Informe N°3 Frac. Cel.
Informe N°3 Frac. Cel.
Informe N°3 Frac. Cel.
“OBTENCIÓN Y ANÁLISIS DE
FRACCIONES CELULARES”
DOCENTE
ARMANDO VELEZ AZAÑERO
2019
INTRODUCCION
Para poder estudiar un organismo desde su más mínima estructura, se necesita
estudiar su célula y sus componentes y la técnica para la investigación de los
orgánulos de una célula es el fraccionamiento celular. El fraccionamiento celular
es la separación o aislamiento de principales orgánulos de las células, este nos
permite preparar componentes celulares en cantidades masivas para estudiar la
composición y sus funciones, utilizando este método, los biólogos han sido
capaces de poder asignar diversas funciones a los diferentes orgánulos de las
células, una tarea que hubiera sido mucho más difícil con células intactas.(1)
Esta técnica de fraccionamiento celular se utiliza rutinariamente en
prácticamente todos los laboratorios del mundo, pero sus inicios se remontan a
los trabajos de Albert Claude, en la década de 1940, puesto que el estableció las
bases para la obtención de organelos morfológicos, organelos bioquímicamente
intactos y organelos intracelulares como el núcleo, mitocondrias, lisosomas,
etc.(2)
El fraccionmiento celular está dividido en tres etapas, la primera etapa es el
homogenizado, este proceso consiste en el rompimiento o destrucción de células
en un amortiguador apropiado y también se encarga de separar a los
componentes de la célula, la solución que se utiliza es la solución Buffer ya que
esto ayuda a mantener el pH constante para que los orgánulos no se vean
afectados por el agua. Para los tejidos animales se utiliza un homogeneizador
con el denominado “Potter”, este método es muy suave y por eso se lo utiliza
para el aislamiento de estructuras y moléculas frágiles. Otros métodos usados
para el rompimiento de las células son las lisis enzimáticas de la pared celular o
el rompimiento mecánico mediante la moledura del tejido congelado. (3) La
segunda etapa es el filtrado este proceso consiste en separar los componentes
no deseados presentes en la suspensión celular mediante un medio poroso, este
proceso en corto ya que solo se hace uso para poder hacer el centrifugado. La
tercera etapa es el centrifugado, esta etapa consiste en la separación de los
organelos, para poder realizar la centrifugación se hace uso de la centrifuga
(instrumento de laboratorio), gracias a esto podemos separar los organelos de
mayor tamaño como el núcleo, también separar partículas según la velocidad de
sedimentación. (4)
El objetivo de la practica fue, identificar las fracciones celulares a partir del
hígado de res, deducir el rendimiento y pureza de cada fracción y conocer la
técnica de fraccionamiento celular para el estudio de las organelas celulares.
MATERIALES Y MÉTODOS
Homogenizado
Se procedió a medir una cierta cantidad exacta de hígado de res en la balanza
de precisión, la cantidad requerida es de 10 g, luego se procedió a triturar
mediante un proceso mecánico el hígado de res usando instrumentos como el
mortero y el pilón hasta que se logre destruir la mayor cantidad de hígado de res,
mientras se va triturando el hígado se le fue echando 100 ml de buffer al
compuesto con la finalidad de preservar las partes de las células y así evitar que
se oxiden y se malogren hasta que la mezcla se vuelva muy diluida. (5)
Filtrado
Una vez triturada la mezcla se procedió a filtrar la mezcla usando para ello un
embudo, un beacker pequeño y una gasa, luego de vaciar la mezcla poco a poco
en el beacker se procedió a eliminar el resto de la mezcla solida del hígado, una
vez separado el líquido de las partículas pequeñas de hígado en el beacker se
procedió a llenar dos tubos de centrifugado con una micropipeta. (6)
Centrifugado
Con la mezcla filtrada se procedió a centrifugar las dos muestras en el rotor
giratorio por tres minutos. Luego de centrifugar las muestras se procedió a
sacarlas del rotor giratorio y se volvió a separar las muestras ya que todas tenían
dos fases dentro pero se separó en dos tubos de centrifugado diferente el
sobrenadante del precipitado rotulando estos últimos como mitocondrias y a las
primeras como núcleo ya que en el sobrenadante que se trasvaso ultimo era de
mitocondrias y lo que quedo en el primer recipiente es el núcleo, luego a la
muestra liquida de mitocondrias también se le centrifugo por un tiempo de ocho
minutos para luego separar las dos fase que se están formando en la cual la
parte precipitada son las mitocondrias sedimentadas en el fondo del recipiente.
Reconocimiento
Núcleo
Para reconocer el núcleo luego de haber separado el precipitado(núcleo) del
sobrenadante(mitocondria) se procedió a extraer una pequeña muestra de
núcleo del tubo con la micropipeta, luego se colocó la parte extraída en tres
placas de muestra con la finalidad de corroborar la presencia del núcleo en
alguno de ellos, luego a cada muestra se le añadió el reactivo azul de metileno
con la finalidad de darle mayor coloración al núcleo, luego se observó en el
microscopio las muestras primero a una medida de 400X y si lo ameritaba a una
medida de 1000X.(7)
Mitocondria
Para reconocer la mitocondria luego de haber separado el precipitado del
sobrenadante se procedió a extraer de las dos muestras que estaban rotuladas
como mitocondrias una muestra del tubo con la micropipeta, luego se colocó la
parte extraída tres placas de muestra con la finalidad de corroborar la presencia
de las mitocondrias en alguno de ellos, luego a cada muestra se le añadió una
gota de Verde de Janus con la finalidad de darle mayor coloración a las
mitocondrias, luego se observó en el microscopio las muestras primero a una
medida de 400X y si lo ameritaba a una medida de 1000X.(8)
RESULTADO
REFERENCIAS
1. Neil A. Campbell, Jane B. Reece, Biología, 7ma ed. España: Medica
Panamericana; 2007
2. Jimenez, Biología Celular y Molecular, 1a ed. México: Pearson Educación;
2003
3. Jan Koolman, Klaus-Heinrich Röhm, Bioquímica: Texto y Atlas, 3a ed.
Madrid: Medica Panamericana; 2005
4. Neil A. Campbell, Jane B. Reece, Biología, 7ma ed. España: Medica
Panamericana; 2007
5. Eduardo D. P. De Robertis, Wiktor W. Nowinski, Francisco Alberto Sáez.
Biología Celular.Vol 1. 15ª Edicion.España: Editorial El Ateneo;1996
6. Escrito por José M. Macarulla, Aída Marino, Bioquímica Cuantitativa:
Volumen II. España: Cuestiones Sobre Metabolismo.Vol 2. 1ª Ed. 1.
Editorial Revete;1993
7. Juan Carlos Duró Pujol. Reumatología clínica. Vol 1. 1ª Ed. España:
Editorial E l Sevier;2010
8. Alan Stevens. Texto y atlas de histología. Vol1. 1ª Ed. Madrid: Editorial
Mosby libros;1993