Estructura Floral Alogamas y Autogamas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES

CARRIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE
AGRONOMIA - OXAPAMPA

PRACTICA:
Estructuras florales de autógamas (Pisum sativum) y alógamas (zea mays)

ESTUDIANTE: Orosco Julca, Jhean Carlos

ASIGNATURA: Fitomejoramiento General

DOCENTE: Blg. GONZALES ARTEAGA, Javier

SEMESTRE: VI

OXAPAMPA - 2019
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE AGRONOMIA – OXAPAMPA

I. INTRODUCCION
Las plantas han evolucionado, adicionando nuevas características a su
genoma que posteriormente se expresó, todo esto debido al cruzamiento con
otras especies del mismo género, ya sea de forma natural o por influencia del
hombre.
Esta característica está influenciada por el tipo de polinización y fecundación
de cada planta, dividida en dos grupos alogamas y autògamas. La primera
desarrolla su polinización de forma interespecifica, es decir la fecundación de
su flor por el polen de otro y las autogamas que poseen características
morfológicas que les proporciona esa característica de autofecundarse por ser
unisexuales.
En el fitomejoramiento genético se considera a las autogamas tienen solo un
5 % de polinización cruzada natural, y las alogamas 70 – 80 % incluso hasta
un 100%. Favoreciendo al aumento de la variabilidad en el caso de las
alogamas.
Es por ello que reconocer las estructuras florales de plantas autógamas y
alogamas es de gran importancia, pues de ese modo se comprenderá que
características favorecen la alogamia y autogamia. Para las descripción de
dichos tipos de plantas, se escogió la flor de una autógama como la Arveja
(Pisum sativum) y maíz (Zea mays), la descripción de sus estructuras
florales se muestra a continuación en este informe
II. CAPACIDADES
 Reconoce y describe la estructura floral de Pisum sativum.
 Reconoce y describe la estructura floral de Zea mays.
 Deferencia los procesos de polinización y fecundación en ambos
cultivos.
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE AGRONOMIA – OXAPAMPA

III. FUNDAMENTO TEORICO


3.1. Plantas autogamas y alogamas
3.1.1. Plantas autogamas
Polinización y fecundación de una flor por su propio polen
(autofértiles). Ej. arveja (Pisum), violeta (Viola), caracucho
(Impatiens), digital (Digitalis), amapola (Papaver), lino (Linum),
cebada (Hordeum), trigo (Triticum), frijol (Phaseolus), tabaco
(Nicotiana). (RAMÍREZ PADILLA & GOYES ACOSTA, 2004)

Directa: La polinización ocurre sin que intervenga ningún


elemento extraño ya que el polen llega por sí mismo al
estigma.
Indirecta: La polinización tiene lugar con el concurso de
algún elemento extraño, tal como un insecto.
En relación con el fitomejoramiento de plantas Vallejo Cabrera &
Estrada Salazar (2002) señala que; que las plantas normalmente
autogamas Tienen menos del 5% de polinización cruzada (PCN).
Las condiciones ambientales (insectos, vientos, temperatura,
densidad de población) pueden modificar la cantidad de
polinización cruzada natural.
3.1.2. Plantas alogamas
Polinización cruzada y fecundación de una flor por el polen de
otra; es el tipo de polinización más generalizado en la naturaleza.
Cuando el polen procede de una flor perteneciente a la misma
planta, la polinización se denomina geitonógama. Si la
polinización se produce entre plantas que florecen
simultáneamente se denomina singama. Se habla de hercogamia
cuando en una flor existen dispositivos especiales que impiden la
autogamia. (Vallejo Cabrera & Estrada Salazar, 2002)
Tienen de 70 a 80% ó hasta 100% de cruzamiento natural;
ejemplo: cebolla, zapallo, melón, zanahoria, repollo, girasol,
cacao, yuca, maíz.
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE AGRONOMIA – OXAPAMPA

3.2. Phisum sativum


3.2.1. Generalidades
La arveja (Pisum sativum), es una hortaliza leguminosa herbácea
anual que vegeta normalmente en climas templados, templado frío
húmedo, como planta cultivada es muy antigua, y su empleo en la
alimentación humana y animal se remonta a 6000 – 7000 años A.C. la
arveja es originaria de Asia Central, Cercano Oriental y Mediterráneo.
(Ventura Vino, 2012)
Fapaah (2008) Cita que este cultivo es muy importante desde punto
de vista nutricional, pues sus frutos son ricos en proteínas (18.30%),
vitaminas y sales minerales. A demás tiene una buena demandante en
el mercado nacional e internacional. El cultivo se ha abarca 8 millones
de 1 hectáreas y sustenta el tercer lugar dentro de la superficie
destinada a las leguminosas secas en el mundo luego de la caraota y
el garbanzo.
Origen

La arveja (Pisum sativum L.), es uno de los cultivos más antiguos


de la humanidad, Hay evidencias del consumo de arvejas silvestres
unos 10,000 años antes de Cristo, en una excavación arqueológica
en Jarmo, al noreste de Irak, se encontraron arvejas que datan de
unos 7,000 años a.c. (Perales, 2010)
“La arveja fue la planta con la que el científico Gregor
Mendel en 1860, estudio los caracteres de la herencia y
reconoció que algunos rasgos de la arveja eran dominantes,
mientras que otros eran recesivos. Los resultados de sus
experimentos condujeron a las leyes básicas de la herencia
y así nació la Genética.”
Cabe mencionar que aún no se ha determinado el centro de
Origen de la especie Phisum sativum si no que se le ha
atribuido su origen a regiones como Asia central el noroeste
de la India y Afganistán.
Taxonomía:
 Reino: Plantae
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE AGRONOMIA – OXAPAMPA

 División: Angiospermae
 Clase: Dicotyledoneae
 Subclase: Archyclamidae
 Orden: Rosales
 Familia: Fabaceae
 Subfamilia: Papilionidae
 Género: Pisum
 Especie: sativum
 Nombre científico: Pisum sativum L.
 Nombre Común: Alverja (América Latina), Chícharo (México),
Guisante (España).

Respecto a la familia Fabaceae, se menciona que son plantas de


hábitos herbáceos, algunas veces trepadoras, arbustos, árboles,
lianas leñosas, raras veces espinosas, hojas alternas o raras veces
opuestas, pinnadas o palmadas o trifoliadas, algunas veces
unifoliadas o simples, con peciolos y foliolos individuales. (Perales,
2010)
3.2.2. FLORACION
Según Cueva Mantilla (2017), La floración se inicia de los 25 a 30
días de la siembra, en las variedades precoces y a los 40 o 45 días
en las variedades de arvejas para consumo en fresco. Los botones
florales, al formarse, crecen encerrados por las hojas superiores,
produciéndose la fase de fecundación poco antes de que ocurra la
apertura de flores.
La fecundación dura de dos a tres días, verificándose únicamente
en horas de máxima intensidad solar, la dehiscencia de las anteras
se realiza antes de la apertura de la flor, agrupándose el polen en
los extremos de la quilla. (MUÑOZ, 1995 citado por VILLAREAL,
2006).
La Infloresencia
La inflorescencia es racimosa, con brácteas foliáceas, que se
inserta por medio de un largo pedúnculo en la axila de las hojas.
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE AGRONOMIA – OXAPAMPA

Cada racimo lleva generalmente 1 o 2 flores, pero también hay


casos de tres, e incluso 4 y 5 aunque estos últimos son raros.

Marmolejo et al. (2 000) indican que, son un racimo axilar con 1 ó


2 flores, pedúnculo delgado y hueco, de 1,5 a 2 cm de largo, a
veces pigmentado de púrpura, especialmente cerca de la base de
los pedicelos. Hay de 0 a 2 brácteas por flor, variables en forma y
tamaño; los pedicelos miden de 5,5 a 1,5 cm de longitud, algunas
veces de color púrpura.
La flor
Las flores son de morfología típicamente papilionáceas, y poseen
simetría zigomorfa, es decir, con un solo plano de simetría, consta
de 5 sépalos, siendo los dos superiores variables, tanto en forma
como en dimensiones, lo cual se utiliza como carácter varietal.
(Fapaah, 2008)

Flores: Crecen de las axilas de las hojas. Puede aparecer


una, dos o tres flores, las cuales forman racimos.
Normalmente, la especie arvense tiene flores de color
púrpura. La especie sativa tiene flores blancas.
Estandarte: Cobija a los pétalos inferiores (alas)
Ala: Cobijan a la quilla
Quilla: En el interior de la quilla se encuentran los órganos
sexuales, el androceo y el gineceo.

Según Rodriguez Quispe (2006) Las estructuras presentes en una


flor de arveja son:
Pedicelo: Une la parte basal de la flor con el pedúnculo, en su base
se presenta una bráctea foliácea.
Cáliz: es campanulado, penta gamosépala, glabro y con dos
pequeñas bractéolas en su base.
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE AGRONOMIA – OXAPAMPA

Corola: está formada por cinco pétalos; uno de gran tamaño


denominado estandarte, encierra a los demás. Otros dos pétalos
laterales, que corresponden a las alas, se extienden oblicuamente
hacia fuera y se adhieren por el medio a la quilla; esta,
generalmente de color verdoso, se conforma por un par de pétalos
más pequeños fusionados entre sí, los cuales encierran al
androceo y al gineceo.
Gineceo: Es monocarpelar, curvado, de ovario súpero, unilocular y
contiene dos hileras de óvulos que se originan sobre placentas
parietales paralelas y adyacentes. El estilo es filiforme y está
orientado en ángulo aproximadamente recto con el ovario.

Figura 1. Esquema de la flor de la arveja

3.3. Zea mays


3.3.1. Generalidades
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE AGRONOMIA – OXAPAMPA

Junto con el trigo y el arroz, el maíz es uno de los principales cultivos del
mundo, en el año 2014 se registró una producción de 988.7 millones de
toneladas de grano de maíz en 158 millones de hectáreas (USDA, 2015);
siendo Estados Unidos el país que ocupa el primer lugar en la producción
de esta gramínea; seguido de China y Brasil, acumulando cerca del 62%
de la producción total mundial.(FARINANGO FARINANGO, 2008)

Origen

El cultivo del maíz tuvo su origen, con toda probabilidad, en


América Central, especialmente en México, de donde se difundió
hacia el norte hasta el Canadá y hacia el sur hasta la Argentina. A
finales del siglo XV, tras el descubrimiento del continente americano
por Cristóbal Colón, el grano fue introducido en Europa a través de
España. Se difundió entonces por los lugares de clima más cálido del
Mediterráneo y posteriormente a Europa septentrional. (Acosta, 2009)

Taxonomía

 Reino Plantae
 División: Magnoliophyta
 Clase: Liliopsida
 Subclase: Commelinidae
 Orden: Poales
 Familia: Poaceae
 Subfamilia: Panicoideae
 Clase: Angiosperma
 Subclase: Monocotiledónea
 Tribu: Andropogoneae
 Genero: Zea
 Especie: Zea mayz L.

Yepez Chilo (2010) cita que: El género Zea pertenece a la familia


Poaceae que comprende más de 600 géneros, sólo dos son del
Nuevo Mundo Tripsacum y Zea. El maíz pertenece a la Familia
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE AGRONOMIA – OXAPAMPA

Gramínea y a la tribu Maydae. Esta tribu se caracteriza por tener


inflorescencias masculinas y femeninas separadas.

3.3.2. FLORACION
La panoja aparece veinticinco días después de la siembra; a las seis
semanas comienza a emitir polen y a alargar los estilos, y cuando se
produce esto es cuando está en floración. El momento más crítico para
el maíz comienza tres semanas antes de la floración y en este periodo
la planta no debe carecer de agua ni de nitrógeno. (Chocano, 2017)

En las yemas axilares que evolucionan a espigas, una o dos por


planta, las espiguillas están agrupadas por pares, teniendo cada una
dos flores, aunque una sola formará un pistilo pues la otra aborta
pronto. Existe un ovario por flor y abortan los estambres. En el curso
del tiempo se determina el número de hileras en la espiga, la longitud
de hileras y el número de espiga por planta. Parece existir una relación
inversa entre el número de hileras y el número potencial de granos en
la hilera, por lo que el número de granos dentro de una variedad es
muy constante. (Chocano, 2017)
Los días cortos y las temperaturas frescas inducen el desarrollo de la
inflorescencia femenina, y los días largos y temperaturas cálidas
retrasan la inducción y favorecen el desarrollo de la inflorescencia
masculina. La velocidad y la calidad del desarrollo floral deben estar
equilibradas para que exista un desfase breve entre la emisión del
polen y la aparición de las sedas (estilos) y una competencia
ponderada entre panícula y espiga. (FARINANGO FARINANGO,
2008)

En la floración masculina la liberación del polen se inicia a partir de


la base del eje principal, progresando hacia las extremidades y
ramificaciones laterales. La floración masculina sobre la panícula
puede dilatarse 5 a 10 días según la variedad y las condiciones del
medio. (Asturias, 2004)
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE AGRONOMIA – OXAPAMPA

La floración femenina en una planta se alcanza cuando son visibles


las primeras sedas o los estilos al exterior de las espatas. El grano de
polen que cae sobre el estigma de una seda es absorbido por los
exudados azucarados que la recubren, por lo que es importante la
composición de estos exudados para la evolución del grano de polen.
En presencia de agua libre sobre las sedas el grano de polen se hincha
y revienta entonces se habla el fenómeno de “corrimiento”.
(GUACHO ABARCA, 2014)

“En menos de 24 horas el polen llega al óvulo, y en las horas


siguientes a la fecundación la alimentación hídrica y el
crecimiento de las sedas se paraliza. Si el tiempo es húmedo
pueden aparecer turgentes varias semanas y si es seco se
marchitan.”

La flor

a) Inflorescencia masculina

La inflorescencia masculina es una panícula (vulgarmente


denominado espigón o penacho) de coloración amarilla que posee
aproximadamente entre 20 a 25 millones de granos de polen, además
cada flor que compone la panícula contiene tres estambres donde se
desarrolla el polen. (FARINANGO FARINANGO, 2008)

Las flores masculinas tienen de 6-8 mm, salen por parejas a lo largo
de muchas ramas finas de aspecto plumoso, situadas en el extremo
superior del tallo. Cada flor masculina tiene tres estambres,
largamente filamentosos.

b) Inflorescencia femenina

Inflorescencia en espiga rodeada por largas bracteas que la cubren


por completo. A la espiga se la llama mazorca y está formada por una
serie de espiguillas, cada una de las cuales está formada por dos
flores de las cuales la inferior aborta. Por lo tanto, cada espiguilla, en
caso de fecundación dará un grano. En el extremo de la mazorca se
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE AGRONOMIA – OXAPAMPA

desarrollan unos estilos largos llamados sedas en los cuales cae el


polen y se desarrolla el tubo polínico. (Chocano, 2017)

La floración femenina, se da aproximadamente a los dos meses desde


la emergencia, este tiempo dependerá de la variedad; esta etapa
comienza cuando los estilos son visibles (barba), momento en el que
ocurre la polinización. El grano de polen germina dentro del estilo y
fertiliza el óvulo en aproximadamente 24 horas, luego de la
fertilización, el óvulo es ya un grano. (Asturias, 2004)

IV. MATERIALES Y METODOS


a) Materiales
 Cuaderno de apuntes
 Cámara del celular
 Estilete
 Lupa
b) Procedimiento
 En el campo de fitomejoramiento, en la parcela de arveja (Pisum
sativum), nos ubicamos en las plantas que aun poseian flores.
Se observó con la ayuda de una lupa las características de la flor,
y su estructura, forma de sus piezas florales el color de la flor. Se
anotó y dibujo lo observado.
 En la parcela de maíz, se observó las características de la flor
masculina, con el estilete se abrió la flor para observar la cantidad
de polen que poseían. Para la flor femenina se tomaron muestras
de mazorca en formación y se observaron sus características.
 Se dibujó, describió y se tomó fotografías de lo observado.
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE AGRONOMIA – OXAPAMPA

V. RESULTADOS
Descripción de la estructura floral de Pisum sativum.
 Vista frontal de la flor de arveja

 Vista lateral de la flor de la arveja. Se distinguen los 5 pétalos


(estandarte 1, ala 2, quilla 2). La quilla está abierta en la
imagen, para la observación del gineceo y androceo.
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE AGRONOMIA – OXAPAMPA

 Flor de arveja en boton, se distingue la quilla cubriendo el


androceo y gineceo.

 La arveja es monoica, tiene una flor perfecta, es decir posee las


dos flores en la misma planta. Están dispuestas en racimo.

 Se observó que, en la flor de la arveja, que su autopolinización se


debe a que su fecundación se da en botón, es decir al interior de la
quilla. Cuando la quilla se abre la fecundación ya se realizó. Es
imposible que se de cruzamiento.

Descripción de la estructura floral de Zea mays

IMAGEN Descripción
 Inflorescencia en formas
de Panícula de Zea mays
(flor masculina del maíz)
 Ubicada en la superior de
la planta, a partir de la
yema terminal.
 Es un racimo de racimos,
cada flor masculina
posee tres anteras.
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
FACULTAD DE
ESCUELA DE FORMACIÓN CIENCIAS AGROPECUARIAS
PROFESIONAL DE AGRONOMIA – OXAPAMPA

 Flor masculina del maíz,


posee tres anteras,
guardan el polen.
 Las flores en el racimo se
encuentran de dos en
dos.

 flor femenina del maíz,


espiga.
 En la imagen se muestra
los pistilos originándose
de cada flor .
 Y los óvulos pertenecen a
cada grano.
 Los granos están
dispuestos en sobre una
rama modificada
(mazorca)

 Estilo y estigma de las


flores femeninas del maíz
 En la imagen se muestra
una antera sobre los
estilos.
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE AGRONOMIA – OXAPAMPA

Panícula flores masculinas de Zea mays

Espiguillas (flores masculinas) en la panícula de maíz.


UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE AGRONOMIA – OXAPAMPA

Interior de las espiguillas de maíz

Flor femenina del maiz


UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE AGRONOMIA – OXAPAMPA

VI. CONCLUSIONES
 Se logró reconocer y describir de forma gráfica la estructura floral de
Pisum sativum, incluyendo su proceso de autopolinización y
fecundación en la revisión bibliográfica.
 Se logró reconocer y describir de forma gráfica la estructura floral de
Zea mays, incluyendo su proceso de polinización y fecundación
cruzada en la revisión bibliográfica.
 El de Pisum sativum tiene una polinización cruzada influenciada por
su tipo de fecundación en botón y la disposición de los pétalos (quilla)
que cubren al gineceo y androceo. En cambio el de Zea mays es
cruzada ya que sus flore no están ubicadas en el mismo lugar en la
planta.

También podría gustarte