Análisis Del Libro La Ciudad y Los Perros

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Análisis del libro “La ciudad y los perros” de Mario Vargas Llosa: Una visión

formal de los perros y su círculo

Título de la novela: La ciudad y los perros

Autor: Mario Vargas Llosa

Datos biográficos

Jorge Mario Pedro Vargas Llosa. (Arequipa, Perú, 28 de marzo de 1936). Escritor,

político y periodista peruano. Premio Nobel de Literatura 2010.

Su infancia se desarrolló entre Bolivia y Perú y al terminar sus estudios primarios

colabora en los diarios La Crónica y La Industria. En 1952 escribió una obra de teatro

titulada La huida del Inca, que se estrena en un teatro de Lima. Estudió Letras y Derecho

en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y empezó a colaborar profesionalmente

en periódicos y revistas, siendo editor de los Cuadernos de Composición y la revista

Literatura. En 1958 le conceden la beca de estudios "Javier Prado" en la Universidad

Complutense de Madrid, donde obtiene el título de Doctor en Filosofía y Letras. Un año

más tarde se traslada a París, y allí trabaja en diferentes medios hasta que logra entrar

en la Agencia France Press y, más tarde, en la Radio Televisión Francesa, donde conoce

a numerosos escritores hispanoamericanos.

Ha ganado muchos premios nacionales e internacionales: Premio Leopoldo Alas,

España; Premio Internacional de Literatura "Rómulo Gallegos", Venezuela; Premio

Nacional de Novela, Perú; Premio Príncipe de Asturias de las Letras, España. En el año
de 2010, logró cristalizar su carrera literaria, por demás ya cimentada, al recibir el "Premio

Nobel de Literatura".

Marco histórico de la obra

Las obras más importantes de Vargas Llosa (La ciudad y los perros, Los cachorros y La

fiesta del chivo) son un apelativo de la semblanza humana ante un sistema educativo

autoritario en medio de un régimen de gobierno lo suficientemente hostigador para

corromper hasta el más noble de los hombres, o bien, hacer brotar una figura inamovible

ante él.

La ciudad y los perros es un ejemplo de ello, sin dejar de mencionar también que es una

primera muestra de la madurez literaria y estilística de Vargas Llosa que, tomando

elementos de una nueva narrativa que posteriormente se conocerá como el boom

latinoamericano y de sus propias vivencias estudiando la secundaria en un colegio

militar, lograr concretar una novela lo suficientemente sólida para levantarse únicamente

de los personajes y la temporalidad, puntos que servirán como enfoque del análisis

expuesto de su obra.

Pero para poder adentrarse en la obra de Vargas Llosa es necesario un punto de partida

teórico para ahondar en su diálogo interno que, como se mencionó anteriormente, se

vale de dos elementos de una narrativa aparentemente lineal, pero que de última

instancia termina por renovar la forma narrativa. También es lícito realizar una breve

recapitulación de toda la novela a manera de resumen antes de adentrarnos a los dos

puntos que nos interesa.

Resumen de la obra
La ciudad y los perros se desarrolla en el marco del colegio militar Leoncio Prado, donde

“El círculo”, nombre con que se identifica una agrupación estudiantil clandestina, se

dedica a realizar actos vandálicos. Este es liderado por Jaguar, un violento muchacho

que planea duros ataques contra sus opositores y que resulta ser el cabecilla del resto

de muchachos. Esta agrupación se ve inmersa en varios crímenes internos, como lo son

el robo de un examen de química y la golpiza a un compañero.

Las autoridades del colegio toman cartas en el asunto, consignando a toda la sección

por los hechos sucedidos (especialmente por el robo del examen), resultando afectados

injustamente culpables y no culpables, entre los cuáles se encontraba un muchacho de

nombre Ricardo Arana, el cual es conocido con "El Esclavo" debido a su carácter débil y

sumiso. El cadete Arana denuncia a Cava, el cual es degradado y expulsado por las

autoridades del plantel. El Colegio entonces retoma sus actividades diarias y, como parte

del entrenamiento de sus cadetes, se realiza una maniobra de artillería, en las cual Arana

recibe un balazo en la cabeza causándole la muerte.

Es entonces cuando todos los miembros de “El Círculo” empiezan a desconfiar de su

líder, considerando que él orquestó la venganza en una situación propicia. Al saber esto,

las autoridades del colegio militar se estremecen pensando en las perjudiciales

consecuencias del escándalo. Establecen como versión oficial que la muerte del cabo

Arana fue accidental. Entre los cadetes hay uno de nombre Alberto "El poeta", quien es

hipócrita y se desenvuelve como amigo del "esclavo", mismo que en determinado

momento rompe con los pactos que lo unen con el "Círculo" y a la vez culpa del crimen

al Jaguar ante el teniente Gamboa. A la larga, todos se ven envueltos en los actos de

silencio, lo que causa que el caso se dé por cerrado y la investigación no se concluya.


El Jaguar, decepcionado por la actitud del resto de los cadetes, le confiesa a Gamboa

que fue él quien cometió el crimen. Arrepentido y dispuesto a entregarse a las

autoridades, Gamboa le confiesa que nadie en el colegio está interesado en escuchar su

versión. Este le insta a aprender de su error y a enmendar su vida. El Jaguar acaba por

integrarse en la sociedad y se casa.

Análisis de la forma

Contado de esta manera, la obra de Vargas Llosa parece meramente moral y crítica,

pero la manera en la cual nos narra los hechos, desde el estructuralismo, es lo que

importa y estremece al lector. Desde el estructuralismo la forma se puede analizar desde

el enfoque conocido como signo-referente.

Con un excelente manejo del lenguaje y de recursos como el símil, la metáfora, la

personificación, la metonimia y la enumeración, Vargas Llosa expone una crítica al

militarismo establecido en la educación formal desde el gobierno, exponiendo también

cómo puede alterar la ruta de acción de sus involucrados.

Adentrándonos ya en los personajes, recurso literario el cual es una piedra angular en la

novela, podemos deducir que cada uno representa un acto y estilo de decisión en

específico. El Jaguar representa a la corrupción causada por el ambiente precario de la

pobreza y la precipitación a la violencia por el mismo, compaginando así con “El esclavo”,

que personifica la inhibición establecida por el sistema militarizado y dominante. Dos

personajes importantes convergen también entre sí, el teniente Gambo y “El poeta,
mismos que son la metáfora perfecta para la justicia selecta y el falso arrepentimiento

respectivamente.

Llosa no pierde un solo ápice de cordura al exponernos una trama sostenida por el

diálogo de sus personajes. Pero hay otro punto importante que levanta la novela con

gran precisión, el cual es la temporalidad de las voces narrativas. Contada la trama de

manera atemporal y con varios narradores omniscientes, Vargas Llosa echa mano de la

analepsis al regresarnos a los memorias de los personajes que se entrelazan como un

todo, logrando una narrativa, si bien no intrincada, sí lo suficientemente innovadora para

no ser lineal.

Como muy pocos, Vargas Llosa nos deja ver de primera mano cómo con simples

recursos literarios se puede levantar una novela lo suficientemente buena para solventar

toda la obra del autor, más las recursos literarios no son el único punto fuerte de la obra.

Análisis del contenido

Cada novela contiene un sinnúmero de interpretaciones tal como menciona el filólogo

Terry Eagleton, lo cual le da significancia a la novela. Semánticamente la novela también

tiene peso, lo cual debe ser analizado desde el enfoque que el estructuralismo llama

texto-mensaje.

De primera mano, como se mencionó anteriormente, pareciera que la novela de Vargas

Llosa es meramente moralista, sobre todo si nos basamos en que el cierre de la misma

es una transformación total de “El Jaguar” de ser un joven violento a un ciudadano

ejemplar. La primera impresión no siempre suele ser la correcta y un ejemplo claro es La


ciudad y los perros, ya que si bien la conclusión es esperanzadora, parece ser más el

final adecuado para una realidad externa al libro lastimera.

En el estructuralismo no se puede analizar trama, personajes y recursos separados de

la ficcionalidad de una obra. Tampoco se puede tomar como referencia de la realidad

dicha obra. La obra es en sí su propia realidad. Esta no es la excepción. La trama de la

novela plantea una lucha de productos del estado que llevan a la tragedia del individuo,

pero a pesar de este evidente conflicto de poderes, cierra con la inquebrantable voluntad

humana por sobreponerse a todos los mecanismos que están dirigidos a someternos en

el orden hegemónico.

El mero hecho de que “El Jaguar” se involucre finalmente en sociedad no es símbolo de

alienación en ella, sino la superación de todos los instintos que le hicieron despertar

desde una institución militar. A pesar de que se impone la mojigatería y el

conservadurismo, el individuo, planteado por Vargas Llosa, puede interponerse en los

planes del estado y ser libre en su individualidad.

La ciudad y los perros es entonces un llamado de atención al sistema militarizado y al

rechazo del mismo, narrado desde un ejemplo ficticio de cómo pueden concluir

situaciones como esta. Como ya se mencionó con anterioridad no debe tomarse la

novela de manera literal, pero sí se debe analizar desde su literalidad.

Comentario personal de la obra

Personalmente considero que la obra trasciende los límites de lo moral, aunque el

lenguaje utilizado puede tornarse tedioso y de poco acceso si no se tiene un amplio


vocabulario. La concentración que exige la obra es agotadora, pero sin dirigirla

completamente a la misma sería imposible el acceso a ella.

Es la primera vez que leo una novela tan cargada que, a pesar de extensión, se diluye

con efectividad una vez se le toma el hilo a la obra. A continuación mencionaré los puntos

de vista positivos y negativos:

Positivo

- La bien desarrollada personalidad de los personajes

- La mezcla eficaz de las voces narrativas

- La representación de las pasiones humanas en los personajes

Negativo

- El lenguaje arcaico para la década del ‘60

- El ápice de moralismo que se deja entrever

- El final que aparenta un cierra alentador en lugar de realista

También podría gustarte