Proyecto Propuesta

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 51

“JUECES DE PAZ COMO EXPRESION POPULAR Y ENLACE PARA LA

ACTIVACION DE LA JUSTICIA COMUNITARIA”


Proyecto de investigación para optar al titulo de especialista en Gestión Judicial

Línea de Investigación: Participación Popular y Sistema de Justicia


Área de Conocimiento: Sociedad, Ética y Justicia
Realizado por:
Abg. Rosana Freites Quiroga

CI: V-11.271.284
Egresa de la Universidad Bolivariana de Venezuela

Yaritagua, 2019
CAPÍTULO 1

1. Planteamiento del problema


El impulso y manejo de métodos alternativos de resolución de conflictos ha sido
un tema que se ha tratado en las tres primeras reuniones de Ministros o
Procuradores Generales de las Américas (OEA) reiterando que son un instrumento
muy viable a la celeridad para la confrontación de conflictos que permiten a los
estados a la celeridad y mejor vialidad de conformación para la solución de los
problemas que se presentan en cada pueblo. En el año 1988 no se conocía ninguna
experiencia en Venezuela de Justicia de paz, ya que importante institución había
desaparecido a mediados del siglo XIX, y de ella solo quedaban referencia históricas
y teóricas, por mas que unas fuesen tan notables con la contenida en la constitución
de Angostura (1819)en la que el propio Libertador Simon Bolívar había ordenado” En
cada parroquia habrá un juez de paz, el debe oír a las partes sin figura de juicio
procurando transigirlas y reducirlas a concordia, la asociación civil “Constitución
activa” fue la pionera en la promoción de la justicia paz en Venezuela, y fue ella la
que inicio el movimiento antes desconocido en el país, Su Director y fundador Oscar
mago Benhadan presento en 1989 el primer proyecto de ley de tribunales vecinales,
realizo en 1990 en el concejo municipal de Caracas, el primer taller de justicia de
paz en el siglo XX en Venezuela, taller que pronto seria seguido de decenas de otros
en el territorio nacional y se fundo en 1992 los primeros tribunales de paz del país
es por ello que se puede decir que gracias a esta labor la justicia de paz ha tomado
gran cuerpo en Venezuela y existen ya jueces de paz en casi todo el territorio
nacional. Desde varios años hasta la actualidad, ha pasado por distintos escenarios
económicos, políticos, jurídicos y sociales. Hasta hace poco los regímenes o
gobiernos no reflejaban mucha diferencia en sus políticas, cada periodo adaptado a
su época. Estos se basaban en intereses personales y de compromisos externos,
olvidándose de una pieza fundamental e importante en todo proceso evolutivo de un
país como lo es la comunidad, esa gran masa de personas que día a día luchan por
sobrevivir.

Desde año 1999 en el país se ha acontecido múltiples transformaciones que con


la misma ha florecido un conglomerado de leyes y normas como instrumentos para
conducir a el sistema jurídico que se merece nuestra patria para abolir el sistema
positivista y poder consolidar un estado democrático, social de Derecho y de justicia.
Contextualización social y comunitaria
Antes de entrar en la presentación de la reseña histórica de la comuna
“Hijos de Chavez”, se hace necesario señalar que la misma está ubicada en el
ámbito territorial y poblacional de Chivacoa, Municipio Manuel Ezequiel Bruzual del
Estado centro occidental de Yaracuy, República Bolivariana de Venezuela.

Estado Yaracuy

El Estado Yaracuy se encuentra localizado en la región centro-occidental de


Venezuela; siendo sus límites al norte con el Estado Falcón, por el sur con el Estado
Cojedes, por el Este Carabobo y por el Oeste el Estado Lara. Posee una superficie
de siete mil cien kilómetros cuadrados 7100km lo que equivale al 0,77% del territorio
nacional. Su temperatura y altitud tiene un promedio de 26°C, 259m.s. n, el clima es
tropical, con registro pluviómetro anual de 1280mm, información suministrada en la
Enciclopedia Océano de Venezuela volumen 4 (Pág. 926).

Municipio Bruzual

Municipio que ocupa cuatrocientos diecisiete kilómetros cuadrados 417km


del territorio yaracuyano, su capital es Chivacoa, posee una ubicación estratégica en
el centro de la región, está conformada por dos parroquias; Chivacoa y Campo Elías,
ambas con atractivos paisajes turísticos, tal como es la existencia del monumento
natural María Lionza en la Montaña de Sorte, donde se recibe anualmente una gran
cantidad de visitantes nacionales e internacionales por la celebración de un mito
religioso como lo es “El Baile en Candela”, así mismo Campo Elías posee bellezas
naturales como el majestuoso Samán que está ubicado en el centro de la parroquia,
posee un clima muy agradable. Sus límites son al norte con el municipio Bolívar y el
Estado Lara, al sur con el Municipio Nigua, al Este con los Municipios Arístides
Bastidas (San Pablo) y Sucre (Guama) y al Oeste con el Municipio Urachiche. su
población es de 74.354 hab. aprox., según su último censo distribuido en dos
parroquias Campo Elías y Chivacoa las mismas se encuentran distribuidas pos
comunidades que a su vez, están organizadas por 96 consejos comunales y 8
comunas.

Perfil Territorial de la Comunidad.

La comuna Socio Productiva Socialista “Hijos de Chavez” se encuentra


ubicada en Chivacoa, Municipio Autónomo “Manuel Ezequiel Bruzual” del Estado
Yaracuy, limitando en cuanto a sus alrededores de la siguiente manera; por el norte:
con la comunidad de Guatanquire uno y Dos, comunidad de Monte Oscuro y el
Estadium, por el sur: con la vereda 1 del Oleoducto PDVSA GAS Barrio la
Candelaria y Tierras del Antiguo Central Matilde, al este: Zanjón Zarurito y la
comunidad de José Félix Rivas II. Oeste: comunidad de Guatanquire I, Ezequiel
Zamora y Guaicaipuro. Información dada por la Prof. Marlys Segovia (2018)

Historia Local de la Comunidad.

La Comuna Hijos de Chávez, nace con la iniciativa de un grupo de personas


de las comunidades: Pueblo Nuevo, Banco Obrero, Daniel Carias Lima, Bicentenario
y Barrio Centro con la preocupación de obtener diferentes soluciones a las
problemática que afectan estas comunidades, es por ello que se realizan reuniones
entre varios ciudadanas y ciudadanos, con ideales revolucionarios enmarcados en
las raíces de nuestros antepasados como Simón Bolívar, Simón Rodríguez,
Francisco de Miranda, Ezequiel Zamora, y las acciones y direcciones del
Comandante Supremo Hugo Rafael Chávez Frías, quien entrego las herramientas y
formulo las vías para la verdadera organización popular del pueblo, siendo esto el
Legado del Comandante para mejorar las condiciones de vida de las y los
venezolanos haciendo énfasis en su frase célebre Comuna o nada.

Palabras celebres que resalto el Comandante Supremo en una locución


nacional del Consejo de Ministro, efectuada el 20 de octubre del 2012, donde ratifico
las condiciones del nuevo sistema de gobierno, basado en el surgimiento de las
comunas, como una organización necesaria para la formación del poder popular del
cual se denominó Golpe de timón, donde se propuso como un interés nacional la
conformación de las comunas en cada pueblo, en cada ciudad del Territorio Nacional

Bajo estas premisas, se disponen a reunirse un 25 de marzo de 2015, frente


a la escuela Básica Cecilia Bazán de Segura, voceros de las comunidades: arriba
señaladas con características, problemáticas e intereses y necesidades comunes
muy relacionadas entre sí.

Cabe señalar, que uno de los objetivos socializados, es la toma de decisión


de crear una Comuna en pro de impulsar, la organización, la participación y la
ejecución de soluciones a las problemáticas existentes en las comunidades. Es de
hacer notar que por su ubicación geográfica la comuna tiene la particularidad de ser
urbana, y las comunidades que la conforman comparten la misma historia local y
cultural, además del espacio geográfico continuo.
Durante la creación de la comuna, las y los voceros que promovieron la
fundación de ella fueron: Alberto Pérez y Norma González por Barrio Centro;
Milangela Tovar y Libia Rivero por Pueblo Nuevo; Marlys Segovia y Aleida Torrealba
por Urbanización Bicentenario; Josefina Velásquez por Banco Obrero; Erika Parra y
Alva Navarro por Daniel Carias de Lima. Las elecciones se dieron con un Referun
consultivo de la carta fundacional por los consejos comunales arribas señaladas de
las cuales Barrio centro no pudo ser incluido ya que debía tener sus linderos
aledaños a los de las comunidades adjuntas a la Comuna.

Origen del nombre.

Consecutivamente, se realizaron otras reuniones donde se consultaron los posibles


nombres que debería llevar la nueva comuna, los cuales se proponen los siguientes:
El primero “Comuna Sur de Chivacoa”, el segundo Comuna Bolivar Chavez, y por
ultimo Comuna Hijos de Chavez, propuesta por el Profesor Alberto Pérez, vocero del
consejo comunal de Barrio Centro, quedando por decisión unánime esta última.
Costumbres y Tradiciones

Costumbre y Tradiciones

Según la Profesora Marlys Segovia, la Comunidad de la Comuna Socio


Productiva Hijos de Chávez, de Chivacoa Estado Yaracuy, refleja entre sus
costumbres y tradiciones la celebración de las fiestas patronales en honor a la virgen
de Coromoto con actos culturales, también se resaltan los actos teatrales
promocionados por la familia Rojas, para ese entonces tenía una plaza con el busto
de Daniel Carias lima, una cancha de bolas criollas y un parque infantil donde
actualmente se encuentra la escuela Mina de Piazza.

Además, Ely Rojas morador de esta comunidad desde su fundación llevó la


batuta en estas celebraciones, entre ellas la quema de judas, que algunas ocasiones
se hace evidente los días domingo de resurrección por parte de ciertas personas de
la colectividad “Daniel Carias Lima”, acto que consiste en la quema de este
personaje bíblico y el mismo se hace alegórico con personajes públicos.

Siguiendo con las costumbres la parranda de la calle, la cual consiste en el


recorrido por la comunidad y diferentes colectividades vecinas a ésta, de una
comparsa que interpreta parrandas y tambor central. Los instrumentos en sus
primeros años eran cucharas construidas por los integrantes de la parranda, luego
se cambió a vehículos a motor, es decir camionetas abiertas con un sonido que
alarmaba a la comunidad de su presencia.

Cada 25 de diciembre luego de recorrer la comunidad, de la parranda, del


nacimiento del niño Jesús, la misma se dirigía a los barrios de Pueblo Nuevo, Monte
Oscuro, La Peñita, Pozo Nuevo, San Antonio de Peguaima, Lambruschini, Ezequiel
Zamora y Tamarindo II para retornar a Daniel Carias Lima, cada primero como inicio
de año nuevo se realizaba el recorrido en sentido contrario, sin embargo La
delincuencia ha sido motivo de la desaparición de esta celebración desde el año
2003.por otra parte, se debe manifestar que estas actividades culturales no se están
celebrando en estos momentos dentro de la comunidad por lo que se reseñan
aquellas que se realizaron en las décadas de los 70, 80 y 90 del siglo XX y muy
poco del presente siglo. También se celebra el día de la patrona del pueblo La
Inmaculada Concepción, el 12 de octubre, el Velorio de la Cruz de Mayo entre otros.

Rasgos Demográficos de la Comunidad.


Comunidad Adultos Adulto mayor Adolescentes niños Población

Bicentenario 702 124 122 230 1178

Tamarindo Dos 796 162 147 315 1420

Pueblo Nuevo 733 167 129 236 1265

Barrio Banco 501 48 74 191 814


Obrero

Daniel carias de 1100 160 120 376 1756


Lima

Maria Lionza 202 20 55 88 365

TOTAL GENERAL 4034 681 647 1436 6798

La base poblacional está definido de la siguiente manera adultos, Adultos


Mayor, Adolescente, y niños para un total de 6798 habitantes. Se deduce que la
población predominante es menor de 50 años, lo que garantiza que los habitantes
lograrán la organización en la comunidad.

Según la Tabla N: 1

Una de las potencialidades de esta comunidad es que la mayoría de sus


calles están asfaltada que se encuentra recientemente realizado, motivo por el cual
los habitantes se encuentran satisfechos. También al final de la calle 11 con avenida
Fermín Calderón se encuentra la Coordinación de Salud del municipio Bruzual en la
antigua mina de Piazza, en Tamarindo II, Pueblo Nuevo se encuentra sus respectivo
CDI. Se toma en cuenta que la comunidad cuenta con centros de salud asistencial,
también escuelas como el centro de desarrollo infantil donde le permiten al niño
desarrollarse en múltiples aspectos en cuanto a su crecimiento físico, mental y
social, puesto que dicho centro también atiende problemas de madurez psicomotor
donde se atiende el comportamiento del niño en relación a los trastornos y
psicológicos que se relaciona con la manera de ser del infante. Poseen escuelas
Bolivarianas, Preescolares, también se tiene una escuela donde los niños con
diversidad funcional asisten para recibir su educación especializada, de igual forma
la comunidad es beneficiada en el área de alimentación puesto que en la entidad
Mina De Piazza también funciona como mercal. De igual manera en la comunidad
Daniel Carias Lima hay un consultorio médico privado, en la especialidad de
Medicina en general, también consultorio veterinario con sus ventas de mascotas y
tiendas para los mismos; ambos atendidos por la familia Tarifa, también las
comunidades cuentan con los servicios básicos de energía eléctrica, agua potable,
televisión por cable, aguas servidas, aseo urbano, transporté público, teléfonos,
entre otros. Tiene una ventaja que cuenta con la sede de la Universidad Bolivariana
de Venezuela, la Aldea Simón Bolívar, en donde se presta para realizar las
reuniones de dicha Comunas conjuntamente que las escuelas de sus otras
comunidades.

Matriz FODA
Fortalezas: Oportunidades:
1. La aldea Simón Rodríguez. 1. La comunidad estaría dispuesta
a dar apoyo participando en los
2. Estudiantes de los
proyectos.
diferentes programas de
2..
estudios haciendo
3. La comunidad menciona que
proyectos de carácter
les gustaría que existieran medios
comunitarios en todas las
alternativos de solución de
comunidades.
conflictos(MARC).
3. Los concejos
comunales 4. Los habitantes esperan
está dispuesto apoyar y a proyectos productivos, de
participar en la comunidad. vivienda, fachadas y cambios de

4. En la comunidad se techos, así como el

Organizan con clap, se mantenimiento del alumbrado.


realizan cursos entre otros. 5. Es una población muy abierta a
5. Posee la Coordinación de los proyectos que generen su
salud del municipio desarrollo de organización y
Bruzual. desarrollo como Comuna.
6. La Comuna posee un centro de
6. asistencia medica
acopio de semillas en donde tiene
Consultorio Privado Familia
un huerto para sembrar y
Tarifa
estimular a la población en la
7. todas las calles
están Agricultura
asfaltadas y se encuentran 7. en los diferentes ambulatorios e
en perfecto estado instituciones ofrecen a la
colectividad trabajar y hay menos
déficit en empleos.

Debilidades: Amenazas.
1. Las comunidades poseen 1 preocupados por el Zanjón que
problemas internos entre ellos está entre las calles 11 y 14 en
que se les imposibilitan llegar a caso de lluvias esperan que no se
acuerdos y arreglar la situación desborde ya que muchas familias
que se les presenta. se encuentran en peligro por sí el
2. Hace mención que en la desborde
comunidad deben existir un 2-Desean mejorar la organización
colectivo que ejerza el de cada consejo comunal y llegar
empoderamiento comunal para a reforzar la estructura de la
solucionar las problemáticas comuna para llegar a plasmar la
existentes. mayor suma de felicidad social en
el Municipio.

La realidad de nuestro país y de nuestras comunidades reclama y exige la


necesidad de un nuevo sistema de justicia con el fin de garantizar el acceso de
todas las personas a dicho sistema, y de esta forma asegurar el disfrute y pleno
ejercicio de sus derechos humanos; La coherencia de este Programa de Gobierno
responde a una línea de fuerza del todo decisiva: nosotros estamos obligados a
traspasar la barrera del no retorno, a hacer irreversible el tránsito hacia el
socialismo, esto significa asumir verdaderamente el compromiso de contribuir en la
consolidación del Estado Social de Derecho y de Justicia establecido en nuestra
carta magna Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y al logro de los
objetivos planteados en el Plan Socialista - Desarrollo Económico y Social de la
Nación 2013-2019, que transciende al plan de la patria 2019-2025. Por todo lo
anterior expuesto, es que se hace necesario contar con profesionales, capaces de
enfrentar la situación jurídica actual del país que por tradición responde al modelo
capitalista social, y no obstante por otra parte, ayudaría a fortalecer los procesos de
transformaciones jurídicas y socio-políticas que se requiere en la construcción de
este nuevo modelo socialista. Lo que nos lleva a pensar que es la falta de claridad
en el discurso teórico filosófico jurídico del tema de (empoderamiento comunal) lo
que hace fallar al modelo de protección diseñado por el Estado venezolano. Por
todas las razones antes expuestas, esta investigación se basará en la búsqueda del
reconocimiento y goce de La Justicia comunitaria en nuestras comunidades que han
demostrado tener grandes potencialidades para el logro de nuestra independencia y
así contribuir con el engrandecimiento del país.
Igualmente se enmarca en el paradigma crítico, con el método de la totalidad
concreta jurídica y como técnica la investigación acción participativa para trabajar
de forma directa con las comunidades afectadas y quienes con su experiencia y
lucha pueden ayudar en la elaboración de estos fundamentos teóricos, filosóficos y
jurídicos que ayudarán a generar el empoderamiento comunal como respuesta al
problema de la ausencia de Jurisdicción de la Paz Comunal que se manifiesta en el
Municipio Bruzual del estado Yaracuy específicamente en la Comuna hijos de
Chávez. De tal manera que surgen de acuerdo a lo anterior las siguientes: ¿Cómo
podemos activar los instrumentos Jurídicos existentes para la solución de los
problemas entre los ciudadanos en el Municipio Bruzual?, ¿Cómo puede interactuar
las comunas, para solventar y lograr el desarrollo del empoderamiento popular? y
¿Cómo se puede activar el Parlamento comunal y crear en nuestra localidad un
pueblo legislador? El comprender el porque se debe tomar en cuenta esta
propuesta que no es mas que darse entender la necesidad que existe en cuanto al
conocimiento de nuestro marco jurídico, puesto que para el pueblo es indispensable
conocer cuales son sus derechos y como pueden defenderlos, y mediante el mismo
se puede actuar e interactuar con el todo los instrumentos y herramientas jurídicas
para ejecutar el desarrollo de red primaria de atención jurídica gratuita e integral
para las personas, colectivos y sectores sociales desde y en sus propias
comunidades y comunas, Construcción de una plataforma internacional de
investigación y acción participativa en torno al nuevo derecho de integración de los
pueblos, Apoyo jurídico al Poder Popular y atención de grupos vulnerables,
fortalecimiento de la democracia participativa desde el campo político, económico y
socio-jurídico, defensa popular de la soberanía e integración de los pueblos.,
formación e investigación socio jurídica, dando como iniciativa a la transformación de
la ética profesional, que se nos ha expuesto en nuestro ahora, con esto también se
plantea la necesidad de promover la formación desde un enfoque, integral,
dialéctico, crítico y transformador que fomente las capacidades tanto del o la
profesional del Derecho, así como del grupo social, la intención es superar aquellos
mecanismos de dominación que reprimen los derechos de los sectores sociales que
hasta ahora han sido vulnerables y no han sido utilizados por nuestra población.

1.1 Objetivos
Objetivo General:
Implementar la justicia de paz comunitaria a través de los jueces de paz, para que
actúen en la resolución de conflictos cotidianos que se generan en la vida de la
comuna Hijos de Chávez, Municipio Bruzual del Estado Yaracuy.

1.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Diagnosticar el ámbito comunitario para conocer las necesidades de los


habitantes de la Comuna Hijos de Chávez, Municipio Bruzual del estado
Yaracuy.
 Analizar la función de un Juez de Paz en la Comuna Hijos de Chávez
del Municipio Bruzual del estado Yaracuy.
 Identificar los conflictos cotidianos de la vida en comunidad, con el fin de
buscar solución a través de la implementación del Juez de Paz, en el,
Municipio Bruzual, del Estado Yaracuy.
 Develar los procedimientos para la implementación del Juez de Paz,
para la resolución de conflictos en la comunidad de la Comuna Hijos de
Chávez del Municipio Bruzual del estado Yaracuy
 Establecer con los organismos competentes la elección de los jueces de paz,
para conllevar a la construcción de políticas públicas del Municipio Bruzual.

1.3 Justificación
La justicia comunitaria que se proyecta será aplicada en los corregimientos
por el mediador comunitario que no es mas que el juez de paz, y la misma tiende a
la renovación de la administración de la justicia local, a fin de humanizarla, acelerarla
y desburocratizarla, a fin de proponer una justicia con absoluto respeto de los
derechos humanos y las garantías individuales y colectivas establecidas en la
Constitución Bolivariana de Venezuela, a través de un procedimiento único
claramente definido en la Ley.
La elección y activación del Juez de Paz será a través de un proceso público
de convocatoria y selección realizado por una Comisión Técnica presidida por el
Órgano Judicial e integrada por otras instituciones gubernamentales y la sociedad
civil organizada. Ese funcionario deberá cumplir con el perfil establecido en la Ley de
Justicia de la Paz.
El juez de paz tendrá potestad para imponer las siguientes sanciones:
amonestación verbal, multa (según el daño), indemnización como sanción accesoria
y trabajo comunitario. Se elimina el arresto, salvo casos excepcionales como
medidas de protección a víctimas de violencia doméstica o grave riesgo de atentar
contra la vida de una persona y tendrá el al apoyo de la policía municipal y de la
alcaldía del Municipio. Los altos niveles de conflictividad e intolerancia que vive
actualmente el país, nos obligan a darle un giro al régimen legal para ponerlo a tono
con los fundamentos de la cultura de paz, es decir, la respuesta no está en la
judicialización de los conflictos pues la historia nos ha demostrado que el sistema
ordinario de justicia impartido por nuestros tribunales está saturado, por lo que es
necesario constituir una justicia comunitaria que brinde al ciudadano herramientas
para solucionar sus conflictos a través del diálogo, promueva la cohesión social, la
participación ciudadana y que a su vez permita desahogar la administración de
justicia ordinaria.
El Juez de Paz, al ser un integrante más de la comunidad se encuentra
inserto en cuantos problemas la afectan y conoce de fondo a sus integrantes y el
proceder de cada uno de ellos, lo que le da valor moral para juzgar y solventar los
problemas y tratar de solucionarlos de la mejor manera y en forma democrática y
parcial, donde tanto el agraviado como el agraviante se sientan respetados y
tratados con justicia y lealtad.

La elección de la figura del Juez de Paz en la población de la Comuna Hijos


de Chávez, Municipio Bruzual del Estado Yaracuy, incidirá en la optimización en la
calidad de prestación de servicio en el ámbito de justicia a la comunidad en general,
ya que se contará con el instrumento para resolver los conflictos cotidianos que se
generan en la vida en comunidad, logrando a la vez mejorar el clima de armonía
entre los miembros de esta comunidad, la ayuda a superar obstáculos, políticas y
reglamentaciones contribuyendo a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos
enmarcados en el plan de la patria 2019-2025, y a su vez también afianzamos la
gestión del presidente de la Republica Nicolás Maduro en sus seis líneas de trabajo
específicamente en la línea 4 que es la social dándole mas mayor suma de felicidad
a nuestro pueblo, también tiene su aporte a al plan estratégico del poder Judicial
2013-2019 en su tercer eje estratégico 3.1.1 que es de Impulsar la Jurisdicción
especial de Justicia Paz comunal, como medio alternativo para la resolución de
conflictos en donde se puede manifestar que al activar los Jueces de paz en la
Comuna Hijos de Chávez del Municipio Bruzual del estado Yaracuy estamos
respondiendo al aporte de responder al mandato constitucional de activar la
participación popular debe entenderse, tal cual la establece la
Constitución, de todos los habitantes en Venezuela y no sólo del Poder Popular,
pues debemos reiterar el carácter ideológico y no incluyente de este último.
Lamentablemente, de acuerdo con el Plan Estratégico, quien decide qué es voluntad
popular es el Poder Popular, un órgano ejecutivo en un Estado controlado
por el Ejecutivo. La concentración de poder en Venezuela y la violación
de la separación de poderes, no permite que se ejerza una verdadera
participación popular, democrática y respetuosa de los derechos humanos.

Otro aspecto a señalar, es que el Plan estratégico del poder Judicial destaca
la Justicia de Paz como un elemento estratégico a fortalecer para lograr el acceso
a la solución de conflictos pacífica en las controversias y alivianar la
carga judicial para hacerla más efectiva, para apoyar y hacerle
acompañamiento a el presidente Nicolás Maduro Moros a la construcción de una
sociedad mas justa y ante de la paz aunado a esto la sala constitucional enfatiza
que el poder popular esta destinado a formar la consolidación de la solidaridad social
, la paz, la convivencia, el aseguramiento de la igualdad, sin discriminación ,ni
subordinación , anteponiendo el bien común o el interés general al particular y
reconociendo el valor que se logra manteniendo la solidaridad social, la paz y la
convivencia en nuestras comunidades. Siendo este un derecho que le garantiza el
ordenamiento jurídico vigente como está establecido en la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela, en sus articulo Nº 258 en su segundo párrafo”
La ley promoverá el arbitraje, la conciliación y cualquiera otro medio alternativo para
la solución de conflictos”.

En consecuencia, la justificación de la investigación se consolida a través de la


participación protagónica del colectivo en general, en la búsqueda de esa
transformación logrando de esta manera el fortalecimiento y activación de las leyes
comunales para reivindica al pueblo jurídicamente, como lo, causando un impacto
social y jurídico. De esta manera se puede refirmar que a través de las comunidades
organizadas se logra combatir las diversas problemáticas existentes ya que con la
participación ciudadana el soberano se activara el parlamento comunal dándole
paso a la Promoción de procesos de investigación-acción dirigidos a cimentar un
nuevo tejido institucional-comunitario a fin de direccionar una definitiva revolución en
el sistema de administración de justicia soberano.

CAPITULO II

Antecedentes de la Investigación

La figura del Juez de Paz fue creada para buscar la solución de conflictos y
controversias que ocurran en las comunidades a través de métodos de negociación
y diálogo. Además de liberar en alguna medida los tribunales y los organismos de
recepción de denuncias. Según el director de Justicia de Paz y del Centro de
Resolución de Conflictos del municipio Sucre, Francisco Hernández, en el país un
juez de un tribunal puede tener pendiente hasta tres mil casos.

"La idea de ser Juez de Paz es desahogar los tribunales y resolver los problemas
sencillos dentro de la propia comunidad a través del dialogo y la concertación",
apuntó.

Para ser Juez de Paz el candidato debe formarse a través de un curso que dura 120
horas académicas y una vez aprobado el proceso podrá ser candidato.

En una elección de ese tipo se dividen en circunscripciones de cuatro mil habitantes.


Se escogen un Juez de Paz y dos suplentes.

Para Hernández, la Justicia de Paz se ha vuelto imprescindible en zonas como


Petare, Caucagüita o Mariche, pues de esta manera las comunidades aprenden a
resolver sus problemas hablando y así se evitan hechos violentos.

Sin embargo, el director de Justicia de Paz apunta que día a día son más los casos
de conflicto y violencia intrafamiliar que provienen de urbanizaciones de clase media
o alta. Además, apunta que, en épocas de confrontación entre los diferentes actores
políticos del país, la cantidad de conflictos aumenta. Según las estadísticas que
maneja Hernández desde Sucre 33% (114) de los casos atendidos por él en 2009
son problemas vecinales, pero los casos de violencia contra la mujer (20%) sumado
a los de violencia intrafamiliar (15%) superan los vecinales.

Según Hernández, Los jueces de paz somos los únicos facultados para hacer
cumplir la Ordenanza de Convivencia Ciudadana que está vigente desde 2006 y
para ser receptores, dentro de la comunidad, de denuncias de violencia en contra de
la mujer y dictar medidas de protección para las mujeres agredidas.

En el caso del municipio Sucre en 1996 fueron electos aproximadamente 150 jueces
de paz hoy en día no llegan a 20 los jueces activos en ese municipio, según datos
de Francisco Hernández.

Xiomara Escalona, Abogada, Defensora Pública Penal del Estado Aragua. Trabajo
de Grado presentado para optar al título de Magíster en Ciencia Política, mención
Gerencia Pública (2006). La Justicia de Paz y la Participacion Ciudadana en la
administración de Justicia. Universidad Católica Andrés Bello (UCAB).
Las conclusiones obtenidas en este trabajo fueron las siguientes:

1. La Ley Orgánica de la Justicia de Paz representa un canal expedito para la


eficiente y efectiva participación ciudadana en atención que dicho instrumento legal
en su articulado, comprende una diversidad de formas de participación con las
cuales cuenta el ciudadano común, para tomar parte en aquellas decisiones
vinculadas a los pequeños problemas domésticos que en un momento dado le
puedan afectar.

2. En la regulación normativa de la ley, está previsto que, el ciudadano no abogado,


participe en la administración de justicia a través de la figura de los jueces de paz,
quienes por la vía de la conciliación o bien por la vía del procedimiento de la equidad
pueden atender los aludidos problemas domésticos.

3. En consecuencia, la participación vecinal a través de los denominados jueces de


paz contribuye de una manera significativa a mejorar la administración de justicia, en
el sentido que, a partir de la justicia de paz, los pequeños problemas domésticos que
no tenían cabida en la justicia ordinaria, ahora si pueden tener oportuna respuesta.

4. Por otra parte, se determinó en el transcurso de la investigación, que la


comunidad no sólo cuenta con la posibilidad cierta de participar en la administración
de justicia, sino que también participa activamente en la postulación de candidatos a
jueces de paz y, en la revocatoria del mandato de estos jueces, para el supuesto que
los mismos incumplan con las atribuciones inherentes su cargo. Igualmente, pueden
participar en la conformación de las juntas de conciliación creadas para colaborar
con el juez de paz en sus decisiones y, asimismo, en la elaboración del Registro
Electoral que sea creado para elegir a los jueces de paz, en donde está previsto que
la comunidad coadyuve en la actualización del censo, en conjunto con los Municipios
y el Consejo Nacional Electoral de conformidad con lo establecido en la Ley
Orgánica de la Justicia de Paz.

5. Del análisis de la justicia de paz en sus distintas formas, a través del trabajo de
investigación efectuado, se concluye que la misma está destinada a crearle un
sentido de pertenencia del ciudadano hacia su comunidad, por cuanto éste tiene a
su alcance la posibilidad de tomar parte en las decisiones dentro de su vida en
comunidad, elemento que contribuye de una manera significativa a mejorar el clima
de armonía vecinal y por ende social.
6. La ley de Justicia de Paz adquiere el compromiso al convertirse en un factor
determinante de participación vecinal, a través de uno de los mecanismos más
trascendentes representado por la participación del vecino en la administración de
justicia, de lograr democratizar la misma, al permitir un mayor acceso de la población
a la administración de justicia, lo cual profundiza la democracia participativa, lo que
redunda en un mejor sistema de gobierno.

De lo anteriormente expuesto se puede concluir que la Ley Orgánica de Justicia de


Paz, al no exigir como requisito indispensable que el Juez de Paz sea Abogado, da
igualdad a todos los ciudadanos que quieran asumir este digno cargo. Esto crea un
sentido de pertenencia al ciudadano dentro de su comunidad ya que lo hace
partícipe del diario acontecer en ella dándole no sólo la potestad de administrar
justicia sino de participar de una manera protagónica no sólo en la elección sino
también en la remoción, cuando así lo consideren necesario, de los ciudadanos que
cumplan este rol. Esto se traduce en una administración de justicia más amplia,
expedita, sin dilaciones y muy especialmente sin los costos que implican una acción
interpuesta ante un Tribunal.

Manuel Feo La Cruz Director del Centro de Estudios Políticos y Administrativos


(2007). Reflexiones Sobre La Justicia De Paz, Una Alternativa Para La Sociedad
Venezolana. En ocasión de Ponencia dictada por el autor en la Facultad de Derecho
de la Universidad Central de Venezuela. (2001). Conclusiones de esta ponencia: Se
debe generar conciencia en cuanto a la necesidad de darle respuestas inmediatas a
las situaciones que a diario enfrentan nuestras comunidades, sin que haya una
instancia en el sistema de justicia que les pueda ofrecer una respuesta oportuna y
confiable. Sólo funcionarios distantes, escritorio de por medio, lenguaje indescifrable
para el pueblo, inaccesibles, no pueden satisfacer las exigencias de las
comunidades que se han ido replegando en su desencanto y en su frustración. La
Justicia de Paz constituye, en este sentido, un espacio que contribuirá con creces, a
la recuperación de la credibilidad en el sistema de justicia, y al desarrollo de una
cultura cívica democrática. Para ello, no hay otra salida que deslastrarse de
concepciones jurídicas dogmáticas y formalistas, superar los paradigmas que
enturbian nuestra visión de la realidad y abrir nuestra mente a las soluciones
alternativas que ya las sociedades modernas han venido aplicando con éxito.

Este estudio refleja la situación o problemática de índole jurídico que día a día
vivimos y que parece estar en el olvido; no le damos la importancia que merecen o
simplemente no ayudamos porque no nos afecta directamente, aún cuando muchas
veces son nuestros vecinos. Si nosotros, que estamos al lado viviéndolo, no lo
sentimos, no podemos esperar que un intermediario, difícil de llegar, poco sensible a
la comprensión de la comunidad, con figura de gobierno actúe justamente. Por ello
es necesario que tomemos conciencia ya que hay asuntos que podemos resolver de
forma sencilla, casi inmediata, mediante procesos alternativos como la Justicia de
Paz, que proporcionen respuestas rápidas y generen la confianza que la población
necesita para creer en la justicia.

Ponce Silén, Carlos Eduardo. (Abril, 1999), en una Ponencia titulada "La
Justicia de Paz en Venezuela," presentada en el I Seminario Nacional sobre Justicia
de Paz, Lima, Perú, llegó a las siguientes conclusiones: Los métodos alternos de
resolución de conflictos son una forma real de reforma judicial; la gente tiene acceso
a una formación integral, y no somos necesariamente los expertos en derecho los
que tenemos toda la solución. Podemos colaborar y ayudar a que esto se implante,
pero no tenemos la solución de los conflictos en nuestras manos; es la propia
sabiduría comunitaria la que puede lograr que estos procesos se desarrollen a
plenitud.

De lo antes expuesto se entiende que la Justicia de Paz es un medio


alternativo de solución de conflictos mediante con el cual se trata de integrar a la
comunidad a una formación integral donde ellos mismos, a través de lo que se
denomina sabiduría comunitaria puedan participar y lograr tener en sus manos la
solución de conflictos de diversos tipos y que no necesariamente sean los abogados
quienes tienen las respuestas a los problemas judiciales sino que sean estos que
puedan contribuir y ayudar a que se implante y se desarrolle de manera exitosa una
figura tan importante como lo es el Juez de Paz.

Mediante este medio alternativo cualquier persona puede acceder a la justicia a


través de esta vía, la cual siempre trata de llevar a las partes involucradas en el
conflicto a la conciliación; es por ello que quien ejerza este cargo debe ser una
persona académicamente muy bien formada, aunque según lo establecido en la ley
de Justicia de Paz, no necesariamente deba ser abogado; ética y moralmente capaz
y sobre todo muy imparcial en sus decisiones para así poder lidiar con las diversas
situaciones que se le presenten y así genere y sea merecedor de la confianza de la
comunidad.

Bases Teóricas

Para fundamentar esta investigación nos basamos en La participación según Paola


Bru Martin (2005), permite la adecuación de la repuesta desde lo público a las
necesidades y demandas de los ciudadanos. La participación ciudadana y la
consulta permiten anticiparse a ciertas demandas antes de que estas cristalicen en
reivindicaciones que pueden producir repuestas apresuradas, escasamente
planificadas y probablemente más costosas económicamente. Esta favorecen una
mayor eficacia en la intervención pública, al producirse repuestas y propuestas bien
orientadas que optimicen recursos: “mejores servicios con iguales recursos”.

La participación es una base fundamental que profundiza la democracia y facilita la


articulación entre el gobierno municipal y el poder popular comunal facilitando la
articulación social que lleva a la construcción de una planificación que a través de la
aplicación de los medios Alternativos de resolución de conflictos la ciudadanía de
Bruzual puede autogestionar a través de sus intereses colectivos.

Seguidamente podemos definir Según Ermo Quisbert (2008)la justicia comunitaria


"es un sistema autogestionado, dado que los propios participantes implantan las
normas que se les aplican. Es además consensual, ya que no se rige por el principio
de mayoría sino por el de consenso". Continua este autor diciendo que la Justicia
Comunitaria es considerada "una institución de Derecho Consuetudinario
(costumbres propias, cotidianidad y usos) que permite sancionar las conductas
reprobadas de los individuos pero sin la intervención del Estado, sus jueces y su
burocracia, sino directamente dentro la comunidad de individuos en la que las
autoridades naturales de la comunidad hacen de equilibrantes entre las dos partes
enfrentadas" En este sistema se busca el equilibrio de decisiones y de las partes, la
consideración de los usos y costumbres así como también identificar y considerar a
los individuos no de manera aislada sino interrelacionándolo con la comunidad y el
entorno en donde subyace el problema a resolver.

Justicia de Paz

Las comunidades de vecinos tienen acceso a un sistema de justicia


denominado justicia de paz, en el cual se resuelven los conflictos entre personas
que habitan en un mismo lugar a través de la negociación y conciliación dirigida por
un Juez de Paz. Esta persona es elegida por el voto secreto de la comunidad y
cumple el rol de mediador, para lo cual trabaja de forma voluntaria al servicio de sus
vecinos.

No todas las personas se encuentran capacitadas para esta labor. Un juez de paz
necesariamente debe ser un líder comunitario, con conocimiento de los problemas y
necesidades de la comunidad, así como una persona activa capaz de resolver los
inconvenientes, con sentido de justicia, que pueda escuchar a ambas partes de un
problema. Asimismo, debe ser capaz de educar, para mostrarles a los vecinos el
aprendizaje que se puede hallar en la solución de conflictos y solapar las molestias
que puedan surgir.

Los juicios de paz difieren mucho de los juicios tradicionales, constan de los
siguientes procedimientos: a) solicitud del juicio de paz, que se hace efectivo al
presentarse ante el juez de paz y que los involucrados le expongan el problema; b)
las partes presentan las pruebas para que el juez dentro de cinco (5) días hábiles
decida; c) la conciliación, que es la etapa en la cual el juez media para que las
personas resuelvan sus conflictos y puede culminar con la firma de un acuerdo, en el
que se establecen los derechos y obligaciones de cada una de las partes y el lapso
de tiempo en que deben ser cumplidos; d) de no resolverse el conflicto en esta
primera instancia, el juez toma una decisión con base al principio de equidad, luego
de evaluar las pruebas y escuchar a las partes.

Es importante destacar que en esta sentencia emitida por el juez de paz no se


señalan culpables, ni se realizan juicios de valor contra alguna de las partes, sino
que el juez redacta una especie de acuerdo amistoso; por último, si la sentencia no
incluye sanciones patrimoniales y no se cumple, el juez podrá ordenar el arresto de
la persona en un lapso entre 1 y 7 días, o sustituir esta sanción por multas o trabajos
comunitarios.

El primer juez de paz en Venezuela comenzó sus labores en la población de Zea,


ubicada en los Andes y tenía por nombre Ramón Márquez Rincón. Además, el
primer juez de paz de la Colonia Tovar fue Agustín Codazzi en 1843.

En nuestro país desde 1994 se les dio legalidad a las figuras de jueces de paz, a
través de la Ley Orgánica de Justicia de Paz y en la aprobación de la Constitución
de la República Bolivariana de Venezuela se incluyó esta figura. Estos mediadores
han resuelto conflictos vecinales en municipios como Chacao, Baruta y Sucre. En
Chacao han sido elegidos aproximadamente 84 jueces de paz, entre el año 2002 y
2004.

Lo que establece la ley: El juez de paz de acuerdo con la Ley Orgánica de Justicia
de Paz, publicada en Gaceta Oficial en diciembre de 1994, establece que para ser
juez de paz es necesario: ser venezolano, mayor de treinta (30) años, saber leer y
escribir, tener una profesión u oficio conocido; haber vivido al menos tres años
dentro del municipio donde se ejercerán las funciones, no haber tenido una condena
penal con sentencia firme, ni de declaratoria de responsabilidad administrativa o
disciplinaria. Además, no estar sujeto a prohibiciones civiles o inhabilitación política,
no ser miembro de la directiva de alguna organización que se postule para el cargo,
no pertenecer a la directiva de partidos políticos. Finalmente haber cursado el
Programa Especial de Adiestramiento de Jueces de Paz.

El Juez de Paz tiene las siguientes atribuciones:

1) Ejecutar sus propias decisiones y mantener el orden público dentro de sus


oficinas o despacho, aun con el auxilio de la fuerza pública si fuere el caso.

2) Designar, dentro de los primeros treinta (30) días a la asunción del cargo
como Primero y Segundo Conjuez, a quienes hubieren obtenido en la elección el
cuarto y quinto lugar. En caso de que no existieren, designará como tales
Conjueces, a personas que reúnan las mismas condiciones que esta Ley exige a los
Jueces de Paz.

3) Coadyuvar en la supervisión de la ejecución de las decisiones que recaigan


sobre guarda, pensión de alimentos y régimen de visitas emanadas de los
Tribunales ordinarios, especiales o de la autoridad administrativa competente.

4) Cooperar con los organismos competentes en la protección y preservación del


medio ambiente en la supervisión de sus programas, de acuerdo a la normativa legal
correspondiente.

5) Colaborar en la supervisión de los programas de los organismos encargados


del control y fiscalización de la comercialización y mercadeo de los bienes de
consumo en el ámbito local.
6) Cualquier otra que le haya sido expresamente asignada por Ley u Ordenanza.

El potencial de Justicia de Paz en Venezuela

El proyecto de justicia de paz nace en un contexto en el cual más de 85% de la


población carece de acceso a la justicia formal y los que lo tienen deben correr con
los costos, las demoras y los riesgos de un sistema judicial formalista,
cuantitativamente sobrecargado y éticamente cuestionado.3 El primer cometido de la
justicia de paz es, por ende, proporcionar a las vastas mayorías excluidas, una
justicia accesible, gratuita, oportuna, comprensible y justa.

La justicia de paz venezolana es, sin embargo, un proyecto que ofrece marcados
contrastes con la justicia de paz en la mayoría de los países que cuentan con
instituciones con ese nombre, tales como Estados Unidos, Honduras, Panamá,
Guatemala y El Salvador, o que tienen otras instituciones que pueden cumplir
funciones análogas, tales como los tribunales de pequeñas causas.4 Ello es así, por
una parte, gracias a la visión de los promotores del proyecto inicial que se
abstuvieron de calcar esos modelos.5 Es así, también, gracias a los críticos y
adversarios del proyecto quienes, independientemente de sus muy diversas
motivaciones, hicieron un gran favor a la justicia de paz al impulsar su
transformación de un apéndice de la justicia ordinaria, con una probabilidad reducida
de lograr sus propósitos, en un medio alternativo para la resolución de conflictos con
un prometedor potencial para lograr esos propósitos y, además, promover el
desarrollo de las personas y las comunidades en Venezuela.

La misión de los jueces de paz es ayudar, con un mínimo de formalidades y sin


costo alguno, en la resolución de los conflictos pequeños — pero a menudo de
enorme importancia para los involucrados — que se presentan en las comunidades.
Para ello, disponen de dos herramientas: la conciliación y la decisión conforme a la
equidad.

Según la LOJP, "el Juez de Paz procurará por todas las vías posibles y de manera
obligatoria la conciliación entre los interesados, de modo que los mismos resuelvan
consensualmente sus problemas" (Art. 36). De este modo, la orientación de la
justicia de paz venezolana coincide con las recomendaciones de la mayoría de los
analistas de los procedimientos alternativos para la resolución de conflictos a nivel
mundial que otorgan la más alta prioridad a la mediación, es decir, la conciliación.
Ello es así porque la mediación parte del supuesto básico que los participantes en
un conflicto son los que mejor conocen sus necesidades, deseos y posibilidades y
que, con la ayuda apropiada, son los más indicados para encontrar una solución
mutuamente satisfactoria. De hecho, el procedimiento busca promover acuerdos que
se ajusten a los intereses y las circunstancias particulares de las partes, más que
determinar quién tiene la razón o la culpa. Para lograr ese propósito, las personas
deben conservar la mayor libertad para encontrar una solución propia a su
controversia; aunque el mediador puede hacer sugerencias, los afectados no están
obligados a aceptarlas. Son ellos, y no el mediador, los actores principales de la
conciliación.

Bajo estas condiciones, la conciliación promete importantes ventajas:

1) La colaboración en un esfuerzo para resolver su problema propende a


restablecer e inclusive mejorar la relación entre los involucrados, lo cual es
particularmente importante cuando se trata de un conflicto entre personas que
quieren o deben seguir tratándose en la familia, en la comunidad o en el lugar de
trabajo.

2) La participación en la decisión y su libre aceptación promueve el cumplimiento


voluntario.

Entendido así, el procedimiento no sólo "resuelve" los problemas individuales y


comunitarios, sino también brinda la oportunidad para el aprendizaje y el desarrollo
de las personas envueltas en los conflictos.

A raíz de su participación en la conciliación, los afectados tienen la posibilidad de


darse cuenta que tienen la capacidad para resolver sus problemas en colaboración:
que pueden tomar decisiones en los asuntos que afectan sus vidas y que para ello
tienen la necesidad de reconocer al otro como interlocutor válido, por encima de sus
diferencias. En consecuencia, la mediación se perfila como el procedimiento
alternativo que encierra el mayor potencial para transformar a los individuos a través
de la potenciación y del reconocimiento. Mutatis mutandi, lo mismo puede decirse de
las comunidades: "La mediación comunitaria es un sistema que potencia a los
miembros contrincantes de una comunidad para que ellos mismos se proporcionen
'justicia oportuna, eficiente y a bajo costo'".
Si las partes no logran llegar a un acuerdo a través de la conciliación, los jueces de
paz deben tomar una decisión, pero ésta ha de basarse en la equidad, no
necesariamente en la ley y mucho menos en detalles procedí mentales que evaden
la sustancia del problema. De allí que, pese a las protestas del gremio, no se
necesita ser abogado para ser juez de paz — de hecho, el único requisito formal es
saber leer y escribir — pero sí se requieren cualidades morales reconocidas por los
miembros de las comunidades donde residen y ejercen los jueces de paz.

Estas comunidades de aproximadamente 4000 habitantes postulan y eligen a los


jueces de paz y están facultadas para destituirlos mediante referéndum revocatorio.
Pero además del voto, la justicia de paz crea otras oportunidades para la
participación ciudadana: la ley dispone que las comunidades también deben
participar suministrando listas de técnicos, peritos, profesionales y otros miembros
de la comunidad dispuestos de colaborar con la justicia de paz ad honorem como,
por lo demás, lo hacen los propios jueces que no perciben remuneración alguna.
Deben, además, participar en las juntas interdisciplinarias de conciliación y ayudar
en la dotación y funcionamiento de los Centros de Justicia de Paz. Por último,
puesto que la ley privilegia el trabajo comunitario entre los castigos que pueden
imponer los jueces de paz, prevé la participación de los sancionados en la resolución
de los problemas de su comunidad.

La justicia de paz tiene, pues, el potencial de impulsar el desarrollo comunitario y la


potenciación social a través de la devolución a las comunidades de sus antiguas
funciones de conciliación y resolución de conflictos, superando los obstáculos
estructurales a la participación de los sectores tradicionalmente marginados o su
reducción a un ritual formal y suma cero. Abre así mismo la oportunidad para el
rescate o desarrollo de normas y criterios comunitarios y para el mejoramiento de las
relaciones intracomunitarias.

En resumen, no se trata únicamente de un intento de reducir la carga de los


tribunales y ni de paliar la crisis del sistema judicial. La justicia de paz no puede ser
vista como el instrumento único y ni siquiera principal para enfrentar dicha crisis;
tampoco debe ser vista como una tabla de salvación que podrá cargar con una
variedad infinita de problemas y conflictos náufragos, yendo desde la seguridad
ciudadana hasta las tarifas telefónicas. Debe ser comprendida, más bien, como un
proyecto encaminado a ampliar y democratizar el acceso a una justicia oportuna y
cercana por parte de los sectores marginados, populares y no tan populares,
mediante un programa integral para la resolución de conflictos a nivel comunitario
que, como tal, impulsa la formación y el fortalecimiento de la sociedad civil y de los
individuos que la integran.

Los Logros de la Justicia de Paz

Aunque más reducidas de lo que a veces se cree o proclama, las


posibilidades y promesas del proyecto de justicia de paz son, como se acaba de
señalar, mucho más amplias de lo que se suele suponer.

Para calibrar los logros y las limitaciones de la justicia de paz hasta la fecha, es
preciso recordar que, si bien la LOJP data de diciembre de 1994, las primeras
elecciones de jueces de paz no llegaron a celebrarse hasta agosto de 1995. La
demora es atribuible en gran medida al papel que, por ley y por la lógica de la
descentralización, deben desempeñar los municipios en la implantación de la justicia
de paz. Como mínimo, éstos deben aprobar una ordenanza relativa a la elección de
los jueces, establecer las circunscripciones intramunicipales y organizar el proceso
electoral; aunque razonables y no económicamente excesivos, tales requisitos
todavía contribuyen al retraso en la implementación de la justicia de paz en muchos
estados.

En los quince meses siguientes se eligieron 375 jueces, suplentes y conjueces que
conforman 125 equipos de justicia de paz en 8 municipios. Si bien se trata de una
cifra modesta cuando se compara con los 5720 equipos de justicia de paz
necesarios para atender una población de 22,5 millones, se han iniciado los
procesos electorales en 113 municipios para elegir 2500 equipos en el transcurso de
1997. Por otra parte, tomando en cuenta solamente las estadísticas de los equipos
ya instalados, la justicia de paz ha resuelto 5120 conflictos en 85 comunidades, es
decir un promedio de 60 por centro de justicia de paz, cifra que resulta notable si se
considera que muchos de éstos tienen pocos meses funcionando.

Más allá de los números, merece la pena destacar dos elementos nombrados en el
último párrafo. Los jueces, en la gran mayoría de los casos, funcionan como Equipos
de Justicia de Paz, lo cual no sólo permite la distribución del trabajo, a menudo
necesaria cuando se trata de cargos ad honorem, sino también conjura uno de los
riesgos que planteaba la institución — la posible creación de una nueva especie de
caciques comunitarios. Por otra parte, trabajan en Centros de Justicia de Paz — no
tribunales o juzgados — confirmando su carácter como procedimiento alternativo y
no como mero apéndice de la justicia ordinaria.

El hecho de que ambos aspectos trascienden lo meramente nominal se ve plasmado


en los procedimientos utilizados. Aunque existía el riesgo de que los nuevos jueces,
seducidos por su investidura o presionados por el tiempo, terminaran por emitir
decisiones/sentencias, casi todos los casos han sido resueltos por vía de la
conciliación. De hecho, se conoce de solamente una decisión conforme a la equidad.

En la mayoría de los casos, la participación comunitaria en el programa ha ido


mucho más allá del momento electoral. Esto ha sido particularmente notable en
Valencia, donde el municipio no proporcionó el aporte material, previsto en la LOJP,
para el funcionamiento de los Centros de Justicia de Paz y éstos han tenido que
auto mantenerse, contando con sus comunidades que donaron muebles y equipos
de oficina, así como diversos servicios en apoyo de las actividades de la justicia de
paz.

En Valencia también se presentan algunos de los indicios más contundentes del


potencial transformador de la justicia de paz, que no se limita a las relaciones
interpersonales sino que se extiende a las relaciones intracomunitarias: a través de
la justicia de paz se logró resolver el conflicto recurrente, permeado de hostilidad y
suspicacia mutua, entre los habitantes criollos y los vecinos de origen colombiano,
dando lugar a una nueva percepción entre los dos sectores y un cambio en el clima
social del barrio.

Para calibrar el impacto cuantitativo y cualitativo de la justicia de paz será preciso


realizar múltiples investigaciones, muchas de las cuales tendrán que esperar la
extensión del programa a todo el territorio nacional, así como el transcurso de más
tiempo para que se puedan evaluar sus efectos a más largo plazo. Sin embargo, con
la información disponible ahora, es posible afirmar que, juzgado con arreglo a los
criterios que impulsaron su creación y desarrollo, el proyecto está cosechando
notables éxitos y que, en definitiva, no se justifica la conclusión que la justicia de paz
ha fracasado. Desde esta perspectiva, no se trata de derogar la LOJP, sino de
promover su cumplimiento.

Bases Legales
Las Bases legales que fundamentan la presente investigación son: La Constitución
de la República Bolivariana de Venezuela en sus Art., 2, 3, 5, 6,178#7, 253,258. Ley
de Justicia de Paz en sus Art.1 y 2. Ley de los Consejos Comunales en sus Art.1, 2 y
3.

Art.1: La República Bolivariana de Venezuela es irrevocablemente libre e


independiente y fundamenta su patrimonio moral y sus valores de libertad, igualdad,
justicia y paz internacional en la doctrina de Simón Bolívar, el Libertador.

En este articulo se evidencia la manera, de cómo se rescata el legado histórico de la


generación emancipadora, que en la gesta heroica de la independencia de
Venezuela luchó para forjarnos una patria libre, soberana e independiente de toda
potencia extranjera.

Art.2: Venezuela se constituye en un Estado democrático y social de Derecho y d


Justicia, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico y de su
actuación, la vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia, la
responsabilidad social y en general, la preeminencia de los derechos humanos, la
ética y el pluralismo político.

En el artículo anterior se observa la forma como el país está constituido, un Estado


democrático de Derecho, es decir, su base de legitimidad reside en la soberanía
popular, que se ejerce en la forma que lo prescribe la Constitución; pero además es
un Estado Social de Derecho, pues el Estado no desatiende, no es indiferente a la
cuestión social, sino muy por el contrario, tiene una responsabilidad social, debe pro

Art. 3: El Estado tiene como fines esenciales la defensa y el desarrollo de la


persona y el respeto a su dignidad, el ejercicio democrático de la voluntad popular, la
construcción de una sociedad justa y amante de la paz, la promoción de la
prosperidad y bienestar del pueblo y la garantía del cumplimiento de los principios,
derechos y deberes reconocidos y consagrados en esta Constitución. La educación
y el trabajo son los procesos fundamentales para alcanzar dichos fines.

Como puede evidenciar este artículo constituye uno de los principios de orden
constitucional y establece los fines del Estado, reconociendo a cada uno de ellos
esenciales como: la defensa, en este sentido toda persona debe tener el tiempo y
los medios para ejercer este derecho sin privaciones; el desarrollo de la persona, se
busca en ella la calidad humana y el desarrollo intelectual entre otros.

Es decir, el contenido material de estos fines, basados en un proceso fundamental


como lo es la educación y el trabajo, ya que sin ellos no se harían realidad los
propósitos mencionados.

Art.5: La soberanía reside intransferiblemente en el pueblo, quien la ejerce


directamente en la forma prevista en esta Constitución y en la ley, e indirectamente,
mediante el sufragio, por los órganos que ejercen el Poder Público.

En el artículo precedente se evidencia como intransferible la soberanía popular, es


en el pueblo donde siempre radica el poder constituyente que está siempre por
encima del poder constituido, es decir, instituciones y representantes.

Art.6: El gobierno de la República Bolivariana de Venezuela y de las entidades


políticas que la componen es y será siempre democrático, participativo, electivo,
descentralizado, alternativo, responsable, pluralista y de mandatos revocables.

De este artículo se concluye que el Gobierno Participativo se construye con el


protagonismo vinculante de las poblaciones organizadas. Y una de sus instituciones
más simbólicas y emblemáticas, la “Revocabilidad” de todos los cargos por elección
popular, mediante plebiscito a partir de la mitad del período en ejercicio.

Art. 70: “Son medios de participación y protagonismo del pueblo en ejercicio de su


soberanía, en lo político: la elección de cargos públicos, el referendo, la consulta
popular, la revocación del mandato, las iniciativas legislativa, constitucional y
constituyente, el cabildo abierto y la asamblea de ciudadanos y ciudadanas cuyas
decisiones serán de carácter vinculante, entre otros; y en lo social y económico: las
instancias de atención ciudadana, la autogestión, la cogestión, las cooperativas en
todas sus formas incluyendo las de carácter financiero, las cajas de ahorro, la
empresa comunitaria y demás formas asociativas guiadas por los valores de la
mutua cooperación y la solidaridad.

La ley establecerá las condiciones para el efectivo funcionamiento de los medios de


participación previstos en este articulo”.
En este artículo, menciona los casos y situaciones en que la participación se
puede llevar a efecto; entre ellas se encuentra la elección de cargos públicos, el
referendo y otras. La participación es un nuevo concepto en nuestra Constitución
vigente ya que hizo su aparición en el Código Orgánico Procesal Penal de 1998
(participación ciudadana o escabinos). Es un deseo del poder constituyente de que
la democracia se ejerza de una manera directa y cotidiana que el simple sufragio o
referendo. El cabildo abierto se refiere a la libre presencia de los vecinos en los
debates municipales.

Art.178: Son de la competencia del Municipio el gobierno y administración de sus


intereses y la gestión de las materias que le asigne esta Constitución y las leyes
nacionales, en cuanto concierne a la vida local, en especial la ordenación y
promoción del desarrollo económico y social, la dotación y prestación de los
servicios públicos domiciliarios, la aplicación de la política referente a la materia
inquilinaria con criterios de equidad, justicia y contenido de interés social, de
conformidad con la delegación prevista en la ley que rige la materia, la promoción de
la participación, y el mejoramiento, en general, de las condiciones de vida de la
comunidad, en las siguientes áreas: Numeral 7: Justicia de paz, prevención y
protección vecinal y servicios de policía municipal, conforme a la legislación nacional
aplicable.

Se puede observa en el encabezado del articulo. Lo que el municipio debe


lograr en benefició de sus ciudadanos, este viene a ser un extracto del municipio
ideal, pero desgraciadamente la cantidad de pequeños pueblos dispersos que hay
en nuestro país, como en tantos otros países, hace difícil que puedan cumplir las
altas misiones que les encomienda la ley. Este articulo cuenta de ochos numerales,
que lo cuales se distribuyen en áreas, y es allí justamente en el numeral (7). Donde
el municipio debe cumplir con la aplicación de la ley de paz, para la prevención y
protección de sus ciudadanos y a la vez brindar una seguridad y servicio acorde a la
ley.

Art.253: La potestad de administrar justicia emana de los ciudadanos y ciudadanas y


se imparte en nombre de la República por autoridad de la ley.
Corresponde a los órganos del Poder Judicial conocer de las causas y asuntos de su
competencia mediante los procedimientos que determinen las leyes, y ejecutar o
hacer ejecutar sus sentencias.

El sistema de justicia está constituido por el Tribunal Supremo de Justicia, los demás
tribunales que determine la ley, el Ministerio Público, la Defensoría Pública, los
órganos de investigación penal, los o las auxiliares y funcionarios o funcionarias de
justicia, el sistema penitenciario, los medios alternativos de justicia, los ciudadanos o
ciudadanas que participan en la administración de justicia conforme a la ley y los
abogados autorizados o abogadas autorizadas para el ejercicio.

Es aquí donde se establece la constitución del sistema encargado de administrar


justicia, a quien corresponde y quien es el encargado de la autoridad de administrar
y de donde proviene, de ellos depende la resoluciones y garantías de ejecutar y o
hacer ejecutar la justicia en nuestro país.

Art.258: La ley organizará la justicia de paz en las comunidades. Los jueces o juezas
de paz serán elegidos o elegidas por votación universal, directa y secreta, conforme
a la ley.

La ley promoverá el arbitraje, la conciliación, la mediación y cualesquiera otros


medios alternativos para la solución de conflictos.

De igual manera la Ley, por medio de los gobiernos municipales, instaurara en las
comunidades la justicia de paz. Institución nueva en Venezuela y con diversas
competencias, esta creada con la ausencia de formalismos y de abogados para
abaratar la justicia y hacerla mas transparente y rápida, y es el mismo pueblo quien
decide por medio del sufragio a la persona que reúna tales condiciones como lo
establece la ley.

En la Ley Orgánica de la Justicia de Paz también se encuentran las Bases Legales


de la presente investigación:
Art.1°: Esta Ley tiene por objeto regular todo lo relativo a la Justicia de Paz. A estos
efectos, en cada división territorial que se establezca en los Municipios habrá una
persona, que se denominará Juez de Paz, que tendrá por función solucionar los
conflictos y controversias que se susciten en las comunidades vecinales.

Se puede observar que en este artículo, se establece la figura del juez de paz,
quien será la persona encargada de promover la paz en el territorio que le compete,
para resolver los conflictos cotidianos que se generen de la vida en comunidad, este
procedimiento alternativo busca superar la carencia del sistema de administración de
justicia, cuya calidad y utilidad tienen creencia en las sociedades que han
comprendido el efecto positivo que conciben al reparar el clima de armonía entre los
miembros de las comunidades.

Art. 2°: Corresponderá a los Municipios prestar los servicios de la Justicia de Paz y
determinar su organización, de conformidad con esta Ley.

Aquí se evidencia la importancia que tienen los municipios de prestar los servicios
de justicia de paz; en cuanto a que son ellos los encargados, cubriendo los gastos
necesarios para su funcionamiento para esto se debe incluir una partida de gastos
generales como cualquier servicio a la comunidad.

La alcaldía como órgano ejecutivo debe proveer material de oficina, servicios


básicos y mantenimiento a la oficina para asegurar su funcionamiento y así motivar a
la persona que esté asignada para cumplir esta encomiable actividad como es la
justicia de paz, la cual debe estar representada por una persona idónea, que pueda
desempeñar con eficiencia y eficacia el cargo. De igual manera la Alcaldía debe
promover con las comunidades la escogencia de un Juez de Paz a través de las
estrategias donde participen todas las personas que se sientan capaces; de igual
manera puede promover esta figura a través de la radio, trípticos y micros, para
informar a la comunidad que es importante su participación. Asimismo, puede
orientar con charlas talleres educativos donde las personas se sientan motivadas a
participar, es importante que se haga un enlace entre la Alcaldía y las instituciones
educativas especialmente en la Universidad Bolivariana de Venezuela para que se
permita la estadía de los estudiantes de jurídico.
Surge el objetivo de la ley de conciliación de mediación de conflictos; entre las
partes pueden surgir otros donde se tenga que ir a la vía contenciosa y se necesita
la orientación de conocedores de la leyes como los abogados, por lo tanto se podría
aprovechar este recurso que se tiene en el municipio a través de la Misión Sucre
(U.B.V) los municipios deben utilizar los mecanismos que las leyes han creado para
las comunidades y grupos vecinales, los servicios que estos obtengan tomando en
consideración la importancia de la creación de la justicia de paz como institución de
armonía, paz y tranquilidad para los ciudadanos de cualquier municipio en nuestro
país como un servicio más que permita la reconciliación entre los ciudadanos y vivir
en paz con todos.

Igualmente, en la Ley de los Consejos Comunales existe un articulado que hace


referencia a la Justicia de Paz: Art.1: La presente Ley tiene por objeto crear,
desarrollar y regular la conformación, integración, organización y funcionamiento de
los consejos comunales; y su relación con los órganos del Estado, para la
formulación, ejecución, control y evaluación de las políticas públicas.

Los consejos comunales tienen la potestad de velar por el desarrollo y organización


de la comunidad son contralores de sus actividades y de las políticas públicas que
dentro de ellas se establezcan fueron creados con la finalidad y principios de
cooperación, transparencia, honestidad, responsabilidad, justicia e igualdad social.
Lo que se busca a través de los consejos comunales es darle al pueblo la
responsabilidad de que sea la misma comunidad garante de su desarrollo a través
de los proyectos comunitarios endógenos, hábitat, alimentación, salud, educación
entre otros, la comunidad a través de los consejos comunales es la encargada de
controlar los elementos necesarios por medio de la participación comunitaria
socialista y se cumplan las metas establecidas por todos aquellos que habitan en la
comunidad.

Art.2: Los consejos comunales en el marco constitucional de la democracia


participativa y protagónica, son instancias de participación, articulación e integración
entre las diversas organizaciones comunitarias, grupos sociales y los ciudadanos y
ciudadanas, que permiten al pueblo organizado ejercer directamente la gestión de
las políticas públicas y proyectos orientados a responder a las necesidades y
aspiraciones de las comunidades en la construcción de una sociedad de equidad y
justicia social.

Los Concejos Comunales son una instancia de participación popular, donde el


pueblo haciendo uso de este organismo busca lo solución rápida de los problemas
que afectan a un colectivo.

Los integrantes de un Concejo Comunal que se reúnen en una Asamblea de


Ciudadanos y Ciudadanas tienen la gran oportunidad de participar
democráticamente y al mismo tiempo son protagonistas del desarrollo de los
acontecimientos que se deriven de la actividad que se está realizando. Los
ciudadanos y ciudadanos no son sujetos pasivos; son sujetos activos, intervienen en
la elaboración de proyectos a desarrollarse en la comunidad y también mediante el
trabajo voluntario colaboran en la ejecución de ellos.

Art.3: La organización, funcionamiento y acción de los consejos comunales se rige


conforme a los principios de corresponsabilidad, cooperación, solidaridad,
transparencia, rendición de cuentas, honestidad, eficacia, eficiencia, responsabilidad
social, control social, equidad, justicia e igualdad social y de género.

Para que un Consejo Comunal llene las expectativas de un colectivo debe elegir
como voceros personas de intachable conducta, que se conviertan en trabajadores y
trabajadores comprometidas con su comunidad, donde la honestidad y la solidaridad
sena garantes del desempeño de sus funciones.

Los ciudadanos y ciudadanas deben ser corresponsales de ayudar a realizar los


proyectos, actividades y gestiones que se vayan a llevar a cabo.

Los ciudadanos y ciudadanas deben llevar los libros correspondientes donde se


registren todas las actividades que se vienen desarrollando; luego reunir la
comunidad y presentar las cuentas ordenadas.

Este proyecto también tiene su fundamentación legal en el Plan de la Patria 2013-


2019, en segundo Objetivo que establece: Continuar construyendo el socialismo
Bolivariano del siglo XXI En Venezuela como alternativa al sistema destructivo y
salvaje del capitalismo, y con ello asegurar la mayor suma de estabilidad política y la
mayor suma de felicidad, para nuestro pueblo,

2.2 Construir una sociedad igualitaria y justa


2.3 Consolidad y expandir el poder popular y la democracia socialista.

Contribuyendo así a la comunidad Hijos de Chávez la consolidación y


armonía entre los ciudadanos para lograr la mayor suma de felicidad entre los
ciudadanos.

Seguidamente podemos decir que reafirma lo propuesto en el tercer eje del


plan estratégico del poder judicial 2013-2019 que versa: “Potenciar la participación
Social” Profundizar la participación social en el accionar de los órganos que
conforman el poder judicial y en la administración de justicia como expresión de
soberanía popular, contribuyendo a incrementar la Cultura Jurídica en la población
de nuestro país, en su objetivo estratégico Promover los medios alternativos de
Justicia que emanen la Organización popular, cónsonos con el carácter pluricultural
y multietnicote nuestra sociedad. 3.1.1 impulsar a Jurisdicción especial de Justicia
Paz Comunal, como medio Alternativo de resolución de conflictos. Esto nos ratifica a
que se debe de llevara a cabo procedimientos que nos lleven hacia el
empoderamiento del pueblo activando la participación ciudadano, dándoles
herramientas factibles y eficaces para la solución de sus problemas y así llevar de la
mano con el estado para la construcción del socialismo del siglo XXI.

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS

Área Geográfica de la Comunidad: Territorio que ocupan las y los habitantes de la


comunidad, cuyos límites geográficos se establecen en Asamblea de Ciudadanos y
Ciudadanas dentro de los cuales funcionará el Consejo Comunal. El área geográfica
será decidida por la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas de acuerdo con las
particularidades de cada comunidad.

Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas: Es la instancia primaria para el ejercicio


del poder, la participación y el protagonismo popular, cuyas decisiones son de
carácter vinculante para el consejo comunal respectivo.

Comunicación: f. Acción y efecto de comunicar o comunicarse. Trato entre dos


personas. Conducto de unión entre ciertas cosas. Papel escrito en que se comunica
algo en forma oficial.
Conciencia: f. Facultad del espíritu humano de reconocerse a sí mismo y al mundo
que lo rodea. Conocimiento del bien que debe hacerse y del mal que hay que evitar.
Noción de 1o justo. Conocimiento exacto y reflexivo de las cosas. m. adv. A
conciencia, que ha sido hecho bien pensado.

Conciliar: tr. Poner de acuerdo los ánimos o doctrinas que se oponían entre sí. adj.
Perteneciente a los concilios.

Concordancia: f. Correspondencia de una cosa con otra. Gram. Conformidad de los


accidentes entre las personas variables. mús. Proporción justa de las voces que
suenan juntas. Acuerdo.

Confrontación: f. Careo entre personas para averiguar la verdad. Comparación


entre dos o más cosas. Ponerse una persona o cosa frente a otra.

Comunidad: Grupo o conjunto de individuos, seres humanos, o de animales que


comparten elementos en común, tales como un idioma, costumbres, valores, tareas,
visión del mundo, edad, ubicación geográfica (un barrio por ejemplo), estatus social,
roles. Por lo general en una comunidad se crea una identidad común, mediante la
diferenciación de otros grupos o comunidades (generalmente por signos o acciones),
que es compartida y elaborada entre sus integrantes y socializada. Generalmente,
una comunidad se une bajo la necesidad o meta de un objetivo en común, como
puede ser el bien común; si bien esto no es algo necesario, basta una identidad
común para conformar una comunidad sin la necesidad de un objetivo específico.

Consejos Comunales: Es la instancia de participación, articulación e integración


entre las diversas organizaciones comunitarias, grupos sociales y, los ciudadanos y
ciudadanas, que permiten al pueblo organizado, ejercer directamente la gestión de
políticas públicas y proyectos orientados a responder a las necesidades y
aspiraciones de la comunidad en la construcción de una sociedad de equidad y
justicia social.

Daños y Perjuicios: Tanto en el caso de incumplimiento de obligaciones cuanto en


el de actos ilícitos, el perjudicado por ellos tiene derecho a ser indemnizado por el
causante de los daños que éste le haya ocasionado en forma efectiva y también de
las utilidades que haya dejado de percibir por el retardo en el cumplimiento de la
obligación o en virtud del acto ilícito cometido.

Fallar: Dictar sentencia en juicio. En algunas legislaciones, por imperio legal, los
jueces están obligados a fallar en todas las causas sometidas a su decisión, sin que
sirva como pretexto para no hacerlo el silencio u oscuridad de la ley, incurriendo de
lo contrario en delito penalmente sancionado. Fallo Acción y efecto de fallar; de
dictar sentencia, y ésta misma en asunto judicial.

Fallo: Acción y efecto de fallar; de dictar sentencia, y ésta misma en asunto judicial.

Garantía: es un negocio jurídico mediante el cual se pretende dotar de una mayor


seguridad al cumplimiento de una obligación o pago de una deuda.
Las garantías son muy importantes para los consumidores. Permiten tener la
certeza de que, en caso de vicios o defectos que afecten el correcto funcionamiento
del producto, los responsables se harán cargo de su reparación para que la cosa
vuelva a reunir las condiciones óptimas de uso.

Garantías Constitucionales: Es el derecho que la Constitución de un Estado


reconoce a los ciudadanos en el sentido de que se cumplirán y respetarán todos los
derechos que esta consagra, tanto en lo que se refiere al ejercicio de los de carácter
privado como al de los de índole pública.

Habilidad: Es una aptitud innata o desarrollada o varias de esta, y al grado de


mejora que se consiga a esta/s mediante la práctica, se le denomina talento.

Habilidades Sociales: Conductas que se manifiestan en situaciones de relación con


otras personas, en las que se expresan sentimientos, actitudes, deseos, ideas u
opiniones y derechos respetando el derecho que tienen también los demás a
expresar lo mismo. Nos permiten una buena adaptación en los grupos sociales en
que vivimos.

Judicial: dic., de lo perteneciente al juicio y a la administración de justicia o a la


judicatura: Por eso se llaman judiciales todos los procedimientos, sean de
jurisdicción contenciosa o de jurisdicción voluntaria, en que intervienen los jueces y
los tribunales de justicia. Judicial es pues, lo que se hace en justicia o por autoridad
de justicia. En otro aspecto, se habla de organización judicial con relación a la
constitución y funcionamiento de la judicatura, al ejercicio de juzgar, a la dignidad o
empleo de juez, al tiempo que dura o al cuerpo constituido por los jueces de un país.

Justicia: Constituye un valor moral y en cada combatiente late la esperanza de


alcanzarla, aunque sea posteriormente. Pero esto, evidentemente, no basta, falta
servicio de esa causa, ya se ha dicho hasta la saciedad que la prudencia es la virtud
del entendimiento mientras que la justicia lo es de la voluntad. De allí que no debe
extrañarnos que el juris consulto Ulpino la hubiera definido como la constante
perpetua voluntad de darle a cada uno lo suyo.

Justicia est constans et perpetua Voluntas just suum guigue tribuiendi,


efectivamente no basta ser justo en determinado momento, hace falta estar
dispuesto a actuar con justicia bajo cualquier circunstancia.
La justicia es un criterio de medida y este criterio es la igualdad, pero en rigor
no es igualdad sino una igualación. No consiste en la comprobación de que dos
cosas son iguales sino en un tratamiento igual de las relaciones humanas.
Hoy deberíamos reconocer que más allá de todas las desigualdades y más
profundo que todas ellas, hay una igualdad social entre todos los hombres.

Justicia de Paz: Es un instrumento para resolver conflictos cotidianos que se


generan en la vida en comunidad, es uno de los procedimientos alternativos que
busca superar la insuficiencia del sistema de administración de justicia cuya
importancia tiene reconocimientos en las sociedades que han comprendido el efecto
positivo que genera al mejorar el clima de armonía entre los miembros de la
comunidad.

Legalidad: Régimen político estatuido por la ley fundamental del estado.

Ley: Regla y norma constante e invariable de las cosas.

Medición de Impacto: Es la evaluación que mide los cambios ocurridos como


consecuencia del proyecto y se realiza al finalizar el mismo.

Ocupación: Es la agrupación de actividades profesionales pertenecientes a


diferentes puestos de trabajo con características comunes, cuyas tareas se realizan
con normas, técnicas y medios semejantes y responden a un mismo nivel de
cualificación. Conjunto de puestos de trabajo similares. Se refiere también a la
aplicación de una profesión. Por este motivo la profesión puede concretarse en la
práctica de varias ocupaciones. A veces la distinción entre profesión - ocupación
resulta difícil por las escasas diferencias entre la preparación profesional y su
concreción en una ocupación.

Objetivos: Los objetivos se entienden como las intenciones que orientan el diseño y
la realización de las actividades necesarias para la consecución de las grandes
finalidades educativas, esto es, promover el desarrollo integral del individuo y facilitar
la construcción de una sociedad m s justa y solidaria.

Oficio: Ocupación habitual. Es el conjunto coherente de saberes, técnicas y


aptitudes relacionado con uno o varios campos estructurados de conocimientos y
que resulta necesario para el ejercicio de varios empleos de una misma familia. Un
oficio evoluciona con el desarrollo de las ciencias y de las técnicas y con las
transformaciones del entorno (económico, social, cultural.

Organizaciones: Son sistemas sociales diseñados para lograr metas y objetivos por
medio de los recursos humanos o de la gestión del talento humano y de otro tipo.
Están compuestas por subsistemas interrelacionados que cumplen funciones
especializadas. También se definen como un convenio sistemático entre personas
para lograr algún propósito específico. Las Organizaciones son el objeto de estudio
de la Ciencia de la Administración de Empresas, y a su vez de algunas áreas de
estudio de otras disciplinas como la Sociología, la Economía y la Psicología.

Organizaciones Comunitarias: Es la capacitación de grupos de personas


interesadas en el desarrollo de su comunidad, con el objetivo de que incrementen
sus capacidades de gestión y liderazgo comunitario y, de esta manera, se conviertan
en gestores de su propio desarrollo. Las comunidades participan en la formulación
de propuestas de inversión ante las autoridades, establecen convenios, estimulan
procesos económicos tales como: cooperativas, cajas de ahorros, mutuales y otras
formas asociativas.

Participación: Es tomar parte en algo en que hay diferentes partes.

Participación Ciudadana: Es el conjunto de actividades, procesos y técnicas por


los que la población interviene en los asuntos públicos que le afectan.

Participación Comunitaria: Es un tipo de acción personal y colectiva que agrupa a


ciudadanos decididos a enfrentar una situación. El grupo estipula sus relaciones en
función del problema, al cual busca solución mediante un proyecto de desarrollo de
mejoras o cambio de la situación. Una de las características de la participación
comunitaria es que busca mejorar el bienestar de los miembros de la comunidad en
función de valores que le son propios, para que la mejora pueda ser sostenible en el
tiempo. De esta manera, los problemas de la comunidad pueden ser resueltos de
manera endógena, sin requerir la iniciativa de entes externos, como los partidos
políticos, y las soluciones se ajustan a su entorno porque surgen del consenso de
sus miembros. BRICEÑO-LEON, R., 1993. Retos y Problemas para alcanzar la
Participación Comunitaria en el control de las enfermedades tropicales.

Paz: (deriva del latín pax.) Es generalmente definida, en sentido positivo, como un
estado de tranquilidad o quietud, y en sentido opuesto como ausencia de inquietud,
violencia o guerra.

Paz Social: Es la condición para crear el espíritu que ha de traernos la paz duradera
entre los pueblos y la sociedad. Para obtener la paz social en nuestro país primero
es luchar contra la violencia, delincuencia, etc. Para que seamos un pueblo con
bases muy buenas y no tener problemas ya sea externos como internos.
Planificar: tr. Trazar planos para la ejecución de una obra. Formular proyectos.

Pena: f. Castigo impuesto por un hecho considerado delictuoso. Aflicción. Dolor.


Dificultad, trabajo. Capital, pena de muerte. Del talión, la que imponía al reo un
daño igual al que é1 había cometido. Pluma grande del ala de las aves.

Perfil: Conjunto de rasgos peculiares que caracterizan a una persona o cosa.

Perfil de Personalidad: El conjunto de cualidades. Rasgos o características que


definen a una persona.

Personalidad: No es mas que el patrón de pensamientos, sentimientos y conducta


de presenta una persona y que persiste a lo largo de toda su vida, a través de
diferentes situaciones.
Periódicos: Medios de comunicación escritos, que se publican regularmente y a
través de los cuales se difunden información, noticias y opiniones actuales.

Perjudicar: Ocasionar daño material o moral a una persona o cosa.

Perjuicio: m. Daño moral o material causado por una cosa en el valor de algo o en
la salud, economía, bienestar o estimación moral de una persona.

Permitir: Consentir, normalmente quien tiene autoridad para ello, que otros hagan o
dejen de hacer una cosa.

Pervertir: Viciar con malas doctrinas o ejemplos las costumbres, la fe, el gusto,
entre otros.

Población: Grupo natural de organismos animales o vegetales de una misma


especie con un material genético común.

Popular: Es un adjetivo que señala a aquello perteneciente o relativo al pueblo.


Tiene distintas aplicaciones dentro de este mismo universo de significados: puede
hacer referencia a aquello que procede del pueblo, que es propio de las clases
sociales más bajas, que se encuentra al alcance de las mayorías o que es conocido
por la sociedad en general.

Popularidad: Aceptación o éxito que algo o alguien tiene entre un grupo de


personas.

Prejuicio: Es el proceso de formación de un concepto o juicio sobre alguna cosa de


forma anticipada, es decir, antes de tiempo, implica la elaboración de un juicio u
opinión acerca de una persona o situación antes de determinar la preponderancia de
la evidencia, o la elaboración de un juicio sin antes tener ninguna experiencia directa
o real. Consiste en criticar de forma positiva o negativa una situación o una persona
sin tener suficientes elementos previos. Es una actitud que puede observarse en
todos los ámbitos y actividades de la sociedad, en cualquier grupo social y en
cualquier grupo de edad, e implica una forma de pensar íntimamente relacionada
con comportamientos o actitudes de discriminación.
Proyecto: Es una planificación que consiste en un conjunto de actividades que se
encuentran interrelacionadas y coordinadas ; la razón de un proyecto es alcanzar
objetivos específicos dentro de los límites que imponen un presupuesto, calidades
establecidas previamente y un lapso de tiempo previamente definidos.

Recursos: Son las máquinas, los trabajadores, el dinero, la tierra, las materias
primas y otras cosas que puede utilizar un país para producir bienes y servicios y
para hacer crecer su economía. Los recursos pueden ser renovables o no
renovables. Los países deben utilizar sus recursos con inteligencia para asegurar la
prosperidad a largo plazo.

Recursos Humanos: (RR.HH.) Potencial con el que cuenta una organización


empresarial con relación a las personas que lo componen.

Reglas: Aquello que ha de cumplirse por estar así convenido por una colectividad.

Reivindicación: Acción de recuperar uno lo que le pertenece.

Responsabilidad Social: Es la responsabilidad que tiene las personas, instituciones


y empresa para promover el bienestar de la sociedad en su conjunto (local o global).

Restituir: Volver una cosa a quien la tenía antes. Restablecer o poner una cosa en
el estado que tenía antes.

Seguimiento / Monitoreo: Supervisión de las actividades de un proyecto durante su


fase de ejecución que permite la retroalimentación del proyecto.

Seguridad Social: Es la protección que la sociedad proporciona a sus miembros


mediante una serie de disposiciones públicas, contra los infortunios económicos y
sociales que de lo contrario serían ocasionados por la interrupción o reducción
considerable de ingresos a raíz de contingencias como la enfermedad, maternidad,
accidentes del trabajo y enfermedades profesionales, desempleo, invalidez, vejez y
muerte; el suministro de atención de salud y el otorgamiento de subsidios a familias
con hijos menores de edad.
Servicios: Acción y efecto de servir.

Servicios Sociales: Son los servicios que por lo general presta el gobierno y que
ayudan a mejorar el nivel de vida de la población; por ejemplo, clínicas y hospitales
públicos, buenos caminos, abastecimiento de agua potable, recolección de basura,
electricidad y telecomunicaciones.

Soberanía: Autoridad suprema del poder público, la que reside en el pueblo y se


ejerce por medio de sus órganos constitucionales representativos.

Soberano: Que ejerce o posee la autoridad suprema e independiente.

Sociabilidad: Tendencia a la relación social. Capacidad de relación social.

Sostenibilidad: Se refieren al equilibrio de una especie con los recursos de su


entorno. Por extensión se aplica a la explotación de un recurso por debajo del límite
de renovación del mismo. Desde la perspectiva de la prosperidad humana y según el
Informe Brundtland de 1987, la sostenibilidad consiste en satisfacer las necesidades
de la actual generación sin sacrificar la capacidad de futuras generaciones de
satisfacer sus propias necesidades.
Un ejemplo típico es el uso de madera proveniente de un bosque: si se tala
demasiado el bosque desaparece; si se usa la madera por debajo de un cierto límite
siempre hay madera disponible. En el último caso la explotación del bosque es
sostenible o sustentable. Otros ejemplos de recursos que pueden ser sostenibles o
dejar de serlo, dependiendo de a qué velocidad se exploten, son el agua, el suelo
fértil o la pesca.
Cuando se excede el límite de la sostenibilidad, es más fácil seguir aumentando
la insostenibilidad que volver a ella.

Sostenibilidad de un Proyecto: Es la capacidad de un proyecto de continuar


entregando los beneficios o servicios a los beneficiarios luego de su conclusión.

Suspensión: Situación de. Privación temporal del ejercicio de las tareas, derechos y
prerrogativas anejas a la condición de funcionario.
Título de Propiedad: Escritura que acredita la propiedad de una finca y en la que se
describe la fecha y forma en la que se adquirió, así como las características
principales de la misma.

Tutoría: Es un proceso de acompañamiento en la formación de los estudiantes, que


se lleva a cabo mediante la atención personalizada. Algunos de sus objetivos son las
soluciones de problemas escolares y el mejoramiento de la convivencia social. Por lo
general va más allá de la instrucción formal y abarca todas las experiencias que
permiten alcanzar una educación integral.

Universidad: Órgano a través del cual la sociedad conserva y transmite el saber de


alto nivel al tiempo que forma a los profesionales superiores.

Usuarios: Las personas que utilizan o trabajan con algún objeto o que es
destinataria de algún servicio público, privado, empresarial o profesional.
Sin embargo, usuario según la RAE (Real Academia Española) es "aquel que
usa algo". Esto es algo que se opone a los conceptos de web semántica, web 2.0 y
3.0, trabajo colaborativo..., ya que la realidad actual prima a los ciudadanos como
emisores y no sólo como receptores que "usan" los medios.
Es preferible, por tanto, hablar de actores, sujetos, ciudadanos, para referirse a
las personas que interactúan en las redes digitales.

Usurpar: Apoderarse de una propiedad o de un derecho que legítimamente


pertenece a otro.

Urbanización Es el proceso por el cual la población de un país pasa, de ser


principalmente rural, a ser urbana. Se debe a la emigración de las personas del
campo a la ciudad en busca de mejores empleos y condiciones de vida.

Vocero o vocera: Es la persona electa en Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas,


para cada comité de trabajo, de reconocida solvencia moral, trabajo comunitario, con
capacidad de trabajo colectivo, espíritu unitario y compromiso con los intereses de la
comunidad, a fin de coordinar todo lo relacionado con el funcionamiento del Consejo
Comunal, la instrumentación de sus decisiones y la comunicación de las mismas
ante las instancias correspondientes.
Tribunales Lugar destinado a los jueces para administrar justicia y dictar sentencia.

CAPITULO III

METODOLOGIA DE INVESTIGACION

Para abordar la realidad se requiere acercarse de manera sistemática a la


comunidad afectada desde lo social, en este caso los pobladores de la comuna Hijos
de Chávez del Municipio Bruzual del Estado Yaracuy y las autoridades regionales
encargadas de ejecutar esta política pública. Esta investigación está enmarcada en
la modalidad de proyecto factible conducida hacia el planteamiento de alternativas
dirigida a solucionar una situación institucional a través de una investigación
cualitativa bajo la modalidad de acción participativa. Según Fidias. (1999) “La
metodología del proyecto incluye el tipo o tipos de investigación, las técnicas y los
procedimientos que serán utilizados para llevar a cabo la indagación. Es el “cómo”
se realizará el estudio para responder al problema planteado”.

Partimos para este estudio de un paradigma crítico, en el ámbito de la


investigación, un paradigma es un cuerpo de creencias, presupuestos, reglas y
procedimientos que definen cómo hay que hacer ciencia; son los modelos de acción
para la búsqueda del conocimiento. Los paradigmas, de hecho, se convierten en
patrones, modelos o reglas a seguir por los investigadores de un campo de acción
determinado (Martínez, 2004). Por lo tanto, también asumen un carácter normativo.
Según Arnal (1992), “el paradigma socio-crítico adopta la idea de que la teoría crítica
es una ciencia social que no es puramente empírica ni sólo interpretativa, sus
contribuciones se originan de los estudios comunitarios y de la investigación
participante”. Tiene como objetivo promover las transformaciones sociales y dar
respuestas a problemas específicos presentes en el seno de las comunidades, pero
con la participación de sus miembros El paradigma socio-crítico se apoya en la
crítica social con un marcado carácter autorreflexivo. Considera que el conocimiento
se construye siempre por intereses que parten de las necesidades de los grupos y
pretende la autonomía racional y liberadora del ser humano. Para Popkewitz (1998)
algunos de los principios propios del paradigma socio-crítico son: conocer y
comprender la realidad como praxis; unir teoría y práctica integrando conocimiento,
acción y valores; orientar el conocimiento hacia la emancipación y liberación del ser
humano y proponer la integración de todos los participantes, incluyendo al
investigador en procesos de autorreflexión y de toma de decisiones consensuadas.
El método a utilizar en el abordaje de este estudio será el crítico dialéctico, que
permitirá la interpretación y la comprensión de la situación estudiada captada a
través del desarrollo histórico del problema que constituye los diversos momentos
que, analizados en sus diferentes dimensiones social, político, económico, cultural,
se entremezclan entre sí, para formar un concepto nuevo que en síntesis será
distinto y transformado.

La dialéctica como tal tiene su origen en Grecia y Gadamer (2005) habla de


resurgimiento en la actualidad y refiere: El método, desarrollado por los filósofos
antiguos, de extraer las consecuencias de hipótesis contrarias entre sí —método que
podía, como señala Aristóteles, ser practicado incluso sin saber el «qué» de las
cosas de las que se estuviese tratando—, fue restaurado en el siglo XVIII por la
dialéctica trascendental kantiana de la razón pura, en la medida en que Kant
reconoció la necesidad que arrastra a la razón a enredarse en contradicciones. Los
seguidores de Kant: Fichte, Schelling, Schleiermacher y Hegel se adhirieron a la
demostración de la necesidad de tal dialéctica, superaron la valoración negativa de
la misma y reconocieron en ella una posibilidad peculiar de la razón humana para
trascender los límites del entendimiento. Todos ellos eran conscientes del origen
clásico de la dialéctica; así, por ejemplo, Schleiermacher hizo suyo el arte platónico
de conducir un diálogo. Pero la dialéctica de Hegel, si se la compara con el uso que
sus contemporáneos hacen de dicho método, ocupa una posición enteramente
propia”. (Pág. 11). La concepción de la dialéctica en el idealismo trascendental de
Hegel se limita a una contemplación y descripción de lo real y del ser, en términos
del fenómeno que luego llamaría Husserl Fenomenología. De otra parte la
concepción materialista de la dialéctica tiene su carácter crítico y coloca al ser
humano en su relación con la naturaleza y la historia, el hombre transforma al
mundo y a su vez desarrolla y determina su propia existencia. Por ello Marx
concibe al hombre como producto de su accionar, de su praxis vital. Este método
que también se llama totalidad concreta involucra al investigador, más allá de la
contemplación y lo lleva a examinar su propia praxis, como acción, analiza el
problema desde la realidad concreta, estudia sus interrelaciones sociales, políticas,
económicas, culturales. Dice Covarrubias (1995); La realidad social es totalidad
orgánica, unidad contradictoria de viniente. El devenir se expresa en momentos que
el pensamiento denomina etapas y que, como condensaciones específicas de la
totalidad, son unidades contradictorias irrepetibles. El desarrollo histórico no es más
que el proceso de transformación de la realidad hecho pensamiento.

La historia al igual que la contradicción, el movimiento y el cambio, no son


sujetos en sí que dirijan y gobiernen a los seres humanos; son categorías que
representan los procesos de la realidad. De esta forma, la historia, el movimiento y la
contradicción no hacen nada; es el hombre concreto quien hace, y cuya actividad se
realiza en el movimiento, el cambio, la contradictoriedad y la historia (p. 225, 226).
Para Karel Kosik (1968): La totalidad es: realidad como un todo estructurado y
dialéctico, en el cual puede ser comprendido racionalmente cualquier hecho (clases
de hechos, conjunto de hechos). Reunir todos los hechos no significa aún conocer la
realidad, y todos los hechos (juntos) no constituyen aún la totalidad. Los hechos son
conocimiento de la realidad si son comprendidos como hechos de un todo dialéctico,
esto es, si no son átomos inmutables, indivisibles e inderivables, cuya conjunción
constituye la realidad, sino que son concebidos como partes estructurales del todo.
Lo concreto o sea la totalidad, no es, por tanto, todos los hechos, el conjunto de
ellos, el agrupamiento de todos los aspectos, cosas y relaciones, ya que en este
argumento falta aún lo esencial: la totalidad y la concreción. Sin la comprensión de
que la realidad es totalidad concreta que se convierte en estructura significativa para
cada hecho o conjunto de hechos, el conocimiento de la realidad concreta no pasa
de ser algo místico, o la incognoscible cosa en sí... (56). Este método nos permitirá
traspasar la apariencia de los fenómenos a través del pensamiento crítico, observar
la realidad en movimiento, en sus contradicciones para construir el objeto de nuestra
investigación como una totalidad concreta rica en determinaciones, estudiar la
problemática en resolución de conflictos entre los ciudadanos en su estructuración
histórica descubriendo sus interrelaciones con otras dimensiones de la realidad.

Como metodología utilizaremos la Investigación Acción Participación (IAP),


que trata de hacer de la investigación un aprendizaje colectivo de la realidad, basado
en un análisis crítico con la participación activa de los grupos implicados, que se
orienta a estimular la práctica transformadora y el cambio social, Ezequiel Ander Egg
(2003) distingue en sus elementos constitutivos lo siguiente “Investigación: se trata
de un procedimiento reflexivo, sistemático, controlado y crítico que tiene por finalidad
estudiar algún aspecto de la realidad, con una expresa finalidad práctica. Acción:
significa o indica que la forma de realizar el estudio es ya un modo de intervención y
que el propósito de la investigación está orientado a la acción, siendo ella a su vez
fuente de conocimiento. Participación: es una actividad en cuyo proceso están
involucrados tanto los investigadores (equipo técnico o agentes externos), como la
misma gente involucrada en la propuesta del proyecto, que ya no son consideradas
como simples objetos de investigación, sino como sujetos activos que contribuyen a
conocer y transformar la realidad en la que están implicados”. Transformadora: Se le
asigna un carácter social a la propuesta desde el punto de vista de sus diferentes
fases de realización”. Es una metodología porque ordena y organiza un conjunto de
técnicas y las orienta en un cierto sentido democratizado, que puede darse a nivel
solo micro (dentro de un grupo, dentro de una institución o de un sistema productivo)
o se plantee preguntas a nivel solo macro (cambio de ese sistema), lo cual
dependerá del nivel epistemológico. Preguntándonos para qué o para quién se
realiza la investigación. Básicamente consiste en plantearse un problema e
“investigar” con la participación de todos los actores involucrados, para buscar
“diversas soluciones”. En este estudio atañe a un sector de la población que
presenta algún tipo de conflictos de convivencia y entendimiento y se refiere a la
forma de garantizar sus derechos dentro de la comunidad, la protección integral y
entre otros que debe dárseles, podemos insertarnos en la realidad diaria que
presentan cada día y observar el papel que desarrolla el Estado como garante de
los mismos.
Aplicando IAP podemos orientar de forma teórica-práctica la investigación; ya
que como metodología hace referencia a los procedimientos para llevar
adelante la investigación, de forma muy diferente a la investigación
tradicional; con un enfoque con la integración del investigador y de los sujetos
susceptibles a ser investigados y transformados; y lo que la hace aún más
interesante, que durante su desarrollo se transforma el entorno estudiado,
presentando resultados evaluables, que en la mayoría de los casos
contribuyen a la solución del problema planteado y la generación de una
política pública acertada con lineamiento claros y de cambio social.
El procedimiento más común y propio de la Investigación Acción Participativa
es la asamblea, donde todos los implicados pueden aportar como iguales su
respectiva experiencia. La asamblea implica autogestión frente a las diversas
formas de poder, tutela o liderazgo que mantienen a la mayoría del grupo en
posición de dependencia y pasividad; en tal sentido es común visualizar que
en cualquier proceso de IAP se utiliza la asamblea, ya sea porque esa es la
forma de funcionamiento habitual del colectivo o porque se establece como
meta ideal a conseguir en el futuro después de un itinerario de formación y
emancipación.

TECNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACION

Fidias G. Arias (2012) define “Se entenderá por técnica de investigación, el


procedimiento o forma particular de obtener datos o información. Un instrumento de
recolección de datos es cualquier recurso, dispositivo o formato (en papel o digital),
que se utiliza para obtener, registrar o almacenar información” y Rodríguez (2008)
“Las técnicas, son los medios empleados para recolectar información, entre las que
destacan la observación, cuestionario, entrevistas, encuestas”

Según, Sabino (1992:111-113), define la observación como: El uso sistemático de


nuestros sentidos en la búsqueda de los datos que necesitamos para resolver un
problema de investigación. La observación es directa cuando el investigador forma
parte activa del grupo observado y asume sus comportamientos; recibe el nombre
de observación participante. Cuando el observador no pertenece al grupo y sólo se
hace presente con el propósito de obtener la información (como en este caso), la
observación, recibe el nombre de no participante o simple.
Denzin y Lincoln (2005), define La entrevista como: Una técnica de recogida de
datos, está fuertemente influenciada por las características personales del
entrevistador. Esta definición, demasiado genérica y poco operativa, incluye
cualquier encuentro entre dos personas, un investigador y su entrevistado, en el que
el investigador hace preguntas que pueden ir desde las encuestas de opinión o los
cuestionarios, es decir, instrumentos altamente estructurados, y las entrevistas
abiertas donde es posible, incluso, que el investigador sea preguntado e interpelado
por el informante. En investigación cualitativa la entrevista no se basará en
cuestionarios cerrados y altamente estructurados, aunque se puedan utilizar, sino en
entrevistas más abiertas cuya máxima expresión es la entrevista cualitativa en
profundidad, donde no sólo se mantiene una conversación con un informante, sino
que los encuentros se repiten hasta que el investigador, revisada cada entrevista, ha
aclarado todos los temas emergentes o cuestiones relevantes para su estudio”. En
cuanto al tipo de instrumento de medición Hernández y otros (1999), afirma “que
registrar datos observables que representa verdaderamente a los conceptos o
variables que el investigador tiene en mente”. Visto de esta forma, para esta
investigación se seleccionó como instrumento El diario de campo y entrevistas.
El diario de campo que es uno de los instrumentos que día a día nos permite
sistematizar nuestras prácticas investigativas; además, nos permite mejorarlas,
enriquecerlas y transformarlas. Según Bonilla y Rodríguez “El diario de campo
debe permitirle al investigador un monitoreo permanente del proceso de
observación. Puede ser especialmente útil al investigador en él se toma nota de
aspectos que considere importantes para organizar, analizar e interpretar la
información que está recogiendo”.

Población y Muestra de la Investigación


La población correspondiente a la presente investigación está constituida por
los pobladores de la comuna Hijos de Chávez Municipio Bruzual Estado
Yaracuy.
De esa Población será tomada una muestra intencionada que responderá una
encuesta que será utilizada, como técnica para el levantamiento de
información, que servirán como insumo para responder, las interrogantes de
la investigación.
Como instrumento será utilizado un cuestionario con preguntas abiertas que
respondan a la información de interés para esta investigación.
Por otra parte, se realizarán entrevistas al Juez del Municipio Bruzual, al
síndico procurador y algunos concejales, y miembros de la comunidad del
Municipio de quienes se esperan obtener respuestas de interés sobre los
aspectos concernientes a la elección del Juez de paz y activación de la
Justicia Comunitaria en el Municipio Bruzual del Estado Yaracuy.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Ander Egg, E. (2004) Métodos y Técnicas de Investigación Social II. La ciencia: Su


Método y la Expresión del Conocimiento Científico. México. Editorial Lumen. p.
223.

Arias, F. (2006.). El Proyecto de Investigación. Introducción a la metodología


científica (5ta ed.). Caracas: Episteme.

Arnal, J. d. del Rincón y A. Latorre (1992): "investigación educativa: Fundamentos y


metodología", Editorial Labor S.A. Barcelona.

Briceño-León, R., 1993. Retos y Problemas para alcanzar la Participación


Comunitaria en el control de las enfermedades tropicales.

Bush y J.P. Folger, La Promesa de la Mediación: Respondiendo a los Conflictos a


través de Empowement y el Reconocimiento, San Francisco: Jossy-Bass, 1994.
Diario El Carabobeño, 4 de octubre de 1996.

Código de Procedimiento Civil Gaceta Oficial Nº 4.209 (Extraordinaria) de fecha 18


de septiembre de 1990

Constitución de la Republica bolivariana de Venezuela el 15 de Diciembre del año


1999
Eva Josko de Guerón, "Los Procedimientos (Alternativos) para la Resolución de
Conflictos en la Cambiante Relación entre lo Público y lo Privado" en Fundación
García Pelayo, Lo Público y lo Privado, 1996.

Fidias, A. (2006). Proyecto de Investigación, Introducción a la Metodología Científica.


5ta Edición. Caracas: Editorial Episteme. Caracas – Venezuela.
Gaceta Oficial de la República de Venezuela N° 4.817 Extraordinaria de 21 de
diciembre de 1994.

Josko de Guerón, "De la Ley Orgánica de Tribunales y Procedimientos de Paz a la


Ley Orgánica de Justicia de Paz”: La reforma vista desde la perspectiva de los
procedimientos alternativos para la resolución de conflictos", 1995, en A.R.
Brewer Carías, La Ley Orgánica de Justicia de Paz (en prensa).

Ley Orgánica De Los Consejos Comunales, Gaceta Oficial Nº 5.806 (extraordinaria)


de fecha 27 de febrero del 2007

Ley orgánica para la gestión comunitaria de competencias, servicios y otras


atribuciones, Gaceta Oficial Nº 39.435 de fecha 31de mayo del 2010

Ley De Los Consejos Comunas, Gaceta Oficial Nº 6.011 (extraordinaria) de fecha 21


de diciembre del 2010

Ley Orgánica de la Jurisdicción especial de la Justicia de Paz Comunal publicada en


Gaceta oficial Nº 39.913. De fecha 02 de mayo de 2012.

Montero, M. (1999). Investigación Acción. Extraído el 23 de enero de 2006 de la


world wide web:http://bugs.invest.uu.mx.

Popkewitz, T. (1998) Paradigma e ideología en la investigación educativa. Madrid.


Marx, K. (1867). El capital tomo I. Disponible enhttp://aristobulo.psuv.org.ve/wp-
content/uploads/2008/10/marx-karl-el-capital-tomo-i1.pdf

http://www.rena.edu.ve/cuartaEtapa/metodologia/Tema6.html.

http://www.diccionarios.com/.

wwwhttp://www.monografias.com/trabajos-pdf/justicial-comunal-paz/justicial-
comunal-paz.shtml

http://oscarmago-electiva.lacoctelera.net/post/2008/06/05/historia-reciente-la-justicia-
paz-venezuela

http://www.rae.es/rae.html

http://www.educar.org/diccionario/

.monografias.com/trabajos12/.../lasorgz.shtml
www.minci.gob.ve/.../2/.../glosario_general_de.html.

También podría gustarte