Mujees en El Vireenato
Mujees en El Vireenato
Mujees en El Vireenato
Esta secuencia didáctica propone actividades para que los alumnos amplíen sus
conocimientos acerca de las actividades, vínculos y vida en general de las mujeres de la
elite colonial, que vivieron durante la época del virreinato.
Poca información es la que nos brindan los textos escolares acerca de las mujeres de la elite colonial que vivieron
durante la época del virreinato. Las imágenes más comunes las muestran amenizando unas fiestas características de su
grupo social, las tertulias, o bien organizando el trabajo de una numerosa servidumbre, en las grandes casonas
coloniales. Y eran tareas y actividades propias de las mujeres de este sector social.
1
mesa muy tosca donde escribían los varones primero y después las niñas. Debo admitir que no todos los
padres querían que supieran escribir las niñas porque no escribieran a los hombres; estas sillas ordinarias
que ni para muestra hay ahora, no era fácil tenerlas tampoco porque había pocas, todos los oficios eran
miserables, así muchas niñas se sentaban en el suelo sobre una estera de esas de esparto. Había una mesita
con un nicho de la Virgen donde se decía el bendito a la entrada y a la salida. Este era todo el adorno de la
principal sala y en un rincón la cama de la maestra: el solo libro era el Catecismo, para leer en carta cada
niña o niño traía de su casa un cuaderno que les escribían sus padres, y se le decía el proceso: todo lo que se
enseñaba era leer y escribir y las cuatro primeras reglas de la aritmética, y a las mujeres coser y marcar [...].
»Había algunos pardos que enseñaban la música y el piano, este era el solo adorno para las niñas, era para lo
solo que había maestros, muy mediocres. No puedes imaginarte la vigilancia de los padres para impedir el
trato de las niñas con los caballeros, y en suma en todas las clases de la sociedad había vanidad en las madres
de familia en este punto. La dicha de los padres era tener una hija monja, un sacerdote, y la sociedad giraba
sobre esta tendencia» (Sáenz Quesada, 1995).
Las actividades de las niñas, las relaciones familiares
Las niñas de las familias decentes del Buenos Aires virreinal solían pasar la mayor parte de su tiempo en sus
grandes casas de la ciudad, entre costuras, bordados, zurcidos y asistencia a misas. Sus padres les enseñaban
las primeras letras, para que pudieran colaborar en las empresas familiares.
Las niñas participaban de las tertulias, esos ámbitos de sociabilidad tan típicos de la elite colonial. Los fines
de semana, dejaban la casa de la ciudad, para ir con sus padres a las quintas y estancias que estos poseían en
la campiña cercana.
Por lo general, crecían mimadas por la servidumbre de la casa. El cariño no era lo más característico en las
relaciones familiares. El trato de los padres hacia sus hijos se caracterizaba por la severidad y la distancia.
En este sentido, los españoles contaban con ciertas ventajas sobre los criollos. Las familias decentes los
consideraban más trabajadores y ahorrativos que los nativos. El dicho «Vino, marido y bretaña, de España»*,
que estaba muy extendido en la época expresaba muy bien esta preferencia.
Susan Socolow (1991) sostiene que el casamiento de la mujer criolla socialmente establecida con el recién
llegado de España no era solo una norma aceptada en Buenos Aires, sino que estaba extendida por la mayor
parte de Hispanoamérica.
»Esta postura [...] era también la del progresista fiscal de la Audiencia de Charcas, Victorián de Villaba [...],
para quienes la oposición de los padres respondía al capricho o a deleznables conveniencias económicas o
sociales. Tanto el prelado como el fiscal expresaban un clima de ideas contrario a la Pragmática Sanción que
en la década de 1780 había tendido a vigorizar la autoridad paterna a fin de evitar que la sociedad estamental
se quebrara por matrimonios entre personas de diferente nivel social o de castas distintas. Según dicha
Pragmática, los hijos, incluso los mayores de 25 años, debían solicitar el consentimiento paterno. La
transgresión a esta norma se castigaba con la pérdida del derecho de herencia. En ese ambiente movilizado
por nuevas ideas y nuevos protagonistas, los argumentos contrarios al noviazgo resultaron inconsistentes [...]
3
»Aunque no fue el único juicio de disenso de esa década, pues hubo algunos otros de importancia en que los
hijos pusieron pleito a sus padres, el de Mariquita y Martín tuvo una repercusión especial. [...] Ella y su novio
se habían convertido, sin buscarlo, en pioneros de esta nueva sensibilidad» (Sáenz Quesada, 1995b).
¿Revolución en la condición de la mujer?
La Revolución no modificó la condición de las mujeres de la elite heredada de la colonia, ni siquiera en lo
relacionado a la libre elección de pareja. La tradicional costumbre de los padres de elegir maridos para sus
hijas continuó imperando. Hasta un hombre con ideas políticas tan radicalizadas como Juan José
Castellisiguió en este aspecto apegado al pasado. Hacia 1811-1812 se convirtió en protagonista de un
escándalo público al negarle a su hija la posibilidad de casarse con un oficial que militaba en las filas de
Saavedra.
Por entonces, Mariquita Sánchez de Thompson, desde las hojas y periódicos más radicales, incorporó al
debate público el tema de la educación de las mujeres y cuestionó el rol subordinado y dependiente que se le
asignaba a la mujer en el proceso revolucionario.
4
Seleccione imágenes de libros de texto de nivel primario que muestren a mujeres de la elite en situaciones como las
que refiere la anterior selección bibliográfica. En cada caso, podrá guiar el análisis de las ilustraciones para que los
chicos vinculen la información brindada (en el relato o en las fichas) con lo que reflejan las imágenes.
Una guía de preguntas también servirá como andamiaje para orientar la lectura. Por ejemplo, puede presentar
reproducciones de las pinturas Tertulia en lo de Escalada, Cantando el himno en lo de Mariquita o Damas mendocinas
bordando la bandera de Los Andes, y acompañar su exposición con preguntas del tipo:
¿Qué actividades están realizando las mujeres en los cuadros?
¿Con qué situaciones planteadas (en las fichas o en el relato) se relacionan?
Actividad 4
Planifique otras actividades para conocer la situación de la mujer en la actualidad respecto de problemáticas similares.
Con este propósito, le sugerimos:
realizar encuestas a mujeres de diferentes edades (de más de 70 y de menos de 40 años) para obtener datos sobre la
educación, la inserción laboral y la elección de pareja en diferentes épocas y para conocer qué cambios se produjeron y
cuáles no;
buscar información sobre mujeres que desempeñen un rol activo en la defensa de los derechos de la mujer en la
actualidad, para conocer acerca de los organismos que se ocupan de estas temáticas y qué actividades desempeñan;
buscar imágenes de revistas que reflejen a la mujer actual en diferentes situaciones (trabajo, educación, defensa de sus
derechos). Puede disponer esas imágenes de tal modo que propicien una comparación con la situación de la mujer, que
ha sido reflejada en los cuadros ya trabajados.
Secuencia didáctica creada por el Programa Nacional de Innovaciones Educativas, Ministerio de Educación.
Referencias bibliográficas
Luna, F. (dir). (2000). Mariquita Sánchez de Thompson. Colección Grandes protagonistas de la historia argentina.
Buenos Aires: Planeta.
Sáenz Quesada, M. (1995). Recuerdos del Buenos Aires virreinal. Mariquita Sánchez. Vida política y sentimental.
Buenos Aires: Sudamericana.
Socolow, S. (1991). Los mercaderes del Buenos Aires virreinal: familia y comercio. Buenos Aires: Ediciones de la Flor.
FUENTE: https://www.educ.ar/recursos/132027/las-mujeres-en-la-historia-rioplatense