Codex Alimentario

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES

FACULTAD DE AGRARIAS
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE AGROINDUSTRIAS

“UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES”

“FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS”

“ESCUELA DE AGROINDUSTRIAS”

“Codex alimentarius”

ESTUDIANTE:

LOPEZ SANDOVAL, Yeison Leonardo

DOCENTE:

ZAMORA GUTIERREZ, Carlos Alberto

EN CUMPLIMIENTO A LA ASIGNATURA DE

MICROBIOLOGÍA AGROINDUSTRIAL

TUMBES – PERÚ
2018
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE AGRARIAS
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE AGROINDUSTRIAS

ÍNDICE

INTRODUCCION ................................................................................................................................... 3
ORIGENES DEL CODEX ALIMENTARIUS ............................................................................................... 5
ANTIGÜEDAD .................................................................................................................................... 5
UNA BASE CIENTÍFICA ....................................................................................................................... 5
DESEO DE INICIATIVA........................................................................................................................ 6
COOPERACION Y CONSULTAS INTERNACIONALES ........................................................................... 7
INSTRUMENTOS REGLAMENTARIOS DEL CODEX ALIMENTARIUS ...................................................... 8
NORMAS, CODIGOS DE PRACTICA, DIRECTRICES Y OTRAS RECOMENDACIONES ............................ 8
EL SISTEMA DEL CODEX: LA COMISION DEL CODEX ALIMENTARIUS Y SU FUNCIONAMIENTO ........ 10
LA COMISION .................................................................................................................................. 10
PROCESO NORMATIVO DEL CODEX ......................................................Error! Bookmark not defined.
ORGANOS AUXILIARES ........................................................................Error! Bookmark not defined.
REFERENCIAS .........................................................................................Error! Bookmark not defined.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE AGRARIAS
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE AGROINDUSTRIAS

INTRODUCCIÓN

El Codex Alimentarius, o código alimentario, se ha convertido en un punto de

referencia mundial para los consumidores, los productores y elaboradores de

alimentos, los organismos nacionales de control de los alimentos y el comercio

alimentario internacional. Su repercusión sobre el modo de pensar de quienes

intervienen en la producción y elaboración de alimentos y quienes los consumen

ha sido enorme. Su influencia se extiende a todos los continentes y su

contribución a la protección de la salud de los consumidores y a la garantía de

unas prácticas equitativas en el comercio alimentario es incalculable.

El Codex Alimentarius brinda a todos los países una oportunidad única de

unirse a la comunidad internacional para armonizar las normas alimentarias y

participar en su aplicación a escala mundial. También permite a los países

participar en la formulación de normas alimentarias de uso internacional y

contribuir a la elaboración de códigos de prácticas de higiene para la elaboración

de recomendaciones relativas al cumplimiento de las normas.

La importancia del Codex Alimentarius para la protección de la salud de los

consumidores fue subrayada por la Resolución 39/248 de 1985 de las Naciones

Unidas; en dicha Resolución se adoptaron directrices para elaborar y reforzar las

políticas de protección del consumidor. En las directrices se recomienda que, al

formular políticas y planes nacionales relativos a los alimentos, los gobiernos

tengan en cuenta la necesidad de seguridad alimentaria de todos los

consumidores y apoyen y, en la medida de lo posible, adopten las normas del


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE AGRARIAS
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE AGROINDUSTRIAS

Codex Alimentarius o, en su defecto, otras normas alimentarias internacionales de

aceptación general.

El Codex Alimentarius es especialmente pertinente para el comercio alimentario

internacional. Los beneficios para el comercio mundial de alimentos en constante

aumento de contar con unas normas alimentarias uniformes que protejan a los

consumidores son evidentes. No es de extrañar, pues, que tanto el Acuerdo sobre

la Aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (Acuerdo SFS) como el

Acuerdo sobre Obstáculos Técnicos al Comercio (Acuerdo OTC) alienten la

armonización internacional de las normas alimentarias. Estos acuerdos son

producto de la Ronda Uruguay de negociaciones comerciales multinacionales, y

citan normas internacionales, orientaciones y recomendaciones como las medidas

preferidas para facilitar el comercio internacional de alimentos. En ese sentido, las

normas se han convertido en puntos de referencia internacionales por los que

pueden evaluarse las medidas y reglamentos alimentarios nacionales con arreglo

a los parámetros jurídicos de los Acuerdos de la Organización Mundial del

Comercio (OMC).
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE AGRARIAS
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE AGROINDUSTRIAS

ORÍGENES DEL CODEX ALIMENTARIUS

ANTIGÜEDAD

Datos procedentes de los documentos históricos más remotos indican que los

gobernantes de la época estaban ya interesados en codificar las reglas para

proteger a los consumidores contra prácticas fraudulentas en la venta de

alimentos. En las tablillas asirias se describía el método que había de aplicarse

con el fin de determinar los pesos y medidas correctos para los cereales

destinados al consumo humano, y en los rollos egipcios se establecían las

etiquetas que habían de utilizarse para ciertos alimentos. En la antigua Atenas, se

realizaban inspecciones para determinar la pureza y el buen estado de la cerveza

y el vino, y los romanos tenían un sistema estatal bien organizado para proteger a

los consumidores contra fraudes o productos de mala calidad. En Europa durante

la Edad Media distintos países aprobaron leyes relativas a la calidad e inocuidad

de huevos, salchichas, quesos, cerveza, vino y pan. Algunos de estos antiguos

estatutos se conservan todavía.

UNA BASE CIENTÍFICA

Fue en la segunda mitad del siglo XIX cuando se aprobaron las primeras leyes

alimentarias de carácter general y se implantaron sistemas básicos de control de

los alimentos para vigilar su cumplimiento. En ese mismo período, la química de

los alimentos pasó a ser reconocida como una disciplina acreditada, y la

determinación de la «pureza» de un alimento empezó a basarse principalmente en


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE AGRARIAS
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE AGROINDUSTRIAS

los parámetros químicos de la composición de los alimentos. Al utilizarse

sustancias químicas industriales dañinas para encubrir el verdadero color o

naturaleza de un alimento, el concepto de adulteración se amplió con el fin de

incluir el uso de productos químicos peligrosos en los alimentos. La ciencia había

empezado a proporcionar instrumentos con los que era posible descubrir las

prácticas fraudulentas en la venta de alimentos y distinguir entre los productos

comestibles inocuos y los peligrosos.

DESEO DE INICIATIVA

Responsables de la reglamentación alimentaria, comerciantes, consumidores y

expertos expresaron de modo creciente su esperanza de que la FAO y la OMS

tomaran la iniciativa de desenmarañar la madeja de las reglamentaciones

alimentarias que obstaculizaban el comercio y en la mayoría de los casos

proporcionaban a los consumidores una protección insuficiente. En 1953, la

Asamblea Mundial de la Salud, órgano rector de la OMS, declaró que la utilización

cada vez más amplia de sustancias químicas en la industria alimentaria

representaba un nuevo problema para la salud pública, y se propuso que las dos

Organizaciones llevaran a cabo estudios pertinentes. Uno de esos estudios

determinó que el uso de aditivos alimentarios constituía un factor esencial. Como

resultado de ello, la FAO y la OMS convocaron en 1955 la primera Conferencia

Mixta FAO/ OMS sobre Aditivos Alimentarios. De esa Conferencia surgió el Comité

Mixto FAO/ OMS de Expertos en Aditivos Alimentarios (JECFA) que, más de 50

años más tarde, continúa reuniéndose periódicamente. La labor del JECFA sigue
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE AGRARIAS
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE AGROINDUSTRIAS

siendo fundamental para las deliberaciones de la Comisión del Codex sobre las

normas y directrices para aditivos alimentarios, contaminantes y residuos de

medicamentos veterinarios en alimentos. Ha servido de modelo para otros muchos

órganos de expertos de la FAO y la OMS así como órganos de asesoramiento

científico análogos a nivel nacional y agrupaciones económicas regionales de

países.

COOPERACIÓN Y CONSULTAS INTERNACIONALES

1960 y 1961 fueron dos años decisivos para la fundación del Codex

Alimentarius. En octubre de 1960, la primera Conferencia Regional de la FAO para

Europa expresó una opinión muy extendida cuando reconoció:

«la conveniencia de un acuerdo internacional sobre normas alimentarias

mínimas y cuestiones conexas (entre ellas, requisitos de etiquetado,

métodos de análisis, etc.) ... como medio importante para proteger la salud

de los consumidores, asegurar la calidad y reducir los obstáculos al

comercio, especialmente en el mercado de Europa en rápida integración».

La Conferencia estimó también que:

«... la coordinación del creciente número de programas sobre normas

alimentarias emprendidos por numerosas organizaciones planteaba un

problema especial».

Cuatro meses después de la celebración de la conferencia regional, la FAO

entabló conversaciones con la OMS, la Comisión Económica para Europa de las


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE AGRARIAS
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE AGROINDUSTRIAS

Naciones Unidas (CEPE), la Organización de Cooperación y Desarrollo

Económicos (OCDE) y el Consejo del Codex Alimentarius Europaeus,

presentando propuestas que culminaron en el establecimiento de un programa

internacional sobre normas alimentarias.

En noviembre de 1961, la Conferencia de la FAO, en su 11º período de

sesiones, aprobó una resolución por la que se creaba la Comisión del Codex

Alimentarius.

En mayo de 1963, la 16ª Asamblea Mundial de la Salud aprobó el

establecimiento del Programa Conjunto FAO/OMS sobre Normas Alimentarias y

adoptó los Estatutos de la Comisión del Codex Alimentarius.

INSTRUMENTOS REGLAMENTARIOS DEL CODEX ALIMENTARIUS

NORMAS, CÓDIGOS DE PRÁCTICAS, DIRECTRICES Y OTRAS

RECOMENDACIONES

Las normas del Codex generalmente tienen por objeto características de

productos y pueden contemplar todas las características reguladas por el Estado

propias de un producto, o una sola característica. Los límites máximos de residuos

(LMR) de plaguicidas o medicamentos veterinarios en alimentos constituyen

ejemplos de normas que regulan una sola característica. Existen normas generales

del Codex para aditivos alimentarios y contaminantes de los alimentos y toxinas en

los alimentos que contienen disposiciones tanto generales como específicas para

un producto determinado. La Norma General del Codex para el Etiquetado de los


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE AGRARIAS
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE AGROINDUSTRIAS

Alimentos Preenvasados abarca todos los alimentos de esta categoría. Dado que

las normas tienen por objeto características de productos, se pueden aplicar en

todos los lugares donde se comercie con dichos productos.

Los métodos de análisis y muestreo del Codex, incluidos los de los

contaminantes y residuos de plaguicidas y medicamentos veterinarios en

alimentos, también se consideran normas del Codex.

Los códigos de prácticas del Codex –incluidos los de higiene– definen las

prácticas de producción, elaboración, manufacturación, transporte y

almacenamiento de alimentos o grupos de alimentos determinados que se

consideran esenciales para garantizar la inocuidad y aptitud de los alimentos para

el consumo. Por lo que respecta a la higiene de los alimentos, el texto fundamental

son los Principios Generales del Codex de Higiene de los Alimentos, que introduce

la utilización del análisis de peligros y de puntos críticos de control (HACCP) para el

sistema de gestión de la inocuidad de los alimentos. Un código de prácticas para la

regulación del uso de medicamentos veterinarios proporciona orientación general

en este ámbito.

Las directrices del Codex se dividen en dos categorías:

 los principios que establecen políticas en determinados ámbitos

fundamentales;

 las directrices para la interpretación de dichos principios o de las

disposiciones de las normas generales del Codex.


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE AGRARIAS
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE AGROINDUSTRIAS

En el caso de los aditivos alimentarios, los contaminantes, la higiene de los

alimentos y la higiene de la carne, los principios fundamentales que informan la

regulación de estas cuestiones están incorporados a las normas y códigos de

prácticas pertinentes.

EL SISTEMA DEL CODEX: LA COMISIÓN DEL CODEX ALIMENTARIUS Y SU

FUNCIONAMIENTO

LA COMISIÓN

El 11º período de sesiones de la Conferencia de la FAO en 1961 y la 16ª

Asamblea Mundial de la Salud en 1963 aprobaron sendas resoluciones por las que

se establecía la Comisión del Codex Alimentarius. Los dos órganos adoptaron

también los Estatutos y el Reglamento de la Comisión.

Los Estatutos constituyen el fundamento jurídico de la labor de la Comisión y en

ellos se recogen oficialmente los conceptos en que se basa y las razones de su

creación. En el Artículo 1 de los Estatutos se enuncian los fines, funciones y

objetivos de la Comisión. En el Artículo 2 se definen las condiciones para adquirir la

condición de miembro de la Comisión, de la cual pueden formar parte todos los

Estados Miembros y Miembros Asociados de la FAO y de la OMS. En agosto de

2006, 99 por ciento de la populación mundial estuvo representada en la Comisión a

través de 174 países miembros y una Organización Miembro (La Comunidad

Europea)
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE AGRARIAS
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE AGROINDUSTRIAS

En el Reglamento de la Comisión del Codex Alimentarius se describen y

configuran los procedimientos de trabajo apropiados para un organismo

intergubernamental, dándoles carácter oficial. En ellos se estipulan:

 las condiciones para formar parte de la Comisión;

 el nombramiento de la Mesa de la Comisión, que incluye el presidente,

tres vicepresidentes, coordinadores regionales y un secretario, cuyas

funciones se indican;

 el establecimiento de un Comité Ejecutivo que se reúne entre los períodos

de sesiones de la Comisión y actúa en nombre de ésta como su órgano

ejecutivo;

 la frecuencia y el desarrollo de los períodos de sesiones;

 el carácter del programa de los períodos de sesiones de la Comisión;

 los procedimientos de votación;

 los observadores;

 la preparación de actas e informes de la Comisión;

 el establecimiento de órganos auxiliares;

 los procedimientos que han de aplicarse para la elaboración de normas;

 la distribución del presupuesto y las estimaciones de los gastos;

 los idiomas utilizados por la Comisión.


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE AGRARIAS
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE AGROINDUSTRIAS

PROCESO NORMATIVO DEL CODEX

ÓRGANOS AUXILIARES

De acuerdo con su Reglamento, la Comisión está facultada para establecer dos

categorías de órganos auxiliares:

 Comités del Codex, que preparan proyectos de normas para someterlos a

la Comisión.

 Comités Coordinadores, por conducto de los cuales regiones o grupos de

países coordinan las actividades relacionadas con las normas alimentarias

en la región, incluida la elaboración de normas regionales.

Una característica del sistema de comités es que, con pocas excepciones,

cada comité es hospedado por un Estado Miembro, que se encarga

principalmente de sufragar los costos de mantenimiento y administración del

comité y de proveer a su presidencia. La elección de países anfitriones de los

comités constituye un tema permanente del programa de la Comisión.


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE AGRARIAS
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE AGROINDUSTRIAS

REFERENCIAS

Roma y OMS, (2006). ¿Qué es el Codex alimentarius?. Tercera edición.

Pág. 6-19.

También podría gustarte