1°nocionesbasicasdetrabajosocial 2 2018 2 PDF
1°nocionesbasicasdetrabajosocial 2 2018 2 PDF
1°nocionesbasicasdetrabajosocial 2 2018 2 PDF
© Tomás I• ni nd z. Ourcía
© Laura P n e de León Romero
ISBN: 978-84-948783-4-3
Dep. Legal: M-26819-2018
Imprime:
,
Indice
7
8 NOCIONES BÁSICAS DE TRABAJO SOCIAL
Capítulo 7 Ámbitos de intervención en Trabajo Social ..... ... .... ....... . 217
Objetivos .......... ........................................... ...... ......... ............ .. ....... . 218
Introducción .......... .. .......... .................... ... ....... .......... ..... .......... .. ..... . 218
l. Niveles de intervención ............................ .... ....... ........ .. ........ ... .. . 219
2. Principales ámbitos del Trabajo Social ......... .......... ........ ........... . 221
2.1. Los Servicios Sociales ......................... .......... ... ............. ... 22 1
2.1.1. Servicios Sociales de Atención Primaria ... ......... ... 222
2.1.2. Servicios Sociales Sectoriales .... ......... ... ............... . 225
2.2. Área de Salud .. ............. .. ................ ....... .... .. ...... ....... ...... ... 227
2.3. Área de Educación ..................................... ....... ..... .......... . 229
2.4. Área de Justicia .. .. ............. ...... ..................... ......... ........... . 231
2.5. Área de Vivienda .. .............................. .. ................... ...... ... . 233
2.6. Cooperación al desarrollo ................................................ . 235
2.7. Tercer Sector ........... .... .......................................... ......... ... 236
2.8. Organización empresarial. Iniciativa Privada .......... ....... .. 238
2.9. Docencia e investigación .......................................... ....... . 239
2.1 O. Nuevos ámbitos de intervención: El Marketing Social .... . 241
Resumen ...... .. .... ................... .... ................................ ......... ...... ...... .. . 241
Preguntas de revisión ............................................................ .. ..... .. .. 242
Soluciones a las preguntas de revi i n .............. .................... ..... ..... . 243
Lecturas recon1endadas ......... .. ................ ,................ ............... ....... .. 243
ÍN DICI 11
Capítulo 9. Caso práctico en Trabajo Social ........ .... ............. ............. 275
Objetivos ......... ............. ...................... ... ......... ......... ... ....... .... ..... ....... .
Introducción .... .... .... ...... ..... .. .......... .... ..... ............ .. .......................... .. .
1. Contextualización del caso práctico ..... ...... ........... ..... .......... ........ .
2. Resolución del caso práctico utilizando el Trabajo Social con ca
3. Resolución del caso práctico utilizando el Trabajo Social con grupo .
4. Resolución del caso práctico utilizando el Trabajo Social con co-
munidades ............ .. ............ .. ...... .. .......... . ............. .. .... .. .. .. .. ......... 285
5. Conclusiones.. ............ ................ ... ......... ....................................... 287
Preguntas de revisión . ........................ ....... .................. ... .... .. ....... ...... 289
Soluciones a las preguntas de revisión ...... .. ..................... ........ .. ....... 290
Lecturas recomendadas... ............ ... .......................... ......... .. ... ............ 290
Glosario........ .......... ... ..... ......................... ... ... ................... ... ...... .............. . 293
Bibliografia ............ ........ ............................ ........... .. ..... ..... .... .. ......... ...... .. 305
Los autores
''
Introducción
La historia del trabajo social como ciencia y profesión, ha tenido que hacer
frente a numerosas necesidades de colectivos situados en la pobreza, vulnera-
bilidad, riesgo social, exclusión social o crisis puntuales o pasajeras, donde la
manera de afrontar estos problemas se ha desarrollado a través de diferentes
formas de enfocar la intervención: desde la antigua beneficencia y la asis-
tencia social, hasta lograr que en una parte importante del mundo se hayan
reconocido algunos derechos sociales como garantía de la igualdad, la justicia
y la libertad.
Sin embargo, la consecución de algunos derechos no significa que hayan
desaparecido todas las necesidades porque los factores de riesgo en el conti-
nuo de la vida también cambian y se transforman, erradicándose algunos de
ellos y surgiendo otros nuevos : desempleo de media o larga duración, precaria
situación de las personas inmigrantes, bajo nivel educativo y cultural, des-
ahucios, familias vulnerables y disfuncionale , ab enti mo escolar, procesos
de separación o ruptura, malos tratos, fraca en la funciones parentales y
en la crianza de los hijos, privación de cariñ y .fi t , ·f: lta de capacidades
personales, fragilidad en los vínculos rela i nal , ll n cimientos o
de cualificaciones técnicas . .. , entre otra mu ha ·ur n •ia. di l ultades a las
que hay que ofrecer nuevas y variadas re pu tas.
• 11· udo d • in · 1tidumbre
adé-
16 NOCIONES BÁSICAS l 11 lAI 1/\. 1\ l i, l ,!Al
como muestra de que uno de los valores que también deseam s ·~ lil 1111111 l 1
igualdad.
Objetivos
Introducción
1. Naturaleza y fundamentos del Trabajo Social
1.1 . Sujeto del Trabajo Social
1.2. Objeto del Trabajo Social
1.3. Relación objeto y sujeto en Trabajo Social
2. Definición del Trabajo Social
3. Principios del Trabajo Social
3.1. Consideración individualizada
3.2 . Aceptación del usuario
3.3. No enjuiciamiento del usuario
3.4. Autodeterminación
3.5. Confidencialidad
4. Objetivos del Trabajo Social
4.1 . Competencias del Trabajo Social
Resumen
Preguntas de revisión
Soluciones a las preguntas de revisión
Lecturas recomendadas
19
20 NOCIONES BÁSICAS DE TRABAJO SOCIAL
Objetivos
Introducción
Fue Mary Ellen Richmond (1861-1926) quien con sus publica i n s I' 1t•
litó el ordenamiento sistemático de los procesos de ayuda. Fu una 1 •111 1
clave para la elaboración de las primeras propuestas teórico-m t 1 I< i · 1
dirigidas tanto a la intervención social individualizada, como a la u l ¡11 1
ción de una serie de competencias y habilidades imprescindibl pura h 1 • •1
frente a los desafíos de aquellos años. Fue pionera de muchas c as, ntr l 1
que se encuentran la investigación social dirigida hacia el diagn ti se ·in l,
la creación de instituciones para mejorar la vida de los más nec itado , 1
intento de reformar las leyes para facilitar los derechos de las mujer
niños.
Su figura ha sido reconocida dentro del Trabajo Social, especialmente
por dos de sus obras, "Diagnóstico Social" y "Caso Social Individual'', que
aportaron la teorización de la profesión en sus orígenes. Este proceso estu-
vo acompañado también por las contribuciones que realizó la COS (Charity
Organization Society) durante largos años. En Inglaterra introdujeron un sis-
tema de ayuda sistemática individualizada que más tarde fue exportada a los
EEUU, donde comenzó su mayor expansión, tomando protagonismo la figu-
ra del Social Worker cuya actividad tuvo mucho reconocimiento dentro de la
sociedad inglesa y americana.
Analice qué tipo de ayuda o acción social se recibe en cada caso y cuál de ellas tiene mayor
sistematización, explicando el porqué.
1. Una persona sin hogar, se encuentra en la esquina de una gran ciudad, sentada en la calle
junto a sus pertenencias. A sus pies hay un cartel donde se puede leer el siguiente mensaje:
"por favor, una ayuda para comer" . Una mujer pasa y decide darle un par de monedas mientras
le dice ¡qué Dios le bendiga!
2. Elisa tiene 68 años. Lleva seis meses viviendo sola desde que su marido fall eció. Se encuen-
tra triste y apenas sale de su domicilio, solo lo hace para comprar e ir al médico. Desde que su
marido no está con ella ha perdido la ilusión por la vida. Sus dos hijos están preocupados, pero
viven lejos y no pueden hacerse cargo de la situación . La casa está cada día más abandonada
y sucia. Los hijos han contactado con el Centro de Servicios Sociales para informarse de los
recursos disponibles para atender a su madre. La próxima semana una trabajadora social irá a
visitarla para conocer el estado en el que se encuentra Elisa. La profesional estudiará qué nece-
sita e iniciará la gestión de los recursos más apropiados a su situación.
Solución
Ambos casos son ejemplos de acción social, entendiéndola como forma de ayuda a la perso-
na necesitada. Pero las diferencias entre los dos son evidentes. El primer caso es un ejemplo
de caridad, una persona le entrega una limosna a otra por amor a Dios. No existe un diag-
nóstico previo de la situación , se desconoce el porqué la persona está en la calle pidiendo
ayuda, tampoco se ha realizado un seguimiento de la ayuda económica otorgada, no se sabe
dónde irá destinada ... , no existe una sistematización ya que se trata de un yuda puntual y
paliativa.
22 NOCIONES BÁSICAS DE TRABAJO SOCIAL
Edita dejó Perú hace cuatro meses con la idea de poder trabajar en el servicio domés-
tico en España. En su país no tenía porvenir. Su familia decidió invertir los ahorros
de toda una vida para pagarle el billete de avión. Esta decisión le iba a permitir dis-
poner de un salario para enviar dinero y mantener a su familia que está pasando por
una ituación económica dificil. Vino como turista, pero se quedó en España con la
idea de conseguir permiso de residencia y un contrato de trabajo. De momento no lo
ha conseguido, ni dispone del dinero suficiente para volverse a su país. Ha alquila-
do una habitación en el centro de Madrid por la que paga 200 euros al mes. Traba-
ja diez horas diarias limpiando varias casas de lunes a viernes. Solamente descansa
los fines de semana, que aprovecha para dormir porque llega muy cansada debido a
su estado de gestación. Está muy preocupada porque al mes de llegar, descubrió que
estaba embarazada de su pareja, que se encuentra en Perú. Para ella fue un duro
golpe encontrarse sola en un país desconocido, sabiendo que cuando su estado de
gestación avance será complicado seguir trabajando, y que cuando su hijo nazca
será dificil compaginar el trabajo con el cuidado del bebé. Siente que ha traicionado
a su familia, quien ha confiado en ella para salir adelante. Aunque intenta disimu-
lar su embarazo con ropa ancha, sabe que perderá el trabajo. De hecho, la dueña de
una de las casas en las que limpia se dio cuenta de su situación, comentándole que
no viniera más porque no quería tener problemas. Edita está desolada, apenas tiene
amigas en las que apoyarse porque no conoce a nadie, y sus compañeras de piso no
son latinoamericanas, son polacas y no las entiende. Acude a la trabajadora social
de Cáritas en busca de apoyo. No sabe qué hacer.
Casos como el que se ha descrito, suelen ser atendidos por los/as trabaja-
dores/as sociales. A lo largo del ciclo vital, la persona se enfrenta a innume-
rables situaciones de necesidad o de crisis pasajeras o permanentes que tiene
que ir superando. Para resolverlas se suelen buscar apoyos en los entornos más
inmediatos: la familia, los amigos, conocidos ... , pero ¿adónde acudir cuando
estos no son suficientes o no están cerca, como es el caso de Edita? El traba-
jador social se enfrenta cotidianamente a nwnerosos problemas que pueden
provocar en el usuario un desequilibr n mico (la pérdida de empleo),
social (exclusión), psicológico (tri t za, el la ión), fisico (enfermedades)
o cultural (diferencias culturale ntr 1a , a realidad que atienden es
NATURALEZA, CONCEPTO, PRINCIPIOS Y OBJETIVOS DEL TRABAJO SOCIAi
El Trabajo Social estará constituido por los procesos que conducen hacia el
diagnóstico social y pretenden diseñar un plan de tratamiento. Pueden ser divi-
didos en dos: uno, la recogida de la información o evidencia, y otro, el diseño
de las inferencias o deduccion es a partir de la información acumulada. La reu-
nión de datos se consigue a través de entrevistas y conversaciones del trabajador
social con el usuario, su familia u otras posibles fu entes y puntos de vista. Una
vez almacenados los datos y contrastada la información, se llega a una inter-
pretación de los mismos, obteniéndose un diagnóstico social previo al estableci-
miento de un plan de acción.
Analice qué tipo de relación interprofesional (individual, familiar, grupal o comunitaria) se des-
cribe en cada caso:
1. María no puede evitar llorar cuando habla de su hijo. La droga ha destrozado a la familia. La
trabajadora social permanece en silencio y deja que se desahogue. Pasados dos minutos rei-
nician de nuevo la conversación.
2. La trabajadora de un centro de mayores decide crear un taller de memoria porque varios
usuarios se han quejado de sus constantes olvidos cotidianos. El primer día de la actividad se
presenta ante los/as quince usuarios/as que han decidido participar en la actividad. Durante los
próximos tres meses compartirán dos días a la semana, una hora por cada sesión.
3. El trabajador social está hablando con Juana y Maite. Madre e hija tienen muchos proble-
mas de comunicación. El objetivo de la entrevista es intentar crear un clima cordial donde pue-
dan hablar tranquilamente para solucionar sus problemas, que han aumentado después de la
separación conyugal.
4. La trabajadora social está reunida con el técnico del ayuntamiento y tres representantes de
la asociación de vecinos para intentar planificar un proyecto futuro que les permita disponer de
una guardería en la localidad.
ciones suponen admitir que el/la usuario/a tiene capacidad de aut ayu 11, pu •
de incluso proporcionar apoyo a los que le rodean, y decidir por i mi smo su
futuro con autodeterminación.
Esta consideración activa del sujeto aleja la intervención profe i nal d l t
dependencia institucional y de la pasividad del usuario, abogando por la parti-
cipación activa de cada persona en su propio cambio, eligiendo libremente el
destino hacia dónde desea enfocar su proyecto vital. El trabajador social desa-
rrolla su labor con y para el usuario, pero nunca en vez de él, al que se hace
partícipe y responsable en todo momento de sus necesidades y problemas, los
cuales deberán ser analizados y modificados conjuntamente si desea mejorar
su bienestar.
En este proceso de análisis y modificación de una situación determinada,
la comunicación entre los actores que interactúan para lograr la solución del
conflicto es transcendental. La relación que se establece entre ambos (usua-
rio y profesional) tendría que ser horizontal, asumiendo los compromisos que
les compete a cada uno de ellos, construyendo un trabajo conjunto en equipo,
facilitando una relación colaboradora, abierta y liberadora.
28 NOCIONES BÁSICAS DE TRABAJO SOCIAL
Intente contestar a la siguiente pregunta: ¿El objeto y sujeto del Trabajo Social pueden estar
unidos, o por el contrario se encuentran separados durante la intervención?
Solución
La relación entre objeto y sujeto constituye uno de los ejes fundamentales de discusión en el
desarrollo del conocimiento en Trabajo Social. Considerar o no esta relación supone estar entre
dos tendencias. Por un lado, la que sostiene que no hay relación entre objeto y sujeto, por lo
que los hechos derivan exclusivamente de la observación y la experimentación, donde los
acontecimientos se analizan de manera neutra y objetiva, acorde con el positivismo, al soste-
ner que el espíritu de la ciencia debe estar basado en la experiencia y la observación directa,
donde la realidad social se analiza con absoluta neutralidad. La segunda postura afirma que sí
existe relación entre ambos, en ella, los autores fenomenológicos sostienen que el positivismo
se centra solamente en lo que se manifiesta, dejando escapar la información que subyace y que
trata de entender la realidad social como la vive la persona a partir de la interpretación propia
del mundo que le rodea. Así pues, durante la intervención profesional ambas tendencias deben
ser consideradas, por lo que objeto y sujeto aparecen unidos con reflexividad, ya que ambos
pueden observarse e interpretarse a sí mismos, dando lugar a un juego de interacciones e inter-
subjetividades que también se deben tener en cuenta (Vázquéz, 2009:154).
Buscar una definición del Trabajo Social resulta complicado y complejo, pero
en los siguientes pálTafos se intentará llegar a una definición global que aglu-
tine los elementos imprescindibles para poder elaborarla.
Según el Diccionario de Trabajo Social (Fernández, de Lorenzo y Váz-
quez, 2012: 515), el concepto de Trabajo Social ha id considerado como
una profesión (Hamilton, 1984; Soydan, 2004; Vázqu z 2 ), como un ser-
vicio o proceso de ayuda (Friendlander, 19 m ' rma. educación
social (Kisnerman, 1990), como una acción pr fi si n'll : ist mati za a, inten-
cionada y racional (Cáceres, Cívicos, Hemánd z y Pu o l, 00 ). l t rn i n e
incorpora a este apartado, como institución, inslrum 111< o •i ll , ·on · 1nt
métodos (Richmond, 1922), ingeniería social ( 'ur · 11 M •li '111 , 1( t , pr -
visión de recursos, comunicación y relación V z lll •1, 00 1)) 11 , 111 •111 < • 11n
arte (Richmond, 1917). Numerosos autore hon l •11111 In l I l 111 h qo , ' 1 ·i ti
32 NOCIONES BÁSICAS DE TRABAJ O SOCIAL
Utilizando algunas de las palabras que aparecen a continuación, elabore una definición de Tra-
bajo Social: profesión, ciencia, metodología, cambio, bienestar, técnicas, disciplina, conoci-
miento, necesidad, intervención, persona, calidad de vida, sociedad, funcionamiento, servicio,
empoderamiento, recursos , habilidades, medio, promoción, apoyo, asesoramiento y liberación.
Casi todos los autores que han intentado estudiar los principios que sustentan
el Trabajo Social, coinciden en establecer cinco puntos como básicos, de gran
utilidad para la práctica profesional, ya que garantizan la calidad del servi-
cio profesional prestado. Algunos autores (Wilson, Ruch, Lymbery y Cooper,
2008: 3) coinciden en determinar que la efectividad profesional reside en las
interacciones interpersonales que se pueden establecer entre usuarios/as y pro-
fesionales, pero también en la relación entre lo individual y lo social, es decir,
en el uso de los recursos disponibles como usuario, y en la interacción de este
con un contexto sociopolítico más amplio. Como trabajadores/as sociales se
debería pensar simultáneamente en la distintividad de cada persona, la interac-
ción del usuario con sus circunstancias sociales, la relación profesional entre
usuario y trabajador social y la relación que todo tiene con el contexto socio-
político donde se desarrolla la práctica profesional.
Para fomentar la interacción reflexiva de los/as usuarios/as, los/as trabaja-
dores/as sociales siguen una serie de principios, que e exponen a continuación.
3.4. La autodeterminación
te principio se puede definir "como la capacidad que tien
ecidir libremente sobre su propio destino". Está directament liga lo 'un
1 objetivos profesionales, el empoderamiento de los/as u uari •/us, . <l • •i1',
sibilitarles las herramientas necesarias para solucionar p r í mi m ' Hll H
problemas y para que puedan decidir libremente sin presione .
Cada persona dirige su destino, eligiendo el camino que con id ra rná
idóneo en cada momento. En algunas ocasiones, la vida puede poner a las
personas en situaciones difíciles ante las cuales se bloquean, sintiéndose inca-
paces de tomar decisiones. En estos momentos es cuando se suele acudir a
un profesional para que les asesore sobre las posibles alternativas disponi-
les, asumiendo que la responsabilidad final de la decisión siempre recae en
1 propio usuario. El profesional será la persona formada y competente que le
impulse en el desarrollo de sus propias capacidades, movilizando los recur-
os sociales como apoyo técnico. También debe facilitar al usuario toda la
información necesaria con una actitud colaboradora y orientadora, dejando un
margen de flexibilidad en la decisión final que este adopte.
La responsabilidad de su situación siempre debe recaer en el usuario, y no
en el profesional. El objetivo profesional no es el fomento de la dependencia
ino la libertad de decisión, pero desde una decisión asesorada y estudiada. El
trabajador social puede aconsejar, pero no coartar ni dirigir al usuario hacia lo
que personalmente estima más apropiado para él. En algunas ocasiones aún
abiendo las consecuencias que una decisión pueda tener, hay que dejar elegir
libremente a la persona, respetándola y aceptándola.
Esta capacidad de libertad en la toma de decisiones tiene algunas dificul-
tades, ya que pueden darse algunos problemas que se deben tener en consi-
deración: cuando una decisión puede causar daños en la integridad de otra
persona, cuando se trata de una situación de incapacidad física o psíquica
diagnosticada, cuando haya incumplimiento de la leyes establecidas o trabas
institucionales que puedan derivarse del caso. Solamente en los casos anterio-
res, la persona sí tendrá limitaciones para obrar libremente.
Cuando se coarta la libertad de decisión de un usuario, se comete un acto
antiprofesional. Por otro lado, si se es meticuloso en el trabajo, si se ofrece la
información necesaria para la toma de decisiones, y si el trabajador es com-
prensivo, respetuoso y colaborador, se estará cumpliendo con el principio de
autodeterminación.
40 NOCIONES BÁSICAS DE TRABAJO SOCIAL
3.5. Confidencialidad
En las sociedades desarrolladas, donde la comunicación globalizada ocupa un
lugar destacado, la confidencialidad es uno de los requisitos que siempre se
debe respetar. Se podría pensar en lo importante que resulta mantener la pri-
vacidad de los aspectos que se consideran como íntimos en un caso, y en los
problemas emocionales que podrían derivarse si esta información privada y
confidencial transcendiera a espacios públicos. Las redes sociales, como twitter
o Facebook, han hecho cuestionarse todos estos pormenores, que aplicados al
ejercicio profesional cobran especial interés.
Durante la intervención profesional la persona puede facilitar información
privada e íntima, que deberá ser tratada confidencialmente. En algunos casos,
quizás sea el trabajador social la única persona que haya tenido acceso a esta
información, por lo que se debe ser respetuoso con el uso de su contenido,
salvaguardarlo, y alejarlo de posibles filtraciones . Por ejemplo; no dejar los
expedientes encima de la mesa, cerrar con llave los ficheros de las historias
sociales, no permitir el acceso de personas extrañas en los despachos donde
haya expedientes, no comentar información de un usuario en los pasillos o en
entornos públicos como las cafeterías o en el hall del trabajo, etc.
El usuario ha confiado en el profesional, se ha sincerado y lo que desea es
que esta información permanezca bajo secreto profesional. Por eso es nece-
sario cumplir con el principio de confidencialidad que requiere de discreción
y prudencia. Pero en algunas ocasiones, la propia trayectoria del caso puede
obligar a utilizar estos datos privados en reuniones de equipo. En ese caso,
se tendría que solicitar permiso al usuario, explicándole los motivos por los
cuales se tiene que facilitar esa información, y siempre velando por el bienes-
tar del interesado. La persona tiene que tener la certeza de que la información
no se divulgará sin su consentimiento. Aunque se dé por finalizado el caso o
fallezca la persona, siempre se mantendrá el secreto profesional.
Muchos de los dilemas éticos a los que hace frente el profesional están
relacionados precisamente con esta cuestión. Por ejemplo; si una usuaria
amenaza con el suicidio mientras comenta que esta información es confi-
dencial..., ¿se debería avisar a sus familiares? Si un usuario dice que tiene
VIH .. ., ¿se debería notificar este hecho en la reunión de equipo para conse-
guir el acceso a un centro residencial con mayor rapidez?, ¿este dato debe-
ría ponerse en el informe para facilitar el ingreso en una residencia? Ante
estas situaciones, el profesional aparte de aplicar los modelos de resolución
de conflictos éticos que se estudiarán n el iguiente capítulo, deberá guiar-
se por el sentido común y las intui i 11 par determinar lo más apropiado a
cada situación (por ejemplo; li i ar p rr i 1u uario para usar una deter-
minada información y, si se duda pr unt ir tr trabajadores sociales, o
NATURALEZA, CONCEPTO, PRINCIPIOS Y OBJETIVOS DEL TRABAJO SOCIAi 41
Lea esta conversación que mantienen dos trabajadoras sociales en su centro y las consecuen-
cias derivadas de no respetar el principio de confidencialidad.
[... ] No sé si te has enterado, pero a Rosa le han suspendido de empleo y sueldo. El otro día
desayunando en la cafetería estaba comentando con una compañera uno de los casos de
menores que supervisa, con tan mala suerte que al lado estaba un familiar que lo escuchó todo.
Este puso una denuncia y Rosa ha tenido que abandonar el Centro de Servicios Sociales[ ... ].
A continuación se explican algunas de las funciones del Trabajo Social: ¿Cuáles son sociológi-
cas (autonomista-promocional/asistencialista-prestacional)? , ¿cuáles metodológicas?
1. El trabajador social durante la entrevista incide en la habilidad del usuario para buscar
empleo por sí mismo.
2. La trabajadora social de Cáritas gestiona una ayuda puntual para transporte de una perso-
na sin hogar.
3. La trabajadora social siguiendo los indicadores de valoración, determina que el programa de
atención a personas mayores, ha sido un éxito porque ha logrado red ucir el número de ingre-
sos hospitalarios.
Solución:
1. Función sociológica (autonomista-promocional).
2. Función sociológica (asistencialista-prestacional).
3. Función metodológica.
Resumen
A través de distintos autores, el capítulo analiza la pluralidad de concepcio-
nes y definiciones del Trabajo Social, que enriquecen la naturaleza de la dis-
ciplina. Para intervenir ante cualquier situación de crisis (individual, grupal
o comunitaria), hay que reflexionar sobre el objeto del Trabajo Social que ha
evolucionado de acuerdo con los contextos geográficos e históricos donde
se ha desarrollado, y a las corrientes teóricas dominantes en el ámbito de las
ciencias sociales. Todas las teorías giran en tomo a los problemas sociales,
las necesidades o las situaciones de malestar, que deben ser transformadas a
través de la intervención profesional. También se adentra en los cinco prin-
NATURALEZA, CONCEPTO, PRINCIPIOS Y OBJETIVOS DEL TRABAJO SOCIAi
Preguntas de revisión
Lecturas recomendadas
Brau, J., y Abramovitz, M. (2010). The dinamics of social welfare policy. New York:
Oxford University Press.
Fernández, T. (2009). Fundamentos del Trabajo Social. Madrid: Alianza Editorial.
ernández, T. (2011 ). Trabajo Social con casos. Madrid: Alianza Editorial.
Femández, T. , de Lorenzo, R. , y Vázquez, O. (2012). Diccionario de Trabajo Social.
Madrid: Alianza Editorial.
Femández, T., y Ponce de León, L. (20 12). Trabajo Social individualizado: Metodo-
logía de intervención. Madrid: Ediciones Académicas.
Femández, T., y Ponce de León, L. (201 1). Trabajo Social con Familias. Madrid:
Ediciones Académicas.
Wilson, K., Ruch, G., Lymbery, M., y Cooper, A (2008). Social Work: An introduc-
tion to contemporary practice. Nueva York: Pearson Longman.
Capítulo 2
Valores, ética y habilidades
del Trabajo Social
Objetivos
Introducción
1. Los valores, la moral y la ética
2. Dimensión de la ética profesional
3. Valores y Principios de la NASW
4. Principios éticos de la FITS y AIETS
5. Código ético del Trabajo Social en España
6. Modelos de resolución de dilemas éticos
7. Habilidades del Trabajo Social para el cumplimiento del código ético
Resumen
Preguntas de revisión
Soluciones preguntas de revisión
Lecturas recomendadas
4
50 NOCIONES BÁSICAS DE TRABAJO SOCIAL
Objetivos
1ntrod ucción
Las profesiones no surgen por azar, su aparición está motivada por las necesi-
dades que plantea una sociedad concreta que exige movilizar respuestas desde
diversos enfoques disciplinares. Las profesiones tratan de buscar soluciones
para resolver los conflictos sociales adaptándose a su desarrollo, a sus siste-
mas productivos y económicos, a Ja cultura y a la continua especialización del
trabajo.
En el recién estrenado siglo XXI, el Trabajo Social sigue abriéndose cami-
no buscando cómo ofrecer respuestas a las necesidades de una población que
siempre se ha enfrentado a crisis, problemas, conflictos, injusticias, desigual-
dades y a la exclusión social. Hasta ahora, la profesión ha ido legitimándose
y ganando relevancia con el paso de los años. Los/as trabajadores/as sociales
son profesionales que poseen una fon11ación específica que les capacita para
abordar las dificultades gestionando recursos sociales, creando alternativas
viables a través de viejos o nuevos servicios, planificando políticas sociales,
y movilizando las capacidades y habilidades adquiridas para cada situación
concreta.
Para lograr estos objetivos se ha desarrollado una serie de competen-
cias generales y específicas, cimentadas por unos valores, una moral y una
ética profesional, que orientan la dirección del comportamiento de cada
trabajador/a social. Según Ja definición que ofrece el Diccionario de la Real
Academia Español (RAE) por valor se entiende "el grado de utilidad o apti-
tud de las cosas, para satisfacer las necesidades o proporcionar bienestar" .
En definitiva se constituyen como algo valioso, que goza de consideración
e importancia para determinadas personas. Si se le añade el adjetivo de pro-
fesional, Uriz (2012: 535) define como valores profesionales aquello que se
considera valioso y relevante dentro de una profesión. Dewey (citado en Fer-
nández, de Lorenzo y Vázquez, 2012: 535) precisó que estos sirven de guía o
criterio para seleccionar el comportamiento que se considera bueno o desea-
ble para una profesión.
52 NOCIONES BÁSICAS ílA AJO SOCIA
Existe una riqueza enorme de valores. Su diversidad hace referencia a un contexto geográfico,
cultural, histórico ... , determinado. En estos contextos comunes los valores intentan establecer
un orden para orientar el comportamiento de las personas que viven dentro de él y que van
construyendo sus valores a lo largo del ciclo vital. Algunos pueden cambiar, eliminarse o inclu-
so añadirse al repertorio.
Pensemos por un momento qué valores priman en la sociedad y cuáles hemos selecciona-
do para orientar el comportamiento cotidiano. En algunas ocasiones nuestros valores pueden
coincidir con los de los demás, en otras no. Por ejemplo; los valores que ahora parecen estar
vigentes en la sociedad podrían ser: el dinero, la fama, el poder, el prestigio, la belleza, la juven-
tud, el consumismo, la riqueza material, la individualidad ... Si analizamos el contexto políti-
co-económico del momento actual parece que los valores que imperan son la corrupción, la
deslealtad, la traición , la incompetencia, el poder, la incoherencia, la mentira, la impunidad , el
engaño, la falta de pudor y vergüenza, la codicia, la ambición, la irresponsabilidad, entre otros
muchos.
Reflexione sobre las siguientes cuestiones: ¿Sus valores personales coinciden con los ante-
riores?, ¿utiliza los mismos valores en el ámbito personal y en el trabajo?, ¿cree que los valo-
res actuales del contexto político-económico son los más idóneos para la representación de
los ciudadanos y para velar por la calidad de vida de los mismos?, ¿qué otros valores podrían
ser utilizados para mejorar la calidad política en estos momentos?, ¿cuáles cree que pue-
den ser los valores de la profesión del Trabajo Social?
Solución
De una manera coloquial, alejada de tecnicismos y reflexiones filosóficas profundas, los tres
conceptos podrían considerarse como tres etapas impresclndlbles para regular el comporta-
miento humano. En la primera tiene lugar la selección de valores, es decir, lo valioso, lo desea-
ble. En una segunda, con la moral , se ordenan los comportaml ntos en función de los valores,
configurando un conjunto de normas. En la tercera, con 1 tic , e e tudlan los resultados
conseguidos, es decir, cuántas morales existen, intentando justlflc r y v lu r las normas y los
sistemas de comportamientos generados, estableciendo qu lo u t bl n o lo que está
mal y sus porqués.
Resumiendo, se podría considerar que la regulación del com
mediante la utilización de tres elementos imprescindlbl : O V 1 t
primera etapa de formación de elementos básicos para ul r 1
segunda etapa de actuación que queda regulada bajo un conjunl el 11 11111 ) v1t
última etapa de reflexión que permitirá entender y justlflc r 1 1 1011 )
54 NOCIONES BÁSICAS DE TRABAJO SOCIAL
Todo profesional que desee profundizar en la dimensión ética del Trabajo Social debería cues-
tionarse los siguientes interrogantes: ¿cuál será el objetivo de mi labor como trabajador/ a
social?, ¿qué pretendo conseguir con mis acciones? , ¿para qué sirve el Trabajo Social?, ¿qué
puedo aportar a la sociedad?
• La primera (la teleológica), tiene que ver con el análisis de los princi-
pios, valores, fines, objetivos o metas de la profesión, que se eligen o se
pretenden conseguir o potenciar con nuestra acción. "Con ello estamos
aún en el terreno de la máxima abstracción moral, en el campo de los
conceptos más elevados, por tanto en el ámbito más alejado posible de
la actividad ordinaria".
VALORES, ÉTICA Y HABILIDADES DEL TRABAJO SOCIAi 7
1. Identificar los valores esenciales en los que se basa la misión del Tra-
bajo Social.
2. Resumir los principios éticos que reflejan los valores esenciales de la
profesión y establecer un conjunto de normas éticas específicas que
deberían ser utilizadas para guiar la práctica de la profesión.
3. Ayudar a los/as trabajadores/as sociales a identificar consideraciones
relevantes cuando las obligaciones profesionales entran en conflicto o
cuando surgen incertidumbres de naturaleza ética.
4. Suministrar normas éticas a partir de las cuales el público en general
pueda responsabilizar a la profesión del Trabajo Social.
5. Explicar a los nuevos practicantes la misión del Trabajo Social, valo-
res, principios éticos y normas éticas.
6. Articular normas que la profesión pueda utilizar para determinar si
los/as trabajadores/as sociales han seguido una conducta no ética.
VALORES, ÉTICA Y HAB ILIDADES DEL TRABAJO SOCIAi
Valor: Servicio
Principio Ético: El objetivo principal del Trabajado Social es ayudar a las
personas necesitadas y solucionar los problemas sociales. Los/as trabajado-
res/as sociales elevan el servicio por encima de su interés personal y recurren
a sus conocimientos, valores y habilidades para ayudar a las personas necesi-
tadas a solucionar los problemas sociales.
Valor: Integridad
Principio Ético: Los/as trabajadores/as sociales se comportan de una for-
ma digna de con.fianza. Los profesionales conocen su misión, los valores, los
principios éticos y las normas éticas y la práctica profesional. Actúan honesta
y responsablemente y están decididos a promover prácticas éticas por parte de
las organizaciones a las cuales se encuentran afiliados.
Valor: Competencia
Principio Ético: Los/as trabajadores/as sociales ejercen su profesión en su
área de competencia y desarrollan y mejoran su experiencia profesional. Se
fuerzan continuamente por incrementar sus conocimientos profesionales
y aplicarlos en el ejercicio de su profesión. Los/as trabajadores/as sociales
deben a pirar a contribuir a la base del conocimiento de su profesión.
Con todos estos valores y principios, la NASW articula una serie de nor-
mas éticas que regulan: (1) las responsabilidades éticas de los trabajadores
sociales hacia los usuarios, (2) las responsabilidades éticas de las trabajado-
ras sociales hacia sus colegas, (3) las responsabilidades éticas en el marco
del ejercicio de su profesión, (4) las responsabilidades éticas de los trabaja-
dores sociales como profesionales, (5) las responsabilidades éticas de lastra-
bajadoras sociales hacia la profesión, y (6) las responsabilidades éticas de los
trabajadores sociales hacia la totalidad de la sociedad. (Se recomienda leer
todas las normas éticas que aparecen en el enlace de la actividad de repa-
so 2.4, como guía básica para desempeñar adecuadamente las funciones pro-
fesionales).
VALORES, ÉTICA Y HABILIDADES DEL TRABAJO $0 IAI
Solución
Caso 1. Responsabilidades éticas del trabajador social hacia el usuario. Normas éticas de la
NASW: 1.07. Confidencialidad. Apartado 2: Los trabajadores sociales podrán revelar informa-
ción confidencial cuando sea apropiado con el consentimiento válido por parte del cliente o una
persona legalmente autorizada por parte del usuario .
Caso 2. Responsabilidades éticas del trabajador social hacia el usuario. Normas éticas de la
NASW: 1.09. Apartado d. Los trabajadores sociales no deberían suministrar servicios clínicos a
individuos con los cuales hayan mantenido previamente relaciones sexuales .
Caso 3. Responsabilidades éticas del trabajador social ante el usuario. Normas éticas de la
NASW: 1.06. Apartado b. Los trabajadores sociales no deberían sacar ningún tipo de ventaja
injusta basada en una relación profesional o explotar a otros en favor de sus intereses persona-
les, religiosos, políticos o de negocios.
entre otras. Algunas de estas funciones se podrán desarrollar d man ·1t1 i11t •
rrelacionada, de acuerdo con la metodología específica de la ü1t rv n i >11 111
se utilice. Sus principales acciones son la información, inve tiga i n, pr 11
ción, asistencia, atención directa, promoción e inserción social , m di 1 ·i n,
planificación, gerencia y dirección, evaluación, supervisión, d n ia y r-
dinación (Consejo General de Trabajo Social, 2012). Para desarrollar u fun-
ciones, los profesionales del Trabajo Social contarán con unos in trumento
específicos, como son la historia, ficha e informe social, escalas de valoración
social y proyectos de intervención social, que serán explicados en el capítulo
ocho del libro.
El texto está disponible en todas las páginas web de los Colegios Oficia-
les de Trabajo Social y en el Consejo General de Trabajo Social. Se recomien-
da realizar una lectura de todos los artículos, tratando de interiorizarlos para
que estos puedan guiar las acciones profesionales futuras. En estas normas se
recogen los derechos y deberes de todos/as los/as trabajadores/as sociales en
el ejercicio de su actividad profesional.
Como se indicaba al principio, muchos países tienen su propio código
deontológico o declaraciones de principios que regulan y orientan la acción
profesional. Aunque el análisis comparativo de esos códigos o declaraciones
ha permitido extraer diversos elementos comunes que se han tratado de expo-
ner en este capítulo, eso no exime de tener en cuenta las particularidades de
cada contexto social, económico, cultural..., en los que se aplican los distin-
tos códigos.
Actividad de repaso 2.5
Consulte el Código Deontológico del Trabajo Social en España, disponible en la página web
del Consejo General de Trabajo Social en el siguiente enlace: http://www.cgtrabajosocial.es/
codigo_deontologico. Lea detenidamente sus cincuenta y nueve artículos.
A continuación lea los siguientes casos e indique qué artículo está implicado en cada uno de
ellos:
CASO 1. La trabajadora social intenta durante la entrevista elevar la autoestima del usuario,
para fortalecer la capacidad de superación del duelo ante la muerte de sus familiares en un
accidente de tráfico.
CASO 2. El usuario comenta a la trabajadora social que es la primera vez que no lo discriminan
por su condición sexual. Se siente escuchado y atendido.
CASO 3. El usuario no quiere seguir las indicaciones de la trabajadora social que le recomienda
permanecer ingresado en la Unidad de Salud Mental dos semanas más. Presenta un brote psi-
cótico, que sin el asesoramiento médico sería complicado controlar y podría causar daños a su
integridad, o a la de las personas que le rodean . Se limita cautelarmente el derecho de autode-
terminación.
CASO 4. Durante una entrevista en el despacho de la trabajadora social, se solicita al usuario
su consentimiento para que pueda estar presente un estudiante en prácticas. El usuario acce-
de y la trabajadora social procede a la presentación de ambos.
CASO 5. La trabajadora social de una institución tiene problemas, ya que sus supervisores le
exigen que todas las historias sociales estén disponibles para ser consultadas por los directivos
de la organización. El profesional se niega a facilitar esta información ya que es irrelevante para
la dirección de la entidad . Parte de la información de las historias sociales es confidencial, por
lo que no deberían estar disponibles para personas ajenas a la intervención social. Se plantea
como alternativa emitir informes sociales periódicos para no facilitar información confidencial ,
pero desde la dirección rechazan la propuesta. El profesional se pone en contacto con el Cole-
gio Oficial de Trabajadores Sociales para solicitar información sobre lo que debería hacer: ceder
o no ante los requerimientos de la dirección.
CASO 6. La trabajadora social notifica al servicio médico que la interna le ha comentado con-
fidencialmente que esta noche se va a quitar la vida, ya que no encuentra motivos para seguir
adelante: está desesperada, se siente incapaz de dejar las drogas y no aguanta más.
Solución
Caso 1. Artículo 12. Los profesionales tienen la responsabilidad de ejercitar su profesión con el
fin de identificar y desarrollar las potencialidades, fortalezas de las personas, grupos y comuni-
dades para promover su empoderamiento.
Caso 2. Artículo 13. Los profesionales, desde el respeto a las diferencias, proporcionan la mejor
atención posible a todos aquellos que soliciten su intervención según la identidad de cada cual
sin discriminaciones por razón de género, edad, capacidad, color, clase social, religión, lengua,
creencias políticas, inclinación sexual o cualquier otra diferencia.
Caso 3. Artículo 21 . Cuando la acción o actividad de la persona usuaria, de forma real o poten-
cial, presente un grave riesgo (previsible o inminente) para sí o para otros, se procederá profe-
sionalmente, con el consentimiento del equipo en su caso, a solicitar a quien corresponda la
limitación cautelar del derecho de autodeterminación.
Caso 4. Artículo 25. El/la profesional debe recabar el consentimiento de la persona usuaria para
la presencia de terceras personas ajenas al acto de intervención profesional , ya sea estudiante
en prácticas, profesionales en formación, estudio o investigación , voluntariado, etc.
VALORES, ÉTICA Y HABILIDADES DEL TRABAJO SO IAI
Caso 5. Artículo 36. El profesional debe conocer la normativa, la organización y 1 fu11 lu111
miento de la entidad en la que trabaja, respetando sus objetivos. En caso de que aqu 11 111
contrarios total o parcialmente a los principios básicos de la profesión, el profeslon 1 (1 1)
actuar en conformidad con lo establecido en el presente Código. En caso de conflicto nlr 1
dependencia laboral y el respeto a los principios de la profesión que pudieran gener r e 1
nes incompatibles con los principios éticos o la calidad o eficiencia profesional en beneficio
la persona usuaria, el profesional podrá recabar el apoyo y en su caso el amparo del Col lo
Profesional.
¿debería informarla?, ¿debería derivarla 1oll'U 11Wll11f'11l11 /1 • /11 1111u para que
pudieran atenderla?, ¿debería solicitar 1111 1 11111 /11 1•1•11111 111/1 1¡111· 1 • tear la
operación debido a la falta de recurs s'!, ,1/ •/11 •1 (11 ¡11•11111111/1 /11 /1111'<1 qu no
lo haga? .. ., aparentemente los dos prim ros /1111 •1111 1111fn /'"'" 11111 r 111/ •·tan;
de manera afirmativa, pero las dos úllim 1s 1/11•1·1111/1 ·111 ' 11111 /1111 ,/t•1 ·111·f ul s
por tener que respetar la autodetermina ·i 11 t/¡ • /11 11111111 11 • /11 ¡111111 ¡1/11s I
la institución desde la cual se están ej r ·ie11 /11 /r11 //1111 ¡,,,, ¡n 11 l1111111f 11• I 1
trabajadora social tendrá que atender si •111¡)1'(' lt11 1111 1 /.11111 l ¡,,, 111 1111111
rios/as con profesionalidad, respetando 11 1///11 h•f1 •111111111 Ir 1 1/1 11d11 1/11111/1
están sus límites y cuándo tiene que derivar y, 11 •1¡11 f1111d11 /r / lfl f 111 ,/1 /11
institución donde trabaja.
68 NOCIONES BÁSICAS DE TRABAJO SOCIAL
Analicemos el caso que se proponía al inicio del epígrafe aplicando el MODELO ETHIC de Con-
gress (2000): "Imagine que está trabajando en Cáritas en el área de Acción social, que atiende a
una usuaria de 20 años que comenta que se ha quedado embarazada, pero que no tiene trabajo
y que quiere abortar. Solicita información sobre cómo hacerlo y dónde debe dirigirse, y si le pue-
de ayudar a pagar el aborto porque no tiene recursos económicos para poder hacerlo ... "
Solución
E: Examinar los valores de la profesión, de la persona, de la institución y del profesional. Los va-
lores de la profesión dicen que los profesionales tienen la obligación de atender los problemas,
proporcionando la mejor atención posible eludiendo juicios de valor y respetando la autodetermi-
nación. La persona está a favor del aborto por lo que se debe respetar su opinión. La institución
como organización católica está en contra del aborto, por lo que no promoverá ninguna acción
que lo favorezca. Como profesional los principios fundamentales están orientados hacia el respe-
to y la libertad de decidir. Respetar el artículo 20 del Código Deontológico dice "que en los casos
en que sea necesario derivar la atención de la persona usuaria a otro servicio, la trabajadora
social lo hará de la manera más favorable, procurando la continuidad de la intervención".
T: Cómo aplicar las normas de NASW y el código deontológico de cada país. Se deben respetar
los principios de competencia profesional, autodeterminación y no enjuiciamiento. Por lo que el
profesional deberá facilitarle la información requerida, derivarla a una entidad que pueda atender
su solicitud , explicarle la ideología de la institución y la imposibilidad de gestionar el apoyo que
propone.
H: R a/Izar posibles hipótesis sobre las consecuencias de las decisiones . Si se niega a atender el
o so podrá recibir alguna queja por su trabajo; si el profesional intenta hacer cambiar de opinión
la usuaria no estará respetando el principio de autodeterminación y podría ser sancionado; si
facilita la información y la deriva, estará cumpliendo con los principios de la profesión; si tramita
la ayuda económica desde Cáritas podría suponer el despido inmediato por no respetar los
pri ncipios de la institución.
Resumen
Preguntas de revisión
Lecturas recomendadas
Aguayo, C., López, T. , y Quiroz, T. (2007). Ética y Trabajo Social en las voces de sus
actores: un estudio desde la práctica profesional. Chile: Colegio de Asistentes
Sociales de Chile.
Ballestero, A., Úriz, M. J., y Viscarret, J. J. (2012). Dilema tic d la trabajadoras
y trabajadores sociales en España. Papers, 97(4), 875-
Banks, S. (1997). Ética y valores en el Trabajo Social. Bar 1 no: P i f •
Bermejo, F. J. (Coord.) (1996). Ética y Trabajo Social. M 1drid : lJ¡ •o,
Bermejo, F. J. (2002). Ética de las profesiones. Madrid : '•1111 0 1 IJ11i 1 (111 in
Compañía de Jesús.
7 NC A NI' llA it ,A 11 IHAllA.l OCIA
Objetivos
Introducción
1 . El concepto de necesidad
2. Teorías de las necesidades
2.1. Teoría humanista o jerárquica de necesidades de Maslow
2.2. Teoría de las necesidades de Bradshaw
2.3. Las necesidades humanas de Doyal y Gough
2.4. La Teoría de las necesidades de Max-Neef
2.5. Las necesidades a lo largo del ciclo vital
3. Las necesidades en el ámbito del Trabajo Social
4. Los problemas sociales: concepto, origen y características
5. Recursos sociales: concepto y características
6. Clasificación de recursos sociales
7. Recursos sociales y Trabajo Social
Resumen
Preguntas de revisión
Soluciones a las preguntas de revisión
Lecturas recomendadas
77
78 NOCIONES BÁSICAS DE TRABAJO SOCIAL
Objetivos
Introducción
[Una eñora de 79 años de edad, acude a la oficina de la trabajadora social para
solicitar ayuda para realizar las tareas del hogar. Desde hace catorce años sufre una
Degeneración Macular Asociada a la Edad (DMAE) , que le ha provocado una aguda
pérdida de visión. Posee la tarjeta de discapacidad y actualmente tiene instalado el
Servicio de Teleasistencia, pues vive sola en su domicilio. No está casada y tampoco
tiene hijos, tan solo una hermana que reside fuera de Madrid. Su hermana es mayor,
tiene 83 años y vive en una residencia desde hace cinco años porque se encuentra en
silla de ruedas. La única persona que está pendiente de ellas es una vecina, quien las
visita de vez en cuando y las llama todas las semanas. Los problemas de visión de la
usuaria se han agravado en los últimos meses y su movilidad empieza a ser reduci-
da. Le cuesta realizar sola las tareas del hogar, pero su intención es seguir viviendo
en su domicilio hasta que pueda, porque no quiere ir a una residencia. Solicita ayu-
da para la limpieza del hogar. Aporta la documentación oportuna a la trabajadora
social requiriendo el Servicio de Ayuda a Domicilio (SAD). Se realiza el Baremo de
Valoración de Situación de Necesidad (BSN, escala de valoración implantada el 1 de
Octubre de 2009 en la Atención Primaria del Ayuntamiento de Madrid), para deter-
minar la cantidad de horas de ayuda a domicilio que necesita, siendo el máximo de
tres horas diarias. Se le informa que el precio del servicio dependerá de la pensión
y de los ingresos. También se le comenta que el precio de la Teleasistencia será de
12 euros al mes a partir de enero del 2014. Para tramitar el SAD queda pendiente
adjuntar en el expediente el informe médico y llevar toda la documentación a regis-
tro para proceder a su tramitación).
1 . El concepto de necesidad
• Son los procedimientos para conseguir algo. Se movilizan para superar las
necesidades o los problemas planteados. Cuando una dificultad aparece
Medios se busca el medio o la manera de solucionarla. Normalmente la persona
recurre a su entorno inmediato, pero cuando percibe que no es suficiente,
decide acudir a los servicios profesionales para buscar nuevas alternativas.
Solución
La necesidad prioritaria del caso es básica y biológica: la manutención del menor escolarizado.
También existen otras necesidades relacionadas con el empleo, la vivienda (pago de hipoteca)
y con las relaciones de pareja, pero esas se deciden obviar de momento, para centrarse en la
primordial que es garantizar la nutrición del menor escolarizado. La usuaria está motivada para
la superación de esta necesidad, el malestar experimentado con la situación está haciendo que
se movilicen los medios necesarios: alquilar una de las habitaciones para aumentar los ingresos
familiares y solicitar la beca de comedor.
Existen numerosas teorías, algunas de las cuales serán explicadas con pos-
terioridad, que han tratado de definir el término de necesidad. En el ejemplo
de la actividad de repaso 3.1., las necesidades que se plantean hacen alusión a
carencias básicas (alimentos), pero también a aspectos psíquicos (tranquilidad
y osiego). El/la trabajador/a social suele manejar el término necesidad como
un concepto económico, cuantificando las necesidades y siguiendo un bare-
m para poder objetivarlas y determinar el grado de vulnerabilidad social que
pJantea la familia. Pero en otras ocasiones, también puede valorarlas desde el
ámbito de lo psicológico o desde una perspectiva más subjetiva que analiza
Ja emociones o los sentimientos generados por ellas. Al profesional le impor-
ta cómo perciben las personas sus necesidades y cómo intentan resolverlas
para poder sentirse integrados en la sociedad o aceptados en el grupo donde se
relacionan. En este sentido, avanzamos hacia una definición más amplia que
la exclusivamente económica, uniendo la necesidad con un determinado con-
texto personal y dentro de la estructura social.
Atendiendo a la concepción más subjetiva del término, se debe diferen-
ciar entre el concepto de necesidad y el de deseo. El primero se encuentra en
un marco empírico que obedece a unos criterios objetivos dentro de la reali-
dad en la que se vive; y el segundo, se corresponde con el lado más subjetivo,
con lo que la persona desea. Cada persona tiene sus propios deseos en fun-
ción de las situaciones que ha ido experimentando a lo largo de la vida, pero
la necesidad es un imperativo que sigue unas pautas establecidas en un con-
texto social consensuado en el que se determinan cuáles son las más básicas
o imprescindibles. El deseo depende del funcionamiento de cada persona, y
las necesidades del funcionamiento de la sociedad en general. Pero ambos
son importantes para llegar a determinar cómo se puede apoyar profesio-
nalmente a los/as usuarios/as que solicitan la intervención del trabajador/a
social.
NECESIDADES Y RECU
Autores de
Teoría Principales Aportes
referencia
Fuente: Elaboración propia. Basado en Wilson, K., Ruch , G., Lymbery, M., Cooper, A. (2008). Socia/ Work: An
introduction to contemporary practice (pp.117-132). Nueva York: Pearson Longman .
Desde En relación a la vida familiar, esta etapa presenta algunas necesidades que
el nacimiento se deben tener presentes:
hasta primera
infancia - Establecer la rutinas fisiológicas básicas: sueño y alimentación.
- Desarrollo de las primeras interacciones emocionales entre padres e
hijos.
- Ajustar los horarios laborales a la crianza de los hijos.
- Aprendizajes del habla y desarrollo psicomotor.
- Conocimiento del entorno fami liar.
- Establecer la primeras premisas sobre el bien y el mal.
- Desarrollo social.
- Horario y gestión de la guardería.
- Distribución del tiempo familiar para la crianza del bebé.
- Delimitación de roles y funciones parentales.
Desde los 13
- Pertenecer a un grupo.
hasta los 19 - Prepararse para la formación de una pareja.
años - Desarrollar habilidades sociales con entornos más amplios.
- Buscar incesantemente emociones nuevas.
- Posibles discusiones, conflictos y enfrentamientos en el seno familiar:
horarios, salidas, compañías ...
- Acoplar la nueva personalidad a las características de la familia.
Consolidación de la personalidad.
Posibles separaciones.
Problemas económicos derivados de la falta de empleo.
Madurez
Infidelidades.
Convertirse
Discusiones de pareja. Orientación sexual.
en pareja
Prevención de embarazos no deseados.
Posibles abortos.
Disfuncionalidad sexual.
Asumir la paternidad .
Delimitación de posibles riesgos genéticos.
Trastornos cromosómicos.
Planificación del embarazo.
Detección del embarazo.
Embarazos no esperados o no deseados.
M durez Etapas del desarrollo prenatal.
A umlr la Alimentación y cuidados de la madre.
p t rnldad Revisiones médicas de la madre.
Riesgos del embarazo.
Emociones y estrés de la madre.
Preparación al parto y a la paternidad.
Apoyo ante posibles alteraciones en la etapa del embarazo.
Gestión y previsión económica de futuros gastos familiares.
Parto y consecuencias derivadas del mismo.
A lo largo del ciclo vital las necesidades cambian. Analice las que se plantean en los siguientes
casos y determine qué elementos están siendo decisivos en ellos.
Caso 1
Juan Manuel está motivado para superar su actual situación laboral. Desde que tenía seis
años ayudaba a sus padres en la frutería. Cuando salía del colegio recuerda que organi-
zaba la fruta en la trastienda. Su infancia ha sido muy dura, especialmente marcada por el
alcoholismo de su padre, quien en algunas ocasiones llegó, en plena borrachera, a agredir-
les a él y a su madre. Su padre falleció cuando t nf siete años. Aparte de su madre, cre-
ció con el cariño de sus tíos, quienes siempre 1 poy ron. Estuvo estudiando y trabajando
en la frutería durante muchos años, hasta final lz r 1 e rr ra de informática. Su infancia fue
triste, pero aprendió a superar las adversidade y llr fortalecido de los problemas. Ahora
está en paro, y lo está pasando mal porque nec lt t r ocupado y sentirse útil. Su madre
cerró la tienda cuando se jubiló, y ha estado lt l J ndo de informático durante los últi-
mos cinco años. La empresa cerró hace un añ y t cobrando el subsidio de desempleo.
Está casado y tiene una hija de dos años. Quiere trabajar y acude a la trabajador
apuntarse a la bolsa de empleo de la Asociación .
Caso 2
Asunción lleva dos meses sin salir de casa. Tiene 80 años y está sola. Su marido 1 11
tres meses. No logra superar su ausencia. Su vecina, Carmen, está muy preocup d r 111,
comenta que Asunción ha perdido peso en los últimos meses, no se levanta de 1 e m y µ
nas come. Carmen expone el caso a la trabajadora social del Ayuntamiento porqu ul r t lJ
car alguna fórmula para apoyarla. No sabe qué hacer. Asunción no tiene familia, h p r 1 o 1
ganas de vivir y siente que nadie podrá ayudarla en caso de necesidad.
Solución
Caso 1 . Ocupación laboral. Resiliencia.
Caso 2. Soledad. Percepción de recursos sociales.
para que se puedan articular medidas que faciliten un cambi y 111 111 ·jor 1 d
las condiciones de vida del ciudadano.
Otro de los conceptos que se deben tener en cuenta on las n •' '. i lu 1 '
ciales, caracterizadas por su afección al conjunto de individu s d las i ~
dad que se ven incapaz de resolverlas, siendo imprescindible Ja a tua i o d
1 s poderes públicos para conseguir superarlas. Tienen una ra t rí ticas
que conviene destacar (Morgado, 2009: 203):
Uno de los ejemplos que mejor ilustra el concepto de problema social, es la situación por la que
están pasando miles de familias en España, que ante la crisis se han visto Incapaces de asumir
los pagos de la hipoteca de su vivienda. A continuación se pasa a desglosar las distintas fases
que se comentaban anteriormente para la constitución de un problema social.
Fase de concienciación
En el año 2007, con la entrada de la crisis, miles de personas perdieron sus empleos. Con el
paso de los años la situación de las familias se ha ido degradando, perdiendo además su poder
adquisitivo. El número de usuarios que solicitan apoyos sociales ha ido en aumento. La situa-
ción se ha convertido en insostenible; sin empleo, con los ahorros agotados y sin ingresos, no
han podido pagar las elevadas hipotecas que en su día les ofrecieron los bancos. Muchas de
estas familias han accedido a los Centros de Servicios Sociales para solicitar ayudas de emer-
gencia social y no perder la vivienda. No solo pierden su casa, sino que siguen asumiendo la
deuda con el banco, sin que se les facilite ningún realojo alternativo. Manifiestan que no es justo
que se queden en la calle, mientras las entidades bancarias acumulando miles de pisos vacíos
y el Estado invierte millones para rescatar a la banca.
Durante los últimos años, las entidades bancarias han concedido abusivamente créditos hipo-
tecarios para la compra de las viviendas, sin controles públicos que impidieran estas prácticas.
Pero con la llegada de la crisis, muchas familias que estaban pagando una desorbitada hipote-
ca dejaron de hacerlo al no disponer de ingresos suficientes para saldar la deuda. Muchas per-
sonas adquirieron sus casas con unas condiciones hipotecarias que comprometían el 50 % de
los ingresos, con una duración de 40 años en algunos casos. Algunas se concedieron por un
importe superior al 80 % del valor de la tasación. Ante el impago de la hipoteca la regulación
actual permite que la entidad bancaria pueda adjudicarse la vivienda por tan solo el 50 % del
valor de la tasación y seguir exigiendo la parte restante a la familia, más los intereses genera-
dos y los costes del procedimiento judicial. De esta forma las familias no solo pierden la casa
sino que además tienen que saldar una deuda, lo que les expulsa de por vida de cualquier ini-
ciativa financiera. Desde 2007, año en que estalló la crisis, hasta el 201 O, el número de ejecu-
ciones hipotecarias se ha situado en 271 570 (datos ofrecidos por la Plataforma de Afectados
por la Hipoteca).
Fase de Actuación
Por este motivo se decidió buscar una solución para liberar a las familias hipotecadas de los
efectos perversos de su préstamo hipotecario. La solución que se propuso fue apoyar una
Iniciativa Popular Legislativa para la dación en pago, como fórmula preferente para la reso-
lución del conflicto, es decir, en el caso de que el bien ejecutado sea la vivienda habitual, su
adjudicación por parte de la entidad financiera supondrá el pago de la deuda, extinguiéndo-
se totalmente la misma junto con los intereses y costas. La extinción de la deuda compor-
taría por efecto de la ley la extinción de cualquier tipo de fianza o aval. En coherencia con
esta propuesta, esta iniciativa intentó regular la paralización de las ejecuciones hipotecarias,
proponiéndose la conversión de la vivienda adjudicada por la entidad financiera en un alqui-
ler social a favor del ocupante, con unos importes de renta situados en el 30 % de la ren-
ta del arrendatario. Estas propuestas, además, están en la línea de las observaciones que
102 NOCIONI 1 llA ICA DI ll lAflAJO OCIAL
Fase de consolidación
Pero según la evaluación realizada por la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH), la
citada ley no da respuesta al problema planteado porque no alude a la dación en pago como
alternativa principal, y además asume solo parcialmente la sentencia del Tribunal de Justicia
Europeo de 14 de marzo de 2013.
La ley no soluciona el problema, pero sí intenta reducir la clara posición de desequilibrio a favor
de las entidades financieras . Es necesario seguir buscando otras alternativas para apoyar a las
familias y evitar la pérdida de la vivienda derivada de la falta de pago de Jos créditos hipoteca-
rios. La figura del mediador cobra especial interés, y con ella proyectos alternativos como Las
Oficinas de Intermediación Hipotecaria, que intentan prevenir los efectos devastadores de los
desahucios. Este proyecto ha sido presentado por el Consejo General de Abogacía y el Con-
sejo General de Trabajo Social, para solicitar al Gobierno que prevea un sistema de intermedia-
ción previo a la interposición de cualquier demanda de ejecución hipotecaria para solucionar
el problema de la pérdida de la vivienda en España. Los objetivos de este proyecto son claros
y directos: plantear medidas correctoras que permitan mantener el pago de las cuotas y eviten
los procesos de ejecución hipotecaria, negociando medidas alternativas a las dificultades del
impago para que las personas afectadas sigan conservando su vivienda. Este servicio, que ya
está funcionando en algunos lugares, se lleva a cabo mediante la estrecha colaboración de los
Servicios Sociales públicos y los Colegios de Abogados. Hasta ahora se están consiguiendo
buenos resultados ya que aproximadamente el 60 % de los casos acaba con un acuerdo entre
ambas partes. La labor de Jos trabajadores sociales es fundamental para elaborar los infor-
mes sociales. Mediante un diagnóstico de la situación familiar se determina posteriormente la
actuación jurídica y se gestiona la posibilidad de acogerse a un alquiler social. Por otro lado,
los abogados realizan la intermediación entr 1 d udor y la entidad financiera, asesorando a
las familias en los aspectos legales y jurídico n ces rlos con la finalidad de encontrar la solu-
ción más adecuada a cada caso.
1 u trabajando para evitar que nuevas
n jo General de Trabajo Social ha otor-
1 t forma de Afectados por la Hipoteca
y la dignidad social. Es necesa-
fgue afectando a miles de per-
NECESIDADES Y RECURSO
Por último, Rodríguez (2011: 215) los distingue en función de los destina-
tarios o sujetos beneficiarios:
106 NOCIONES ÁSICAS ABAJO SOC IAL
Siguiendo las clasificaciones anteriores ¿cómo se pueden clasificar los siguientes recursos?
1. Una persona decide donar 3.000 euros a Cáritas para el Programa de Atención a la Infancia.
2. Una trabajadora social de un Centro de Servicios Sociales ofrece asesoramiento para la rea-
lización de la valoración de Dependencia.
3. Una persona solicita una Pensión No Contributiva.
Soluciones:
1. Según calificación de Rubí, recurso no institucionalizado. Donación.
2. Según Rodríguez, recursos generales.
3. Según Heras y Cortajarena, recursos : prestaciones sociales.
- Albergues.
- Centros de acogida.
Personas sin hogar
- Comedores sociales.
- Baños públicos.
Resumen
Preguntas de revisión
Lecturas recomendadas
Alonso; J. M., y Gonzalo; B. (2000): La Asistencia Social y los Servicios Sociales en
España. Madrid: BOE, Estudios Jurídicos.
Ballester; LL. (1999): Las necesidades sociales: teorías y conceptos básicos. Madrid:
Síntesis.
Bradshaw, J. (1972). The concept ofsocial need. New Society, 496.
De Vicente; F. (2003): Asistencia Social y Servicios Sociales. Régimen de distribu-
ción de competencias. Madrid: Publicaciones del Senado.
Doyal, L., y Gough; I. (1994). Teoría de las necesidades humanas. Barcelona: Icaria.
Fernández, T., y Ponce de León, L. (2011). Trabajo Social con familias, (pp. 41-160).
Madrid: Ediciones Académicas.
NECESIDADES Y A CUll 1l 111
Femández, T., y Ponce de León, L. (2012). Trabajo Social individuc1/lz ulo. 11•1111/11
logía de intervención (pp. 47-87). Madrid: Ediciones Académi a~.
Maslow, A. (1954). Motivation and Personality. New York: Harp r.
Max-Neef, M. (1993). Desarrollo a escala humana. Barcelona: 1 •a ri a.
Moreno; M. (2002). Régimen jurídico de la Asistencia Social. Mad rid : M'l'A.' .
Riechmann, J., Coord. (1998). Necesitar, desear, vivir. Madrid: L li br d la ata.-
rata.
Rodríguez; G. (2004). El Estado del bienestar en España: debate , d arrollo y retos.
Madrid: Ed. Fundamentos.
Rubí, C (1991): Introducción al Trabajo Social. Barcelona: Euge.
Towle, CH. (1973): Trabajo Social y necesidades humanas básicas. México: Pren-
sa mexicana.
Capítulo 4
Aportaciones de las Ciencias
Sociales al Trabajo Social
Objetivos
Introducción
1. Aportaciones de la Sociología
2. Aportaciones de la Psicología
3. Aportaciones de la Pedagogía Social
4. Aportaciones de la Ciencia Política
5. Aportaciones de la Antropología
6. Aportaciones del Derecho
7. Aportaciones de la Historia
8. Aportaciones de la Medicina
9. Aportaciones de la Economía
1O. Aportaciones de la Netnografía
Resumen
Preguntas de revisión
Soluciones a las preguntas de revisión
Lecturas recomendadas
113
114 NOCIONES BÁSICAS DE TRABAJO SOCIAL
Objetivos
El objetivo general de este capítulo permitirá clarificar las diferentes aporta-
ciones que las Ciencias Sociales realizan al Trabajo Social, intentando conse-
guir las siguientes metas:
Introducción
Una de las características más interesantes de la profesión es su carácter mul-
tidisciplinar. Las realidades individuales y sociales a las que el trabajador
social ofrece su apoyo son diversas, variadas, y además están conectadas con
la promoción de la calidad de vida de los usuarios desde una perspectiva biop-
sicosocial, lo que evidencia que las aportaciones de otras Ciencias Sociales
serán importantes a lo largo del proceso de intervención.
La constitución de la Charity Organization Society (COS) durante el si-
glo XIX, y las inquietudes por la aplicación de un método científico en las
Ciencias Sociales, permitieron la superación de la caridad y la beneficencia,
convirtiendo la acción social en una ciencia que aplica el método científico
para el estudio de las necesidades sociales y la superación de las problemá-
ticas de la sociedad. Las aportaciones de la Sociología, Psicología, Antro-
pología, Medicina ... , al Trabajo Social le han ofrecido un sustrato teórico
imprescindible para el desarrollo de la profesión.
No solamente se deben considerar las aportaciones de las ciencias enfoca-
das hacia el entendimiento del comportamiento de las personas y la influen-
cia del entorno y la cultura, sino que se deben tener en cuenta otras ciencias
relacionadas con el contexto más general que envuelve y forma parte de los
aspectos cotidianos de las personas; la Economía, la Política, la Pedagogía, el
Derecho, la Historia ... , son importantes pero las contribuciones de las TICs
(Tecnologías de la Información y la Comunicación) también lo son, adqui-
riendo cada día un mayor protagonismo en la sociedad.
El Trabajo Social es una profesión compleja como el resto de las pro-
fesiones que están ligadas al estudio y análisis de los aspectos sociales. La
APORTACIONES DE LAS CIENCIAS SOCIALES AL TRABAJO SOCIAl. 11
1 . Aportaciones de la Sociología
[Los datos del padrón provisional corresp ondiente al 1 de Enero de 2014, indican
que el envejecimiento de la población española sigue aumentando. La población total
desciende en 404.619 personas con respecto al año 2013, situándose en 46.725.164
habitantes, de los que un 18 % son personas mayores de 65 años (JNE, 2014). Los
pronósticos estadísticos extraídos de los datos censales anteriores indican que con-
tinuará esta tendencia ascendente. Si las previsiones se cumplen, en el año 2050,
España tendrá 16.394.839 personas mayores de 65 años (el 30 % de la población
total), y aproximadamente 6.000.000 de octogenarios (el 11,4 % de la población
total). Este resultado se debe a una notable mejora en la esperanza de vida, motivada
por una mejor alimentación, el impacto de los descubrimientos farmacológicos y la
incidencia de los programas sanitarios y de salud pública. Si en el año 1991 la espe-
ranza de vida era de 73,5 años de edad para los varones, y de 80, 7 para las muje-
res, en el año 2011 , se situó en 79, 15 y 85 años respectivamente (instituto Nacional
de Estadística, 2012). Las estimaciones realizadas pronostican que en el año 2030
estas cifras podrían situarse en 80,6 y 86,5 años de edad, respectivamente (Instituto
de Mayores y Servicios Sociales, 2007), por lo que se prevé un aumento del colecti-
vo octogenario, ocupando la dependencia un lugar destacado en las agendas políti-
cas de los próximos años. Estas ifra muestran la necesidad de articular políticas
sociales capaces de atender las necesidades de los ciudadanos mayores en España}.
La relevancia de la Sociología está reflejada en el ejemplo anterior. Esta
disciplina científica permite estudiar los fenómenos sociales, entender sus
causas, analizar sus consecuencias, obtener una interpretación estadística,
conocer las previsiones futuras, extraer leyes para predecirlas, intentar anti-
ciparse a los problemas que se puedan derivar, analizar su incidencia en otras
áreas, y por último, puede justificar las políticas sociales para hacer frente a
Jos problemas sociales o mitigar sus consecuencias, especialmente si estas son
perjudiciales o inciden negativamente en otros campos.
Giddens (2001: 27-35) define la Sociología "como el estudio de la vida
social humana de los grupos y las sociedades. Es una empresa cautivadora y
atrayente al tener como objeto el comportamiento de los seres humanos. Es
también una empresa científica que conlleva la aplicación de métodos sis-
temáticos de investigación empírica, el análisis de datos y la valoración de
teorías según las pruebas existentes y con un argumento lógico. No se pue-
den estudiar los seres humanos como se estudian los objetos de la naturale-
za (Ciencias Naturales), las personas son seres autoconscientes que confieren
sentido a sus actuaciones. Al estudiar su vida social se debe considerar el sig-
nificado que cada persona confiere a sus conductas. En este aspecto radica su
peculiaridad, en la capacidad para preguntar directamente a aquellos que tra-
ta de estudiar".
La Sociología ha aplicado el análisis científico al estudio del comporta-
miento social humano con los mismos métodos aplicados para comprender el
mundo físico, pero con la particularidad de preguntar aquello que se quiere
analizar.
Se podría decir que la Sociología "es la ciencia que trata de la estructu-
ra y el funcionamiento de las sociedades humanas, cuyo objeto principal de
estudio es la sociedad y, en concreto, las diferentes colectividades, asociacio-
nes, grupos e instituciones sociales que los humanos conforman. Lo estudia
en la medida en que su condición debe ser explicada socialmente, y también
los resultados sociales de sus intenciones y comportamiento, siendo una cien-
cia globalizadora y positiva (Femández, De Lorenzo, Vázquez, 2012: 490)".
Es importante su conocimiento porque estudia la organización, las rela-
ciones sociales como un todo integrado dentro de la sociedad a través del
desarrollo histórico. Es decir, concibe a la sociedad de forma dinámica y al
encontrar la esencia de cada una de las formaciones históricas puede elaborar
leyes que rigen el proceso social, lo que da como resultado que se proyecte la
Sociología como una ciencia aplicada que puede dirigir los cambios sociales.
Su metodología se basa en la acumulación de conocimientos de fenómenos
concretos, cuantificables y comprobables. Al considerarse una ciencia, siem-
APORTACIONES DE LAS CIENCIAS SOCIALES AL TRABAJO SOCIAl 11 7
2. Aportaciones de la Psicología
[Luisa está hablando con una trabajadora social durante una entrevista en un Cen-
tro de Servicios Sociales. Le comenta: - Anímicamente no me encuentro bien, desde
que mi marido falleció en el accidente de tráfico, no puedo dormir por las noches,
ap enas tengo fuerzas por el día para cuidar a mis tres hijos, los ahorros se me están
acabando y no sé si podré pagar la luz el próximo mes. Nunca pensé encontrarme en
esta situación, pero desde el accidente todo se ha vuelto oscuro y vivo en un infierno,
al que no encuentro una salida. (Se echa a llorar)}.
Sobrellevar la situación del ejemplo anterior durante una entrevista, re-
quiere por parte del profesional el dominio y manejo de ciertos elementos
psicológicos imprescindibles; porque permite empatizar con la situación que
APORTACIONES DE LAS CIENCIAS SOCIALES AL TRABAJO SOC IAi 11
Social y la Educación o ial; Juan J,,ui Vives con su plan de socorro a los pobres en
la ciudad de Brujas, Miguel d j inta con su propuesta de Casas de Misericordia
y su modelo educador, Pérez d Hi rr ra que utilizó el concepto de albergue como
un punto clave de reforma para ofrecer sustento a los pobres, pero también facili-
tar su regeneración moral y ofrecerles un trabajo; y Vicente de Paúl quien consiguió
regular y normalizar las actividades de ayuda para evitar el auxilio indiscriminado
(Tiana y col., 2014: 66-85) fue cuando la labor desempeñada por estos reformadores
sociales cambió el concepto de pobreza y la manera de abordarla, pues logró ale-
jar la acción social de la ayuda puntual y paliativa de la caridad, y acercarla a una
mejor atención de la mendicidad desde el estudio de las necesidades y el abordaje
pedagógico de las mismas.]
Reflexione sobre el texto anterior e intente buscar un ejemplo actual donde se evite la exclusión
social, enlazando la ayuda asistencial con formación, preparación y trabajo.
Solución
Por ejemplo; los pisos tutelados de la Asociación La Merced Migraciones es un proyecto con
menores inmigrantes no acompañados. Pretende cubrir las necesidades más básicas de los
niños y jóvenes, además de aportarles una formación y preparación para que en el futuro pue-
dan optar a un empleo que afiance su independencia. Desde la asociación también se oferta
empleo remunerado a través de varios proyectos empresariales como una red de fruterías y
aparcamientos.
Más información en http://www.lamercedmigraciones.org.
Reflexione sobre las aportaciones que realiza la Pedagogía Social al Trabajo Social, y su rela-
ción de interdependencia en el siguiente caso:
Una mujer de 35 años acude al despacho de la trabajadora social de Cáritas para solicitar una
ayuda económica que le permita pagar el comedor de su hija y las actividades extraescolares.
Tiene casa propia, pero el coste mensual de su mantenimiento es de 150 euros, destinados al
pago de la luz, el agua y la comunidad. Se separó hace un año por malos tratos. Su marido no
le pasa ninguna pensión porque está en el paro. Ella se ha puesto a trabajar en una empresa
de limpieza en turno partido para sacar adelante los gastos de la casa. Solo cobra 450 euros
mensuales. No tiene familia en Madrid porque se encuentran viviendo en Marruecos. Le han
denegado la beca en el colegio porque la declaración de la renta corresponde al año anterior,
donde se contabilizaron los ingresos del padre. No dispone de los mismos recursos económi-
cos que cuando estaba casada, no pudiendo hacer frente a los gastos del colegio, ni tampoco
pagar a una persona que se haga cargo de la niña mientras trabaja por la tarde. Está desespe-
rada, no sabe a quién recurrir.
La trabajadora social percibe un aumento de estos problemas en los últimos meses, porque
las condiciones de las becas de comedores se han endurecido y muchas familias se encuen-
tran en situación de riesgo y de exclusión social por no poder acceder a estas ayudas. Se ha
convocado una reunión el próximo mes con los directores de los cuatro colegios de la zona
para analizar qué necesidades se están planteando y qué soluciones se pueden buscar, ya que
algunos niños presentan síntomas de malnutrición que están afectando al rendimiento escolar.
Solución
Aunar los entornos educativos con la intervención social es imprescindible. Permite conocer
la realidad social de las famil ias, sus necesidades, y articular medidas que faciliten el equilibrio
sistémico para que cada miembro familiar pueda desarrollar sus capacidades, en este caso,
dirigido a la niña para que pueda seguir estudiando, además de facilitarle una alimentación
equilibrada, pero también para que la madre pueda seguir trabajando por las tardes y gestio-
nando la independencia de su presente y futuro. La conexión existente entre la coordinación de
los recursos es evidente, además del beneficio educativo y social que esto puede llegar a tener.
de diciembre de 2013). , >IÍn >/ obl rn de España esta norma está inspirada en
"una Administración, una mp ,, n ia " para evitar duplicidades y garantizar la
estabilidadfinanciera y p~ upue ·taria. La ley tiene cuatro objetivos básicos: clarifi-
car las competencias municipales para evitar duplicidades con las competencias de
otras administraciones, racionalizar la estructura organizativa de la Administración
Local de acuerdo con los principios de eficiencia y equilibrio presupuestario; garan-
tizar un control financiero y presupuestario más riguroso, y favorecer la actividad
económica local con medidas liberalizadoras. Con la consecución de estos objetivos
se pretende regular de manera precisa las competencias de los ayuntamientos, ani-
mar a la diputaciones provinciales a que coordinen la prestación de servicios míni-
mos obligatorios en los municipios de menos de veinte mil habitantes, incentivar
las fusiones voluntarias, aumentar las trabas para la escisión o creación de nuevos
municipios, eliminar los convenios entre administraciones sin financiación, publicar
el coste efectivo de los servicios y, por último, reducir y ordenar los sueldos vigen-
tes. Con estas medidas se prevé un ahorro de 8.024 millones de euros para el perio-
do 2013-2019. Ahora bien, según estos argumentos, la principal finalidad de la ley
es la de ahorrar presupuesto .. ., pero la pregunta que se puede hacer, es la siguiente:
¿afecta esta reducción a la cantidad y calidad de los servicios ofertados? Hay que
recordar que en época de crisis económica resulta crucial un aumento de prestacio-
nes y servicios para poder atender a las necesidades de unos ciudadanos diezmados
por el desempleo y la falta de ingresos económicos estables. ¿Por qué se plantea
esta reducción justo cuando más lo necesitan?, ¿cuál es la verdadera finalidad que
subyace en la aprobación esta controvertida ley?, ¿para clarificar competencias es
necesario reducir las fuentes de financiación presupuestarias? .. . Algunos analistas
de la ley aluden entre otras posibles consecuencias la externalización de los servi-
cios, además del desmantelamiento de las prestaciones públicas existentes. La lectu-
ra de las consecuencias sociales desde el punto de vista del Trabajo Social ha sido
manifestada en varios comunicados por el Consejo General de Trabajo Social, en
los que se insiste en el grave perjuicio que se causaría a los servicios sociales, que
se han construido y consolidado a lo largo de los últimos cuarenta años. Renunciar
al modelo vigente supondrá de nuevo volver a instaurar la beneficencia en España
como medio para atender las necesidades de la población más vulnerable. El ante-
proyecto puede entrar en contradicción con los derechos subjetivos reconocidos en
las leyes de servicios sociales, contradiciendo incluso la tendencia europea, ya que
no garantizan la proximidad de los servicios al ciudadano, por lo que irremediable-
mente se orientarán de nuevo hacia el asistencialismo y la privatización ... ". Esta
noticia fue publicada en el número 70 de la Revista Trabajo Social Hoy, página 125].
Después de la lectura de e ta n ticia re ulta evidente la importancia que
tiene la política sobre la vida e tidi na d 1 ciudadanos, pero también sobre
muchas de las áreas relacionada n1 rv1 l donde realizan su labor los/
as trabajadores/as sociale . · ludir vi lar la p lfti a implica estar desligado/a
de la realidad diaria qu afi ·ta lir In in<lir tamente a los ciudadanos a
través de las decisione qu l man l 1s i11: lilu i n
sentantes, para conv rtirla 1 )SI 1 i< 1111 ·111 n 1 y Decretos, Ordenes ....
(desde la velocidad a la ll d b it 1111 ~· 1 •h • 111 11n autopista, hasta la cuantía
APOR1ACIONI ' S CIENCIAS SOCIALES AL TRABAJO SOCIAL 127
5. Aportaciones de la Antropología
["Cuando era joven, descubrí la Antropología con gran alivio: casi inmediatamente
me di cuenta de que si me convertía en antropólogo podría renunciar a menos cosas
de las que quería hacer en la vida que si hubiese escogido otra carrera. Todavía
lo veo así. Quería viajar y escribir, quería aprender idiomas para poder averiguar
cómo vivían otros pueblos, de dónde venían, quería estar seguro de experimentarlo
todo, lo quería todo, pero también quería un empleo seguro donde pudiese controlar
al menos parte de mi tiempo y de mi destino. La antropología me proporcionó todas
estas cosas (Bohannan, 1992: 4) ".}
Muchas personas pueden pensar que los antropólogos se dedican solo y
exclusivamente a viajar a países remotos en busca de una tribu autóctona
incomunicada del mundo "civilizado'', para así analizar sus particularidades,
pero en esta cita de Bohan:nan, se demuestra que la Antropología convive
130 N 1 NI llÁ 1 ,N 1JI 1H/\111\JO OCIAL
ciudadanos que obligan a todos los poderes y que a su vez los poderes
se comprometen a garantizar.
• Estado Democrático: Se define como aquel donde el pueblo es el depo-
sitario de la soberanía nacional, elige a sus representantes a través del
sufragio universal y los derechos colectivos como los de asociación.
• Estado Social: Garantiza a sus ciudadanos el ejercicio real de los dere-
chos sociales, prestándole protección en determinados ámbitos como la
vivienda, la enseñanza, la sanidad, o los servicios sociales que viene
manifestado en el reconocimiento al derecho de participación de los ciu-
dadanos en la formación de la voluntad política de los gobernantes y la
inclusión de toda una serie de derechos de contenido económico y social.
7. Aportaciones de la Historia
["El Trabajo Social se ha desarrollado de forma desigual en cada país, con trayec-
torias muy diferentes: En Inglaterra y Estados Unidos las contribuciones metodoló-
gicas tuvieron un inmediato y decisivo calado histórico. España, sin embargo, vivió
con muchos años de retraso este proceso evolutivo con resp ecto a los países más
desarrollados en la investigación, en las metodologías, en los modelos, en las técni-
cas, en las formas de intervención .. ., además del retraso en incorporar unos sistemas
de protección social que modernizaron en pocos años a la sociedad española, mien-
tras que en los países de la Europa Occidental desde la finalización de la Segunda
Guerra Mundial ofrecían respuestas a la globalidad de las necesidades sociales de
los ciudadanos, otorgando a los trabajadores sociales un protagoni mo histórico y
necesario en los modelos de intervención (Ponce de León, 201 2).)
136 NOCIONES BÁSICAS DE RA AJO SOCIAL
La historia cambia con el paso de los años, pero los/as trabajadores/as siem-
pre han mostrado que las personas pueden agilizar los cambios y determinar
en qué dirección pueden orientarse las grandes y las pequeñas tendencias que
las mueven. Lo que ocurre es que los cambios sociales necesitan siempre fuer-
za social, el empeño político de la ciudadanía, ideas y voluntad para hacerlos
efectivos, pero también un proyecto capaz de generar nuevas ilusiones. En este
contexto, los principios éticos en los que se asienta la democracia y las polí-
ticas sociales deben seguir utilizándose como guía de la acción, porque remi-
ten la mejora eficiente de los servicios públicos, a la igualdad entre hombres y
mujeres, a la cooperación altruista, y al mantenimiento del Estado de Bienestar
como un sistema desarrollado que hace posible el acceso a una vida digna. Este
quizás sea el proyecto histórico, el de una sociedad donde las personas puedan
seguir ejerciendo su condición de ciudadanos en todas las dimensiones de sus
vidas, buscando aumentar la calidad de vida de las familias con el apoyo de las
políticas públicas para seguir haciendo frente a los avatares de las trayectorias
personales y colectivas de sus ciclos de vida (Femández, 2012:11).
APORTACIONES DE LAS CIENCIAS SOCIALES AL TRABAJO SOCIAL 139
8. Aportaciones de la Medicina
["Una trabajadora social de un Centro de Servicios Sociales está hablando con Ele-
na y le comenta lo siguiente: - Su padre tiene Alzheimer, una enfermedad neuro-
degenerativa que provoca deterioro cognitivo y trastornos conductuales, afectando
principalmente a la memoria. La causa de la enfermedad es la formación de placas
seniles y ovillos neurofibrilares que dificultan e impiden las conexiones neuronales
en determinadas partes del cerebro. Actualmente se está avanzando en su tratamien-
to, pero de momento no existe posibilidad de detener la enfermedad. En estos casos
la estimulación mental, la compañía familiar y una dieta equilibrada son los elemen-
tos básicos para tratarla. Si usted quiere, se puede solicitar un centro de día para su
padre, donde recibirá una atención especializada, y el horario del centro le permitirá
seguir trabajando de lunes a viernes. Tendría que traer toda la documentación exigi-
da y rellenar el impreso de la solicitud''].
La Medicina, al igual que el Trabajo Social, es una profesión vinculada
con el bienestar del ciudadano y la consecución de la salud, que la Organiza-
ción Mundial de la Salud (1948) define como el estado completo de bienestar
fisico, mental y social de una persona. Es una disciplina científica que estudia
las enfermedades que pueden alterar el organismo a lo largo del ciclo vital.
Sus objetivos primordiales están orientados hacia el diagnóstico, tratamiento
y prevención.
Su raíz etimológica proviene de la palabra latina "mederi", que significa
medicar o curar, por lo que se puede definir "como la profesión que cura las
enfermedades, restableciendo la salud de los pacientes". Junto con Enferme-
ría y Farmacia constituye la base de las denominadas Ciencias de la Salud.
Sus objetivos se concretan en la prevención de enfermedades, la promoción y
la conservación de la salud, el alivio del dolor y el sufrimiento, la atención y
curación de los enfermos y Ja evitación de Ja muerte prematura y Ja búsqueda
de una muerte tranquila.
La Medicina Social es una práctica más de la Medicina, que completa la
actuación médica individual con nuevas proyecciones que multiplican su efica-
cia, aplicando una visión general adaptada a las condiciones especiales de ca-
da espacio geográfico, ocupándose de la salud y de la enfermedad en relación
con la vida grupal. Se interesa por la salud de las personas en relación con su
comportamiento en grupos sociales y como miembro de una familia y de otros
grupos significativos en su vida diaria. Además, estudia las poblaciones como
colectivos, no como individuos aislados.
La persona no es un "caso clínico", sino un objeto "biopsicosocial", den-
tro de un grupo con características sociales, culturales, económicas, políticas
y psicológicas variables, que los/as trabajadores/as sociales deben tener en
cuenta a la hora de plantear su intervención con una visión holística de la tota-
lidad de los elementos que intervienen en la enfermedad.
En este sentido no e d b olvidar que los orígenes del Trabajo Social
estuvieron relacionados con Ja Medicina. Hay que recordar de nuevo la labor
que realizó Mary Richmond a finales del siglo XIX, vinculada con las tareas
que desempeñó desde varios hospitales. La metodología de diagnóstico, tra-
tamiento, seguimiento, supervisión y evaluación utilizada en Medicina pudo
aplicarse a la acción social. El éxito de esta vinculación dio lugar a la consi-
deración de los factores sociales dentro del tratamiento de las enfermedades.
El Trabajo Social aborda las situaciones de la salud de forma multidimen-
sional, pero hace hincapié en las necesidades y los condicionamientos socia-
les que desembocan en el malestar social y que giran en tomo al binomio
salud-enfermedad. La diferencia entre ambas es que la Medicina se centra
en los síntomas y manifestaciones clínicas de la enfermedad, mientras que el
Trabajo Social lo hace en el desarrollo de las potencialidades y en los proble-
mas derivados de las relaciones sociales que en muchas ocasiones se mani-
fiestan somáticamente (Femández y Rondón, 2011: 221).
Por este motivo, en los hospitales, residencias geriátricas, centros de salud
mental y ambulatorios cada vez es más frecuente encontrar un/a trabajador/a
ocial para atender las cuestiones sociales que giran en tomo al tratamien-
to de la enfermedad, (qué puede hacer una persona de 85 años sin familia,
recién operada de cadera, que le han dado el alta y tiene que volver a su casa,
careciendo de recursos para pagar a una persona 24 horas para que la cuide,
o cómo se puede conseguir un voluntario para que acompañe a una persona
mayor en silla de ruedas a una prueba médica ...), estas y otras muchas cues-
tiones trascienden más allá de la sintomatología, incidiendo en el transcurso
del tratamiento de la enfermedad.
Los informes sociales emitidos por los/las trabajadores/as sociales son de
gran utilidad para completar los cuadros clínicos. La salud tiene un carác-
ter biopsicosocial que debe estar presente en las políticas de salud pública y
comunitaria. Por este motivo es necesario concienciar a la comunidad y las
autoridades políticas de la importancia que tiene el cuidado de los entornos de
convivencia ciudadana, para garantizar hábitos y estilos de vida saludables,
mediante medidas comunitarias que potencien un buen contexto para la pro-
moción de la salud y la prevención de posibles enfermedades.
Las campañas de prevención de enfermedades, los proyectos sociosanita-
rios y el conocimiento de los factores de riesgo son los elementos básicos a con-
siderar para lograrlo. La relación entre los pacientes, los médicos, la familia y
la sociedad, ayuda a conocer también el estado de salud de un barrio, un pueblo,
una ciudad o país. En momentos de crisis económica, con altos índices de desem-
pleo, seguramente la salud de lo ciudadanos se habrá deteriorado, aumentan-
do y somatizando enfermedad c mo la depresión, hipertensión, problemas
digestivos enfermedades c r naria ... , y un largo y extenso etcétera.
APORTACIONES $CIENCIAS SOCIALES AL TRABAJO SOCIAL 141
9. Aportaciones de la Economía
[ "-Hace cuatro años lo tenía todo. Vivía bien, no me podía quejar. Trabajaba en la
construcción de lunes a viernes, me gu taba, y no me pagaban mal. Como nos iba
bien decidimos tener a Manuel, qu ahora ti ne ocho añitos. Cuando compramos la
casa, dimos una entrada, y firmam •una hip t a que se nos quedó en 500 euros al
mes. Con mi sueldo pagábamos la asn n s daba para vivir sin muchos lujos, pero
sin agobios. Todos los años nos p •rmill u11os 1111 s mana de vacaciones en la playa.
Pero con la crisis en 2010 la 'tn¡mw 1do //'/ ' 11· 1hajaba cerró; cuarenta compañeros
nos vimos en la calle cobrando •/ .rn/Jsldlfl 11' l •s •111pl o, luego la ayuda económica
para desempleados de lar a d11m •ltj¡¡. \1 1li111'<1 <'OIW la Renta Mínima de Inserción
(563,28 euros), que nos LI •ga /¡ lslr •t11111 •1111• ¡1or 1 ¡>a' 1r la hipoteca. Hemos vivido de
la ayuda de nuestros padl't'.\' 11 t/1 /m• 11//11110., </IW 1 ' han agotado. Este mes no
1
APORTACIONES DE LAS CIENCIAS SOCIALES AL TRABAJO SOCIAL 143
hemos podido pagar la hipoteca, y el banco nos reclama el importe. El mes pasado
nos cortaron la luz por no pagar los recibos atrasados, y lo peor de todo es la sensa-
ción de fracaso e inutilidad que tengo por no sacar adelante a mi familia. Mi mujer
ha empezado a trabajar este mes en una casa en el centro de Madrid cuidando a la
madre de una amiga suya (de momento sin contrato), pero solo cobra 400 euros al
mes. No tengo ilusión, estoy tomando antidepresivos y se me ha pasado por la cabe-
za acabar con mi vida ... Solo quiero trabajar y ganarme la vida para mantener a mi
familia, nada más .. . ".}
Este caso es un ejemplo de la conexión existente entre el Trabajo Social
y varias disciplinas, pero sobre todo centrada en la Economía, porque ambas
inciden sobre la calidad de vida de los ciudadanos y convergen a la hora de
analizar los problemas de la pobreza y la exclusión social que, desgraciada-
mente, pueden sobrevenir en cualquier momento de la vida, ya sea por facto-
res económicos puntuales, estructurales y/o personales. La pérdida de empleo
se traduce en ausencia de ingresos económicos, lo que origina que miles de
familias no puedan hacer frente a sus necesidades más básicas.
Las transformaciones en el ámbito epistemológico de la ciencia económi-
ca han propiciado que nos encontremos con una amplia variedad de defini-
ciones sobre el concepto de Economía según se considere su objeto central. A
lo largo de la historia numerosos autores como Adam Smith, David Ricardo,
Marx, Keynes, Marshall, Samuelson, entre otros, han desarrollado importan-
tes debates que han contribuido con su pensamiento económico a descifrar
algunos interrogantes sobre esta importante ciencia que tanto tiene que ver en
la economía mundial, como en su contribución al Trabajo Social.
Desde los economistas neoclásicos que cuestionan el uso de la planifica-
ción e intervención estatal en la economía reduciéndola al mínimo impres-
cindible, pasando por la llamada economía Keynesiana que justifica la
intervención del Estado en la economía para regular el pleno empleo que los
mercados no pueden garantizar; o la llamada economía humanística que cues-
tiona tanto el uso exclusivo del mercado como del Estado a la hora de dirigir
el funcionamiento de las economías, requiriendo una mayor participación de
las instituciones sociales con criterios valorativos que usan el poder político
y a los que el mercado da prioridad; son algunos de los ejemplos que eviden-
cian la influencia de la Economía en la sociedad (Femández y Ponce de León,
2009: 241).
El estudio de la Economía puede dividirse en dos grandes campos; la
microeconomía y la macroeconomía. La primera estudia el comportamiento
individual de los agentes económicos de las empresas y los consumidores, ade-
más de explicar como la interacción de la oferta y la demanda en mercados
competitivos determina los precios de cada bien, el nivel de salarios, el mar-
gen de beneficios o la variaciones de renta. La macroeconomía analiza las
variables agregada , mo la producción nacional, el ingreso, el desempleo,
144 NOCIONES BÁSICA l 1 lllAflAJ OCIAL
• Población bajo el umbral ll ' la ¡ ohr •za: Aquella que vive en hogares
con una renta infi ri r o1 ~ O <X, 1' l 1 r nt mediana equivalente. Esta
última se calcul a divid í nd > •I lotnl 1 In r nta del hogar por el número
de unidades de nsu1rn n •I lll i. mo, udj 1 i ando a cada miembro un
peso distinto c n lu •i •ui 111 • tl11 1• • 1uivalencia: 1 para el primer
APORTACI N SO IAS CIENCIAS SOCIALES AL TRABAJO SOCIAL 145
adulto, 0,5 para lo iguicnt adultos y 0,3 para los menores de 14 años
que residen en el hogar. ta e cala de equivalencia se denomina Esca-
la OCDE modificada.
• Privación Material Severa: Afecta a aquellas personas que viven en
condiciones de falta de acceso a determinados recursos. Viven en hoga-
res que no pueden permitirse al menos 4 de los 9 ítems seleccionados a
nivel europeo: pagar el alquiler o una letra; mantener la casa adecuada-
mente caliente; afrontar gastos imprevistos; una comida de carne, pollo
o pescado (o sus equivalentes vegetarianos) al menos 3 veces por sema-
na; pagar unas vacaciones al menos una semana al año; un coche; una
lavadora; un televisor en color; un teléfono (fijo o móvil).
• Población con baja intensidad de trabajo por hogar: Aquella entre O y
59 años que viven en hogares donde los adultos (entre 18 y 59 años) tra-
bajaron menos del 20 % de su tiempo potencial de trabajo durante el año
pasado. Los estudiantes no son considerados para este indicador.
Reflexione sobre el caso expuesto al inicio de este epígrafe e intente aplicar el indicador ARO PE
al caso propuesto antes y después de la crisis económica: ¿dónde se situaba la familia antes de
la crisis?, ¿en qué situación se encuentra en estos momentos?, ¿cree que conocer este indica-
dor es importante para el análisis de la historia social del caso? , ¿cree que es necesario que el
trabajador social conozca y esté al día de los indicadores de pobreza vigentes en el sistema?
Solución
Antes de la crisis la familia era funcional, cumplía todas sus necesidades. Después de la crisis,
la familia se encuentra bajo el umbral de la pobreza, ya que sus ingresos son inferiores al 60 %
de la renta mediana equivalente.
Si aplicamos las indicaciones del índice AROPE:
La Renta Mínima de Inserción (RMI) que están cobrando asciende a 563, 28 euros, su mujer
recibe 400 euros mensuales de una amiga por cuidar de su madre, así que los ingresos totales
en el núcleo familiar son 963,28 al mes.
Calculamos el 60 % de 963,28 y es igual a 578 euros.
Sumo 1, más 0,5 más 0,3, y es igual a 1,8.
963,28 se divide entre 1,8 y da igual a 535, 15, cifra inferior al 60% de la renta mediana equiva-
lente. Por lo que podría decirse que la familia se encuentra bajo el umbral de pobreza.
Resumen
Preguntas de revisión
l. Las aportacione d los ' j 1wi 1 So ·io l · n frecen una sólida base teó-
rica y práctica paru ·I Tr 1h 11 0 •' ¡ ·i d.
APORTACIONES DE LAS CIENCIAS SOCIALES AL TRABAJO SOCIAL 151
Lecturas recomendadas
Bohannan, P. (1992). Para raros, nosotros. Madrid: Akal.
Burdeau, G. (1964). Método de la ciencia política. Buenos Aires: Desalma.
De la Cruz, l. (2002). Introducción a la antropología para la intervención social.
Valencia: Tirant lo Blanch, col. Humanidades Antropología.
152 NOCIONES BÁSICA !JI 1f1A1 AJO SOCIA
Objetivos
Introducción
1. Conocimiento y práctica del Trabajo Social
2. Procedimiento metodológico básico en Trabajo Social
3. El método para la intervención social
3.1. Método en la intervención con casos
3.1 .1. Diagnóstico/valoración social
3.1.2. Programación
3.1.3. Aplicación del diseño de intervención
3.1.4. Evaluación
3.2. Método en la intervención grupal
3.3. Método en la intervención comunitaria
4. El método para la investigación en Trabajo Social
Resumen
Preguntas de revisión
Soluciones a las preguntas de revisión
Lecturas recomendadas
153
154 NOCIONES BÁSICA 1 1 l ltl\111\JO OCIA
Objetivos
Introducción
CONOCIMIENTO NO CIENTÍFICO
CONOCIMIENTO CIENTfFICO FORMAL
INFORMAL
Cree que las leyes universales pueden ser Cree que todo es único y que los fenómenos
descubiertas por la investigación científica. son socialmente construidos.
Tiene una visión de la ciencia como neutral y Tiene una visión del conocimiento cargado
con valores libres de interpretación. de interpretaciones y valoraciones subjetivas.
Características: Características:
- Objetivo. - Subjetivo.
- Libre de valoraciones. - Cargado de valoraciones.
- Cuantitativo, experimental, con ensayos - Cualitativo, narrativo.
controlados aleatorios. - Busca entendimiento.
- Busca explicaciones.
En Trabajo Social, este tipo de conocimiento En Trabajo Social, este tipo de conocimiento
se encuentra en: se encuentra en:
- Las teorías ortodoxas. - Teorías prácticas.
- Las leyes. - Sabiduría práctica.
- El conocimiento institucional. - Experiencia personal.
- Evidencia de la investigación. - Autoconocimiento.
- Los servicios, usuarios y las perspectivas - Intuición/conocimiento tácito.
de apoyo profesional.
Fuente: Basado en Wilson , K., Ruch , G., Lymbery, M., Cooper, A. (2008). Social Work: An introduction to
contemporary practice (pp. 97-99) . Nueva York: Pearson Longman.
varse otras que están r Ja i nada con el ejercicio profesional, como son las
denominadas Prácticas, cuya infl uencia proviene de la experiencia profesio-
nal. Estas derivan en métodos aplicados en Trabajo Social (por ejemplo; la
intervención centrada en la tarea, la intervención de crisis, la sistémica, etc.),
que son utilizadas para conocer la realidad social sobre la que se interviene.
La Tabla 5.2, representa la relación existente entre las grandes teorías pro-
cedentes de otras disciplinas, las teorías utilizadas en Trabajo Social y su deri-
vación hacia los principales métodos de la práctica.
Tabla 5.2. Grandes Teorías: Teorías aplicadas en Trabajo Social y métodos prácticos para facilitar
el conocimiento de la realidad social
Fuente: Basado en Wilson , K., Ruch, G., Lymbery, M., Cooper, A. (2008). /il W 1k Ali lt1ltrtl11ti111
-
contemporary practice (pp. 97-99). Nueva York: Pearson Longman.
158 NOCIONES BÁSICA 1lí A AJO SOCIAL
CAMBIO RADICAL/CONFLICTO
Fuente: Basado en Wilson , K., Ruoh, ., 1y111li 1y, M , C.1 111 1, f\ , ( 00 ), Socia/ Work: An introduction to
contemporary practica (pp. 7 ) NI! v 1111< I ' 11 1 11l1111 111 11 f\ t d froma Howe (1987:47).
METODOLOGÍA DEL TRABAJO SOCIAL 159
Estos cuatro apartados permiten entender el Trabajo Social como una cien-
cia que aplica un procedimiento científico para el estudio de la realidad social,
utilizando dos per pectivas de conocimiento complementarias: la objetiva y
160 NOCIONES ÁSICAS lílA AJO SOCIAL
INVESTIGACIÓN
ACC IÓN
Pero también hay que e n iderar que en las particularidades de cada acción
profesional se pueden producir algunas variaciones en las fases del método
básico, cuando esté enfocado hacia la intervención (individual-familiar, gru-
pal o comunitaria), hacia la gestión de una organización, hacia la supervisión,
o incluso la investigación.
En la siguicnt íl 1 11·0
teriormente a lo 1 rg d 1
PROCESO METODOLÓGICO Olt INTURVllN IÓN OCIAL EN TRABAJO SOC IAL CON CASOS. BASADO EN
LA INVESTIGACIÓN CIENTIPICA V 6N fü, M0061,0 08 INV EST IGACIÓN -ACCIÓN- PARTICIPACIÓN CON
CltlTP.íl lO TEMPORAL
Programación
Fase 1: Diagnóstico Fase 2: Programación Diagnóstico Diseño de
Valoración social Diseño de intervención Valoración socia l intervención
Revisiones pe riódicas Fase 4: Eva lu ació n 1 Revisio nes periódicas J ~ Eva luació n
Analice la siguiente conversación y confirme la etapa del método del Trabajo Social con casos
en 1 que se encuentra el profesional y si está respetando el procedimiento metodológico.
"Buenos días Encarna, soy la trabajadora social del Centro de Servicios Sociales de Chambe-
~11 no sé si me recuerda. La llamé la semana pasada para avisarle que vendría hoy a su casa.
N cesltamos saber cómo se encuentra su madre .. . Por este motivo me he desplazado hasta su
domicilio, necesitamos saber las características de su domicilio para poder asignarle los servi-
cios adaptados a sus necesidades".
Solución
Fase diagnóstico. La trabajadora social está realizando una visita a domicilio para conocer
más sobre el caso. Esta información le permitirá estudiar la situación en la que se encuentra la
madre de Encarna. Está realizando un diagnóstico de la situación para establecer las necesi-
dades y extraer la demanda. Estaría en la Fase 1 de investigación según Teater, y en la fase de
diagnóstico según Fernández y Ponce de León (2012). En este caso se está respetando el pro-
cedimiento: primero conocer para luego cambiar la realidad social.
METODOLOGÍA DEL TRABAJO SOCIAL 167
3.1.2. Programación
n ta pr vi ión de la evolución del caso, el/la trabajador/a social estaría
[ 1· ·p rnd /a para continuar con la segunda fase del método: la elaboración
u'11 di fto de intervención para evitar que el problema quede sin resolver.
h ra l que le interesa al profesional es pr n ticar los posibles cambios que
p drá experimentar la problemática si fin lm nte e lleva a cabo la interven-
ción diseñada.
Durante la programación se fijan l j ti s u deberán ser realizados
conjuntamente por el profesional y usuu1i 1/a. bsta ne ión permite al trabaja-
dor social reflexionar sobre la informa ·i<'in li .'fH ni l y articular la forma o
alternativas para poner fin a las necesid ull , o p1 1 máticas, utilizando los
METODOLOGÍA DEL TRABAJO SOCIAL 169
recursos que crea más conv ni nte en la intervención. Estos objetivos pue-
den ser generales (corresponden a las finalidades genéricas de un proyecto) o
específicos (se derivan de los objetivos generales y se concretan, señalando el
camino que hay que seguir para conseguirlos. Los primeros son menos opera-
tivos pero enmarcan la actuación profesional, los segundos, son los más ope-
rativos y encierran acciones medibles. Todos ellos deberán ser claros y estar
ordenados en función de lo que se quiera conseguir, ya que deben tener cohe-
rencia y poder llevarse a la práctica.
Durante la etapa de diseño se deberán tener en cuenta las técnicas que se
utilizarán, los recursos disponibles, los plazos desarrollados en un calenda-
rio de actuación, los participantes implicados en los distintos objetivos, y los
indicadores de evaluación que se utilizarán para evaluar los resultados con-
seguidos.
3.1.4. Evaluación
Es la última etapa del mét d 1 d nd e analizan los logros conseguidos y los
que no se han podido cumplir. orno se comentaba anteriormente, en la fase
de diseño es donde se escogen los indicadores que posteriormente se tendrán
en cuenta para revisar los resultados.
Una forma fácil de realizar la evaluación del caso es analizar cuántos
de los objetivos planificados se han conseguido; si fuera la mitad o más, se
podría calificar de exitosa la intervención. Otra manera más compleja y tam-
bién efectiva es la utilización de test o escalas para medir el cambio en un
aspecto concreto. Por ejemplo; si se quiere ver córno ha mejorado el esta-
do anímico de un/a usuario/a después de la intervención se podría utilizar la
Escala de Depresión (Yesavage, 1983) antes y después de la intervención para
conocer la progresión de la persona.
Lo importante es seleccionar indicadores fiables que permitan estudiar los
logros conseguidos. Los indicadores pueden ser cuantitativos o cualitativos y
hacer alusión a distintas áreas.
Como ejemplo se sugiere una serie de indicadores estándar que podrían
ser de interés para medir el antes y el después de una intervención:
Tabla 5.4. Posibles indicadores para la evaluación de los logros conseguidos durante
la intervención social del trabajador/ a social
1. Totalmente en desacuerdo,
2. En desacuerdo,
3. Ni de acuerdo ni en desacuerdo.
4. pe acuerdo
Y 5. Totalmente de acuerdo
Recordatorio: Podrá sumar el total de todos los rtems, 0 también analizarlos uno por uno en
función de aquello que sea interesante ev luar. SI la puntuación obtenida en la medida después
de la intervención es mayor que en 1 m di tom d al Inicio, significa que existe mejoría y que
la intervención ha sido beneficios .
Puntuaciones Totales : 0-36: Mal c lid vid , 37· 72: C lidad de vida deteriorada, 73-108:
Calidad de vida aceptabl e, 109· 144 : flu n o lid J d vid , 145-180: Excelente calidad de
vida.
METODOLOGÍA DEL TRABAJO SOCIAL 171
Tabla 5.4. Posibles indicadores para la evaluación de los logros conseguidos durante
la intervención social del trabajador/a social (continuación)
ESTRÉS Y ANSIEDAD
'
Por favor puntúe de 1 a 5 las siguientes afirmaciones:
1 2 3 4 5
1 Totalmente en desacuerdo, 2 Desacuerdo, 3 Ni de acuerdo ni
en desacuerdo, 4 De acuerdo y 5 Totalmente de acuerdo.
4. No tengo palpitaciones
6. No suelo discutir
DEPRESIÓN
8. No me siento abandonado
SATISFACCIÓN
PERCEPCIÓN DE SALUD :·
Por favor puntúe de 1 a 5 las siguientes afirmaciones:
1 Totalmente en desacuerdo, 2 Desacuerdo, 3 Ni de acuerdo ni 1 2 3 4 5
en desacuerdo, 4 De acuerdo y 5 Totalmente de acuerdo
Fuente: Elaboración propia. Escala de calidad de vida. (Ponce de León, L. , y ern ndez, T.).
METODOLOGÍA DEL TRABAJO SOCIAL 173
Tabla 5.5. Otros posibles Indicadores a considerar para evaluar la intervención profesional
CONVIVENCIA FAMILIAR
Señale cuántas veces en el último mes (máximo 30, si es a diario) se han dado en su familia las
siguientes circunstancias:
• Discusiones Sí No Frecuencia:
• Gritos Sí No Frecuencia:
• Absentismo escolar Sí No Frecuencia:
• Malos tratos Sí No Frecuencia:
• Silencio, ausencia, diálogo Sí No Frecuencia:
• Consumo de alcohol Sí No Frecuencia y cantidad:
ESTADO DE SALUD
SUEÑO
• ¿Tiene problemas de insomnio?
Sí No Frecuencia: Inicio:
• ¿Cuántas horas duerme al día?
ALIMENTACIÓN
• ¿Cuántas ingestas realizan al día?
• ¿Tiene problemas relacionados con la alimentación, por ejemplo: ausencia de apetito, buli-
mia, atracones, estreñimiento, descomposición, digestiones pesadas, etc.?
Sí No Indique cuáles
EJERCICIO DIARIO
• ¿Realiza ejercicio?, ¿qué tipo?, frecuencia al mes.
DEPRESIÓN
¿Se siente deprimido/a?, ¿Tiene depresión?, ¿está tomando medicación?, ¿dosis?
ENFERMEDAD
• ¿Padece algún tipo de enfermedad?, ¿cuál?
• ¿Cuál es su tratamiento médico?, ¿qué medicación tiene que tomar a diario?, ¿cuál es su
dosis?
• Ingresos hospitalarios Sí No Frecuencia (en el último mes):
• Visitas al médico Sí No Frecuencia (en el último mes):
Nota: El profesional realizará estas preguntas antes y después de la intervención, para valorar si han mejorado
las relaciones familiares y el estado de salud; dos variables que suelen mejorar después de la intervención.
"
~
1. Fase de diseño 1. Fase de diseño
4. Fase de trabajo
¿j
4. Fase de t rabajo
tica, porque el trabajad r f> ·i 11 hublu t nid una formación investigadora que
solamente le permitía realiza r dí a n tic y elaborar proyectos de interven-
ción para transformar las r alidadc tudiadas, aunque en contadas ocasiones
los diagnósticos sí estaban ri ntad hacia un proyecto de investigación teó-
rico. Para modificar una problemática concreta, previamente se debe conocer
lo qué se quiere cambiar. Este ha sido el planteamiento que ha guiado a la
mayoría de trabajadores sociales durante los últimos años en sus ámbitos de
trabajo, donde se ha dado preferencia a los objetivos de la intervención y no a
los objetivos de la investigación, dejando a los sociólogos y a otras profesio-
nes la investigación más empírica. Durante muchos años, el Trabajo Social ha
sufrido fuertes críticas por parte de otras profesiones acerca de su capacidad
investigadora y de análisis (Osmond y O'Connor, 2004; Osmond, 2005, Tre-
vithick, 2008; Winston LeCroy, 2010).
Esta actitud investigadora debe permitir al profesional adaptar su interven-
ción a un conocimiento riguroso, meditado y sistemático de las necesidades
o de los problemas, lo que también le permite ajustar los proyectos de inter-
vención a objetivos concretos, orientando el cambio de una manera gradual,
metódica, rigurosa y profesional, alejando definitivamente la intervención del
trabajador social desde una filosofía puramente paliativa.
En la primera etapa, las técnicas empleadas fueron principalmente la en-
trevista, la observación, el asesoramiento, el contrato o la supervisión, casi
siempre dentro del contexto de la intervención y no de la investigación. Es
decir, en la mayoría de los casos el trabajador social aplicaba la entrevista para
esclarecer la demanda, pero no para ver si podía seleccionar a ese usuario para
una muestra dentro de una investigación previamente planificada (Ponce de
León, 2011).
En la segunda etapa, a partir del año 2006, se dio un importante impulso
docente con la formación de las nuevas generaciones de trabajadores/as so-
ciales, donde la investigación ocupaba un lugar importante, convirtiéndose
en el protagonista de la formación de posgrado en las universidades. En esta
nueva etapa, los profesionales debían desarrollar competencias investigadoras
pecíficas que les permitieran analizar datos, tanto desde una perspectiva
u ntitativa, como cualitativa (Rubio, Varas, 2004: 212), para lo cual, debían
n cer y utilizar una serie de técnica como los cuestionarios, análisis de
datos de fuentes primarias o secundaria gmpo de discusión, entrevistas,
hi torias de vida, observación, técnica participativas ... , además de mane-
jar programas específicos informáticos para pr der al análisis de los datos
obtenidos (ejemplo, el programa Nvivo pura d• .t cualitativos o el programa
SPSS para los cuantitativos, entre otro n u ·h • .
resultados mediante
mentadas anterior-
METODOLOGÍA DEL TRABAJO SOCIAL 181
Resumen
METODOLOGÍA DEL TRABAJO SOCIAL 183
Preguntas de revisión
l. F, 2 V, 3 F, 4 F, 5 F, 6 F, 7 F, 8 F, 9 F, 1OF.
Lecturas recomendadas
Objetivos
Introducción
1 . Modelo de gestión de casos
2. Modelo centrado en la tarea
3. Modelo sistémico-ecológico
4. Modelo psicodinámico
5. Modelo cognitivo-conductual
6. Modelo humanista, fenomenológico y existencialista
7. Modelo de intervención de crisis
8. Modelo crítico-radical
Resumen
Preguntas de revisión
Soluciones a las preguntas de revisión
Lecturas recomendadas
187
188 NOCIONES BÁSICAS 1 IHA AJO OCIAL
Objetivos
Introducción
Se podría comenzar este capítulo preguntando para qué sirve un modelo, antes
de plantearse cuál es su definición. Un modelo representa la guía o la estructura
que se debe seguir cuando se quiere imitar algo. Su función principal sería reco-
pilar y disponer de una información base para poder reproducir un contenido
específico. Desde sus inicios, la palabra modelo estuvo asociada a las compa-
raciones matemáticas, pero este concepto aplicado al Trabajo Social tiene unas
connotaciones diferentes que serán analizadas a continuación.
En Trabajo Social no se reproducen modelos matemáticos, pero sí se utilizan
modelos para representar la manera de conseguir los objetivos, que como pro-
fesionales se podrían usar durante la intervención. Durante la práctica, los/as
trabajadores/as sociales se enfrentan a distintas necesidades y movilizan posi-
bles soluciones que se van acumulando en el acervo del conocimiento prác-
tico, para posteriormente abstraer de ellas una base teórica que configure un
modelo o guía capaz de reproducir el intento de conseguir los mismos resul-
tados. Como afirma Fook (2002), p nerle nombre a las cosas que se hacen
facilita el entendimiento de la prá ti . Payne (2005: 5) sugiere el uso de la
reflexión como una forma de trabaj r a travé de las ideas, para saber dónde
hay que centrarse y ubicar t ri am n n la práctica. Para este autor el tér-
mino teoría engloba tre p i ili la I ' , li r nt
MODELOS DE INTERVENCIÓN EN TRABAJO SOCIAL 189
• Perspectivas. Repre entan los valores y los puntos de vista del mundo
con los que los/as usuarios/as y profesionales pueden entender los fines
de su participación. Las distintas perspectivas ayudan a comprender
qué está pasando de una manera organizada. La aplicación de diferen-
tes perspectivas puede ayudar a ver una misma situación desde distin-
tos puntos de vista (cuanto más alto se sube a una montaña más amplias
serán las vistas desde la cumbre, cuantas más perspectivas teóricas se
conozcan mayor será el conocimiento de un caso).
• Teorías explicativas. Intentan explicar los acontecimientos delimitando
cuáles son las causas y las consecuencias. Se trata de identificar las cir-
cunstancias en las que se suele producir esta relación, y cuando esto se
logra puede ser muy fructífero durante la intervención ya que permite
al profesional controlar los fenómenos sociales estudiados en el caso.
Por lo tanto, teoría, modelo y perspectiva son los tres elementos necesarios
para poder aplicar los conocimientos teóricos a la práctica profesional. Algu-
nos autores como Payne (2005:80) afirman que el modelo "es lo que describe
qué ocurre durante la práctica profesional, para poder aplicarse en un amplio
abanico de situaciones extrayendo las pautas, fundamentos y principios que
ofrecen sentido y coherencia a la acción", otros lo definen como "la forma de
ver y de actuar ante un caso (Hernández y Cívicos, 2011 :62)"; y otros propo-
nen que el modelo "es la elaboración de hipótesis, objetivos y estrategias para
superar una problemática concreta (Du Ranquet, 1996)". Cada modelo per-
sigue unos objetivos concretos durante su aplicación y está caracterizado por
unos elementos centrales que lo definen.
Una característica de los modelos en la intervención, es que rara vez se
aplica uno solo aisladamente; las realidades sociales son tan diversas que, en
la mayoría de las ocasiones exigen la utilización de varios a la vez. Por este
motivo, el modelo más usado es el ecléctico (permite combinar varios en una
misma intervención).
A continuación se analizan los modelos más utilizados en la intervención
social, describiendo en cada uno de ellos los elementos que lo configuran, es
decir, el sustrato teórico, sus objetivos, las técnicas que se suelen emplear, y
los valores implícitos en cada uno de ellos.
Lea detenidamente el caso práctico propuesto como ejemplo del Modelo de gestión de casos.
Raquel es una mujer de 43 años. Vive sola en Madrid. No dispone de ningún tipo de ingreso
económico. Hace tres años cerraron la fábrica donde trabajaba; no ha vuelto a tener un con-
trato estable. Paga una hipoteca de 250 euros al mes. Sus padres le ayudan en lo que pueden,
pero sus pensiones son pequeñas. Quiere solicitar una Renta Mínima de Inserción para cubrir
los gastos y no perder la casa hasta que encuentre un nuevo empleo. La trabajadora social le
explica que la cuantía asciende a unos 400 euros mensuales, le enseña los formularios que
deberá rellenar y la documentación que tiene que aportar, pero también le informa de la vincu-
lación de esta prestación con un compromiso profesional por parte del usuario, quien tendrá
que acudir a las entrevistas de trabajo que le aconsejen, y apuntarse a algunos de los cursos
de formación que se organizan durante el año. Se rellenan y firman todos los formularios. Este
tipo de prestaciones lleva incorporado un programa de inserción laboral.
Conteste a las siguientes preguntas:
1. ¿En este caso la intervención está orientada solamente a la gestión del recurso?
2. ¿Qué labor esta cumpliendo el profesional?
3. ¿El usuario se muestra pasivo?
Solución
1. No, aparte de la gestión de una ayuda económica se pretende aprovechar las capacidades
de Raquel, asociando la prestación a un programa de inserción que le permitirá disponer de
nuevas oportunidades de trabajo y de cursos de formación especializada para desarrollar sus
habilidades.
192 NOCIONES BÁSICA' 1 1 1Hl\111\JO OCIAL
Lea detenidamente el caso prác tico como Jemplo del modelo centrado en la tarea
Milagros y la trabajadora social del Centro de mayores han consensuado realizar una serie de
tareas durante los próximos dos meses. Miiagros tiene un problema; le cuesta mucho relacio-
narse con los demás. Su marido era quien le faci litaba una vida social saludable, tenían amigos
y un grupo de personas con las que compartir el ocio y tiempo libre, pero desde que su mari-
do falleció y ella se fue a vivir a casa de su hija no suele salir a la calle, y solo lo hace cuando la
acompañan , que es en raras ocasiones. Quiere ir de viaje con el lmserso al extranjero porque
siempre le ha gustado viajar, pero no quiere ir sola. Su hija fue la que le comentó que se acer-
cara al centro para hablar con la trabajadora social. Han congeniado bastante bien, hoy es la
segunda entrevista. Han acordado que en seis meses tiene que relacionarse con un grupo de
amigas con las que compartir su tiempo libre y realizar el viaje que tanto desea hacer. La tra-
bajadora social decide aplicar el modelo centrado en la tarea y han acordado verbalmente lo
siguiente:
Problema diana: Aislamiento social. Carencia de habilidades sociales.
Entrevista de seguimiento: Todas las semanas para analizar los progresos.
Tareas a realizar en este orden:
Primer mes
1. Apuntarse a la actividad de gimnasia los martes y jueves, 2. Inscribirse en el taller de pintura
los lunes y miércoles, 3. Hablar o dirigirse a una persona intentando mantener una conversa-
ción por lo menos de 2 minutos. 4. Entrevistas semanales con la trabajadora social para ana-
lizar los progresos.
Soluciones
- Se encuentra en la fase de acuerdos y objetivos.
- Es muy accesible porque colabora con las propuestas de la trabajadora social. Está ilusio-
nada por viajar al extranjero.
MODELOS DE INTERVENCIÓN EN TRABAJO SOCIAL 195
- Las capacidades y habilidades de las personas, y las actividades desarroll das desde el
centro de mayores.
- Se aplicaría el modelo de gestión de casos si solamente se tuviera en cu nt la tramitación
del carnet del centro, las inscripciones a las actividades y las citas de segulml nto, pero en este
caso, el modelo utilizado es el centrado en la tarea porque la gestión del r cur os no es lo más
importante, sino que la trabajadora social se centra en solucionar un probl m diana concreto:
aislamiento social/carencia de habilidades sociales. En torno a ello gira el di o y la planifica-
ción de actividades.
- Cinco elementos: 1. El problema diana, 2. Las tareas a realizar, 3. Met conseguir, 4. Con-
trato verbal anotado en la historia social, 5. Calendario de actuación.
3. Modelo sistémico-ecológico
Fuente: Payne, M. (2005: 142) . Modern Social work theory. Nueva York: Palgrave Macmillan.
En Trabajo Social la perspectiva sistémica tiene dos apartados, uno se corresponde con la Teo-
ría General de Sistemas (modelo sistémico) y otro con la Teoría Ecológica (modelo ecológico)
¿qué modelo debería aplicarse en cada caso y por qué?
CAS01
Nuria tiene 67 años de edad y se acaba de jubilar. Su familia reside en Polonia. Tiene una veci-
na con la que se lleva bien desde que se mudaron a la casa hace cuarenta años. Acude a
su médico porque últimamente está triste y no se encuentra bien . Vive sola. Antes iba a traba-
jar, pero desde que se jubiló, sus compañeros no la han llamado. Se siente mayor, sola e inútil.
El médico le recomienda que visite a la trabajadora social de su zona.
CAS0 2
Marta se echa a llorar, no aguanta más la situación en su casa. Su marido ha perdido el traba-
jo hace un año, apenas sale de casa y no habla de sus problemas. La relación matrimonial se
ha enfriado y su hijo pequeño de ocho af'los e stá dando cuenta de que algo pasa entre sus
padres, este trimestre ha suspendido cuatro 1 n t ur s.
Solución
Caso 1. El modelo ecológico. La usu rl ti
cialmente el meso y exosistem .
Caso 2. El modelo sistémico. Uno d 1 1 cumpliendo con sus funciones y
está alterando el equilibrio famlll r. M j 1 n<ln 1 Ión n el subsistema conyugal se
podría intentar restaurar la hom O t 1 1 1lllllli H
MO OS DE INTERVENCIÓN EN TRABAJO SOCIAL 199
4. Modelo Psicodinámico
5. Modelo cognitivo-conductual
La idea base de este modelo es que las conductas se aprenden, pero tam-
bién pueden desaprenderse y, además, las personas disponen de habilidad
para incorporar otras nuevas. Los /as usuarios/as pueden aprender a lo lar-
go de toda la vida. Basándose en esta premisa se desarrollaron las Teorías del
aprendizaje, pero no fue hasta mediados del siglo pasado cuando los profe-
sionales comenzaron a considerar los factores cognitivo-conductuales en su
intervención (Howe, 2009:49). Si el Trabajo Social apoya a las personas para
enfrentarse a un cambio en sus comportamientos, parece lógico que en esos
momentos se tuvieran en consideración los aportes de la modificación de con-
ducta procedentes de la Psicología. El enfoque conductual básicamente trata
de estudiar cómo se aprende una conducta, cómo se manti n y cómo podría
eliminarse. En el Trabajo Social tiene sus orígenes en 1 p rte de los psi-
202 NOCIONES BÁSICAS C: A AJO SOCIAL
DISTORSIONES/
ERRORES DEFINICIONES EJEMPLOS
COGNITIVOS
Inferencia Se llega a una conclusión sin "Mi hijo seguro que toma dro-
arbitraria evidencias suficientes que lo gas, los análisis han dado nega-
avalen, o siendo éstas incluso tivo, pero estoy convencida".
contrarias.
Fuente: Fernández y Ponce de León (2012: 257). Trabajo Social individualizado: Metodología de intervención.
Madrid: Ediciones Académicas.
Determine qué tipo de aprendizaje se tiene en cuenta para explicar este caso:
"Yo no lo sabía hasta que llegué a la entrevista de trabajo. Me llamaron del INEM para que me
presentara en unas oficinas en Plaza de Castilla, porque una empresa estaba seleccionando
personal. Estaba muy contenta porque hacía meses que no me llamaban, pero cuando pronun-
ciaron mi nombre, una sensación de ahogo invadió mi cuerpo, comencé a sudar, y fui incapaz
de levantarme del asiento. Lógicamente pasaron a la siguiente en la lista. Recordé que cuan-
do estaba en el colegio viví una experiencia parecida con una profesora que tras mencionar mi
nombre me ridiculizó delante de mis compañeros al decir mi calificación en el examen. Ahora
tengo pánico a las entrevistas de trabajo, me bloqueo, no sé qué me pasa, por eso creo que
dejé de estudiar".
Solución
Aprendizaje por condicionamiento clásico. La persona asocia las situaciones de evaluación con
respuestas de ansiedad.
206 NOCIONES BÁSICA 11 IA AJO OCIAL
que ofrecen los/as trabaj adores/as sociales para resolver la crisis ofrece una
posibilidad de cambiar su situación y el sentido de su existencia. Cuando la
persona se siente apoyada, escuchada, acompañada es cuando puede comen-
zar a redirigir su vida hacia aquello con lo que poder ser un poco más feliz.
Esta idea fue recogida por Krill (1978) en Existential Social Work.
El modelo propone dos alternativas existenciales, la positiva cargada de
ilusión y proyectos, y la negativa, asolada por la angustia y la desazón, caren-
tes de previsiones futuras. Ambos, profesionales y usuarios, trabajan juntos
para encontrar la manera de construir un proyecto existencial positivo adapta-
do a las necesidades de cada persona.
La existencia se construye a través de eventos y sucesos que van marcan-
do las emociones y el comportamiento. La fenomenología permite entender
cuáles han sido los fenómenos más importantes en la vida de las personas, y
cómo estos han podido marcar su existencia, para bien o para mal. El modo
mediante el cual la persona analiza y comprende el mundo es central para
estudiar los fenómenos vividos y la trascendencia social que estos tienen.
La Fenomenología tiene sus referentes en las teorías desarrolladas por
Heidegger (1968), Jaspers (1933) y Husserl (1995). Estas también se enlazan
con el Interaccionismo simbólico de Mead (1934) y Blumer (1969), es decir,
con la idea de que las personas crean símbolos a través del lenguaje, lo que
les permite entenderse y relacionarse con el mundo que les rodea. De estas
interacciones mutuas surge el desarrollo y la socialización de la persona. La
función del Trabajado Social, según este modelo, sería la de enfatizar en el
estudio de las características exclusivas, intransferibles y únicas de la per o-
na, así como sus interpretaciones, buscando orientar estas últimas hacia su
inclusión social y hacia la comprensión de los hechos y su incorporación efi-
caz en el entramado social.
Como se puede apreciar, el Humanismo, el Existencialismo y la Fenome-
nología, están conectados entre sí, donde la persona en sí misma, su sentido
de la vida y los hechos van configurando la existencia y resultan imprescin-
dibles para entender las dificultades de una manera holística y pragmática,
lo que permite al usuario entenderse a sí mismo, entender lo que ha vivido y
meditar sobre cómo quiere vivir a partir de ahora, para buscar soluciones a
sus problemas.
208 NOCIONES BÁSICA 1 1 11 IAI IA J OCIA
Para poder comprender este modelo previamente se debe definir qué se entien-
de por crisis, porque a lo largo de la vida todas las personas seguramente atra-
vesarán por alguna. El término proviene del vocablo griego "Krinein ", que
significa "escindir ", "separar", que se podría definir como un conjunto de cam-
bios que sobrevienen de manera inesperada causando una situación de ines-
tabilidad en la persona que la padece.
Du Ranquet (1996: 179) la define "como el estado de conmoción de una
persona que sufre o ha sufrido un shock". Sobreviene cuando el estrés actúa
sobre un sistema y requiere un cambio que se sitúa fuera del repertorio habi-
tual de respuestas. Son puntos en la vida de las personas que se precipitan
azar amente y que causan cierta conmoción y desequilibrio, lo que puede
pr v ar una reacción emocional fuerte que deriva en serias repercusiones
1 rn la alud de la persona afectada.
La :int rv nción en crisis está basada en los estudios de Reíd y Shyne
y eid y Epstein (1972). El modelo de crisis incorpora elementos de
lr ' en delos como el centrado en la tarea, el cognitivo-conductual e incluso
1 la p r pectiva psicodinámica, pero estos tienen unas connotaciones meto-
d 1 gicas distintas cuando se emplean para solucionar una crisis, ya que el
profesional deberá responder con inmediatez, efectividad y eficacia, lo que
permitirá acotar rápidamente las consecuencias adversas de la crisis, pero res-
tará rigor al diagnóstico.
MODELOS DE INTERVENCIÓN EN TRABAJO SOCIAL 209
Según James y Gilliland (2001) existen dos tipos de crisis: las de madura-
ción asociada a la propia evolución del ciclo vital, y las accidentales u ocasio-
nales, que son acontecimientos trágicos e inesperados. Para su intervención
Caplan (1965) estableció cuatro fases: la de impacto, que comienza cuando
un suceso desencadena la crisis, es decir, la aparición de ansiedad, tensión y
confusión; la de tensión y la puesta en marcha de competencias de emergen-
cia para solucionar la crisis; la de desesperación cuando los mecanismos uti-
lizados no ofrecen resultados, y la de desenlace cuando aparece el estado de
homeostasis inicial.
210 NOCIONES BÁ ICA l ll 11tAI 11\10 OCIA
La intervenci n 11 risis 1 u
rísticas según Rapop rt ( 1970 :
Actividad de repaso 6. 7 1
8. Modelo crítico-radical
Una parte importante de los problemas que atienden los/as trabajadores/as
sociales tiene sus raíces en causas estructurales que pueden originar situacio-
nes de vulnerabilidad y exclusión social, debido a la carencia de distribución
equitativa de los recursos. Por este motivo la solución a veces no reside en la
individualidad de cada persona, sino en el contexto estructural que la rodea: el
capitalismo, la globalización, la opresión, la discriminación, etc.
MODELOS DE INTERVENCIÓN EN TRABAJO SOCIAL 211
Resumen
En la actualidad, al igual que ocurre en el conjunto de la sociedad, asistimos
al complejo mundo del Trabajo Social en todas sus facetas y ámbitos de inter-
vención. Son diversos los textos que recientemente señalan y destacan la tras-
cendencia que han tenido y tienen para el Trabajo Social las diversas teorías
que han ido influyendo en su praxis, puesto que proporcionan al profesional
una orientación y una guía. A lo largo de la evolución histórica del Trabajo
Social se han ido generando varios modelos de práctica profesional, funda-
mentados en bases teóricas diferentes. Un modelo para la ciencia es una cons-
214 NOCIONES BÁSICAS DE TRAílAJO OCIAL
Preguntas de revisión
Lecturas recomendadas
Adams, R., Dominelli, L., y Payne M. (2009). Critica/ Practice in Social Work. Nue-
va York: Palgrave Macmillan.
Davies, M. (2008). The Blackwell Companion to Social Work. Oxford: Blackwell
Publishing.
Du Ranquet, M. (1996). Los modelos del Trabajo Social. Madrid: Siglo XXI.
Fernández. T., y Ponce de León, L. (2012). Trabajo Social Individualizado : Metodo-
logías de intervención (pp. 247-289). Madrid: Ediciones Académicas.
Hemández, M., y Cívicos, A. (2011). Teorías y Modelos del Trabajo Social con casos,
familias y otras unidades de convivencia. En T. Fernández, (Coord.), Trabajo
Social con casos (pp. 59-109). Madrid: Alianza Editorial.
Howe, D. (2009). A brief introduction to social work Theory. New York: Palgrave
Macmillan.
Marsh, P., y Doel, M. (2006). The Task-Centred Book. London: Routledge.
Payne, M. (2014). Modern social work theory. New York: Palgrave Macmillan.
Teater, B. (2010). An introduction to applying social work theories and methods.
New York: McGraw Hill.
~- y
·~il ... "
Objetivos
Introducción
1. Niveles de intervención
2. Principales ámbitos del Trabajo Social
2.1. Los Servicios Sociales
2.1.1. Servicios Sociales de Atención Primaria
2.1.2. Servicios Sociales Sectoriales
2.2. Área de Salud
2.3. Área de Educación
2.4. Área de Justicia
2.5. Área de Vivienda
2.6. Cooperación al desarrollo
2.7. Tercer Sector
2.8. Organización empresarial
2.9. Docencia e investigación
2.1 O. Nuevos ámbitos de intervención: El Marketing Social
Resumen
Preguntas de revisión
Soluciones a las preguntas de revisión
Lecturas recomendadas
217
218 NOCION ES BÁSICAS C 1 ABAJO SOCIAL
Objetivos
El objetivo principal de este capítulo será definir los diferentes ámbitos para
la intervención del Trabajo Social. De este objetivo general se desglosan los
siguientes resultados específicos de aprendizaje:
Introducción
[Raquel es una mujer mayor de 73 años. Se mantiene en forma, acude con sus amigas
al Centro de Mayores para su clase de gimnasia, dos veces en semana. Una de ellas
le ha comentado que está usando el Servicio de Teleasistencia porque es útil si vive
sola. No se ha casado, ni tiene hijos. Los familiares viven fuera de la ciudad. Le da
miedo caerse en el domicilio por lo que acude a la trabajadora social del centro de
su barrio para informarse sobre el servicio que le comentó su amiga y que le pongan
el medallón, como así lo llaman.
La trabajadora social rellena con ella la solicitud y le explica el procedimiento. Se
concierta una visita a domicilio para instalarlo y analizar las necesidades de Raquel.
Cuando la trabajadora social llega a la casa descubre que el domicilio se encuentra
sucio y descuidado. La asesora sobre la posibilidad de incorporar también el Servi-
cio de Ayuda a Domicilio, en principio dos horas a la semana para la limpieza del
hogar.
Después de unas semanas de gestiones el Servicio de Teleasistencia y el Servicio
de Ayuda a Domicilio están funcionando en el domicilio de la usuaria. El auxiliar
comenta a la trabajadora social que cuando está en casa con Raquel, suele impli-
carse en las tareas del hogar, se muestra colaboradora y ha mejorado su estado de
ánimo. Como la pensión es de 400 euros mensuales, los servicios son gratuitos. Ade-
más, en el Centro de Salud, su trabajadora social está pendiente del estado de salud,
y cuando tiene alguna cita médica importante la suele acompañar un voluntario de
la asociación de vecinos del barrio o de Cáritas. Ambas entidades están muy impli-
cadas en el apoyo a las personas mayores que viven solas en el distrito}.
ÁMBITOS DE INTERVENCIÓN EN TRABAJO 219
1. Niveles de intervención
• Función preventiva: actuación precoz sobre las causas que generan pro-
blemáticas individuales y colectivas, derivadas de las relaciones huma-
nas y del entorno social.
• Función de atención directa: responde a la atención de personas o gru-
pos que presentan, o están en riesgo de tener, problemas de índole social.
• Función de planificación: ordenar y conducir un plan de acuerdo con
unos objetivos propuestos, contenidos en un programa determinado
mediante un proceso de análisis de la realidad y del cálculo de su pro-
bable evolución.
220 NOCIONES BÁSICAS l 11 AílAJO OC IAL
Resumen
El Estado de Bienestar gira en tomo a un eje conformado por cuatro pilares
desde los que emanan los diversos sistemas de protección social: Rentas y
Pensiones, Educación, Salud y Servicios Sociales. Desde este amplio sistema
de protección social deberán atenderse las diferentes demandas o necesidades
sociales. El Trabajo Social tiene una presencia destacada en muchos ámbitos
de la sociedad, algunos le son específicos y otros, requieren de la presencia de
un profesional del Trabajo Social cuando las personas o grupos sociales están
afectados por alguna necesidad, dificultad o problema que implica una inter-
vención o una medida preventiva. Se definen los ámbitos cuando se refieren
a los espacios de práctica profesional que requieren de la presencia e inter-
vención de los/as trabajadores/as sociales en la mejora del sistema social, y
242 NOCIONES BÁSICAS DE 1 A AJO SOCIAL
Preguntas de revisión
Lecturas recomendadas
Alonso Salgado, C. (2007): Presentación monográfico: Trabajo Social y sistema
Público de Salud. Trabajo Social Hoy, Segundo semestre. Monográfico, 5-7.
Bartlett H. (2003). Working definition of social work practice. Research on Social
Work Practice, 13(3), 267-270.
Cuadros Riobó, A., y Femández García, T. (1994) : Psicología de la intervención
social, En A. Puente Perreras (Coord.), La conducta y sus contextos (pp. 65-95).
Madrid. Ed. Eudema.
Díaz, E. (2003): Los ámbitos profesionales del Trabajo Social, en Fernández, T.
(Coord.), Introducción al Trabajo Social (pp. 515-554). Madrid: Alianza Edi-
torial.
Femández, T. (2004). El sistema público de los Servicios Sociales. En T. Fernández
(coord.), Introducción a los Servicios Sociales (pp. 373-440). Madrid: UNED.
González Vizcaíno, E. (2008). La responsabilidad social corporativa: nuevo ámbito
de intervención del Trabajo Social. Revista Trabajo Social Hoy 54, 29-39.
244 NOCION ES A ICA U l ílA AJO SOCIAL
Objetivos
Introducción
1. La ficha social
2. La historia social
3. El informe social
4. Escala de valoración social
5. Proyecto de intervención social
6. Hoja de derivación
7. Ficha de recurso
8. Principales fuentes documentales
8.1 . Fuentes Primarias
8.2. Fuentes Secundarias
9. Internet
Resumen
Preguntas de revisión
Soluciones a las preguntas de revisión
Lecturas recomendadas
245
246 NOCIONES BÁSICA 1 11 A AJO OCIAL
Objetivos
Introducción
ción, interpr tar dat tra1\ mitirlos y almacenarlos para que puedan ser
usados más adelante p r el mi mo u otro profesional. Conviene añadir la
necesidad de buscar el equilibrio entre la sistematización de Ja información
y el exceso de burocracia, con unos protocolos técnicos y éticos que así lo
garanticen.
1. La ficha social
Es un documento básico del Trabajo Social que aplicando una estructura sis-
tematizada de almacenamiento de datos, permite ordenar y recuperar la infor-
mación básica y esencial de un caso, incorporándola en un fichero general,
lo cual facilita su búsqueda, tratamiento o modificación con la finalidad de
rentabilizar la coordinación institucional, y mejorar la eficacia laboral con la
posibilidad de generar estadísticas que implementen y asesoren la labor del
profesional.
El Consejo General de Trabajo Social (1986: 7) lo define "como un sopor-
te documental de aplicación general que contiene todos aquellos datos comu-
nes a cualquier usuario/a de los servicios sociales", o también "como una guía
de obtención y registro de información, que puede ser considerada una base
de datos. Los objetivos que se pretenden fundamentalmente están dirigidos a
tener un conocimiento de la demanda y unificar el lenguaje en Trabajo Social
para el estudio y el análisis de los datos obtenidos, es decir, tener un mejor
conocimiento de los usuarios, elaborando el perfil sociodemográfico de las
personas atendidas; de las dificultades, problemas y potencialidades que estas
presentan; de las solicitudes y necesidades planteadas, y de las respuestas pro-
fesionales e institucionales ofrecidas.
Goñi (2008: 188) define ficha social como "la parte sistematizable y cuan-
tificable de la historia social , que posibilita conocer la demanda de servicios
sociales, detectar los principales problemas o solicitudes, saber la duración
media de los casos atendidos, establecer los indicadores de actividad profe-
sional y analizar los datos para la programación. La ficha consta de dos partes,
una confidencial de datos personales que es propia de cada institución, y otra
que proporciona anónimamente los datos oportunos para el establecimiento
de estadísticas o estudios de los datos".
Fernández y Ponce de León (2012 : 307) lo definen "como un documen-
to que permite la recopilación y el acceso a la información de los usuarios de
una manera rápida, escueta, condensada y estructurada. Su formato depende-
rá de la institución donde el profesional trabaje. Los documentos se encuen-
tran almacenados en fich ros generales que permiten acceder de una manera
rápida a los principale datos del caso social: número de expediente, datos
DOCUMENTOS BÁSICOS Y FUENTES DOCUMENTALES EN TRABAJO 249
FICHA SOCIAL
Expediente: Centro:
DTS:3 Zona:2 Municipio Galapagar
M-456 14
DATOS PERSONALES
Nombre: Ana
Apellidos: Benítez Olmedo
Fecha de nacimiento: 3 de septiembre de 1925
DNI. 456 23 ---
Dirección: Calle San Telmo 4, 2° A; Madrid .
Código postal 28035
Teléfono. 91 . 3---------
Móvil: 645 . ------
Estado civil: 3. viuda
Fecha
Apellidos Nombre parentesco domicilio Profesión
Nacimiento
Fuente: Elaboración propia. Basado en Fernández, T., y Ponce de León , L. (2011 ª:325) . Trabajo Socia/con Familias.
Madrid: Ediciones Académicas ; Consejo General de Colegios Oficiales de Diplomados de Trabajo Social y
Asistentes Sociales. (1986) . Un modelo de ficha social. Manual de utilización. Madrid: Siglo XXI. Goñi , M.J.
(2008). Documentación en Trabajo Social. En C. Guinot (Coord .), Métodos, técnicas y documentos utilizados
en Trabajo Social (pp. 189- 194). Bilbao: Universidad de Deusto.
DOCUMENTOS BÁSICOS Y FUENTES DOCUMENTALES EN TRABAJO 251
2. La historia social
El Diccionario de Trabajo Social (Femández, de Lorenzo y Vázquez,
2012: 267) lo define como "el documento básico en el ejercicio profesio-
nal del Trabajo Social que consiste en una narración descriptiva y explicativa
del desarrollo experimentado por la unidad de análisis. Es el documento más
importante del expediente y facilita la comprensión de la evolución y trayec-
toria de la persona o familia en el pasado, presente y futuro". Sirve de refe-
rencia para entender las claves del pasado, analizar los datos del presente y
asegurar las directrices a seguir para la intervención futura si otros/as trabaja-
dores/as sociales tuvieran que hacerse cargo del caso".
El Consejo General de Trabajo Social, lo define como "el documen-
to básico donde se registran los datos personales, familiares , sanitarios, de
vivienda, económicos, laborales, educativos u otros significativos de la situa-
ción sociofamiliar de un usuario, la demanda, el diagnóstico, la subsiguiente
intervención y la evolución de cada situación (Consejo General de Colegios
Oficiales de Diplomados en Trabajo Social y Asistentes Sociales, 1999: 8;
Colom 2005: 81)".
La historia social es el primer documento utilizado por los/as trabajadores/
as sociales, cuyo fundamento reside en el método biográfico. Es el lugar donde
se recogen los documentos y la información global de cada caso (documentos
personales, certificados, dictámenes, escalas, solicitudes, comentarios, aclara-
ciones, confesiones, etc. Es un instrumento vivo y abierto al proceso de inter-
vención, por lo que deberá ser actualizado constantemente (Goñi, 2008: 187).
Hay que buscar sus antecedentes en Mary Richmond, figura vinculada
con el ámbito médico donde era frecuente la utilización de las historias clí-
nicas en el tratamiento de las enfermedades. La autora aplicó la estructura de
este documento médico al análisis social de los casos, desarrollando un nue-
vo soporte documental para el Trabajo Social que denominó "historia social",
y cuya utilización contribuyó a ordenar de forma eficaz la información de los
casos sociales.
La historia social es el documento base o pilar del expediente, donde el
trabajador/a social recoge toda la infonnación y documentación desde el ini-
cio de la intervención hasta su finalización. Su principal función es siste-
matizar, ordenar y almacenar los datos de cada caso, recopilando todos los
acontecimientos, acciones e intervenciones realizadas a lo largo del tiempo.
El objetivo básico es dejar constancia de la evolución del caso para que cual-
quier profesional pueda continuarlo, en el supuesto de que se produzca un
cambio en la plantilla profesional, y para que la institución tenga constancia
de la labor realizada por sus profesionales.
252 NOCIONES BÁSICAS 1AA AJO SOCIAL
Solución:
1. Ficha social. La trabajadora social busca la ficha, mira en la sección de datos personales,
llama al teléfono de contacto que aparece en ella para anular la cita.
2. Informe social. La trabajadora social deberá elaborar un informe del caso para remitirlo 1
asociación. Principalmente datos socio-económicos y expediente médico.
3. La trabajadora social consulta el día anterior la historia social, para poder contlnu r con 1
intervención del caso al día siguiente.
!.-Identificación de la Información
Nombres de los miembros de la familia. Fechas de nacimiento y, en su
caso, de defunción.
Fechas de matrimonios actuales y anteriores.
Grupo étnico y cultural. Religión.
3. El informe social
El Consejo General de Colegios Oficiales de Diplomados de Trabajo Social
y Asistentes Sociales (1999: 47) lo define "como una síntesis explicativa res-
pecto a una situación, que emite el/la trabajador/a social como resultado del
estudio, valoración y dictamen para el logro de un objetivo determinado, que
puede ser: 1. Dar a conocer la existencia y características de una situación
social con el propósito de modificarla; 2. Aportar información para el dicta-
men profesional; 3. Obtener recursos sociale ya e tablecidos; 4. Promover
recursos; y 5. Facilitar información a otro trabajad r ial.
Es el dictamen técnico que sirve de instrum nt d um n l que elabora y
firma con carácter exclusivo el/la trabajador/a. ial. u nt nido deriva
del estudio del caso, principalmente a travé d la bs 'l"VO ·i n y d h ntre-
vista. En el informe social quedarán reflejado n sínl sis 1 >s lnt prin ip l s
de la situación objeto de estudio, la valoración pr Íi si tlfll , 1 li ·tam n f 1 i-
co y una propuesta de intervención".
256 NOCIONES BÁSICAS 1J1A AJO SOCIAL
Institución de referencia:
Informe emitido por:
Fecha:
Solicitado por:
Dirigido a:
Motivo del informe:
O. Modos de obtención de datos y contraste de la información: Técnica: entre-
vista, observación y visita a la vivienda y zona, autorregistro, consulta de
documentos, informe de terceros, otras. Fecha. Fuente. Las técnicas más usa-
das para el conocimiento de la situación social son la entrevista y la visita
domiciliaria.
1. Datos de identificación de la persona de referencia: Nombre y apellidos.
DNI o número de Pasaporte. Fecha y lugar de nacimiento. Nacionalidad.
Sexo/género. Estado civil. Nivel de instrucción. Profesión, Ocupación. Domi-
cilio, Teléfono s de contacto.
2. Ante edentes: Si no tiene antecedentes se hará constar que es un caso nue-
v . r v r umen de la intervención anterior y su resolución .
. M tivo de consulta actual/ Demanda: Se explicará cuál es la razón que
rn tiva el estudio actual de la situación social. Ambas no necesariamente tie-
n n p r qué coincidir.
4. Datos básicos de la unidad de convivencia: Nombre y apellidos. Vínculo
de parentesco. Nivel de instrucción. Profesión, ocupación. Genograma. Rela-
ción entre los miembros, tipo de familia, historia famili ar, tamaño.
5. Dinámicafamiliar o del núcleo de convivencia: Relación de pareja, tiem-
po de convivencia, nivel de comunicación: frecuencia, calidad, tono positivo o
DOCUM ENTOS BÁSICOS Y FUENTES DOCUMENTALES EN TRABAJO 259
INFORME SOCIAL
Situación económica
Percibe una pensión de la Seguridad Social, Insuficiente para costear la estancia en la residen-
cia; también es beneficiarla de una ayuda de la Consejería de Bienestar Social que le permite
costearse la plaza de la residencia y satisfacer sus necesidades materiales. Desde la entrada en
vigor de la Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en Situación
de Dependencia, la mencionada ayuda pasará a formar parte de las prestaciones que con-
templa esta ley. La residente es incapaz de administrar su dinero porque no tiene la suficiente
capacidad para hacerlo, siendo la encargada de su administración económica la Consejería.
Valoración y Dictamen
Se considera que la enfermedad que padece y la falta de apoyo familiar le impiden llevar una
vida autónoma y permanecer en su medio, por lo que necesita el apoyo de terceras personas
para realizar las actividades de la vida cotidiana. La residencia donde ingresó hace ocho años
es el recurso adecuado.
Su permanencia depende de la ayuda económica que recibe de la Consejería de Bienestar y
que este año pasará a gestionarse a través de la Ley de Dependencia. Por ello se hace indis-
pensable la valoración del grado de dependencia para completar su expediente.
Fuente: Del Caño, C., Escoda, E., Herraiz, A., Poyatas, A. , y Rejas, L. (2012) . El informe social. Documento,
método, fuentes y técnicas (pp. 103-108). Valencia: Tirant Humanidades. Nota: Recomendamos la lectura de
este libro en el que se podrán leer nueve modelos diferentes de informes sociales.
de las escalas que no hayan sido diseñadas por el propio profesional, ya que
detrás hay autores que tienen propiedad intelectual (Colom, 2005: 89).
A. situación Familiar
1. Vive con la familia, sin dependencia física/psíquica.
2. Vive con el cónyuge de edad similar.
3. Vive con la familia y/o cónyuge y presenta algún grado de dependencia.
4. Vive solo y tiene hijos próximos.
5. Vive solo y carece de hijos o viven alejados.
B. Situación Económica
1. Más de 1,5 veces el salario mínimo.
2. Desde 1,5 veces el salario mínimo hasta el salario mínimo inclusive.
3. Desde el salario mínimo a pensión mínima contributiva.
4. LISMI, FAS; PNC.
5. Sin ingresos o inferiores a los apartados anteriores. '
C. Vivienda
1. Adecuada a las necesidades.
2. Barreras arquitectónicas en la vivienda, o portal de casa.
3. Humedades, mal higiene, equipamiento inadecuado.
4. Ausencia de ascensor, teléfono.
5. Vivienda inadecuada (chabolas, ruinas, sin equipamientos mínimos).
D. Relaciones sociales
1. Relaciones sociales.
2. Relación social solo con la familia y vecinos.
3. Relación social solo con la familia o vecinos.
4. No sale del domicilio, recibe a la familia.
5. No sale y no recibe visitas.
E. Apoyos de la red social
1. Con apoyo familiar o vecinal.
2. Voluntariado social, ayuda domiciliaria.
3. No tiene apoyo.
4. Pendiente de ingreso en residencia geriátrica.
5. Tiene cuidados permanentes.
Observaciones
Puntuación
De 5 / 9: Buena/ aceptable situación social
De 10/ 14: Existe riesgo social
Más de 15: Problema social
Fuente: Escuela d e Estudios en Ciencias Sociales. Escala de Valoración Socio-Familiar. Gijón . 1995.
Objetivo Específico 1
Actividades Recursos
1. Temporalización
2. Evaluación:
3. ¿Cuándo?, ¿cómo?-lndicadores
Objetivo Específico 2
Actividades Recursos
1. Temporalización
2. Evaluación:
3. ¿Cuándo?, ¿cómo?-lndicadores
Fuente: Lázaro, S., Rubio, E., Juárez, A. , Martin, J., Paniagua, R. (2007). Aprendiendo la práctica del Trabajo Social
(pp. 132). Madrid: Publicaciones de la Universidad Pontificia de Comillas.
6. Hoja de derivación
7. Ficha de recursos
Es un documento que recoge los datos descriptivos y de funcionamiento de
los distintos servicios o entidades. Este tipo de conocimiento resulta de gran
ayuda para la intervención, ya que pone al alcance del profesional la infor-
mación esencial para afrontar las necesidades y los problemas de las personas
(Lázaro y col., 2007: 131).
En el Diccionario de Trabajo Social (Femández, de Lorenzo y Vázquez,
2012: 234) se define como una herramienta de comunicación que permite
ordenar la información relativa a los recursos sociales disponibles en una ins-
titución, siguiendo un formato de fichero general. Cada ficha dispondrá de la
siguiente información: Ubicación, datos de contacto, horario, profesional de
referencia, colectivo al que va dirigido, condiciones de acceso, objetivos, acti-
vidades y servicios, requisitos, documentación necesaria, procedimiento de
admisión, normas, duración de la estancia u otra información que sea relevan-
te para la gestión del recurso.
FICHA DE RECURSO
1. DENOMINACIÓN
2. DOMICILIO SOCIAL
Teléfono, Fax, Correo electrónico, Página Web, Cómo llegar
3. LOCALIDAD. C.P.
4. DEPENDENCIA ADMINISTRATIVA
5. ÁMBITO GEOGRÁFICO DE ATENCIÓN
6. PERSONAS QUE ATIENDE
Requisitos de Acceso, Documentación exigida, Horario de atención
7. PERSONAS DE CONTACTO
Nombre del Trabajador Social, Teléfono, e-mail, horario de atención
8. OTRAS INFORMACIONES DE INTERÉS
9. VALORACIÓN GLOBAL.
Fuente: Lázaro, S., Rubio, E., Juárez, A., Martín, J. , Paniagua, R. (2007) . Aprendiendo la práctica del Trabajo Social
(pp. 131). Madrid: Publicaciones de la Universidad Pontificia de Com illas.
9. Internet
Resumen
Preguntas de revisión
Lecturas recomendadas
olom, D. (2005). Libro Verde del Trabajo Social. Madrid: Consejo General de Tra-
bajo Social.
DOCUMEN OS BÁSICOS Y FUENTES DOCUMENTALES EN TRABAJO 273
Del Caño, C., Escoda , "' ., Herraiz, A. , Poyatos, A., y Rejas, L. (2012). El informe
social. Documento, método, fuentes y técnicas. Valencia: Tirant Humanidades.
Femández, T., y Ponce de León, L. (2005). Técnicas fundamentales en Trabajo Social
con casos. En T. Femández (Coord.), Trabajo Social con casos (pp. 109-172).
Madrid: Alianza Editorial.
Femández, T., y Ponce de León, L. (2011). Trabajo Social con Familias (pp.261-
311 ). Madrid: Ediciones Académicas.
Femández, T., y Ponce de León, L. (2011). Trabajo Social Individualizado: Metodo-
logía de intervención (pp.291-345). Madrid: Ediciones Académicas.
Goñi, M.J. (2008). Documentación en Trabajo Social. En C. Guinot (Coord.), Méto-
dos, técnicas y documentos utilizados en Trabajo Social (pp. 185-222). Bilbao:
Universidad de Deusto.
Lázaro, S., Rubio, E., Juárez, A., Martín, J., y Paniagua, R. (2007). Aprendiendo la
práctica del Trabajo Social. Madrid: Publicaciones de la Universidad Pontificia
de Comillas.
Parker, J., y Bradley, G. (2009). Social Work Practice. Assessment, planning, inter-
vention and review. Glasgow: Leaming Matters.
Pastor, E. (2014). Prácticas y supervisión en Trabajo Social: Metodología, organi-
zación e instrumentos de supervisión de la práctica profesional. Murcia: Diego
Marín.
Sheaford W.S ., y Horrejsi, C.R. (2003). Techniques and guidelines far social work
practice. Nueva York: Alwyn and Bacon.
Capítulo 9
Caso práctico en Trabajo Social
Objetivos
Introducción
1 . Contextualización del caso práctico
2. Resolución del caso práctico utilizando el Trabajo Social con casos
3. Resolución del caso práctico utilizando el Trabajo Social con grupos
4. Resolución del caso práctico utilizando el Trabajo Social con
comunidades
5. Conclusiones
Preguntas de revisión
Soluciones a las preguntas de revisión
Lecturas recomendadas
275
CASO PRÁCTICO EN TRABAJO SOCIAL 277
Objetivos
Introducción
Estudiar las bases teóricas del Trabajo Social aporta unos pilares imprescindi-
bles para comenzar a construir un edificio sólido llamado intervención social,
donde iremos describiendo múltiples experiencias que ayudarán a implemen-
tar los conocimientos adquiridos. Si a lo largo del texto el lector ha ido apren-
diendo de los ejemplos prácticos intercalados en la teoría, podrá profundizar
en este aspecto para entender la resolución de un caso práctico.
La exposición de este caso seguirá la estructura metodológica facilitada
en el capítulo cinco del manual, por lo que se recomienda su lectura prestando
especial interés a las fases del procedimiento en trabajo social con casos, gru-
pos y comunidades. Su estudio ofrece las garantías para una correcta actua-
ción profesional.
Por lo general, el procedimiento metodológico más utilizado durante la
intervención es el de trabajo social con casos/familias, donde la entrevista es
la técnica más empleada para llevar a cabo las competencias profesionales.
Le sigue posteriormente el método en trabajo social con grupos, que suele
utilizarse cada vez más en instituciones que disponen de una plantilla amplia
y/o multiprofesional. Es más raro aplicar el trabajo social con comunidades,
que resulta más útil con poblaciones concretas, o en proyectos de cooperación
al desarrollo, o desde la atención humanitaria.
278 NOCIONES BÁSICA 1JI 111111 IA. I ' , <~ IAI
Para el desarrollo de este caso se van a utilizar dos fenómenos sociales que
están teniendo una gran incidencia en la sociedad actual, y que precipitarán
en los próximos años nuevos cambios: el desarrollo del envejecimiento de la
población y el uso de las nuevas tecnologías.
El caso se desarrolla en un pequeño pueblo de Soria con cuarenta habitan-
tes y veinte casas. Todos sus vecinos son mayores de 60 años. Allí vive sola
Mariana Medina, una mujer mayor de 65 años de edad que puede valerse por
sí misma con ayuda de sus vecinos y de los servicios sociales de la zona. Este
pueblo al igual que otros muchos en España sufre el envejecimiento de su
población, motivado en parte por el éxodo de sus habitantes hacia las grandes
ciudades.
El envejecimiento mundial es un fenómeno que afecta a numerosos paí-
ses desarrollados. Según la Organización Mundial de la Salud la población
mundial de personas mayores (más de 65 años) se duplicará en los próximos
años, calculándose que el año 2050 España tendrá un 22 % de la población
(entre los diez países más longevos del mundo). En la actualidad el 19 % de
la población total es mayor de 65 años, y el 6 % tiene más de 80 años (34,4 %
d la población mayor).
Según el Instituto Nacional de Estadística (INE) si las estimaciones se
cumplen, en España en el año 2060, el 13,1 % de la población será octoge-
naria y la esperanza de vida será, en el año 2030, de 80,6 para los hombres
y de 86,5 para las mujeres. Todo un éxito longevo difícil de encajar en la
estructura socio-política-económica-social de cualquier país. En el año 2066
la población de personas mayores de 65 años será del 34,6 % (Abellán, Ayala
y Pujol, 2016).
España no solo está envejeciendo, sino que se está despoblando. En los
últimos treinta años algunos pueblos y municipios se han quedado sin apenas
CASO PRÁCTICO EN TRABAJO SOCIAL 279
habitantes, y los que quedan son cada vez más mayores, especialmente en
provincias como Guadalajara, Cuenca, Palencia y Soria. Según datos del INE
en 2015, el 71,8 % de los municipios tenían menos de dos mil habitantes. De
todas las personas mayores, tan solo el 9,2 % envejece en el ámbito rural.
Las pensiones precarias, las duras condiciones climatológicas, la dificultad
en las comunicaciones y la inaccesibilidad a los recursos complican el enve-
jecimiento en el entorno rural, especialmente en el caso de necesitar asisten-
cia ante cualquier situación de dependencia. Pero hay personas que prefieren
renunciar a las comodidades y servicios de la gran ciudad y respirar un entorno
más saludable, alejado del estrés, la inseguridad y la contaminación.
Envejecer en un entorno rural es duro, pues tiene numerosos inconvenien-
tes, como la escasez de recursos económicos, sociales y culturales o la leja-
nía de los seres queridos, aunque por otro lado se intensifican las relaciones
sociales vecinales.
Teniendo en cuenta los datos anteriores, el entorno rural puede convertirse
en un lugar socialmente dificil, pues al aumentar la esperanza de vida tam-
bién aumentan las probabilidades de ser dependiente, por lo que disponer de
servicios sanitarios y sociales es imprescindible para cubrir las necesidades
de estas personas más vulnerables a la soledad y al aislamiento. Dinamizar
la actividad en los pueblos y fomentar el envejecimiento activo puede ser la
clave preventiva para mantener a las personas muy mayores en sus lugares de
residencia pero mejor cuidadas.
La intervención social durante el envejecimiento debería adecuarse a las
particularidades de cada localidad, pero también a las necesidades de cada
generación. Antiguamente las personas mayores querían irse a casa de u
hijos/as para su cuidado, ahora son más autónomos, tienen más inquietu.de
y prefieren quedarse en sus domicilios el tiempo que les sea posible para
no molestar a sus familiares. En los centros de mayores las actividades que
empiezan a ser más solicitadas son los cursos de informática: web, blog, redes
sociales, uso del correo electrónico o aplicaciones para conectarse con otras
personas on fin e, etc. Cada generación tiene preferencias distintas hacia las
que enfocar su ocio.
Aunque las actividades favoritas de las personas mayores menos activas
en el ámbito rural siguen siendo pasear, ver la tele, los juegos de azar o las
actividades comunitarias e intergeneracionales (encuentros entre jóvenes y
mayores) (Ponce de León y Andrés, 2017), la tendencia actual es que en un
futuro próximo las personas mayores más activas tendrán más inquietudes
que las generaciones anteriores; aprenderán a usar el ordenador para conec-
tarse a Internet, relacionarse con los demás on line, harán turismo nacional
e internacional. .. , actividades que ya suelen programarse desde hace años
desde los centros de mayores en las grandes y medianas ciudades.
280 NOCIONI llA ILA l ll 11 IAll/\ JO , CIA
En la intervención con casos, las fases del método son generalmente cuatro:
diagnóstico, diseño de intervención, aplicación del diseño y evaluación. El
pueblo donde vive Mariana no dispone de centro de servicios sociales, pero
una trabajadora social acude los miércoles cada quince días, para hacer un
seguimiento de los cuarenta habitantes del pueblo. Los vecinos, le comentan
que últimamente perciben a Mariana triste y alicaída, así que decide hacer
tres visitas a domicilio para posteriormente elaborar el siguiente diagnóstico.
Fase de diagnóstico. Persona mayor de 65 años de edad. Vive sola. Su
marido falleció hace dos años de un ictu . Su único hijo vive en Londres.
Acaba de ser abuela y no ha podido n cer a su nieto. Dispone de una
pensión no contributiva de 370 euro m. n u 1 . Tenían algunas tierras. Su
marido trabajó en el campo toda la vida p r n cotizó a la Seguridad Social.
lla ha vendido las tierras y disponed · ah rr para encarar el futuro. Su
hij le envía dinero y le ayuda con la r h 1bilita i n de la fachada de la casa
qu. e encuentra en mal estado, sin mt 11r 1 , l interior está en buenas con-
diciones . En verano su hijo suele veni r d 1 u ·n i n. y aprovecha para hacer
alguna obra de conservación del edifi io. 1~. 1 l m el niño es pequeño no
podrán visitarla. Está triste porque n 1 m d 'OtH • t u nieto. Su hijo le ha
comentado que vaya a verles, pero 1 11 •1 r11 111 id • d viajar, nunca ha salido
sola del pueblo, lo más lejos que hu lnj 11111 111 , i 1 a Madrid hace veinte
años con su marido. Solo sabe leer y ·1 1111 lógico no conoce el
CASO PRÁCTICO EN TRABAJO SOCIAL 281
inglés. La relación con los vecinos es buena, colabora con ellos y se ayudan
mutuamente. Le encanta cocinar y aprender nuevas recetas. Toda su vida ha
sido ama de casa, se ha encargado de cuidar a su marido y a su hijo, dándole
la mejor formación posible. Es arquitecto y trabaja en una compañía ameri-
cana. Los padres invirtieron sus ahorros trabajando en el campo para pagarle
un máster, así que se siente orgullosa de él, pero lo echa de menos desde que
lo destinaron a Londres. Mariana ha llevado una vida tranquila en el campo
sin sobresaltos, el único evento traumático fue la muerte de su marido, con el
que tenía mucha complicidad y unión. La vivienda es de su propiedad, aunque
demasiado grande para ella. Está en buen estado. No presenta enfermedades
complejas, pero si tristeza y soledad. No toma apenas medicación, toda su
familia ha sido longeva y ha tenido buena salud.
El objetivo de la demanda es combatir la soledad, cubriendo la necesidad
de apoyo y compañía. Los problemas derivados de la demanda son la insati s-
facción de las relaciones familiares, como la falta de apoyo en las actividade
de la vida diaria. Los recursos sociales disponibles son el Servicio de Ayuda
a Domicilio (SAD) y el centro de mayores situado a 7 km del pueblo. El pro-
nóstico del caso es positivo, pues con estos dos recursos Mariana se sentirá
más acompañada y apoyada.
Fase de trabajo. Esta fase comprendería los cuatro meses siguientes. Los
objetivos específicos de este periodo de trabajo estuvieron marcados en todas
las sesiones. Cada uno de los participantes durante los diez primeros minutos
deberían ver sí tenían algún mensaje en el correo electrónico o en el whatsapp
del móvil que se les había prestado. Las sesiones en esta fase fueron muy
284 NOCIONES BÁSICAS ni 11 lAI 11\. lt l 100IAL
directiva ; los p 1rti ·11 111l e abrirían cuentas en las redes sociales, crearían
su propi I< • •ont t tarian telemáticamente con sus familiares, serían capa-
ce d ha r g ti ne por Internet como comprar un billete de tren o avión,
hacer c mpra licitar citas médicas, revisar los expedientes administrati-
vos, consultar recibos, etc. En esta fase en algunas de las sesiones se aplicaron
técnicas de creatividad grupal, de análisis de problemas y de planificación
como "érase una vez", "poema encadenado", "el telegrama", "tormenta de
ideas'', "verdades y generalizaciones'', "sociodrama", "análisis de caso", "mi
personalidad", "grupo nominal'', "el itinerario", " qué mundo me gustaría
tener" (Fernández y López, 2006: 272-281).
tenía todos los recursos nece ario para empezar el proyecto. En alguno de
los pueblos no fue necesaria la compra de ordenadores, pues sus habitantes ya
disponían de ellos o bien se los podían comprar por su cuenta. Eso sí, formar
a los mayores era imprescindible. La trabajadora social se encargó de selec-
cionar a las familias más necesitadas, a las que se les podría subvencionar un
ordenador con las pocas ayudas recibidas.
5. Conclusiones
Los centros de mayores son la respuesta de los servicios sociales ante las
demandas de fomento del ocio porque ofrecen a las personas mayores la posi-
bilidad de relacionarse. Su contribución es una alternativa de participación
activa, muy valorada y utilizada, especialmente en el ámbito rural. Se puede
considerar que estos centros cumplen una misión social que supera la mera
satisfacción del ocio y tiempo libre, pues ofrecen una alternativa a la soledad,
facilitando programas y puntos de encuentro que favorecen la comunicación y
las relaciones sociales, que permiten a su vez superar el aislamiento y mejorar
la calidad de vida, elaborando proyectos existenciales positivos. En el caso
de Mariana, la intervención de la trabajadora social permitió modificar su
proyecto existencial.
Cada trabajador/a social tendría que ser consciente de la relevancia de
sus funciones, que permiten diseñar, reestructurar y crear proyectos exis-
tenciales con los/as usuarios/as. Trabajar por mejorar la calidad de vida de
miles de ciudadanos/as es, en definitiva, la función del trabajador ocial,
para la cual se deben desarrollar habilidades analíticas y críticas, al igual
que estar bien preparados/as y formados/as. La finalidad de este libro no e
otra que conseguir estos objetivos.
Preguntas de revisión
Lecturas recomendadas
291
292 NOCIONES BÁSICAS DE TRABAJO SOCIA
Emoción: Alteración int n a y pasaj ra del ánimo, que puede ser agradable
o desagradable, que suele apar r junto con una conmoción somática.
También puede ser catalogad, d fenómeno psicofisico porque representa
un modo eficaz de adaptación a los diferentes cambios que proponen las
demandas ambientales.
Empatía: Conocimiento intuitivo de la otra persona, que reside en la capaci-
dad de compartir y entender los sentimientos del otro.
Empowerment: Proceso por el cual se aumenta la fortaleza personal, grupal
y comunitaria de las personas para impulsar cambios positivos en su vida.
Implica el desarrollo de las propias capacidades.
Entrevista: Instrumento de investigación que permite conocer mediante pre-
guntas las necesidades o problemas de una persona para valorar su situa-
ción e intentar introducir una cambio si fuera oportuno.
Epistemología: Disciplina filosófica que trata sobre el problema del conoci-
miento de la realidad, asentándose sobre dos posturas fundamentales: el
objetivismo y el constructivismo.
Estrategia: Camino que adoptan los programadores para alcanzar los objeti-
vos de la planificación.
Estrés: Estado de sobreactivación sostenido experimentado por una perso-
na ante distintas situaciones consideradas o evaluadas como excesivas o
amenazantes y que ocurren bajo condiciones de escasos recursos de solu-
ción, control y de apoyo social.
Ética: Principios, valores morales o pautas de distinción entre el bien y el mal
que rigen la conducta humana. Ciencia que investiga y explica la moral.
Evaluación: Es la comparación en un instante determinado de lo que se ha
alcanzado durante la acción con lo que se debería haber alcanzado, de
acuerdo con una programación previa.
Evaluación de programas sociales: Aplicación sistemática de métodos cua-
lificados de las ciencias sociales con la intención de conocer y juzgar el
di efio, procesos, resultados y efectos de las intervenciones en un tiempo
y contexto determinado.
~ xclusión social: Falta de participación de segmentos de la población en la
vida social, económica, política y cultural de sus respectivas sociedades
debido a la carencia de derechos, recursos y capacidades básicas.
Fase: Cada uno de los estados sucesivos en los que se divide un proceso.
Filantropía: Ayuda a los demás sin que necesariamente se requiera de un
intercambio o interés alguno en la respuesta.
GLOSARIO 297
Filiación: Es la relación biológica entre una persona y los hijos que ha gene-
rado y, al mismo tiempo, una relación jurídica en tanto la relación biológi-
ca es reconocida y aceptada por el ordenamiento jurídico.
Frustración: Situación en la que se encuentra una persona ante un obstáculo
que no le permite satisfacer un deseo o alcanzar una meta. Sentimiento de
privación de una satisfacción vital.
Gestiones: Actuaciones que el trabajador social realiza en cada una de las
intervenciones.
Habilidad: Capacidad de actuar que se desarrolla a través del aprendizaje, el
ejercicio y la experiencia.
Habilidad social: Capacidad o disposición para el éxito personal en las
interacciones que tienen lugar en la esfera social, es decir, en cualquier
situación que incluya a otros, independientemente del ambiente, de los
objetivos o de los participantes.
Hábito: Forma de actuar adquirida por aprendizaje y repetición, vinculada
a situaciones significativas que son necesarias para la adaptación social.
Hipótesis: Planteamiento de la posible relación entre las distintas variables
objeto de estudio.
Insight: Autoconocimiento de la persona que permite la comprensión de las
emociones y el análisis de los significados de la conducta, provocando
cambios y modificaciones positivas en la personalidad.
Institución: Hace referencia a todas aquellas estructuras que suponen i rt
mecanismo de control u orden social, creadas para facilitar la conviv n
y el desarrollo de lazos y vínculos grupales en diferentes circun tan ia
momentos de la vida.
Intervención Social: Conjunto de acciones encaminadas a prevenir o olu-
cionar problemas o situaciones sociales en el seno de una comunidad o
territorio.
Metas: Objetivos o estados finales que se desean alcanzar en la programa-
ción.
Metodología: Conjunto de conocimientos, métodos o procedimientos, téc-
nicas o acciones, valores y actitudes adecuados para alcanzar un objetivo
determinado.
Motivación: Son los deseos o intereses que mueven a una persona a realizar
determinadas acciones y persistir en ellas para satisfacer una necesidad,
creando o aumentando el impulso necesario para conseguir el objetivo
propuesto.
298 NOCIONES BÁSICN, l ll 11 IA AJO SOCIAL
Necesidad:
so encaminad
Objetivo: E el r ultad qu e espera lograr con la ejecución de un plan,
programa o proy cto. Debe er concreto medible y observable.
Optimismo terapéutico: Fortalecimiento de los aspectos positivos de un
caso. Capacidad para promover una atención profesional centrada en las
posibilidades de cambio, mediante el análisis de las fortalezas y debili-
dades, otorgando a la persona el papel protagonista de su propio cambio.
Pensamiento: Es la forma genérica que define las ideas que la mente puede
generar incluyendo las actividades racionales del intelecto, o las abstrac-
ciones de la imaginación. Se usa cuando se expresan opiniones a través
del lenguaje, transmitiendo los conceptos y los juicios del raciocinio, los
cuales crean, regulan y modifican las ideas con el objetivo de resolver los
problemas.
Persona: Ser con poder de raciocinio que posee conciencia sobre sí mismo,
que cuenta con su propia identidad, que es capaz de vivir en sociedad, ade-
más de contar con inteligencia y voluntad.
Personalidad: Conjunto de características de sentimientos, emociones, acti-
tudes y hábitos ligados a la conducta de cada persona que persiste a lo lar-
go del tiempo.
Plan Concertado: Cooperación económica, técnica y administrativa, entre
la Administración del Estado, las Comunidades Autónomas y Local, para
el desarrollo de las prestaciones básicas del sistema de servicios sociales.
Planificación: Proceso racional que permite definir el curso de una acción y
los procedimientos requeridos para alcanzar los objetivos y metas.
Preocupación: Sentimiento de inquietud o temor que tiene una persona hacia
una situación determinada, experimentándose a través de estados de desa-
sosiego y ofuscación.
Prestaciones económicas: Prestaciones dinerarias, de carácter periódico o
puntual concedidas a personas o familias para facilitar su inclusión social,
apoyar el cuidado de personas en situación de crisis, paliar situaciones de
necesidad o garantizar mínimos de subsistencia.
Prestaciones de Servicios Sociales: Intervenciones o actividades que ofre-
ce el sistema a personas o familias para alcanzar, restablecer o mejorar su
bienestar.
Prestaciones técnicas: Actividades de intervención social que realizan los
profesionales que trabajan dentro de los servicios sociales, que tienen
carácter universal y gratuito.
GLOSARIO 299
Abellán, A., Ayala, A., y Pujol, R. (2017). Un perfil de las personas mayores en Es-
paña, 2017. Indicadores estadísticos básicos (48 p.). Madrid, Informes Envejeci-
miento en red nº 15. Fecha de consulta 16 de abril de 2017. Disponible en http://
envejecimiento.csic.es/documentos/documentos/enred-indicadoresbasicos 17.
Ackerman, N. (1986). Psicoterapia, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades
familiares . Méjico: Paidós. ·
Adams, R. (2003). Social Work and empowerment. Basingstoke: Palgrave.
Adams, R., Dominelli, L., y Payne M. (2009). Critica/ Practice in Social Work. Nue-
va York: Palgrave Macmillan.
Adler, A. (1993). El carácter neurótico. Barcelona: Editorial Paidós.
Adler, A. (2003). Comprender la vida. Barcelona: Paidós Ibérica.
Adler, A. (2000). El sentido de la vida. Madrid: Ahimsa.
Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación. (2004). Libro Blanco.
Título de Grado en Trabajo Social. Madrid: ANECA.
Aguado, L. (2010). Emoción, afecto y motivación. Madrid: Alianza Editorial.
Aguayo, C., López, T., Quiroz, T. (2007). Ética y Trabajo Social en las voces de sus
actores: un estudio desde la práctica profesional. Chile: Colegio de Asistentes
Sociales de Chile.
Aguilera D. C., y col. (1967). Crisis intervention: Paradigms f inl rv ntion. Journal
of Psychiatric Nursing and Mental Health Services, 5 (6), 1-
Aguilera D .C., y Messick, J. M. (1982). Crisis intervention: 711 '01;\' 1111ll 111 thodolo-
gy.San Louis: CV. Mosby.
303
304 NOCIONES BÁSICAS DI 1nAI /\J 0011\
Asquith, S., Clark, C. , y Waterhouse, L. (2005). The role of the Social Worker in the
21 st Century. Edinburgb: Scottish Executive Education Department.
Atchley, R. C. (1989). A continuity theory of aging. Gerontologist, 29, (2), 183-190.
Atchley, R. C. (2000). Social forces and aging. Belmont, CA: Wads-Worth.
Austin, C. D . (1990). Case management: myths and realities. Families in society: The
Journal of contemporary Human Services, 71, (7), 398-407.
Aylwin, N., Jiménez, M., Quesada, M. (1982). Un enfoque operativo de la metodolo-
gía del Trabajo Social. Buenos Aires: Humanitas.
Bachelor, A., y Horvath (1999). The therapeutic relationship. En B. Hubble y S. Mill-
er (Eds.), The heart and soul of change (pp. 133-178). Washington: American
Psychological Association.
Bailey, D . (2009). Mental Health. En R. Robert, L. Dominielli y M . Payne (Eds.),
Critica! Practice in social work (pp. 325-329). Nueva York: Palgrave.
Ballester, Ll. (1999). Las necesidades sociales: teorías y conceptos básicos. Madrid :
Síntesis.
Ballestero, A. (2009). Dilemas éticos en Trabajo Social: el Modelo de la Ley Social.
Portularia, 9, (2), 123-131.
Ballestero, A., Úriz, M. J., y Viscarret, J. J. (2012). Dilemas éticos de las trabajadoras
y trabajadores sociales en España. Papers, 97(4), 875-898.
Banda, T. (2009). El nacimiento de una nueva profesión: el Trabajo Social. En T. Fer-
nández (Coord.), Fundamentos de Trabajo social (pp. 15-101). Madrid: Alianza
Editorial.
Bandura, A. (1982). The psychology of chance encounters and life paths. American
psychology, 37, 747-755 .
Banks, S. (2006). Ethics and values in social work. Nueva York: Palgrave Macmillan.
Bansart, A. (1997). De la ciencia política, al compromiso político. Bogotá: Instituto
de Altos Estudios de América Latina. Universidad Simón Bolívar.
Bartlett H. (2003). Working definition of social work practice. Research on Social
Work Practice, 13(3), 267-270.
Bateson, G. (1976). Pasos para una ecología de la mente. Buenos Aires: Ediciones
Carlos Lohl.
Bateson, G. (1977). Doble vínculo y esquizofrenia: el síndrome y sus factores pato-
génicos interpersonales. Buenos Aires: Carlos Lohlé.
Bateson, G., Jackson, D., Haley, J. , y Weakland, J. (1956). Towards a theory of
schizophrenia, Behavioral Science, 1, 251-264.
Bauld y col., (2000). Caring far Older People: An assement of Community Care in
1990 's. Aldershot: Ashgate.
306 NOCIONES BÁSICAS D 1flArl/\.J
Epstein, L. (1992). Bri if Ir ' 1t111 1111 111d a new look at the task-centred approach.
Nueva York: MacMillan .
Epstein, N. B., y Bishop, D. . 1 1). Problem-centered systems therapy of the
family. En A. S. Gurman y D. P. Kniskem (Eds), Handbook of Family Therapy.
Nueva York: Bruner/Mazel.
Epstein N. B., Baldwin, L., y Bishop, D. S. (1983). The McMaster Family Assess-
ment Device. J Marital Family Therapy, 9, 171-180.
Erikson, E. (1965). Childhood and Society. Londres: Hogarth Press.
Escuela de Estudios en Ciencias Sociales. (1995). Escala de Valoración Socio-Fami-
liar. Gijón: Escuela de Estudios en Ciencias Sociales.
Espada, J. P., Olivares, J., y Méndez, F. X. (2004). Terapia psicológica: casos prác-
ticos. Madrid: Pirámide.
Etkin, J. (1993). La doble moral de las organizaciones. Madrid: McGraw Hill.
Evangelista, M. (1964). Sobre el concepto de Medicina Social. Revista de Medicina
de la Universidad de Navarra, VII, (2) .
Everly, G. S. (1989). A Clinical Guide to the Treatment of the Human Stress Re-
sponse. Nueva York: Plenum Press.
Faleiros, V. (1987). Confrontaciones teóricas de la reconceptualización. Acción crí-
tica, 12, (21), 51-66.
Femández, A. M., Jiménez, A. M. (2002). El informe social: cuestiones a debate.
Madrid: Colegio Oficial de Diplomados en Trabajo Social y Asistentes Sociales
de Córdoba.
Femández, T. (1992). En tomo a la política social argentina, Hoy de la Universidad,
17. Universidad Nacional de Córdoba (República Argentina).
Femández, T. (2004). El sistema público de los Servicios Sociales. En T. Femández
(coord.), Introducción a los Servicios Sociales (pp. 373-440). Madrid: UNED.
Femández, T. (2009). Fundamentos del Trabajo Social. Madrid: Alianza Editorial.
Femández, T. (2011). Trabajo Social con casos. Madrid: Alianza Editorial.
Fernández, T. (2012). El Estado de Bienestar frente a la crisis política, económica y
cial. Portularia, XII (extra), 3-12. doi: 10.5218/PRTS.2012.0001.
I• rnández, T., y Ares, A. (2002) Servicios Sociales: Dirección, Gestión y Planifica-
ión. Madrid: Alianza.
;em ández-Ballesteros, T. (1996). Evaluación de programas. Una guía práctica en
ámbitos sociales, educativos y de salud. Madrid: Síntesis.
Femández-Ballesteros, R. (2011 ). Evaluación psicológica: conceptos, métodos y es-
tudio de casos. Madrid: Pirámide.
BIBLIOGRAFÍA 315
Hollis, F. (1969). Trabajo Social de Casos: Una Terapia Psicosocial. Nueva York:
Randome House.
Hollis, F. (1970). The psychosocial approach to the practice of casework. En E. W.
Roberts y N. H. Nee (Eds.), Theories of social casework (pp. 35-76). Chicago y
Londres: The University ofChicago Press.
Hollis, F., y Woods, M. E. (1981 ). Casework: A psychosocial Therapy. Nueva York:
Random House.
Holloway, M. (2009). Case management. En R. Adams, L. DomineUi y M. Payne,
Critica/ practice in social work. New York: Palgrave MacMillan.
Hortal, A. (2004). Ética general de las profesiones. Bilbao: Editorial
Horwath, J. (201 O). The child's work: The comprensive guide to a ssin ' ·/iildr 11 /11
need. London: Jessica Kingsley Publishers.
Howe, D. (1987). An introduction to Social Work Theory. Aldershot: A 'h al .
Howe, D. (1996).Surface and Depth in Social Work Practice. En N. Part o ( d.),
Social Theory, Social Change and Social Work. Nueva York: Rutledge.
Howe, D. (2009). A brief introduction to social work Theory. Nueva York: Palgrave
Macmillan.
Hudson, A. (1985). Feminism and social work: resistance or dialogue. British Jour-
nal ofSocial Work, 15, (6), 635-655.
Hudson, B., y McDonald, G. (1986). Behavioural Social Work: An introduction. Bas-
ingstoke: Palgrave Macmillan.
Hudson, B. L. (1982). Social Work with Psychiatric Patients. Londres: Palgrave
Macmillan.
Hugman, B. (1977). Act Natural: a new sensibility far the professional worker. Lon-
dres: Bedford Square Press.
Humphrey, G. (1963). Thinking; an introduction to its experimental psychology.
Nueva York: Science Editions.
Husserl, E. (1995). Problemas fundamentales de la fenomenología. Traducción de
César Moreno y Javier San Martín. Madrid: Editorial Alianza.
IASSW. lnternational Association of Schools of Social Work. En www. Iasswaiets.
org.
Izard, C. E. (1991). The Psychology of Emotion . Nueva rk: Pl enun Press.
Instituto de Mayores y Servicios Sociales (IMS R . 2 1 ). ula de prestaciones
para personas mayores, personas con di capa id 1d fJ rsonas n situación de
dependencia. Recursos estatales y autonómi os. i ~ ponibl n http://www.im-
serso.es/InterPresent2/groups/imserso/do um nl~/I innt io/ O12 )pre taciones.
pdf. Fecha de consulta: 4 de noviembre d 2 1 •
322 NOCIONES BÁSICAS 11 lAI lA.J OCIA
Nezlek, J. B. (2000). The motivational and cognitive dynamics of <lay life. En K. For-
gas y K. Williams (Ed.), The Social Mind: Cognitive and Motivational Aspects of
Interpersonal Behaviour (pp. 92-111 ). Nueva York: Cambridge University Press.
Northen, H. (1982). Clinical Social Work. Nueva York: Columbia University Press.
Ochoa de Alda, l. (1995). Enfoques en terapia familiar sistémica. Salamanca: Herder.
O'Connor, G. (1988). Case Management: System and Practice. Social Casework, 69,
97-106.
O'Hagan, K. (1986). Crisis intervention in Social Services. Londres: Macmillan
Press Ltd.
O 'Hagan, K. (1991 ). Crisis intervention en social work. En J. Lichman (Coord.),
Handbook of theory for practice teachers in social work. Philadelphia: Jessica
Kingley Publishers.
O 'Hagan, K. (1994). Crisis intervention: changing perspectives. En C. Hanvey y T.
Philpot (Eds.), Practising Social Work (pp. 134-145). Londres: Routl edge.
O'Hagan, K. (2001). Cultural Competence in the Caring Professsions. Londres: Jes-
sica Kingsley.
O 'Loughlin, M. y O' Loughlin, S. (2009). Social work with children y families. Lon-
dres: Leaming Matters.
Organización Mundial de la Salud. (1992). CIE 1O. Trastornos mentales y del com-
portamiento. Descripciones clínicas y pautas para el diagnóstico. Madrid: Me-
diator.
Organización Mundial de la Salud. (2017). Inform e Mundial sobre el envej ecimiento
y la salud. Ginebra: OMS.
Ortega Bevia, F. J. (2001 ). Terapia familiar sistémica. Sevilla: Universidad de Sevilla.
Orti, A. (1986). La apertura y el enfoque cualitativo o estructural: la entrevista abierta
y la discusión de grupo. En F. Alvira, M. García y J. Ibáñez (Eds.), El análisis de
la realidad social. Métodos y técnicas de investigación. Madrid: Alianza.
Osmond, J., y O ' Connor. (2004). Formalising the unformalised: Practitioners commu-
nication of knowledge in practice. British Journal of Social Work, 34, 677-692.
Osmond, J. (2005). The Knowledge spectrum: A framework for teaching knowledge and
its use in social work practice, British Journal ofSocial Work, 35, (6), 881-900.
Osmond, J. (2004). Formalizing the unformalized: Practitioners's communication of
knowledge in practice, British Journal of Social Work, 34, (5) , 677-692.
Papini, R., y Roggman, A. (1992). Adolescent perceived attachments to parent in
relation to competence, depression, and anxiety. A longitudinal study. Journal if
Early Adolescent, 12, (4), 396-420.
Parad, H. J. (1958). Ego-oriental casework. Nueva York: Dryden.
328 NOCIONES BÁSICAS [ 1nAI 11\JO OCIA
Parad, H. J. (1965). risis int rv nti n: lected readings. Nueva York: Family Ser-
vice Association of Ameri a.
Parad, H. J., y Miller, R. (1963). Ego-oriental casework. Problems and perspectives.
Nueva York: Family Service Association.
Parad, H. J., y Parad, L. (1990). Crisis intervention, book 2: the practitioner 's source-
bookfor brief therapy. Milwaukee: Family Service Association of America.
Park, D., y Vandenberg, B. (1994). The influence ofseparation orientation on life sat-
isfaction in the elderly. lnternational Journal ofAging and Human Development,
39, 177-187.
Parker, G., (1994). Where nextfor research on carers? Leicester: Leicester University.
Parker, J., y Bradley, G. (2009). Social Work Practice. Assessment, planning, inter-
vention and review. Glasgow: Leaming Matters.
Parra, G. (2004). La cuestión Social y la formación profesional en Trabajo Social.
Costa Rica: XVIII Seminario Latinoamericano de Escuelas de Trabajo Social.
Parsons, T. (1966). El sistema social. Revista de Occidente, 134, 33-35.
Parton (2006). Saje guarding children: Early lntervention and surveillance in a late
modern society. Basingstoke: Palgrave MacMillan.
Pastor, G. (2010). Psicología de la comunicación y difusión de valores. Salamanca:
Universidad Pontificia de Salamanca.
Pastor, E. (2014). Prácticas y supervisión en Trabajo Social: Metodología, organi-
zación e instrumentos de supervisión de la práctica profesional. Murcia: Diego
Marín.
Pavlov, I. P. (l 926). Los reflejos condicionados. Lecciones sobre la función de los
grandes hemisferios. México: Ediciones Pavlov.
Pavlov, l. P. (1973). Actividad nerviosa superior. Barcelona: Fontanella.
Payne, M. (2001): Social work education: Intemational standards. En S. Hessle (Ed.),
lnternational Standard Setting of Higher Social Work Education. Estocolmo:
Stockholm University-Stockholm Studies of Social Work.
Payne, M . (2005). Modern Social work theory. Nueva York: Palgrave Macmillan.
Pease, A. (1992): El lenguaje del cuerpo. Barcelona: Paidós.
P a e, B. (2009). From radical to critica] social work: Progressive transformation
or mainstream incorporation? En R. Adams, L. Dominelli, y M. Payne (2009).
Critica/ Practice in Social Work. Nueva York: Palgrave Macmillan.
Pérez Rivero, L. (2000). La documentación específica en trabajo social: la historia,
ficha y el informe social. Cuadernos de Trabajo Social, 13, 75-90.
Pérez Serrano, G. (2006). Elaboración de proyectos sociales. Casos prácticos. Ma-
drid: Nancea.
BIBLIOGRAFÍA 329
Raynor, P., y Vanstone, M. (1994). Probation practice, effectiveness and the nontreat-
ment pardidigm. British Journal of Social Work, 24 (4). 387-404.
Raynor, P., y Vanstone, M. (1998). Adult probationers and the STOP programme. En
K. Cigno y D. Bourn (Eds.). Cognitive-behavioural Social work in practice (pp.
143-162). Aldershot: Ashgate.
Raynor, P., Smith, D., y Vanstone, M. (1994). Effective Probation Practice. Bas-
ingstoke: Palgrave Macmillan.
Reamer, G. (1993). The philosophical foundations ofsocial work. Columbia: Colum-
bia University Press.
Reamer, F. G. (1994). Social Work, Malpractice and Liability. Nueva York: Columbia
University Press.
Reamer, F. C. (1999). Social Work Values and Ethics. Nueva York: Columbia Uni-
versity Press.
Reid, W. J. (1978). The Task-Centred System. Nueva York: Columbia University
Press.
Reid, W. J. (1992). Task strategies: An empirical approach to social work practice.
Nueva York: Columbia University Press.
Reid, W., y Eptsein, L. (1972). Task-centered Practice. Nueva York: Columbia Uni-
versity Press.
Reid, W., Shyne, A. W. (1969). Brief and Extended Casework-New York: Columbia
University Press.
Reis, H. T., y Patrick, B. C. ( 1996). Attachment and intimacy: component process. En
E. T. Higgins y A. W. Krulanski (Eds.), Social Psychology: Handbook of basic
Principies (pp. 523-563). Nueva York: Gilford Press.
Rice, F. (1997). Desarrollo humano: Estudio del ciclo vital. México: Human Deve-
lopment.
Richmond, M. (1917). Social Diagnosis. Nueva York: Russell Sage Foundation.
Richmond, M. (1922). ¿Qué es el trabajo social de casos? Una descripción introduc-
toria. Nueva York: Russell Sage Foundation.
Richmond, M. (2008). Diagnóstico social. Madrid: Consejo General de Trabajo So-
cial / Siglo XXI.
Riegel, K. F. (1976). The dialectics of human development. American Psychology,
31, 10, 689-700.
Roberts, A. R. (Ed.). (1995). Crisis intervention and time limited cognitive treatment.
CA: Sage.
Roberts, A. R. (2000). Crisis Intervention Handbook. Nueva York: Oxford Univer-
sity.
332 NOCIONES BÁSICAS 1 11lAI !AJO SOCIAL
Roberts, A.; Domi11elli L. Payn M. 2009). Critica/ practice in social work. Nueva
York: Palgrave McMillan.
Robinson, L. (1998). Race, Communication and the Caring Professions. Bucking-
ham: Opening University Press.
Robles Llamazares, M. (2006): Objetivos de desarrollo del milenio. Rev. Humanismo
y Trabajo Social, 5, 93-1 Ol.
Rodríguez, V. (2011). Los recursos sociales. En T. Femández (Coord.), Introducción
al Trabajo Social (pp. 373-394). Madrid: Alianza Editorial.
Rodríguez Martínez, M. (2003). La familia multiproblemática y el modelo sistémico.
Portularia, 3, 89-115.
Rodríguez, l., y Menéndez, S. (2003). El reto de las nuevas realidades familiares,
Portularia, 3, 8-33.
Rodríguez, G. (2004). El Estado del bienestar en España: debates, desarrollo y retos.
Madrid: Ed. Fundamentos.
Rodríguez, R.M. (2013). Ciudadanía, inmigración y exclusión social. Cuadernos del
Congreso de los Diputados 8. Madrid: Congreso de los Diputados.
Rogers, C. ( 1942). Counselling and psychotherapy. Boston: Houghton Mifflin.
Rogers, C. ( 1961 ). On becoming a person. Boston: Houghton Mifflin.
Rogers, C. (1972). Psicoterapia centrada en el cliente. Buenos Aires: Paidós.
Rogers, C. (1978). Orientación psicológica y psicoterapia. Madrid: Nancea.
Rogers, C. (1985). Terapia, Personalidad y Relaciones Interpersonales. Buenos Ai-
res: Nueva Visión.
Rojek, (1986). The subject in social work. British Journal of Social Work, 16, (1),
65-77.
Romero Ródenas, M. J. (2009). Conciliación de la vida laboral,familiar y personal en
la negociación colectiva en Castilla-La Mancha. Albacete: Ediciones Bomarzo.
Romero Ródenas, M . J. (2009). Trabajo y protección social del discapacitado
(Coord.). Albacete: Ediciones Bomarzo.
R n n, T. (1994). Cognitive-behavioural social work with children. British Journal
>f ial Work, 24, (3), 273-285 .
. (1998). Direct clinical work with children. En K. Cigno y D. Bourn, (Eds.),
ognitive behavioura/ Social Work in Practice (pp 39-59). Alsershot: Ashgate.
R off, M . (1972) A Hundred Years of Family Welfare: A Study ofthe Family Welfare
Association (Formerly Charity Organisation Society) 1869-1969. Londres: Mi-
chael Joseph.
Rose, S.M. (1992). Case Management and social work practice. Londres: Longman.
BIBLIOGRAFÍA 333
Tolson, E., Reíd, W., Garvin, C. H. (1994). Generalist Practice. A task-centered ap-
proach. Nueva York: Columbia University Press
TOPSS. (2002). The National Occupational Standards for Social Work, Londres:
TOPS S.
Torres, R. D. (2013a). Comunidades y mujeres musulmanas. Diagnósticos sectoria-
les y premisas hermenéuticas is/amistas para el Trabajo Social Comunitario.
Madrid: Ediciones Académicas.
Torres, R. D. (2013b). Trabajo Social con Comunidades y mujeres musulmanas.
Diagnósticos de las discriminaciones múltiples. Madrid: Ediciones Académicas.
Towle, C. (1945). Social case records from psychiatric clinics: with discussion notes,
Chicago: University of Chicago Press.
Towle C. (1967). Comprendre les besoins humains: les grandes taches del l'atten-
ti;n a autruí. Paris: Éditions du Centurión.
Towle, C. (1973). Trabajo Social y necesidades humanas básicas. México: Prensa
Mexicana.
Trevithick, P. (2005). Social Work Skills: A practice Handbook. Buckingham: Open
University Press.
Trevithick, P. (2008). Revisiting the knowledge base of social work: A framework for
practice, British Journal of Social Work, 38, (6), 1212-1237.
Trower, P., Casey, A., y Dryden, W. (1988). Cognitive- behavioural Counselling in
Action. Londres: Sage.
Tumer, R. (1991). One in seven 6-12 grades hadan unwanted sexual encounter, in-
cluding one in five females. Family Planning. Perspectives, 23, 45-46.
Uriz, M. J. (2012). Definición de valores profesionales. En T. Femández, R. de Lo-
renzo y O. Vázquez (Coords.), Diccionario de Trabajo Social. Madrid: Alianza
Editorial.
Vallejo, J. (2006). Introducción a la psicopatología y la Psiquiatría. Madrid : Edicio-
nes Elsevier.
Van Dalen, B. D., y Meyer, W. J. (1986). Manual de técnica de la investigación edu-
cacional. Barcelona: Paidós.
Vázquez, O . (2005). Teorías de las principales figuras del Trabajo Social. En T. Fer-
nández (Coord.), Introducción al Trabajo social (pp. 110- 129). Madrid: Alianza
Editorial.
Vázquez, O. (2011). Los instrumentos de evaluación. En T. Femández (Coord.) Tra-
bajo social con casos (pp. 221-250). Madrid: Alianza Editorial.
338 NOCIONES BÁSICAS Dr 1r /\f AJO OCIA
Winston LeCroy, C. (2010). Knowledge building and social work research: A critica]
perspective, Research on Social Work Practice, 20 (3), 321-324.
Wood, K. M. (1971). The contribution ofpsychoanalysis and ego psychology to so-
cial work. En S. S. Herbert (Coord.), Social casework: theories in action. Nueva
Jersey: Scarecrow Press.
Wood, B . J. , y Ross, G. (1976). The role of tutoring in problem solving. Journal of
Child Psychology-Psychiatry y Allied Disciplines, 17, 89-1 OO.
Woolfolk, A. (2006). Psicología Educativa. México: Pearson.
Word, D. J. , Bruner, J. S., y Ross. G. (1976). The role oftutoring in problem solving.
The journal ofChild Psychology and Psychiatry, 17, 89-100.
Worden, J. W. (2002). Grief counselling and grief therapy. Nueva York: Springer.
Yaniv, I. , y Shatz, M. (1990). Heuristics ofreasoning and analogy in children's visual
perspective taking. ChildDevelopment, 61 , 1491-1501.
Yelloly, A. S. (1984). Social Work Theory and Psychoanalysis. Wokingham: Van
Nostrand Reinhold.
Yesavage, J. A. (1983). Development and validation of GDS. Journal of Psychiatry,
17, (1), 37-49.
Young, K. P. H. (1983). Coping in crisis. Hong Kong: Hong Kong University Press.
Yung, C. G. (2009). los arquetipos y lo inconsciente colectivo. Madrid. Paidós Ibérica.
Yusta, R. (2018). Implantación de un modelo de atención centrada en la persona
en el ámbito de la gerontología. Trabajo Social Hoy, 84, 45 -62. doi: 10.12960/
TSH.2018 .0009
Zastrow, C. (2010). Jntroduction to Social Work and Social Welfare: Empowering
people. Belmont: Brooks/Cole. Cengage Leaming.
Zastrow, C. (2008). Trabajo Social con grupos. Madrid: Paraninfo.
NOCIONES BÁSICAS
DE TRABAJO SOCIAL
2º Edición ampliada y revisada
o(
J
~ EDICIONES ACADÉMICAS 1 1
- 9 788494 8 7