Philos Hetairos (4) 229 241 PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

Digresiones en Ilíada,

una propuesta pragmática

Jesús F. Polo Arrondo


Universidad Autónoma de Madrid
[email protected]

Resumen– El objetivo de este artículo es hacer un estudio de las digresiones en Ilíada


de Homero desde las categorías PUSH y POP. En primer lugar, se proponen algunos
criterios para identificar cuándo comienza un PUSH y un POP. Después se presentan
algunos marcadores PUSH y POP sin la pretensión de estudiarlos todos.
Palabras clave– Ilíada, PUSH, POP

Parentheses in Iliad, a pragmatic proposal

Abstract– The aim of this paper is to study digressions in Homer’s Iliad under the point
of view of PUSH and POP. First, some criteria are proposed in order to identify PUSH
and POP. Second, some PUSH and POP markers are presented, not in an exhaustive way.
Key words– Iliad, PUSH, POP

1. Introducción1
El objetivo de este artículo es analizar algunos aspectos de la articula-
ción del discurso en la Ilíada: cómo se producen los mecanismos de desvío del
discurso hacia una unidad discursiva subordinada y el retorno a la unidad discur-
siva principal. Para ello utilizaré las nociones de PUSH y POP, propuestas por
Polanyi y Scha (1983) y aplicadas a textos griegos por Slings (1997). Intentaré
comprobar si en Ilíada (1-3)2 se utilizan los mismos procedimientos vistos para

1
  Este artículo ha sido posible gracias a la financiación concedida al proyecto REGLA por
el MEC (FFI 2013-47357-C4). Agradezco los comentarios y sugerencias de Jesús de la Villa.
El estudio fue presentado como comunicación en el XLVI Simposio de la Sociedad Española
de Lingüística de 2017.
2
  Digresiones encontradas: canto 1: 4; canto 2: 29; canto 3: 3. Los resultados de este traba-
jo serán provisionales a la espera de ser completados en una investigación posterior. No es mi
pretensión agotar aquí el tema estudiado.

Polo Arrondo, J.F., «Digresiones en Ilíada: una propuesta pragmática», Phílos hetaîros. Ho- 229
menaje al profesor Luis M. Macía, Madrid, UAM Ediciones, 2018, 229-241.
Jesús F. Polo Arrondo

otros textos y si es posible proponer estas categorías para explicar las digresiones
en Ilíada.
Un ejemplo del objeto de estudio es:

(1) Ἤτοι ὅ γ’ ὣς εἰπὼν κατ’ ἄρ’ ἕζετο· τοῖσι δ’ ἀνέστη


Κάλχας Θεστορίδης, οἰωνοπόλων ὄχ’ ἄριστος,
PUSH ὃς ᾔδη τά τ’ ἐόντα τά τ’ ἐσσόμενα πρό τ’ ἐόντα, 70
καὶ νήεσσ’ ἡγήσατ’ Ἀχαιῶν Ἴλιον εἴσω
ἣν διὰ μαντοσύνην, τήν οἱ πόρε Φοῖβος Ἀπόλλων·
POP ὅ σφιν ἐὺ φρονέων ἀγορήσατο καὶ μετέειπεν· (Hom. Il. 1.68-73)

Conque aquél, tras decir así, sentóse, y alzóse entre éstos


Calcante Testórida, entre los augures con mucho el mejor,
PUSH que conocía lo que es, lo que será y lo que es antes, 70
y las naves de los aqueos guio hasta Ilio
por su adivinación, de la que le dotó Febo Apolo;
POP aquel entre ellos, cavilando bien, habló ante la junta y dijo3.

En este ejemplo, tras una intervención de Aquiles en la que pide que un


3

adivino diga por qué se ha enfadado Apolo, se levanta Calcante para hablar, pero
justo antes de que hable, en los vv. 70-72, se introduce una pequeña unidad discur-
siva que interrumpe brevemente el hilo de la narración para dar información acerca
de este adivino. Terminada esta unidad discursiva, sigue la narración principal jus-
to en el momento en que la había dejado, en el momento en que iba a hablar. En el
v. 70 tendríamos un PUSH y en el v. 73 un POP.
La terminología de PUSH y POP está tomada de Polanyi y Scha (1983)
quienes conciben el discurso como una secuencia coherente de unidades discursi-
vas consecutivas que pueden alternar con otras unidades discursivas incrustadas o
subordinadas a otras4. En griego antiguo, hasta donde sé, Revuelta (2009a y 2010:
33-34) presenta en términos muy parecidos la estructura del discurso, y se ha es-
tudiado μέντοι en tanto que marcador PUSH y POP, ἀλλά como marcador POP y
καίτοι como marcador PUSH en un artículo de Slings (1997)5. Según este autor, en
griego antiguo, la partícula PUSH más típica sería γάρ, mientras que la más típica
POP debería ser οὖν. Chantraine (1953: 352), en su sintaxis homérica, sin utilizar
esta terminología, al referirse a los paréntesis en Homero, indica que ἀτάρ y δέ se
utilizan con frecuencia cuando comienza un PUSH. Del mismo modo, Schwyzer
(19885: 706) menciona καί, δέ, γάρ cuando comienza un PUSH6, y Mayser (1934:

3
  Los textos griegos y las traducciones están tomados de la edición de García Blanco y
Macía Aparicio 1991.
4
  En esta línea cf. Roulet 1984 y Sinclair y Coulthard 1975. Cf. también la síntesis de A.
Revuelta 2006: 23-24 sobre las posibles relaciones entre unidades discursivas.
5
  Cf. también Polo 2007 sobre πλήν como POP.
6
  Remite a su obra sobre los paréntesis cf. Schwyzer 1939. Por otro lado, Blass y Debrun-
ner 1961: 242 justifican la existencia de paréntesis del siguiente modo: «Los paréntesis se ori-

230
Phílos hetaîros

188-189) γάρ y δέ en el griego de los papiros. La bibliografía sobre el asunto, aun-


que no se utilicen los términos PUSH y POP, es abundantísima.
Este artículo se organiza del siguiente modo: en el apartado 2, retomando
Polanyi y Scha (1983) y Slings (1997), presentaré los marcadores por los que es
posible reconocer que estamos ante una unidad discursiva subordinada y que hay
un retorno a otra principal. En el apartado 3, me centraré en algunos marcadores
que se sitúan en la posición del discurso en que comienza un PUSH y un POP que
he encontrado en Ilíada. Por último, el apartado 4 cierra este artículo resumiendo
las principales conclusiones.

2. Marcadores que permiten reconocer unidades discursivas


subordinadas y el retorno a otras principales
Existe una serie de marcadores que permiten reconocer cuándo nos encon-
tramos ante una unidad discursiva subordinada, introducida por un PUSH, y cuán-
do el discurso vuelve a la unidad discursiva principal tras un POP. Estos marcado-
res han sido resumidos por Polanyi y Scha (1983: 264-266) para el inglés, y por
Slings (1997: 101-102) que acepta los de Polanyi y Scha añadiendo alguno más7.
Con estos marcadores «se fuerza una interpretación de la frase en un ‘marco de
referencia’ diferente del correspondiente a la frase inmediatamente precedente»8.
Los marcadores que he reconocido en el texto de Ilíada estudiado son:

a)  Subtópicos de Tópicos.


b)  Repeticiones de vocabulario.
c)  Cambio de tiempo y modo.
d)  Otras marcas temporales.
e)  Interrupción de la sintaxis de la frase.

Estos marcadores pueden combinarse entre sí.

2.1. Subtópicos de Tópicos

Desde una perspectiva pragmática, las unidades discursivas subordinadas


se reconocen habitualmente porque son Subtópicos de algún Tópico9. Ocurre en

ginan normalmente por una necesidad que aparece repentinamente para ahondar un concepto
o pensamiento donde aparece en la oración; o puede ser debido a la dificultad de adaptar un
pensamiento posterior, que viene repentinamente a la mente, a la estructura de la oración como
ha comenzado».
7
  Slings 1997: 102 añade cambio de tipo de texto (narrativo, argumentativo, etc.).
8
  Polanyi y Scha 1983: 265.
9
  Este rasgo, cambio de Tópico, ha sido estudiado y aplicado a la organización del discur-
so en griego antiguo por Revuelta 2006: 28-32.

231
Jesús F. Polo Arrondo

casi todos los textos estudiados. Un Tópico, como es sabido, tiene que ver con «el
estatus de aquellas entidades sobre las que se ofrece información»10, es decir, se
refiere a aquello de lo que trata una determinada información. Por otro lado, un
Subtópico hace referencia a «aquellas entidades que pueden ser inferidas <de un
Determinado Tópico11> sobre la base de nuestro conocimiento de lo que normal-
mente sucede en el mundo»12. En estos casos, hay algún tipo de relación entre el
Tópico y el Subtópico, que puede ser del tipo «parte de, miembro de, subgrupo de,
ejemplo de, copia de, aspecto de, opuesto a, proyección de, asociado a…»13. Por
último, avanzando desde una escala inferior a una superior, los diferentes Tópicos
se integran en lo que puede llamarse Tópico del Discurso, que puede ser definido
como «aquellas entidades sobre las que ofrece información un determinado dis-
curso»14 y «debe ser interpretado en relación a la parte de discurso (libro, capítulo,
sección parágrafo y en último término frase individual) en consideración»15, es
decir, indica aquello sobre lo que trata el discurso o un aparte del mismo. Veamos
estos tres elementos, Tópico del Discurso, Tópico y Subtópico, en un ejemplo:

(2) ὅ σφιν ἐὺ φρονέων ἀγορήσατο καὶ μετέειπεν·


«ὦ Ἀχιλεῦ, κέλεαί με, Διὶ φίλε, μυθήσασθαι
μῆνιν Ἀπόλλωνος ἑκατηβελέταο ἄνακτος· 75
τοὶ γὰρ ἐγὼν ἐρέω· σὺ δὲ σύνθεο καί μοι ὄμοσσον
ἦ μέν μοι πρόφρων ἔπεσιν καὶ χερσὶν ἀρήξειν·
PUSH ἦ γὰρ ὀίομαι ἄνδρα χολωσέμεν, ὃς μέγα πάντων
Ἀργείων κρατέει καί οἱ πείθονται Ἀχαιοί·
PUSH κρείσσων γὰρ βασιλεὺς ὅτε χώσεται ἀνδρὶ χέρηϊ· 80
εἴ περ γάρ τε χόλον γε καὶ αὐτῆμαρ καταπέψῃ,
ἀλλά τε καὶ μετόπισθεν ἔχει κότον, ὄφρα τελέσσῃ,
POP ἐν στήθεσσιν ἑοῖσι· σὺ δὲ φράσαι εἴ με σαώσεις» (Hom. Il. 1.73-83)

Aquél entre ellos, cavilando bien, habló ante la junta y dijo:


‘Aquileo, favorito de Zeus, me incitas a explicar
la cólera de Apolo, soberano que dispara de lejos. 75
Pues bien, yo lo diré y tú convén conmigo y júrame
que, desde luego, con mente favorable, con palabras y manos me defenderás,
pues realmente creo que a un varón irritaré que grande sobre todos
PUSH los argivos pujanza tiene y al que obedecen los aqueos.
Que más poderoso es un rey, cuando se irrita con un varón inferior, 80

10
  Dik 1997a: 312.
  Given Topic, que es un Tópico introducido anteriormente en el texto, cf. Dik 1997a: 313ss.
11
12
  Dik 1997a: 323.
13
  Dik 1997a: 324, quien sigue a Hannay 1985: 53. Según Mayser 1934: 187: «El objetivo
del paréntesis consiste, en general, en la aclaración, motivo, limitación de una parte expresada
de la frase».
14
  Dik 1997a: 341.
15
  Dik 1997a: 341.

232
Phílos hetaîros

PUSH pues aunque su bilis por un día digiera,


en cambio, después, guarda su resentimiento hasta que lo cumple
POP en sus pechos; y tú, di si me salvarás’
En este texto, la unidad discursiva subordinada se encuentra entre los vv.
78 y 83.
El Tópico del Discurso es la asamblea de los griegos, de la que se nos ha-
bla explícitamente en el v. 54. El Tópico que nos interesa es la defensa solicitada
por Calcante a Aquiles en el v. 77. Inmediatamente después (v. 78) se introduce
una unidad discursiva con la que comienza un Subtópico: la sospecha de que
irritará a Agamenón. La relación entre Tópico y Subtópico consiste en que el
Subtópico pone en evidencia el motivo del Tópico. A su vez, en el v. 80 comienza
otro Subtópico: el rencor de los reyes sobre hombres inferiores. La relación entre
este Subtópico y el anterior Subtópico consiste en que éste explica de forma gene-
ral la sospecha del primer Subtópico. Por último, en el v. 83 se vuelve al Tópico
principal, el auxilio solicitado, saliendo, de este modo, de la unidad discursiva
subordinada.
Por lo tanto, en términos de PUSH y POP, en este texto es posible reconocer
dos PUSH, en los vv. 78 y 80 respectivamente, correspondientes a los dos Subtópi-
cos, y un POP en el v. 83, al regresar al argumento principal.

2.2. Repeticiones de vocabulario

Un marcador POP que indica que se ha abandonado ya la unidad discursiva


subordinada consiste en repetir vocabulario anterior al PUSH. Este criterio está
muy relacionado con el anterior. En algún texto analizado ya se ha dado esta situa-
ción: en el ejemplo de (2), vemos la repetición de σὺ δὲ en los vv. 76 y 83. En (3),
también hay repeticiones, en concreto τοι y ὅρκος en los vv. 233 y 23916.

(3) ἀλλ’ ἔκ τοι ἐρέω καὶ ἐπὶ μέγαν ὅρκον ὀμοῦμαι·


PUSH ναὶ μὰ τόδε σκῆπτρον, τὸ μὲν οὔ ποτε φύλλα καὶ ὄζους
φύσει, ἐπεὶ δὴ πρῶτα τομὴν ἐν ὄρεσσι λέλοιπεν, 235
POP/PUSH οὐδ’ ἀναθηλήσει· περὶ γάρ ῥά ἑ χαλκὸς ἔλεψε
φύλλα τε καὶ φλοιόν· νῦν αὖτέ μιν υἷες Ἀχαιῶν
ἐν παλάμῃς φορέουσι δικασπόλοι, οἵ τε θέμιστας
POP πρὸς Διὸς εἰρύαται· ὁ δέ τοι μέγας ἔσσεται ὅρκος·
ἦ ποτ’ Ἀχιλλῆος ποθὴ ἵξεται υἷας Ἀχαιῶν (Hom. Il. 1.233-240) 240

Otra cosa te diré y sobre ello prometeré gran juramento;


PUSH Sí, ¡por este cetro! –éste jamás hojas ni brotes

16
  Con estas repeticiones se pretende, además, garantizar la coherencia del texto, cf. Lan-
dfenster 1997: 149-152. Sobre la continuidad del tópico en general cf. Dik 1997b: 436-437.

233
Jesús F. Polo Arrondo

hará crecer, una vez que en los montes quedóse su tajo, 235
POP/PUSH ni volverá a florecer; pues en torno suyo el bronce ha pelado
hojas y cortezas. Ahora, a su vez, los hijos de los aqueos
en sus palmas lo llevan, los jueces, que los usos
POP de parte de Zeus conservan, –y será para ti un gran juramento:
sin duda, alguna vez nostalgia de Aquileo llegará a los hijos de los 240
aqueos.
En algunos casos, después del POP hay palabras que, sin tener la misma
raíz que otras anteriores al PUSH, expresan conceptos muy similares17, como en
(4):

(4) Ἄλλοι μέν ῥ’ ἕζοντο, ἐρήτυθεν δὲ καθ’ ἕδρας·


Θερσίτης δ’ ἔτι μοῦνος ἀμετροεπὴς ἐκολῴα,
PUSH ὃς ἔπεα φρεσὶν ᾗσιν ἄκοσμά τε πολλά τε ᾔδη,
μάψ, ἀτὰρ οὐ κατὰ κόσμον, ἐριζέμεναι βασιλεῦσιν,
ἀλλ’ ὅ τί οἱ εἴσαιτο γελοίιον Ἀργείοισιν 215
ἔμμεναι· αἴσχιστος δὲ ἀνὴρ ὑπὸ Ἴλιον ἦλθε·
φολκὸς ἔην, χωλὸς δ’ ἕτερον πόδα· τὼ δέ οἱ ὤμω
κυρτώ, ἐπὶ στῆθος συνοχωκότε· αὐτὰρ ὕπερθε
φοξὸς ἔην κεφαλήν, ψεδνὴ δ’ ἐπενήνοθε λάχνη.
ἔχθιστος δ’ Ἀχιλῆι μάλιστ’ ἦν ἠδ’ Ὀδυσῆι· 220
POP τὼ γὰρ νεικείεσκε· τότ’ αὖτ’ Ἀγαμέμνονι δίῳ
ὀξέα κεκλήγως λέγ’ ὀνείδεα· τῷ δ’ ἄρ’ Ἀχαιοὶ (Hom. Il. 2.211-222)

Todos los demás se sentaban y se contuvieron en sus sitios,


mas aún Tersites solo, charlatán sin medida, piaba,
PUSH que palabras en sus mientes, muchas e inadecuadas, conocía
al azar, sin orden alguno, para rivalizar con reyes:
lo que se le imaginaba que risible para los argivos 215
era; el varón más feo que al pie de Ilio vino:
bizco era y lisado de un pie, y sus dos hombros,
curvados, apuntando ambos hacia el pecho; por arriba
picuda era su cabeza y encima afloraban ralos cabellos;
y era el más hostil para Aquileo sobre todo y para Odiseo, 220
POP pues con los dos disputar solía; entonces, a su vez, al divino Agamenón
dando agudos chillidos decía insultos; y con él entonces los aqueos….

En este texto, vemos antes del PUSH (v. 212) la palabra ἐκολῴα literalmen-
te «piaba», que está recogido tras el POP (v. 222) por ὀξέα κεκλήγως «dando agu-
dos chillidos». Ἐκολῴα y κεκλήγων no comparten la raíz, pero hacen referencia a
un mismo acto: emitir sonidos agudos como un pájaro.

17
  En esta línea cf. Chantraine 1953: 353.

234
Phílos hetaîros

Además, en el texto (4), es posible reconocer un cambio en el tipo de tex-


to18: la unidad discursiva principal es una narración y la subordinada es una proso-
pografía o «descripción de los rasgos exteriores»19 de Tersites así como una etope-
ya o «descripción de las costumbres y rasgos morales» del mismo20.

2.3. Cambios de tiempo y de modo


Otro criterio para identificar una unidad discursiva subordinada es el reco-
nocimiento de diferencias de tiempo y modo entre unidades discursivas. El texto de
(3) puede servir de ejemplo. En este texto hay dos unidades discursivas subordina-
das: una en el v. 235 y otra entre los vv. 236 y 23921. Antes y después de los PUSH
y POP, el tiempo que se utiliza es el futuro como ἐρέω y ὀμοῦμαι (v. 233), φύσει (v.
235), ἀναθηλήσει (v.236), ἔσσεται (v. 239) o ἵξεται (v. 240). Por el contrario, entre
los PUSH y el POP encontramos otros tiempos como Perfecto en λέλοιπεν (v. 235),
Aoristo en ἔλεψε (v. 236), o Presente en φορέουσι (v. 238) o εἰρύαται (v. 239).
Respecto del cambio de modo, veamos el siguiente texto:

(5) Ἕκτορ, σοὶ δὲ μάλιστ᾽ ἐπιτέλλομαι, ὧδε γε ῥέξαι·


PUSH πολλοὶ γὰρ κατὰ ἄστυ μέγα Πριάμου ἐπίκουροι,
ἄλλη δ᾽ ἄλλων γλῶσσα πολυσπερέων ἀνθρώπων·
POP τοῖσιν ἕκαστος ἀνὴρ σημαινέτω οἷσί περ ἄρχει, 805
τῶν δ᾽ ἐξηγείσθω κοσμησάμενος πολιήτας (Hom. Il. 2.802-806)

Héctor, a ti sobre todo te lo encargo; de este modo haz:


PUSH pues muchos son en la gran ciudad de Príamo los aliados
y una lengua distinta en cada grupo de hombres de distinta simiente; 805
POP que a ésos cada varón dé instrucciones, a los que comanda,
y que los conduzca, una vez haya organizado a los de su ciudad.
Antes del PUSH (v. 803) y después del POP (v. 805), hay imperativos como
ῥέξαι (v. 802), σημαινέτω (v. 805) y ἐξηγείσθω (v. 806), mientras que dentro de la
unidad subordinada no hay ninguno.
En el texto de (2), cf. supra, sucede algo parecido. Antes de la unidad dis-
cursiva subordinada, antes del primer PUSH, se encuentran los imperativos σύνθεο
y ὄμοσσον en el v. 76, y después del POP, en el v. 83, está φράσαι, otro imperativo.
Por el contrario, entre PUSH y POP, no hay rastro de imperativos, o de modos
interpretables como órdenes o prohibiciones.

18
  Cf. Slings 1997: 102 y Allan 2009 quien establece las características lingüísticas de
diferentes tipos de textos como los narrativos y los descriptivos.
19
  Cf. DTF s.v. prosopografía.
20
  Cf. DTF s.v. etopeya.
21
  El análisis podría ser diferente si se reconoce en el v. 234 con τό —que funcionaría
como un marcador de PUSH— el comienzo de una gran unidad discursiva subordinada que
finalizaría en el v. 239 con ὁ δέ —que sería un marcador POP—.

235
Jesús F. Polo Arrondo

2.4. Otras marcas temporales


También es posible encontrar indicaciones temporales justo detrás del POP
que parecen conectar con la unidad discursiva anterior a la interrupción del PUSH.
En el caso de (4) se encuentra el adverbio τότε en el v. 221. En (6) ἄρα (v. 870):

(6) Νάστης αὖ Καρῶν ἡγήσατο βαρβαροφώνων,


PUSH οἳ Μίλητον ἔχον Φθιρῶν τ᾽ ὄρος ἀκριτόφυλλον
Μαιάνδρου τε ῥοὰς Μυκάλης τ᾽ αἰπεινὰ κάρηνα·
POP τῶν μὲν ἄρ᾽ Ἀμφίμαχος καὶ Νάστης ἡγησάσθην (Hom. Il. 2.867-870) 870

Nastes, a su vez, a los carios de bárbara lengua guiaba,


PUSH los que Mileto poseían y el monte Ptiros de tupido follaje,
y del Meandro las corrientes y de Mícale los escarpados cabezos;
POP a ellos, en verdad, Anfímaco y Nastes guiaron los dos. 870

2.5. Interrupción de la sintaxis de la frase


En alguna ocasión se reconoce una unidad discursiva subordinada a otra
principal porque interrumpe la sintaxis de la frase de la unidad discursiva principal,
como en (7), donde la interrogativa indirecta introducida por οἵ τινες se encuentra
tras el POP (v. 487) y depende de ἒσπετε, antes del PUSH (v. 484)22.

(7) Ἔσπετε νῦν μοι, Μοῦσαι Ὀλύμπια δώματ’ ἔχουσαι-


PUSH ὑμεῖς γὰρ θεαί ἐστε, πάρεστέ τε, ἴστέ τε πάντα, 485
ἡμεῖς δὲ κλέος οἶον ἀκούομεν οὐδέ τι ἴδμεν-
POP οἵ τινες ἡγεμόνες Δαναῶν καὶ κοίρανοι ἦσαν· (Hom. Il. 2.484-487)

Decidme ahora, Musas, que moradas olímpicas tenéis


PUSH —vosotras, en efecto, diosas sois y estáis presentes y sabéis todo; 485
en cambio nosotros la fama sólo oímos y nada sabemos—
POP quiénes eran los caudillos y dirigentes de los dánaos.

3. Marcadores PUSH y POP


Hasta aquí he presentado algunos criterios que permiten reconocer que
se introduce una unidad discursiva subordinada y el retorno a una principal. A
continuación, me detendré en algunas palabras que tienden a aparecer justo en el

22
  En estos casos nos encontramos antes paréntesis tal y como los describe Schwyzer
19885: 705-706: «Por paréntesis se entiende por lo general una frase principal de cualquier
forma y con cualquier contenido, que está intercalada en otra frase (principal o también subor-
dinada) sin influencia sobre esa construcción, habitualmente en una pausa de la frase de la que
depende». Cf. Crespo (2018) en este mismo volumen.

236
Phílos hetaîros

momento en que comienza un PUSH o un POP, y que pueden considerarse, por lo


tanto, marcadores formales de estos cambios de discurso23.

3.1. PUSH

En los ejemplos presentados más arriba han ido apareciendo varios casos
en que un PUSH estaba introducido tanto por un relativo en (1), (4) y (6) como por
γάρ en (2), (3), (5), y (7).
En el caso del relativo, su uso serviría para seleccionar e introducir un Sub-
tópico del Tópico principal, manteniendo, de este modo, cierta coherencia en el
texto24. Además, al menos en (1) y (4), expresan, en cierto modo, causa o motivo,
y justifican alguna afirmación de la unidad discursiva principal25. Por ejemplo, en
(4), con el relativo ὅς del v. 213 se selecciona un elemento de la unidad discursiva
principal, Θερσίτης del v. 212, que se va a convertir en el Tópico de la unidad su-
bordinada y la relativa que introduce explica por qué «Tersites solo, charlatán sin
medida, piaba»: porque «palabras en sus mientes, muchas e inadecuadas, conocía
al azar, sin orden alguno, para rivalizar con reyes», etc.
En el caso de γάρ26, como es esperable, parece introducir cierta causali-
dad pero no siempre del mismo modo. En (3), donde se habla de un cetro, γάρ,
27

en el ν. 236, introduce el motivo de que ese cetro no vuelva a florecer: fue tala-
do28. En cambio, en un ejemplo como el de (2), en el que Calcante solicita ayuda
a Aquiles antes y después del POP, γάρ «da el motivo para decir lo que se acaba
de decir»29, o, dicho de otra manera, justifica el hecho de dar órdenes. En estos
casos es posible reconocer dos usos de γάρ: uno de re, como en (3) y otro de dictu,
como en (2)30.
En otras ocasiones, cuando comienza un PUSH se encuentra la partícula
δέ, como en (8):

(8) ἔνθα δέ μιν ταύροισι καὶ ἀρνειοῖς ἱλάονται 550


κοῦροι Ἀθηναίων περιτελλομένων ἐνιαυτῶν·
τῶν αὖθ’ ἡγεμόνευ’ υἱὸς Πετεῶο Μενεσθεύς.
PUSH τῷ δ’ οὔ πώ τις ὁμοῖος ἐπιχθόνιος γένετ’ ἀνὴρ

23
  No tengo en cuenta καὶ μέν cf. Hom.Il.1.269, ἀλλά cf. Hom.Il.2.771, αὐτάρ cf. Hom.
Il.2.856.
24
  Cf. Crespo et alii 2003: 453.
25
  Cf. Kühner y Gerth 19043: 421-422.
26
  De Jong 1997: 184 afirma que «γάρ es una partícula PUSH típica (…). Como tal, in-
troduce información contextual, que a veces adopta la forma de una narración». Cf. Denniston
19542: 68ss.
27
  Cf. Crespo et alii 2003: 350-351.
28
  γάρ tendría una función argumentativa, cf. Revuelta 2006: 24-28.
29
  Denniston 19542: 60.
30
  Cf. Slings 1997: 104-106.

237
Jesús F. Polo Arrondo

κοσμῆσαι ἵππους τε καὶ ἀνέρας ἀσπιδιώτας·


Νέστωρ οἶος ἔριζεν· ὁ γὰρ προγενέστερος ἦεν· 555
POP τῷ δ’ ἅμα πεντήκοντα μέλαιναι νῆες ἕποντο (Hom. Il. 2.550-556)

Allí a él con toros y corderos propician 550


los mozos de los atenienses cuando dan la vuelta los años.
A ellos entonces acaudillaba el hijo de Péteo, Menesteo.
PUSH A él semejante ningún varón terrenal hubo
para ordenar caballos y varones escuderos,
Néstor sólo rivalizaba, pues éste era de más edad; 555
POP con él a una cincuenta naves seguían.
En estos casos, con δέ se «indica el paso de una unidad significativa a otra
nueva que forma parte del mismo discurso, sin necesidad de que haya entre ambas
una estrecha relación semántica»31. Marca, por lo tanto, el paso a una nueva unidad
discursiva, en estos casos, a la principal. Lo mismo puede decirse cuando es un
marcador POP, como se verá en la siguiente sección.

3.2. POP
Cuando hay un POP, no es extraño encontrar justo en esta posición la partí-
cula δέ, como en (2), (3) y (8), o αὖ / αὖτε, como en (4).
En los casos de αὖ / αὖτε, esta partícula funciona de dos modos ya descritos
por Revuelta (2009b). En primer lugar, puede reenviar al Tópico que se vio inte-
rrumpido por el PUSH, como en (4), donde se vuelve a hablar de los gritos de Ter-
sites. En estos casos, como dice Revuelta (2009b: 92), «la partícula αὖ (…) marca
la reintroducción del Tópico previo». En segundo lugar, sin que tras αὖ se retome
el Tópico inmediatamente anterior al PUSH, como en (9), esta partícula hace que
avancen unidades discursivas sucesivas subordinadas que ya habían sido anun-
ciadas. En estos casos, en palabras de Revuelta (2009b: 86), «un Tópico (Given
Topic) está compuesto por varias entidades introducidas o anunciadas juntamente
en las unidades previas (…) pero en las secciones siguientes estas entidades son
discutidas separadamente. Los conectores αὖ y αὖτε pueden ser usados en estos
casos para marcar la introducción del segundo o siguiente Tópico (Given Topic)
dentro de una cadena de Tópicos (Announced Topics)»:

(9) τίς ταρ τῶν ὄχ’ ἄριστος ἔην, σύ μοι ἔννεπε, Μοῦσα
αὐτῶν ἠδ’ ἵππων, οἳ ἅμ’ Ἀτρεΐδῃσιν ἕποντο.
Ἵπποι μὲν μέγ’ ἄρισται ἔσαν Φηρητιάδαο,

31
  Crespo et alii 2003: 346, a propósito de δέ y de la coordinación copulativa de transición.
Revuelta 2010: 25-26 afirma que «las adversativas δέ y αὖ/αὖτε permiten el contraste entre dos
o más entidades y que cuando operan sobre unidades mayores eso conduce a la organización
del texto de acuerdo con los tópicos del discurso mencionados y contrastados».

238
Phílos hetaîros

PUSH τὰς Εὔμηλος ἔλαυνε ποδώκεας, ὄρνιθας ὥς,


ὄτριχας οἰέτεας, σταφύλῃ ἐπὶ νῶτον ἐίσας· 765
τὰς ἐν Πηρείῃ θρέψ’ ἀργυρότοξος Ἀπόλλων,
ἄμφω θηλείας, φόβον Ἄρηος φορεούσας.
C.T.32 ἀνδρῶν αὖ μέγ’ ἄριστος ἔην Τελαμώνιος Αἴας,
PUSH ὄφρ’ Ἀχιλεὺς μήνιεν· ὃ γὰρ πολὺ φέρτατος ἦεν,
ἵπποι θ’, οἳ φορέεσκον ἀμύμονα Πηλεΐωνα (Hom. Il. 2.761-770) 770

Quién con mucho el mejor de ellos era tú dímelo, Musa,


de ellos y de las caballerías que a una con los Atridas seguían.
Yeguas con mucho las mejores eran las del Ferecíada;
PUSH a ellas Eumelo arreaba, de pies rápidos cual pájaros,
del mismo pelaje, de la misma edad y de lomos parejas; 765
a ellas en Pería crió Apolo de plateado arco,
hembras ambas, que por doquier llevan el terror de Ares.
C.T. De los varones, a su vez, con mucho el mejor era el Telamonio Ayante,
PUSH mientras Aquileo colérico estaba, que éste muy superior era; y caballos,
32
los que por doquier llevaban al irreprochable Peleión. 770
En este texto, se anuncian 2 Subtópicos: el mejor de los hombres y los
mejores caballos. En el v. 763 se indica cuáles fueron las mejores yeguas, las del
Ferecíada, y un PUSH introducido por γάρ explica por qué es así. Cuando termina
esta unidad discursiva, y hay que pasar al siguiente Subtópico, el de el mejor de los
hombres, se encuentra αὖ en el v. 76833.

4. Conclusión
En este artículo he intentado presentar algunos marcadores que permitan
reconocer la introducción de unidades discursivas subordinadas, así como el re-
torno a unidades informativas superiores en el texto de Ilíada. El presente estudio
confirma la existencia de dichos marcadores ya en los textos literarios más anti-
guos de la lengua griega, de forma parecida a lo ya estudiado en otros lugares sobre
textos griegos posteriores.

Referencias bibliográficas
Allan, R. (2009), «Towards a Typology of the Narrative Modes in Ancient Greek.
Text Types and Narrative Structure in Euripidean Messenger Speeches», en S.
Bakker y G. Wakker (eds.), Discourse Cohesion in Ancient Greek, Leiden-Bos-
ton: Brill, 171-203.

32
  C.T. = Cambio de Tópico.
33
  En alguna ocasión δέ se comporta como αὖ en este segundo uso, cf. Hom.Il.2.835.

239
Jesús F. Polo Arrondo

Blass, F. y Debrunner, A. (1961), A Greek Grammar of the New Testament and


Other Early Christian Literature, Chicago – Londres: The University of Chi-
cago Press.
Chantraine, P. (1953), Grammaire homérique. Tome II. Syntaxe, París: Klincksieck.
Crespo, E. (2018), «Los enunciados parentéticos en Ilíada», en E. Crespo et alii
(eds.): Phílos hetaîros. Homenaje a Luis M. Macía, Madrid: UAM.
Crespo, E. et alii (2003), Sintaxis del griego clásico, Madrid: Gredos.
De Jong, I. J. F. (1997), «Γάρ Introducing Embedded Narratives», en A. Rijksbaron
(ed.): New Approaches to Greek Particles, Amsterdam: J. C. Gieben, 175-185.
Denniston, J. D. (19542), The Greek Particles, Oxford: Oxford University Press.
Dik, S. C. (1997a): The Theory of Functional Grammar. Part 1: The Structure of
the Clause, Berlín – Nueva York: Mouton de Gruyter.
Dik, S. C. (1997b), The Theory of Functional Grammar. Part 2: Complex and De-
rived Constructions, Berlín – Nueva York: Mouton de Gruyter.
DTF = Lázaro Carreter, F. (19683), Diccionario de términos filológicos, Madrid:
Gredos.
García Blanco, J. y Macía Aparicio, L. (eds.) (1991): Homero. Ilíada I, Madrid:
CSIC.
Hannay, M. (1985), English Existentials in Functional Grammar, Dordrecht: Foris.
Kühner, R. y Gerth, B. (19043), Ausführliche Grammatik der griechischen Spra-
che. Zweiter Teil: Satzlehre. Zweiter Band, Hannover: Verlag Hahnsche Buch-
handlung.
Landfenster, M. (1997), Einführung in die Stilistsik der griechischen und latei-
nischen Literatursprachen, Darmstadt: Wissenschaftliche Buchgeschellschaft.
Mayser, E. (1934), Grammatik der griechischen Papyri aus der Ptolemäerzeit,
Berlín – Leipzig: Walter de Gruyter.
Polanyi, L. y Scha, R. J. H. (1983), «The Syntax of Discourse», Text, 3(3), 261-
270.
Polo, J. (2007), «De la subordinación al discurso. Un ejemplo en Griego Antiguo»,
Interlingüística, 17 (Actas del XXI Encuentro de la Asociación de Jóvenes Lin-
guistas), 827-836.
Revuelta, A. (2006), «Los adverbios en griego antiguo. Las partículas», Liceus
<http://www.liceus.com>.
—  (2009a), «Particles and Discourse Cohesion in Ancient Greek», en G. K. Gian-
nakis et alii (eds.): Proceedings of the 8th International Conference on Greek
Linguistics, University of Ioannina, Greece, August 30th – September 2nd
2007, Ioannina: University of Ioannina, 394-405.
—  (2009b), «The Particles αὖ and αὖτε in Ancient Greek as Topicalizing Devi-
ces», en S. Bakker y G. Wakker (eds.): Discourse Cohesion in Ancient Greek,
Leiden-Boston: Brill, 83-109.
—  (2010), «Coordinación, parataxis e hipotaxis en griego antiguo», Liceus <http://
www.liceus.com>.
Roulet, R. (1984), «Speech Act, Discourse Structure and Pragmatic Connectives»,
Journal of Pragmatics, 8, 31-47.

240
Phílos hetaîros

Schwyzer, E. (1939), «Die Parenthese im engeren und im weiteren Sinne», Berl.


Ak. Abh. 6.
Schwyzer, E. (19885), Griechische Grammatik. Zweiter Band. Syntax und syntak-
tische Stilistik, Múnich: Verlag C. H. Beck.
Sinclair, J. McH. y Coulthard, R. M. (1975), Towards an Analysis of Discourse.
The English Used by Teachers and Papers, Londres: Oxford University Press.
Slings, S. R. (1997), «Adversative Relators Between PUSH and POP», en A.
Rijksbaron (ed.): New Approaches to Greek Particles, Amsterdam: J. C. Gie-
ben, 101-129.

241

También podría gustarte