01.SMC 1de6 PDF
01.SMC 1de6 PDF
01.SMC 1de6 PDF
Universitat de Barcelona:
a optar al grau de Doctor en Ciències Físiques, ha estat realitzada sota la seva direcció.
En primer lugar, quiero agradecer a mi director de tesis, el Dr. Josep Samitier i Maní, la continua
labor de seguimiento, colaboración y apoyo que ha desarrollado durante la realización de este
trabajo. Quiero agradecer especialmente su paciencia y disponibilidad para comentar y discutir
resultados e ideas, así como su actitud de crítica constructiva en la f ase final de redacción. También
quiero agradecer al Dr. Joan Ramón Morante i Ueonart, el haberme acogido en el Laboratorio de
Caracterización de Materiales para la Microelectrónica (LCMM) que él dirige.
También quiero expresar mi gratitud al Dr. Francesc Serra i Mestres, director del Centro Nacional
de Microelectrónica (CNM), y al Dr. Emilio Lora-Tamayo, director de investigación del mismo
centro, que han puesto a mi disposición la importante infraestructura que supone la sala blanca, sin
la cual habría sido del todo imposible la realización tecnológica de los dispositivos sensores que se
presentan en esta memoria. Quiero mencionar también al Dr. Jaume Esteve i Tintó, por su
orientación y ayuda en las cuestiones referentes al desarrollo tecnológico necesario para la
realización de sensores mecánicos de silicio, así como su apoyo y ánimo durante mis estancias en el
CNM.
También quiero mencionar al Dr. M.H. Bao, de la Fudan University de Shanghai, el cual nos
transmitió una parte de su gran experiencia en el campo de sensores de silicio y que a través de
fructíferas discusiones enriqueció de manera importante la calidad del trabajo que se presenta.
Quiero también mencionar la colaboración de Antoni Fauquet en todas las cuestiones referentes al
encapsulado del dispositivo (el cual le ha proporcionado sin duda innumerables dolores de cabeza)
y dar las gracias al personal de sala blanca por el esmero y atención prestada en la realización de
los distintos pasos tecnológicos de los procesos de sensores.
Muy importante ha sido también, y con esto acabo, el apoyo incondicional de mi familia y amigos,
especialmente de mi hermana MaPilar cuyos pasos me han servido de guía.
Indice
1. Sensores y actuadores 3
2. Sensores mecánicos en tecnología de silicio 4
3. Sensores de presión 7
4. Perspectivas de mercado 11
5. Contexto y objetivos del trabajo 12
6. Referencias 14
1.1. Introducción 19
1.1.1 Consideraciones generales acerca del grabado húmedo 20
1.1.2 Geometría del grabado anisótropo 22
1.1.2.1 El sobreataque a las esquinas convexas 25
1.1.2.2 Técnicas de compensación del sobreataque a esquinas convexas 26
1.1.3 Influencia de las condiciones de ataque:
composición y temperatura de la disolución 33
1.1.4 Capas de pasivación 34
1.1.5 Rugosidad 35
1.1.6 Mecanismos de reacción 36
1.2. Estudio del grabado anisótropo por la disolución de KOH, 2-propanol y H2O 40
1.2.1 Detalles experimentales 40
1.2.2 Diseño experimental 42
1.3. Resultados experimentales 45
1.3.1 Velocidad de ataque a los planos {100} 45
1.3.2 Sobreataque a las esquinas convexas o 'undercutting' 46
1.3.3 Velocidad de ataque a las capas utilizadas como máscara 48
1.3.4 Rugosidad 50
1.3.5 Elección de las condiciones de trabajo 51
1.3.6 Obtención de diafragmas de silicio 53
1.3.7 Medida de grosores de membranas mediante absorción infrarroja 54
1.4. Fabricación de sensores de presión
basados en membranas cuadradas de grosor uniforme 59
1.4.1 Diseño de los sensores de presión y simulación 60
1.4.2 Diseño tecnológico de las piezorresistencias 62
1.4.3 Proceso tecnológico 63
1.4.4 Encapsulado de los sensores 64
1.5. Caracterización de los sensores fabricados 65
1.5.1 Control del proceso tecnológico 66
1.5.1.1 Resistencia cuadro 66
1.5.1.2 Grosor de las membranas 67
1.5.2 Respuesta del sensor 68
1.5.2.1 Sistema de medida 68
1.5.2.2 Offset 69
1.5.2.3 Sensibilidad 70
1.5.2.4 Dependencia en temperatura de las características del sensor 71
1.6. Sumario 75
1.7. Referencias 77
Capítulo u: Paro electroquímico en una disolución acuosa de KOH 81
n.l. Introducción 83
n.2. Detalles experimentales 85
n.2.1 Diseño del portamuestras 85
n.2.2 Potenciostato 86
H.2.3 Muestras 87
n.3. Caracterización del fenómeno de pasivación 91
n.3.1 Configuración con dos electrodos 93
n.3.2 Configuración con tres electrodos 93
n.3.3 El mecanismo de pasivación 96
n.4. Fabricación de membranas: paro electroquímico en una unión pn 98
11.4.1 Fabricación de membranas con dos electrodos 98
n.4.1.1 Obleas epitaxiadas 98
11.4.2 Fabricación de membranas con tres electrodos 100
11.4.2.1 Obleas epitaxiadas 100
n.4.2.2 Obleas con difusión 101
11.4.3 Fabricación de membranas con cuatro electrodos 105
n.4.3.1 Obleas con difusión uniforme 106
11.4.3.2 Obleas con difusiones a dos niveles:
membranas estructuradas vertical mente 107
11.4.4 Fabricación de membranas estructuradas verticalmente
con tres electrodos y luz 110
11.4.5 Fabricación de membranas estructuradas verticalmente
con cuatro electrodos y luz 111
n.4.6 Interpretación del efecto de pasivación en una unión p-n 114
11.5. Fabricación de puentes mediante paro electroquímico 116
11.6. Sumario 118
11.7. Referencias 119
Conclusiones 305
Sensores basados en silicio 1
Introducción:
1. Sensores y actuadores
Estrictamente, como transductor se considera a cualquier dispositivo que convierte una señal
primaria basada en cierta forma de energía (mecánica, térmica, eléctrica, magnética, radiante
Introducción
o química) en una señal secundaria basada en otra forma de energía. En la práctica, los
transductores más útiles (precisamente debido al 'boom' de la electrónica) son aquellos en
los cuales, o bien la señal primaria, o bien la secundaria, son de carácter eléctrico. Es común
hablar de transductores de entrada o de salida en base al esquema mostrado en la figura 1:
UNIDAD DE
SENSOR PROCESO ACTUADOR
Dentro del amplísimo campo de los sensores, están emergiendo con gran fuerza los
dispositivos basados en tecnología de silicio. El uso de la tecnología microelectrónica para
la producción de sensores permite obtener dispositivos de bajo coste (debido a la producción
en 'batch'), altas prestaciones y reducido tamaño. Además, la utilización del silicio como
material base para la realización de sensores permite, no sin dificultades, la integración de
circuitos de tratamiento de señal en el mismo chip, dando lugar a los llamados (un poco
pretenciosamente) sensores inteligentes ('smart sensors').
Además de las cualidades del silicio cristalino, es también importante conocer las
posibilidades de otros materiales que se utilizan normalmente en microelectrónica en forma
de capas delgadas como son el óxido de silicio, nitruro de silicio, polisilicio, etc. En
particular la caracterización de este último material es de especial importancia debido a su
papel fundamental como material estructural y eléctrico en la fabricación de microestructuras
por micromecanización superficial ('Surface Micromachining'). Tienen también un papel
Sensores basados en silicio 5
destacado en esta tecnología el óxido de silicio utilizado como capa de sacrificio para liberar
estructuras, o el nitruro de silicio utilizado como capa de pasivación por su poca
permeabilidad a iones y por su resistencia mecánica.
Entre los distintos tipos de sensores basados en silicio, los sensores mecánicos ( en los cuales
la magnitud a medir es de carácter mecánico: presión, aceleración, flujo, fuerza, etc.) han
experimentado un rápido desarrollo, debido a la multitud de aplicaciones industriales. Este
hecho es el causante de que actualmente se dediquen grandes esfuerzos de I+D, tanto por
parte de centros de investigación, como por compañías industriales, a la mejora de las
prestaciones de los sensores mecánicos mediante la obtención de nuevos diseños y
tecnologías.
Tabla I: Efectos susceptibles de utilizarse como base para el desarrollo de sensores basados en silicio.
Las posibilidades tecnológicas del efecto piezorresistivo fueron puestas de manifiesto muy
rápidamente. Ya en 1961, Pfann y Thurston3 proponen por vez primera el uso de difusiones
en el silicio monocristalino para la medida de esfuerzos mecánicos y en 1962, Tufte et al4.
6 Introducción
(1)
R €
- Sensores inteligentes: Uno de los mayores atractivos del silicio como material para la
realización de sensores consiste en la posibilidad de integrar electrónica de tratamiento de
señal en el mismo chip. Sin embargo, en la mayoría de ocasiones este objetivo no es fácil
de cumplir. La inclusión de circuitería en el sensor impone serias restricciones en la
tecnología y en el encapsulado.
3. Sensores de presión.
Entre los distintos tipos de transducíores mecánicos basados en silicio, el sensor de presión
ha sido el que ha atraído una mayor atención, y el que actualmente se encuentra en un estado
de desarrollo más avanzado. De hecho fue el primero en alcanzar las prestaciones mínimas
para su implantación comercial en multitud de aplicaciones. Su fabricación necesita de la
puesta a punto e implantación de las tecnologías básicas en sensores mecánicos de silicio. Es
por ello el dispositivo ideal para el desarrollo de una tecnología propia.
El primer uso del silicio como material piezorresistivo se remonta a 19626. El primer
transductor, tal como lo conocemos en la actualidad, utilizando el grabado anisótropo de
silicio para la definición del diafragma aparece en 19737. En la figura 2 se muestra el
esquema básico de un sensor de presión piezorresistivo. En presencia de una presión
diferencial el diafragma deflecta dando lugar a la aparición de esfuerzos mecánicos en el
material, detectados mediante resistencias cuyo valor depende del esfuerzo. Integrando un
puente de Wheatstone en el diafragma y colocando las piezorresistencias de forma adecuada
se obtiene un voltaje proporcional a la presión aplicada. Basado también en el efecto
piezorresistivo, Kanda8-9 propone un nuevo dispositivo en el cual el estado de esfuerzos en
el material produce un efecto similar al efecto Hall: en presencia de una comente orientada
adecuadamente, un campo eléctrico aparece en la dirección perpendicular. Este tipo de
dispositivo presenta menores tensiones de offsets que los basados en un puente de
Wheatstone10, sin embargo es incapaz de ofrecer la misma sensibilidad11.
8 Introducción
Piezorresistencias Si 02
/\
/ f \ Silicio
/Diafragma \Hpo-n
Soldadura
Pyrex
t
anódica
Presión de
referencia
Pyrex
Apantallamiento Electrodo
Silicio
tipo- p
Además de los citados métodos de medida, se han propuesto otros mecanismos para la
detección del valor de la presión. M.V. Andrés et al.21 proponen un dispositivo basado en
un resonador mecánico cuyas frecuencias de vibración son función de la presión mediante
la inducción de esfuerzos mecánicos axiales en el elemento resonante. Suminto et al.22
presentan un dispositivo tipo MOSFET donde se introduce una capacidad de aire (sensible
a la presión) entre la puerta y el óxido de puerta. La corriente en el canal depende de la
capacidad entre la puerta y el silicio. Dado que esta depende de la presión, también la
10 Introducción
presentan
Pfoblemas de *8» en la unión
* UtíÜZan *»»*«*» de polisilicio33, aisladas del
Pemto deVar la te
^-tura de trabajo hasta 200<C.
en el que en d silicio
considerando a este naterial c
****
" ^^ 10
*" '"en*" 10 qUC
qUC ^
^^ ***
este material como muy interesante aplicaciones específicas.
Sensores basados en silicio 11
4. Perspectivas de mercado
Tabla 2: Consumidores
El dato quizá más interesante es que los sensores de presión constituyen uno de los mercados
más importantes, esperándose además que sean los sensores más vendidos en 1995. Del total
de sensores de presión, alrededor de un 40% está formado por dispositivos basados en
tecnología de silicio, siendo el resto dispositivos convencionales. Se espera no obstante, que
este porcentaje puede ir aumentando en función del aumento de la producción y una mayor
presencia en el mercado.
6. Referencias
19. W.H. Ko
Solld-State Capacitive Pressure Transducers
Sensors and Actuators, 10, 303 (1986).
Capítulo I:
Micromecanizado húmedo de silicio:
fabricación de sensores de presión
18 Capitulo I
Micromecanizado húmedo de silicio 19
I.l. Introducción
Diversos factores han sido claves para el éxito de los dispositivos micromecánicos basados
en silicio: la disponibilidad de cristales de silicio de altísima calidad y pureza, la existencia
de un conjunto de tecnologías de alta precisión heredadas de la microelectrónica y la
aparición de técnicas para el grabado anisótropo de silicio que permiten la micromecanización
tridimensional de estructuras únicas por su pequeño tamaño, precisión y comportamiento
mecánico.
alcalinas.
El ataque húmedo de silicio mediante disoluciones isótropas era bien conocido a finales de
los años óO3'4-5'6. Estas disoluciones consistían básicamente en mezclas de HF, HNO3 y
CH3COOH. El ataque mediante estas disoluciones no es especialmente preciso debido a que
la velocidad de ataque depende de la agitación, de la temperatura y en particular del
transporte de reactivos hacia la superficie. Ello provoca, por ejemplo, que canales estrechos
se ataquen más lentamente que ventanas más amplias.
En cambio el grabado anisótropo húmedo se caracteriza por atacar a diferente velocidad los
distintos planos del cristal. Estas disoluciones de carácter básico atacan rápidamente los
planos {110} y (100), mientras los planos {111} permanecen casi inalterados. La cualidad
de grabar las diferentes direcciones a distintas velocidades permite obtener formas
tridimensionales de geometría muy bien definida. Ello les confiere una importancia
fundamental para la fabricación de microestructuras mecánicas. En particular, en el diseño
de sensores mecánicos piezorresistivos, las prestaciones finales del sensor dependen en gran
medida de la estructura mecánica que transforma la señal a medir en una distribución de
tensiones en el material. Las desviaciones en la geometría obtenida respecto a la deseada se
transforman en cambios en la respuesta eléctrica del sensor.
Los primeros trabajos acerca del grabado anisótropo húmedo mediante disoluciones alcalinas
se remontan a finales de los años 60 y principios de los 70. En todos los casos se hacía
Micromecanizado húmedo de silicio 21
referencia a que la velocidad de grabado de los planos {100} y {110} era mucho más rápida
que el de los planos {111} (un factor entre 10 y 50), aunque los resultados de la velocidad
de ataque a estos últimos presentaba una gran dispersión. La dificultad para la medida de la
velocidad de ataque a los planos {111} estriba en que el alineamiento cristalográfico debe ser
muy preciso. Desalineamientos del orden de 0.1° pueden alterar significativamente la
velocidad de ataque a este plano. Medidas precisas realizadas por Kendall7 usando una
disolución acuosa de KOH (50% a 85°C) indican que los planos {110} ({100}) se graban
hasta 400 (200) veces más rápido que los planos {111}.
Como hemos mencionado anteriormente las soluciones que graban en silicio de manera
anisótropa son de tipo alcalino. Podemos distinguir dos grupos: un primer grupo formado por
aquellas cuyo componente principal es orgánico y un segundo integrado por aquellas en las
cuales es inorgánico.
Perteneciente al primer grupo, la hidracina ( N2H4 ) se utilizó por primera vez en 1962, y
incluyéndose pirocatecol ( C¿Ü4(OK)2 )8>9 como tercer componente en trabajos posteriores.
La adición a la disolución de hidracina de 2-propanol fue considerada por Lee10. En ambos
casos se demostró que el componente principal era la disolución acuosa de hidracina,
actuando los aditivos como intensificadores o moderadores respectivamente.
Las soluciones inorgánicas (segundo grupo) suelen ser hidróxidos de metales alcalinos:
NaOH, LiOH, CsOH siendo la basada en KOH la más estándar por la alta calidad de las
superficies obtenidas, alta velocidad de grabado, inocuidad, fácil disponibilidad, anisotropía
y reproducibilidad14. No obstante, no cesa la búsqueda de nuevas sustancias que igualen o
roejoren los resultados que proporciona la disolución de hidróxido potásico. El objetivo es
lograr la calidad de ataque que proporciona el KOH pero evitando la presencia de iones
22 Capítulo I
Recientemente, algunos autores han presentado como agente alternativo la disolución basada
en NH4OH-H2O215>16. La utilización de NH«OH acuoso lleva a velocidades de ataque bajas,
mala calidad en las superficies y abundante presencia de pirámides. La adición de H2O2
mejora la velocidad de ataque y la calidad de la superficie. Sin embargo, el proceso no es
muy repetitivo, pues resulta difícil mantener constante la concentración de H2O2 en
disolución, al no ser estable en disoluciones alcalinas a alta temperatura.
Nos centraremos en este apartado en las características geométricas del grabado anisótropo
sobre obleas {100}. Una descripción de las características geométricas del ataque sobre
obleas {110} puede hallarse en el trabajo de Kendall14. Como hemos mencionado
anteriormente el ataque de silicio mediante bases acuosas se caracteriza por disolver los
planos {100} y {110} a una velocidad mucho más alta que a los planos {111}. El problema
geométrico general tiene el siguiente planteamiento: "Dada una ventana de forma arbitraria
abierta sobre una máscara en una oblea de silicio {100}, cuál será la forma geométrica de
la cavidad generada por el ataque." La evolución de ésta será diferente en presencia de
esquinas convexas o cóncavas. Al atacar una superficie cóncava el silicio está limitado por
los planos de ataque más lento siendo los planos de ataque más rápido los que formarán las
nuevas esquinas y bordes. Éste es el caso por ejemplo de una apertura rectangular. En
cambio, al atacar una superficie convexa la cavidad está limitada por los planos que se
graban más rápidamente, siendo los planos de ataque más lento los que formarán las esquinas
Micromccanizado húmedo de silicio 23
y bordes. Es por ello que al intentar obtener una estructura tipo mesa, los planos {111} no
se llegan a intersectarse en la esquina de la misma. Al formar ésta una superficie convexa
aparecen planos de ataque rápido. Las diferencias al atacar geometrías convexas o cóncavas
pueden apreciarse claramente en la figura 1. En la capa máscara se ha abierto una ventana
circular que contiene en su interior un anillo de pasivación. De esta manera, en el grabado
aparece una superficie circular convexa y otra cóncava. En la figura puede observarse, por
un lado la anisotropía del ataque al aparecer planos cristalinos muy bien definidos, y por otro
que los que aparecen en ambas superficies son completamente diferentes. La superficie
cóncava está limitada por planos {111} y {100}, mientras la convexa está limitada por planos
de ataque rápido: en este caso {311}.
(111)
54.74
<001>
J_
\ /
(001)
/ (111) (111)
Fig. 2 Sección transversal y vista superior de la geometría del grabado anisotrópico en aperturas
rectangulares alineadas en la dirección (110).
problemas experimentales23.
Consideremos ahora que ocurriría si los lados de esta apertura rectangular, estuvieran
desalineados respecto a las direcciones < 110 >. En este caso si bien la forma intermedia de
la cavidad es difícil de predecir, no así la forma final que sin duda estará constituida por una
pirámide invertida como en el caso anterior, de tal manera que la base inscriba perfectamente
Micromecanizado húmedo de silicio 25
Fig. 3 Serie de aperturas cuadradas en los cuales el ataque se detiene parado al intersectar cuatro
planos {111}. Las mayores aperturas son cuadrados de 50 /xm de lado.
la apertura original. Este fenómeno ocurrirá para cualquier tipo de apertura, un ejemplo
puede observarse en la figura 3, siempre que su tamaño sea pequeño de manera que no
provoque la perforación de la oblea . Obsérvese que la forma final de la cavidad no depende
de la orientación del cuadrado.
Consideremos ahora el caso opuesto, ia máscara protege un cuadrado de tal manera que el
silicio exterior al mismo es atacado. Como en el caso anterior suponemos para mayor
simplicidad que los lados del cuadrado están alineados según direcciones < 110>. En este
°aso las esquinas se sobreatacan deformando la geometría original (figura 4). La geometría
•nginal, un cuadrado se deforma para dar lugar a la aparición de un octógono. Los planos
11} van desapareciendo en favor de planos de ataque rápido, que en este caso han sido
táentificados como pertenecientes a la familia {211}. En general, es difícil fijar que nuevos
Planos aparecen en una esquina convexa. Estos planos dependen de la disolución utilizada
26 Capítulo I
Fig. 4 Grabado de una estructura mesa donde se observa el efecto del sobreataque a las esquinas
convexas.
Así pues, mediante el grabado anisótropo húmedo de silicio {100} se pueden obtener
diafragmas rectangulares fácilmente, sin embargo, el sobreataque a esquinas convexas es uno
de los mayores obstáculos para la realización de estructuras como 'mesas' o ranuras en
ángulo recto. Para reducir o evitar el ataque a las esquinas convexas deben añadirse motivos
de compensación a esas esquinas. Éstos deben protegerlas hasta una cierta profundidad de
Micromecanizado húmedo de silicio 27
U = Ô/E
Profundidad
Como ya se ha mencionado anteriormente, tanto la magnitud del sobreataque como los planos
que aparecen dependen de la disolución empleada y de las condiciones de ataque. Por esta
razón, el diseño de las estructuras de compensación así como su tamaño debe estar
particularizado para cada caso.
La controversia sigue todavía en 1989 cuando Wu y Ko26 afirman que los planos de ataque
rápido son {212} para las disoluciones de ataque más populares, a saber, KOH, Hidracina
o Etilendiamina. Hay que señalar no obstante que estos autores no utilizan una disolución
acuosa pura de KOH, sino que le añaden 2-propanol. Ese mismo año, Puers y Sansen27-28
señalan que los planos de ataque rápido que aparecen en el ataque con disoluciones de KOH
son diferentes según se añada o no 2-propanol. En particular, afirman que en presencia de
2-propanol los planos son {212} en acuerdo con Wu y Ko, pero que en ausencia de este
aditivo el ataque es mucho más violento apareciendo diversos planos. No obstante, identifican
la línea de corte de estos planos con la superficie de la oblea como <310>.
Recientemente los planos han sido identificados en soluciones acuosas de KOH como {411}
y por lo tanto intersectando la superficie de la oblea en direcciones <410>. Sin embargo,
estos planos no conforman toda la superficie de la esquina convexa, sino que un importante
Micromccanizado húmedo de silicio 29
sector está formado por una superficie rugosa, formada por infinidad de planos29.
Tiras <1W>
Un método simple, y que no requiere demasiado espacio consiste en la adición de una tira
orientada según una dirección < 110> en la esquina convexa a proteger. El dimensionado
de la tira viene dado por:
H V(hkl} B. (1)
L =
sin(a)sin(a') V{100} 2tan(cc)
/, \* — " ^TvX \
/ / y < \ \
i i i N,
7 7 \ \ \
:/ L _/ /L —J--M
/ / /
/ / /
Triángulos
Este esquema fue propuesto por Wu et al.26, y da lugar a excelentes resultados cuando las
facetas que forman la esquina convexa están formadas por planos tínicos. Consiste en anadu"
un triángulo a la esquina convexa de tal manera que los lados del triángulo definan planos
de ataque rápido. Tiene el inconveniente de que requiere mucho espacio libre para su
aplicación. La dimensión del triángulo debe ser tal que los planos de ataque rápido alcancen
la esquina a la profundidad deseada. Esta condición se traduce a nivel geométrico en que
5l=52 (figura 7). En la figura 8 puede verse el efecto de esta compensación en el plano de
la máscara.
Cuadrados
Requieren menor espacio que los triángulos (figura 9). Su dimensionado es análogo al de las
tiras < 110> y su resultado es más satisfactorio, ya que no dan lugar al bisel que forman
las primeras puesto que todos los planos de ataque rápido alcanzan la esquina
simultáneamente.
Micromecanizado húmedo de silicio 31
Tiras <010>
Dado que V(010)=V(001), estas tiras deben tener una anchura igual al doble de la
profundidad para la cual se desea la compensación. Usando este esquema de compensación
n
ay que asegurarse de que los planos {010} alcanzan la esquina antes que los planos de
ataque rápido {hkl}, imponiendo una longitud mínima a la tira <010>.
e
Propone este esquema de compensación cuando es imposible que la tira <010> tenga
32 Capítulo I
la longitud suficiente para asegurar que los planos {hkl} no alcancen la esquina antes que los
{010} verticales31. Este tipo de problemática aparece por ejemplo en la fabricación de
ranuras estrechas en ángulo recto.
Como se puede observar en la figura 11, el elemento principal es una tira <010>, cuyos
lados están protegidos por tiras < 110>. Estas tiras se atacan por planos {hkl} hasta alcanzar
la tira <010> donde se forman planos {010} verticales. La longitud de las tiras viene fijada
por la profundidad que deben proteger, que será la total menos la correspondiente a la tira
L=
— B<010> sin(a)sin(a') 2tan(a)
(2)
En la fabricación de ranuras en ángulo recto no se pueden utilizar únicamente tiras < 110>
Micromccanizado húmedo de silicio 33
Aunque estas estructuras logran efectivamente un control sobre la forma del frente de ataque
y en consecuencia sobre el tamaño del bisel (figura 12), ello se logra sólo al nivel de máscara
y no en la superficie del fondo del ataque. Este fenómeno está relacionado con el hecho de
que para estas condiciones de ataque sólo en una pequeña zona debajo de la máscara el
ataque está controlado por planos únicos. El resto de la superficie de la esquina convexa está
formada por una superficie rugosa conteniendo infinidad de planos. En consecuencia, la
evolución del frente de ataque en el fondo es difícilmente previsible, por lo que se debe
recurrir a métodos empíricos para su conocimiento. Especial cuidado debe tenerse en que por
efecto de la sucesiva subdivisión en ramas de la estructura de compensación en una zona
pequeña, no queden protuberancias en el fondo de la superficie atacada al alcanzar la
profundidad de compensación.
Flg. 12 Modificación del frente de ataque con una tira quebrada. La máscara permanece todavía
intacta mostrando el diseño original.
— TEMPERATURE
IM 110 XW 90 «O 70 60 SO U) «C 30
b MOLARITY
pm/h
,\
S
«
<W> titean
20% KOH Eo«OS7«V
'
N\\ c*-«HP,*
« 1 2V. KOH Ea'O.S9«V (jra/h \
\. > • S7V.KOH Eg« 0.61 tV y
^~/°^.
• EtX>typcSEa«O.U«V SO
j
m'
s.
"s^
\
•v x
NJ \
Xk
N \ Vs
N S
UJ
S
OC
R-lHjOftKOHl11
N
;
X Sj
X
s
•—
UJ
Iu30 \
kl5
i \
i V
W1 N^\ N
X
!*>
\ N 3
V;s^ (X\N 8 T=72"C
ss v ^
\ s 10 ^
in«
IS 16 2.7 2.« 25 10 i«
\ 13
n
O 10 20 30 CO weight V. 60
1/T KOH CONCENTRATION
Fig. 13 Evolución de la velocidad de grabado a los planos {100} en función de: a) la temperatura para
distintas composiciones de la disolución, b) la concentración de KOH (Ref 33).
EDP que en KOH (figura 14). Bajas velocidades de ataque se han hallado para otras bases
orgánicas como la hidracina o el TMAH. Sin embargo, las energías de activación son
similares para las distintas disoluciones y se sitúan entre 0.8 y 0.9 eV.
1.1.5 Rugosidad
embargo, los resultados publicados en la literatura son poco abundantes y muchas veces
'todictorios entre sí. Ello se debe básicamente a la gran cantidad de factores que influyen
' valor finalmente observado: a) concentración de la disolución, b) temperatura, c)
m
po de ataque, d) solución de ataque empleada, e) aditivos y/o contaminantes presentes
a
disolución, f) nivel y tipo de agitación: magnética, ultrasonidos, barboteo, etc., g)
tientos superficiales (por ej. plasma), limpiezas, h) densidad de defectos en el material
0a
los procesos tecnológicos previos, etc.