Diplomacia Contemporánea Teoría

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 30

Ávila Soreque Itzel Abigali

Ballesteros Sandoval Paulina


Delgadillo Rendón Rodrigo

Titulo

Índice conceptual:
1. Orígenes y desarrollo de la diplomacia
2. Abordaje teórico de la diplomacia (definiciones según autores)
2.1 Teorías clásicas: realismo, liberalismo
2.2 Teorías posmodernas: constructivismo, neorealismo, de la complejidad.
3. explicación de la diplomacia pública con las teorias (posteriormente elaborar
propio concepto).
4. contraposición de teorías
5. Estudio de caso: Turquía.
4.1 Relación de conceptos-desarrollo de caso
6. Conclusiones
1. Orígenes y desarrollo de la diplomacia
Ya en la antigüedad las relaciones entre los Estados estaban dadas por la actividad
en un país extranjero y ante su monarca durante un período de tiempo limitado, los
principales motivos eran: negociación de tratados de paz o de alianzas,el
establecimiento de acuerdos comerciales,la delimitación de fronteras,etc. Y aunque
carecían de organización y de normas básicas que regularán su funcionamiento y
tenían limitaciones que imponían los medios de transportes y comunicaciones de
aquellas épocas y las dificultades de carácter lingüístico,religioso o cultural,factores
todos ellos que impidieron la instauración de unas misiones diplomáticas estables o,
al menos, regulares.1
Las primeras acciones diplomáticas, de acuerdo con Metin Aksoy 2, emergieron en el
oriente dentro de la dinámica de las sociedades prehistóricas en tiempos de guerra;
los documentos que sentaron las bases de la diplomacia, en términos de su
implementación, fueron el Tratado de Kadesh, entre los Egipcios y los Hititas y las
Cartas de Amarna escritas por los faraones egipcios. En el occidente datan de las
alianzas y negociaciones entre las sociedades en el siglo XV entre las ciudades
germanas e italianas en el periodo Bizantino.
A su vez, también se adoptó la costumbre de enviar misiones diplomáticas
temporales, siendo este el caso en la Edad Media con la Santa Sede, potencia
religiosa y política de la Cristiandad, ante los soberanos con el fin de resolver sus
diferencias,espirituales y temporales. Más tarde evolucionaron a las Nunciaturas
Apostólicas acreditadas ante las Cortes y monarcas católicos. Mientras que las
misiones diplomáticas permanentes que se conocen figuran las que instauraron, entre
1425 y 1432, el Ducado de Milán y Segismundo, rey de Hungría.También se puede
mencionar la embajada desempe ada por Nicodemo da Pontremoli que en 1446
representaba al Duque de Milán, Francesco Sforza, ante la ciudad de Florencia.

Con la consolidación del Sistema Europeo de Estados, tras la Paz de Westfalia de


1648,la diplomacia permanente se generalizó entre todos los países y monarcas de
Europa. Surgió así la necesidad de constituir unas oficinas encargadas de administrar

1 Calduch, R. Dinámica de la Sociedad Internacional. Edit. CEURA. Madrid, 1993.


2
Aksoy, M. “Redefining diplomacy in the 21st Century and examining the characteristics of an ideal
diplomat” en MANAS Journal of Social Studies, vo. 7, no. 3, Turquía, 2018, p. 909.
las relaciones diplomáticas y la política exterior de los Estados. No obstante se
configura un cuerpo de funcionarios especializados en las tareas diplomáticas que
pasaron a depender de un Secretario de Estado,nombrado por el monarca entre la
nobleza de su confianza, antecedente de los Ministros de Asuntos Exteriores.
Es durante la época del Congreso de Viena y la Segunda Guerra Mundial que se
afianza el derecho diplomático, cuyas normas eran obligatorias para todos los países,
y por lo tanto, se establecen reglas y protocolos así como una carrera diplomática
profesional como parte fundamental de la Administración civil del Estado.3 La
diplomacia desarrollada durante este período tuvo un carácter predominantemente
secreto y restringido acceso a los asuntos exteriores que quedó reservado a un
reducido grupo de personas,integrado por los miembros del Gobierno,altos
funcionarios de la Administración estatal y miembros de las Cámaras legislativas
El parteaguas de la práctica de la diplomacia surgió con la declaración de los Catorce
Puntos de Wilson, en donde se establecia la necesidad de conducir una abierta y
pública. De esta manera, con la expansión de los medios de comunicación social,
propició un mayor control de la política exterior por la opinión pública.
La progresiva transformación, ampliación y especialización de las funciones
diplomáticas,unida al sustancial aumento del número de Estados y otros sujetos del
derecho internacional ante los que deben desempeñar dichas tareas (incremento del
número de OIG.), ha debilitado el protagonismo de la diplomacia permanente,de tipo
clásico,y de sus agentes, propiciando la aparición de misiones diplomáticas
especiales, así como de nuevos diplomáticos constituidos por funcionarios técnicos o
especialistas (economistas; militares; periodistas;etc.) que desempeñan importantes
actividades en el seno de las delegaciones diplomáticas (agregados comerciales;
militares;culturales;de prensa;etc.).4
En la misma línea se puede hablar de la teoría de la diplomacia desde los autores
que constituyeron un hito en su estudio, entre ellos:

Nombre del autor Obras Conceptos principales Commented [1]: citar

Niccolo Machiavelli Misiones, El Príncipe, Diplomacia, fuerza, expansión de la


Los Discursos y La república, naturaleza humana, buena
historia de Florencia fé.

3
Aksoy, M, 910
4 Calduch, R.Dinámica de la Sociedad Internacional. Edit. CEURA. Madrid, 1993, p. 5
Francesco Storia d´Italia, Rol de los príncipes y sus
Guicciardini Discursos de embajadores, negociaciones y la
Maquiavelo, Series C o razón del estado (Ragione di Stato)
Ricordi, Maxims and
Reflections of a
Renaissance
Statesman

Hugo Grocio De Jure Praedae, Mare Sociedad Internacional con sus


Liberum, Tres libros del reglas e instituciones (como la
derecho de la guerra y diplomacia), embajadores,
la paz, De Jure Belli ac soberanía.
Pacis

Duque de Richelieu Memorias, Testamento Negociación contínua y el método


Político

Abraham de El embajador y sus Reglas de conducta, conocimiento


Wicquefort funciones útil, límites de la exposición,
necesidad política, inmunidades
diplomáticas, diplomacia y la
constitución del sistema de Estados

François de Callières El arte de la diplomacia Focos de atención, eventos del


pasado y las explicaciones
presentes, términos del arte:
lenguaje y diplomacia, preceptos de
la práctica, Europa como un sistema
diplomático, políticas de poder y
conducta civilizada

Sir Ernest Satow Un diplomático en Práctica diplomática, teoría


Japón, Guía de los diplomática y la realidad de la
diplomáticos, Un política internacional, práctica
diplomático austriaco diplomática y su importancia en la
historia, el diplomático ideal: sentidos
y sensibilidad, asambleas
internacionales y el gran poder de la
diplomacia, Statecraft, coerción,
Diplomacia de cañonero

Harold Nicholson Diplomacia, Evolución Diplomacia: Sistema organizado de


del método diplomático negociación entre Estados
soberanos, guía política,
representación del diplomático ideal,
Diplomacia por conferencias:
auspició la Nueva Diplomacia dentro
de la Conferencia de París en 1919

Henry Kissinger Fundador y editor de Políticas e historia, Intuición y


Confluencia, Un mundo burocracia: paradigma del arte de
restaurado, Armas gobernar, Teoría del orden mundial,
nucleares y política práctica diplomática.
exterior, La necesidad
para las decisiones,
Diplomacia

Tabla 1. Adaptación propia de Berridge, G, Keens-Soper, M y Otte, T. Diplomatic Theory from


Machiavelli to Kissinger. Palgrave, Gran Bretaña, 2001.

2. Abordaje teórico de la diplomacia:

Para poder abordar teóricamente el concepto y la práctica de la diplomacia, es


pertinente tener en cuenta en el análisis la evolución y desarrollo de la dinámica
internacional. Es decir, posterior a la Segunda Guerra Mundial comenzaron a tener
presencia actores no estatales en el escenario internacional como las organizaciones
intergubernamentales, las organizaciones internacionales, los grupos de presión y la
opinión pública.
Además, siguiendo la línea de Lozano Vázquez5, desde la perspectiva de un
internacionalista, se puede inferir que tanto el Realismo, el Liberalismo y el
Constructivismo pueden decir algo sobre diplomacia. Y se refiere a que se puede
explicar someramente este concepto a que muchas obras sobre diplomacia -y mucha
de la bibliografía per se- se ha escrito por practicantes más que por teóricos. Es decir,
que “La diplomacia no ha sido el objeto de mucha teorización”6
Ahora, ¿por qué es importante la teorización? Citando a David Sarquís, los estudios
teóricos buscan “traer a nivel de nuestra conciencia, como sujetos cognoscentes, la
forma en la que nos estamos representando mentalmente un objeto de estudio para
poder percibirlo, caracterizarlo y finalmente aprehenderlo” Por lo tanto, la Diplomacia
ya ha sido objeto de análisis conceptuales e históricos.
De acuerdo con la teoría realista, el Estado racional, el unico actor relevante, convive
con otros Estados dentro de un sistema internacional anárquico y conflictivo, por lo
que su principal interés (nacional) es su existencia y supervivencia. Como es
necesario mantener o destruir el status quo mediante un equilibrio de poder, se
recurre a la cooperación forzada de carácter diplomático7 para alcanzar este objetivo.

5
Alberto Lozano Vázquez, Diplomacia y Teoría de las Relaciones Internacionales, p. 52
6
Johnson 2002, 212 en Lozano, p. 52
7 Lozano, p. 52
De esta forma, Morgenthau considera que la diplomacia “es un elemento del poder
nacional cuyo objetivo primario es la promoción del interés nacional a través de
medios pacíficos”, por lo tanto, la tarea de la diplomacia consiste en determinar sus
objetivos a la luz del poder actual; evaluar objetivos de otras naciones y el poder
actual; determinar hasta qué punto esos objetivos son compatibles y utilizar los
medios apropiados para esos objetivos.8
Siguiendo la misma línea, García Jurado, recuperando la teoría de Maquiavelo, define
la diplomacia “como el mejor recurso para preservar la paz, o para ganar una guerra”,9
o también como “un mecanismo de comunicación, consulta y acuerdo entre diferentes
unidades estatales que se reconocen recíprocamente el mismo status, la misma
naturaleza política”.10 Por lo tanto, de manera general, la diplomacia de acuerdo con
Franchini Hernández11, se entiende como “la herramienta encargada de procurar que
exista un equilibrio de poder, es decir, que una sola potencia no sea capaz de dominar
el sistema internacional por completo”.
Evolución conceptual de la Diplomacia Tradicional o Clásica hacia la Nueva
Diplomacia o Diplomacia Moderna:

I. Sajad Abedi, 2018 (The Concept of Diplomacy) //


https://moderndiplomacy.eu/2018/04/20/the-evolution-of-the-concept-of-
diplomacy/ Commented [2]: puede ser utilizado como conclusión
y como introducción a la diplomacia publica

- Puntos importantes:

a) Mayor importancia de la globalización, el globalismo y las tendencias


globalizantes.

b) Aumento en las Tecnologías de acceso a la información y comunicación.

c) Presencia de actores no-estatales en el escenario internacional.

8 Hans J. Morgenthau, “The future of diplomacy”. p. 104


9
Roberto Garcia Jurado, “Maquiavelo y el arte de la diplomacia” p. 17
10 Ibidem., 20
11
Roberto Franchini Hernández, “La teoría realista de las relaciones internacionales” en La Conducta
estadounidense en cuanto a su política exterior: Una explicación realista, p. 9
- Diplomacia: Administración de las relaciones entre gobiernos, y gobernar
relaciones con otros Actores.

- Problemas Recientes: Los nuevos problemas (migración irregular, DD.HH,


terrorismo, crimen organizado, tráfico de drogas, medio ambiente, proliferación de
las armas, comercio transnacional, entre otros conflictos o crisis) se han escapado
de las manos de la comunidad internacional tradicional y de sus métodos.

- Diplomacia en la Era Informática: Incluye nuevas áreas como la económica,


la cultural, medioambiental, científica y factores militares.

- PRINCIPALES ACTIVIDADES (5): Recolectar información y datos, aconsejar


políticamente, representación, negociación, y servicios consulares. // NUEVAS
ACTIVIDADES: Ayuda a hacer cumplir las regulaciones internacionales,
representa los intereses de actores privados (relación entre lo el ente estatal y el
ente transnacional), coordinando las actividades de varios actores atendiendo los
diversos intereses nacionales.

- Antiguas Actividades (previas a la Era Informática): Entrega de mensajes


a los jefes de Estado, atender ceremonias, enviar información y negociar, así como
tomar decisiones en caso necesario.

Dichas actividades han sido relegadas a las nuevas tecnologías de la


comunicación.

- Diferencia Diplomático Clásico vs Moderno: En este nuevo medio


internacional se han desarrollado complejas relaciones diplomáticas entre
diversos actores con diferentes intereses, y cuyos límites no están establecidos.
Ello retira al gobierno el monopolio de conducir la política exterior de su Estado.
Anterior a las tecnologías de la información, los embajadores y diplomáticos tenían
una labor más “activa” y representativa no sólo en términos políticos, sino en
términos físicos.

Contaban con mayor independencia y credibilidad para conducir las labores


diplomáticas. En la Diplomacia Clásica o Tradicional, el verdadero rol de los
diplomáticos dependía de su capacidad personal, el poder del gobierno, o el poder
que el gobierno investía en sus diplomáticos. El protocolo y los procedimientos eran
sumamente importantes.

En la Diplomacia Moderna estas actividades han sido facilitadas, al punto de que el


contacto entre actores gubernamentales y no-gubernamentales allende las fronteras
nacionales actualmente puede llegar a ser impersonal.

- Diplomacia Pública/Multilateral: Algunos puntos como el análisis y el envío


de información han sido relegados a la opinión pública (outsourced to a multilateral
shape).

- Cambios de Actores: En esta nueva era se prefiere que la diplomacia recaiga


en los políticos, más que en los diplomáticos mismos.

Situación actual de la Diplomacia dentro del nuevo Sistema Internacional:

- A grandes rasgos, la revolución tecnológica ha traído consigo un incremento


en la información y su intercambio entre los diferentes países, lo que, por un lado,
ha permitido una mayor interconectividad entre los países -un mundo más
pequeño y convergente-, mientras que por el otro el mismo sistema se ha
acomplejado. Son dinámicas más extensas, más minuciosas e incorporan a una
multidiversidad de actores.

Beneficios y cambios estructurales:

- A grandes rasgos, como se ha mencionado, la congestión informativa actual


ha permitido que los diplomáticos tengan más fuentes de dónde recabar la
información que anteriormente era más compleja conseguir, o meramente local,
por lo que podría considerarse una labor menos.

- No obstante, esto ha derivado en actividades más complejas y riesgosas. Sin


embargo, el Internet ha creado diversas comunidades virtuales de nacionales, no-
limitándose a cuestiones meramente geográficas. Por el otro lado, este mismo uso
de Internet y nuevas tecnologías de comunicación han permitido mayor
involucramiento de la Opinión Pública DENTRO dentro de la misma Política
Exterior.
Tecnologías en la Diplomacia:

- El uso de nuevas tecnologías dentro de la Diplomacia ha logrado cambios en


las actividades anteriormente mencionadas. Tenemos que recordar que la
Diplomacia Clásica o Tradicional la Diplomacia era considerada parte de las
herramientas de Seguridad Nacional, en el sentido de que era una manera de
representar el poderío de una nación -como el poder económico o militar-. No
obstante, en la Nueva Diplomacia o Diplomacia Moderna son nuevos los
problemas que han modificado las dinámicas propias de la Diplomacia; Como
resultado, tenemos al soft power, la diplomacia pública, o diplomacia que atiende
temas en específico (thematic specialized diplomacy) son los principales
elementos de la Nueva Diplomacia, entre los que juegan diversos actores.

¿Cómo responde a estas nuevas dinámicas?

- Las nuevas herramientas devienen de las tecnologías modernas de la


comunicación. Actualmente la Diplomacia hace uso de la radiodifusión pública
(Public Media), por lo que hay una estrecha relación entre Medios de
Comunicación Masiva y la misma Diplomacia.

“The broad range of people’s access to information through satellite and


computer networks has flooded the socio-political environment and brought
dynamism and transparency into the political literature of the twenty-first
century.”

Richard Langhorne, 1998 (MODERN DIPLOMACY):

- Los gobiernos (con sus ministros y servicios exteriores) de la época post-


colectivista se han enfocado más en ejes económicos que en la administración de
la representación estatal per se.

- La modernización de la diplomacia corresponde a una cuestión de


minimalización de las funciones del Estado.

- Berridge señala, en su texto (de abajo mencionado) que no se trata ni de “nueva


diplomacia” o de “vieja diplomacia”, sino que tenemos una mezcla de las dos
etapas de la diplomacia que ha decantado en una “diplomacia madura”. Es decir,
en efecto, tenemos una “contrarevolución” en la práctica diplomática -presencial
en la reconceptualización de Propaganda como Diplomacia Pública- en donde
encontramos “nuevos actores” de la diplomacia, pero éstos no desplazan a los
actores por excelencia. Finalmente, la innovación existente en la diplomacia nos
habla del uso de nuevos medios como las telecomunicaciones e incluso el medio
digital. Por tal motivo, no ha alcanzado una completa transformación, pero sí un
cambio dentro de. Commented [3]: Conclusión de la parte de Diplomacia
Tradicional vs Nuevas Diplomacias - Diplomacia
Moderna y Contemporánea.
G. R. Berridge - Diplomacy Theory and Practice:

P1:

Esencialmente una actividad política. Objetivo: permitir a los Estados asegurar sus objetivos
de política exterior sin el uso de fuerza, propaganda o ley. // Actividades Discretas: obtener
información, clarificar intenciones y engendrar la buena voluntad.
Concepto: Diplomacia por Edmund Burke en 1796 // Antes: Negociación Continua
(Négociation continuelle) por Richellieu.

Diplomacia Moderna: Península italiana XV Century

P25:

Negociaciones: En Política Internacional las negociaciones consisten en discusiones entre


representantes electos oficialmente que buscan alcanzar un acuerdo formal entre los gobiernos
respecto de un problema que haya surgido entre sus relaciones. Las negociaciones responder
principalmente a un ambiente pragmático y multidimensional ya que las temáticas van
cambiando conforme la sociedad internacional lo requiera (dígase, medio ambiente, crisis
financiera, guerra)
Lobby: Es sumamente diferente, puesto que cuando un diplomático hace “lobbying” en
realidad se trata de una negociación configurada de manera diferente ya que todo logro no es
registrado formalmente.

Niveles de Negociación -según Zartman y Berman-:

- Prenegociaciones: Conocidas vulgarmente como preliminares, son las bases,


informales, previas a la negociación de un tema. Se busca acordar la agenda; en
relaciones bilaterales estas negociaciones son llevadas fuera de la opinión pública,
mientras que en la diplomacia multilateral, debido a la cantidad de actores la mayoría
de las prenegociaciones pueden ser formales y difundidas.
- Fórmula:
- Detalles:

P89:

Negociación, obtención de información, “lobbying”, impulsar las actividades/relaciones


económicas o comerciales, apoyar a connacionales, y obtener la aprobación o simpatía popular
por la política exterior del país al que se representa.

P90:

Hasta el S.XIX, los mensajes eran entregados “personalmente” o “cara a cara” (by hand),
incluso todavía en el siglo XXI se ocupan a algunos “corresponsales o enviados” diplomáticos
a realizar entregas. // Las telecomunicaciones han tenido impacto en la Diplomacia desde hace
150 años. Desde la Segunda Guerra mundial las telecomunicaciones han trascendido del uso
de telégrafos, faxes y cosas similares, al uso de e-mails, multimedia o video-conferencias.

Diplomacia y Teoría de Relaciones Internacionales - Alberto Lozano Vázquez: Commented [4]: Este es el texto que se puede
ANEXAR a lo que ya sacó Pau.

P.53:

Cooperación Armoniosa en ejercicios de cooperación económica o política →


Liberalismo.

Cooperación por Lazos de Identidad Cultural o de Amistad (Construida o

Deconstruida) → Constructivismo.

Esto es: Cooperación, poder e interacción cultural

Y; Explotación Extractiva Neocolonial (Diplomacia de Corporaciones Multinacionales) →


Teoría Crítica

Aspectos Básicos de la Diplomacia:

- Se encarga de los asuntos de los Estados.


- Lo hace predominantemente por medios pacificos.
- Negociación como eje articulador.
- Pluralidad de intereses.
P.54

¿Para qué sirve la diplomacia? → Para lograr la coexistencia pacífica de Estados


independientes y soberanos (desde una perspectiva realista); en un mundo complejamente
interdependiente (Teoría de la Complejidad + Liberalismo).

¿Cuál es el objetivo y modus operandi Contemporáneo? Actualmente se mantiene como el


instrumento para alcanzar los intereses y los objetivos de Política Exterior de los Estados. Ello
requiere de embajadores y cónsules bajo reglas consensuadas por las partes, así como de un
aparato legal presente en el Derecho Diplomático y Consular:

a) Daniel Antokoletz, investigador argentino, menciona que: “Es una ciencia y un arte:
como ciencia enseña reglas y usos que rigen las RR.II, mientras que como arte señala
las aptitudes que requiere la conducción de los asuntos estatales de carácter
internacional”.

P.55:

LIBERALISMO:

● La guerra es prevenible: La diplomacia trabaja arduamente para prevenir, entonces, la


guerra en toda situación.
● Existencia de la cooperación estatal: En este sentido, puede considerarse parte de la
Política Exterior de un Estado o un mero conducto de la Diplomacia misma.

Por la naturaleza negociadora y conciliadora la Diplomacia se atribuye al poder explicativo de


la teoría del liberalismo en sus distintas corrientes (clásica, neo, institucionalista). Busca
alcanzar sus objetivos sin el uso de fuerza:

- Comunicación.
- Diálogo.
- Contraposición de ideas políticas, económicas o ideológicas (contraposición).

Cuando la comunicación, y por ende el diálogo, cesan, ello es mala señal: “El silencio anticipa
el conflicto”. // El Liberalismo da relevancia a las instituciones y a las reglas de interacción
entre los Estados (Derecho Internacional).

P.56:
La Diplomacia es una institución en sí misma, así como una práctica regular de interacción
entre Estados. // Martin Wright: El Sistema Diplomático (o sea, la Diplomacia) es la “Master
institution of international relations”.

Ontología del liberalismo: La Diplomacia es el mecanismo, el instrumento, por excelencia,

bajo el cual se avanza en la construcción de un mundo más pacífico y armonioso. → Mejores

prácticas diplomáticas HACIA una mejor cooperación.

P.57

Conclusión del Liberalismo: Es una aproximación teórica válida para explicar el aumento

de la actividad diplomática a nivel mundial dada la condición de interdependencia compleja

en el nivel internacional. → Teórica Liberal de una Interdependencia Compleja Mundial

→ Ello explica las nuevas dinámicas y retos de los diplomáticos. Commented [5]: conclusión

Corrientes desde el Liberalismo:

a) Diplomacia Democrática: Diplomático como servidor civil subordinado a la voluntad

del pueblo soberano a través de instituciones democráticas. Las democracias no

luchan entre ellas, se apoyan. → Teoría de la Paz Democrática.


b) Diplomacia Preventiva: Impulsada por el antiguo Secretario General de Naciones
Unidas Boutros-Boutros Ghali en 1992, en donde buscaba que la diplomacia anticipara
los problemas:

“las medidas destinadas a evitar que surjan controversias entre dos o más
partes, a evitar que las controversias existentes se transformen en conflictos, y a evitar
que estos, si ocurren, se extiendan” (Boutros, 1992).

P.58:

REALISMO:

● Guerra: Como fallo de la diplomacia misma; aún siendo reduccionista, plantea un


escenario posible.
● Estado como actor único: Como se ha mencionado infinidad de veces.
● Política Exterior del Estado y la capacidad de los Diplomáticos: Para esta teoría, el
diplomático per se cuenta con una relevancia mínima o reducida, ya que lo único que
importa es que el agente garantice alcanzar el interés nacional del Estado con el fin de
conducirlo hacia su supervivencia en el Sistema Internacional Anárquico.
● Diplomático: Comprendido el punto anterior, entonces queda claro que éste es un mero
instrumento para alcanzar los fines del Estado, y su representación debe servir al interés
nacional en términos de poder (tal y como especifica Hans Morgenthau)
● La Diplomacia: de Henry Kissinger es un ejemplo clarísimo.

Corrientes desde el Realismo:

a) Diplomacia Coercitiva: Se manifiesta el rol del poder y quién lo detenta. // Tucídides:


“los fuertes hacen lo que pueden y los débiles sufren lo que deben”; Este tipo de
Diplomacia se asemeja a lo que se conoce como Zanahorias y Garrotes (Stick and
Carrots) por medio de incentivos o sanciones. → En el ámbito económico se puede

presenciar como sanciones económicas o asistencia económica. // Coerción o


Garrote (amenaza de uso de fuerza)
b) Seguridad: Realismo Defensivo.
c) Poder: Realismo Ofensivo.

P.59-60:

CONSTRUCTIVISMO:

En un análisis extenso, el Constructivismo es de las que más tiene que aportar al estudio de la
diplomacia. Dentro de la Diplomacia se encuentran conceptos e instrumentos propios del
Constructivismo:

a) Comunicación. e) Normas.
b) Discurso. f) Reglas.
c) Imagen. g) Ideología.
d) Lenguaje. h) Cultura

Puntos importantes:
● Construcción de una cultura de convivencia: basada en leyes y en el Derecho. Los
valores diplomáticos utilizados para la incorporación de este corpus jurídico son
compartidos por los Estados que buscan construir una realidad.
● Actores: Similar al liberalismo, y en contraposición con el realismo, en el
Constructivismo los agentes tienen mayor peso en las decisiones. = Mayor peso en los
individuos.
P.61-P.62
Corrientes:
a) Constructivismo Social: Parte de que la construcción de las misiones diplomáticas gira
en torno a las tres culturas anárquicas clásicas.- la conflictiva, la competitiva y la

“amigable”; Hobbes, Locke y Kant → Alexander Wendt

→ “La anarquía es lo que los Estados hacen con ella”


b) Paradiplomacia: Rompe con el estato-centrismo. // Ocurre al nivel subestatal, es decir,
por ciudades o entidades que tienen afinidades que les permite identificarse; los
intereses de estos agentes subestatales corren por vías paralelas a la diplomacia
tradicional.
c) Diplomacia Pública: Depende mayormente del discurso público y de las acciones

comunicativas para transmitir una narrativa o imagen global. → Los medios deben
contribuir a mejorar la imagen del Estado en aquellos países estratégicamente
seleccionados.

2. Abordaje teórico del concepto:


2.1. Teorías clásicas:

Keohane y Nye, realismo estructural: adoptan mismos elementos pero con una
posición más favorable al estatocentrismo. No se contentan con la dimensión
estructural (determinada por la capacidad militar de los Estados). Se enfocan en
elaborar modelos estructurales con base en el cambio de régimen económico.
De acuerdo con Keohane, si bien la diplomacia ya no está dentro del contexto y
abstracciones del realismo estructural, ya que el realismo ofrece pocas alternativas o
soluciones para tratar situaciones de conflictos recurrentes y reducir el riesgo y la
incertidumbre internacional. si tiene lugar como el conjunto de reglas, instituciones y
prácticas internacionales que afectan los incentivos. 12
Aaron.

Liberalismo
En las relaciones internacionales, el liberalismo hace hincapié en otros conceptos. La
filosofía del liberalismo en las RI cree que las sociedades humanas necesitan ser
mejoradas y seguir el camino del progreso. La misma naturaleza humana debe ser
mejorada a través de la educación o sin ningún tipo de ayuda, por lo que es posible
construir un futuro basado en el intelecto, la cooperación y el intercambio sin ningún
tipo de restricción, compulsión y herramientas de violencia. La paz es un estado más
aceptable para una persona que la guerra, por lo que tarde o temprano el mundo se
enfrentará a la situación de que la guerra simplemente desaparecerá como principio.
Esto ocurrirá porque la sociedad se hará más moderna, democrática, comercial y
liberal. En este caso, el Estado no será necesario más, y la primera era del gobierno
nacional del mundo se basará, no en el principio del poder político, sino más bien en
los principios de control de gestión y unidad económica (firma, corporación, dominio,
etc.).

La teoría de las RI del liberalismo supone la exportación de la democracia como el


contenido principal de la política exterior, es decir, la norma del liberalismo político de
extinción de los otros países. Además, esto se debe combinar con la expansión de la
economía de mercado y la sustitución de las relaciones político-económicas y de
mercado entre los Estados.

El principio fundamental de los liberales se formula como: "las democracias no se


atacan entre sí". Los propios liberales lo consideran como la ley de las RI. Lo explican
diciendo que en los regímenes democrático-liberales, las masas tienen una gran
influencia en las élites políticas. Como la guerra es una carga para las masas, siempre
se sentirán inclinadas a la paz. Si se iniciara un conflicto entre dos Estados
democráticos, la presión de la masa se dirigiría al gobierno para una solución pacífica
que evitara la guerra, y para instar a los gobiernos a resolver la cuestión mediante un

12 http://biblio3.url.edu.gt/Publi/Libros/InstitucionesInternacionales/04.pdf p. 82
acuerdo. Por otro lado, los regímenes liberales, del mismo modo, favorecen la
apertura del Estado y el crecimiento permanente de la capacidad de comunicación
entre los países, que harían irrelevantes las fronteras y las diferencias. Y, por último,
el principio de libre comercio equilibraría las economías de todos los países y crearía
gradualmente una zona económica común donde un conflicto militar sería imposible.

A diferencia del realismo, la escuela liberal resalta la posibilidad de la cooperación y


la generación de un contexto para el progreso general, los cuales son considerados
realizables, y donde la cooperación está presente, al menos en potencia (Jervis,
1999). La escuela del liberalismo permite explicar las RRII a partir de características
internas de los Estados. En este sentido, el liberalismo centra la explicación del
fenómeno de las RRII en las variaciones en las preferencias de los Estados
(Moravcsik 2010: 113), y no en el interés nacional o distribución de capacidades
materiales que son dadas a partir del lugar que ocupa cada Estado en el sistema
internacional. Estas variaciones pueden llevarse a cabo a partir de las características
particulares de cada Estado, sus instituciones o la sociedad civil. Para los liberales, la
política exterior de los Estados democráticos no debería ser explicada únicamente en
términos exclusivos de equilibrio de poder (como lo hacen los realistas), sino también
a través de las relaciones de confianza que se generan entre democracias (Doyle
1983). En términos generales, Rathbun (2010) identifica al liberalismo como aquella
corriente que se centra en el análisis de la cooperación entre los Estados como
variable dependiente, en donde se espera un mayor potencial de cooperación y
progreso en las RRII (Rathbun 2010: 4). También identifica al liberalismo como el
análisis de la realidad internacional, a partir de factores de la primera o segunda
imagen

2.2. Teorías posmodernas:

I. UANL, 2018: Diplomacia Pública:

P.145:

En su concepción Contemporánea, la diplomacia es un proceso que no ocupa medios


coercitivos; en este sentido, el actor principal ya no es el Estado o el diplomático, sino que
puede ser cualquier actor capaz de gestionar el entorno internacional. Esta evolución se debe
principalmente al cambio del Sistema Internacional, en donde comenzaron a aparecer nuevas
dinámicas gracias a nuevos actores, especialmente desde la Segunda Guerra Mundial:

- Diplomacia Parlamentaria → Rama legislativa.

- Paradiplomacia → Gobiernos locales.

- Diplomacia Ciudadana → Organizaciones Civiles.

- Diplomacia Pública → Surgida de la actividad desplegada por un gobierno hacia la

sociedad de otro país.

P.146:

Evolución: Pasa de la Diplomacia Tradicional (asunto exclusivo de élites y desconocido

para la sociedad en general) → Diplomacia Contemporánea o Moderna (bajo el escrutinio

de los medios de comunicación y la Opinión Pública). // Se busca que los intereses de los

ciudadanos se promocionen a nivel internacional.

P.147:

Origen: Nace en EE.UU a partir de la 2GM cuando se buscaba generar en sociedades

externas una buena imagen del capitalismo. → Promoción y Propaganda. // El concepto nace
en 1965, creado por Edmund Guillon:

“La diplomacia pública se encarga de la influencia de actitudes públicas para la


formación y ejecución de la Política Exterior. Abarca dimensiones de las relaciones
internacionales más allá de la diplomacia tradicional: la implantación por parte de los
gobiernos de Opinión Pública en otros Estados; la interacción entre los grupos
privados y sus intereses entre países; la repercusión de las política internacional en la
formulación de políticas internas; y los procesos de comunicación intercultural”

Si bien fue un concepto apropiado durante la Guerra Fría, al terminar ésta los temas que
lideraban la agenda (seguridad, armamentismo, ideología) fueron desplazados por los temas de
baja política (finanzas, medio ambiente, migración) // Con este cambio, nuevos actores no-
estatales comenzaron a tener más importancia.
Actores: Van desde gobiernos regionales, las multinacionales, las transnacionales, los
“lobbies”, ciudades e incluso individuos. De este modo, los gobiernos ejercen la Diplomacia
Pública a través de varios actores.

La Diplomacia Pública se considera como un estudio interdisciplinario que integra diversas


percepciones.

P.149:

Naturaleza y alcance de la Diplomacia Pública: Ocupa diversos conceptos y disciplinas.


Ocupa un par de teorías: Teoría de la Identidad y Constructivismo.

Paradigmas propuestos: Relación entre Comunicación del poder nacional y la Opinión


Pública Nacional.

Para algunos académicos, la Diplomacia del S.XXI se trata de una Diplomacia Pública abierta
ya que requiere la interacción de diversos actores para la resolución de problemas.

P.150:

Modelos de la Diplomacia Pública:

a) Gilboa (2008):
1. Basic Cold War: Diplomacia Pública en la G.F. Involucra el uso de medios

de comunicación en su relación antagonista -bipolar- para alcanzar

resultados en sociedades extranjeras. → El objetivo eran las otras poblaciones,


las que por medio de presión pública podrían modificar las políticas
implementadas por su país hacia la nación principal.
2. Nonstate Transnational: Concepto teórico para investigar las actividades de D.P
de grupos, ONGs e individuos que la utilizan a través de las fronteras
nacionales.
3. Domestic PR: Los gobiernos, además de usar los medios, contratan “lobbyists”
o establecen grupos de apoyo en las naciones objetivo.

MODELOS DE COMUNICACIÓN // Soft Power (entendido desde la revolución de la


información, donde hay más actores que asumen las funciones del Estado en materia de Política
Exterior) // MODELOS DE RELACIONES PÚBLICAS
P.151:

Marco de la Diplomacia Pública:

1. Corto Alcance: Horas/días - Reactiva - Manejo de Noticias - Gobierno estrechamente


vinculado - (Instrumento de la Diplomacia Pública) Radiodifusión internacional, o
“Cyber” diplomacia púbica.

P.152:

Diplomacia Tradicional vs Diplomacia Pública:

a) Tradicional: Basada en el enfoque Constructivista. → Decisiones en red. // Liderazgo

y capacidad de influencia de los actores.


b) Pública: Adaptación a nuevos cambios que envuelven al Servicio Exterior. // Se basa
mucho en la Comunicación Estratégica planteada por Nye.

P.156-157:

Objetivos de la Diplomacia Pública:

Para Nicholas Cull, estos son los objetivos:

- Establecer relaciones entre un gobierno y la población de otro Estado.


- Persuadir a individuos cultivados dentro del público.
- No siempre es un intento inmediato de influir a un público extranjero.
- Escuchar al público extranjero y cambiar el enfoque
- El contacto puede relacionarse con la imagen del actor internacional, pero también con
la promoción de ideas.

D.Pública vs Propaganda:

a) Marca-nación: Esfuerzos conjuntos de una nación para promover y manejar su imagen


en el extranjero.
b) Relaciones culturales: No se trata de venta o comercialización, sino un intercambio de
mutualidad.
c) Persuadir: Puede persuadir en el diálogo, negociaciones,
Approaches to Public Diplomacy - Laura Merickova.

Definiciones de Diplomacia Pública:

Rusinak (2012:20) es el conjunto de medidas enfocadas en encuestar, informar y contactar al


publico extranjero para difundir una imagen positiva sobre un Estado. Se llevó a cabo como
parte del poder suave a través del dialogo permanente, la promoción y la planeación de
campañas informativas”,

The Edward R. Murrow Center of Public Diplomacy at The Fletcher School 2002, Delaney
1968, 3; Malone 1985, 199): los medios a traves de los cuales los gobiernos, grupos privados
e individuos influencian las actitudes y opiniones de otras personas y gobiernos de manera que
ejerzan su influencia en sus decisiones de política exterior.

Gregory 2008b, 276: instrumento usado por los estados, asociaciones de estados y algunas
agencias subestatales asi como actores no estatales para entender culturas, actitudes y
comportamientos; para construir y manejar relaciones; y para influenciar pensamientos y
movilizar acciones para promover sus intereses y valores.

Modelos para analizar la diplomacia pública:

Gilboa (2008). Modelo básico de la guerra fría: explica el mundo bipolar. La diplomacia
publica se convirtió en una herramienta alternativa a este periodo. Los actores no estaban
interesados en utilizar sus armas sino que se enfocaron en la información como herramienta
par avanzar en sus intereses en el estado enemigo, teniendo como target al publico en general.

Modelo transnacional no estatal: su objetivo es examinar las actividades de los nuevos actores
y como usan la diplomacia publica para alcanzar sus objetivos.

Modelo Domestic PR: es el más usado y el más popular. Demuestra el nuevo enfoque usado
por los estados hacia los no-actores, utilizándolos para hacer sus propias estrategias de
diplomacia publica mas efectivas debido a su credibilidad, neutralidad y habilidad.

The boundaries of Public Diplomacy and Non-State Actors: a Taxonomy of perspectives.


Kadir Jun Ayhan.
Taxonomia de la diplomacia pública:

1. Perspectivas estatocéntricas: restrict PD to state agencies and rejects diplomatic


actorness of NSA (non-state actors).

2. Perspectivas Neo estatocéntricas : reserves the term PD for states only, pero ofreciendo
terminos alternativos como diplomacia social o grassroots diplomacy o diplomacia de base por
las actividades de los acotres no estatales.

3. Perspectivas no tradicionales: definen la diplomacia basadas no en su estatus pero en


sus capacidades aceptando algunas de las actividades de los actores no estatales como
diplomacia publica

4. Perspectivas sociocentricas: comparten varios postulados con las perspectivas no


tradicionales, exceptuando que ésta define a publico como la gente en la esfera global publica.

5. Perspectivas acomodativas: acomodan a las actividades de los actores no estatales


dentro del campo de la diplomacia publica pero solo si dichas actividades cumplen con ciertos
criterios.

Teorías que analizan la diplomacia pública:

Realismo: solo consideran al Estado como incidente en la agenda internacional.


Liberalismo: mantiene que los estados son el centro del sistema internacional pero los
individuos y los actores no estatales tienen una influencia critica en la formación del
comportamiento del estado de acuerdo con Moravesik 1997. Consideran que los individuos
y los actores no estatales, cuando mucho, pueden afectar los low political issues como la
cultura y las políticas sociales pero no los high polítical issues como la paz y la seguridad.
Los liberales están interesados en el potencial de la diplomacia publica para construir
relaciones e influenciar a los individuos (Nye 2004).

Constructivismo: Los constructivistas también argumentan que los individuos y los actores
no estatales también juegan un papel importante para cambiar los discursos en el sistema
internacional influenciando en las ideas, normas y creencias e intereses prevalecientes de
los estados sobre su alrededor. Destacan el agente potencia de las comunidades epistémicas,
las redes de la abogacía transnacional, los individuos así como las organizaciones
internacionales y las agencias estatales en difundir ideas y valores a través de las
interacciones transnacionales e internacionales que llevan entonces a reconstruir los
intereses sociales y estatales (Deacon 2007, Haas 1992, Keck and Sikkink 1998, Wendt
1992).

Lee 2010, 116: el poder de construir las preferencias e imágenes propias o de otros a través
de recursos ideacionales o simbólicos que llevan a un cambio conductual de los demás.

Neorealismo: Keohane y Nye (1971 a, 728-729): las distinciones entre la high y low politics
son de valores decrecientes “desde que los desarrollos del siglo pasado, dieron paso a que
ambas políticas se entrelazaran. Los individuos y los actores no estatales pueden tener
incluso más autoridad en tematicas como finanzas globales, el medio ambiente y los ddhh.

“The PD objectives of shaping societal and potentially state interests through engaging
foreign publics sit better with constructivism rather than IR theories associated with
rationalism” esto es porque, si se considera que todos los actores son racionales, no tendría
mucho sentido en manipularlos indirectamente o influir en sus decisiones
comprometiéndose con su publico. P. 5

La teoría de la Complejidad Rosenau James N., 1996 :

- Guerra Fría: Tensiones entre bloques = cierta estabilidad. Enemigos:


conocidos; Desafíos: conocidos; Peligros: conocidos; Posibles respuestas a
tomar: conocidas.

- Post-Guerra Fría: No hay nada conocido, ni enemigos, ni desafíos, ni peligros.


= Incertidumbre es la norma; Aprensión es el estado de ánimo.

- Teoría de la Complejidad à Atiende aquello que las herramientas tradicionales


(clásicas) no pueden atender.
- NUEVA ÉPOCA: Repleta de contradicciones = Fragmentación. à Entre
fuerzas fragmentadoras y aglutinantes.

- Se busca que los avances de la Teoría de la Complejidad puedan señalar el


camino hacia políticas que alivien las incertidumbres de un mundo fragmentado.

- Debemos de recordar que la Teoría de la Complejidad, a grandes rasgos,


surge cuando el nuevo orden mundial post-Guerra Fría (con la caída del muro, la
disolución de la URSS, el fin del apartheid en Sudáfrica y el cese a las hostilidades
en Kuwait) resulta todo menos ordenado.

- El fin del sistema bipolar EE. UU – URSS trajo consigo estructuras


desordenadas.

- Características de ese NUEVO Sistema Internacional:

a) Se mantiene siempre evolucionando.

b) Época de múltiples contradicciones.

c) Estados cambiantes / no desaparecen.

d) Soberanía estatal desgastada.

e) Gobiernos débiles / pero todavía detentan el poder.

f) Fronteras más cerradas, pero a la vez más porosas; fronteras


reconfiguradas.

- Preguntas de este NUEVO Sistema:

a) ¿Cómo se evalúa un mundo lleno de ambigüedades?

b) ¿Cómo se estudia un espacio político cambiante continuamente que


se fortalece o debilita ante ciertos aspectos?

c) ¿Cómo reconceptualizamos la política con el fin de que exprese


identidades y filias, así como territorialidades y fobias?
- Una nueva manera de pensar la forma en que se desenvuelve la política
global.

- Épocas anteriores: Términos de tendencias centrales y patrones ordenados //


Época presente: Tendencias contrarias y patrones episódicos.

- Movimientos de los individuos: anteriormente bajo una perspectiva lineal, hoy


día bajo múltiples cambios y aceleraciones.

- Se deja de percibir al mundo bajo Blancos/Negros por una serie de Grises


(Esto tanto como aquello). è Sucesos inesperados son comunes.

- Se entiende que incidentes menores devienen en desenlaces graves.

- VIDA MODERNA = Compleja.

- ¿Qué sucede cuando comprendemos todo lo anterior?: Parecería que


empezamos a formular la panacea, pero en realidad avivamos la incertidumbre
que vive en nosotros.

- La globalización permite achicar las fronteras y localidades a escala mundial.


¿Se busca entonces una interdisciplinariedad?

- Andamiaje teórico Previo y Actual:

a) Se da por entendido que durante el fin de la Guerra Fría, y el pequeño


periodo que le siguió, previo al Siglo XXI, se tenían herramientas
necesarias para analizarlo.

b) No obstante, hoy día no existen formas para referirse al papel de un


Estado disminuido sin privilegiarlo como superior a los demás actores.

c) Existe una insuficiencia del bagaje conceptual que no llega a explicar


la totalidad de las cosas.

d) El objeto de estudio son fenómenos complejos que se intuye están


expuestos al estudio teórico implicando que los sistemas complejos
tienen patrones y por lo tanto son comprensibles.
Cimientos filosóficos de la Teoría de la Complejidad:

1. Sistema Complejo Adaptable: Es un sistema, más no un conglomerado de


actividades no-relacionadas. Cuenta con un conjunto de partes relacionadas entre
sí, las cuales tienen la capacidad de ser potencialmente autónomas, y en este
sentido de influir directamente en las demás partes. Dentro de estas dinámicas,
se entiende que no hay nada por dado, no hay determinante, y simplemente
pueden mostrar rutinas cotidianas que pueden ser eventualmente rotas cuando
surgen nuevos retos o nuevas respuestas. à Esta capacidad de romper rutinas
es lo que los hace sistemas complejos. // La capacidad que tienen de resolver
colectivamente esos retos es lo que los convierte en adaptables.

2. Auto-organización y nuevas Características: Las partes de un sistema


complejo auto-organizan su conducta en un todo ordenado. à Las estructuras
fundamentales del sistema se mantienen, mientras que las nuevas propiedades
siguen gestándose, madurando. Con el tiempo, estas nuevas propiedades pueden
oscurecer los contornos del sistema original, PERO en ningún momento se le debe
considerar como un Sistema Nuevo. Ello responde, fundamentalmente, a una
dinámica fundamental de los Sistemas Complejos Adaptables: las continuidades
inherentes al surgimiento. –> Ejemplo: La ONU del 2000 no es la misma, en su
totalidad, que la ONU del 2006, pero no se ha transformado totalmente en una
entidad nueva; su dinámica interna le ha permitido adaptarse al cambio.

3. Adaptación y Evolución en Conjunto: Los sistemas están gobernados por


una capacidad de adaptación, lo que les permite mantener estructuras
fundamentales, esenciales, dentro de límites aceptables. Los sistemas humanos
enfrentan retos desde adentro y afuera, y su tarea de adaptación recae en
mantener el equilibrio entre sus necesidades. De igual manera, la evolución del
sistema va relacionada directamente a la evolución del medio donde vive, esto
debido a que si el sistema no logra adaptarse a las dinámicas de evolución que el
entorno le establece, se extingue. Ejemplo: La OTAN de la Guerra Fría, contra la
OTAN post-GF vs el Pacto de Varsovia, que no se adaptó y se extinguió.

4. Fuerza de pequeños sucesos: Gracias a al vulnerabilidad de los Sistemas


Complejos Adaptables (SCAs), se infiere que sucesos pequeños, males menores,
pueden derivar en grandes consecuencias. Por tal motivo, los sistemas son
sumamente sensibles a las condiciones que prevalecen en esa oportunidad, y
pueden iniciar procesos de cambio sustanciales. Ejemplo: que se haya electo a un
Papa Polaco que eventualmente fungiría como eje fundamental en el fin de la
Guerra Fría.

5. Sensibilidad a las condiciones iniciales: Hasta el más ligero cambio en las


condiciones iniciales puede conducir a resultados sumamente diferentes para un
SCA. Es decir, y poniendo como ejemplo el Sistema Humano, se observa que los
procesos del surgimiento pasan por una cantidad de puntos de decisión
irreversibles que conducen a distintas rutas, y por ende a resultados distintos.
Es preciso señalar que la fuerza de una condición inicial no es determinante para
un resultado benéfico o negativo. Ello puede conducir tanto a resultados
favorables, como a resultados nocivos. Por ello es preciso prestar atención al
detalle en el proceso de elaboración de políticas.

Consideraciones finales:

- La Teoría de la Complejidad no es un lente mágico, o una bola de cristal, que


permite conocer a posteriori las respuestas de los sistemas según las dinámicas.
No puede prever, incluso, si habrá o no un resultado importante, o si lo hubiera de
qué magnitud.

- Las variables que contienen los sistemas humanos en cualquier nivel de


organización son multitudinarias, y por lo tanto susceptibles a muchas variaciones
cuando se modifican sus valores.

- No sirve para predecir acontecimientos particulares; es una teoría para


reflexionar, más que para emular sistemas.

http://online.upaep.mx/campusvirtual/ebooks/teoriaComplejidadAsuntosMundiales.p
df

4. Análisis de caso: Turquía


La sociedad turca combina las características propias de su historia y región, con las
que se han adquirido con el paso del tiempo, lo que logra una convivencia entre las
formas de vida, costumbres y tradiciones que se tienen al ser un Estado
predominantemente islámico. La cultura engloba aspectos religiosos, artísticos,
gastronómicos, arquitectónicos, etc., que la diferencian y autentifican de otras
naciones alrededor del mundo, por lo que la importancia de estudiar las
manifestaciones culturales para las Relaciones Internacionales es que a través de
estas se busca tener una mayor influencia en otros, siendo estas utilizadas como
herramienta de negociación (el denominado soft power). Por lo que se han empleado
los elementos culturales del país como instrumentos de su política exterior.

El soft power turco se extiende desde los Balcanes hasta algunas partes interiores de
Asia Central , aunado a su productiva economía en la región, esa posición
geoestratégica que la vuelve europea y asiática triánguladola dentro del juego de la
seguridad de Europa Oriental, Medio Oriente y el Golfo Pérsico. Sus intereses para
con Europa son: a) establecimiento de mayores vínculos con la Unión; b)relaciones
con Grecia y el Mar Egeo y Chipre; c)flujos migratorios musulmanes; d)Siria. Para ello
se emplea como herramienta su profundidad cultural, ampliando su presencia nivel
regional y mundial posibilitando los acuerdos entre gobiernos, porque basados en la
experiencia compartida en espacio y tiempo evitando las hostilidades que se pudieran
generar a partir de un intento negociador más amenazante. Por esa razón ha
constituído diversas instituciones y organismos para materializar estas nuevas
estrategias diplomáticas: “TIKA (Cooperación Internacional Turca y la Agencia para
el Desarrollo); TRT (televisión nacional de Turquía); los centros culturales Yunus
Emre (24 en total) o la Oficina de Diplomacia Pública.”13

Mediante estos mecanismos, se protege el patrimonio cultural y colabora en los


procesos de adaptación de ciudadanos turcos que viven en el extranjero. Uno de los
logros obtenidos de esta institución con relación a la política exterior fue el “Acuerdo
Relativo a la Administración Conjunta de la Cultura Turca y las Artes (TÜRKSOY)”

13Mehmet Ozkan. La política Exterior de Turquía en el Siglo XXI: La Diplomacia Cultural y el


Poder Blando. (2014). De: SAM. Center for strategic research Disponible en:
http://sam.gov.tr/wp-content/uploads/2015/01/SAM_Papers_9.pdf Fecha de consulta: 30 de
octubre de 2019, p. 7.
firmado en 1993 por Turquía, Azerbaiyán, Kazajistán, Kirguistán, Uzbekistán y
Turkmenistán.14

Cuadro de análisis y relación conceptual

Acontecimiento Concepto teórico

Estado actor central

Situación de Conflicto

Motivaciones de poder y seguridad

Poder como medio y móvil para


conseguir intereses

Distribución de capacidades a nivel


sistémico

14 Ibídem, p.8.
5.Conclusiones

También podría gustarte