Centralismo Regionalisacon y Sentralisacion en El Peru 2 1
Centralismo Regionalisacon y Sentralisacion en El Peru 2 1
Centralismo Regionalisacon y Sentralisacion en El Peru 2 1
FACULTAD DE INGENIERÍA
ALUMNOS:
1
INTRODUCCIÓN
El sistema político y económico constituyen las bases fundamentales del estado, su relación y
fines contribuyen o generan mayor estabilidad en consecuencia crecimiento y desarrollo, sin
embargo, sus objetivos son distintos de acuerdo al régimen de gobierno.
La centralización, descentralización y regionalización, no son temas nuevos, ya que en el imperio
incaico y en el virreinato se estableció el centralismo, el cual fue útil en la concentración económico
y político junto a los capitales humanos, físico y económico, el primero en Cuzco y Lima,
respectivamente; en la independencia y en la república se discutieron temas controversiales como
implantar una monarquía constitucional o el federalismo con poco respaldo. La descentralización
y la regionalización serán nuevas formas de administrar y atribuir nuevos poderes a los gobiernos
regionales y locales, el cual será un nuevo reto.
2
OVJETIVOS
FALTA OVJETIVOS
I. CENTRALISMO EN EL PERÚ
3
1. CONCEPTO DE CENTRALISMO.
Perteneciente o relativo a la centralización política o administrativa. Es el sistema de
organización estatal cuyas decisiones del gobierno central son únicas y emanan de un
mismo centro, sin tener en cuenta las diferentes culturas o pueblos sobre los que influye.
El centralismo es un modelo de gobierno en el que las decisiones políticas se toman desde
el gobierno central. (RONDAN, 2010)
2. CLASES DE CENTRALISMO.
a) Centralismo puro: que el ejercicio de las competencias del órgano central se lleva cabo
de forma exclusiva y total.
b) Centralismo desconcentrado: cuando todo está basado en la decisión de un cuerpo
administrativo o de una persona. (APEL, 2003)
3. TIPOS DE CENTRALISMO.
a) Centralismo político: cuando el nivel más alto de gobierno acapara las funciones y los
recursos del Estado.
b) Centralismo o centralización económica: es un problema cuando la producción e ingresos
del centro son siempre mayores que en la periferia, y son divergentes en el largo plazo.
(APEL, 2003)
4
tarde Manuel Pardo, bosqueja una política descentralizadora con la creación en 1873-
1896 de los concejos departamentales y que, años más tarde, el caudillo demócrata
Nicolás de Piérola; político y estadista de mentalidad y espíritu conservador; inscribe o
acepta en la "declaración de principios" de su partido la siguiente tesis: Nuestra diversidad
de razas, lenguas, clima y territorio, no menos que el alejamiento entre nuestros centros
de población, reclaman desde luego, como medio de satisfacer nuestras necesidades de
hoy y de mañana. Como se ve el caso Perú centralista, no pudo optar completamente por
la descentralización en estos últimos años, debido a que los gobiernos en su mayoría se
inclinaron por tener el poder, centralizando toda la economía, educacion, salud en la
capital; hasta llegar a la actualidad donde el centralismo estatal se ve reflejado en el
manejo de las finanzas públicas. Y económicamente es mucho más concentrado en
nuestra capital. (RONDAN, 2010)
5
El marco legal de la regionalización es la Ley de Bases de la Descentralización, promulgada el 17
de julio de 2002, y la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, aprobada el 19 de noviembre de
2002. Las elecciones de 2002 resultaron en el nombramiento de gobiernos regionales, uno por
cada departamento y uno en la Provincia Constitucional del Callao; mientras que la Municipalidad
Metropolitana de Lima recibió un rango especial para que tuviera autonomía del Departamento de
Lima.
Desde tiempo atrás, los estados que imperaron en el Perú buscaron la descentralización y para
ello dividieron el territorio en regiones, con miras a organizar mejor el espacio territorial; y que esto
a su vez permita un desarrollo integral. En razón a ello se han planteado en la actualidad varios
modelos de regionalización, basado en criterios geográficos, económicos, políticos, históricos y
geopolíticos. Lo que se debe tener en cuenta es que el modelo que se asuma debe ser producto
de un enfoque multidisciplinario y que cada región goce de autonomía en beneficio de su propio
desarrollo. Se define como región a las unidades territoriales geoeconómicas, con diversidad de
recursos naturales, sociales e institucionales, integradas, histórica, económica, administrativa,
ambiental y culturalmente, que comportan distintos niveles de desarrollo, especialización y
competitividad productiva, sobre cuyas circunscripciones se constituyen y organizan gobiernos
regionales (Ley de Bases de la Descentralización n° 27783).
2.1 MODELOS DE REGIONALIZACIÓN
2. Regionalización transversal
Propuesto por Javier Pulgar Vidal, con el objetivo de que cada región pueda contar con recursos
naturales de las tres regiones Costa, Sierra y Selva). Bajo este planteamiento surgen un total de
nueve regiones político-administrativas. Posteriormente, en 1987, Pulgar Vidal presentó un nuevo
proyecto de regionalización transversal, pero esta vez consideró %la existencia de solo cinco
regiones. Para consolidar este modelo de regionalización, se hace necesario que se integre el
territorio nacional con carreteras de penetración; pero este proceso tendría grandes dificultades
por la presencia de los Andes.
3. Regionalización geopolítica
Planteado por Edgardo Mercado Jarrín, quien considera la conformación de cinco núcleos de
cohesión, bajo los criterios geoeconómicos, geohistóricos y geoestratégicos. Los cinco núcleos
propuestos, son las áreas más desarrolladas en lo amplio del territorio nacional, permitiendo que
estos núcleos generen influencias hacia el resto del territorio (espacio de crecimiento).
1) Núcleo norte (secundario) comprende las ciudades de Chimbote, Trujillo y Chiclayo. Este
núcleo ejercería influencia hacia Cajamarca, Tumbes, Piura, Amazonas, San Martín y Huánuco
(.lado occidental).
2) Núcleo centro oriental (primario) tiene como sede a Lima Metropolitana, el cual llegará a
tener influencia hacia Pasco, Junín, Pucallpa, Ica y Huancavelica.
Núcleo sur medio oriental (terciario) la ciudad que asume el papel de mayor desarrollo es Cusco y
este ejercerá influencia hacia el sur de lca, Ayacucho, Apurímac y Madre de Dios.
4 Núcleo Sur (secundario) tiene como sede a la ciudad de Arequipa y su área de influencia
comprende Moquegua, Tacna y Puno.
6
5) Núcleo Amazónico (terciario). El centro del núcleo se ubica en Iquitos, el cual ejercerá
influencia a todo el departamento de Loreto.
4 Propuesta de Regionalización del Ejecutivo
Proceso que tuvo como objetivo principal lograr la descentralización política administrativa, pero
debido a la falta de una adecuada planificación así como por intereses de los gobiernos de turno
tanto local como nacional fue desestimada, teniendo tan solo una vigencia limitada. Para su
ejecución se contó con un marco legal como es la Ley de Bases de Regionalización No 24650 que
fue publicado el 11 de febrero de 1 988. Durante el proceso de regionalización no se llegó a crear
la región Lima, pues existían serias pugnas con la Provincia Constitucional del Callao. A partir de
1990 se restauró el sistema departamental - creando las CTAR (Consejo Transitorio de
Administración Regional), que administran los 24 departamentos. Las CTAR terminaron sus
funciones el 1 de enero del 2003. En esta fecha el Perú se dividió políticamente en 25 regiones
administrativas, excepto a Lima-Metropolitana que no integra ninguna región, razón por la cual la
ley orgánica de regionalización debe difundir con claridad las funciones y competencias de cada
gobierno regional. La sede de cada gobierno es la capital del departamento respectivo.
Estructura del gobierno regional
(Ley de Bases de Gobiernos regionales - 27867)
Presidencia Regional
Órgano ejecutivo del gobierno regional.
Representa a la región legalmente.
Convoca sesiones.
Promulga normas.
Dicta decretos y resoluciones.
Formula el plan de desarrollo.
Administra el patrimonio regional.
El gobierno regional se renueva cada 4 años.
Consejo Regional
Órgano normativo y fiscalizador del gobierno regional.
Conformado por el presidente y el vicepresidente regional, además de los consejeros de
las provincias de cada región.
Se reúne 2 veces al mes
Aprueba normas que regulen las labores del gobierno.
Gerencia Regional
Tiene la función administrativa, mediante un Gerente Regional.
Son responsables legal y administrativamente por sus actos.
Son nombrados por el Presidente Regional.
Funciones generales del gobierno regional
Planifica y promueve el desarrollo y economía regional.
7
Busca fuentes de financiamiento para el logro de sus objetivos.
Realiza un manejo sostenible de los recursos naturales, culturales y ambientales.
Presidentes Regionales elegidos el 2002
REFERENCIAS BIBLIOGFRÁFICAS
El Peruano, Diario Oficial 1987 "Ley de Bases de la Regionalización", Lima, 20 de marzo
Asociación Nacional de Centros (ANC) 1984 Plan Nacional de Regionalización; Lima.
LÉVANO, CÉSAR 1969 "Mariátegui: la voz del Perú Integral" en E. Romero y C. Lévano.
Regionalismo y Centralismo, Lima, pp. 47 - 188.
1. PANORAMA GENERAL
8
1.1 ¿Qué es descentralización?
La Descentralización para Luis Bustamante Belaúnde es la transferencia de competencias de
decisión política desde la Capital Lima hacia las instancias Regionales y Locales. Esta
transferencia va a tener dificultades a partir de obstáculos ideológicos ya que nuestro país desde
la colonia siempre fue altamente centralista, burocráticos porque todo el aparato administrativo no
va a tener el agrado de transferir decisiones administrativas por razones de reducción del po
der políticos porque el parlamento siempre ha tomado decisiones a favor de Lima por motivos de
comodidades citadinas; es decir, cuando un legislador de provincia trabaja en Lima, adquiere una
mentalidad capitalina y dejan de importarles los asuntos de descentralización. Ahora bien, para
Álvaro Ugarte la descentralización debe considerarse como un sistema político que tiende
transferir la autoridad nacional a los demás niveles del estado, vale decirse, Gobiernos Locales y
Regionales. Otro concepto de descentralización es entendida como los cambios profundos en
términos de movilización de recursos, del diseño de competencias y atribuciones, del
redimensionamiento y reingeniería públicas y de las relaciones entre los tres niveles de
Gobierno(Gobierno Central, Regional y Local). Esta concepción que tomo de referencia en el Texto
referido al tema Descentralización que el Premier Carlos Ferrero incluyó en su exposición ante el
Congreso de la República del Perú tiene la finalidad de desconcentrar y transferir funciones desde
el Ejecutivo a los Gobiernos Locales y Regionales mediante:1) La transferencia de Funciones
Políticas2) La transferencia de Funciones Económicas y3) La transferencia de funciones
administrativas .La transferencia de Funciones Políticas se refiere al mayor nivel de participación
de la ciudadanía en la toma de decisiones en los espacios de desarrollo que se encuentran en las
regiones y provincias del Perú. Estos mecanismos de participación van a permitir que las medidas
que sean tomadas desde instancias regionales-locales sean independientes; es decir, la toma de
decisiones se tomará desde instancias ajenas a los espacios nacionales permitiendo así un
proceso de autonomía por parte de ellas en relación a la capital. Finalmente la transferencia de
funciones económicas se refiere a las nuevas competencias presupuestarias que el Gobierno
Nacional va a destinar a los Gobiernos Locales y Regionales mediante la transferencia en las
Funciones Administrativas en reconocimiento de los agentes nacionales y territoriales. Analizando
estos tres factores nos va a permitir entender la génesis y las ideas descentralistas en el Perú.
9
preferencias individuales, así como la equidad. Un proceso de descentralización debe conducir a
una democratización del Estado a llevar los servicios a los niveles de gobierno más cercanos a los
ciudadanos, de tal modo que éstos controlen la gestión de sus autoridades y ejerzan una vigilancia
ciudadana sobre las acciones de la administración pública, para lo cual la elección directa de las
autoridades de los gobiernos subnacionales es.
2. Los beneficios y riesgos de la descentralización
La descentralización en el Perú es vista casi como una panacea para todos nuestros
males. Muchos piensan que con ella, los problemas se resolverán con mayor eficacia y
las carencias de servicios públicos y la promoción del desarrollo será pura ganancia. La
evidencia, de experiencias y conclusiones de estudios de investigadores y especialistas,
parecen, sin embargo, contradecir estas justas creencias.
Sin embargo, estos supuestos son bastante atrevidos y, toda política descentralizadora
debiera tener mucho cuidado de tomarlos en cuenta. Existe el enorme, y palpable riesgo,
que por limitaciones del capital humano e incluso del capital físico, no se den tales
ganancias de eficiencia y eficacia. Esto es algo que está ocurriendo ya en la práctica.
Desafortunadamente, nuestro país es, por un lado altamente deficitario en cuadros
altamente capacitados para la gestión de su aparato público y por otro, incapaz de
retener al poco bueno que tiene. La mayoría de Gobiernos Regionales y Gobiernos
Locales carecen de la infraestructura adecuada para desarrollar por sí mismos más
funciones de las que ya cumplen. Consecuentemente, agregarle mayores
responsabilidades en el corto plazo, lo único que conseguirá es exacerbar las pérdidas
de eficiencia. Eso, sin considerar las pérdidas por las menores escalas de operación.
Dado que la descentralización es política de Estado, evitar las pérdidas de eficiencia que
se generan por las razones señaladas, debiera ser también un objetivo de Estado. El
Gobierno Nacional a través de sus órganos rectores prevé desarrollar planes para el
fortalecimiento de las capacidades regionales y locales. Los gobiernos regionales y
locales, por su parte, debieran empezar a darle muchísimo mayor importancia a la
calidad de su activo humano. No sólo capacitando al vigente, sino involucrando mayores
y mejores elementos, estimulándolos a permanecer, reconociendo sus aportes y
capacidades con mejores remuneraciones y dejando de una vez de lado, ese viejo y
pernicioso hábito de rotar, cambiar y sustituir constantemente a los técnicos que se
vienen formando progresivamente, para colocar a sus allegados, políticos, amicales o
familiares.
10
tiene por qué ser tan complicado. De este modo, se habrá hecho un poco, al menos,
para minimizar las pérdidas de eficiencia atribuibles a la descentralización; aprovechar
de la oportunidad que puede generar esta reforma estructural y empezar a consolidar
una burocracia local altamente calificada.
11
Es decir, que de acuerdo con la secuencia lógica propuesta por la ley, deberían acceder a
transferencias aquellas Regiones y Gobiernos Municipales que al menos hubieren avanzado en
prepararse (tanto en capacidades como en organización) para realizar las tareas originadas en las
competencias que soliciten y acrediten, y en la medida de lo posible debían estar disponibles los
incentivos y mecanismos para permitir por lo menos la administración compartida de los servicios,
vía la figura de Juntas de Coordinación Regional.
3.5 Cuarta Etapa
: Para esta fase se dejó la transferencia de competencias en salud y educación, por ser éstos los
sectores socialmente más sensibles por un lado, pero también políticamente más complicados, ya
que agrupan a una gran sector del empleo público, que es muy probable que represente una fuerte
oposición. Cabe reiterar que, si bien la Ley de Bases no hace explícita una periodicidad en las
etapas, ni obliga seguir la secuencia lógica, ésta hubiera sido deseable, ya que imprimiría orden a
un proceso de por sí complejo y difícil de implementar que demandará muchos recursos técnicos
y políticos para su éxito. Es decir, que cada Gobierno Regional o Local o grupo de éstos debía
transitar el camino señalado por las etapas, de acuerdo a sus propias necesidades de tiempo,
dando así oportunidad para aprender de las experiencias, en lugar de la confusión que se vive
hoy, especialmente para la población. Así, aunque las etapas, desde el punto de vista del Gobierno
Nacional hubiesen sucedido de forma simultánea, desde el nivel descentralizado se habría
mantenido la lógica propuesta por la Ley de Bases.
4. TIPOS DE DESCENTRALIZACION
Actualmente existen 25 regiones (incluyendo la Provincia Constitucional, del Callao y excluyendo
a Lima Metropolitana), 25 departamentos (incluyendo Callao), 195 provincias y 1833 distritos.
Aunque no transfiere directamente poder de decisión a la población local sino a sus representantes
en las instancias de gobierno para la toma de decisiones, se hace referencia a:
4.1 Descentralización política o democrática:
Según Cano (2008), cuando se busca como objetivo último involucrar a los actores no
gubernamentales en los procesos de gobierno, como la formulación e implementación de
las políticas públicas.
12
empresas privadas para la realización de ciertas funciones de gobierno o se desregulan
dichas funciones o actividades.
Según Aghón y Krause – Junk (1993), está relacionado a que las competencias fiscales
(generación de ingresos y ejercicio del gasto) se traspasen del nivel central de gobierno
al subnacional. Según Silverman (1992), con la descentralización fiscal se busca reducir
los gastos nacionales; una mejor movilización de los recursos locales y, por tanto, la
dependencia local a dichos recursos; mejorar la eficiencia financiera de los gobiernos
locales, tanto en la captación de los ingresos como en el ejercicio del gasto; incrementar
la responsabilidad financiera de las autoridades locales ante la sociedad, y, sobre todo,
que los gobiernos asuman los costos políticos que implica la tributación local.
4.5 Descentralización del poder político:
13
para diseñar e impulsar la reforma descentralista del país, orientada a redistribuir
competencias, funciones y recursos económicos, y democratizar el ejercicio del poder
político. La descentralización ha definido un escenario en el que se demanda la
construcción de una institucionalidad pública regional y municipal adecuada, que asuma
funciones a transferirse desde el poder ejecutivo nacional para promover la gestión
sostenible de los recursos naturales, la preservación del ambiente y la gestión del
territorio.
La Ley N° 27783, Ley de Bases de la Descentralización, caracteriza a esta como un
proceso gradual, permanente, dinámico, democrático, integral y subsidiario. Asimismo,
establece las dimensiones de las autonomías (autonomía política, autonomía
administrativa y autonomía económica) de los gobiernos regionales y locales, las que
están estrechamente vinculadas como base para construir un Estado unitario y
descentralizado. La ley reconoce la facultad de los gobiernos regionales y locales para
crear, recaudar y administrar sus rentas e ingresos propios y aprobar
sus presupuestos institucionales conforme a la Ley de Gestión Presupuestaria del Estado
y las leyes anuales del presupuesto. Con la aplicación de estas regulaciones, los
gobiernos regionales asumen una autonomía relativamente amplia para el ejercicio de sus
funciones, que les serían transferidas desde el poder ejecutivo nacional.
Entre las dificultades que se han presentado en el proceso descentralización, se evidencia
el requerimiento urgente por fortalecer las capacidades para recibir y gestionar las
funciones transferidas a los gobiernos regionales, además de adecuar su estructura
organizativa para tal fin, y mejorar las articulaciones intersectoriales e
intergubernamentales.
En el proceso de transferencias de funciones ambientales, se identifica que, entre 2004 y
2009, se emitieron sucesivos decretos supremos por medio de los cuales se aprobaron
los planes anuales de transferencia de funciones sectoriales a los gobiernos regionales y
locales. De esa manera, se establecieron los procedimientos para que estos recibieran la
certificación para la acreditación y puesta en práctica de las competencias y funciones que
les serían transferidas en forma sucesiva desde los sectores del ejecutivo nacional.
A una década de iniciada la reforma descentralista, se puede afirmar que, sobre el
ejercicio de las funciones ambientales, recaen también efectos de los factores limitantes
de este proceso tales como su sesgo político en perjuicio de las dimensiones económicas,
administrativas, territoriales y fiscales; la persistente organización territorial basada en los
departamentos; su desvinculación de una necesaria reforma del Estado; y las dificultades
de transformar los procesos y mecanismos participativos en instrumentos de
transformación de la gestión pública
En respuesta a estas dificultades y debilidades, desde las organizaciones de la sociedad
civil y del Congreso de la República, se están promoviendo, en los últimos años, agendas
para relanzar el proceso de descentralización.
Paralelamente, el poder ejecutivo viene impulsando la implementación de la
modernización de la gestión pública orientada a construir un Estado que, al
mismo tiempo de ser descentralizado y unitario, sea eficiente, transparente, al servicio de
los ciudadanos, y que alcance resultados que impacten positivamente en el bienestar de
los ciudadanos y en los procesos de desarrollo sostenible.
En este contexto, el Ministerio del Ambiente mantiene vigente la comisión sectorial de
transferencias, encargada de realizar las coordinaciones para la transferencia de
14
competencias sectoriales a los gobiernos regionales y locales. Asimismo, en el marco de
la Ley de Bases de la Descentralización y la Comisión Intergubernamental, el Ministerio
del Ambiente se encarga de desarrollar los componentes de la gestión descentralizada de
los servicios públicos del ciudadano para que se ejerzan plenamente las funciones
transferidas a los gobiernos regionales.
CONCLUCIONES:
15
Referencias
1. APEL, K. (2003). CENTRALISMO Y DESCENTRALIZACION. LIMA: LUDWING HUBER.
5. LÉVANO, CÉSAR 1969 "Mariátegui: la voz del Perú Integral" en E. Romero y C. Lévano.
Regionalismo y Centralismo, Lima, pp. 47 - 188.
16