Copia de 014 Alienacion PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

• -- .

_'

ALIENACiÓN

Schaff, A. (1979). La alienación como fenómeno social. Barcelona: Crítica-


Grijalbo. Versión libre, 1-12.

..
El análisis de la alienación se.descompone naturalmente en relación a su contenido en alienación
objetiva y subjetiva.

La alienación designa la relación entre el hombre y sus diversos productos:

al El hombre crea las cosas, ideas instituciones existentes, pensando en la satisfacción de


determinadas necesidades sociales y tendiendo a determinadas metas.
b) Estos diversos productos, sin embargo, en un determinado mecanismo social y sometidos
a las leyes que rigen a este mecanismo, funcionan a veces de una manera que no ha
estado en la intención del hombre y esta autonomía ~e su ma~fi!ra de funcionar ante las
metas fijadas por su creador se convierte en uneleriiento de "la espontaneidad de la
evolución social.
cl. Los productos del hombre se transforman así, en el marco de la "relación de alienación, en
un poder ajeno al hombre, que se enfrenta a la voluntad de éste, frustra sus planes y llega
incluso a amenazar su existencia, sometiéndolo bajo 'su dominio. _

ALIENACiÓN OBJ.ETIVA " . ~"' 1

. I
Estc;¡definlclón de .la alienación objetiva, es decir,.-de -la .altena ió1 de los productos humanos
objetivamente e~istentes presenta determinadas categorías, q e juegan en la vida social del
hombre un papel especial, éstas son: .

1) Alienación económica.
Z) Alienación de lás instituciones scclopoliticas.
3) Alienación Je los productos del espíritu'.

ALIENACIÓN ECONÓMICA.

El ejemplo clásico de una alienación objetiva, son los productos materiales del trabajo humano,
I
que funcionan como mercancías en el mercado y se hacen, en la circulación de las mercancías, \.
independientes de la voluntad y las intenciones de sus productores. Según Marx, la alienación
económica desempeña el papel de base, de fundamento de otras formas de alienación que se
originan sobre su suelo. Es por eso que Marx, que había comenzado su análisis con la religión y la
ideología, para pasar luego a la alienación política, concluyo el camino de su desarrollo con la
alienación económica, como fundamento.
." ~
Por tanto, el trabajo h~mano es el punto de partida del análisis de Marx y está en el primer plano
de su interés. Sin e~plear la expresión a1ienaci{m, Marx pone en el concepto de trabajo asalariado
toda la significación de su teoría .de la alienación objetiva.

"Pero el trabajo es la propia actividad vital del obrero, su propia expresión de vida. Y esta actividad
vital se la vende a un tercero, para asegurarse los necesarios medios de vida. Su actividad vital es,
para él, solo un medio para poder existir. Trabaja para vivir ..Io vida comienza para él allí donde
esta actividad término, en la mesa, en el banca de la cervecería, en la cama".

Según Marx, el trabajo alienado, en forma de trabajo asalariado, da origen a la propiedad privada.
Solo en el desarrollo posterior se produce la acción recíproca. Es así como sobre la base de la
propiedad privada de los medios de producción, el producto del trabajo humano se enajena, se
convierte en un poder independiente de su productor, cuyos planes frustra y cuya existencia
incluso amenaza. Pero la alienación no se muestra solo en el resultado, sino en el acto de la
producción, dentro de la misma actividad productiva.

¿En qué consiste entonces la extrañación del trabajo?

El trabajo le es e~.~m~u¡¡! trabajador, o sea, no pertenece a su ser. Por tanto el trabajador no se


afirma a sí misnio en su trabajo, sino 'que se niega; no ~.eslente bien, sino a disgusto; no desarrolla
, una lib~e energía física e Intelectual, sino que mortifica su cuerpo y arruina su mente. De ahí que el
trabajador no se sienta
.
suyo hasta que sale del trabajo, y en el trabajo se siente
. enajenado. De ahí
que s J trabajo no sea voluntario, sino forzado. Por lo tanto, el trabajo no le satisface una
necesidad, sino que solo es un medio para satisfacer necesidades fuera del trabajo, tampoco la :
actividad del trabajador es la suya. Pertenece a otro, es la perdida de sí mismo, .

No basta
.. .
con decirque la victoria del socialismo, por tanto la supresión de la propiedad ,privada. de.
los medios de producción, significa el final de toda alienación y que con eso basta; la superación
~e la propiedad privada de lo~ medios de producción es el supuesto 'necesarlo, pero con elÜl'no
está superada la enajenación, ésta tiene que ser en todo caso, superada de forma concreta. Esta
transformación del trabajo enajenado, sin sentido, el trabajo productivo libre, puede obtenerse
única i¡ exclusivamente con la eliminación del trabajo enajenado, o sea con la liberación del
hombre del trabajo forzado, del trabajo alienado.

ALIENACIÓN DE LAS INSTITUCIONES S9C10POLínCAS.

El Estado.

Entre las instituciones sociopolíticas, el estado ocupa en la sociedad moderna la posición de más
importancia. La posición del marxismo a este respecto es clara e inequívoca: el estado es una
expresión genuina de la alienación.

El estado es un producto de la sociedad en una determinada etapa de su desarrollo; es la


confesión de que esta sociedad se ha enredado en una insoluble contradicción consigo misma, se
ha dividido en contraposiciones irreconciliables que no está en su poder conjurar. Pero para que

estas contraposiciones, las clases con sus intereses económicos en lucha, no se devoren a sí
mismas y a la sociedad en una contienda estéril, se ha hecho necesario un poder aparentemente
situado sobre la sociedad, que ha de mitigar el conflicto, mantenerlo dentro de las barreras del
"orden"; y este poder, surgido de la sociedad pero que se sitúa sobre ella, que se le va enajenando
cada vez más y más, es el estado.

Originado por la división de la sociedad en clases y por la lucha de éstas, el estado es siempre el

... estado de la clase dominante y sirve para forzar con la violencia la obediencia de las clases
oprimidas y explotadas. Dos instituciones ve Lenin como características del poder del estado
burgués: la burocracia y el ejército permanente. Estas instituciones las considera como parasitarias
y por ello mismo al estado como organismo parasitario.

La Burocracia.

La burocracia se convierte en un poder enajenado, en un poder, por tanto, que no solo se


independizan frente a quienes le han dado origen, sino que incluso se opone a ellos, se muestra
enemigo de sus intereses, si entendemos por el concepto burocracia precisamente dominio de los
funcionaríos y la totalidad de los funcionarios en las oficinas del gobierno. Dos atributos deben
agregarse entonces: se trata primero del aislamiento de esta totalidad de los funcionarios respecto
de I?S masas.ivsegundo, de una organización específicamente jerarquizada, que se basa en sus
leyes y normaspropías,
Pero si formulamos consideraclones sobre la burocracia en cuanto a altenaciórtes 'necesario que'
hagamos referencia a algunos puntos importantes: .. "

a) El funcionario' individual esta encadenado con toda su existencia material e ideal al


aparato del cual es un mlnúsculo elemento....
b) Su actividad está determi.nada por la ruta del mecanismo, que prescribe a cada funcionario
movtrnlento-o detención en s~ función específica.
e) Esto conduce él que cada funcionario este firmemente soldado a la comunidad de
.intereses de todos los funcionarios incorporado en este ecanismo, comunidad que tiene
I

interés en la prosecución del funcionamiento del mecanis 01 y la persistencia del dominio


burocrático (espíritu de cuerpo especifico de la burocracia.
d) En base a este carácter impersonal, el sistema burocrátic es capaz de pasar con facilidad
al servicio de un nuevo poder o de un conquistador, con ervando al hacerlo sus antiguos
hábitos. ~
el Puesto que un aparato organizado de funcionarios, una burocracia, es indispensable en la
"'"
sociedad mederna, la suspensióñ de s~ actividad conduciría a un caos que difícilmente se
podría dominar si se eliminan las fuerzas calificadas del viejo aparato; es por ello que
todos los nuevos gobiernos y sistemas apelan por lo general, a la acostumbrada disciplina
de los Viejos funcionarios, por una parte, y a la sociedad dominada por la burocracia, por la
otra, para volver a poner en movimiento el mecanismo dañado.

3

Esto es una vertiente del problema que nos resulta muy conocida en todos los sistemas sociales y
hay que hacer notar que la burocracia fortalece conscientemente su poder rodeando sus
conocimientos especializados con el velo del misterio dejando de lado a la opinión pública y
aislándose de la sociedad. Un tipo especifico, con funciones especiales y de especial significado, es
la burocracia en el aparato de los partidos políticos, ellos, los empleados pagados del partido se
convierten en una burocracia por excelencia.

La burocracia entendida como el poder de los funcionarios o la totalidad de los funcionarios que
trabajan en las instituciones de gobierno se origina, en la necesidad de una organización que
administra los asuntos públicos cuando la comunidad y el territorio que ha de administrarse ha
alcanzado un cierto tamaño: si el territorio es lo suficientemente grande y está habitado por una
cantidad considerable de seres humanos, entonces se hace indispensable una organización propia
qué satisfaga las necesidades comunes de la sociedad y en este contexto habrá que determinar
quien se ocupe con el cumplimiento de las funciones qué este implica y que atribuciones posea
frente a sus conciudadanos para cumplir las tareas necesarias pafa la vida de la comunidad.

La burocracia tiene una tendencia innata a alienarse debido a que las grandes unidades
burocráticas representan un sistema. Son una totalidad coherente de estructura perfectamente
determinada formada por elementos de organización que comprenden uno o varios funcionarios
en su atribución de ejecutores de. tareas perfectamente determinadas por la estructura del
sistema. De manera q~ el hombre en el aparato es Siempr~~ ura simple tuerca en la gran
maquinaria, obligado a cumplirtareas que le.vienen dadas por la structura del sistema y perdería
t~da impo.rtancia y posibilidad de .actuar si pretendiera aislarse d l.r~sto del aparato. Esto co.nduce
: 'a-que el hombre· en el aparato este siempre atado por las cade as de la dependencia jerárquica,
hacia arriba y hacia abajo: en las cadenas de la obediencia y la ependencia ante el arriba de las
ordenesv de las responsabllldad por los subordinados an~eel abajo, según y cómo sea la jerarquía
de dependencias prescrita por las estructura del sistema.
""

Una segunda consecuencla en la cual la persona es parte del aparato, consiste en un sentimiento
especifico de solidaridad frente a los demás miembros del sistema del aparato en un peculiar
espíritu de cuerpo: quien pertenece al aparato está, por último, ligado a todo este por diversos
intereses (materiales, pero también morales, en el sentido del estatus social y de las posibilidades I
de ascenso social), y dispuesto a defenderlo y en caso d~ necesidad, a cubrirlo. .\
,
De esta múltiple dependencia de la "ruedecilla" del aparato burocrático, proviene la tendencia del
burócrata a encapsularse como un todo cerrado, cosa que trae consigo, como fenómeno paralelo,
el aislamiento del mundo exterior, un cerrarse frente a los demás seres humanos y sus
necesidades. Tal es la base de la enajenación que en mayor O menos medida, se encuentra en
todo aparato que represente un tipo de unidad cerrada.

ALIENACIÓN DE LOS PRODUCTOS DEL EspíRITU.

La enajenación de la ideología puede ser comprendida de dos maneras. Primero, se puede


considerar la ideología como producto enajenado en el sentido de una falsa consciencia. Pero
1
. ,
también se puede considerar en cuanto ésta es adoptada como un producto que se encuentra ya
.• ! .

hecho y que en la posterior evolución se va enajenando de su contenido originario.

Por ideología se entienden las opiniones de los hombres basadas en un sistema de valores
aceptado y referidas a la meta deseada de la evolución de la sociedad. Opiniones que determinada
la posición de las personas es decir, su disposición a una conducta determinada en determinadas
situaciones y su conducta de hecho en los procesos sociales. En el empleo de es!a definición se
debe tener presente que la religión no es en sí una ideología, como tampoco lo son la creencia en
un dios. Pero el sistema de valores que va unido con la religión, y los mandamientos y
prohíblcíones que en él se basan en vistas a la meta fijada por este sistema de valores para la
evolución de la sociedad, son ideología por excelencia. Por tanto, podemos hablar de la religión
como ideología. lo que aquí interesa ahora, en consideración a la extrema enajenación que se
presenta en ella, el destino de la religión cristiana.

El cristianismo se transformo en religión dominante, de iglesia perseguida se transformo en


dominacióh. las condiciones de actuación se transformaron radicalmente, a consecuencia de ello
se transformo también la función social de la iglesia y luego la de la religión que ésta proclamaba.
De religión del pueblo llano' el cristianismo se convirtió en religión de los poderosos, !3fl.$,l:I,~9Ju~~e
en la lucha contra los movimientos sociales progresistas. De aquí su valoración negativa que es
proyectada al pasado de una manera ahistórica.

Es.de importancia en este contexto la constatación de que una ideología, creada sub specie de
determinadas metas sociales, se transforma en su contrario. una vez surgida V codificada se
¡vuelve un fenómeno objetivo y comienza a llevar una vida. propia, no solan:ente con
lindependen.cia de la. volunt~d y de Ias intenciones de sus creadores, sino en evidente
contraposición con ellas,
\ . se alza en el camino de la realización de estas .ideas
.
y.amenaza
.
.Ia vida de
sus creadores y partidarios. Nada p~ed~ ilustrar el camino de enajenación que la ideología toma
de un \ manera más plástica y acusada 'que la Gran Inquisición y los cientos de miles, cuando no
millones, de víctimas suyas én todo el mundo. la lógica de la enajenación radica precisamente en
que el producto espiritual del hombre se enfrenta a este como un poder que amenaza su vida.

ALIENACiÓN SUBJETIVA.

Al igual que las económicas, también las relaciones personales llevan el carácter de la alienación
humana: no son ya sino relaciones entre cosas. Pero quizá las consecuencias más importantes y
más devastadoras de este espíritu de instrumentalidad y alienación se encuentran en las
relaciones del individuo con su propio yo. No solo mercancías vende el hombre, se vende a sí
mismo y se experimenta como mercancía. El obrero vende su fuerza de trabajo, el comerciante, el
internista, el sacristán, venden su personalidad. Necesitan una personalidad para vender sus
servicios o sus productos.

la alienación subjetiva es entendida como la alienación del .hombre frente a un sistema de


relaciones determinado, de ahí habrá que distinguir dos aspectos: al la alienación del sí mismo

frente a la sociedad, así como de los demás seres humanos que viven como individuos o grupos en
la sociedad y b) la alienación del propio yo,

ALIENACIÓN DE INDIVIDUO RESPECTO DE LA SOCIEDAD Y DE LOS DEMÁS,

Alienación Política,

Al decir alienación política estamos pensando en las personas enajenadas a la vida política de la
sociedad, al trabajo de las instituciones, a las ldecloglas comunes, etc. Hablamos pues de
sentimientos, actitudes y acciones de los individuos a quienes los problemas políticos le son,
ajenos, se trata por tanto de personas que no toman parte en la lucha por metas semejantes, a
quienes les es indiferente que sea lo que resulte de estas luchas, que rechazan toda ocupación con
la política como un asunto sucio. Pero también hablamos de personas a las cuales estos problemas
polítlcos le son ajenos, pero solamente porque niegan la base. del sistema, quieren obtener la
caída de este y alcanzar de esta manera metas políticas completamente diferentes, Se trata pues
de seres humanos- completamente comprometidos políticamente, pero enajenados precisamente
por ello con respecto a las metas políticas dominantes.

El ha! ibre políticamente alienado de la sociedad, 'si bien su enajenación solo se


alien_a9$-LE:~,~q
refiere a determinadas manifestaciones de la vida 'social. Pero estas.manifestacionesson a causa
de la significación, de la política, especialmente importantes - y están directamente
institucionalizadas, es decir, ligadas con instituciones, con fenómenos tales como el aparato del '
estado y sus órganos, que dirigen la vida política. por ejemplo el parlamento y los partidos
políticos.

Alienación política es no solo una cierta forma de alienación respecto de la sociedad, sino que es
alienación social, ,e,s .decir, ,insepsrablemente ligada a las demás expresiones de la vida en .
sociedad. La alienación política del individuo, en forma de indj' errcia y renuncia a cualquier
participación e~ la vida PO.líticacorresponde, cuando I.aes.tructu a social existente 'ha permite la ,
realización de las metas socialmente aceptadas de la actividad, pero al mismo tiempo este ha
internalizado el sistema dominante de los valores y normas de e nducta en cambio, la alienación
política del individuó que se expresa en la rebelión contra el sistema establecido, corresponde
cuando el individuo rechaza tanto el sistema de valores dominarite como el sistema dominante de'
las normas de cornportarnlento.
1 ~ I

¿De dónde proviene la alienación política? Porque el individuo aislado se siente impotente frente
al curso de los acontecimientos que se desarrollan con independencia de lo que él haga o deje de
hacer "quien quiera que resulte eiegido, van a hacer de todas maneras lo que quieran", El
individuo se siente realmente impotente frente a los acontecimientos, y por ello cualquier tipo de
intervención propia le parece sin sentido. El individuo percibe de esta manera la situación porque
ésta es realmente así, porque las condiciones sociales son tales, que la actividad política del
individuo carece, dentro de su marco, de todo sentido. Por supuesto, solamente si se consideran
las condiciones existentes como inmutables. Es por ello que quien así piensa termina entre los
... J'
escapistas frustrados, el revolucionario en cambio, no experim nta frustración alguna, sino que
conscientemente persigue la supresión del sistema que ccnstrlñe el ámbito de su libertad.
\ .
Allenaclón cultural. .-4
1
El individuo está en la sociedad y acepta el sistema dominante de valores y normas, con algunas
excepciones. Pero su enajenación puede ir más allá y superando los límites trazados
anteriormente poner en cuestión la totalidad del sistema establecido de los valores normativos es
decir, rechazar toda la estructura cultural de la sociedad.

Este rechazo de toda estructura social, junto con su conjunto de valores normativos, no es nunca
tan radical como lo postulan sus protagonistas. Nadie es capaz, por enérgica que sea su protesta
moral contra las deficiencias sociales existentes, de liberarse íntegramente de la compulsión de
aquellos patrones, estereotipos y valores que la sociedad le imprime, por medio de la educación
en un ambiente dado y a través del lenguaje, con el cual no solamente están ligados los conceptos,
no solamente una especifica articulación del mundo, sino 'también los correspondientes juicios de
valor y estereotipos emocionales .

.Mientras más vocinglera y extremista es la' negación verbal de la realidad toda, tanto más
,justificada está la sospecha psicológica de que quienes más fuerte gritan, lo que quieren acallan
~nte todo son ,sus propios' éscrúpulos. 'E~to explica también el hecho de que estos negadores de
toda la vida social no presenten, en su pensamiento y acción, aquello que es relevante para uña
verdadera, transformación revolucionaria del sistema existente, sino lo que más pueda chocar al
observador, para demostrarle contundente mente que tiene que vérselas con un revolucionario
.' . . .
legítimo. Estas personas son solamente victimas pequeñoburguesas de sus frustraciones, de su
estrés psíquico y de sus complejos personales.

No es en modo alguno casual que síntomas de la disolución de la moral dominante en este caso se
presenten como tendencias, por ejemplo;' al' caos sexual: .las orglas de la época de la definitiva
disgregación de la sociedad esclavista en roma: las cortes de Luis XIV y Luis XVI en Francia o
¡cuandO los ejércitos del conquistador v,iolan ~ las mojas. Las extravagancias en el vestir: llevar
jeans en toda ocasión venga ~ no el caso. La moda militante que les recomienda a las mujeres,
circular sin sostén y en minifalda, pues en ellas se manifiesta la protesta y la alienación. Por último,
tomemos como ejemplo el movimiento hippie.

Otra forma de la enajenación cultural es la huida en el olvido: alcoholismo y adicción a las drogas.
No rebelión, sino precisamente huida ante los problemas que oprimen a los hombres. En esta
forma de enajenación el adormecimiento de la conciencia es un remedio probado: las drogas y el
alcohol curan esta enfermedad, solo que el paciente sucumbe ante la terapia.

la criminalidad como fenómeno de alienación.

la criminalidad está estrechamente ligada con aquello que llamamos 'alienación cultural. Sería
ingenuo creer que la criminalidad puede reducirse a un puro problema de alienación; aquí entran
en juego, toda una serie de elementos, desde la verdadera miseria y el hambre que impulsan a los
¡hombres a lOS'deiitos contral la propiedad o a otros más graves. Aquí también interviene la
enajenación subjetiva, aumentando los fenómenos negativos cuyo aniquilamiento es el objetivo
de quienes aspiran a superar la enajenación.

Crimen significa siempre, la lesión del sistema socialmente aceptado de las normas de
comportamiento, si bien no tiene por qué ir siempre de la mano con la negación total del sistema
de valores socialmente internacionaliza~o. Es posible que el delincuente, que lesiona muchos de
estos valores apruebe el sistema de valores dominantes, puesto que las más de sus motivaciones,
por ejemplo el considerar la riqueza como el valor más alto, las recibe precisamente de este
sistema y por tanto subordine sus normas de comportamient? al afán de realización de estos
valores. El deseo de enriquecerse, la envidia de los rivales y factores similares es por supuesto, un
síntoma de la alienación de una esfera de las relaciones humanas que encuentra su expresión en
el ambiente de los delincuentes racionales, es decir, consientes de sus objetivos, como por
ejemplo los ladrones, los asesinos profesionales y demás gente por el estilo. Que esta gente no
está completamente enajenada respecto a los valores y las normas socialmente internalizadas, lo
demuestra' el hecho de que en otros aspectos los respeten: a menudo son bueno padres de
familia, son piadosos, y en todo caso respetan sin cuestión alguna los valores y las normas validos
en el interior de su subcultura.

LA ALlENACl6N DEL PROPIO YO, DE LA PROPIA VIDA ~ DE LA PROPIA ACCl6N.

la enajenación de sí mismo puede llegar también más adent~?, ~I interior mismo del propio yo del
hombre, convertirse en una imagen de la propia personalldad, tiene que ver con sentirse extraño,
no solamente, . estar
.• enajenado con la sociedad.
. y de los demás hombres, sino. 'también de sí
mismos, del propio yo. Sólo cuando la enajenación de sí mismo adquiere esta dimensión" puede
decirse que ha llegado a su punto más profundo,
.
'

. Alienación del Yo.

El yo es tanto como la personalidad humana, aquello que todoser humano normal experimenta
en la experiencia corporal y anímica inmediata, aquello que él identifica consigo mismo, a
diferencia de los demás hombres o el medio ambiente. ¿Qué quiere decir estar enajenado del
.propio yo?, es experimentar la propia personalidad como algo ajeno, algo con lo cual la persona
no se .dentlñca, que está fuera de ella misma como-objete pensable de contemplación y juicio.
' i
Primeramente en el sentido de la pérdida de la identidad en re ación con la propia persona, se
presenta en su forma extrema en las enfermedades psíquicas (es ulzbfrenia) y de una manera más
benigna, en las diversas formas de comportamiento y las tend netas que se expresan, en una
~
persona que lucha consigo misma.
1,

En
.
segundo lugar, podemos
A
experimentar la extrañeza del propio yo cuando en la confrontación
con el modelo, cor1 el paradigma que ~ per~ona tiene de sí, es decir, en la confrontación con
aquello que ésta quisiera ser, como quisiera presentarse hacia el exterior, aquello que ella es y la
forma como lo es no la satisfacen, sino por el contrario, despiertan su más viva autocrítica. En
I

..
aquellos casos en que se produce una brecha, perceptible para el individuo, entre el tipo ideal
aceptado por él y la realidad en el sentido de las posibilidades y formas de comportamiento
tácticas, el individuo experimenta probablemente, y las más de las veces es el caso, una distancia,
incluso una repulsión (en casos extremos: desprecio) con respecto a sí mismo, insatisfacción con la
propia situación, que implica la no realización de las intenciones y expectativas; insatisfacción con
el propio hacer, que se halla en conflicto con el sistema de valores internalizado.

En tercer lugar, el ser humano puede experimentarse a sí mismo, sus atributos específicos, sus
capacidades y actos, como algo extraño en el sentido de cosa-mercancía, de la misma manera
como él mismo se transforma en parte de la circulación de la mercancía. ¿De qué se trata este
caso? Una persona posee dotes específicas: artísticas, científicas, etc. y bajo las condiciones de la
economía mercantil, la persona que quiere tener éxito público, si tiene intenciones de ganarse el
pan con su actividad, su profesión, tiene que preocuparse también por encontrar compradores
para su actividad y para el producto eventual de su actividad; el creador de la obra se inclina ante
la "moda": en la mayoría de .Ios casos inconscientemente, en la medida en que simplemente va
con la moda, y a menudo hasta produce consciente y cínicameote para el mercado. Al inclinarse
ante las exigencias del mercado, alproducir consciente o inconscientemente para éste, comienza a
considerar sus propias dotes, su propia actividad y los frutos de éstas como mercancía.

¿En relación a que cosa se produce esta alienación de sí mismo? Concretamente se puede decir,
. .
. en el :aso de la enajenación. del propio yo, que este sistema de referencias es precisamente
. ~uestro yo -.La dificultad r~d'ica en que siempre tenemos algún yo, alguna identificación con una
conciencia correspondiente. Y ql!e precisamente dé este yo decimos que esta alienado, que la
. persona lo entiende como algo extraño, una cosa, una mercancía, etc. se habla pues como si

.nue.~tro yo existi.er~ ,fuer~ de. ~os~t;o.s e.inde~~ndientement~, IOfU1•.1Posi~ilita.


., ~.na·inte~~r~t~ció,n
segun la. cual existlrta una alienación en relación con el. yo, pero ue al mismo tiemposignificarla
resbalar a las posiciones de una concepción metafísica bastante r ra,l
•. . :
.

Aquel sistema de referencias ante el cual decimos que nuestro yo estaría enajenado, o bien en
referencia al cual se habla, de manera
. incorrecta pero muy
,\
extendida, de una enajenación ante el
propio yo, es el modelo ideal de la personalidad humana, originado históricamente y socialmente
'"
internalizado. El gr~do de la alienación "está d,eterminado por la medida en la cual la realidad se
aparta del modelo aceptado. La alienación de sí mismo reside es la negación del propio yo a favor
del yo ideal. El enfermo huye de su propio yo en un mundo de fantasía y de apariencias. Pero el
mismo fenómeno lo encontramos en el círculo de los seres normales, cuando estos se esfuerzan
por parecerse a algún ídolo/cuando se niegan a sí mismos y se afanan por imitar en todo a su
modelo idealizado.

Un caso especial está formado por aquellos seres que están señalados por un estigma (corporal o
social} y se avergüenzan de su yo físico o espiritual, a veces incluso se odian a sí mismos a causa de
las dificultades en que se ven envueltos por ser lo que son y les gustaría adoptar un yo diferente
que los librara de estas dificultades.

La alienación frente a la propia vida (el vacío existencial].


I

i
I

• •.
¿Puede estar el hornbte alienado respecto de su propia vida? Esto es posible cuando se expresa un
sentimiento de vacib interior y de la falta de sentido en la vida llegando al punto de refugiarse en
el alcohol o en las drogas, en las fijaciones sexuales y en el crimen, pero ¿Qué quiere decir
alienación respecto de la propia vida? Que el hombre no ve objeto alguno en su actividad vital,
que considera por tanto, aquello que hace realmente, como sin valor ni sentido, como algo ajeno
en comparación con lo que, en su opinión, debería ser la vida. Una persona alienada de esta forma
no carece ni mucho menos de un sistema de yalores, por el contrario, precisamente en la
confrontación con un sistema de valores rechaza su propia vida como incompatible con estos
mismos. La pregunta por el sentido de la vida, en la acepción de la meta de la actividad humana,
apare. e aquí en primer plano. ¿Qué quiere decir sentido de la vida? Quiere decir tanto como su
meta. La vida tiene para nosotros un sentido si reconocemos claramente la meta de nuestra
actividad vital e internalizamos esta ~eta. La vida no tiene en cambio, ningún sentido para
nosotros, si no tenemos ninguna meta reconocible e internalizada para nuestra actividad vital.

Quien experimente su propia vida corno carente de sentido, no solamente es desdichado, sino
apenas capaz de vivir. En efecto, el hombre solo puede sobrevivir cuando vive para algo, esto no
solamente vale para la supervivencia del hombre individual, sino también para la supervivencia de
la humanidad, ..",~ " : "
, -
La frustración por una vida que no corresponde al modelo que se había hecho el hombre en' este
campo, una vida que no coincide"con er sistema de valores aceptado por él, que conduce por
ultimo a la sensación de una vida no 'realizada, subvace a la pérdida del sentido de la vida: ¿para
qué vivir, para qué luchar, si esto no tiene objeto? Tal es la situa~ión que le es habitual al hombre
moderno y su consecuencia es la sensación del vacío, el vacío .existencial; cada vez es mayor el
número de seres humanos a los-cuales falta una meta vital internalizada. Se trata no solamente de
-personas quebradas por undestino adverso no .solarnente de quienes han perdido a sus seres
Iquer~dos a causa de la guerra y las persecuciones; no solamente de aquellos que han debido
lpadeoú una derrota de sus i~eales, a IQs cuales habían dedicado toda su vida, fracasando en la
praxis de la aplicación social. Se tratara también de aquellos que comienzan justo ahora a vivir,
pero bajo condiciones tales q~e de partida les quitan la fe en metas vitales socialmente valiosas. Y
entonces ¿Qué sigue? La búsqueda de metas de sustitución, como si dijéramos, de un sucedáneo
de sentido para la vida: alcohol, drogas, sexo, etc. o el intento de encontrar una salida a través del
acatamiento incondicional de otros patrones de comportamiento, o de la voluntad ajena.

la alienación de la propia actividad,

Quien se comporta negativamente respecto al desarrollo de su propia vida, experimentándola


como algo ajeno, se comporta también con ello negativamente, hacia la propia actividad, la cual
adopta la forma del trabajo. Si por actividad humana comprendemos 'todas las actividades del
hombre que se refieren a la transformación de las circunstancias naturales o a la creación de algo
nuevo, por ejemplo obras literarias, musicales, científicas, un campo tan ampliamente
comprendido puede ser articulado en dos partes diferentes: actividad creadora y trabajo. Existe un
fundamento para esta diferenciación y separación: como actividad creador, o en una palabra

lO
•• •
como creatividad, reconocemos toda actividad del hombre que es emprendida voluntariamente
por éste, cuando su motivación es una necesidad interior cuya satisfacción depara placer. Como
trabajo callñcarnos en cambio, toda actividad del hombre que éste acepta como consecuencia de
la compulsión física o económica, para obtener de ella sus medios de existencia, para lo cual es
indiferente si se trata de la obtención del mínimo necesario para la supervivencia física, o de los
medios materiales que garantizan una vida en un nivel elevado o de lujo.

¿Bajo qué circunstancias la jctividad humana, en las dos formas aquí representadas, cae bajo la
alienación? Cuando la actividad humana se convierte en mercancía y está sometida a las leyes del
mercado. En este caso, incluso la actividad creadora pierde su carácter' espontaneo, deja de servir
a la satisfacción de las necesidades estéticas del hombre; sometida a la leyes de la economía
mercantil, se convierte en algo ajeno al hombre, una carga que en ningún caso satisface sus
necesidades y ambiciones sino qué despierta en él el sentimiento de una vida no realizada y toda
clase de frustraciones; en esta situación el hombre ya no es creador de la manera en que él
qulslera serio, sino como lo espera de él el comprador; no solamente el producto de esta actividad
se convierte en mercancía, sino también la actividad misma: Un efecto semejanté en relación con
la alienación de la actividad humana, lo ejerce también la monopolización de las decisiones
resp~~w. ..':l. I~s,tendencias permitidas de la actividad creadora por parte de los organismos
, estatales o del partido: .' ,
. , ,

¿De qué espeéie son las condiciones generales para la superación de la enajenación de la actividad
humana? Estas descansan naturalmente sobre la superación, de aquellas condiciones especificas
que. transforman . la actividad humana en una mercancía, enajenándola
.
con ello, es~decir
.• ....haciendo '

de ella algo ajeno al hombre, algo con lo cual éste, en .circunstancias normales, no 'estaría de
acuerdo, contra lo cual se revelaría por cierto que al hablar aquí 'de la superación de las
: condlclones que causan la alienación de la actividad humana, pensamos 1'10 solamente enaquellas
condiciones sociales que, en razón de la economía mercantil, hacen tanto del hombre creador
como de su actividad una mercancía específica; también pensamos en.las c'dridiciones sociales
que, sobre la base de un sistema potítlco de sociedad transformado, producen el mismo efecto,

En la alienación de la propia actividad entran en juego tanto el producto del trabajo, la mercancía,
I I
como también el ,proceso de trabajo, el trabajo asala,riada, y por.Ú~i1" o el productor, el obrero. La
alienación del trabajo en sus diversas expresiones no está causa a ~or la propiedad privada y la
economía de mercancías, sino principalmente por la división d I trabajo: en macro escala, la
división entre trabajo agrícola e industrial, físico e intelectual, ero también en micro escala,
donde se trata de la progresiva fragmentación de un proceso de producción en procedimientos
parcia es cada vez más estrechamente especializados, lo ~ual también es parte de la función del
progreso técnico en1a produs;ción. <\

La solución del problema del efecto enajenante de la división del trabajo reside en la
automatización que no solamente suprime las consecuencias de la especialización del proceso de
producción, sino que crea por primera vez en la historia un fundamento real para satisfacer el
postulado de la supresión de las diferencias entre el trabajo agrario y el industrial, más aún, entre
cuando el obrero está dominado y controlado en el proceso
si.stema de las maquinarias, éste se ve él mismo degradado d
incorporarse más bien al ritmo que la técnica le prescrib
r
el trabajo físico y •el intelectual. la mecanización de la producción y la progresiva especialización
del trabajo que ésta trae consigo hacen más profunda la enalen~ción del obrero: puesto que
t~abajo propiamente
hJcho a herramienta
tal por el
parcial. Al
en vez de actuar de manera
independiente y autónoma, se aproxima casi a una situación de "cosidad", la esencia de la .'
alienación. '
..0\

Slsmp.e que el h~mbre reflexiona sobre S4S propias, múltiples actividades, cada vez que se
pregunta por el contenido y la finalidad de su vida, cuando procede a emitir un juicio sobre su
propio yo, si esta ocupación no I~ procura al hombre ninguna satisfacción, porque ha sido
adoptada obligadamente y éste la 'considera como pura pérdida de tiempo, o como una cosa
simplemente indigna, entonces su relación con el sentido, el objetivo, de la propia vida será
negativa. Lo que a su vez tiene como efecto que su propio yo sea experimentado por él como algo
con lo cual en el fondo no se solidariza, como algo ajeno y viceversa, cuando se produce la
superación de la alienación en una de las formas aquí enumeradas, esto se refleja también en las
demás formas.

la perspectiva de una vida social sin trabajo enajenado, es decir de una vida social en la cual el
.. " . ".".. hombre será activo, pero sin la compulsión económica y política actualmente existente, en la cual
vivirá mejor.que ahora y empleará en su actividad qulzá no menos energía, pero sí una energía,
cualitativamente diferente a la que hoy emplea, esta perspectiva. tiene que ser atractiva para
cualquier hombre trabajador .•

\'Z-

También podría gustarte