Documentos
Documentos
Documentos
Facultad de Ingeniería
Anabel Rodriguez
9 Al Dr. Rodolfo H. Mascheroni por el estímulo y ayuda que me brindó durante este
tiempo, permitiéndome llevar a cabo el trabajo de tesis de manera simple y
agradable.
Muchas Gracias!!
Anabel
Dedicado a mi familia y Fernando,
Gracias por hacerme la vida tan linda y feliz!!
ASPECTOS QUE ABARCA EL TRABAJO
i
ASPECTOS QUE ABARCA EL TRABAJO
Posteriormente, las muestras fueron sometidas a un secado por microondas para alcanzar
la condición final establecida para el proceso: aw= 0.55 (WC: 15% bh). La variable
estudiada fue la potencia de trabajo aplicada sobre los frutos.
En ambos métodos combinados, se observó una rápida disminución de la actividad acuosa
y aumento de la pérdida de pesos relacionados con la rápida disminución del contenido de
agua, permitiendo así disminuir el tiempo de proceso. A su vez, todas las características
organolépticas y nutricionales fueron afectadas por las microondas. En frambuesas solo se
pudo trabajar con una potencia intermedia (350W) debido a su frágil estructura. En
arándanos se observaron diferentes comportamientos según las condiciones y métodos
aplicados sobre los frutos. Tanto en frambuesas como en arándanos, el tiempo de proceso
fue afectado por los tratamientos previos al secado final. Luego del análisis de todas las
variables de proceso en relación a las características del producto final, se procedió a la
selección del mejor método de deshidratado.
En cuanto a la estabilidad microbiológica del producto, la misma fue comprobada
mediante el almacenamiento de arándanos secos, sin presentarse crecimiento microbiano
en el período estudiado. Sin embargo, el contenido de agua y actividad acuosa aumentaron
levemente provocando modificaciones texturales y de color, lo que puede llevar a que el
producto dentro de los cuatro meses de almacenamiento no sea aceptable para los
consumidores.
ii
INDICES
ÍNDICE GENERAL
1. Introducción y objetivos 2
2. Deshidratación osmótica 13
iii
INDICES
FRAMBUESAS
2.2.1. Pretratamientos 30
2.2.2. Deshidratación osmótica 31
2.2.3. Evaluación de las propiedades ópticas 35
2.2.4. Evaluación de las propiedades mecánicas 38
2.2.5. Evaluación de la capacidad antioxidante 41
ARÁNDANOS
2.2.6. Pretratamientos 43
2.2.7. Deshidratación osmótica 44
2.2.8. Evaluación de las propiedades ópticas 48
2.2.9. Evaluación de las propiedades mecánicas 50
2.2.10. Evaluación de la capacidad antioxidante 53
2.3. Conclusiones 55
FRAMBUESAS
iv
INDICES
ARÁNDANOS
FRAMBUESAS
ARÁNDANOS
v
INDICES
7. Transferencia de resultados
8. Nomenclatura 170
9. Bibliografía 173
vi
INDICES
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1 Frambuesas. 2
Figura 2 Arándanos. 4
Figura 11 Comparación de las muestras tratadas con vacío y sin tratar luego de la 30
deshidratación osmótica de frambuesas.
Figura 15 Curvas del comportamiento mecánico de los frutos, curva color azul 38
de las frambuesas mediante el test de compresión y curva de color
negro de los arándanos mediante el test de ruptura.
vii
INDICES
Figura 27 Evaluación del color durante el SAC de frambuesas bajo las diferentes 68
condiciones de proceso a) L*/Lo* y b) h/ho.
viii
INDICES
Figura 32 Evaluación del color durante el secado por aire caliente de arándanos 80
bajo las diferentes condiciones de proceso a) L*/Lo* y b) h/ho.
ix
INDICES
Figura 47 Relación entre los métodos utilizados para el análisis de antioxidantes 112
de frambuesas secas.
Figura 50 Evolución de las muestras deshidratadas por microondas sin pretratar 115
y rehidratadas, a) Frescas, b) Deshidratadas y c) Rehidratadas.
x
INDICES
Figura 55 Cinéticas de la actividad acuosa en función del tiempo para los 122
diferentes métodos de secado aplicados en arándanos.
Figura 56 Cinéticas de la pérdida de peso en función del tiempo para los 123
diferentes métodos de secado aplicados en arándanos.
xi
INDICES
Figura 63 Relación entre los dos métodos utilizados para el análisis de 134
antioxidantes de arándanos secos.
Figura 73 Evolución de los parámetros de color al tiempo cero, 60 días y 180 154
días de almacenamiento de los arándanos secos.
xii
INDICES
ÍNDICE DE TABLAS
xiii
1. INTRODUCCIÓN y OBJETIVOS
1. INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS
1. INTRODUCCIÓN y OBJETIVOS
La frambuesa (Figura 1) roja o fresa del bosque (Rubus idaeus) es el fruto del frambueso o
sangüeso, un arbusto perenne de la familia de las Rosáceas, que crece mayoritariamente en
regiones templadas. Es originaria del Monte Ida en Grecia, aunque otras teorías sitúan el
origen en Asia o Norteamérica.
La frambuesa es un fruto formado por diferentes drupas o granos rugosos y redondeados
que, agrupados, forman una pequeña piña con aspecto circular o cónico. Cada una de las
drupas dispone de un pequeño pelo dorado. Su piel contiene un fino vello, aterciopelado,
apenas perceptible a simple vista y en su interior dispone de pequeñas semillas que pasan
casi desapercibidas durante su degustación en fresco. El tamaño de su base comprende
entre 15 y 20 mm de diámetro.
Figura 1- Frambuesas.
-2-
1. INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS
-3-
1. INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS
Figura 2- Arándanos.
-4-
1. INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS
calórico, pobre en grasas y en sodio, con poco aporte de hidratos de carbono y fuente de
fibras y pectinas. Se destacan por su alta concentración en vitamina C y sus propiedades
antioxidantes, lo que potencia el sistema inmunológico o de defensas del organismo y
contribuye a reducir el riesgo de enfermedades degenerativas, cardiovasculares e incluso del
cáncer.
Tabla 2- Composición nutricional de los arándanos.
-5-
1. INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS
-6-
1. INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS
Muchos estudios llevados a cabo en los últimos años demostraron que el uso de la
deshidratación osmótica en el procesamiento de frutas y verduras genera muy buenos
resultados en la reducción del contenido de agua con el aumento simultáneo del contenido
de materia seca (Kowalska y Lenart, 2001) y el logro de productos sabrosos y atractivos
(Piotrowski y col., 2002).
La deshidratación osmótica (DO) puede ser descripta como una deshidratación parcial de
los materiales a través del proceso de ósmosis, lo cual implica la inmersión de los frutos
durante un determinado tiempo en una solución hipertónica, frecuentemente en soluciones
con azúcares tales como sacarosa, glucosa, fructosa, entre otras. Una pérdida por arriba del
50% de la humedad inicial puede ser alcanzada dependiendo de varios factores tales como
las características del material, la concentración, temperatura y tipo del medio osmótico,
etc. La utilización del azúcar durante la DO permite lograr dos efectos benéficos que
ayudan a producir un alimento de alta calidad: 1) la inhibición de la polifenoloxidasa y 2) la
prevención de la pérdida de compuestos volátiles durante el deshidratado, incluso bajo
vacío. A su vez, los cambios en la composición por el ingreso del azúcar pueden ser
explotados para crear propiedades distintivas en el producto final (Erle y Schubert, 2001).
-7-
1. INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS
secado con aire caliente (Karathanos y Kostaropoulos, 1995; Yu, 1998; Mandala y col.,
2005). Venkatachalapathy y Raghavan (1998) informaron que el secado con microondas de
arándanos osmóticamente deshidratados mejoró la velocidad de secado y mantuvo la
calidad de los productos comparado con el secado con aire caliente de los frutos finos.
El secado con aire caliente es uno de los métodos más aplicados y efectivos de
preservación que consiste en la remoción del agua mediante la aplicación de un flujo de aire
a ciertas temperaturas y velocidades. Sin embargo, la rápida reducción de la humedad de la
superficie genera un encogimiento de los productos, lo cual resulta en la reducción de la
transferencia de agua y a veces, la reducción de la transferencia de calor; lo que lleva a
presentar ciertas desventajas incluyendo períodos de secado muy largos y alto consumo
energético.
Por otra parte, el uso de microondas en el secado de los productos se ha convertido en uno
de los objetivos principales de estudio por parte de varios autores (Díaz y col., 2003;
Vadivambal y Jayas, 2007), ya que permite mantener la calidad de los productos y asegura
una rápida y eficiente distribución del calor en el material. En general, este método cumple
con los principales requerimientos en la industria del deshidratado de alimentos: velocidad
de operación, eficiencia energética, costos de operación y calidad de los productos secos
(Gunasekaran, 1999). A pesar de esto, Zang y col. (2006) informaron que el secado por
microondas presenta varios inconvenientes entre ellos el calentamiento desigual, daño en la
estructura y limitada penetración de la radiación de microondas dentro del producto. No
obstante, la extracción del agua por medio de microondas es cara en lo que respecta a altos
costos de la energía eléctrica. Los dispositivos de generación de microondas (magnetrones)
tienen una eficiencia en el rango de 50-60%. Además, no toda la energía emitida se
intercambia como calor útil en un producto.
Para reducir estos inconvenientes, muchos investigadores (Prothon y col., 2001; Erle y
Schubert, 2001; Torringa y col., 2001; Maskan, 2001; Sunjka y col., 2004; Andrés y col.,
2004; Contreras y col., 2008) han estudiado el secado de productos con alto contenido de
agua mediante métodos combinados.
-8-
1. INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS
Debido a la gran contracción del material y endurecimiento del producto causado por el
secado por aire caliente, el interés en el calentamiento por medio de microondas en la
industria alimenticia aumentó gradualmente. La energía de microondas es especialmente
útil en el secado, ya que permite la remoción de la humedad en forma continua e intensa.
Las microondas pueden penetrar a través del material seco hacia el interior causando un
calentamiento en las partes húmedas e incrementar la velocidad de secado. Se ha observado
que la trasferencia de la humedad hacia la superficie es más dinámica que en el secado
convencional. Por lo tanto, la aplicación del método combinado aire caliente-microondas
permitiría reducir el tiempo de secado y costos, obteniendo un producto de alta calidad.
-9-
1. INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS
1.5. OBJETIVOS
- Analizar el efecto de las variables de los diferentes presecados sobre las propiedades de
calidad del producto intermedio (color, textura y capacidad antioxidante)
- Analizar el efecto de los distintos tratamientos sobre las características de calidad del
producto final (color, textura, capacidad antioxidante y capacidad de rehidratación).
- 10 -
1. INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS
1.5.3. Hipótesis
- 11 -
2. DESHIDRATACIÓN OSMÓTICA
2. DESHIDRATACIÓN OSMÓTICA
2. DESHIDRATACIÓN OSMÓTICA
- 13 -
2. DESHIDRATACIÓN OSMÓTICA
- 14 -
2. DESHIDRATACIÓN OSMÓTICA
- 15 -
2. DESHIIDRATACIIÓN OSMÓT
TICA
Figura 4-
4 Represen
ntación del color
c en el siistema CIEL
LAB.
Las propiedades
p mecánicas son otro atrributo de la calidad orgganoléptica aapreciado po
or los
consuumidores dee frutas. La mayoría dee los proceso
os alimentarrios implican
n la transferrencia
de calor
c y massa en un sistema
s de fases en el
e que tien
nen lugar, ssimultáneam
mente,
modiificaciones físicas,
f micro
oestructuralees y macroestructurales..
Much
hos aspecto
os de la estrructura celuular son afectados duraante el secaado de las frutas,
f
como
o la alteració
ón de la parred celular, división de la laminilla media, lisis de la membrana
malema y ttonoplastos), encogimieento de los tejidos, etcc. (Figura 5)). Estos cam
(plasm mbios
alteraan fuertemente la comp
partimentaciión celular, matriz
m de laa pared y perrmeabilidad de la
mbrana y poddrían influir fuertemente en las propiedades dee transporte de los prod
mem ductos
duran
nte el processamiento (N
Nieto y col., 2004).
Cuan
ndo los frutos son som
metidos a loss procesos de
d deshidrattación, el aggua deja la célula
generrando un en
ncogimiento
o de la mism
ma, causand
do un desprendimiento de la membrana
celulaar. Este fenó
ómeno es co
onocido com
mo plasmóliisis y viene acompañado
a o de la pérdiida de
turgeencia, encogiimiento y deeformación celular, entrre otros.
Por otra
o parte see ha observaado también
n, el despren
ndimiento dee la laminillaa media o péérdida
de in
ntegridad cellular. Este fenómeno
f s debe a la degradación
se n o desnatuuralización de
d los
comp
ponentes dee la laminillla media, co
omo así tam
mbién el esstrés produccido en el tejido
celulaar por la rem
moción del agua.
a Estas modificacio
ones tienen influencia
i en
n las propiedades
mecáánicas de lo
os producto
os, en partiicular la po
orosidad porr la formacción de esp
pacios
interccelulares. (M
Mayor y col., 2008).
- 16 -
2. DESHIDRATACIÓN OSMÓTICA
- 17 -
2. DESHIDRATACIÓN OSMÓTICA
Chien, 2007). Además, este tipo de sustancias son conocidas porque aportan el color rojo,
azul y violeta de las plantas.
Los componentes fenólicos y polifenoles, se encuentran naturalmente en las frutas y
vegetales. Estos componentes son parte de la dieta diaria y son utilizados a nivel industrial
como integrantes de diversos suplementos dietarios o medicamentos. Autores como Cao y
col. (1996) y Wang y col. (1996) destacan que las frutas y vegetales contienen sustancias
tales como vitaminas C y E, y otras denominadas carotenoides que contribuyen
significativamente a la capacidad antioxidante. Los compuestos fenólicos pueden actuar
como inhibidores de radicales libres y quelantes de iones metálicos (Halliwell y col., 1995).
- 18 -
2. DESHIDRATACIÓN OSMÓTICA
Recepción
Lavado Manual
Análisis de
WC, SS y WR (%) resultados Capacidad
antioxidante
- 19 -
2. DESHIDRATACIÓN OSMÓTICA
Las frambuesas utilizadas fueron de la variedad Heritage (WC: 84% (bh), SS: 11.8 °Brix),
cosechadas en el momento. Los arándanos fueron de la variedad O´neal (WC: 83.5 % (bh),
SS: 13.3 °Brix), de tamaño uniforme, provenientes del descarte de frutas frescas de
exportación, con 1 o 2 días posteriores a su cosecha.
Las frutas se adquirieron en el Establecimiento Don Pedro en la ciudad de San Pedro,
(provincia de Buenos Aires, Argentina) y se mantuvieron almacenadas en cámara de 0°C
hasta su utilización. Previo a su procesamiento, se descartaron aquellas frutas que se
encontraban en mal estado y las restantes se lavaron manualmente y secaron suavemente
con papel absorbente.
2.1.3. Pretratamientos
Para lograr una mayor velocidad de difusión del agua y sólidos de la solución, en las
frambuesas, al inicio de la DO, se aplicó vacío a una presión de 0.407 atm durante 5
minutos en un autosecador al vacío marca Ionomax (Industria Argentina), el cual fue
adaptado para estas experiencias (Figura 6). El tiempo de pretratamiento fue seleccionado
mediante pruebas preliminares donde se estudiaron diferentes tiempos de tratamientos: 5,
10 y 15 minutos (Tabla 3) y la selección de la presión fue en base a Mújica-Paz y col. (2003)
donde se escogió una presión intermedia a las utilizadas por estos autores. Este
pretratamiento permitió abrir los poros de las membranas y facilitar la difusión de los
sólidos y el agua.
- 20 -
2. DESHIDRATACIÓN OSMÓTICA
Tiempos de
WC (%) SS (°Brix)
pretratamiento (min)
Control 71.340+1.052 a 23.400+0.490 b
5 61.176+2.459 b 33.511+2.516 a
10 63.717+4.061 b 31.233+4.202 a
15 62.737+2.169 b 32.800+1.452 a
Letras distintas indican diferencias significativas entre tiempos de pretratamiento para cada propiedad. Nivel de confianza 95%.
Los arándanos fueron sometidos a un tratamiento químico con Oleato de Etilo (EO) 2% e
hidróxido de sodio (NaOH) 0.5% durante 1.5 minutos a 60°C, pasado ese tiempo se
removió la solución adherida en la superficie con agua y se secaron con papel absorbente.
Las condiciones de pretratamiento fueron seleccionadas mediante pruebas preliminares
como muestra la Tabla 4. Las concentraciones aplicadas fueron recomendadas por Beaudry
(2001).
- 21 -
2. DESHIDRATACIÓN OSMÓTICA
- 22 -
2. DESHIDRATACIÓN OSMÓTICA
La pérdida de peso (WR) se midió a través del peso inicial y final de cada una de las
muestras tratadas osmóticamente y fue calculada mediante la ecuación (1):
mi − mf
WR = *100 (1)
mi
ma
WC = ∗ 100 (2)
mi
Los sólidos solubles (SS) fueron medidos mediante un refractómetro digital para
Alimentación (Hanna Instruments modelo HI96801, USA) a temperatura ambiente y
expresados en °Brix (g de sólidos solubles/100 g de muestra).
Para cada determinación se realizaron dos mediciones por cada triplicado de la DO. A su
vez, debido a la variabilidad existente entre los diferentes lotes utilizados durante este
trabajo, los valores obtenidos de WC y SS fueron normalizados con la muestra fresca
correspondiente, de la siguiente manera:
WC
Contenido de agua = (3)
WCo
SS
Sólidos solubles = (4)
SSo
- 23 -
2. DESHIDRATACIÓN OSMÓTICA
Para las determinaciones de color, se tomaron 30 frutos (10 de cada replicado) para cada
uno de los tratamientos de DO y el fresco, los cálculos posteriores se realizaron
considerando el promedio de las mismas.
Los parámetros analizados fueron la luminosidad (L*) y el ángulo de hue (h):
L*: recibe el nombre de “luminosidad”, atributo según el cual una superficie parece
emitir más o menos luz. Para superficies reflectoras o transmisoras se reserva el término
de “claridad”, por la que un cuerpo parece reflejar (o transmitir) por difusión una
fracción mayor o menor de la luz incidente. Puede tomar valores entre 0 (negro
absoluto) y 100 (blanco absoluto).
h: corresponde al “tono”, atributo que ha suscitado nombres como azul, verde, amarillo,
rojo, etc. Numéricamente, también en el plano cromático a*-b*, es una medida angular y
corresponde al ángulo de matiz definido desde el eje positivo de la coordenada a*, que
varía entre 0 y 360º. Este parámetro fue calculado mediante la siguiente ecuación:
- 24 -
2. DESHIDRATACIÓN OSMÓTICA
⎛b* ⎞
h = arc tang ⎜ ⎟ (5)
⎝ a* ⎠
Los valores informados fueron normalizados utilizando como valor de referencia al fruto
fresco correspondiente, a través de las ecuaciones:
L*
(6)
Lo *
h
(7)
ho
- 25 -
2. DESHIDRATACIÓN OSMÓTICA
En arándanos se empleó el ensayo de ruptura, para lo cual se utilizó una sonda SMSP/3 de
3 mm de diámetro a una velocidad de penetración de 0.5 mm/s hasta penetrar un 30% de
la muestra, este porcentaje fue seleccionado con el fin de evitar llegar a la semilla del fruto.
Se realizó a temperatura ambiente (25ºC) y se midieron 12 frutos para cada triplicado.
Los parámetros analizados fueron los siguientes, según lo descripto por Vargas y col.
(2001), (Figura 10):
Fuerza Máxima (F): definida como el valor de la fuerza medida en Newton (N) necesaria
para producir la fractura de la superficie del fruto, en el punto máximo que alcanza la
curva que corresponde al punto de ruptura.
- 26 -
2. DESHIDRATACIÓN OSMÓTICA
Deformación (D): establecida como la distancia que recorre el émbolo del texturómetro
hasta el momento de la ruptura del fruto, expresada en mm.
Los valores obtenidos fueron normalizados con respecto al fresco de la siguiente manera:
F
Firmeza: (8)
Fo
P
Rigidez o pendiente: (9)
Po
D
Deformación: (10)
Do
- 27 -
2. DESHIDRATACIÓN OSMÓTICA
Para formar el radical estable ABTS+ se prepararon 5 ml de ABTS+ 7mM con persulfato de
potasio 2.45 mM en agua destilada y se dejó incubar en oscuridad por 16 h a temperatura
ambiente, con agitación. Una vez formado el radical, la solución se diluyó con etanol hasta
obtener una absorbancia de 0.700±0.5 medida a 734 nm en el espectrofotómetro descripto
previamente. Antes de la medición, los extractos fueron diluidos en una relación tal que
permitiera estar dentro del rango de trabajo, ya que al trabajar con frutos de diferentes lotes
en cada replicado, dicha dilución dependía del mismo. El poder anti-radical se evaluó en las
muestras preparadas por adición de 20 µl de extracto a 1000 µl de reactivo ABTS+. Luego
de dejar cursar la reacción por 6 min con agitación constante, se midió la absorbancia a 734
nm. La medida resulta válida cuando se obtiene entre un 20-80% de inhibición, comparada
con la absorbancia de un blanco preparado con 20 µl de etanol y 1000 µl de ABTS+ (sin
extracto). Las determinaciones se realizaron por duplicado en arándanos y por triplicado en
- 28 -
2. DESHIDRATACIÓN OSMÓTICA
- 29 -
2. DESHIIDRATACIIÓN OSMÓT
TICA
2.2. RESULTA
R ADOS Y DISCUSIÓN
FRA
AMBUESASS
2.2.1. Pretratamiennto
80.0
60.0
40.0
20.0
0.0
CONTEN
NIDO DE AGUA
A SÓLIDOS SOLUBLES
CONTR
ROL PRET
TRATADAS 5 min
n PRETRA
ATADAS 10 min PRETRAT
TADAS 15 min.
Figura 11-C
Comparació
ón de las muestras tratad
das con vacío
o y sin tratarr luego de laa
deeshidratación
n osmótica de
d frambuessas.
- 30 -
2. DESHIDRATACIÓN OSMÓTICA
Por otro lado, es evidente que para todos los tiempos de DO, la concentración y
temperatura de la solución tuvieron efectos significativos sobre los frutos. La solución de
sacarosa más concentrada (60°Brix) removió mayor cantidad de agua en comparación a la
menos concentrada (40°Brix) y a medida que la temperatura aumentaba de 20°C a 40°C, la
disminución del WC fue más pronunciada (Figura 12a). En la Figura 12b, los sólidos
solubles mostraron un incremento gradual cuando la concentración y temperatura de la
solución era mayor. Resultados similares fueron reportados por otros investigadores que
llevaron adelante estudios con diferentes tipos de frutas (Shi y col., 1995; Mújica-Paz y col.,
2003; Shi y col., 2009).
Autores como Shi y col. (2009) destacaron que puede alcanzarse una mayor rapidez en la
infusión de azúcar y disminución del WC trabajando con altas temperaturas y
concentraciones elevadas de soluciones osmóticas. Por otra parte, Pereira y col. (2006)
propusieron que el aumento de la difusión del agua y soluto, previsto por la alta
concentración de azúcar, puede atribuirse a la mayor diferencia de presión osmótica entre
el fruto y la solución hipertónica.
- 31 -
2. DESHIDRATACIÓN OSMÓTICA
a)
1.00
0.80
WC/WCo
0.60
0.40
0.20
0.00
0 60 120 180 240 300 360
TIEMPO (min)
20ºC-40ºBrix 20ºC-60ºBrix 30ºC-40ºBrix 30ºC-60ºBrix 40ºC-40ºBrix 40ºC-60ºBrix
2.20
b)
2.00
1.80
SS/SSo
1.60
1.40
1.20
1.00
0 60 120 180 240 300 360
TIEMPO (min)
20ºC-40ºBrix 20ºC-60ºBrix 30ºC-40ºBrix 30ºC-60ºBrix 40ºC-40ºBrix 40ºC-60ºBrix
c)
30.0
25.0
WR (%)
20.0
15.0
10.0
5.0
0.0
0 60 120 180 240 300 360
TIEMPO (min)
20ºC-40ºBrix 20ºC-60ºBrix 30ºC-40ºBrix 30ºC-60ºBrix 40ºC-40ºBrix 40ºC-60ºBrix
- 32 -
2. DESHIDRATACIÓN OSMÓTICA
Un estudio similar llevado a cabo por Torres y col. (2007) demostró que si bien un mayor
número de estructuras celulares son afectadas por el tratamiento osmótico, los cambios
provocados en ellos son menos intensos en muestras tratadas con soluciones menos
concentradas (20%-40%) que cuando se utilizan soluciones osmóticas altamente
concentradas (60%-85%).
A su vez, el efecto del aumento de la temperatura en la solución altamente concentrada
hace que su viscosidad disminuya, resultando en una mayor velocidad de difusión del agua
y soluto. Kaymak-Ertekin y Sultanoglu (2000) investigaron el efecto de la temperatura en la
cinética de DO en frutas y hortalizas reportando resultados similares.
Otras de las mediciones realizadas durante este trabajo fue la determinación de la velocidad
de deshidratado aproximada, a partir de las curvas WC/WCo vs Tiempo (Figura 12a)
donde se obtuvieron las ecuaciones exponenciales y se calculó la derivada de cada una de
ellas.
En la Figura 13 se muestran los comportamientos de las curvas de velocidad de
deshidratado adimensional en función del contenido de agua bajo todas las condiciones
aplicadas. La mayor velocidad de deshidratado al inicio del proceso, podría deberse a la
aplicación de vacío en los primeros 5 minutos de DO donde se logra una mayor apertura
de los poros de la membrana celular de los frutos y por consiguiente una gran liberación de
agua, resultados concordantes con Shi y col. (1995) quienes compararon la DO a presión
atmosférica y vacío, obteniendo mejores resultados con la aplicación de vacío.
- 33 -
2. DESHIDRATACIÓN OSMÓTICA
En las muestras tratadas con la temperatura más baja (20ºC), se pudo ver que el
comportamiento de deshidratado fue similar al de las muestras tratadas a 30ºC pero con la
menor concentración (40ºBrix). Bajo las otras condiciones, la velocidad se incrementó a
medida que la temperatura y concentración aumentaron.
VELOCIDAD DE DESHIDRATADO
2.0E-03
1.5E-03
1.0E-03
5.0E-04
0.40 0.50 0.60 0.70 0.80 0.90 1.00
WC/WCo
20ºC-40ºBrix 20ºC-60ºBrix 30ºC-40ºBrix
30ºC-60ºBrix 40ºC-40ºBrix 40ºC-60ºBrix
Figura 13- Curvas de velocidad durante la deshidratación osmótica de frambuesas bajo las
diferentes condiciones estudiadas.
- 34 -
2. DESHIDRATACIÓN OSMÓTICA
Al comparar las muestras osmotizadas con respecto a los frutos frescos (Figura 14a), se
encontró una disminución del parámetro L*/Lo* (oscurecimiento) manteniéndose
constante a lo largo de los tratamientos osmóticos. Cuando se analizaron estadísticamente
los efectos de las variables, se observó que el tiempo fue el único factor influyente sobre
este parámetro. Sin embargo, al comparar las medias solo hubo diferencias significativas
con respecto al fresco pero no entre los distintos tiempos de DO. Estos resultados son
concordantes con Castelló y col. (2010) quienes reportaron que la disminución de la
luminosidad encontrada por ellos fue significativa por la aplicación de impulsos de vacío e
insignificante por el efecto de la deshidratación osmótica.
En forma similar, diversos autores (Forni y col., 1997; Pereira y col., 2006; Wais y col.,
2011) reportaron que la variación del WC y SS durante la DO afecta la apariencia de los
frutos, es decir, a medida que el contenido de agua disminuía y aumentaba el contenido de
sólidos solubles en los frutos, los parámetros de color eran notoriamente afectados.
- 35 -
2. DESHIIDRATACIIÓN OSMÓT
TICA
a)
1.20
1.00
0.80
L*/Lo*
0.60
0.40
0.20
0.00
0 60 120 180 240 360
TIEMPO (min)
(
b)
1.60
1.40
1.20
1.00
h/ho
0.80
0.60
0.40
0.20
0.00
0 60 120 180 240 360
TIEMPO (min)
(
20ºC-40ºB
Brix 20ºC-600ºBrix 30ºC--40ºBrix 30ººC-60ºBrix 4
40ºC-40ºBrix 40ºC-60ºBrix
Figu
ura 14- Cinééticas de los parámetross de color an
nalizados duurante las DO
O de frambuuesas
a) L*/Lo* y b) h/ho.
h
- 36 -
2. DESHIDRATACIÓN OSMÓTICA
- 37 -
2. DESHIDRATACIÓN OSMÓTICA
El patrón general de los tejidos de las plantas en las respuestas mecánicas muestra
inicialmente una relación lineal tensión-deformación o respuesta elástica, hasta un nivel de
deformación en el cual la tensión cae como consecuencia de la fractura o corte de las
muestras, la cual depende principalmente de la presión de turgencia de los tejidos y del
modo de corte durante la compresión: la separación o ruptura celular (Chiralt y Talens,
2005).
Con el fin de estudiar la influencia de los tratamientos sobre las propiedades mecánicas de
las muestras, las curvas fuerza-distancia fueron obtenidas a partir del ensayo de
compresión. En la Figura 15 podemos apreciar, a modo de ejemplo, dos tipos de curvas
obtenidas en el análisis de textura de las frambuesas y arándanos.
Figura 15-Curvas del comportamiento mecánico de los frutos, curva color azul de las
frambuesas mediante el test de compresión y curva de color negro de los arándanos
mediante el test de ruptura.
- 38 -
2. DESHIDRATACIÓN OSMÓTICA
a)
1.2
1.0
F/Fo 0.8
0.6
0.4
0.2
0.0
0 60 120 180 240 300 360
TIEMPO (min)
20ºC-40ºBrix 20ºC-60ºBrix 30ºC-40ºBrix 30ºC-60ºBrix 40ºC-40ºBrix 40ºC-60ºBrix
1.2
b)
1.0
0.8
D/Do
0.6
0.4
0.2
0.0
0 60 120 180 240 300 360
TIEMPO (min)
20ºC-40ºBrix 20ºC-60ºBrix 30ºC-40ºBrix 30ºC-60ºC 40ºC-40ºBrix 40ºC-60ºBrix
1.6
c)
1.2
P/Po
0.8
0.4
0.0
0 60 120 180 240 300 360
TIEMPO (min)
- 39 -
2. DESHIDRATACIÓN OSMÓTICA
Durante el procesamiento osmótico, la firmeza fue uno de los atributos más sensibles
frente a las condiciones aplicadas. Este comportamiento se representa en la Figura 16a
donde se ve claramente una disminución progresiva hasta las primeras 2 horas y luego de
esto, se presenta una tendencia constante hacia el final. Un comportamiento similar se
registró en la deformación de las muestras (Figura 16b). La temperatura de la solución fue
el único factor influyente sobre estas propiedades, donde las mismas presentaban mayor
modificación cuando la temperatura se incrementaba de 20°C a 40°C. El análisis de medias
determinó que la temperatura que mayor influencia tuvo sobre la deformación y firmeza de
los frutos fue 40°C, siendo los frutos más blandos con respecto al fresco. En cuanto a los
valores de rigidez de las muestras (Figura 16c), no se observaron tendencias claras con
relación a las variables de proceso testeadas.
- 40 -
2. DESHIDRATACIÓN OSMÓTICA
La calidad nutricional de los frutos procesados fue asociada con la capacidad antioxidante
(CA) aportada por la mezcla de compuestos fenólicos y antocianinas que se encuentran en
ellos. Diversos trabajos hallados en bibliografía (Frankel y Meyer, 2000; Kalt y col., 2001;
Stojanovic y Silva, 2007; Laguerre y col., 2007) concuerdan en que la CA de los alimentos
está determinada por una mezcla de compuestos con propiedades antioxidantes con
diferentes mecanismos de acción, entre los cuales puede haber interacciones sinérgicas. Es
por esto que se recomienda que el análisis de la CA, tanto en el producto fresco como en
los procesados, se realice mediante dos o más métodos. En este trabajo fueron utilizados
los métodos DPPH y ABTS+, ambos relacionados con la actividad anti-radicalaria.
En los procesos osmóticos, los componentes antioxidantes pueden ser afectados por las
diferentes variables de proceso y sus contenidos pueden cambiar ya sea por
transformaciones químicas y bioquímicas (enzimáticas e hidrolíticas, etc.) o por lixiviación
en las soluciones concentradas (Blanda y col., 2009).
En ninguno de los casos la disminución de la humedad causó la concentración de los
componentes antioxidantes presentes en el material fresco (Figuras 17a-b). Al observar las
cinéticas de la reducción del WC, se pudo determinar que la disminución de la CA presentó
el mismo comportamiento en función del tiempo, indicando así que la pérdida de los
compuestos antioxidantes se debió a la remoción del agua y solutos desde el fruto hacia la
solución circundante. Al final de cada tratamiento, la intensidad del color rojo en la
solución aumentaba cuanto mayor era el tiempo y temperatura de DO, producto de la gran
pérdida de antocianinas (pigmentos naturales) que sufrieron los frutos. Esto lleva a
considerar que la disminución de la CA puede deberse a la pérdida de las antocianinas, ya
sea por lixiviación o degradación térmica. Stojanovic y Silva (2007) reportaron que aunque
los fenoles totales contribuían en gran medida a la actividad antioxidante, la disminución de
las antocianinas afecta negativamente la capacidad antioxidante del fruto. Kalt y col. (2001),
quienes trabajaron en productos de arándanos Lowbush procesados también concluyeron
que las antocianinas pueden hacer una mayor contribución de la actividad antioxidante que
los compuestos fenólicos.
- 41 -
2. DESHIIDRATACIIÓN OSMÓT
TICA
a)
1.0
0.8
1/EC50 (n)
0.6
0.4
0.2
0.0
0 60 120 180 240 360
TIEMPO (m
min)
40°BRIX-220°C 60°BRIX
X-20°C 40°BR
RIX-30°C 60°°BRIX-30°C 4
40°BRIX-40°C 60°BRIX-40°C
b)
1.0
0.8
ABTS +(n)
0.6
0.4
0.2
0.0
0 60 120 180 240 3
360
TIEMPO (m
min)
Figu
ura 17- Cinéticas de la caapacidad antioxidante durante
d las DO buesas analizadas
D de framb
EC50(n) y b) ABTS+(n).
por a) 1/E
- 42 -
2. DESHIIDRATACIIÓN OSMÓT
TICA
ÁNDANOSS
ARÁ
2.2.66. Pretratamiennto
bas prelimin
Prueb nares realizadas bajo las
l condicio
ones de desshidratación osmótica 40°C-
4
60°B
Brix-8h, dem
mostraron que
q el trattamiento quuímico apliccado sobree la piel de los
aránddanos permiitió una maayor disminuución del WC
W y aumen
nto de SS co
on respecto a los
fruto
os sin tratar (Figura 18). Esto comp
prueba que el
e oleato de etilo (EO) jjunto con NaOH
N
perm
mite lograr una
u mayor permeabilida
p ad en la pieel del fruto.. Efectos siimilares han
n sido
encontrados en estudios prrevios realizzados en fruutas (Raouzzeos y Saravvacos, (1986) en
pasass; Doymaz, (2004) en damasco).
d L condicio
Las ones seleccio
onadas que permitieron
n una
mayo
or difusión del
d conteniddo de agua luuego de 8 h de DO fuerron: 1.5 min a 60°C.
100
80
60
40
20
0
W (%)
WC SS ( Brix)
B
CONTROL 1.55min.-30°C 3.0 min.-30°C 1.5min.--60°C 3.0 min.-60°C
Figu
ura 18- Com EO-NaOH y sin
mparación dee la compossición de las muestras trratadas con E
tratar luego
o de la desh
hidratación osmótica
o de arándanos.
- 43 -
2. DESHIDRATACIÓN OSMÓTICA
Por otra parte, El-Aouar y col. (2006) observaron la incorporación de pequeñas cantidades
de azúcar durante la deshidratación osmótica de papaya, como consecuencia de un alto
flujo de agua hacia el exterior del mismo y esto ocurría a altas temperaturas, concentración
de azúcar y con agitación. Otros autores también reportaron la aceleración de la pérdida de
agua sin modificación en la ganancia de sólidos. (Hawkes y Flink, 1978; Islam y Flink,
1982). En este trabajo, las curvas experimentales presentadas en valores relativos (Figuras
19a-b), mostraron una mayor difusión de los sólidos solubles con respecto a la disminución
del WC. No obstante, en los valores reales se observó una mayor pérdida de agua en
comparación al aumento de los sólidos solubles.
- 44 -
2. DESHIDRATACIÓN OSMÓTICA
a)
1.1
0.9
WC/WCo
0.8
0.7
0.6
0 60 120 180 240 300 360 420 480
TIEMPO (min)
40°Brix-20°C 60°Brix-20°C 40°Brix-30°C 60°Brix-30°C 40°Brix-40°C 60°Brix-40°C
b)
1.4
1.3
1.2
SS/SSo
1.1
0.9
0.8
0 60 120 180 240 300 360 420 480
TIEMPO (min)
40°Brix-20°C 60°Brix-20°C 40°Brix-30°C 60°Brix-30°C 40°Brix-40°C 60°Brix-40°C
c)
25.8
20.8
WR (%)
15.8
10.8
5.8
0.8
0 60 120 180 240 300 360 420 480
TIEMPO (min)
40°Brix-20°C 20°C-60°Brix 40°Brix-30°C 60°Brix-30°C 40°Brix-40°C 60°Brix-40°C
- 45 -
2. DESHIDRATACIÓN OSMÓTICA
A su vez, la baja velocidad de difusión en la disminución del WC, que se fue desarrollando
a lo largo del tiempo, permitió que los solutos presentes en la solución se fuesen
depositando sobre la superficie del fruto, imposibilitando el proceso de difusión hacia el
interior o exterior del mismo.
La WR (Figura 19c), como ya mencionamos en la sección 2.2.2., es una variable que surge
como consecuencia de la remoción del agua y ganancia de sólidos solubles. Al final de cada
tratamiento se observaron trozos de frutos y semillas sobrenadando sobre la solución lo
cual aporta en los valores de pérdida de peso. El análisis estadístico indicó que al aumentar
la magnitud de las variables de proceso existió un efecto considerable sobre la WR. A su
vez el tratamiento químico con EO aplicado generó en algunos frutos, dependiendo del
grado de madurez que se encontraba, la ruptura de la cáscara lo que llevó a la pérdida de
semillas e integridad de las frutas. Por lo tanto, sería razonable suponer que a tiempos > 6
h de tratamiento ocurran alteraciones en la estructura del fruto. Una de las razones que
podríamos suponer es el alto peso molecular de la sacarosa, el cual impone una fuerza
sobre la membrana celular provocando la desintegración de la estructura de la misma. Por
otra parte el tratamiento químico si bien es efectivo para permitir aumentar la velocidad de
difusión de los flujos participantes durante la DO, también implica un efecto deteriorativo
sobre la integridad de los frutos.
La Figura 20 muestra las curvas de velocidad de deshidratación osmótica bajo las diferentes
condiciones operativas. Todas las cinéticas presentaron velocidad decreciente y a medida
que las condiciones de procesos eran más severas, la disminución fue más pronunciada
como se observó en la deshidratación osmótica de frambuesas (Figura 13).
Por otro lado, el incremento de la intensidad de las condiciones provocó una mayor
velocidad en el deshidratado de los frutos corroborando lo anteriormente mencionado
sobre la Figura 19a. En la sección 2.2.2 de este capítulo, se discutió que este
comportamiento se atribuye a la disminución de la viscosidad de las soluciones a medida
que la temperatura aumentaba, lo cual provocaba un mayor efecto sobre los frutos
inmersos.
- 46 -
2. DESHIDRATACIÓN OSMÓTICA
VELOCIDAD DE DESHIDRATADO
7.0E-04
6.0E-04
5.0E-04
4.0E-04
3.0E-04
2.0E-04
1.0E-04
0.0E+00
0.700 0.750 0.800 0.850 0.900 0.950 1.000
WC/WCo
20°C-40°Brix 20°C-60°Brix 30°C-40°Brix
30°C-60°Brix 40°C-40°Brix 40°C-60°Brix
Figura 20- Curvas de velocidad durante la deshidratación osmótica de arándanos bajo las
diferentes condiciones estudiadas.
- 47 -
2. DESHIDRATACIÓN OSMÓTICA
El tratamiento con oleato de etilo (EO) en solución acuosa de NaOH, afectó de manera
significativa (p<0.05) los parámetros de color analizados en este trabajo. Esto es
coincidente con Doymaz y Pala (2002a) al tratar pimientos rojos con oleato de etilo en
condiciones similares. Posterior al tratamiento químico la luminosidad (L*/Lo*) presentó
una disminución, indicando un oscurecimiento en el fruto y el ángulo hue tuvo un ligero
aumento (h/ho), como puede observarse en las Figuras 21a-b. El aumento del h/ho
representó un corrimiento desde el tono violáceo hacia un tono rojizo en el esquema de
CIELAB presentado en la sección 2, es decir, un enrojecimiento de los frutos.
En las Figuras 21a-b se muestran la evolución de los parámetros de color en función del
tiempo obtenidos durante la deshidratación osmótica. La Figura 21a, representa el
comportamiento de la luminosidad y se observa para la temperatura más baja (20°C) un
leve incremento en las primeras 2 horas de tratamiento y, luego, es posible asumir una leve
tendencia decreciente con el avance del tratamiento. Al emplearse las temperaturas de 30°C
y 40°C, la luminosidad mostró un incremento a partir de las 3 horas pero se mantuvo
constante a medida que el tiempo de DO avanzaba.
Por otra parte, en la Figura 21b se manifiestan los efectos de las variables de proceso sobre
el parámetro h/ho, donde no se observa una clara tendencia de los valores con relación a las
variables aunque se puede distinguir un leve incremento del tono hue a través del tiempo.
- 48 -
2. DESHIIDRATACIIÓN OSMÓT
TICA
a)
1.0
0.8
L*/Lo*
0.6
0.4
0.2
0.0
0 60
6
EO 120
0 180 240 360 480
TIEMPO (m
min)
20ºC-40ºBR
RIX 20ºC-60ººBRIX 30ºC-440ºBRIX 30ºC
C-60ºBRIX 40ºC-40ºBRIX 40ºC-60ºBRIX
b)
1.4
1.2
1.0
h/ho
0.8
0.6
0.4
0.2
0.0
0 EO
O
60
0 120 180 240 360 480
TIEMPO (min)
(
20ºC-40ºBR
RIX 20ºC-60ºBRIX 30ºC-440ºBRIX 30ºC
C-60ºBRIX 4
40ºC-40ºBRIX 40ºC-60ºBRIX
Figu
ura 21- Cinéticas de los parámetros
p de color anaalizados durrante las DO
O de arándan
nos a)
L*/Lo* y b) h/
/ho.
- 49 -
2. DESHIDRATACIÓN OSMÓTICA
- 50 -
2. DESHIDRATACIÓN OSMÓTICA
a)
1.2
1.0
0.8
F/Fo
0.6
0.4
0.2
0.0
0 60 120 180 240 300 360 420 480
TIEMPO (min)
20°C-40°Brix 20ºC-60ºBrix 30°C-40°Brix 30ºC-60ºBrix 40°C-40°Brix 40ºC-60ºBrix
b)
1.2
1.0
0.8
D/Do
0.6
0.4
0.2
0.0
0 60 120 180 240 300 360 420 480
TIEMPO (min)
c)
1.2
1.0
0.8
P/Po
0.6
0.4
0.2
0.0
0 60 120 180 240 300 360 420 480
TIEMPO (min)
Figura 22- Cinéticas de las propiedades mecánicas analizadas durante las DO de arándanos
a) F/Fo: Firmeza, b) D/Do: Deformación y c) P/Po: Rigidez.
- 51 -
2. DESHIDRATACIÓN OSMÓTICA
El análisis estadístico determinó que todas las variables analizadas provocaron un efecto
significativo (p<0.05) sobre la firmeza y rigidez de las muestras. En tanto, en la
deformación la temperatura y el tiempo fueron variables significativas. Al analizarse las
medias, se demostró que la firmeza tuvo un cambio drástico en las primeras dos horas de
DO, manteniéndose constante a lo largo del tiempo. El mismo comportamiento fue
observado en la rigidez. Sin embargo, el cambio de este parámetro fue más significativo a
partir de las tres horas con respecto al tiempo final. Además, en las Figuras 22 a-c podemos
ver que las muestras tratadas con las condiciones más severas (40°C y 60°Brix) presentaron
un mayor daño en su estructura exhibiendo una mayor pérdida de las propiedades
mecánicas.
- 52 -
2. DESHIIDRATACIIÓN OSMÓT
TICA
2.2.10. Evaluación
ón de la capacid
idad antioxidaante
La in
nfluencia de las variables de proceso
o sobre la CA
C de los fruutos puede observarse en
e las
Figurras 23a-b donde
d se rep
presentan 1/EC50(n) vs
v tiempo (Figura
( 23a)) y ABTS+(n)
( vs
tiemp
po (Figura 23b), respeectivamente. Puede aprreciarse quee para los aarándanos, no
n se
obserrvó un efectto claro de laas condicion
nes de proceeso sobre la CA.
a)
1.20
1.00
0.80
1/EC50(n)
0.60
0.40
0.20
0.00
0 120 180 240 360 480
TIEMPO (min)
40°Brix-200°C 60°Brix--20°C 40°Brrix-30°C 60°°Brix-30°C 4
40°Brix-40°C 60°Brix-40°C
b)
1.2
0.8
ABTS+(n)
0.6
0.4
0.2
0
0 120 180 240 360 4
480
TIEMPO (miin)
40°Brix-20°C 60°Brix--20°C 40°Brrix-30°C 60°°Brix-30°C 4
40°Brix-40°C 60°Brix-40°C
- 53 -
2. DESHIDRATACIÓN OSMÓTICA
Mediante el empleo de la metodología del radical DPPH y ABTS+, la falta de claridad en las
tendencias es atribuida a la complejidad y heterogeneidad de la naturaleza de las muestras
así como a la dificultad práctica de asegurar la uniformidad de las condiciones de trabajo.
También se puede inferir que la DO tuvo un efecto mínimo sobre la CA.
Por otra parte es posible distinguir, en forma general, una leve disminución de la CA a
partir de las primeras horas de tratamiento manteniéndose luego constante hasta finalizar el
proceso. La razón que se atribuye a este comportamiento, es el tratamiento químico
aplicado con el fin de eliminar la cera de la cáscara. La gran mayoría de los compuestos
antioxidantes se encuentran en la piel de los frutos, por lo tanto si bien los tiempos de
trabajo fueron cortos, la temperatura (60ºC) utilizada pudo generar una degradación
térmica de los compuestos antioxidantes. Giovanelli y col. (2012) observaron que el
pretratamiento de escaldado (85ºC) utilizado para mejorar la permeabilidad de la piel de los
arándanos, originó una pequeña disminución de la concentración de fenoles totales. El
análisis estadístico indicó que las variables estudiadas en la DO no tuvieron influencia
significativa (p>0.05) sobre la CA.
- 54 -
2. DESHIDRATACIÓN OSMÓTICA
2.3. CONCLUSIONES
FRAMBUESAS
- Con respecto al color, se pudo ver una modificación de este parámetro desde el inicio
del tratamiento. La luminosidad presentó una pequeña disminución de las muestras
como consecuencia de la presencia de solución en la superficie del fruto, lo cual le
aporta el color caramelo de la misma. Por otra parte, el ángulo hue aumentó a medida
que el tiempo de proceso y temperatura de la solución fueron mayores. Esto indicó
una gran pérdida de los pigmentos naturales de los frutos, resultado que pudo
evidenciarse al final de cada tratamiento cuando se observó la coloración rojiza de las
soluciones de sacarosa.
- Las propiedades mecánicas analizadas durante este trabajo también fueron afectadas
por las condiciones de proceso testeadas. Las frambuesas presentaron una
disminución progresiva de la firmeza hasta las 2 primeras horas y luego de esto se
mantuvo prácticamente constante hasta el final. Un comportamiento similar fue
observado en la deformación. Hay que tener en cuenta que los frutos al final de cada
tratamiento aún tenían un alto contenido de agua, lo que llevó a que las muestras
fueran menos deformables y firmes. Sin embargo la firmeza presentada fue menor
que la del fresco, con lo que se concluye la presencia de cierto daño en la pared celular
o modificaciones de la membrana celular de los frutos como consecuencia del
- 55 -
2. DESHIDRATACIÓN OSMÓTICA
- Por otro lado, la capacidad antioxidante de las frambuesas fue afectada por las
condiciones de la deshidratación osmótica. A medida que las condiciones de proceso
fueron más severas, la pérdida de la capacidad antioxidante es más acentuada. Al
comparar la disminución del contenido de agua con el comportamiento de la
capacidad antioxidante, se observó una clara dependencia de la retención de la
capacidad antioxidante con el contenido de agua presente en los frutos. Una mayor
disminución del contenido de agua implicó una gran pérdida de antocianinas
(pigmentos rojos naturales del fruto) durante los tratamientos de deshidratación
osmótica.
- El análisis final de todos los parámetros evaluados, determinó que las condiciones
ideales para la aplicación de la deshidratación osmótica como tratamiento previo al
secado con microondas es a una temperatura de 20°C con una concentración de
solución de sacarosa del 60°Brix durante 360 min, las cuales permitieron una mínima
pérdida del valor nutricional y de las propiedades ópticas y estructurales de los frutos.
ARÁNDANOS
- Con respecto al color, los arándanos fueron afectados por el pretratamiento químico
aplicado para la eliminación de la cera de la piel, obteniendo un fruto más oscuro y
enrojecido. Cuando estos frutos fueron sometidos a las diferentes condiciones de
trabajo, se observó un incremento de la luminosidad y del ángulo hue. Sin embargo el
análisis de las medias determinó que solo el pretratamiento químico influyó sobre el
- 56 -
2. DESHIDRATACIÓN OSMÓTICA
- 57 -
3. SECADO POR AIRE CALIENTE
3. SECADO POR AIRE CALIENTE
- 59 -
3. SECADO POR AIRE CALIENTE
Por otra parte, la calidad de los productos secos es relevante para la selección de un
método adecuado de deshidratación de los alimentos. La evaluación de las propiedades
organolépticas tales como el color, textura y el valor nutricional (capacidad antioxidante) de
los frutos es fundamental para la elección de las condiciones óptimas de secado y
aceptabilidad del producto. El efecto de las condiciones y métodos de secado en la calidad
del producto intermedio o final han sido reportados por varios autores (Krokida y col.,
1998; Krokida y Maroulis, 1999).
El objetivo de este capítulo fue estudiar la transferencia de masa durante el secado por aire
caliente de frambuesas y arándanos bajo diferentes combinaciones de variables de proceso
(velocidad y temperatura de aire y tiempo), analizando la influencia de las mismas sobre los
aspectos fisicoquímicos y de calidad del producto intermedio obtenido. Para evaluar la
transferencia de masa, la misma se realizó a través del comportamiento de la reducción del
contenido de agua (WC), pérdida de peso (WR) y actividad acuosa (aw) en función del
tiempo. A su vez la calidad del producto se determinó de igual forma como en el capítulo
anterior.
- 60 -
3. SECADO POR AIRE CALIENTE
Recepción
Lavado Manual
Pretratamientos Arándanos
EO 2% y NaOH
0.5%60ºC-1.5 min
- 61 -
3. SECADO POR AIRE CALIENTE
La preparación de las muestras fue descripta en la sección 2.1.2. Por otra parte, el diseño
experimental utilizado para el pretratamiento de secado con aire caliente (SAC) consistió en
2 niveles de velocidad de aire (1.5 y 2.5 m/s), 3 niveles de temperatura de aire (50°C, 60°C
y 70°C) y 5 tiempos de contacto en arándanos (30, 60, 90, 120 y 180 min) y 6 tiempos para
frambuesas (30, 60, 120, 180, 240 y 300 min). Por otra parte, los arándanos fueron
sometidos al tratamiento químico de EO descripto en el capítulo anterior.
- 62 -
3. SECADO POR AIRE CALIENTE
Código Parte
a Conducto paralelo de derivación
b Resistencias internas de calentamiento de aire
c Deflector de derivación
d Control automático de temperatura del aire
e Controlador de velocidad de aire
f Balanza digital de precisión
g Cámara de secado aislada térmicamente
h Sensores de temperatura del aire
i Orificio para tomar medidas de temperatura sin contacto
aw
Actividad acuosa = (11)
awo
- 63 -
3. SECADO POR AIRE CALIENTE
FRAMBUESAS
Las cinéticas de secado en términos de la disminución del contenido de agua (WC), pérdida
de peso (WR) y actividad acuosa (aw) en función del tiempo se muestran en las Figuras
25a-b-c. Independientemente de las condiciones aplicadas, se observa – como era esperable
- que el WC y aw en los frutos va disminuyendo y que la WR se va incrementando a
medida que el tiempo de secado aumenta.
Para el rango de condiciones de los experimentos analizados, el factor que más influyó
sobre el secado de frambuesas fue la temperatura. Cuando las frambuesas (Figura 25a)
fueron sometidas a la mayor temperatura de aire (70°C), el WC final obtenido nunca pudo
ser alcanzado durante el secado a 50°C dentro del tiempo estudiado. Así, se comprobó que
la temperatura de aire tiene un efecto directo en la disminución del contenido de humedad
y tiempo de secado. Acorde con Doymaz (2005), quien trabajó con ají, el efecto de la
temperatura de aire fue el más relevante en la disminución del WC, siendo un factor
significativo (p<0.05) en el secado de los frutos.
Si observamos la Figura 25a el secado a 50°C presenta una disminución muy lenta del WC
y a 60°C y 70°C, la velocidad de secado se acrecienta. Esto es atribuido, de acuerdo con la
teoría de la cinética, al aumento de la energía de las moléculas de agua cuando la
temperatura del aire es mayor, generando un escape del vapor de agua de manera fácil y
rápida hacia el medio.
La velocidad de aire fue otra de las variables de análisis y se comprobó que ambas
velocidades trabajadas no mostraron tener un efecto importante durante el secado de 50°C
y 60°C. En la Figura 25a, se muestra que esta variable influyó en las frambuesas cuando
fueron sometidas a una temperatura de aire de 70°C presentando una mayor disminución
del contenido de agua cuando se utilizó la velocidad de 2.5m/s. Hay que tener en cuenta
que las frambuesas durante el tiempo de secado pudieron haber sufrido considerables
daños, modificando su permeabilidad y facilitando la difusión del agua dentro del fruto
cuando la fuerza impulsora fue mayor.
- 64 -
3. SECADO POR AIRE CALIENTE
a)
1.2
1.0
0.8
WC/WCo
0.6
0.4
0.2
0.0
0 50 100 150 200 250 300 350
TIEMPO (min)
50°C-1.5m/s 50°C-2.5m/s 60°C-1.5m/s 60°C-2.5m/s 70°C-1.5m/s 70°C-2.5m/s
b)
100
80
WR (%)
60
40
20
0
0 50 100 150 200 250 300 350
TIEMPO (min)
50°C-1.5m/s 50°C-2.5m/s 60°C-1.5m/s 60°C-2.5m/s 70°C-1.5m/s 70°C-2.5m/s
c)
1.2
1.1
aw/awo
1.0
0.9
0.8
0 50 100 150 200 250 300 350
TIEMPO (min)
50°C-1.5m/s 50°C-2.5m/s 60°C-1.5m/s 60°C-2.5m/s 70°C-1.5m/s 70°C-2.5m/s
- 65 -
3. SECADO POR AIRE CALIENTE
A partir de los datos obtenidos, la velocidad de secado fue calculada para cada combinación
de variables de proceso en función del contenido de agua normalizado. En la figura 26 se
observa un claro efecto de las condiciones de proceso a medida que su intensidad
incrementaba. Corroborando lo observado en la Figura 25a, los procesos a 70°C
presentaron las velocidades de secado más elevadas debido a la mayor fuerza impulsora
(diferencia de temperatura). La velocidad de aire también tuvo su efecto bajo esta
temperatura, incrementando la velocidad de deshidratado cuando esta variable era mayor.
VELOCIDAD DE DESHIDRADO
9.0E-03
8.0E-03
7.0E-03
6.0E-03
5.0E-03
4.0E-03
3.0E-03
2.0E-03
1.0E-03
0.0E+00
0.00 0.20 0.40 0.60 0.80 1.00
WC/WCo
50ºC-1.5m/s 50ºC-2.5m/s 60ºC-1.5m/s
60ºC-2.5m/s 70ºC-1.5m/s 70ºC-2.5m/s
Figura 26- Curvas de velocidad de secado bajo las diferentes condiciones estudiadas
durante el SAC de frambuesas.
- 66 -
3. SECADO POR AIRE CALIENTE
En general el secado por aire caliente modifica el color de los frutos debido,
principalmente, a los efectos de la temperatura sobre los compuestos termosensibles tales
como los carbohidratos, proteínas y vitaminas, la cual causa una degradación del color en
los alimentos frescos (Hawlader y col., 2006). Similares observaciones fueron reportadas
por Prothon y col. (2001) en manzanas, Femenia y col. (2003) en aloe vera y Vega-Galvez y
col. (2008) en pimientos rojos.
Durante las pruebas realizadas, las frambuesas (Figura 27a) presentaron un leve aumento
del valor L*/Lo* a partir de los 30 minutos y se mantuvo constante a los largo de los
tratamientos a 60°C y 50°C. Cuando fueron secadas con la mayor temperatura (70°C), el
incremento en L*/Lo* fue más evidente y fue mayor cuando se utilizó la menor velocidad
de aire (1.5 m/s). Esto indica que las muestras exhibieron mayor claridad en su color.
En cuanto al parámetro h/ho de las frambuesas (Figura 27b), diferencias significativas
(p<0.05) fueron encontradas para todas las temperaturas de trabajo aplicadas. Cuando las
muestras se secaron a 50ºC, el hue incrementó a medida que aumentó el tiempo y fue mayor
aún, cuando se utilizó la velocidad de aire 2.5 m/s. Las muestras procesadas a 60ºC,
presentaron un incremento hasta los 120 minutos manteniéndose constante hasta el final,
sin observarse efectos significativos entre las velocidades de aire.
- 67 -
3. SECAD
DO POR AIIRE CALIE
ENTE
temp
peratura fue el factor más
m importan ón temperattura-velocidad de
nte. En L*, la interacció
aire fue significativa y en hue tanto el
e tiempo como
c la vellocidad preesentaron effectos
signifficativos al interacciona
i ar con la tem
mperatura (p
p<0.05). El análisis de media deterrminó
que secar
s a 50ºC
C o 60ºC afecta del mismo
m modo
o sobre L*//Lo* y h/hoo. En cuanto
o a la
veloccidad de airre, si bien se observaro
on diferenciias significattivas (p<0.005) entre elllas, el
efectto se observó
ó más cuanddo las muesttras fueron procesadas
p a 70°C.
a)
1.20
1.00
L*/Lo*
0.80
0.60
0.40
0.20
0.00
0 30 6
60 120
0 180 240 300
TIEMPO (min)
50°C-1.5m
m/s 50°C-2.55m/s 60°C-1.5m/s 60°C
C-2.5m/s 700°C-1.5m/s 70°C-2.5m/ss
b)
1.4
1.2
1.0
h/ho
0.8
0.6
0.4
0.2
0.0
0 30 60
0 120 180 240 300
TIEMPO (m
min)
50°C-1.5m
m/s 50°C-2.5m/s 60°C--1.5m/s 60°°C-2.5m/s 7
70°C-1.5m/s 70°C-2.5m/s
F
Figura 27 – Evaluación
n del color durante
d el SA
AC de framb
buesas bajo llas diferentees
conddiciones de proceso
p a) L*/Lo*
L y b) h/ho.
- 68 -
3. SECADO POR AIRE CALIENTE
- 69 -
3. SECADO POR AIRE CALIENTE
Hay cambios físicos y estructurales que tienen lugar durante el secado de frutas mediante
aire caliente, generando modificaciones en la distribución espacial y estructura de los
constituyentes. Lewicki y Drzewucka-Bujak (1998), quienes trabajaron en manzanas y
zanahorias, observaron que el secado por convección causó cambios importantes en el
tamaño y distribución de las células sobre el material estudiado.
- 70 -
3. SECADO POR AIRE CALIENTE
a)
2.5
2.0
1.5
F/Fo
1.0
0.5
0.0
0 50 100 150 200 250 300 350
TIEMPO (min)
50ºC-1.5m/s 50ºC-2.5m/s 60ºC-1.5m/s 60ºC-2.5m/s 70ºC-1.5m/s 70ºC-2.5m/s
b)
1.2
1.0
0.8
D/Do
0.6
0.4
0.2
0.0
0 50 100 150 200 250 300 350
TIEMPO (min)
50ºC-1.5m/s 50ºC-2.5m/s 60ºC-1.5m/s 60ºC-2.5m/s 70ºC-1.5m/s 70ºC-2.5m/s
c)
1.8
1.5
1.2
P/Po
0.9
0.6
0.3
0.0
0 60 120 180 240 300
TIEMPO (min)
50ºC-1.5m/s 50ºC-2.5m/s 60ºC-1.5m/s 60ºC-2.5m/s 70ºC-1.5m/s 70ºC-2.5m/s
- 71 -
3. SECADO POR AIRE CALIENTE
Contreras y col. (2006) observaron que las pectinas se solubilizaban durante el secado de
manzanas e influían, en este caso, en la pérdida de conexión celular y en el incremento del
peso molecular promedio de los compuestos solubles; permitiendo obtener productos de
estructura más rígida o menos deformables. Similares resultados fueron observados en las
muestras de frambuesas secadas a 70°C y con la mayor velocidad de aire (2.5m/s).
A su vez, en la sección 3 mencionamos que durante el secado por aire caliente, las muestras
presentan un encogimiento de su estructura por motivo de la eliminación del agua. Bajo
estas condiciones, las frambuesas presentaron un mayor grado de deshidratado, por lo
tanto, un mayor encogimiento de sus estructuras lo que provocó un incremento de la
firmeza.
El análisis estadístico determinó que el tiempo de secado en frambuesas fue el factor que
más influyó y la interacción tiempo-temperatura también fue significativa (p<0.05), lo que
indica que a mayor tiempo de secado, mayor es el efecto de la temperatura de aire sobre las
propiedades de los frutos. Por otro lado, la temperatura y velocidad de aire no influyeron
(p>0.05) por sí solas en la firmeza y rigidez pero su interacción fue significativa. La
temperatura de aire si tuvo efecto en la deformación de los frutos. Esto indica que el efecto
de secado depende de las condiciones de aire que se estén utilizando y que la combinación
de ambos parámetros es importante en la selección de las condiciones de proceso.
- 72 -
3. SECADO POR AIRE CALIENTE
La evaluación de la capacidad antioxidante (CA) de las frambuesas nos permite valorar los
efectos de las condiciones de secado sobre los componentes nutricionales presentes en
estos frutos. Stojanovic y Silva (2007) han informado que las antocianinas y fenoles son los
mayores contribuidores de la actividad antioxidante de los berries, con diferentes patrones
de comportamiento en respuesta a la temperatura, oxígeno y otros factores de
procesamiento. A su vez, Deepa y col. (2007) han encontrado una alta correlación entre la
actividad antioxidante de los frutos y el contenido de fenoles totales durante la
deshidratación de ají.
Dado que los antioxidantes de las plantas son considerados importantes nutrientes para la
medicina preventiva (Ramarathnam y col., 1995) y en vista de la pérdida sustancial de las
CA causada por el secado por aire caliente en este estudio y en investigaciones previas, se
- 73 -
3. SECAD
DO POR AIIRE CALIE
ENTE
a)
1.0
0.8
1/EC50 (n)
0.6
0.4
0.2
0.0
0 3
30 60 120 180 240 300
TIEMPO (min)
(
50-1.5m
m/s 50-2.55m/s 60-11.5m/s 600-2.5m/s 70-1.5m/s 70-2.5m/s
b)
1.2
1.0
ABTS+ (n)
0.8
0.6
0.4
0.2
0.0
0 3
30 60 120 180 240 300
TIEMPO (m
min)
50-1.5m
m/s 50-2.55m/s 60-11.5m/s 600-2.5m/s 70-1.5m/s 70-2.5m/s
F
Figura 29- Evaluación
E de la capacidad antioxid
dante en fram
mbuesas duurante el SAC
C
+
a) 1/EC550 (n) y b) ABTS
A (n).
- 74 -
3. SECADO POR AIRE CALIENTE
ARÁNDANOS
Tabla 7- Ensayo preliminar de muestras con y sin pretratamiento químico con respecto a
la remoción del contenido de agua (WC).
Las cinéticas obtenidas durante el secado con aire caliente de la disminución del contenido
de agua, pérdida de peso y disminución de la actividad acuosa en función del tiempo se
muestran en las Figuras 30a-b-c, respectivamente. Estas figuras presentaron una tendencia
clara de la influencia de la temperatura de aire en la velocidad de secado. A medida que la
temperatura del aire incrementaba, el tiempo necesario para alcanzar un WC similar tendió
a disminuir. Similares características fueron reportados por otros investigadores
(Desmorieux y Decaen, 2005; Ait Mohamed y col., 2008; Lemus y col., 2008; Tello y col.,
2011).
- 75 -
3. SECADO POR AIRE CALIENTE
a)
1.2
1.0
0.8
WC/WCo
0.6
0.4
0.2
0.0
0 30 60 90 120 150 180
TIEMPO (min)
50°C-1.5 m/s 50°C-2.5 m/s 60°C-1.5 m/s 60°C-2.5 m/s 70°C-1.5 m/s 70°C-2.5 m/s
b)
100
80
WR (%)
60
40
20
0
0 30 60 90 120 150 180
TIEMPO (min)
50°C-1.5 m/s 50°C-2.5 m/s 60°C-1.5m/s 60°C-2.5 m/s 70°C-1.5 m/s 70°C-2.5m/s
c)
1.2
1
aw/awo
0.8
0.6
0 30 60 90 120 150 180
TIEMPO (min)
50°C-1.5m/s 50°C-2.5 m/s 60°C-1.5 m/s 60°C-2.5 m/s 70°C-1.5m/s 70°C-2.5 m/s
- 76 -
3. SECADO POR AIRE CALIENTE
Durante este trabajo, para alcanzar el mismo WC, el tiempo de secado se redujo en un 50%
cuando la temperatura del aire se incremento de 50°C a 70°C. En la Figura 30a se puede
observar como la disminución del WC fue más pronunciada en el secado a 70°C con
respecto a las otras temperaturas. Esto indica, al igual que en la frambuesas, que la
temperatura tuvo un efecto directo en el WC y tiempo de secado. Los resultados obtenidos
son consistentes con otros reportados en la literatura (Njintang y Mbofung, 2003; Babalis y
Belessiotis, 2004; Vega-Gálvez y col., 2008a; Sobukola, 2009; Ihns y col., 2011; Djendoubi
Mrad y col., 2012) en la cual la temperatura de aire es considerada el factor más importante
que afecta la velocidad de secado. Por otro lado, la velocidad de aire no fue un factor
significativo durante los tratamientos de SAC, es decir, secar con una u otra velocidad es
indiferente.
- 77 -
3. SECADO POR AIRE CALIENTE
VELOCIDAD DE DESHIDRATADO
1.2E-02
1.0E-02
8.0E-03
6.0E-03
4.0E-03
2.0E-03
0.0E+00
0.00 0.20 0.40 0.60 0.80 1.00
WC/WCo
70°C-2.5m/s 70°C-1.5m/s 60°C-2.5m/s
60°C-1.5m/s 50°C-2.5m/s 50°C-1.5m/s
Figura 31- Curvas de velocidad de secado bajo las diferentes condiciones estudiadas
durante el presecado con SAC de arándanos.
- 78 -
3. SECADO POR AIRE CALIENTE
Con respecto al parámetro hue, en la Figura 32b se observaron cambios significativos con la
temperatura de proceso. Cuando las frutas fueron sometidas a 50°C y 60°C, el parámetro
h/ho aumentó en los primeros 30 minutos de secado, manteniéndose constante durante el
transcurso del SAC. Al mismo tiempo, la velocidad de aire más alta (2.5 m/s) afectó en
mayor magnitud que la menor velocidad (1.5 m/s). De esta manera, el incremento de este
parámetro significó un corrimiento del tono del color de los frutos hacia las tonalidades
rojizas observado en el esquema de CIELAB (sección 2).
Asimismo, en el secado a 70°C se registró que a través del tiempo y a mayor velocidad de
aire el efecto sobre el parámetro h/ho fue más significativo, presentando una tendencia
creciente. Esto indicaría una posible decoloración del color original en la superficie de los
frutos por efecto de la degradación de los pigmentos naturales frente a las altas
temperaturas. El efecto de la temperatura sobre el color superficial de los frutos fue
concordante con Vega-Gálvez y col. (2009) en el secado de ají rojo y Yemmireddy y col.
(2013) en el secado de arándanos.
Vega-Gálvez y col. (2009) informaron que los cambios de color en el secado con altas
temperaturas son debidos al efecto de las mismas sobre los componentes termosensibles
como las proteínas, carbohidratos, vitaminas, pigmentos, entre otros. El análisis del
parámetro hue determinó que todas las variables de proceso fueron significativas (p<0.05),
debido a la citada inestabilidad de los pigmentos frente a las altas temperaturas. Sin
embargo, las modificaciones de este parámetro no fueron percibidas visualmente, por lo
que podríamos determinar que el SAC no afectó en grandes proporciones la tonalidad de
los frutos.
- 79 -
3. SECAD
DO POR AIIRE CALIE
ENTE
a)
1.0
0.8
L*/Lo*
0.6
0.4
0.2
0.0
0 15
1
E
EO 30 60 90 120 180
TIEMPO (m
min)
50ºC-1.5m
m/s 50ºC-2.55m/s 60ºC--1.5 m/s 60ººC-2.5m/s 7
70ºC-1.5 m/s 70ºC-2.5m/s
b)
1.4
1.2
1.0
h/ho
0.8
0.6
0.4
0.2
0.0
0 15
5
EO
O 30 60 90 120 180
TIEMPO (m
min)
50ºC-1.5m
m/s 50ºC-2.55m/s 60ºC-11.5 m/s 60ºC-2.5m/s 700ºC-1.5 m/s 70ºC-2.5m/s
Figu
ura 32– Evaaluación dell color duran o por aire caaliente de aráándanos bajo las
nte el secado
diferentess condicionees de proceso
o a) L*/Lo** y b) h/ho.
- 80 -
3. SECADO POR AIRE CALIENTE
Las respuestas mecánicas de las muestras deshidratadas pueden ser resultado del
comportamiento de la matriz celular y de la fase líquida interna del tejido que contiene a los
sólidos solubles, ambas con diferente interacción con el agua (Contreras y col., 2005).
Dependiendo del contenido en agua, de los cambios en la pared celular así como de la
composición de la fracción hidrosoluble pueden observarse diferencias en el
comportamiento mecánico del tejido.
En el procesamiento de arándanos (Figura 33) los frutos fueron menos deformables a
medida que el tiempo de secado era mayor, independientemente de las condiciones
aplicadas. Por otra parte, la firmeza y rigidez presentaron diferentes comportamientos. En
todas las pruebas de secado, a partir de los 30 minutos, los frutos perdieron firmeza y
rigidez de manera considerable. Posteriormente, los valores de firmeza se mantuvieron
constantes a lo largo de los procesos; sin embargo, la rigidez fue incrementando en mayor
grado y en menor tiempo a medida que la temperatura de aire fue mayor.
- 81 -
3. SECADO POR AIRE CALIENTE
a)
1.2
0.8
F/Fo
0.6
0.4
0.2
0
0 30 60 90 120 150 180
TIEMPO(min)
b)
1.2
0.8
D/Do
0.6
0.4
0.2
0
0 30 60 90 120 150 180
TIEMPO (min)
50°C-1.5m/s 50°C-2.5 m/s 60°C-1.5m/s 60°C-2.5m/s 70°c-1.5 m/s 70ºC-2.5m/s
c)
1.2
0.8
P/Po
0.6
0.4
0.2
0
0 30 60 90 120 150 180
TIEMPO (min)
50°C-1.5m/s 50°C-2.5m/s 60ºC-1.5m/s 60°C-2.5 m/s 70°C-1.5m/s 70°C-2.5 m/s
- 82 -
3. SECADO POR AIRE CALIENTE
Las velocidades de aire provocaron efectos en diferente grado (p<0.05) en los tres
parámetros mecánicos, observándose un efecto más remarcable en la deformación de los
frutos. El tiempo de proceso fue significativo (p<0.05), el parámetro de deformación fue
el más afectado disminuyendo a medida que aumentaba el tiempo de proceso, como se
observa en la Figura 33. Los demás parámetros mostraron diferencias con respecto al
fresco.
- 83 -
3. SECAD
DO POR AIIRE CALIE
ENTE
a)
1.6
1.4
1.2
1/EC50(n)
1.0
0.8
0.6
0.4
0.2
0.0
0 30 60 90 120 180
TIEMPO (min)
50°C-1.5m
m/s 50°C-2.55m/s 60°C--1.5 m/s 60°C-2.5m/s 70°C-1.5m/s 70°C-2.5m/s
b)
1.00
0.80
ABTS+(n)
0.60
0.40
0.20
0.00
0 30 60 90 120 180
TIEMPO (m
min)
50°C-1.5m
m/s 50°C-2..5m/s 60°C-1.5m/S 60°C-2.5m/s 7
70ºC-1.5 m/s 70ºC-2.5m/s
Fig
gura 34- Evvaluación de la capacidadd antioxidan
nte en aránddanos durantte el secado por
airee caliente a) 1/EC50 (n) y b) ABTS+(n).
- 84 -
3. SECADO POR AIRE CALIENTE
Con respecto a la velocidad del aire, se observó una particularidad. A excepción de las
muestras secadas a 70°C, las muestras sometidas a una mayor velocidad de aire (2.5 m/s)
presentaron mayor actividad antioxidante. Cuando el secado se realizó a 60ºC-2.5m/s, la
CA se redujo en un 50% con respecto al fresco y al aplicar la menor velocidad de aire
(1.5m/s) las muestras presentaron una pérdida del 70%. Durante el secado a 50ºC, la
pérdida de la capacidad antioxidante con la mayor y menor velocidad del aire fue del 40% y
50% respectivamente. Estos resultados concuerdan con Vega-Gálvez y col. (2012) en el
secado de manzanas donde reportaron que una mayor fuerza convectiva que actúa en la
interface aire-sólido retarda la difusión del calor dentro del fruto. A su vez, Sakihama y col.
(2002) informaron que los compuestos fenólicos solubles se encuentran en el citoplasma y
en el núcleo de las células y parecen estar protegidas por el material de la pared celular. Esta
resistencia interna a la difusión del calor es, sin embargo, un parámetro para considerar
cuando la calidad de los productos, durante el tratamiento térmico, está en juego.
- 85 -
3. SECADO POR AIRE CALIENTE
3.3. CONCLUSIONES
FRAMBUESAS
- 86 -
3. SECADO POR AIRE CALIENTE
- En el secado con aire caliente, el análisis final de los parámetros de calidad permitió
determinar las condiciones ideales para la aplicación de este tratamiento previo al secado
con microondas. Las condiciones seleccionadas fueron temperatura de aire 60°C y
velocidad de aire 1.5 m/s durante 300 min.
ARÁNDANOS
- En cuanto a las propiedades mecánicas de los frutos, la temperatura fue el factor más
relevante con respecto a la firmeza, deformación y rigidez de los mismos. Luego de cada
tratamiento, los frutos presentaron menor firmeza, rigidez y deformación desde los
primeros minutos de proceso. Por otro lado, a medida que el tiempo de secado fue
mayor, la deformación de los frutos fue disminuyendo. En este caso, los frutos sufrieron
- 87 -
3. SECADO POR AIRE CALIENTE
un mayor ablandamiento de su estructura lo cual hizo que la membrana fuera más frágil
y se rompiera fácilmente, presentando una menor resistencia a la ruptura.
- Para el secado con aire caliente como pretratamiento se determinaron las condiciones
ideales. Cabe destacar que para que los métodos sean comparables se deben aplicar
aquellas condiciones que logren igual contenido de agua parcial. Para esto la condiciones
seleccionadas fueron: temperatura 60°C, a una velocidad de aire de 2.5 m/s durante 90
minutos.
- 88 -
4. SECADO COMBINADO CON
MICROONDAS
4. SECADO COMBINADO CON MICROONDAS
- 90 -
4. SECADO COMBINADO CON MICROONDAS
Della Rocca y Mascheroni (2011) informaron que los objetivos del uso de métodos
combinados de secado se centraban en tres aspectos fundamentales:
En este capítulo se emplearán la deshidratación osmótica (DO) y el secado con aire caliente
(SAC) como pretratamientos de los frutos bajo condiciones ya seleccionadas y luego se
- 91 -
4. SECADO COMBINADO CON MICROONDAS
aplicará un secado final por microondas (MO). A su vez, se estudiará la influencia de las
variables de proceso de la deshidratación combinada sobre parámetros fisicoquímicos tales
como el contenido de agua (WC), pérdida de peso (WR) y actividad acuosa (aw) y sobre
algunos atributos de calidad como las propiedades ópticas, propiedades mecánicas, valor
nutricional (capacidad antioxidante) y capacidad de rehidratación de los productos finales.
En el capítulo 2 ya hemos descripto la importancia del análisis de cada uno de estos
parámetros, excepto de la capacidad de rehidratación.
- 92 -
4. SECADO COMBINADO CON MICROONDAS
9 Frambuesas 9 Frambuesas
60ºBrix, 20ºC, 360 min. 1.5 m/s, 60ºC, 300 min.
9 Arándanos 9 Arándanos
60ºBrix, 40ºC, 360 min. 2.5 m/s, 60ºC, 90 min.
Secado por
Frambuesas Arándanos
Microondas
9 Potencia: 9 Potencia: 750W
160W, 350W y 9 Porcentaje de
500 W aplicación de la
9 Tiempo: hasta potencia:
aw 0.55 75% (562.5W)
83% (622.5W)
100% (750W)
Color Textura
Capacidad de rehidratación
- 93 -
4. SECADO COMBINADO CON MICROONDAS
- 94 -
4. SECADO COMBINADO CON MICROONDAS
La curva de calibración (Figura 36) se realizó calentando una cantidad fija de agua en el
microondas durante 30 segundos. Se midió la temperatura previa y posterior al secado.
Mediante la siguiente ecuación se calculó cuanta potencia fue absorbida por el agua:
W = m a * cp * ΔT ° (12)
Curva de calibración
700.0
R² = 0.932
600.0
Potencia absobida (W)
500.0
400.0
300.0
200.0
100.0
0.0
70 75 80 85 90 95 100
Figura 36- Curva de calibración para la determinación de las potencias impuestas sobre el
alimento.
- 95 -
4. SECADO COMBINADO CON MICROONDAS
La masa puesta en el microondas fue de 24.5 + 0.5 g sobre una bandeja de plástico que
encajaba sobre el plato giratorio del equipo de microondas.
En todas las muestras se analizaron WC, WR, propiedades ópticas, propiedades mecánicas
y capacidad antioxidante, mediante las técnicas descriptas en el capítulo 2. En tanto la aw
fue determinada mediante la técnica mencionada en el capítulo 3.
mr
CR = (13)
ms
- 96 -
4. SECADO COMBINADO CON MICROONDAS
FRAMBUESAS
Cada uno de los secados aplicados tanto en frambuesas como en arándanos se llevó a cabo
dentro de un período de 8 horas (duración de una jornada laboral), para determinar si tanto
los pretratamientos analizados como el secado por microondas (MO) pueden ser métodos
factibles en la industria alimenticia para el deshidratado de los frutos.
Por otro lado las condiciones de los pretratamientos fueron seleccionadas en base a la
obtención del mismo contenido de agua y menor degradación de los parámetros de calidad,
permitiendo así, la comparación de ambos métodos combinados.
En la Figura 37, se puede apreciar el secado de frambuesas pretratadas y sin pretratar (SP)
con la máxima potencia (500W) de MO durante 15 min.
a) b)
c)
- 97 -
4. SECADO COMBINADO CON MICROONDAS
- 98 -
4. SECADO COMBINADO CON MICROONDAS
a) b)
c) d)
e)
Por último, la potencia de 350W fue la que permitió lograr un alto rendimiento en el
secado de frambuesas a cortos tiempos (Figura 39). En la Figura 39a, se muestra la
variación del WC a través del tiempo de proceso para las muestras SP y pretratadas con
DO y SAC, teniendo en cuenta la condición final establecida para el proceso (aw: 0.55).
En los métodos combinados DO-MO y SAC-MO se observa que el SAC tiene mayor
velocidad de secado para alcanzar un WC similar que en la DO y por lo tanto permite
alcanzar la aw deseada en menor tiempo cuando se aplica el secado por microondas. Sin
embargo cuando estos métodos son comparados con el secado control (solo microondas)
se puede apreciar que el incremento del tiempo lo generan los pretratamientos analizados,
ya que en la etapa final la difusión del agua desde el fruto es igual en todos los casos. El
tiempo requerido para alcanzar una aw 0.55 con SP-MO, DO-MO y SAC-MO fue de 45,
405 y 340 min., respectivamente.
- 99 -
4. SECADO COMBINADO CON MICROONDAS
a)
1.20
1.00
WC/Wo 0.80
0.60
0.40
0.20
0.00
0 100 200 300 400 500
TIEMPO (min)
SP-MO SAC-MO DO-MO
b)
100.0
80.0
60.0
WR %
40.0
20.0
0.0
0 100 200 300 400 500
TIEMPO (min)
SP-MO SAC-MO DO-MO
1.2 c)
1.0
aw/awo
0.8
0.6
0 100 200 300 400 500
TIEMPO (min)
SP-MO SAC-MO DO-MO
- 100 -
4. SECADO COMBINADO CON MICROONDAS
En lo que respecta a la pérdida de peso (WR), a medida que el tiempo avanzó, este
parámetro fue en aumento (Figura 39b). Además, se pudo distinguir que las muestras
sufrieron una reducción de su tamaño de manera considerable por el encogimiento de las
células en los tejidos. La actividad acuosa (aw) presentó una tendencia decreciente durante
el transcurso del tiempo (Figura 39c). Es claro que estos comportamientos se deben a la
remoción del agua dentro de las células de los tejidos durante el secado.
Durante este trabajo, tanto en frambuesas como en arándanos, la actividad acuosa fue
considerada para determinar la estabilidad de las muestras y no como medida de los
diferentes tratamientos. Todas las muestras secas fueron medidas a 25°C y tuvieron una
rango de aw entre 0.4 a 0.6 considerándose como productos secos. Diferencias
significativas (p>0.05) no fueron encontradas para los diferentes tratamientos. Esto es de
esperar, siendo que la aw está relacionada estrechamente con el contenido de humedad de
los productos y todas las muestras fueron secadas a un WC similar. Resultados similares
fueron obtenidos por Beaudry y col. (2004).
5.0E-02
4.0E-02
3.0E-02
2.0E-02
1.0E-02
0.0E+00
0.00 0.20 0.40 0.60 0.80 1.00
WC/WCo
- 101 -
4. SECADO COMBINADO CON MICROONDAS
Observando las curvas, se puede apreciar que el secado control (SP-MO), transcurre en un
período de velocidad decreciente. En los métodos combinados se muestra como los
pretratamientos presentan una menor velocidad de deshidratación en comparación al
secado por microondas. En el capítulo 2 y 3, describimos que ambos pretratamientos
transcurrían en un período de velocidad decreciente. Cuando aplicamos microondas se
genera un importante incremento de la velocidad de deshidratado y durante el mismo la
velocidad también va disminuyendo a medida que el contenido de agua es menor.
Al final de los pretratamientos, los frutos todavía se encontraban con un alto contenido de
agua y, por lo tanto, el secado por microondas puede que se comporte como un método de
secado único. Este comportamiento de la velocidad, sugiere que la transferencia de masa es
gobernada por las propiedades intrínsecas del producto y la resistencia interna de la
difusión del agua (Contreras y col., 2008).
Por otro lado, la alta velocidad al inicio del proceso es debida a la mayor absorción de la
radiación que se produce en las muestras por el mayor contenido de agua que modifica las
propiedades dieléctricas, resultando en un incremento de la velocidad de transferencia de la
humedad. Estos resultados son concordantes con Lakshminarayana (2006) en el secado
combinado de bayas Saskatoon.
- 102 -
4. SECADO COMBINADO CON MICROONDAS
Analizando los resultados del secado control (SP-MO) se pudo apreciar como el parámetro
de luminosidad se mantuvo cercano a los valores del material fresco a medida que
transcurría el tiempo. Similares resultados fueron reportados por Krokida y Maroulis (1999)
para diferentes productos deshidratados. Por otro parte, la tonalidad (h/ho) presentó un
comportamiento decreciente hasta los 30 minutos, observándose luego un incremento del
mismo hacia el final del proceso. Al analizar estadísticamente dicho parámetro, se
comprobó que el cambio generado durante este proceso no fue significativo. Aun así, las
variaciones observadas en el hue pueden atribuirse a las reacciones de pardeamiento no
enzimático o degradación de pigmentos como consecuencia del calentamiento en la
superficie del productos (Wanyo y col., 2011). Por otra parte, el incremento de este
parámetro observado al final del proceso coincide con el mayor porcentaje de disminución
del contenido de agua, por lo que podemos decir que dicho incremento se debe a la
concentración de pigmentos que perduraron durante todo el secado.
En cuanto al tratamiento SAC-MO, es importante recordar del capítulo 3 que los frutos al
ser pretratados con SAC presentaron una mayor luminosidad y aumento del parámetro hue,
adquiriendo un color más claro y rosado en su superficie. Cuando las frambuesas fueron
expuestas al secado final, en los primeros 10 minutos no se observó una tendencia clara de
la luminosidad (L*/Lo*), luego de este tiempo se presenta una leve disminución a lo largo
del proceso (Figura 41a). En cuanto al parámetro hue (h/ho), se mantuvo constante al valor
obtenido en el SAC hasta los 15 minutos y luego de este tiempo dicho parámetro presentó
un comportamiento similar al observado en el secado control. Sin embargo el análisis
estadístico determinó que estos cambios no fueron significativos, por lo que podemos
concluir que el secado por microondas no provocó modificaciones en el color.
- 103 -
4. SECADO COMBINADO CON MICROONDAS
a)
1.4
1.2
1.0
L*/Lo*
0.8
0.6
0.4
0.2
0.0
0 50 100 150 200 250 300 350 400 450
TIEMPO (min)
b)
2.0
1.6
h/ho
1.2
0.8
0.4
0.0
0 50 100 150 200 250 300 350 400 450
TIEMPO (min)
Figura 41- Evaluación de los parámetros de color durante los métodos combinados (SAC-
MO, DO-MO) y secado control (SP-MO) de frambuesas a) L*/Lo* y b) h/ho.
- 104 -
4 SECADO
4. O COMBINA
ADO CON MICROON
NDAS
Al reealizarse la comparación
c n de los méétodos combinados con
n respecto aal secado co
ontrol
(Figuura 42) se ob
bservó que la luminosiidad presenttó diferenciaas significatiivas en el seecado
DO-MO. La maayor luminossidad en estee proceso see atribuyó a la
l presencia de brillo so
obre la
superrficie, ya quue las otrass muestras presentaron
n colores más
m opacos. En cuanto
o a la
tonallidad, visuallmente se pudo
p ver quue en el DO
O-MO se geeneró un osscurecimientto del
colorr rojo debiddo a la reaacción de caramelizaci
c ión por el calentamien
nto del azúúcar y
concentración de pigmentos. Sin embaargo estadístticamente no
o se enconttraron difereencias
signifficativas con
n respecto a los otros traatamientos.
1.4 b
PARÁMETROS DE COLOR
1.2 a
a
1
a a a
0.8
0.6
0.4
0.2
0
SP-MO SAC-MO DO-MO
L*/Lo* h/hoo
Letras distintas indican difeerencias significativaas entre tratamientoss, para cada propiedaad. Nivel de confianzza 95 %.
- 105 -
4. SECADO COMBINADO CON MICROONDAS
Los efectos de los tratamientos combinados y secado control sobre la textura de las
frambuesas se muestran en la Figura 43. Todos los valores obtenidos en los diferentes
métodos fueron relacionados al fruto fresco correspondiente.
En la Figura 43a, se observa que los frutos sufrieron un ablandamiento de su estructura
con los pretratamientos DO y SAC, descriptos en los capítulos 2 y 3 respectivamente. Al
aplicar el secado por MO, en todos los métodos analizados, se observó un incremento de la
firmeza y rigidez (pendiente) siendo mayor aun cuando los frutos se fueron acercando a la
actividad acuosa de 0.55. La condición del secado por microondas promovió la rigidez y
resistencia mecánica de las muestras secas independientemente del pretratamiento
realizado.
Las muestras obtenidas por DO-MO muestran un alto nivel de deformación acompañado
de una mayor firmeza y rigidez con respecto a las muestras deshidratadas por los otros
métodos. Esto se atribuye al incremento del contenido de azúcar en las muestras
osmodeshidratadas que pudo favorecer la generación de una matriz celular adicional
compacta durante el secado. Por otra parte, durante la aplicación del microondas, la
generación de una fracción de pectina soluble en agua puede explicar el comportamiento
mecánico observado. (Contreras y col. 2005, 2007).
En las muestras procesadas bajo el método SAC-MO, se obtuvo una mayor firmeza y
rigidez en comparación al secado control. En el capítulo 3 se describió la formación de una
costra luego del presecado por SAC. Por lo tanto, la aplicación del secado por microondas
promovió el incremento de la firmeza y rigidez de dicha costra a medida que el contenido
de agua era menor. A su vez, la menor resistencia a su ruptura (deformación) en
comparación a las muestras pretratadas por DO, nos indicó la presencia de una estructura
más porosa.
En el secado control (SP-MO), la menor firmeza y rigidez se debe a la generación de una
estructura porosa del material a secar como consecuencia del calentamiento y la alta
presión interna que facilitó la migración del vapor desde el interior del fruto, lo cual el
secado por SAC no genera. Reyes y col. (2007) analizaron la porosidad de rodajas de papas
comparando el secado por microondas con el secado convencional (aire caliente)
observando similares características. Esto indicaría que las muestras pretratadas por SAC
- 106 -
4. SECADO COMBINADO CON MICROONDAS
presentaron una estructura con poros de menor tamaño otorgándole mayor firmeza y
rigidez en comparación a estas muestras pero con deformaciones similares.
a)
10.0
8.0
6.0
F/Fo
4.0
2.0
0.0
0 100 200 300 400 500
TIEMPO (min)
SP-MO SAC-MO DO-MO
b)
1.2
1.0
0.8
D/Do
0.6
0.4
0.2
0.0
0 100 200 300 400 500
TIEMPO (min)
SP-MO SAC-MO DO-MO
c)
18.0
15.0
12.0
P/Po
9.0
6.0
3.0
0.0
0 100 200 300 400 500
TIEMPO (min)
SP-MO SAC-MO DO-MO
Figura 43- Evolución de los parámetros de textura durante los secados combinados (SAC-
MO, DO-MO) y secado control (SP-MO) de frambuesas a) F/Fo: Firmeza, b) D/Do:
Deformación y c) P/Po: Rigidez.
- 107 -
4 SECADO
4. O COMBINA
ADO CON MICROON
NDAS
Duraante las meddiciones de textura, se pudo distinguir en lass muestras que el pun
nto de
ruptuura se desplazaba a mayyor distancia, cuanto más
m secas esttaban. Esto significó quue las
mism
mas generabaan mayor resistencia freente a la sond
da de compresión del teexturómetro
o.
Al co
omparar los métodos de
d secado (F
Figura 44), se encontró que las mueestras pretraatadas
por DO
D presenttaron una mayor
m firmeeza y rigidezz debido a la formació
ón de una matriz
m
celulaar más comp
pacta como consecuenccia a la caram
melización del
d azúcar p
proveniente de
d las
solucciones osmó
óticas. Por otro
o lado, entre
e los pro
oductos obttenidos por SAC-MO y SP-
MO, el SAC tuvvo influenciaa sobre los tejidos de lo
os frutos ottorgando maayor resisten
ncia y
firmeeza comparaada con las muestras seecadas solo por MO. Siin embargo, estas difereencias
no fuueron signifiicativas cuan
ndo todos lo
os resultadoss fueron anaalizados estaadísticamentte.
b
15.0
PARÁMETROS DE TEXTURA
ab
10.0
a
a
5.0
a a
a a a
0.0
SP-MO SAC-MO DO-MO
FUERZA
F (N) PEN
NDIENTE (mm) DE
EFORMACIÓN (mm)
Letras distintas indican difeerencias significativaas entre tratamientoss, para cada propiedaad. Nivel de confianzza 95 %.
- 108 -
4. SECADO COMBINADO CON MICROONDAS
Durante el secado - como ya fue expresado- los componentes químicos de las frutas son
afectados por las diferentes variables de procesamiento, como así también su contenido
puede variar debido a las transformaciones químicas y bioquímicas, tales como reacciones
enzimáticas, hidrolíticas, etc. (Blanda y col., 2009). En las Figuras 45a-b se muestra como
todos los tratamientos provocaron una disminución de la actividad antioxidante con
respecto al valor inicial. Estos resultados fueron concordantes con Blanda y col. (2009) y
Vega-Gálvez y col. (2012). En ninguno de los casos la disminución del contenido de agua
causó la concentración de los componentes antioxidantes presentes en el producto fresco.
- 109 -
4. SECADO COMBINADO CON MICROONDAS
a)
1.2
1
1/EC50 (n)
0.8
0.6
0.4
0.2
0
0 50 100 150 200 250 300 350 400 450
TIEMPO (min)
SP-MO DO-MO SAC-MO
b)
1.2
0.8
ABTS+ (n)
0.6
0.4
0.2
0
0 50 100 150 200 250 300 350 400 450
TIEMPO (min)
Cuando dichas muestras fueron luego secadas por microondas, en los primeros 20 minutos
del proceso, la CA fue incrementando y luego de ese tiempo comenzó a disminuir hasta el
final. Si bien se generó una disminución de los componentes antioxidantes, este método
permitió obtener una mayor retención de la actividad antioxidante en comparación a los
demás métodos. En general, estos resultados indicarían que la sacarosa infundida dentro y
sobre la superficie de las muestras osmodeshidratadas, pudo haber actuado como un agente
protector en contra de la degradación térmica de los componentes antioxidantes.
- 110 -
4 SECADO
4. O COMBINA
ADO CON MICROON
NDAS
En la Tabla 1 de
d la secció
ón 1.1.2 se muestra quue las framb
buesas fresccas contieneen 40
mg/1100g de vitaamina C adeemás de la presencia
p dee antocianinas que aporrtan el colorr rojo.
Estos componen
ntes contribuuyen a la acttividad antio
oxidante, po
or lo tanto, p
podría indicaar que
los mismos
m estuvvieron proteegidos por laa infusión del
d azúcar duurante este m
método. Sim
milares
resulttados fuero
on obtenido
os por Erlee y Schubeert (2001), quienes rep
portaron quue las
manzzanas osmoddeshidratadaas conservaron cerca de
d un 60% de
d la vitamin
na independ
diente
de la duración deel tratamientto osmótico
o, luego del secado
s con microondas
m a vacío.
En cuuanto a la co
omparación
n de los diferrentes métod TS+ no
dos de secaddo, el métoddo por ABT
preseentó diferen
ncias significcativas (p>00.05), por el
e contrario, en el méto
odo DPPH si se
encontraron differencias (p<0.05). La Figura 46 muestra en
e DO-MO
O y SP-MO
O una
activiidad antioxiidante mayo
or en DPPH ABTS+ y en SAC-MO fue
H que la obttenida por A f de
O, la capacidaad de inhibiición obtenidda por el método
maneera inversa. En el métoddo DO-MO
+
DPP
PH fue de un
n 60% en reelación a un
n 42% del ABTS
A . Estas diferenciass pueden deeberse
al tiempo de reacción que se maneja. En
E el DPPH
H el tiempo de
d reacción es mucho mayor
m
que en ABTS+, permitienddo que los componenttes antioxiddantes interaactúen en mayor
m
proporción con dicho
d reactivvo.
CAPACIDAD ANTIOXIDANTE
0.80
a
0.60
b a
a
0.40 a
c
0.20
0.00
SP-M
MO DO-MO SAC-MO
1/EC50(n) ABTS+(n)
Letras distintas indican difeerencias significativaas entre tratamientoss, para cada propiedaad. Nivel de confianzza 95 %.
- 111 -
4. SECADO COMBINADO CON MICROONDAS
Fernández-Pachón y col. (2006) informaron que hay métodos que cuantifican la actividad
antioxidante a un tiempo fijo, con la desventaja de que distintos antioxidantes pueden tener
un mismo porcentaje a un tiempo dado pero distinto a otro tiempo determinado. Otros
métodos miden la extensión del tiempo de inhibición a un porcentaje de inhibición fijo. En
conclusión, a la hora de abordar el estudio de la actividad antioxidante de frutos es
aconsejable emplear varios métodos, ya que cada uno ofrece información diferente. Hay
compuestos antioxidantes que no reaccionan con determinadas especies oxidantes y sí con
otras, pudiéndose obtener así valores dispares entre los distintos métodos.
Aún así, en las Figuras 45a-b se puede apreciar que los ensayos utilizados dan similares
tendencias en la actividad antioxidante y presentan una correlación significativa (R2= 0.75-
0.95) como se muestra en la Figura 47. Moo-Huchin y col. (2013) midieron la actividad
antioxidante de frutas tropicales mediante ambos métodos (ABTS+ y DPPH) y encontraron
similar correlación entre ambos, indicando que los extractos de frutas muestran actividad
comparable en ambos métodos.
1.2 SP-MO
1
DO-MO
SAC-MO
0.8
1/EC50 (n)
y = 0.974x + 0.055
0.6 R² = 0.949
- 112 -
4 SECADO
4. O COMBINA
ADO CON MICROON
NDAS
Las característica
c as de rehidraatación de lo
os productos secos son utilizadas co
omo un índiice de
calidaad e indicaan la presen
ncia de cam
mbios físicos y químico
os durante el secado como
c
influeencia de las condicioness de procesaamiento.
2.50 a
a
2.00
a
1.50
1.00
0.50
0.00
SP-MO
O SAC-MO DO-MO
Letras distintas indican difeerencias significativaas entre tratamientoss, para cada propiedaad. Nivel de confianzza 95 %.
Las muestras
m que menos se rehidrataron
n fueron aquuellas secadaas con DO--MO. Esto puede
p
ser explicado po
or el hecho de
d que las muestras
m osm
motizadas son menos p
porosas ya que
q el
azúcaar se difundde dentro de
d los espaccios intercellulares y a lo
l largo de la pared ceelular.
Resuultados concordantes co
on Prothon y col. (2001)) en el secaddo combinaado en manzzanas.
- 113 -
4 SECADO
4. O COMBINA
ADO CON MICROON
NDAS
5.0 a
4.0
b b
3.0 b
a
2.0
1.0 a b b b
b b b
0.0
FRESCO SAC
C-MO SP-MO DO-MO
O
Letras distintas indican difeerencias significativaas entre tratamientoss, para cada propiedaad. Nivel de confianzza 95 %.
F
Figura 49- Evaluación
E d los parám
de metros de texxtura en las frambuesass rehidratadaas.
- 114 -
4. SECADO COMBINADO CON MICROONDAS
b)
c)
Figura 50- Evolución de las muestras deshidratadas por microondas sin pretratar y
rehidratadas, a) Frescas, b) Deshidratadas y c) Rehidratadas.
- 115 -
4. SECADO COMBINADO CON MICROONDAS
a)
b)
c)
d)
Figura 51- Evolución de las muestras deshidratadas por microondas pretratadas con SAC
y rehidratadas, a) Frescas, b) Predeshidratadas, c) Deshidratadas y d) Rehidratadas.
- 116 -
4. SECADO COMBINADO CON MICROONDAS
a)
b)
c)
d)
Figura 52- Evolución de las muestras deshidratadas por microondas pretratadas con DO y
rehidratadas, a) Frescas, b) Predeshidratadas, c) Deshidratadas y d) Rehidratadas.
- 117 -
4. SECADO COMBINADO CON MICROONDAS
ARÁNDANOS
Las muestras osmodeshidratadas (DO) o presecadas con aire caliente (SAC) fueron
sometidas a secado por microondas (MO) para alcanzar la condición final establecida para
el proceso, mencionada en la sección 4.2.1. En la Figura 53a se analizan las cinéticas de
secado en función del tiempo correspondiente a las diferentes combinaciones de
tratamientos y secado control. Es importante aclarar que este último se realizó con SAC
porque al aplicar microondas, los arándanos perdían su integridad estructural debido al
aumento de la presión de vapor dentro del fruto como consecuencia de la baja
permeabilidad de la piel (aun cuando se aplicó el tratamiento químico con EO) y esto hacía
que el fruto se desintegrara.
Para las experiencias, en la sección 4.1.2 se describió que el equipo microondas fue provisto
de un dispositivo autotransformador permitiendo que trabaje con potencia continua de
manera similar al proceso industrial. En los microondas domésticos, cuando se calienta un
alimento a una determinada potencia, dos etapas suceden: una etapa on donde la energía
microondas es aplicada sobre el alimento a su valor máximo y una etapa off donde no hay
emisión de MO. A su vez, a medida que la potencia aplicada es menor, el tiempo de
duración de la etapa off es mayor. El autotransformador elimina la etapa off,
independientemente de la potencia que se esté utilizando, haciendo que el equipo trabaje
realmente a potencia constante. Por otra parte, deja variar en rangos discretos el porcentaje
de trabajo de dicha potencia.
- 118 -
4. SECADO COMBINADO CON MICROONDAS
1.20 a)
1.00
WC/WCo 0.80
0.60
0.40
0.20
0.00
0 100 200 300 400 500
TIEMPO (min)
DO-MO-750W DO-MO-622.5W DO-MO-562.5W SAC-MO-750W
SAC-MO-622.5W SAC-MO-562.5W SAC
0.90
b)
0.80
0.70
WC/WCo
0.60
0.50
0.40
0.30 40 min
0.20
0.10
0.00
360 380 400 420 440 460
TIEMPO (min)
DO-MO-750W DO-MO-622.5W DO-MO-562.5W
c)
0.80
0.70
0.60
WC/WCo
0.50
0.40
20 min
0.30
0.20
0.10
0.00
90 100 110 120 130 140 150 160 170
TIEMPO (min)
SAC-MO-750W SAC-MO-622.5W SAC-MO-562.5W
- 119 -
4. SECADO COMBINADO CON MICROONDAS
En la Figura 53b-c, podemos apreciar que la menor potencia aplicada sobre los arándanos
generó un calentamiento más suave, lo que llevó a una disminución lenta del contenido de
agua. Otra de las observaciones durante las experiencias, fueron los tiempos de secado
combinado. Ambos procesos fueron afectados por el tiempo que insumió el
pretratamiento para alcanzar un determinado WC. La razón que se atribuye es la fuerza
impulsora generada por la deshidratación osmótica, la cual es mucho menor para la
difusión del agua hacia fuera del fruto con respecto al secado por aire caliente. Para
alcanzar el mismo WC, en los pretratamientos DO y SAC llevó un tiempo de 360 min y 90
min respectivamente.
Cuando el secado por MO fue aplicado, una rápida eliminación del contenido de agua se
distinguió con respecto al secado control. Beaudry y col. (2004) estudiaron el efecto de
métodos combinados en arándanos agrios osmodeshidratados e informaron que cuando el
material alcanzó un determinado WC, la velocidad de secado mediante microondas
incrementó, generando una importante disminución del contenido de agua comparado con
el método de secado por convección.
En la sección 1.2. se describió que el secado por aire caliente genera una rápida reducción
de la humedad de la superficie provocando un encogimiento de los productos, lo cual
resulta en la reducción de la transferencia de agua y la transferencia de calor interno; lo que
lleva a presentar ciertas desventajas incluyendo períodos de secado muy largos. No
obstante, la energía de microondas puede penetrar a través del material seco hacia el
interior causando un calentamiento en las partes húmedas, incrementando así, la velocidad
de secado. Además, la presión generada durante el secado, ayuda a crear una estructura
porosa reduciendo la resistencia interna de la transferencia de masa y mejora la velocidad
de secado respecto al secado con aire caliente a bajos contenido de agua.
La aplicación del MO ha mostrado una reducción significativa del tiempo de secado
convectivo de las frutas y vegetales. (Funebo y Ohlsson, 1998; Lin y col., 1998; Maskan,
2000). En el presente estudio, el tiempo medido para el secado por microondas fue
alrededor de un 66-73% menor que el correspondiente al tiempo de secado por SAC.
Similares resultados fueron obtenidos por Contreras y col. (2008) en la aplicación de
microondas en el secado convectivo de manzanas y frutillas.
En cuanto al secado combinado con DO-MO, es claro que el mayor tiempo se produjo
durante la DO para alcanzar un determinado WC ya que al aplicar MO la velocidad en la
- 120 -
4. SECADO COMBINADO CON MICROONDAS
0.050
0.040
0.030
0.020
0.010
0.000
0.00 0.20 0.40 0.60 0.80 1.00 1.20
WC/WCo
DO-MO-750W DO-MO-622.5W DO-MO-562.5W SAC-MO-750W
SAC-MO-622.5W SAC-MO-562.5W SAC
En primer lugar, el secado control (SAC) utilizado presentó una alta velocidad al inicio del
proceso debido al alto contenido de agua que tenían las muestras. Sin embargo en la
mayoría del tiempo, el SAC transcurrió en un período de velocidad decreciente. Esto
demostró que la difusión fue el mecanismo físico que gobernó el movimiento de la
humedad en las muestras. Resultados coincidentes con Doymaz (2005).
- 121 -
4. SECADO COMBINADO CON MICROONDAS
Por otra parte, la velocidad de SAC fue siempre muy inferior con respecto al secado por
microondas. Al aplicar microondas en los métodos combinados, se pudo apreciar que al
inicio del proceso existió un incremento significativo de la velocidad de secado,
comportamiento previamente discutido en la sección 4.2.1.
Comparando los métodos combinados, podemos ver que el SAC-MO presentan mayores
velocidades de deshidratado que en DO-MO, tanto en el pretratamiento como en el secado
final. La influencia de las etapas iniciales en ambos métodos, es decir SAC y DO, fue
mencionada y discutida en detalle en la sección 4.2.6. Con respecto a la etapa final de
secado, esta diferencia en el comportamiento se atribuyó a la presencia de azúcar en las
muestras pretratadas con DO. A medida que se producía el calentamiento de las frutas, el
azúcar se fue caramelizando dificultando la salida del agua desde el interior del fruto,
haciendo que el proceso sea más lento.
En lo que respecta a la actividad acuosa (aw) y la pérdida de peso (WR) (Figuras 55 y 56,
respectivamente), se comportaron de manera similar como en el secado de frambuesas
descripto en la sección 4.2.1. Se observó que a medida que el contenido de agua era
reducido, la WR aumentaba y la aw disminuía en función del tiempo. En cuanto a la
pérdida de peso, todas las muestras tratadas con los métodos combinados presentaron igual
WR excepto aquellas muestras secadas con el proceso control.
1.10
1.00
0.90
aw/awo
0.80
0.70
0.60
0.50
0 100 200 300 400 500 600
TIEMPO (min)
DO-MO-750W DO-MO-622.5W DO-MO-562.5W SAC-MO-750W
SAC-MO-622.5W SAC-MO-562.5W SAC
Figura 55-Cinéticas de la actividad acuosa en función del tiempo para los diferentes
métodos de secado aplicados en arándanos.
- 122 -
4. SECADO COMBINADO CON MICROONDAS
80.0
70.0
60.0
50.0
WR (%)
40.0
30.0
20.0
10.0
0.0
0 100 200 300 400 500
TIEMPO (min)
Figura 56-Cinéticas de la pérdida de peso en función del tiempo para los diferentes
métodos de secado aplicados en arándanos.
- 123 -
4. SECADO COMBINADO CON MICROONDAS
Las tendencias obtenidas de los parámetros de L*/Lo* y h/ho en función del tiempo para
todos los secados realizados, se muestran en las Figuras 57a-b. Cabe aclarar que las frutas,
previo a su deshidratado, fueron tratadas con EO-NaOH para favorecer la difusión del
agua y el mismo provocó modificaciones en el color como se explicó en los capítulos 2 y 3.
Con respecto al procesamiento por SAC (secado control), el parámetro L*/Lo* expuso
una tendencia decreciente hasta los 90 minutos de proceso. Luego de ese período, L*/Lo*
comenzó a incrementar a medida que avanzaba el tiempo de secado. El análisis estadístico
determinó que el tiempo fue influyente sobre la luminosidad de las muestras. Al analizar las
medias se encontró un incremento significativo (p<0.05) de la luminosidad hacia el final
del proceso. Autores como Stojanovic y Silva (2007) reportaron similares resultados en el
deshidratado de arándanos. Este incremento significativo puede atribuirse a una mayor
concentración del brillo (producto de la aplicación de la solución oleosa (EO)), por la
pérdida de volumen como consecuencia de la eliminación del agua.
El parámetro hue tuvo la misma tendencia pero en sentido inverso y fue menor en
comparación a los otros métodos. La disminución de este parámetro indica una menor
tonalidad violácea debido a la degradación de los pigmentos antocianinas, los cuales están
estrechamente relacionados con el color de los frutos. Una de las causas de este
comportamiento es la inestabilidad química de las antocianinas. Su exposición a los
tratamientos térmicos puede favorecer su oxidación, resultando en una degradación del
color. Sin embargo cuando se analizó estadísticamente, estas modificaciones no fueron
significativas (p>0.05). Resultados concordantes fueron encontrados por Yemmireddy y
col. (2013) en el secado por aire caliente de arándanos.
- 124 -
4. SECADO COMBINADO CON MICROONDAS
las condiciones de trabajo, que a medida que el proceso de secado transcurría L*/Lo* no
era afectado de manera significativa (p>0.05) con respecto al fresco. Este comportamiento
puede atribuirse a la presencia de brillo sobre la superficie de los frutos. Durante las
mediciones, la luz disparada por el equipo utilizado pudo ser reflejada de igual forma que la
claridad que presentaron los frutos frescos.
1.2
a)
1.1
L*/Lo*
1.0
0.9
0.8
0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 500
TIEMPO (min)
b)
1.4
1.2
h/ho
1.0
0.8
0 100 200 300 400 500
TIEMPO (min)
Figura 57- Evaluación de los parámetros de color durante los métodos combinados (SAC-
MO, DO-MO) y secado control (SAC) de arándanos.
- 125 -
4. SECADO COMBINADO CON MICROONDAS
Con respecto al parámetro hue, al inicio del proceso hubo un leve incremento de este
parámetro pero pasados los 10 minutos marcaron una tendencia decreciente hasta el final,
bajo todas la condiciones trabajadas. Ramaswamy y Nsonzi (1998) reportaron que, con el
tratamiento térmico, las antocianinas de color rojizo se convierten a una base carbinol
incoloro y los restantes copigmentos marrón azulado comienzan a dominar el color de los
arándanos secos. Al analizarlo estadísticamente, se mostró que la tonalidad fue afectada
significativamente (p<0.05). Sin embargo, cuando se analizaron las muestras se observó
que solo se encontraron diferencias significativas con el fresco y al final del proceso. Con
respecto al fresco, podemos decir que el pretratamiento químico fue la causa de los
cambios en los parámetros, ya que en la sección 3.2.6 se encontraron diferencias
significativas (p<0.05) con respecto al fresco pero no con el tratamiento SAC. En cuanto al
punto final, la disminución de este parámetro se atribuye al calentamiento generado sobre
la superficie de los frutos, provocando una degradación de los pigmentos como
mencionaron Ramaswamy y Nsonzi (1998) anteriormente.
- 126 -
4 SECADO
4. O COMBINA
ADO CON MICROON
NDAS
Sin embargo,
e al final de caada tratamieento los resuultados mosstraron que los procesos de
deshiidratado dieeron frutos secos con valores de L* superiorres a los arrándanos freescos.
Com
mo mencionaamos anteriiormente, esste incremen
nto se atrib
buye al brilllo presente en la
superrficie de las muestras como
c consecuencia del tratamiento
o químico. P
Por otra parrte, el
parám
metro hue presentó
p valo
ores superio
ores o iguales al fresco
o. En la determinación de la
tonallidad de los frutos, los valores
v hue mostraron
m que
q los aránddanos fresco
os tienen un
n tinte
colorr violáceo. Luego
L del prretratamientto químico, la superficie de los fruutos presentó
ó una
colorración más rojiza oscuura (explicaddo en la seección 2.2.88). Doymazz y Pala (20002a),
estuddiaron el efeecto del prettratamiento químico sob
bre la piel dee uvas y rep
portaron sim
milares
resulttados a los obtenidos
o en
n este trabajo.
ndo se comp
Cuan pararon los tratamientos
t s combinado
os y el secaddo control, vvisualmente pudo
distin
nguirse que el tratamieento con EO
O-NaOH creó una sup
perficie máss brillosa y azul-
rojizaa oscura. Luuego del desshidratado, el
e color oscuuro perman
neció pero co
on una tend
dencia
más rojiza (> valores hue) y menor in
ntensidad dee brillo. En el análisis estadístico no
n se
encontraron difeerencias sign
nificativas (p>0.05)
( en
ntre los mism
mos (Figuraa 58). Todo
os los
resulttados obten
nidos fueron
n positivos ya
y que se lo
ogró deshidrratar los fruttos sin llegaar a la
carbo
onización dee los mismos.
L*/Lo* h/hho
1.20 a a a a a
a a a a
a a a a
PARÁMETROS DE COLOR
1.00
a
0.80
0.60
0.40
0.20
0.00
Letras distintas indican difeerencias significativaas entre tratamientoss, para cada propiedaad. Nivel de confianzza 95 %.
Figu
ura 58- Com
mparación dee los método
os combinad
dos (SA-MO
O, DO-MO) y secado co
ontrol
(SAC
C) en la evaluuación de lo
os parámetro
os de color en
e arándano
os al final de los tratamieentos.
- 127 -
4. SECADO COMBINADO CON MICROONDAS
Durante este trabajo, a medida que el tiempo de proceso avanzaba, se observó una
disminución considerable de la firmeza, resistencia a la ruptura y rigidez de las muestras
como consecuencia del efecto del calentamiento sobre la matriz celular. Como
mencionamos en las secciones 2 y 3.2.3 durante los procesamientos térmicos la reducción
de los parámetros mecánicos es debido a un número de cambios físicos y químicos de la
estructura de las células y en las propiedades de la pared celular.
Por el contrario, hacia el final de los secados, todas las frutas tratadas presentaron un
incremento de la firmeza y rigidez. Este comportamiento está relacionado con la
disminución del contenido acuoso, donde se generó un mayor porcentaje de eliminación
provocando modificaciones de los componentes solubles en la fase acuosa, otorgándole a
las muestras mayor rigidez y firmeza.
Otras de las observaciones durante este análisis, fue que a medida que la potencia de
secado fue menor, las muestras mostraban mayor firmeza y rigidez. Esto se debe por el
mayor tiempo de exposición de las frutas bajo estas condiciones, lo cual produce una
mayor degradación de sus estructuras.
- 128 -
4. SECADO COMBINADO CON MICROONDAS
a)
2.5
2.0
F/Fo
1.5
1.0
0.5
0.0
0 100 200 300 400 500
TIEMPO (min)
DO-MO-750W DO-MO-622.5W DO-MO-562.5W SAC
SAC-MO-750W SAC-MO-622.5W SAC-MO-562.5W
b)
1.4
1.2
1.0
D/Do
0.8
0.6
0.4
0.2
0.0
0 100 200 300 400 500
TIEMPO (min)
DO-MO-750W DO-MO-622.5W DO-MO-562.5W SAC
SAC-MO-750W SAC-MO-622.5W SAC-MO-562.5W
c)
6.0
4.0
P/Po
2.0
0.0
0 100 200 300 400 500
TIEMPO (min)
DO-MO-750W DO-MO-622.5W DO-MO-562.5W SAC
SAC-MO-750W SAC-MO-622.5W SAC-MO-562.5W
Figura 59-Evolución de los parámetros de textura durante los secados combinados (SAC-
MO, DO-MO) y secado control (SAC) de arándanos a) F/Fo: Firmeza, b) D/Do:
Deformación y c) P/Po: Rigidez.
- 129 -
4. SECADO COMBINADO CON MICROONDAS
Las muestras tratadas por SAC y SAC-MO también presentaron deformaciones similares a
las muestras tratadas con DO-MO, excepto en aquellas procesadas por SAC-MO622.5W.
En el caso de las muestras tratadas con SAC, la eliminación del agua genera una
encogimiento muy importante en los frutos, produciendo estructuras de poros pequeños lo
cuales le otorga mayor firmeza, rigidez y menor deformación. En el caso de las muestras
procesadas por SAC-MO622.5W, el mayor nivel de deformación tiene que ver con la
presencia de estructuras más porosas. Contreras y col., 2006, reportaron que en productos
porosos y quebradizos, las curvas muestran un valor máximo de fuerza a altos niveles de
deformación.
Al comparar las propiedades mecánicas (Figura 60) de los frutos procesados bajo los
distintos métodos de secado, estadísticamente no se encontraron diferencias significativas
(p>0.05). Si bien se tomó un número razonable de muestras (12 frutas para cada replicado)
para la determinación de las propiedades mecánicas, el secado de frutos no fue totalmente
uniforme y se encontraron grandes dispersiones entre los diferentes triplicado de cada uno
de los métodos analizados.
PARÁMETROS DE TEXTURA
7.00
a
6.00 a
5.00
a
4.00 a
a a a
3.00 a
a a a
2.00 a a
a a
a a a a a a
1.00
0.00
-1.00
Letras distintas indican diferencias significativas entre tratamientos, para cada propiedad. Nivel de confianza 95 %.
- 130 -
4. SECADO COMBINADO CON MICROONDAS
Durante el secado control podemos ver una clara disminución de la capacidad antioxidante
(CA) a medida que el tiempo de secado transcurre, pero ambos métodos presentan
diferentes tendencias. El método DPPH muestra una tendencia creciente a partir de los
240 minutos hasta el final del procesamiento, mientras que en ABTS+ la tendencia siempre
es decreciente. En ambos métodos se utilizaron los mismos extractos antioxidantes de las
muestras. Sin embargo, como mencionamos en la sección 4.2.4, el método DPPH al llevar
más tiempo de reacción en comparación al ABTS+ puede ser lógico que presente diferentes
resultados en la actividad antioxidante. En DPPH la capacidad de inhibición registrada fue
de un 70 % mientras que en ABTS+ fue mayor al 40%.
- 131 -
4. SECADO COMBINADO CON MICROONDAS
Por otra parte, Garau y col. (2007), reportaron que largos tiempos asociados a bajas
temperaturas de proceso pueden promover un decrecimiento de la actividad antioxidante.
En este estudio si bien se trabajó con distintos niveles de potencia, puede verse claramente
que a menor potencia llevó más tiempo de proceso y por ende, generó mayor degradación
de la actividad antioxidante.
a)
1.2
0.8
1/EC50(n)
0.6
0.4
0.2
0
0 100 200 300 400 500
TIEMPO (min)
b)
1.2
0.8
ABTS+(n)
0.6
0.4
0.2
0
0 100 200 300 400 500
TIEMPO (min)
- 132 -
4 SECADO
4. O COMBINA
ADO CON MICROON
NDAS
En cuanto
c a la comparación
c n de los differentes méttodos de secado (Figurra 62), el méétodo
ABTS+ no presentó
por A p differencias siggnificativas (p>0.05).
( Po
or el contrarrio, en el méétodo
DPP
PH si se enco
ontraron differencias (p<0.05), aunqque solo se encontraron
n diferenciaas con
respeecto al contrrol.
+
En laa mayoría dee los casos, el método ABTS
A preseentó mayor porcentaje dde inhibición que
en ell DPPH. Sim
milares tenddencias fuero
on encontraadas por Suvvarnakuta y col. (2011).. Este
fenóm
meno podríía ser debido a la accessibilidad estérica de loss radicales D
DPPH. Los sitios
activo
os de los raddicales DPP
PH se encuen
ntran en el medio
m de la estructura, por lo tanto
o a los
antio
oxidantes po
odría serle dificultoso
d a
acceder a lo
os sitios raddicales DPP
PH (Prior y col.,
2005)), aún más cuando la capacidad inhibitoria
i de
d los aránddanos secoss fue menor con
respeecto a los freescos.
CAPACIDAD ANTIOXIDANTE
0.80
a
0.60
a
a a
0.40 b b b a
a a
b a
b
0.20 b
0.00
1/EC50(n) ABTS+(n)
Letras distintas indican difeerencias significativaas entre tratamientoss, para cada propiedaad. Nivel de confianzza 95 %.
- 133 -
4. SECADO COMBINADO CON MICROONDAS
1.2
DO-MO-562.5W y = 1.041x - 0.081
R² = 0.967
DO-MO-622.5W
1 y = 1.090x - 0.117
DO-MO-750W R² = 0.988
0.8 SAC
y = 0.924x + 0.060
1/EC50(n)
SAC-MO-562.5W R² = 0.943
Figura 63-Relación entre los dos métodos utilizados para el análisis de antioxidantes de
arándanos secos.
- 134 -
4 SECADO
4. O COMBINA
ADO CON MICROON
NDAS
La reehidratación
n es un fenó
ómeno comp
plejo afectad
do por num
merosos facttores, tal com
mo la
porosidad de los productos finales, las condiciones
c de proceso,, entre otross.
En to
odo el rango
o de los expeerimentos an
nalizados, laa capacidad de
d rehidrataación fue afeectada
por las
l condicio
ones de pro
oceso aplicaadas sobre los arándan
nos (Figura 64). Los frutos
f
preseentaron una baja rehidrratación lueggo de dos horas,
h alcanzzando un co
ontenido dee agua
del 35-37% (bh).. También se realizó una prueba preeliminar con
n DO-MO a 562.5W duurante
16 horas
h (fuero
on las muesstras que ob
btuvieron mayor
m capaccidad de rehidratación)) y la
mism
ma casi no see modificó. Esto demosstró que tod
dos los fruto
os presentaro
on un colap
pso en
su estructura dejando pequeeños espacio
os intercelulaares, lo que llevó
l a una b
baja absorción de
agua.. Por otra parte, hay quue tener en cuenta
c que estos frutoss poseen pieel con poross muy
pequueños y a laa temperaturra alcanzadaa en los fruutos se geneera la caram
melización de
d los
azúcaares sobre laa superficie, ya sea los que
q fueron in
ncorporadoss por la DO y los propio
os del
fruto
o, generando
o la obstruccción de loss mismos. Esto
E conduujo a una diisminución de la
difussión del aguaa a través dee la superficiie durante laa rehidratació
ón.
CAPACIDAD DE REHIDRATACIÓN
1.60
a
1.40 ab b ab ab
b
1.20 c
1.00
0.80
0.60
0.40
0.20
0.00
Letras distintas indican difeerencias significativaas entre tratamientoss, para cada propiedaad. Nivel de confianzza 95 %.
F
Figura 64- Capacidad
C dee rehidrataciión de los arrándanos baajo los difereentes método
os
combinados (SAC-MO, DO-MO) y el secado control (SAC
C).
- 135 -
4 SECADO
4. O COMBINA
ADO CON MICROON
NDAS
40.00 a
a
30.00
a a
a b
20.00 b
b b b
bc b
bc
bc
10.00 c
a a a a a a a
0.00
FU
UERZA (N) PEND
DIENTE (N/mm) DEFORMACIÓN (mm)
Letras distintas indican difeerencias significativaas entre tratamientoss, para cada propiedaad. Nivel de confianzza 95 %.
- 136 -
4. SECADO COMBINADO CON MICROONDAS
a)
b)
c)
- 137 -
4. SECADO COMBINADO CON MICROONDAS
a)
b)
c)
d)
Figura 67- Evolución de las muestras: a) Frescas, b) Pretratadas con SAC, c) Secadas con
microondas con potencia 750W y d) Rehidratadas.
- 138 -
4. SECADO COMBINADO CON MICROONDAS
a)
b)
c)
d)
Figura 68- Evolución de las muestras: a) Frescas, b) Pretratadas con DO, c) Secadas con
microondas con potencia 750W y d) Rehidratadas.
- 139 -
4. SECADO COMBINADO CON MICROONDAS
4.3. CONCLUSIONES
FRAMBUESAS
- El análisis del secado por microondas de frambuesas mostró que las potencias extremas
no eran condiciones ideales. Al aplicar 500W, se obtuvo una gran pérdida en la
integridad de las frutas y aquellas que todavía mantenían su estructura presentaban alto
contenido acuoso. Cuando se analizó la aplicación de la potencia más baja (160W), la
misma presentó un mínimo efecto sobre la reducción de la humedad lo cual se concluyó
que no sería una condición factible en la industria alimentaria por los altos costos que
generaría. Sólo la potencia de 350W fue la que permitió lograr un alto rendimiento de
frutas secas con su estructura íntegra. Con respecto al tiempo de proceso, la duración de
los pretratamientos fue lo que afectó a esta variable en el secado combinado ya que las
muestras cuando fueron sometidas al secado por microondas presentaron igual
comportamiento. La pérdida de peso y actividad acuosa presentaron una relación
estrecha con la disminución del contenido de agua.
- En cuanto a la velocidad de secado, fue evidente que el comportamiento de las cinéticas
es dependiente de los métodos de secado utilizados. Durante todo el transcurso de los
procesos, la velocidad de deshidratado tuvo un comportamiento decreciente. Esto se
debe a que la transferencia de masa fue gobernada por las propiedades intrínsecas de las
muestras. A su vez, se pudo observar un claro incremento de este parámetro cuando se
aplicó microondas en comparación a los pretratamientos, indicando que el secado por
microondas sería una buena alternativa para deshidratar fruto, en poco tiempo.
- Por otro lado, la alta velocidad observada al inicio del tratamiento se generó por la
mayor absorción de energía de microondas como consecuencia del alto contenido
acuoso que presentaban las muestras.
- 140 -
4. SECADO COMBINADO CON MICROONDAS
- 141 -
4. SECADO COMBINADO CON MICROONDAS
evaporación de agua lo que llevó a que sean menos firmes frente a una determinada
fuerza.
- Con respecto a la deformación, las muestras pretratadas por deshidratación osmótica
presentaron mayor nivel de este parámetro y las muestras tratadas por secado control
tuvieron el menor nivel. Esto indicó la presencia de diferentes estructuras, según el
método utilizado, desde más compactas a porosas.
- 142 -
4. SECADO COMBINADO CON MICROONDAS
ARÁNDANOS
- 143 -
4. SECADO COMBINADO CON MICROONDAS
- 144 -
4. SECADO COMBINADO CON MICROONDAS
- 145 -
4. SECADO COMBINADO CON MICROONDAS
tratadas con 750W de potencia, la cual permitió secar las muestras en menor tiempo
evitando una mayor degradación de los componentes antioxidantes.
- En cuanto a la comparación de los diferentes métodos de secado, el método por ABTS+
no presentó diferencias significativas, si las hubo en el método DPPH aunque solo con
respecto al control.
- Por otra parte, el método ABTS+ presentó mayor porcentaje de inhibición que en
DPPH. Este fenómeno se debió a la accesibilidad estérica de los radicales DPPH y a la
baja capacidad inhibitoria de los frutos secos. En el análisis de las correlaciones entre
ambos métodos, solo el secado control y el secado por aire caliente-microondas 622.5W
no tuvieron una buena correlación (R=0.4-0.6). La falta de correlación se debió
aparentemente a una conservación insuficientemente de las muestras, provocando la
pérdida de ciertos componentes entre el tiempo de medición de un método con otro.
- La capacidad de rehidratación de los arándanos fue mucho menor comparada con las
frambuesas. Una de las razones principales fue la presencia de la piel que poseen los
arándanos, la cual tiene poros muy pequeños con respecto a los frutos sin piel. Cuando
los frutos fueron sometidos a las distintas formas de secado, la temperatura alcanzada
generó la caramelización de los azúcares, ya sea propios como los incorporados durante
la deshidratación osmótica, obstruyendo la difusión del agua hacia el interior de los
mismos. Por otro lado, el secado por microondas permitió una mayor capacidad de
rehidratación que en los frutos secados por aire caliente.
- Con respecto a las propiedades mecánicas, nunca se alcanzaron las obtenidas por los
frutos frescos, como consecuencia de los daños generados durante los procesos.
Aquellas muestras que fueron tratadas por aire caliente y aire caliente-microondas
presentaron una mayor firmeza y rigidez en comparación a las muestras pretratadas por
deshidratación osmótica.
- 146 -
5. ALMACENAMIENTO
DE
ARÁNDANOS SECOS
5. ALMACENAMIENTO DE ARÁNDANOS SECOS
Las frutas secas son definidas como productos estables frente a las condiciones ambientales
debido a los bajos niveles de actividad acuosa obtenidos durante su procesamiento. La
calidad en los frutos secos y sus derivados incluye atributos que están relacionados con el
sabor, flavor, textura, color y vida útil (Perera, 2005). La estabilidad de estos componentes
depende sobre todo del método de secado, material del envase y condiciones de
almacenamiento.
Varios son los factores a tener en cuenta en el almacenamiento de frutos secos, entre ellos
la temperatura y disponibilidad de oxígeno. Ambos son factores externos muy importantes
que afectan la calidad del producto seco durante su almacenamiento. El incremento de los
mismos puede generar alteraciones sobre los atributos de calidad tales como textura, color,
aw, entre otros. De aquí la importancia de la selección cuidadosa del material de
empaquetamiento que permita mantener la estabilidad de los productos durante el
almacenamiento.
El objetivo de este capítulo fue evaluar la factibilidad del secado combinado, seleccionado
como óptimo para el procesamiento de los arándanos, y la vida útil de los productos finales
a través del análisis de las condiciones de almacenamiento y material de envasado sobre
algunos parámetros de calidad tal como las propiedades mecánicas, color, actividad acuosa
y crecimiento microbiano.
- 148 -
5. ALMACENAMIENTO DE ARÁNDANOS SECOS
Las muestras secas fueron procesadas mediante el secado combinado de aire caliente-
microondas a 750W descripto en el capítulo anterior. Todas las muestras fueron llevadas a
una actividad acuosa de 0.55 aproximadamente.
Para el análisis de los atributos de calidad, las muestras fueron tomadas en el día de su
procesamiento y a los 2, 4 y 6 meses de almacenamiento. Se analizaron el contenido de
agua, actividad acuosa, cambios en las propiedades texturales y análisis microbiológico. El
- 149 -
5. ALMACENAMIENTO DE ARÁNDANOS SECOS
análisis de color no se pudo realizar a los 120 días del almacenamiento debido a problemas
técnicos con el equipo.
Tanto el contenido de agua, propiedades texturales y propiedades ópticas fueron
determinadas mediante las técnicas descriptas en el capítulo de deshidratación osmótica.
Por otro lado la actividad acuosa fue determinada de igual forma que en el capítulo del
secado por aire caliente.
El análisis microbiológico fue llevado a cabo mediante una serie de diluciones (-1, -2, -3 y
-4) que fueron preparadas a partir de una solución homogénea compuesta por 10 g de
muestra de arándanos secos con 90 ml de peptona estéril al 1% en erlenmeyer bajo
condiciones estériles. Para los recuentos de mesófilos aerobios se utilizó como medio de
cultivo Plate Count Agar (PCA) y para hongos y levaduras el cloranfenicol glucosa agar
(YGC) y se incubaron durante 5 días a 31°C. La siembra fue realizada en placas de petri
con 15 ml de medio de cultivo y 1 ml de muestra para la dilución de -1 (siembra en
profundidad) y 100 µl para el resto de las diluciones (siembra en superficie).
Luego del tiempo de incubación, las placas de petri con un número de colonias entre 30 y
300 para el recuento total y entre 0 y 30 para hongos y levaduras, fueron consideradas. El
recuento microbiano fue expresado como UFC/g de muestra seca. Las determinaciones se
realizaron por duplicado.
- 150 -
5. AL
LMACENA
AMIENTO DE
D ARÁND
NDANOS SE
ECOS
5.2. RESULTA
R ADOS Y DISCUSIÓN
Los frutos utilizzados para el ensayo de vida útiil fueron aqquellos procesados por aire
calien
nte-microon
ndas a 750W
W. Bajo estaas condicion
nes, el conteenido de aguua (WC) se logró
reduccir de maneera favorablle alcanzanddo una activvidad acuosa (aw) de aaproximadam
mente
0.55, lo que perrmitió obten
ner efectos deseables en
e la disminución de m
microorganiismos
preseentes en las frutas (<10 UFC/g de muestra
m secaa).
Cabee destacar, que la in
nformación sobre el análisis
a miccrobiológico
o de los frutos
f
deshiidratados fuue basada po
or el protoco
olo de calidaad para pasass de uvas (W
WC 16-19% (bh)),
preseentado por la
l Secretaría de Agriculttura, Ganadeería, Pesca y Alimentos,, Subsecretaaría de
mentos y Dirrección Naccional de Aliimentos (20006), ya que no se
Polítiica Agropeccuaria y Alim
encontró inform
mación especcífica sobre estos
e producctos.
25
20
15
10
0
0 6
60 120 180
TIEMPO (días)
F
Figura 70- Evolución
E deel contenido WC) durante el almacenaamiento de los
o de agua (W
aráándanos seccos.
- 151 -
5. AL
LMACENA
AMIENTO DE
D ARÁND
NDANOS SE
ECOS
fue considerable
c e, este WC permite mantener
m segguros a los frutos seco
os, ya que no
n se
alcan
nzó una acttividad acuo
osa favorab
ble para el crecimiento
o microbian
no. Al finaal del
almaccenamiento,, las muestrras presentaaron una aw
w de 0.635 (Figura 71)) mantenien
ndo la
estab
bilidad de tiipo higiénico-sanitaria lograda
l durrante el secaado. El Códdigo Alimen
ntario
Argentino, en ell capítulo 7, describe laas característticas de las frutas deseccadas y el mismo
m
indica que estos productos deben
d tener un WC máxximo del 255% (bh). Porr lo tanto nuuestro
producto se enco
ontraría den
ntro de las no
ormas establecidas.
0.7
ACTIVIDAD A CUOSA (aw)
0.6
0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0
0 60
0 120 180
TIEMPO (díaas)
Figu
ura 71- Evollución la acttividad acuosa (aw) duraante el almaccenamiento de los aránd
danos
secos.
- 152 -
5. AL
LMACENA
AMIENTO DE
D ARÁND
NDANOS SE
ECOS
1
PARÁMETROS DE TEXTURA
0.8
0.6
0.4
0.2
0
0 60 120 180
TIEMPO (días))
F
Figura 72-Evvolución de los parámetros de textuura durante el almacenaamiento de lo
os
aráándanos seccos.
En la
l Figura 73,
7 se pueede observaar como lo
os parámetrros de color no sufrrieron
modiificaciones importantes
i s durante ell almacenam
miento, tantto la L*/Lo
o* como h/
/ho se
manttuvieron con
nstantes. Haay que tener en cuenta que
q los fruto
os secos fueeron almacen
nados
en un
n ambiente termostatizaado donde la
l mayor parrte del tiemp
po se mantuuvo a oscuras y a
temp
peratura con
nstante (20°C
C), por lo que
q es razon
nable, que ell color de lo
os frutos no
o haya
sido afectado po
or la luz ni laa temperaturra, durante todo
t el almaacenamiento
o.
- 153 -
5. AL
LMACENA
AMIENTO DE
D ARÁND
NDANOS SE
ECOS
1.2
PARÁMETROS DE COLOR
0.8
0.4
0
0 60 180
TIEMPO (díass)
L*/Lo* h/hho
- 154 -
5. ALMACENAMIENTO DE ARÁNDANOS SECOS
5.3. CONCLUSIONES
- Durante el almacenamiento de los arándanos secos se observó que los mismos lograron
mantener, durante todo el período estudiado, un contenido de agua y actividad acuosa
que les permitió garantizar la estabilidad higiénico-sanitaria alcanzada durante el
proceso de secado. Sin embargo el material de envasado no fue lo suficientemente
impermeable para evitar que el contenido de agua y actividad acuosa aumentaran.
Como consecuencia de este aumento, las características estructurales de los productos
sufrieron modificaciones considerables, lo cual hace que el producto pueda no ser
aceptable para ciertos consumidores. Por otro lado, el color no sufrió modificaciones,
las razones que se atribuyeron fueron que las muestras se mantuvieron al resguardo de
la luz y a una temperatura aproximada de 20°C, lo que hizo que los pigmentos de los
frutos no se degradaran durante el almacenamiento.
- 155 -
6. CONCLUSIONES GENERALES
Y
PROYECCIONES
6. CONCLUSIONES GENERALES Y PROYECCIONES
6. CONCLUSIONES GENERALES
FRAMBUESAS
- 157 -
6. CONCLUSIONES GENERALES Y PROYECCIONES
masa. La pérdida de peso no presentó una relación muy estrecha con la disminución del
contenido de agua y aumento de los sólidos solubles ya que al final de cada deshidratación,
las soluciones tenían trozos o semillas de frutos. Con respecto a la calidad, el color fue
afectado mostrando una menor coloración rojiza y luminosidad a medida que el tiempo y
temperatura aumentaba siendo su interacción significativa. Por otra parte los frutos fueron
más blandos y menos deformables una vez finalizadas las deshidrataciones. La deformación
presentada por los frutos tratados no fue muy distinta a los no tratados, ya que los
primeros aún presentaban un alto contenido de agua. El cambio de la firmeza fue más
significativo, lo que indicó alteraciones en la estructura celular de los tejidos como
consecuencia de la mayor presión osmótica ejercida al inicio de los tratamientos. En cuanto
al valor nutricional evaluado a través del análisis de la capacidad antioxidante, fue
disminuyendo a medida que transcurría el tiempo de proceso y aún más, cuando las otras
condiciones analizadas fueron más intensas. También se encontró una clara dependencia
con respecto a la disminución del contenido de agua. Las condiciones ideales para aplicar
la deshidratación osmótica como un pretratamiento en frambuesas fueron: temperatura
20°C, concentración de la solución 60°Brix durante 360 minutos. Bajo estas condiciones,
se logró reducir el contenido de agua y a su vez, lograr una mayor retención de las
características del fruto fresco.
En secado por aire caliente, al igual que en la deshidratación osmótica, cuanto más severas
eran las condiciones de proceso, las frambuesas alcanzaban un mayor grado de
deshidratado. La temperatura fue el factor de mayor importancia en este proceso. En la
velocidad de deshidratado, dependiendo de las condiciones utilizadas, se observaron
diferentes comportamientos como consecuencia de los efectos generados sobre las
estructuras de los frutos a medida que se iban secando. En cuanto a la pérdida de peso y
actividad acuosa -como era esperable- se encontró una relación estrecha con la reducción
del contenido de agua. En lo que respecta a la calidad, los frutos sufrieron una
decoloración en su superficie como consecuencia de la degradación de los pigmentos,
obteniendo un color más claro y de tonalidad rosada, aunque no se encontraron zonas
amarronadas por lo que podríamos decir que no hubo presencia de pardeamiento durante
el secado. Las condiciones más intensas fueron las que provocaron mayor daño en el color
superficial. En el análisis de las propiedades mecánicas, el factor que más influyó sobre ellas
fue el tiempo de proceso. La temperatura y velocidad de aire solo influyeron de manera
combinada, es decir la magnitud de una de ellas generó que el efecto de la otra fuera mayor.
También se pudo percibir la formación de una costra sobre la superficie de los mismos. En
- 158 -
6. CONCLUSIONES GENERALES Y PROYECCIONES
aquellos frutos que presentaban alto contenido de agua, la costra formada era muy frágil,
por lo tanto llevó a que presentaran menor deformación, firmeza y rigidez. Cuando la
remoción del agua fue mayor bajo las condiciones más severas, esta costra se hizo más
rígida lo cual provocó que los frutos tengan mayor deformación, firmeza y resistencia a la
ruptura. En el valor nutricional, diferentes perfiles de la capacidad antioxidante fueron
observados como consecuencia de las condiciones de trabajo testeadas, siendo la
temperatura y velocidad de aire los factores más significativos. Además a medida que el
tiempo de proceso avanzaba, la capacidad antioxidante fue disminuyendo de manera
considerable. La degradación de los componentes antioxidantes fue provocada por la
oxidación de los mismos producida por las altas temperaturas y presencia de oxígeno en el
aire de secado. Por lo tanto, al analizar todos los procesos de secado por aire caliente,
encontramos que las condiciones ideales para la aplicación de este tratamiento previo al
secado con microondas fueron temperatura de aire 60°C, velocidad de aire 1.5 m/s durante
300 min. Bajo estas condiciones se logró igual reducción del contenido de agua que en la
deshidratación osmótica y menor degradación de los parámetros de calidad de los frutos.
En los métodos combinados, se encontró que la potencia intermedia (350W) fue la única
que nos permitió lograr un secado con alto rendimiento de frutas con estructura íntegra. El
tiempo de proceso fue afectado por la duración de los pretratamientos, ya que la duración
del secado final fue igual para las muestras frescas y predeshidratadas. La pérdida de peso y
actividad acuosa presentaron una relación estrecha con la disminución del contenido de
agua. En la velocidad de secado, fue evidente que el comportamiento de las cinéticas es
dependiente de los métodos utilizados y demostró que el deshidratado fue afectado por las
propiedades intrínsecas de las muestras.
Los parámetros de calidad fueron afectados por la aplicación de microondas. En las
propiedades ópticas, comparando el secado control con el método combinado secado por
aire caliente-microondas se pudo determinar visualmente que las muestras deshidratadas
solo con microondas presentaron zonas amarronados por las reacciones de pardeamiento
debido al mayor calentamiento generado. El tratamiento combinado permitió proteger a
los frutos de las reacciones de pardeamiento, si bien se produjo una decoloración del color
rojo de los frutos frescos, nos permitió mantener una superficie con una coloración
aceptable para el consumidor. En cuanto al método deshidratación osmótica-microondas,
la presencia de brillo por el azúcar en la superficie hizo que presentara mayor luminosidad
con respecto a los otros métodos. La tonalidad no varió significativamente. Sin embargo
visualmente los frutos presentaron una coloración más oscura por la reacción de
- 159 -
6. CONCLUSIONES GENERALES Y PROYECCIONES
El secado combinado logró productos de mejor calidad que los frutos tratados solo con
microondas. Aunque el secado control fue el que requirió de menor tiempo para alcanzar la
actividad acuosa establecida, la duración de los secados combinados estuvo dentro de lo
que duraría una jornada laboral en la industria alimenticia, haciéndolos métodos factibles
para el deshidratado de frambuesas. Por otra parte, la aplicación del secado por microondas
fue un método muy útil para acortar los tiempos en comparación a lo que durarían si la
deshidratación osmótica o el secado por aire caliente se utilizaran como métodos únicos
para el deshidratado de frutos.
Con respecto a la calidad de las frambuesas, estos frutos son extremadamente ricos en
antioxidantes y son considerados componentes claves para la buena salud. Por lo tanto,
dándole prioridad a esta característica, el método que mejor retuvo su valor nutricional fue
el método deshidratación osmótica-microondas. En cuanto a la apariencia, se observó que
la tonalidad no fue afectada y, de lo contrario, la deshidratación osmótica le aportó brillo a
la superficie. Sin embargo, su apariencia puede no ser muy aceptable, ya que el color oscuro
en la superficie muchas veces se relaciona con una superficie quemada, aunque al
rehidratarse esa apariencia desaparece siendo similar al fruto fresco. Por otra parte, la
- 160 -
6. CONCLUSIONES GENERALES Y PROYECCIONES
capacidad de rehidratación nos demostró que los frutos secos obtenidos pueden ser
utilizados como ingredientes en productos que requieran de buena hidratación, tal como en
el caso de los mix de cereales o yogures con frutas. Aun así, estos productos merecen un
análisis más profundo sobre su performance para ser utilizados como ingredientes en
alimentos tradicionales o para consumo directo.
ARÁNDANOS
- 161 -
6. CONCLUSIONES GENERALES Y PROYECCIONES
- 162 -
6. CONCLUSIONES GENERALES Y PROYECCIONES
- 163 -
6. CONCLUSIONES GENERALES Y PROYECCIONES
En base a la selección del método ideal para el secado de arándanos, se ensayó una prueba
de vida útil durante 6 meses, envasado en bolsas de polietileno bajo las condiciones
ambientales presentes en la habitación de almacenamiento. Durante el mismo se observó
que los arándanos lograron mantener un contenido de agua y actividad acuosa adecuados,
garantizando la estabilidad higiénico-sanitaria alcanzada durante el proceso de secado. Sin
embargo el material de envasado no fue lo suficientemente impermeable para evitar que el
contenido de agua y actividad acuosa aumentaran, generando modificaciones estructurales
que no pueden ser aceptables para el consumidor. Por lo tanto, se aconsejaría un tiempo de
almacenamiento menor al que se practicó en este trabajo o el análisis de otros materiales de
envasado que permitiesen mantener las características del producto final luego de su
procesamiento.
- 164 -
6. CONCLUSIONES GENERALES Y PROYECCIONES
6.1. PROYECCIONES
9 Realizar el análisis microestructural de las muestras, para poder analizar con mayor
exactitud el impacto que generan las condiciones de secado sobre los productos
biológicos.
9 Realizar una evaluación sensorial que nos permita definir la posible aplicación de los
productos, ya sea para consumo directo o solo como ingredientes de otros.
9 Realizar ensayos de vida útil con diferentes materiales de envasado y atmósfera para
lograr una mayor conservación de las características de los arándanos secos. A su vez,
realizar un ensayo de vida útil en frambuesas deshidratadas de igual forma a la propuesta
para arándanos.
- 165 -
7. TRANSFERENCIA DE RESULTADOS
7. TRANSFERENCIA DE RESULTADOS
7. TRANSFERENCIA DE RESULTADOS
7.1. Revista
7.2. Congresos
- 167 -
7. TRANSFERENCIA DE RESULTADOS
- 168 -
8. NOMENCLATURA
8. NOMENCLATURA
8. NOMENCLATURA
a* Enrojecimiento
aw Actividad acuosa
b* Amarillamiento
CR Capacidad de rehidratación
DPPH 2.2-diphenyl-1-picryl-hydrazyl
L* Luminosidad
- 170 -
8. NOMENCLATURA
t Tiempo (min)
W Potencia (watts)
- 171 -
9. BIBLIOGRAFÍA
9. BIBLIOGRAFÍA
9. BIBLIOGRAFÍA
- 173 -
9. BIBLIOGRAFÍA
- 174 -
9. BIBLIOGRAFÍA
- 175 -
9. BIBLIOGRAFÍA
Doymaz, I. and Pala, M., (2002a). The effects of dipping pretreatments on air-drying
rates of the seedless grapes. Journal of Food Engineering, 52: 413–417.
Doymaz, I. and Pala, M., (2002b). Hot-air drying characteristics of red pepper.Journal of
Food Engineering 55: 331–335.
Doymaz, I. and Pala, M., (2003). The thin-layer drying characteristics of corn. Journal of
Food Engineering, 60: 125–130.
Doymaz, I., (2004). Effect of pre-treatments using potassium metabisulphide and alkaline
ethyl oleate on the drying kinetics of apricots. Biosystems Engineering 89: 281–287.
Doymaz, I., (2005). Drying characteristics and kinetics of okra. Journal of Food
Engineering 69: 275-279.
Doymaz, I., (2007a). The kinetics of forced convective air-drying of pumpkin slices.
Journal of Food Engineering 79: 243–248.
Doymaz, I., (2007b). Influence of pretreatment solution on the drying of sour cherry.
Journal of Food Engineering 78:591–596.
Drouzas, A.E. and Schubert, H., (1996). Microwave application in vacuum drying of
fruits. Journal of Food Engineering 28: 203–209.
El-Aouar, A.A., Azoubel, P.M. and Xidieh Murr, F.E., (2003). Drying kinetics of fresh
and osmotically pre-treated papaya (Carica papaya L.). Journal of Food Engineering
59: 85–91.
El-Aouar , Â.A., Azoubel, P.M, Barbosa, J.L. and Xidieh Murr, F.E., (2006).
Influence of the osmotic agent on the osmotic dehydration of papaya (Carica papaya
L.). Journal of Food Engineering 75: 267–274.
Erle, U. and Schubert, H., (2001). Combined osmotic and microwave-vacuum
dehydration of apples and strawberries. Journal of Food Engineering 49: 193-199.
Femenia, A., Garcia-Pascual, P., Simal, S. and Rossello, C., (2003). Effects of heat
treatment and dehydration on bioactive polysaccharide acemannan and cell wall
polymers from Aloe barbadensis Miller. Carbohydrate Polymers 51: 397–405.
Fernández-Pachón, M.S., Villaño, D., Troncoso, A.M. and García-Parrilla, C.,
(2006). Revisión de los métodos de evaluación de la actividad antioxidante in vitro
del vino y valoración de sus efectos in vivo. Facultad de Farmacia, Universidad de
Sevilla.
Sevilla.España ALAN v.56 n.2 Caracas jun. 2006http://www.scielo.org.ve/scielo.p
hp?pid=S0004-06222006000200002&script=sci_arttext.
- 176 -
9. BIBLIOGRAFÍA
Figiel, A., (2010). Drying kinetics and quality of beetroots dehydrated by combination of
convective and vacuum-microwave methods. Journal of Food Engineering 98: 461–
470.
Forni, E., Polesello, A. and Torreggiani, D., (1993). Changes in anthocyanins in
cherries (Prumus avium) during osmodehydration, pasteurization and storage. Food
Chemistry 48: 295-299.
Forni, E., Sormani, A., Scalise, S. and Torreggiani, D., (1997). The influence of sugar
composition on the colour stability of osmodehydrofrozen intermediate moisture
apricots. Food Research International, 30 (2): 87–94.
Frankel, E.N. and Meyer, A.S., (2000). The problems of using one-dimensional
methods to evaluate multifunctional food and biological antioxidants. Journal of the
Science of Food and Agriculture 80: 1925-1941.
Funebo, T. and Ohlsson, T., (1998). Microwave assisted air dehydration of apple and
mushroom. Journal of Food Engineering 38: 353–367.
Garau, M.C., Simal, S., Roselló, C. and Femenia, A., (2007). Effect of air-drying
temperature on physico-chemical properties of dietary fibre and antioxidant
capacity of orange (Citrus aurantium v. Canoneta) by-products. Food Chemistry 104:
1014–1024.
García Mahecha, M., Cortes Rodríguez, M. and Rodríguez Sandoval, E., (2010).
Evaluación del secado de perejil aplicando técnicas de deshidratación osmótica
como pretratamiento. Revista Facultad Nacional de Agronomía, Medellín 63: 5693-
5705.
Ghamena, N., Mihoubib, D., Kechaoua, N. and Mihoubic, N.B., (2012). Microwave
dehydration of three citrus peel cultivars: Effect on water and oil retention
capacities, color, shrinkage and total phenols content. Industrial Crops and
Products 40: 167– 177.
Giovanelli, G., Brambilla, A., Rizzolo, A. and Sinelli, N., (2012). Effects of blanching
pre-treatment and sugar composition of the osmotic solution on physico-chemical,
morphological and antioxidant characteristics of osmodehydrated blueberries
(Vaccinium corymbosum L.). Food Research International 49: 263–271.
Gogus, F. and Maskan, M., (1999). Water adsorption and drying characteristics of okra
(Hibiscus esculentus L.). Drying Technology 17: 883–894.
- 177 -
9. BIBLIOGRAFÍA
Gowen, A., Abu-Ghannam, N., Frias, J. and Oliveira, J., (2006). Optimisation of
dehydration and rehydration properties of cooked chickpeas (Cicer arietinum L.)
undergoing microwave—hot air combination drying. Trends in Food Science and
Technology 17(4): 177–183.
Guiné, R.P.F. and Barroca, M.J., (2012).Effect of drying treatments on texture and
color of vegetables (pumpkin and green pepper). Food and bioproducts processing
90: 58–63.
Gunasekaran, S., (1999).Pulsed microwave-vacuum drying of food materials. Drying
Technology, 17: 395-412.
Gutierrez-Ortiz, A., Figiel, A., Wojdyło, A., Juszczyk, P., Vazquez-Araujo, L. and
Carbonell-Barrachina, A.A., (2008). Drying of rosemary herb by a combination
of convective and vacuum-microwave methods.In: Proceedings of the II Congreso
Iberoamericano sobre Seguridad Alimentaria, Barcelona, España.
Halliwell, B., Aeschbach, R., Löliger, J. and Aruoma, O.I., (1995). The
characterization of antioxidants. Food Chemical Toxicity, 33: 601–617.
Haas, G.J., Prescott, H.E. and Cante, C.J., (1974). On rehydration and respiration if
dry and partially dried vegetables. Journal of Food Science 39: 681.
Hawkes, J. and Flink, J.M., (1978). Osmotic concentration of fruits slices prior to freeze
dehydration. Journal of Food Processing Preservation 2: 265–284.
Hawlader, M.N.A., Perera, C.O., Tian, M. and Yeo, K.L., (2006). Drying of guava and
papaya: impact of different drying methods. Drying Technology 24: 77–87.
Heredia, A., Peinado, I., Rosa, E. and Andrés, A., (2010). Effect of osmotic pre-
treatment and microwave heating on lycopene degradation and isomerization in
cherry tomato. Food Chemistry 123:92–98.
http://alimentosparacurar.com/n/3330/beneficios-de-las-frambuesas-para-la-salud.html
fecha de visado: 26-05-13.
http://climafrutal.wordpress.com/el-arandano/ fecha de visado: 26-05-13.
http://infoleg.mecon.gov.ar/infolegInternet/anexos/115000-119999/115439/norma.htm.
fecha de visado: 26-05-13.
http://www.sinavimo.gov.ar/cultivo/ar%C3%A1ndano fecha de visado: 26-05-13.
http://www.conal.gov.ar/actas/Acta_76_Anexo01.pdf. fecha de visado: 26-05-13.
http://www.alimentosargentinos.gov.ar/contenido/revista/ediciones/44/cadenas/r44_07
_Frambuesas.pdf fecha de visado: 26-05-13.
http://www.serida.org/publicacionesdetalle.php?id=5174 fecha de visado: 26-05-13.
- 178 -
9. BIBLIOGRAFÍA
- 179 -
9. BIBLIOGRAFÍA
Laguerre, M., Lecomte, J. and Villeneuve, P., (2007). Evaluation of the ability of
antioxidants to counteract lipid oxidation: Existing methods, new trends and
challenges. Progress in Lipid Research 46:244–282.
Lakshminarayana Reddy, (2006). Drying Characteristics of Saskatoon Berries under
Microwave and Combined Microwave-Convection Heating. Tesis presentada a la
Facultad de Estudios Graduados e Investigación en cumplimiento de los requisitos
para el grado de Master de la Ciencia en el departamento Departamento de
Agricultura y Ingeniería de Recursos Biológicos, Universidad de Saskatchewan,
Saskatoon.
Lemus, R., Pérez, M., Andrés, A., Roco, T., Tello, C. and Vega, A., (2008).Kinetic
study of dehydration and desorption isotherms of red alga Gracilaria. LWT-Food
Science and Technology 41: 1592-1599.
Lewicki, P. P. and Drzewucka-Bujak, J., (1998).Effect of drying on tissue structure of
selected fruits and vegetables. In C. B. Akritidis, D. Marinos-Kouris, A. S.
Mujumdar, y G. D. Saravacos (Eds.), Proceedings of the 11th international drying
symposium (Vol. B, pp.1093–1099). Thessaloniki: Ziti Editions.
Lewicki, P.P. and Lukaszuk, A., (2000). Effect of osmotic dewatering on rheological
properties of apple subjected to convective drying. Journal of Food Engineering 45:
119-126.
Lewicki, P.P. and Jakubczyk, E., (2004).Effect of hot air temperature on mechanical
properties of dried apples. Journal of Food Engineering 64: 307–314.
Li, B.B., Smith, B. and Hossain, M.D.M., (2006). Extraction of phenolics from citrus
peels. I. Solvent extraction method. Separation and Purification Technology 48:
182–188.
Lim, Y.Y. and Murtijaya, J., (2007). Antioxidant properties of Phyllanthus amarus extracts
as affected by different drying methods. LWT Food Science and Technology 40:
1664-1669.
Lin, T.M, Durance, T.D. and Scaman, C.H., (1998). Characterization of vacuum
microwave, air and freeze dried carrot slices. Food Research International 31: 111-
117.
Mandala, I.G., Anagnostaras, E.F. and Oikonomou, C.K., (2005).Influence of
osmotic dehydration conditions on apple air-drying kinetics and their quality
characteristics. Journal of Food Engineering 69: 307-316.
- 180 -
9. BIBLIOGRAFÍA
Maroulis, Z.B. and Saravacos, G.D., (2003). Food process design, 1st Ed: New York,
USA: Marcel Dekker (pp. 243–244).
Maskan, M., (2000). Microwave/air and microwave finish drying of banana. Journal of
Food Engineering 44: 71–78.
Maskan, M., (2001). Kinetics of color change of kiwifruits during hot air and microwave
drying. Journal of Food Engineering 48: 169-175.
Mayor, L., Pisarra, J. and Sereno, A.M., (2008). Microstructural changes during osmotic
dehydration of parenchymatic pumpkin tissue. Journal of Food Engineering 85:
326–339.
Mejía-Meza, E., Yanez, J., Davies, N., Rasco, B., Younce, F., Remsberg, C. and
Clary, C., (2008). Improving nutritional value of dried blueberries (Vaccinium
corymbosum L.) combining microwave-vacuum, hot-air drying and freeze drying
technologies. Int. J. Food Eng. 4 (5), Art. 5.
Moo-Huchin, V.M., Estrada-Mota, I., Estrada-León, R., Cuevas-Glory, L., Ortiz-
Vázquez, E., Vargas y Vargas, A.D.L., Betancur-Ancona, D. and Sauri-
Duch, E., (2013). Determination of some physicochemical characteristics,
bioactive compounds and antioxidant activity of tropical fruits from Yucatan,
Mexico, Food Chemistry (2013), http://dx.doi.org/10.1016/j.foodchem.2013.12.013.
Available online 11 December 2013.
Moreno, J., Bugueño, G., Velasco, V., Petzold, G. and Tabilo-Munizaga, G., (2004).
Osmotic dehydration and vacuum impregnation on physicochemical properties of
chilean papaya (Carica candamarcensis). Journal of Food Science, 69: 102-106.
Moreno, J., Simpson, R., Baeza, A., Morales, J., Muñoz, C., Sastry, S. and
Almonacid,S., (2012). Effect of ohmic heating and vacuum impregnation on the
osmodehydration kinetics and microstructure of strawberries (cv. Camarosa). LWT -
Food Science and Technology 45: 148-154.
Mújica-Paz, H., Valdez-Fragoso, A., Lopez-Malo, A., Palou, E. and Welti-Chanes,
J., (2003). Impregnation and osmotic dehydration of some fruits: effect of the
vacuum pressure and syrup concentration. Journal of Food Engineering 57: 305–
314.
Nguyen, M. and Price, W.E., (2007). Air-drying of banana: Influence of experimental
parameters, slab thickness, banana maturity and harvesting season. Journal of Food
Engineering 79:200–207.
- 181 -
9. BIBLIOGRAFÍA
Nieto, A., Catro ,M.A. and Alzamora, S.M. , (2001). Kinetics of moisture transfer
during air drying of blanched and/or osmotically dehydrated mango. Journal of
Food Engineering 50: 175-185.
Nieto, A.B., Salavatori, D.M., Castro, M.A. and Alzamora, S.M (2004). Structural
changes in apple tissue during glucose and sucrose osmotic dehydration: shrinkage,
porosity, density and microscopic features. Journal of Food Engineering 61: 269–
278.
Njintang, Y. N. and Mbofung, C.M.F., (2003). Development of taro (Colocasia esculenta
(L.) Schott) flour as an ingredient for food processing: Effect of gelatinization and
drying temperature on the dehydration kinetics and colour of flour. Journal of Food
Engineering 58: 259–265.
Nsonzi F. and Ramaswamy H.S. (1998). Quality evaluation of osmo-convective dried
blueberries. Drying Technology, 16: 705-723.
Pangavhane, D.R., Sawhney, R.L. and Sarsavadia, P.N., (1999). Effect of various
dipping pretreatment on drying kinetics of Thompson seedless grapes. Journal of
Food Engineering 39: 211-216.
Park, K.J., Bin, A. and Reis Brod, F.P., (2002). Drying of pear d’Anjou with and
without osmotic dehydration.Journal of Food Engineering 56: 97–103.
Pellegrini, N., Serafini, M., Colombi, B., Del Rio, D., Salvatore, S. and Bianchi, M.,
(2003).Total antioxidant capacity of plant foods, beverages and oils consumed in
Italy assessed by three different in vitro assays. Journal of Nutrition 133: 2812–
2819.
Pereira, L.M., Ferrari, C.C., Mastrantonio, S.D.S., Rodrigues, A.C.C and Hubinger
M.D., (2006). Kinetics aspects, texture, and color evaluation of some tropical fruits
during osmotic dehydration. Drying Technology 24: 475-484.
Perera, C.O., (2005). Selected quality attributes of dried foods. Drying Technology 23:
717–730.
Peterson, D. M., (2001). Oat antioxidants. Journal of Cereal Science 33: 115–129.
Piotrowski, D., Lenart, L. and Pomaránska-Łazuka, W., (2002). Quality assessment of
dried stoned fruits initially dehydrated osmotically (Ocena jako_sci suszonych
owoc_ow pestkowych poddanych odwadnianiu osmotycznemu). In_zynieria
Rolnicza, 6(5[38], Part II), 249–257 (in Polish).
- 182 -
9. BIBLIOGRAFÍA
Prinzivalli, C., Brambilla, A., Maffi, D., Lo Scalzo, R. and Torregiani, D., (2006).
Effect of osmosis time on structure, texture and pectin composition of strawberry
tissue. European Food Research and Technology 224: 119-127.
Prior, R. L., Wu, X., and Schaich, K., (2005). Standardized methods for the
determination of antioxidant capacity and phenolics in foods and dietary
supplements. Journal of Agricultural and Food Chemistry, 53: 4290–4302.
Prothon, F., Ahrné, L., Funebo, T., Kidman, S., Langton, M. and Sjokholm, I.,
(2001). Effects of combined osmotic and microwave dehydration of apple on
texture, microstructure and rehydration characteristics. LWT- Food Science and
Technology 34: 95-101.
Rahman, M.S. and Perera, C.O., (1999). Drying and food preservation.In M. S. Rahman
(Ed.), Handbook of food preservation (pp. 173–216). New York: Marcel Dekker.
Ramallo, L.A. and Mascheroni, R.H., (2012).Quality evaluation of pineapple fruit
during drying process. Food and Bioproducts Processing 90: 275–283.
Ramarathnam, N., Osawa, T., Ochi, H. and Kawakishi, S., (1995). The contribution
of plant food antioxidants to human health. Trends in Food Science and
Technology 6: 75–82.
Ramaswamy, H.S and Nsonzi F., (1998).Convective air drying kinetics of osmotically
pretreated blueberries. Drying Technology 16: 743-759.
Raouzeos, G.S. and Saravacos, G.D., (1986).Solar drying of raisins. Drying Technology
4: 633-649.
Rastogi, N.K. and Raghavarao, K.S.M.S., (1996).Kinetics of osmotic dehydration under
vacuum. LWT- Food Science and Technology 29: 669–72.
Reyes, A., Cerón, S., Zuñiga, R. and Moyano, P., (2007).A comparative study of
microwave-assisted air drying of potato slices. Biosystems Engineering 98: 310-318.
Rodrigues, S. and Fernandes, F.A.N., (2007). Dehydration of melons in a ternary
system followed by air-drying. Journal of Food Engineering 80: 678–687.
Sablani, S. S., Rahman, M. S. and Al-Sadeiri, D. S., (2002). Equilibrium distribution
data for osmotic drying of apple cubes in sugar-water solution. Journal of Food
Engineering 52: 193–199.
Sakihama, Y., Cohen, M., Grace, S. and Yamasaki, H. (2002). Plant phenolic
antioxidant and prooxidant activities: Phenolics-induced oxidative damage mediated
by metals in plants. Toxicology 177: 67–80.
- 183 -
9. BIBLIOGRAFÍA
Sereno, A.M., Moreira, R. and Martinez, E., (2001). Mass transfer coefficients during
osmotic dehydration of apple in single and combined aqueous solutions of sugar
and salt. Journal of Food Engineering 47: 43–49.
Shi, X.Q., Fito, P. and Chiralt, A., (1995). Influence of vacuum treatment on mass
transfer during osmotic dehydration of fruits. Food Research International, 28: 445-
454.
Shi, J., Pan, Z., McHugh, H. and Hirschberg, E., (2009). Effect of infusion method
and parameters on solid gain in blueberries. Food Bioprocess Technol 2: 271–278.
Sinelli, N., Casiraghi, E., Barzaghi, S., Brambilla, A. and Giovanelli,G., (2011). Near
infrared (NIR) spectroscopy as a tool for monitoring blueberry osmo–air
dehydration process. Food Research International 44: 1427–1433.
Sobukola, O., (2009). Effect of pre-treatment on the drying characteristics and kinetics of
okra (Abelmoschus esculetus (L.) Moench) slices. International Journal of Food
Engineering, 5(2) (Article 9).
Sogi, D.S., Shivhare, U.S., Garg, S.K. and Bawa, A.S., (2003). Water sorption
isotherms and drying characteristics of tomato seeds. Biosystems Engineering 84:
297–301.
Soto, P.G., (2002). Deshidratación osmótica: alternativa para conservación de frutas
tropicales. XXX Aniversario de Biotecnología y Bioingeniería. Avance y Perspectiva
21: 321-324.
Stojanovic, J. and Silva, J.L., (2007).Influence of osmotic concentration, continuous high
frequency ultrasound and dehydration on antioxidants, colour and chemical
properties of rabbiteye blueberries. Food Chemistry 101: 898–906.
Su, M. and Chien, P., (2007). Antioxidant activity, anthocyanins, and phenolics of
rabbiteye blueberry (Vaccinium ashei) fluid products as affected by fermentation.
Food Chemistry 104: 182–187.
Sunjka, P.S., Rennie, T.J., Beaudry, C. and Raghavan, G.S.V., (2004). Microwave-
convective and microwave-vacuum drying of cranberries: A comparative study.
Drying Technology 22: 1217-1231.
Suvarnakuta, P., Chaweerungrat, Ch. and Devahastin, S., (2011).Effects of drying
methods on assay and antioxidant activity of xanthones in mangosteen rind. Food
Chemistry 125: 240–247.
Taiwo, K.A., Angersbach, A. and Knorr, D., (2002). Rehydration studies on pretreated
and osmotically dehydrated apple slices. Journal of Food Science 67: 842–847.
- 184 -
9. BIBLIOGRAFÍA
Telis, V.R.N., Murari, R.C.B.D.L. and Yamashita, F., (2004). Diffusion coefficients
during osmotic dehydration of tomatoes in ternary solutions. Journal of Food
Engineering 61: 253–259.
Tello-Ireland, C., Lemus-Mondaca, R., Vega-Gálvez, A., López, J. and Di Scala, K.,
(2011). Influence of hot-air temperature on drying kinetics, functional properties,
colour, phycobiliproteins, antioxidant capacity, texture and agar yield of alga
Gracilaria chilensis. LWT - Food Science and Technology 44: 2112-2118.
Therdthai, N. and Zhou, W., (2009). Characterization of microwave vacuum drying and
hot air drying of mint leaves (Mentha cordifolia Opiz ex Fresen). Journal of Food
Engineering 91: 482–489.
Torregiani, D. and Bertolo, G., (2004). Present and Future in process control and
optimization of osmotic dehydration. From unit operation to innovate combined
process: an overview. Advances in Food and Nutrition Research 48:174-198
Elsevier Academic Press. ISBN: 1043-4526.
Torres, J.D, Talens, P., Carot, J.M., Chiralt, A. and Escriche, I., (2007).Volatile
profile of mango (Mangifera indica L.), as affected by osmotic dehydration. Food
Chemistry 101:219–228.
Torringa, E., Esveld, E., Scheewe, I., van den Berg, R. and Bartels, P., (2001).
Osmotic dehydration as a pre-treatment before combined microwave-hot-air drying
of mushrooms. Journal of Food Engineering 49: 185-191.
Vadivambal, R. and Jayas, D.S., (2007). Changes in quality of microwave-treated
agricultural products—a review. Biosystems Engineering 98: 1-16.
Vargas, A., Perez, J., Zoffoli, J.P. and Perez, A., (2001). Comparación de variables de
textura en la medición de firmeza de bayas de uva Thompson seedless. Ciencia e
Investigación Agraria 28: 37-42.
Vásquez-Parra, J.E., Ochoa-Martínez, C.I. and Bustos-Parra, M., (2013). Effect of
chemical and physical pretreatments on the convective drying of cape gooseberry
fruits (Physalis peruviana). Journal of Food Engineering119: 648–654.
Vega-Gálvez, A., Miranda, M., Bilbao-Sáinz, C., Uribe, E. and Lemus-Mondaca, R.,
(2008a). Empirical modeling of drying process for apple (Cv. Granny Smith) slices at
different air temperatures. Journal of Food Processing and Preservation, 32: 972–
986.
- 185 -
9. BIBLIOGRAFÍA
Vega-Gálvez, A., Lemus Mondaca, R., Bilbao-Sáinz, C., Fito, P. and Andrés, A.,
(2008b). Effect of drying temperature on the quality of rehydrated dried red bell
pepper(var. Lamuyo). Journal of Food Engineering, 85: 42–50.
Vega-Gálvez, A., Di Scala, K., Rodríguez, K., Lemus-Mondaca, R., Miranda, M.,
López, J. and Perez-Won, M., (2009). Effect of air-drying temperature on
physico-chemical properties, antioxidant capacity, colour and total phenolic content
of red pepper (Capsicum annuum, L. var. Hungarian). Food Chemistry 117: 647–653.
Vega-Gálvez, A., Ah-Hen, K., Chacana, M., Vergara, J., Martínez-Monzó, J.,
García-Segovia, P., Lemus-Mondaca, R. and Di Scala, K., (2012). Effect of
temperature and air velocity on drying kinetics, antioxidant capacity, total phenolic
content, colour, texture and microstructure of apple (var. Granny Smith) slices. Food
Chemistry 132: 51-59.
Vega-Mercado, H., Gongora-Nieto, M.M. and Barbosa-Canovas, G.V., (2001).
Advances in dehydration of foods. Journal of Food Engineering, 49: 271-289.
Venkatachalapathy, K. and Raghavan, G.S.V., (1998). Microwave drying of osmotically
dehydrated blueberries. Journal of Microwave Power and Electromagnetic Energy,
33: 95-102.
Venkatachalapathy, K. and Raghavan, G.S.V., (1999). Combined osmotic and
microwave drying strawberries. Drying Technology, 17: 837-853.
Wais, N., (2011). Secado combinado de frutas: Deshidratación osmótica y microondas.
Tesis doctoral presentada ante la Facultad de Ingeniería de la Universidad de La
Plata.
Wang, H., Cao, G. and Prior, R.L., (1996). Total antioxidant capacity of fruits. Journal
of Agricultural and Food Chemistry 44: 701–705.
Wanyo, P., Siriamornpun, S. and Meeso, N., (2011). Improvement of quality and
antioxidant properties of dried mulberry leaves with combined far-infrared
radiation and air convection in Thai tea process. Food and Bioproducts Processing,
89: 22-30.
Yang C.S.T. and Atallah W.A., (1985). Effect of on the quality of intermediate moisture
Lowbush blueberries. Journal of Food Science 50: 1233-1237.
Yemmireddy, V.K, Chinnan, M.S., Kerr, W.L. and Hung, Y., (2013). Effect of drying
method on drying time and physico-chemical properties of dried rabbiteye
blueberries. LWT - Food Science and Technology 50: 739-745.
- 186 -
9. BIBLIOGRAFÍA
Yu, L., (1998). Osmotic-Air dehydration of Cherries and Blueberries. A thesis presented to
the University of Manitoba in partial fulfillment of the requirements for the degree
of mater of science. Department of Biosystems Engineering.University of
Manitoba. Winnipeg Manitoba.
Zhang, M., Tang, J., Mujumdar, A.S. and Wang, S., (2006). Trends in microwave
related drying of fruits and vegetables. Trends in Food Science and Technology 17:
524-534.
- 187 -