Temas Sobre La Geografia
Temas Sobre La Geografia
Temas Sobre La Geografia
Escribe ...
Buscar
— INFORMACIÓN Y CARACTERÍSTICAS —
La Primera Guerra Mundial es el quinto conflicto bélico que más vidas costó.
La Triple Entente. Conformado por el Reino Unido, Francia y el Imperio Ruso. Italia
se les uniría en 1915 y luego lo harían también Japón, Rumanía y los Estados
Unidos. A medida que el conflicto creció, no obstante, muchas otras naciones se
sumaron a la alianza en contra de las Potencias Centrales.
Eventos desencadenantes de la Primera Guerra
Mundial
La Gran Guerra tuvo lugar desde 1914 hasta 1918. Se considera su punto de
inicio el asesinato del archiduque Francisco Fernando de Austria,
heredero al trono del Imperio, por parte de un joven nacionalista serbio en
Sarajevo. Esto desencadenó un conflicto diplomático que muy rápidamente
pasó al armado, a medida que Austria-Hungría avanzaba sobre el Reino de
Serbia y numerosas alianzas previas se invocaban sucesivamente.
Alemania. La caída del Reich alemán, fruto del fin de la guerra y la revolución
obrera que obliga a la huida del Káiser, cedió paso a la República Alemana en un
clima de depresión económica y política.
Tratado de Versalles
El tratado que puso fin a la Gran Guerra fue el “Tratado de Versalles”, firmado
en Francia en 1919 por más de 50 países. En él se sometía a los derrotados
a condiciones estrictas de fiscalización militar y política, prohibición de un
ejército nacional, retiro de sus colonias africanas y numerosas deudas por
pagar. La dureza de estas condiciones y la humillación sentida por los
alemanes serían el caldo de cultivo para el surgimiento del nazismo una
década después.
Navidad en guerra
Índice
1La literatura
o 1.1La literatura se define por su literariedad
o 1.2El término literatura y sus adjetivos
o 1.3Barthes: la literatura como práctica de escritura
o 1.4Tzvetan Todorov: Comienzo de una categorización moderna
2Véase también
3Referencias
4Bibliografía
o 4.1Fuentes bibliográficas de consulta
o 4.2Fuentes bibliográficas generales
5Enlaces externos
La literatura[editar]
Hasta el siglo XVII, lo que actualmente denominamos «literatura» se designaba
como poesía o elocuencia. Durante el Siglo de Oro español, por poesía se entendía cualquier
invención literaria, perteneciente a cualquier género y no necesariamente en verso,
entendiéndose por tal tres tipos fundamentales de "poesía / literatura": la lírica (propia
del canto, en verso), la épica (propia de la narración, en verso largo o prosa) y la dramática
(en diálogo)3. A comienzos del siglo XVIII se comenzó a emplear la palabra «literatura» para
referirse a un conjunto de actividades que utilizaban la escritura como medio de expresión. A
mediados de la misma centuria Lessing, publica Briefe die neueste Literatur betreffend, donde
se utiliza «literatura» para referirse a un conjunto de obras literarias. A finales del siglo XVIII, el
significado del término literatura se especializa, restringiéndose a las obras literarias de
reconocida calidad estética. Este concepto se puede encontrar en la obra
de Marmontel, Eléments de littérature (1787), y en la obra de Madame de Staël, De la
littérature considéré dans se rapports avec les institutions sociales.
En Inglaterra, en el siglo XVIII, la palabra «literatura» no se refería solamente a los escritos de
carácter creativo e imaginativo, sino que abarcaba el conjunto de escritos producidos por las
clases instruidas: cabían en ella desde la filosofía a los ensayos, pasando por las cartas y la
poesía. Se trataba de una sociedad en la que la novela tenía mala reputación, y se
cuestionaba si debía pertenecer a la literatura. Por eso Eagleton sugiere que los criterios para
definir el corpus literario en la Inglaterra del siglo XVIII eran ideológicos, circunscritos a los
valores y a los gustos de una clase instruida. No se admitían las baladas callejeras ni los
romances, ni las obras dramáticas. En las últimas décadas del siglo XVIII apareció una nueva
demarcación del discurso de la sociedad inglesa. Eagleton nos cuenta que surge la palabra
«poesía» como un producto de la creatividad humana en oposición a la ideología utilitaria del
inicio de la era industrial. Tal definición la encontramos en la obra A Defence of poetry (1821)
de Shelley. En la Inglaterra del Romanticismo, el término «literato» era sinónimo de
«visionario» o «creativo». Pero no dejaba de tener tintes ideológicos, como en el caso
de Blake y Shelley, para quienes se transformó en ideario político, cuya misión era transformar
la sociedad mediante los valores que encarnaban en el arte. En cuanto a los escritos en prosa,
no tenían la fuerza o el arraigo de la poesía; la sociedad los consideraba como una producción
vulgar carente de inspiración.
Referencias[editar]
1. ↑ «Literatura. (n.d). DLE (Edición Tricentenario). Recuperado de http://dle.rae.es/?id=NR70JFl».
2. ↑ «Verbal. (n.d). DLE (Edición Tricentenario). Recuperado de http://dle.rae.es/?id=bazFRtf».
3. ↑ «10 Características del Siglo de Oro».
4. ↑ Saer, Juan José El concepto de ficción.
5. ↑ Barthes, Lección Inaugural, pp. 120-124.
Bibliografía[editar]
Fuentes bibliográficas de consulta[editar]
Aguiar e Silva, Vítor Manuel. Teoría de la literatura. Madrid: Editorial Gredos, S.A., 1972.
pp. 10-13.
Barthes, Roland. Placer del texto y lección inaugural. México: Siglo XXI, 1986.
Eagleton, Terry. Una introducción a la teoría literaria. Bogotá: Fondo de cultura económica,
1988.
Diccionario de la Real Academia Española: «literatura.»
Miguel Ángel Garrido Gallardo, Lubomir Dolezel et alii. El lenguaje literario. Vocabulario
crítico. Madrid: Editorial Síntesis, 2009.
Moliner, María. Diccionario de uso del español: «literatura.» Madrid: Editorial Gredos, 1988.
Kayser, Wolfgang. Interpretación y análisis de la obra literaria. Versión española de María
D. Mouton y Valentín García Yebra. Madrid: Editorial Gredos, 1992.
Mignolo, Walter. Dispositio. "La lengua, la letra, el territorio: La crisis de los estudios
literarios coloniales". Department of Romance Languages, University of Michigan. Vol XI,
Nos. 28-29, pp. 137-160.
Castagnino, Raúl H. ¿Qué es la literatura? La abstracción «Literatura, naturaleza y
funciones de lo literario». Buenos Aires: Editorial Nova, 1992.
Gómez de Silva. Diccionario internacional de literatura y gramática: «literatura.» México:
Fondo de Cultura Económica, 1999.
Fuentes bibliográficas generales[editar]
Greimas, A. J. y J. Courtés. Semiótica: Diccionario razonado de la teoría del lenguaje.
Madrid: Editorial Gredos, 1990.
Aullón de Haro, P., Idea de la Literatura y Teoría de los Géneros literarios, Salamanca:
Universidad de Salamanca, 2016.
Croce, B., La poesía, Buenos Aires, Losada, s. a.
Todorov, Tzvetan. Theorie de la littérature. Textes des formalistes ruses présentés et
traduits par Tzvetan Todorov. París: Aux Éditions du Seuil, 1965 (edición española en
Buenos Aires: Signos, 1970).
Derrida, Jacques. De la grammatologie. Paris: Les Éditions de Minut, 1967 (edición
española en Buenos Aires: Siglo XXI Argentina, 1971).
Fokkema, W. y E. Ibsch. Teorías de la literatura del siglo XX. Madrid: Cátedra, 1981.
Wellek, R. y A. Warren. Teoría de la literatura. Madrid: Gredos, 1959.
Sartre, Jean-Paul. ¿Qué es la literatura?. Traducción de Aurora Bernández. Buenos Aires:
Losada.
Guiraud, Pierre. La semiología. Siglo Veintiuno Editores, S.A de C.V. México. 1996.
Jakobson, Roman. Teoría de los formalistas rusos. Traducción de Ana María Nethol.
Segunda edición. Siglo XXI Editores. México. 2010
Todorov, Tzvatan. "Las categorías del relato literario" Traducción Noemí Sobregués.
Galaxia Gutenberg: Círculo de lectores. Barcelona. 2008
Todorov, Tzvetan. La literatura en peligro. Traducción de Noemí Sobregués. Galaxia
Gutenberg: Círculo de lectores. Barcelona. 2009.
Andrew A. Anderson. El momento ultraísta: orígenes, fundación y lanzamiento de un
movimiento de vanguardia. Iberoamerica Vervuert. Madrid. 2017.
Ángel, Marco. ¿Para qué sirven los estudios literarios? Marco Ángel, Francisco de Jesús
Ángeles Cerón, Gerardo Argüelles Fernández, León Felipe Barrón Rosas, Carmen
Dolores Carrillo Juárez, Cecilia López Badano, Gerardo Piña, Nallely Yolanda Segura
Vera. -- Barcelona : Anthropos Editorial. 2015.
Tipos De Literatura
¿Cuál es la tipología de la Literatura?
80,081 2
Se denota como arte, ya que debe de cubrir una serie de requerimientos y formas para poder ser
considerada literatura, tal es el caso del uso correcto de la semántica, de la gramática, de la
sintaxis, de las reglas de la coherencia y de la lógica.
Escrita.
La realizada por personas, quienes se acreditan su autoría, su expresión se realiza de forma
escrita, motivo por el cual, el contenido permanece intacto, puede ser de grado culto (conforme
a las normas tradicionales de la semántica y gramática) o de un nivel popular (la cual, a pesar
de tener un léxico informal, respeta las normas por igual).
Oral.
Por contraposición a la literatura escrita, se encuentra esta que se difunde por medio de la voz,
de modo tal, que el relato pasa de persona a persona, llegando en ocasiones el contenido a
presentar variaciones, ya que cada cual puede agregarle elementos o bien quitárselos; tal
dinámica hace que las literaturas orales no tengan autor determinado.
De no ficción.
El contenido de estas obras versa sobre hechos de la vida real y circunstancias que ocurrieron
de la misma forma en que son relatadas, no existiendo partes de la historia que sean inventadas
o bien imaginarias.
Otro ejemplo, lo observamos en las biografías, donde se cuenta la historia inédita de sus
personajes.
De fantasía.
Por contraposición al género realista, es aquel donde los relatos se fundan en hechos
imaginarios de difícil ocurrencia o existencia, incluso los personajes son irreales, dejando en
evidencia la imposibilidad de su comparación con la realidad.
De ficción realista.
Aquella que funda los dos estilos, el realista y el de fantasía, siendo ello apreciable en ciertas
escenas o relatos de la historia, que a pesar de ser totalmente irreal, muestra momentos de la
vida cotidiana que pueden llegar a suceder.
Como es el caso, para muchos de las historias o narraciones fundadas en actividad paranormal.
Poesía.
En este caso, lo primero que se aprecia es la presentación de la narración, pues no viene en
frases corridas, sino segmentadas en prosa, además el estilo de la escritura es más refinado,
hasta por el decir de algunos, es un escrito artístico.
El mayor de los ejemplos, lo encontramos en los poemas de Pablo Neruda, Rubén Darío, Lope
de Vega, García Lorca.
China.
De procedencia oriental, la cual está fundada en los temas asentarles y que pretenden explicar
la existencia humana y el sentido de la misma, es una narración orientada a la ontología en su
más pura expresión.
Egipcia.
De origen egipcio, diseñada en las épocas de oro de las distintas dinastías, en esta se plasman
temas religiosos orientados a la inmortalidad del alma y de los dioses.
Hebrea.
Esta se encuentra en el antiguo testamento de la Biblia, el libro con mayor divulgación y con
más traducciones que cualquier otro, esa compuesta por los distintos libros en los que se narra
el origen del mundo, y de las familias, al describir la ascendencia de Cristo.
Griega y Romana.
Son las historias que se diseñaron y crearon en la época de oro de estas dos grandes culturas, la
mayoría de ellos, consisten en escritos hechos por personajes cultos de la época, muchos de
estos escritos representan una gran valía para ciertas ciencias, como es el caso de la Filosofía.
Culta.
Aquella que procede de un autor, que la reconoce como de su propiedad, hecha bajo los más
estrictos cañones de la coherencia y del buen escribir. Esta se aprecia en un tono formal y
cuenta con un criterio particular del autor.
Contemporánea.
La literatura procedente del renacimiento y de la imprenta, un estilo que presenta unos rasgos
aún ambiguos, pero que reconoce claramente sus orígenes.
Se funda en los movimientos del romanticismo, y tiene temas centrales que se centrifugan en la
antropología.
Juvenil.
Aquellas narraciones dirigidas al público adolescente, con información de relevancia para los
mismos, o bien que contiene mensajes para su entretenimiento.
Infantil.
Dirigido a los más pequeños de la casa, con un estilo de redacción sencillo, para la fácil
comprensión de estos.
Tanto el tipo juvenil como infantil, puede combinar otros tipos de géneros literarios.
Índice
1Semántica lingüística
2Semántica en matemáticas y lógica
3Semántica en ciencias cognitivas
4Véase también
5Referencia
6Enlaces externos
Semántica lingüística[editar]
Artículo principal: Semántica lingüística
1Introducción
o 1.1Referencia e inferencia
o 1.2Teorías pragmáticas
2Principio cooperativo de Grice
3Teoría de la relevancia de Sperber y Wilson
4Teoría de los actos de habla de Austin y Searle
5Teoría de la cortesía o imagen pública de Lakoff
6Teoría de Charles William Morris
7Presuposiciones
o 7.1Presuposiciones existenciales
8Teoría de la argumentación de Anscombre y Ducrot
9Deixis
10Análisis pragmático
11Referencias
o 11.1Bibliografía
Introducción[editar]
Las oraciones en sí mismas comportan un contenido semántico, pero su significado e
interpretación adecuados no dependen solo de ese contenido sino que requieren un contexto
lingüístico definido para ser interpretadas. Es un hecho elemental bien conocido que una
misma oración puede tener intenciones o interpretaciones diferentes en diferentes contextos
(puede ser literal, irónica o metafórica). De hecho, en pragmática se distingue
entre enunciado (acto locutivo) y oración (forma gramatical que toma el acto locutivo).
Diversos autores han tratado de caracterizar diversos aspectos del conocimiento pragmático
del hablante para explicar cómo este hace deducciones e inferencias sobre la intencionalidad
de las frases y, junto con la decodificación gramatical que da el contenido semántico literal,
interpreta adecuadamente los enunciados.
Referencia e inferencia[editar]
La referencia es un acto realizado por un comunicante que envía un mensaje (ya sea hablado,
escrito o mediante otros códigos lingüísticos) para identificar algo. Para este fin utiliza
determinadas expresiones. Para cada palabra o para cada sintagma existe un "rango de
referencia"; una misma palabra puede referirse a numerosas entidades reales. Incluso
podemos referirnos a cosas que no sabemos cómo denominar e inventar un nombre o
expresión para ellas.
Sin embargo, la inferencia es un acto que realiza el receptor del mensaje (oyente o lector)
para interpretar correctamente la referencia. Las palabras en sí no refieren, sino que el que
refiere es quien las emplea si las conoce o aprende. El éxito de cualquier acto de
comunicación depende en gran medida de la habilidad del oyente/lector de inferir lo que el
hablante quiere decir.
Teorías pragmáticas[editar]
El desarrollo histórico de la pragmática ha dado lugar a diversas explicaciones de aspectos
parciales del uso del lenguaje complementarias entre sí. Las diversas teorías resultantes se
refieren sólo a aspectos parciales, por lo que un estudio completo de todos ellos puede
requerir el análisis de varios de esos enfoques. Las teorías sobre la comunicación humana
más frecuentemente citadas en los manuales de gramática son:
La teoría de los actos de habla de Searle, basada en el enfoque anterior de Austin, que
explica cómo se producen ciertos malentendidos e identifica algunos supuestos que
permiten explicar por qué oraciones con formas gramaticales diferentes tienen
aproximadamente el mismo sentido pragmático.
La teoría de la relevancia de Sperber y Wilson, que a través de un esquema semiformal
explica cómo los hablantes hacen deducciones e inferencias a partir de lo que se va
diciendo en una conversación o interacción lingüística para ir creando un contexto
lingüístico en el que interpretar debidamente los siguientes enunciados.
El principio de cooperación de Grice, que, al estilo de la teoría de juegos, estudia cómo
los participantes en una interacción usan ciertos principios tácitos que facilitan la
inferencia e interpretación de lo que se dice.
La teoría de la argumentación de Anscombre y Ducrot, que analiza los elementos
lingüísticos asociados al razonamiento informal, observa cómo los argumentos y las
conclusiones son introducidos en una discusión y establece lo que es un argumento típico
pragmáticamente pertinente, aunque no estrictamente lógico.
El principio cooperativo, que se expresa en las máximas de Grice, fue redactado por
el filósofo Paul Grice con el propósito de describir las reglas pragmáticas que rigen la
conversación en lenguaje natural. Supone que quienes intervienen en un intercambio
comunicativo acuerdan hacerlo, y tal acuerdo vale para el comienzo o el final de la
conversación.
Máxima de Cantidad
Guarda relación con la cantidad de información que debe darse. Incluye dos
submáximas:
1. ) Evite la oscuridad.
2. ) Evite la ambigüedad.
3. ) Sea escueto.
4. ) Sea ordenado.
No obstante, con frecuencia estas máximas no se cumplen. De hecho, se
suelen romper de forma intencionada para transmitir información de forma no
literal (mediante la ironía, por respeto, etc.) y para generar inferencias
pragmáticas, conocidas como implicaturas conversacionales (mecanismos de
interpretación que van más allá de lo manifestado en los enunciados).
El filósofo inglés J. L. Austin elaboró en los años sesenta una teoría que se
conoce como Teoría de los actos de habla; en ella propuso que hablar no es
solamente "informar" sino también "realizar" algo. La propuesta fue conocida
a través de su libro (publicado por primera vez en 1962) How to do things with
words. Su postura iba en contra de las aproximaciones más tradicionales que
veían al lenguaje en función de la mera transmisión de información. Se centró
en el estudio de los verbos que denominó "performativos" (o realizativos)
como prometer, demandar, jurar, acusar, etc.
Para Austin, el acto de habla tiene tres niveles, o se realiza a través de tres
actos conjuntos: el acto locutivo, que consiste meramente en enunciar la frase
en cuestión; el acto o fuerza ilocutiva, que consiste en llevar a cabo algo a
través de las palabras (prometer, amenazar, jurar, declarar); y el acto o efecto
perlocutivo, que consiste en provocar un cambio en el estado de cosas o una
reacción en el interlocutor.
Muchos investigadores han continuado trabajando con la teoría de actos de
habla. El más destacado ha sido un discípulo de Austin, John Searle, quien
critica el nivel perlocutivo de los actos de habla, en tanto no es posible
predecir los efectos que ocurrirán luego de su producción. Searle considera al
acto de habla como la realización de tres actos simultáneos: el acto locutivo -
emisión de ciertas palabras-, el acto de predicación -recupera de este modo la
importancia del contenido proposicional de los enunciados- y el contenido
ilocutivo.
Presuposiciones[editar]
Las presuposiciones son aquello que se da por sentado o supuesto. En
Pragmática hay varias definiciones, según:
Presuposiciones existenciales[editar]
Se infieren de expresiones posesivas o determinativas ya que en
cualquiera de ellas se asume la existencia de lo expresado por el emisor.
Por ejemplo:
1a. Nuestra bicicleta.
1b. Nosotros tenemos una bicicleta.
1c. a. >> b.
2a. El niño está jugando.
2b. Existe un niño.
2c. a >> b
Teoría de la argumentación
de Anscombre y Ducrot[editar]
A diferencia del resto de temas estudiados por la
tradición pragmática anglosajona, que se centra
en la adecuación de los enunciados a la
situación externa, el trabajo de Anscombre y
Ducrot apunta más al contexto lingüístico y a la
estructura interna del discurso; en particular, a
las relaciones implicacionales o
encadenamientos de la argumentación discursiva.
En concreto, estos dos autores pretenden
demostrar que el encadenamiento depende más
de la estructura lingüística de los enunciados y
de los elementos que los introducen o marcan,
que de su contenido semántico o su estructura
lógica estricta. Comúnmente, se entiende
por argumentación tanto el conjunto de
estrategias dirigidas a organizar adecuadamente
un discurso persuasivo, como la estructura lógica
del razonamiento subyacente. Ducrot y
Anscombre consideran que argumentar es,
básicamente, dar razones a favor de una
conclusión:
Un emisor hace
una argumentación cuando presenta un
enunciado (o un conjunto de
enunciados) E1 [argumentos] para hacer
admitir otro enunciado (o conjunto de
enunciados) E2 [conclusión]1
Análisis pragmático[editar]
En el análisis pragmático se analizan diferentes
variables relevantes para la comprensión de un
enunciado o para explicar la elección de
determinadas formas de realizar el enunciado en
función de los factores contextuales. Entre las
variables relevantes están:
Índice
Sociolingüística
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
La sociolingüística es la disciplina que estudia los distintos aspectos de la sociedad que
influyen en el uso de la lengua, como las normas culturales y el contexto en que se
desenvuelven los hablantes; la sociolingüística se ocupa de la lengua como sistema de signos
en un contexto social. Se distingue de la sociología del lenguaje en que esta última examina el
modo en que la lengua influye en la sociedad. [cita requerida]
La sociolingüística también tiene puntos en común con la antropología lingüística y con
la pragmática.
Índice
1Lenguaje y sociedad
o 1.1Sociolingüística
o 1.2Sociología del lenguaje
o 1.3Etnografía de la comunicación
o 1.4Reflexividad sociolingüística
o 1.5Sociolingüística crítica
2Sociolingüística y dialectología
3La variación lingüística
4Principales teóricos
5Véase también
6Referencia
o 6.1Bibliografía
o 6.2Enlaces externos
Lenguaje y sociedad[editar]
Sociolingüística[editar]
La sociolingüística cuantitativa urbana o variacionismo se ocupa principalmente del estudio de
la variación lingüística y del cambio lingüístico. Estudia las distintas variantes lingüísticas que
se dan en grupos humanos separados por ciertas variables sociales como la religión, el nivel
educativo, el nivel socioeconómico, la profesión, la procedencia, la edad, el sexo, etc. Del
mismo modo que una lengua presenta variedades conocidas como dialectos en las distintas
regiones en que se utiliza, también el uso de la lengua cambia de un grupo social a otro;
estos sociolectos son objeto de estudio de la sociolingüística. Cuando la variedad va unida a
una cultura determinada se denomina etnolecto. La utilización de esas variedades
lingüísticas puede servir para categorizar a los individuos en clases sociales o
socioeconómicas, aunque un mismo individuo puede utilizar diferentes variedades de la
lengua de acuerdo con la situación social y el contexto en que tenga lugar la interacción.
La sociolingüística sincrónica se centra en la estructura sociolingüística y en las variaciones
lingüísticas que dependen de las situaciones y de las actitudes de los hablantes;
la sociolingüística histórica o diacrónica, por su parte, se ocupa del cambio lingüístico y de la
adquisición y difusión de las lenguas.
Sociología del lenguaje[editar]
Artículo principal: Sociología del lenguaje
En otro nivel de análisis, la sociología del lenguaje (término popularizado por Joshua Fishman)
se interesa por fenómenos sociológicos como el bilingüismo, la diglosia, la elección,
sustitución y mantenimiento de lenguas y el contacto entre distintos idiomas. La sociología de
la lengua se centra en la interacción entre el uso del lenguaje y las sociedades, mientras que
la sociolingüística estudia sobre todo el efecto de la estructura y organización social en el uso
del lenguaje.
Un sociólogo del lenguaje estudia en qué manera la dinámica social es alterada o afectada por
el uso individual o colectivo de la lengua. Este estudio buscaría averiguar quien
está "autorizado" a usar qué lengua, con quién y bajo qué condiciones. Igualmente la
sociología del lenguaje examinaría cómo la lengua afecta a la identidad individual y de grupo,
y cómo se establece esta identidad.
Etnografía de la comunicación[editar]
Por otro lado, la etnografía de la comunicación es una corriente interdisciplinaria muy ligada a
la etnología que estudia la interacción comunicativa en comunidades pequeñas y la manera en
que la lengua influye en la visión del mundo de los miembros de la comunidad.
Reflexividad sociolingüística[editar]
La reflexividad sociolingüística se concibe como un mecanismo constitutivo, intencional y
regulativo de la comunicación lingüística, que se expresa a través de representaciones
cognitivas, razonamientos, normatividades, evaluaciones y descripciones de los recursos
lingüísticos y socioculturales de los hablantes. La reflexividad en el campo de la
sociolingüística se puede considerar como la continuación de los debates sobre la conciencia
lingüística, las actitudes sobre el lenguaje y la valoración social de las lenguas, las culturas y
las identidades en contextos interculturales.1 La importancia de este enfoque de investigación
cualitativa muestra que los razonamientos sociolingüísticos, los patrones de interacción
comunicativa y las preferencias lingüísticas poseen gran flexibilidad y un amplio rango de
adaptabilidad y de transformación. Por eso, cada colectivo etnolingüístico adopta mecanismos
simbólicos para transmitir los significados y rasgos distintivos de la cultura de una generación
a otra, y también de una comunidad a otras externas (Muñoz, 2010).
Sociolingüística crítica[editar]
La sociolingüística crítica se encarga de recoger, analizar e integrar en un mismo discurso las
teorías de aquellos investigadores que, desde la sociolingüística, el análisis del discurso,
la antropología, la sociología o la psicología, comparten una visión socialmente crítica de los
fenómenos lingüísticos. Asimismo, la sociolingüística crítica se diferencia de otras
orientaciones sociolingüísticas por el hecho de intentar establecer de qué manera los usos
lingüísticos contribuyen a reproducir y a transformar las relaciones sociales y, especialmente,
las relaciones de desigualdad entre grupos sociales definidos por criterios de repertorio
lingüístico, clase social, género, edad, religión, raza o etnicidad. De esta manera, mientras que
la sociolingüística tradicional ha intentado identificar los fenómenos lingüísticos como
resultado de los procesos sociales, la sociolingüística crítica baraja la hipótesis de que las
categorías sociales y los significados son una producción discursiva y, por lo tanto, no
establece una relación causa-efecto entre sociedad y lenguaje, sino que entiende que la
sociedad se constituye sobre la base de las prácticas lingüísticas (A.K. Halliday, 1978).2
Hay que tener en cuenta que, a partir de la segunda mitad del siglo XX,
el postestructuralismo marcó un punto de inflexión en las ciencias sociales, afectando
prácticamente a todas las disciplinas, desde los estudios literarios a la arqueología.
En sociolingüística, la ruptura surge cuando el concepto de discurso pasa a sustituir el
concepto de lenguaje. El discurso se refiere a cualquier práctica social caracterizada por su
naturaleza simbólica, es decir, por el hecho de constituirse como significante y, a la
vez, significado, a diferencia de la sociolingüística tradicional que nos remite a un sistema
cerrado de signos y de significados independientes de la práctica social (Foucault, 1969).3
Así pues, la sociolingüística tradicional trabaja con la noción de lenguaje como sistema
independiente de signos y define a la sociedad como una estructura interrelacionada donde
los individuos actúan en función de la reflexión racional basada en las normas y valores del
sistema cultural. La sociolingüística crítica, en cambio, considera que las producciones
discursivas son el proceso mismo de la estructuración de la sociedad —no establece, pues,
una diferencia entre los aspectos lingüísticos y los aspectos sociales— y adopta la idea
del lenguaje de la lucha social en la que los individuos actúan para legitimar sus ideologías o
bien para acceder a los recursos (Bourdieu, 1982).4
Es por eso que el campo de estudio de la sociolingüística crítica se interesa especialmente por
aquellos temas que tienen que ver con las desigualdades sociales de cualquier tipo —lengua
y etnicidad,1 interseccionalidad y feminismo, ideologías lingüísticas y globalización, etc.— o
bien con las pugnas ideológicas entre los diferentes grupos de una misma sociedad.
Sociolingüística y dialectología[editar]
Tanto la sociología como la dialectología estudian la lengua oral y las relaciones existentes
entre determinados grupos humanos y los rasgos lingüísticos que les son propios. Sin
embargo, la sociolingüística se ha ocupado sobre todo de estudiar los núcleos urbanos,
mientras que la dialectología tradicionalmente se ha dedicado en especial a explorar los
límites geográficos entre dialectos en áreas rurales.
Por ejemplo, un sociolingüista puede determinar, a través del análisis de las actitudes sociales,
que el uso de una jerga como el lunfardo se considera inapropiado en ciertos contextos
profesionales de Argentina; también puede estudiar la gramática, la fonética, el vocabulario y
otros aspectos de este sociolecto, mientras que ese mismo investigador si estudia la variación
geográfica de la lengua, las fronteras entre los distintos dialectos, tenderá a ser
llamado dialectólogo.
La variación lingüística[editar]
Una variación lingüística se define como el uso de un elemento lingüístico en lugar de otro sin
que esto implique ningún cambio de significado referencial. El elemento que posee diversas
expresiones es una variable sociolingüística, y cada una de las formas alternativas de una
variable se denomina variante. Un ejemplo de variable sociolingüística en español puede ser
la pronunciación de la terminación -ado de los participios verbales, y sus dos variantes
principales serían [aðo] y [ao]/[au].
Existen cuatro tipos principales de variación: la variación fonético-fonológica, la variación
sintáctica, la variación léxica y la variación en el discurso. [cita requerida]
Variación fonético-fonológica: Dado que ésta no se ve afectada por culpa de problemas de
significado, la variación fonológica fue la primera en analizarse. Esto es muy importante
porque la convierte en la más fácil de estudiar, siendo la más estudiada. William Labov inicia
una metodología aplicando el estudio de cinco variables fonológicas en Nueva York, y ésta
será imitada más adelante por otros investigadores. Más tarde, Bailey, insiste en la simplicidad
del concepto de variante de Labov. Un ejemplo eran los estudios llevados a cabo sobre
algunos dialectos ingleses en los que se analizaba la variación de (r) al final de una sílaba, en
los que no se tenía en cuenta una diferencia importante de éstos: si [r] influye o no sobre la
vocal silábica. Esto provoca una pérdida de información a nivel lingüístico. Diversos autores
llegaron a la conclusión de que la posición inicial de palabra es más importante que la
posterior. En cuanto a factores sociales, se hace la hipótesis de que la variante tensa
(imitación del sonido correcto) es más frecuente cuanto más alto es el nivel sociocultural.
Existen tres grupos de factores lingüísticos que pueden determinar la variación fonológica:
De tipo morfológico: aquellas que afectan a la morfología, sobre todo la gramatical, cuya
variación no suele implicar a los niveles pragmático y sintáctico.
De tipo categoríal: Se trata de las que afectan algunas veces a elementos morfológicos y,
casi siempre, a sintácticos, cuya variación suele implicar a los niveles semántico y
pragmático.
De tipo funcional: Se trata de las que influyen en la sintaxis y, parcialmente, en la
morfología. Estas no suelen estar relacionadas con otros factores semánticos, suelen
estar determinadas por factores geográficos, sociolingüísticos, históricos y estilísticos.
De tipo posicional: la entonación suele estar envuelta en todas ellas, y aquí reside su
importancia.
Variación léxica: Su estudio se enfrenta a iguales problemas que la sintáctica. Entre ellos
destaca el establecimiento de equivalencias entre variantes, que nos lleva a la antigua
discusión sobre la existencia o no de la sinonimia. Las unidades léxicas pueden verse
semánticamente neutralizadas, pero es muy complicado demostrar que dos o más variantes
son equivalentes. Esto se complica más cuando el uso de cierta forma está influido por
connotaciones, impresiones propias, usos comunicativos, es decir, cuando el emisor aplica a
su selección léxica criterios que pueden pasar desapercibidos para los oyentes. El estudio de
la variación léxica busca explicar la alternancia en el uso de las formas léxicas en unas
determinadas condiciones lingüísticas y extralingüísticas.
Variación en el discurso: Es complicado establecer dónde acaba la variación léxica o
morfológica y empieza la variación en el discurso. El cambio de referente, de turno o el énfasis
son algunas variables de tipo discursivo. Estos ejemplos quizás sugieren la poca conveniencia
de un análisis variacionista de tipo discursivo independiente de la variación sintáctica.
Debemos mantener aparte este tipo de variación dado que también hay casos de variación
discursiva de tipo fónico o léxico.
Principales teóricos[editar]
Dentro de los autores del mundo anglosajón, destacan William Labov y Charles A.
Ferguson (considerados por diversos especialistas como los padres de la disciplina), Joshua
Fishman, Dell Hymes, Basil Bernstein. En el mundo hispánico, destacan los
contemporáneos Humberto López Morales, Francisco Moreno Fernández, Carmen Silva-
Corvalán y Pedro Martín Butragueño.
Véase también[editar]
Funcionalismo
Idiolecto
Lingüística aplicada
Variedad lingüística
Habla
Lenguaje
Lengua materna
Segunda lengua
Lengua extranjera
Bilingüismo
Multilingüismo
La metacognición es " cognición sobre cognición", " pensar sobre pensar", " saber sobre
conocer", "tomar conciencia de la propia conciencia " y habilidades de pensamiento de orden
superior. El término proviene de la raíz de la palabra meta , que significa "más allá" o "encima
de". [1] La metacognición puede tomar muchas formas; incluye conocimiento sobre cuándo y
cómo usar estrategias particulares para aprender o resolver problemas. [1] Generalmente hay
dos componentes de la metacognición: (1) conocimiento sobre la cognición y (2) regulación de
la cognición. [2]
La metamemoria , definida como el conocimiento de la memoria
y las estrategias mnemónicas , es una forma especialmente importante de
metacognición. [3] La investigación académica sobre el procesamiento metacognitivo a través
de las culturas se encuentra en las primeras etapas, pero hay indicios de que el trabajo
adicional puede proporcionar mejores resultados en el aprendizaje intercultural entre
profesores y estudiantes. [4]
Los escritos sobre metacognición se remontan al menos hasta dos obras del filósofo
griego Aristóteles (384–322 a. C.): Sobre el alma y la Parva Naturalia . [5]
Contenido
1definiciones
2componentes
3metacognición social
o 3.1Metacognición social y el autoconcepto
o 3.2Actitudes en función de la metacognición social
o 3.3Metacognición social y estereotipos
4Relación con la sapiencia
5estrategias
6Conocimiento metaestratégico
7acción
8enfermedad mental
o 8.1Chispas de interés
o 8.2Implicaciones
9obras de arte como artefactos metacognitivos
10Mente errante
11Metacognición organizacional
12referencias
13Lectura adicional
14enlaces externos
Definiciones [ editar ]
Esta cognición de nivel superior recibió el título de metacognición por el psicólogo del
desarrollo estadounidense John H. Flavell (1976).
El término metacognición significa literalmente 'por encima de la cognición' y se usa para
indicar cognición sobre cognición, o más informalmente, pensar sobre pensar. Flavell definió la
metacognición como el conocimiento sobre la cognición y el control de la cognición. Por
ejemplo, una persona está participando en la metacognición si se da cuenta de que tiene más
problemas para aprender A que B, o si le parece que deben verificar C antes de aceptarlo
como un hecho. JH Flavell (1976, p. 232). La teoría de Andreas Demetriou (una de las teorías
neo-piagetianas del desarrollo cognitivo ) usó el término hipercognición para referirse a los
procesos de autocontrol, autorrepresentación y autorregulación, que se consideran
componentes integrales de la mente humana. [6]Además, con sus colegas, demostró que estos
procesos participan en la inteligencia general , junto con la eficiencia del procesamiento y el
razonamiento, que tradicionalmente se ha considerado que componen inteligencia fluida . [7]
La metacognición también implica pensar en el propio proceso de pensamiento, como las
habilidades de estudio, las capacidades de memoria y la capacidad de controlar el
aprendizaje. Este concepto necesita ser enseñado explícitamente junto con la instrucción de
contenido. El conocimiento metacognitivo es acerca de los propios procesos cognitivos y la
comprensión de cómo regular esos procesos para maximizar el aprendizaje.
Algunos tipos de conocimiento metacognitivo incluirían:
Componentes [ editar ]
La metacognición se clasifica en tres componentes: [11]
- Bertrand Russell
Estrategias [ editar ]
Los procesos de tipo metacognitivo son especialmente ubicuos cuando se trata de la discusión
del aprendizaje autorregulado . Participar en la metacognición es una característica destacada
de los buenos estudiantes autorregulados. [ cita requerida ] El refuerzo de la discusión colectiva de la
metacognición es una característica destacada de los grupos sociales autocríticos y
autorregulados. [ cita requerida ] Las actividades de selección y aplicación de estrategias incluyen
aquellas relacionadas con un intento continuo de planificar, verificar, monitorear, seleccionar,
revisar, evaluar, etc.
La metacognición es "estable" en que las decisiones iniciales de los alumnos se derivan de los
hechos pertinentes sobre su cognición a través de años de experiencia de
aprendizaje. Simultáneamente, también está "situado" en el sentido de que depende de la
familiaridad de los alumnos con la tarea, la motivación, la emoción, etc. Las personas
necesitan regular sus pensamientos sobre la estrategia que están utilizando y ajustarla en
función de la situación a la que se aplica la estrategia. A nivel profesional, esto ha llevado a
enfatizar el desarrollo de la práctica reflexiva , particularmente en las profesiones de
educación y salud.
Recientemente, la noción se ha aplicado al estudio de los estudiantes de un segundo idioma
en el campo de TESOL y la lingüística aplicada en general (por ejemplo, Wenden, 1987;
Zhang, 2001, 2010). Este nuevo desarrollo ha estado muy relacionado con Flavell (1979),
donde la noción de metacognición se elabora dentro de un marco teórico tripartito. La
metacognición del alumno se define e investiga examinando el conocimiento de su persona, el
conocimiento de la tarea y el conocimiento de la estrategia.
Wenden (1991) propuso y usó este marco y Zhang (2001) adoptó este enfoque e investigó la
metacognición o el conocimiento metacognitivo de los estudiantes de un segundo
idioma. Además de explorar las relaciones entre la metacognición y el rendimiento del alumno,
los investigadores también están interesados en los efectos de la instrucción estratégica
orientada metacognitivamente en la comprensión lectora (por ejemplo, Garner, 1994, en
contextos de primer idioma, y Chamot, 2005; Zhang, 2010). Los esfuerzos están dirigidos a
desarrollar la autonomía del alumno , la interdependencia y la autorregulación .
La metacognición ayuda a las personas a realizar muchas tareas cognitivas de manera más
efectiva. [1] Las estrategias para promover la metacognición incluyen el auto-cuestionamiento
(por ejemplo, "¿Qué sé sobre este tema? ¿Cómo he resuelto problemas como este antes?"),
Pensar en voz alta mientras realiza una tarea y hacer representaciones gráficas (por ejemplo,
mapas conceptuales , diagramas de flujo, redes semánticas) de los propios pensamientos y
conocimientos. Carr, 2002, argumenta que el acto físico de escribir juega un papel importante
en el desarrollo de habilidades metacognitivas. [41]
Las matrices de evaluación de estrategia (SEM) pueden ayudar a mejorar el conocimiento
del componente cognitivo de la metacognición. El SEM funciona identificando el conocimiento
declarativo (columna 1), de procedimiento (columna 2) y condicional (columna 3 y 4) sobre
estrategias específicas. El SEM puede ayudar a las personas a identificar las fortalezas y
debilidades de ciertas estrategias, así como presentarles nuevas estrategias que pueden
agregar a su repertorio. [42]
Una lista de verificación de regulación (RC) es una estrategia útil para mejorar la regulación
del aspecto cognitivo de la metacognición de uno. Los RC ayudan a las personas a
implementar una secuencia de pensamientos que les permite repasar su propia
metacognición. [42] King (1991) descubrió que los estudiantes de quinto grado que usaban una
lista de verificación de regulación superaron a los estudiantes de control al analizar una
variedad de preguntas, incluida la resolución de problemas por escrito, preguntas estratégicas
y la elaboración de información. [43]
Ejemplos de estrategias que se pueden enseñar a los estudiantes son las habilidades de
análisis de palabras, estrategias de lectura activa, habilidades de escucha, habilidades de
organización y creación de dispositivos mnemotécnicos. [44]
Walker y Walker han desarrollado un modelo de metacognición en el aprendizaje escolar
denominado Steering Cognition , que describe la capacidad de la mente para ejercer un
control consciente sobre sus estrategias de razonamiento y procesamiento en relación con la
tarea de aprendizaje externo. Los estudios han demostrado que los alumnos con la capacidad
de ejercer una regulación metacognitiva sobre sus estrategias de atención y razonamiento
utilizadas cuando se dedican a las matemáticas, y luego cambian esas estrategias cuando se
dedican a la ciencia o luego al aprendizaje de literatura inglesa, se asocian con mejores
resultados académicos en la escuela secundaria.
Implicaciones [ editar ]
La teoría de Wells y Matthews [54] propone que cuando se enfrenta a una elección no deseada,
un individuo puede operar en dos modos distintos: "objeto" y "metacognitivo". El modo de
objeto interpreta los estímulos percibidos como la verdad, donde el modo metacognitivo
entiende los pensamientos como señales que deben ser ponderadas y evaluadas. No son tan
fáciles de confiar. Hay intervenciones dirigidas únicas de cada paciente, que dan lugar a la
creencia de que la asistencia para aumentar la metacognición en personas diagnosticadas con
esquizofrenia es posible a través de la psicoterapia personalizada. Con una terapia
personalizada en el lugar, los clientes tienen el potencial de desarrollar una mayor capacidad
para participar en una autorreflexión compleja. [55] Esto puede ser fundamental en el proceso
de recuperación del paciente. En elespectro obsesivo-compulsivo , las formulaciones
cognitivas tienen mayor atención a los pensamientos intrusivos relacionados con el
trastorno. La "autoconciencia cognitiva" es la tendencia a centrar la atención en el
pensamiento. Los pacientes con TOC ejemplifican diversos grados de estos "pensamientos
intrusivos". Los pacientes que también sufren de trastorno de ansiedad generalizada también
muestran un proceso de pensamiento negativo en su cognición. [56]
El síndrome cognitivo-atencional (CAS) caracteriza un modelo metacognitivo de trastorno
emocional (CAS es consistente con la estrategia de atención de enfocarse excesivamente en
la fuente de una amenaza). Esto finalmente se desarrolla a través de las propias creencias del
cliente. La terapia metacognitiva intenta corregir este cambio en el CAS. Una de las técnicas
en este modelo se llama entrenamiento de atención (ATT). [57] Fue diseñado para disminuir la
preocupación y la ansiedad mediante un sentido de control y conciencia cognitiva. ATT
también capacita a los clientes para detectar amenazas y probar cuán controlable parece ser
la realidad. [58]
Epónimo
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Constelación de Orión.
Un epónimo es una persona o lugar cuyo nombre es usado para nombrar a
un pueblo, concepto u objeto de cualquier clase, habitualmente como una forma de homenaje
a dicha persona.1 Así, el explorador Américo Vespucio es el epónimo del continente América o
el emperador César Augusto es el epónimo del mes agosto. En el uso se llama a
veces epónimo al nombre así formado.
La eponimia es una costumbre ya presente en épocas arcaicas, en las que no era infrecuente
llamar a un período por el gobernante que ocupase el cargo; así, en la Atenas clásica los años
llevaban el nombre del arconte epónimo y, en la Roma republicana los años se nombraban por
los cónsules elegidos para el mismo. En Japón el tiempo se mide por eras, que son
coincidentes con la duración del reinado de sus emperadores; así, 2015 equivale al año 27 de
la era Heisei, del emperador Akihito.
A lo largo de la historia, se ha designado el nombre de unidades militares por el nombre de su
comandante. Hoy en día es frecuente en las ciencias.2
Índice
1Epónimos famosos
o 1.1Lugares
o 1.2Epónimos famosos
o 1.3Ámbitos especializados
o 1.4Charles Darwin
2Véase también
3Notas
4Enlaces externos
Epónimos famosos[editar]
Artículo principal: Anexo:Lista de epónimos
Lugares[editar]
Categoría principal: Lugares con nombres de personas
Aunque los conceptos denotados no son tan famosos, el naturalista británico Charles Darwin
tiene numerosos epónimos, ya sea porque él los descubrió o porque fueron bautizados en su
honor.
Género literario
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Los géneros literarios son los distintos grupos o categorías en que podemos clasificar las
obras literarias atendiendo a su contenido y estructura. La retórica los ha clasificado en tres
grupos importantes: narrativo, lírico y dramático, a los que se añade con frecuencia el género
didáctico, convirtiéndose en un punto de referencia para el análisis de la literatura.1Así mismo
los géneros literarios son modelos de estructuración formal y temática que le permiten
establecer un esquema previo a la creación de su obra.
La clasificación de las obras literarias en géneros y subgéneros se atiene a
criterios semánticos, sintácticos, fonológicos, discursivos, formales, contextuales, situacionales
y afines. En la historia, ha habido varias clasificaciones de los géneros literarios, por lo que no
se puede determinar una categorización de todas las obras siguiendo un criterio común.
Índice
La épica: referida a las hazañas de uno o más héroes y las luchas reales o imaginarias en
las que han participado. Su forma de expresión tradicional ha sido el verso, bajo la forma
de poemas épicos cuya finalidad última es la exaltación o engrandecimiento de un pueblo.
La epopeya: en una edad antigua de carácter mítico. Sus personajes son dioses y
seres mitológicos. Entre las epopeyas más importantes se encuentran la Ilíada y la Odisea.
El cantar de gesta: cuenta hazañas realizadas por los caballeros de la Edad Media.
Generalmente son leyendas heroicas de un pueblo, como el Cantar de los nibelungos y
el Cantar de mio Cid.
La novela: una obra literaria en prosa en la que se narra una acción fingida en todo o en
parte, y cuyo fin es causar placer estético a los lectores con la descripción o pintura de
sucesos o lances interesantes, así como de caracteres, pasiones y costumbres. Es la
forma literaria más practicada en la actualidad. Existe una gran diversidad de tipos o
géneros de novelas. Según el teórico Michael Bajtín, la novela es el género que
representa un mayor grado de complejidad en la construcción de sus ideas.2
La fábula: composición literaria breve en la que los personajes casi siempre son animales
que presentan características humanas como el hablar. Estas historias incluyen una
enseñanza o moraleja de carácter instructivo que suele figurar al final del texto, por lo que
se considera que poseen un carácter mixto narrativo y didáctico.
Subgéneros líricos antiguos[editar]
Soneto: Composición poética formada por catorce versos de arte mayor, generalmente
endecasílabos, y rima consonante, que se distribuyen en dos cuartetos y dos tercetos. "el
soneto castellano es de influencia italiana y se empieza a ensayar en el siglo XV".
Madrigal: Poema lírico breve, generalmente amoroso, que expresa un cumplido elogioso
dirigido a una dama, y en el que se combinan versos de 11 y 7 sílabas. Composición
musical renacentista escrita para varias voces, con o sin acompañamiento de
instrumentos, de tema profano, generalmente amoroso, y cuya letra solía ser un poema
culto.
Subgéneros dramáticos[editar]
Son las distintas variedades del drama u obra de teatro, constituida por diálogos entre
personajes y con un cierto orden.34
El ensayo.
La biografía.
La crónica.
La memoria escrita.
La oratoria: discurso forense, festivo, político; pregón, arenga, exaltación...
La epístola o carta.
El tratado científico o filosófico.
La fábula, con carácter mixto entre narrativo y didáctico.
La novela didáctica.
El diálogo.
El poema didáctico extenso, como Phainomena del griego Arato, o De rerum
natura de Lucrecio, las Geórgicas de Virgilio y el Astronomicon de Manilio, todos romanos,
o el Ensayo sobre el hombre del inglés Alexander Pope.
En este artículo repasaremos todo lo que tienes que saber sobre los géneros
literarios. Orientaremos el contenido hacia aquellas personas con vocación
creativa que busquen un acercamiento claro y práctico al problema de los géneros.
Porque, para empezar, ¿qué es un género literario? ¿Existe tal cosa o es tan sólo
una convención de la escritura y para la crítica? Pues, seguro que lo hemos oído,
muchos escritores se “saltan a la torera” los géneros literarios y crean artefactos
híbridos. Todo ello lo veremos punto por punto aquí, empezando por una
definición abierta.
Nosotros manejaremos una noción más práctica y actual, pero sin perder de vista
que clasificaciones diferentes, como la de Aristóteles, son muy próximos
conceptualmente y pueden aplicarse todavía hoy.
Vemos, en primer lugar, que podemos distinguir los géneros, a efectos prácticos y
en el ámbito creativo, en cuatro grandes bloques: novela, relato, ensayo y
poesía. A su vez, cada uno de estos bloques tiene subgéneros y apartados
concretos que los distinguen. En esencia, vemos una categorización parecida a la
de Aristóteles que, sin embargo, toma como punto de partida otros elementos, en
este caso de formato y finalidad, y sobre todo nos ceñiremos a los géneros
narrativos. Examinemos algunos de ellos.
Como vemos, hay una diferencia sustancial entre las clasificaciones antiguas y
las modernas. Sobre todo porque las prácticas literarias han cambiado mucho.
Hoy en día, la novela, el relato o el ensayo son géneros en sí, y no subgéneros o
partes de otros grupos más grandes. Esta noción es importante, porque nos indica
que el asunto de los géneros es tan sólo una guía para el escritor. En efecto, es
importante conocer los modos de expresión de los diversos géneros literarios,
para luego, en la creación pura, poder jugar con ellos a placer y tener así un
dominio técnico y de posibilidades mucho mayor
Estas ideas se corresponden con la opinión del autor y ayuda a una mejor
comprensión del mismo para facilitar su entendimiento o estudio, por lo
que son expresadas con las palabras de la persona que redacta la síntesis.
Para redactar una síntesis sobre un ensayo o texto leído debemos de seguir
los siguientes pasos:
4) Redacte un texto dónde con palabras propias, exprese estas ideas tal
como las has entendido de modo que faciliten el estudio del texto y su total
comprensión.
Datos del autor: permite conocer quien escribe y así poder tener mayor
claridad en cuanto a su estructura discursiva y su temática.
Género del contenido: cine, teatro, prensa, libros, post en blogs o redes
sociales.
Argumentos: tanto los esgrimidos por el autor como las referencias que
pueda hacer de otros autores, inclusive algún argumento contrario en el
cual se base el autor para su refutación.
A partir de allí la trama hará varios saltos temporales a medida que avanza,
para describir de un mejor modo la forma en ambos personajes se
conforman psicológicamente.
El argumento central de la historia es la forma como la protagonista va
perdiendo la vida de una manera absurda al pincharse un dedo con la
espina de una rosa lo que hace que vaya dejando “un rastro de su sangre
en la nieve” a lo largo del recorrido.
Una vez descrito lo anterior, se plantean las ideas del autor, tanto las
principales como secundarias con respecto al tema, los hallazgos
encontrados, los aportes de la investigación al tema abordado y a la
situación problema, así como las variables que intervinieron.
Para hacer una síntesis creativa reúne primero toda la información principal
del texto, sus planteamientos y conclusiones y luego preséntalas del modo
más llamativo e ingenioso que encuentres, pero siempre cuidando que sea
realmente entendible para el lector.
Algunos autores consideran que los resúmenes, los cuadros sinópticos, los
esquemas y los mapas conceptuales son solo otras formas de cómo hacer
una síntesis, aunque cada una de estas técnicas tiene unas características
diferenciadoras.
Para entender mejor como iniciar una síntesis y como se hace dividamos
sus partes así:
Cómo elaborar una síntesis es muy fácil una vez que has leído el contenido,
solo debes tomar en cuenta los puntos más resaltantes del tema y
presentarlos en tu escrito.
Información como datos del autor, temática del texto, ideas principales y
secundarias, personajes, ambientación, ideas contrarias al tema, todo ello
se va fijando en la mente del lector.
Esperamos que te haya resultado de utilidad este artículo. ¡No olvides dejar
tu opinión en los comentarios.
Ver más
INTRODUCCIÓN
Básicamente la introducción del ensayo corresponde al enunciado de
tesis con todos sus elementos:
1. Tesis o idea principal
2. Puntos secundarios
3. Propósito (explicito o implícito)
4. Estructura (explícita o implícita)
Además de plantes estos elementos, …ver más…
Ensayo: elaborar un proyecto de investigación
1949 palabras | 8 páginas
Procedimiento para elaborar un informe
1867 palabras | 8 páginas
Bases para un buen ensayo
2659 palabras | 11 páginas
ENSAYO Definición El ensayo es un trabajo escrito que tiene como objetivo persuadir a
una audiencia sobre la validez e importancia de tus ideas en relación a un tema. El ensayo
consiste en la defensa de un punto de vista personal y subjetivo sobre un tema, sin aparato
documental. De forma libre y asistemática y con voluntad de estilo; utilizando un tono
formal y se escribe para un lector que aunque inteligente, no necesariamente conoce a
fondo la materia. La forma característica del ensayo es el….
VER MÁS
Pasos para elaborar un proyecto politico
1688 palabras | 7 páginas
Pasos para elaborar un proyecto político de Gobierno 1. Elaborar una justificación que
determine cuál es la necesidad y la importancia de contar con este proyecto, contestar el
para qué de la elaboración del proyecto, a quienes benefician y como serán beneficiados si
se cuenta con el desarrollo de este proyecto. 2. Definir los retos y oportunidades. Definir
cuáles son las principales necesidades que deberán cumplirse de la generación presente y
las futuras. Considerar el tipo de….
VER MÁS
Estrategias para hacer un ensayo
1058 palabras | 5 páginas
Pasos para elaborar un proyecto
934 palabras | 4 páginas
Metodologia Para Elaborar Un Catalogo De Cuenta
1356 palabras | 6 páginas
Tipos de ensayos
El ensayo es aquel género literario que no pretende abordar un tema en su
totalidad sino por proponer y defender la visión personal del autor sobre el mismo.
Es por esto que posee un carácter subjetivo.
Ensayo crítico: esta clase de ensayos también se caracteriza por abordar temas
variados y de manera libre y están orientados a un público amplio. Suelen ser
breves aunque buscan tratar los temas con profundidad. Poseen una libre
estructura y un estilo en el que predomina la elegancia y el cuidado. Se vale de
una amplia documentación para su realización y para lograr expresar sus
ideologías, valoración, opiniones y reflexiones acompañadas por elementos
científicos y teóricos.
Ensayo argumentativo: este tipo de ensayo tiene como objetivo defender una
tesis propuesta y busca convencer al lector de dicha postura. Se vale de un
lenguaje sencillo, formal y culto, en el que predomina un estilo natural. Las ideas
deben ser planteadas de forma clara y debe existir una relación lógica entre ellas.
También debe evitar la tendenciosidad, es decir, dar a conocer sólo aquello que
favorezca la postura del autor, dejando de lado información relevante que la
contradiga.
Índice
1Biografía
2Filosofía y política
3Obras
4Premios
5Referencias
6Enlaces externos
Biografía[editar]
Nació en Montevideo, Uruguay, en el seno de una familia de clase alta y católica. Su padre fue
Eduardo Hughes Roosen y su madre, Licia Esther Galeano Muñoz, de quien tomó el apellido
para su nombre artístico. En su juventud trabajó como obrero de fábrica, dibujante, pintor,
mensajero, mecanógrafo y cajero de banco, entre otros oficios.3 A los 14 años vendió su
primera caricatura política al semanario El Sol, del Partido Socialista.
Eduardo Galeano entrevistando al guerrillero César Montes en la selva guatemalteca, a fines de los
sesenta.
En 2004, Galeano apoyó la victoria de la alianza Frente Amplio y de Tabaré Vázquez. Escribe
un artículo en el que menciona que la gente votó utilizando el sentido común. En 2005,
Galeano, junto a intelectuales de izquierda como Tariq Ali y Adolfo Pérez Esquivel se unen al
comité consultivo de la reciente cadena de televisión latinoamericana TeleSUR. En México
colaboró para el periódico La Jornada.
En enero de 2006, se unió a figuras internacionales como Gabriel García Márquez, Mario
Benedetti, Ernesto Sabato, Thiago de Mello, Carlos Monsiváis, Pablo Armando
Fernández, Jorge Enrique Adoum, Luis Rafael Sánchez, Mayra Montero, Ana Lydia
Vega y Pablo Milanés, en la demanda de soberanía para Puerto Rico. Además firmaron en la
proclamación de independencia del país.
En febrero del año en curso 2007, Galeano superó una operación para el tratamiento
del cáncer de pulmón. En noviembre de 2008, dijo sobre la victoria de Barack Obama:
La Casa Blanca será la casa de Obama pronto, pero esa Casa Blanca fue construida por "esclavos
negros". Y me gustaría y espero que él nunca lo olvide.
En abril de 2009, el presidente venezolano Hugo Chávez entregó un ejemplar de Las venas
abiertas de América Latina al presidente estadounidense Obama durante la quinta Cumbre de
las Américas, celebrada en Puerto España, Trinidad y Tobago. El hecho provocó que se
convirtiera en pocas horas en un éxito de ventas en internet.78
En mayo de 2009, en una entrevista declaró:
No sólo Estados Unidos, sino algunos países europeos han sembrado dictaduras por todo el mundo. Y
se sienten como si fueran capaces de enseñar lo que es democracia.
Padecía cáncer de pulmón desde 2007, esto lo había obligado a reducir sus apariciones
públicas, a pesar de lo cual siguió participando en diferentes eventos. Luego de estar
internado una semana en el sanatorio 2 del CASMU a raíz de su enfermedad, falleció el 13 de
abril de 2015 a las 8:20 (GMT-3), en su natal Montevideo.910
Filosofía y política[editar]
En su libro, Las Venas Abiertas de América Latina, Galeano planteó que la pobreza, el
sufrimiento y el 'subdesarrollo' de la mayoría de los latinoamericanos, no son un estado natural,
sino creado por el saqueo económico e histórico comenzando con España y otros países de
Europa, y luego por el Reino Unido y los Estados Unidos: "Nuestra riqueza ha generado
siempre nuestra pobreza para alimentar la prosperidad de otros".
Según Galeano, vivimos en un mundo al revés. En su "Disculpen la Molestia," él escribió:
¿Quiénes son los justos, y quiénes los injustos? Si la justicia internacional de veras existe,
¿por qué nunca juzga a los poderosos? No van presos los autores de las más feroces
carnicerías. ¿Será porque son ellos quienes tienen las llaves de las cárceles? . . . ¿Es justo un
mundo que cada minuto destina 3 millones de dólares a los gastos militares, mientras cada
minuto mueren 15 niños por hambre o enfermedad curable? ¿Contra quién se arma, hasta los
dientes, la llamada comunidad internacional? ¿Contra la pobreza o contra los pobres?
Obras[editar]
Año Título ISBN Editorial
1964 China
1967 Reportajes
1971 Las venas abiertas de América Latina ISBN 950-895-094-3 Siglo XXI
1982 -
Memoria del fuego11 ISBN 9974620058 Del Chanchito
1986
1985 Contraseña
La encrucijada de la biodiversidad
1986
colombiana
ISBN
1989 El libro de los abrazos Siglo XXI
9788432306907
ISBN
1992 Ser como ellos y otros artículos Siglo XXI
9788432307614
ISBN
1995 El fútbol a sol y sombra Siglo XXI
9788432311345
1998 Patas arriba: Escuela del mundo al revés ISBN 9974620147 Macchi
ISBN 978-950-895-
2004 Bocas del tiempo Catálogos Editora
160-1
2008 Patas arriba/ la escuela del mundo al revés ISBN 950-895-050-1 Catálogos Editora
ISBN 978-987-1492-
2008 Espejos Siglo XXI
00-8
ISBN 978-987-629-
2011 Los hijos de los días Siglo XXI
200-9
ISBN 978-84-323-
2015 Mujeres - antología Siglo XXI
1768-2
Premios[editar]
En septiembre de 2010 recibió el premio Stig Dagerman, uno de los más prestigiosos
galardones literarios en Suecia, entregado anualmente por la Sociedad Stig Dagerman a aquel
escritor que en su obra reconoce la importancia de la libertad de la palabra mediante la
promoción de la comprensión intercultural.1314 fue distinguido con el galardón por estar
"siempre y de forma inquebrantable del lado de los condenados", por escuchar y transmitir su
testimonio mediante la poesía, el periodismo, la prosa y el activismo”, según el jurado.15
Premio Lannan Literary Awards a la libertad 1999
La esencia de Dios
Se llama esencia o constitutivo metafísico de una cosa a aquel atributo
primero, y que es raíz, principio y fuente de todos los demás atributos.
Aunque todo esto sea muy poco comparado con lo Dios es, no es poco
para empezar. Y, además, nos sitúa en el umbral de un verdadero
conocimiento, de índole sobrenatural, por medio de la revelación del
mismo Dios.
Pero cada uno de estos aspectos, bajo los que conocemos a Dios como
causa primera del ser finito, connotan en su más profunda significación
al «Ser subsistente», que viene a ser así, el atributo más profundo que
podemos aplicar a Dios en el orden natural. Luego el «Ser subsistente»
es el constitutivo formal de Dios.
Si Dios es el primer motor inmóvil, si mueve todas las cosas sin transitar
de la potencia al acto, será su misma actividad motora, y como el mover
sigue al ser y el modo de mover al modo de ser, será también su mismo
ser, será el «Ser subsistente».
-Composición - simplicidad,
-Imperfección - perfección,
-Limitación - infinitud,
-Mutabilidad-inmutabilidad,
-Multiplicidad-unicidad.
Pues bien, todas ellas se fundan en esta distinción más profunda: «Ser
subsistente» - ser inherente o recibido.
He aquí, pues, la más alta verdad del orden natural, el ápice más
elevado de las conquistas cognoscitivas naturales del hombre: Dios es el
«Ser mismo subsistente». Sobre ella no hay ninguna otra verdad natural,
y a partir de ella comenzará el descenso en el movimiento racional
constructivo de la sabiduría natural de Dios.
Información religiosa
Monseñor José Humberto Paparoni Bottaro (Santa Cruz de Mora (Estado Mérida), 3 de
septiembre de 1920 - Barcelona, 1 de octubre de 1959) fue un religioso italo - venezolano.
Estudió en el Seminario de Mérida y en el Seminario de Caracas. Fue ordenado sacerdote el 8
de abril de 1944.
FRENTES GEOPOLITICOS
mayo 28, 2013
búsqueda de orientaciones políticas acertadas que optimicen el uso del territorio y sus
en el continente americano, por estar ubicada a mitad de camino entre los países del norte
y del sur del continente; posición esta que le permite desenvolverse en cinco frentes o
• Frente Caribeño:
Venezuela cuenta con una fachada caribeña que va desde Castillete, en la Península
de la Guajira, hasta Punta Peña en la Península de Paria, con 2813 kms de costa. En esta
zona se encuentran todo tipo de recursos, desde la pesca hasta yacimientos de gas.
El Canal de Yucatán, ubicado entre México y Cuba, el cual permite las comunicaciones entre el
Caribe y el Golfo de México
Y los canales y pasos de «El Viento» que comunica a Cuba con la República Dominicana, la Mona
(República Dominicana - Puerto Rico), Anegada (Puerto Rico - Islas Vírgenes) y el paso entre
Trinidad y Tobago, canales que permiten la comunicación entre el Mar Caribe y el Océano
Atlántico.
importaciones.
• Frente Atlántico:
Se encuentra entre Punta Peña (Boca de Serpiente) y Punta Playa, con 1008 Km, sin
Una de las ventajas económicas de esta fachada o Frente Atlántico es que Venezuela tiene
comunicación directa con América del Norte, Europa y Africa. El Canal de Panamá le abre la ruta
del Océano Pacífico, poniéndola en comunicación con los países del Oeste suramericano y la
región Oeste de Norte y Centro América, así como con países asiáticos, en especial Japón, China
Continental, Taiwan y Filipinas.
Otra de las ventajas es que las líneas de comunicación marítima llegan directamente a alta
mar sin ninguna clase de impedimentos geográficos. A través de las desembocaduras del Río
Orinoco hacia el Océano Atlántico, nuestros productos basados en la minería, siderúrgica y los
extraídos de la faja petrolera existente, pueden salir en ruta directa hacia otros destinos.
• Frente Andino:
Está definido por la cordillera que abarca los Estados Táchira, Mérida y Trujillo,
además de los Andes Perijaneros, en la parte occidental del Lago de Maracaibo; ambas
cadenas son una prolongación de la Cordillera andina, la cual se extiende desde Venezuela
hasta la Patagonia, atravesando los territorios de Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y
parte de Argentina.
pues el intercambio comercial, legal e ilegal, que se produce a través de ésta casi alcanza
niveles de seguridad nacional. Esta realidad quedó evidenciada en los últimos años con los
es de gran peso para nuestra vida nacional, pues desde la figura de los desplazamientos
raíz de las inmigraciones de los países colindantes, lo que ha traído también como
• Frente Amazónico:
constituido por el Estado Amazonas y el extremo Sur por el Estado Bolívar. Los límites con
Brasil fueron definidos desde el siglo pasado bajo el concepto de divorcio de las aguas, o
beneficio, debido a que controla la mayor parte del mencionado territorio, ya que Brasilia,
su capital, se encuentra ubicada dentro de este espacio geográfico, no siendo éste el caso de
las otras capitales como Caracas, Bogotá, Lima, etc, que están establecidas a una distancia
madera, tránsito de personas, el turismo sobre el territorio acordado para poder afirmar
• Frente Guayanés:
Inglaterra cuando Venezuela era un inseguro país afectado aun por las guerras y batallas
internas.
Este territorio, reclamado por Venezuela en gestiones diplomáticas con Gran Bretaña
desde 1840, toma su nombre del río Esequibo que separa Guyana de la Zona en Reclamación. La
actual Línea Esequiba que cuenta con 743 Km de longitud es producto de la demarcación hecha a
raíz del Tratado de Arbitraje del 2 de febrero de 1897, en donde Estados Unidos y Gran Bretaña
llegaron a un acuerdo para hacer firmar a Venezuela sin más alternativa. Es mediante el laudo del
3 de octubre de 1899 cuando Venezuela es despojada oficialmente de ese territorio. En el Tratado
de Arbitraje asistieron representantes de Estados Unidos y Gran Bretaña, pero no se permitió la
intervención de ningún venezolano. Con la posterior aparición de documentos que demostraban
las irregularidades legales de este laudo, Venezuela, en 1962, formuló la denuncia ante las
Naciones Unidas la nulidad del laudo de 1899, acción que se confirmó el 12 de noviembre de 1962
ante el Comité Político Especial de la misma ONU.
REFERENCIAS
ACTIVIDADES
1.- En el croquis del mapa de Venezuela, señala con símbolos y Leyenda, cada uno de los
Frentes Geopolíticos.
2.- En mínimo dos párrafos,señala cuál es el Frente más importante para Venezuela
Ver más
• MERCOSUR