Ludica y Creatividad Nivel Inicial
Ludica y Creatividad Nivel Inicial
Ludica y Creatividad Nivel Inicial
Académica N° 3
2015
Expresión lúdica y
creatividad
Orientaciones teóricas
Guadalupe Pacheco
Montesdeoca
Orientaciones teóricas para el estudio de la lúdica y
creatividad
AUTORA:
MSc. Guadalupe Pacheco Montesdeoca
Primera Edición
QUITO – ECUADOR
Septiembre-2015
ISBN: 978-9942-21-543-7
2
AGRADECIMIENTO
3
CONTENIDO
Orientaciones teóricas para el estudio de la lúdica y creatividad ..................................... 2
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 5
PRIMERA UNIDAD ........................................................................................................ 7
EL JUEGO GENERALIDADES ..................................................................................... 7
¿QUÉ ES EL JUEGO? ..................................................................................................... 7
JUEGO Y DESARROLLO (COGNITIVO, SOCIAL, AFECTIVO EMOCIONAL Y
MOTRIZ). ...................................................................................................................... 10
EL DESARROLLO COGNITIVO ............................................................................. 16
EL DESARROLLO SOCIAL .................................................................................... 21
EL DESARROLLO AFECTIVO-EMOCIONAL ...................................................... 25
EL DESARROLLO MOTOR .................................................................................... 27
SEGUNDA UNIDAD ................................................................................................... 35
NIVELES DE DESARROLLO DEL JUEGO ............................................................... 35
PRIMER NIVEL DE DESARROLLO DEL JUEGO ............................................ 35
SEGUNDO NIVEL DE DESARROLLO DEL JUEGO ........................................ 36
TERCER NIVEL DE DESARROLLO DEL JUEGO ............................................ 36
CUARTO NIVEL DE DESARROLLO DEL JUEGO .......................................... 37
TERCERA UNIDAD ..................................................................................................... 38
CLASIFICACIÓN DEL JUEGO INFANTIL ................................................................ 38
CLASIFICACIÓN DEL JUEGO SEGÚN J. PIAGET .............................................. 38
JUEGOS SENSORIOMOTORES O DE EJERCICIO (0-2 AÑOS)...................... 38
EL JUEGO SIMBÓLICO (2-7 AÑOS) .................................................................. 39
JUEGOS DE REGLAS (7-12 AÑOS) ................................................................... 40
CLASIFICACIÓN DEL JUEGO DE GUY JACQUIN ............................................. 40
CLASIFICACIÓN DEL JUEGO SEGÚN JEAN CHATEAU .................................. 40
JUEGOS NO REGLADOS .................................................................................... 41
JUEGOS REGLADOS ........................................................................................... 42
CLASIFICACIÓN DE LOS JUEGOS DE BRYANT J. CRATTY........................... 43
NUEVA PROPUESTA DE CLASIFICACIÓN DEL JUEGO .................................. 44
Juegos de coordinación psicomotriz. ...................................................................... 44
Juegos de estructuración perceptiva: ...................................................................... 44
LOS JUEGOS EN EL MEDIO ACUÁTICO ............................................................. 45
ORIENTACIONES DIDÁCTICAS EN LA ORGANIZACIÓN DE JUEGOS EN
EL MEDIO ACUÁTICO. ...................................................................................... 48
CUARTA UNIDAD ...................................................................................................... 50
CONSIDERACIONES DIDÁCTICAS Y METODOLÓGICAS EN LA PUESTA EN
FUNCIONAMIENTO DE LOS JUEGOS MOTRICES. ............................................... 50
REQUISITOS PARA EL JUEGO.............................................................................. 53
EL PAPEL DEL ADULTO EN EL JUEGO .............................................................. 54
ESPACIOS EDUCATIVOS PARA EL JUEGO........................................................ 56
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................................... 59
4
INTRODUCCIÓN
5
se construyen a partir de actividades que se emprenden con otros en
diferentes situaciones de movimiento.
No hay que olvidar que la lúdica mediante o a través del juego es uno de
los principales mecanismos de relación e interacción con los demás y, es en
la etapa infantil, cuando comienza a definirse el comportamiento social de
la persona, así como sus intereses y actitudes. El carácter expresivo y
comunicativo del cuerpo facilita y enriquece la relación personal e
interpersonal de manera creativa.
6
PRIMERA UNIDAD
EL JUEGO GENERALIDADES
¿QUÉ ES EL JUEGO?
7
En la que se es consciente de vivir en el plano de la ficción, fuera de la
esfera de lo real. (…) ofrece la posibilidad de desinhibirse y de superar los
límites de lo cotidiano. El juego entra de lleno en el plano subjetivo, todo
parece "como si..." y por ello tiene el encanto de lo que es verdad sin ser
del todo cierto. Jugando no existe el ridículo y se supera fácilmente lo
prohibido; el error no conduce al castigo: cualquiera tiene la opción de
rectificar y de aprender porque "sólo estamos jugando...".
8
Según explica Maite Garaibordobil Landazabal, lo primero que define el
juego es el placer. El juego es siempre una actividad lúdica divertida, que
generalmente suscita excitación y hace aparecer signos de alegría, pero aún
cuando no vaya acompañada de estos signos de regocijo, siempre es
evaluada positivamente por quien la realiza. Cualquier observador puede
confirmar que los niños y niñas gozan con todas las experiencias físicas y
emocionales del juego. Este placer del niño al jugar es divergente, ya que
cada tipo de juego genera un efecto creativo distinto.
En tercer lugar, el juego es sobre todo un proceso, una finalidad sin fin. Si
entra en el utilitarismo o se convierte en un medio para conseguir un fin,
pierde la atracción y el carácter de lúdico creativo.
En cuarto lugar, definimos el juego como una actividad que implica acción
y participación activa. Ofrece a los niños y niñas oportunidades para el
desarrollo de capacidades representativas, la creatividad, la imaginación, la
comunicación, ampliando la capacidad de comprensión del mundo.
9
En sexto lugar, el juego es una actividad seria. Si observamos a un niño o
niña cuando juega, lo primero que llama la atención es su seriedad.
Haciendo un flan de arena en la playa, jugando con coches o con el
caballito, pone toda su alma en el tema en cuestión, y está tan absorto en
ella como un adulto cuando se halla interesado y concentrado en el trabajo
que realiza. Pero no es el mismo concepto de seriedad que entendemos los
adultos porque nosotros asociamos lo serio con lo que es eficaz, con lo que
obtenemos resultados. El niño o niña toma el juego con gran seriedad
porque para él es una forma de afirmar su personalidad y mejorar su
autoestima y creatividad.
Por último, varios expertos –aunque no todos– consideran que el juego con
carácter lúdico y creativo implica esfuerzo por parte del niño/a y sobre
todo de la educadora/or.
Estos estudios nos invitan a valorar el juego como algo más que un
entretenimiento infantil o un recurso didáctico, atendiendo a su sentido y
valor para el desarrollo personal y grupal de los niños, a su valor educativo.
10
utilizada como un recurso psicopedagógico, sirviendo de base para
posteriores desarrollos. Este aspecto nos hace recalcar la importancia del
juego en esta etapa. A continuación y siguiendo las palabras de
Garaigordobil (1992) se detallan las características generales del juego
infantil:
11
- Elemento de expresión y descubrimiento de sí mismo y del mundo: el
niño y la niña a través del juego expresa su personalidad integral, su sí
mismo.
Disposición
12
la adquisición de esas habilidades, las ganancias tuvieron un carácter
temporal, viniendo a demostrar que la enseñanza temprana (la que se
imparte antes de alcanzar el punto correspondiente de maduración) no
produce una ventaja permanente. Los niños y niñas que se encuentran en el
punto óptimo de maduración quieren aprender, disfrutar la práctica y les
emociona su rendimiento.
- Juego paralelo: implica que un adulto juegue al lado de un niño y niña sin
interactuar de manera directa, como cuando cada uno construye su propio
objeto con bloques de madera.
13
interactúa con el niño y niña pero sólo provee una guía indirecta a través de
preguntas.
Actividad
14
Ventajas
Conocimiento profundo del Variedad
niño y la Corrección y eliminación de
niña defectos
Conocimiento, estructuras y Ecuanimidad en los
relaciones de grupo resultados
Perfecto ajuste con la edad e Efectos controlados y
intereses planificados
Rico vivero de juegos
dirigidos
Atención
Realimentación
15
ANÁLISIS POR ÁREAS DEL DESARROLLO EN ESTE PERIODO
EL DESARROLLO COGNITIVO
16
En cuanto a la percepción y el uso de conceptos básicos relacionales
(arriba/abajo, derecha/izquierda) aún no se ajusta al parámetro espacio-
temporal matizado, necesitando usar términos polares muy marcados como
muy lejos y muy cerca.
- Animismo: creencia de que los objetos que rodean al niño y la niña están
animados y dotados de intención (tropieza con una piedra y dice que es
"mala").
- Realismo: creencia de que todo lo que siente (sueños, imágenes, cuentos)
tiene una realidad objetiva. Confunde la realidad física con la psicológica
(cree en la existencia de superman o los reyes magos).
- Artificialismo: creencia de que los fenómenos físicos son producto de la
creación de los seres humanos (el humo del cigarro hace las nubes).
17
La percepción se ajusta a los parámetros espacio-temporales y a los
conceptos básicos operativos que la sustentan. Con ello emprende el tiempo
y se adapta a sus consecuencias prácticas, conecta varias conductas (por
ejemplo, se adapta a la trayectoria del balón) y su montante conceptual
(funcionamiento del reloj, el calendario). Con respecto al espacio, sabe
organizar los objetos y diferenciar distancias, áreas y volúmenes.
Desarrolla las relaciones topológicas y proyectivas que distingue Piaget
(1959). Igualmente afronta la interacción temporo- espacial usando y
comprendiendo la idea de velocidad, aceleración, etc.
18
los acontecimientos puntuales, fuente de la educación; tercero, una métrica
temporal, isomorfa de la métrica espacial.
- Periodo pueril.
- Globalismo.
- Pensamiento discontinuo.
- Atención inconstante y difusa.
- Subjetivismo (egocentrismo).
Los juegos de construcción, a partir de los doce meses, son los más
importantes para este desarrollo puesto que contribuyen fundamentalmente
a aumentar y a afianzar la diferenciación de formas y colores, el
razonamiento, la organización espacial, la atención, la reflexión, la
19
memoria, la concentración, la paciencia y la capacidad de interpretar unas
instrucciones. Los juegos de reglas son fundamentales para el aprendizaje
de distintos tipos de conocimiento y habilidades y favorecen el desarrollo
del lenguaje, la memoria, el razonamiento, la atención y la reflexión.
20
en ese proceso de comprensión. Esto significa asumir que hay puntos de
vista, experiencias, etc. diferentes… lo que termina modificando nuestra
propia visión del mundo.
EL DESARROLLO SOCIAL
21
El preescolar es esencialmente un ser asociable. Su egocentrismo le impide
comprender al grupo como unidad superior a la suya, lo cual dificulta una
verdadera integración grupal. Su relación con los demás es de
individualidades en paralelo. No cooperan, y es por ello que en el juego
cada uno juega para sí, nunca para un equipo. No suelen respetarse
demasiado las reglas, y todos quieren ganar.
22
Se manifiesta una marcada predilección por las compañías del mismo sexo
y un fuerte antagonismo por los miembros del sexo opuesto. En cuanto a
estas compañías, suelen ser afines en edad, dándose la existencia del líder.
23
El juego simbólico constituye un auténtico ejercicio social, un laboratorio
de ensayo para comportamientos, actitudes y roles; el juego tiene carácter
cultural en un doble sentido: porque los juegos tradicionales forman parte
del patrimonio cultural de una comunidad, y porque los rasgos culturales
propios se manifiestan a través de los juegos: rituales como una boda,
particularidades como las celebraciones con toros, la recogida del…
(Grano, uva, aceituna), los apagones, o las procesiones de semana santa.
Y tiene carácter inter-cultural porque cuando jugamos juegos similares de
forma distinta (un corro, un escondite, una boda) es necesario ampliar,
entre otras posibilidades, nuestros conocimientos sobre el mundo o la
capacidad de tolerancia.
24
Facilitan el control de la agresividad.
Son ejercicio de responsabilidad y democracia.
EL DESARROLLO AFECTIVO-EMOCIONAL
25
Le motivan la actividad y el ejercicio, pero no existe un sistema de
motivaciones organizado. El avance se produce a partir de los 6 años en la
dirección ya emprendida de estabilidad, control y matización,
consiguiéndose un gran salto en cada aspecto.
Por todo esto, el juego potencia el desarrollo del niño en la medida que le
permite aprender a mejor las habilidades y aptitudes personales necesarias
para desenvolverse en su medio y para afrontar determinadas situaciones de
tensión.
26
APORTACIONES DEL JUEGO AL DESARROLLO AFECTIVO.
EL DESARROLLO MOTOR
27
posibilita canalizar la necesidad de movimiento y ayuda a conseguir
seguridad, dominio y equilibrio del propio cuerpo.
Las características motrices que corresponden a cada una ésta etapa viene
representada en el cuadro 2.
28
9. Pasa sobre tacos a 20 cm. de distancia con paso alternado.
10. Comienza el trabajo de en colaboración con otros (parejas,
tríos).
11. Puede botar la pelota. Intenta trasladarla con el pie.
5y6 1. Domina suficientemente su cuerpo y sus movimientos que
ahora son más económicos y eficaces. Se orienta fácilmente en el
espacio.
2. Corre veloz y con técnica adecuada. Esquiva. Cambia de
dirección. Reacciona con rapidez.
3. Trepa, se suspende y balance con absoluta seguridad y a
elevadas alturas.
4. Perfecciona la ejecución de transporte y arrastre: colectiva o
individualmente, sin o con elementos.
5. Salta en profundidad alrededor de 1 m.; a lo largo 50-60 cm. y
en alto 40-50 cm. Es capaz de saltar rebotando con suficiente
control.
6. Lanza con seguridad y potencia. Intenta coordinar carrera y
lanzamiento.
7. Recibe con dos manos y puede devolver un pase. Anticipa la
trayectoria de los objetos.
7y8 1. Motricidad marcada por los contrastes; intensa y con poca
economía del esfuerzo, pero al mismo tiempo pesado y lento.
Gracia y elegancia en el movimiento.
2. Combina carrera y lanzamiento.
9 y 10 1. Motricidad grácil, fluida, suave. El movimiento es más exacto
y funcional, por lo tanto más económico. Etapa ideal para
establecer premisas para el trabajo gimnástico- deportivo.
2. Capacidad de coordinación de captación de ritmos más
completos y diferenciados. La velocidad de reacción se aproxima
a la del adulto. Aumento de la fuerza en función del desarrollo.
3. Incremento de la disposición al rendimiento.
29
- Habilidades motrices básicas cuya característica primordial es la
locomoción.
- Habilidades motrices cuya característica principal es el manejo y dominio
del cuerpo en el espacio, sin una locomoción comprobable.
- Habilidades motrices caracterizadas por la proyección, manipulación y
recepción de móviles y objetos.
30
4. Comparte, cuida y ordena el material.
5. Los compañeros y las compañeras le atraen decididamente y
gusta de las empresas en conjunto.
6. Otorga a la competencia un carácter de forma. No le interesa
ganar o perder, a su juicio él siempre gana.
7, 8 y 9 1. Intenta organizarse en el juego colectivo pero aún depende
especialmente del adulto.
2. Los juegos deben limitarse a pocas reglas, las suficientes para
ponerlos en marcha
y proteger a los jugadores.
3. Crece el interés competitivo. Le interesa saber quién ganó o
perdió.
4. Según Piaget, responde a la regla coercitiva de observancia
unilateral proveniente del adulto y es aceptada sin crítica.
31
Durante los tres primeros años las actividades lúdicas variadas van a ayudar
a adquirir cierta capacidad visomotora (coordinación oculo-manual, que se
debe a los efectos conjugados entre la maduración y el ejercicio) y un
control preciso de sus músculos.
Entre los 3 y 4 años los juegos motrices son variados y de gran ayuda en el
desarrollo psicomotriz infantil. Realiza construcciones de cubos en
equilibrio y empieza a tener cierta destreza en la coordinación visomotora
jugando a apilar, juntar, encajar, hacer rodar, mostrando además un gran
interés por estas actividades. Entre los juegos que más se realizan en estas
edades encontramos los juegos de equilibrio con la carretilla o el triciclo,
juegos con pelota, juegos de correr, juegos de patear objetos o juegos de
dar volteretas. También empieza a dibujar y pintar con un carácter
claramente lúdico.
32
Como resumen se pueden agrupar los objetivos del desarrollo psicomotor
en estas edades en los siguientes dos puntos:
1. Coordinación psicomotriz:
2. Estructuración perceptiva:
33
APORTACIONES DEL JUEGO AL DESARROLLO MOTRIZ.
34
SEGUNDA UNIDAD
NIVELES DE DESARROLLO DEL JUEGO
35
SEGUNDO NIVEL DE DESARROLLO DEL JUEGO
36
CUARTO NIVEL DE DESARROLLO DEL JUEGO
37
TERCERA UNIDAD
CLASIFICACIÓN DEL JUEGO INFANTIL
Entre los principales aspectos sobre los que se han clasificado los juegos
infantiles encontramos los formales que, como dice Gutiérrez Delgado
(1991) “son aspectos superficiales”, siendo la gran mayoría de estas
clasificaciones colecciones descriptivas de la actividad de los juegos. Las
corrientes sobre las que giran las clasificaciones de los juegos son
normalmente: las acciones que generalmente se realizan en el juego, los
instrumentos empleados, lugar dónde se juega, las habilidades que se
emplean, el número de participantes, la estación del año en que se practica,
etc.
38
funcional obteniendo el placer a partir del dominio de las capacidades
motoras y de experimentar en el mundo del tacto, la vista, el sonido, etc.
Este movimiento lúdico lo describe en distintos estadios sensoriomotores:
- Apogeo del juego simbólico (2-4 años): a los 2 años el símbolo es muy
egocéntrico, donde comienza haciendo el “como si” de acciones que él
habitualmente realiza, para trasladar luego esta acción a otros objetos.
Posteriormente empieza a hacer el “como si” de acciones que realizan los
adultos, para después trasladar esta acción al muñeco. A los 3 años el juego
39
simbólico se enriquece y se impregna de gran imaginación, se construyen y
juegan escenas enteras y complejas.
Según Guy Jacquin (1958), el juego sufre una evolución a lo largo del
periodo infantil. Dicha evolución viene caracterizada por la siguiente
estructura de juegos agrupados por edades:
1. Etapa de 3 a 5 años: juegos de proeza en solitario.
2. Etapa de 5 a 6 años: juegos de imitación exacta.
3. Etapa de 6 a 7 años: juegos de imitación ficticia.
4. Etapa de 7 a 8 años: juegos de proeza en grupo y juegos colectivos
descendentes.
5. Etapa de 8 a 9 años: juego colectivo ascendente.
6. Etapa de 10 a 11 años: juegos en grandes colectivos.
40
la importancia que Elkonin (1985) da a la regla en el juego. Éste dice que
de igual forma que el juego tiene un desarrollo evolutivo en el niño, el
acatamiento a la regla evoluciona en cuatro fases en el juego
protagonizado. Estas cuatro fases son entendidas como etapas
concadenadas y dependientes de la marcha general del juego
protagonizado, siendo el nivel de acatamiento de la regla dependiente, de
forma directa, de la experiencia lúdica de los niños y las niñas.
1ª Fase: no hay reglas, ya que de hecho, tampoco hay papel. En estos casos
el niño y la niña se rigen por impulsos directos o el deseo momentáneo.
2ª Fase: la regla aún no se manifiesta claramente, pero en los casos de
conflicto vence ya el deseo directo de actuar con el objeto.
3ª Fase: la regla entra claramente en función, pero aún no determina del
todo la conducta y se infringe el deseo súbito de hacer otra acción atractiva,
deseo que aparece durante el juego o debido a la propuesta del educador o
educadora. Desde fuera tales infracciones suelen ser advertidas por otros
participantes en el juego.
4ª Fase: la conducta viene determinada por los papeles asumidos, en el
seno de los cuales se manifiesta claramente la regla de conducta.
JUEGOS NO REGLADOS
41
sentidos. Entre los juegos hedonísticos más característicos encontramos el
chuparse las manos, el producir ruido o el tocar cualquier objeto.
- Juegos con los nuevos. Con estos juegos los niños y niñas comienzan a
conocer todo aquello que le rodea, desde el entorno más inmediato hasta
sus compañeros y compañeras de juego. Con la puesta en práctica de los
juegos con los nuevos el niño y la niña adquieren unos valores totalmente
distintos, que propiciarán la autoafirmación y la búsqueda del desarrollo de
la personalidad.
- Juegos de destrucción (desorden y arrebato). Gracias a la continua
búsqueda de la autoafirmación y búsqueda de sí mismo, el niño y la niña
entran en una fase en la que desean afirmarse, utilizando para ello el placer
de la destrucción.
JUEGOS REGLADOS
Una vez pasada la etapa en la que los juegos de desorden y arrebato son
predominantes, nos adentramos en la fase donde los juegos empiezan a
estructurarse bajo una normativa operativa, la regla. A partir de aquí el
juego adquiere un carácter totalmente distinto. Los juegos reglados se
dividen en:
- Juegos de imitación. Al hablar de este tipo de juegos es necesario
retomar los juegos funcionales, descritos con anterioridad, pues los juegos
de imitación tienen una relación directa con el modelo de imitación a los
padres, familiares allegados y adultos en general. Pero estos juegos de
imitación adquieren un carácter totalmente distinto; aproximadamente a los
6 ó 7 años la imitación ya no es de los adultos sino de seres imaginarios.
Esta complejidad creciente de los modelos imitativos hace que el niño y la
niña, que hasta ahora jugaba solo, busque y desee la relación social con sus
iguales, ocasionando una organización de grupo.
42
- Juegos de regla arbitraria. Se localizan entre los 4 y 6 años de edad. El
niño y la niña crean reglas que surgen de la propia naturaleza o
características de objetos particulares usados en el juego.
1. Juegos de memorización.
2. Juegos de categorización.
3. Juegos de comunicación del lenguaje.
4. Juegos de evaluación.
5. Juegos de resolución de problemas.
43
NUEVA PROPUESTA DE CLASIFICACIÓN DEL JUEGO
Estos juegos parten de que el niño y la niña a los 3 años pueden correr,
hacia los 4-5 años controlan mejor la iniciación de un movimiento, las
paradas y los cambios de dirección. A los 5-6 años domina el equilibrio
estático e involucra la carrera en el juego, siendo al final de esta etapa,
aproximadamente a los 9 años, cuando puede relajar voluntariamente un
grupo muscular. Los juegos que lo componen son:
- Juegos de motricidad gruesa: coordinación dinámica global, equilibrio,
respiración y relajación.
- Juegos de motricidad fina: coordinación óculo-manual, coordinación
óculo- motriz.
- Juegos donde intervienen otros aspectos motores: fuerza muscular,
velocidad, control del movimiento, reflejos, resistencia, precisión,
confianza en el uso del cuerpo,...
44
respecto de la izquierda, será cuando el trabajo analítico y de disociación
segmentaria cobrará más relevancia.
- Juegos de estructuración espacio-temporal: es en esta etapa, cuando el
niño y la niña empieza a reconocer y reproducir formas geométricas,
tomando conciencia de la derecha e izquierda, y enriqueciendo sus
nociones de arriba, debajo, delante, atrás, situaciones (dentro, fuera), en,
cuanto al tamaño (grande, pequeño) y la dirección (a, hasta, desde, aquí,
allí). Con todos estos recursos el niño y la niña podrá escoger otras
referencias además del cuerpo y podrá situarse en otras perspectivas.
Según Piaget (1959) podrá organizar su espacio, respetando proporciones y
dimensiones. La orientación temporal es indisociable de la orientación
espacial. Las relaciones entre espacio, tiempo y velocidad, aparecen al final
de esta etapa.
- Juegos de percepción espacio-visual: percepción visual: partes-todo,
figura- fondo, noción de dirección, orientación y estructuración espacial;
captación de posiciones en el espacio, relaciones espaciales, topología:
abierto-cerrado,...
- Juegos de percepción rítmico-temporal: percepción auditiva, ritmo,
orientación y estructuración temporal,...
- Juegos de percepción táctil, gustativa, olfativa, auditiva y visual.
- Juegos de organización perceptiva.
Como es normal, casi todas las características del juego en estas edades
están indicadas para que el niño y la niña jueguen en el medio terrestre y se
olvidan, casi por completo, de la exploración del medio acuático. Bien sea
por la no disponibilidad del educador y la educadora hacia la tarea,
motivada en gran parte por una falta de formación, bien sea por la
dificultad de uso de una instalación de este tipo, el niño y la niña quedan
45
mermados en su desarrollo integral al no poder experimentar las nuevas
sensaciones que este nuevo medio posibilita.
La utilización del agua reviste una importancia muy grande para el niño y
para la niña en su desarrollo motor (Le Boulch, 1995), por ello las
actividades acuáticas en general, y los juegos acuáticos en concreto, son
ampliamente aceptados y recomendables porque favorecen el desarrollo
simétrico de los ejes longitudinal y transversal, porque supone una
experiencia sensorial básica y porque a través de su práctica se
experimentan nuevos objetivos de logro y dominio que en el medio
terrestre no se podrían obtener.
46
Si tuviésemos que resumir la evolución de las conductas motrices en el
medio acuático, diríamos que el niño y la niña pasa de lo reflejo y
desorganizado, a mostrar una motricidad adaptable, controlada y
suficientemente organizada como para adquirir técnicas natatorias hacia los
5-6 años. El repertorio de conductas que se pueden detectar va desde los
movimientos del reflejo natatorio, donde las acciones espontáneas de las
piernas son relevantes, a las inmersiones equilibratorias diversas y
flotaciones ventrales o dorsales. De los movimientos de las extremidades,
desorganizados al principio pero con carácter equilibrador y propulsor, a
los cambios voluntarios de posición, chapoteos y conductas lúdicas, donde
la presencia de objetos es importante. Los saltos, desplazamientos con
autonomía, dominio del medio y dominio progresivo de las técnicas de
natación, ya desde el primer lustro, manifiestan gran avance.
47
movimientos que son capaces de realizar fuera. No consiguen aún el ritmo
respiratorio, ni son capaces de coordinaciones complejas ni de técnicas
muy estrictas.
Combinaciones motrices
48
- Considerar una relación más estrecha con los padres, permitirá contar con
colaboración en el desarrollo y seguimiento de la actividad desde que los
niños y las niñas salen del colegio hasta que vuelven. Facilitarán entre otros
los procesos de cambio de ropa, respeto de normas higiénicas, etc.
- Si hay necesidad de usar un autocar para el desplazamiento, prever y
planificar actividades de canto, cuentos, relajación, etc.
- Establecer un determinado número de niveles de práctica, ajustados a las
necesidades del grupo y que posibiliten un aprendizaje significativo.
Generando ambientes y actividades que estimulen y favorezcan la
observación y exploración del agua, su tanteo y descubrimiento.
- Plantear situaciones y actividades que requieran el concurso de
contenidos diversos y globalizadores.
- El juego deberá ser la constante metodológica, ya que a través de él
conseguirá resolver todos los procesos de desarrollo.
- La organización del espacio, ya sea dentro o fuera del agua, en zona
profunda o no profunda, deberá contemplarse desde la metodología
decidida por el educador y la educadora.
- El tiempo de actuación se ajustará a las edades de los alumnos y las
alumnas.
- El material se ajustará también a criterios de facilitación o de contraste
con la realidad, es decir, se tendrá que decidir sobre la conveniencia en el
uso de flotadores. Por otro parte, el material alternativo y de juego
despertará la acción y la inagotable curiosidad de los pequeños,
proporcionando múltiples ocasiones de manipulación y de nuevas
adquisiciones.
- La existencia de un clima cálido y de relación personal afectuosa, de la
misma manera que el controlar la seguridad del entorno, se hacen
imprescindibles durante estas edades.
49
CUARTA UNIDAD
CONSIDERACIONES DIDÁCTICAS Y METODOLÓGICAS EN LA
PUESTA EN FUNCIONAMIENTO DE LOS JUEGOS MOTRICES.
50
- Cuando los niños y niñas que participan en el juego empiezan a tener
cierto dominio sobre sí mismo y, por tanto, un cierto desarrollo madurativo
(6 años aproximadamente), se les puede empezar a consultar a través de
puestas en común, de forma básica y elemental a través de intercambio de
ideas y actividades.
- El espacio de juego tiene que posibilitar una gran experiencia al
participante.
Este lugar puede ir desde una aula habitual de interior hasta la playa en el
exterior.
- Los materiales que se deben utilizar han de ser variados, incorporando
tanto materiales muy estructurados (balones, colchonetas, etc.) como
materiales poco estructurales (cartones, maderas, etc.).
- Respecto al tiempo de juego, el niño y la niña deben disponer del tiempo
suficiente para el desarrollo de su actividad lúdica y libre y, a su vez, el
educador y la educadora deben favorecer la socialización del grupo,
provocando la integración grupal, estructurando situaciones en las que los
niños y las niñas jueguen juntos (Zabalza, 1978).
- El educador y la educadora deben de adoptar una postura no directiva en
el juego libre, posibilitando la actitud creativa del participante. Esta
situación provoca que el educador se coloque en el lugar del niño y la niña,
desarrollando la capacidad de empatía, provocando una aceptación
incondicional de cómo es y permitiendo la creación de un clima permisivo
estableciendo una situación de actitud de confianza y respeto (Bruner,
1986).
51
- Pedir la opinión del niño y la niña sobre variantes.
- El educador y educadora ha de preparar concienzudamente la actividad
lúdica, es decir, deben de realizar una planificación anual en relación a los
objetivos que se proponen lograr, a la vez que tendrán que evaluar los
siguientes aspectos: las características del grupo de niños y niñas con los
que trabajen, las instalaciones y material disponible para el desarrollo de
los juegos, el número de clases que se podrá realizar, dentro del ciclo
lectivo y la duración de las clases.
- Crear situaciones que hagan desear realizar la actividad lúdica.
- Es conveniente que todo juego vaya precedido de una explicación y
demostración. Todo juego tiene un inicio y parte de una rápida explicación,
donde se ejemplifican con actos concretos las leyes y situaciones del
mismo, haciendo que lo practiquen los propios niños y niñas.
Posteriormente, viene el desarrollo, lo que genera un mayor interés y
alegría de los participantes, con una duración muy elástica, en relación a
diversos factores. Por último, a medida que el entusiasmo decae, esto
marca la necesidad de modificar la actividad y pasar a otra. El educador y
la educadora tienen que estar muy atentos a que la última etapa se corte
rápidamente y que los niños y niñas cuenten o se queden con el deseo de
repetir.
- De acuerdo con el desarrollo combinar las formas motoras básicas.
- Con el fin de mantener el interés procurar que cada juego tenga algo
nuevo.
- Son aconsejables los juegos que presenten pequeños problemas.
- Palabras de elogio pueden ayudar a personas que tengan dificultad de
integrarse en el grupo.
- Exigir de la actividad lúdica una estructuración adecuada en base a los
medios y a la intervención de las personas.
- Procurar que todas las esencias y contenidos del juego sean presentados
proporcional y equitativamente según el grado de desarrollo de la persona.
- Siempre se debe programar un espacio para “juegos libres”, en el que el
educador y educadora observen la conducta de juego de los niños y niñas.
- Al preparar los juegos se deben tomar en cuenta: la época del año y las
condiciones climáticas, las necesidades e intereses de los niños y niñas que
conforman el grupo, la adecuación de la enseñanza al ritmo natural de
aprendizaje de los niños y niñas, dándoles la posibilidad de disfrutar del
juego, tener amplio criterio en la realización de lo programado, ser flexible,
52
de acuerdo a las circunstancias y en especial, al estado físico y psíquico del
participante.
- El educador y educadora deben tratar de aprovechar la formación,
distribución del grupo y el uso del material, para la realización de varios
juegos y para evitar la pérdida de tiempo en compromiso motor.
- Se debe evitar al máximo la espera de turnos o los momentos para
intervenir activamente, es mejor que jueguen cuatro grupos, a que dos estén
esperando para intervenir en el torneo relámpago.
- La situación del educador y la educadora en el espacio del juego es
aquella en la que abarque a todos los participantes con la vista, y pueda
acudir a ellos rápidamente.
- Se debe estimular, de forma prioritaria, a aquellos niños y niñas más
tímidos; a los que se inhiben fácilmente, a los que tengan menos
coordinación y que sean poco diestros.
- Se debe estimular y apoyar a los perdedores, enseñándole que lo
importante es jugar, no ganar o perder.
- El juego limpio será la norma moral y de justicia que debe preponderar el
educador y educadora en los juegos
Para poder jugar, el niño tiene que haber establecido un buen vínculo con
los adultos que le rodean, ha de sentirse seguro afectivamente, tener
oportunidad de explorar su cuerpo, el del adulto y el mundo que le rodea;
aprender a disfrutar de sus sensaciones, sus acciones, sus experiencias (que
éstas sean placenteras, afectuosas); sentirse bien, querido y aceptado. Esto
es posible en la medida en que los adultos a los que está vinculado
disfrutan con él, ríen, juegan, le refuerzan sus logros y le limitan. Sólo
sobre esta base que crean los adultos con los que convive y se relaciona
podrá crecer y desarrollarse con plenitud, de forma integral y armónica.
53
de juego “jugando” (generando los elementos que son / serán comunes a
otros niños); y la segunda es que el niño tenga la suficiente capacidad
cognitiva para coordinar su acción con la de otros como él.
54
- Preguntando y escuchando cuando el juego - actividad haya
terminado.
Favorecer la libre participación en los juegos y actividades.
Dejar actuar - jugar, estando atento. Esta actitud proporciona a los
jugadores sensación de libertad a la vez que de seguridad.
Intervenir en el juego infantil sólo cuando es absolutamente necesario
(una situación de peligro) o recibimos una demanda para hacerlo ("juega
conmigo a..."; "¿puedes ayudarme a...?"; tirón del pantalón o mirada
suplicante).
Ayudar previamente a la superación de los objetivos infantiles
(extrínsecos) para favorecer así el verdadero disfrute lúdico. Ej: angustia
del recién llegado, relativización del ganar-perder, etc.
Reflexionar posteriormente acerca de lo acaecido durante el juego:
conflictos, consensos alcanzados, uso del material, etc.
Proporcionar estrategias para la resolución de conflictos entre iguales.
Proponer actividades lúdicas y/o ludiformes que permitan la posterior
incorporación de elementos nuevos en el juego libre. Ej: hacemos una
construcción con cajas, cantamos, organizamos una dramatización
colectiva...
Seleccionar juegos y juguetes adecuados, buscar materiales nuevos,
cambiar de vez en cuando los que tenemos, enseñar las posibilidades del
uso de materiales reciclados para el juego, animar el juego grupal sin
juguetes...; adaptar con flexibilidad el espacio de juego.
Proporcionar experiencias que amplíen el universo infantil, generando
nuevos escenarios para el desarrollo personal que puedan después
incorporarse al juego y, por tanto, a la comprensión infantil del mundo.
Ej: visitar a distintos profesionales permite tener una idea mejor de lo
que se puede aportar a la sociedad a través del trabajo; acudir a
espectáculos permite ampliar el concepto de belleza (entre otros) y
desarrollar la sensibilidad…
Ser tolerante con la cultura o costumbres expresadas a través del juego
(el educador como modelo)
Participar con los jugadores en la creación de un ambiente agradable,
satisfactorio y estimulante para todos/as.
55
En definitiva, OBSERVAR (no sencillamente mirar o vigilar).
FACILITAR: en la generación de un espacio y un ambiente estimulante y
agradable. ANIMAR: invitando, iniciando a nuevos juegos,
compartiéndolos, dando pautas para la autonomía en el juego. Y
ENRIQUECER: a través de diversas propuestas, de enseñar nuevos
juegos, y a… pintar, contar cuentos, construir, pasear, asistir al teatro,
visitar un mercado, realizar actividades pre-deportivas… Cada espacio
lúdico ofrece distintas posibilidades de enriquecimiento, adaptadas al
mismo y sus objetivos.
56
bien. El vigilante de patio se transformaría así en un agente de cambio, en
un educador.
57
lúdicas aseguran un clima positivo. Por otra parte, toda la comunidad puede
ser integrada en el juego, ya que a los adultos, en general, nos gusta
recuperar nuestro vínculo con la infancia. El juego, no sólo por su carácter
cultural, forma parte de la memoria colectiva, de la experiencia común, por
lo que se erige como una de las actividades intergeneracionales por
excelencia: todos jugamos.
58
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
59
SILBERG Jackie (1999) “300 juegos de 3 minutos”. Editorial Paidós.
Buenos Aires Argentina
www.um.es/univefd/juegoinf.pdf
www.uruguayeduca.edu.uy/Portal.Base/.../VerContenido.aspx?ID
www.oposicionesinfantil.org/.../el-aprendizaje-por-el-juego-motriz-
en.html
www.crecerjugando.org/pdf/Juego_educacion.pdf -
puntoyaparte.com.ar/index.php?option=com_content...
www.lestonnac.org/400_aniversari_prova/.../desafio2_2_matallana.pdf
60
Orientaciones teóricas para el estudio de la lúdica y
creatividad
Fotografía de las estudiantes de octavo semestre de la carrera de Educación Parvularia asignatura de lúdica y creatividad
61