Censo 2011 Edo Portuguesa PDF
Censo 2011 Edo Portuguesa PDF
Censo 2011 Edo Portuguesa PDF
LA
MINISTERI
O DE
LPODE RPOPUL AR
DELDE S
PACHO DEL APRESIDENCIA
YSEGUIMIENTO DELAGE STIÓN DEGOBIERNO
INSTI
TUTO NACIONALDEE STADÍS
TICA
XI
VCENSO NACI
ONAL
DEPOBL
ACIÓN YVI
VIE
NDA
Res
ult
adosporEnti
dadF
ede
ralyMuni
cipi
o
lE
de s
tadoPor
tugues
a
Ger
enci
aGener
aldeEst
adí
sti
casDemográf
icas
Ger
enci
adeCensodePobl
aci
ónyVivienda
Oct
ubr
e,2013
ESTADO PORTUGUESA
PRESENTACIÓN
3
médica y opción de estudio, por lo tanto no pueden ser comparadas con los
censos anteriores.
4
ÍNDICE
5. Relación de parentesco con el jefe o jefa del hogar y composición del hogar ...... 20
8. Lugar a dónde acudió cuando necesitó atención médica durante el último año .. 24
ANEXOS ........................................................................................................... 40
5
ESTADO PORTUGUESA
FICHA Y CUADRO SINÓPTICO
XIV CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2011
LÍMITES: NORTE: ESTADO LARA
CAPITAL: GUANARE
MUNICIPIOS: 14
MUNICIPIOS CAPITALES Y 40
PARROQUIAS:
6
I. ASPECTOS GEO-HISTÓRICOS
El estado Portuguesa posee una superficie de 15.200 Km² que representa el
1,67% del territorio nacional. Limita al Norte con el estado Lara, al Este con el
estado Cojedes, al Oeste con el estado Trujillo y al Sur con el estado Barinas. Su
capital es Guanare, otras ciudades son Acarigua, Araure y Villa Bruzual.
En cuanto a los aspectos históricos nos encontramos que, las primeras
exploraciones europeas del territorio del actual estado Portuguesa fueron
realizadas por expediciones que procedían de Coro y de El Tocuyo, sin embargo
el poblamiento del territorio, al igual que la del resto de los Llanos no avanzó
mucho hasta el siglo XVIII.
Guanare fue fundada en 1591. En 1786, cuando se creó la Comandancia General
de Barinas, formó parte de ella, quedando comprendida en la Provincia de
Caracas. En 1824, los cantones de Guanare, Ospino y Araure fueron separados de
la Provincia de Caracas y reincorporados a Barinas, la cual había adquirido el
rango de Provincia.
En 1851, se creó la Provincia de Portuguesa con los cantones de Guanare, Araure,
Guanarito y Ospino. En abril de 1881, Portuguesa, Cojedes y Zamora se
fusionaron en el Gran Estado Sur de Occidente; esta unión duró hasta 1909,
cuando fue creado el Estado Portuguesa. En 1927 Acarigua asumió el papel de
capital, pero en 1937 volvió a ser designada Guanare, que ha permanecido como
capital hasta nuestros días.
En cuanto al aspecto geográfico nos encontramos:
9
ESTADO PORTUGUESA
GRÁFICO 2.1. POBLACIÓN TOTAL CENSADA
CENSOS 1873-2011
1000
900
PERSONAS (EN MILES)
800
700
600
500
400
300
200
100
0
1873 1881 1891 1920 1926 1936 1941 1950 1961 1971 1981 1990 2001 2011
CENSOS
POBLACIÓN CENSADA
La dinámica demográfica,
AGUA BLANCA 17.092 2,4 20.717 2,4
ARAURE 111.908 15,4 151.334 17,3 experimentada por el estado
ESTELLER 37.782 5,2 44.945 5,1 Portuguesa durante el período
GUANARE 157.470 21,7 192.644 22,0 antes mencionado, sugiere
GUANARITO 31.500 4,3 37.553 4,3
algunos cambios que traen
MONSEÑOR JOSÉ VICENTE DE UNDA 21.187 2,9 23.744 2,7
OSPINO 39.215 5,4 49.228 5,6 como consecuencia las
PÁEZ 155.013 21,4 177.175 20,2 variaciones en el ordenamiento
PAPELÓN 13.090 1,8 16.191 1,8 espacial por rango-tamaño. Es
SAN GENARO DE BOCONOITO 18.822 2,6 23.757 2,7
así que el Municipio Guanare
SAN RAFAEL DE ONOTO 14.477 2,0 17.623 2,0
SANTA ROSALÍA 15.140 2,1 17.601 2,0 ocupa el primer lugar para
SUCRE 37.233 5,1 41.037 4,7 ambas fechas censales,
TURÉN 55.811 7,7 62.947 7,2
concentrando 22,0% de la
NOTA: DIVISIÓN POLÍTICO TERRITORIAL OPERATIVA PARA FINES ESTADÍSTICOS
FUENTE: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA, INE
10
población total de la entidad. Esto significa que 1 de cada 5 de los habitantes del
total de la Entidad, son residentes habituales del Municipio Guanare.
De igual forma, al examinar por el rango y la posición que ocupan los diversos
municipios que forman la entidad, se observa que 12 de los 14 mantienen su
correspondiente lugar de importancia en ambos años censales excepto los
municipios Santa Rosalia y San Rafael de Onoto los cuales invierten su posición
en importancia municipal con relación al censo 2001 (puesto 12 y 13
respectivamente).
11
3. Composición por edad y sexo
A partir del Censo de 1971, la tendencia que muestra la estructura por grandes
grupos de edad de la población residente en el estado Portuguesa, se caracteriza
por una disminución progresiva de la participación de la población dependiente
de 0 a 14 años al punto que, en el Censo 2011, ese segmento poblacional
representa 29,9%. Esta disminución podría explicarse por el cambio
experimentado en los patrones de fecundidad observado en todo el país a partir
de la década de los 50.
ESTADO PORTUGUESA
GRÁFICO 2.2.A. TENDENCIA DE LA POBLACIÓN MENOR DE 15
AÑOS, POR SEXO
55,0 CENSOS 1961 - 2011
50,0
45,0
PORCENTAJES
40,0
35,0
30,0
25,0
20,0
1961 1971 1981 1990 2001 2011
TOTAL 46,8 49,4 45,1 41,8 37,9 29,9
HOMBRES 44,9 49,1 44,9 41,4 38,3 30,4
MUJERES 48,8 49,8 45,3 42,2 37,5 29,4
13
ESTADO PORTUGUESA
GRÁFICO 2.2.B. TENDENCIA DE LA POBLACIÓN ENTRE 15 Y 64
AÑOS, POR SEXO
70,0 CENSOS 1961 - 2011
65,0
PORCENTAJES 60,0
55,0
50,0
45,0
1961 1971 1981 1990 2001 2011
TOTAL 51,6 48,5 52,1 54,8 58,1 65,2
HOMBRES 53,5 48,8 52,3 55,1 57,7 64,7
MUJERES 49,5 48,1 51,9 54,4 58,6 65,6
Del mismo modo los adultos mayores dan cuenta de un aumento importante al
variar su participación de 1,6% en 1961 a 4,9% en 2011. Este incremento se
explica por el proceso de envejecimiento experimentado por la población,
producto de los avances en materia de salud que conllevan a significativas
mejoras de la morbilidad degenerativa.
ESTADO PORTUGUESA
GRÁFICO 2.2.C. TENDENCIA DE LA POBLACIÓN DE 65 AÑOS Y MÁS,
POR SEXO
CENSOS 1961 - 2011
6,0
5,0
PORCENTAJES
4,0
3,0
2,0
1,0
0,0
1961 1971 1981 1990 2001 2011
TOTAL 1,6 2,1 2,8 3,4 4,0 4,9
HOMBRES 1,6 2,1 2,8 3,5 4,0 4,9
MUJERES 1,7 2,1 2,8 3,4 3,9 5,0
14
El Cuadro 2.4. indica la población total residente en el estado Portuguesa por
sexo, según grupos quinquenales de edad para los tres últimos censos efectuados
en el país. Esta información permite elaborar las pirámides de población que se
presentan a continuación, así como las razones de dependencia, la edad mediana
y el índice de masculinidad.
ESTADO PORTUGUESA
CUADRO 2.4. POBLACIÓN TOTAL POR SEXO, SEGÚN GRUPOS DE EDAD
CENSOS 1990 - 2011
GRUPO DE CENSO 1990 CENSO 2001 CENSO 2011
EDAD TOTAL HOMBRES MUJERES TOTAL HOMBRES MUJERES TOTAL HOMBRES MUJERES
TOTAL 576.435 294.303 282.132 725.740 365.711 360.029 876.496 443.918 432.578
0-4 85.610 43.327 42.283 90.651 46.530 44.121 83.604 42.956 40.648
5-9 80.521 40.752 39.769 96.058 49.279 46.779 86.314 44.545 41.769
10-14 74.870 37.842 37.028 88.408 44.372 44.036 92.029 47.528 44.501
15-19 63.276 32.428 30.848 74.295 37.616 36.679 92.715 47.373 45.342
20-24 52.445 26.550 25.895 64.095 31.586 32.509 82.507 41.227 41.280
25-29 46.958 23.413 23.545 56.693 28.016 28.677 74.039 36.885 37.154
30-34 38.911 19.670 19.241 52.140 25.806 26.334 68.881 34.588 34.293
35-39 31.827 16.211 15.616 47.187 23.235 23.952 59.613 30.098 29.515
40-44 24.574 12.721 11.853 40.341 20.154 20.187 53.905 27.185 26.720
45-49 18.476 10.028 8.448 31.082 15.723 15.359 46.848 23.365 23.483
50-54 15.825 8.544 7.281 24.675 12.658 12.017 39.306 19.669 19.637
55-59 12.742 6.898 5.844 17.156 8.752 8.404 30.356 15.234 15.122
60-64 10.588 5.637 4.951 14.135 7.360 6.775 22.963 11.603 11.360
65-69 6.982 3.739 3.243 10.527 5.444 5.083 15.713 8.018 7.695
70 Y MÁS 12.830 6.543 6.287 18.297 9.180 9.117 27.703 13.644 14.059
FUENTE: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA, INE
15
Los Gráficos 2.4.1., 2.4.2. y 2.4.3.
ESTADO PORTUGUESA
GRÁFICO 2.3.A. PIRÁMIDE DE POBLACIÓN presentan las pirámides de
CENSO 1990
70 Y MÁS 2,2 2,2
65-69 1,3 1,1 población para los tres últimos
60-64 1,9 1,8
55-59
HOMBRES 2,3 2,1
MUJERES
censos. En ellas se destaca el
50-54 2,9 2,6
45-49 3,4 3,0 comportamiento de la población
40-44 4,3 4,2
35-39 5,5 5,5 de 0 a 4 años, grupo que
30-34 6,7 6,8
25-29 8,0 8,3
20-24 9,0 9,2
representaba en 1990 14,9% de
15-19 11,0 10,9
10-14 12,9 13,1 la población total de la entidad,
5-9 13,9 14,2
0-4 14,7 15,0 12,5% en el 2001 y 9,5% en el
15 10 5 0 5 10 15 Censo 2011.
ESTADO PORTUGUESA
GRÁFICO 2.3.B. PIRÁMIDE DE POBLACIÓN La secuencia de las pirámides
CENSO 2001
70 Y MÁS 2,5 2,5
65-69 1,5 1,4 provenientes de los últimos tres
60-64 2,0 1,9
55-59
50-54
HOMBRES 2,4
3,5
2,3 MUJERES
3,3
censos bien ilustra los efectos de
45-49 4,3 4,3
40-44 5,5 5,6 la transición demográfica que ha
35-39 6,4 6,7
30-34 7,1 7,3
25-29 7,7 8,0 experimentado la estructura por
20-24 8,6 9,0
15-19
10-14
10,3
12,1
10,2
12,2
edad de la población residente
5-9 13,4 13,0
0-4 12,7 12,3 en el estado Portuguesa, lo cual
15 10 5 0 5 10 15
se refleja en una base ancha que
ESTADO PORTUGUESA luego tiende a estrecharse.
GRÁFICO 2.3.C. PIRÁMIDE DE POBLACIÓN
70 Y MÁS
CENSO 2011
3,1 3,3
Ello, aunado a las mejores
65-69 1,8 1,8
60-64 2,6 2,6 condiciones de sobrevivencia, ha
55-59 HOMBRES 3,4 3,5 MUJERES
50-54 4,4 4,5 contribuido a que se produzca el
45-49 5,3 5,4
40-44 6,1 6,2 envejecimiento de la población,
35-39 6,8 6,8
30-34 7,8 7,9 lo cual se verifica a través del
25-29 8,3 8,6
20-24 9,3 9,5
15-19 10,7 10,5
ensanchamiento de los tramos
10-14 10,7 10,3
5-9 10,0 9,7 centrales de las pirámides. Es
0-4 9,7 9,4
importante destacar que a
15 10 5 0 5 10 15
medida que se avanza en el
tiempo los mayores de 59 años han experimentado un crecimiento importante.
16
ESTADO PORTUGUESA
GRÁFICO 2.4. EDAD MEDIANA
CENSOS 1961-2011
26 25
24
EDAD MEDIANA
22
20
20
18
18 17
16
16 15
14
1961 1971 1981 1990 2001 2011
CENSOS MEDIANA
Por otra parte, el Cuadro 2.5. indica la razón de dependencia demográfica total,
la de menores de 15 años y la de mayores de 64 años, así como la edad mediana
y el índice de masculinidad para el período estudiado. El mencionado cuadro
señala que la razón de dependencia total se redujo poco más de la mitad entre el
censo de 1961 y el de 2011.
17
ESTADO PORTUGUESA
CUADRO 2.5. RAZONES DE DEPENDENCIA DEMOGRÁFICA, EDAD MEDIANA E ÍNDICE DE MASCULINIDAD
CENSOS 1961-2011
CENSOS
INDICADORES DEMOGRÁFICOS
1961 1971 1981 1990 2001 2011
EDAD MEDIANA 16 15 17 18 20 25
ÍNDICE DE MASCULINIDAD 4/ 112,2 103,8 103,7 104,3 101,6 102,6
1/: [(POBLACIÓN < 15+POBLACIÓN >64)/POBLACIÓN 15-64]*100
2/: (POBLACIÓN <15/POBLACIÓN 15-64)*100
3/: (POBLACIÓN >64/POBLACIÓN 15-64)*100
4/: NÚMERO DE HOMBRES POR CADA 100 MUJERES
FUENTE: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA, INE
18
importante del grupo de adultos mayores, los cuales dependen cada vez mas de
los que están en edad de trabajar.
4. Situación conyugal
19
Los datos censales del último decenio señalan que la proporción de Solteros para
ambos sexos pasó de 35,3%, en 2001 a 39,1% en 2011. En la medida en que
suceden los cambios antes descritos, se observa también un aumento de la
población que se declara como Unidos(as) de hecho.
Por otra parte, se evidencia que aquellos que se declararon Casados(as) han
descendido en el tiempo, por lo que podría deducirse que este tipo de uniones
han ido perdiendo interés para la población empadronada. Asimismo, aquellos
que se declararon Viudos(as), Divorciados(as) y Separados(as) exhiben una
tendencia casi constante, aunque se destaca el predominio de las mujeres sobre
los hombres en todas estas categorías.
20
En cuanto a la relación de parentesco y la estructura interna de los hogares, se
tiene que 64,3% de los hogares del estado Portuguesa tienen jefatura de hombres,
en tanto que 35,7% de los mismos son jefaturados por mujeres. Además, entre
los censos de 1990 y 2011, las jefaturas de hogar de mujeres han ido aumentando,
tal como lo señala el Gráfico 2.5.
ESTADO PORTUGUESA
GRÁFICO 2.5. PORCENTAJE DE JEFAS DE HOGAR
CENSOS 1990-2011
40,0
35,7
35,0
30,0
26,2
PORCENTAJES
25,0 21,2
20,0
15,0
10,0
5,0
0,0
1990 2001 2011
CENSOS
21
Al examinar la estructura del hogar censal en función de la relación de
parentesco con el jefe o jefa del hogar indicada en el Gráfico 2.6., se observa que
84,4% de las personas que lo conforman consolidan el Núcleo del Hogar, es
decir, son jefes o jefas, solos o acompañados por su Esposa(o) o Compañera(o) y
con o sin Hijos(as) o Hijastros(as).
ESTADO PORTUGUESA
GRÁFICO 2.6. CONFORMACIÓN DEL HOGAR CENSAL
CENSO 2011
A partir del examen del hogar censal se encuentra que de los otros miembros del
hogar, 9,2% son Descendientes en Segundo Grado (nietos o nietas, yernos o
nueras), 1,0% Ascendientes (padre, madre, padrastro, madrastra, suegro o suegra),
4,5% Otros Parientes (hermano o hermana, cuñado o cuñada, sobrino o sobrina y
otros parientes) y 0,9% No Parientes (no parientes, servicio doméstico y pariente
del servicio doméstico).
6. Autoreconocimiento étnico
ESTADO PORTUGUESA A partir del “I Encuentro de
CUADRO 2.8. DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE
LA POBLACIÓN, SEGÚN Estadísticas y Censo de Población
AUTORECONOCIMIENTO ÉTNICO
CENSO 2011
Afrodescendiente” donde participaron
AUTORECONOCIMIENTO ÉTNICO %
países con amplia trayectoria en la
inclusión de este tema en el censo,
TOTAL 100,0 tales como Brasil, Ecuador y
NEGRA/NEGRO 3,3 Colombia, avalados por la
AFRODESCENDIENTE 0,2
experiencia de CELADE- CEPAL, y por
MORENA/MORENO 58,4
BLANCA/BLANCO 37,0 solicitud de la Red de Organizaciones
OTRA 1,1
FUENTE: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA, INE
22
Afrovenezolanas, y de la Oficina de Enlace con Comunidades Afrodescendiente
del Ministerio de Poder Popular para la Cultura, el Instituto Nacional de
Estadística, cumpliendo con la Ley de la Función Pública de Estadística, y luego
de una serie de investigaciones y análisis, decidió incorporar una pregunta en el
XIV Censo Nacional de Población y Vivienda 2011, destinada al
Autoreconocimiento Afrodescendiente, entendiendo como tal al proceso
mediante el cual una persona hace conciencia y acepta sus valores, saberes,
quehaceres, rasgos físicos y raíces históricas que lo identifican como
descendiente de africanas/os.
ESTADO PORTUGUESA
CUADRO 2.9. POBLACIÓN, SEGÚN DEFICIENCIAS, CONDICIONES O El Consejo Nacional para las
DISCAPACIDADES Personas con Discapacidad
CENSO 2011
(CONAPDIS), con la
DEFICIENCIA, CONDICIÓN O DISCAPACIDAD TOTAL %
finalidad de hacer cumplir el
artículo 68 de la Ley para
TOTAL 1/ 871.659
Personas con Discapacidad
VISUAL 12.546 1,4
(promulgada en 2007),
AUDITIVA 3.585 0,4
NEUROLÓGICA 5.648 0,6 elaboró una propuesta de
MÚSCULO ESQUELÉTICA 7.008 0,8 pregunta para el XIV Censo
VOZ Y HABLA 2.291 0,3
CARDIOVASCULAR 7.262 0,8 Nacional de Población y
MENTAL-INTELECTUAL 4.107 0,5 Vivienda, y así obtener la
RESPIRATORIA 5.024 0,6
información necesaria para
MENTAL-PSICOSOCIAL 2.357 0,3
NINGUNA 828.844 95,1 el diseño de políticas y
1/ CORRESPONDE A LA POBLACIÓN QUE RESPONDIÓ A LA MENCIONADA
PREGUNTA Y NO A LA SUMA DE LAS PERSONAS SEGÚN LOS TIPOS DE programas que beneficien
DEFICIENCIAS, CONDICIONES O DISCAPACIDADES QUE TIENEN, PORQUE NO
SON EXCLUYENTES
FUENTE: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA, INE 23
directamente a este sector de la población.
ESTADO PORTUGUESA
CUADRO 2.10. POBLACIÓN, SEGÚN LUGAR A DÓNDE ACUDIÓ El Cuadro 2.7. presenta la
CUANDO NECESITÓ ATENCIÓN MÉDICA
CENSO 2011 distribución porcentual por sexo,
LUGAR A DÓNDE ACUDIÓ TOTAL %
de la población total residente
TOTAL 1/ 871.644
en el estado Portuguesa según el
lugar al que acudió cuando
INSTITUTO VENEZOLANO DE LOS
23.247 2,7
SEGUROS SOCIALES (IVSS) necesitó atención médica en el
INSTITUTO DE PREVISIÓN SOCIAL
10.907 1,3
(IPASME, INPREABOGADO, IPP) año 2011. Se observa que el
CONSULTORIO, CLÍNICA U HOSPITAL
110.015 12,6
PRIVADO lugar al que más acudió la
HOSPITAL PÚBLICO 188.919 21,7
población en el período
LOCALES DE LA MISIÓN BARRIO
22,8
ADENTRO 198.745
AMBULATORIO 116.213
mencionado fue la categoría de
13,3
NO NECESITÓ ASISTENCIA MÉDICA 396.498 45,5 Locales de la Misión Barrio
1/ CORRESPONDE A LA POBLACIÓN QUE RESPONDIÓ A LA MENCIONADA
PREGUNTA Y NO A LA SUMA DE LAS PERSONAS SEGÚN LOS LUGARES A Adentro con 22,8% (198.745
DÓNDE ACUDIÓ PORQUE NO SON EXCLUYENTES
FUENTE: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA, INE
personas), seguido por Hospital
Público con 21,7% (188.919 personas).
25
En el Cuadro 3.1. se puede observar el comportamiento de la variable número de
hijos(as) nacidos(as) vivos(as), según el grupo de edad de la madre. Con base en
esta información pueden elaborarse diversos análisis, uno de los cuales lo
constituye el comportamiento de la paridez media (promedio de hijos por mujer),
indicador de gran utilidad para la toma de decisiones en relación a las políticas
de salud sexual y reproductiva.
La fecundidad se relaciona directamente con la edad, tal cual se ve reflejado en
las estimaciones de la paridez correspondientes al estado Portuguesa que se
presenta en el Gráfico 3.1. En efecto, el número promedio de hijos tenidos por
mujer, calculado a partir de los datos del Censo 2011 muestra una tendencia
creciente a medida que se avanza en los grupos de edad hasta alcanzar un valor
de 6,7 hijos entre las mujeres de 80 a 84 años, a diferencia del Censo 2001 en el
cual el mayor número de hijos por mujer correspondió a los grupos de 65 a 69
años, que alcanzó el valor de 7,2.
ESTADO PORTUGUESA
GRÁFICO 3.1. PARIDEZ MEDIA, SEGÚN GRUPO DE EDAD
CENSOS 2001 - 2011
8,0
NÚMERO DE HIJOS POR MUJER
7,0
6,0
5,0
4,0
3,0
2,0
1,0
0,0
85 Y
12-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84
MÁS
2001 0,0 0,3 1,2 2,1 2,9 3,6 4,2 4,7 5,3 6,1 6,7 7,2 6,9 6,6 6,4 5,7
2011 0,0 0,2 0,9 1,6 2,2 2,7 3,1 3,5 4,0 4,4 4,9 5,6 6,2 6,5 6,7 6,1
GRUPO DE EDAD
2001 2011
ESTADO PORTUGUESA
CUADRO 3.2. MUJERES DE 12 AÑOS Y MÁS SIN HIJOS,
SEGÚN GRUPO DE EDAD
CENSOS 2001 - 2011
2001 2011
GRUPO DE
TOTAL DE MUJERES TOTAL DE MUJERES
EDAD % %
MUJERES SIN HIJOS MUJERES SIN HIJOS
27
IV. CARACTERÍSTICAS EDUCATIVAS
1. Niveles de alfabetismo
ESTADO PORTUGUESA
CUADRO 4.1. POBLACIÓN DE 10 AÑOS Y MÁS ALFABETA, SEGÚN GRUPO DE EDAD
CENSOS 1981 - 2011
CENSOS
GRUPO DE
1981 1990 2001 2011
EDAD
POBLACIÓN ALFABETAS POBLACIÓN ALFABETAS POBLACIÓN ALFABETAS POBLACIÓN ALFABETAS
28
Así lo demuestra el
ESTADO PORTUGUESA
GRÁFICO 4.1. TASAS DE ALFABETISMO EN LA POBLACIÓN DE 10 AÑOS Gráfico 4.1. que indica la
Y MÁS,
SEGÚN GRUPO DE EDAD tendencia de las tasas de
CENSOS 1981 - 2011
100,0 alfabetismo según grupo
90,0 de edad del estado
80,0
Portuguesa, en el período
70,0
TASAS
En el mapa se presentan los municipios del estado Nueva Portuguesa, según las
tasas de alfabetismo, pudiendo observarse que la mayoría de ellos superan el
89% de personas alfabetizadas a excepción de los municipios Papelón y
Monseñor Jose Vicente de Unada con menos de 88% de alfabetizados.
29
V. LUGAR DE NACIMIENTO Y MOVIMIENTOS MIGRATORIOS
30
fue de 860.042 personas (98,1%) y la población nacida en el exterior fue de
16.454 personas (1,9%).
ESTADO PORTUGUESA
CUADRO 5.1. POBLACIÓN TOTAL, SEGÚN LUGAR DE NACIMIENTO
CENSOS 1961 - 2011
CENSOS
LUGAR DE NACIMIENTO
1961 1971 1981 1990 2001 2011
31
nacidas en otras entidades del país cuando la cifra alcanzó 35,2%. En el censo
2011 la cantidad de personas nacidas en la entidad se ubicó en el punto más alto
del período estudiado, representando el 84,2% del total de los residentes del
estado.
ESTADO PORTUGUESA
CUADRO 5.3. POBLACIÓN NACIDA EN EL PAÍS, SEGÚN ENTIDAD DE NACIMIENTO
CENSOS 1961 - 2011
CENSOS
ENTIDAD DE NACIMIENTO
1961 1971 1981 1990 2001 2011
32
Las Viviendas Familiares constituyen la residencia de una o más personas que
conforman el o los hogares censales. Su estudio permite determinar, en forma
fehaciente, las condiciones de habitabilidad de uno o más hogares en la vivienda.
ESTADO PORTUGUESA
CUADRO 6.2. VIVIENDAS FAMILIARES, SEGÚN CONDICIÓN DE OCUPACIÓN
CENSOS 2001-2011
CONDICIÓN DE CENSOS
OCUPACIÓN 2001 2011
TOTAL % TOTAL %
En cuanto a las Viviendas Familiares el Cuadro 6.2. indica que las Viviendas
Ocupadas pasan de 84,2% en 2001 a 85,7% en 2011. Por otra parte, las
Viviendas Desocupadas presentan una disminución al pasar de 8,5% en 2001 a
6,7% en 2011 y las Viviendas En Construcción, de 3,6% en 2001 a 3,3% en
2011. Al contrario, las Viviendas de Uso Ocasional aumentan al pasar de 3,7% a
4,3% respectivamente.
33
El Cuadro 6.3. presenta las Viviendas Familiares según tipo. En este sentido se
puede apreciar que la mayoría de ellas (82,2%) son Quintas, Casaquintas o Casas;
proporción que aumentó con respecto al Censo de 2001.
ESTADO PORTUGUESA
CUADRO 6.3. VIVIENDAS FAMILIARES, SEGÚN TIPO
CENSOS 2001-2011
CENSOS
TIPO DE VIVIENDA FAMILIAR 2001 2011
TOTAL % TOTAL %
34
cuenta las reformas que se hayan podido efectuar después de construida. El
Cuadro 6.4. presenta las viviendas familiares ocupadas por años de construcción.
El mayor número de ellas (78.192 viviendas) son de reciente construcción (menos
de 10 años).
ESTADO PORTUGUESA
GRÁFICO 6.1. PORCENTAJE DE VIVIENDAS FAMILIARES OCUPADAS,
POR AÑOS DE CONSTRUCCIÓN
40 CENSO 2011
34,9
35
30
PORCENTAJES
25 22,7
20 17,0
15 11,1
10 6,3
5,6
5 2,4
0
AÑOS DE CONSTRUCCIÓN
35
cuestionario censal introduce como “bloque o sección” a los hogares como una
unidad de análisis independiente. Con ello se logra estudiar la situación real de
más de un hogar compartiendo una misma vivienda y se pueden obtener por
separado los datos con respecto a los bienes para cada hogar.
36
ESTADO PORTUGUESA
GRÁFICO 6.2. PORCENTAJE DE HOGARES CON DISPONIBILIDAD DE
TECNOLOGÍAS
CENSOS 2001-2011
TELEFONÍA FIJA POR 39,1
LÍNEA/ ENCHUFE 23,7
21,7
COMPUTADORA 5,4
14,5
ACCESO A INTERNET 1,3
2011 2001
ESTADO PORTUGUESA
GRÁFICO 6.3. PORCENTAJE DE HOGARES CON DISPONIBILIDAD DE
EQUIPAMIENTOS
CENSOS 2001-2011 93,1
COCINA 0,0
91,8
TELEVISOR 83,8
83,3
NEVERA 69,6
64,3
LAVADORA 32,9
62,6
RADIO 77,7
45,2
AIRE… 9,5
11,1
SECADORA 3,0
1,9
CALENTADOR DE … 4,3
2011 2001
38
ESTADO PORTUGUESA En el Cuadro 6.7. presenta la
CUADRO 6.7. HOGARES CON DISPONIBILIDAD DE disponibilidad de vehículos
VEHÍCULOS
CENSOS 2001 - 2011 en los hogares de la entidad.
DISPONIBILIDAD DE CENSOS
VEHICULOS
Se destaca la disminución en
2001 2011
la disponibilidad de
TOTAL 1/ 160.983 228.348
bicicletas, a diferencia de las
ESTADO PORTUGUESA
GRÁFICO 6.4. PORCENTAJE DE HOGARES CON
DISPONIBILIDAD DE VEHÍCULOS
CENSOS 2001-2011
30,7
BICICLETA 47,0
23,1
CARRO 19,8
16,1
MOTO 5,8
2011 2001
39
ANEXOS
40
ESTADO PORTUGUESA
CUADRO A1. POBLACIÓN TOTAL POR SEXO, SEGÚN MUNICIPIO Y PARROQUIA
CENSO 2011
POBLACIÓN
MUNICIPIO Y PARROQUIA
TOTAL
TOTAL 876.496
41
ESTADO PORTUGUESA
CUADRO A1. POBLACIÓN TOTAL POR SEXO, SEGÚN MUNICIPIO Y PARROQUIA
CENSO 2011
POBLACIÓN
MUNICIPIO Y PARROQUIA
TOTAL
Cont.
PAPELÓN 16.191
PARROQUIA CAPITAL PAPELÓN 6.132
PARROQUIA CAÑO DELGADITO 10.059
SAN GENARO DE BOCONOITO 23.757
PARROQUIA CAPITAL SAN GENARO DE BOCONOITO 15.546
PARROQUIA ANTOLÍN TOVAR 8.211
SAN RAFAEL DE ONOTO 17.623
PARROQUIA CAPITAL SAN RAFAEL DE ONOTO 14.020
PARROQUIA SANTA FE 1.745
PARROQUIA THERMO MORLES 1.858
SANTA ROSALÍA 17.601
PARROQUIA CAPITAL SANTA ROSALÍA 13.651
PARROQUIA FLORIDA 3.950
SUCRE 41.037
PARROQUIA CAPITAL SUCRE 21.312
PARROQUIA CONCEPCIÓN 3.194
PARROQUIA SAN RAFAEL DE PALO ALZADO 2.641
PARROQUIA UVENCIO ANTONIO VELÁSQUEZ 5.971
PARROQUIA SAN JOSÉ DE SAGUAZ 2.246
PARROQUIA VILLA ROSA 5.673
TURÉN 62.947
PARROQUIA CAPITAL TURÉN 45.114
PARROQUIA CANELONES 7.548
PARROQUIA SANTA CRUZ 5.853
PARROQUIA SAN ISIDRO LABRADOR 4.432
NOTA: DIVISIÓN POLÍTICO TERRITORIAL OPERATIVA PARA FINES ESTADÍSTICOS
FUENTE: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA, INE
42
GLOSARIO DE TÉRMINOS
I. VIVIENDA
Son lugares de alojamiento estructuralmente separados (que es una unidad estructural en sí
misma), independientes (que tienen acceso desde la vía pública o áreas comunes de circulación),
y que poseen espacios internos de uso exclusivo de la vivienda, con paredes o separaciones que
permiten diferenciarla de otras edificaciones.
Las viviendas así definidas pueden haber sido construidas, transformadas o arregladas para que
vivan personas o con fines comerciales, industriales o de servicios. En cualquier caso, serán objeto
del censo siempre que en el momento del empadronamiento se utilicen con el fin de alojamiento
de personas.
Se utiliza como unidad de investigación la unidad inmobiliaria residencial.
1. TIPO DE VIVIENDA:
A) FAMILIAR
Es toda estructura destinada al alojamiento de una o más personas, con o sin vínculos familiares
entre sí, y que conforman uno o más hogares.
A continuación se definen los diferentes tipos de vivienda familiar a ser estudiados:
Quinta o casaquinta: Local utilizado como vivienda familiar construido con materiales tales
como: bloque o ladrillo frisado, concreto o madera aserrada en las paredes; platabanda, teja
o asbesto en el techo; mosaico, granito y similares en el piso. Posee jardines en su parte
delantera.
Casa: Local utilizado como vivienda familiar construido con materiales tales como: bloque o
ladrillo frisado o sin frisar, concreto, madera aserrada, adobe, tapia o bahareque frisado en
las paredes; platabanda, teja, asbesto o láminas metálicas en el techo; mosaico, granito y
similares o cemento en el piso. Aquí se incluye a las casas tradicionales de tapia y teja, las
casas construidas con materiales modernos (policloruro de vinilo), la vivienda rural de
Malariología o las casas construidas por el INAVI, los institutos Regionales o Municipales de
vivienda y casas de barrio.
Apartamento en edificio: Local utilizado como vivienda familiar que forma parte de la
estructura de un edificio y que tiene acceso desde un área común de circulación.
Apartamento en quinta, casaquinta o casa: Local que forma parte de otra vivienda y que
posee instalación de cocina y servicio sanitario exclusivo. Posee acceso independiente o
desde un área común de circulación.
Casa de vecindad: Estructura que contiene varias piezas o cuartos usados como viviendas
familiares, donde los servicios sanitarios y el abastecimiento de agua están fuera de los
mismos, con áreas internas de uso común.
Rancho: Local utilizado como vivienda familiar construido con materiales de desecho tales
como tablas, cartón, caña y similares.
Refugio: Local acondicionado para albergar personas o familias que han tenido que
abandonar sus viviendas de residencia habitual debido a la ocurrencia de fenómenos
naturales, bélicos, etc.
Vivienda Indígena: Es la construcción elaborada con materiales propios de la zona, que
responde a patrones típicos indígenas y debe reflejar el modo de vida tradicional indígena.
Los modelos de estas viviendas y el material con que se construyen varían de acuerdo al
pueblo indígena y de acuerdo a la zona (por ejemplo el shabono Yanomami (vivienda que
alberga a toda la comunidad), el enramado wayuu, la maloca pemón, el caney y otros.
Otra clase: Estructura que no ha sido construida para fines de alojamiento, tales como:
locales de trabajo, barracas, trailers, embarcaciones, cuevas, carpas u otros albergues y que
para el momento del empadronamiento se encuentran habitados en forma temporal o
permanente.
43
B) COLECTIVA
Local o conjunto de locales destinados para el alojamiento de un grupo de personas sin vínculos
familiares que, en general, hacen vida en común por razones de salud, enseñanza, religión,
disciplina, trabajo u otras causas. A efectos censales, se incluyen también en esta categoría las
pensiones, residencias estudiantiles y hoteles donde residan personas en forma permanente,
viviendas colectivas institucionales, prisiones, cuarteles, asilos, conventos, residencias de
trabajadores, hospitales, etc., y establecimientos análogos.
4. USO DE LA VIVIENDA:
Es la finalidad a la que se destina la vivienda, por lo que puede ser:
Permanente: Cuando la vivienda es ocupada todo el año o la mayor parte de éste, como
residencia habitual de una o más personas (estén o no presentes al momento del
empadronamiento).
Ocasional: Cuando la vivienda es ocupada de manera temporal, por razones de vacaciones,
fines de semana, trabajo estacional, etc. En estas viviendas puede o no haber personas
presentes en el momento del empadronamiento, sin ser residentes habituales de la misma.
Transitorio Indígena: Se refiere al tipo de vivienda o refugio que los indígenas construyen
para cobijarse, cuando parten de sus comunidades con el fin de ir por un tiempo
(generalmente breve) de cacería, a visitar a los parientes, etc. Suele consistir de cuatro palos
y un techo.
44
5. AÑOS DE CONSTRUCCIÓN DE LA VIVIENDA.
Se refiere al período de años de la vivienda desde su primera construcción, sin tener en cuenta las
reformas que se hayan podido efectuar después de construida.
II. HOGAR
La definición de Hogar adoptada en este censo es la de unidad doméstica, formada por una
persona o por un grupo de dos o más personas, unidas o no por vínculos familiares, que conviven
en una misma vivienda, comparten los mismos servicios y mantienen un gasto común para la
compra de la comida. Constituye el marco general dentro del cual se identifica a las personas.
Se incluye en el Hogar a la población residente habitual, presente o temporalmente ausente al
momento del empadronamiento (criterio de Jure o Derecho).
Los hogares pueden ocupar la totalidad o parte de una vivienda, pero también pueden: habitar
dentro de campamentos, casas de vecindad y pensiones; ser el personal administrativo, de
mantenimiento o seguridad de alguna institución, o carecer de alojamiento.
1. DISPONIBILIDAD DE VEHÍCULOS DE USO PARTICULAR EN EL HOGAR
Se refiere a los vehículos de uso particular que tiene el Hogar que se está empadronando. No se
incluyen automóviles, motocicletas o bicicletas de uso oficial, taxis, moto-taxis, carros por puesto,
bicicletas o motocicletas de reparto, vehículos de carga ni otros vehículos que sean utilizados para
el trabajo particular o de una empresa o de uso exclusivo deportivo (vehículos de carrera).
Bicicleta: Vehículo a tracción de sangre, con dos ruedas de igual tamaño cuyos pedales
transmiten el movimiento a la rueda trasera por medio de dos piñones y una cadena.
Moto: Vehículo automóvil de dos o tres ruedas, con uno o dos asientos que utiliza gasolina
como combustible.
Carro (Automóvil): Vehículo destinado al transporte de personas, con cuatro ruedas y que
utiliza gasolina, gas o diesel.
Bongo, lancha, curiara, peñero: Son embarcaciones pequeñas, generalmente construidas
con materiales como madera o fibra de vidrio y pueden tener o no motor fuera de borda.
Voladora: Es una embarcación pequeña, generalmente de fibra de vidrio, con potente motor
fuera de borda, que se emplea para viajar a alta velocidad en las rutas fluviales.
Teléfono Fijo (por línea): Se refiere a la disponibilidad del servicio de telefonía básica
tradicional en el hogar empadronado. Este tipo de teléfono permite la conexión para internet
a través de un módem.
Teléfono Fijo (por enchufe): Se refiere a la disponibilidad del servicio de telefonía básica
tradicional en el hogar empadronado. No está conectado a línea telefónica alguna sino a la
energía eléctrica. Este tipo de teléfono no permite la conexión para internet.
T.V. por cable o satélite: Instalación que permite el acceso a los diferentes canales
televisivos de otros países del mundo por medio de cable o por satélite con los diferentes
medios del servicio por suscripción.
45
Computadora: Máquina automática para el tratamiento de la información que obedece a
programas formados por sucesiones de operaciones aritméticas y lógicas, y que es utilizada
por los miembros del Hogar.
Acceso a internet: Se refiere a la posibilidad del hogar empadronado de conectarse a
internet mediante un mecanismo de enlace, lo que le permite visualizar páginas web desde
un navegador y acceder a otros servicios que ofrece esta red. La tecnología o dispositivos
para ello pueden ser: la computadora, los teléfonos celulares, sistema de televisión por cable
satelital.
1
Tomado de: Documento Base 1er. Período de sesiones del Consejo Técnico Temas a Investigar: Grupo Hogar y
Familia. Realizado por Soc. María Magdalena Colmenares. Julio, 1998.
46
Una vez determinado el número de hogares en la vivienda, se trata investigar la composición de
cada uno de ellos, verificando que se incluya a todas las personas residentes habituales del hogar
y anotándolos en el siguiente orden:
Jefe o Jefa del Hogar: Miembro del Hogar, hombre o mujer, que las otras personas del hogar
reconocen como tal por razones de autoridad, parentesco, edad, respeto, por dependencia
económica, o por cualquier otra razón que consideren los integrantes del hogar.
Esposa(o) o compañera(o): Persona unida con el Jefe o Jefa del Hogar por lazos de
matrimonio o unión libre.
Hijo(a): Descendiente directo del Jefe o Jefa del Hogar. Se incluye al hijo(a) adoptivo(a) y de
crianza.
Hijastro(a): Descendiente directo del cónyuge del jefe o jefa del hogar, en primer grado.
Nieto(a): Descendiente directo del Jefe o Jefa del Hogar, en segundo grado.
Yerno o nuera: Esposo(a) o compañero(a) de la hija (o) del Jefe o Jefa del Hogar.
Padre, madre: Progenitor (a) del Jefe o Jefa del Hogar, esposa (o) o compañera (o).
Padrastro, madrastra: Esposo o esposa de la madre o el padre del jefe o jefa del hogar, cuyo
matrimonio o unión se produjo después de tener hijos de un matrimonio o unión anterior.
Suegro (a): Padre o madre del esposo respecto de la esposa o de la esposa respecto del
esposo.
Hermano(a), cuñado (a): Persona nacida del mismo padre y/o madre del Jefe o Jefa del
Hogar o de su esposa (o) o compañera (o). Se incluye en esta categoría al hermanastro (a), es
decir, al hijo (a) del padrastro o madrastra del Jefe o Jefa del Hogar.
Sobrino (a): Hijo (a) del hermano (a) del Jefe o Jefa del Hogar o de su esposa (o) compañera
(o).
Otro pariente: Pariente del Jefe o Jefa del Hogar o de su esposa (o) o compañera (o) no
incluido en ninguna de las categorías anteriores.
No pariente: Miembro del Hogar que no tiene relación de parentesco con el Jefe o Jefa del
Hogar ni con su esposa (o) o compañera (o).
Servicio doméstico: Es el miembro del Hogar que desempeña el trabajo doméstico,
remunerado en dinero y/o manutención, por cuenta del Jefe o Jefa del Hogar o de su esposa
(o), compañera (o), siempre y cuando resida habitualmente en la vivienda del Hogar censal.
Pariente del servicio doméstico: Es el miembro del Hogar que reside en la vivienda del
Hogar censal, debido a su relación de consanguinidad o afinidad con el servicio doméstico,
siempre y cuando resida habitualmente en la vivienda del Hogar censal.
Persona en vivienda colectiva: Es la categoría que se asigna a la persona que reside en una
colectividad institucional o no. No es una relación de parentesco en sí, pero se incluye para
poder identificar a las personas que se declaren residentes habituales de una vivienda
colectiva en la pregunta No.1 de la sección II Datos de la Vivienda.
III. PERSONA
A efectos del censo la persona es cada uno de los individuos dentro del ámbito poblacional.
Una persona puede identificarse como perteneciente a la población que vive en hogares o a la
que vive en viviendas colectivas, además del grupo minoritario que no tiene residencia fija en
vivienda alguna y es objeto de un operativo censal especial.
Los pueblos indígenas son los habitantes originarios del país, los cuales conservan sus
identidades culturales específicas, idiomas, territorios y sus propias instituciones y
organizaciones sociales, económicas y políticas, que les distinguen de otros sectores de la
colectividad nacional. Se trata de obtener la declaración espontánea de las personas nacidas en
el territorio nacional acerca de su identidad o no con algún pueblo indígena.
2. AUTORECONOCIMIENTO ÉTNICO:
Se refiere a la declaración espontánea de las personas residentes en el territorio nacional acerca
de su identidad.
Negra/Negro: Es toda persona de piel fuertemente pigmentada, pelo muy rizado, nariz
achatada y labios gruesos. Puede tener prácticas culturales de origen africano, aún cuando
no las identifique como tales.
Afrodescendiente: Descendientes de africanos y/o africanas que sobrevivieron a la trata
negrera, a la esclavitud y forman parte de la diáspora africana en las Américas y el Caribe
y/o es aquella persona que reconoce en si misma la descendencia africana sobre la base de
su percepción, valoración y ponderación de los componentes históricos, generacionales,
territoriales, culturales y/o fenotípicos.
Morena/Moreno: Es toda persona cuyas características fenotípicas son menos marcadas o
pronunciadas que de la persona definida como negra o negro. Es un término que en algunos
contextos puede ser utilizado para suavizar las implicaciones discriminatorias que
conlleva ser una persona negra.
Blanca/blanco: Personas cuya tonalidad de piel es clara y que por ello suele ser asociada a
poblaciones de origen europeo. Aunque literalmente implica cuestiones externas como la
piel clara, forma y color del cabello y los ojos, entre otras, "blanco" ha sido usado de
distintas maneras en diferentes períodos históricos y lugares. Como otras palabras comunes
para las etnias humanas, su definición precisa es algo confusa.
Otra: Es toda persona que no se identifica con ninguna de las opciones anteriores. En este
caso se debe indagar cómo se reconoce la persona que está siendo empadronada.
48
EJEMPLOS:
Discapacidad: auditiva, visual, sensorial, neurológica, músculo esquelética, intelectual,
psicosocial, cardiovascular.
Personas con Discapacidad:
Toda persona que posea la condición de discapacidad.
Personas con Discapacidad Múltiple:
Son las personas que presentan dos (2) o más condiciones de discapacidad.
CONDICIONES
Característica que forma parte del carácter o modo de ser de una persona: hay personas que son
de condición sensible y todo les afecta. Las condiciones pueden ser producto de una deficiencia o
de una discapacidad.
DEFICIENCIA:
VISUAL: Pérdida o disminución de la función visual, total o parcial, por uno o ambos
ojos aunque utilice lentes. (Ej. Ciego total).
AUDITIVA: Pérdida o disminución de la función de la audición aunque utilice auxiliares
auditivos. (Ej. Sordo total).
NEUROLÓGICA: Perdida o disminución de la función motora y sensitiva. (Ej: parálisis de
brazos o piernas).
MÚSCULO ESQUELÉTICA: Pérdida o deformidad total o parcial de partes del cuerpo. (Ej:
Ausencia de brazos o piernas, enanismo, etc)
VOZ Y HABLA: Pérdida o dificultad para la emisión de la voz y/o habla. (Ej: Mudo o
problemas importantes al hablar)
CARDIOVASCULAR: Limitación o dificultad para realizar actividades físicas que
requieren moderado esfuerzo. (Ej: persona infartada del corazón).
MENTAL-INTELECTUAL: Limitación del desarrollo de las funciones intelectuales. (Ej:
Síndrome de down, retardo mental, autismo, etc.)
RESPIRATORIA: Dificultad para caminar al realizar actividades físicas de moderado
esfuerzo. (Ej.: personas que requieran de oxígeno terapéutico o artificial para respirar).
MENTAL-PSICOSOCIAL: Limitación para integrar situaciones que permitan establecer
relaciones interpersonales y sociales. (Ej.: esquizofrenia, neurosis severa, etc.).
CARACTERÍSTICAS EDUCATIVAS
ALFABETISMO
Es la capacidad de las personas para leer y escribir un párrafo sencillo en un idioma cualquiera. La
UNESCO recomienda su estudio en la población de 10 años y más. Se refiere a la capacidad de
las personas mayores de tres años para leer y escribir un párrafo cualquiera en un idioma
cualquiera.
LUGAR DE NACIMIENTO
El lugar de nacimiento se refiere al lugar geográfico donde nació la persona empadronada, bien
sea en Venezuela o en otro país. En caso de que la persona empadronada haya nacido en otro
país, se indaga acerca del año de llegada a la República Bolivariana de Venezuela.
Unido(a): Persona de cualquier estado legal, que vive en estado marital sin haber contraído
matrimonio legal con aquella persona con la cual convive.
Casado (a): Persona que ha contraído matrimonio conforme a la ley y que vive con su
cónyuge.
Soltero (a): Persona que nunca se ha casado y que no vive en estado marital con otra
persona.
Separado (a) de unión o de matrimonio: Persona que está separada de su cónyuge, esposa
(o) o compañera (o), y que no vive en estado marital con otra persona.
50
Divorciado (a): Persona que ha disuelto su matrimonio por la vía legal y no se ha vuelto a
casar ni vive en estado marital con otra persona.
Viuda (o) de unión o de matrimonio: Persona que después del fallecimiento de su cónyuge
no ha vuelto a contraer matrimonio, ni vive en estado marital con otra persona.
FECUNDIDAD:
Los datos solicitados a las mujeres de 12 años o más permiten la realización de estudios de
fecundidad a los niveles geográficos de alcance del Censo. A través de preguntas acerca de la
natalidad acumulada y reciente de las mujeres, se puede llegar a la estimación de indicadores más
específicos de la capacidad efectiva de reproducción de la población, como son las tasas de
fecundidad por grupo de edad y global. Además, mediante el cruce de estos datos con los
correspondientes a otras variables también investigadas en el Censo, se pueden realizar estudios
de los determinantes sociales y de otra índole de sus niveles y de los cambios que ha
experimentado a través del tiempo.
Por medio de las preguntas acerca del total de hijos tenidos y de los hijos tenidos en el año
anterior al Censo, realizadas a las mujeres de 12 años o más, es posible estimar por métodos
indirectos tasas de fecundidad para todos los niveles geográficos de alcance del Censo. Asimismo,
incorporando la pregunta acerca del número de hijos (as) actualmente vivos, se puede estimar el
nivel y la tendencia de la mortalidad infantil y juvenil.
Se considera hijo nacido vivo a todo recién nacido que haya sido expulsado o extraído del cuerpo
de la madre, independientemente de la duración del embarazo, que después de esta separación
respira o manifiesta cualquier otro signo de vida, tal como palpitación del corazón, pulsación del
cordón umbilical o contracción efectiva de algún músculo sometida a la acción de la voluntad,
haya o no sido cortado el cordón umbilical, esté o no adherido a la placenta. También incluye a
los hijos que nacieron vivos y murieron inmediatamente después del nacimiento o que no están
vivos actualmente y aquellos que están vivos actualmente vivan o no con la madre.
51