4to Trabajo de Pensamiento Politico
4to Trabajo de Pensamiento Politico
4to Trabajo de Pensamiento Politico
GUAICAIPURO
Fajardo intenta fundar un caserío en lo que hoy es Catia. Sin embargo, ante un
ataque ordenado por Guaicaipuro y ejecutado por Paramaconi, el recién fundado
caserío (1560) es arrasado. El año siguiente, en 1561, Juan Rodríguez Suárez refunda
el caserío con el nombre de Villa de San Francisco, pero corre la misma suerte que el
anterior.
1
Guaicaipuro en el propio sitio de Suruapo, Infante buscó indios pacificados y fieles a
España que conocían el modo de llegar a la vivienda del cacique. En Suruapo
penetraron hacia el caney del jefe indio, Guaicaipuro tomó la espada y dio muerte a
los que lo atacaron. Se guareció luego en su choza, pero los españoles le prendieron
fuego y conminado a rendirse el cacique no aceptó y prefirió morir atrapado por las
llamas.
La Historia completa del Cacique de los indios Teques y Caracas, que acaudilló
la resistencia a la penetración europea en la zona norcentral de Venezuela durante la
década de 1560. La región de Los Teques estaba poblada por muchos indígenas que
formaban grupos independientes con sus jefes o caciques propios. El principal de
estos grupos era el del cacique Guaicaipuro, cuyo asiento era Suruapo o Suruapay,
situado en las vecindades del actual San José de los Altos, en la vertiente de la
quebrada Paracoto. Aunque la grafía "Guaicaipuro" se ha popularizado, debe tenerse
en cuenta que su verdadero nombre era Guaicaipuro, y así es mencionado en los
documentos coetáneos.
2
incitado a la rebelión a Paramaconi, cacique de los taramainas, pasó al hato de San
Francisco, dio muerte a los pastores, quemó las viviendas y dispersó las reses.
Enterado Juan Rodríguez Suárez del desembarco del Tirano Lope de Aguirre, se
dirigió hacia Valencia con sólo 6 soldados para combatirlo; en el trayecto,
sorprendido por Terepaima y Guaicaipuro, fue muerto tras una heroica resistencia.
Guaicaipuro impulsó entonces un levantamiento de todas las tribus y los caciques
Naiguatá, Guaicamacuto, Aramaipuro, Chacao, Baruta, Paramaconi y Chicuramay
reconocieron a Guaicaipuro por su jefe supremo.
Conducidos por los guías llegaron a la puerta del inmenso bohío o caney de
Guaicaipuro los 5 primeros que formaban la delantera, pero como acababan de ser
descubiertos, con sus armas en las manos, esperaban la llegada de los compañeros y
fue entonces cuando intentaron franquear la entrada, pero Guaicaipuro, que manejaba
la espada que había sido de Juan Rodríguez Suárez, hirió a cuantos intentaron entrar.
3
de perecer, Guaicaipuro saltó fuera, dando estocadas a diestra y siniestra contra los
asaltantes, pero todo fue en vano pues las espadas de éstos lo dejaron muy pronto
muerto en el suelo; la misma suerte tuvo sus acompañantes.
TAMANACO
Dos años después de la muerte del gran Cacique Guaicaipuro, surge Tamanaco,
cacique de los indios mariches y de los quiriquires. Su misión, al igual que
Guaicaipuro, era la de propiciar una alianza entre las diferentes tribus. El 5 de
diciembre de 1570, llegó a Coro, capital de la provincia de Venezuela, el gobernador
y capitán general Diego de Mazariegos, pacta con los enemigos de Tamanaco.
Nombra al avanzado Francisco Calderón para pacificar el valle de Caracas y lo
designa teniente general de la recién fundada ciudad de Santiago de León de Caracas.
4
perro. Garci González estuvo de acuerdo, al igual que el resto de los miembros del
Consejo de Guerra, Tamanaco acepto.
Fue criado hasta los 12 años por el sacerdote criollo Antonio López de Sosa. Se
educó en el colegio San Francisco de Borja con los jesuitas del Cusco, heredó los
cacicazgos de Surimaná, Pampamarca y Tungasuca y se casó con doña Micaela
Bastidas Puyucawa, con quien tuvo tres hijos: Hipólito, Mariano y Fernando.
5
El 4 de noviembre de 1780 estalló la rebelión, apresa al corregidor abusivo
Antonio Juan de Arriaga, lo lleva a Tungasuca y después lo ahorca el 10 de
noviembre. A continuación formó un ejército de indios, pocos blancos, mestizos y
negros armados con palos y piedras, el 16 de noviembre en Tungasuca proclamó la
libertad de los negros.
6
campas y amajes, antis, conibos, shipibos, piros y simirinchis, es decir, de las tribus
de los ríos Tambo, Perené y Pichis.
Se mostró poco amigable con los franciscanos y gran admirador de los jesuitas.
Su plan era ambicioso, primero ganaría la selva, luego la sierra y finalmente la costa y
se coronaría en Lima. El epicentro de la rebelión estuvo en el cerro de la Sal, Quimiri
y el Gran Pajonal. En junio de 1742 estalló el movimiento libertario, asaltó una
remesa de víveres destinado para el fuerte defendido por el capitán Fabricio Bartuli,
después atacó el fuerte y eliminaron a todos los españoles. En Lima, el virrey Antonio
de Mendoza Caamaño y Sotomayor, marqués de Villa García ordenó que los
gobernadores de Tarma y Jauja repriman a los rebeldes y capturar a su líder, pero
ambos fracasaron. Desde 1745, el Virrey Conde de Superunda, envió varias
expediciones punitivas a la zona rebelde, pero también fracasaron. Entonces ordenó
fortificar los pueblos cristianos cerca de la frontera para defenderlas de las avanzadas
rebeldes. Mientras tanto, Santos Atahualpa organizó un gobierno en el territorio
liberado y el 4 de agosto 1752 avanzó rumbo a Jauja y logró tomar Anda marca que
puso en jaque a toda la sierra, pero, alertado de la cercanía de nuevas tropas
coloniales se replegó hacia sus bastiones en el Gran Pajonal. El marqués de Mena
hermosa anduvo por toda la comarca aledaña pero Juan Santos lo eludió, llegando a
enfurecer al virrey los malos resultados. Hubo paz por 4 años
CUITLÁHUAC
Penúltimo Emperador Azteca Nació en 1476 en la Gran Tenochtitlán, como hijo
de Axayácatl, sexto rey de México y hermano menor de Moctezuma II, del cual fue
también suegro, pues una hija suya se casó con él. Al tomar posesión Moctezuma II,
7
del trono en 1502, como no era guerrero entregó la jefatura de sus ejércitos a su
hermano Cuitláhuac, fiado en su gran pericia militar, mientras que el emperador se
dedicaba a embellecer la gran ciudad de Tenochtitlán, sus palacios y jardines, y a
disfrutar de una rica y ostentosa vida. Moctezuma murió el 29 de junio de 1520,
estando la ciudad en parte en poder de los españoles, por haberlos recibido el mismo
rey.
En la tarde de ese mismo día en que muriera Moctezuma, fue llamado para
sucederle en el trono Cuitláhuac, tecuhtli o señor de Ixtapalapa, asumiendo su primo
Cuauhtémoc la jefatura de los ejércitos Mexica.
Allí se ocuparon de mandar limpiar las calles, quemar los cadáveres, desazolvar
los canales llenos de escombros y emprender las obras de reparación y defensa
requeridas. Cuitláhuac fue coronado el 17 de septiembre, con sencilla ceremonia, y
siguió la vida un poco normal de la Gran Tenochtitlán, hasta que, llegando el mes de
diciembre, se desató una epidemia de viruela. Esa enfermedad, que trajera a
Tenochtitlán un soldado enfermo, de Pánfilo de Narváez, atacó al infortunado
monarca, que murió el 5 de diciembre de 1520, a los 44 años de edad.
GALVARINO
Es conocido como uno de los personajes más valientes que participo en el
proceso de la Conquista en el bando de los araucanos. Este cacique fue mutilado pos
los españoles y asumió valientemente la condena. Cuando supo que la sentencia, miró
con arrogancia y desafiante al jefe de los conquistadores y avanzó sin temor al lugar
8
donde se iba a someter el cruel suplicio. Llegado el momento, Galvarino colocó sus
brazos sobre una gruesa rama de árbol y espero el golpe del hacha. Luego, sangrando
se fue caminando a su casa.
PELANTARO
Era un toqui mapuche que protagonizó la segunda rebelión mapuche de 1598 y
fue el autor de la muerte de un segundo gobernador español Martin García Oñez de
Loyola durante la batalla de Curalaba, el 21 de diciembre de 1598. Este hecho
provocó una sublevación general de los indígenas asociados a la etnia mapuche y
destruyó casi todas las ciudades al sur del rio Bío-Bío.
LAUTARO
Fue un famoso Caudillo araucano. También fue el jefe de la sublevación
indígena frente al dominio español. Aprendió de Pedro de Valdivia las tácticas
militares españolas, huyendo más tarde con los indios.
9
LOS NIQUIRANOS
Tenían por cacique a Nicarao, jefe inteligente y opulento, era un hombre de
mucho talento e instrucción, residía en Nicaraocalli, su capital (ahora Rivas), que
ocupaba toda la parte comprendida entre el lago y el Pacífico, como también las islas
de Ometepe y Zapatera. Por el Norte se extendían hasta el Rio Tamarindo.
El cacique Nicarao era cacique del país, y mucho más poderoso que el cacique
Nicoya. El país según le dijo Nicoya a Gil González, se llamaba Orotina. Nicarao
admitió a los españoles en su corte y les hizo varios regalos, entre ellos 25,000 pesos
de oro, en cambio Gil le ofreció vestidos de seda, algunas bujerías y le hizo predicar
la fe católica.
El supuesto sitio de encuentro entre ambas culturas, hoy está demarcado como
la “Cruz de España”, punto equidistante entre los poblados de Rivas y San Jorge.
Rivas, llamada también región del cacique Nicaragua, de origen náhuatl, fue
desde 1522 hasta 1524 un territorio de exploraciones españolas dirigidas por Gil
González Dávila y Francisco Hernández de Córdoba, los cuales crearon las
condiciones para los primeros grupos de avanzada de lo que fue la conquista
española.
10
LAS IDEAS POLÍTICAS MÁS RELEVANTES DE LOS LÍDERES Y
PENSADORES MÁS CONNOTADOS DE AMÉRICA LATINA Y DEL
CARIBE DURANTE LA HEGEMONÍA DE LOS EUROPEOS HASTA
FINALES DEL SIGLO XIX LOS PRECURSORES DE LA INDEPENDENCIA
FRANCISCO DE MIRANDA
Los primeros movimientos o insurrecciones, y en particular la conspiración de
Gual y España, tuvieron repercusiones no solamente en las esferas revolucionarias de
América Latina y el Caribe, sino también en los medios de los exiliados
hispanoamericanos establecidos en Europa.
11
Mariano Picón Salas. El 27 de abril de 1806 se presentó frente a Ocumare de la Costa
con sus 3 goletas Leander, Bee y Bacchus.
Los movimientos aislados o colectivos que tuvieron lugar más tarde en Venezuela,
como es el caso de la conspiración de los mantuanos de 1808, pueden ser
considerados como los prolegómenos de la independencia.
12
privilegiadas. Fue su cochero y hombre de confianza. Cuidando los caballos de la
hacienda, se hizo veterinario.
13
potencias realistas. La reacción de los colonos de Saint Domingue fue volverse contra
la metrópoli.
De todos los oficiales negros, el más destacado por sus prendas militares,
disciplina y arrojo era Toussaint Louverture. Encabezando un ejército de cuatro mil
hombres, se apoderó de Dondon y de Gonaives, derrotando al general francés
Desfourneaux. Advertidos los españoles de sus cualidades, lo distinguieron
recompensándolo con una espada de honor y una condecoración. Esa preferencia
provocó los celos de Biassou y Jean-Francois, que atentaron contra su vida. En la
acción resultó muerto su hermano menor, Jean-Pierre Louverture.
14
La defección de Toussaint Louverture modificó totalmente el curso de la guerra.
En una campaña de quince días recuperó las poblaciones tomadas por los españoles,
proclamando en ellas la libertad general. En Europa, la suerte de las armas se inclinó
del lado francés. El 18 de octubre de 1795 se recibió en Santo Domingo la noticia de
que España había cedido a Francia la parte oriental de la isla en virtud del Tratado de
Basilea.
Libre de los españoles, Toussaint Louverture dirigió sus miras contra los
ingleses, empecinados en apoderarse de Saint Domingue. Aunque fue vencido por
ellos varias veces, continuó la lucha auxiliado por los mulatos Rigaud y Bauvais. La
tercera comisión civil, de la que formaba parte Santhonax, trajo consigo miles de
fusiles, gracias a los cuales Toussaint desalojó a los ingleses de tres poblaciones.
15
ofreció una cena y un cañón de bronce. Había terminado la invasión británica.
Una vez que Toussaint tomó posesión de la parte española de Santo Domingo,
procedió a adoptar varias medidas para su fomento agrícola, obligando a los vecinos a
trabajar las tierras ocupadas y limitando la venta de nuevos terrenos. Esa política
agraria tenía como objetivo eliminar el sistema laboral tradicional de los habitantes
del este. Otra disposición de Toussaint fue la abolición de la esclavitud, ratificada en
la Constitución de la colonia promulgada el 27 de agosto de 1801. Pero todos esos
planes se vinieron abajo meses después a causa de la invasión francesa comandada
por el general Leclerc, que llegó a la isla el 25 de febrero de 1802.
16
Para evitar que los franceses dispusiesen de recursos, Toussaint ordenó que las
ciudades que no se pudiesen mantener se quemasen y también las llanuras
productivas La suya sería una guerra de desgaste a la espera de que el clima jugase a
su favor.
17
encomienda fue tomar el puerto de Acapulco, considerado estratégico para la
comunicación de la Nueva España.
18
Morelos suprimió de inmediato la Junta Nacional, y con el apoyo de las
corporaciones oaxaqueñas, llamó a la formación del nuevo organismo. Rayón calificó
al proyecto de "fruto de la preponderancia de las bayonetas", Liceaga tardó en aceptar
y Berdusco, a pesar de estar perseguido por Rayón, fue el único miembro de la ya
para entonces desaparecida Junta Nacional, que accedió de inmediato.
o Morelos expidió una convocatoria para la designación de los diputados que habrían
de concurrir al Congreso, cuya sede se había fijado en la ciudad de Chilpancingo.
Quintana Roo redactó un reglamento como base para la elección y funcionamiento
del Congreso una vez reunido. Por razones de la guerra, sólo Oaxaca y Tecpan
eligieron diputados. Los miembros de la desaparecida Junta fueron considerados
como diputados propietarios, con excepción de Morelos, quien se autoexcluyó, pero
se reservó la facultad de designar a los diputados suplentes.
Por esos días, Morelos lanzó una proclama en la que afirmaba que la división
de poderes era el mecanismo de gobierno más propio para la nación
D. Que el dogma sea sostenido por la jerarquía de la Iglesia , que son el Papa, los
obispos y los curas, porque se debe arrancar toda planta que Dios no plantó:
19
omnis plantatis quam nom plantabit Pater meus Celestis Cradicabitud. Mat., cap.
XV. La soberanía dimana inmediatamente del pueblo, el que sólo quiere
depositarla en sus representantes dividiendo los poderes de ella en legislativo,
ejecutivo y judiciario, eligiendo las provincias sus vocales, y éstos a los demás,
que deben ser sujetos sabios y de probidad.
20
defensor de los derechos indígenas. Fue siempre fiel a sus ideales de liberación e
ideología roussoniana aprendidos en la Universidad más prestigiosa de la región en la
época, la Universidad de Chuquisaca. Moreno fue uno de los que no se dejo seducir
por la princesa Carlota Joaquina, Hermana de Fernando VII y esposa del príncipe
Juan de Braganza, ya que no consideraba que ella fuera un vehículo adecuado para la
independencia de estos pueblos. La ilusión del Carlotismo, de todos modos, les
duraría muy poco a los patriotas. Con sus escritos y exposiciones Moreno contribuyó
al desarrollo del comercio en el Río de la Plata. Además en Julio de1810, la Junta lo
designó para que redactara un Plan de Operaciones y el proyecto de estrategia política
de la revolución, debido a la gran capacidad que Moreno tenía con la escritura y la
oratoria.
21
Pero hay otra explicación, Moreno combinó la acción y la práctica con la
ideología y actuó sobre la marcha de los acontecimientos. No quiso enfrentarse con la
Iglesia Católica, ya profundamente dividida debido a que la jerarquía española y
criolla apoyaba a los realistas y al Imperio español, siguiendo instrucciones del
Vaticano. Mientras no pocos curas de campaña defendían la revolución como el Deán
Funes, Santa María de Oro y Fray Luis Beltrán, llamado el 'artillero de la
Revolución'.
22
Nació en 1746, en una hacienda localizada entre São José Del Reí (actual Tiradentes)
y São João Del Reí, en Minas Gerais. Cuando tenía nueve años, él y su hermano
quedaron huérfanos de madre y, a los 11, de padre. El niño Joaquim José se fue a
vivir con el padrino, un cirujano, con quien aprendió la profesión de dentista práctico.
Trabajó también como vendedor ambulante y minero y, con poco más de 30 años,
ingresó al Regimiento de los Dragones de Minas Gerais.
23
La condenación de los demás fue transformada en destierro. Tiradentes tuvo
todos sus bienes confiscados, sus descendientes fueron considerados indignos hasta la
tercera generación. Su casa derribada y el terreno salado, para que nada más naciera
allí. El 21 de abril de 1792, fue ejecutado en la más alta horca erigida en Río, con 21
peldaños. Su cuerpo, dividido en cuartos, fue plegado en postes, en el camino a
Minas.
No habría ejército oficial, pero todos los ciudadanos tendrían sus propias
armas y servirían, cuando convocados.
Los sacerdotes colectarían diezmos para mantener las escuelas, las casas de
caridad y los hospitales en sus parroquias.
24
La república concedería premios a las mujeres que tuviesen y criasen muchos
hijos.
También repetía con frecuencia: ¡Ah, si todos tuvieran mi ánimo! ¡Brasil sería
de los brasileros!”. Irritado con los cobardes, exclamaba: “¡Usted es de los
que le tienen miedo al bacalao!”. Esto se puede leer en los autos del proceso.
25
A semejanza de Gran Bretaña al perder su liderazgo, Estados Unidos ha
utilizado su dominación monetaria y financiera, así como su supremacía militar sin
parangón, para mantener su hegemonía y evitar el ascenso de sus rivales.
26
parece viable en la correlación actual política de fuerzas en el mundo. Más factible es
esperar una continuación de la dominación estadounidense, en un escenario de
creciente descomposición y erosión de las bases de su liderazgo, así como en medio
de crecientes diferencias con sus socios de la Tríada, y de conflictos en ascenso con
los países de la periferia, que no encuentran en la globalización neoliberal una
respuesta a sus aspiraciones de desarrollo.
Ello ha sucedido no sólo en América del Sur, sino incluso en México donde fue
necesario que el gobierno de derecha de Fox, en alianza con la oligarquía, los medios
masivos de comunicación y con la complicidad velada del imperialismo
norteamericano, implementara un “golpe de estado preventivo” para impedir el
ascenso del candidato de izquierda, López Obrador, al gobierno. Es de esperar una
contraofensiva del imperialismo y de la derecha contra los regímenes de izquierda en
América Latina. A pesar de que los pies del imperialismo norteamericano siguen
atrapados en Irak y Afganistán, dará mayor prioridad a nuestra región, en los
próximos años.
27
estratégico de América Latina para Estados Unidos está claramente inscrito en la
estrategia estadounidense.
Los tiranos y aquéllos que los siguen, pertenecen a una era pasada y no debe
permitírseles revertir el progreso de las últimas dos décadas. Los países del
hemisferio deben ser ayudados en la vía del desarrollo económico y político
sostenido. El engañoso llamamiento del populismo anti mercado no debe ser
permitido, porque erosionaría las libertades políticas y atraparía a los más pobres del
hemisferio en ciclos de pobreza. Si los más cercanos vecinos no son seguros y
estables, los estadounidenses estarían menos seguros”. La estrategia estadounidense
consiste en provocar la división entre los países de América Latina. El uso del
término de “populismo” para calificar a los gobiernos o movimientos que deciden
salirse de los moldes del Consenso y del Pos consenso de Washington, pretende la
separación entre una “izquierda buena” en Chile, Brasil o Uruguay y una “izquierda
mala” encabezada por Chávez, Evo o Correa. Esa visión maniquea es reproducida
desde algunas posiciones ultraizquierdistas, las que sin entender las dificultades y
contradicciones de los procesos reales de cambio, dividen a los gobernantes en
“revolucionarios” y “traidores”.
28
REVOLUCIÓN MEXICANA EMILIANO ZAPATA Y PANCHO VILLA
La lucha que encabezó Emiliano Zapata en el sur fue una revolución local que
enarboló banderas agrarias cuyas raíces eran muy lejanas en el tiempo. Su demanda
básica de Tierra y Libertad lo confrontó con los diversos grupos políticos y de
caciques que, siendo los dueños de grandes haciendas, se resistieron al reparto agrario
planteado por el zapatismo que reclamaba la tierra.
29
en un movimiento popular de enormes e insospechadas consecuencias para el futuro
de México.
Los dos caudillos se identificaron con las demandas de los grupos populares
porque pertenecieron y fueron parte de ellos. Zapata fue un campesino, Villa vivió y
trabajó en pequeñas ciudades del norte. Zapata por su tradición promovía al sistema
comunal de la tierra, Villa apoyaba la creación de la pequeña propiedad.
Zapata no sólo ha sido considerado como un “mesías” por sus seguidores sino
que muchas personas lo han reclamado como ídolo del pueblo. Su acción tuvo
repercusión directa en la definición del Artículo 123 constitucional y configura un
modelo que suscita reivindicaciones campesinas. Hoy día su retrato no sólo adorna
las oficinas públicas, sino que su famoso bigote sigue siendo imitado.
Emiliano Zapata y Francisco Villa son dos de los grandes caudillos de la Revolución
Mexicana que con su acción promovieron reformas graduales para beneficio de los
más necesitados. Los dos murieron traicionados y hoy los recordamos en el 102
aniversario de la Revolución Mexicana.
30
PENSAMIENTOS POLÍTICOS DE ERNESTO CHE GUEVARA
No fue así, no asesinó a diestra y siniestra como plantean algunos: El Che tenía
una política de carácter revolucionaria, donde como decía su lema "Patria o Muerte",
vencer o morir, y como era profundamente internacionalista, no sólo se dedicó a la
lucha por el socialismo en Cuba, sino intentó expandirlo por toda Latinoamérica, la
"Patria Grande". El Che no mataba al primero que se le cruzaba por su camino, sino
que estaba bajo el estado de "guerra de guerrillas", una estrategia militar, por ende, no
tendría sentido que anduviera cual terminator por la vida El Che era socialista, anti-
imperialista, internacionalista, latinoamericanista y obviamente que creía en la lucha
de clases, combatiéndola a diario de todas las formas posibles.
31
TRAICION A LAS LUCHAS POR LA IDEPENDECIA.
32
exhorta a hacer esfuerzos para lograr naciones pacíficas y libres de yugos externos,
dotadas de leyes justas para todos sus ciudadanos.
Tenemos suerte de haber contado con este caraqueño genial como fuente
nutricia de ideas y de luchas concretas, pero también con un buen número de
instigadores y traidores que no podían tolerar su genio. Estos fueron incontables, y la
historia ya los ha desenmascarado; muchos de ellos contaron con su confianza, la cual
a la postre fue traicionada por viles intereses, pero en lo sustancial las ideas de
Bolívar fueron complementadas con nuevas aportaciones de pensadores en los siglos
XX y XXI, sobre todo de los diversos movimientos que surgieron luego del
romanticismo como el simbolismo, modernismo, positivismo, pragmatismo,
naturalismo, historicismo y marxismo, sintetizados luego en un humanismo de
resistencia cuya base material está fundada en la economía política, principalmente.
Todos estos han intentado absorber las ideas y la doctrina de Bolívar para actualizarla
y contemporizarla.
Por todo ello, se ha dicho que nuestra filosofía política en América Latina es
una filosofía de urgencias, una filosofía práctica de resistencia que se ha enriquecido
hoy con los diversos aportes de la ciencia, la economía, la sociología y los saberes
populares, y en este sentido debemos retomar el legado de Bolívar, y no como una
mera fórmula extemporánea para ser aplicada a contingencias pasajeras en una suerte
de idealismo, de filosofía abstracta o utopista de ribetes románticos. Durante la
segunda mitad del siglo XIX las ideas de Bolívar trataron de ser retomadas en la
práctica por el general del pueblo soberano Ezequiel Zamora durante las revueltas
federales, cuando el general José Antonio Páez se convirtió en caudillo traicionando
las ideas del Libertador dando el poder económico y social a los oligarcas y
terratenientes, (con la anuencia del general Santander en Colombia, otro traidor que
siempre envidió al Libertador) y por pensadores pacifistas como Cecilio Acosta y
Fermín Toro; posteriormente en las primeras décadas del siglo XX las ideas de
Bolívar sufrieron un retroceso en los regímenes autoritarios de Juan Vicente Gómez y
33
Antonio Guzmán Blanco, quienes se enquistaron en el poder con el apoyo de Estados
Unidos y Francia, países donde fueron a morir Gómez y Guzmán Blanco ahítos de
placeres, después de haber traicionado –y muchos piensan que asesinado-- a Zamora.
34
En la actualidad estamos asistiendo a una sucesiva traición de los países
fundados por Bolívar y de sus ideales de resistencia, libertad y soberanía por parte de
los mandatarios de Colombia, Perú, Brasil y Argentina, principalmente, mientras que
los de Chile, Uruguay y Ecuador permanecen indiferentes. No se trata, desde luego,
que deban estar de acuerdo con las directrices políticas del gobierno venezolano de
Nicolás Maduro, sino que respeten sus decisiones soberanas, así como el gobierno
venezolano ha respetado sus diversas maneras de gobernar. De manera insólita,
observamos cómo Santos, Temer, Macri y hasta Peña Nieto (presidente de México, el
país con la violencia institucional más alta del mundo) y Temer, quien es presidente
de facto y se ha salvado por un tris, acusado de corrupción en Brasil, al mismo tiempo
de su homólogo en España, el inepto de Rajoy, se manifiestan directamente de
acuerdo con las sanciones de Estados Unidos y de la Unión Europea contra el
gobierno de nuestro país, un gobierno que cuenta con un apoyo popular mayoritario,
y hablan sin ningún tapujo como si nuestro país les perteneciera, o ellos hubieran
contribuido alguna vez a solucionar nuestros problemas en tiempos de crisis
verdadera. Lo que vemos es lo contrario: que se han aprovechado de nuestros
recursos y de nuestra generosidad y solidaridad, cuando ellos han vivido momentos
críticos. Santos, en Colombia, es un caso patético: cómo este señor se ha disfrazado
de Mesías de la Paz engañando a todo el mundo, sin poder solucionar el problema de
la paz urgente para Colombia, y cómo se pone al lado de la derecha más abyecta para
lograr complacer a la oligarquía colombiana y al gobierno de los Estados Unidos, en
sus solicitudes y sanciones. Perú, ni se diga: ha venido de fracaso en fracaso tras los
gobiernos ineficaces de Fujimori, Montesinos, García, Toledo, Humala y Kusinsky,
llegando ahora a la cúspide su mediocridad cuando vemos a Kusinsky pidiendo
perdón al pueblo peruano por no cumplir con sus metas en su primer año de gobierno,
y rompe simultáneamente relaciones diplomáticas con Venezuela, mientras la gente
pide a gritos su salida en las calles del Perú. Lo mismo ocurre en la Argentina con
Macri (otro adalid de la corrupción y la privatización), mientras en Ecuador “un lobo
disfrazado de cordero” (Correa dixit), un presidente de estreno que de revolucionario
sólo tiene el nombre –Lenin-- se deslinda completamente del gobierno venezolano,
35
echando por tierra la solidaridad real del Ecuador aportada durante el gobierno de
Correa, y ya empieza a hacer pactos claros con Estados Unidos. Y Chile, la patria de
Allende y Neruda, es ahora el país donde un día de estos van a privatizar el aire que
respiran, y no muestra a Venezuela sino indiferencia o desprecio, a través de la voz
neutra de su presidenta Bachelet, porque antes, durante el gobierno corrupto de
Piñera, era aún peor.
Así las cosas, los nuevos traidores a Bolívar –o lo que es lo mismo, a la Gran
Patria Latinoamericana-- no han tardado reaparecer en el escenario internacional,
atraídos por los sueños de grandeza y las falsas panaceas del país más injerencista del
mundo.
En américa latina se han dado guerras civiles y entre naciones del mismo
continente.
En las guerras civiles han luchado liberales contra conservadores, centralistas contra
federalistas, civilistas contra militaristas. Las guerras internacionales han sido
problemas de límites, cobro deudas reacción ante confederación de naciones, cuido de
las posesiones coloniales o con el fin de evitar la intromisión de potencias extranjeras.
Entre ellas están las siguientes:
1. Estados unidos con México (1833-1843), de la cual México casi pierde
el cincuenta por ciento de su territorio.
2. Chile y Argentina contra la confederación Perú-Bolivia (1836-1839), no
aceptaban, por considerarla peligrosa, la integración de los
dos países vecinos en uno solo.
3. Chile contra Perú y Bolivia por la posesión de las pampas de salitre
del Perú (llamada "Guerra del pacifico" o "Guerra del salitre", 1879-
1883).
36
4. Uruguay, Argentina y Brasil contra Paraguay por el control del estuario
del Rió de la Plata ("Guerra de la triple alianza", 1864-1870)
5. Francia, España e Inglaterra contra México (1861-1867) por la negativa
de este a pagar deudas contraídas con aquellos países.
6. Exiliados cubanos respaldados por los estados unidos contra cuba por
procedimientos en su contra tomados por Fidel Castro ("Invasión de
la bahía de los cochinos", 1961)
7. Guerra de las Malvinas, entre Argentina e Inglaterra por la invasión que
Argentina hace al archipiélago, que los ingleses consideran suyo
(1982).
37
las tristeza y el dolor de un pueblo que era traicionado en sus principios de lucha por
la independencia contra el imperialismo Español, liderizado por el libertador de
América Simón Bolívar; Zamora en esas noches eternas y días largos, se alimentó de
la fuente de la dialéctica Marxista, el manifiesto Comunista de 1848. Zamora supo
interpretar el sentir del pueblo, en especial del pueblo campesino, con él fue al
encuentro de la muerte, por él persiguió a un enemigo que por primera vez mordió el
polvo de la derrota. Zamora es lucha contra el latifundio, pero también es lucha de
clases, es compromiso hasta el fin y es guerra de guerrillas hasta más allá de la vida y
de los tiempos de lucha contra la dictadura de Gomes, de lucha por libertad y
democracia contra la dictadura del coronel Pérez Giménez y de convicción, dignidad
y de combate contra los gobiernos mercenarios pitiyankis liderizados por las elites
políticas, empresariales, comerciales y narcotraficantes de AD Y COPEI . La guerra
federal y Zamora son las mujeres y hombre, campesinos, campesinas, obreros y
revolucionarios de siempre que nos atrevimos a tomar el cielo por asalto en los años
60, 70, 80 y 90, por la construcción del socialismo.
Pese a ser una cruenta lucha por el poder, también tuvo frutos positivos.
38
REVOLUCIÓN MEXICANA, MITOS Y HÉROES
¿Qué tuvo que pasar para que se concretaran los logros de la Constitución?
39
En su plan de acción estaba una convocatoria a la lucha armada: "El 20 de
noviembre, desde las 6 de la tarde en adelante, todos los ciudadanos de la República
tomarán las armas para arrojar del poder a las autoridades que actualmente nos
gobiernan".
Algunos grupos, como el de los hermanos Aquiles, Máximo y Carmen Serdán,
al ser descubiertos en posesión de armas se alzaron antes de la fecha pactada en
Puebla.
La muerte de los hermanos al enfrentarse con las fuerzas del gobierno los llevó
a ser considerados los primeros "mártires" del movimiento contra Díaz, además de
que motivó a otros a la insurrección.
40
Aunque el movimiento logró la remoción de Díaz, el nuevo gobierno no dio
pronta respuesta a las demandas revolucionarias populares.
41
LA LUCHA POR EL PODER
Para combatir a Huerta, llamado "el usurpador", una reorganización de fuerzas
revolucionarias del norte llevó a la creación del Ejército Constitucionalista, al mando
de Venustiano Carranza.
Con el Plan de Guadalupe, enfocó la lucha revolucionaria contra Huerta hasta
lograr que el presidente golpista deje el poder en julio de 1914 y Carranza asuma el
gobierno.
La Convención de Aguascalientes; entre líderes revolucionarios llevó al
desconocimiento de Carranza como presidente, por lo que nuevamente se abren dos
grandes bandos: los convencionistas y los constitucionalistas.
LA CONSTITUCIÓN DE 1917
La balanza finalmente se inclina hacia las fuerzas de Carranza, quien desde
septiembre de 1916 convocó un Congreso Constituyente para redactar una nueva
Carta Magna del país.
Los constituyentes, electos por votación popular a finales de ese año, trabajaron
en un plan de reunificación de las causas revolucionarias hasta comienzos de 1917.
42
Luego de ser votada el 31 de enero, la nueva Constitución es promulgada el 5
de febrero de 1917, marcando lo que se considera el fin de la Revolución Mexicana.
4 libros para entender México recomendados por sus periodistas (y otros
sugeridos por los lectores de BBC Mundo)
Pero la lucha violenta por el poder no terminó ahí, pues las fricciones entre
bandos desembocó en el asesinato de los líderes revolucionarios: Zapata (1919),
Carranza (1920), Villa (1923) y Obregón (1928), entre otros.
Sin embargo, las bases del Estado moderno mexicano se establecen con la
nueva Carta Magna.
El documento consagra causas revolucionarias como el derecho agrario, los
derechos laborales, la educación y la salud garantizadas por el Estado, la libertad de
prensa y los derechos políticos vigentes más de un siglo después.
SIETE ENSAYOS
APORTE, TRASCENDENCIA Y PROYECCIONES
43
Otras, ciertamente, son muy ilustrativas: “La escena contemporánea”, “la
novela y la vida”, “El alma matinal”, “Historia de la crisis mundial” y “Defensa del
marxismo”; reflejan no sólo la esforzada voluntad de trabajo del Amauta, sino
también perfilan los objetivos de su vida, derivados de sus convicciones esenciales.
Pero los “7 Ensayos”, reviste las características de una obra monumental.
Fue escrita en una de las etapas más complicadas del proceso peruano, cuando
el régimen de Leguía pasó de su etapa de esplendor -a mediados de la década del
veinte- a su declive. Y cuando comenzaron a agravarse los conflictos sociales que
habían alcanzado un punto alto en 1919 con la lucha por la Jornada de las 8 horas.
Hay que considerar, adicionalmente, que esta etapa generó otras expresiones de
la creatividad del Amauta. Entre 1927 y 1930 -los que Jorge del Prado llamara “los
años cumbres de Mariátegui”- el autor de los 7 Ensayos escribió puntualmente en
diversas revistas, dictó conferencias y charlas, publicó algunos libros, fundó el
Partido Socialista y la revista Amauta. Publicó Labor, y luego extendió la partida de
nacimiento a la Confederación General de Trabajadores del Perú. Un conjunto de
creaciones del primer nivel, que acreditaron su vida y lo ubicaron en el escenario de
la eternidad.
Si hoy, Mariátegui es evocado siempre y si se le considera el pensador más
calificado del Perú en el siglo XX, el hecho debe atribuirse a su inmensa producción
intelectual; pero, sobre todo, a que ella, fue producida en un tiempo muy breve,
apenas en cinco años de actividad intelectual y política. El conjunto de su obra fue
algo así como un legado de oro a la historia peruana.
44
informaciones y análisis referidos al Imperio de los Incas y en general a las culturas
pre hispánicas; al virreinato y a la República en todas sus etapas y momentos. Pero, al
mismo tiempo, alude a la economía, la problemática social, la tierra, la raza, la
educación, el centralismo, el regionalismo, la religión, la instrucción pública y el
proceso de la literatura. Abarca, entonces, un espectro muy amplio de la realidad
nacional y permite mirar al país con una verdadera visión de conjunto.
En segundo lugar, hay que reconocer que fue la primera versión marxista del
proceso peruano. Con la Revolución Socialista de Octubre, la imagen del socialismo
arribó a nuestro continente. Antes, había existido en América una suerte de visión
mesiánica referida al pensamiento socialista. Se le intuía como algo novedoso,
fulgurante, pero también muy lejano; como algo que respondía a la reflexión de otro
mundo, distante y distinto de esta América aún semi colonial y dependiente.
Mariátegui -como se sabe- asimiló en Europa no sólo el dominio de la realidad
de su tiempo. También el dominio del Marxismo como una verdadera concepción de
vida, y un método certero para el estudio de la realidad mundial. Pudo, en efecto en
Francia, Italia y Alemania -sobre todo en esos países- asimilar no sólo la teoría del
marxismo; sino también su práctica concreta. Apreciar en vivo y en directo las luchas
de los trabajadores y el proceso de formación de los Partidos Socialistas y
comunistas, que llenaron buena parte del siglo pasado.
45
país; la que sumaron -y aun suman- las oligarquías internas y el Gran Capital,
expresiones del modelo de dominación vigente.
El tercer elemento que cabe subrayar, es que este libro -los “7 Ensayos”- fue
producido “abajo”. Mariátegui, no tuvo formación académica. Ni siquiera
elementales estudios universitarios. Es más, como el mismo lo dijera, fue extra
universitario y hasta anti universitario, enfrentado siempre a la visión decimonónica
de una universidad llena de burocracia y ritos. En términos formales, no llegó
siquiera a concluir el tercer año de primaria, de manera que fue un verdadero
autodidacta.
No tuvo a su disposición equipos de investigación, ni Fundaciones que
alentaran sus esfuerzos indagatorios. No recibió apoyo exterior de ninguna clase. Y
debió batirse siempre con sus propios recursos y sus precarias fuerzas. Si avanzó en
la vida, y en la investigación científica, fue por su empeño, su disciplina de trabajo y
su prodigiosa inteligencia. Debió enfrentar, en efecto, severos problemas de salud;
pero también dificultades de orden económico. Muchos de los libros que leyó, le
fueron remitidos o entregados por sus propios autores, o le llegaron del exterior como
reconocimiento a su capacidad creadora y a su esforzado trabajo.
46
Pero hay más. Desde su primera edición, en 1928, el libro dejó de circular
hasta 1943. Y una tercera edición de hizo sólo en 1952. Esto significa que, en los 24
años que separan 1928 y 1952, hubo apenas una edición de los “7 Ensayos”. Sin
embargo, una segunda edición de los “7 Ensayos”, fue la que se publicó en Chile en
1934, fruto, seguramente, de la voluntad de algunos peruanos radicados en ese país, o
del Partido Comunista de Chile, que siempre mostró una alta consideración por el
Amauta.
47
dictaduras registradas en el país desde 1930 hacia adelante, han querido no solo
minimizar su obra, sino también desaparecer su imagen, e impedir que se convierta en
un símbolo para las nuevas generaciones de peruanos. No lo han logrado.
Incluso en los años más recientes –el primer gobierno de García y la dictadura
Fujimorista- los pobladores del interior del país pusieron en riesgo sus vidas por tener
entre sus libros, los “7 Ensayos”, expresión de “pensamiento subversivo”, de acuerdo
a los parámetros oficiales. No obstante, la voluntad orientada a denigrar su obra, fue
más allá cuando una estructura terrorista autora de numerosos crímenes, pretendió ese
derrotero acuñando burdamente la idea que respondía al “sendero luminoso” de José
Carlos Mariátegui.
Cualquier persona que leyera los “7 Ensayos”, o que revisara otros libros del
autor, podría darse cuenta que sus reflexiones, enseñanzas y lecciones estuvieron
absolutamente distantes del terrorismo en cualquiera de sus modalidades. La
trascendencia de este libro, entonces, nada tiene en común con la práctica corrosiva y
disolvente de algunas despistadas gentes. En Este marco. Cabe preguntarse entonces
¿Por qué alcanzó esa trascendencia? Veamos
Los “7 Ensayos” nos llevaron a mirar el Perú y pensar en él. Antes, a su modo y
en su contexto, lo habían hecho también Guamán Poma y algunos cronistas, y
después el Inca Garcilaso de la Vega. Pero luego hubo un largo interregno de
opacidad y silencio. Quizá fue el virreinato, el que nos sumió en ese largo periodo.
48
Con la República, cambió en alguna medida el escenario, pero quizá no la voluntad
de los peruanos. Ocurrió que los criollos se birlaron la causa y arrebataron la
República a los peruanos de ancestro. Y entonces asomó en el escenario una clase
que, como lo dijera en su momento Jorge Basadre, aprendió a ser clase dominante,
pero nunca clase dirigente.
Fue con el siglo XX, entonces que asomó un nuevo mensaje. Y es que desde un
inicio, esa etapa que lució sugerente. Aunque el capitalismo no se había desarrollado
a cabalidad, sí había surgido con fuerza el proletariado, y asomaban en el horizonte
los grandes conflictos sociales. Ellos, en 1905 generarían dos episodios de la historia:
la insurrección de Varsovia y las barricadas de Moscú. Ambas, premonitorias de lo
que ocurriría más tarde: la Revolución Rusa.
El segundo factor fue que los “7 Ensayos” nos enseñaron a ver la realidad. No a
ilusionarnos con elucubraciones de corte intelectual o académico, por bellas que
pudiesen ser; sino a descubrir en la vida misma, los problemas y los retos planteados
ante los ojos de los pueblos. Y el tercero a considerar, fue el hecho, que Mariátegui
nos mostró -como él mismo lo dijera- que la realidad peruana estaba más
estrechamente vinculada al escenario mundial, que lo que los peruanos suponíamos.
Nos dio, entonces, una clara visión internacionalista.
EN LA PERSPECTIVA:
Para concluir, se impone dar un vistazo al escenario que se abre ante nuestros
ojos.
49
En el Perú, hoy mismo se libra una dura batalla. Nuestro pueblo, ha tenido ricas
experiencias en el pasado. Ha registrado avances y sufrido derrotas. Pero en lo
fundamental, ha crecido moral y políticamente y ahora ve el porvenir en otras
condiciones cuando logra batir a la mafia que supo retener en sus manos laos resortes
del Poder.
50
ideas de José Martí y en los fundamentos del Marxismo-Leninismo. El trabajo
investigativo que se ofrece tiene como objetivo medular profundizar en el
pensamiento revolucionario de nuestro Comandante en Jefe Fidel Castro, expresado a
través de sus ideas en diferentes momentos de su vida y ante diferentes circunstancias
en lo que lo ha situado la historia. Se contribuye con esta investigación a la formación
general integral del futuro egresado de la Cultura Física.
Otra referencia que ayudó a delimitar su postura política fue el texto “La
Historia de las Doctrinas Sociales” escrito por Raúl Roa, el autor del libro que
estudiaba el joven Fidel Castro, sufrió todas las angustias de soñar el triunfo de una
revolución verdadera y verla eclipsarse, perderse como un papalote acuchillado. Roa
hizo un análisis clasista de la historia en su obra, algo que le permitió Fidel
familiarizarse con la idea marxista. Estando en el 2º o 3º año de la carrera cae en las
manos de Fidel el Manifiesto Comunista. La lectura lo impresionó por la sencillez,
elocuencia y lógica con que expresaba verdades irrebatibles. Sintió que comprendía la
conceptualización de Marx. Podemos decir lo que habría definido el poeta romántico
Víctor Hugo como una tempestad.
51
Fidel fue madurando con una conciencia política más vertiginosa, apasionada y
radical. Fidel profundizó sus estudios sobre el marxismo, en la biblioteca del Partido
Popular y poco a poco fue adquiriendo libros sobre el tema.
Con el golpe del 10 de marzo todo cambió. Hubo quien silenció sus temores
e inconformidad y otros siguieron indóciles. Fidel no vislumbra otro camino que la
rebelión. Como un verdadero vaticinio dijo tras la muerte de Chivás: “…la orden de
Combate está dada y estamos seguros de que la cumpliremos” el partido del pueblo
cubano ortodoxo con Roberto Agramonte al frente solo concibió la tímida idea de una
resistencia cívica, en una ridícula exhortación a la ciudadanía. Fidel andaba
clandestino en casas de familiares, amigos y compañeros de la lucha hasta en el
cementerio, al saber la postura del Partido Ortodoxo ante el golpe del 10 de marzo
esperando de este que ocupara un rol fundamental en la lucha, no pensó dos veces en
unir todas las fuerzas de la oposición las circunstancias le estaban indicando que no
había otro camino líder la insurrección y batirse en las montañas.
52
en la mano el estandarte. A un partido revolucionario debe corresponder una
dirigencia revolucionaria, joven y de origen popular que salve a Cuba”
Apenas faltaba una semana para el año de prisión. Desde el primer momento
Fidel concentró sus esfuerzos en definir los perfiles del movimiento, para que
continuara la lucha sin olvidar a los caídos ni dejar de hacer la revolución verdadera.
Con zumo de limón escribió las cartas que darían a conocer “La Historia me
Absolverá mas allá de las paredes de la cárcel”.
53
Fidel en su pensamiento revolucionario concibió todo un programa de
transformación social que alcanzaba objetivos políticos, económicos, educacionales y
otros. El país se encontraba bajo el régimen dictatorial de Fulgencio Batista instalado
ilegalmente en el poder de Cuba como consecuencia del golpe de estado del 10 de
marzo de 1952 que derrocó al gobierno constitucional existente en aquel momento,
respecto a esto el mismo Fidel expresó.
54
Con el triunfo de la Revolución en enero de 1959 se inició un período de
profundos y radicales cambios, destinados a poner fin al régimen neocolonial
existente en Cuba.
55
EL PENSAMIENTO REVOLUCIONARIO DE FIDEL CASTRO, EL
CARÁCTER SOCIALISTA Y LA CONSTRUCCIÓN DEL SOCIALISMO EN
LA NACIÓN CUBANA:
“Viva la clase obrera, vivan los campesinos, vivan los humildes, vivan los
mártires de la patria, vivan eternamente los héroes de la patria, viva la
Revolución Socialista, viva Cuba libre”
Al día siguiente el 17 de abril entre la 1:30 y las 2:00 am, las tropas
mercenarias desembarcaron por Playa Girón y Playa Larga, en la Bahía de Cochinos
56
iniciando el avance en el territorio cubano, rápidamente el Comandante en Jefe
dispuso que las tropas cubanas, formadas por el ejército rebelde, la policía nacional
revolucionaria se dirigieran al lugar del desembarco y siguiendo la estrategia trazada
por el líder el imperialismo yanqui sufrió su primera derrota en América Latina en
menos de 72 horas. El 19 de abril en el comunicado Nº 4 el Comandante en Jefe
informaba al mundo el fracaso de la invasión mercenaria. Este hecho sirvió para que
el pueblo reafirmara su decisión de apoyar a Fidel en la construcción de una
revolución socialista.
57
1. La ejemplaridad.
2. La garantía de las participaciones de las masas en las asambleas para
proponer, analizar y aprobar los integrantes de los núcleos.
BIBLIOGRAFIA
58
FUENTES DE INTERNET
hptt/www.wikipedia.com.
hptt/www.monografias.com
59