Apuntes Finales Cruz
Apuntes Finales Cruz
Apuntes Finales Cruz
Luciano Cruz
1
I. LA FAMILIA EN EL DERECHO
Concepto de familia. Es un conjunto de personas entre las que median relaciones de matrimonio, de
acuerdo de unión civil o parentesco que puede ser por consanguinidad o afinidad a las cuales la ley les
atribuye un efecto jurídico.
Definición. No hay una definición legal de familia, si hay ciertas referencias en nuestra legislación una
de las cuales se encuentra en el art. 815 del CC: “La familia comprende al cónyuge y los hijos; tanto los que
existen al momento de la constitución, como los que sobrevienen después, y esto aun cuando el usuario o el habitador
no esté casado, ni haya reconocido hijo alguno a la fecha de la constitución.
Comprende asimismo el número de sirvientes necesarios para la familia.
Comprende, además, las personas que a la misma fecha vivían con el habitador o usuario y a costa de estos; y las
personas a quienes estos deben alimentos”.
Asi mismo, la CPR en su art. 1, hace referencia a la familia cuando señala que la familia es el núcleo
fundamental de la sociedad, sin embargo, cuando hablamos de familia ¿nos referimos a la familia
matrimonial o va más allá de eso?
Respecto a qué familia nos referimos, hay opiniones para ambos lados:
– Hay argumentos para señalar que el concepto de familia sería más acotado, haciendo referencia
a la familia matrimonial, esto por razones históricas.
– Mientras que otros señalan que no es posible que el estado no reconozca ciertas uniones de hecho,
ej. En caso de materia de alimentos, si bien el Estado promueve que sea el padre quien debería
dárselos, si se los da el conviviente de la madre, igual se estarían satisfaciendo las necesidades
del niño. En este sentido, el concepto de familia incluye la familia tanto matrimonial como la que
no lo es, esto porque, (1) se reconoce en los tratados internacionales la igualdad de los hijos, sin
importar si es dentro o fuera del matrimonio; (2) porque el art. 1 de la ley de matrimonio civil nos
señala que la familia es el núcleo de la sociedad y que el matrimonio es la base principal de la
familia, esto nos dice que es un elemento importante pero no el único, entendiendo que puede
haber familia sin matrimonio. (3) Todo esto se refuerza con el acuerdo de unión civil.
a) Carácter de derecho subjetivo: el derecho de familia corresponde a las facultades o poderes que
se reconocen de ciertas personas en virtud de las relaciones que existen dentro del grupo familiar
que están destinados o tienden a favorecer el cumplimiento de los fines últimos o superiores de
la entidad familiar, por ejemplo, la patria potestad o el disenso matrimonial.
b) Carácter de derecho objetivo: conjunto de normas y preceptos que regulan los derechos y
obligaciones patrimoniales y personales respecto de los miembros de la familia.
2
Respecto a la naturaleza jurídica del derecho de familia hay cierta discusión, pero decimos que es parte
del derecho privado pero se encuentra en una situación particular. Esto porque la autonomía de la
voluntad no es tal en el derecho de familia, pero entenderlo dentro del derecho privado tiene importancia
para efectos patrimoniales, por ejemplo, con las normas de sucesión, inhabilidades para celebrar actos o
contratos, el derecho de familia no debe separarse de los efectos patrimoniales.
1) Contenido eminentemente ético. Por esto, muchas de las sanciones no son pecuniarias y por eso
muchas obligaciones son incoercibles, salvo excepciones, pero quedan sujetas al sentido ético de la
persona, por ejemplo, no se puede obligar a que un padre quiera o no a un hijo.
2) Refiere a condiciones personales o estados personales, inherentes a las personas y se imponen como
derechos absolutos respecto de todos. En virtud de dichos estados los cuales surgen derechos que
son inherentes a tales estados y se imponen también como derechos absolutos, por ejemplo, patria
potestad o el disenso.
3
3) Prima el interés social por sobre el interés individual. Esto porque son normas de orden público
(imperativas, imprescriptibles, inderogables), el principio de autonomía de la voluntad está limitado.
4) Reciprocidad. No todos los derechos de familia son recíprocos, hay relaciones de superioridayd y
dependencia, lo que explica la patria potestad. Pero fuera de los derechos de potestad, los demás
derechos o deberes si son recíprocos, como el guardarse fe entre los cónyuges.
5) Más que derecho y obligaciones son derechos y deberes. La diferencia entre uno y otro es respecto a
la exigibilidad que conlleva, que tan coercible es, hay deberes que no se pueden exigir
coercitivamente como tal, por ejemplo, deber de respeto mutuo que es más difícil de exigir.
6) El derecho de familia está fuera del comercio jurídico, son por regla general inalienables,
intransmisibles, irrenunciables e imprescriptibles, no se pueden vender o transferir los derechos
como, por ejemplo, no se puede vender la calidad de hijo.
7) Principios que informan el derecho de familia. Ha habido una mutación en estos principios.
4
3. PARENTESCO
Es necesario comprender el concepto de parentesco, especialmente para la sucesión por causa de muerte.
Concepto. Es la relación de familia que existe entre dos personas. Esta relación de familia puede ser por
consanguineidad (sangre) o por afinidad (ley).
Clasificación.
a) Parentesco por consanguineidad (art. 28). “Parentesco por consanguinidad es aquel que existe
entre dos personas que descienden una de la otra o de un mismo progenitor, en cualquiera de sus
grados”.
Por tanto, se refiere a un vínculo sanguíneo, un tronco común, habiendo un vínculo por
consanguinidad entre padres e hijos, abuelos y nietos, hermanos, primos.
b) Parentesco por afinidad (art. 31). “Parentesco por afinidad es el que existe entre una persona que
está o ha estado casada y los consanguíneos de su marido o mujer”.
El artículo no hace mención de los convivientes civiles, pero la ley de acuerdo de unión civil se
señala que entre los consanguíneos de uno de los contrayentes y el otro existirá un parentesco
por afinidad mientras el acuerdo de unión se encuentre vigente. Por lo tanto, el parentesco por
afinidad en el caso del acuerdo de unión civil es temporal, a diferencia del matrimonio donde el
parentesco subsiste a pesar del término del matrimonio.
Líneas y grados de parentesco. Describen la forma como se producen los vínculos de parentesco y la
distancia que puede haber entre un pariente y otro. Esto tiene relevancia, por ejemplo, respecto de las
herencias o los impedimentos legales para celebrar ciertos actos o contratos.
a) Línea. Es línea recta aquella que existe entre ascendientes y descendientes. Es línea
transversal/colateral aquella respecto a quienes descienden de un mismo tronco común.
b) Grados. La distancia entre cada uno de los puntos de la línea serán los grados, la distancia entre
dos parientes. Entre el padre y el hijo hay un grado, entre los hermanos hay dos grados, entre los
primos hay cuatros grados, para avanzar la línea colateral siempre hay que subir al punto común.
La diferencia entre la línea y los grados se encuentra en el art. 27 “Los grados de consanguinidad entre dos
personas se cuentan por el número de generaciones. Así el nieto está en segundo grado de consanguinidad con
el abuelo, y dos primos hermanos en cuarto grado de consanguinidad entre sí.
Cuando una de las dos personas es ascendiente de la otra, la consanguinidad es en línea recta; y cuando las dos
personas proceden de un ascendiente común, y una de ellas no es ascendiente de la otra, la consanguinidad es en
línea colateral o transversal”.
También hay grados en el caso de parentesco por afinidad, por ejemplo, entre un hijo del marido y el hijo
del hermano de la mujer se encuentra en el cuarto grado (el hombre y mujer se toman como un grado).
El art. 31 inc. 2 señala “La línea y el grado de afinidad de una persona con un consanguíneo de su marido o mujer,
se califican por la línea y grado de consanguinidad de dicho marido o mujer con el dicho consanguíneo. Así, un
5
varón está en primer grado de afinidad, en la línea recta, con los hijos habidos por su mujer en anterior matrimonio;
y en segundo grado de afinidad, en la línea transversal, con los hermanos de su mujer”.
4. LOS ESPONSALES
Están definidos en el art. 98 CC, “Los esponsales o desposorio, o sea la promesa de matrimonio mutuamente
aceptada, es un hecho privado, que las leyes someten enteramente al honor y conciencia del individuo, y que no
produce obligación alguna ante la ley civil.
No se podrá alegar esta promesa ni para pedir que se lleve a efecto el matrimonio, ni para demandar
indemnización de perjuicios”.
Son aquellos quienes han celebrado el contrato de esponsales. El contrato de esponsales se vio en
obligaciones. En el caso de los esponsales, esto lo vimos en obligaciones, como un caso que se asemeja a
las obligaciones naturales, pero no genera obligación alguna, ni civil ni natural, por ser un hecho privado,
en cambio las obligaciones naturales sí dan acción, se podría demandar y en ese caso se podrá oponer
una excepción de obligación natural ya que los casos del art. 1470 no son situaciones en que el juez de
oficio pueda rechazar la demanda, por lo tanto, no dan una acción civil, sino que es natural que es
perfectamente enervable.
Entonces, respecto a los esponsales el CC en el Art. 98 inciso 2. No se podrá alegar esta promesa ni para
pedir que se lleve a efecto el matrimonio, ni para demandar indemnización de perjuicios. Pero se
preocupa de regularlo porque es posible que se hayan celebrado a propósito de los esponsales ciertos
actos o contratos que tienen un efecto patrimonial, es decir, puede producir efectos jurídicos secundarios:
Respecto a la multa. Art. 99.“Tampoco podrá pedirse la multa que por parte de uno de los esposos se
hubiere estipulado a favor del otro para el caso de no cumplirse lo prometido. Pero si se hubiere pagado la
multa, no podrá pedirse su devolución·”.
El CC regula el hecho patrimonial que es el caso en que el esposo haya recibido la multa puede retenerla.
La multa es más bien una sanción y no una obligación.
Respecto a las cosas donadas. Art. 100. “Lo dicho no se opone a que se demande la restitución de las
cosas donadas y entregadas bajo la condición de un matrimonio que no se ha efectuado”
¿Qué ocurre con los regalos del matrimonio si luego no se celebra? o cuando el suegro le regala un
departamento al novio y luego no pasa nada, puede entonces demandar la devolución. Podría ser tanto
respecto de cosas dadas por terceros o por los mismos novios.
Porque en estos casos, el matrimonio más que una condición de la donación es la causa, cuando se regala
algo como regalo de matrimonio se regala porque se van a casar. Que se ha entregado la cosa con razón
del matrimonio será materia de prueba, no se presume.
En cuanto al crimen de seducción, el art. 101 “Tampoco se opone lo dicho a que se admita la
prueba del contrato de esponsales como circunstancia agravante del crimen de seducción”. Se
realiza mediante el engaño de que se celebrará el matrimonio.
6
II. EL MATRIMONIO
Se encuentra regulado en el título IV del libro I y también en la ley de matrimonio civil que es del año
2004, esta ley viene a sustituir la antigua ley de matrimonio del año 1984, fue una derogación orgánica.
Definición. Art. 102 (sienten dos): El matrimonio es un contrato solemne por el cual un hombre y una
mujer se unen actual e indisolublemente, y por toda la vida, con el fin de vivir juntos, de procrear, y de
auxiliarse mutuamente.
1) Es un contrato.
A. Es un acuerdo de voluntades que genera derechos y obligaciones. Hay quienes critican su
naturaleza contractual porque hay un sentido de perpetuidad, hay una restricción a la autonomía
de la voluntad, porque no se puede resciliar. Pero el matrimonio sí es un contrato que tiene una
naturaleza especial y cuyos fines van más allá de lo meramente patrimonial, independiente de las
solemnidades que exige la ley para que pueda existir y de los efectos especiales que tendría el
matrimonio.
B. Matrimonio como acto del Estado porque no son las propias partes las que se unen en
matrimonio, sino que el Estado une a las partes, a través del oficial civil (en el matrimonio civil).
Donde la voluntad de las partes es un presupuesto necesario para la celebración del matrimonio,
pero en la práctica quien los une es el Estado.
3) Entre un hombre y una mujer. Dado que se encuentra en la definición del matrimonio se entiende
que es de la esencia del contrato. Esto implica que tienen que ser de distintos sexos y solo un hombre
una mujer, no más. En España para solucionar el matrimonio homosexual se agrego un inciso que
señalaba que lo que aplicaba para el matrimonio también valdrá para los homosexuales (pero no se
cumplía con que fuera igualitario).
4) Actualmente. Esto implica que no hay lugar a modalidad suspensiva alguna, no es sujeta a plazo, no
condición, sino que produce efectos de inmediato.
7
5) Indisolublemente y por toda la vida. Esto ha perdido valor en el momento en que se incluyo el
divorcio vinculante pero, por otro lado, no deja de ser cierto que el fin deseado al momento de
celebrar el matrimonio es unirse para toda la vida.
2. REQUISITOS DEL MATRIMONIO Al ser un contrato debemos hacer el análisis en cuanto a sus
requisitos.
El orden lo requisitos tiene cierta lógica, hay cierto orden de prioridad, si no son de distintos sexos no
podrán pasar a la siguiente etapa que es el consentimiento, se necesitan los tres, pero si los vemos por
orden de importancia, la diferencia de sexo no puede ser suplida.
Está en la ley y se encuentra en línea con los fines propios del matrimonio que es la procreación. ¿Qué
ocurre con un matrimonio celebrado en el extranjero entre personas del mismo sexo? será necesario
distinguir en ese matrimonio, cuando se vea en Chile será necesario que cumpla con los requisitos de
fondo, es decir, con nuestra legislación, el hecho que deban ser de distinto sexo es una norma de orden
público por lo que ese matrimonio no tendrá valor.
Esto se encuentra contemplado en el art. 80 de la ley de matrimonio civil “Los requisitos de forma y fondo
del matrimonio serán los que establezca la ley del lugar de su celebración. Así, el matrimonio celebrado en país
extranjero, en conformidad con las leyes del mismo país, producirá en Chile los mismos efectos que si se hubiere
celebrado en territorio chileno, siempre que se trate de la unión entre un hombre y una mujer.
Sin embargo, podrá ser declarado nulo de conformidad a la ley chilena, el matrimonio celebrado en país
extranjero que se haya contraído en contravención a lo dispuesto en los artículos 5º, 6º y 7º de esta ley.
Tampoco valdrá en Chile el matrimonio que se haya contraído en el extranjero sin el consentimiento libre y
espontáneo de los contrayentes”.
Lo que hace el art. 80 es conciliar la aplicación del derecho extranjero respecto de validez de ese
matrimonio en Chile, en especial por la naturaleza que tiene el derecho de familia.
2) El consentimiento.
Es fundamental en el matrimonio, este es un acto de Estado por lo que se requiere de este oficial para
que declare el matrimonio. Antiguamente, se exigía que fueran casados por un oficial del registro civil
8
de la comuna donde vivían, por lo que la manera más fácil para pedir la nulidad era alegar nunca haber
vivido ahí, esto se eliminó con la nueva ley de matrimonio civil.
El art. 17 de la ley de matrimonio civil (LMC) señala “El matrimonio se celebrará ante el oficial del Registro
Civil que intervino en la realización de las diligencias de manifestación e información.
La celebración tendrá lugar ante dos testigos, parientes o extraños, y podrá efectuarse en el local de su oficina o
en el lugar que señalaren los futuros contrayentes, siempre que se hallare ubicado dentro de su territorio
jurisdiccional.
El matrimonio en artículo de muerte podrá celebrarse ante el Oficial del Registro Civil, sin los trámites previos
de la manifestación e información”.
También es relevante el art. 20 que refiere a los matrimonios celebrados por religiosos y que luego debe
ser ratificado por el oficial civil: “Los matrimonios celebrados ante entidades religiosas que gocen de personalidad
jurídica de derecho público producirán los mismos efectos que el matrimonio civil, siempre que cumplan con los
requisitos contemplados en la ley, en especial lo prescrito en este Capítulo, desde su inscripción ante un Oficial del
Registro Civil”.
Art. 103. “El matrimonio podrá celebrarse por mandatario especialmente facultado para este efecto. El mandato
deberá otorgarse por escritura pública, e indicar el nombre, apellido, profesión y domicilio de los contrayentes y del
mandatario”.
El matrimonio no requiere de la presencia de los contrayentes, pero en ese caso es necesario un mandato.
Las características de este mandato es que es solemne (requiere de escritura pública), especial y
determinado (nombre, apellido, profesión, domicilio de contrayentes y mandatario). Si falta este no hay
poder entones no hay matrimonio (inexistente).
Es necesario remitirnos a la Art. 8. LMC Que señala “Falta el consentimiento libre y espontáneo en los
siguientes casos”:
1º Si ha habido error acerca de la identidad de la persona del otro contrayente. Por ejemplo, creer que
me caso una persona, pero me estoy casando con su gemela.
2º Si ha habido error acerca de alguna de sus cualidades personales que, atendida la
naturaleza o los fines del matrimonio, ha de ser estimada como determinante para otorgar el
consentimiento. Son casos, por ejemplo, en que se ocultará la homosexualidad, o la imposibilidad de tener hijos,
9
o cuando un contrayente no adhiere a una religión como si una musulmana se casa con otro sujeto que dice ser
musulmán pero que en realidad no lo es, en este caso sí es determinante.
Respecto a la fuerza
3º Si ha habido fuerza, en los términos de los artículos 1456 y 1457 del Código Civil, ocasionada por una persona
o por una circunstancia externa, que hubiere sido determinante para contraer el vínculo”. Grave y determinante.
Se critica que no hay voluntad, más que un vicio al consentimiento puede haber una falta absoluta de
consentimiento.
2) Capacidad.
Al igual que en otros contratos, la regla general es la capacidad, por lo que la incapacidad se ve de manera
excepcional (la ley no señala quienes son capaces sino quienes son incapaces). En el matrimonio: 1. No
se aplican las reglas de capacidad contractual que vimos a propósito de las obligaciones y 2. Las
incapacidades en el matrimonio son de distinta naturaleza y producen efectos distintos: habrá casos en
que la sanción sea la nulidad y en otros casos la sanción será distinta.
A) Impedimentos dirimentes. Estos tienen como sanción la nulidad y se puede distinguir entre los
siguientes impedimentos. La distinción entre ambas es respecto a las personas.
1) Los que se hallaren ligados por vínculo matrimonial no disuelto. No solo tienen una sanción
civil, sino que también cometen el delito de bigamia (esto no ocurre en el acuerdo de
unión civil).
2) Los que se hallaren ligados por un acuerdo de unión civil vigente, a menos que el matrimonio lo
celebre con su conviviente civil.
3) Los menores de dieciséis años. Pueden casarse con autorización de los padres.
4) Los que se hallaren privados del uso de razón; y los que por un trastorno o anomalía psíquica,
fehacientemente diagnosticada, sean incapaces de modo absoluto para formar la comunidad de vida
que implica el matrimonio.
5) Los que carecieren de suficiente juicio o discernimiento para comprender y comprometerse con los
derechos y deberes esenciales del matrimonio.
El art. 4 de la ley de matrimonio civil es un poco más sutil “a celebración del matrimonio
exige que ambos contrayentes sean legalmente capaces, que hayan consentido libre y
espontáneamente en contraerlo y que se hayan cumplido las formalidades que establece la ley”.
6) Los que no pudieren expresar claramente su voluntad por cualquier medio, ya sea en forma oral,
escrita o por medio de lenguaje de señas.
10
Impedimentos relativos. Regulado en el art. 6 y 7 de la LMC. Solo refiere a determinadas
personas por circunstancias particulares.
Art. 6 LMC “No podrán contraer matrimonio entre sí los ascendientes y descendientes por
consanguinidad o por afinidad, ni los colaterales por consanguinidad en el segundo grado. Los
impedimentos para contraerlo derivados de la adopción se establecen por las leyes especiales que la
regulan”.
Respecto de la adopción deberán verse las normas que sean pertinentes, hay un cúmulo de leyes
y que crean diferentes vínculos entre el adoptante y el adoptado.
Art. 7 LMC “El cónyuge sobreviviente no podrá contraer matrimonio con el imputado contra quien se
hubiere formalizado investigación por el homicidio de su marido o mujer, o con quien hubiere sido
condenado como autor, cómplice o encubridor de ese delito”. Es el caso de un crimen pasional, un
sujeto que es el amante asesino.
(i) Personas que tienen un impedimento de guardas. Son por ejemplo aquellos casos en que un
curador está administrando el dinero de un menor y luego va y se casa con él. En estos casos
la sanción no es la nulidad, sino que el curador pierde todo derecho a la remuneración.
Art. 116 CC “Mientras que una persona no hubiere cumplido dieciocho años, no será lícito al tutor o
curador que haya administrado o administre sus bienes, casarse con ella, sin que la cuenta de la
administración haya sido aprobada por el juez, con audiencia del defensor de menores.
Igual inhabilidad se extiende a los descendientes del tutor o curador para el matrimonio con el pupilo
o pupila.
El matrimonio celebrado en contravención a esta disposición, sujetará al tutor o curador que lo haya
contraído o permitido, a la pérdida de toda remuneración que por su cargo le corresponda; sin perjuicio
de las otras penas que las leyes le impongan.
No habrá lugar a las disposiciones de este artículo, si el matrimonio es autorizado por el ascendiente
o ascendientes cuyo consentimiento fuere necesario para contraerlo”.
(ii) Personas que requieren del consentimiento de ciertas personas para contraer matrimonio.
Art. 105 CC llamado ascenso matrimonial. “No podrá procederse a la celebración del matrimonio
sin el asenso o licencia de la persona o personas cuyo consentimiento sea necesario según las reglas que
van a expresarse, o sin que conste que el respectivo contrayente no ha menester para casarse el
consentimiento de otra persona, o que ha obtenido el de la justicia en subsidio”.
Esto lo relacionamos con el abuso del derecho, que es aquellos casos en que el derecho era
utilizado para vulnerar a terceros. Este caso lo vimos como un derecho absoluto porque se
está prestando el consentimiento para que se case un tercero, las razones de fondo para no
estar de acuerdo con ese matrimonio pueden ser muy profundas y personales.
11
El art. 106 CC señala que “Los que hayan cumplido dieciocho años no estarán obligados a obtener el
consentimiento de persona alguna”. De esto se puede deducir que necesitan autorización los
menores de 18 años y mayores de 16.
Para determinar quién puede prestar el consentimiento debemos hacer una distinción:
– Hijos con filiación determinada. Art. 107 señala que “Los que no hubieren cumplido
dieciocho años no podrán casarse sin el consentimiento expreso de sus padres (ambos
padres); si faltare uno de ellos, el del otro padre o madre; o a falta de ambos, el del
ascendiente o de los ascendientes de grado más próximo.
En igualdad de votos contrarios preferirá el favorable al matrimonio”.
El inc. 2 del art. 107 señala que en igualdad de votos contrarios se preferirá el favorable
al matrimonio, esto se aplica respecto a los padres y los otros ascendientes
¿Cuándo falta de padre o madre? se encuentra regulado en los arts. 109 y 110 y sus efectos
en el art. 111.
Art. 109 “Se entenderá faltar el padre o madre u otro ascendiente, no sólo por haber fallecido, sino
por estar demente; o por hallarse ausente del territorio de la República, y no esperarse su pronto
regreso; o por ignorarse el lugar de su residencia.
También se entenderá faltar el padre o madre cuando la paternidad o maternidad haya sido
determinada judicialmente contra su oposición”.
Art. 110 “Se entenderá faltar asimismo el padre o madre que estén privados de la patria potestad
por sentencia judicial o que, por su mala conducta, se hallen inhabilitados para intervenir en la
educación de sus hijos”. Todo es determinado por el juez.
Los efectos de que falte padre o madre están tratados en el Art. 111.
– Hijos con filiación indeterminada. Estos son aquellos casos que no se conoce ninguno de
sus padres, o como antiguamente pasaba que se robaban guaguas de los hospitales.
Art. 111 “A falta de dichos padre, madre o ascendientes, será necesario al que no haya cumplido
dieciocho años el consentimiento de su curador general.
En defecto de los anteriormente llamados, dará al menor el consentimiento para el matrimonio
el oficial del Registro Civil que deba intervenir en su celebración. Si éste tuviere alguna de
las razones contempladas en el artículo 113 para oponerse al matrimonio, lo comunicará por
escrito al juez de letras de la comuna o agrupación de comunas para los efectos seńalados en el
artículo 112.
Si se tratare de un hijo cuya filiación aún no ha sido determinada respecto de ninguno de
sus padres, el consentimiento para el matrimonio lo dará su curador general. A falta de éste,
será aplicable lo dispuesto en el inciso anterior”.
12
tiene derecho a dar su licencia matrimonial. Si falta el adoptante se sigue por la regla
general.
La ley 18.705 distingue entre la adopción plena y la adopción simple (el adoptante escoge
cual al momento de adoptar). La primera de estas el adoptado es hijo y se siguen las reglas
generales. En el caso de la adopción simple el adoptado no es hijo, pero igualmente se le
reconoce el derecho de consentir al adoptante.
Por último, tenemos la ley 19.620 la cual vuelve a las reglas generales entendiendo que es
hijo y por ende los adoptantes pueden prestar el consentimiento.
Puede ser antes o durante la celebración, a su vez puede ser verbal o por escrito. Lo
importante es que es un consentimiento especial (para que se case) y determinado(para que
se case con). El consentimiento incluso podría darse por mandatario.
Art. 112. Si la persona que debe prestar este consentimiento lo negare, aunque sea sin expresar causa
alguna, no podrá procederse al matrimonio de los menores de dieciocho años.
El curador y el oficial del Registro Civil que nieguen su consentimiento estarán siempre obligados a
expresar la causa, y, en tal caso, el menor tendrá derecho a pedir que el disenso sea calificado por el
juzgado competente.
Respecto al curador y el oficial del registro civil, siempre deberán expresar su causa y siempre
el menor podrá pedir que el disenso sea calificado por el juzgado competente. Las razones
por las que pueden fundar su disenso, son súper restringidas, no se pueden aplicar otras por
analogía.
Art. 113. Las razones que justifican el disenso no podrán ser otras que éstas:
1) La existencia de cualquier impedimento legal, incluso el señalado en el artículo 116.
3) Grave peligro para la salud del menor a quien se niega la licencia, o de la prole.
13
5) Haber sido condenada esa persona por delito que merezca pena aflictiva.
6) No tener ninguno de los esposos medios actuales para el competente desempeño de las
obligaciones del matrimonio.
Aquellos casos en que el oficial del registro civil casa a menores de edad sin la autorización
de quienes están llamados a prestarla, estará sujeto a sanciones tanto civiles como penales,
esto porque se entiende que debería conocer la edad de los contrayentes.
1. Art. 114 El que no habiendo cumplido dieciocho años se casare sin el consentimiento de un ascendiente,
estando obligado a obtenerlo, podrá ser desheredado, no sólo por aquel o aquellos cuyo
consentimiento le fue necesario, sino por todos los otros ascendientes. Si alguno de éstos muriere sin
hacer testamento, no tendrá el descendiente más que la mitad de la porción de bienes que le hubiera
correspondido en la sucesión del difunto.
La primera parte del artículo habla de un castigo que es voluntario por parte del omitido o
los otros ascendientes, pero la segunda parte opera aún cuando no hay testamento, es decir,
sin conocer cual fue la voluntad del sujeto, siendo que podría haberlo perdonado. Esto se
interpreta respecto de quién consentimiento ha sido omitido y no respecto de quien votó en
contra.
2. Art. 115 “El ascendiente sin cuyo necesario consentimiento se hubiere casado el descendiente, podrá
revocar por esta causa las donaciones que antes del matrimonio le haya hecho”.
3. El derecho de alimentos siempre subsiste, por lo tanto, se podrá desheredar y quitar las
donaciones, pero jamás los alimentos.
(iii) Impedimentos de segundad nupcias. Son normas de protección del patrimonio familiar. La
sanción por falta de este trámite no es la nulidad, sino que es más bien materia de la tutela.
Art. 124. “El que teniendo hijos de precedente matrimonio bajo su patria potestad, o bajo su tutela o
curaduría, quisiere volver a casarse, deberá proceder al inventario solemne de los bienes que esté
administrando y les pertenezcan como herederos de su cónyuge difunto o con cualquiera otro título.
Para la confección de este inventario se dará a dichos hijos un curador especial”.
Sanción, Art. 127: “El viudo o divorciado o quien hubiere anulado su matrimonio por cuya negligencia
hubiere dejado de hacerse en tiempo oportuno el inventario prevenido en el artículo 124, perderá el
derecho de suceder como legitimario o como heredero abintestato al hijo cuyos bienes ha administrado”.
(iv) Impedimento para la viuda o mujer cuyo matrimonio se ha disuelto o declarado nulo Tiene
como objeto evitar situaciones de paternidad indeterminada, pero con los avances
tecnológicos es más bien anacrónico.
14
Art. 128 “Cuando un matrimonio haya sido disuelto o declarado nulo, la mujer que está embarazada
no podrá pasar a otras nupcias antes del parto, o (no habiendo señales de preñez) antes de cumplirse los
doscientos setenta días subsiguientes a la disolución o declaración de nulidad.
Pero se podrán rebajar de este plazo todos los días que hayan precedido inmediatamente a dicha
disolución o declaración, y en los cuales haya sido absolutamente imposible el acceso del marido a la
mujer”. Puede haber existido un abandono del hogar, que el marido se haya encontrado en el
extranjero, etc, en estos casos el plazo se reduce.
Art. 130. “Cuando por haber pasado la madre a otras nupcias se dudare a cuál de los dos matrimonios
pertenece un hijo, y se invocare una decisión judicial de conformidad a las reglas del Título VIII, el juez
decidirá, tomando en consideración las circunstancias. Las pruebas periciales de carácter biológico y el
dictamen de facultativos serán decretados si así se solicita.
Serán obligados solidariamente a la indemnización de todos los perjuicios y costas ocasionados a
terceros por la incertidumbre de la paternidad, la mujer que antes del tiempo debido hubiere pasado a
otras nupcias, y su nuevo marido”. Esto demuestra que las normas son para evitar confusión con
la paternidad.
3) Formalidades.
Lo que buscan las formalidades es dar conocimiento en cuanto a los derechos y obligaciones del
matrimonio, es decir, pasan por verificar que se están cumpliendo con los requisitos del matrimonio (voluntad
y capacidad), que el consentimiento de los contrayentes sea informado y, por último, dar publicidad
respecto de terceros.
i. Formalidades previas
a. Manifestación matrimonial. Es básicamente ir al registro civil y decir que se quieren casar y rendir
cierta información. Lo más usual es que se haga de manera verbal. De esto se levanta un acta. Es acá
en que el oficial del registro civil debe dar cuenta de algún impedimento.
Art. 9 LMC “Los que quisieren contraer matrimonio lo comunicarán por escrito, oralmente o por medio de
lenguaje de señas, ante cualquier Oficial del Registro Civil, indicando sus nombres y apellidos; el lugar y la
fecha de su nacimiento; su estado de solteros, viudos o divorciados y, en estos dos últimos casos, el nombre del
cónyuge fallecido o de aquél con quien contrajo matrimonio anterior, y el lugar y la fecha de la muerte o
sentencia de divorcio, respectivamente; su profesión u oficio; los nombres y apellidos de los padres, si fueren
conocidos; los de las personas cuyo consentimiento fuere necesario, y el hecho de no tener incapacidad o
prohibición legal para contraer matrimonio.
Si la manifestación no fuere escrita, el Oficial del Registro Civil levantará acta completa de ella, la que será
firmada por él y por los interesados, si supieren y pudieren hacerlo, y autorizada por dos testigos”.
b. Información entregada a los contrayentes respecto de las formalidades del matrimonio por el oficial
de registro civil. Generalmente se leen algunos artículos. En caso de que se infrinja esta formalidad
no tendrá como correlato la nulidad, sino que solo se sancionará al oficial del registro civil.
15
Art. 10 LMC “Al momento de comunicar los interesados su intención de celebrar el matrimonio, el Oficial del
Registro Civil deberá proporcionarles información suficiente acerca de las finalidades del matrimonio, de los
derechos y deberes recíprocos que produce y de los distintos regímenes patrimoniales del mismo.
Asimismo, deberá prevenirlos respecto de la necesidad de que el consentimiento sea libre y espontáneo.
c. Cursos de preparación matrimonial. Esto está más bien vinculado con el matrimonio religioso, es una
formalidad eventual, puede no estar.
Art. 10 inciso 3. “Deberá, además, comunicarles la existencia de cursos de preparación para el matrimonio, si
no acreditaren que los han realizado. Los futuros contrayentes podrán eximirse de estos cursos de común
acuerdo, declarando que conocen suficientemente los deberes y derechos del estado matrimonial. Este inciso no
se aplicará en los casos de matrimonios en artículo de muerte.
La infracción a los deberes indicados no acarreará la nulidad del matrimonio ni del régimen patrimonial, sin
perjuicio de la sanción que corresponda al funcionario en conformidad a la ley”.
Art. 11 “Los cursos de preparación para el matrimonio, a que se refiere el artículo anterior, tendrán como
objetivo promover la libertad y seriedad del consentimiento matrimonial que se debe brindar, particularmente
en su relación con los derechos y deberes que importa el vínculo, con el fin de contribuir a que las personas que
deseen formar una familia conozcan las responsabilidades que asumirán de la forma más conveniente para
acometer con éxito las exigencias de la vida en común.
Estos cursos podrán ser dictados por el Servicio de Registro Civil e Identificación, por entidades religiosas con
personalidad jurídica de derecho público, por instituciones de educación públicas o privadas con reconocimiento
del Estado, o por personas jurídicas sin fines de lucro cuyos estatutos comprendan la realización de actividades
de promoción y apoyo familiar.
El contenido de los cursos que no dictare el Servicio de Registro Civil e Identificación será determinado
libremente por cada institución (…)”.
d. Información de testigos.
Art. 14 LMC. En el momento de presentarse o hacerse la manifestación, los interesados rendirán
información de dos testigos por lo menos, sobre el hecho de no tener impedimentos ni prohibiciones
para contraer matrimonio.
Art. 15 LMC. Inmediatamente después de rendida la información y dentro de los 90 días siguientes,
deberá procederse a la celebración del matrimonio. Transcurrido dicho plazo sin que el matrimonio se
haya efectuado habrá que repetir las formalidades prescritas en los artículos precedentes.
Será necesario que concurran 2 testigos al momento de celebración del matrimonio, estos testigos deben
ser hábiles.
Art. 16. No podrán ser testigos en las diligencias previas ni en la celebración del matrimonio:
16
3) Los que se hallaren actualmente privados de razón. Por ejemplo, estar bajo los efectos del alcohol.
4) Los que hubieren sido condenados por delito que merezca pena aflictiva y los que por sentencia
ejecutoriada estuvieren inhabilitados para ser testigos.
5) Los que no entendieren el idioma castellano o aquellos que estuvieren incapacitados para
darse a entender claramente.
El acto de la celebración del matrimonio se encuentra el oficial del registro civil quien debe levantar acta
delante de los contrayentes y los testigos de todo lo que está haciendo.
Art. 17.- El matrimonio se celebrará ante el oficial del Registro Civil que intervino en la realización de las
diligencias de manifestación e información.
La celebración tendrá lugar ante dos testigos, parientes o extraños, y podrá efectuarse en el local de su oficina o
en el lugar que señalaren los futuros contrayentes, siempre que se hallare ubicado dentro de su territorio
jurisdiccional.
El matrimonio en artículo de muerte podrá celebrarse ante el Oficial del Registro Civil, sin los trámites previos
de la manifestación e información.
Art. 18.- En el día de la celebración y delante de los contrayentes y testigos, el Oficial del Registro Civil dará
lectura a la información mencionada en el artículo 14 y reiterará la prevención indicada en el artículo 10, inciso
segundo.
A continuación, leerá los artículos 131, 133 y 134 del Código Civil. Preguntará a los contrayentes si
consienten en recibirse el uno al otro como marido o mujer y, con la respuesta afirmativa, los declarará casados
en nombre de la ley.
Art. 131. “Los cónyuges están obligados a guardarse fe, a socorrerse y ayudarse mutuamente en todas las
circunstancias de la vida. El marido y la mujer se deben respeto y protección recíprocos”.
Art. 132. El adulterio constituye una grave infracción al deber de fidelidad que impone el matrimonio y da origen
a las sanciones que la ley prevé. Cometen adulterio la mujer casada que yace con varón que no sea su marido y
el varón casado que yace con mujer que no sea su cónyuge.
Art. 133. “Ambos cónyuges tienen el derecho y el deber de vivir en el hogar común, salvo que a alguno de ellos
le asista razones graves para no hacerlo”.
Art. 134. El marido y la mujer deben proveer a las necesidades de la familia común, atendiendo a sus facultades
económicas y al régimen de bienes que entre ellos medie. El juez, si fuere necesario, reglará la contribución.
17
Art. 19. El Oficial del Registro Civil levantará acta de todo lo obrado, la que será firmada por él, por los
testigos y por los cónyuges, si supieren y pudieren hacerlo.
Luego, procederá a hacer la inscripción en los libros del Registro Civil en la forma prescrita en el
reglamento. Si se trata de matrimonio en artículo de muerte, se especificará en el acta el cónyuge afectado
y el peligro que le amenazaba.
Art. 20.- Producen los mismos efectos que el matrimonio civil los matrimonios celebrados ante entidades
religiosas que gocen de personalidad jurídica de derecho público cuando se cumplan los requisitos
contemplados en la ley, desde su inscripción ante un Oficial del Registro Civil.
a. Para que produzca efectos civiles debe celebrar ante una entidad religiosa que es de derecho
público.
b. Debe ser autorizada por un ministro del culto que tenga facultades para eso. Deben atenerse a las
normas religiosas.
c. Se levanta un acta que acredite la celebración del matrimonio y el cumplimiento de las exigencias
que señala la ley para su validez. Por ejemplo, si un matrimonio de una entidad religiosa admite el
matrimonio de una niña de 10 años, no podrá ser válido. El acta debe ser firmada por el ministro de
culto y cumplir con una serie de formalidades.
d. Se presente dentro de los 8 días de celebrado el matrimonio ante cualquier Oficial del Registro
Civil para su inscripción, si no se hace en ese plazo no producirá efecto civil alguno. El plazo es
una protección a los terceros.
f. Solo puede denegarse la inscripción si es evidente que no cumple con algún requisito exigido por
la ley. La negativa se puede reclamar ante la CA respectiva.
g. La inscripción hecha ante el registro civil contiene el acta, consta la personalidad el oficial, que
los contrayentes ratificaron el consentimiento y la firma de los contrayentes y el oficial.
La fecha de celebración del matrimonio es aquella en la que se celebro ante la entidad religiosa, distinto
es respecto a la fecha de la inscripción, pero es la primera la que tiene mayor relevancia.
Art. 80. Los requisitos de forma y fondo del matrimonio serán los que establezca la ley del lugar de su
celebración. (ppio locus legis acto)
18
Así, el matrimonio celebrado en país extranjero, en conformidad con las leyes del mismo país, producirá
en Chile los mismos efectos que si se hubiere celebrado en territorio chileno, siempre que se trate de la
unión entre un hombre y una mujer.
Sin embargo, podrá ser declarado nulo de conformidad a la ley chilena, el matrimonio celebrado en
país extranjero que se haya contraído en contravención a lo dispuesto en los artículos 5º, 6º y 7º de esta
ley.
Tampoco valdrá en Chile el matrimonio que se haya contraído en el extranjero sin el consentimiento
libre y espontáneo de los contrayentes.
Art. 81. Los efectos de los matrimonios celebrados en Chile se regirán por la ley chilena, aunque los
contrayentes sean extranjeros y no residan en Chile.
El matrimonio subsiste, pero los efectos propios del matrimonio se alteran de cierta manera. Ya no existe
el adulterio ni la obligación de cohabitar. Puede ser por separación voluntaria (de hecho) o judicial.
a) Separación voluntaria o de hecho. No está definida por la ley pero se entiende que es una situación
matrimonial en la que subsistiendo el vínculo matrimonial se produce un distanciamiento que es
personal entre los cónyuges, por lo tanto, se altera el régimen matrimonial.
¿Cómo se regulan los efectos de la separación? La separación de hecho es reconocida por la ley
permitiendo alterar los derechos u obligaciones (deber de fidelidad, de cohabitación, a suceder uno a
otro).
Lo primero que puede haber es una regulación de común acuerdo, regulando sus relaciones mutuas,
especialmente alimentos, bienes y lo que pasará con los hijos (art. 21 de la LMC). Los acuerdos
particulares deben respetar siempre los derechos irrenunciables (no pudiendo ir en contra del orden
público).
Art. 21 de la LMC “Si los cónyuges se separaren de hecho, podrán, de común acuerdo, regular sus relaciones
mutuas, especialmente los alimentos que se deban y las materias vinculadas al régimen de bienes del matrimonio.
En todo caso, si hubiere hijos, dicho acuerdo deberá regular también, a lo menos, el régimen aplicable a los alimentos,
al cuidado personal y a la relación directa y regular que mantendrá con los hijos aquel de los padres que no los
tuviere bajo su cuidado. En este mismo acuerdo, los padres podrán convenir un régimen de cuidado personal
compartido.
19
Los acuerdos antes mencionados deberán respetar los derechos conferidos por las leyes que tengan el carácter de
irrenunciables”.
Por lo tanto, el art. 21 regula aquello que ocurre al momento de la separación de hecho.
i. Se regula que ocurre con los alimentos.
ii. Régimen de bienes. Por ejemplo, tienen un departamento y regulan qué pasa con eso.
iii. Si hay hijos se debe regular el cuidado personal y la relación directa y personal.
Por la redacción del art. 22 (“el acuerdo que conste por escrito”) puede haber un acuerdo de palabra, pero si
el acuerdo consta por escrito, la fecha de ese acuerdo será la fecha del cese de convivencia. Esto importa
porque el acuerdo por escrito puede venir posterior a la separación de hecho, entonces si quieren tramitar
el divorcio por cese de matrimonio muchos tribunales entienden que la segunda fecha es la que prima.
Artículo 22.- El acuerdo que conste por escrito en alguno de los siguientes instrumentos otorgará fecha
cierta al cese de la convivencia:
No obstante lo dispuesto en el inciso anterior, si el cumplimiento del acuerdo requiriese una inscripción,
subinscripción o anotación en un registro público, se tendrá por fecha del cese de la convivencia aquélla enque
se cumpla tal formalidad. La declaración de nulidad de una o más de las cláusulas de un acuerdo que conste
por medio de alguno de los instrumentos señalados en el inciso primero, no afectará el mérito de aquél
para otorgar una fecha cierta al cese de la convivencia.
Artículo 23.- A falta de acuerdo, cualquiera de los cónyuges podrá solicitar que el procedimiento judicial
que se sustancie para reglar las relaciones mutuas, como los alimentos que se deban, los bienes familiares o las
materias vinculadas al régimen de bienes del matrimonio; o las relaciones con los hijos, como los alimentos, el
cuidado personal o la relación directa y regular que mantendrá con ellos el padre o madre que no los tuviere bajo su
cuidado, se extienda a otras materias concernientes a sus relaciones mutuas o a sus relaciones con los hijos.
El art. 23 refiere a la separación que inició de hecho pero que requiere determinar judicialmente ciertos
puntos de la separación, no la transforma en judicial, esto es la regulación judicial de los efectos de una
separación de hecho. La situación de la separación judicial es distinta, inicia por una demanda de uno
de los cónyuges.
Si no hay acuerdo que de fecha cierta, la notificación de esa demanda dará fecha cierta (conforme al art.
25)
También, habrá fecha cierta en el cese de convivencia cuando uno de los cónyuges vaya y notifique al
otro que ya no desea convivir más con él.
Artículo 25.- El cese de la convivencia tendrá también fecha cierta a partir de la notificación de la
demanda, en el caso del artículo 23.
Asimismo, habrá fecha cierta, si no mediare acuerdo ni demanda entre los cónyuges, cuando, habiendo
uno de ellos expresado su voluntad de poner fin a la convivencia a través de cualquiera de los instrumentos
20
señalados en las letras a) (EP) y b) (Acta) del artículo 22 o dejado constancia de dicha intención ante el juzgado
correspondiente, se notifique al otro cónyuge. En tales casos, se tratará de una gestión voluntaria y se podrá
comparecer personalmente. La notificación se practicará según las reglas generales.
Para efectos del cese de la convivencia, en la práctica, los cónyuges van juntos al Registro Civil (o va uno
y luego notifica a otro) y se pide que se dejen constancia del cese de convivencia.
b) Separación judicial Es aquella que es decretada por el juez, sea a solicitud de uno de los cónyuges
en causales determinadas o por cualquiera de ellos en caso de cese de convivencia. Puede ser
solicitada:
Uno en contra del otro cuando hay una falta imputable al otro cónyuge que constituya violación
grave de los deberes y obligaciones que torne intolerable la vida en común.
Artículo 26.- La separación judicial podrá ser demandada por uno de los cónyuges si mediare falta imputable
al otro, siempre que constituya una violación
grave de los deberes y obligaciones que les impone el matrimonio, o de los deberes y obligaciones para con los
hijos, que torne intolerable la vida en común.
No podrá invocarse el adulterio cuando exista previa separación de hecho consentida por ambos cónyuges.
En los casos a que se refiere este artículo, la acción para pedir la separación corresponde únicamente al
cónyuge que no haya dado lugar a la causal.
Artículo 27.- Sin perjuicio de lo anterior, cualquiera de los cónyuges podrá solicitar al tribunal que declare
la separación, cuando hubiere cesado la convivencia.
Ambos conjuntamente, en tanto acompañen un acuerdo que regule en forma completa y suficiente
sus relaciones mutuas y respecto a los hijos (art. 27 inciso 2)
Art. 27 inciso 2. Si la solicitud fuere conjunta, los cónyuges deberán acompañar un acuerdo que
regule en forma completa y suficiente sus relaciones mutuas y con respecto a sus hijos. El acuerdo
será completo si regula todas y cada una de las materias indicadas en el artículo 21. Se entenderá
que es suficiente si resguarda el interés superior de los hijos, procura aminorar el menoscabo
económico que pudo causar la ruptura y establece relaciones equitativas, hacia el futuro, entre los
cónyuges cuya separación se solicita.
21
Acción de separación
En principio, lo propio es que son conocidas por los tribunales de familia. Pero por un tema de economía
procesal esto se podrá ver en cualquier procedimiento de los temas tratados en el art. 23 o en denuncia
por violencia intrafamiliar.
Artículo 29.- La separación podrá solicitarse también en el procedimiento a que dé lugar alguna de
las acciones a que se refiere el artículo 23, o una denuncia por violencia intrafamiliar producida entre
los cónyuges o entre alguno de éstos y los hijos.
Mientras se tramita esta acción judicial, cualquiera de los cónyuges podrá pedir respecto del otro que se
decreten medidas para proteger el patrimonio familiar. Sin perjuicio del régimen en que estén, a pesar
de que la ley hace hincapié en la sociedad conyugal.
Art. 30 “Tratándose de cónyuges casados bajo el régimen de sociedad conyugal, cualquiera de ellos
podrá solicitar al tribunal la adopción de las medidas provisorias que estime conducentes para la
protección del patrimonio familiar y el bienestar de cada uno de los miembros que la integran.
Efectos de la sentencia
i. Sus efectos se producen una vez que esté ejecutoriada la sentencia que decreta la separación (Art.32)
ii. Para que sea oponible a terceros se debe subinscribir la sentencia al margen de la inscripción
matrimonial.
iii. Los cónyuges adquieren la calidad de separados, que no los habilita para volver a contraer
matrimonio. Hay quienes dicen que los cónyuges adquieren el estado civil de separados, sin embargo,
este estado civil no existe: no existe porque los cónyuges mantienen el vínculo matrimonial por lo
que su estado civil es casado. Por otro lado, hay quienes dicen que será casados, pero separados
judicialmente, esto porque el art. 38 de la LMC señala que “la reanudación de la vida en común de los
cónyuges, con ánimo de permanencia, pone fin al procedimiento destinado a declarar la separación judicial o a
la ya decretada, y, en este último caso, restablece el estado civil de casados”. Es esta última frase la que se
utiliza como argumento de texto para decir que hay un estado civil de separado.
iv. Subsisten los derechos y obligaciones personales entre los cónyuges, menos los que sean
incompatible con la vida separada, como la fidelidad y cohabitación que se suspenden (art. 33).
v. Termina la SC o el régimen de participación en los gananciales, sin perjuicio del art.147(art. 34).
22
vi. No se altera el derecho a sucederse entre sí, a menos que haya sido una separación imputable a un
cónyuge y se haya señalado por el juez en la sentencia (art. 35).
vii. El cónyuge culpable de la separación, pierde el beneficio de competencia, que es el que se concede
a ciertos deudores para no ser obligados a pagar más de lo que buenamente puedan (art. 1626 núm.
2. “El acreedor obligado a conceder tal beneficio a su: 2. Cónyuge, no estando separado judicialmente)
viii. El cónyuge culpable de la separación pero que no se puede valer por sí mismo tendrá derecho a que
se le suministre lo necesario para su modesta sustentación (art. 175 del CC).
El art. 175 señala que “el cónyuge que haya dado causa a la separación judicial por su culpa, tendrá derecho
para que el otro cónyuge lo provea de lo que necesite para su modesta sustentación; pero en este caso, el juez
reglará la contribución teniendo en especial consideración la conducta que haya observado el alimentario
(quien recibe el dinero) antes del juicio respectivo, durante su desarrollo o con posterioridad a él”.
Regulación de los alimentos: Art. 323 del CC “Los alimentos deben habilitar al alimentado para subsistir
modestamente de un modo correspondiente a su posición social”.
Las personas a las que se deben alimentos se encuentra en el art. 321 CC “Se deben alimentos a: 1º
cónyuge, 2º descendientes, 3º ascendientes, 4º hermanos, 5º al que se hizo donación cuantiosa no rescindida ni
revocada. Salvo que ley expresa lo niegue”.
Es lógico que esta sea la primera causal de término, el art. 1 de la LMC y 102 del CC señalan que es “para
toda la vida”, en consecuencia, si no existe vida el efecto lógico es que el matrimonio termine.
En nuestro CC no hay definición de muerte, pero sí en otros cuerpos legales como en la ley de trasplante
de órgano como cesación de las funciones troncoencefálicas que es solo para efectos de trasplantes, por
lo que no podemos utilizarla. A falta de definición la doctrina ha señalado que la muerte es el cese de las
funciones cardiorrespiratorias.
Con la muerte se extinguen los derechos y obligaciones de los cónyuges, sin embargo, subsiste la
obligación del cónyuge sobreviviente que consiste en darle sepultura
2) Muerte presunta.
Esto es cumplido los plazos señalados en la LMC en los arts. 42 y ss. de la ley. El procedimiento de muerte
presunta está regulado en el CC, pero la ley establece ciertas particularidades respecto de los plazos.
La muerte presunta se encuentra en el art. 80 del CC señalando que se presume muerto el individuo que
ha desaparecido ignorándose si vive y verificando las condiciones expresadas en el CC.
Los requisitos para que la muerte presunta de término a un matrimonio:
23
a) La muerte presunta sea declarada judicialmente. Esto lo señala el art. 81 Nº1 del CC. La presunción
de muerte debe declararse por el juez del último domicilio que el desaparecido haya tenido en Chile,
justificándose previamente que se ignora el paradero del desaparecido, que se han hecho las
posibles diligencias para averiguarlo, y que desde la fecha de las últimas noticias que se tuvieron de
su existencia, han transcurrido a lo menos cinco ańos.
b) Que haya transcurrido un determinado plazo. Este comienza a contarse desde la última noticia del
presunto muerto, esta fecha es determinada por el juez que dicta la sentencia de muerte presunta.
La regla general contemplada por el legislador es un plazo de 5 años, ahora, respecto del matrimonio
el plazo es de 10 años desde la última noticia, solo allí el cónyuge sobreviviente podrá casarse
nuevamente. Existen ciertas excepciones:
– En el caso en que el muerto presunto tenga más de 70 años desde la fecha de la última noticia
solo se tiene que esperar 5 años y ya no 10.
– En caso de herida grave en guerra u otro peligro semejante, el plazo también será de 5 años.
– En caso de la pérdida de una nave o aeronave, sismos o catástrofe, el plazo es de 1 año desde
el día presuntivo de la muerte.
Respecto a los efectos de la declaración de muerte presunta. Se extingue el régimen que hubiera existido
entre los cónyuges (art. 84). “En virtud del decreto de posesión provisoria, quedará disuelta la sociedad conyugal
o terminará la participación en los gananciales, según cual hubiera habido con el desaparecido”
3) Sentencia de nulidad.
El derecho de familia difiere del derecho patrimonial en una serie de materias, ese sentido las normas
son bastante particulares.
b) La doctrina mayoritaria, ratificada por la CS, señala que no existe nulidad absoluta ni relativa, solo
hay un tipo de nulidad.
c) Existe una institución llamada matrimonio putativo que es distinto a materia patrimonial porque no
vuelve al estado anterior (que es consecuencia lógica).
d) No rige la norma del art. 1683, es decir, saber del vicio que adolece de nulidad.
e) La acción de nulidad no prescribe, pero en general, debe alegarse durante la vida de los cónyuges.
Son taxativas y se encuentran en el art. 44 y 45 de la LMC. Tenemos que recordar que la celebración del
matrimonio, el art. 4 exige que ambos contrayentes sean legalmente capaces y hayan consentido libre y
espontáneamente en contraerlo y se haya cumplido con los demás requisitos legales.
24
Art. 44 letra a) Cuando uno de los contrayentes tuviere alguna de las incapacidades de los art. 5, 6 y 7:
Artículo 6º.- No podrán contraer matrimonio entre sí los ascendientes y descendientes por consanguinidad o por afinidad,
ni los colaterales por consanguinidad en el segundo grado. Los impedimentos para contraerlo derivados de la adopción
se establecen por las leyes especiales que la regulan.
Artículo 7º.- El cónyuge sobreviviente no podrá contraer matrimonio con el imputado contra quien se hubiere formalizado
investigación por el homicidio de su marido o mujer, o con quien hubiere sido condenado como autor, cómplice o encubridor de
ese delito.
Acción de nulidad
Cualquiera de los presuntos cónyuges pero hay que distinguir según la causal de nulidad que se invoque
(art. 46 LMC)
25
- la acción también corresponde a los demás herederos del cónyuge difunto; No solo los hijos sino
también el cónyuge sobreviniente.
e) La declaración de nulidad fundada en alguna de las causales contempladas en los artículos 6º (parentesco)
y 7º (incapacidad penal) podrá ser solicitada, además, por cualquier persona, en el interés de la moral o de
la ley. Estos son los únicos casos que son de acción general y en este caso se asimila a la acción de nulidad
absoluta, pues acepta la legitimación de terceros totalmente ajenos a los cónyuges y la motivación del
ejercicio de esta causal puede ser: evitar atentados contra la moral o fraudes contra la ley.
Plazos de prescripción
a) Acción de minoridad: un año contado desde que el cónyuge incapaz cumpla 18 años.
b) Acción por error o fuerza: 3 años desde el momento de que cesó el vicio (distinto en maerial
patrimonial que es de 4 años).
c) Acción por artículo de muerte: 1 año contado desde el fallecimiento del enfermo.
d) Acción por existencia de un vínculo matrimonial no disuelto: podrá intentarse dentro del año
siguiente al fallecimiento de uno de los cónyuges.
e) Acción por falta de testigos hábiles: 1 año desde la fecha de celebración del contrato.
Plazo para interponer acción de nulidad: En vida de los cónyuges, salvo el caso del cónyuge
moribundo y la existencia de un vínculo matrimonial no disuelto.
Oponibilidad: Para que produzca efectos contra terceros debe suscribirse al margen de la
inscripción matrimonial.
La Corte Suprema ha dicho al respecto que no es aplicable la distinción que hay en el derecho en relación
a los actos patrimoniales de la nulidad absoluta y relativa. Pero en un considerando de la CS señala que
los jueces de menor instancia han hecho falsa aplicación de la ley al haber decido con normas civiles del
ambito patrimonial de modo improcedente en el derecho de familia. Como ocurre con la nulidad del
26
matrimonio que se rige con preceptos propios de derecho público y que es evidente que las normas del matrimonio
son privativas de las normas del CC y no resultan aplicables”. Entonces, la Corte ha afirmado improcedente
aplicar las normas del CC de nulidad en el matrimonio.
La nulidad tiene por efecto retrotraer las cosas a su estado anterior, quedan en la situación en que se
encontraban antes de casarse. Se produce respecto a las partes cuando se proununcia la sentencia y
respecto a terceros con la suscripción al margen de la inscripción matrimonial (art. 50 LMC)
¿Qué ocurre con la filiación? Si bien la nulidad retrotrae a las partes al estado anterior, no afecta
la filiación ya determinada. La filiación se mantiene (es biológica – matrimonial o no- y por adopción).
Pensando especialmente en la filiación de los hijos nace la institución del patrimonio putativo
para limitar los efectos retroactivos de la nulidad para que los hijos nacidos dentro de un
matrimonio nulo no se vieran afectados.
Artículo 51.- El matrimonio nulo que ha sido celebrado o ratificado ante el oficial del Registro Civil
produce los mismos efectos civiles que el válido respecto del cónyuge que, de buena fe y con justa causa
de error, lo contrajo, pero dejará de producir efectos civiles desde que falte la buena fe por parte de ambos
cónyuges. 27
Si sólo uno de los cónyuges contrajo matrimonio de buena fe, éste podrá optar entre reclamar la
disolución y liquidación del régimen de bienes que hubieren tenido hasta ese momento, o someterse a
las reglas generales de la comunidad.
Las donaciones o promesas que por causa de matrimonio se hayan hecho por el otro cónyuge al que
casó de buena fe, subsistirán no obstante la declaración de la nulidad del matrimonio.
Con todo, la nulidad no afectará la filiación ya determinada de los hijos, aunque no haya habido buena
fe ni justa causa de error por parte de ninguno de los cónyuges.
27
Artículo 52.- Se presume que los cónyuges han contraído matrimonio de buena fe y con justa causa
de error, salvo que en el juicio de nulidad se probare lo contrario y así se declare en la sentencia.
Efectos
a. Produce los mismo efectos civiles que un matrimonio válido mientras se mantenga la buena fe de
uno de los cónyuges.
b. El hijo del matrimonio putativo siempre conserva la filiación, aun cuando no haya habido buena
fe o justa causa de error.
c. Si solo uno de los cónyuges estaba de BF, este puede pedir la disolución del régimen de bienes
pactados o someterse a las reglas generales de la comunidad.
d. Las donaciones o promesas que por causa de matrimonio se hayan hecho por el otro cónyuge al
que se casó de BF, subsistirán no obstante la declaración de nulidad del matrimonio.
Cuando cesa la buena fe? Cuando el cónyuge demanda la nulidad por el solo hecho de presentar la
demanda. Y respecto al demandado, con la contestación de la demanda respecto del otro cónyuge. Sin
perjuicio de que pueda probarse en juicio que la buena fe desapareció antes. (art. 52 LMC)
4) Sentencia de divorcio.
PEGAR APUNTES
c) Divorcio unilateral. Se diferencia del divorcio culposo en que se requiere necesariamente un cese
de la convivencia de a lo menos 3 años, por ese solo hecho se puede pedir unilateralmente.
28
2) Corresponde a ambos cónyuges, cualquier de ellos puede ejercer la acción salvo en el divorcio por
culpa en que el cónyuge culposo no podrá ejercerla.
3) Es irrenunciable
4) Es imprescriptible.
5) La acción debe intentarse en vida de los cónyuges (diferencia con la de nulidad). El cónyuge menor
de edad y el interdicto por disipación podrán ejercerla de manera directa.
Art. 59. El divorcio producirá efectos entre los cónyuges desde que quede ejecutoriada la sentencia que
lo declare1.
Sin perjuicio de ello, la sentencia ejecutoriada en que se declare el divorcio deberá subinscribirse al
margen de la respectiva inscripción matrimonial. Efectuada la subinscripción, la sentencia será oponible
a terceros y los cónyuges adquirirán el estado civil de divorciados, con lo que podrán volver a contraer
matrimonio
1) Pone término al matrimonio, pero sin efectos retroactivos (diferencia con la nulidad).
2) Se acaban los derechos patrimoniales entre los cónyuges, como el derecho de alimento y los
derechos hereditarios. Diferente lo que ocurre con los hijos, eso no cambia.
6) Puede decretarse una compensación económica. Esta es distinta a los alimentos (normalmente se
confunden).
7) Autoriza en ciertos casos para revocar donaciones que se hayan hecho al cónyuge que dio causa
al divorcio (deben ser donaciones por causa del matrimonio). Esto se encuentra en el art. 1790.
“Declarada la nulidad del matrimonio, podrán revocarse todas las donaciones que por causa del mismo
matrimonio se hayan hecho al que lo contrajo de mala fe, con tal que de la donación y de su causa haya
constancia por escritura pública.
La sentencia firme de separación judicial o divorcio autoriza, por su parte, a revocar todas las
donaciones que por causa del mismo matrimonio se hayan hecho al cónyuge que dio motivo a la separación
judicial o al divorcio por su culpa verificada la condición seńalada en el inciso precedente.
En la escritura del esposo donante se presume siempre la causa de matrimonio, aunque no s exprese.
Carecerá de esta acción revocatoria el cónyuge putativo que también contrajo de mala fe”.
29
8) Permite al cónyuge pedir al juez la desafección de un bien suyo declarado como familiar.
Divorcios en el extranjero
Lo primero que debemos ver bajo que leyes se regirá el divorcio en que fue decretado, aplica el principio
locus legis acto, el divorcio debe cumplir con las normas del país en que se decreta.
Art. 83 inciso 1. El divorcio estará sujeto a la ley matrimonial aplicable al momento en que se interponga la
acción. La ley matrimonial aplicable no necesariamente se refiere a la ley bajo la cual se contrajo
matrimonio. Por ejemplo, un matrimonio celebrado en Alemania en el año 50 y llegan a Chile en el año
1955 ¿cuál será la ley que regule la relación matrimonial? la ley chilena rige a todos aquellos que residen
en Chile inclusos los extranjeros.
La ley aplicable al momento de interponer la acción es aquella del lugar en donde residen los cónyuges,
donde tienen el domicilio (ej, no podrán pedir el divorcio si solo están por un fin de semana en buenos aires).
Art. 83 inciso 2. Las sentencias de divorcio y nulidad de matrimonio dictadas por tribunales extranjeros serán
reconocidas en Chile conforme a las reglas generales que establece el Código de Procedimiento Civil”.
Es decir, para cumplir esas sentencias en Chile, se requiere el exequátur de la CS (para que tenga valor)
Los incisos siguientes del Art. 83 señalan casos que privan de valor a los divorcios celebrados en el
extranjero:
a) En ningún caso tendrá valor el divorcio que no haya sido declarado por resolución judicial.
Necesariamente tiene que ser por resolución judicial, aún cuando en otros países sea por resolución
alcaldicia o mutuo acuerdo. Art. 83 inciso 3.
c) Art. 83 inc.4. Tampoco se reconocerá valor a las sentencias obtenidas en fraude a la ley. Se entenderá
que se ha actuado en fraude a la ley cuando el divorcio ha sido declarado bajo una jurisdicción distinta a la
chilena a pesar de que los cónyuges hubieren tenido domicilio en Chile durante cualquiera de los tres años
anteriores a la sentencia que se pretende ejecutar, si ambos cónyuges aceptan que su convivencia ha cesado a
lo menos ese lapso, o durante cualquiera de los cinco años anteriores a la sentencia, si discrepan acerca del
plazo de cese de la convivencia. El acuerdo o la discrepancia entre los cónyuges podrá constar en la propia
sentencia o ser alegado durante la tramitación del exequátur”.
A su vez, la sentencia no puede ir en fraude de la ley. El caso que pone la ley es el caso del turismo de
divorcio, estar de vacaciones en otro país y pedir el divorcio. Por esto la ley señala que se entenderá haber
fraude a la ley si dentro de los tres años anteriores a la fecha de la sentencia hubieren vivido en Chile y
el cese de la convivencia se produjo dentro de esos tres años. Lo mismo si hubieren vivido en Chile dentro
de los 5 años anteriores y hubiere discrepancia acerca del plazo del cese de la convivencia. En los casos
señalados, hay una presunción de derecho de fraude a la ley.
30
Art. 84. La ley que rija al divorcio y la nulidad del matrimonio aplicará también a sus efectos.
Por lo tanto, según disponga la ley que reguló el divorcio se determinarán los pagos, etc. Distinto es si
los bienes se encuentran en Chile porque en este caso se deberán hacer ciertos trámites. (como el
exequátur). Respecto a la transferencia de esos bienes, también es materia de teoría de la ley, entendiendo
que la ley que regirá es la ley donde se encuentran los bienes.
Posibilidad de que el juez actúe de oficio en caso de que detecte algún elemento que de paso a la nulidad,
como que de cuenta que al momento en que se casaron uno de los contrayentes era menor de edad. En
este caso debe citar a los contrayentes sin emitir opinión, eventualmente uno de los cónyuges podrá pedir
que se declare la nulidad.
En este caso el juez deberá resolver primero la nulidad y con posterioridad el divorcio. Esto se encuentra
en el Art. 91 “Cuando se haya interpuesto solicitud de divorcio, en cualquier momento en que el juez advierta
antecedentes que revelen que el matrimonio podría estar afectado en su origen por un defecto de validez, se los hará
saber a los cónyuges, sin emitir opinión. Si en la audiencia, o dentro de los treinta días siguientes, alguno de los
cónyuges solicita la declaración de nulidad, el procedimiento comprenderá ambas acciones y el juez, en la sentencia
definitiva, se pronunciará primero sobre la de nulidad”.
Encontramos tres instituciones que son comunes a la nulidad, algunos tipos de separación y divorcio.
1) Compensación económica.
Es un derecho que tiene uno de los cónyuges cuando por haberse dedicado al cuidado de los hijos o a las
labores propias del hogar, no pudo durante el matrimonio desarrollar una actividad remunerada, o lo
pudo hacer en menor medida. Busca compensar ese menoscabo sufrido (normalmente opera para la
mujer).
Tiene lugar solo en los casos de la nulidad y divorcio, no así en la separación, esto porque en la separación
no hay disolución del vínculo como si ocurre en los otros dos casos.
No hay que confundirlo con los alimentos, pues tiene un carácter distinto.
Art. 61 “Si, como consecuencia de haberse dedicado al cuidado de los hijos o a las labores propias del hogar común,
uno de los cónyuges no pudo desarrollar una actividad remunerada o lucrativa durante el matrimonio, o lo hizo en
menor medida de lo que podía y quería, tendrá derecho a que, cuando se produzca el divorcio o se declare la nulidad
del matrimonio, se le compense el menoscabo económico sufrido por esta causa”.
31
c) La buena o mala fe. Es una cuestión meramente subjetiva.
g) La colaboración que hubiere prestado a las actividades lucrativas del otro cónyuge. Caso típico
es que el marido tenga un negocio pero lo atiende su mujer.
Si se decretare el divorcio en virtud del artículo 54, es decir, por culpa de alguno el juez podrá denegar
la compensación económica que habría correspondido al cónyuge que dio lugar a la causal, o disminuir
prudencialmente su monto. Por ejemplo, no trabajaba, pero era infiel.
Art. 63. La compensación económica, su monto y forma de pago de la compensación es convenido por
los cónyuges en primer lugar, en la medida en que sean mayores de edad y sea mediante (1) E.P o (2)
acta de avenimiento, las cuales se someterán a aprobación del tribunal.
Art. 65.- En la sentencia, además, el juez determinará la forma de pago de la compensación, para lo cual
podrá establecer las siguientes modalidades:
1. Entrega de una suma de dinero, acciones u otros bienes. Tratándose de dinero, podrá ser enterado
en una o varias cuotas reajustables, respecto de las cuales el juez fijará seguridades para su pago.
32
También existe la posibilidad de solucionar el monto en cuotas.
Art. 66. Si el deudor no tuviere bienes suficientes para solucionar el monto de la compensación
mediante las modalidades a que se refiere el artículo anterior, el juez podrá dividirlo en cuantas cuotas
fuere necesario. Para ello, tomará en consideración la capacidad económica del cónyuge deudor y
expresará el valor de cada cuota en alguna unidad reajustable (como la UF).
La cuota respectiva se considerará alimentos para el efecto de su cumplimiento, a menos que se
hubieren ofrecido otras garantías para su efectivo y oportuno pago, lo que se declarará en la sentencia”.
– La compensación económica mira hacia el pasado, busca aquello que se dejó de ganar, en cambio
los alimentos tienen que ver con la actualidad (subsistencia).
– No rige la limitación de que no puede exceder el 50% de las rentas del deudor.
– La compensación economica se fija una sola vez, no como los alimentos que puden ser revisados
y estos van variando.
Naturaleza jurídica
No tienen carácter alimenticio, solo se asimila a los alimentos para efectos de cumplimiento del pago.
Hay quienes señalan que tiene una naturaleza indemnizatoria, por asimilar el menoscabo económico a un
daño, pero (i) el menoscabo no tiene por causa el incumplimiento de obligaciones o un hecho ilícito y (ii)
para establecer su procedencia no se hace un juicio de imputabilidad (no hay culpa). En la compensación
económica no cubre elementos como el daño moral.
La jurisprudencia más reciente, considera que es un derecho personal o crédito patrimonial de características
especiales pero que se funda en la existencia del matrimonio y permite exigir la compensación pues hubo
un enriquecimiento de uno a expensas del otro.
Art. 67. Solicitada la separación o el divorcio (no la nulidad), el juez durante la audiencia preparatoria
deberá instar a las partes a una conciliación donde:
Objetivo 1. Se examinen las condiciones que contribuirían a superar el conflicto de la convivencia
conyugal y verificar la disposición de las partes para hacer posible la conservación matrimonial.
Objetivo 2. Cuando proceda, acordar las medidas relativas a los alimentos entre los cónyuges y
para los hijos, su cuidado personal de estos, la relación directa y regular que se va a mantener con
ellos (visitas) el padre o madre que no los tenga bajo su cuidado y el ejercicio de la patria potestad.
33
A la audiencia preparatoria se puede comparecer personalmente o representado por sus apoderados
(art. 68). Durante la conciliación, el juez debe escuchar a las partes y proponerles bases de arreglo que
se ajusten a las expectativas de cada parte (art. 69).
En la audiencia de conciliación no procede que se acuerde de común acuerdo el divorcio. Este acuerdo
de consolidación debe ser aprobada por el juez y en ese caso tendrá valor de sentencia judicial.
3) Mediación
Hoy en día la mediación se trata solamente respecto de alimentos, relación directa y personal y el cuidado
personal. Hay intervención de un tercero que ayuda a los cónyuges a ponerse de acuerdo respecto de
estos temas.
Esto se da dentro del contexto de demandas que tratan estas materias (visitas, alimentos, patria potestad,
etc). Se hace en el centro de mediación que son contratadas por el Estado o por privado. Es una mediación
familiar.
a) Derivación del mismo tribunal en el que se intentó demandar (es obligatoria). Si este fue el caso,
se puede llegar a un acuerdo y se presenta al tribunal. Si no hay acuerdo entonces será necesario
un certificado de mediación frustrada para así dar paso al juicio.
El acuerdo alcanzado por la mediación debe ser aprobado por el tribunal y tendrá valor de sentencia.
Habrá ciertos casos en que la mediación estará prohibida como en temas relacionados a la filiación,
violencia intrafamiliar, adopción.
Se trata de los derechos y obligaciones que nacen entre los cónyuges como causa del matrimonio.
Algunos señalan que son más bien deberes y facultades que se sitúan en la persona de cada uno de los
cónyuges y que nacen de manera inmediata a partir de la naturaleza propia del matrimonio.
Se entiende que son deberes y facultades de alto contenido moral, no tienen una sanción civil, sin
perjuicio de que puedan dar pie a una causal de divorcio.
34
Características
3) tiene un fundamento ético y cuyo cumplimiento queda ligado a la conciencia de los cónyuges.
Art. 131 “los cónyuges están obligados a guardarse fe, a socorrerse y ayudarse mutuamente en todas las
circunstancias de la vida. El marido y la mujer se deben respeto y protección recíprocos”.
1) Deber de fidelidad. El guardarse fe se refiere al deber de no tener relaciones sexuales con otro distinto
del cónyuge, apuntando al adulterio como el incumplimiento de ese deber de guardarse fe. Está
tratado como un deber positivo.
El art. 132 señala que el adulterio constituye una grave infracción al deber de fidelidad, por lo tanto,
puede haber otras infracciones al deber de infidelidad distintas al adulterio. En este sentido “cometen
adulterio la mujer casada que yace con varón que no sea su marido y el varón casado que yace con
mujer que no sea su cónyuge”.
a) Puede dar lugar al divorcio por culpa. Este debe ser grave y reiterado haciendo intolerable la vida
en común.
b) En el caso de la mujer casada bajo sociedad conyugal esta podrá pedir la separación de bienes.
2) Obligación de socorrerse (art. 131). Este deber apunta principalmente a la obligación de alimentos. Se
deben alimentos entre los cónyuges, estos pueden estar bajo distintas situaciones.
b) En el caso en que los cónyuges estén separados de bienes o bajo participación de gananciales
ambos se deben alimentos (es recíproco), regulado en el art. 134 y 160 del CC.
c) En el caso de separación judicial. Los alimentos era una para aquel cónyuge que dio lugar a la
separación, estos alimentos serán los necesarios para la modesta sustentación. El régimen de
alimentos será el mismo que haya existido previamente.
d) En el caso que estén separados de hecho. Aplica lo mismo a que si estuvieran separados de bienes,
cada uno deberá aportar al bien común.
35
e) En caso de matrimonio nulo. Estos no se restituyen (no hay efecto retroactivo). El efecto es que
cesa la obligación de socorro.
3) Ayuda mutua entre los cónyuges. Consiste en los cuidados personales y constantes, por ejemplo, que
uno de los ellos esté enfermo.
5) Deber de vivir en el hogar común (art. 133). No debe confundirse con el derecho de cohabitación.
Este derecho es salvo que existan razones graves para no hacer, como por ejemplo una enfermedad,
por trabajo. Si es que se alega esta razón grave deberá ser calificado por el juez.
En caso de que exista un cónyuge incumplidor es difícil entonces que el cónyuge pueda cumplir con
los otros deberes como el de cuidado o ayuda mutua. Respecto a este problema se han planteado
diversas soluciones:
Por esto, la sanción por el incumplimiento (además del tema de la separación judicial o de bienes) es
difícil, solo se perjudica la ayuda mutua por lo que no es tan grave para que lleve aparejada otro tipo
de sanción.
6) Derecho o deber de cohabitación. Obligación que tienen los cónyuges de tener relaciones sexuales
entre sí. El incumplimiento de esta obligación de manera grave y reiterada también puede constituir
una causal de separación judicial o de divorcio (incumplimiento grave y reiterado). Este deber puede
incluso relacionarse con el impedimento en que la persona es incapaz para cumplir el fin del
matrimonio.
7) Auxilio y expensas para la litis (art. 136). Es una obligación reciproca para el caso de defensas
judiciales, en el caso de la mujer hay una obligación del marido. Aquí entra el caso en que la mujer
va a demandar al marido, en ese caso el marido deberá entregarle lo necesario si la mujer no tiene
bienes.
El art. 136 señala que “Los cónyuges serán obligados a suministrarse los auxilios que necesiten para sus
acciones o defensas judiciales. El marido deberá, además, si está casado en sociedad conyugal, proveer a la mujer
36
de las expensas para la litis que ésta siga en su contra, si no tiene los bienes a que se refieren los artículos 150,
166 y 167, o ellos fueren insuficientes”.
3.2 ALIMENTOS
¿Qué son los alimentos? son los medios necesarios para la subsistencia.
Es aquel derecho que la ley otorga a una persona para demandar de otra que cuenta con los medios para
proporcionarlo, lo que necesite para subsistir de un modo conveniente según su posición social, debe
cubrir al menos sustento, habitación, vestido, salud, educación básica y media, el estudio de un oficio y
profesión (art. 323, 329 y 330)
Elementos de la definición
3.2.1 CLASIFICACIÓN
I. Según su fuente
El CC solo regula los alimentos legales, los voluntarios está más bien entregado a la disposición de las
partes. Cuando una persona muere los alimentos son una baja forzosa de la herencia (en la medida de
que exista una obligación).
a) Durante la tramitación de un juicio (art. 327). Los alimentos son llamados provisorios, otorgados
por el juez y en la medida en que la demanda se ofrezca un fundamento plausible para su
otorgamiento. ¿Qué ocurre si pierde la demanda? nace la obligación de restituir, a menos que los
haya pedido de buena fe y con fundamento plausible.
La idea de fondo es ayudar a alguien, por eso se establece la facultad para que el juez pueda
otorgar alimentos provisorios (se asemejan a las medidas cautelares).
a) Alimentos futuros. Aquellos que se devengan hacía adelante. Es una expectativa pero que de
alguna manera pueden garantizarse, no es lo mismo que los devengados. Una vez devengados
37
son créditos que tienen tratos distintos, es distinto renunciar a algo que a uno ya le deben a una
expectativa.
3.2.2 REQUISITOS
1) Es necesario el estado de necesidad en el alimentario. El art. 330 señala que los alimentos no se deben
sino en la parte en que los medios de subsistencia del alimentario no le alcancen para subsistir de un
modo correspondiente a su posición social.
2) El alimentante debe tener los medios necesarios para otorgarlo. Regulado en el art. 329 que hace
referencia a la tasación, señalando que se deberán tomar siempre en consideración las facultades del
deudor y sus circunstancias domésticas, como si tener un hijo fuera del matrimonio, pero en la casa
tiene 12 más. Si el sujeto no tiene los medios entonces no existirán los alimentos, el juez lo eximirá.
La ley de abandono de familia (por excepción) señala que se presume legalmente que el alimentante
tiene los medios para dar alimento cuando su menor está demandando a su padre o madre. Este es
el caso de la niña que demandaba a los padres por 1 millon porque decía que tenía derecho a poder
viajar y que no tenía la culpa de haber nacido pobre.
3) Debe haber una fuente legal para dar paso a los alimentos forzosos. El art. 321 señala quienes se deben
alimentos: cónyuges, descendientes; ascendientes; a los hermanos; al que hizo una donación
cuantiosa si no ha sido revocada. No se deben alimentos las personas aquí designadas en los casos
en que una ley expresa de lo niegue. Por ejemplo, un hijo no le deberá alimentos al padre cuando se
ha determinado su filiación en contra de su voluntad.
3.2.3 ALIMENTARIO
Así como la ley nos señala quien debe alimentos, esta también nos señala una enumeración en el art. 326
que va excluyendo unos a otros de los alimentarios.
Art. 326 (este artículo debe verse en conjunto con el art. 321). El que para pedir alimentos reúna varios
títulos de los enumerados en el artículo 321, sólo podrá hacer uso de uno de ellos, en el siguiente
orden:
1) El que tenga según el número 5o. Es decir, quien hizo una donación cuantiosa.
2) El que tenga según el número 1o. Es el cónyuge.
3) El que tenga según el número 2o. Descendientes.
4) El que tenga según el número 3o. Ascendientes.
5) El del número 4o no tendrá lugar sino a falta de todos los otros.
Entre varios ascendientes o descendientes debe recurrirse a los de próximo grado. Entre los de un mismo
grado, como también entre varios obligados por un mismo título, el juez distribuirá la obligación en
proporción a sus facultades. Habiendo varios alimentarios respecto de un mismo deudor, el juez
distribuirá los alimentos en proporción a las necesidades de aquéllos.
38
Cuando hay varios alimentantes ¿cómo se distribuyen? hay una obligación de pago con fuente legal, se
podría pensar que hay solidaridad, sin embargo, en los alimentos se ve la capacidad de cada alimentante,
por eso el art. 326 nos señala que debe verse la capacidad económica. Lo mismo respecto de los
alimentarios, debe verse sus propias necesidades.
Sólo en el caso de insuficiencia de todos los obligados por el título preferente, podrá recurrirse a otro.
Si una persona demanda a alguien a quien le hizo una donación cuantiosa, si esta no tiene los medios
suficientes entonces podrá acudir al cónyuge, descendientes, ascendientes, etc.
Es posible modificar el derecho a alimento, así el art. 332 nos señala que “los alimentos que se deben por ley
se entienden concedidos para toda la vida del alimentario, continuando las circunstancias que legitimaron la
demanda”. Se mantienen iguales los alimentos siempre que las circunstancias se mantengan iguales.
3.2.4 CARACTERÍSTICAS
En cuanto al derecho
2) El derecho a exigir los alimentos es irrenunciable. Debemos distinguir entre los alimentos futuros y
los devengados.
3) La acción para demandar el alimento es imprescriptible. No debemos confundir esto con la acción
para demandar el pago de alimentos ya devengados. Importante tener presente que los alimentos
devengados las normas de suspensión e interrupción de la acción (art. 2520 y 2509 núm. 1 y 2).
Art. 2520 “La prescripción ordinaria puede suspenderse (por un máximo de 10 años), sin extinguirse: en ese
caso, cesando la causa de la suspensión, se le cuenta al poseedor el tiempo anterior a ella, si alguno hubo”.
Art. 2509 “Se suspende la prescripción ordinaria, a favor de las personas siguientes:
1. Los menores; los dementes; los sordos o sordomudos que no pueden darse a entender claramente; y todos los
que estén bajo potestad paterna, o bajo tutela o curaduría;
2. La mujer casada en sociedad conyugal mientras dure ésta”.
El art. 2451 señala que “La transacción sobre alimentos futuros de las personas a quienes se deban por ley, no
valdrá sin aprobación judicial; ni podrá el juez aprobarla, si en ella se contraviene a lo dispuesto en los artículos
334 y 335”.
39
Art. 334 “El derecho de pedir alimentos no puede transmitirse por causa de muerte, ni venderse o cederse de
modo alguno, ni renunciarse.
Art. 335. “El que debe alimentos no puede oponer al demandante en compensación lo que el demandante le deba
a él”. Acá entra el beneficio de competencia.
a) Si se pueden renunciar, ceder, transmitir, pues pasa a ser un crédito que ingresó al patrimonio
del alimentario.
c) En cuanto a su transacción esta no requiere aprobación judicial, esto se deriva del art. 2451 que
entiende que los alimentos devengados no entran en el.
b) No es transmisible. Sin embargo, respecto a este punto hay discusión. La parte mayoritaria de la
doctrina señala que muerto el alimentante cesa la obligación de pagar alimentos, sin perjuicio de que
los devengados es una baja hereditaria y se pagarán preferentemente. Por otro lado, hay otros que
señalan lo contrario. En cuanto a la obligación hay discusión:
– Los alimentos que ha debido, que fueron devengados, estos gravan la masa hereditaria,
es decir, cuando se vean que cosas dejó el difunto se verán las deudas y en estos están los
alimentos. Con los bienes de la herencia hay que cubrir esas obligaciones (art. 1168), antes
de repartir se deben pagar.
Art. 1168 “Los alimentos que el difunto ha debido por ley a ciertas personas, gravan la
masa hereditaria; menos cuando el testador haya impuesto esa obligación a uno o más
partícipes de la sucesión”.
Si la obligación de pagar alimentos fuese transmisible ¿habrá que concluir esto como una
baja de la herencia? se está poniendo un cierre, si la obligación siguiera al futuro sería una
deuda que se transmitiría a los herederos. Si se trata como una baja general de la herencia
y se cierre antes de distribuir los bienes entre los herederos es porque se está haciendo un
borrón y cuenta nueva. Acá no hay deuda de arrastre, no subsiste después de la muerte
del alimentante.
Esto se relaciona con que la obligación de pagar alimentos hay una relación de parentesco
y no necesariamente esa relación existirá con los herederos del causante. Si se transmitiese
a los herederos del causante nos podríamos encontrar en la situación en que un hijo de un
primer matrimonio su padre le debe alimentos, el padre con posterioridad tiene otros
hijos, muere el papa ¿los medios hermanos estarán obligados a pagarle? ¿o la viuda?
40
– Ahora quienes dicen que la obligación de pagar alimentos sí es transmisible se basan en
que la regla general es que las obligaciones son transmisibles, esta es una obligación. La
excepción a la regla general requiere de texto expreso y esta no se encuentra en el CC.
Además, los herederos representan al causante, se subrogan en sus derechos y
obligaciones, por lo que lo deberían subrogar en el pago de alimentos. Por último, agregan
que la ley dice que los alimentos se deben por toda la vida del alimentario, sin embargo,
en ninguna parte dice que es por toda la vida del alimentante.
a) Para demandar el alimento el tribunal competente será el domicilio del deudor (alimentante) o del
alimentario, según escoja este último.
b) Cuando se quiera pedir una rebaja de los alimentos, el tribunal competente será el domicilio del
alimentario pues es este quien se vería perjudicado por la rebaja. En el derecho de alimentos se parte
de que el alimentario está en una situación de necesidad. Hay un sentido de justicia.
Se condenó al pago de alimentos ¿cómo se puede forzar el cumplimiento de esa obligación? Hay distintas
alternativas:
a) Primero se puede demandar ejecutivamente al alimentante, esto significa que habrá un juicio
ejecutivo que en que se le paga o se le embarga.
b) Otra alternativa es notificar respecto del pago de alimentos a la persona natural o jurídica que
debe pagarle un sueldo o prestación en dinero al alimentante, básicamente, al empleador del
alimentante. Este retendrá parte del sueldo y pagará parte de los alimentos que se deben. Si el
sujeto es independiente no existirá esta posibilidad y aquí es donde nacen las trampas: personas
que piden que no se les haga contrato.
c) Una tercera alternativa es apremiar al alimentante con arresto y multa esto es respecto de
cónyuges, padres e hijos, se les apremia para que sea arrestado y objeto de multa, estos son los
casos de reclusión nocturna. Esto no corre si se demuestra que el alimentante no tiene medios
para cubrir esta obligación. Este apremio o multa también puede realizarse cuando el alimentante
renuncia.
Existe la posibilidad de establecer distintas garantías para proteger las pensiones alimenticias.
a) Solidaridad. Hay una sanción de solidaridad respecto de todos aquellos que dificulten o
imposibiliten el fiel y oportuno cumplimiento de pago de alimentos, por ejemplo, si el empleador
le paga por debajo al alimentante, entonces este será solidariamente responsable. Es una garantía
personal.
b) Una garantía real podría ser una hipoteca o una prenda. Puede exigirse al alimentante que para
caucionar el cumplimiento de la obligación otorgue estas cauciones.
41
c) Se puede pedir la separación de bienes por la mujer. Se separa el patrimonio para que así no se
confundan y luego irse en contra de los bienes del marido.
Es el juez quien reglará la forma y cuantía de los alimentos. El art. 333 señala que “El juez reglará la forma
y cuantía en que hayan de prestarse los alimentos, y podrá disponer que se conviertan en los intereses de un capital
que se consigne a este efecto en una caja de ahorros o en otro establecimiento análogo, y se restituya al alimentante
o sus herederos luego que cese la obligación”.
1) En cuanto a la forma la regla general es que se fijen en dinero, pero también puede ser como un
derecho de usufructo, de uso o habitación, bienes que no podrá enajenar sin autorización judicial.
2) En cuanto a la cuantía se fijará en cuanto a los medios del alimentante. También se verán las
necesidades del alimentario. Es importante que los alimentos en ningún caso podrán exceder el
50% de las rentas del alimentante. Los alimentos se reajustan, si no se fija el modo se hará
anualmente, debiéndose desde la primera demanda. La regla general es que se pagan por
mensualidad anticipada (le paga a principio de mes para que subsista).
42