Estudio de Suelos Del Meta y Casanare - Igac - 2000

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 53

Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales

INSTITUTO DE HIDROLOGÍA, METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES MINISTERIO DE


AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL

Caracterización físico química de los suelos del cultivo de arroz secano en los Departamentos del
Meta y Casanare.
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales

1. Introducción

El ecosistema de sabanas reviste importancia mundial porque, en primer lugar, cubre aproximadamente el
20% de la superficie terrestre. Tiene particular importancia en América del Sur porque ocupa el 45% del
subcontinente y ha sido teatro de la expansión agropecuaria ocurrida en él en los últimos 40 años.

Los Llanos Orientales de Colombia son parte de los 250 millones de hectáreas de las sabanas tropicales de
América del Sur; pertenecen a éstas, además, los llanos de Venezuela, el cerrado de Brasil y las sabanas de
Bolivia y Guyana. Estas regiones han estado sometidas, en diferente grado, a un rápido proceso de cambio
en el uso del recurso tierra. En Colombia, además, los cuatro departamentos administrativos que pertenecen
a la Orinoquia (Meta, Arauca, Vichada y Casanare) constituyen el 22% del país y contienen una enorme
reserva de tierras y recursos naturales. Conviene recordar también que las sabanas de la Orinoquia están
situadas en la cuenca binacional del río Orinoco, que ocupa aproximadamente 900,000 km. El Orinoco es el
tercer río del mundo, en términos del flujo de aguas que corren por él hacia el océano, y el sexto del mundo
en cuanto a su aporte de sedimentos (a la cuenca y a la desembocadura). El uso de esta cuenca tendría, por
tanto, un efecto ambiental internacional de considerable magnitud. La intensificación de la agricultura y de la
ganadería en todas esas regiones despoja el suelo de la vegetación nativa, al menos en los sitios en que las
condiciones del suelo y la topografía lo permiten. Donde no sea posible este proceso de cambio, es probable
que ocurran, a nivel de la finca y del paisaje en general, impactos indirectos en la vegetación nativa. Estos
impactos provienen de la intensificación general de los sistemas de producción y de la necesidad de integrar
las especies forrajeras nativas con las introducidas y con las que se siembran en áreas destinadas a la
agricultura.

2. Condiciones Naturales de la Sabana

2.1 Condiciones Agroecológicas de los Llanos Orientales

Las condiciones edafológicas de los suelos llaneros se caracterizan por la presencia de los principales
nutrientes (nitrógeno, fósforo y potasio). También se caracterizan por la presencia de acidez, que intensifica la
dificultad de las plantas para absorber los pocos nutrientes del suelo. Otro aspecto relevante es la alta
toxicidad en algunas zonas (Altillanura) por la presencia de aluminio. Esta condición de suelos es una
dificultad grande pero se minimiza con algunos correctivos como la fertilización, el buen manejo de los suelos
e incluso el uso de variedades de arroz tolerantes a problemas de fertilidad. Los suelos del Meta poseen
mayor grado evolutivo; en ellos se encuentra una dominación de la tipología de los oxisoles y en menor
proporción de ultisoles, donde se pueden diferenciar tres clases de suelo según su fertilidad y condiciones
edáficas.
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales

2.1.1 Condiciones Agroecológicas de Subregiones de los llanos Orientales

Según Fedearroz1 (2011) con el propósito de analizar las variables relacionadas con la producción, la zona
arrocera de los Llanos, se dividió en cinco subregiones: Ariari (región del Ariari), Piedemonte Sur (piedemonte
al costado sur del río Upía), Piedemonte Norte (piedemonte al costado norte del río Upía), Altillanura (del Alto
de Menegua hacia el Vichada) y Arauca (zona arrocera del departamento de Arauca).-

Región del Ariari (Ariari)

En esta región están los municipios de Lejanías, El Castillo, Granada, Fuente de Oro, San Juan de Arama,
Vista Hermosa, Puerto Lleras, Puerto Rico y Puerto Concordia. En las vegas del río se cultiva la mayoría del
arroz en la zona del Ariari. Las vegas son fértiles y ricas en materia orgánica, y cuentan con buena retención
de humedad y mejores condiciones en la capa vegetal arable que el resto de los suelos de la región. Los
contenidos de fósforo y boro son superiores a las demás zonas. En síntesis, desde el punto de vista
fisicoquímico, se trata de los mejores suelos de los Llanos Orientales.

1
Fedearroz (2011) Dinámica del sector arrocero de los Llanos Orientales de Colombia 1999-2011.
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales

Región de piedemonte, al costado sur del río Upía (Piedemonte Sur) De norte a sur, esta región incluye los
municipios Barranca de Upía, Villanueva, Cabuyaro, Cumaral, Restrepo, Villavicencio, Acacías, San Carlos de
Guaroa, Castilla la Nueva y San Martín. En esta región de piedemonte existe una gran variabilidad de suelos,
por lo cual los cultivos se establecen en vegas, vegones y sabanas de baja fertilidad con limitados contenidos
de materia orgánica y suelos ácidos.

Región de piedemonte, al costado norte del río Upía (Piedemonte Norte) A excepción de Villanueva (en
la región Piedemonte Sur) esta región comprende dieciocho de los diecinueve municipios que componen el
departamento del Casanare, En la zona del Piedemonte Norte predominan las sabanas inundables,
caracterizadas por sus planicies altamente aluviales y eólicas. La propensión a inundación de la región está
relacionada con las zonas de depresión mal drenadas, con porcentajes de carbono orgánico, ph ácido, bajo
contenido de materia orgánica, altos contenidos de manganeso y hierro, y alta retención de humedad.

Región de Arauca (Arauca)

Esta región comprende los municipios de Tame, Arauca, Arauquita y Fotul. En Arauca las sabanas presentan
mejores condiciones de fertilidad que las de Piedemonte Norte y son más favorables para el cultivo del arroz.

Región de Altillanura

Puerto López, después del Alto de Menegua y Puerto Gaitán, hasta el departamento del Vichada, componen
la región Altillanura, La zona de Altillanura posee suelos con baja fertilidad, altas concentraciones de aluminio
y poca materia orgánica (Gobernación del Meta, 2009).

MAPITA

Según G. Rippstein2 (2001) Los Llanos Orientales de Colombia u Orinoquia colombiana tienen 17 millones de
hectáreas y contienen tres sistemas de tierras o paisajes: el piedemonte, las llanuras aluviales y las
altillanuras (los bienes drenados y las inundables). Pertenecen a un macrosistema de importancia global (las
sabanas tropicales) cuya topografía permite la mecanización agrícola y cuyos suelos exigen un manejo
cuidadoso. Sus suelos (Oxisoles y Ultisoles) son ácidos y poco fértiles, están sometidos a temperaturas altas
durante el año y a excesos de humedad, y se caracterizan por la lixiviación de minerales y por la formación de
laterita (gleyzación). Desde hace años, esta sabana herbácea y poco arbustiva se ha destinado a una

2
Agrónomo Ecólogo, Programa del Trópico Bajo(antiguo), Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), Cali, Colombia
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales

ganadería extensiva de carga baja. Actualmente manifiestan estos suelos un alto potencial agrícola comercial
y han permitido la introducción de especies forrajeras mejoradas y cultivares de arroz. El subsuelo es muy rico
en hidrocarburos.

Las sabanas tropicales ocupan, aproximadamente, un 20% de la superficie terrestre; de ellas, el 45% se halla
en América del Sur. Las sabanas suramericanas, que ocupan cerca de 269 millones de hectáreas, se
conocen como Cerrados en Brasil (76%), Llanos en Venezuela (11%), Llanos Orientales en Colombia (6%),
sabanas en Bolivia (5%) y sabanas en Guyana (1.5%). Este macrosistema es considerado como un área
importante del mundo porque su topografía plana lo hace potencialmente apto para la mecanización agrícola;
no obstante, las condiciones físicas de sus suelos exigen un uso cuidadoso de esa actividad.

La región de la Orinoquia colombiana, también llamada Llanos Orientales de Colombia, tiene


aproximadamente 17 millones de hectáreas. Limita al norte con el Estado Apure, en la frontera suroeste de
Venezuela; al sur, con el río Guaviare; al oeste, con la Cordillera Oriental; y al este, con el río Orinoco. La
división administrativa de los Llanos Orientales comprende los departamentos de Meta, Vichada, Arauca y
Casanare. El estudio presentado en esta obra se hizo en el área indicada en la Figura 1-1. Geográficamente,
los Llanos Orientales pertenecen a la cuenca del río Orinoco que contiene tres sistemas de tierras (‘paisajes’):
el piedemonte, las llanuras aluviales inundables y la altillanura; este último se subdivide en dos ecosistemas:
la altillanura bien drenada y la llanura inundable o mal drenada.

- El primero (altillanura bien drenada, ABD) tiene potencial, si se maneja racionalmente, para la producción de
pastos y la agricultura comercial e industrial (Figura 1-2).

- El segundo (llanura mal drenada, LMD) puede dedicarse a la ganadería tradicional extensiva y a actividades
de zoocría, piscicultura y de protección y conservación de la fauna y flora silvestres.

Una gran extensión de la ABD está cubierta por una sabana herbácea, típica de los suelos de baja fertilidad,
que está drenada por una multitud de caños y surcada por vallecitos estrechos que se alargan como franjas
angostas de bosque de galería denominados localmente ‘morichales’.
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales

Fig 1-3 Cultivos de Palma Africana y Soya (Foto H, Mafla, Mpio Castilla y Granada, Meta).

Se ha desarrollado en la ABD, en las últimas décadas, una agricultura comercial basada en palma africana,
arroz, maíz, sorgo, soya y en frutales como el aguacate, el mango, los cítricos y el marañón. Es común en
sus ríos la pesca artesanal y comercial. El uso casi ancestral de la sabana nativa de los Llanos Orientales es
la ganadería extensiva de muy baja capacidad de carga (Figura 1-3). La introducción de pastos y

leguminosas forrajeras adaptadas a las condiciones naturales de baja fertilidad de los suelos dominantes
(Oxisoles y Ultisoles) ha propiciado el establecimiento de ganaderías cada vez más intensivas (CIAT 1985,
citado por G. Rippstein3 (2001)).

Los Llanos Orientales de Colombia se consideran —por su vasta extensión y por el tipo de explotaciones que
podrían establecerse en ellos (silvopastoriles, agroforestales, agrícolas intensivas) una región de alto

3
Agrónomo antiguo), Centro Internacional Ecólogo, Programa del Trópico Bajo(de Agricultura Tropical (CIAT), Cali, Colombia
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales

potencial agro económico. Actualmente se lleva a cabo en esa región la mayor explotación de hidrocarburos
del país. El potencial agropecuario atribuido a las sabanas necesita sistemas de uso y manejo del suelo que
se ajusten a las condiciones naturales del suelo, detengan la tasa de degradación de éste, impidan el
deterioro de los recursos naturales, y propicien el desarrollo de sistemas agrícolas y pecuarios sostenibles.

3. Origen Geológico y Relieve

Las sabanas tropicales son el resultado de la evolución de diversos procesos geológicos, entre ellos, las
fuerzas tectónicas, la sedimentación, la erosión y los cambios climáticos drásticos. La interacción entre la
historia geomorfológica, el tipo de material original de la corteza terrestre y el clima han determinado, a través
del tiempo, el tipo y las características de los suelos. Las sabanas presentan, por tanto, una gran variabilidad
geológica y topográfica (Figura 1-4). Según el IGAC, citado por G. Rippstein4 (2001). (1991), la Cordillera
Oriental de los Andes colombianos emergió de las aguas oceánicas en un tiempo situado entre 140 y 100
millones de años atrás, en el período geológico Cretáceo Inferior. Después de un proceso de transgresión, se
depositaron en esa región grandes cantidades de sedimentos que rellenaron las depresiones y formaron así
extensas planicies. Desde los 100 hasta los 65 millones de años, durante el período Cretáceo Superior, se
acentuó la sedimentación marina sobre la Cordillera Oriental, mientras que en el área ocupada actualmente
por los Llanos Orientales se depositaron arenas litorales provenientes del escudo de Guayana.

Desde los 25 hasta los 12 millones de años, en los períodos Mioceno Inferior y Mioceno Medio, se
presentaron nuevas transgresiones que moldearon el área de la Orinoquia. Durante estos 13 millones de
años, dominaron masas de agua relativamente superficiales que no presenciaron las estratificaciones, en esa
área, de nuevos depósitos de sedimentos. De 12 millones de años para acá, la compresión y la presión
ejercidas por la placa tectónica oceánica durante el Mioplioceno provocan, en el choque de ésta contra la
placa continental sólida del Escudo Guayanés, un plegamiento que dio origen al penúltimo levantamiento de
la Cordillera Oriental, cuyo piedemonte emerge en esta época. El levantamiento final de esa cordillera ocurrió
durante el Pliopleistoceno y, simultáneamente, los sedimentos desprendidos de ella se depositaron en la
región actualmente ocupada por los Llanos Orientales. Una vez creada la estructura de la región, comienza a
ser modelada por los agentes climatológicos. Las lluvias, que en la última glaciación del Cuaternario fueron
abundantes, abrieron profundos cauces y transportaron enormes cantidades de sedimentos que se
acumularon en la parte baja y plana; este proceso dio origen a la actual topografía y a los numerosos ríos de
los Llanos Orientales (IGAC 1991, citado por G. Rippstein5 (2001). La actividad de numerosas fallas paralelas
a la Cordillera Oriental permitió el levantamiento y el plegamiento de la zona más cercana a ella y el
hundimiento de la zona más oriental, lo que originó la región conocida hoy como la Orinoquia mal drenada,
situada entre la Cordillera Oriental y el río Meta. En contraste, la margen derecha del río Meta inicia la
Orinoquia bien drenada.

4
Agrónomo Ecólogo, Programa del Trópico Bajo(antiguo), Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), Cali, Colombia

5
Agrónomo Ecólogo, Programa del Trópico Bajo(antiguo), Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), Cali, Colombia
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales

4. Suelos de los Llanos

Los suelos de los Llanos Orientales se desarrollaron sobre un espeso manto de sedimentos aluviales arcillo-
limosos proveniente de la Cordillera Oriental (Brunnschweiler 1972, citado por G. Rippstein6 (2001). Son
suelos de los órdenes Oxisol y Ultisol, según el Key to Soil Taxonomy; son también Orthic, Rhodic y Humic
Ferrasuelos, según la clasificación de la FAO (‘Sols ferralitiques’, según la taxonomía francesa). Estos suelos
tienen las características típicas de una formación debida a condiciones de temperatura alta y continua, a
exceso de humedad en la época lluviosa, a una alta concentración de óxidos de Fe y de Al en las capas de
las cuencas de sedimentación. La continua pérdida de minerales esenciales de fácil intemperismo, causado
por la lixiviación, origina un alto grado de acidez en el suelo. La alternancia entre estancamiento de las aguas
(con reducción y solución o lavado de minerales) y la desecación del suelo (con oxidación y precipitación de
minerales) generó procesos de gleyzación o de formación de laterita en esos suelos. Estos procesos se
manifestaron en el perfil del suelo por cambios de coloración (gris, amarillo o rojizo) y por la presencia de
capas continuas de plintita (en parte de la superficie de la Serranía, p.e.) que al quedar expuestas al aire se
transforman en petroplintita o en laterita.

El Cuadro 1-1 presenta los resultados del análisis de muestras tomadas en varios sitios del Centro Nacional
de Investigación (CI) Carimagua manejado por el ICA y el CIAT. El Cuadro 1-2 muestra los resultados del
análisis de suelos de la Altillanura y de la Serranía en un área entre Puerto López y Puerto Gaitán.

6
Agrónomo Ecólogo, Programa del Trópico Bajo(antiguo), Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), Cali, Colombia
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales

Los datos consignados en los Cuadros 1-1 y 1-2 indican, en síntesis, lo siguiente:

• Hay una gran diversidad de texturas, tanto dentro del paisaje como entre uno y otro paisaje.

• Los suelos de la Serranía son más arenosos que los de la Altillanura.

• La fertilidad química de casi todos estos suelos es baja: la tasa de M.O. es baja, la C/N entre 15 y 20 indica
una M.O. mal descompuesta, la capacidad de intercambio catiónico (CEC) es baja.

• Todos los suelos son muy ácidos (pH entre 4.5 y 5.0).

• La concentración (o saturación) de óxido de Al y de óxido de Fe (a veces, también de Mn) es alta.

• Hay una deficiencia general de P asimilable (Bray II: 0.5 a 3.7 ppm).

• Hay deficiencia de Ca.


Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales

Muestran, además, los datos una dominancia textural del limo y un contenido variable de M.O. El nivel bajo
de P y el pH bajo correlaciona bien con una fase de cambio dominada por la actividad del ion Al sobre el Ca,
el Mg y el K. Los niveles de S son también bajos y de los elementos menores sólo pueden hallarse trazas.
Estos datos provienen de suelos que soportan diferente cobertura vegetal natural. En todos los sitios
muestreados, la fertilidad natural y las condiciones físicas no son óptimas para el establecimiento de cultivos o
de explotaciones agropecuarias a nivel comercial. Por tanto, estos suelos serán rentables si se les hacen
correcciones previas que generen una capa superficial de suelo capaz de soportar cultivos y pastos, y si éstos
son variedades adaptadas al estrés nutricional propio de esa región. Las buenas propiedades estructurales,
especialmente las de la Altillanura, compensan en parte estas deficiencias químicas en los proyectos agros
pastoriles que se establecen en los Llanos Orientales.

4.1 Suelos de los Municipios del Calvario, Acasias, Villavicencio y Cumaral, Departamento del Meta.

4.1.1 Propiedades físicas de los suelos:

Textura: Según IGAC (2006)7 En la planicie aluvial como en terrazas varia de gruesa hasta fina y en los
extremos moderadamente finas, medias y moderadamente gruesas dependiendo del material a partir del cual
se ha originado los suelos (pizarras, arcillas rojizas y areniscas) y a la evolución que hayan tenido.

Estructura: Los suelos no estructurados están localizados en la planicie valle vertiente, en estos suelos con
alto porcentaje de contenidos de arena; algunos presentan en el horizonte superficial estructura granular a
bloques sub angulares gracias a la acción floculante de la materia orgánica. Los suelos estructurados

7
IGAC (2006) Estudio General de Suelos del Calvario, Acasias, Villavicencio y Cumaral, Departamento del Meta, Bogotá DC.
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales

dominan las terrazas, abanicos y vertientes en donde ha alcanzado su desarrollo pedogenético. La estructura
del horizonte Ap es de bloques subangulares y granular que va de moderada a de fina a media; esta
agregación esta favorecida por la cementación producida por los óxidos e hidróxidos de Fe y Al por la acción
de los microorganismos y por la fuerza de expansión. El tamaña de los agregados varía de fino a grueso lo
que no afecta la penetración de raíces, aire y agua.

Color: En la Planicie de inundación los suelos presentan el horizonte superficial colores que varían de pardo
grisáceo a oscuro pardos según el material de origen (pizarras, arcillas rojizas y areniscas), además del
drenaje y el contendido de materia orgánica. En horizontes inferiores en diferentes colores cada perfil del
suelo de color grisáceo debido a las condiciones oxidantes y reductoras. En el plano aluvial marginal el color
pardo oscuro o amarillento oscuro.

Porosidad: Según la relación hecha entre otras propiedades como permeabilidad, infiltración, oxidación de
los suelos, la porosidad es buena.

Retención de humedad: Existe poca diferencia entre los valores de los diferentes horizontes del mismo
perfil, tanto en capacidad de campo como en el punto de marchitez de los cultivos.

Permeabilidad: En general la mayoría de los suelos no tiene problemas de permebiliadad; se exceptúan


suelos de áreas se micro relieve cóncavo que sufren encharcamientos prolongados, en estos las
permeabilidad es muy lenta y se presentan problemas de drenajes.

4.1.2 Propiedades Químicas de los suelos:

El Ph del horizonte A varia de 4,1 a 5.3, en los suelos de vertiente predominan Ph de 4.0 a 4.8 y aumente a
medida que se profundiza el perfil.

Capacidad de Intercambio Catiónico: Presenta valores altos en el primer horizonte donde existe mayor
concentración de materia orgánica y disminuye progresivamente con la profundidad. Los valores de CICA
están por debajo de los 10 meq/10 gramos de suelo. En general los valores bajos sugieren predominio de
minerales arcillosos.

Aluminio de cambio: En general la zona estudiada los contenidos de Al de cambios son altos y saturación
mayor al 60% a través del perfil, algunas áreas no presentan saturaciones de aluminio tóxicos en el horizonte
A; en general en las zonas hay que aplicar Cal agrícola para bajar la saturación de aluminio en niveles no
tóxicos.

Carbono orgánico: Los valores altos se encuentran en al posición fisiográfica de vertiente donde los valores
están entre 4 y el 8%.

Fósforo aprovechable: Puede observarse en el biociclaje de nutrientes con un horizonte superior con
cantidades altas de fósforo.
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales

Si se compara la sabana nativa con los tratamientos de uso del suelo, se observa que el diámetro medio
(D50) de los agregados se ha reducido en los tratamientos. El desarrollo de sistemas de labranza que
propicien la sostenibilidad agrícola en los Llanos Orientales requiere, por tanto, de las siguientes acciones:

- entender los procesos actuales de degradación del suelo en función del tiempo de uso del suelo, del tipo de
suelo y del sistema de manejo que éste recibe;

- determinar las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo que sufren más el efecto de las prácticas
de manejo y establecer los valores críticos de dichas propiedades para varios cultivos;

- desarrollar metodologías de campo y de laboratorio que permitan evaluar, con criterio realista, las
condiciones del suelo que limitan el buen desarrollo de los cultivos;

- diseñar prácticas de manejo de los suelos que preserven la sostenibilidad de este recurso y contrarresten los
procesos que llevan a su degradación.

4.2 Suelos de los Municipios de San Martín, Granada y Castilla la Nueva, Departamento del Meta.

Color: Según IGAC (2006)8 Los suelos de la Altillanura y terrazas altas presentan colores claros que varias
desde pardo amarillento a pardo fuerte con presencia de congregaciones rojizas y amarillentas. En terrazas
altas se presenta en el horizonte color pardo grisaceo con buen potencial para los cultivos. Los suelos en las
vegas y valles estrechos son similares de color a las de las terrazas bajas con contenidos de materia
orgánica.

Textura: En los suelos de altillanura dominan texturas francas, franco arenosas uy franco arenosas
gravillosas con buena aireación, infiltración, permeabilidad, alto lavado de nutrientes y retención de humedad
bajas. Los suelos de terrazas bajas, texturas arcillosas y franco arcillosas; los suelos de las vegas amplias y
valles estrechos presentan texturas francas con una adecuada retención de humedad y fácil aireación.

Estructura y consistencia: La altillanura con componentes a terrazas, vegas amplias, valles estrechos con
estructura de bloques subangulares medios y finos y consistencia friable óptimo para la agricultura, en estas
áreas los suelos debido a la escasa cobertura son susceptibles a la erosión.

8
IGAC (2006) Suelos de los Municipios de San Martín, Granada y Castilla la Nueva, Departamento del Meta.
Bogota DC.
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales

Profundidad efectiva: Suelos de altillanura y terrazas bajas, vegas, amplios valles y estrechos están
comprendidos entre superficiales y moderadamente profundos; los suelos de terrazas altas son
moderadamente profundos con texturas moderadamente finas.

4.2.1 Propiedades Químicas de los suelos: El Ph varia entre 4.5 a 5.5 relativamente ácidos.

Bases intercambiables: Con excepción al horizonte A, los perfiles de los suelos con contenidos medianos de
bases intercambiables y la CIC esta saturada por completo por el Aluminio en 1 y 7,8 meq/100 gramos de
suelo.

Saturación de bases: Con excepción de los suelos que contiene poco o ninguno contenido de Aluminio y
altas saturaciones.

Fósforo aprovechable: Los pocos contenidos de fósforo se deben a los materiales parentales.

5. Características Físicas de los Suelos de la Altillanura Plana

5.1 Densidad aparente y humedad volumétrica

En esta unidad fisiográfica hay también una gran diversidad en la estructura de los suelos. Se comparan, en
parte, las medidas tomadas en diferentes sitios de la Altillanura plana de Carimagua, en los que crecen
distintos tipos de vegetación de la sabana nativa o diferentes especies de forrajes sembrados (por ejemplo,
las que contienen las asociaciones de gramíneas y leguminosas). Se observa lo siguiente:

• Una diferencia significativa en la densidad aparente y en la humedad (volumétrica) entre los suelos
arcillosos y los suelos arenosos (de los ‘bancos’) en todo el perfil estudiado. Los suelos arcillosos tienen una
densidad aparente y una humedad más altas y, por consiguiente, mejor estructura. Los suelos de los ‘bajos’,
de textura arcillosa y con vegetación nativa, tienen características que los acercan más a los suelos arenosos
que a los suelos arcillosos de los bancos. Estos suelos han sido muy compactados.

• En los suelos arcillosos, el cultivo de especies forrajeras mejoró la estructura del suelo, pero no ocurrió lo
mismo en las capas poco profundas (0 a 50 cm) de los suelos arenosos. Ahora bien, en estos últimos la
densidad aparente es un poco más baja que en la sabana nativa, y la humedad volumétrica (o reserva de
agua del suelo) mejora cuando hay cultivos. Estos datos indicarían que los cultivos de especies forrajeras
ensanchan los poros del suelo y, por tanto, aumentan la disponibilidad de agua en el suelo.

Penetrabilidad

Las medidas de penetrabilidad modifican la imagen antes descrita de estos suelos y de su vegetación (Figura
1-7). Se observó lo siguiente:
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales

• En los primeros centímetros de suelo (0-3 cm), los resultados son muy similares para todos los tipos de
suelo y de vegetación.

• A una profundidad de 3 a 10 cm, la penetrabilidad varía: en los suelos arcillosos es más alta y en los
arenosos es, generalmente, normal.

En el sitio 6 (B. humidicola + A. pintoi en un suelo arcilloso), los datos se apartan de la distinción anterior; la
diferencia se explica, quizás, por la relativa juventud (algunos años) de este cultivo asociado.

• A partir de los 10 cm de profundidad, la penetrabilidad varía mucho de un sitio a otro y también según la
profundidad. Se distinguen siempre los valores de penetrabilidad para los dos tipos de suelos: más alta en los
arcillosos y más baja en los arenosos. Hay efecto de compactación a los 10 cm de profundidad donde se ha
trabajado el suelo por los cultivos.

• En los suelos arcillosos, el cultivo no afecta la penetrabilidad en las capas de suelo por debajo de los 10 cm.

5.2 Uso dado al suelo

El principal problema de los suelos de la Altillanura (Typic haplustox hisohyperthermic, Kaolinitic) cuando se
utilizan para la producción de pastos es su susceptibilidad a la degradación. Este concepto se define como la
pérdida de algunas propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo por causa de una inadecuada
intervención humana; esa pérdida genera factores de producción negativos que afectarán más tarde la
sostenibilidad agrícola.
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales

El Cuadro 1-3 presenta el efecto que tiene el uso continuo del suelo con arroz de secano en algunas
propiedades físicas de ese suelo, cuya alteración negativa depende de la intensificación del uso (Amézquita
et al. 19989).

Un sistema inapropiado de labranza (intervención humana) afecta principalmente las propiedades físicas del
suelo relacionadas con el comportamiento volumétrico de éste, como la porosidad total y la diversidad de
tamaño de los poros, las cuales están íntimamente ligadas con la estructura del suelo. Cualquier cambio en
la distribución del tamaño de los agregados del suelo y en la estabilidad estructural de éste debido a la
labranza, afectan la infiltración, la capacidad de almacenamiento de agua en el suelo, la penetración de las
raíces en el suelo y su crecimiento (al cambiar la distribución de los poros según su tamaño). El sellamiento
superficial del suelo es un efecto del desmoronamiento de los agregados y del desprendimiento y salpicadura
de partículas del suelo; está relacionado, además, con la labranza en los Llanos Orientales. El efecto de
diversos usos en la estabilidad estructural de algunos Oxisoles (Amézquita et al. 1998) se presenta en el
Cuadro 1-4. Los principales problemas de orden físico que se han observado y evaluado en los suelos de los
Llanos Orientales son los siguientes (Amézquita et al. 1998, citado por G. Rippstein10 (2001):

- sellamiento superficial; - encostramiento superficial; - alta densidad aparente; - aumento de densidad y


endurecimiento del suelo en la época seca; - compactación; - baja velocidad de infiltración; - baja estabilidad
estructural; - deficiente distribución de los poros según su tamaño; - deficiente continuidad del espacio poroso;
- poco espesor del horizonte A; - alta susceptibilidad a la erosión (en suelos recién preparados); - alta
producción de escorrentía.

9
Amezquita citado por CIAT (2001) Propiedades Físico químicas de los suelos de los llanos orientales, Villavicencio.

10
Agrónomo Ecólogo, Programa del Trópico Bajo(antiguo), Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), Cali, Colombia
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales

Si se compara la sabana nativa con los tratamientos de uso del suelo, se observa que el diámetro medio
(D50) de los agregados se ha reducido en los tratamientos. El desarrollo de sistemas de labranza que
propicien la sostenibilidad agrícola en los Llanos Orientales requiere, por tanto, de las siguientes acciones:

- entender los procesos actuales de degradación del suelo en función del tiempo de uso del suelo, del tipo de
suelo y del sistema de manejo que éste recibe;

- determinar las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo que sufren más el efecto de las prácticas
de manejo y establecer los valores críticos de dichas propiedades para varios cultivos;

- desarrollar metodologías de campo y de laboratorio que permitan evaluar, con criterio realista, las
condiciones del suelo que limitan el buen desarrollo de los cultivos;

- diseñar prácticas de manejo de los suelos que preserven la sostenibilidad de este recurso y contrarresten los
procesos que llevan a su degradación.

6. Paisajes y Tierras

Se presentan las diferentes unidades fisiográficas de los Llanos Orientales en la cuenca del río Orinoco,
basadas en imágenes del satélite Landsat (CIAT 198511). Los principales ‘paisajes’ (o sistemas de tierras)
están en la parte bien drenada de la sabana; son los siguientes: la ‘Altillanura plana’, de 3.5 millones de

11
CIAT (1985) Sistemas de Producción Pecuaria extensiva en Colombia, Proyecto ETES Cali, Colombia.
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales

hectáreas; la ‘Altillanura ondulada y Serranía’, de 6.4 millones de hectáreas; y las ‘Terrazas fluviales’, de
cerca de 1.25 millones de hectáreas.

6.1 Orinoquia bien drenada o Altillanura.

Es el sistema de tierras de mayor extensión (9,823,000 ha) y el más heterogéneo en términos de relieve.
Comprende principalmente los siguientes paisajes; Altillanura plana, Altillanura ondulada y Serranía. La
Altillanura plana ocupa el 35% del área (Hoyos 199512). Los suelos de la Altillanura son los más antiguos de
los Llanos Orientales. En sus áreas plano-convexas estables hay Oxisoles de tres tipos: Haplustox,
Haplorthox y Acrorthox. Las áreas cóncavas han acumulado materiales y ceniza volcánica de las partes más
altas y se clasifican como Inceptisoles (por ejemplo, Andaquepts, Plinthaquepts, Tropaquepts) y Ultisoles.

Altillanura plana. Por su relieve, es la zona de los Llanos Orientales más favorable para la agricultura,
aparte del Piedemonte. Está situada al sur del río Meta, desde la ciudad de Puerto López hasta la frontera con
Venezuela, en un área de 60 km de largo por 6 a 15 km de ancho. Está conformada, principalmente, por
sedimentos aluviales del Pleistoceno primario. El paisaje comprende bancos altos y planos que ocupan, más
o menos, 90% de la superficie total de la zona, y está cortado por bajos y ríos que constituyen un sistema de
drenaje.

Altillanura ondulada y Serranía. Estas dos formaciones constituyen una franja extensa al sur de la
Altillanura plana, con un paisaje de pequeñas colinas redondeadas (Figura 1-3), con pendientes de 1% a
30%. De la superficie total, las cimas y las pendientes hacen el 54%, los bajos secos el 24%, los bajos
húmedos el 14%, y las partes inundables el 7%. Cada uno de estos tipos de relieve tiene un uso y un
potencial particulares (Cuadro 1-5).

Orinoquia mal drenada o ‘bajillanura’. Al norte, desde la margen izquierda del río Meta hasta el río Arauca,
que define la frontera con Venezuela, se presenta un paisaje de bajos inundables mal drenados (unos 5
millones de hectáreas) que comprende dos subpaisajes: la llanura de desborde y la llanura eólica.

12
Hoyos P. citado por CIAT (2001) Agricultura de las sabanas de Suramérica Tropical CATIE- CIAT (1995) en Costa Rica.
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales

Llanura aluvial desbordable.

Es un relieve plano en el que sobresalen los bancos, que son diques naturales de los cauces. Según su
posición en el dique, los suelos varían: van desde Quartzipsamments, pasando por Dystropepts hasta
Tropaquepts.

Llanura eólica. Se superpone a la llanura de desborde, principalmente, y en sus áreas más arenosas hay
suelos Quartzipsamments. Las partes que tienen mayor contenido de limo se clasifican como Dystropepts y
las áreas de mayor depresión como Aquepts. En general, los suelos de la Orinoquia mal drenada son poco
favorable para la agricultura. La sabana nativa se utiliza para el levante extensivo de bovinos. Algunos
sistemas de mejoramiento de los bajos, denominados ‘Módulos’, se establecieron en las proximidades de
Orocué, en Casanare, pero fueron abandonados, como ocurrió también en Venezuela (Tejos et al. 1990),
porque eran muy costosos y de difícil manejo.
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales

6. MAPAS CON LAS CARÁCTERISTICAS DE LOS SUELOS, EN LOS DEPARTAMENTOS DEL META Y
CASANARE

6.1 TEXTURA

El mapa de Textura de los suelos departamentos de Meta y Casanare nos muestra que existe una
predominancia de las texturas Franca, limosa y franca limosas (Medias), ideales para el cultivo del arroz; la
distribución de las texturas más sobresalientes en los departamentos integrantes de la zona de estudio, son
las siguientes:

• CASANARE

Este departamento muestra en la mayoría de su territorio texturas moderadamente gruesas y medias


especialmente en el centro y Oriente del depto.; y hacia el noroccidente del departamento se observan
texturas medio finas:

- Texturas moderadamente gruesas: Presenta un 34.1 % del Área Total de Dpto.


- Textura Medias: Presenta un 29.3 % del Área Total de Dpto.
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales

Grafico 1. Texturas del suelo del Departamento de Casanare

A nivel municipal en el departamento de Casanare, observamos que Hato Corozal presenta el nivel de
texturas moderadamente gruesas más alto con un 64% del área total del municipio; seguida de los municipios
de San Luis de Palenque (43%) y Paz de Ariporo (42%).

Grafico 2. Textura moderadamente gruesa a nivel municipal del Departamento de Casanare


Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales

• META

Este departamento muestra en la mayoría de su territorio texturas Medias; y hacia el oriente del
departamento se observan texturas finas:

- Texturas Medias: Presenta un 40.2 % del Área Total de Dpto.


- Textura Moderadamente finas: Presenta un 26.7 % del Área Total de Dpto.

Grafico 3. Texturas del suelo del Departamento de Meta

A nivel municipal en el departamento de Meta, observamos que Puerto Rico presenta el nivel textura medias
más alto con un 85.6% del área total del municipio; seguida del municipio de El Calvario (79.4%) y
Vistahermosa (74.6%).
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales

Grafico 4. Textura Media a nivel municipal del Departamento de Meta


Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales

6.2 PROFUNDIDAD

El mapa de Profundidad de los suelos de los departamentos de Meta y Casanare nos muestra que existe una
predominancia de profundidad Baja en los dos departamentos, apta para el cultivo del arroz; la distribución de
las profundidades más sobresalientes en los departamentos integrantes de la zona de estudio, son las
siguientes:

• CASANARE

Este departamento muestra en la mayoría de su territorio profundidad alta especialmente en el centro del
depto.; y hacia el oriente y sur del departamento se observa profundidades Muy baja:

- Profundidad Alta: Presenta un 46.5 % del Área Total de Dpto.


- Profundidad Muy baja: Presenta un 29.3 % del Área Total de Dpto.
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales

Grafico 5. Profundidades del suelo en el Departamento de Casanare

A nivel municipal en el departamento de Casanare, observamos que Hato Corozal presenta el porcentaje de
profundidad más alta con un 74.7% del área total del municipio; seguida de los municipio de Pore (56.1%) y
Trinidad (54.6 %).

Grafico 6. Profundidad alta a nivel municipal del Departamento de Casanare


Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales

• META

Este departamento muestra en la mayoría de su territorio profundidad baja:

- Profundidad Baja: Presenta un 66.5 % del Área Total de Dpto.


- Profundidad Alta: Presenta un 29.1 % del Área Total de Dpto.

Grafico 7. Profundidades del suelo del Departamento de Meta

A nivel municipal en el departamento de Meta, observamos que Guamal presenta el porcentaje de


profundidad, más alto con un 91.9% del área total del municipio; seguida de los municipio de Lejanías (87.8%)
y Cubarral (84 %).
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales

Grafico 8. Profundidad Baja a nivel municipal Departamento de Meta


Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales

6.3 pH

El mapa de pH de los suelos los departamentos de Meta y Casanare nos muestra que existe una
predominancia de pH optimo, el cual es apto para el cultivo del arroz, (Es necesario aclarar que la
clasificación del pH se realizó según lo ideal para el cultivo de arroz, el cual para los cultivos es óptimo tener
un pH entre 3.5 y 5.5); la distribución del pH más sobresaliente en los departamentos integrantes de la zona
de estudio, son las siguientes:

• CASANARE

Este departamento muestra en la mayoría de su territorio pH Optimo; y hacia el piedemonte del departamento
se observa pH adecuado:

- pH Optimo: Presenta un 99.9 % del Área Total de Dpto.


- pH Adecuado: Presenta un 3.2 % del Área Total de Dpto.
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales

Grafico 9. pH del suelo en el Departamento de Casanare

A nivel municipal en el departamento de Casanare, observamos que Chameza presenta el porcentaje de pH


Optimo más alto con un 99.9% del área total del municipio; seguida de los municipio de Trinidad (99.5%) y
San Luis de Palenque (99.3%).

Grafico 10. pH Optimo a nivel municipal del Departamento de Casanare

• META

Este departamento muestra en la mayoría de su territorio pH Optimo:

- pH Optimo: Presenta un 84.3% del Área Total de Dpto.


Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales

- pH Adecuado: Presenta un 14.6 % del Área Total de Dpto.

Grafico 11. pH del suelo en el Departamento de Meta

A nivel municipal en el departamento de Meta, observamos que Lejanías presenta el porcentaje de pH Optimo
más alto con un 97.8% del área total del municipio; seguida de los municipio de San Juan de Arama (97.4%) y
Cubarral (95.2 %).
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales

Grafico 12. pH Optimo a nivel municipal del Departamento de Meta


Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales

6.4 PENDIENTE

El mapa de Pendiente de los suelos de los departamentos de Meta y Casanare, nos muestra que existe una
predominancia de relieve plano, el cual es apto para el cultivo del arroz; la distribución de las pendientes más
sobresaliente en los departamentos integrantes de la zona de estudio, son las siguientes:

• CASANARE

Este departamento muestra en la mayoría de su territorio pendiente plana (0% - 3%); y hacia el occidente del
departamento se observa pendientes escarpadas:

- Pendiente Plana: Presenta un 86.4 % del Área Total de Dpto.


- Pendiente Ligera a Moderadamente escarpado: Presenta un 6.12 % del Área Total de Dpto.
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales

Grafico 13. Pendiente del suelo en el Departamento de Casanare

A nivel municipal en el departamento de Casanare, observamos que la mayoría de los municipios que quedan
al oriente del departamento se encuentran en un relieve plano

Grafico 14. Pendiente plano a nivel municipal del Departamento de Casanare

• META
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales

Este departamento muestra en la mayoría de su territorio pendiente planas (0% a 25%); y hacia el occidente
del departamento se observa pendientes escarpadas:

- Pendiente plano: Presenta un 35.5 % del Área Total de Dpto.


- Pendiente Moderadamente a fuertemente inclinado: Presenta un 33.3 % del Área Total de Dpto.

Grafico 15. Pendiente del suelo en el Departamento de Meta

A nivel municipal en el departamento del Meta, observamos que la mayoría de los municipios que quedan al
oriente y norte del departamento se encuentran en un relieve plano
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales

Grafico 16. Pendiente plano a nivel municipal del Departamento de Meta


Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales

6.5 FERTILIDAD

El mapa de Fertilidad de los suelos de los departamentos de Meta y Casanare, nos muestra que existe una
predominancia de Fertilidad baja; la distribución más sobresaliente en los departamentos integrantes de la
zona de estudio, son las siguientes:

• CASANARE

Este departamento muestra en la mayoría de su territorio fertilidad muy baja; y hacia el centro del
departamento se observa fertilidad baja:

- Fertilidad Muy baja: Presenta un 46.8 % del Área Total de Dpto.


- Fertilidad Baja: Presenta un 39.9 % del Área Total de Dpto.
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales

Grafico 17. Fertilidad del suelo en el Departamento de Casanare

A nivel municipal en el departamento de Casanare, observamos que Chameza presentan un porcentaje de


fertilidad muy baja de 99.6% del área total del municipio; seguida de los municipio de Recetor (99.2%) y
Sacama (96.4 %).

Grafico 18. Fertilidad muy baja a nivel municipal del Departamento de Casanare
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales

• META

Este departamento muestra en la mayoría de su territorio fertilidad baja; y hacia el sur del departamento se
observa fertilidad ligera:

- Fertilidad Baja: Presenta un 91.6 % del Área Total de Dpto.


- Fertilidad Ligera: Presenta un 7.8 % del Área Total de Dpto.

Grafico 19. Fertilidad del suelo en el Departamento de Meta

A nivel municipal en el departamento de Meta, observamos que Puerto Gaitán presenta un fertilidad baja de
98.9% del área total del municipio; seguida de los municipio de Cubarral (98.8%) y Uribe (98.4 %).
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales

Grafico 20. Fertilidad baja a nivel municipal del Departamento de Meta


Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales

6.6 DRENAJE

El mapa de Drenaje de los suelos de los departamentos de Meta y Casanare nos muestra que existe una
predominancia de suelos bien drenados; la distribución más sobresaliente en los departamentos integrantes
de la zona de estudio, son las siguientes:

• CASANARE

Este departamento muestra en la mayoría de su territorio suelos imperfectamente drenados; y hacia el


piedemonte se observa suelos bien drenados:

- Suelos Imperfectamente Drenados: Presenta un 37.4 % del Área Total de Dpto.


- Suelos Mal Drenados: Presenta un 31.2 % del Área Total de Dpto.
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales

Grafico 21. Drenaje del suelo en el Departamento de Casanare

A nivel municipal en el departamento de Casanare, observamos que Hato Corozal, presenta un porcentaje de
suelos imperfectamente drenados de 68% del área total del municipio; seguida de los municipios de Yopal
(51.3%) y Pore (50.2 %).

Grafico 22. Suelos imperfectamente drenados a nivel municipal del Departamento de Casanare
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales

• META

Este departamento muestra en la mayoría de su territorio suelos bien drenados; y hacia el nororiente del
departamento se observa suelos imperfectamente drenados:

- Suelos Bien Drenados: Presenta un 56.8 % del Área Total de Dpto.


- Suelos Imperfectamente Drenados: Presenta un 26.4 % del Área Total de Dpto.

Grafico 23. Drenaje del suelo en el Departamento de Meta

A nivel municipal en el departamento de Meta, observamos que Lejanias presenta un porcentaje de suelos
bien drenados de 99.6% del área total del municipio; seguida de los municipio de Cubarral (98.7%) y Uribe
(96.2 %).
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales

Grafico 24. Suelos bien drenados a nivel municipal del Departamento de Meta
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales

6.7 GRADO DE EROSION

El mapa de Grado de erosión de los suelos de los departamentos de Meta y Casanare nos muestra que
existe una predominancia de suelos sin erosión, debido a su relieve; la distribución más sobresaliente en los
departamentos integrantes de la zona de estudio, son las siguientes:

• CASANARE

Este departamento muestra en la mayoría de su territorio sin erosión pero la mas sobresaliente es suelos con
erosión ligera; y hacia el piedemonte se observa erosiones de tipo severo y muy severo:

- Suelos Erosión Ligera: Presenta un 9.6 % del Área Total de Dpto.


- Suelos Erosión Moderada: Presenta un 7.1 % del Área Total de Dpto.
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales

Grafico 25. Erosión del suelo en el Departamento de Casanare

A nivel municipal en el departamento de Casanare, observamos que La salina, presenta un porcentaje de


erosión de 44.5% del área total del municipio; seguida de los municipios de Sacama (36 %) y Tamara (32.8
%).

Grafico 26. Suelos con erosión ligera a nivel municipal del Departamento de Casanare.
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales

• META

Este departamento muestra en la mayoría de su territorio sin erosión pero la mas sobresaliente es suelos
con erosión ligera:

- Suelos Erosión Ligera: Presenta un 17.1 % del Área Total de Dpto.


- Suelos Erosión Moderada: Presenta un 16.8 % del Área Total de Dpto.

Grafico 27. Erosión del suelo en el Departamento de Meta

A nivel municipal en el departamento de Meta, observamos que El Calvario presenta un porcentaje de erosión
de 53% del área total del municipio; seguida de los municipios de Mapiripin (36.2 %) y San Juanito (32.4 %).
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales

Grafico 28. Suelos con erosión ligera a nivel municipal del Departamento de Meta
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales

6.8 LIMITANTES EROSIVOS

El mapa de Limitantes erosivos de los suelos de los departamentos de Meta y Casanare nos muestra que
existe una predominancia de erosión hídrica con movimientos en masa; la distribución más sobresaliente en
los departamentos integrantes de la zona de estudio, son las siguientes:

• CASANARE

Este departamento muestra en la mayoría de su territorio no hay limitantes erosivos pero la mas
sobresaliente erosión hídrica con movimientos de masa; y hacia el oriente y sur oriente se observa
erosiones de tipo encharcamiento:

- Suelos con erosión hídrica con movimientos en masa: Presenta un 17.5 % del Área Total de Dpto.
- Suelos con encharcamiento: Presenta un 12.2 % del Área Total de Dpto.
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales

Grafico 29. Limitantes erosivos del suelo en el Departamento de Casanare

A nivel municipal en el departamento de Casanare, observamos que Chameza, presenta un porcentaje de


erosión de 99.4% del área total del municipio; seguida de los municipios de Recetor (99.2%) y Tamara (91.2
%).

Grafico 30. Suelos con erosión hídrica con movimientos en masa a nivel municipal del Departamento de
Casanare.
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales

• META

Este departamento muestra en la mayoría de su territorio no hay limitantes erosivos pero la más
sobresaliente es movimientos de masa; y hacia el oriente se observa erosiones hídrico con movimientos
en masa

- Suelos con movimientos en masa: Presenta un 39.8 % del Área Total de Dpto.
- Suelos con erosión hídrica con movimientos en masa: Presenta un 38.4 % del Área Total de Dpto.

Grafico 31. Limitantes erosivos del suelo en el Departamento de Meta

A nivel municipal en el departamento de Meta, observamos que Lejanias presenta un porcentaje de limitantes
erosivos de 77% del área total del municipio; seguida de los municipio de Puerto Rico (73.7%) y Cabuyaro
(67.3 %).
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales

Grafico 32. Suelos con movimientos en masa a nivel municipal del Departamento de Meta
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales

6.9 TOXICIDAD

El mapa de toxicidad de los suelos de los departamentos de Meta y Casanare nos muestra que existe una de
toxicidad por aluminio en los suelos de estos departamentos; la distribución del aluminio se observa en la
siguiente grafica:

- Suelos con toxicidad en el departamento de Casanare: Presenta un 88 % y los suelos que no


presentan toxicidad es de tan solo 12% de del Área Total de Dpto,
- Suelos con toxicidad en el departamento de Meta: Presenta un 76.1 % y los suelos que no presentan
toxicidad es de tan solo 23% del Área Total de Dpto.
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales

Grafico 33. Suelos con toxicidad a nivel Departamental


Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales

7. BIBLIOGRAFIA

CIAT (2001) Agroecología y Biodiversidad de Los llanos Orientales, Cali, Colombia.

Amezquita citado por CIAT (2001) Propiedades Físico químicas de los suelos de los llanos orientales,
Villavicencio.

IDEAM (2011); IGAC (2000), Mapas de suelos: drenaje, PH, erosión, Tipos de erosión, fertilidad,
rendimientos (2011)

CIIFEN (2009) Guía técnica para la implementación de un sistema regional de información climática aplicada
a la gestión del riesgo agrícola en países Andinos, Ecuador.

CIAT (1985) Sistemas de Producción Pecuaria extensiva en Colombia, Proyecto ETES Cali, Colombia.

Hoyos P. citado por CIAT (2001) Agricultura de las sabanas de Suramérica Tropical CATIE- CIAT (1995) en
Costa Rica.

Rippstein g. (2001) Programa del Trópico Bajo(antiguo, Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT),
Cali, Colombia.

IDEAM (2011), Caracterización agronómica del cultivo del Arroz secano, Bogotá DC.

También podría gustarte