Philos Hetairos (4) 229 241 PDF
Philos Hetairos (4) 229 241 PDF
Philos Hetairos (4) 229 241 PDF
Abstract– The aim of this paper is to study digressions in Homer’s Iliad under the point
of view of PUSH and POP. First, some criteria are proposed in order to identify PUSH
and POP. Second, some PUSH and POP markers are presented, not in an exhaustive way.
Key words– Iliad, PUSH, POP
1. Introducción1
El objetivo de este artículo es analizar algunos aspectos de la articula-
ción del discurso en la Ilíada: cómo se producen los mecanismos de desvío del
discurso hacia una unidad discursiva subordinada y el retorno a la unidad discur-
siva principal. Para ello utilizaré las nociones de PUSH y POP, propuestas por
Polanyi y Scha (1983) y aplicadas a textos griegos por Slings (1997). Intentaré
comprobar si en Ilíada (1-3)2 se utilizan los mismos procedimientos vistos para
1
Este artículo ha sido posible gracias a la financiación concedida al proyecto REGLA por
el MEC (FFI 2013-47357-C4). Agradezco los comentarios y sugerencias de Jesús de la Villa.
El estudio fue presentado como comunicación en el XLVI Simposio de la Sociedad Española
de Lingüística de 2017.
2
Digresiones encontradas: canto 1: 4; canto 2: 29; canto 3: 3. Los resultados de este traba-
jo serán provisionales a la espera de ser completados en una investigación posterior. No es mi
pretensión agotar aquí el tema estudiado.
Polo Arrondo, J.F., «Digresiones en Ilíada: una propuesta pragmática», Phílos hetaîros. Ho- 229
menaje al profesor Luis M. Macía, Madrid, UAM Ediciones, 2018, 229-241.
Jesús F. Polo Arrondo
otros textos y si es posible proponer estas categorías para explicar las digresiones
en Ilíada.
Un ejemplo del objeto de estudio es:
adivino diga por qué se ha enfadado Apolo, se levanta Calcante para hablar, pero
justo antes de que hable, en los vv. 70-72, se introduce una pequeña unidad discur-
siva que interrumpe brevemente el hilo de la narración para dar información acerca
de este adivino. Terminada esta unidad discursiva, sigue la narración principal jus-
to en el momento en que la había dejado, en el momento en que iba a hablar. En el
v. 70 tendríamos un PUSH y en el v. 73 un POP.
La terminología de PUSH y POP está tomada de Polanyi y Scha (1983)
quienes conciben el discurso como una secuencia coherente de unidades discursi-
vas consecutivas que pueden alternar con otras unidades discursivas incrustadas o
subordinadas a otras4. En griego antiguo, hasta donde sé, Revuelta (2009a y 2010:
33-34) presenta en términos muy parecidos la estructura del discurso, y se ha es-
tudiado μέντοι en tanto que marcador PUSH y POP, ἀλλά como marcador POP y
καίτοι como marcador PUSH en un artículo de Slings (1997)5. Según este autor, en
griego antiguo, la partícula PUSH más típica sería γάρ, mientras que la más típica
POP debería ser οὖν. Chantraine (1953: 352), en su sintaxis homérica, sin utilizar
esta terminología, al referirse a los paréntesis en Homero, indica que ἀτάρ y δέ se
utilizan con frecuencia cuando comienza un PUSH. Del mismo modo, Schwyzer
(19885: 706) menciona καί, δέ, γάρ cuando comienza un PUSH6, y Mayser (1934:
3
Los textos griegos y las traducciones están tomados de la edición de García Blanco y
Macía Aparicio 1991.
4
En esta línea cf. Roulet 1984 y Sinclair y Coulthard 1975. Cf. también la síntesis de A.
Revuelta 2006: 23-24 sobre las posibles relaciones entre unidades discursivas.
5
Cf. también Polo 2007 sobre πλήν como POP.
6
Remite a su obra sobre los paréntesis cf. Schwyzer 1939. Por otro lado, Blass y Debrun-
ner 1961: 242 justifican la existencia de paréntesis del siguiente modo: «Los paréntesis se ori-
230
Phílos hetaîros
ginan normalmente por una necesidad que aparece repentinamente para ahondar un concepto
o pensamiento donde aparece en la oración; o puede ser debido a la dificultad de adaptar un
pensamiento posterior, que viene repentinamente a la mente, a la estructura de la oración como
ha comenzado».
7
Slings 1997: 102 añade cambio de tipo de texto (narrativo, argumentativo, etc.).
8
Polanyi y Scha 1983: 265.
9
Este rasgo, cambio de Tópico, ha sido estudiado y aplicado a la organización del discur-
so en griego antiguo por Revuelta 2006: 28-32.
231
Jesús F. Polo Arrondo
casi todos los textos estudiados. Un Tópico, como es sabido, tiene que ver con «el
estatus de aquellas entidades sobre las que se ofrece información»10, es decir, se
refiere a aquello de lo que trata una determinada información. Por otro lado, un
Subtópico hace referencia a «aquellas entidades que pueden ser inferidas <de un
Determinado Tópico11> sobre la base de nuestro conocimiento de lo que normal-
mente sucede en el mundo»12. En estos casos, hay algún tipo de relación entre el
Tópico y el Subtópico, que puede ser del tipo «parte de, miembro de, subgrupo de,
ejemplo de, copia de, aspecto de, opuesto a, proyección de, asociado a…»13. Por
último, avanzando desde una escala inferior a una superior, los diferentes Tópicos
se integran en lo que puede llamarse Tópico del Discurso, que puede ser definido
como «aquellas entidades sobre las que ofrece información un determinado dis-
curso»14 y «debe ser interpretado en relación a la parte de discurso (libro, capítulo,
sección parágrafo y en último término frase individual) en consideración»15, es
decir, indica aquello sobre lo que trata el discurso o un aparte del mismo. Veamos
estos tres elementos, Tópico del Discurso, Tópico y Subtópico, en un ejemplo:
10
Dik 1997a: 312.
Given Topic, que es un Tópico introducido anteriormente en el texto, cf. Dik 1997a: 313ss.
11
12
Dik 1997a: 323.
13
Dik 1997a: 324, quien sigue a Hannay 1985: 53. Según Mayser 1934: 187: «El objetivo
del paréntesis consiste, en general, en la aclaración, motivo, limitación de una parte expresada
de la frase».
14
Dik 1997a: 341.
15
Dik 1997a: 341.
232
Phílos hetaîros
16
Con estas repeticiones se pretende, además, garantizar la coherencia del texto, cf. Lan-
dfenster 1997: 149-152. Sobre la continuidad del tópico en general cf. Dik 1997b: 436-437.
233
Jesús F. Polo Arrondo
hará crecer, una vez que en los montes quedóse su tajo, 235
POP/PUSH ni volverá a florecer; pues en torno suyo el bronce ha pelado
hojas y cortezas. Ahora, a su vez, los hijos de los aqueos
en sus palmas lo llevan, los jueces, que los usos
POP de parte de Zeus conservan, –y será para ti un gran juramento:
sin duda, alguna vez nostalgia de Aquileo llegará a los hijos de los 240
aqueos.
En algunos casos, después del POP hay palabras que, sin tener la misma
raíz que otras anteriores al PUSH, expresan conceptos muy similares17, como en
(4):
En este texto, vemos antes del PUSH (v. 212) la palabra ἐκολῴα literalmen-
te «piaba», que está recogido tras el POP (v. 222) por ὀξέα κεκλήγως «dando agu-
dos chillidos». Ἐκολῴα y κεκλήγων no comparten la raíz, pero hacen referencia a
un mismo acto: emitir sonidos agudos como un pájaro.
17
En esta línea cf. Chantraine 1953: 353.
234
Phílos hetaîros
18
Cf. Slings 1997: 102 y Allan 2009 quien establece las características lingüísticas de
diferentes tipos de textos como los narrativos y los descriptivos.
19
Cf. DTF s.v. prosopografía.
20
Cf. DTF s.v. etopeya.
21
El análisis podría ser diferente si se reconoce en el v. 234 con τό —que funcionaría
como un marcador de PUSH— el comienzo de una gran unidad discursiva subordinada que
finalizaría en el v. 239 con ὁ δέ —que sería un marcador POP—.
235
Jesús F. Polo Arrondo
22
En estos casos nos encontramos antes paréntesis tal y como los describe Schwyzer
19885: 705-706: «Por paréntesis se entiende por lo general una frase principal de cualquier
forma y con cualquier contenido, que está intercalada en otra frase (principal o también subor-
dinada) sin influencia sobre esa construcción, habitualmente en una pausa de la frase de la que
depende». Cf. Crespo (2018) en este mismo volumen.
236
Phílos hetaîros
3.1. PUSH
En los ejemplos presentados más arriba han ido apareciendo varios casos
en que un PUSH estaba introducido tanto por un relativo en (1), (4) y (6) como por
γάρ en (2), (3), (5), y (7).
En el caso del relativo, su uso serviría para seleccionar e introducir un Sub-
tópico del Tópico principal, manteniendo, de este modo, cierta coherencia en el
texto24. Además, al menos en (1) y (4), expresan, en cierto modo, causa o motivo,
y justifican alguna afirmación de la unidad discursiva principal25. Por ejemplo, en
(4), con el relativo ὅς del v. 213 se selecciona un elemento de la unidad discursiva
principal, Θερσίτης del v. 212, que se va a convertir en el Tópico de la unidad su-
bordinada y la relativa que introduce explica por qué «Tersites solo, charlatán sin
medida, piaba»: porque «palabras en sus mientes, muchas e inadecuadas, conocía
al azar, sin orden alguno, para rivalizar con reyes», etc.
En el caso de γάρ26, como es esperable, parece introducir cierta causali-
dad pero no siempre del mismo modo. En (3), donde se habla de un cetro, γάρ,
27
en el ν. 236, introduce el motivo de que ese cetro no vuelva a florecer: fue tala-
do28. En cambio, en un ejemplo como el de (2), en el que Calcante solicita ayuda
a Aquiles antes y después del POP, γάρ «da el motivo para decir lo que se acaba
de decir»29, o, dicho de otra manera, justifica el hecho de dar órdenes. En estos
casos es posible reconocer dos usos de γάρ: uno de re, como en (3) y otro de dictu,
como en (2)30.
En otras ocasiones, cuando comienza un PUSH se encuentra la partícula
δέ, como en (8):
23
No tengo en cuenta καὶ μέν cf. Hom.Il.1.269, ἀλλά cf. Hom.Il.2.771, αὐτάρ cf. Hom.
Il.2.856.
24
Cf. Crespo et alii 2003: 453.
25
Cf. Kühner y Gerth 19043: 421-422.
26
De Jong 1997: 184 afirma que «γάρ es una partícula PUSH típica (…). Como tal, in-
troduce información contextual, que a veces adopta la forma de una narración». Cf. Denniston
19542: 68ss.
27
Cf. Crespo et alii 2003: 350-351.
28
γάρ tendría una función argumentativa, cf. Revuelta 2006: 24-28.
29
Denniston 19542: 60.
30
Cf. Slings 1997: 104-106.
237
Jesús F. Polo Arrondo
3.2. POP
Cuando hay un POP, no es extraño encontrar justo en esta posición la partí-
cula δέ, como en (2), (3) y (8), o αὖ / αὖτε, como en (4).
En los casos de αὖ / αὖτε, esta partícula funciona de dos modos ya descritos
por Revuelta (2009b). En primer lugar, puede reenviar al Tópico que se vio inte-
rrumpido por el PUSH, como en (4), donde se vuelve a hablar de los gritos de Ter-
sites. En estos casos, como dice Revuelta (2009b: 92), «la partícula αὖ (…) marca
la reintroducción del Tópico previo». En segundo lugar, sin que tras αὖ se retome
el Tópico inmediatamente anterior al PUSH, como en (9), esta partícula hace que
avancen unidades discursivas sucesivas subordinadas que ya habían sido anun-
ciadas. En estos casos, en palabras de Revuelta (2009b: 86), «un Tópico (Given
Topic) está compuesto por varias entidades introducidas o anunciadas juntamente
en las unidades previas (…) pero en las secciones siguientes estas entidades son
discutidas separadamente. Los conectores αὖ y αὖτε pueden ser usados en estos
casos para marcar la introducción del segundo o siguiente Tópico (Given Topic)
dentro de una cadena de Tópicos (Announced Topics)»:
(9) τίς ταρ τῶν ὄχ’ ἄριστος ἔην, σύ μοι ἔννεπε, Μοῦσα
αὐτῶν ἠδ’ ἵππων, οἳ ἅμ’ Ἀτρεΐδῃσιν ἕποντο.
Ἵπποι μὲν μέγ’ ἄρισται ἔσαν Φηρητιάδαο,
31
Crespo et alii 2003: 346, a propósito de δέ y de la coordinación copulativa de transición.
Revuelta 2010: 25-26 afirma que «las adversativas δέ y αὖ/αὖτε permiten el contraste entre dos
o más entidades y que cuando operan sobre unidades mayores eso conduce a la organización
del texto de acuerdo con los tópicos del discurso mencionados y contrastados».
238
Phílos hetaîros
4. Conclusión
En este artículo he intentado presentar algunos marcadores que permitan
reconocer la introducción de unidades discursivas subordinadas, así como el re-
torno a unidades informativas superiores en el texto de Ilíada. El presente estudio
confirma la existencia de dichos marcadores ya en los textos literarios más anti-
guos de la lengua griega, de forma parecida a lo ya estudiado en otros lugares sobre
textos griegos posteriores.
Referencias bibliográficas
Allan, R. (2009), «Towards a Typology of the Narrative Modes in Ancient Greek.
Text Types and Narrative Structure in Euripidean Messenger Speeches», en S.
Bakker y G. Wakker (eds.), Discourse Cohesion in Ancient Greek, Leiden-Bos-
ton: Brill, 171-203.
32
C.T. = Cambio de Tópico.
33
En alguna ocasión δέ se comporta como αὖ en este segundo uso, cf. Hom.Il.2.835.
239
Jesús F. Polo Arrondo
240
Phílos hetaîros
241