Geologia
Geologia
Geologia
1. Defina las características más importantes de las estructuras geológicas y sus tipos.
2. ¿Cuáles son los tipos de rocas sedimentarias? Explique cada una de ellas muy detalladamente,
emplee graficas si lo requiere.
3. Clasifique y defina los tipos de fallas geológicas y cada uno de los elementos necesarios para que
se presente.
4. Defina los tipos de pliegues de acuerdo con su geometría, anexe una imagen por cada tipo de
pliegue.
1. ESTRUCTURAS GEOLÓGICAS
La geología estructural es la rama de la geología que estudia las estructuras geológicas presentes en la
corteza terrestre, ya sea de todo el planeta o de una determinada región.
En los estudios geológicos de esta naturaleza se realiza la identificación y análisis de las principales
estructuras geológicas, y su reconocimiento, para luego realizar el mapeo de las estructuras tectónicas
de un determinado sector.
ORIENTACIÓN DE UN PLANO
DIACLASAS
FALLAS
TIPOS DE FALLAS
RECONOCIMIENTO DE FALLAS EN TERRENO
ELEMENTOS DE UN PLIEGUE
TIPOS DE PLIEGUES
2. TIPOS DE ROCAS SEDIMENTARIAS
ROCAS DETRÍTICAS:
Se forman por acumulación de materiales y se dividen en:
Conglomerados: formadas por fragmentos grandes. Pueden ser pudingas (grano redondeado),
o brechas (grano anguloso).
Areniscas: fragmentos medianos o pequeños. Según el mineral principal que las forma pueden
ser ortocuarcitas (síliceas), grauvacas (litíticas) o arcosas (feldespáticas).
Arcillas o lutitas: formadas por un grano muy fino, son las más abundantes. Pueden
ser limolitas (grano visible al microscopio óptico) o arcillitas (grano visible al microscopio
electrónico).
Estructura:
La estructura interna varía en función de cada roca, su origen y los minerales que la componen. Puede
ser de dos tipos:
Estratificación cruzada: las partículas de la roca forman láminas inclinadas.
Granoselección: el grano de la roca es más grande en la base del estrato y se hace más fino
progresivamente hacia arriba.
3.
TIPOS DE FALLAS
El movimiento en las fallas produce algunas estructuras o rocas especiales llamadas estrías, arrastres,
brecha de falla, milonitas y diaclasas plumosas. Estas estructuras se pueden usar como indicadores
directos de fallas. Según la dirección del desplazamiento se pueden distinguir dos grandes grupos de
fallas:
Fallas con desplazamiento vertical:
Son aquellas donde el movimiento es fundamentalmente paralelo al buzamiento o manteo de la
superficie de falla. Este tipo de movimiento puede producir pequeños resaltes denominados escarpes
de falla, producidos por desplazamientos generados por terremotos. Los movimientos verticales son
fallas de ángulo, ya que el movimiento es a lo largo del manteo, hacia arriba o hacia abajo. Por el
movimiento descendente del techo, las fallas con desplazamiento vertical acomodan el alargamiento
o la extensión de la corteza. Las fallas con desplazamiento vertical a gran escala se asocian con
estructuras denominadas montañas limitadas por fallas. Las pendientes de las fallas con
desplazamiento vertical disminuyen con la profundidad y se reúnen para formar una falla casi
horizontal denominada falla de despegue (a Estas se extienden varios kilómetros por debajo de la
superficie y constituyen un límite importante entre las rocas situadas debajo (que exhiben
deformación dúctil), y las situadas encima, las que demuestran deformación frágil a través de la
formación de fallas.
Graben o fosa tectónica o rift: que es un bloque central limitado por fallas normales, que se hunde a
medida que las placas se separan.
Horsts o macizo tectónico: que corresponden a estructuras levantadas, que limitan los valles
elongados producidos por los graben
La mayoría de las fallas normales o gravitacionales tienen buzamientos de unos 60º, los que tienden
a disminuir con la profundidad, aunque algunas tienen buzamientos mucho menores, incluso algunos
cercanos a la horizontal
Falla recta o de dirección:
Son las también llamadas fallas de desgarre o cizalle, que tienen lugar por efecto adicional de un
desplazamiento horizontal. Un ejemplo especial de este tipo de fallas son aquellas que desplazan a
las dorsales oceánicas
Los cabalgamientos existen en todas las escalas, con desplazamientos de milímetros, de unos pocos
metros, hasta desplazamientos de decenas de kilómetros. Los cabalgamientos son resultado de fuertes
esfuerzos compresivos. En esos ambientes, los bloques de corteza se desplazan uno hacia el otro,
haciendo que el techo se mueva hacia arriba con respecto al muro. La formación de cabalgamientos
es más pronunciada en zonas de subducción y otros bordes convergentes, donde las placas están
colisionando. Las fuerzas compresivas producen pliegues y fallas y provocan un engrosamiento y
acortamiento del material implicado. En regiones montañosas, los cabalgamientos han desplazado los
estratos hasta 50 km sobre las unidades de roca adyacentes, por lo que los estratos más antiguos se
superponen sobre las rocas más jóvenes. La línea irregular entre las rocas marca el trazado de la
falla. A veces queda un resto aislado de una lámina de cabalgamiento que fue dividido por las fuerzas
erosivas del hielo y las aguas corrientes. A este bloque aislado se denomina klippe.
Mantos de corrimiento
Son pliegues-falla (pliegues tumbados) donde se producen cabalgamientos cuyo desplazamiento
alcanza varios kilómetros de longitud. En este tipo de pliegues, los materiales que se desplazan (los
superiores) se alejan de su origen, por eso se le llaman alóctonos, a diferencia de aquellos que
permanecen en su posición original (los inferiores) que se denominan autóctonos. Cuando los
materiales alóctonos (superiores) son erosionados, su ruptura puede provocar que afloren los
autóctonos. Esta manifestación recibe el nombre de ventana tectónica. Asimismo, los materiales
alóctonos podrían quedar aislados sobre los autóctonos por efecto de la erosión del manto de
corrimiento. A este bloque aislado también se le denomina klipper
Fallas con desplazamiento horizontal
También denominadas desgarres, son las fallas en las que el desplazamiento dominante es horizontal
y paralelo a la dirección de la superficie de la falla. Por su gran tamaño y naturaleza lineal, muchas
de ellas tienen una traza visible a lo largo de una gran distancia. Consisten en una zona de fracturas
aproximadamente paralelas, cuyo ancho puede ser superior a varios kilómetros. El movimiento más
reciente suele producirse a lo largo de una banda de pocos metros de ancho que puede cortar
estructuras como los cauces de los ríos. Además, las rocas trituradas producidas durante la formación
de la falla, son erosionadas con mayor facilidad, produciendo valles lineales o depresiones que marcan
la ubicación de las fallas de deslizamiento horizontal
Falla dextral: cuando el bloque de corteza del lado opuesto de la falla se mueve a la derecha, mirando
hacia la falla.
Falla sinestral: tiene sentido de desplazamiento opuesto al dextral dependiendo del movimiento
relativo. Muchas grandes fallas transcurrentes o de rumbo ocurren asociadas a los límites de placa.
Falla transformante: corresponde a una falla con desplazamiento horizontal que atraviesa la litosfera
y acomoda el movimiento entre dos grandes placas de corteza. Si cortan la litosfera oceánica,
conectan las dorsales oceánicas, y pueden acomodar el desplazamiento entre placas continentales que
se mueven en sentido horizontal una con respecto a la otra
Fallas con desplazamiento oblicuo: corresponden a fallas con dirección de movimiento intermedia
entre las fallas con desplazamiento vertical y horizontal.
De rotación o tijera: se forman por efecto del basculado de los bloques sobre el plano de falla (un
bloque presenta movimiento de rotación con respecto al otro). Mientras que una parte del plano de
falla aparenta una falla normal, en la otra parece una falla inversa.
Deformaciones mixtas: las deformaciones mixtas se dan cuando se combinan pliegues y fallas.
Sistemas de fallas subparalelas: mezcla de fallas horizontales y verticales.
Escamas tectónicas: pliegues en los cuales predominan las fracturas. Se denominan así por su
semejanza con la disposición de las escamas de los peces.
4. [1]
TIPOS DE PLIEGUES
Existen diferentes tipos de pliegues los que se clasifican de acuerdo con la edad de los estratos y de
acuerdo con la orientación que presente.
Pliegues anticlinales:
Se forman cuando los estratos más nuevos envuelven a los más antiguos. Estos pliegues presentan la
parte convexa hacia arriba, presentando un aspecto de bóveda. Los flancos se inclinan en sentido
divergente y los estratos más antiguos se sitúan en el núcleo.
Pliegues sinclinales:
Se forman cuando los estratos más antiguos envuelven a los más jóvenes. Sus flancos forman una U
característica. Tienen la convexidad hacia el interior de la Tierra, adquiriendo una forma de cuenca o
cubeta. Los flancos se inclinan en sentido convergente y los extractos más jóvenes se sitúan en el
núcleo. Cuando se desconoce la edad de los estratos que forman los pliegues, se denomina antiforma
al pliegue convexo hacia arriba, y sin forma al pliegue convexo hacia abajo.
Las principales características de los pliegues sinclinales son:
Pliegues simétricos:
Se distinguen cuando los flancos a ambos lados del plano axial divergen según un mismo ángulo. Por
efecto de dos fuerzas iguales y opuestas, se forman pliegues rectos y simétricos, dos de ellos
anticlinales (los de las crestas) y el otro sinclinal (el del valle).
Pliegues asimétricos:
Se observan cuando los flancos a ambos lados del plano axial no divergen según un mismo ángulo.
Por efecto de las fuerzas iguales y opuestas, se forman pliegues asimétricos, los que pueden ser
inclinados, volcados, acostados o tumbados.