colectivo) de la persona
humana y/o su participación plena (incluye toma de decisiones) en la construcción de la
vida en sociedad. Sin pretender ser exhaustivos, entre tales fenómenos, mecanismos o
conductas encontramos la opresión de los pueblos, el genocidio, las guerras imperialistas,
la corrupción, la distribución desigual de la riqueza, la generación de pobreza, la
arbitrariedad (acto o proceder contrario a la razón, dictado sólo por la voluntad o el
capricho), la intervención de las soberanías o los desastres ecológicos.
Adelantamos la salvedad de que un préstamo puede que originalmente no adolezca de
alguno de estos vicios intrínsecos o consecuentes; se trataría, por tanto, de un préstamo
legítimo. Ahora bien, si ese préstamo legítimo fuera impagable, la exigencia de su pago
de manera no sostenible lo tornaría ilegítimo.
En el marco de lo que definimos como deudas ilegítimas podemos distinguir aquellas que
la doctrina y la jurisprudencia internacional denominan deudas odiosas. La
conceptualización de la categoría de deuda odiosa es fundamentalmente el resultado de
lo que han dicho los jueces y los árbitros internacionales en la resolución de litigios en
los que se cuestionaba la obligación de pagar una deuda pública cuando un Estado o
gobierno que sucedía a otro la heredaba. Estos litigios se caracterizan porque en ellos se
338
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
resolvió, con fundamento en principios de derecho y justicia, que tales deudas son
repudiables y por lo tanto nulas o inexistentes.
6.13.3.1. Origen del concepto
El término deuda odiosa fue acuñado en 1898 al celebrarse el Tratado de Paz de París
entre Estados Unidos y la Corona Española, en el que se discutió la responsabilidad del
pago de la deuda cubana contraída bajo el régimen colonial español. Veinte años más
tarde, un profesor ruso de derecho que ejercía en París, Alexander Nahum Sack, introdujo
el tema de la deuda odiosa en una obra dedicada al tratamiento de la deuda pública en el
marco de la sucesión de los estados. La caracterización de este tipo de deuda respondía
entonces a las circunstancias de la época, un mundo donde las fronteras y los regímenes
de gobierno se encontraban en plena transformación: colonias que se independizaban,
territorios que se anexionaban, estados que se desmembraban, etc. En definitiva, cambios
radicales que llevaban a los flamantes gobiernos a enfrentarse con la responsabilidad
internacional de reembolsar deudas públicas heredadas, muchas de ellas contraídas por
los regímenes predecesores con el objetivo de someterlos o aniquilarlos. La paradoja
generó una excepción a las reglas del juego internacional. Con el fin de proteger el
comercio e intercambio internacional, Sack sostenía que en principio las deudas
heredadas debían ser asumidas como propias por los nuevos gobiernos o soberanías, ya
que se trataba de obligaciones contraídas por un Estado que se había beneficiado de ellas.
Sin embargo, la regla no era exigible cuando el dinero prestado no había tenido como
destino intereses o necesidades de la nación sino, por el contrario, había sido utilizado
por un régimen despótico para subyugar a la población que se le oponía y los acreedores
eran plenamente conscientes de la situación. Tratándose entonces de una deuda personal
del régimen, caído el déspota, caída la deuda (Ramos, 2006, págs. 122-127).
339
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
Pagos de
Deuda intereses
Pública por por tramo-
tramo- Figura 6.1. Deuda pública y pagos de intereses por
tramos-2007.
2007
2007 Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas
Elaboración propia
Comercial Proveedores
Comercial
Interna Multilateral
Interna Los intereses de la Deuda Externa con la
34% 30% Banca Privada Internacional (los Bonos
Proveedores
Global) actual consumen US$ 392
23% 30% 48%Bilateral
millones anuales. En 2007 el servicio de
21% Multilateral la deuda externa pública total fue de US$
12%
1% 1.756 millones, según el BCE. Este valor
1% es mayor que el previsto en el
presupuesto de 2008 para Salud (US$
738 millones), Bienestar Social (US$ 544
millones), Desarrollo Urbano y Vivienda (US$ 374 millones), Ambiente (US$ 76
millones), Educación (US$ 1.586 millones). Para financiar el costo del endeudamiento,
el país ha utilizado recursos del Presupuesto del Estado y ha adquirido nuevas
obligaciones a través de la continua emisión de deuda interna y externa. El elevado costo
de estas deudas ha representado para el Estado una fuerte erogación de recursos que
debían haberse destinado a cubrir las necesidades prioritarias del pueblo ecuatoriano.
Ante esa realidad cabe mencionar el artículo 25 de la Declaración Universal de los
Derechos Humanos, de 10 de diciembre de 1948, que dispone:
«Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su
familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la
asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene, asimismo, derecho a los
seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de
pérdida de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad». En su origen,
340
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
Sobre la base de las estadísticas publicadas por el Banco Central del Ecuador, la CAIC
(Comisión de Auditoría Integral Del Crédito Público) procedió a realizar el análisis
cuantitativo y evolutivo de las cifras y los flujos financieros de la deuda pública externa
ecuatoriana con la banca privada internacional en el periodo comprendido entre 1976 y
2006. Los datos estadísticos evidencian cómo a partir del año 1976 la deuda externa
comercial ecuatoriana con la banca privada internacional –de un monto inicial de
US$115.700.000113– empieza a incrementarse a partir del gobierno de la dictadura militar,
hasta llegar a un monto de US$ 4.163 millones de dólares114 en el año 2006.
De acuerdo con los datos publicados en los Boletines Estadísticos del Banco Central, las
transferencias de recursos netas a la banca privada internacional, desde 1976 a 2006,
sumaron US$ 7.130 millones. El dato se obtiene mediante la comparación entre los
ingresos de recursos, representados por los Desembolsos, y las salidas de recursos,
constituidas por los valores de Amortizaciones e Intereses. En todos los años, partir de
1981 (excepto 2005), las transferencias netas de Ecuador a la banca privada internacional
fueron negativas, o sea que el volumen de recursos que salieron del país por pago de
intereses y amortizaciones superó en US$ 7.130 millones a los recursos que ingresaron
como préstamos. Sin embargo, la deuda externa con los bancos ha crecido, en el mismo
periodo, de US$ 116 millones a US$ 4.163 millones. Esto prueba que la deuda comercial
no ha sido una fuente de financiamiento para el desarrollo del país, sino un mecanismo
perverso para saquear sus limitados recursos. Cabe destacar que estos datos estadísticos
no incluyen otros costos relevantes, inherentes al endeudamiento: comisión de agencia,
comisión de compromiso, de conversión, de extensión y gastos de la banca privada, que
han sido pagados por Ecuador.
Sobre la base de los datos estadísticos se pudo evidenciar, el continuo y acelerado
crecimiento de la deuda externa comercial con la banca privada internacional, contraída
a través de sucesivos procesos de conversión y canjes ocurridos a partir del año 1983,
luego de la crisis provocada por el alza sobredimensionada de las tasas de interés. Las
aparentes reducciones reflejadas para el año 1995 (cuando se hace el canje por Bonos
Brady) y el año 2000 (cuando se realiza otro canje de bonos Brady y Eurobonos por Bonos
Global) significaron el prepago de deudas a valor nominal, en negociaciones que no
consideraron el bajo valor de la deuda en el mercado bursátil e impusieron condiciones
cada vez más onerosas y exigentes de liquidez. Además, en el caso de los Bonos Brady
se exigió la compra de garantías colaterales sustentadas en nuevos préstamos bilaterales
y multilaterales que significaron un elevado costo político y económico para el país.
También es visible en el gráfico el condenable proceso de sucretización, mediante el cual
deudas privadas se transfirieron al Banco Central, que asumió su pago, ocasionando
113
Constituye el total de la deuda externa con Bancos, incluyendo USD 56,2 millones de deuda privada y US$ 59,5
millones de deuda pública, totalizando los US$ 115,7 millones en enero de 1976.
114
Constituye el total de la deuda externa con bancos, incluyendo los Bonos Global (2030 US$ 2.700MM; 2012
US$510MM; 2015 US$ 650MM), Bonos Brady (124,4MM).
341
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
115
Entidades que asumieron Contratos Originales en 1976: Autoridad Portuaria de Guayaquil, Cemento Selva Alegre,
Ecuatoriana, Transnave, INECEL, DINE, CFN y H. Junta de Defensa Nacional.
116
En 1979, por ejemplo, se verificó un prepago y nuevo préstamo tratado como “Refinanciamiento” de Contratos
Originales anteriores, por un monto de US$ 520 millones, actuando el Citibank como Banco Agente.
117
342
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
343
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
344
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
345
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
346
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
347
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
Al 31 de diciembre de 2007 la deuda bilateral contratada por Ecuador fue de US$ $2.615
millones, correspondiente a 109 proyectos considerados en su momento, prioritarios para
el desarrollo del país, a la fecha de su aprobación118. El saldo deudor alcanza a US$ $1.371
millones, equivalente al 52,4 % del valor contratado. Brasil, con US$ $554 millones, y
España, con US$ $375 millones, constituyen nuestros mayores acreedores. En conjunto
forman el 67,7% de la deuda bilateral pendiente. Se auditaron 36 operaciones crediticias,
que suman US$ $ 1.609 millones, equivalentes al 61,5% del total suscrito y al 65,2 % del
saldo pendiente de pago.
CRÉDITOS AUDITADOS SOBRE EL TOTAL DE CRÉDITOS ORIGINALES
MONEDA USD (Cotización al 31 de diciembre de 2007)
SALDO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2007
118
Incluye el crédito otorgado a favor de HIDROPASTAZA S.A., con garantía del Estado Ecuatoriano.
348
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
La década de mayor expansión de la deuda bilateral corresponde a los años 1980, con un
crecimiento promedio anual del 22%, mayor al crecimiento de la deuda pública externa
total, que fue del 13% anual. La década de los 1990 se caracterizó por una desaceleración
significativa del endeudamiento bilateral, con un promedio anual de crecimiento del 2%.
A partir del año 2000, la deuda bilateral decrece más rápidamente que la deuda total, con
una tasa promedio del orden del -7% anual, mientras que la deuda externa pública total
decrece a un ritmo del -1% por año. Para el servicio de la deuda bilateral vigente al 31 de
diciembre de 2007, el país destinó US$ $2.614 millones. De éstos, el 55,9% estuvo
dirigido a amortizar el capital; el 32,3% cubrió el pago de intereses regulares y la
diferencia (11,8 %), correspondió al pago de comisiones e intereses de mora.
Introducción
El pago del servicio de la deuda pública se convirtió en el principal objetivo de la política
económica a partir de los años 1980. Este mecanismo instaurado por la banca acreedora
internacional a través de la aplicación de las “Cartas de Intención” al Fondo Monetario
Internacional (FMI) ha representado en los años más críticos alrededor de la mitad de los
egresos del presupuesto nacional. Esto, en desmedro de recursos para el desarrollo
nacional y en el cumplimiento de los derechos humanos.
Mientras se cumplían religiosamente los pagos del servicio de la deuda, los recursos para
el desarrollo nacional, para educación y salud de ecuatorianos y ecuatorianas se reducían.
En estas condiciones se trasladaba a la población y especialmente a las mujeres el
cumplimiento de tareas que eran obligación del Estado.
349
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
Tabla 6.9. Deuda pública interna y tasa de interés legal. Periodo: 1988-2006
Fuente: Banco Central del Ecuador
*Tasa de interés legal en sucres desde 1088 hasta 1999. Desde 200 la tasa de interés es en dólares.
Elaboración propia
Como se ha visto, los procesos de renegociación de la deuda externa suceden a profundas
crisis económicas y financieras, cuando se recurre al endeudamiento interno para atenuar
esta situación. De US $ 256 millones en 1992, esta deuda crece a US$2.224 millones en
1996 y luego vuelve a subir en 1998 (año de un nuevo salvataje) a US$ 2.754 millones
hasta llegar a US$3.277 millones en 2006. Pero no solamente el déficit fiscal es causa del
crecimiento del endeudamiento interno, hay otro factor ligado a programas de ajuste:
350
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
Los datos de la tabla nos muestran el salto desde el año 1992, cuando los bonos tenían un
saldo de US $161.5 millones, elevándose a US $1.551 millones, en 1996. Es decir que,
en apenas cuatro años, durante el gobierno de Sixto Durán Ballén, la emisión de bonos
creció diez veces. Esto se convertirá en uno de los factores de incidencia en la posterior
crisis bancaria de 1998-1999, en que se efectuó como salida una nueva emisión de bonos,
esta vez para un nuevo salvataje de la banca privada. Luego, a partir de 2002, aumentan
las emisiones de Certificados de Tesorería (CET´s), que son adquiridos, en su mayoría,
por el IESS y que tendrán como destino el Presupuesto del Estado.
119
La Regulación de Junta Monetaria No 837-93, de 20 de enero de 1993, establece la liberación de las tasas de interés
para operaciones activas y pasivas. Véase texto de regulación en anexo.
120
Banco Central del Ecuador. 75 años de información estadística 1927-2002. Tasas de interés: legal y máxima
convencional (1948-1999), p. 101.
351
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
Estos datos muestran el creciente servicio de la deuda pública que pagó el Estado y la
escalada de montos que se inicia a mediados de la década del 1990. A partir de estos datos
rescatamos el criterio de deudas ilegítimas, que señala que no se puede obligar al
prestatario a repagar un préstamo original cuando las condiciones atentan el bien público,
como cuando aquellas fueron injustas, deshonestas o impugnables por otras razones. Es
necesario, entonces, identificar los tramos que tengan indicios de ilegitimidad en esta
deuda interna pública, como las emisiones de bonos que han servido para pagar deudas y
la época en que esta deuda sube por sobre mil millones de dólares:
352
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
3. Desde 1984 se registran emisiones de bonos para pagar deuda siendo los montos
más elevados en la década del 1990, pero luego, a partir de 2004, la espiral crece
nuevamente, se emiten bonos del Estado y también Certificados de Tesorería a
corto plazo para iniciar lo que ahora se denomina “reingenierías de deuda”.
353
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
121
Paraguay anunció una revisión de la deuda bilateral con Brasil por la construcción de la represa Itapú.
122 Ver declaraciones de Ramiro Crespo en www.elcomercio.com.
123
Los precios de barril del petróleo ecuatoriano se redujeron en los últimos seis meses de cerca de $120 a $35.
354
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
internacional, que también ha provocado una inflación del 8,83%124 (5,41% superior a la
tasa del 2007) y una balanza comercial no petrolera de USD$ -6,198 millones (83% peor
que en el 2007) (Fernández Mora, Nora).
Haciendo números…
Ni los bancos chinos ni los Gobiernos latinoamericanos revelan todos los detalles de los
préstamos otorgados a la región. Hasta el Banco Mundial guarda con cautela las tasas de
interés de los préstamos que otorga. (Gallagher, Irwin, & Koleski, 2013), realizaron un
esfuerzo por cuantificar los créditos concedidos por China a América Latina y el Caribe.
Los autores reconocen que su estimación puede ser inexacta, pues no incluyen los
préstamos inferiores a $ 50 millones, desconocen el avance de los desembolsos y si los
créditos anunciados efectivamente se concretaron. En todo caso, sus estimaciones revelan
la gran presencia crediticia del gigante asiático, pero queda la duda de si sus condiciones
son o no las mejores (Castellanos, pág. 23).
Banco de Desarrollo Chino
Las operaciones se extienden además a los créditos emitidos por el Banco de Desarrollo
Chino. El 2010, realizó un préstamo de libre disponibilidad por USD 1.000 millones a
cuatro años plazo, con una tasa de interés del 6%. El 2011 otorgó otro crédito por USD
2.000 millones con un interés del 6,9%, a ocho años plazo. El objeto declarado es el
financiamiento de inversiones del Estado ecuatoriano.
Eximbank de China
El financiamiento de los mayores proyectos de generación hidroeléctrica, que adelanta el
gobierno correísta proviene del Banco de Exportaciones e Importaciones (Eximbank) de
China. Las operaciones incluyen un crédito de USD 1.682 millones, dirigido a la central
hidroeléctrica Coca-Codo Sinclair. Se firmó en junio del 2010, a 15 años plazo y a una
tasa de 7,4% de interés anual. Incluye la construcción de la central por la firma china
Sinohydro. Según (Gallagher, Irwin, & Koleski, 2013), esa tasa es “muy inferior” al
diferencial EMBI+ del Ecuador, es decir, a lo que le hubiera costado al país financiarse
en el mercado internacional (Castellanos, pág. 26). El negocio para China es completo
gana por el financiamiento y gana por la construcción. Suman otro crédito del Eximbank
de USD 571 millones firmado en noviembre del 2011, dirigido a financiar la central
hidroeléctrica Sopladora, con una tasa de interés anual del 6,35%, a 15 años plazo. Al
124
Ecuador es el tercer país con inflación más alta en Sudamérica.
355
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
Tal como nos lo enseña la dramática experiencia de los países empobrecidos, la deuda
externa constituye un problema estructural, que obliga a las autoridades a gobernar para
pagar la deuda. Puesto que el monto que se debe es muy superior al prestado, al ir
aumentando los intereses de manera arbitraria, se vuelve impagable. Los acreedores
determinan cómo debe actuar el gobierno deudor y qué políticas económicas deben
implementar para asegurar el retorno de los créditos. Esto impide que las autoridades
puedan dedicar su presupuesto a políticas que serían prioritarias para asegurar el bienestar
y los derechos de la población, en áreas como la salud, la educación, la alimentación, y
otras. La deuda implica una dependencia y vulnerabilidad de los estados, debilitando la
administración pública en casi todos los ámbitos, salvo el militar y el de seguridad. Así,
se imponen «soluciones» para el «problema de la deuda» que pasan por severos recortes
sociales y privatización de servicios públicos, entre muchos otros. Los impactos, recaen
directamente sobre la clase trabajadora o más precarizada, las personas en procesos de
exclusión social, y el medio ambiente. Examinamos en lo que sigue diferentes ámbitos de
nuestro día a día, donde se evidencia la estrecha relación que existe entre nuestras
reivindicaciones, luchas y preocupaciones y el pago de la deuda.
Algunos de los grandes sectores públicos que han sufrido recortes, como la sanidad, la
educación, la vivienda o la promoción del empleo digno. Pero existen otros sectores en
los que también hay importantes recortes y que también van a afectar a la población.
Hablamos de aquellos que no son tan visibles pero que contribuyen al fortalecimiento del
tejido social y que con su debilitación se verán afectados, además de las personas
destinatarias, los profesionales, y trabajadores de estos ámbitos.
Preguntémonos sobre las posibles repercusiones de los recortes en ocio y cultura. La
oferta para el entretenimiento favorece el desarrollo de las personas y, por ende, el
356
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
357
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
El Banco del Sur viene a aportar una salida a la paradoja histórica del desarrollo
económico y social de la región. La dinámica de la vieja arquitectura financiera ha
propiciado que países en desarrollo como los nuestros hayan destinado permanentemente
ingentes recursos privados y públicos hacia entidades e instrumentos financieros de países
del Primer Mundo, a la vez que sus propias necesidades de financiamiento han sido
insuficientemente satisfechas a través de un continuo endeudamiento con los organismos
multilaterales tradicionales y, muchas veces, condicionadas a intereses ajenos a los
intereses nacionales y regionales.
Todos estos elementos se convierten ahora en temas centrales de la banca de nuevo tipo
de desarrollo que, al mismo tiempo, va a ser el banco de desarrollo de nuevo tipo (Páez,
2011, pág. 8).
358
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
4. ¿Cuáles son las tres características clásicas mediante las cuales se pueden definir
al Patrón Oro?
5. Bajo el Patrón Oro, ¿Cuál era la primera responsabilidad de un banco central?
a) La primera de las responsabilidades de un banco central era preservar la paridad
oficial entre su moneda y la Reservas de Libre Disponibilidad.
b) La primera de las responsabilidades de un banco central era preservar la paridad
oficial entre el oro y la Reserva Internacional de Libre Disponibilidad.
c) La primera de las responsabilidades de un banco central era preservar la paridad
oficial entre su moneda y el oro
d) Ninguna de las anteriores
359
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
360
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
14. Cuando finalizó el “patrón cambio oro” surgieron los siguientes bloques
monetarios:
a) Marco, oro y dólar.
b) El eje y los aliados.
c) Oro y plata.
d) Libra esterlina, dólar y oro.
15. ¿En qué año Ecuador adopta el patrón oro y en qué año lo abandona?
17. ¿Cuáles son los hechos que incidieron en la creación de Bretton Woods?
19. ¿Qué pasó entre las negociaciones entre los ingleses y norteamericanos?
20. ¿Por qué se dice que las instituciones de Bretton Woods violaron la soberanía?
21. ¿Por qué se dice que el BM y el FMI en los años 80s cambiaron el propósito para
el que originalmente fueron creados en los años 40s?
22. ¿Cuál fue uno de los mecanismos fundamentales utilizados para desregular la
economía de la periferia?
25. ¿Cuáles son los tres pilares básicos en los que se asienta la propuesta
suramericana para la Nueva Arquitectura Financiera Internacional?
26. Explique en qué consisten cada uno de los tres pilares de la Nueva Arquitectura
Financiera
28. Cuál fue el impacto más notable en el Ecuador como consecuencia de la política
impuesta por los Estados Unidos
361
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
362
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
HOJA DE RESPUESTAS
4.
7.
10.
11.
363
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
12.
15.
16.
17.
18.
364
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
19.
20.
21.
22.
23.
24.
365
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
25.
26.
27.
28.
29.
30.
366
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
Bibliografía
Almeida, P., & Naranjo, M. (s.f.). Pensamiento dominante y economía nacional en la década de
los años veinte, en Crisis y en Cambiosde la economía ecuatoriana en los años veinte,
Banco Central del Ecuador. Quito.
Bordo, M. D., & Kydland, F. (1996). The gold standard as a commitment mechanism. (B. E. T.
Bayoumi, Ed.) Modern perspectives on the gold standard. Cambridge University Press.
Carbo, L. A. (1978). Historia Monetaria y Cambiaria del Ecuador. BCE. Quito. 51.
Fisher, S. (1995). Coment. En J. Sachs y A. Warner. Economic Reform and the Process of
Global Integration. Brooking Papers on Economic Activity(1).
Hume, D. (1985). Of the Balance of trade, reimpreso en The Golden Standard in Theory and
History, de Barry Eichengreen. 1985: London, Methen.
Krugman, P., & Obstfeld, M. (1999). Economía Internacional (Cuarta ed.). Madrid: McGraw
Hill.
Larrea, S. (1986). Pensamineto Monetario y Financiero (primera parte). Banco Central del
Ecuador- Corporación Editora Nacional, Quito.
367
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
Moncada, M., & Cuéllar, J. C. (Abril de 2004). El peso de la deuda externa ecuatoriana y el
impacto de las alternativas de conversión para el desarrollo. (Primera).
Raffer, K. & Singer, H. W. (2001). The Economic Norh- South Divide; Six Decades of Unequal
Development, Chentelham & Northampton (MA). Elgar (Edición de bolsillo 2002).
Raffer, K. y. (1996). The Foreign Aid Business: Economic Assistance and Development Co-
operation. Cheltenham, Elgar (Edicion de bolsillo).
Sachs, J., & Warner, A. (1995). Economic Reform and Process of Global Integration, Brookings
Papers on Economic Activity.
Tarapuez, E., Rivera, C., & Donneys, O. (2010). Teoría Monetaria y Bancaria. Bogotá: Ecoe
Ediciones.
Tarapuez, E., Rivera, C., & Donneys, O. (2010). Teoría Monetaria y Bancaria. Bogotá: Eco
Ediciones.
Temin., P. (Mayo de 1976). The American Economic Review. Lessons for the Present from the
Great Depression. Papers and Procedings. 66.
Torrero, A. (2000). El renovado interés por el funcionamiento del Patrón Oro. Universidad de
Alcalá.Mimeo no publicado. , 41.
Ugarteche, O. (1986). El Estado Deudor- Economía política de la deuda: Perú y Bolivia 1968-
1984. Instituto de Estudios Peruanos.
368
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
Vargas, M., & Platera. (octubre de 2011). Vivir en deudocracia. Iban un portugués, un irlandés,
un griego y un español... ¿Quién debe a quién?, primera, 53-55.
369
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
RECURSOS
EVALUACIÓN
CUALITATIVA CUANTITATIVA
(Competencias) (Estándares)
Nivel de Desarrollo Nivel de Dominio
Avanzado (I) Medio (80 -90)
370
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
Básica Complementaria
Texto: Moneda, banca y mercados Texto: Otro modelo financiero ya está en marcha en
financieros América Latina
Autor: F. Mishkin Autor: P. Páez
Editorial: Pearson Editorial: TransNational Institute
Edición: Octava Edicion: Primera
Texto: Macroeconomía en la Economía Texto: Endeudamiento externo y política económica
Global Autor: L. Vicuña
Autor: J. Sachs y F. Larraín Editorial: Edit. Univ.
Editorial: Pearson Edicion: Primera
Edición: Segunda Naranjo, M. 2002. “Del patrón oro al patrón de cambios
Texto: La doctrina del shock oro en el Ecuador”, en “Ensayos de historia económica
Autor: N. Klein por los setenta y cinco años del Banco Central del
Editorial: Paidos Ecuador”. Banco Central del Ecuador
Edición: Segunda Naranjo, M. “El Ecuador en Bretton Woods”.
Weber, Gabriela. 2010. “Reflexiones sobre Ediciones Legales. Ley de Régimen Monetario y Banco
la deuda ilegítima”. Oxfam del Estado
371
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
Es más fácil acertar de qué lado caerá una moneda, que hacia dónde se
moverán las tasas de cambio en el futuro.
Allan Greenspan
Ex presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos (FED).
372
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
CAPÍTULO 7
7. POLÍTICA MONETARIA
Esta unidad está dedicada al estudio de la Política Monetaria, el análisis de la misma bajo
un régimen de tipo de cambio fijo y flexible, así como sus respectivos instrumentos; ésta,
es una de las herramientas con la que los encargados de la política económica pueden
influir en el desempeño de una economía y así, enfrentar sus fluctuaciones. Por ello, los
fundamentos económicos de los diferentes modelos teóricos de la economía monetaria se
han convertido en un tema fundamental de análisis, se requiere en consecuencia
comprender los objetivos de la política monetaria y de los instrumentos que está usa para
alcanzar cierta estabilidad económica.
373
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
7.4. INTRODUCCIÓN
POLÍTICA
POLÍTICA DE PRECIOS
FISCAL
INSTRUMENTOS
DE LA POLÍTICA
ECONÓMICA
POLÍTICA
POLÍTICA MONETARIA
CAMBIARIA
374
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
Instrumentos Generalidades
Política Es un conjunto de medidas, estrategias e instrumentos de la autoridad monetaria
Monetaria cuyo objetivo principal es conseguir la estabilidad del valor del dinero y evitar
desequilibrios prolongados en la balanza de pagos. Se concentra el manejo de la
cantidad de dinero y las condiciones financieras, como las que se refieren a tasas
de interés (redescuento), OMA y encajes, entre otras.
Política Es el conjunto de medidas, estrategias e instrumentos que busca mantener el
Cambiaria equilibrio y una dinámica adecuada en las transacciones que un país realiza con
el resto del mundo.
Política Fiscal Es el conjunto de medidas, estrategias, e instrumentos orientado hacia el manejo
de los ingresos y gastos del Gobierno para proveer bienes y servicios públicos,
redistribuir la riqueza y afectar la oferta y demanda agregadas.
Política de Precios Es un conjunto de medidas y estrategias que el Gobierno utiliza para realizar un
control directo sobre los precios de algunos bienes y servicios. Esta política busca
establecer los precios de algunos bienes y servicios como la gasolina, los
servicios públicos, algunos productos agropecuarios y la mano de obra (salario
mínimo, que es el precio de trabajo).
Tabla 7.1.Clases de políticas.
Fuente: elaboración propia.
375
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
Por ello, los gobiernos y las autoridades monetarias de muchos países del mundo (por no
decir todos), expresan tanta preocupación por controlar por controlar la cantidad de dinero
que existe en la economía, de tal manera que puede calcularse en forma adecuada el
monto ideal para que la economía funcione correctamente. Al hacer esto, se está aplicando
la política monetaria. Durante la segunda mitad del siglo pasado, los países de América
Latina sufrieron grandes crisis por el manejo de su política monetaria. Los únicos que
lograron mantener una estabilidad fueron, México, los países centroamericanos (excepto
Nicaragua) y Colombia que hasta la fecha no ha sufrido de hegemonías populistas.
Para cerrar esta parte introductoria, es importante anotar que pocos aspectos del manejo
de la política monetaria en el mundo han cambiado tanto en la última década como el
papel de las comunicaciones (Banco de la República, 2005a, pág. 2). Es así, como muchos
bancos centrales han pasado de épocas en las que poco informaban a la sociedad sobre
sus objetivos y acciones de políticas, a otra en la que cada vez son más abiertos y
transparentes, al hacer públicas las metas cuantitativas de inflación y al explicar
ampliamente la racionalidad de sus decisiones.
376
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
Las variables que se considera cumplen estos requisitos y que, por lo tanto, pueden ser
objetivo intermedio de la política monetaria son:
> La cantidad de dinero en circulación,
> EI volumen de créditos bancarios, y
> Las tasas de interés.
A pesar de lo expuesto, ni siquiera los objetivos intermedios son fáciles de alcanzar. Para
ello las autoridades monetarias necesitan trabajar constantemente sobre variables cuyo
control se realice a diario. Estas son las llamadas variables operativas, es decir, aquellas
en las que la autoridad monetaria actúa diariamente. Dichas variables operativas son:
> La base monetaria (efectivo en poder del público + reservas bancarias), y
> La tasa de interés a corto plazo.
Lo importante es que las variables operativas que se escojan deben ser conocidas por el
banco central y deben ser fácilmente manejables por éste. En el caso mencionado, tanto
la base monetaria y la tasa de interés de corto plazo son variables que cumplen con los
anteriores criterios y son, por tanto, variables operativas.
377
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
Expansión Contracción
Figura 7.2. Instrumentos utilizados por el Banco de la República para controlar la cantidad de dinero en
circulación.
Fuente: Elaboración propia.
378
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
Instrumento Función
A continuación se hace una descripción más detallada de cada uno de los instrumentos de
política monetaria.
Sobreencaje: Situación que se presenta cuando una entidad financiera sujeta a encaje
decide tener un porcentaje de reserva bancaria superior. El sobreencaje genera una mayor
reducción de la cantidad de dinero circulante en la economía.
Desencaje: Se presenta cuando una entidad financiera sujeta a encaje decide tener un
porcentaje de reservas bancarias inferior al establecido por la autoridad monetaria. En
estos casos dichas entidades reciben sanciones generalmente pecuniarias que consisten
en pagar una multa por un valor equivalente a un porcentaje del monto incumplido.
Si el desencaje persiste o es considerable, se pueden establecer sanciones adicionales. El
desencaje genera una menor reducción de la cantidad de dinero en la economía. Algunas
entidades financieras deciden caer en situación de desencaje ya que les resulta más
rentable incumplir el requisito, pagar la sanción e invertir sus recursos en operaciones de
crédito e inversión con una rentabilidad superior.
Esta situación se presenta cuando en el mercado existen altos niveles de tasa de interés
del crédito.
379
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
Las OMA son operaciones de compra o venta de títulos de deuda pública que hace el
Banco de Central en el mercado financiero con el propósito de realizar el control
monetario. El banco central puede proveer liquidez comprando bonos a cambio de dinero.
Si el banco central desea retirar liquidez, tiene que vender bonos a cambio de dinero, con
lo cual retira dinero del mercado monetario. Este es el método más usado por los bancos
centrales modernos. Si un banco central desea subir la TIB (tasa de interés interbancaria),
deberá retirar liquidez por la vía de OMA, vendiendo títulos a cambio de dinero. Así los
bancos centrales pueden regular la liquidez para evitar que la tasa se desvíe de su objetivo.
Por ejemplo, en un momento en que los bancos tienen poca liquidez para sus operaciones
normales, la TIB será presionada al alza. Para evitar ello, se pueden realizar operaciones
de corto plazo comprando títulos con pacto de retrocompra unas semanas después. Es
decir, cuando la operación vence, esta se reversa automáticamente. Estas son conocidas
como “repos” (repurchase agreements). Un “anti-repo” es para retirar liquidez vendiendo
títulos con pacto de retroventa. Para evitar riesgos comerciales, los bancos centrales no
aceptan cualquier título, sino que existe un conjunto acotado de instrumentos elegibles.
En países como México, Canadá y Estados Unidos, la autoridad monetaria prácticamente
ha dejado de utilizar el encaje como instrumento de control, debido a que el tamaño y
desarrollo de sus mercados de capitales han propiciado una mayor posibilidad para la
compra y venta de OMA.
Son operaciones mediante las cuales el Banco Central compra títulos con el fin de
incrementar la cantidad de dinero en circulación en la economía. Se clasifican en
transitorias y permanentes.
Transitorias: También llamadas “operaciones Repos125” o “Reporto’. Consisten en la
compra temporal de papeles financieros por pocos días e incluyen un pacto de reventa de
dichos papeles a las entidades y empresas a las que el Banco Central les había comprado
con anticipación. Se usan para suavizar los cambios temporales o cíclicos en la oferta
monetaria de la economía
Permanentes: En este tipo de operaciones la compra de títulos por parte del Banco
Central es definitiva y la liquidez que producen queda en poder del público en forma
permanente. Estas transacciones se utilizan para aumentar permanentemente la oferta
monetaria.
Son operaciones mediante las cuales el Banco de la República vende títulos al público
para disminuir la cantidad de dinero en circulación en la economía, igualmente pueden
ser transitorias y permanentes.
Transitorias: También se conocen como “operaciones Repo en reversa”. Es la venta
temporal de papeles financieros que hace el Banco Central, con el compromiso de
volverlas a comprar nuevamente (pacto de recompra). Se utilizan para suavizar los
cambios temporales o cíclicos en la oferta monetaria de la economía.
125
“repo” proviene del inglés ‘repurchase agreements”
380
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
La tasa de descuento corresponde al costo o tasa de interés que los bancos y demás
entidades financieras deben pagar por el uso de los recursos que el Banco Central les
preste para cubrir situaciones de iliquidez. Si el Banco Central reduce los recursos que le
presta a los bancos comerciales (menor cantidad) o si los hace más costosos (aumento de
la tasa de interés), los procesos de creación secundaria de dinero y otorgamiento de
créditos se contraen. Si el objetivo es reducir la cantidad de dinero en la economía,
entonces el Banco Central establecerá una tasa de interés de descuento más elevada de tal
manera que las entidades financieras se sientan presionadas a cubrir sus faltantes de
liquidez con los recursos que están rotando en la economía. Por el contrario, si lo que se
pretende es incrementar la cantidad de dinero en la economía, entonces el Banco Central
cobrará una tasa de interés de descuento menor, de tal forma que las entidades financieras
se sientan motivadas a cubrir su situación de liquidez con recursos del emisor. Esta
situación genera un mayor crecimiento del crédito primario a los bancos y un aumento de
la oferta monetaria. Si la tasa de descuento es menor que el costo de la sanción por
desencaje y que la tasa de interés ganada por préstamos e inversiones con terceros, puede
resultar mejor para las entidades financieras cubrir su liquidez temporal con crédito del
Banco Central. Por el contrario, si la tasa de descuento y la tasa de interés de los préstamos
e inversiones con terceros es mayor que el costo del desencaje, será mejor, en términos
de rentabilidad, cubrir la iliquidez con recursos de “desencaje”. Es pertinente mencionar
que entre octubre de 2008 y junio de 2009, ante la crítica situación de la economía
mundial, los principales bancos centrales del mundo decidieron bajar las tasas de interés
en forma conjunta. Este comportamiento se puede observar en la tabla 7.3.
126
La tasa de descuento o redescuento es el interés que cobra el banco central a los bancos comerciales cuando éstos
le piden recursos prestados. También se define como la tasa para operaciones que hacen los bancos comerciales con el
banco central para refinanciar los créditos otorgados. Se entiende por redescuento toda operación en virtud de la cual
un banco de segundo piso entrega recursos a un establecimiento de crédito o entidad financiera debidamente autorizada
por ley para intermediar, con el objeto de que se financien operaciones de crédito o leasing a cambio de cesión de
garantías suficientes.
381
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
Durante mucho tiempo el crédito de fomento se realizó con tasas subsidiadas, aspecto que
se ha limitado en gran medida en los últimos años para ofrecer otras condiciones
favorables como financiamiento de mediano y largo plazo, donde el mecanismo de
fomento se encuentra en la posibilidad de adaptar el servicio de la deuda al flujo de fondos
del proyecto, con años de gracia para amortizar el capital y/o con capitalización de
intereses (Serrano, 2005, pág. 107) citado por (Tarapuez, Rivera, & Donneys, 2010, págs.
151-162).
382
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
> Intervención discrecional a través de compras o ventas directas de divisas del Banco
en el mercado cambiarlo.
> Las tasas de interés son el instrumento primario de la política monetaria y deben
moverse en una dirección consistente con el logro de las metas de inflación. Esto
quiere decir que si el pronóstico de inflación está por encima de la meta, el Banco
ajustaría sus tasas de interés al alza, y las bajaría en caso contrario.
> La intervención cambiaria se debe llevar a cabo en forma coherente con la postura
de la política monetaria. Así, por ejemplo, compras de divisas no se realizan al tiempo
383
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
con alzas en las tasas de intervención del Banco Central y ventas de divisas no se
realizan al tiempo con bajas en las tasas de interés del Banco.
> Si la inflación proyectada está por debajo de la meta, la estrategia de inflación
Objetivo sugeriría una política monetaria más amplia, lo cual es compatible con
compras de divisas por parte del banco central para atenuar la apreciación.
> Si la inflación proyectada está por encima de la meta, la estrategia de inflación
Objetivo sugeriría una política monetaria más restrictiva. Si en este escenario del
Banco Central tuviera una programación de compra de divisas en el mercado, habría
un conflicto entre la política monetaria y la cambiaria. En este caso, el Banco Central
tendría que compensar la expansión resultante de su intervención cambiaria mediante
operaciones de contracción monetaria. Esto se conoce como intervención esterilizada.
En este sentido, la política monetaria, dentro del modelo de Inflación Objetivo presenta
las siguientes características:
> El control de la inflación o la estabilidad de precios es el único objetivo de un banco
central independiente.
> Se asume que la inflación es un fenómeno de demanda ya que los cambios de precios
causados por la oferta corresponden a situaciones transitorias.
> La política monetaria es neutral en el largo plazo.
Mide la cantidad de dólares que se deben pagar por una unidad de moneda extranjera.
7.7.2.1. Regímenes de tasa de cambio
Tasa de cambio fija: Cuando se utiliza este sistema, el banco central se compromete a
que la tasa de cambio se va a mantener en un valor predeterminado. Así, cuando se
presentan exceso de demanda de divisas, el emisor suministra al mercado las divisas
necesarias para mantener la tasa de cambio en su valor prefijado. Igualmente, cuando se
presentan excesos de oferta, el emisor adquiere las divisas para evitar que la tasa de
cambio disminuya.
Tasa de cambio flexible: Cuando se utiliza este sistema, el banco central se abstiene de
intervenir y la tasa de cambio se determina por la oferta y a demanda de divisas en el
mercado. Sin embargo, el Banco Central tiene la facultad de intervenir cuando se vea
amenazada la estabilidad de la tasa de cambio.
7.7.3. CLASES DE TASAS DE CAMBIO
Efectiva: Hace referencia a la tasa nominal cuando ha sido ajustada con los sobrecostos
que se generan sobre las operaciones cambiarias por aplicar tarifas, aranceles y subsidios.
384
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
Se trata así de obtener una tasa que refleje el costo efectivo de una operación de cambio
de moneda nacional por extranjera. Así, por ejemplo, para un exportador que recibe un
subsidio, la tasa de cambio efectiva será superior a la nominal. Para el caso de un
importador que enfrenta sobrecostos por aranceles, la tasa de cambio efectiva incluye este
sobrecosto y por lo tanto será inferior a la nominal.
Real: Se utiliza como indicador del verdadero valor externo de la moneda nacional en
ambientes inflacionarios en donde las modificaciones en los precios relativos entre países
tienden e afectar la competitividad de los mismos para participar en operaciones de
comercio exterior. La tasa de cambio real corresponde a la tasa de cambio nominal
ajustada por la relación entre los índices de precios del país con que se comercia y el país
de origen.
De esta manera una tasa de inflación interna mayor que la tasa de inflación externa reduce
la tasa de cambio real, afectando la competitividad de las exportaciones y estimulando las
importaciones (Tarapuez, Rivera, & Donneys, 2010, págs. 175-182).
Bajo el supuesto de que las familias consumen tanto el bien nacional como el extranjero.
El valor nominal total del Consumo está dado entonces por:
𝑃𝐶𝑑 + 𝑃𝑀 𝐶𝑀 = 𝑃𝐶 𝐶 7.1.
𝑃𝐶 = 𝜆𝑃 + (1 − 𝜆)𝑃𝑀 7.2.
385
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
Donde 𝜆 y (1 − 𝜆) son las ponderaciones asignadas a los bienes nacionales y a los bienes
extranjeros, respectivamente en la canasta de consumo. Estas ponderaciones están dadas
por la proporción del gasto de consumo que una familia típica destina a cada uno de los
bienes, según se determina por una encuesta especial de consumo familiar127. Por
ejemplo, en Estados Unidos, el gasto de consumo se concentra fuertemente en los bienes
domésticos, que dan cuenta de alrededor del 90% del gasto de consumo total, mientras
que a los bienes importados corresponde sólo alrededor del 10% del consumo. Por lo
tanto, tomaría un valor de alrededor de 0.9 y (1 − 𝜆) sería aproximadamente igual a 0.
1.
Una vez que hemos construido el índice de precios al consumidor, podemos dividir el
valor nominal del gasto de consumo 𝑃𝐶𝑑 + 𝑃𝑀 𝐶𝑀 por el índice de precios al consumidor,
a fin de calcular el valor real del consumo:
𝑃𝐶𝑑 +𝑃𝑀 𝐶𝑀
𝐶= 7.3.
𝑃𝐶
En forma similar podemos obtener un índice de precios para el gasto de inversión (𝑃𝐼 ) y
calcular entonces el valor real del gasto de inversión. Definimos el valor nominal total de
gasto de inversión como la suma del gasto en bienes nacionales y del gasto en
importaciones,
𝑃𝐼 𝐼 = 𝑃𝐼𝑑 + 𝑃𝑀 𝐼𝑀 7.4
𝐼 𝐼
𝑃𝐼 = 𝑃 ( 𝐼𝑑 ) + 𝑃𝑀 ( 𝑀 ) 7.5.
𝐼
127
Hay que precisar aquí un punto técnico. El IPC es siempre algún tipo de promedio de los precios de los bienes de
consumo. Sin embargo, el promedio no necesariamente se pondera como se muestra en la ecuación 7.2. En ocasiones
se utiliza un promedio geométrico que transforma la expresión para el IPC a:
(1−𝜆)
𝑃𝐶 = 𝑃 𝜆 𝑃𝑀
Hay una extensa literatura económica sobre la forma más apropiada del índice de precios. La idea básica es crear un
índice de modo que, cuando el consumo nominal se divida por el IPC, la medida resultante sea el consumo real sea una
medida del nivel de utilidad para la familia. Resulta de este modo que la forma matemática de la función utilidad
determina la forma matemática apropiada para el índice de precios al consumidor. Por ejemplo, si la función utilidad
es del tipo Cobb-Douglas, de modo que se tiene:
(1−𝜆)
𝐶𝐿 = 𝐶 𝜆 𝐶𝑀
entonces debe aplicarse el promedio geométrico. Si la función utilidad es del tipo llamado “proporciones fijas”, en que
el consumo de 𝐶𝑀 es siempre una proporción fija del consumo de C, entonces debe usar el promedio aritmético
ponderado.
Para una discusión teórica más amplia de la construcción del IPC, véase Hal Varian ya Microeconomics: a Modern
Approach, W. W. Norton, Nueva York, 1987.
386
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
Supondremos por simplicidad que todo el gasto público recae en el bien nacional. De
hecho, una alta proporción del gasto fiscal, en casi todos los países se destina a los sueldos
y salarios de los trabajadores del sector público. Podemos escribir esta relación como:
𝑃𝐺 𝐺 = 𝑃𝐺𝑑 7.6.
Utilizando las ecuaciones (7.3), (7.4) y (7.6), y reemplazando el valor nominal de las
importaciones 𝑃𝑀 𝐼𝑀 que es igual a (𝑃𝑀 𝐶𝑀 + 𝑃𝑀 𝐼𝑀 ), llegamos a:
𝑃𝑄 𝐷 = (𝑃𝐶 𝐶+𝑃𝐼 𝐼+𝑃𝐺 𝐺) + (𝑃𝑋−𝑃𝑀 𝐼𝑀) 7.9.
Observemos bien lo que hemos encontrado. La primera expresión al lado derecho de (7.9)
es la absorción nominal, la suma de los valores nominales del consumo, la inversión del
gasto público. La segunda expresión es la balanza comercial nominal, las exportaciones
menos las importaciones. Por tanto, (7.9) se puede escribir sucintamente como:
𝑃𝑄 𝐷 = 𝐴 + 𝑃𝐵𝐶 7.10.
𝐴
𝑄 𝐷 = (𝑃) + 𝐵𝐶 7.12.
𝑃
𝐵𝐶 = 𝑋 − ( 𝑃𝑀 ) 𝐼𝑀 7.13.
La ecuación (7.12) nos dice que la demanda agregada es la suma de la absorción real más
la balanza comercial real. La ecuación (7.13) define la balanza comercial real como la
balanza comercial nominal dividida por el nivel de precios.
Hemos invertido algún tiempo en la derivación de (7.12) y (7.13) porque estas
derivaciones nos serán muy útiles para especificar el modelo de la demanda agregada en
la economía abierta. Antes de entrar a este modelo, hay que señalar una diferencia
importante entre la economía cerrada y la economía abierta. En una economía cerrada, la
absorción y la demanda agregada son la misma cosa: C + I + G. En la economía abierta,
sin embargo, son diferentes. La absorción mide el gasto total de los residentes nacionales;
la demanda agregada mide el gasto total de los residentes nacionales y los extranjeros en
128
Recordemos que el PIB se puede medir tanto desde el lado de la demanda como del lado desde dela producción.
387
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
De acuerdo a (7.14), la absorción es una función creciente del gasto público, una función
decreciente de los impuestos, una función creciente del ingreso disponible futuro es
[𝑄 − 𝑇]𝐹 , una función creciente de la productividad marginal del capital esperada y una
función decreciente de la tasa de interés.
En seguida, necesitamos una ecuación en forma reducida similar para la balanza
comercial. En primer lugar, cuando aumenta la absorción, la balanza comercial tiende a
deteriorarse, porque parte de la mayor absorción se gasta en importaciones. Entonces
podemos esperar que BC sea una función negativa de A/P. Al mismo tiempo, BC es una
función positiva de A*/P* (la absorción extranjera), dado que, cuando aumenta la
absorción extranjera, parte del incremento en las compras hechas en el exterior se gasta
en bienes nacionales, de modo que las exportaciones crecen.
Por último, suponemos que BC es una función positiva de 𝐸𝑃𝑀∗ /𝑃, el precio relativo de
un bien extranjero respecto del bien nacional129. (𝐸𝑃𝑀∗ es el precio en moneda local del
bien extranjero). Definimos el coeficiente de este precio al precio doméstico como el tipo
de cambio real, que designamos por e:
∗
𝐸𝑃𝑀
𝑒= 7.15.
𝑃
Cuando e sube, los bienes extranjeros se encarecen en comparación con los bienes
nacionales. Por tanto, el volumen de exportaciones aumenta y el volumen de
importaciones cae. Tanto los residentes extranjeros como los nacionales desplazan parte
de su consumo al bien nacional que es relativamente más barato. Un aumento en el valor
∗
129
Cuando 𝐸𝑃𝑀 /𝑃 sube, se encarece -en unidades de bienes nacionales- la compra de cualquier nivel de
importaciones IM. Por esta razón, aún si una depreciación real de la moneda local hace bajar el volumen de
∗
importaciones, todavía es posible que aumente el gasto global real en importaciones, que es igual a (𝐸𝑃𝑀 /𝑃 ).
∗
Técnicamente, entonces, la balanza comercial podría deteriorarse en la práctica cuando 𝐸𝑃𝑀 /𝑃 sube, aun cuando el
volumen de exportaciones crece y el volumen de importaciones disminuye. En otros términos, el gasto total de
importaciones todavía podría subir lo bastante para reducir la balanza comercial. Supondremos, sin embargo que las
condiciones (conocidas como las condiciones de Marshall-Lerner) son tales que la balanza comercial siempre mejora
cuando el tipo de cambio real se deprecia.
388
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
¿Cuán buena es la teoría de que el volumen de exportaciones depende del tipo de cambio
real? Al menos describe bastante bien el caso de Estados Unidos en los años 80. La figura
7.3 muestra una serie de tiempo del tipo de cambio real y el valor real de las exportaciones
para Estados Unidos en el período 1980-1988. El gráfico muestra el deterioro sufrido por
las exportaciones estadounidenses cuando el tipo de cambio real se apreciaba en relación
a su promedio histórico (esto es, cuando e alcanzaba valores desusadamente bajos). El
tipo de cambio real llegó a su nivel más apreciado, o más bajo, en febrero de 1985,
volviendo después a depreciarse. Es claro que la depreciación de la moneda
estadounidense ayudó a que las exportaciones de Estados Unidos recuperaran parte del
terreno perdido.
140
130 130
120
110
110
90
100
90 70
80 50
130
Nótese que, como e depende del tipo de cambio nominal y de los niveles de precios locales y externos, un cambio
en 𝑒 puede resultar de una variación del tipo de cambio o de un movimiento en los niveles de precios de alguna
combinación de ambas cosas.
389
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
Para derivar el modelo IS-LM en una economía abierta bajo tipo de cambio fijo,
necesitamos hacer al menos dos supuestos básicos. Primero, las autoridades monetarias
fijan el tipo de cambio E. Segundo, tomaremos como dados los niveles de
𝐺, 𝑇, [𝑄 − 𝑇]𝐹 , 𝑃𝑀𝐾 𝐸 , 𝐴∗ /𝑃 ∗ , 𝐸𝑃 ∗ /𝑃. Sobre esta base, podemos dibujar una relación
negativa entre la tasa de interés i y 𝑄 𝐷 . Esta es entonces la curva IS para la economía
abierta que se muestra en la figura 7.4.
Propiedades de la Curva IS
Al igual que en la economía cerrada, la curva IS se desplaza hacia la derecha -esto es, la
demanda se expande- por cualquiera de las siguientes razones: un aumento en G, una
reducción en T, un aumento en [𝑄 − 𝑇]𝐹 y un aumento en P.
𝑖0
𝑖1
IS
𝑄𝐷
𝑄0𝐷 𝑄1𝐷
Figura 7.4. La curva IS en la economía abierta.
Además, la curva IS se desplaza a la derecha cuando A*/P* sube porque esto significa
que los extranjeros incrementarán su demanda por bienes nacionales y entonces crecen
las exportaciones. Por último, la curva IS se desplaza a la derecha cuando 𝐸𝑃𝑀∗ /𝑃 sube,
cuando el tipo de cambio real se deprecia. Estas conclusiones se resumen en la figura 7.5.
390
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
𝑖
Δ+𝐺
Δ + (𝐴∗ /𝑃∗ )
∗
Δ + 𝐸𝑃𝑀 /𝑃
Δ + [𝑄 − 𝑇]𝐹
Δ+𝑃
Δ+𝑇
IS
𝑄𝐷
Figura 7.5. Variables que desplazan la curva IS en la economía abierta
Ahora examinemos más de cerca el efecto de un cambio en 𝐸𝑃𝑀∗ /𝑃. Supongamos que la
economía está operando bajo tipo de cambio fijo y las autoridades monetarias deciden
devaluar. Manteniendo fijos los precios internos -un supuesto clave detrás de la curva IS-
el tipo de cambio real se deprecia. Las exportaciones del país local se hacen más
competitivas en los mercados mundiales, en tanto que se encarecen las importaciones.
Como resultado, la balanza comercial mejora y, a su vez, la demanda agregada aumenta
para cualquier nivel de tasa de interés. Por tanto, la curva IS se desplaza hacia la derecha.
Por supuesto, bajo régimen cambiario flexible, el tipo de cambio ya no es una variable de
política. E se mueve endógenamente según las fuerzas de la oferta y la demanda. Y como
la posición de la curva IS depende de E a través de sus efectos sobre los flujos
comerciales, la curva IS también se mueve endógenamente. En particular, se mueve hacia
la derecha cuando el tipo de cambio se deprecia y se mueve hacia la izquierda cuando el
tipo de cambio se aprecia. Podemos afirmar entonces que, tal como la curva LM se mueve
endógenamente en el caso de tipo de cambio fijo, la curva IS se mueve endógenamente
en el caso de tipo de cambio flotante.
131
Si el lector ha llegado directamente a este parte del capítulo, le recomendamos revisar las secciones 7.8.1 y 7.8.2
de este capítulo, donde se discute la determinación de la demanda agregada y el esquema IS-LM en la economía abierta.
132
La condición 𝑖 = 𝑖 ∗ es en realidad el resultado de tres supuestos: alta movilidad de capital, sustitución perfecta entre
activos locales y activos externos y expectativas de estabilidad en el tipo de cambio.
391
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
Cuando el tipo de cambio flota, las autoridades monetarias pierden su control sobre el
tipo de cambio, pero recuperan el control sobre la oferta monetaria. El banco central
puede determinar el nivel de la oferta monetaria y, por consiguiente, la posición de la
curva LM (como sucede en la economía cerrada). Claramente, entonces, la curva LM ya
no se ajusta endógenamente, como ocurría en el caso de tipo de cambio fijo.
Tomemos un ejemplo de desplazamiento endógeno en la curva IS. Consideremos un
equilibrio inicial IS-LM, por ejemplo en el punto E en que se intersectan las líneas IS,
LM y MC en la figura 7.6. Si la autoridad monetaria reduce la oferta de dinero mediante
una venta de bonos al público, la curva LM se desplazará hacia arriba e intersectará la
curva IS en el punto B. En una economía cerrada, este sería el nuevo equilibrio.
Pero en una economía abierta con alta movilidad de capitales, la tasa de interés interna
no puede mantenerse por encima de 𝑖 ∗ . En el punto B, en consecuencia, los inversionistas
nacionales y extranjeros cambiarán bonos externos por bonos internos, provocando un
flujo de entrada de capitales.
𝑖 𝐿𝑀´
𝑖 = 𝑖∗
𝐿𝑀
𝑖 = 𝑖∗
𝐵
𝐶 𝐸
∗
𝑖=𝑖 𝑀𝐶
𝑖 = 𝑖∗
𝐼𝑆
𝐼𝑆´
𝑄1𝐷 𝑄0𝐷 𝑄𝐷
𝑖 = 𝑖∗
Figura 7.6. Una venta de bonos de mercado abierto por el banco central y el cambio
endógeno en la curva IS
La diferencia clave entre el tipo de cambio fijo y el flotante radica en el ajuste a este flujo
de entrada de capitales. El flujo de capitales lleva a una apreciación incipiente (esto es, el
comienzo de una apreciación) en el tipo de cambio.
Bajo tipo de cambio fijo, el flujo de entrada provocaría un incremento en la oferta
monetaria a medida que el banco central compra divisas con moneda local a fin de evitar
la apreciación y así la curva LM se desplazaría endógenamente hacia la derecha en la
distancia suficiente para restablecer la condición de movilidad de capitales 𝑖 = 𝑖 ∗ . Pero
bajo tipo de cambio flexible, la autoridad monetaria no interviene y la oferta monetaria
permanece invariable (la curva LM se mantiene en LM’). Ahora es el tipo de cambio el
que se ajusta.
392
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
𝑖 𝐿𝑀´
𝑖 = 𝑖∗
𝐿𝑀
𝑖 = 𝑖∗
𝐴
∗ 𝐵
𝑖 𝑀𝐶
𝑖 = 𝑖∗
𝐼𝑆
𝐼𝑆´´
𝐼𝑆´
𝑄1𝐷 𝑄0𝐷 𝑄𝐷
𝑖 = 𝑖∗
(a)
𝑃1
𝑃0
𝑄𝐷
𝑖 = 𝑖∗
𝑄
𝑄1𝐷 𝑄0𝐷
(b)
Figura 7.7 Efectos de un incremento de precios bajo tipo de cambio flexible: la forma de la curva de
demanda agregada. (a) El esquema IS-LM. (b) La curva de demanda agregada.
393
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
La lección de este análisis es la siguiente. Bajo tipo de cambio flexible y alta movilidad
de capitales, el equilibrio debe estar en un punto en que 𝑖 = 𝑖 ∗ (esta condición también
supone que no hay variaciones esperadas del tipo de cambio). La posición de la curva LM
se fija por la política monetaria y la LM no se mueve endógenamente. Por consiguiente,
el nivel de equilibrio de la demanda agregada se encuentra donde la línea MC intersecta
la curva LM, por la cual la IS debe ajustarse endógenamente para intersectar la curva
LM en el mismo punto. Este ajuste endógeno es causado por los movimientos del tipo de
cambio. Un desplazamiento de la curva IS hacia la derecha se debe a una depreciación
del tipo de cambio; un desplazamiento de la IS hacia la izquierda se debe a una
apreciación del tipo de cambio (Sachs & Larrain, 1994, págs. 175-182).
𝑂𝑀0 𝑂𝑀2
Tasa de 𝑃0 𝑃0
interés
𝑟1 𝐸1
𝑟2 𝐸2
DM
Saldos reales
Figura 7.8. Política Monetaria Expansiva
Donde:
𝑟: 𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟é𝑠.
𝑂𝑀: 𝑂𝑓𝑒𝑟𝑡𝑎 𝑀𝑜𝑛𝑒𝑡𝑎𝑟𝑖𝑎.
𝐸: 𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟é𝑠 𝑑𝑒 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑙𝑖𝑏𝑟𝑖𝑜.
𝐷𝑀: 𝐷𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑛𝑒𝑟𝑜.
394
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
𝑂𝑚1 𝑂𝑀1
Tasa de 𝑃0 𝑃0
interés
𝑟1 𝐸1
𝑟0 𝐸0
DM
Saldos reales
Figura 7.9. Política Monetaria Restrictiva.
Donde:
𝑟: 𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟é𝑠.
𝑂𝑀: 𝑂𝑓𝑒𝑟𝑡𝑎 𝑀𝑜𝑛𝑒𝑡𝑎𝑟𝑖𝑎.
𝐸: 𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟é𝑠 𝑑𝑒 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑙𝑖𝑏𝑟𝑖𝑜.
𝐷𝑀: 𝐷𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑛𝑒𝑟𝑜.
La política monetaria es más efectiva [véase (Shokoofeh, 2006)] para restringir el gasto
agregado (política restrictiva) que para generarlo (política expansiva). Esto se debe a tres
motivos:
395
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
> A las autoridades les resulta más fácil presionar a la alza, que a la baja, las tasas de
interés.
> El banco central puede llevar a cabo una política expansiva posibilitando con ello
una mayor concesión de préstamos y, por lo tanto, aumentando la oferta de dinero;
pero no puede obligar a los bancos a que presten más cuando, por ejemplo, los
empresarios se niegan a invertir ante expectativas negativas.
> Mediante la política restrictiva se puede incluso racionar el crédito, de forma que
las empresas sean incapaces de obtenerlos para financiar sus inversiones. Sin
embargo, lo contrario no es así, ya que no se puede forzar a que las em presas soliciten
más créditos de los que desean.
Son varios los elementos que inciden en el manejo de la oferta monetaria, entre ellos
puede nombrarse los siguientes:
> La política monetaria y sus instrumentos.
> Las actividades comerciales y financieras con el extranjero.
> La preferencia de los agentes económicos por mantener dinero en efectivo o en los
bancos.
> El manejo del crédito que le dé la banca a sus recursos con el propósito de lograr la
mayor rentabilidad de sus activos.
> Los cambios políticos y sociales pueden generar cambios en la oferta monetaria.
Los principales instrumentos del mercado monetario son los títulos valores y los
préstamos interbancarios y de títulos.
Títulos valores
Los títulos valores están constituidos por:
> Títulos de deuda pública (TES) de corto plazo: son emitidos por el Gobierno
nacional a plazos entre 90 y 180 días.
> Certificados de depósito a término (CDT): son emitidos por establecimientos de
crédito a plazos inferiores a un año, cuyas captaciones se realizan generalmente a 90
días.
396
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
> Papeles comerciales: son emitidos por empresas del sector real para financiar sus
tesorerías.
Préstamos interbancarios
Son préstamos que realizan entre sí las entidades financieras, particularmente los bancos,
para financiar sus tesorerías. El plazo generalmente es de un día. Normalmente los
recursos se transan sin respaldo y están circunscritos a bancos con muy bajo riesgo
crediticio.
Préstamos de títulos
Son operaciones donde se intercambian temporalmente títulos por dinero o títulos por
títulos. El prestatario recibe temporalmente el dinero o un determinado título y el
prestamista obtiene una rentabilidad. Como respaldo de la operación, el prestamista
recibe un título, eliminando así el riesgo de contraparte. Este nombre genérico aplica
fundamentalmente a tres operaciones del mercado monetario: los repos; las simultáneas
(conocidas en el mercado internacional como “buy sell bocks 2”); y las transferencias
temporales de valores, que en algunos mercados se conocen como préstamo de títulos.
En los repos el prestatario recibe dinero y el prestamista obtiene como respaldo un título.
Al final del repo, se reversa la operación y el prestamista recibe los intereses. Las
operaciones de expansión y contracción transitoria del Banco Central se realizan
normalmente a través de operaciones repo. En las operaciones simultáneas, un agente está
interesado en obtener determinado título o dinero y entregar a cambio, de manera
temporal, dinero o un título. Finalmente, en la transferencia temporal de valores se
intercambian títulos y dinero, donde éste último sirve de respaldo. Todas estas
operaciones se pactan a plazos muy cortos, por lo general a 1, 7 y 15 días. Generalmente,
los instrumentos del mercado monetario tienen menores niveles de riesgo que las acciones
y los instrumentos de deuda a mayores plazos, los cuales se transan en el mercado de
capitales. Las variaciones de los precios de los activos del mercado monetario son
relativamente pequeñas y el riesgo de crédito es menor que el de instrumentos de plazos
más largos. Por otra parte, este mercado es usualmente muy líquido y tiene costos de
transacción relativamente bajos.
En este mercado los agentes invierten recursos a corto plazo en instrumentos con bajos
niveles de riesgo y alta liquidez. Algunas razones para invertir en el mercado monetario
son:
> Necesidad de minimizar el riesgo de pérdidas en recursos que están comprometidos
para efectuar pagos en un horizonte muy corto de tiempo.
> Protección ante eventuales pérdidas por desvalorización de títulos, cuando hay
expectativas sobre futuras alzas en las tasas de interés.
> Financiación de portafolios de largo plazo con recursos de corto plazo, cuando se
considera que la aceración arroja una rentabilidad acorde con el nivel de riesgo que se
está dispuesto a asumir.
> Diversificación del portafolio de inversión.
397
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
Por otra parte, los establecimientos de crédito transan en el mercado monetario recursos
de tesorería de corto plazo y ajustan sus necesidades de encaje. A su vez, el Banco Central
utiliza el mercado monetario para regular la liquidez de la economía. Las tasas de interés
que se forman en dicho mercado son de crucial importancia para el Banco. La tasa de
interés de las operaciones repo del Banco es la variable instrumental de la política
monetaria: con dicha tasa se busca influir en la tasa de corto plazo del mercado (TIE), y
transmitir las señales de política monetaria a las tasas de interés de largo plazo. Las tasas
de interés de corto plazo se forman en el mercado monetario y con estas se construye lo
que se conoce como “la parte corta de la curva de rendimientos”. La existencia de estas
tasas es necesaria para el desarrollo de otros mercados (como el de títulos de plazos más
largos y el de derivados). De una parte, hay inversionistas que desean invertir en títulos
de largo plazo, siempre y cuando su precio no fluctúe drásticamente. La existencia de los
títulos con esta característica evita que se tenga que reinvertir recursos en períodos cortos
de tiempo. Para estos agentes lo ideal es invertir en un bono cuyo rendimiento esté atado
a una tasa de referencia de corto plazo, por ejemplo de 90 días. Esta tasa también facilita
que los bancos realicen préstamos a largo plazo atados a la tasa de referencia, lo que evita
el riesgo de que la tasa de interés de los préstamos sea inferior a la de los depósitos a corto
plazo. De otra parte, las tasas de interés de corto plazo se utilizan como referencia en las
operaciones de derivados de tasas de interés; operaciones que permiten cubrir los riesgos
de descalce de tasas de interés presentes en los balances de los agentes. La calidad y
representatividad de las tasas de corto plazo son fundamentales para el desarrollo de este
mercado. Finalmente, el préstamo de títulos permite a los inversionistas efectuar cambios
temporales en sus portafolios para buscar liquidez, otros títulos o una mayor rentabilidad.
Estas operaciones contribuyen al buen funcionamiento del mercado, al permitir un
manejo del riesgo ajustado a las necesidades de los agentes. En particular el mecanismo:
a) facilita liquidez de corto plazo a inversionistas que poseen títulos de largo plazo sin
que se vean obligados a venderlos; b) permite a los especuladores financiar títulos de
largo plazo con recursos de corto plazo, y c) permite que inversionistas que poseen títulos
de largo plazo obtengan rentabilidad adicional al prestar temporalmente los títulos a otros
agentes que los requieren (Tarapuez, Rivera, & Donneys, 2010, págs. 162-167).
La gráfica 7.10 representa la forma en que muchos economistas asumen la relación entre
inflación y crecimiento en el corto y largo plazos. La línea AB indica el crecimiento
potencial, a plena capacidad, de la economía. Este crecimiento está determinado por
factores de oferta, principalmente, por el crecimiento de la fuerza laboral y su calidad
educativa, el aumento del capital físico, a eficiencia general en la asignación y
administración de sus recursos productivos, la capacidad de absorción de la información
tecnológica, a calidad de sus instituciones judiciales y el grado de apertura o exposición
a la competencia. Por su parte la curva CDE representa el comportamiento observado de
la economía, el cual puede implicar la existencia de desviaciones transitorias, de corto
plazo, de la producción respecto a su valor de tendencia (Banco de la República, 2000,
pág. 7).
398
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
Producto B
D E
𝑡
Figura 7.10. Relación entre inflación, crecimiento y política monetaria.
Fuente: (Banco de la República, 2000, pág. 8).
399
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
deriva del hecho de que el banco central no controla de manera directa su objetivo final.
La consideración de la estrategia a aplicar, por tanto, es básica para el logro del objetivo
último, siendo el principal requisito de la misma la consecución de este objetivo último.
Al mismo tiempo, dicha estrategia de política monetaria tiene dos funciones básicas:
contribuir al proceso interno de toma de decisiones por parte del banco central y
comunicar a los agentes económicos los propósitos y las actuaciones de la autoridad
monetaria.
La utilización de estrategias en el ejercicio de la política monetaria se basa en establecer
una relación entre los objetivos últimos a conseguir y los instrumentos monetarios
disponibles para lograrlos. La mayor o menor especificación de esta relación es lo que
hace que surjan distintas estrategias de política monetaria. Por lo general, es bastante
difícil especificar con claridad dicha relación133, por lo que se utilizan una serie de
variables intermedias entre los objetivos últimos y los instrumentos disponibles; estas
variables intermedias actuarán de distintas formas: como objetivos intermedios, variables
operativas o indicadores. La aparición de estas variables intermedias hace que aparezcan
una serie de relaciones parciales cuya especificación es posible y que conjuntamente dan
lugar a la estrategia de política monetaria, a través de la cual se conseguirán los objetivos
últimos.
La inclusión de estas relaciones parciales en la estrategia de política monetaria debe
cumplir tres condiciones básicas, las cuales determinarán en función de su mayor o menor
cumplimiento cuál será exactamente la estrategia de política monetaria utilizada:
a) Que las autoridades puedan controlar con sus instrumentos monetarios las
variables intermedias.
b) Que la relación entre las variables intermedias y los objetivos finales sean estables
y fiables.
c) Que las autoridades tengan información adecuada sobre las variables intermedias
de una forma más rápida que sobre los objetivos últimos.
Una de las características básicas en la actuación de un banco central para lograr los
resultados deseados en la aplicación de la política monetaria es que tenga un grado
suficiente de credibilidad ante el resto de los agentes económicos. La credibilidad de los
responsables de la política monetaria es determinante en el ejercicio de la misma para
conseguir que el objetivo establecido efectivamente se alcance.
La autoridad monetaria tiene como única responsabilidad la actuación en materia
monetaria, por lo que no tiene posibilidad de influir directamente sobre cualquier otra
faceta de la política económica. No obstante, debe tener en cuenta la política económica
del gobierno a la hora de tomar sus decisiones, de forma que exista coherencia con los
objetivos generales del país, pero sin perjudicar la consecución del objetivo último.
133
En general, existe incertidumbre en la relación directa entre los objetivos últimos y los instrumentos de política
monetaria, lo que obliga a aceptar una serie de relaciones parciales mediante la inclusión de variables intermedias. Este
hecho también permite justificar los problemas que plantea la estrategia de política monetaria en términos de
interpretación y de ejecución. Para un análisis más completo véase (Fernández, Rodríguez, Parejo, & Calvo, 1999,
págs. 34-38).
400
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
401
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
Indicadores
La adopción por parte de la mayoría de los países de una estrategia a dos niveles coincidió
con la aplicación de una política monetaria activa a partir del shock del petróleo de 1973.
Es en ese momento cuando las autoridades monetarias se plantearon la necesidad de
definir reglas precisas y concretas que facilitasen la consecución del objetivo de
estabilidad de precios.
Con este fin diseñaron la estrategia de la política monetaria introduciendo una serie de
variables intermedias que podían actuar como objetivo intermedio, variable operativa o
indicador. En los dos primeros casos, las variables se convertían en parte fundamental de
la estrategia, mientras que en el caso de los indicadores éstos se convertían en una mera
referencia.
Para muchos bancos centrales la elección de esta estrategia ofrecía un esquema
relativamente simple y transparente para formular la política monetaria e influir sobre las
expectativas inflacionistas de los agentes, proporcionando una referencia clara de sus
propósitos. La elección de las variables a utilizar como variable operativa y objetivo
intermedio se centraba en utilizar bien las variables monetarias o bien los tipos de interés.
La opción entre ambos se basó, ya desde la década de los años setenta en considerar tanto
134
Actualmente en la mayoría de los países la estrategia de política monetaria incluye la utilización de indicadores
como variables que proporcionan una información completa y adicional que facilita la ejecución de la política
monetaria, independientemente de cuál sea su estrategia.
135
Un análisis detallado de la estrategia y el papel asignado a cada una de las variables utilizadas se expone claramente
en esta obra.
402
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
136 En la última década la importancia para algunos países del objetivo del tipo de cambio ha llevado a adoptar una
estrategia de política monetaria más flexible y no limitada únicamente a las variables monetarias. Véase de nuevo,
(Fernández, Rodríguez, Parejo, & Calvo, 1999, págs. 42-43).
137
La tendencia hacia una mayor discrecionalidad buscaba una mayor libertad en la toma de decisiones de política
monetaria y mayor facilidad para adaptarse a los cambios bruscos y frecuentes que se estaban produciendo en la
evolución de las variables económicas.
138
Hasta ese momento la aparición de discrecionalidad en la toma de decisiones no se había considerado preocupante
ya que la inflación había tenido una evolución positiva, pero a partir de ese año aparecen barreras que impiden la
reducción de la misma y obligan a frenar el uso de la discrecionalidad en las decisiones de política monetaria.
139
La participación de los principales países europeos en el Sistema Monetario Europeo obligaba a mantener el tipo
de cambio dentro de unas determinadas bandas de fluctuación, condicionando el ejercicio
de una política monetaria independiente y autónoma.
403
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
Además, entre las razones que llevaron a adoptar esta nueva estrategia se puede señalar,
la necesidad de reforzar la política monetaria para el logro del objetivo de estabilidad de
precios, que se había convertido en un objetivo fundamental y posible para la política
monetaria frente a otros objetivos cuya consecución era más difícil140.
Adicionalmente, el hecho de adoptar un acuerdo concreto para lograr la estabilidad de
precios reforzaba la credibilidad y transparencia de la autoridad monetaria, así como
facilitaba que ésta garantizase su independencia al instrumentar la política monetaria en
base al acuerdo concreto fijado previamente.
140
La experiencia ha demostrado que la utilización de la política monetaria a corto plazo para conseguir otros objetivos
no siempre ha sido efectiva, e incluso ha sido perjudicial. La influencia sobre las variables nominales por parte de la
política monetaria sólo se produce a largo plazo.
404
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
Los principios generales de esta nueva estrategia son los siguientes (Melcón, 1994, pág.
36):
a) El horizonte temporal a medio-largo plazo141.
b) El carácter prioritario de la estabilidad de precios como objetivo frente a posibles
interferencias con objetivos de crecimiento o empleo.
c) La orientación directa al objetivo último, prescindiendo de establecer objetivos
intermedios.
d) La definición precisa de los objetivos últimos, expresada en términos de una tasa
(o una banda) concreta de inflación.
e) Anuncio público.
Estos elementos básicos deben servir a los dos propósitos que persiguen estas estrategias:
Sin embargo, estos principios plantean problemas. Por un lado, la falta de definición
respecto a cómo administrar la capacidad discrecional de las autoridades en el corto plazo
frente a la regla establecida para el medio-largo plazo; se impide conocer la función de
reacción de los agentes al dejarse indeterminadas las medidas adoptadas por las
autoridades y su instrumentación.
Por otro lado, tampoco se limita esa capacidad discrecional de las autoridades. Los efectos
de estos problemas se manifiestan principalmente en aspectos de credibilidad de la
estrategia y, por ello, el conjunto de elementos estructurales de la misma va dirigido a la
consecución de una mayor transparencia, disciplina y credibilidad.
141
La regla se asocia a la definición del objetivo último y a cómo alcanzarlo, mientras el componente discrecional
aparece en el marco operativo, en base al seguimiento de un conjunto amplio de indicadores.
405
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
estabilidad de precios, frente a otros posibles objetivos (Bernanke & Mishkin, 1997, págs.
97-116).
Al mismo tiempo, la fijación de más de un objetivo para la política monetaria puede ser
inconsistente con el objetivo de estabilidad de precios, por lo menos a corto plazo; por
ello, la política monetaria debe conseguir su objetivo primordial contribuyendo al logro
de otros objetivos de la política económica, siempre que el objetivo de estabilidad de
precios no se vea afectado.
Por otro lado, la fijación del objetivo último, en principio, debería corresponder a la
autoridad monetaria; sin embargo, que el banco central no tenga un grado de
independencia total para fijar el objetivo último puede ser perfectamente compatible con
que dicho objetivo sea definido por parte del gobierno, de forma más o menos explícita142.
Si no existe independencia en los objetivos, se admite la posibilidad de que el objetivo
último sea impuesto al banco central, lo que no debe afectar al grado de independencia
instrumental.
Independientemente de la institución que fije el objetivo último, éste será la estabilidad
de precios, objetivo que en el caso de la estrategia directa se ve reforzado cuando existe
consenso entre la autoridad monetaria y la autoridad política (Galiano, 2002, págs. 127-
161).
142
Por ejemplo, en Australia, Finlandia y Suecia el objetivo de inflación era determinado por el banco central mientras
que en Canadá y Nueva Zelanda eran resultado del acuerdo entre el gobierno del banco central y el Ministro de
Finanzas. Véase (Debelle, 1997, págs. 7-8).
143
Los legos se refieren a “inversiones” en términos de acciones, bonos y otros activos financieros. Los economistas
se refieren a tales compras como simple transferencia de derechos a bienes de inversión real.
144
Técnicamente, puede existir crédito en una economía de trueque, pero el dinero facilita la transferencia del poder
adquisitivo del ahorrador al inversionista, permitiendo también que se desarrolle un sistema de transferencia más
complejo.
406
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
más en el futuro. Los inversionistas obtienen ganancia porque pueden comenzar una
nueva operación comercial o ampliar la existente.
Si los acontecimientos se desarrollan según lo previsto, los inversionistas podrán pagar
un interés a los ahorradores a partir de las ganancias que obtienen de sus inversiones. Ya
que actualmente la sociedad puede separar con mayor facilidad los actos de ahorro e
inversión, los beneficios para ésta también aumentan: quienes ahorran no necesitan ser
los mismos que buscan detectar una oportunidad comercial y capitalizarla.
En resumen, una economía monetaria estimula el ahorro y la inversión, y facilita la
transferencia de poder adquisitivo de ahorradores a inversionistas. Estas ventajas
promueven el crecimiento económico y elevan el nivel de vida de la comunidad.
A medida que las economías evolucionaban del trueque al dinero, apareció en escena un
nuevo negocio: la banca. Al relacionar a los ahorradores (prestamistas últimos) con los
inversionistas (prestatarios últimos) los bancos facilitaron la transferencia del poder
adquisitivo. Los bancos ofrecieron el servicio como “intermediarios” -por supuesto,
mediante el pago de una comisión-. A medida que la economía y el sistema financiero se
desarrollaban, surgieron otras instituciones financieras (o intermediarios financieros).
Hoy, los gobiernos, los bancos comerciales, las asociaciones de ahorro y préstamo, los
bancos de ahorro mutuo, las cooperativas de crédito, las compañías de seguros, los fondos
de pensiones y los fondos mutuos todos participan en la actividad comercial de transferir
fondos de ahorradores a inversionistas. Este proceso se ha llegado a conocer como
intermediación financiera.
El proceso de intermediación financiera ha originado una variedad de activos financieros
(instrumentos financieros o de crédito) tales como acciones bonos, hipotecas fondos
mutuos, acuerdos de compra, etc.
Estos activos financieros se negocian en mercados específicos; nuestro sistema financiero
se ha convertido en una red compleja, en la cual distintos tipos de instituciones financieras
comercializan una amplia variedad de estos activos en mercados financieros muy
diferentes.
Los mercados financieros cumplen la función de canalizar fondos de ahorro hacia las
inversiones por parte de las empresas. Existen dos grupos básicos que son las familias y
las empresas. Aquellas familias o empresas cuyos gastos son superiores a sus ingresos
son prestatarias netas; aquellas cuyos gastos son inferiores a sus ingresos son ahorradoras
netas. Determinadas familias o empresas pueden ser ahorradoras netas o prestatarias
netas; sin embargo, como grupo, las familias son ahorradoras netas y las empresas
prestatarias netas. Para efectos de facilitarla exposición, ignoramos los préstamos
familiares o los ahorros de las empresas.
Las empresas pueden iniciar sus actividades comerciales o ampliar sus operaciones
existentes obteniendo fondos directamente de las familias. Una manera de hacerlo es con
la venta de acciones comunes al público. Una acción común representa la propiedad
parcial en una corporación, ésta da a su propietario el derecho de votar en ciertas
decisiones corporativas y participar de las ganancias.
407
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
Fondos de ahorro
Empresas Familia
(Prestatarios netos) (Ahorradores netos)
Activos financieros
(Acciones comunes, bonos)
Figura 7.12. Financiación directa. Esta figura muestra el proceso de financiación directa. Los prestatarios toman
directamente dinero de las familias, vendiéndoles acciones y bonos. No se utilizan intermediarios financieros para
canalizar el ahorro y la inversión.
408
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
toman decisiones en estas dos áreas produce más crecimiento económico y bienestar
(Banco de la República, 2002b, pág. 9). La palabra fiscal tiene su origen en la palabra
fisco”, que proviene del latín fiscus que significa tesoro público.
Así las cosas, la política fiscal debe guardar armonía con la política económica y ser
coincidente con los objetivos de ésta.
La política fiscal en sí misma vela por el cumplimiento de cuatro objetivos prioritarios:
distribución del ingreso, estabilización económica, eficiencia y crecimiento económico,
que se pueden observar más detalladamente en la tabla 7.5.
Objetivos Fines
Distribución Imposición y cobro de impuestos a los que tienen capacidad de pago. Orientación
del ingreso de gastos a las comunidades con menores ingresos.
Estabilizació Externa: relacionada con un nivel óptimo de la balanza de pagos.
n Interna: mantener un nivel general de precios y coyuntura de empleo.
Económica
Eficiencia Provisión eficiente de bienes y servicios.
Corrección de desequilibrios e ineficiencias del sector privado.
Crecimiento Generación de recursos de ahorro.
Económico Diseñar y ejecutar formas de transferencia de tecnología
Para el cumplimiento de los objetivos y fines de la política fiscal se cuenta con dos
instrumentos: los ingresos y gastos públicos, que se operativizan a través del presupuesto
público.
El sitio donde actúa el Banco Central es, por naturaleza, el mercado interbancario ya que
le presta al sistema financiero una parte suficiente de sus necesidades de recursos de muy
corto plazo como para determinar la tasa de interés de ese mercado primario. El Banco
regula este mercado con algunos mecanismos de intervención llamados repos o
préstamos al sistema, o con los repos en reversa, que son el dinero sobrante que recibe a
ciertas tasas de interés (Kalmanovitz, 2003, pág. 173). El Banco Central tiene su mayor
impacto en la economía al determinar la oferta de dinero primario. Del cruce entre la
oferta y la demanda de dinero por base monetaria se deriva cierta tasa de interés a la vista
en el mercado interbancario, la cual se transmite con rezagos a los mercados monetarios
de mayor plazo y conduce a la economía por una senda de crecimiento o contracción. El
banco central ofrece a los bancos préstamos de muy corto plazo operaciones repo a una
determinada tasa de interés o les recoge sobrantes con una tasa levemente menor de tal
modo que influye sobre la tasa promedio con que se hacen todas las operaciones en el
mercado interbancario.
A pesar de lo anterior, las tasas de interés tienen sus propios determinantes, entre ellos la
relación ahorro e inversión, la oferta de ahorro financiero y el nivel de riesgo que afrontan
los agentes frente a las instituciones financieras (riesgo financiero) o frente a la moneda
del país (riesgo país) (Kalmanovitz, 2003, pág. 99). El control de las tasas de interés por
parte del Banco de la República se realiza a través de dos mecanismos (Serrano, 2005,
págs. 118-119).
409
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
Interés es la cantidad de dinero que reciben los prestamistas cuando conceden un crédito;
la tasa de interés es igual a los intereses pagados proporcionales a la cantidad prestada.
Supongamos, por ejemplo, que se ha prestado la suma de US$100 y que, transcurrido un
año, se deban devolver US$110. Los intereses que se pagaron son US$10 y la tasa de
interés es del 10% (𝑝𝑜𝑟𝑞𝑢𝑒 $10/$100 = 0.10). En una economía monetaria surgen
mercados de crédito por las siguientes razones:
(1) Las distintas familias tienen características diferentes, muestran diferentes
preferencias por el consumo presente versus el consumo futuro y,
(2) las empresas pueden hacer inversiones en planta, equipo y/o inventario que sean lo
suficientemente rentables para permitirles devolver el interés. A una determinada tasa de
interés (por ejemplo, 5%), algunas familias preferirán convertirse en ahorradores netos,
es decir, prestamistas netos. Teniendo en cuenta sus gastos personales para negociar
consumo presente por consumo futuro, ellos preferirán ahorrar y prestar algún porcentaje
de su ingreso.
A la misma tasa de interés, algunas familias preferirán, de otro lado, convertirse en
prestatarias netas. Estas personas preferirán consumir más de su ingreso en el presente,
sabiendo que deberán privarse de consumo futuro, por cuanto tendrán que devolver
intereses y capital (la cantidad que tomaron en préstamo). A una tasa de interés del 5%,
algunas empresas preferirán ser prestamistas netas por considerar que la tasa de retorno
410
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
(la tasa de ganancia) sobre su inversión es inferior a la tasa del 5% que ellos pueden
devengar. Por otra parte, algunas empresas consideran que pueden devengar más del 5%
sobre su inversión, de manera que preferirán ser prestatarias netas.
En resumen, a cualquier tasa de interés siempre habrá prestamistas y prestatarios netos, y
surgirán mercados de créditos para dar cabida a todos. Los gobiernos también podrán ser
prestamistas o prestatarios netos (Miller & Pulsinelli, 1993, pág. 87).
a) Descendente o negativa
Plazo
Figura 7.13. Estructura de tasa de interés “descendente o negativa”.
411
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
c) Horizontal
Tasa de interés
Plazo
Figura 7.15. Estructura de tasa de interés “horizontal”.
d) Abultada
Plazo
Figura 7.16. Estructura de tasa de interés “abultada”.
La tasa de interés, o precio del dinero, es susceptible a las expectativas que tengan los
agentes sobre el futuro de la economía, la devaluación de la moneda y la política. Por lo
anteriormente expuesto, el banco central está lejos de controlar todos los factores que
influyen en la determinación de las tasas de interés, especialmente las de largo plazo.
412
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
Las tasas de interés de largo plazo suben cuando se presenta(n) alguno(s) del(los)
siguientes escenarios:
> Existe una continua fuga de capitales.
> El ritmo de crecimiento de la economía es elevado y se requiere atraer ahorro
externo a plazo.
> La tendencia y/o la expectativa de la inflación es alcista.
> Disminuye el ahorro interno significativamente.
> Suben de manera pronunciada las tasas de interés internacionales.
> Las finanzas públicas presentan elevados déficits de manera permanente.
> La devaluación del peso frente al dólar es creciente.
De otra parte, las tasas de interés de largo plazo bajan cuando ocurre(n) alguna(s) de las
situaciones siguientes:
Supóngase que el banco central aumenta la base monetaria (puede ser a través del
otorgamiento de mayores préstamos a los bancos comerciales o por medio del a compra
de títulos de deuda pública). De esta manera los bancos reducirían la tasa de interés y/o
disminuirían las exigencias a sus clientes para el otorgamiento de créditos, con lo cual se
inicia el proceso de creación secundaria del dinero.
Ahora las personas y las empresas en su conjunto tienen una mayor cantidad de dinero
para gastar. Este proceso de gasto del dinero también contribuye a reducir aún más la tasa
de interés.
Por ejemplo, si las personas y las empresas deciden gastar su dinero comprando acciones
en la bolsa de valores, hacen que el precio de éstas suba y en consecuencia se reduce el
rendimiento de estos títulos, que en últimas representa una tasa de interés. Pero, ¿cómo
se puede dar esto? Por ejemplo, un bono de $100, con una tasa de interés nominal del 8%
anual, tendría una tasa de interés menor si logra cotizarse en, digamos $120. En este caso
a tasa de interés de este bono sería sólo de 6.6% anual (8/120 = 6.6%) debido a que su
precio subió pero la tasa de interés se mantuvo constante ya que generalmente estos títulos
valores tienen estipulada una tasa de interés de largo plazo. Pero igualmente, un aumento
del dinero circulante muy posiblemente provoque aumentos en el nivel general de precios,
coadyuve para aumentar la producción o genere un déficit en la balanza de pagos.
Por ahora es importante resaltar que un aumento en la cantidad de dinero en manos de las
personas y de las empresas genera una reducción de la tasa de interés, que en últimas
podría asimilarse como “el precio del dinero”. Esto es lo que normalmente ocurre cuando
hay exceso de cualquier mercancía: su precio baja como consecuencia de la abundancia.
Por lo tanto las dos variables, cantidad de dinero en circulación y tasa de interés, pueden
ser variables intermedias ya que las autoridades monetarias pueden mantenerlas para
obtener determinados resultados posteriores sobre el PIB o la inflación (Tarapuez, Rivera,
& Donneys, 2010, págs. 168-172).
413
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
S
Tasa de interés de mercado
(porcentaje)
414
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
D
Cantidad de crédito demandada
por unidad de tiempo
Figura 7.18. La demanda de crédito. La curva correspondiente a la demanda de crédito tiene pendiente negativa,
lo que indica que, a medida que desciende la tasa de interés se eleva la cantidad demandada de crédito. Esto
sucede porque, a tasas de interés más bajas, un número mayor de proyectos de inversión resulta más rentable que
a tasas más altas. Igualmente, a tasa de interés más bajas, un número más elevado de familias enfrentan tasas de
interés de mercado que son inferiores a sus tasas de interés personal. En resumen, a medida que la tasa de interés
desciende, un número mayor de familias y empresas consideran que vale la pena convertirse en prestatarias netas.
Tasa de interés de mercado
𝑟 S
16
(porcentaje)
14
12
10
8
6
4
2 D
$100,000
Cantidad de crédito demandada y ofrecida por unidad de
tiempo
Figura 7.19. La oferta y demanda de crédito. Dadas la anteriores curva de oferta y demanda, la tasa de
interés de mercado se establecerá en 10%, en donde se intersectan las curvas. A una tasa de interés de
mercado de 12%, la cantidad ofrecida de crédito supera la cantidad demandada y existe un exceso de crédito.
Algunos prestamistas netos no podrán devengar intereses y estarán dispuestas a aceptar una menor tasa de
interés por sus ahorros. La competencia entre ellos por los ingresos en intereses hace que la tasa de interés
415
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
de mercado descienda a 10%. A una tasa de interés de 8%, la cantidad demandada supera la cantidad de
crédito ofrecida; por tanto, se produce una escasez de crédito. Algunos prestatarios no podrán obtener
fondos; la competencia entre los prestatarios que buscan crédito elevar las tasas de interés a 10% (Miller
& Pulsinelli, 1993, págs. 88-92).
Analizaremos el panorama de las tasas de interés examinando la relación que tienen varias
de ellas entre sí. Saber por qué difieren de un bono es útil a los negocios, a los bancos, a
las compañías de seguros y a los inversionistas privados cuando deben decidir qué bonos
se deben conservar como inversiones y cuáles vender. En primer lugar consideramos la
razón por la cual los bonos que tienen el mismo plazo al vencimiento tienen diferentes
tasas de interés. La relación entre estas tasas de interés recibe el nombre de estructura del
riesgo de las tasas de interés, aunque el riesgo, la liquidez y las reglas de los impuestos
sobre la renta desempeñan papeles importantes en la determinación de la estructura del
riesgo. El plazo al vencimiento de un bono también afecta su tasa de interés, y la relación
entre las tasas de interés sobre los bonos con diferentes plazos al vencimiento recibe el
nombre de estructura temporal de las tasas de interés.
Riesgo de incumplimiento
416
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
𝑆𝑇
𝑆𝐶 𝑖2𝑇
𝑃2𝑇
Prima de
𝑃1𝑐 riesgo 𝑃1𝑇
𝑃2𝑐 𝑖2𝑐
𝐷2𝑇
𝐷2𝑐 𝐷1𝑐 𝐷1𝑇
Figura 7.20. Respuesta a un incremento en el riesgo corporativo sobre bonos corporativos. Un incremento en el
riesgo de incumplimiento sobre los bonos corporativos desplaza la curva de demanda de 𝐷1𝑐 a 𝐷2𝑐 . De manera
simultánea, se modifica la curva de demanda para los bonos de Tesorería de 𝐷1𝑇 a 𝐷2𝑇 . El precio de equilibro de los
bonos corporativos disminuye de 𝑃1𝑐 a 𝑃2𝑐 , y la tasa de interés de equilibrio sobre los bonos corporativos aumenta a 𝑖2𝑐 .
En el mercado de la Tesorería, el precio de equilibrio del bono aumenta de 𝑃1𝑇 a 𝑃2𝑇 , y la tasa de interés de equilibrio
disminuye a 𝑖2𝑇 . El corchete indica la diferencia entre 𝑖2𝑐 e 𝑖2𝑇 , la prima de riesgo sobre los bonos corporativos. (Observe
que ya que 𝑃2𝑐 es más bajo que 𝑃2𝑇 , 𝑖2𝑐 es mayor que 𝑖2𝑇 ).
Al mismo tiempo, el precio de equilibrio para los bonos de la Tesorería aumenta de 𝑃1𝑇 a
𝑃2𝑇 , y la tasa de interés de equilibrio disminuye a 𝑖2𝑇 . El margen diferencial entre las tasas
de interés sobre los bonos corporativos y los bonos libres de incumplimiento -es decir, la
prima de riesgo sobre los bonos corporativos- ha aumentado de cero a 𝑖2𝑐 - 𝑖2𝑇 . Podemos
417
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
concluir que un bono sujeto a riesgo de incumplimiento siempre tendrá una prima de
riesgo positiva, y un aumento en su riesgo de incumplimiento la aumentará.
Como el riesgo de incumplimiento determina el tamaño de la prima de riesgo, los
compradores de bonos necesitan saber si una corporación tiene probabilidades de dejar
de cumplir con sus bonos. Esta información la brindan las agencias de evaluación de
crédito, firmas de asesores en inversión que evalúan la calidad de los bonos corporativos
y municipales en términos de su probabilidad de incumplimiento. Los bonos con un riesgo
de incumplimiento relativamente bajo se denominan valores de calidad de inversión y
tienen una evaluación de Baa (o BBB) y por arriba de esos niveles. Los bonos con
evaluaciones por debajo de Baa (o BBB) tienen un riesgo de incumplimiento más alto y
se les ha llamado, con justa razón, bonos de calidad especulativa o bonos chatarra. Como
estos bonos siempre tienen tasas de interés más altas que los valores con calidad de
inversión, también se les llama bonos de alto rendimiento. Veamos si podemos explicar
la relación entre las tasas de interés sobre los bonos corporativos y sobre los bonos de la
Tesorería de Estados Unidos en la tabla 7.6. Los bonos corporativos siempre tienen tasas
de interés más altas que los bonos de la Tesorería de Estados Unidos porque siempre
tienen algún riesgo de incumplimiento, mientras que los segundos no. Puesto que los
bonos corporativos clasificados como Baa tienen un mayor riesgo de incumplimiento que
los bonos clasificados como Aaa, su prima de riesgo es mayor, y la tasa de Baa siempre
excede la tasa de Aaa. Podemos usar el mismo análisis para explicar el enorme sa1to en
la prima de riesgo sobre las tasas de los bonos corporativos del tipo Baa durante la Gran
Depresión y el incremento en la prima de riesgo después de 1970.
Evaluación
Moody´s Standard and Descripciones Ejemplos de corporaciones con bonos
Poor´s en circulación en 2006
Aaa AAA De la más alta calidad General Electric, Pfizer, Inc.
(riesgo más bajo de United Parcel Service, Inc.
incumplimiento)
Aa AA Alta calidad Wal-Mart, PepsiCo, Credit Suisse First
Boston
A A Calidad media Dell, Anheuser-Busch, McDonalds,
superior Boeing
Baa BAA Calidad media Motorola, FedEx Corp., Royal
Caribbean, Tommy Hilfiger
Ba BB Calidad media inferior Ford, Allied Waste industries, Jack in
the Box, Inc.
B B Especulativo Rite Aid, General Motors, Levi Strauss
Caa CCC CCC Deficiente (alto riesgo Revlon, Fedders Corp., Integrated
de incumplimiento) Electrical Services, Inc.
C D Altamente United Airlines Corp., Pliont Corp.,
especulativo Northwest Airlines, Corp.
Tabla 7.6. Evaluaciones de bonos por parte de Moody´s y Standard and Poor´s.
418
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
vulnerables, y la prima de riesgo para los bonos Baa alcanzó niveles sin precedentes.
Desde 1970, hemos visto nuevamente niveles más altos de fracasos e incumplimientos de
negocios, aunque aún están muy por debajo de 1o niveles de la Gran Depresión. De
nuevo, como se esperaba, tanto las primas de riesgos de incumplimiento como las primas
de riesgo de los bonos corporativos aumentaron, haciendo más grande el margen
diferencial entre las tasas de interés sobre los bonos corporativos y los bonos de la
Tesorería.
Liquidez
Otro atributo de un bono que influye en su tasa de interés es su liquidez. Un activo líquido
es aquel que puede convertirse rápida y económicamente en dinero en efectivo si la
necesidad se presenta. Cuanto más líquido sea un activo, más deseable será
(manteniéndose todo lo demás constante). Los bonos de la Tesorería de Estados Unidos
son los más líquidos de todos los bonos a largo plazo, porque son tan ampliamente
negociados que resultan los más fáciles de vender con rapidez y el costo de venderlos es
bajo. Los bonos corporativos no son tan líquidos, porque se negocia un menor número de
bonos para cualquier corporación; así, puede ser costoso vender estos bonos en una
emergencia, porque tal vez sea difícil encontrar compradores rápidamente.
¿Cómo afecta la reducción en la liquidez de los bonos corporativos a sus tasas de interés
en relación con la tasa de interés sobre los bonos de la Tesorería? Podemos usar el análisis
de la oferta y la demanda con la misma figura que se usó para analizar el efecto del riesgo
de incumplimiento, la figura 7.20, y demostrar que la liquidez más baja de los bonos
corporativos en relación con la de los bonos de la Tesorería aumenta el margen diferencial
entre las tasas de interés sobre estos dos bonos. Empecemos el análisis suponiendo, en
principio, que los bonos de la Tesorería y los bonos corporativos son igualmente líquidos
y que todos sus demás atributos son los mismos. Como se muestra en la figura 7.20, sus
precios de equilibrio y las tasas de interés serán inicialmente iguales: 𝑃1𝑐 = 𝑃1𝑇 e 𝑖1𝑐 = 𝑖1𝑇 .
Si el bono corporativo se vuelve menos líquido que el bono de la Tesorería porque se
negocia con menor amplitud, entonces (como indica la teoría de la demanda) la demanda
por él disminuirá, desplazando su curva de demanda de 𝐷1𝑐 a 𝐷2𝑐 , como en el inciso a). El
bono de la Tesorería se vuelve ahora relativamente más líquido en comparación con el
bono corporativo y, por tanto, su curva de demanda se desplaza hacia la derecha de 𝐷1𝑇 a
𝐷2𝑇 , como en b). Los cambios en las curvas de la figura 7.20 muestran que el precio de
los bonos corporativos menos líquidos disminuye y que su tasa de interés aumenta,
mientras que el precio del bono de la Tesorería, el cual es menos líquido, aumenta y su
tasa de interés disminuye. El resultado es que el margen diferencial entre las tasas de
interés sobre los dos tipos de bonos aumentó. Por consiguiente, las diferencias entre las
tasas de interés sobre los bonos corporativos y los bonos de la Tesorería (es decir, las
primas de riesgo) reflejan no solamente el riesgo de incumplimiento del bono corporativo,
sino también su liquidez. Ésta es la razón por la cual una prima de riesgo es con mayor
precisión una “prima de riesgo y de liquidez”, pero por convención se le denomina prima
de riesgo (Mishkin F. , 2008, págs. 127-132).
Los efectos de los booms de materias primas no son necesariamente positivos en el largo
plazo, como algunos países lo han descubierto. Esta situación paradójica se denomina la
419
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
enfermedad holandesa. El alza temporal del precio o de la producción 145 de una materia
prima dominante se traduce en una revaluación cambiaria, dificultades financieras para
los restantes exportadores y a un boom del consumo. La bonanza se traduce rápidamente
en una fuerte expansión de las importaciones y en presiones de demanda, incubando
desbalances que van a producir serios déficit externos e inflación. Si además el sector
público es exportador y se beneficia de las condiciones externas favorables, la tentación
de aumentar los gastos públicos es grande. Se produce asimismo una asignación
distorsionada en el sector transable, con recursos excesivos en los sectores que se
expanden y una caída de la inversión en los restantes. La enfermedad holandesa no sólo
produce una distorsión de la rentabilidad en el sector transable, sino también entre el
sector transable y el no transable por su efecto en el tipo de cambio real. Esta
sobrevaluación puede mantenerse más allá de la fase positiva del ciclo, si es que se
acumularon reservas en volumen considerable. Al finalizar la fase favorable, los precios
de las materias primas empiezan a caer y aparecen las distorsiones. La dificultad para
ajustar gastos lleva a un déficit externo, a un déficit público, a desequilibrios monetarios
y finalmente a una mayor inflación; el país puede estar en peores condiciones que al inicio
del ciclo. Generalmente, los Gobiernos ven las caídas de los términos de intercambio
como un fenómeno temporal. Si esto no es así, en algún punto los recortes de gasto son
inevitables, y pueden ser muy pequeños y muy tardíos. Cuando aparecen todos sus
síntomas esta enfermedad deja secuelas graves, como un legado de distorsiones
económicas (un sector público sobredimensionado, un gasto privado elevado, precios
relativos fuera de línea) y una flexibilidad reducida en las políticas económicas, dados los
desequilibrios acumulados. El término "enfermedad holandesa" fue utilizado por la
revista The Economist en 1977, para describir los fenómenos de desindustrialización
ocurridos en Holanda años antes146. En efecto, Holanda, un país dotado de grandes
depósitos de gas natural, experimentó importantes reajustes en su producción interna
después del descubrimiento de los antedichos depósitos sustanciales de gas en los años
60. Con el boom de exportaciones de este recurso natural, el florín holandés se apreció en
términos reales, reduciendo de este modo la competitividad de otras exportaciones,
especialmente de las manufactureras (Sachs & Larrain, 1994).
En los modelos de la enfermedad holandesa se analiza una paradoja que hace referencia
al “choque positivo” que constituye el flujo de divisas provocado por un auge sectorial,
como el petrolero por ejemplo, el cual, sin embargo, puede causar problemas de ajuste y
de cambios estructurales radicales en una economía. El análisis de estos modelos se ha
concentrado en el estudio de los comportamientos de los precios relativos y la distribución
de la producción entre bienes comercializables (T) y no comercializables (NT). El flujo
de divisas proveniente del auge aumenta el ingreso nacional y la demanda de ambos tipos
de bienes. Los bienes T, al tener una oferta ilimitada y sustitutos perfectos en el mercado
externo, poseen un precio establecido o dado exógenamente. Por su parte, los bienes NT
forman su precio a través de las acciones de la oferta y la demanda doméstica, pues no se
comercian en el exterior; por tanto, una mayor demanda doméstica aumenta sus precios.
El cambio de los precios relativos a favor de los no comercializables crea una
remuneración más alta en este sector e induce a los factores de la producción que son
móviles en este esquema, a trasladarse del sector T al sector NT. Por consiguiente, no
145
El descubrimiento de gas natural en Holanda en los años sesenta condujo a la apreciación del tipo de cambio real y
a una crisis de rentabilidad en el sector manufacturero. Por extensión, los analistas se refieren a la enfermedad holandesa
cuando existen booms de materias primas, ya sea por precio o por cantidades.
146
The Economist. The Dutch Disease, noviembre, 1977.
420
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
solo habrá un cambio en los precios relativos, sino también una producción más alta de
bienes NT, a costa de los bienes T. El problema de la enfermedad holandesa se puede
definir como el auge de un sector comercializable: básicamente la energía en los modelos
de Corden y Neary y el petróleo para el caso del Ecuador, que tiende a producir un cambio
en los precios relativos a favor de los no comercializables y un deterioro, o en el mejor
de los casos un estancamiento, de la producción de los demás sectores comercializables.
En el caso del Ecuador estos últimos serían los bienes de exportación agropecuaria
tradicionales (banano, café, cacao) y de los bienes potenciales como los ictiológicos
(camarón, atún y harina de pescado) (Naranjo Chiriboga, 1995). Virtualmente todos los
países han tenido episodios que se asemejan a la enfermedad holandesa (tabla 7.7)
Surgen dos situaciones muy diferenciadas entre los países:
Aquellos en que ha existido un deterioro violento de los términos de intercambio;
Argentina, Bolivia, Ecuador, México y Venezuela. Los años dorados se vivieron
generalmente en la década de 1970 y a principios de la de 1980. Los países se
acostumbraron a vivir con esos precios, que a la postre no resultaron de equilibrio,
incubando crisis externas, fiscales y de hiperinflación. Más que de volatilidad, el
problema consiste en un deterioro estructural de los términos de intercambio en
los últimos 15 años. Se observa, sin embargo, que luego de este quiebre estructural
los términos de intercambio tienden a estabilizarse.
Aquellos en que parecen existir ciclos más definidos de términos de intercambio;
Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Paraguay, Perú y Uruguay. En estos casos la
tarea de la política económica se facilita, puesto que la alternancia de
perturbaciones negativas y positivas permite identificar con más claridad las
tendencias de mediano plazo.
La enfermedad holandesa también es un fenómeno de los años noventa, como lo muestran
las experiencias de Chile, Colombia y Venezuela, en que se han producido, por una parte,
alzas significativas de precios seguidas de bajas bruscas y, por otra, aumentos sustanciales
de producción de cobre en el primer país y de petróleo en los otros dos. Cuando hay alta
variabilidad en los términos de intercambio se registra también una fuerte variabilidad del
PIB y una menor tasa de crecimiento promedio. Parece existir una relación significativa
entre la evolución de los términos de intercambio y el PIB, tal vez más determinante que
las reformas en el desempeño macroeconómico reciente. La tabla 7.7 muestra la
importancia de los ingresos por ventas de materias primas en las finanzas públicas de
algunos países. En Chile, los ingresos traspasados por la Corporación Nacional del Cobre
(CODELCO) al fisco superaron los cinco puntos del PIB en el período de mayor auge del
precio del cobre, en 1989. En Ecuador, los ingresos petroleros del sector público han
llegado casi a los 12 puntos del PIB, y en México han representado más del 30% de los
ingresos corrientes del fisco. Venezuela es un caso extremo, pues la empresa estatal de
petróleo ha generado cerca de 20 puntos del PIB y más del 80% por ciento de los ingresos
fiscales. Todos los países de América Latina, incluidos los que no se muestran en la tabla,
registran algún grado de relación entre el sector público y las exportaciones de materias
primas. Una particularidad de las finanzas públicas de América Latina es su gran
dependencia en relación con los ciclos de los términos de intercambio. En este entorno,
el sector público tiene muchas probabilidades de transformarse en una caja de resonancia,
propagando los desequilibrios externos hacia la economía doméstica. Cuando los
términos de intercambio mejoran, se liberan simultáneamente las restricciones externa y
fiscal, dejando espacio para un mayor gasto público o para una reducción de tributos.
Ante esta situación, las políticas fiscales tienden a ser extremadamente procíclicas cuando
una parte significativa de sus ingresos provienen de exportaciones de materias primas. La
421
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
Ecuador
Ingresos corrientes 21.9 21.5 26.3 27.1 25.4 25.8 26.6 24.4 25.5 24.5 23.4
Ingresos petroleros 6.0 7.7 9.4 11.6 8.8 9.6 8.7 7.2 7.4 8.3 6.3
Relación 27% 36% 36% 43% 35% 37% 33% 30% 29% 34% 27%
México
Ingresos corrientes 17.1 15.7 16.4 15.9 15.5 16.0 15.5 15.1 15.3 15.7 15.8
Ingresos petroleros 5.3 3.2 3.3 3.5 3.3 3.1 2.8 2.2 4.0 4.5 4.1
Relación 31% 20% 20% 22% 21% 19% 18% 15% 26% 29% 26%
Venezuela
Ingresos corrientes 18.1 18.2 19.5 22.4 22.8 17.2 16.5 17.2 15.9 20.2 23.4
Ingresos petroleros 9.5 10.5 14.9 18.7 18.3 11.8 9.3 8.5 7.5 11.9 13.5
Relación 52% 58% 77% 83% 81% 68% 57% 49% 47% 59% 58%
Tabla 7.7. Ingresos del sector público. Periodo: 1987-1997.
Fuente: CEPAL, sobre la base de cifras oficiales.
Elaboración propia.
422
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
Si los ingresos del fondo se depositan en moneda extranjera, se esterilizan además los
efectos del influjo de divisas. Los fondos de estabilización requieren de normas claras de
operación, de manera de asegurar una total transparencia en su funcionamiento. Ha
ocurrido, por ejemplo, que exista déficit, lo que es contradictorio con la idea misma de
un fondo; se trataría más bien de un pozo sin fondo, y de un mecanismo más de
financiamiento extrapresupuestario. Las circunstancias en que se puede girar recursos
deben estar claramente especificadas. En Chile, por ejemplo, estas reservas se utilizan
discrecionalmente (el Ministro de Hacienda decide el monto y la oportunidad) sólo para
dos propósitos precisos que son complementar los ingresos cuando el precio efectivo es
significativamente inferior al previsto durante la formulación del presupuesto, o prepagar
deuda externa en períodos de bonanza. Estos fondos se han aplicado exitosamente en
Chile en el caso del cobre (empresa pública) y en Colombia en el café (productores
privados), y representan mecanismos apropiados para separar el ciclo de términos de
intercambio del ciclo fiscal, en los casos en que estos ingresos no son dominantes.
Venezuela ha implementado recientemente un fondo de similares características, el que
se encuentra en pleno proceso de acumulación de recursos. En lo que se refiere al segundo
instrumento, en Colombia se introdujeron, a principios de los años noventa, bonos de
materias primas. Se emitieron bonos denominados en dólares, con períodos de
maduración de hasta un año, para evitar los efectos de una entrada excesiva de divisas al
país por concepto de exportaciones. Estos “certicambios” se entregaban a los
exportadores en vez de divisas.
Esta suerte de esterilización forzada tuvo una corta vida, puesto que se trataba de
disposiciones transitorias por esencia. En cuanto al tercer instrumento, en Argentina se
utilizaron durante mucho tiempo los impuestos a la exportación de productos agrícolas.
Los tributos a los bienes exportables que están en una fase expansiva pueden proteger a
los restantes sectores exportadores, reduciendo los incentivos a sobreproducir el bien en
expansión. Semejante política no está exenta de peligros en la medida en que se trata de
instrumentos muy discrecionales (¿cuándo termina el impuesto?) y que pueden inducir al
sector público a transformar esos recursos en gastos permanentes.
Pero sin duda los instrumentos más efectivos y duraderos para enfrentar estos ciclos han
sido los fondos de estabilización. El problema es de difícil solución, pues generalmente
los ciclos son largos (cinco o más años), y tiene que ver con el arte de las políticas
económicas de anticipar las fluctuaciones de precios de las materias primas y distinguir
las variaciones transitorias de las permanentes. Volvemos al dilema entre el déspota
ilustrado y la mano invisible. El déspota ilustrado, supuestamente, maneja más
información que los agentes privados y tiene una visión de Estrategias nacionales en un
mundo incierto mediano plazo; por ende, tiene más posibilidades de acertar en sus
decisiones de política. De un solo vistazo, un buen doctor es capaz de detectar la
enfermedad holandesa antes que aparezcan sus síntomas; su misión es convencer al
paciente de que existe el riesgo de contraer el mal si no se cuida. Las políticas deben
orientarse a atenuar las fases expansivas y a controlar los episodios recesivos. Se trata de
utilizar los auges para enfrentar episodios posteriores de disminución: para manejar la
escasez, es necesario primero administrar la abundancia (Martner).
423
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
La crisis que afecta a varios países del este y el sudeste asiáticos147, y que sucede a la del
Sistema Monetario Europeo de 1992-1993 y al “efecto tequila” de 1994-1995, ha puesto
en evidencia que el actual contexto internacional da origen con frecuencia a episodios
imprevistos, que afectan rápidamente a los mercados bursátiles y cambiarios, y exigen
una pronta reacción de los gobiernos y de la comunidad internacional para evitar su
propagación. Ésta supone cuantiosas movilizaciones de recursos y costos apreciables,
especialmente para los países en desarrollo que resultan más vulnerables a los embates
externos148. En esta oportunidad se han visto afectados países que se destacaban por su
sobresaliente crecimiento económico y por la adopción de modalidades de desarrollo
consideradas por muchos como un ejemplo digno de ser imitado. Esta crisis obligó a los
países latinoamericanos a adoptar políticas defensivas a corto plazo; sus posibles
consecuencias a mediano y largo plazo hacen necesario examinar en qué medida puede
verse afectada la sustentabilidad de las modalidades de desarrollo que los países de
nuestra región están impulsando en la actualidad. Desde que se inició la crisis a mediados
de 1997, las proyecciones de crecimiento para los países del este y el sudeste asiáticos se
vienen revisando sistemáticamente a la baja. Para 1998, se anticipa una contracción del
producto de la República de Corea, Indonesia y Tailandia, así como una desaceleración
del crecimiento en el resto de la subregión, especialmente en Malasia y Filipinas. La
mayor parte de estos países debieron devaluar la moneda y enfrentar caídas en el mercado
bursátil (Comisión Económica para América Latina, 1998, págs. 9-10).
Los países asiáticos que fueron más profundamente afectados por la crisis fueron
Indonesia, Tailandia, Corea, Malasia y Filipinas. Otras economías asiáticas, como
Singapur, Hong Kong y Taipei Chino, también se vieron afectadas, pero dada una mayor
solidez asociada al grado de desarrollo económico alcanzado, fueron capaces de corregir
los desequilibrios macroeconómicos producidos por la crisis en lapsos menores, y por
ende, sufrieron un impacto menos traumático. Por su parte, la República Popular China,
constituyó un caso particular, pues gracias a los controles estatales sobre diversas
variables macroeconómicas, en particular el tipo de cambio y la cuenta de capitales, le
fue posible no sólo superar la crisis sin un mayor impacto sobre su ritmo de crecimiento,
sino que también se convirtió en un factor de estabilización regional al mantener estable
su tipo de cambio frente a las devaluadas monedas de la región. En el caso de los países
más afectados, es importante analizar las políticas económicas aplicadas para superar la
crisis. Corea, Indonesia, Tailandia y Filipinas contaron con el respaldo financiero en gran
escala otorgado por la comunidad internacional en el marco de programas respaldados
por el FMI, que tuvieron por objetivo restablecer la estabilidad en el mercado financiero,
buscando la estabilidad macroeconómica mediante programas de ajuste para superar los
desequilibrios y la aplicación de reformas estructurales. Por su parte, Malasia adopto una
vía diferente, no aceptando los planes impulsados por el FMI, sino ejecutando políticas
tendientes a restablecer la confianza y el funcionamiento de la economía con el objetivo
147
Consideramos aquí a los “países asiáticos de reciente industrialización” (República de Corea, las provincias chinas
de Hong Kong y Taiwán, y Singapur), más Filipinas, Indonesia, Malasia y Tailandia.
424
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
La crisis se inició en Tailandia con una serie de ataques especulativos contra la moneda
nacional, el baht. Aunque las circunstancias no fueron idénticas en todos los países
afectados, las causas principales fueron comunes: el deterioro de la balanza de pagos, la
fragilidad del sistema financiero y del sector empresarial y los desequilibrios
macroeconómicos, en el marco de mercados financieros globalizados gracias a la libre
movilidad de los flujos financieros. Los desequilibrios de balanza de pagos se debieron
al abrupto cambio en los flujos de capital privado, que habían financiado altas tasas de
inversión privada, y que habían sido impulsadas, previo a la crisis, por la valorización de
las monedas nacionales vinculadas a un dólar estadounidense fuerte. En relación con la
fragilidad de los sectores financiero y empresarial, se pueden identificar un conjunto de
factores: debilidad de las carteras crediticias de los bancos; alto endeudamiento en divisas
extranjeras; exceso de crédito externo a corto plazo, e inversiones riesgosas. Esos factores
se habían generado en un entorno de gran afluencia de capital externo privado y una
acelerada expansión del crédito interno en sistemas financieros liberalizados. En ese
contexto, el cambio en las decisiones de los agentes financieros generó un círculo vicioso
de depreciación de la moneda, insolvencia y fuga de capital, que no pudo ser detenido.
El contagio se propagó rápidamente en la región tras la devaluación del baht. Ante la
crisis, el FMI negoció acuerdos de préstamo y otorgó respaldo financiero a Corea,
Indonesia y Tailandia en el marco de programas de ajuste destinados a restablecer los
equilibrios macroeconómicos. También el FMI expandió los paquetes de ayuda que
estaban en desarrollo con otros países de la región que estaban enfrentando la crisis, como
Filipinas. La estrategia impulsada por el FMI frente a la crisis tuvo tres componentes
principales: financiamiento internacional (del FMI y otras instituciones multilaterales);
política macroeconómica restrictiva acompañada del incremento de las tasas de interés,
con el objetivo de detener la caída del tipo de cambio, impedir una espiral inflacionaria y
una mayor devaluación. Las restricciones de política monetaria se aplicaron durante la
primera fase, que se prolongó hasta ir recuperando progresivamente la estabilidad
macroeconómica, y posteriormente se redujeron paulatinamente las tasas de interés.
Estas acciones fueron acompañadas de medidas de restricción fiscal para reducir el déficit
público. Finalmente, se alentó la aplicación de reformas estructurales en el sector
financiero y empresarial para sentar las bases de la reanudación del crecimiento
económico. Sin embargo, el lapso necesario para restablecer la confianza fue más
prolongado que el esperado en un primer momento. Esto motivó que las medidas
restrictivas de política monetaria y del gasto público contribuyeran a profundizar la
recesión y la contracción de la actividad económica: en 1998, el PBI de Corea cayó un
7%, el de Tailandia un 6% y el de Indonesia un 14%. El FMI dio gran importancia a las
reformas estructurales, en particular, en el sector financiero. En Corea, Tailandia e
Indonesia los programas siguieron un patrón común: cierre de instituciones financieras
insolventes, recapitalización de instituciones financieras con asistencia gubernamental;
mayor supervisión y regulación financiera.
425
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
Una característica común a estos países del este y el sudeste asiáticos es la adopción
de una política cambiaria que vinculó la moneda al dólar estadounidense. Esta política
tuvo la virtud de establecer informalmente una zona de relativa estabilidad cambiaria
entre los países de la subregión, lo que favorecía el intercambio comercial (Comisión
Económica para América Latina, 1998).
426
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
Desintermediación Financiera
Lo opuesto al proceso de intermediación financiera es la desintermediación financiera
Los ahorradores toman fondos de cuentas de depósito y los invierten directamente por
ejemplo, en un bono emitido por el gobierno de los Estados Unidos. En otras palabras, en
lugar de permitir al intermediario financiero utilizar los fondos depositados por el
ahorrador en la compra de bonos del Tesoro de los EE.UU., el ahorrador lo hace en forma
directa.
¿Por qué ocurre la desintermediación? Los individuos retiran sus ahorros de las
instituciones financieras cuando la compra directa de valores financieros emitidos por
familias, corporaciones y gobierno les ofrece una tasa más alta de rendimiento que la que
les proporciona una cuenta de ahorros de un intermediario financiero. Si, por ejemplo,
una cuenta de ahorros en una institución de ahorro ofrece un interés de 5.25% mientras
que los títulos valores emitidos por el gobierno de los EE.UU ofrecen 12%, algunos
ahorradores reducirán los fondos que tienen en las instituciones de ahorro o en depósitos
de ahorro en bancos comerciales y aumentarán sus tenencias en títulos valores emitidos
por el gobierno. No es sorprendente que el volumen de desintermediación dependa en
gran parte de las diferencias existentes entre las tasas de captación que ofrecen los
intermediarios y aquellas a las que captan los prestatarios últimos como corporaciones y
gobiernos.
En los Estados Unidos, los niveles más rápidos de desintermediación han ocurrido cuando
las tasas de interés nominal han subido rápidamente debido a las altas tasas de inflación
(y, por ende, a altas tasas de inflación futuras). Esto sucedió ya que las regulaciones del
gobierno federal impidieron que los intermediarios financieros ofrecieran tasas de interés
más altas en cuentas de ahorro. Otras tasas de interés no eran reguladas y se elevaron,
entonces, con la tasa de inflación.
En 1969, 1973 y 1974 existieron condiciones para que se presentara el fenómeno de
desintermediación financiera. Durante los mencionados períodos, las personas, como era
de esperarse, transfirieron sus depósitos de ahorro de las instituciones financieras y de
ahorro y compraron directamente activos financieros; la tasa de crecimiento de los
depósitos de ahorro cayó en forma ostensible durante esos episodios. En 1975, como
reacción contra el proceso de desintermediación, surgió un nuevo intermediario
financiero, los fondos mutuos. Estas instituciones no estaban reguladas y ofrecían tasas
de interés competitivas sobre los ahorros.
Aunque esta innovación financiera contribuyó a frenar la corriente de desintermediación,
no fue de ayuda para las instituciones de ahorro. A fines de 1977 los rendimientos sobre
las obligaciones del Tesoro de los EE.UU. (bonos a corto término emitidos por el Tesoro)
superaron las tasas máximas de interés que se les permitía pagar a los bancos comerciales
e instituciones de ahorro sobre sus depósitos. Para impedir pérdidas adicionales en
427
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
428
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
429
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
430
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
a) Proporción de los ingresos de un banco que debe ser prestada a otros agentes
económicos.
b) Porcentaje del dinero que reciben los bancos por parte de sus ahorradores que debe
ser guardado en el banco receptor o en el Banco Central.
c) Cantidad de dinero circulante que el Gobierno extrae de la economía para ser
guardada en las bodegas del Banco Central.
d) Porcentaje de dinero que reciben los bancos por parte de sus ahorradores que debe
ser atesorado en sus bodegas o en las del Banco Central.
a) Opta por trasladar sus recursos de encaje a los agentes económicos, con el apoyo
del emisor.
b) Resuelve tener un porcentaje de reservas bancarias inferior al exigido por el Banco
Central.
c) Rechaza ahorros de sus clientes para no generar mayores recursos por el encaje
decretado por la autoridad monetaria.
d) Decide tener un porcentaje de reservas bancarias superior al exigido por el Banco
Central.
13. El desencaje se define como la situación en la que incurre una entidad financiera
cuando:
a) Opta por trasladar sus recursos de encaje a los agentes económicos, con el apoyo
del emisor.
b) Decide tener un porcentaje de reservas bancarias inferior al exigido por el Banco
Central.
c) Rechaza ahorros de sus clientes para no generar mayores recursos por el encaje
decretado por la autoridad monetaria.
d) d. Decide tener un porcentaje de reservas bancarias superior al exigido por el
Banco Central.
a. Operaciones de compra y venta de títulos de deuda pública que hace el Banco Central
en el mercado financiero.
b. Operaciones de compra y venta de acciones que hace el Gobierno en el mercado
financiero.
c. Operaciones de compra y venta de instrumentos crediticios que hace el Banco Central
en el mercado financiero.
d. Operaciones de compra y venta de dólares que hace el Banco Central en el mercado
financiero.
431
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
a. Tasa de interés.
b. Tasa de desempleo.
c. Tasa de cambio.
d. Tasa de endeudamiento.
19. ¿Cuáles son los instrumentos mediante los cuales el Banco Central puede
intervenir en el mercado cambiario?
20. ¿Qué características presenta la política monetaria dentro del modelo Inflación
Objetivo?
21. ¿Cuáles son los regímenes de tasa de cambio que existen? Explique brevemente
cada uno de ellos.
22. ¿La absorción es igual a la demanda agregada en una economía cerrada y en una
economía abierta?, ¿qué mide ésta en una economía abierta?
432
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
Actividades complementarias
1. ¿Por qué es necesario que el Gobierno tenga una política de precios? ¿No sería
más adecuado que los precios se fijaran por oferta y demanda? Explique su
respuesta.
2. ¿Qué es la banda cambiaria, para qué sirve y cómo funciona?
3. Explique la siguiente afirmación con sus propias palabras: “Un aumento de la
cantidad de dinero circulante en la economía de un país tiende a elevar el número de
personas empleados”.
433
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
HOJA DE RESPUESTAS
Selección múltiple con única respuesta
Ítem A B C D
1
2
3
4
5
7
8
9
10
11
12
13
14
15
17
18
434
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
6.
16.
19.
20.
21.
22.
435
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
23.
24.
25.
25.
26.
27.
28.
29.
436
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
30.
Bibliografía
Almeida, A., & Goodhart, A. (1997). ¿Afecta la adopción de objetivos directos de inflación al
comportamiento de los bancos centrales? La política monetaria y la inflación en
España. Servicios de estudios del Banco de España.
Banco de la República. (Agosto de 2000). Emisión, inflación y desempleo. Revista del Banco
Central de la República. Nota editorial, 5-21.
Banco de la República. (2002a). El efecto de los choques de oferta sobre la inflación. Revista
del Banco de la República. Nota editorial., 5-19.
Bernanke, B., & Mishkin, F. (1997). Inflation Targeting: A New Framework for Monetary
Policy. Journal of Economic Perspectives, 11(2).
Comisión Económica para América Latina. (mayo de 1998). Impacto de la crisis asiática. 9-10.
Fernández, A., Rodríguez, L., Parejo, J., & Calvo, A. y. (1999). Política Monetaria: su eficacia
y enfoques alternativos (1ra ed., Vol. Tomo 1). Madrid.
437
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
King, M. (1996). Direct inflation targets. Monetary Policy Strategies in Europe. Deutsche
Bundesbank.
Miller, R. L., & Pulsinelli, R. W. (1993). Moneda y Banca (Segunda ed.). Santafé de Bogotá,
Colombia: McGraw Hill.
Mishkin, F. (1996). What monetary policy can and cannot do? Monetary Policy in transition in
East and West: Strategies, instruments and transmission mechanism. Oesterreische
National Bank.
Mishkin, F. (2008). Moneda, Banca y Mercados Financieros (octava ed.). México: Pearson
Education.
Sachs, J., & Larrain, F. (1994). Macroeconomía En La Economía GlobaL. México: Prentice
Hall Hispanoamericana.
Secretaría Permanente del SELA. (Abril de 2003). Las experiencias de las crisis asiática y la
vulnerbilidad financiera externa. Estados y perspectivas de las relaciones económicas
entre América Latina y el Caribe y Asia-Pacífico,
http://www.sela.org/attach/258/EDOCS/SRed/2005/11/T023600001075-0-
438
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
LAS_EXPERIENCIAS_DE_LA_CRISIS_ASI%C3%81TICA_Y_LA_VULNERABILI
DAD_FINANCIERA_EXTERNA.htm.
Shokoofeh, F. (2006). Hoe effective is the monetary policy? Humanomics, 22(3), 139-144.
Spiegel, S. (2006). Macroecronomic and Growth Policies. Iniciative for Policy Dialogue.
Volumbia University.
Tarapuez, E., Rivera, C., & Donneys, O. (2010). Teoría Monetaria y Bancaria. Bogotá: Ecoe
Ediciones.
Winkler, B. (agosto de 2000). Which kind of transparency. On the need for clarity in monetary
policy-making. BCE Working Paper(26).
439
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
"Han socializado las pérdidas, pero nadie antes socializó las ganancias"
Rodrigo Rato
440
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
Esta unidad está dedicada al estudio y evolución del sistema financiero privado así como
su desarrollo en nuestro país, en primera instancia analizaremos en forma general el
mercado de valores para de esta manera ahondar en temas de mucha relevancia como el
análisis de la estructura financiera, la banca, la administración del riesgo crediticio, entre
otros temas para terminar con el estudio del mercado de valores en el Ecuador. El sistema
financiero es un elemento fundamental para el desarrollo de la economía, los servicios
que presta son numerosos y cada vez más necesarios para el comportamiento económico
de particulares y empresas, por ende el sistema financiero en la actualidad es de vital
importancia para la economía de cualquier país, ya que a través de éste se realizan todas
las actividades financieras existentes
441
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
Las acciones comunes son la principal forma en la que las corporaciones obtienen capital
contable. Los tenedores de éstas poseen una participación en la corporación igual al
porcentaje de las acciones en circulación poseídas. Esta participación en la propiedad
brinda a los accionistas -aquellos que mantienen acciones en una corporación- varios
derechos. Los más importantes son el derecho a votar y a ser un solicitante residual de
todos los fondos que fluyen hacia la empresa (conocidos como flujos de efectivo), lo cual
significa que el accionista recibe lo que queda después de que se han satisfecho todos los
demás derechos contra los activos de la empresa. A los accionistas se les pagan
dividendos a partir de las utilidades netas de la corporación.
Los dividendos son pagos que se hacen de manera periódica, por lo general cada trimestre,
a los accionistas. La junta directiva de la empresa establece el nivel de los dividendos,
basándose por lo común en una recomendación de la administración. Además, los
accionistas tienen derecho a vender las acciones.
Un principio básico de las finanzas es que el valor de cualquier inversión se obtiene
calculando el valor presente de todos los flujos de efectivo que la inversión vaya a generar
a lo largo de su vida. Por ejemplo un edificio comercial se venderá a un precio que refleje
los flujos netos de efectivo (rentas-gastos) que tendrá a lo largo de su vida útil. De manera
similar, valuamos las acciones comunes como el valor en dólares al día de hoy de todos
los flujos futuros de efectivo. Los flujos de efectivo que un accionista podría ganar de una
acción son los dividendos, el precio de venta, o ambos.
Para desarrollar la teoría de la valuación de acciones, empezamos con el escenario más
sencillo posible: usted puede comprar la acción, mantenerla durante un periodo para
obtener un dividendo y posteriormente venderla. Llamamos a esto modelo de valuación
de un periodo.
Suponga que usted tiene algún dinero extra para invertirlo dentro de un año. Al terminar
éste, necesitará vender su inversión para pagar una colegiatura. Después de ver la CNBC
o el Wall Street Week en televisión, decide comprar acciones de Intel Corp. Llama a su
corredor y encuentra que Intel se está vendiendo actualmente en $50 por acción y paga
$0.16 por año en dividendos. El analista de Wall Street Week pronostica que las acciones
se venderán en $60 dentro de un año. ¿Debería comprar estas acciones?
Para responder esta pregunta, necesita determinar si el precio actual refleja en forma
exacta el pronóstico del analista. Para valuar las acciones el día de hoy, encuentre el valor
presente descontado de los flujos de efectivo esperados (pagos futuros) usando la fórmula
de la ecuación 8.1 En esta ecuación, el factor de descuento usado para descontar los flujos
de efectivo es el rendimiento requerido sobre las inversiones en capital contable en lugar
de la tasa de interés. Los flujos de efectivo consisten en un pago de dividendos más un
precio de venta final. Cuando estos flujos de efectivo se vuelven a descontar al presente,
la siguiente ecuación calcula el precio actual de las acciones:
𝐷𝑖𝑣 𝑃
𝑃0 = (1+𝑘1 ) + (1+𝑘1 8.1.
𝑒 𝑒)
442
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
Donde:
Para ver cómo funciona la ecuación 8.1, calculemos el precio de las acciones de Intel si,
después de una cuidadosa consideración, usted decide que estaría satisfecho de ganar un
rendimiento del 12% sobre la inversión. Si usted ha decidido que 𝑘𝑒 = 0.12, le dicen que
Intel paga $0.16 por año en dividendos (𝐷𝑖𝑣1 = 0.16) y pronostica un precio de las
acciones de $60 para el año siguiente (𝑃1 = $60), usted obtiene lo siguiente de la
ecuación 8.1:
0.16 60
𝑃0 = + = $0.14 + $53.57 = $53.71
1 + 0.12 1 + 0.12
Con base en su análisis, encuentra que el valor presente de todos los flujos de efectivo
provenientes de la acción es de $53.71. Puesto que la acción se ha valuado actualmente a
$50 por acción, usted la compra. Sin embargo, debe estar consciente de que la acción se
está vendiendo a menos de $53.71 porque otros inversionistas han asignado un riesgo
diferente sobre los flujos de efectivo o estiman que serán menores de lo que usted piensa.
Si usted tratara de usar la ecuación 8.2 para encontrar el valor de una acción de capital,
comprendería rápidamente que debe estimar primero el valor de la acción que tendrá en
algún punto en el futuro antes de que pueda estimar su valor al día de hoy. En otras
palabras, debe encontrar el valor de P antes de que pueda encontrar el valor de 𝑃0 . Sin
embargo, si P se encuentra muy alejada en el futuro, no afectará a 𝑃0 . Por ejemplo, el
valor presente de una acción de capital que se venda en $50 después de 75 años usando
una tasa de descuento del 12% es sólo de un centavo [$50/( 1.1275 ) = $0.011].
Este razonamiento implica que el valor actual de una acción de capital se puede calcular
simplemente como el valor presente de la corriente futura de dividendos. El modelo
generalizado de dividendos se vuelve a escribir en la ecuación 8.3 sin el precio de venta
final:
443
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
𝐷
𝑃0 = ∑∞ 𝑡
𝑡=1 (1+𝑘 𝑡
8.3.
𝑒)
Considere las implicaciones de la ecuación 8.3 por un momento. El modelo del dividendo
generalizado afirma que el precio de una acción sólo es determinado por el valor presente
de los dividendos, sin importar nada más. Muchas acciones no pagan dividendos. ¿Cómo
es que estas acciones tienen un valor? Los compradores de la acción esperan que la
empresa pague dividendos algún día. La mayoría de las veces, una empresa instituye los
dividendos tan pronto como ha completado la fase de crecimiento rápido de su ciclo de
vida. El modelo generalizado de valuación de dividendos requiere que calculemos el valor
presente de una corriente infinita de dividendos, un proceso que podría ser difícil, para
decir lo menos.
Por consiguiente, se han desarrollado modelos simplificados para hacer más sencillos
estos cálculos. Uno de ellos es el modelo de crecimiento de Gordon, el cual supone un
crecimiento constante en dividendos.
Muchas empresas se esfuerzan por aumentar sus dividendos a una tasa constante cada
año. La ecuación 8.4 es una reexpresión de la ecuación 8.3 que refleja el crecimiento
constante de los dividendos:
Donde:
𝐷0 = 𝑒𝑙 𝑑𝑖𝑣𝑖𝑑𝑒𝑛𝑑𝑜 𝑝𝑎𝑔𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑚á𝑠 𝑟𝑒𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒.
𝑔 = 𝑙𝑎 𝑡𝑎𝑠𝑎 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑟𝑎𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑟𝑒𝑐𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒.
𝑘𝑒 = 𝑒𝑙 𝑟𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑟𝑒𝑞𝑢𝑒𝑟𝑖𝑑𝑜 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑢𝑛𝑎 𝑖𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑎𝑏𝑙𝑒.
𝐷0 ∗(1+𝑔) 𝐷1
𝑃0 = (𝑘𝑒 −𝑔)
= (𝑘 8.5.
𝑒 −𝑔)
149
Para generar la ecuación 8.5 a partir de la ecuación 8.4, multiplique primero ambos lados de la ecuación 8.4 por
(1 + 𝑘𝑒 )/(𝐼 + 𝑔) y reste la ecuación 8.4 del resultado. Esto nos conduce a:
𝑃0 ∗ (1 + 𝑘𝑒 ) 𝐷0 ∗ (1 + 𝑔)∞
− 𝑃0 = 𝐷0 −
(1 + 𝑔) (1 + 𝑘𝑒 )∞
Suponiendo que 𝑘𝑒 , es mayor que g, el término de la extrema derecha se aproximará a cero y puede eliminarse. De este
modo, después de factorizar 𝑃0 en el lado izquierdo,
1 + 𝑘𝑒
𝑃0 ∗ [ − 1] = 𝐷0
1+𝑔
A continuación, simplifique mediante la combinación de términos:
(1 + 𝑘𝑒 ) − (1 + 𝑔)
𝑃0 ∗ = 𝐷0
1+𝑔
𝐷0 ∗ (1 + 𝑔) 𝐷1
𝑃0 = =
𝑘𝑒 − 𝑔 𝑘𝑒 − 𝑔
444
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
Este modelo es útil para encontrar el valor de la acción, dados algunos supuestos:
1. Se supone que los dividendos continúan creciendo a una tasa constante para
siempre. En realidad, mientras se espere que crezcan a una tasa constante durante
un periodo extendido, el modelo debe brindar resultados razonables. Esto es así
porque los errores relacionados con flujos de efectivo distantes se minimizan
cuando se descuentan al presente.
2. Se supone que la tasa de crecimiento es inferior al rendimiento requerido sobre el
capital contable, 𝑘𝑒 . Myron Gordon, en su desarrollo del modelo, demostró que
éste es un supuesto razonable. En teoría, si la tasa de crecimiento fuera más rápida
que la tasa exigida por los tenedores del capital contable de las empresas, a largo
plazo, la empresa crecería desmesuradamente.
Suponga que va a una subasta de autos. Los automóviles están disponibles para su
inspección antes de que empiece la subasta, y usted encuentra un pequeño Mazda Miata
que le gusta. Hace una prueba de manejo en el estacionamiento y se percata de que hace
unos ruidos extraños, pero aún le sigue gustando. Considera que $5.000 sería un precio
justo, ya que este precio le permitiría pagar algunas reparaciones en caso de que los ruidos
sean graves. La subasta está por empezar, y usted entra al salón en espera del turno del
Miata. Otro comprador también se interesa en el Miata. Ha hecho la prueba de manejo y
se da cuenta de que los ruidos son sólo producto de un desgaste en las balatas, lo cual
podría arreglar él mismo a un costo muy bajo. Considera que el automóvil vale $7.000.
Él también va y espera la subasta del Miata.
¿Quién comprará el automóvil y a qué precio? Suponga que sólo ustedes dos están
interesados en el Miata. Usted empieza la oferta en $4.000. Su competidor la sube a
$4.500. Usted ofrece su precio tope de $5.000, pero él ofrece $5.100. El precio es ahora
más alto que el que usted está dispuesto a pagar, y usted deja de rematar. Así, el automóvil
se vende al comprador más informado en $5.100.
Este ejemplo sencillo pone de relieve varios puntos importantes. Primero, el precio es
fijado por el comprador que está dispuesto a pagar el precio más alto. Éste no es
necesariamente el precio más alto que el activo podría alcanzar, pero es mayor que lo que
cualquier otro comprador está dispuesto a pagar.
Segundo, el precio de mercado será fijado por el comprador que pueda tomar mayor
ventaja del activo. El comprador del automóvil sabía que podía arreglarlo fácil y
económicamente. En consecuencia, estaba dispuesto a pagar más por él que usted. El
mismo concepto se usa sobre otros activos.
Por ejemplo, un elemento de propiedad o un edificio se venderán a aquel comprador que
pueda dar al activo el uso más productivo.
445
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
información acerca de estos flujos los descontará a una tasa de interés más baja que un
comprador con mayor incertidumbre.
¿Cuáles son los valores que cada inversionista le dará a la acción? La aplicación del
modelo de crecimiento de Gordon indica los siguientes precios de las acciones:
Usted está dispuesto a pagar $16.67 por acción. Jennifer pagaría hasta $22.22 y Bud
$28.57. El inversionista con el riesgo percibido más bajo está dispuesto a pagar la mayor
cantidad por la acción. Si sólo existieran estas tres negociaciones, el precio de mercado
estaría entre $22.22 y $28.57. Si usted ya poseyera la acción, se la vendería a Bud. Vemos
así que los jugadores del mercado, quienes hacen ofertas entre sí, son quienes establecen
el precio de mercado.
Cuando se libera nueva información acerca de una empresa, las expectativas cambian, y
con ellas también los precios. La nueva información puede causar cambios en las
expectativas acerca del nivel de los dividendos futuros o del riesgo de esos dividendos.
Puesto que los participantes del mercado constantemente reciben nueva información y
están revisando sus expectativas, es razonable que los precios de las acciones también
cambien de manera constante.
El análisis de la evaluación del precio de las acciones depende de las expectativas de las
personas, sobre todo respecto a los flujos de efectivo. De hecho, es difícil pensar en
cualquier sector de la economía en el que las expectativas no cruciales; ésta es la razón
por la que es importante examinar cómo se forman las expectativas. Lo hacemos
perfilando la teoría de las expectativas racionales, que es actualmente la teoría que se usa
con mayor frecuencia para describir la formación de los negocios y los consumidores. En
los años cincuenta y sesenta, los economistas suponían que las expectativas se formaban
a partir de experiencias del pasado.
446
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
Por ejemplo, las expectativas de la inflación eran concebidas como un promedio de las
tasas de inflación del pasado. Esta perspectiva de la formación de las expectativas,
denominada expectativas adaptativas, indica que los cambios en las expectativas
ocurrirán lentamente, conforme cambien los datos del pasado150. De esta manera, si la
inflación había permanecido estable a una tasa del 5%, las expectativas de la inflación
futura serían también del 5%. Si la inflación aumentara a una tasa firme del 10%, las
expectativas de inflación futura aumentarían hacia el 10%, pero lentamente: en el primer
año, la inflación esperada podría subir tan sólo al 6%; en el segundo año, al 7%; y así
sucesivamente.
Las expectativas adaptativas han sido desestimadas, ya que las personas usan más
información que tan sólo los datos históricos de una sola variable para formar sus
expectativas acerca de ésta. Las expectativas de inflación se verán afectadas con toda
seguridad por sus predicciones de la política monetaria futura, así como por la política
monetaria actual y pasada.
Además, las personas cambian abruptamente sus expectativas a la luz de nueva
información. Para satisfacer estas objeciones contra las expectativas adaptativas, John
Muth desarrolló una teoría alternativa, denominada expectativas racionales, la cual puede
plantearse como sigue: las expectativas serán idénticas a los pronósticos óptimos (la
mejor estimación del futuro) usando toda la información disponible (Muth, 1961, págs.
315-335).
¿Qué significa esto exactamente? Para explicarlo con mayor claridad, usemos la teoría de
las expectativas racionales con el fin de examinar cómo se forman las expectativas en
alguna situación que la mayoría de nosotros encontramos en algún momento de nuestra
vida: el transporte hacia el trabajo. Suponga que cuando Joe Commuter viaja fuera de una
hora pico, necesita un promedio de 30 minutos para su viaje.
A veces le toma 35, otras veces sólo 25, pero el promedio del tiempo de manejo es de 30
minutos. Sin embargo, si Joe sale al trabajo durante las horas pico, necesita, en promedio,
10 minutos adicionales para llegar. Como precisamente se va a trabajar durante estas
horas, la mejor estimación del tiempo de manejo -el pronóstico óptimo- es de 40 minutos.
Si la única información disponible para Joe antes de salir a trabajar, y que pudiera tener
un efecto potencial sobre su tiempo de manejo, es que sale durante las horas pico, ¿qué
puede predecir usted con la teoría de las expectativas racionales sobre las expectativas de
Joe en relación con su tiempo de manejo? Puesto que la mejor estimación de su tiempo
de manejo usando toda la información disponible es de 40 minutos, la expectativa de Joe
será la misma. Una expectativa de 35 minutos no sería racional, porque no es igual al
pronóstico óptimo, esto es, la mejor estimación del tiempo de manejo.
Suponga que el día siguiente, dadas las mismas condiciones y las mismas expectativas,
Joe requiere de 45 minutos para manejar porque se encuentra más semáforos en rojo de
150
De manera específica, las expectativas adaptativas -por ejemplo, la inflación- se escriben como un promedio
ponderado de las tasas de inflación históricas:
∞
𝜋𝑡𝑒 = (1 − 𝜆) ∑ 𝜆𝑗 𝜋𝑡−𝑗
𝑗=0
Donde:
𝜋𝑡𝑒 = 𝑒𝑥𝑝𝑒𝑐𝑡𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎 𝑎𝑑𝑎𝑝𝑡𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑖𝑛𝑓𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜 𝑡.
𝜋𝑡−𝑗 = 𝑖𝑛𝑓𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜 𝑡 − 𝑗
𝜆 = una constante entre los valores 0 y 1.
447
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
lo normal; pero el día siguiente sólo hace 35 minutos. ¿Significan estas variaciones que
la expectativa de 40 minutos de Joe es irracional? No, esta expectativa sigue siendo
racional. En ambos casos, el pronóstico está errado en cinco minutos y, por tanto, la
expectativa no ha sido absolutamente exacta. Sin embargo, el pronóstico no tiene que ser
del todo exacto para ser racional, sólo necesita ser el mejor posible dada la información
disponible, es decir, tiene que ser correcto en promedio, y la expectativa de 40 minutos
reúne este requisito.
Como debe haber alguna aleatoriedad en el tiempo de manejo de Joe independientemente
de las condiciones de manejo, un pronóstico óptimo nunca será del todo exacto. Este
ejemplo establece el siguiente punto de importancia acerca de las expectativas racionales:
aun cuando una expectativa racional sea igual al pronóstico óptimo usando toda la
información disponible, una predicción basada en éste no siempre será absolutamente
exacta.
De manera acorde, existen dos razones por las cuales una expectativa deja de ser racional:
1. Las personas poseen toda la información disponible, pero piensan que se requiere
demasiado esfuerzo para hacer de su expectativa la mejor estimación posible.
2. Las personas no están conscientes de alguna información relevante disponible y,
por tanto, su mejor supuesto del futuro no será exacto.
No obstante, es necesario reconocer que si un factor adicional es importante pero la
información no está disponible, una expectativa que no lo tome en cuenta todavía es
racional.
𝑋 𝑒 = 𝑋 𝑜𝑓 8.6.
448
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
¿Por qué las personas procuran que sus expectativas coincidan con su mejor estimación
posible del futuro usando toda la información disponible? Porque es costoso que no
suceda así. Joe Commuter tiene un poderoso incentivo para hacer que sus expectativas de
su tiempo de manejo al trabajo sean lo más exactas posible. Si lo subestima, a menudo
llegará tarde y corre riesgo de ser despedido. Si lo sobreestima, llegará demasiado
temprano y habrá malgastado en forma innecesaria tiempo para dormir o para relajarse.
Las expectativas exactas son deseables, y hay incentivos fuertes para que las personas
traten de hacerlas corresponder con los pronósticos óptimos usando toda la información
disponible.
El mismo principio se aplica a los negocios. Suponga que un fabricante de
electrodomésticos -por ejemplo, General Electric- sabe que los movimientos de las tasas
de interés son importantes para las ventas de sus productos. Si GE hace pronósticos
deficientes acerca de las tasas de interés, obtendrá menos ganancias, porque podría
producir ya sea demasiados aparatos o muy pocos. Hay incentivos fuertes para que GE
adquiera toda la información disponible a fin de pronosticar las tasas de interés y usar la
información para hacer la mejor estimación posible de los movimientos futuros en ellas.
Los incentivos para igualar las expectativas con los pronósticos óptimos son
especialmente importantes en los mercados financieros.
Aquí, las personas que tienen los mejores pronósticos del futuro se hacen ricas. La
aplicación de la teoría de las expectativas racionales a los mercados financieros (se le
denomina hipótesis de los mercados eficientes o teoría de los mercados de capitales
eficientes) es, por consiguiente, particularmente útil.
449
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
El sistema financiero tiene una estructura y función complejas en todo el mundo. Incluye
muchos tipos diferentes de instituciones: los bancos, las compañías de seguros, los fondos
mutuos, los mercados de acciones y de bonos, y así sucesivamente, todos los cuales son
regulados por el gobierno. El sistema financiero encauza billones de dólares por año de
los ahorradores a las personas que tienen oportunidades de inversión productivas. Si
examinamos de cerca la estructura financiera en todo el mundo, encontramos ocho hechos
básicos, algunos de los cuales son bastante sorprendentes y que explicaremos para
comprender cómo funciona el sistema financiero.
La gráfica de barras de la figura 8.1 muestra la forma en la que los negocios
estadounidenses financiaron sus actividades usando fondos externos (aquellos que se
obtuvieron fuera del negocio mismo) en el periodo 1970-2000 y compara los datos de
Estados Unidos con los de Alemania, Japón y Canadá.
La categoría de préstamos bancarios está formada principalmente de préstamos
provenientes de instituciones de depósito; los préstamos no bancarios están
principalmente formados de préstamos concedidos por otros intermediarios financieros;
la categoría de bonos incluye los valores de endeudamiento negociables, como los bonos
corporativos y el papel comercial; las acciones consisten en emisiones de nuevos
instrumentos de capital contable (acciones del mercado de valores).
450
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
100%
90% Estados
80% 76% 78% Unidos
Alemania
70%
60% 56% Japón
50%
%
38%
40% 32%
30%
18% 16% 15%
20% 10% 8% 11% 8% 12%
7% 9% 5%
10%
0%
Préstamos Préstamos no Bonos Acciones
bancarios bancarios
Figura 8.1. Fuentes de fondos externos para negocios no financieros. Una comparación de Estados Unidos
con Alemania, Japón y Canadá.
Fuente: (Hackethal & Schmidt, 2004). Los datos son de 1970 a 2000 y son flujos brutos como un porcentaje del
total; sin incluir los datos del comercio y otros datos de crédito, que no están disponibles.
151
La cifra del 11% para el porcentaje de financiamiento externo suministrado por las acciones se basa en los flujos
de fondos externos para las corporaciones. Sin embargo, esta cifra es un tanto engañosa porque cuando se emite una
acción de capital obtiene fondos de manera permanente; mientras que cuando se emite un bono, obtiene fondos tan sólo
en forma temporal hasta que se rembolsen al vencimiento. Para comprender esto, suponga que una empresa obtiene
$1.000 mediante la venta de una acción de capital y otra obtiene $1.000 mediante la venta de un bono a un año. En el
caso de la emisión de acciones, la empresa puede mantener los $1.000 que obtuvo de esta manera, pero para mantener
los $1.000 que obtuvo a través de deudas, tiene que emitir un nuevo bono de $1.000 cada año. Si contemplamos el flujo
de fondos para las corporaciones a lo largo de un periodo de 30 años, como en la figura 8.1, la empresa habrá obtenido
$1.000 con una emisión de acciones tan sólo una vez en el periodo de 30 años, mientras que habrá obtenido $1.000
con deudas 30 veces, una vez en cada uno de los 30 años. De este modo, pareciera como si la deuda fuera 30 veces más
importante que las acciones en la obtención de fondos, aun cuando nuestro ejemplo indica que son igualmente
importantes para la empresa.
451
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
que necesitan las corporaciones para financiar sus actividades. El hecho de que la
emisión de valores negociables no sea la fuente más importante de financiamiento
también se presenta en cualquier otra parte del mundo. De hecho, como se observa
en la figura 8.1, otros países reciben menos financiamiento externo a partir de
valores negociables que Estados Unidos. ¿Por qué los negocios no usan los
valores negociables de manera más extensa para financiar sus actividades?
452
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
6. Tan sólo las grandes y bien establecidas corporaciones tienen fácil acceso a los
mercados de valores para financiar sus actividades. Los individuos y las
pequeñas empresas que no están bien establecidos tienen menos probabilidades
de obtener fondos mediante la emisión de valores negociables. Más bien, con
mayor frecuencia obtienen su financiamiento de los bancos. ¿Por qué sólo las
corporaciones grandes y muy conocidas encuentran más fácil obtener fondos en
los mercados de valores?
453
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
Digamos que usted tiene $5.000 que le gustaría invertir, y piensa en la bolsa de valores.
Como sólo tiene $5.000, puede comprar únicamente un número pequeño de acciones.
Incluso si usa el comercio online, su compra es tan pequeña que la comisión para el
corredor representará un porcentaje elevado del precio de la compra de las acciones. Si
en lugar de ello decide comprar un bono, el problema será mayor, porque el bono más
barato cuesta $10.000, y usted no tiene esa cantidad para invertir. Usted se decepciona y
comprende que no podrá usar los mercados financieros para ganar un rendimiento sobre
sus ahorros tan difícilmente guardados. Sin embargo, tendrá el consuelo de saber que no
es la única persona marginad por los altos costos de transacción. Éste es un hecho de la
vida para muchos de nosotros: sólo cerca de la mitad de las familias pueden poseer
cualquier tipo de valor.
Usted también enfrenta otro problema ocasionado por los costos de transacción. Como
tiene una cantidad pequeña de fondos disponibles, puede hacer un número restringido de
inversiones porque un elevado número de pequeñas transacciones generará costos de
transacción muy altos. Es decir, usted tiene que poner todos los huevos en una canasta y
su incapacidad para diversificarse estará sujeta a grandes riesgos.
Este ejemplo acerca del problema que representan los costos de transacción, cuando los
costos legales impidieron hacerle un préstamo a Carl el carpintero, ilustran que
ahorradores pequeños como usted quedan excluidos de los mercados financieros y son
incapaces de beneficiarse de ellos. Por fortuna, los intermediarios financieros, una parte
importante de la estructura financiera, han evolucionado para reducir los costos de
transacción y para permitir a los ahorradores y a los pequeños prestatarios beneficiarse de
la existencia de los mercados financieros.
Economías de escala. Una solución para el problema de los altos costos de transacción
consiste en aglomerar los fondos de muchos inversionistas para que puedan aprovechar
las economías de escala, la reducción en los costos de transacción por dólar de inversión
conforme el tamaño (es decir, la escala) de la transacción aumenta. La aglomeración de
los fondos de los inversionistas reduce los costos de transacción para cada inversionista.
Las economías de escala existen porque el costo total de realizar una transacción en los
mercados financieros aumenta poco conforme aumenta el tamaño de la transacción.
Por ejemplo, el costo de colocar una compra de 10.000 acciones de capital no es mucho
mayor que el costo de colocar una compra de 50 acciones de capital.
La presencia de las economías de escala en los mercados financieros ayuda a explicar por
qué se han desarrollado los intermediarios financieros y por qué son ya una parte tan
importante de nuestra estructura financiera. El ejemplo más claro de un intermediario
financiero que surgió como resultado de las economías de escala es el fondo mutuo. Un
fondo mutuo es un intermediario financiero que vende acciones a los individuos y
posteriormente invierte los beneficios en bonos o acciones.
Puesto que compra grandes bloques de acciones o de bonos, un fondo mutuo puede
aprovechar la existencia de bajos costos de transacción. Estos ahorros en costos se
transmiten entonces a los inversionistas individuales después de que el fondo mutuo ha
tomado su tajada bajo la forma de honorarios administrativos por el manejo de sus
cuentas.
454
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
La presencia de los costos de transacción en los mercados financieros explica por qué los
intermediarios financieros y el financiamiento indirecto desempeñan un papel tan
importante en los mercados financieros (hecho 3). Sin embargo, para comprender la
estructura financiera de una manera más completa; debemos analizar el papel de la
información en los mercados financieros.
La información asimétrica, un aspecto importante de los mercados financieros, se
presenta cuando el conocimiento insuficiente de una parte en relación con la otra parte
implicada en una transacción hace imposible tomar decisiones exactas cuando ésta se
realiza. Por ejemplo, los administradores de una corporación saben si son honestos o si
tienen mejor información acerca de la manera en la que se está desempeñando el negocio
que los accionistas. La presencia de la información asimétrica conduce a problemas de
selección adversa y de riesgo moral.
La selección adversa es un problema de información asimétrica que ocurre antes de la
transacción: los riesgos de crédito potencialmente malos son los que buscan más
activamente un préstamo. Así, las partes que tienen más probabilidades de producir un
resultado indeseable son también las que tienen más probabilidades de comprometerse
con una transacción. Por ejemplo, quienes asumen grandes riesgos o los pillos sin
escrúpulos podrían ser los más interesados en obtener un préstamo porque es improbable
que lo paguen. Como una selección adversa aumenta las probabilidades de que se pudiera
realizar un préstamo a un riesgo de crédito malo, los prestamistas podrían decidir no hacer
ningún préstamo, aun cuando hay buenos riesgos de crédito en el ámbito del mercado.
El riesgo moral se presenta después de que ocurre la transacción: el prestamista corre el
riesgo de que el prestatario participe en actividades que son indeseables desde su punto
de vista porque hacen menos probable que el préstamo sea rembolsado. Por ejemplo, una
vez que los prestatarios han obtenido un préstamo, pueden asumir grandes riesgos (los
cuales tendrán posiblemente altos rendimientos, pero también un riesgo mayor de falla)
455
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
porque están jugando con el dinero de alguien más. Como el riesgo moral disminuye la
probabilidad de que el préstamo sea rembolsado, tal vez los prestamistas decidan no hacer
el préstamo. El análisis de la manera en que los problemas de información asimétrica
afectan el comportamiento económico recibe el nombre de teoría de la agencia (o teoría
de los agentes administrativos) (Mishkin F. , 2008, págs. 181-186).
La administración bancaria es hoy considerablemente más compleja que hace veinte años.
Por un lado, existe una gran incertidumbre sobre el proceso de regulación del sistema;
durante los últimos diez años hemos observado una gran derregulación de las
instituciones financieras y un avance más reciente hacia el incremento de la regulación
debido a la creciente quiebra de las instituciones financieras.
Adicionalmente, los clientes de los bancos -las familias y las empresas que buscan tanto
ahorrar como recibir préstamos- son muy complicados. Ellos están conscientes de las
tasas de interés y han desarrollado técnicas para minimizar los costos en la toma de
préstamos y para maximizar los ingresos por concepto de intereses. (Los bancos obtienen
ganancias sobre el margen entre sus tasas de captación y de colocación). La innovación
financiera ha creado una vasta gama de instrumentos de crédito; los mercados para tales
instrumentos se han internacionalizado.
Estos cambios han creado un ambiente en el cual los bancos (utilizamos el término
“bancos” para referirnos a las instituciones financieras en general) están afrontando un
incremento en la competencia y en las oportunidades. En la actualidad los bancos deben
decidir si desean entrar en áreas tales como la inversión bancaria, si ofrecerán al
consumidor servicios “sin costo” o si les cobrarán por cada uno de estos servicios.
(Cuando los bancos captaban depósitos a la vista que no devengaban intereses, estaban
en la posibilidad de pagar “intereses” en la forma de servicios “sin costo”; pero ahora
cuando los depósitos son más costosos para los bancos, frecuentemente aparecen cargos
explícitos por los servicios bancarios).
Los bancos pueden también seleccionar dentro de una mayor variedad de inversiones; sin
embargo, junto con esta libertad de selección se genera la necesidad de tomar decisiones.
La globalización de la industria de servicios financieros aumenta las opciones para
selección de activos y pasivos. En sentido básico, los bancos deben decidir si se desean
convertir en centros de compra y de transacciones en una sola institución, prestando toda
clase de servicios bancarios, o, por el contrario, si desean especializarse en un pequeño
nicho del mercado, altamente rentable en la industria de servicios financieros.
A medida que usted avance en la lectura de este capítulo, siempre debe tener en cuenta
que los bancos son empresas: ellos contratan insumos, generan productos o servicios para
la venta y tienen como objetivo obtener ganancias. Como intermediarios financieros,
crean pasivos a corto plazo, altamente líquidos, en la forma de transacciones y depósitos
a término y “venden” estos pasivos que han creado a los ahorradores. A su vez, los
intermediarios emplean el flujo de estas captaciones para comprar activos menos líquidos
y de más largo plazo en los mercados financieros (tales como bonos, hipotecas, préstamos
para el consumidor etc.).
Los economistas han descubierto que pueden simplificar sus análisis y predecir mejor el
comportamiento de los bancos suponiendo que los gerentes bancarios intentan maximizar
la riqueza de los accionistas En efecto, los gerentes de bancos crean situaciones que
456
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
producen tanto riesgos como retornos para los accionistas, al suministrar servicios
financieros.
Siguiendo el procedimiento para encontrar el valor presente de un bono, podemos
concebir al banco como un generador de ganancias (la diferencia entre los intereses
recibidos de los prestatarios y los intereses pagados para obtener fondos) a través del
tiempo y luego descontar (reducir) las ganancias utilizando una tasa (o interés) adecuada
de descuento.
Nótese que existirá una disyuntiva entre la tasa de retorno y el riesgo. Es decir, el gerente
de banco puede seleccionar un portafolio de activos y pasivos que tenga un retorno
potencial más alto, pero a la vez más riesgoso o, de otro lado, puede escoger un portafolio
diferente de activos y pasivos que tenga menor riesgo, pero que genere una menor tasa de
retorno.
8.6.1.1. La teoría del crédito comercial o doctrina de letras reales por operaciones
comerciales (Real Bills Doctrine)
Los bancos afrontan un problema cuya mejor descripción es el dilema entre liquidez y la
generación de ingresos. Si un banco quisiera constituirse en una entidad totalmente segura
para los fondos de sus depositantes, simplemente tendría que mantener todos esos fondos
en su bóveda (es decir, como un activo perfectamente líquido). Entonces, cada vez que
un depositante solicitase efectivo a su banco, el banquero se limitaría a tender el puente
levadizo, cruzar el foso hacia la bóveda y volver a su lugar para entregar el dinero en la
mano del cliente. El problema consiste en que el banco no generaría ingresos si éste sólo
actuara como un depósito de dinero en efectivo.
Los banqueros podrían adoptar el extremo opuesto. Podrían emplear todos los fondos que
les han depositado para comprar acciones de la Bismuth Mining, una empresa que
funcionará en el planeta Urano. La oportunidad de ingresos sustanciales sería grande en
dicha empresa, probablemente éstas no se obtendrían mañana (o en un determinado
tiempo). La inversión cuenta con un gran potencial de ingresos, pero las acciones de la
mina no son líquidas.
Sería difícil liquidar (vender) los activos para obtener dinero en efectivo, cuando los
depositantes quisieran hacer retiros.
Para resolver el problema liquidez-ingresos, desde tiempo atrás los banqueros
reconocieron las ventajas de hacer préstamos autoliquidables (conocidos como
obligaciones reales). Un préstamo se consideraba como autoliquidable si estaba
respaldado por bienes en proceso de producción o por bienes terminados en tránsito hacia
su destino final para la venta. Al ser vendidos estos bienes, el préstamo se podía
152
Esta sección se basa en Duane B. Graddy, Austin H. Spencer y William H. Brunsen, Commercial Banking and the
Financial Services Industry (Restan, Va.: Restan, 1985).
457
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
reembolsar. Los préstamos de este tipo podían asegurar a los bancos una liquidez continua
y la obtención de ganancias.
De esta forma, la liquidez y los ingresos se obtendrían simultáneamente. (Nótese, sin
embargo, que ningún préstamo es automáticamente autoliquidable por cuanto puede no
existir un mercado para los bienes producidos). Los bancos que se limitan a hacer
préstamos autoliquidables se adhieren a la teoría del crédito comercial de la
administración bancaria (o doctrina de letras reales por operaciones comerciales).
Otra ventaja que se le aduce a esta teoría de la administración bancaria era la creencia de
que la oferta monetaria se expandía y se contraía automáticamente con “las necesidades
de las empresas”. A medida que se incrementaba la actividad empresarial, se hacían más
préstamos liquidables y esto incrementaba la oferta monetaria.
Aunque los créditos comerciales continúan siendo un factor importante en los portafolios
de los activos bancarios, el desarrollo de otros usos de los fondos ha generado cambios
sustanciales en los métodos operacionales de los bancos modernos.
La teoría del desplazamiento admite que se puede lograr liquidez si se utiliza una
determinada parte de los depósitos para adquirir activos tales como préstamos y títulos
valores para los cuales existe un mercado secundario. De esta forma, si un banco necesita
153
Esta teoría se formalizó en 1918. Véase H. G. Moulton, “Commercial Banking and Capital Formation, The Journal
of Political Economy, mayo-junio de 1918.
458
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
mayor liquidez para afrontar los retiros que hacen los depositantes, una creciente demanda
de préstamos o requerimientos de reserva, podría vender estos activos altamente líquidos.
Estos valores se denominan reservas secundarias y comprenden obligaciones del Tesoro
de los EE.UU, instrumentos negociables y aceptaciones bancarias. Al adherirse a la teoría
del desplazamiento, los gerentes de bancos justificaban el otorgamiento de préstamos a
largo plazo, que extendían el vencimiento promedio del portafolio de préstamos.
Este desplazamiento de los activos, de préstamos menos líquidos a instrumentos más
líquidos del mercado monetario, solamente es efectiva si todos los bancos no están
vendiendo instrumentos líquidos del mercado monetario a un mismo tiempo, con el
propósito de obtener dinero en efectivo. Todos no pueden convertirse en vendedores de
T-bill aun mismo tiempo. Alguien debe como comprador. El intento de aumentar la
liquidez total del sistema bancario mediante este proceso está condenado al fracaso, a
menos que una institución como el banco central entre a comparar T-bill cuando todos
los bancos están tratando de aumentar su liquidez.
La teoría del desplazamiento, tiene entonces, el mismo defecto de que adolece la teoría
del crédito comercial, Ambas teorías dependen de un tercero, como el Fed, para
incrementar la oferta de liquidez total cuando sea necesario. Aquello que brinde liquidez
instantánea a uno o a unos cuantos bancos, no puede constituirse en una fuente de liquidez
creciente para el sistema bancario como un todo. El Fed debe estar dispuesto a comprar
títulos valores de un segmento o de la totalidad de los bancos, con el propósito de
incrementar la liquidez total.
Después de vivir la severa crisis de liquidez durante la Gran Depresión, los banqueros
adoptaron un enfoque al portafolio de activos y pasivos que hacía énfasis en la seguridad,
por encima de la rentabilidad a corto plazo. Adicionalmente, los depósitos a la vista
constituían la mayor fuente de fondos bancarios154, de manera que este énfasis sobre la
liquidez seguía justificándose por ser estos pasivos bancarios de tan corto plazo. El
nombre de esta técnica de administración del portafolio se conoce como el enfoque del
“pool” o “paquete” de fondos.
154
Entre 1935 y 1955 los depósitos a la vista promediaban 75.2% de los depósitos totales para todos los bancos
comerciales asegurados. Véase (Banking and Monetary Statics, 1976).
459
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
155
Desarrollado por (Prochnow, Herbert V., 1949).
460
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
461
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
La primera estrategia consiste en buscar una brecha cero de fondos. En esta estrategia los
gerentes de bancos tratan de igualar la proporción de los activos totales del banco
asignados a activos con tasa de interés variable (o activos que cambian de valor cuando
cambian las tasas de interés de mercado) a la proporción de los pasivos totales del banco,
asignados a pasivos con tasa de interés variable (o pasivos que cambian de valor cuando
cambian las tasas de interés de mercado).
En otras palabras, esta estrategia induce a los gerentes de bancos a mantener, por ejemplo,
40% de sus activos en ATV y 40% de sus pasivos en PTV. Esta estrategia tiende a
minimizar el riesgo por tasa de interés, debido a que las tasas de interés sobre los fondos
tomados en préstamo tienden a subir y a bajar con las tasas de interés sobre los fondos
dados en préstamo. Este enfoque minimiza la variabilidad de los retornos durante el
periodo de planeación, por cuanto los ingresos netos por concepto de intereses deben ser
constantes durante el ciclo de la tasa de interés, el cual sigue el ciclo comercial.
Por ejemplo, veamos que le sucede a los ingresos netos del banco por concepto de
intereses en la fase de expansión de un ciclo comercial. Las tasas de interés suben, lo
mismo que los costos de los fondos que capta el banco; sin embargo, el banco también
presta dinero con tasas de interés más elevadas, de manera que se elevan sus ingresos por
concepto de intereses. En la medida en que se mantenga constante el margen entre las
tasas de captación y de colocación a lo largo de un ciclo de las tasas de interés, las
ganancias de la empresa no resultarán afectadas.
Otra manera de enfocar esta estrategia es teniendo en cuenta que si existe una brecha cero
de fondos, también debe ser cierto que la proporción de activos con tasa de interés fija
del banco (activos cuyas tasas de interés no cambian durante la vigencia del préstamo,
por ejemplo, una hipoteca para vivienda con tasa de interés fija) en relación con los
activos totales con tasa de interés, sean iguales a la proporción de pasivos de tasa fija del
banco en relación con sus pasivos totales con tasa de interés. [Véase figura 8.2, panel(a)].
De esta forma, cuando las tasas de interés suben en forma generalizada se reduce el valor
presente de los activos con tasa de interés fija para la empresa, y baja el valor presente de
sus pasivos con tasa de interés fija.
(Nótese que los activos y los pasivos con tasa de interés fija tienden a ser de un plazo
mayor que los activos y pasivos con tasa variable; sus precios, por tanto, son más sensibles
a los cambios en las tasas de interés).
En la medida en que el margen entre las tasas sea constante los cambios en el valor
presente hacen que el balance de valores de mercado permanezca inalterado.
Esta segunda estrategia se refiere a buscar el logro de una brecha positiva de fondos; los
gerentes de bancos obtienen una proporción de ATV en relación con los activos totales
que excede la proporción de PTV en relación con los pasivos totales.
Un ejemplo de esta estrategia tiene lugar cuando 40% de los activos totales que devengan
intereses (activos productivos) se mantienen en la forma de ATV, mientras que tan solo
20% de sus pasivos totales que pagan intereses (pasivos con costo) se mantienen en la
462
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
forma de PTV. Como lo muestra la figura 8.2, panel(b), la estrategia de la brecha positiva
de fondos contempla necesariamente que la proporción de activos con tasa de interés fija
en relación con el total de activos producticos debe ser mayor que la proporción de
pasivos con tasa fija en relación con los pasivos totales que pagan intereses. Continuando
con nuestro ejemplo, el banco que sigue esta estrategia mantendrá una proporción de
activos con tasa fija en relación con los activos totales del 60% y una proporción de
pasivos con tasa fija en relación con los pasivos totales de 80%.
Activos con Pasivos con Activos con Pasivos con Activos con
Pasivos con
tasa variable tasa variable tasa variable tasa variable tasa variable
tasa variable
Figura 8.2. Estrategias de la brecha de fondos cero, positivos y negativos. Los gerentes de bancos que tratan de
mantener el mismo margen entre sus ingresos y sus costos por conceptos de intereses, seguirán la estrategia de la brecha
cero de fondos. Los que desean asumir un riesgo mayor, seguirán la estrategia de la brecha positiva de fondos si esperan
un aumento en las tasas de intereses y, una estrategia de la brecha negativa de fondos, si esperan que bajen las tasas de
interés.
En este momento usted ya debe comprender que si el banco adopta una estrategia de
brecha negativa de fondos, su proporción de ATV en relación con los activos totales es
inferior a la proporción de PTV en relación con los pasivos totales. También debe ser
463
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
necesariamente cierto, como lo muestra la figura 8.2, panel (c), que desde esta estrategia
la proporción de activos con tasa fija que tiene el banco en relación con los activos totales,
debe superar la proporción de pasivos con tasa fija en relación con los pasivos totales. Se
sigue esta estrategia si los gerentes de bancos esperan que la economía se encamine hacia
una recesión y que las tasas de interés bajen. Si las expectativas resultan ser correcta, los
ingresos netos del banco por concepto de intereses aumentarán al igual que su patrimonio
neto. Este último efecto no aparecerá en el balance general, pero se elevará el precio de
las acciones en el mercado.
Por supuesto, si el banco adopta la estrategia de brecha negativa de fondos y la economía
se expande y las tasas de interés suben, entonces sus ganancias bajarán, al igual que su
patrimonio neto. Nuevamente, este último efecto se reflejará en un precio de mercado de
las acciones, más bajo aunque dicho efecto no aparecerá en el balance general. (Usted
debe ser capaz de probar las conclusiones establecidas en este párrafo y en los anteriores).
Concluimos nuestro análisis sobre la brecha de fondos con la observación de que el
enfoque moderno relacionado con la interacción ante activos y pasivos, es superior a los
enfoques descritos previamente en un aspecto muy importante: él no toma el nivel, ni la
composición de los activos o pasivos como dados. Este enfoque hace que los gerentes de
bancos tengan un mayor control sobre el destino y la rentabilidad del banco.
Nótese que con el creciente control de los bancos sobre su propio destino no sólo tienen
la posibilidad de obtener mayores ganancias, sino también la posibilidad de generar
mayores pérdidas (Miller & Pulsinelli, 1993, págs. 141-148).
464
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
Figura 8.3. Línea de tiempo de la primera parte de la historia de la banca comercial en Estados Unidos.
Sin embargo, había, gran desconfianza en el sector agrícola y en otros sectores respecto
al poder centralizado, así que había quienes abogaban por una constitución basada en los
estados. Además, su desconfianza en los intereses monetarios de las grandes ciudades
condujo a presiones políticas para eliminar el Bank of the United States, y en 1811 sus
esfuerzos encontraron el éxito, cuando la escritura no fue renovada. Como resultado de
abusos por parte de los bancos estatales y de la clara necesidad de que un banco central
ayudara al gobierno federal a obtener fondos durante la guerra de 1812, el congreso creó
el Second Bank of the United States en 1816.
Las tensiones entre los defensores y los detractores del poder centralizado de la banca
fueron recurrentes durante la operación de este segundo intento de una banca central de
Estados Unidos, pero con la elección de Andrew Jackson, defensor de los derechos de los
estados, el destino del Second Bank quedó sellado. Después de la elección, en 1832,
Jackson vetó la reconstitución del Second Bank of the United States como un banco
nacional, y su escritura caducó en 1836.
Hasta 1863, todos los bancos en Estados Unidos eran constituidos por la comisión
bancaria del estado en el cual operaba cada uno de ellos. No existía una moneda nacional,
465
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
Durante los años de la Gran Depresión (1930-1933) cerca de 9.000 quiebras bancarias
exterminaron los ahorros de muchos depositantes de los bancos comerciales. Para
prevenir pérdidas futuras de los depositantes como resultado de quiebras semejantes, la
legislación bancaria de 1933 estableció la Federal Deposit Insurance Corporation (FDIC),
la cual brindaba seguros federales sobre los depósitos bancarios. Se requirió a los bancos
miembros del Sistema de la Reserva Federal que adquirieran un seguro de la FDIC para
sus depositantes; los bancos comerciales que no pertenecían a la Reserva Federal podían
optar por comprar este seguro (la gran mayoría lo hicieron).
La compra del seguro de la FDIC ocasionó que los bancos quedaran sujetos a otro
conjunto de regulaciones impuestas por este organismo.
Puesto que muchos fracasos bancarios se atribuyeron a las actividades de inversión de los
bancos comerciales, ciertas previsiones en la legislación bancaria de 1933 (también
conocida como la Glass-Steagall Act) prohibían a los bancos comerciales asegurar o
negociar con valores corporativos (aunque les permitían vender nuevas emisiones de
valores del gobierno) y limitaban a los bancos a la compra de valores de endeudamiento
aprobados por las agencias reguladoras bancarias. Asimismo, se prohibió a los bancos de
inversión dedicarse a actividades bancarias comerciales. En efecto, la ley Glass-Steagall
separó las actividades de los bancos comerciales de las actividades de la industria de
valores.
Bajo las condiciones de la ley Glass-Steagall, revocada en 1999, los bancos comerciales
tuvieron que liquidar sus operaciones de banca de inversión. El First National Bank of
Boston, por ejemplo, separó sus operaciones de banca de inversión y formó la First
466
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
Boston Corporation, la cual forma ahora parte de una de las firmas más importantes de
banca de inversión del país, la Credit Suisse First Boston. Las firmas de la banca de
inversión generalmente discontinuaron sus negocios de depósitos, aunque J. P. Morgan
canceló su negocio de banca de inversión y se reorganizó como un banco comercial; sin
embargo, algunos funcionarios veteranos de J. P. Morgan procedieron a organizar
Morgan Stanley, otra de las firmas de banca de inversión más grandes en la actualidad.
Existen cerca de 7.500 bancos comerciales en Estados Unidos, es decir, mucho más que
en cualquier otro país del mundo. Como se observa en la tabla 8.1, existe un
extraordinario número de bancos pequeños. El 47% de los bancos tienen menos de $100
millones en activos. Algo más común es la distribución del tamaño en Canadá o en el
Reino Unido, donde cinco o menos bancos dominan la industria.
Por el contrario, los 10 bancos comerciales más grandes en Estados Unidos (los cuales se
presentan en la tabla 8.2) mantienen en forma conjunta sólo el 50% de los activos en su
industria. La mayoría de las industrias en Estados Unidos tienen mucho menos empresas
que la industria de la banca comercial; por lo general, las grandes empresas tienden a
dominar a estas industrias en mayor medida que en la industria de la banca comercial.
(Considere el caso de la industria de programas de cómputo, la cual es dominada por
Microsoft, o la industria automovilística, dominada por General Motors, Ford, Daimler-
Chrysler, Toyota y Honda).
¿El elevado número de bancos en la industria de la banca comercial y la ausencia de unas
cuantas empresas dominantes indicará que la banca comercial es más competitiva que
otras industrias?
467
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
La presencia de tantos bancos comerciales en Estados Unidos en realidad refleja las viejas
regulaciones que restringían la capacidad de estas instituciones financieras para abrir
sucursales (oficinas adicionales para la realización de operaciones de banca). Cada estado
tenía sus propias regulaciones en relación con el tipo y el número de sucursales que un
banco podía abrir. Las regulaciones en ambas costas, por ejemplo, tendían a permitir a
los bancos abrir sucursales a través de todo el estado; en la parte media del país eran más
restrictivas.
La ley McFadden, de 1927, diseñada para que los bancos nacionales y los estatales
tuvieran bases de igualdad (junto con la Reforma de Douglas en 1956, que cerró una
laguna en la ley McFadden) prohibió de manera eficaz a los bancos abrir sucursales fuera
de las fronteras de sus estados y obligó a todos los bancos nacionales a conformarse a las
regulaciones de la apertura de sucursales en el estado de su localidad.
Tabla 8.2. Los 10 bancos más grandes de Estados Unidos, 30 de septiembre de 2005.
Fuente: www.federalreserve.gov/releases/lbr/current/default.html.
468
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
Cajeros automáticos. Otra innovación financiera que ha evitado las restricciones sobre la
apertura de sucursales es el cajero automático (ATM). Los bancos comprendieron que si
no poseían ni rentaban un cajero automático, y si permitían que estuviera en manos de
alguien más pagando una tarifa por la realización de cada transacción, el cajero
automático no se consideraría como una sucursal del banco y no estaría sujeto a las
regulaciones sobre la apertura de sucursales. Esto es exactamente lo que concluyeron las
agencias reguladoras y las cortes en la mayoría de los estados.
469
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
Puesto que permiten a los bancos ampliar sus mercados, un número de estas instalaciones
compartidas (tales como Cirrus y NYCE) se han establecido a lo largo de toda la nación.
Además, aun cuando un cajero automático sea propiedad de un banco, los estados suelen
tener previsiones especiales que permiten un establecimiento más amplio de los cajeros
automáticos que el que es permisible para las sucursales tradicionales de “ladrillos y
cemento”.
La evasión de las regulaciones no fue la única razón para el desarrollo del cajero
automático. El advenimiento de una tecnología computarizada y de telecomunicaciones
más barata ha permitido a los bancos que instale cajeros automáticos a un bajo costo,
haciéndolos una innovación rentable. Este ejemplo ilustra además que los factores
tecnológicos a menudo se combinan con ciertos incentivos, como el deseo de evitar las
regulaciones restrictivas (por ejemplo, las restricciones sobre apertura de sucursales) para
producir innovaciones financieras.
470
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
Puesto que las restricciones sobre los valores de los bancos comerciales y sobre las
actividades seguros sitúan a los bancos estadounidenses en desventaja competitiva en
relación con los bancos extranjeros, en casi cada sesión de los años noventa del Congreso
aparecieron proyectos de ley para derrocar la ley Glass-Steagall. Con la fusión de Citicorp
en 1998, el segundo grupo bancario más grande en Estados Unidos, y Travelers Group,
una compañía de seguros que también poseía a la tercera firma más grande de valores en
el país (Salomon Smith Barney), las presiones para abolir a Glass-Steagall fueron
abrumadoras. La legislación para eliminar la ley finalmente vio sus frutos en 1999. Esta
legislación, la Ley Gramm-Leach-Bliley para la modernización de los servicios
financieros de 1999, permite a las firmas de valores y a las compañías de seguros comprar
bancos, y permite a los bancos dar apoyo a los seguros y valores, así como participar en
actividades de bienes raíces.
De acuerdo con esta legislación, los estados conservan la autoridad reguladora sobre las
actividades de seguros, mientras que la Securities and Exchange Commission continúa
vigilando las actividades de valores. La Oficina del Contralor del Circulante tiene la
autoridad para regular las subsidiarias bancarias que participan en el aseguramiento de
valores, pero la Reserva Federal continúa teniendo la autoridad para vigilar a las
compañías tenedoras de bancos y en ella se deben alojar todas las actividades de bienes
raíces y de seguros, así como las operaciones de valores de gran tamaño.
471
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
El primer marco es la banca universal, la cual existe en Alemania, en los Países Bajos y
en Suiza. No supone ninguna separación entre la industria de la banca y la industria de
valores. En un sistema bancario universal, los bancos comerciales ofrecen una variedad
total de servicios de banca, de valores, de bienes raíces y de seguros, todos ellos dentro
de una sola entidad legal.
Se les permite poseer participaciones grandes de capital contable en las firmas
comerciales, y suelen hacerlo.
El sistema de banca universal al estilo británico, el segundo marco, se encuentra en el
Reino Unido y en los países con vínculos cercanos a este país, como Canadá y Australia,
y ahora Estados Unidos. Difiere de la banca universal al estilo alemán en tres aspectos:
las subsidiarias legales separadas son más comunes, las tenencias de capital contable
bancario de las firmas comerciales son menos comunes, y las combinaciones de las firmas
de banca y de seguros son menos comunes.
El tercer marco presenta alguna separación legal de la industria de servicios bancarios y
de otras industrias de servicios financieros, como en Japón. La gran diferencia entre el
sistema bancario de Estados Unidos y el de Japón es que a los bancos japoneses se les
permite mantener participaciones sustanciales de capital contable en las firmas
comerciales, mientras que los bancos estadounidenses no pueden hacerlo. Además, la
mayoría de los bancos estadounidenses usan una estructura de compañía tenedora de
bancos, mientras que éstas son ilegales en Japón. Aunque la industria de la banca y la
industria de valores están legalmente separadas en Japón en virtud de la Sección 65 de la
Ley de Valores de Japón, a los bancos comerciales se les permite cada vez más participar
en actividades de valores y, al igual que en Estados Unidos, se están pareciendo a los
bancos universales al estilo británico (Mishkin F. , 2008, págs. 247-270).
472
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
4.000
2.293
1.500
1.400
1.300
Número de bancos cerrados
1.200
1.100
1.000
900
800
700
600
500
400
300
200
100
0
1921 1925 1930 1935 1940 1945 1950 1955 1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990
Año
Figura 8.4. Bancos cerrados, 1921-1988 (el Federal Deposit Insurance Corporation se creó en 1934).
Fuente: (Friedman & Jacobson Schwartz, 1867-1960, pág. 439); (Federal Deposit Insurance Corporation,
1988, pág. 71); (Dan Brumbaugh Jr. , Lee R. y Carron Andrew S., 1987, pág. 352).
473
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
El Banking Act (1933), conocido también como el Glass-Steagall Act, fue aprobado por
el Congreso y convertido en ley por el Presidente Roosevelt el 16 de julio de 1933. Esta
ley fue creada por el senador Carter Glass (demócrata de Virginia) y el Congresista Henry
Steagall (demócrata de Alabama), presidentes del Senado y de los House Banking
Committees, respectivamente. Esta legislación fundamental, contenía las siguientes
cláusulas básicas:
Esta es una agencia del gobierno que garantiza los depósitos de cada depositante (en
bancos comerciales) hasta un determinado límite, aun cuando el banco que acepta
156
El Federal Home Loan Bank Board (FHLBB) se estableció en 1932 para supervisar asociaciones de ahorro y
préstamo, y en 1934 se creó la Federal Savings Loan Insurance Corporation (FSLIC) para asegurar los fondos de los
depositantes.
474
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
aquellos depósitos pueda quebrar. Actualmente este límite es de US$ 100.000. Por lo
general, los depósitos en asociaciones de ahorro y préstamo están asegurados por la
misma cantidad, por la Federal Savings and Loan Insurance Corporation (FSLIC); los
depósitos en cooperativas de crédito generalmente están asegurados por la National
Credit Union Administration (NCUA), que supervisa a la National Credit Union
Shareholders Insurance Fund.
La FDIC se estableció para disminuir la principal causa de las quiebras bancarias, la
afluencia masiva de los depositantes para convertir en efectivo sus depósitos a la vista o
de ahorro (corridas o pánicos bancarios).
Consideremos el siguiente escenario. Un banco empieza a aparecer como inestable y
débil; sus activos parecen no ser suficientes para cubrir sus pasivos. Si el banco no cuenta
con un seguro de depósitos, todos los depositantes de este banco (y de cualquier banco
afiliado) desearán retirar su dinero del banco al mismo tiempo. Su preocupación consiste
en que este banco es inestable y que puede no tener el dinero suficiente para devolverles
sus depósitos en la forma de efectivo. Ciertamente, esto es lo que sucede en caso de una
quiebra bancaria cuando no existe un seguro.
Al igual que con la quiebra de una empresa cualquiera, es posible que no se les pague a
todos los acreedores del banco o, si lo hacen, se les pagará un porcentaje inferior a 100%
de lo que se les debe. Los depositantes son acreedores de un banco porque sus depósitos
son pasivos para el banco.
En su sistema bancario de reserva fraccionaria, los bancos no tienen 100% del dinero del
dinero de sus depositantes en la forma de efectivo en bóveda. Por tanto, todos los
depositantes no pueden retirar simultáneamente todo su dinero. En consecuencia, es
necesario asegurar a los depositantes que su dinero se puede convertir en efectivo cuando
lo deseen sin importar lo difícil que sea la situación financiera del banco.
La FDIC ofreció esta seguridad. Al asegurar los depósitos, la FDIC respaldaba la
confianza de los depositantes en el sistema bancario y les brindaba un incentivo para dejar
sus depósitos en el banco aún frente a la amplia existencia de rumores de quiebras
bancarias. En 1933 le resultó suficiente al FDIC cubrir cada cuenta hasta por US$2.500.
Aun cuando la FDIC se creó por el gobierno federal y se considera como agencia federal,
no está exenta de impuestos federales. Lo mismo que cualquier otro fondo privado de
seguros, la fuente de fondos está conformada por el total de las primas de seguros que
pagan los asegurados.
El seguro de la FDIC se basa en un porcentaje sobre sus depósitos que pagan los bancos
comerciales asegurados. Esa tasa equivale a 0.083% de los depósitos totales de los bancos
comerciales. En los últimos años la comisión real por seguros de depósitos resulté ser
inferior a la mitad de la comisión de la tasa original. Los bancos han pagado comisiones
equivalentes a un 0.037% de sus depósitos totales.
475
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
El hecho de prohibir el pago de intereses sobre depósitos a la vista parecía ser razonable
a comienzos de la década de los treinta, cuando los bancos intentaban atraer clientes
pagando altas tasas de interés. En otras palabras, los bancos estaban pagando un precio
cada vez mayor por sus insumos, pasivos en la forma de depósitos.
Para poder pagar altas tasas de interés por los pasivos en depósitos, los bancos tenían que
percibir altas tasas de interés por los activos que hacían parte de su balance general. Por
esta razón utilizaron el dinero de los depositantes en inversiones que prometían altos
retornos. No obstante, un alto retorno y un alto riesgo están muy correlacionados. Cuando
disminuyó la actividad empresarial, el valor de los activos con mayor riesgo descendió
sustancialmente. Muchos bancos no estuvieron en condiciones de vender los activos a sus
valores iniciales al intentar cubrirlos retiros de depósitos.
El espectro de insolvencias y quiebras bancarias se hacía evidente. Para evitar las quiebras
resultantes de este tipo de competencia, a los bancos se les prohibió pagar intereses sobre
depósitos a la vista. Nótese, sin embargo, que reciente investigación indica que existe
poca sustentación para esta teoría referente a las quiebras bancarias.
476
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
Una de las condiciones que resulta al regular una industria es la creación de barreras para
la entrada. Ciertamente, la preocupación por una sobrecompetencia en la industria
bancaria, muy pronto condujo a una filosofía que promovía la restricción a la entrada: Se
requirió entonces de un argumento convincente de mérito o de necesidad, antes de que un
banco comercial pudiese obtener la autorización de su constitución federal o estatal. Antes
de que un banco reciba autorización de constitución, sus fundadores deben dar prueba de
su integridad y capacidad para administrarlo.
Desde 1864, los fundadores de los bancos comerciales en los Estados Unidos han tenido
la posibilidad de escoger entre constituirse legalmente como un banco estatal (vigilados
157
12 U.S.C. §§ 1814 (a), 1816 64 Stat. 1876(1950), 12 U.S.C. § 1814 (a), 1816(1964). (Citación de Peltzman).
158
12 U.S.C. § 1815 64 Stat. 876(1950), 12 U.SC. § 1815(1964). (Citación de Peltzman).
477
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
por una autoridad bancaria estatal) o, de otro lado, ser un banco federal (controlado por
el gobierno federal a través del Contralor Monetario o Superintendente Bancario)
(Comptroller of the Currency). Esta opción ha conducido a la coexistencia de bancos
nacionales y estatales. Así, los Estados Unidos tienen un sistema bancario dual. En 1988,
68% de todos los bancos eran legalmente bancos estatales; sin embargo, estos bancos sólo
representaban 42% de los activos totales de todos los bancos. Para hacer la situación más
confusa, la afiliación al Sistema de la Reserva Federal y a la FDIC es opcional para los
bancos estatales; 18% de todos los bancos afiliados son bancos estatalmente constituidos.
Sin embargo, se requiere la afiliación al Sistema de la Reserva Federal y a la Federal
Deposit Insurance Corporation para todos los bancos que estén constituidos legalmente
en el ámbito nacional.
Cada una de las tres agencias federales anteriormente señaladas tienen su propia forma
de examinar, escrutar y evaluar las actividades de un banco constituido con carácter
federal. En principio, cada agencia puede llevar a efecto su propio examen de un banco
comercial federal y de esta forma los bancos estarían sujetos a un escrutinio triple. Sólo
los bancos constituidos con carácter estatal (si están fuera del Sistema dela Reserva
Federal y de la FDIC) pueden estar sujetos a los procedimientos de supervisión y examen
de una sola agencia estatal.
En realidad, desde 1981 las comisiones bancarias estatales han tenido una jurisdicción
exclusiva sólo sobre 480 bancos no asegurados y no afiliados a la Reserva Federal.
El Contralor Monetario en los Estados Unidos, por otra parte, tiene poderes de
autorización, supervisión y evaluación sobre unos 4.555 bancos nacionales. Aun cuando
el Fed tiene poder de supervisión sobre todos los bancos nacionales y sobre los bancos
afiliados al Fed estatales, este organismo sólo supervisa los bancos afiliados y autorizados
con carácter estatal. El Contralor Monetario evalúa los bancos nacionales. Por cuanto casi
todos los bancos comerciales cuentan con seguro de la FDIC, ésta tiene poder de
evaluación sobre la mayoría de los bancos autorizados con jurisdicción estatal y sobre
todos los bancos autorizados en la nación.
En la práctica, sin embargo, la FDIC sólo evalúa los bancos no afiliados y asegurados con
carácter estatal (Miller & Pulsinelli, 1993, págs. 156-161).
478
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
Durante los años ochenta, en dos oportunidades la industria de las cajas de ahorro se ha
encontrado en una situación que podemos describir como de crisis. La primera crisis tuvo
lugar aproximadamente entre 1980 y 1983; la segunda comenzó alrededor de 1984-1985;
muchas asociaciones de ahorro y préstamo están en la bancarrota y, para fines prácticos,
sucede igual cosa con la FSLIC; por lo menos, dicha corporación afrontas problemas muy
serios. Los bancos comerciales también afrontan una situación inestable. En 1988 la FDIC
informó que cerca de 10% de sus aproximadamente 15.000 asegurados se encontraban
en su listado instituciones con problema que requerían una supervisión especial.
159
Véase (Barth, Brumbaugh, & Wang, 1985) , tabla Q-24. pág. 24; y Brumbaugh y Carron, pág. 352.
479
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
las recientes innovaciones financieras, como una de las principales causas de la segunda
crisis que sufrieron las instituciones financieras en los años ochenta.
Quiebra e insolvencias de
Quiebras de bancos comerciales
asociaciones de ahorro
asegurados por la FDIC
asegurada por la FSLIC
Año Número Activos Número Activos
1980 52 3.0 10 0.2
1981 146 32.4 10 4.9
1982 453 95.5 42 11.6
1983 389 95.5 49 7.2
1984 475 112.2 79 3.3
1985 536 136.3 118 n.a.
1986 551 140.0 144 n.a.
Tabla 8.3. Número y activos de asociaciones de ahorro y bancos insolventes y quebrados, 1980-1986 (activos en
miles de millones de dólares).
Fuente: (Brumbaugh, 1987), tabla 3-2; basada en J. Gray, Presidente, FHLBB, carta al Senador William Proxmire (l5de
mayo de 1987), tablas 2 y 15, y “200
Banks Facing Failure This Year”, Washington, Post 22 de mayo de 1987.
480
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
Dentro de tal sistema, la economía llevaría a efecto muy pocos proyectos de inversión
que sean ilíquidos y a largo plazo, porque de hacerlo así las personas correrían riesgos
excesivos y no asegurables. Aquí es donde surgen las instituciones financieras. Estas
ofrecen contratos de depósitos que son convertibles en efectivo a una tasa de cambio de
uno a uno a la vista; por tanto, dichas instituciones sustituyen su propio riesgo de liquidez
por el riesgo de liquidez de firmas no financieras, ellas lo hacen con el propósito de
obtener ganancias. Aunque este acuerdo hace que todos salgan bien librados y promueve
el crecimiento económico, también tiene sus desventajas ocasionalmente se presentan
corridas bancarias que hacen que las instituciones financieras quiebren, involucrando en
dichas quiebras a las firmas del sector no financiero.
El hecho de aceptar pasivos tan líquidos como son los depósitos a la vista y las cuentas
de ahorro, los bancos e instituciones de ahorro han entrado al negocio de sustituir su
propio riesgo de liquidez por el del sector real, en un intento de obtener ganancias. Pero
el problema inherente a la falta de información con respecto a la fortaleza financiera ahora
simplemente se transfiere de las firmas no financieras a las firmas financieras. Los
depositantes individuales del sector no financiero tiene información imperfecta en
relación con (1) los males de riesgo del portafolio de activos y la liquidez de la institución
financiera y (2) cuándo y en qué cantidad desean hacer retiros otros depositantes. Además,
las instituciones financieras comúnmente emplean la norma “el que llega primero, se sirve
primero” para efectos de cancelar los depósitos. Por cuanto los depositantes saben que no
a todos se les devolverá su dinero, el lugar que no ocupa en la fila de espera adquiere gran
importancia, y se pueden presentar corridas o pánicos bancarios. Nótese que las corridas
bancarias son totalmente lógicas desde el punto de vista del depositante. Pero tienen
costos sociales: los pánicos en instituciones financieras insolventes bien pueden provocar
pánicos sobre las instituciones solventes; y si muchas instituciones bancarias fracasan, la
oferta monetaria descenderá en forma dramática y el sector real -ingreso nacional,
producción nacional y nivel de empleo- se verá seriamente afectado. Es entonces cuando
hace su ingreso el programa de seguros federales de depósito.
Los objetivos del seguro federal de depósito son: (1) proteger los ahorros y los saldos de
transacciones de los pequeños ahorradores y (2) contribuir a que se estabilice el sistema
bancario. Se considera como equitativo ofrecer a los pequeños ahorradores una garantía
para sus depósitos, por cuanto se cree que el costo de obtener información sobre la
solvencia de una institución financiera es más alto para los pequeños depositantes que
para los grandes. Debido a una falta de información, los pequeños depositantes tienen un
incentivo racional para participar en corridas o pánicos bancarios, ya sea que la institución
160
Véase (Merrick & Saunders, 1985), Parte 2, págs. 691-716, especialmente pág. 698.
481
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
482
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
1. El Valor en Riesgos (VAR) se ocupa solo del riesgo de mercado, mientras que el
riesgo de crédito aborda el efecto combinado del riesgo de crédito y del riesgo de
incumplimiento.
2. Los límites del riesgo se aplican a unidades diferentes. Para el Valor en Riesgos
(VAR) los límites se aplican a niveles en la organización operativa, tales como
unidades de negocio, mesas de operación o portafolios; para el riesgo de crédito,
los límites se aplican a la exposición total, brota o neta.
3. El horizonte del tiempo generalmente es muy distinto es decir muy corto en el
caso de medidas del Valor de riesgos (VAR); pero mucho más largo (años) al
considerar el incumplimiento potencial.
4. Los aspectos legales son muy importantes para la evaluación del riesgo de crédito.
El valor actual puro de los contratos se refiere al valor del flujo constante del
dinero por un periodo X de tiempo a una tasa de interés determinada.
La exposición crediticia futura potencial permite cuantificar el valor adicional al
costo de reposición que podría perderse ante variaciones en los precios de
mercado.
La extensión a la cual los acuerdos de neto y los colaterales puede reducir la
exposición y la probabilidad de incumplimiento por parte del cliente.
483
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
Migración del crédito: Hace referencia que cuando por medio de convenios se
envíe el préstamo de un cliente de una institución a otra institución en compra o
venta de cartera.
Incumplimiento de resguardos: Es decir la falta protección en el crédito.
Incumplimiento de pago: Cuando no se ha cumplido en los plazos establecidos
por la institución.
Liquidación, Bancarrota: Cuando el cliente no cuenta con los recursos necesarios
para el pago de la deuda.
Negación deliberada de pago: Cuando el cliente se opone al pago de la deuda.
Debilidad en el proceso de reestructuración: Cuando no existe un adecuado
procedimiento de volver a realizar el proceso.
Eventos que originen una aceleración en el pago de obligaciones o en la
declaratoria de insolvencia.
161
MONTOYA. Roberto Keil, Seminario Taller “Sobre nuevo enfoque de Riesgo de Crédito, Quito, 2004.
484
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
Se pretende medir:
- Estructura de Capital: Es la manera de como una entidad puede delegar los fondos
o recursos financieros para llevar a cabo sus metas de crecimiento y progreso.
- Percepción del mercado de la calidad crediticia: Se refiere al mercado de cómo
está viviendo, también a la calidad de las operaciones que brindan a los Sistemas
Financieros en General.
- Ciclo económico: Periodos alternativos de alza y baja en los niveles de actividad
económica que guardan entre sí una relación de sucesión de crisis, depresión,
recuperación y auge.
- Sector: Es cada una de las distintas actividades económicas o productivas dentro
de cada una de las entidades bancarias.
- Apalancamiento Financiero: Utilización de la deuda para aumentar la rentabilidad
esperada del capital propio.
- Reputación: Es la consideración o el buen nombre que se ha ganado una empresa.
- Habilidad de Gestores: Capacidad de inteligencia del saber es decir que es lo que
puede hacer mejor con su habilidad.
Bajo el riesgo de mercado se incluye tanto el riesgo de tipos de interés como el de tipos
de cambio. Por la importancia relativa del primero con respecto al segundo.
485
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
Con el sistema de medición del gap, los activos y pasivos se clasifican en sensible o no
sensibles para un determinado intervalo temporal. Un activo o un pasivo se consideran
sensibles a las variaciones de los tipos de interés si los flujos que generan varían en la
misma dirección que los tipos de interés del mercado a codo plazo. Los activos y pasivos
no sensibles por el contrario están contratados a tipo fijo o bien no son susceptibles de
variación en el periodo de referencia o representan partidas del balance no ligadas a
ningún tipo de interés.
El GAP es la diferencia entre el volumen de los activos sensibles y de los pasivos
sensibles a las variaciones de tipos de interés en un periodo determinado de tiempo
La sensibilidad o no sensibilidad de un activo o pasivo depende del intervalo de tiempo
considerado. Estas categorías son:
Activos sensibles: Préstamos a tipo variable, referenciados a preferenciales,
cartera de valores a corto plazo, fondos invertidos en el interbancario, descuento
bancario.
Pasivos sensibles: Fondos adquiridos en el interbancario, cuentas financieras con
revisión de tipos, obligaciones a tipo variable y certificados de depósito a corto
plazo.
Activos no sensibles: Préstamos a tipo de interés fijo, inmovilizado, inversiones a
largo plazo, inversiones en filiales y cuentas diversas.
Pasivos no sensibles: Recursos propios, certificados de depósito a largo plazo,
provisiones y cuentas corrientes normales.
Modelo Básico: Un gap negativo significa que los pasivos sensibles son
superiores a los activos sensibles, en una parte de los activos no sensibles es
financiada por pasivos sensibles. La entidad bancaria en cuestión presenta una
posición de sensibilidad pasiva porque el volumen de pasivo sujeto a variaciones
en los tipos de interés es superior al volumen de activo. En estas condiciones si
los tipos de interés disminuyen, el bando se beneficiará de ello, mientras que, si
se incrementan, su margen disminuirá. Un gap negativo indica que los activos
sensibles son superiores a los pasivos sensibles o que parte de los activos sensibles
se financian con pasivos no sensibles. En este caso la entidad presenta una
posición de sensibilidad activa, lo que implica un aumento del margen cuando los
tipos de interés aumentan, y su disminución, cuando los tipos de interés
disminuyen debido a que sus activos vencen antes que sus pasivos.
486
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
“La tercera limitación del gap consiste en agregar por plazos de vencimiento las distintas
partidas del balance. Al efectuar esta agregación se asume de forma implícita la
homogeneidad de su comportamiento cuando una variación de tipo porcentual en los tipos
de mercado de referencia no tiene necesariamente la misma repercusión en todas las
partidas monetarias del balance (Phillipe, 1999, pág. 345).
o El origen de una operación financiera coincide con el inicio del periodo en el que
vence el primer capital.
o El final de la operación coincide con el final del período en el que vence el último
capital.
La duración de la operación viene dado entonces por el intervalo de tiempo transcurrido
entre el origen y el final de la operación financiera. Los capitales que se intercambian en
la operación son un conjunto de capitales que representa las obligaciones
correspondientes a las dos partes que intervienen en la operación. Una de ellas toma una
posición acreedora (por ejemplo el banco que otorga un préstamo), mientras que la otra
toma posición deudora (el cliente que debe pagar las correspondientes cuotas del
préstamo). El compromiso de la persona que toma una posición acreedora se denomina
prestación, mientras que el compromiso que toma la posición deudora se denomina
contraprestación. Por lo tanto, la prestación de una operación está compuesta por el
conjunto de capitales que está obligado a entregar la parte acreedora de la operación,
mientras que la contraprestación de una operación estará formada por el conjunto de
capitales que está obligado a entregar la parte deudora. Dichas entregas deben mantener
una equivalencia.
487
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
Un derivado financiero es un producto financiero cuyo valor depende del valor de otro
activo. Los derivados financieros se pueden clasificar de varios modos, según su
complejidad, sus características o los agentes que intervienen en ellos.
Los derivados de por sí no tienen valor, ya que no son valores financieros tradicionales
como las acciones o los bonos. No obstante, existen derivados que se compran y se venden
en mercados financieros de derivados como si fueran acciones hasta el día de su
ejecución.
8.12.1. CLASIFICACIÓN DE LOS DERIVADOS
Por complejidad:
Un derivado plain vanilla será la versión más simple del derivado, por ejemplo si
estamos hablando de un interest rate swap será la versión más simple que podamos
encontrar de ese swap.
Un derivado exótico es aquel en el que las características del mismo son más
complicadas que las de un derivado plain vanilla. Normalmente este tipo de
derivados son OTC, es decir, entre grandes bancos. Aun así existe la posibilidad
de que sea objeto de compraventa en mercados financieros.
488
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
Los derivados OTC u Over The Counter: Son aquellos que se acuerdan entre
grandes bancos o grandes empresas entre ellas. Este tipo de derivados constituye
por valor la mayor parte de derivados financieros. Se suelen utilizar para
operaciones de cobertura o hedging.
Los ETD o Exchange Traded Derivatives: Son aquellos que son objeto de
compraventa en mercados financieros. Estos derivados son extremadamente
líquidos y se utilizan más con fines especulativos. Pueden ser objeto de trading
hasta la fecha de vencimiento, momento a partir del cual se ejecutan y
desaparecen del mercado.
Derivados de tipo de interés, son aquellos derivados en los que su valor depende
de tipos de interés. Un ejemplo es in interest rate swap o un basis swap. Estos
derivados se suelen utilizar para protegerse de variaciones o exceso de exposición
a un tipo de interés. También se aceptan para aprovechar las variaciones del
mismo, especialmente si creemos que los tipos van a subir y tenemos nuestras
inversiones a tipo fijo.
Derivados forex, son aquellos que intervienen el tipo de cambio de moneda. En
este tipo de derivados se suelen hacer opciones o futuros sobre una moneda
distinta a la propia o incluso con dos monedas ajenas, por ejemplo una opción de
compra de reales brasileños con libras esterlinas ejecutada por un banco en Tokio.
Derivados sobre “equities y commodities”, son derivados cuyo valor depende de
un activo intercambiado en los mercados de valores, por ejemplo acciones o
bonos. No obstante también se suelen ver opciones sobre materias primas, como
por ejemplo petróleo u oro. Tenemos opciones, futuros o warrants como los más
comunes.
Derivados de crédito, son derivados que se refieren al riesgo de un crédito o un
bono. Últimamente se habla mucho de ellos con la crisis de la deuda soberana y
el valor de los Credit Default Swap apareciendo en las noticias. También son
conocidos los CDOs que se utilizan para garantizar créditos.
Otros derivados, entre estos tenemos derivados de emisiones de CO2, derivados
de inflación, etc.
Los mercados de derivados son muy antiguos, en el siglo XVII en Holanda se negociaban
contratos de derivados, siendo el activo subyacente los bulbos de tulipanes, al mismo
tiempo que en Japón se desarrollaban mercados en los que se concertaban contratos
basados en futuras entregas de arroz. En el siglo XIX, en Chicago podemos hablar de un
mercado de derivados “moderno”, en el cual comenzaron a negociarse contratos cuyos
activos eran el trigo y el maíz, para posteriormente ampliarse a otros subyacentes, y
extenderse a otros países.
En cuanto a los financieros, se desarrollan Estados Unidos a mediados de los años 70
como consecuencia de un proceso de autorregulación que pretendía potenciar las
operaciones a plazo, dotando de mayor transparencia, liquidez y seguridad al mercado
secundario, surgiendo en 1973 el primer contrato donde se aseguraba un tipo de cambio
a una fecha futura.
489
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
490
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
Va seguido del puerto de embarque, ej. FOB Algeciras. Significa que la mercadería es
puesta a bordo del barco con todos los gastos, derechos y riesgos a cargo del vendedor
hasta que la mercadería haya pasado la borda del barco, con el flete excluido. Exige que
el vendedor despache la mercadería de exportación. Este término puede usarse solamente
para el transporte por mar o vías acuáticas interiores.
FCA (Free carrier - Franco Transportista - libre transportista), el vendedor cumple con
su obligación al poner la mercadería en el lugar fijado, a cargo del transportista, luego de
su despacho de aduana para la exportación. Si el comprador no ha fijado ningún punto
específico, el vendedor puede elegir dentro de la zona estipulada el punto donde el
transportista se hará cargo de la mercadería. Este término puede usarse con cualquier
modo de transporte, incluido el multimodal.
491
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
CFR (Cost & Freight - Costo y Flete), la abreviatura va seguida del nombre del puerto de
destino. El precio comprende la mercadería puesta en puerto de destino, con flete pagado
pero seguro no cubierto. El vendedor debe despachar la mercadería en Aduana y
solamente puede usarse en el caso de transporte por mar o vías navegables interiores.
CPT (Carriage paid to -Transporte Pagado Hasta), el vendedor paga el flete del
transporte de la mercadería hasta el destino mencionado. El riesgo de pérdida o daño se
transfiere del vendedor al comprador cuando la mercadería ha sido entregada al
transportista. El vendedor debe despachar la mercadería para su exportación.
CIP (Carriage and Insurance Paid to - Transporte y Seguro pagados hasta), el vendedor
tiene las mismas obligaciones que bajo CPT, pero además debe conseguir un seguro a su
cargo.
DES (Delivered ex Ship - Entregada sobre buque), el vendedor cumple con su obligación
cuando pone la mercadería a disposición del comprador a bordo del buque en el puerto
de destino, sin despacharla en aduana para la importación.
DDP (Delivered Duty Paid - Entregada derechos pagados), el vendedor asume las
mismas obligaciones que en D.D.U. más los derechos, impuestos y cargas necesarias para
llevar la mercadería hasta el lugar convenido (Comercio Internacional, 2009).
El coste de una financiación será el tipo de interés que aplique la entidad financiera en la
operación. El tipo de interés puede ser fijo o variable. El tipo de interés que aplicará una
entidad financiera a las financiaciones de operaciones de comercio exterior puede ser:
492
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
Un elemento del coste también será si los intereses se pagan por adelantado o al final, ya
que esto nos influirá en el importe que necesitamos financiar.
En las operaciones de comercio exterior cabe que tanto el exportador como el importador
soliciten financiación.
a) Desde que se recibe el pedido hasta que se entrega la mercancía, y que incluye
básicamente el periodo de fabricación.
b) Desde que se entrega la mercancía hasta que se cobra, ya que normalmente estas
operaciones no se cobran al contado, sino que por razones comerciales se suele conceder
al importador cierto aplazamiento en el pago.
Estas dos fases son susceptibles de financiación:
493
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
a) Tiene que pagar al contado y no dispone de los fondos: el importador tiene que
pagar la compra en el momento de recibirla, pero él antes de poder venderla
nuevamente tendrá que elaborarla o, si se trata de un producto final, puede que le
lleve algún tiempo su venta y su posterior cobro. Este periodo (el que se media
entre el momento que tiene que pagar su compra y el momento que va a cobrar su
posterior venta) es el que tratará de financiar.
b) Descuento por pronto pago: El exportador puede conceder al importador un
aplazamiento en el pago, pero, alternativamente, también le puede ofrecer un
descuento si paga al contado (descuento por pronto pago). Si este descuento es
superior al coste de la financiación que tendría que solicitar el importador para
poder pagar al contado, le interesará pagar al contado.
Si el importador efectúa un pago total o parcial antes de la entrega de las mercancías por
parte de exportador está financiando, en el importe del pago, la operación al exportador.
Cuanto mayor sea el pago o exista más plazo entre el pago y la entrega de la mercancía,
más amplia será la financiación que el importador concede al exportador.
Aunque no es una forma muy usual, suele darse en aquellas operaciones en las que el
plazo de entrega suele ser dilatado, normalmente por tener la mercancía un periodo de
fabricación prolongado, o bien porque el importador desea asegurarse el compromiso de
la entrega por parte del exportador.
Los medios de pago utilizados son:
Según el plazo que se establezca nos encontramos con las siguientes modalidades de
financiación:
A corto plazo: son operaciones hasta 180 días y financian las compras y ventas
correspondientes a la actividad de la empresa. La financiación a corto plazo es
494
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
para operaciones por hasta 180 días. Las empresas suelen acudir a las entidades
financieras financiando este tipo de operaciones con pólizas de crédito a corto
plazo, específicas para operaciones de comercio exterior o simplemente con
pólizas de crédito. En algunos casos y por tener opciones a formas de financiación
alternativa y que no consumen riesgo de crédito concedido por las entidades
financieras se utiliza la financiación mediante factoring. Hay empresas que
autofinancian este tipo de operaciones corriendo, los exportadores, con los riesgos
clásicos de un prestamista.
A medio plazo: son operaciones a más de 180 días y hasta 5 años y financian
aquellas compras y ventas internacionales correspondientes a bienes de equipo o
a bienes de consumo cuyo periodo de maduración en la empresa es mayor de 180
días. La financiación a medio plazo es aquella que supera el plazo de 180 días.
Corresponde a bienes que por su largo periodo de maduración en la empresa
necesitan una financiación a medio plazo, así como las operaciones de bienes de
equipo cuyo periodo de financiación puede alcanzar hasta los tres años. La
financiación es casi siempre bancaria. Asimismo, en operaciones a dos y tres años
se suele obtener también financiación mediante leasing. En los casos de
compraventa entre empresas de un mismo grupo internacional, pueden obtener
financiación intra-grupo, sin acudir al mercado bancario.
495
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
El mercado bursátil es hoy una posibilidad para cubrir las necesidades de financiamiento,
ya que es eficaz para competir en mejores condiciones en una economía cada vez más
globalizada.
Las empresas que requieren recursos (dinero) para financiar su operación o proyectos de
expansión, pueden obtenerlo a través del mercado bursátil, mediante la emisión de valores
(acciones, obligaciones, papel comercial, etc.) que son puestos a disposición de los
inversionistas (colocados) e intercambiados (comprados y vendidos) en la Bolsa de
Mercado de Valores (BMV), en un mercado transparente de libre competencia y con
igualdad de oportunidades para todos sus participantes.
Los inicios del mercado de valores del Ecuador están ligados a la historia de la Bolsa de
Comercio como institución jurídica cuyas disposiciones están en el Código de Comercio
de 1906, normativa legal que no fue suficiente para estimular el desarrollo del mercado
de valores. Transcurrieron casi 30 años hasta que en 1935 se estableció en Guayaquil la
denominada; Bolsa de Valores y Productos del Ecuador C., con una efímera existencia
desde mayo de 1935 a junio de 1936, debida a la escasa oferta de títulos valores, la baja
capacidad de ahorro del país en ese entonces, la falta de educación del público en este
tipo de inversiones financieras, la incipiente estructura industrial del país y las
alteraciones de orden político que caracterizaron a esa época. En el año 1965, se crea la
Comisión de Valores-Corporación Financiera Nacional, básicamente como una
institución orientada a la concesión de crédito y al desarrollo industrial, y que tenía
solamente como una más de sus múltiples actividades la de promover la creación de las
bolsas de valores; sin embargo, fue precisamente este mandato legal y sobre todo el
crecimiento económico del país que llevó a que esta institución promueva la creación de
las bolsas de valores en el Ecuador.
Posteriormente, en febrero de 1969, la Comisión Legislativa Permanente facultó, y en
julio de ese mismo año, ratificó la decisión mediante la cual el Presidente de la República
dispuso el establecimiento de las bolsas de valores, como compañías anónimas, en las
ciudades de Quito y Guayaquil, regidas por las normas de la Ley de Compañías y bajo el
control de la Superintendencia de Compañías. La Ley de 26 de marzo de 1969 (Ley 111),
tuvo efectos limitados tanto en el orden legal como en el acceso al mercado, lo que se
496
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
reflejó en una escasa participación del sector privado girando alrededor de los títulos
emitidos por el sector público.
Las dos bolsas de valores iniciaron sus operaciones en 1970, de esta manera se formalizó
el mercado bursátil en el Ecuador. La primera Ley de Mercado de Valores fue expedida
el 28 de Mayo de 1993 y su principal aporte fue la constitución de las casas de valores en
lugar de los agentes de bolsa, administradoras de fondos, del depósito centralizado de
valores, y la transformación de las bolsas de valores de compañías anónimas a
corporaciones civiles sin fines de lucro.
En julio 23 de 1998 se expidió la nueva Ley de Mercado de Valores y derogó a la de
1993. De acuerdo a esta Ley, el Consejo Nacional de Valores (CNV) establece la política
general del mercado de valores y regula su actividad, organismo presidido por el
Superintendente de Compañías, y conformado por siete miembros, cuatro del sector
público y tres del sector privado. Es indudable que la evolución de la legislación abrió
nuevas perspectivas de negocios e inversión en el país, así mismo impuso más exigencias
para el normal desenvolvimiento de las operaciones del mercado y eso implicó un
profundo proceso de cambio dentro del manejo operativo y tecnológico de los entes
partícipes del mercado de valores y del regulador (Jiménez).
497
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
CONSEJO NACIONAL DE
VALORES
Establece políticas y regula el
funcionamiento del mercado de
valores
SUPERINTENDENCIAS
DE
COMPAÑIAS
Organo ejecutor de la
política general del mercado
de Valores
CALIFICADORAS
ADMINISTRACIÓN DE
BOLSA DE VALORES DE RIESGO
FONDOS Y
Corporación Civil sin fines FIDEICOMISOS Son sociedades
anónimas o de
de lucro para prestar Organizadas para la
servicios y mecanismos responsabilidad Ltda,
capacitación de recursos cuyo objeto de calificar
para negociar valores. administrar por cuenta y
el riesgo solvencia de
riesgo de invercionistas
los emisores.
CASAS DE
Deposito centralizado de
compensación y VALORES
liquidación Sociedades Anónimas que
ejercen actividades de
intermediación de valores
Fondos Colectivos
Administrativos e
Internacinales
Las Bolsas de Valores, son instituciones que establecen la infraestructura para que sea
posible la compra y venta de valores, mediante subastas, para lo cual requiere sistemas
transaccionales (informatizados) que permiten realizar las transacciones en línea162
(Rosero, 2010). La Ley de Mercado Valores las define como: Corporaciones civiles, sin
fines de lucro, autorizadas y controladas por la Superintendencia de Compañías, que
tienen por objeto brindar a sus miembros los servicios y mecanismos requeridos para la
negociación de valores.
162
En el país existen dos bolsas de valores: en Quito (BVQ) y en Guayaquil (BVG) con dos sistemas transaccionales
distintos, que no están interconectados, lo que lleva al absurdo que existan dos precios para un mismo título.
498
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
Las Casas de Valores son entes que surgieron a raíz de la expedición de la Ley de Mercado
de Valores de 1993. Su principal función es la de actuar como intermediario de valores,
es decir realizar compra-venta de títulos por cuenta de sus clientes o en base a su propio
capital. Una Casa de Valores es la compañía anónima autorizada y controlada por la
Superintendencia de Compañías para ejercer la intermediación de valores, cuyo objeto
social único es la realización de las actividades previstas en esta Ley. Una Casa de Valores
y un banco actúan en diferentes mercados.
La Casa de Valores participa en los mercados de desintermediación financiera, mientras
que el banco lo hace en el de intermediación financiera. Cuando una persona invierte a
través de una casa de valores, lo que hace es comprar un título que genera una
rentabilidad, mientras que si acude al banco, lo que hace es efectuar un depósito por el
cual recibe intereses. Es decir, en el primer caso la persona se convierte en un tenedor de
títulos, mientras que en el segundo es un depositante del banco.
Para constituirse deberá tener como mínimo un capital inicial pagado equivalente a
cuarenta mil UVC, cotizados a la fecha de la apertura de la cuenta de integración de
capital, que estará dividido en acciones nominativas. Los grupos financieros, las
instituciones del sistema financiero privado, podrán establecer casas de valores, si
constituyen una filial distinta de la entidad que funge como cabeza de grupo en la que el
porcentaje de su propiedad sea el autorizado por la Ley General de Instituciones del
Sistema Financiero.
8.14.3.2.2. Funcionamiento
Para que las casas de valores negocien en el mercado de valores, lo deben hacer a través
de operadores de valores, las que deben estar inscritos en el Registro del Mercado de
Valores. La Casa de Valores y sus operadores tienen responsabilidad solidaria, es decir
que la Casa de Valores responde por las actuaciones de todos sus operadores. De igual
forma, las Casas de Valores son responsables de la integridad y validez de los títulos que
negocian, pero no son responsables por la solvencia del emisor de los mismos.
499
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
Cuando una o más personas desean invertir en la Bolsa de Valores, lo deben hacer a través
de una Casa de Valores debidamente autorizada por la Superintendencia de Compañías,
donde un asesor lo atenderá y requerirá cierta información: monto de la inversión, dónde
desea invertir y el plazo en que está interesado en colocar su dinero. De acuerdo a ello, el
asesor de inversión tratará de ubicarlo en la mejor opción de inversión. "Es importante
aclarar que no es la Casa de Valores, quien comprará o venderá el título, ya que sólo
funciona como intermediaria entre usted inversionista y un vendedor del título".
Una vez decidida la inversión, el cliente firma una orden de transacción, en la que se
autoriza a la Casa de Valores a actuar según sus requerimientos. Recibida la orden de
transacción por parte del cliente, el operador acude a la Bolsa de Valores o desde su propia
oficina para ejecutar la operación, misma que se dará por efectiva cuando exista un "calce
de posturas" es decir cuando otro operador de otra casa de valores coincida con la postura
inicial de la oferta en firme, ya que el segundo operador tiene algún cliente que requiera
hacer sus inversiones con la postura oferente del cliente del primer Operador.
Luego de concretada la operación el operador se encarga de llenar un "Comprobante de
Liquidación" en donde se dejará constancia por parte del operador comprador y vendedor,
que la operación ha sido realizada. Aquí se indica el precio, plazo, número de títulos y
tiempo de entrega de los títulos por parte del vendedor y entrega del dinero por parte del
comprador. Una vez efectuada la operación, los operadores (comprador y vendedor)
entregarán el respectivo comprobante de "liquidación" a sus cliente en donde deja
constancia que ha cumplido con la orden de su cliente.
La liquidación de Bolsa es el respaldo de que la operación se realizó efectivamente.
Aunque el proceso es algo muy simple, el inversionista no debe olvidar tomar ciertas
precauciones antes de invertir: conocer la información básica sobre la empresa en que
invierten, conocer la facultades y obligaciones de las casas de valores, recordar que una
inversión financiera no es igual que un simple ahorro, pues la primera entraña un nivel de
riesgo mayor y, sobretodo, exigir como comprobante la liquidación de bolsa.
500
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
VALPACIFICO
VENCASA S.A.
8.14.3.2.4. Rankings
VOLUMEN
CASA DE VALORES ENERO 2014 PARTICIPACIÓN
AJUSTADO
Tabla 8.4. Rankings. Casa de Valores de Ecuador y Operadores del sector público, enero 2014.
Fuente: (Bolsa de Valores de Guayaquil).
501
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
Negocios Fiduciarios: Por medio del contrato de fideicomiso mercantil una o más
personas llamadas constituyentes o fideicomitentes transfieren, de manera temporal e
irrevocable, la propiedad de bienes muebles o inmuebles a una sociedad Administradora
de fondos y fideicomisos, quien invertirá o administrará de manera correcta los bienes
encargados a favor del propio constituyentes o de un tercero llamado beneficiario.
Esta normativa ayuda al desarrollo de grandes proyectos particulares o de obras sociales
y públicas como construcción de edificios, hoteles, hospitales, etc.
El fideicomiso es patrimonio independiente, lo cual quiere decir que:
502
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
503
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
504
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
12. Explique acerca del proceso de asignación del pool o paquete de fondos.
13. La principal ventaja del enfoque a la conversión de fondos es:
a) Que enfatiza la liquidez y no la rentabilidad. En efecto, este enfoque reduce el
valor promedio de las reservas líquidas y aumenta la asignación de fondos para
préstamos e inversiones.
b) Que enfatiza la rentabilidad y no la liquidez. En efecto, este enfoque reduce el
valor promedio de las reservas líquidas y aumenta la asignación de fondos para
préstamos e inversiones.
c) Que enfatiza la liquidez y no la rentabilidad. En efecto, este enfoque reduce el
valor promedio de las reservas líquidas y disminuye la asignación de fondos para
préstamos e inversiones.
d) Ninguna de las anteriores
16. ¿Cuándo reapareció la banca central en Estados Unidos? ¿Qué se les solicitó a
todos los bancos nacionales?
17. ¿Qué sucedió con la revocación de la ley Glass-Steagall?
18. ¿Cuáles han sido los estados con regulaciones más restrictivas de apertura de
sucursales?
a) Los estados con las regulaciones más restrictivas de apertura de sucursales han
sido por lo general aquellos en los cuales el sentimiento popular antibancario fue
más fuerte en el siglo XIX. (Estos estados tenían por lo general grandes
poblaciones agrícolas).
b) Los estados con las regulaciones más restrictivas de apertura de sucursales han
sido por lo general aquellos en los cuales el sentimiento popular antibancario fue
más fuerte en el siglo XX. (Estos estados tenían por lo general grandes
poblaciones agrícolas).
c) Los estados con las regulaciones más restrictivas de apertura de sucursales han
sido por lo general aquellos en los cuales el sentimiento popular antibancario fue
más fuerte en el siglo XVIII. (Estos estados tenían por lo general grandes
poblaciones agrícolas).
d) Los estados con las regulaciones más restrictivas de apertura de sucursales han
sido por lo general aquellos en los cuales el sentimiento popular probancario fue
más fuerte en el siglo XIX pero cuyos estados tenían por lo general grandes
poblaciones agrícolas).
505
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
19. Mencione cuales han sido las características más representativas de la industria
bancaria de los Estados Unidos
20. ¿Cuáles son los tres marcos básicos para la industria de la banca y para la
industria de valores?, explique en qué consisten cada uno de ellos.
21. ¿En qué año el Banking Act fue convertida en ley y por quién?
a) El Banking Act, conocido también como el Glass-Steagall Act, fue aprobado por
el Congreso y convertido en ley por el Presidente Roosevelt el 16 de julio de 1943.
b) El Banking Act, conocido también como el Glass-Steagall Act, fue aprobado por
el Congreso y convertido en ley por el Presidente Roosevelt el 16 de julio de 1953.
c) El Banking Act, conocido también como el Glass-Steagall Act, fue aprobado por
el Congreso y convertido en ley por el Presidente Roosevelt el 16 de julio de 1933.
d) Ninguna de las anteriores
506
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
b) Surge cuando los flujos de caja comprometidos por préstamos y valores pueden
no ser pagados oportuna o totalmente según lo estipulado en un contrato,
resultando una pérdida financiera para el banco.
c) Surge cuando los flujos de caja comprometidos por préstamos y valores pueden
ser pagados oportuna o totalmente según lo estipulado en un contrato, resultando
una pérdida financiera para el banco.
d) Ninguna de las anteriores
507
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
HOJA DE RESPUESTAS
Selección múltiple con única respuesta
Ítem A B C D
2
9
11
13
15
18
21
22
23
24
1.
3.
4.
5.
6.
508
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
7.
8.
10.
12.
509
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
14.
16.
17.
19.
510
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
20.
25.
26.
27.
511
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
28.
29.
30.
Bibliografía
Banking and Monetary Statics. (1976). Washington D.C: Board of Governors of the Federal
System.
Barth, J. R., Brumbaugh, R. D., & Wang, D. S. (1985). Insolvency and Risk Taking in the Thrift
Industry. Implications for the future, Contemporary Police Inssues,, 3.
Dan Brumbaugh Jr. , Lee R. y Carron Andrew S. (1987). Thrift Industry Causes ans Solutions.
Brookings Papers and Economic Activity, 2, 352.
Friedman, M., & Jacobson Schwartz, A. (1867-1960). A monetary Historyof the United States.
439.
512
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
Hackethal, A., & Schmidt, R. H. (enero de 2004). Financing Patterns. Measurement Concepts
and Empirical Results, Johann Wolfang Goethe-Universitat. documento de
trabajo(125).
Merrick, J. J., & Saunders, A. (1985). Bank Deregulation and Monetary Policy, Journal of
Money. 17(4), 691-716.
Miller, R. L., & Pulsinelli, R. W. (1993). Moneda y Banca (Segunda ed.). Santafé de Bogotá,
Colombia: McGraw Hill.
Mishkin, F. (2008). Moneda, Banca y Mercados Financieros (octava ed.). México: Pearson
Education.
Muth, J. (1961). Rational Expectations and the Theory of Price Movements. Econometrica, 29,
315-335.
Peltzman, S. (octubre de 1965). Entry in Commercial Banking. Journal of Law and Economics.
Real, S. (17 de Diciembre de 2012). Mercado de Valores del Ecuador. Instituciones Financieras
y Mercados. .
513
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
RECURSOS
EVALUACIÓN
CUALITATIVA CUANTITATIVA
(Competencias) (Estándares)
Nivel de Desarrollo Nivel de Dominio
Avanzado (A) Alto (9 -10)
514
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
Básica Complementaria
Texto: Moneda, banca y mercados financieros Texto: La crisis de los tigres asiáticos
Autor: F. Mishkin Autor: J. Schuldt
Editorial: Pearson Editorial: FLACSO -ILDIS
Edición: Octava Edición: Primera
Texto: Macroeconomía en la Economía Global Naranjo, M. “La enfermedad holandesa y el caso
Autor: J. Sachs y F. Larraín ecuatoriano”
Editorial: Pearson Chang, HJ. “Pateando a un lado la escalera”
Edición: Segunda Chang, HJ. “Que fue del mal samaritano”
Texto: Ha llegado la hora de un nuevo consenso Chang, HJ. “El papel del Estado en el cambio
Autor: P. Chowla económico”
Editorial: Bretton Woods Project
Edición: Primera
515
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
El cambio se produce cuando hay una confluencia entre un cambio en los valores y la
necesidad económica, no antes.
John Naisbitt
516
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
9. DOLARIZACIÓN EN ECUADOR
517
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
518
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
519
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
canalizado hacia varios destinos, activos reales (bienes durables), activos financieros en
moneda doméstica o hacia la moneda extranjera. La preferencia por la moneda extranjera
dependerá de factores institucionales y del desarrollo de los mercados financieros
domésticos. Así por ejemplo, mientras mayor sean, la oferta de activos líquidos en moneda
doméstica, la solvencia de los bancos y el nivel de desarrollo del mercado financiero, menor
será la importancia de la moneda extranjera.
La preferencia por la moneda extranjera involucra además dos tipos de decisiones, cuánto
mantener en dicha moneda y dónde colocarla; ambas decisiones se toman sobre la base de
criterios de rentabilidad y riesgo. De no permitirse la colocación de depósitos en moneda
extranjera en los bancos locales, y persistir las causas que dieron origen a la dolarización,
las tenencias de dólares se mantendrán legales o ilegalmente fuera del sistema financiero
doméstico (ya sea “debajo del colchón” o en bancos extranjeros). Tal situación tiene
implicaciones para el entorno macroeconómico pues se reflejará o bien en una salida de
reservas internacionales o en un alto diferencial del tipo de cambio del mercado paralelo con
relación al oficial; ambos eventos deben ser interpretados también como evidencias de
dolarización. Pero aún cuando no existan restricciones sobre cuentas en dólares, las
preferencias por una u otra forma de tenencias dependerán de factores como el grado de
confianza en el sector financiero, la percepción de los riesgos de confiscación y los costos
de transacción de mantener dinero en bancos extranjeros (Hidalgo , 2003) .
9.4.1.2. Dolarización de pasivos y sus causas
La dolarización de pasivos se refiere a una situación en la cual aunque existe la moneda
doméstica, una considerable proporción de pasivos en las hojas de balance de las empresas
y el gobierno se encuentran expresadas en moneda extranjera.
Las causas de la dolarización de pasivos están asociadas esencialmente a un problema de
carácter estructural presente en la mayor parte de las economías emergentes. Dichos países
muestran una necesidad estructural de financiamiento externo para impulsar la inversión y
el crecimiento, debido a la combinación de bajos niveles de ahorro doméstico con la
existencia de una moneda débil que no puede ser usada en crédito a mediano y largo plazo.
En estas condiciones los países se ven obligados a financiarse con fondos de largo plazo
denominados en moneda extranjera, generando con ello un descalce de monedas (miss
match). De lo contrario tendrían que endeudarse a corto plazo en moneda doméstica, creando
entonces un problema de descalce en plazos. Tal situación Haussman la describe como el
“original sin” de las economías emergentes.
La necesidad de financiamiento inherente de las economías en desarrollo encontró un clima
favorable para ser satisfecha en la década de los noventa. En particular América Latina,
volvió a tener acceso a los mercados internacionales a partir de las reformas estructurales
llevadas a cabo en sus economías y de los procesos de liberalización financiera. En la primera
mitad de la década la región recibió importantes recursos financieros externos, gran parte de
los cuales fueron intermediados por el sector financiero doméstico.
Estas hipótesis, especialmente la primera, coincide con la realidad de muchos países en
desarrollo de la región Latinoamericana, en cambio parece alejarse de lo que fue la
experiencia en otras regiones como el sudeste asiático. Dichos países mostraron una larga
trayectoria de tasas de ahorro, posiblemente suficiente para financiar sus necesidades de
inversiones; sin embargo, también mostraron una gran cantidad de pasivos dolarizados en su
portafolio. La experiencia asiática se explica más por una combinación de factores externos
e internos: presión de los mercados internacionales, y de los organismos internacionales que
aconsejaban la liberalización del sistema financiero doméstico; y altos diferenciales entre las
520
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
521
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
La política fiscal pasa a ser el eje de la política económica. Esto exige una mayor
disciplina fiscal, lo que genera un ambiente de confianza y certidumbre para la inversión
nacional y extranjera. Los inversionistas pueden planificar sus decisiones de inversión y
los consumidores sus decisiones de consumo, con visión de largo plazo, sin tener que
considerar el riesgo cambiario (Hidalgo V., 2002).
Sin embargo, como todo sistema cambiario, la dolarización también implica riesgos y
sin duda tiene los siguientes costos:
a) Se renuncia a la tradicional gestión monetaria y cambiaria con la consecuente
reducción en la disponibilidad de sus instrumentos. El Banco Central ya no
participa en la emisión monetaria, el tipo de cambio ya no es un instrumento y eso
determina que el país tenga menos flexibilidad en el manejo de la política
económica para enfrentar shocks internos y externos.
b) Se elimina el señoreaje del Banco Central, es decir la diferencia que tiene el Banco
Central entre el costo de emitir dinero y la capacidad de compra del dinero que
emite.
c) La economía se vuelve más sensible a los choques externos.
d) Si existen ajustes en cantidad, el mecanismo de trasmisión de choques exógenos
implica variaciones en el empleo y/o salarios.
e) Se descarta que el Banco Central sea prestamista de última instancia, por lo que
se restringen políticas e instrumentos para neutralizar eventuales crisis sistémicas.
f) Se reducen los ingresos provenientes de la inversión de reservas internacionales
g) Se pierde un símbolo de soberanía al abandonar el signo monetario.
522
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
Otro aspecto relevante es que un esquema de este tipo puede tener un carácter unilateral,
o acordarse en marcos bilaterales o multilateral entre países (unión monetaria). La
dolarización unilateral es una decisión del gobierno de un país en cuanto a adoptar el dólar
como moneda oficial sin previo acuerdo o aceptación del gobierno de Estados Unidos;
por lo cual éste último no tiene obligación alguna de proveer los dólares demandados por
el primero. Un acuerdo bilateral involucra algún tipo de arreglo monetario que
compromete al país emisor ya sea mediante una regla predeterminada o
discrecionalmente ante el surgimiento de circunstancias no prevista. Finalmente una
unión monetaria es un acuerdo entre países - generalmente con condiciones económicas
muy homogéneas - que supone además del uso de una moneda común un cambio
sustancial en la institucionalidad de los países miembros a fin de servir a las necesidades
de coordinación de sus políticas económicas (Hidalgo , 2003).
523
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
de tres gastos populares son significativas cuando se compara con el crecimiento de los
salarios mínimos, que solo se incrementaron en 25.375% en dicho período.
Indicadores Macroeconómicos de la economía ecuatoriana
Tasa de
PIB
Población PIB per crecimiento del
Año Millones
Miles cápita US$ PIB per cápita
US$
%
1980 11.895 7.646 1.556
1981 13.968 7.851 1.779 14,4
1982 13.188 8.139 1.620 -8,9
1983 11.183 8.319 1.344 -17,0
1984 11.381 8.506 1.338 -0.4
1985 11.835 8.692 1.362 1.7
1986 10.305 8.884 1.160 -14,8
1987 9.095 9.081 1.002 -13,6
1988 9.094 9.282 980 -2,2
1989 9.523 9.488 1.004 2,5
1990 10.351 9.698 1.067 6,3
1991 11.343 9.899 1.146 7,4
1992 11.991 10.105 1.187 3,6
1993 15.056 10.314 1.460 23,0
1994 18.573 10.528 1.764 20,8
1995 20.195 10.747 1.879 6,5
1996 21.268 10.970 1.939 3,2
1997 23.635 11.198 2.111 8.9
1998 23.255 11.430 2.035 -3.6
1999 16.675 11.667 1.429 -29,8
El cuadro 9.1 nos muestra con claridad que el Ecuador ha perdido dos décadas de
desarrollo, durante las cuales el PIB per cápita se estancó y en los últimos años redujo.
Esta caída sería más drástica si se deflactara el dólar, cuyo valor adquisitivo en los Estados
Unidos disminuyó en estos 20 años a causa de la inflación, aunque ésta fuese moderada.
Como se observa, el producto per cápita de los ecuatorianos en 1999 fue menor al que
obtenían en 1980 en más de 100 dólares y en cerca de 700 dólares al obtenido en 1997.
A estas pérdidas notables en crecimiento se suman, como señalamos antes, la elevada
inflación, la volatilidad cambiaria y las altas tasas de interés, que han caracterizado
dramáticamente a la economía ecuatoriana de esa época, como se evidencia en el
siguiente cuadro. Pero si la economía ecuatoriana ha tenido un pobre desempeño en las
últimas dos décadas, la crisis se profundizó de manera especial en el año 1999. Un
indicador que confirma lo señalado es el tipo de cambio, el cual al término de 1999
alcanzaba los 18.287 sucres por dólar. Sólo en 1999 la divisa ecuatoriana se devaluó en
el 274%. Adicionalmente, el Ecuador ostentaba la más alta tasa de inflación de la región
latinoamericana y tenía la moneda más devaluada en el Continente durante dicho año163.
A lo señalado hay que sumar que, de acuerdo a cifras del INEC (Instituto Nacional de
Estadísticas), en 1999 el desempleo afectaba al 18,2% de la Población Económicamente
163
Banco Central del Ecuador, Información Estadística Mensual, Quito, enero del 2001.
524
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
Activa (aproximadamente 3’800.000 personas), lo que significaba que 690 mil personas
en edad de trabajar no tenían empleo.
El subempleo (la informalidad) estaba constituido por el 54,4% de la PEA, 2 millones de
personas, y solo el 27,4% tenían un empleo formal. De manera que solamente 3 de cada
10 ecuatorianos en edad de trabajar poseían un trabajo formal, 5 estaban en el subempleo
(en la marginalidad), y dos carecían de fuentes de ingresos. Lo que quiere decir que el
desempleo sumado al subempleo o empleo informal alcanzaba en el Ecuador la
inverosímil cifra del 72,6%. Asimismo, los niveles salariales se encontraban
notablemente deprimidos, especialmente debido a la devaluación acelerada del sucre. Así
tenemos que, si en enero de 1999 el salario mensual mínimo vital llegaba a 134,18
dólares, en octubre equivalía a 64,12 dólares y en diciembre de ese año a apenas 50
dólares.
Los salarios medios que alcanzaban a comienzos de 1999 los 2.102,9 dólares, en octubre
equivalían a 867,25 dólares, y los salarios altos que ascendían a 7.009,6 dólares, a finales
de año equivalían 2.890,8 dólares. Cabe señalar que aproximadamente el 50% de la PEA
percibía salarios inferiores al mínimo.
525
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
resultaba claramente explicable que los agentes económicos del Ecuador buscaran
proteger sus activos monetarios mediante un acelerado proceso de dolarización informal,
el cual llegó a superar el 90% para ciertas funciones del dinero. El año 1999 estuvo
marcado también por una crisis financiera sin precedentes en la economía ecuatoriana.
Los 20 últimos años de recesión e inestabilidad tuvieron como detonante culminante a
una quiebra generalizada del sistema financiero del país. Dicha quiebra, como señalamos
anteriormente, ha tenido un costo superior al 20% del Producto Interno Bruto, y ha
significado que 15 bancos, 2 financieras y una mutualista pasen a poder del Estado.
Gracias al seguro de depósito que comprometía al Banco Central a través del mecanismo
de prestamista de última instancia, las pérdidas del sistema financiero han sido
socializadas con la plena vigencia llamado riesgo moral. El total de los activos estatizados
equivalían al 59,08 por ciento del sistema, con un elevadísimo costo para el presupuesto
del Estado, lo que significó un déficit del 5,95% del PIB para 1999. A los malos
indicadores presentados se sumaba un importante deterioro de las cuentas externas. En
efecto, la reserva monetaria internacional se encontraba en franco retroceso y el déficit
de la cuenta corriente de la balanza de pagos en 1998 equivalía a más del 10% del
Producto Interno Bruto de ese año, como se observa a continuación.
526
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
la agricultura, el petróleo, la minería, los servicios, etc. Sin duda, la elevada salida de
capitales y la contundente caída de las importaciones evidencian la severidad de la
situación económica ecuatoriana, lo que sumado a los muy elevados desequilibrios
internos, permitían pronosticar un colapso inmediato de la economía nacional si no se
adoptaba un nuevo sistema económico. Además, hay que agregar la débil composición
de las exportaciones, sustancialmente materias primas y alimentos con bajo valor
agregado, sujetas a innumerables problemas naturales (sequías, enfermedades de las
plantaciones, fenómeno de El Niño, etc.) y con alta volatilidad de precios en el mercado
internacional. Por ejemplo, para 1998, el 22,3% de las exportaciones eran petróleo, el
25,8% banano y plátano, el 20,6% camarón; es decir, casi el 70% de los bienes vendidos
por el Ecuador al resto del mundo correspondían a tres productos caracterizados por alta
volatilidad en sus precios (típicamente el petróleo) o sujetos a contingentes (como el
banano en la Comunidad Europea).
Con los serios problemas que, como ya señalamos, padecía la economía del Ecuador, es
muy fácil darse cuenta rápidamente de que el país se encontraba en un momento
especialmente crítico, listo para someterse a un proceso de alta cirugía. Se volvía urgente
la toma de medidas de política económica radicales, que eliminasen la inflación,
restablecieran el equilibrio y consiguieran el crecimiento sobre una base más equilibrada.
A la crítica situación exhibida se sumaba, además, el problema de la deuda externa, que
para el caso ecuatoriano tenía características descomunales, pues superaba el 95% del PIB
para 1999.
Solo a los pagos del servicio de dicha deuda (intereses y amortización) en ese año, se
tuvieron que destinar un equivalente a cerca de la tercera parte del Producto Interno Bruto,
algo insostenible. Esto provocó que el Ecuador fuese el primer país del mundo en
declararse en moratoria del pago del servicio de la deuda de bonos Brady, lo que le trajo
consecuencias negativas de cara a sus relaciones con el sistema financiero internacional.
El siguiente cuadro pone de relieve lo señalado.
527
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
164
Superintendencia de Compañías. Informe del Superintendente de Compañías, Documento de uso interno, Quito,
octubre de 1999.
165
Op. Cit. Banco Central del Ecuador, Boletín Mensual.
166
Banco Central del Ecuador. Información Estadística Mensual, septiembre de 1999, publicación disponible en:
www.bce.fin.ec
528
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
En marzo de 1999, el gobierno del Ecuador decidió congelar los fondos privados en la
banca. Esta medida buscaba evitar una crisis de liquidez del sistema financiero ante la
brusca retirada de depósitos que generó el impuesto a la circulación del dinero, puesto en
vigencia en reemplazo del eliminado impuesto a la renta.
Dicho congelamiento aceleró la desconfianza del público y provocó que los depósitos en
la banca off-shore alcanzaran los 755 millones de dólares y se produjera una fuga de
capitales muy elevada, con lo que se ahondó la quiebra de la banca. De hecho, el
patrimonio de los bancos disminuyó dramáticamente hasta hacerse negativo y la mayoría
de estas instituciones declararon cuantiosas pérdidas en 1999. Definitivamente, la
economía ecuatoriana se encontraba sumida en una profunda crisis y, precisamente, una
de sus más claras expresiones era la pérdida de las funciones del dinero del sucre, pues,
los agentes tenían una marcada preferencia por el dólar de los Estados Unidos para usarlo
como unidad de cuenta, reserva de valor y medio de cambio y de pago, esto es, como
moneda genuina. Con estos antecedentes, a continuación analicemos el proceso de
dolarización informal vivido por el Ecuador en los últimos años y, dadas las
circunstancias descritas, examinemos las propuestas que se planteaban para estabilizar la
economía.
La forma ideal para medir la dolarización informal de un país debería considerar todos
los saldos en moneda extranjera en poder de los residentes domésticos. Sin embargo,
existen problemas para medir el grado de dolarización debido a las limitaciones de
información. Se pueden distinguir dos procesos de dolarización que obedecen a motivos
por los cuales se demandan activos en moneda extranjera: la sustitución de moneda y la
sustitución de activos. Como señalamos anteriormente, la sustitución de moneda ocurre
cuando el dólar es utilizado como medio de pago; en este sentido, los agentes dejan de
utilizar la moneda nacional para realizar sus transacciones. La sustitución de activos se
presenta cuando los activos denominados en dólares se utilizan como parte integrante de
una cartera de inversiones o como reserva de valor.
Varios indicadores nos permiten estimar el grado de dolarización de una economía. Para
determinar la sustitución monetaria es importante analizar el comportamiento de los
depósitos monetarios en moneda extranjera en relación a los depósitos monetarios totales;
para mostrar la sustitución de activos es fundamental analizar el comportamiento del
cuasidinero, que incluye justamente las captaciones bancarias a plazo en moneda nacional
y extranjera conformada por la suma de depósitos de ahorro, plazo, operaciones de
reporto, etc. Un indicador adicional es el que tiene que ver con la cartera de préstamos,
especialmente cuando estos están otorgados en dólares.
El siguiente cuadro nos muestra en qué medida la economía ecuatoriana estaba dolarizada
informalmente, tanto en lo que se refiere a sustitución monetaria, como sustitución de
activos y préstamos. Se debe tener en cuenta que, de acuerdo con el Fondo Monetario
Internacional (1998), una economía está altamente dolarizada si las relaciones
mencionadas superan el 30%.
529
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
Cartera en
Depósitos en Moneda Cuasidinero en
Moneda
Año Extranjera / Depósitos Moneda Extranjera/
Extranjera /
Totales % Cuasidinero Total %
Cartera Total %
1989 14,7 9,7 1,9
1990 13,3 7,4 1,6
1991 14,5 7,5 3,0
1992 20,0 10,8 6,8
1993 16,9 12,6 13,4
1994 15,6 15,7 20,3
1995 19,2 24,3 28,3
1996 22,3 28,0 32,8
1997 23,6 36,9 45,1
1998 36,9 43,9 60,4
1999 53,7 47,4 66,5
Como claramente se observa, el Ecuador pasó en 10 años de ser una economía poco
dolarizada a una economía altamente dolarizada, tanto desde el lado de la sustitución
monetaria como de la sustitución de activos y cartera, especialmente a partir de 1995, año
en que se habría profundizado la crisis. Estas cifras no incluyen el monto de billetes
dólares que circulaban en el país ni los depósitos en la banca ecuatoriana off–shore,
cantidades muy importantes, pues según cálculos hechos por F. Zalles, los depósitos en
dólares del sistema financiero ecuatoriano incluyendo los bancos off– shore totalizaban
un 60% del total de los pasivos existentes en el país (Zalles, 1999).
Como se puede observar en el cuadro 9.5., los principales agentes económicos del
Ecuador habían reemplazando al sucre como unidad de cuenta, medio de pago y de
cambio, y como reserva de valor. El grueso de las transacciones importantes y la mayor
parte del crédito que ofrecían los bancos en 1999 se realizaba en dólares. Igualmente, la
mayoría del ahorro financiero nacional se mantenía en esa divisa, eso sin contar con los
dólares guardados en cajas de seguridad y en los domicilios y los que circulaban en los
circuitos informales de cambio. Si se pudiera considerar dichos dólares “informales”,
pues no estaban depositados en el sistema financiero formal, la dolarización extraoficial
en el Ecuador habría alcanzado niveles superiores al 95%. Ciertamente fueron los
factores de orden macroeconómico y los desequilibrios profundos que hemos señalado
anteriormente, los que llevaron a la economía ecuatoriana a un proceso acelerado de
dolarización desde el lado de la demanda. Pero, además de aquellos, se pueden identificar
algunos elementos de orden institucional que acentuaron el proceso de dolarización. Entre
ellos se encuentra la reforma a la Ley General de Instituciones Financieras promulgada
en 1994167, que entre otros aspectos motivó el desarrollo de nuevos instrumentos
financieros denominados tanto en moneda local como en extranjera.
167
Ley No. 52, publicada en el Registro Oficial No. 439 del 12 de mayo de 1994.
530
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
531
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
168
Se refiere al nivel de reservas que tiene un país, descontados aportes por membresía o acciones en los organismos
internacionales, los colaterales de la deuda externa y el oro físico y monetario.
532
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
169
El 13 de marzo del 2000 se oficializó mediante Ley de la República la dolarización oficial de la economía del
Ecuador, el día 9 de enero de ese año fue anunciada mediante decreto presidencial.
170
La base monetaria ampliada es la emisión monetaria más los depósitos de los bancos en el Banco Central y más los
Bonos de Estabilización Monetaria emitidos por el Banco Central.
533
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
534
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
535
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
536
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
dólares por barril; ello se refleja en que desde 1987 los ingresos petroleros han contribuido
con el 4.5% del PIB como mínimo (en 1998) y el 9.3% del PIB como máximo (en el2000).
Mientras más alta es la volatilidad de una serie, mayor es el riesgo de apostar por ella,
pues si las ganancias pueden ser altas, las perdidas también pueden serlo171.
De ahí que el trabajo que desempeña desde hace pocos años el Servicio de Rentas Internas
-SRI-es digno de apoyo. Entre 1999 y 2000, para poner un ejemplo, aumento la
recaudación del Impuesto al Valor Agregado -IVA- en 2.3% del PIB, equivalente a 320
millones de dólares. Antes de que esta entidad autónoma entrase a prestar su contingente,
en el país se registraba alrededor del 60% de evasión en este impuesto. Cuando cualquier
ciudadano compraba un artículo, pagaba al vendedor un valor adicional del 10% sobre el
precio, pero este nunca llegaba al Estado. Es decir, parte de los tributos estaba
"privatizada" y servía para engrosar los excedentes de ciertos empresarios. Pese a los
continuos embates que ha enfrentado el SRI por parte de los sectores acostumbrados a no
cumplir con su deber ciudadano de tributar, los ha sorteado y ha presentado, cada año,
mejores niveles de recaudación. Aun es necesario desplegar esfuerzos en lo que concierne
al impuesto a la renta, que muestra un monto reducido de recaudación con relación al
resto de tributos. Baste notar que en 1999 se recaudó un 1.7% del PIB y que en el 2000
esa contribución se redujo a 1.5% del PIB, pese al crecimiento de las importaciones con
relación a 1999.
Al A los
Total A las A la
Años Petroleros Total valor consumos Otros ICC
ing. imp. renta
agreg. esp.
1987 13,2 5,0 8,0 2,3 1,4 2,6 0,8 1,0 -
1988 13,8 5,5 8,0 2,2 1,2 2,7 0,5 1,6 -
1989 16,2 7,6 9,0 2,1 1,7 2,8 0,6 1,3 -
1990 16,5 8,4 8,0 2,0 1,2 2,9 0,8 1,2 -
1991 14,7 6,9 8,0 1,7 1,3 3,0 0,8 1,1 -
1992 16,1 7,9 8,0 1,4 1,3 3,2 0,7 1,6 -
1993 15,7 7,5 8,0 1,4 1,2 3,3 0,9 1,3 -
1994 15,5 6,4 9,0 1,7 1,4 3,4 0,7 1,9 -
1995 17,5 6,6 11,0 1,6 1,9 3,5 0,5 3,3 -
1996 17,6 8,3 9,0 1,3 1,8 3,3 0,5 2,4 -
1997 17,1 5,9 11,0 1,7 1,8 3,9 0,7 3,1 -
1998 16,4 4,5 12,0 3,0 1,7 4,3 0,6 2,2 -
1999 19,5 6,9 12,6 1,7 0,8 4,0 0,5 3,3 2,4
2000 23,0 9,3 13,7 1,5 2,1 6,3 0,6 1,9 1,2
Prom. 16,6 6,9 9,7 1,8 1,5 3,5 0,7 1,9 1,8
Cuadro 9.7. Ingresos del presupuesto del gobierno central.
Fuente: Banco Central del Ecuador, Información Estadística Mensual.
171
Fue por ello que hace algunos años se creó el Fondo de Estabilización Petrolera, que en sus inicios contenía
importantes elementos para mitigar los efectos de las fases desfavorables en el precio del petróleo. Es decir, todos los
excedentes generados cuando el precio del barril sobrepasaba al establecido en la Proforma del Presupuesto, se
acumulaban en ese fondo que actuaba cuando dicho precio estaba por debajo. Era una forma de prevenir crisis de
ingresos fiscales. Sin embargo, ese proyecto inicial fue "contaminado" por las preasignaciones, con lo que en lugar de
que los excedentes fuesen destinados a contingencias, se repartieron entre unos pocos beneficiarios. Por tanto, nunca
se logró organizar un esquema que modulase las consecuencias negativas derivadas de las reducciones inesperadas en
el precio del petróleo.
537
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
Se debe reforzar la recaudación del impuesto a la renta porque es un tributo que no genera
distorsiones, pues es progresivo con el ingreso de las personas, a diferencia del IVA que,
por lo general, no cumple con dicha característica172. El rasgo general que debe guiar la
política de recaudación de impuestos, es su contribución a una distribución más equitativa
del ingreso. Parecería que se está superando ese viejo problema de la evasión de
impuestos, lo que se ha logrado gracias a la imposición de fuertes sanciones y a la
aplicación de mejores controles, antes que por un cambio en la actitud ciudadana. Con la
dolarización es determinante que esta política tenga continuidad, pues la presencia de
déficit fiscales tiene consecuencias mayores que en otros esquemas económicos173.
Aunque no existe evidencia empírica concluyente, la teoría sugiere que cualquier déficit
fiscal produce inflación porque el faltante es financiado con emisión de dinero174. Con la
dolarización se cortó de raíz la posibilidad de financiar el déficit fiscal vía emisión y en
el futuro no existirán este tipo de presiones que impulsen hacia el alza la trayectoria de la
inflación. Sin embargo, el desequilibrio fiscal que antes se manifestaba como inflación,
se expresara ahora en términos de cantidades, es decir, con reducciones del empleo o del
producto.
Como lo muestra el caso argentino, luego de que en ese país se vendieran todos los activos
que poseía el Estado (empresas públicas) y esos recursos fueran rápidamente gastados, el
problema permanente ha radicado en cómo asegurar los ingresos requeridos para el
funcionamiento de la administración pública. Se ha intentado con una mejor recaudación
y can aumentos significativas en las tasas impositivas (e1 IVA es de alrededor del 20%),
pese a lo cual no se ha logrado equilibrar el presupuesto público. En estas circunstancias,
el déficit se ha ajustado a través de un progresivo endeudamiento público, de alrededor
de 10 mil millones de dólares al año que, acumulados durante el tiempo de vigencia de la
convertibilidad, suman cerca de 150 mil millones de dólares. Esto ha provocado graves
problemas de sostenibilidad fiscal y déficit en la balanza de pagos175. La conclusión de
este ejemplo es que la política de ingresos tributarios debe ser una prioridad para que los
desequilibrios que provoca el déficit no se trasladen o no se cierren en otros sectores de
la economía. Con respecto a los ingresos, el punto central en el caso de Ecuador es que
estos no queden cautivos debido a la cantidad de preasignaciones existentes, pues esto
impide flexibilidad en el gasto. Otro punto crucial es que los niveles de los tributos y tasas
deberían ser fijados por el Ministerio de Economía y Finanzas, sin que se requiera la
aprobación del Congreso Nacional. La flexibilidad no implica desatención a los
requerimientos de algunos sectores que actualmente reciben sus ingresos
instantáneamente: por el contrario, implica que serán atendidos de acuerdo a las
172
En Ecuador, en la medida en que los alimentos no están gravados con el IVA, esa regresividad con relación a los
ingresos de las personas es menor, pues la canasta de consumo de los estratos de menos ingresos está concentrada en
los rubros exentos del pago de este tributo.
173
Resulta contradictorio que quienes propusieron la dolarización sean las primeras voces en oponerse al pago de
tributos. Un dirigente empresarial de la Costa se ha manifestado, varias veces, en este sentido; inclusive se opone a la
elevación del IVA al 15%, no porque hubiese estimado el efecto que esa medida podría tener sobre las ventas, o porque
considere que es regresivo con relación a la distribución del ingreso, sino que al mejor estilo populista, se erige como
vocero del pueblo, olvidando su representación empresarial.
174
La economía neoclásica postula que la inflación es siempre, y en todo lugar, un fenómeno monetario. Si en Ecuador
la emisión cesó por completo en marzo de 2000, esta hipótesis teórica no se cumpliría. Claro que se podría afirmar que
el problema radicaba en los retardos con los que actúa la política monetaria sobre la inflación: sin embargo, este es y
será un tema de permanente debate.
175
La situación se tornó dramática a fines del año pasado. EI FMI a la cabeza de otros organismos multilaterales
intervino entregando cuantiosos préstamos a la Argentina, medida calificada con el pomposo nombre de "blindaje
financiero".
538
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
prioridades fijadas por las necesidades del país, determinadas, a su vez, por las
condiciones y desempeño de la economía. Sectores como educación, salud y salubridad,
vivienda y servicios sociales merecen atención especial si es que se pretende tener una
población (con mejores condiciones de vida) capaz de potenciar su trabajo. Este tipo de
gasto es parte de uno mayor, destinado a incrementar las ventajas comparativas dinámicas
de la economía (Samaniego, 2001).
539
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
540
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
541
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
542
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
543
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
10. Explique acerca de los dos eventos negativos que se presentaron en el sector
externo ecuatoriano en el año 1999.
11. ¿Qué implica la dolarización formal en una economía?
12. ¿Qué es lo mínimo que se necesita para dolarizar una economía?
13. ¿Cuáles fueron los pasos que se estimaron necesarios en el proceso de la
dolarización oficial de la economía ecuatoriana?
14. ¿Cuáles son las principales funciones que el Banco Central continúa realizando?
16. Cuales han sido los principales bienes no comerciables para el caso ecuatoriano?
17. ¿Qué puede hacer el Banco Central en el caso de que con la dolarización oficial
de la economía el país pierde la posibilidad de emitir circulante propio?
544
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
HOJA DE RESPUESTAS
Selección múltiple con única respuesta
Ítem A B C D
1
2
3
4
5
6
7
9
8.
10.
11.
12.
545
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
13.
14.
15.
16.
17.
546
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
547
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
Bibliografia
BCE, B. C. (Mayo de 2000). La misión y visión insitucional del Banco Central del Ecuador.
Apuntes de Economía No. 15.
BCE, B. C. (junio de 2001). Estatuto Órganico del Banco Central del Ecuador.
BCE, B. C. (julio de 2002). Una propuesta de plan estratégico de desarrollo de largo plazo
para el Ecuador.
Calvo, G. (1996). A model of Exchange Rate Determination under Currency Substitution and
Rational Expectations, Money, Exchange Rates and Output, The Mit Press, Cambridge
Massachusetts, 64.
Calvo, G., & Vegh, C. (junio de 1992). Currency Substitution in Developing Countries: an
introduction. Anaálisis Económico, 7.
Cevallos, R. (2013). El Banco Central del Ecuador bajo la dolarización. Tesis de grado.
Universidad San Francisco de Quito, 34-38.
Dornbush, R., & Calvo, G. (s.f.). Inflation and the peso, publiación disponible en
wwwmit.edu/people/rudy/index.html. Calvo. On dollarization, University of Maryland,
April, 1999, p. 13 .
Hausman, R., Gavin, M., Pages-Serra, C., & Estein, E. (marzo de 1999). Financial Turmoil and
the Choice of Exchange Rtaes Regime, Interamerican Development Bank.
548
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
McKinnon, R. (1982). Currency Substitution and Inestability in the World Standard. American
Economic Review, 72, 320-333.
Moreno, J. (1999). Lesson from the Monetary Experience of Panamá, Cato Journal. 18(3).
Roja Suárez, L. (1992). Currency Substitution nad Inflation in Perú. Revista de Análisis
Económico, 7.
Rojas, M., & Valle, A. (1997). Dolarización en la economía ecuatoriana. Memoria Anual.
Banco Central del Ecuador, 75.
Savastano, M. (enero de 1996). Dollarization in Latin America. Recent Evidence and Some
Policy Issaues, IFM Working Paper, 4.
549
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
RECURSOS
EVALUACIÓN
CUALITATIVA CUANTITATIVA
(Competencias) (Estándares)
Nivel de Desarrollo Nivel de Dominio
Avanzado (A) Alto (9 -10)
550
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
Básica Complementaria
Texto: Hacia la dolarización oficial en el Ecuador. Salgado, Wilma. “Posibilidades y
2000. Su aplicación en un contexto de crisis riesgos de la dolarización
Autor: Marco Naranjo
Editorial: Banco Central del Ecuador
Edicion: Primera
551
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
Arbitraje: Práctica consistente en comprar un bien donde resulta más barato y venderlo
en otro mercado (geográfico) donde su precio es mayor. Como consecuencia de esta
práctica a nivel internacional –y a similitud del “principio de los vasos comunicantes” de
la física-, el precio en los distintos mercados del bien en cuestión tiende a nivelarse.
Banca: Dícese del conjunto de las instituciones bancarias, o sistema bancario. La banca,
en sentido general, es una rama de la actividad económica que pertenece al sector
servicios de la economía.
Banco central: banco de reserva o banco de emisión. Institución que, en cada país, se
encarga de controlar el sistema bancario y monetario. Sus funciones precisas varían de
acuerdo a las regulaciones legales de cada nación pero, en general, incluyen las siguientes:
a) fijar la política monetaria, realizando operaciones de mercado abierto, fijando la tasa
de interés o de descuento para los papeles de los otros bancos, determinando el encaje
legal que deben tener los bancos particulares y controlando diversos aspectos de las
operaciones de éstos; b) actuar como prestamista de última instancia, entregando dinero
a los bancos comerciales para que éstos puedan hacer frente a sus eventuales necesidades
552
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
Bonos Brady: Son bonos emitidos por Gobiernos de países emergentes, dentro de un
Programa Brady para refinanciar su deuda con la banca comercial internacional.
Certificado de depósito (Jumbo CD): Depósito a término (con valor nominal superior
a US$100,000), generalmente emitido a empresas y con una fecha específica de
vencimiento; la tasa de interés depende de las condiciones de mercado en el momento de
su emisión.
Corto plazo: (en economía, ya que la consideración varía en otras disciplinas científicas)
período de tiempo en el cual al menos uno de los factores productivos (usualmente el
capital) no puede ser modificado –en términos generales, ampliado-.
Cotización: Valor alcanzado por un título o una moneda en una sesión determinada de la
bolsa de valores o del mercado de divisas. [Price; open market rate].
Cuasi dinero: Parte de la masa monetaria total que está constituida por la suma de los
depósitos de ahorro y a plazo fijo que existen en el sistema financiero. Dado que estos no
553
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
tienen tanta liquidez como el dinero efectivo o los depósitos en cuenta corriente, se los
considera casi, pero no exactamente, como dinero circulante.
Cuentas NOW: Orden negociable de cuentas de retiro; cuentas de ahorro con interés,
sobre las cuales se pueden girar cheques.
Curva de gastos agregados (GA): Curva que representa los gastos totales por parte de
todos los sectores relevantes de la economía en todos y cada uno de los niveles del
ingreso nacional durante algún periodo.
Curva de demanda agregada: Curva que indica una relación inversa entre las cantidades
de producción nacional demandada según diferentes niveles de precios, mientras
permanecen constantes los otros factores.
Curva de oferta agregada: Curva que relaciona diversas cantidades de producción
nacional producidas con diferentes niveles de precios, mientras permanecen constantes
los otros factores.
Curva LM: Lugar geométrico de todas las combinaciones de tasas reales de interés real
y niveles de ingreso nacional reales que satisfacen la condición de equilibrio monetario
𝑀/𝑃 = (𝐿1 + 𝐿2 )/𝑃.
Déficit: Una cantidad, normalmente expresada en términos monetarios, que expresa que
una suma es inferior a otra. Se habla de déficit cuando los pagos superan a los ingresos y
el balance, en consecuencia, es negativo.
Demanda de dinero: La demanda por una mercancía que cumple a la vez la función de
medio de pago y de reservorio de valor. El dinero, en tanto medio de pago, no es
demandado en realidad por sí mismo, sino como un medio para la obtención de bienes y
servicios. La naturaleza precisa de la demanda monetaria es un tópico central de la
moderna macroeconomía, y como tal ha sido debatido ampliamente en los últimos años.
Derechos Especiales de Giro, (DEG): Principal activo de reserva del sistema monetario
internacional. Autorizados por la Asamblea General del Fondo Monetario Internacional
en 1968 como nueva línea de liquidez internacional diferente al oro y a las monedas de
554
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
reserva, son partidas contables de una cuenta especial del Fondo Monetario Internacional
(FMI) en las que se anotan las adjudicaciones que se asignan a cada Estado socio en
proporción a su cuota en el Fondo.
Deuda: Vínculo en virtud del cual una persona, denominada deudor, se compromete a
pagar a otra, denominada acreedor, una suma determinada de dinero o ciertos bienes y
servicios específicos. Las deudas se originan normalmente cuando los acreedores otorgan
préstamos a los deudores, que éstos entonces se comprometen a devolver en cierto plazo
y bajo determinadas condiciones. Entre estas últimas la más corriente es la que fija la tasa
de interés que habrá de devengar el préstamo.
Deuda externa: Aquella contraída con entidades o personas del exterior y que
generalmente está denominada en moneda extranjera. Los pagos por capital e intereses
de las deudas externas implican una salida de divisas y un aumento de la cuenta de los
egresos de la balanza de pagos. Se contraen deudas externas cuando se financian
importaciones, cuando los gobiernos contraen compromisos con bancos, organismos
internacionales u otros gobiernos, y cuando las empresas -públicas o privadas- solicitan
préstamos para realizar inversiones o para otras necesidades. En este último caso es
frecuente que las empresas cuenten con un aval gubernamental que garantiza la
devolución de sus préstamos ante los acreedores.
Devaluación. Reducción del valor de una moneda nacional en términos de las monedas
extranjeras. Una devaluación abarata las exportaciones de un país y encarece sus
importaciones; su efecto, por lo tanto, es mejorar el saldo de la balanza de pagos. Las
devaluaciones ocurren cuando un país tiene un saldo deficitario en su comercio exterior,
lo que hace que la demanda de su moneda resulte inferior a la oferta de la misma
provocando, como con cualquier otro bien, una tendencia hacia la baja de su valor en los
mercados de divisas internacionales. También se producen cuando, en un régimen de
control de cambios, el gobierno decide aproximar la paridad oficial a la que fija el
mercado (sistema de tipo de cambio fijo).
555
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
Efecto Pigou: Cambios en el nivel de precios que alteran la riqueza que las personas
mantienen en efectivo, en la dirección opuesta, y conducen a desplazamientos en la curva
IS.
Encaje: En general, garantía de un valor circulante y transmisible. El encaje bancario se
determina como una proporción del dinero recibido por el banco que debe ser mantenido
para atender los retiros del público; el resto de los depósitos puede ser usado por el banco
para otorgar préstamos o realizar otras operaciones. El porcentaje de encaje es fijado,
normalmente, por el banco central de cada país y por la legislación vigente.
Enfermedad holandesa: Se entiende por "enfermedad holandesa” a la situación en la
que un sistema económico deja de ser eficiente por la presencia de una actividad
productiva que, a más de funcionar como enclave, concentra una buena parte del
producto, y modifica las relaciones y proporciones previas de los sectores fiscal, privado
y externo.
Escuela Austríaca: Grupo de economistas que en la ciudad de Viena, desde la segunda
mitad del siglo XIX, desarrolló una línea propia de pensamiento e investigación.
Estabilización: Nombre que se da a las políticas macroeconómicas que tienen por objeto
equilibrar las principales variables de una economía, especialmente la inflación. Las
políticas de estabilización buscan, por lo general, lograr una aceptable tasa de crecimiento
con escasa inflación; para ello es preciso lograr una adecuada paridad de la moneda
nacional -que evite desequilibrios en la balanza comercial- regular la masa monetaria en
circulación y el déficit fiscal, de modo de impedir el ascenso incontrolado de los precios,
y crear un clima de confianza política que atraiga inversiones.
Fondos mutuos: Los provenientes del público que una empresa inversionista acepta y
utiliza para adquirir instrumentos de crédito. Normalmente, los fondos se pueden retirar
mediante cheques girados contra el fondo.
Índice de precio de consumo (IPC): Indicador del coste total de los bienes y servicios
comprados por un consumidor representativo. La variación del IPC refleja los cambios
556
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
en el costo de adquirir una canasta de bienes y servicios para el consumidor medio que
puede ser fija o cambiar a intervalos determinados.
IS - LM: Fue desarrollado por Hicks a los efectos de interpretar los fundamentos de la
teoría keynesiana. Es un análisis macroeconómico que permite sintetizar los resultados
de las diferentes aplicaciones de la política monetaria y la política fiscal, que se traducen
en desplazamientos de las funciones LM e IS respectivamente, determinando nuevos
puntos de equilibrio del ingreso y la tasa de interés.
L: M3 más otros activos líquidos (como obligaciones del Tesoro y bonos de ahorro de
los EE.UU.).
Ml: Valor del efectivo y depósitos de transacciones cuya propietaria es una institución
pública no financiera.
Moneda: En sentido general, representación material, con valor económico, que se utiliza
como instrumento de cambio comercial y que por lo tanto posee poder adquisitivo y
fuerza cancelatoria, determinándose en ella el precio de las cosas. La moneda, desde este
punto de vista, es la expresión concreta del dinero.
Motivo de precaución: Las personas mantienen dinero para hacer gastos imprevistos o
para evitar quiebras bancarias si se presenta problemas en el flujo de caja; estas personas
renuncian a ganancias por concepto de intereses, pero a cambio, reciben el beneficio de
la seguridad.
557
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
Motivo de transacción: Las personas mantienen dinero, porque desean hacer compras
planeadas durante periodos en que no perciban ingresos; renuncian a los intereses, pero
reciben el beneficio de la conveniencia.
Oferta monetaria: Cantidad de dinero que dispone una economía (M1, M2 o M3).
También llamada a veces liquidez, la oferta monetaria es la cantidad total de dinero que
existe en una economía. Hay varias posibles definiciones del concepto de acuerdo al tipo
de los activos que se consideren como integrantes de la liquidez existente. En su
definición más restringida, la oferta monetaria está constituida exclusivamente por los
billetes y monedas en circulación más los depósitos a la vista o en cuenta corriente que
se hallan en el sistema bancario.
PPP: (del inglés: “Purchase Parity Power” o “Paridad del Poder Adquisitivo”); Consiste
en la cantidad real de bienes y servicios que efectivamente pueden adquirirse a partir de
los ingresos per cápita en la economía local. Es una relación entre los ingresos y los
precios locales.
558
Teoría y Política Monetaria Guía Didáctica
Producto marginal del trabajo 𝑷𝑴𝒈𝑻𝒏 : Variación en la producción total que resulta
de un cambio unitario en la cantidad de trabajo empleado; es la pendiente de la (tangente
a la) función de producción agregada.
Propensión media a ahorrar (PMeA): del ingreso destinado al; ahorro total dividido
por el ingreso total.
Revaluación: Aumento del valor de la moneda nacional con respecto al de las monedas
extranjeras. Es el concepto opuesto al de devaluación. Una revaluación suele ocurrir
cuando los saldos de un país, en el comercio internacional, resultan superavitarios
(sistema de cambios fijos).
Tasa de interés. El porcentaje que se cobra como interés por un una suma determinada.
Las tasas de interés suelen denominarse activas cuando nos referimos a la que cobran los
bancos y otras instituciones financieras que colocan su capital en préstamos a las
empresas y los particulares, y pasivas, cuando nos referimos al interés que pagan dichas
instituciones al realizar operaciones pasivas, es decir, cuando toman depósitos de ahorro
o a plazo fijo. La tasa de interés real es aquella que toma en cuenta el efecto desvalorizador
de la inflación: así, si una tasa de interés es del 20% anual y la inflación, en el mismo
período, es de un 18%, la tasa de interés real es sólo de un 2%, pues ésta es la proporción
en que ha crecido el capital durante el período.
Tipo de cambio: El precio de una moneda en términos de otra. Los tipos de cambio
resultan una importante información que orienta las transacciones internacionales de
bienes, capital y servicios.
Tipo de cambio flotante: El que fluctúa de acuerdo a la oferta y la demanda de divisas.
Trampa de liquidez: Rango horizontal de la curva de la función de preferencias por
liquidez en la cual virtualmente todos están convencido de que las tasas reales de interés
de mercado están por debajo de la tasa natural y que el dinero es un activo superior a los
bonos; en la trampa de liquidez, la demanda real de dinero es perfectamente elástica con
respecto a la tasa real de interés.
559