Cerámica y Vidrio Rancagua
Cerámica y Vidrio Rancagua
Cerámica y Vidrio Rancagua
2
3
ESTA OBRA FUE FINANCIADA POR EL FONDO NACIONAL
DE DESARROLLO CULTURAL Y LAS ARTES.
CONVOCATORIA 2013
REGISTRO PROPIEDAD INTELECTUAL N° 258935
ISBN N° 978-956-362-067-2
4
INTRODUCCION naciente república se conocieron como el Llano de Portales y más tarde,
como el Barrio Yungay.
En este catálogo se describen piezas vítreas y de alfarería de alta
temperatura recuperadas en las excavaciones arqueológicas de los sitios En el caso del sitio Rancagua Centro de Rancagua, la ocupación
Estación Quinta Normal de Santiago y Rancagua Centro de Rancagua, este definitiva del damero fundacional se logró solo a finales del siglo XIX, de
último localizado en la Avenida Ramón Freire entre las calles Cuevas y modo que el traspaso más allá de de sus límites originales en términos de
O’Carroll. Esta labor es parte de los resultados obtenidos en el Proyecto urbanización y poblamiento ocurrió en los último años del siglo XIX y
Fondart Regional “Estudio comparativo de cerámica y vidrio de primera mitad del siglo XX. Desde su fundación, el límite urbano oriente de
procedencia colonial y republicana”, cuyo objetivo general es inferir y Rancagua estuvo marcado por la Acequia Grande (localizada en la actual
comparar aspectos de la vida cotidiana colonial y republicana a partir del Avenida Ramón Freire), y el área al nororiente de esta era un espacio
análisis de piezas domésticas provenientes de los dos contextos abierto usado para la diversión popular. De hecho el sector oriente de la
arqueológicos urbanos mencionados. ciudad, y en especial la zona aledaña a la Gran Acequia, fue uno de los
últimos en ser urbanizado.
Para una adecuada interpretación de estos restos arqueológicos de
carácter histórico, es necesario realizar una caracterización sociocultural de Si bien la edificación de “poblaciones” residenciales fuera de los
la gente que vivía en estos lugares durante la segunda mitad del siglo XIX y antiguos límites comenzó por el sector norte y nor oriente con las
las primeras décadas del siglo XX, pues en última instancia fueron ellos poblaciones Cuadra y Centenario, establecidas entre 1901 y 1945 y
quienes adquirieron, utilizaron y descartaron estos objetos. Para esto, es pobladas por obreros y clase media, la existencia de viñas en el sector
de gran utilidad establecer, por ejemplo, quienes habitaron el sector norte y oriente1 hicieron que el crecimiento se desplazara hacia el lado sur
durante ese periodo, a partir de lo cual puede inferirse cuáles eran sus mientras que la presencia de las líneas del tren y las industrias asociadas
patrones de consumo de productos de uso doméstico y relacionar estos fue un factor de atracción para el temprano crecimiento hacia el oeste, el
datos con el registro material de estos sitios. que se produjo en la primera década del siglo XX.
De igual manera y como un recurso para conocer patrones Hacia el sur, el límite urbano de la Avenida Millán fue sobrepasado
específicos de consumo, hemos incorporado algunos datos de salario y al año 1928, después de la muerte de Juan Nicolás Rubio y con el posterior
costo que nos han permitido establecer cuáles eran las posibilidades de loteo de sus terrenos con frutales en los que se levantaría la población
consumo o acceso a elementos como loza y porcelana que poseían los Rubio con 174 casas; población que inauguraría en la ciudad las
diferentes grupos sociales. urbanizaciones en conjunto2. Algunos años más tarde, el límite sur de la
ciudad fue descrito como un sector popular donde el escritor Oscar Castro,
En el caso del sitio Estación Quinta Normal de Santiago, el área de
estudio directo se circunscribe a los alrededores de la actual Quinta
Normal. Sin embargo, el proceso de urbanización en el cual esta se inserta
1
La ley de Reforma Agraria impedía la expropiación de viñas; de hecho las viñas y los frutales
se realizó de manera bastante sincrónica y homogénea con el área
son de los tipos de uso de suelo que ofrecen mayor resistencia a la expansión urbana.
comprendida entre las actuales calles Brasil-Alameda Bernardo O´Higgins- 2
“Fabricadas en series, con aspectos iguales todas, de una misma altura, con una misma
Matucana-San Pablo. Esta calles y avenidas abarcan los terrenos que en la figura,… sin nada de diferenciación en la arquitectura o en el estiramiento horizontal de un
solo piso. No había nada parecido en parte alguna de la localidad”, Joaquín Garay 1968
Motivos Rancagüinos, Tomo 2. Imprenta La Semana, Rancagua. Pág. 78.
5
quien lo conoció bien, retrata la pobreza y marginalidad de conventillos y
prostíbulos en su novela La vida simplemente (1951)3.
3
Josefina Cabrera 2011 La comarca del poeta. Oscar Castro, su ciudad y su tiempo. Ril
editores, Santiago. Para una descripción del poblamiento en el nuevo límite sur de Rancagua
en la segunda mitad del siglo XX, puede revisarse el texto de Gabriel Salazar 2000 La sociedad
civil popular del poniente y sur de Rancagua (1930-1998). Ediciones SUR, Santiago.
6
SITIO ESTACIÓN INTERMODAL QUINTA NORMAL (EIMQN) doméstica, de modo que es posible plantear que en este lugar hubo una
ocupación de tipo habitacional.
El sitio se localiza en la manzana ubicada entre las calles Matacuna,
Santo Domingo, Catedral y Chacabuco, en la comuna de Santiago. Cementerio Incaico
Comprende una superficie de 1.4 ha y fue excavado a raíz del Proyecto
En el sector poniente del sitio, entre los 150 y 310 cm de
Construcción de la Estación de Intercambio Modal Quinta Normal de la
profundidad, se registraron ocho entierros humanos en una superficie
Línea 5 del Metro de Santiago, que finalmente no llegó a su fin. Las
aproximada de 48,5 m²; seis de ellos identificados como incaicos. Estas
excavaciones arqueológicas de este sitio comprendieron la ejecución de
tumbas se suman a otras cinco excavadas anteriormente durante la
alrededor de 100 unidades de excavación, abarcando aproximadamente el
construcción de la Estación Quinta Normal de la Línea 5 del Metro de
5 % de la superficie total del área. Es un sitio arqueológico
Santiago, adscritas también al período incaico. Los fechados sitúan este
multicomponente, ya que en él fueron detectados diversos componentes
cementerio entre los años 1405 d.C. y 1500 d. C: y allí se dio sepultura a
culturales, tanto de tiempos prehispánicos como del período histórico.
siete mujeres y un hombre mayores de 20 años de edad, una mujer de 15-
OCUPACIONES PREHISPÁNICAS 19 años y a tres infantes menores de 12 años.
Ocupación Alfarera Temprana (PAT) La mayoría de los entierros tenían vasijas cerámicas depositadas
como ofrenda; algunas se acompañaban también con instrumentos o con
Esta ocupación cultural corresponde a comunidades que habitaron material de desecho lítico y en una de las tumbas, el ofertorio incluía
la ciudad de Santiago durante el primer milenio de nuestra era, fabricaron huesos de camélidos, vellones de roedores y pigmentos. El ajuar funerario
artefactos de cerámica y de piedra y se caracterizaban por presentar un comprendía cuentas de collar de piedra, restos de fibras textiles y
modo de vida cazador-recolector pero con manejo de vegetales cultivados. filamentos de plumas. Las vasijas ofrendadas en tanto, eran de
Los fechados obtenidos para esta ocupación indican que estos primeros manufactura local correspondiente a los estilos Inca provincial, Inca mixto
habitantes se asentaron en el lugar entre los años 785 d.C. y 1110 d.C. (algunas con elementos decorativos Diaguitas) y Aconcagua de la fase
4
Inca , siendo estas últimas las más numerosas.
Las evidencias de estas poblaciones se registraron en varias
unidades de excavación, entre los 100 y 230 cm de profundidad. Se El análisis del aparato masticatorio indicó que estas personas
recuperaron instrumentos líticos manufacturados con diversas materias participaban de una dieta blanda rica en carbohidratos, pero
primas locales (andesitas, basaltos, tobas y riolitas), correspondientes a complementada con ingesta de alimentos duros; resultado de suyo
núcleos, desechos de talla e instrumentos como raspadores, cuchillos, consistente con los análisis de microrestos obtenidos de las vasijas que
raederas, preformas bifaciales, cepillos, una piedra horadada, y objetos arrojaron la presencia de maíz, quínoa posiblemente cruda, cucurbitáceas y
para molienda hechos de material granítico. Se registraron fogones y se almidones dañados (posiblemente molidos) 5.
recuperaron restos óseos de animales y fragmentería cerámica, esta última
decorada con diversos elementos decorativos diagnósticos del PAT como
incisiones, pintura negativa, modelados y hierro oligisto, que en algunos
4
casos aparecían combinados y formaban una amplia variedad de diseños Cantarutti G. y C. Mera. 2002. Alfarería del cementerio Estación Matucana. Ensayo de
clasificación y relaciones. Revista Werkén. Santiago. N°3. páginas 147-170.
decorativos. Todos estos elementos mencionados corresponden a basura 5
Belmar C. 2002. Informe Arqueobotánico. Extensión Línea 5 del Metro. Manuscrito.
7
OCUPACIONES HISTÓRICAS canteadas superpuestas. En general, las piedras canteadas fueron
adheridas con barro, argamasa de cal o bien con rellenos compuestos con
Estos restos, localizados en los dos primeros metros de fragmentos de ladrillos y tejas. En algunos casos se construyeron también
profundidad, corresponden principalmente a depósitos secundarios como sobrecimientos de ladrillos, donde algunas piezas tenían inscripciones que
basurales o rellenos y, en menor medida, a eventos de depositación correspondían a marcas de fábricas extranjeras.
primaria. Entre éstos últimos cabe mencionar diversas estructuras de
construcción; algunas fabricadas con piedras de cantera, bolones, ladrillos y
argamasa que daban forma a los cimientos de antiguas edificaciones;
restos de murallas de ladrillo y adobe (algunas derrumbadas); pavimentos y
pisos de piedras huevillo o ladrillos; y canales de ladrillo. Los restos
culturales asociados a estas estructuras y a los depósitos secundarios son
fragmentos de loza, gres y porcelana; material vítreo; cerámica vidriada y
monocroma; cueros y suelas, artefactos de hueso; restos óseos de
animales, malacológicos y otros. Los estudios historiográficos realizados
para el área de Quinta Normal, señalan que la zona en torno a Avenida
Matucana mantuvo un carácter rural hasta la segunda mitad del siglo XIX,
momento en que fue incorporada al tejido urbano de la ciudad de
Santiago6. Esta visión histórica del área en cuestión en conjunto con el
análisis preliminar de los hallazgos arqueológicos mencionados, indican
que gran parte de estas ocupaciones se remontan a mediados o fines del
siglo XIX y comienzos del XX.
Estructuras arquitectónicas
Belmar C. y L. Quiroz. 2007. Análisis Arqueobotánico: Sitio Estación Intermodal Quinta Normal.
Microfósiles recuperados de los fragmentos cerámicos y ceramios. Manuscrito
6
Odone C. 2002. Campo de Yungay, Alameda de San Juan o Alameda de Matucana.
Manuscrito.
8
Canales. Son pequeñas estructuras de ladrillos compuestas por dos hileras Basurales Secundarios y Bolsones de Relleno. Se detectaron diversos
paralelas, con los ladrillos dispuestos de canto sin ningún tipo de adherente basurales o rellenos secundarios, donde destaca uno compuesto por
entre sí. El piso era de tierra y posiblemente estaban cubiertos con una grandes fragmentos de cráneos de bovinos, incluidas sus cornamentas, en
tapa de piedras canteadas. Por sus características formales, parecen asociación a aperos de caballo (frenas), golletes de botellas de cerámica
corresponder a canaletas para riego. vidriada y restos de ladrillo y teja. Rodeando este basural había espículas
de carbón, sin llegar a conformar un fogón. Estos restos óseos
correspondían a animales adultos, más bien viejos, lo que sugiere que
fueron desollados para el uso del cuero en actividades de curtiembre y no
faenados para el consumo de su carne.
9
comienzos del XX, en el cual coexistieron destacados profesionales y gente Evidencias Prehispánicas
con recursos con familias de clase media, algunos conventillos, fábricas y
negocios. De escasa presencia, los materiales recuperados corresponden a
lascas líticas y un fragmento de punta de proyectil triangular de base
escotada, hecha de de obsidiana. La morfología de la punta permite
asignarla temporalmente al período comprendido entre los 900 y 1400
d.C., y semeja a otras halladas en la Plaza de Los Héroes de la ciudad donde
se han identificado ocupaciones previas a la llegada del español 8. La escasa
presencia de restos culturales prehispánicos en este sitio es resultado de la
dinámica en la formación de los depósitos registrados, toda vez que
representa un sector donde hubo cursos activos de agua (permanentes y
estacionales) con distintos niveles de energía y sin mayor control. Esta
situación cambió durante la Colonia cuando se trazó y dispuso de una
acequia matriz en el límite oriente de la villa, para conducir las aguas desde
el río Cachapoal y abastecer los canales y acequias menores que
atravesaban solares y calles.
Evidencias Históricas
PISO DE LADRILLOS UNIDAD DOMÉSTICA
El material histórico corresponde a elementos de descarte que son
SITIO RANCAGUA CENTRO (RC)7 arrojados en el lugar y a algunas estructuras de construcción, todas de
procedencia republicana o subactual. Los primeros se distribuyen entre los
Localizado en la avenida Ramón Freire entre las calles O’Carroll y
10 y 120 cm de profundidad e incluyen fragmentos cerámicos, restos de
Cuevas; fue excavado en el marco de la ampliación de la Avenida Freire en
ladrillos, fragmentos de piezas de loza y gres, metal, material vítreo,
el año 2001 y para ello la intervención arqueológica compendió una
plástico y huesos de animales. La distribución de estos elementos mostró
superficie de 9,5m2. Se excavaron ocho pozos de sondaje, cuatro de ellos
una alta concentración de restos óseos de animal sin relación anatómica,
distribuidos entre las calles O’Carroll y Cuevas y cuatro localizados en la
en la intersección de las calles Germán Riesco y avenida Freire. Estos
intersección entre Germán Riesco y avenida Freire. Si bien se identificaron
corresponden básicamente a animales domésticos (vacunos y bovinos), y la
escasos elementos atribuidos a tradiciones culturales indígenas, su
ausencia de asociación a instrumentos o eventos de quemas indica que su
disposición espacial no evidenció claramente una ocupación prehispánica;
procesamiento (faenado) y consumo ocurrieron en otras partes y en este
los contextos restantes son indudablemente resultado de eventos
lugar solo se arrojaron los desechos.
históricos.
7 8
Galarce P. 2001. Informe sobre trabajos de sondaje arqueológico realizados en el sitio Henríquez M. 2003. La Plaza Fundacional, una historia para ser contada. Los hallazgos
Rancagua Centro (sector calles Freire y Riesco, Rancagua, VI Región). arqueológicos de la Plaza de Los Héroes. Publicación ocasional Fondart.
10
También destaca una importante concentración de piezas de vidrio En suma, el material cultural recuperado es resultado
(botellas de vino, de bebidas y vasos) entre los 90 y 120 cm de profundidad principalmente del descarte por parte de los vecinos, de basuras que son
en el pozo excavado entre calles Membrillar y Cuevas. Al parecer, arrojadas al lugar y a la Acequia Grande y dan cuenta del comportamiento
responde a la existencia en las cercanías de algún establecimiento donde se en el hasta entonces, límite urbano de la ciudad. Esta acequia fue drenada
expendían y utilizaban estos productos (cantina). en 1963, cuando se desviaron sus aguas y el canal fue rellenado con
escombros.
Las estructuras, localizadas entre los 20 y 120 cm de profundidad,
dan cuenta de las diversas intervenciones llevadas a cabo en el área
excavada a través del tiempo. La más antigua se remonta a la época
republicana (segunda mitad del siglo XIX) cuando se construyó un canal de
ladrillos unidos con argamasa de barro y arena para canalizar las aguas de
la Acequia Grande que corría a lo largo de la avenida Freire. Entre las calles
Cuevas y Membrillar se detectaron parte de los muros y del piso de esta
canal, que de acuerdo a información entregada por lugareños, tuvo un
ancho entre 1,5 y 2 metros con un cauce considerable. Pese a la
canalización, esta acequia mantuvo su recorrido a tajo abierto, y para
cruzarla se dispusieron pasos peatonales sustentados en cimentos de
ladrillos unidos con cemento, algunos de los cuales fueron descubiertos
durante los sondajes. El uso del cemento indica la antigüedad menor de
estas estructuras.
De fines del siglo XIX a inicios del siglo XX parecen corresponder los
dos emplantillados de piedra huevillo detectados en la intersección de la
calle Germán Riesco con la avenida Ramón Freire. Yacían entre los 20 y 60
cm de profundidad y las piedras estaban dispuestas de manera
desordenada, debido a la remoción del subsuelo en tiempos subactuales.
La pavimentación con huevillo de las calles de la villa se inició en la segunda
mitad del siglo XIX, cuando se plantaron árboles y se diseñaron jardines en
la Plaza Mayor, se distribuyeron las acequias para el regadío, se instalaron
gradas de piedra canteada y parte de las calles aledañas a la Plaza fueron
empedradas9.
9
Henríquez M. 2003. La Plaza Fundacional, una historia para ser contada. Los hallazgos
arqueológicos de la Plaza de Los Héroes. Publicación ocasional Fondart.
11
BREVE RELACIÓN DE LA URBANIZACIÓN DEL SECTOR José Santiago Portales Larraín, fallecido en 1835 16. Los lotes vendidos por
MATUCANA-YUNGAY los herederos fueron comprados por sociedades de ingenieros; uno de
ellos, Juan de la Cruz Sotomayor, era parte de la sociedad Cruz Sotomayor y
Previo a 1850 Cueto que estableció la futura plaza Yungay y su iglesia de San Saturnino 17;
mientras que la sociedad Salas, Errázuriz y Sotomayor adquirió un lote de
Luego de la fundación de Santiago, los terrenos de la zona poniente 62 has que abarcaba las actuales calles San Pablo, Erasmo Escala,
pasaron a ser propiedad de Diego García de Cáceres, “…uno de los primeros Esperanza y Matucana.
vecinos de Santiago y además encomendero… regidor, alguacil mayor,
alcalde procurador….y gobernador interino”10. Las alianzas matrimoniales y Junto con esta urbanización realizada por ingenieros y rentistas, se
herencias condujeron la extensa propiedad desde la familia Cáceres a la incorporaron al proceso otros actores como el fisco, los conventos y
familia Saravia, continuando en las familias Bravo de Saravia e Irarrázaval, monasterios; el primero al iniciar en 1841 las compras para la futura Quinta
Portales Irarrázaval, y luego a la rama de los Portales Palazuelos 11. Normal de Agricultura y los segundos, al recibir en herencia extensas
propiedades 18. Este último tipo de propiedad fue, a juicio de algunos, uno
Conocidos desde fines del siglo XVIII como el “Llano de Portales” y de los factores que impidió un mayor o más armónico crecimiento urbano
como la “Villa” o “villita de Portales”, estos terrenos eran usados para la en el área, ya que la gran extensión de la propiedad eclesiástica dificultó el
plantación de viñas 12 y para realizar carreras de caballos y corridas de trazado de las calles19. Esta diversidad de tipos de propiedad fue causada
toros, las que “reunían a nobles y plebeyos”13. Junto con esto, la circulación por las variadas formas de acceso a los lotes y la división de estos, ya que el
de productos desde y hacia Valparaíso realizada por la actual calle San proceso de urbanización “operó en algunos sectores del barrio, no sobre su
Pablo, habría formado un asentamiento compuesto por un conjunto de conjunto”, y por diferentes empresas que ofrecían terrenos a “una amplia
rancherías y descrito incluso como una “pequeña aldea”14. Así, y mientras gama de compradores”, lo que impidió que se formara una población
20
se mantuvo sin divisiones, el Llano de Portales fue un obstáculo para el homogénea . No obstante lo anterior, los límites del barrio estaban claros
crecimiento de Santiago hacia el poniente, e incluso hasta 1850 el límite de y tenían un carácter particular frente a las poblaciones que se encontraban
la ciudad se encontraba en la ex acequia de Negrete, actual avenida fuera de estos, como los asentamientos ubicados al norte de la calle San
Brasil15. Pablo que separaba al barrio Yungay, “modesto pero decente”, de las
poblaciones más humildes e improvisadas que se ubicaban en los
Esto comenzó a cambiar en 1841 cuando se vendieron los primeros “pedregales del Mapocho”21.
lotes repartidos entre los 16 hermanos Portales Palazuelos, herederos de
16
De Ramón A. 1985. Estudio de una periferia urbana, Santiago de Chile 1850-1900. Historia
10
Odone C. 2007. Barrio Yungay: Una cartografía de los sucesos que ocurrieron por orden del N°20, Pontificia Universidad Católica de Chile.
17
tiempo. Manuscrito inédito. Araneda F. 1972. Crónicas del barrio Yungay. Santiago.
11 18
Odone C. 2005. La Quinta Normal de Agricultura. Manuscrito inédito. De Ramón A. 1985. Estudio de una periferia urbana, Santiago de Chile 1850-1900. Historia
12
Odone C. 2006. En el barrio Yungay. Manuscrito inédito. N°20, Pontificia Universidad Católica de Chile.
13 19
Palacios A. 2010 La gran remodelación de Santiago de Chile bajo la intendencia de Benjamín Romero L.A. 1997. Qué hacer con los pobres, Elites y sectores populares en Santiago de
Vicuña Mackenna (1872-1875). En Diseño Urbano y Paisaje, año 7 N°20. Universidad Central Chile. 1840-1895. Sudamericana, Buenos Aires.
20
de Chile. De Ramón A. 1985. Estudio de una periferia urbana, Santiago de Chile 1850-1900. Historia
14
Liendo O. 2005. Geografía del Barrio Yungay. Editorial Universidad Bolivariana, Santiago. N°20, Pontificia Universidad Católica de Chile.
15 21
Romero L.A. 1997. Qué hacer con los pobres, Elites y sectores populares en Santiago de Romero L.A. 1997. Qué hacer con los pobres, Elites y sectores populares en Santiago de
Chile. 1840-1895. Sudamericana, Buenos Aires. Chile. 1840-1895. Sudamericana, Buenos Aires.
12
Durante la primera mitad del siglo XIX Santiago fue una ciudad en la miseria agitando sus andrajos a cada paso……trozos de Paris arrojados
expansión, y la zona poniente fue uno de los sectores más pujantes y aquí y allá en un grande y poco poblado pueblo indio”27. Esta misma
ordenados dentro de la misma 22. Santiago era un lugar donde concurrían impresión sostuvo algo más tarde el viajero Theodore Child, quien observó
hacendados, mineros y comerciantes de riqueza reciente que querían llevar que “palacios y casuchas están pared por medio”28.
un estilo de vida europeo, quienes se asentaron preferentemente en el
área centro sur de la ciudad23. El barrio Yungay en tanto, era el hogar de Entre las familias que habitaban el barrio en la segunda mitad del
una gran cantidad de población de estratos bajos, quienes a la postre siglo XIX destaca Juan de la Cruz Sotomayor, uno de los ingenieros que
convivirían con intelectuales, maestros y miembros del clero, configurando lotearon el sector, quien tenía su residencia en la calle Catedral, entre
un sector bastante diverso en términos socioculturales. Esperanza y Maipú29. En Santo Domingo con Herrera vivía Delfina
Astaburuaga de Castillo, esposa de Miguel Castillo Andueza, agricultor,
1850-1900 diputado y senador por el partido liberal30. En la calle Matucana vivió
Justiniano Sotomayor, también miembro del partido liberal, ingeniero en
El crecimiento de Yungay redundó en la formación de un nuevo minas y cónsul en Bolivia 31, y en Catedral con García Reyes, vivía el
curato en el área, y ya por 1867 la población del barrio alcanzaba unas parlamentario liberal Alfredo Irarrázaval Zañartu 32.
14.000 personas24. Para esa época, parte importante de la población de
Santiago pertenecía a un sector dependiente o de empleados de diversa También residía en el barrio Malaquías Concha, fundador del
calificación, artesanos más o menos especializados, profesores o partido Demócrata, y otros personajes como el periodista y escritor
funcionarios y a pequeños industriales 25. Algunos sectores de la capital Eusebio Lillo quien vivió en la calle Chacabuco con Santo Domingo, casa
concentraban las nuevas viviendas destinadas a obreros y clases medias que más tarde fue arrendada al ex presidente Aníbal Pinto; los miembros
(los conventillos y los cités), aunque también perduraban los “rancheríos” del partido Radical David McIver33, cuya casa estaba en la esquina
bajo el sistema de “arriendo a piso”; es decir, arriendo de terrenos vacíos nororiente de Matucana con Catedral, y Ramón Briones Luco que fue
donde los mismos arrendatarios levantaban sus viviendas de materiales presidente del partido y residía en la calle Rosas y más tarde en la calle
26
ligeros . Cumming34.
Esta convivencia de arquitectura, clases y formas de vivir es descrita Algunos de los militares de alto rango que vivían en este sector
de manera bastante elocuente por diplomáticos como Horace Rumbold, fueron los generales Diego Dublé Almeyda y Rafael Solo de Zaldívar, (con
cónsul inglés quien mencionó “al costado de construcciones principescas,… residencia en calle García Reyes con Catedral); Alfredo Portales (Catedral
22 27
Palacios A. 2010 La gran remodelación de Santiago de Chile bajo la intendencia de Benjamín 1876, citado en Luis Alberto Romero ob. cit.
28
Vicuña Mackenna (1872-1875). En Diseño Urbano y Paisaje, año 7 N°20. Universidad Central 1890, citado en Luis Alberto Romero ob. cit.
29
de Chile. Araneda F. 1972. Crónicas del barrio Yungay. Santiago.
23 30
Faustino Sarmiento D. 1971 [1842]. La Villa de Yungay. Artículo publicado en El Mercurio de http://historiapolitica.bcn.cl/resenas_parlamentarias/wiki/Miguel_Castillo_
Valparaíso, 3 de abril de 1842. En Chile, descripciones, viajes, episodios, costumbres. Editorial Andueza
31
Universitaria de Buenos Aires, Argentina. http://historiapolitica.bcn.cl/resenas_parlamentarias/wiki/Justiniano_Sotomayor_
24
Liendo O. 2005. Geografía del Barrio Yungay. Editorial Universidad Bolivariana, Santiago. Guzmán
25 32
Romero L.A. 1997. Qué hacer con los pobres, Elites y sectores populares en Santiago de Araneda F. 1972. Crónicas del barrio Yungay. Santiago.
33
Chile. 1840-1895. Sudamericana, Buenos Aires. http://historiapolitica.bcn.cl/resenas_parlamentarias/wiki/David_Tom%C3%A1s_
26
de Ramón A. 1990. La población informal. Poblamiento de la periferia de Santiago de Chile. Mac-Iver_Rodriguez
34
1920-1970. En Eure, Vol. XVII, N°50. Santiago. Araneda F. 1972. Crónicas del barrio Yungay. Santiago.
13
con Libertad); los coroneles Manuel Rodríguez (Catedral con Chacabuco), Salvador (vereda poniente de Matucana, entre Huérfanos y Catedral), la
Agustín Almarza (Catedral 2820), Luis Maldonado Fuenzalida (Catedral hospedería San Rafael (Matucana 983), los talleres San Vicente de Paul
2313), Luis de Zaldívar (García Reyes con Catedral) y Patricio Larraín (Sotomayor con Catedral), la Casa de Orates (Santo Domingo con Herrera),
Alcalde, “diplomático y hombre de armas” (Catedral con García Reyes)35. el Lazareto de la colonia alemana (Esperanza) y un dispensario de la Junta
de Beneficencia en la calle Cueto39.
A los políticos y militares se sumaron una variedad de periodistas,
académicos y hombres de negocios, como Agustín Edwards Mac-Clure, En Matucana con Portales y en Chacabuco con Huérfanos había
quien poseía una “espléndida mansión” en la calle Agustinas, entre García escuelas de Instrucción Primaria 40; una “Escuela-liceo” estaba ubicada en
Reyes y Bulnes; Domingo Faustino Sarmiento, primer director de la Escuela Agustinas, entre Libertad y Esperanza; y la Escuela 207 estaba en Catedral.
de Preceptores; el académico Julio García Cifuentes (Huérfanos con García Cercanos a estas escuelas se encontraba el Liceo Miguel Luis Amunátegui
Reyes); Carlos Silva Vildosola, periodista y director de El Mercurio (Moneda, entre Esperanza y Maipú) y un poco más al norte el Liceo Chileno
(Matucana), el escritor y profesor Antonio Bórquez Solar (Maipú, entre (Santo Domingo con Sotomayor y posteriormente en Rosas con
Catedral y Santo Domingo), Luis Montt y Montt, profesor e historiador, hijo Sotomayor)41. El sector también ofrecía posibilidades de estudiar en la
de Manuel Montt (Rosas con Sotomayor) 36. Otro de sus residentes educación superior, pues el barrio acogió a la primera Escuela de
destacados fue el académico Ignacio Domeyko, quien vivió en la calle Cueto Preceptores del país, fundada en 1842, que se trasladó a la calle Matucana
entre Catedral y Santo Domingo, en una casa de adobe con fundaciones de con Compañía el año 184542. En la cuadra siguiente se ubicaba la Escuela
piedra y techo de tejas que aún se mantiene en pie37; y quién describió así de Artes y Oficios (Matucana con Catedral) que formaba obreros
el barrio en 1850: especializados, y la Escuela de Minería (en Catedral, cerca de la Quinta
Normal) donde se formaban los futuros ingenieros en minas 43.
“Aunque joven y relacionada con las primeras familias de la capital, mi
mujer vive conmigo en un lugar retirado, habitamos una casita hermosa de El sector contaba también con cuatro salas de teatro: una en la calle
campo, rodeada de jardines, que recientemente he comprado. Desde ella Libertad “a un paso de la antigua cancha de carreras” (Avenida Portales), el
voy a pie todos los días a la ciudad a hacer clases al Instituto, y el Gobierno teatro “Novedades” ubicado en Cueto, el teatro “ZigZag” en calle Libertad
me paga por este trabajo $2,400 al año; pero en el país todo es caro…”38 con Santo Domingo, y el teatro “Electra” en Catedral con Sotomayor. A
estos se sumaba el Teatro de Artesanos, dependiente de la Escuela de
Servicios e industria
44
Araneda F. 1972. Crónicas del barrio Yungay. Santiago.
45 48
Pizzi M., Valenzuela M.P. y J. Benavides. 2010. El patrimonio arquitectónico industrial en Contreras H. 2008. Mejoras urbanas y acueductos al poniente de Santiago, 1874-1914. Las
torno al ex ferrocarril de Circunvalación de Santiago. Testimonio del desarrollo industrial redes fluviales de avenida Matucana y la Quinta Normal de Agricultura. Manuscrito.
49
manufacturero en el siglo XX. Editorial Universitaria, Santiago. Araneda F. 1972. Crónicas del barrio Yungay. Santiago.
46 50
Martínez M. 1896. Industrias Santiaguinas. Imprenta y encuadernación Barcelona. Ilustre Municipalidad de Santiago. 2005-2006. Catalogo de Inmuebles de Conservación
47
Martínez M. 1896. Industrias Santiaguinas. Imprenta y encuadernación Barcelona. Histórica.
15
conventillos. Un informe policial de 1904 menciona que el sector mientras que entre avenida Portales y San Pablo, había alrededor de 20
“albergaba, en parte importante de su radio, preferentemente a familias de relativamente dispersos 52. Lo anterior es coherente con la distribución de la
clase media y alta”, e informaba de la existencia de 136 conventillos, con vivienda obrera que registra Peter DeShazo para 1910. Dentro de la clase
2.827 piezas y 8.759 habitantes51. Este reporte incluía el sector al norte de trabajadora se incluían los obreros manufactureros, los empleados
la avenida San Pablo, donde se concentraban los conventillos hasta domésticos, agricultores, pescadores y obreros de la construcción,
mediados del siglo XX, y que estaba fuera de los límites del barrio Yungay. transporte y minería. Se excluía a los empleados del comercio, joyeros,
Durante las primeras décadas de ese siglo los conventillos del barrio se relojeros, teléfono-telégrafo, profesionales, policías y militares 53.
agrupaban en las dos primeras cuadras de la Alameda hacia el norte;
Habitación
Nombre Rubro Ubicación Propietario Años Referencia
obreros
Fundición Libertad Fundición Libertad Strikler y Küpfer 1877 S/I Martínez 1896
S/I Fábrica de fósforos Matucana Elis Antes de 1896 S/I Martínez 1896
Fundición Raab
Fundición Rosas 235 Hermanos Raab Antes de 1896 S/I Martínez 1896
hermanos
S/I Fierro esmaltado Agustinas 239 S/I Antes de 1896 S/I Martínez 1896
El Progreso Elaboración de maderas Sotomayor 10 Hermenegildo Ceppi Antes de 1896 S/I Martínez 1896
Francisco Dahl/
Francisco Dahl Maderas Portales 265 Antes de 1896 Si Martínez 1896
Howard
Víctor Rafael
S/I Maderas S/I Antes de 1896 S/I Martínez 1896
Cruchaga
S/I Maderas Romero 67 Ignacio Saavedra Antes de 1896 S/I Martínez 1896
Teodoro Van de
Van de Wyngard Constructor de billares Libertad 38 Antes de 1896 Casa Taller Martínez 1896
Wyngard
Perromat Barricas de madera Rosas Perromat Antes de 1896 S/I Martínez 1896
S/I Barricas Libertad 123 Corbineaud Antes de 1896 S/I Martínez 1896
17
Casa Despouy e
Licores Chacabuco 6 Despouy Antes de 1896 S/I Martínez 1896
hijos
Pueo, Hinsen y Ca S/I Libertad 46 Pueo/Hinsen Antes de 1896 S/I Martínez 1896
Fábrica Nacional de
Galletas Matucana Ewing Hermanos Antes de 1896 Si Martínez 1896
Galletas
La Vascongada Tabaco Rosas 223 Juan Echeverría Antes de 1896 S/I Martínez 1896
“un distinguido
S/I Cerveza Esperanza 91 Antes de 1885 S/I Araneda 1972
caballero alemán”
S/I Café de higo Chacabuco Virginia Hoffmann 1890 Casa Taller Araneda 1972
Contreras
S/I Hornos de fundir cobre Matucana Ventura Zorricueta Antes de 1877 S/I XX/Almanaque
1877
Contreras
Fábrica Nac. de
Fuegos artificiales Matucana Higinio Morales Antes de 1877 S/I XX/Almanaque
Fuegos Artificiales
1877
18
que entregaba Ñuñoa y Providencia”56. Esta última comuna fue el destino
preferido de las familias pudientes, que buscaban un estilo de vida
asociado a la aristocracia o burguesía inglesa con casas independientes,
jardines, canchas de tenis y golf57.
Salarios y consumo
61
Boletín de la Sociedad de Fomento Fabril, 1894:18.
62 64
Martínez M. 1896. Industrias Santiaguinas. Imprenta y encuadernación Barcelona. Matus M. 2012. Crecimiento sin desarrollo: precios y salarios reales durante el Ciclo
63
Álvarez O. 1936. Historia del desarrollo industrial de Chile. Sociedad de Fomento Fabril. Salitrero en Chile, 1880-1930. Universitaria, Santiago.
65
Santiago. Y dentro de estas cifras al por mayor, existen también dificultades serias con unidades de
medida que no permiten deducir su peso o cantidad.
20
Tabla 2. Salarios reales por área productiva entre 1890 y1925 (Matus 2012:246)
Año Rubro Salario real Año Rubro Salario
real
1890 Rural $1,8 1920 Rural $1,8
Medio Nacional $3
FFCC ---
Industrial $3,3
Minero $7,4
1900 Rural $1,8 1925 Rural $1,7
Medio Nacional ---
FFCC ---
Industrial $3,7
Minero $8,2
Minero $8
1905 Rural $1
Medio Nacional $2,9
FFCC $3,5
Industrial $5,1
Minero $10,7
1910 Rural $1,5
Medio nacional $2,4
FFCC $3,9
Industrial $3,6
Minero $5,7
21
Tabla 3. Algunos salarios según oficio en Santiago, 1850-1911.
Jornal
Jornal
Empresa/oficio Ubicación Referencia/Año
Máximo
Mínimo
Herrero/carrocero, independiente Barrio San Lázaro, al SO. $2.5 Eyzaguirre y Errázuriz 1903
22
$150 (mes) $6,25
Director de Escuela Superior Santiago Monsalve 1988 (dato para 1906)
jornal
23
El Diario Oficial de la Aduana de Valparaíso entrega un “avalúo” de En una investigación realizada el año 1903 se visitó durante dos
los productos que se internan, generalmente expresados en $ por kilo. Una meses la casa de un trabajador independiente (herrero/carrocero), con el
comparación de los avalúos de las piezas de loza y de porcelana 66, nos fin de describir su vida social y económica. Este vivía en las cercanías del
permite apreciar que mientras la “loza ordinaria” se mantiene Club Hípico bajo el régimen de arriendo “a piso”, y en ese trabajo se
prácticamente invariable ($0,12 el kilo, aún cuando se trate de “lecheros”) registró el precio específico para piezas de loza al por menor. Al describir y
y sus valores aumentan solo cuando se trata de “loza blanca pintada” valorizar los utensilios “empleados para la preparación y consumo de los
($0,25); la porcelana fluctúa entre $0,18-0,25 (“porcelana blanca”, “teteras alimentos” se enumeran, entre otros objetos “2 ollas de greda, $1.00; 1
de porcelana blanca”), $0,20 (“tarros” y “tazones”), $0,40 (“porcelana tarro de hojalata, $0.10; 1 cafetera, $0.80; 1 molinillo para chocolate,
dorada”), $1,50 (“porcelana”) y hasta $25 por ocho piezas de adorno. $0.40; 10 platos, $2.00; 6 tazas, $1.80 68. Al comparar este precio al por
menor con los jornales del mismo año (jornal rural de $2,1 y el minero de
En las estadísticas de importación de 1896 se observan valores $7,7), se observa un amplio margen en el porcentaje del ingreso que
totales que indican que el valor de la porcelana es 24% mayor que el valor significó para uno y para el otro el acceder, por ejemplo, a 10 platos de loza
de la loza67. Esta diferencia aumenta en los precios al por mayor común. Para este trabajador independiente el costo de los platos implicaba
observados en el puerto de Valparaíso en julio de 1897, por la Revista parte importante de su ingreso diario (de $2,5), pero además su
Comercial (Tabla 4). En este caso los platos de loza son un 34% más barato presupuesto familiar se repartía exclusivamente en alimentación y pago de
que los de porcelana, y esta diferencia aumenta de manera significativa al deudas, pues para acceder a ciertos productos necesitaba realizar compras
considerar las “tazas de 4 colores” pues las de loza son 49% más baratas “por pago semanal” lo que duplicaba o triplicaba el valor de los mismos69.
que las tazas de porcelana. En estas condiciones, no es esperable que el obrero independiente
prefiriera gastar los $3 que costarían 10 platos de porcelana 70.
Producto Cotización docena
Con respecto a los otros segmentos sociales, un profesional que
Loza Plato 9” $1.45
ganaba un jornal de $8 pudo ahorrar lo suficiente como para gastar los $3
Tazas 4 colores $2.25 que costaban 10 platos de porcelana, sin tener que asumir el costo de la
Tarritos café $3,75 compra a crédito. Sin embargo, algunos profesionales de la educación que
recibían esa cantidad estaban en la misma situación de subsistencia simple,
Porcelana Plato 9” $2.20
pues el único componente del ítem “varios” que podían satisfacer era el de
Tazas 4 colores $4,38
vestuario71.
TABLA 4. PRECIOS AL POR MAYOR OBSERVADOS PARA LOZA Y PORCELANA EN 1897
68
Eyzaguirre G., y J. Errázuriz. 1903. Monografía de una familia obrera de Santiago de Chile.
Estudio Social. Imprenta Barcelona, Santiago. Páginas 30-52.
69
Eyzaguirre G., y J. Errázuriz. 1903. Monografía de una familia obrera de Santiago de Chile.
66
Realizada entre diciembre de 1887 y enero de 1888. Estudio Social. Imprenta Barcelona, Santiago. Página 22.
67 70
En el artículo “La nueva tarifa de aduanas” (Bsff 1898) se señala que en 1896 se importan Si asumimos la misma diferencia porcentual estimada para el año 1897.
71
16.180 bultos de loza surtida por un valor de $283.767, ($17,5 por bulto), y 7.266 bultos de Se refiere al gasto de un Director de escuela que gana $150, con una familia de 5 hijos. En
porcelana por un valor de $168.402 ($23 por bulto). La medida de los “bultos”, como la de las Monsalve Mario.1998. El silencio comenzó a reinar. Documentos para la historia de la
“jabas”, usuales para la loza, es un buen ejemplo de la dificultad para homologar y calcular instrucción primaria, 1840-1920. Centro de Investigaciones Diego Barros Arana-Universidad
medidas para hacerlas comparables. Blas Cañas-Dibam, Santiago.
24
Si los avalúos y los valores al por mayor registrados en las 1819 adoptándose el nombre de origen indígena 73. Al comenzar la
estadísticas de la Aduana fueron proporcionalmente traspasados a los segunda mitad del siglo XIX, con más de 100 años de historia, el área
consumidores finales, se infiere que para fines del siglo XIX los productos urbana de Rancagua se mantenía dentro de los límites establecidos
domésticos de loza eran entre un 24%- 49% más baratos que los de originalmente, los que demarcaban un área de 64 manzanas y estaban
porcelana. ¿Son estas diferencias lo suficientemente significativas para señalados por las cañadas o cañadillas, elementos que formaban parte de
asignar a la porcelana al carácter de un bien de prestigio o de consumo de la planificación oficial de las villas del siglo XVIII74.
las elites? Estas diferencias no eran significativas para ciertos profesionales
y obreros especializados que habitaban el barrio a fines del siglo XIX; En el año de 1813, la provincia de Rancagua tenía una población de
además, las diferencias de precio más significativas se daban en objetos 36.289 habitantes distribuidos en 26 Distritos de Diputaciones 75. La villa
utilitarios decorados, y especialmente en objetos ornamentales. Esto misma contaba con 1.920 habitantes y los edificios públicos incluían una
sugiere que el uso de objetos domésticos como indicadores de status Casa de ejercicio y su Capilla, la iglesia Parroquial, los conventos de San
debería privilegiar el valor agregado de la decoración y modelado de Francisco y de la Merced, una cárcel y como industrias dos molinos de pan
determinadas piezas, más que su mera materialidad. y un molino de oro76. Ya por 1831 la población del departamento de
Rancagua, incluyendo sus 15 subdelegaciones, era de 72.316 habitantes y
La selección de indicadores debería considerar, además, las contaba con 48 escuelas de primeras letras con 1.500 niños atendidos y
diferentes formas de acceder a los objetos de porcelana pues podían ser una Escuela de Niñas con 36 alumnas a quienes se les enseñaba a leer,
adquiridas por importación directa en viajes de placer o de negocios, por escribir, marcar, bordar y música 77.
herencia, regalo o pago mediante piezas dañadas o juegos incompletos a
las personas del servicio doméstico. Algo plausible para un barrio tan En los comienzos del siglo XIX el abastecimiento de los vecinos
diverso como Yungay, en el que convivían senadores, diputados y cónsules, dependía de algunos puestos y tenderetes dispuestos en la Plaza, de las
ingenieros en minas y empresarios mineros, con profesionales, obreros huertas y frutales familiares y de alguno y otro puesto de artesanos que
especializados, artesanos independientes, lavanderas y gente que pudo ser comenzaban a establecerse en la villa. El Cabildo mantenía el remate del
parte del servicio doméstico de las casas más acomodadas. cobro de peajes e impuestos para aumentar sus arcas, entre estos los
peajes por el cruce del río en los puentes de Cachapoal y de Punta de
RANCAGUA EN LA REPÚBLICA E INICIOS DEL SIGLO XX
en Barros Arana, indican que en Rancagua existió presión sobre los hacendados para la
donación de los terrenos.
La villa Santa Cruz de Triana fue emplazada en terrenos de un 73
Álamos R. y N. Muñoz 1964. Monografía urbana de la ciudad de Rancagua. Memoria para
Pueblo de Indios que se encontraba parcialmente deshabitado y en optar al título de profesor de estado en Historia y Geografía, Educación Cívica y Economía
terrenos donados por un vecino72; la categoría de ciudad le fue asignada en Política. Universidad de Chile, Instituto Pedagógico.
74
Guarda G. 1968. La ciudad chilena del siglo XVII. Centro Editor de América Latina. Argentina.
75
Esta provincia incluía los siguientes Distritos de Diputaciones: la villa cabecera y al oriente los
distritos de la Hacienda La Compañía y Estancilla, Machalí y Chacras, Codegua, La Punta y
72
El vecino fue Gabriel de Soto. Respecto a las donaciones, en el acta de fundación de Peuco, Mostazal; al poniente Caren, San Vicente y Santa Rosa, Quelentaro, Loica, Bucalemu,
Rancagua no se menciona para el caso del Pueblo de Indios, y se indica que el número de Santo Domingo, San Pedro, Codigua; al sur De Miranda, Doñihue, Del Parral, Coltauco, Idahue,
indios ha disminuido, por lo que las tierras desocupadas le pertenecen a la corona; lo que Peumo, De Manzano; al norte estaban Maipo, Valdivia, Jara, Chadas y La Gloria, Del Principal y
pone cierta duda sobre la “donación” por parte del cacique Tomás Guaglén, como lo indica Pirque.
76
por ejemplo Gabriel Guarda en La ciudad chilena del siglo XVIII, de 1968 (Centro editor de Archivo Nacional. Censo de 1813. Levantado por don Juan Egaña, de orden de la Junta de
América Latina. Argentina). De igual manera, Santiago Lorenzo y Rodolfo Urbina (1978 La Gobierno formada por los Señores Perez, Infante y Eyzaguirre. Imprenta Chile, Santiago 1953.
77
política de poblaciones en Chile durante el siglo XVIII. El Observador, Quillota, Chile), apoyados Repertorio chileno. Año de 1835. Imprenta Araucana.
25
Cortés, los impuestos por ventas en la recova, venta de nieve, cancha de poniente de la Cañadilla Norte, dando origen al actual cementerio N° 1 que
bolos, cabeza de ganado vendida y por cada carreta cargada; los remates entró en funciones en 1837. En marzo de 1831 se aprueba también la
de derechos para las festividades, carreras de caballo, riñas de gallos, entre decisión de tasar y dividir en hijuelas el sector conocido como “Las
otros. Hornillas”, localizado en el límite norte de la ciudad, y venderlo en subasta
pública79. El dinero recaudado había de ser utilizado para forestar este
A fines de la primera mitad del siglo XIX, el pueblo ya mostraba lugar y dar forma a la Alameda, entregando así a la comunidad un espacio
algunos avances propios de su incipiente urbanización. Si bien se público donde recrearse y disfrutar. Frente al fracaso del remate de “Las
mantenían como límites del poblado las cuatro cañadillas localizadas al Hornillas” don Javier Errázuriz, vecino de la localidad, ofertó al cabildo la
oriente, norte, poniente y sur, donde convergían las acequias destinadas a suma de $150 pesos por este sitio y el compromiso de arreglar las calles,
surtir y recibir las aguas utilizadas por los vecinos, parte de estos terrenos oferta que fue aprobada previo informe del procurador de la ciudad. Así, se
comenzaba a ser intervenido. Por ejemplo, el Cabildo ya había acordado en daba solución a los barriales que se producían en las calles haciéndolas
1830 solicitar al Obispo autorización para construir un cementerio laico, intransitables y a los desórdenes que se producían en “Las Hornillas” por
pues hasta entonces persistía la tradición de sepultar en las iglesias y en el entonces terreno baldío y abandonado80.
Campo Santo78. Para ello se compró, algunos años después, un terreno al
79
Actas del Cabildo de Rancagua, 12° Sesión de Marzo 19, 1831.
80
Actas del Cabildo de Rancagua, 33° Sesión de Noviembre 17, y 34° Sesión de Noviembre 24,
78
Actas del Cabildo de Rancagua, 10° Sesión de Julio28, 1830. 1831
26
Diferente era el caso con las Cañadillas del poniente, sur y oriente temporal, y las escuelas donde se recibía instrucción de manera gratuita. A
que se mantenían como simples caminos y lindaban con plantaciones y con la ya existente Escuela de Niñas de las señoras Arenas, se sumaba en 1842
uno u otro rancherío. Eran lugar de tránsito de las carretas y animales, y un Colegio Superior de Hombres de carácter secundario, a cargo de don
con frecuencia se transformaban en barriales en invierno y en lodazales en José Toribio Sotomayor85.
verano al ser anegados por el desborde de las acequias 81.
81
Miranda F. Historia de Rancagua. Biblioteca Virtual
82 85
Drago G. 1989. Historia de Rancagua. Tomo I. Imprenta Lang Drago G. 1989. Historia de Rancagua. Tomo I. Imprenta Lang
83 86
Miranda F.1966. crónicas de Rancagua. Ediciones Talami. Actas del Cabildo de Rancagua, 7° Sesión de Agosto 17, 1843.
84 87
Garay J. 1968. Motivos Rancagüinos, tomo II Actas del Cabildo de Rancagua, 11° Sesión de Diciembre 3, 1846.
27
la Plaza se continuaba la edificación de la nueva cárcel y se finalizaba la abril y 30 de septiembre y hasta las 22 hrs. el resto del año91. Más adelante
Sala Municipal, futuro teatro de la ciudad; y buena parte de la mano de se reguló que la carne entrara al mercado desde las tres de la tarde hasta la
obra participaba en la construcción del gran puente carretero y del puesta del sol, y que a partir del mediodía siguiente se vendiese en las
ferrocarril sobre el río Cachapoal. La sección correspondiente a la calles92, venta callejera que varios años después debía hacerse entre las 10
carretera de este puente entró en funciones en octubre de 1857 facilitando de la mañana y cinco de la tarde 93.
el tránsito hacia y desde el sur, pues hasta entonces el cruce del río se
hacía por el antiguo puente de cimbra. Más adelante, se pusieron los rieles En mayo de 1872 el periódico “El Fénix” salía a circulación. En uno
para el paso del ferrocarril, otro hito de adelanto de la comarca 88. de sus números describió de la siguiente manera el impacto de las
cocinerías en el entorno de la plaza.
Un año más tarde un nuevo adelanto iba a traer nuevas
satisfacciones a los habitantes del pueblo: el Cabildo acordó el reemplazo “..la plaza de Abasto y toda la cuadra de la calle de La Merced, al costado
del antiguo alumbrado público por uno a gas de parafina, lo que se tradujo de la Iglesia de ese nombre, es un foco de inmundicia en pleno centro de la
en la compra de 100 faroles a la Municipalidad de Santiago89. población.
El año 1859 trajo a Rancagua una importante población flotante, Las cocinerías que se han establecido dentro y fuera del mercado, no
formada por las cuadrillas de trabajadores que trabajaban en el tendido de se toman el trabajo de transportar a alguna distancia los restos de las
los rieles del ferrocarril del sur. Para la construcción de la estación y verduras, cortezas de papas y aguas grasas, que diariamente quedan y se
bodegas necesarias, se utilizaron los terrenos donados por don Sotero pudren en la misma plaza o en la calle”94.
Calvo, ilustre vecino del pueblo90, localizados al poniente de la cañadilla
Además, este pasquín recogió los siguientes precios de los bienes de
oeste. La navidad de este año fue celebrada con el primer tren que llegaba
consumo transados en el mercado.
a Rancagua desde Santiago; la conclusión del tendido ferroviario permitió
reducir un viaje que antes demoraba unas 12 horas en coche y poco menos Mercadería Costo $ Mercadería Costo $
a caballo, a un poco más de dos horas facilitando así el acceso de los Quintal carbón 1,25 Quintal de leña 0,60
vecinos a la capital. espino blanca
Fanega95 carbón 1 Quintal leña de 0,60
Por estas fechas se habían establecidos algunos puestos de blanco espino
96
cocinería fuera de la recova, que funcionaban sin autorización municipal. Almud de ají picante 0,25 Quintal de afrecho 0,70
Para regularizar esta situación, se dispuso que los puestos localizados en Fanega de cebada 2,25 Frejoles 5
propiedades particulares, dentro o fuera de la población, quedaran exentos Harina de primera 2,75 Fanega de papas 1,50
de pagos. Asimismo, se dispuso que no hubiera más dos puestos de carne
fuera de la recova y cada uno debía cancelar $ 25 pesos de derechos al año. 91
Actas del Cabildo de Rancagua. 1° Sesión de Marzo 4. 1867.
92
Para su funcionamiento se estableció un sistema de turno, a fin de tener un Actas del Cabildo de Rancagua. 7° Sesión de Junio 12. 1873.
93
Actas del Cabildo de Rancagua. 2° Sesión de Mayo 28. 1878.
local funcionando en o fuera de la recova hasta las 21 hrs. entre el 1 de 94
Citado en Drago G. 1989. Historia de Rancagua. Tomo I, página 174. Imprenta
Lang
88 95
Drago G. 1989. Historia de Rancagua. Tomo I. Imprenta Lang. Porción de granos, legumbres, semillas, carbón y otros productos similares con un peso
89
Actas del Cabildo de Rancagua, 17° Sesión de Junio 18, 1858. aproximado de 31 kg.
90 96
Drago G. 1989. Historia de Rancagua. Tomo I. Imprenta Lang. Porción de vegetales y otro equivalente a 0,759 kg.
28
Fanega de nueces 1,50 Fanega de maíz 1,62 En la segunda mitad del siglo XIX el municipio mantenía el
Fanega de trigo 2,25 Fanega de trigo 2,62 monopolio de las diversiones públicas, cuyos derechos eran rematados
amarillo blanco entre los vecinos. Entre las más populares estaban las corridas de caballo,
Bueyes gordos 55 Bueyes flacos 40 las peleas de gallo, las canchas de bolas, los palitroques, billares y las
Vacas gordas 30 Vascas flacas 20
fondas.
Cueros de buey 5 Cueros de vaca 2,75
El mil de adobes 12 El mil de ladrillos de 10 En el ámbito privado, se mantenían las tertulias en los salones de las
piso
familias importantes. Allí se continuaba con la tradición de organizar
Carretada de paja 2 El mil de ladrillos 12
reuniones donde se platicaba de negocios, política o literatura, y que
El mil de tejas 10
también eran el escenario para presentar en sociedad a jovencitas y
relacionarlas con sus posibles pretendientes. No faltaban la música ni la
Nuevos acuerdos municipales buscaban mejorar la vida cotidiana de danza, y tampoco las mistelas, tragos dulces que se servían después de la
los vecinos, y también aumentar el presupuesto de la ciudad. Se presentó cena.
un proyecto para surtir de agua potable a la población, la que se traería
desde el río Cachapoal en un canal a tajo abierto que desembocaría en un
estanque de decantación, desde donde sería distribuida a los beneficiados
“debiendo pagar los consumidores derechos”97. Además se tazó y puso en
venta el terreno de la Pampa localizado al frente del fundo de Armijo en
$100, y en $300 el terreno frente al fundo de Rivadeneira 98.
102 104
Drago G. 1989. Historia de Rancagua. Tomo II. Imprenta Lang. Drago G. 1989. Historia de Rancagua. Tomo II. Imprenta Lang.
103 105
Actas del Cabildo de Rancagua. 8° Sesión de Abril.1894 “El Nuevo Siglo”, 2 de noviembre de 1902.
31
ESTACIÓN DE FERROCARRIL. 1890. DIBUJO DE M. PRIOR. CRÓNICAS DE THE ILLUSTRATED LONDON
NEWS 1889-1891
SALIENDO DE CAUQUENES: GENERAL BAQUEDANO, C. NORTH Y ACOMPAÑANTES. DIBUJO DE M.
Pero el nuevo siglo también trajo otras mejoras, como seis PRIOR. CRÓNICAS DE THE ILLUSTRATED LONDON NEWS 1889-1891
carretones nuevos para el retiro de la basura y la instalación de un servicio
En materia de urbanización, el terreno localizado entre la avenida
de tranvías urbano denominado carros de sangre, pues si bien corrían
San Martín y la estación de ferrocarril fue utilizado para edificar la
sobre rieles, eran tirados por caballos. En el contrato de concesión se
población Rubio, y al poniente de las calles Gamero y Millán se levantó la
acordó, entre varios otros puntos, que la Municipalidad concedía a don
población Mineral el Teniente. En términos productivos, las faenas mineras
Agustín Ossa Fernández el uso exclusivo y gratuito de las calles, plazas y
de Braden Cooper Company y la construcción de su línea férrea atrajeron
caminos de la comuna para la implementación del servicio de tranvías para
trabajadores de todas partes del país, abriendo buenas perspectivas para el
pasajeros y carga. El servicio era de tres carros de pasajeros diarios, lo que
comercio de la ciudad. Así, la actividad fabril en 1910 comprendía los
podía aumentar o disminuir de acuerdo a la demanda. Así, en 1905 se
siguientes giros y firmas comerciales 106:
iniciaba el transporte público de Rancagua entre la estación de
ferrocarriles, Plaza de Los Héroes, avenida Freire con Independencia y Bancos de Crédito y 2 Almacenes, importadoras y similares 35
Alameda. Giros
Barracas, aserraderos 3 Bodegas vino, cerveza, licores, frutos 8
106
El Libro Azul. Directorio Profesional Comercial e Industrial de Chile. 11° Edición 1910-1911.
Sociedad Editora The American Directory Co. Imprenta Universitaria, Santiago.
32
Boticas, droguerías 4 Casas de préstamo sobre prenda 5 algunos de estos problemas, se dictó un reglamento donde se mencionaba
Centros Sociales 4 Curtidurías, zapaterías y afines 12 la obligación de mantener en los patios de los conventillos las luces que
107
fueran necesarias así como la cantidad de llaves de agua potable
Fundiciones, 2 Fotografías 1
maestranza suficientes para abastecer a todos sus moradores. Además, los baños y
Hojalaterías 1 Hoteles y restaurantes 7 retretes debían estar en buenas condiciones; cada habitación debía contar
Joyerías, relojerías 6 Imprentas, encuadernaciones, 4 con un piso y cielo de madera y la ventilación adecuada; y se prohibía la
Talleres litográficos
crianza o engorda de animales en su interior108.
Sastrerías 6 Telégrafo, , tranvías, carruajes 2
Fábricas cigarrillos, 2 Fábrica de licores y gaseosas 2
tabaquerías La segunda década de este nuevo siglo trajo también nuevas
Fábricas ladrillos y 3 Herrerías, cerrajerías 6 intervenciones en los espacios públicos: se remodeló la Plaza y se instaló
tejas en su centro el monumento a Bernardo O’Higgins; se retiraron los pilones
Librerías 1 Mueblerías 3 que abastecían de agua potable a la gente de forma gratuita; se instaló
alumbrado público en las medias cuadras; se arreglaron calles, se
Unos años más adelante la población obrera había crecido
empedraron algunas cuadras de las calles centrales; se asfaltaron veredas;
sustancialmente, y en su mayoría vivían hacinados en habitaciones
se enajenaron los terrenos de la Población Centenario de O’Higgins al
insalubres generando un problema de salud pública que se expresaba en
oriente de la Alameda.
una alta mortalidad infantil. En 1925 esta mano de obra se concentraba en
la fábrica de conserva de Nicolás Rubio; en las tres fundiciones existentes, Mientras tanto, el transporte público era modernizado. En 1927 los
Mangelsdorf, Jerez y Zabala; en la fábrica de hielo del Sr. Trenova; en la antiguos carruajes comenzaron a ser reemplazados por dos autobuses cuyo
fábrica de artefactos de cemento del Sr. Blanco; en los molinos San Pedro, recorrido abarcaba la Estación de Ferrocarriles y la Alameda esquina Freire.
Koke y Valenzuela. Pero la gran mayoría correspondía a trabajadores del “El autobús que parte de la Estación subirá por Brasil, Independencia, Plaza
Mineral el Teniente, quienes si bien pernoctaban en Sewell, gran parte de de Los Héroes (donde esperará el autobús de bajada, para cruzar con el en
sus familias vivían en Rancagua. dicho punto), Estado, Alameda hasta llegar a Freire”. La velocidad máxima
autorizada fue de 25 km por hora 109, y en paralelo, se solucionaban algunos
La población popular rentaba habitaciones en los conventillos,
contratiempos que sufría el servicio de tranvía, ahora eléctrico.
antiguas casas que se subdividían originando espacios estrechos, oscuros y
carentes de ventilación. En varios casos también de humedad constante La llegada del automóvil propició también un reglamento de
por las aguas lluvia y aguas contaminadas. Recién en 1928 se iniciaron las vehículos de alquiler para pasajeros que fue común para toda la provincia.
obras para el alcantarillado de la ciudad (que solo abarcaba la parte Algunos de sus artículos especificaban que los conductores debían vestir
poniente), y todavía las acequias que corrían a tajo abierto eran decentemente, usar gorra y uniforme de color gris; tenían prohibido llevar
aprovechadas como desagüe; de modo que la aguas servidas y los como copilotos a aprendices o ayudantes de los ómnibus; la velocidad
desechos domésticos corrían a nivel de superficie por patios y calles. Así, máxima era 20 km por hora en el radio urbano y de 40 km en el rural. Una
los desbordes de las acequias podían anegar patios y viviendas afectando la década después el trayecto del trasporte público incluía la población Rubio
calidad de vida de sus moradores. Como una manera de contrarrestar
107 108
Los Centros eran el Club Rancagua; la Liga Protectora de Estudiantes; la Sociedad Católica Drago G. 1989. Historia de Rancagua. Tomo II. Imprenta Lang
109
de Obreros y la Sociedad Obrera B. O’Higgins Diario “La Semana”. 22 de julio de1927.
33
(al sur de Millán) y la avenida Tropezón (actual Baquedano), con un valor posteriormente con el loteo para la edificación de viviendas para obreros
de $ 1.60 por persona entre las siete de la mañana y nueve de la noche, que dieron forma a la población O’Higgins.
mientras que la tarifa nocturna era de $ 2.20 por persona. Dada su lejanía,
el trayecto hacia las poblaciones Cuadra y Centenario (al norte y oriente de La década del bicentenario de la ciudad la sorprendió con el
la Alameda respectivamente) tenía un valor más alto 110. crecimiento de barrios en sus cuatro costados, nuevas áreas verdes, gran
parte de sus calles pavimentadas, apertura de calles nuevas y
prolongaciones de otras, un creciente desarrollo fabril y problemas en el
suministro de agua potable, especialmente en los meses de verano. El
ómnibus, coloquialmente conocido como góndola, era el medio de
transporte hacia las localidades cercanas y entre algunos puntos del radio
urbano. No obstante los coches de pasajeros, o Victorias, persistían como
el medio más común para transportarse dentro de la ciudad, con una tarifa
de $1 por persona.
PLANO DE RANCAGUA EN 1929, DONDE SE OBSERVA QUE LA CIUDAD RECIÉN SE ESTÁ EXPANDIENDO “De todas las viejas vías de acceso a Rancagua, ha sido esta la que
111
MÁS ALLÁ DE SU TRAZADO COLONIAL
ha tenido mejor suerte en lo relativo al progreso y cambios habidos en ella
en su contorno. Las construcciones de la simpática población O’Higgins con
En la década de los 30’ también se dieron los primeros pasos para la
casitas de uno o dos pisos, de un grupo escolar o escuela Superior Bernardo
urbanización del sector al oriente de la Acequia Grande, que se mantenía
O’Higgins, con una plaza amplia que la antecede y la hace más vistosa y
como límite del radio urbano, pues a excepción del monasterio del Buen
bizarra; y el grupo de Ingenieros Membrillar Jose Francisco Gana, fundado
Pastor y la fábrica de conservas de Nicolás Rubio, que se alzaba pasada la
hace 20 años, fueron acontecimientos y novedades que a su debido tiempo
acequia en Freire esquina Germán Riesco, estos terrenos permanecían para
marcaron escalones de resurgimientos espontáneos en el barrio.
cultivos o barbecho. Se inició con el traslado de la unidad militar de
ingenieros Membrillar, que a la sazón contaba con 60 conscriptos, 16 Si agradecemos a ellos el levantamiento de edificios modernos para
hombres de tropa, tres oficiales y un comandante de la unidad; y la oficialidad del grupo y para otras personas con jardines y en forma de
chalet; la apertura de calles y avenidas que llegan con afluentes sus
110
Drago G. 1989. Historia de Rancagua. Tomo II. Imprenta Lang. costados y que las une con poblaciones nuevas, terminadas o no, de caja de
111
Chile en Sevilla 1929. Libro Oficial de los Exponentes de Chile en Sevilla. Empresa Editorial
previsión o de particulares, la construcción del camino longitudinal, de la
Cronos. Santiago.
34
Iglesia del Buen Pastor y de otras habitaciones de agradable aspecto y
además, la pavimentación conquistada casi cierra el círculo. Constituyeron
sucesos que ayudaron a crear renovadores empujes de adelanto…”112.
112
Garay J. 1985. Diario “El Rancagüino”, 13 de febrero
113
Actas del Cabildo de Rancagua. 10° Sesión de Septiembre 12. 1867.
114
Actas del Cabildo de Rancagua. 8° Sesión de Junio, página 222. 1869.
35
se formaban en su orilla. Este sistema de suministro de agua se mantuvo Ganadora de varios premios entre 1901 y 1910 en ferias
hasta 1962 cuando se suprimió la Acequia Grande y quedó sepultada bajo internacionales y nacionales, esta fábrica contaba con 100 operarios y tenía
la avenida Freire. una capacidad de producción diaria de hasta 120.000 tarros de conserva
de frutas (duraznos, manzanas, membrillos, guindas, frutillas y peras), y de
La Cañadilla Oriente era en estricto rigor, un callejón por donde legumbres y verduras (espárragos, arvejas, porotos verdes, alcachofas,
transitaban carretas y animales con dirección al mercado de abastos. choclos y tomates), además de mermeladas y compotas.
Comunicaba al poblado con el molino, el camino del Ravanal y fundos
aledaños, convergían en ella los caminos a Las Cruces y a la Victoria y
durante mucho tiempo fue el límite de las chacras, arboledas y potreros
que se extendían allende de la población. Durante un tiempo este lugar
tuvo mala reputación pues allí se levantaron algunas viviendas de
materiales ligeros que albergaban depósitos clandestinos de licores y casas
de tolerancia, camufladas entre aquellas que servían para guardar carretas
y carretones o como herrerías 115.
Un hito importante en la urbanización de este sector fue la Fábrica FÁBRICA DE CONSERVAS DE NICOLÁS RUBIO
115
Miranda F. 1974. Crónicas de Rancagua, Tomo II.
116 117
Garay J. 1968. Motivos Rancagüinos, Tomo II. Álbum, Zona Central de Chile. Informaciones Agrícolas, 1923. Editor J. Valenzuela.
36
En el año 1935 se organizó un grupo de vecinos de Rancagua para Rancagua durante el siglo XIX y primera mitad del siglo XX estuvo influida
solicitar la instalación de una unidad militar en la ciudad, y compraron para por patrones de relaciones sociales agrícolas y hacendales. En 1923 en los
ello una propiedad en la Calle Larga 118. El cuartel se estableció entre fines fundos que rodeaban Rancagua existían, al menos, 85 casas de inquilinos, y
de 1937 y 1938, primero como un Grupo de Ingenieros que contaba con todos los dueños de estas propiedades, a excepción de Juan Nicolás Rubio,
equipos técnicos y un escuadrón de “zapadores”, y desde 1962 como tenían residencia en Santiago123 lo que fue típico del patrón hacendado.
Regimiento de Telecomunicaciones N° 8 “Membrillar” ampliando su
personal119. Esta guarnición militar se mantuvo en la ciudad hasta 1969 Una de las principales características de este tipo de propiedad fue
cuando fue trasladada a Valdivia. En 1973 se creó en el mismo lugar el la relación establecida entre el dueño de las extensas propiedades y el
Regimiento de Alta montaña “Lautaro”, que perduró hasta el año 2001. inquilino. A este último se le permitía vivir en un pedazo de tierra y
aprovechar el pasto para criar algunos animales, y adquiría la obligación de
La urbanización al oriente de la Acequia Grande continuó en la cuidar las tierras y servir al “patrón” en diversas faenas. En el
década de los 40’ con la edificación de la población de Empleados Departamento de Caupolicán (O´Higgins y Colchagua) esta relación
Particulares; la población conocida como ”de Las Viudas” 120 construida por adquirió características de servilidad 124.
el Servicio del Seguro Social; y la apertura en 1946 de la carretera
Longitudinal o Panamericana que dio un fuerte impulso al desarrollo del En este contexto, el acceso de empleados e inquilinos a un salario
sector. Así, a fines de los años 50’ y principios de los 60’, distintas en dinero era muy limitado ya que gran parte de su “salario” era pagado en
agrupaciones impulsaron loteos y construcciones y surgieron la población especies o en fichas que debían cambiarse en la pulpería de la hacienda,
El Escudo, iniciativa de una cooperativa de empleados de la Braden; El donde se despachaban artículos de mala calidad 125. Esto reducía
Membrillar, de la Caja de las FFAA; la población Granger y El Tenis, de enormemente el mercado local y condicionaba el acceso de estos
“iniciativa particular”; la población Corvi-Braden, de asociación público- habitantes rurales a los productos industrializados que estaban disponibles
126
privada; además de numerosas poblaciones al sur oriente que, a diferencia en los mercados locales , como era el caso de las piezas de loza,
de las anteriores, estuvieron destinadas fundamentalmente a obreros 121. porcelana y cristalería. Las descripciones de la casa de un inquilino a
mediados del siglo XX mencionan, por ejemplo, la presencia mayoritaria de
Contexto agrario y experiencia industrial “utensilios de barro cocido” que eran usados para calentar el agua para
tomar mate, mientras que el azúcar podía guardarse en “tacitas de loza” o
Aunque en términos relativos la población rural del país bajó de 48% simplemente envuelta en un papel127.
a 24% entre los años 1875-1930122, la ocupación del sector oriente de
118
Drago G. 1989. Historia de Rancagua. Tomo II, página 341. Imprenta Lang.
119 123
Ejército de Chile 1990 Historia del Arma de Telecomunicaciones. Los “zapadores” son Valenzuela J. 1932 Álbum agrícola. Zona central de Chile. Juvenal Valenzuela, Editor,
soldados que se especializan en la construcción de caminos o puentes para facilitar el Santiago.
124
desplazamiento del ejercito. Domínguez, R. 1966 Nuestro sistema de inquilinaje en 1867. Revista Mapocho Tomo V N°4,
120
Llamada así por el accidente ocurrido en El Teniente en 1945, conocido como la “tragedia Vol. 15. Biblioteca Nacional, Santiago, Chile. Página 301.
125
del humo”. Domínguez, R. 1966 Nuestro sistema de inquilinaje en 1867. Revista Mapocho Tomo V N°4,
121
Álamos R. y N. Muñoz 1964. Monografía urbana de la ciudad de Rancagua. Memoria para Vol. 15. Biblioteca Nacional, Santiago, Chile. Página 301.
126
optar al título de profesor de estado en Historia y Geografía, Educación Cívica y Economía Bauer A. 1971 Expansión económica en una sociedad tradicional: Chile central en el siglo
Política. Universidad de Chile, Instituto Pedagógico. XIX. Ediciones Historia. Santiago.
122 127
Cariola C. y O. Sunkel 1991 Un siglo de historia económica de Chile. Editorial Universitaria. Bengoa J. 1988 Historia Social de la agricultura chilena. Tomo1, El poder y la
Santiago. subordinación. Sur ediciones, Santiago. Página 127.
37
Por otra parte, la experiencia de la explotación industrial y
anglosajona de la mina El Teniente produjo un flujo comercial y un
acercamiento a los patrones de consumo europeos, que seguramente
influyó en el uso de objetos de loza. Sin embargo, al considerar los usos del
espacio dentro del área oriente de Rancagua, el acceso temprano a este
tipo de productos parece haber estado restringido a los empleados de la
Fábrica de Conservas, al menaje presente en las casas patronales y en las
instituciones de caridad como el Buen Pastor.
38
TABLA 5. EL DIRECTORIO PROFESIONAL, COMERCIAL E INDUSTRIAL DE LA CIUDAD EN 1910-1911
40
EL COMERCIO EN EL SIGLO XIX E INICIOS DEL SIGLO XX economía segura. Concordante con lo anterior, los materiales provenientes
de la Estación Intermodal Quinta Normal y Rancagua Centro incluyen piezas
Los materiales recuperados durante las excavaciones arqueológicas de origen europeo. De acuerdo a los sellos identificados, estas piezas
en los sitios Estación Intermodal Quinta Normal de Santiago y Rancagua corresponden a diversos productores e importadores, con una alta
Centro de Rancagua, son la evidencia material de los usos y costumbres de frecuencia de piezas inglesas lo que se condice con la numerosa colectividad
una incipiente sociedad que buscaba integrarse al modelo europeo. El inglesa censada en 1895128.
propósito de ello era ser parte del mundo moderno, donde el rol social
estaba fuertemente marcado por símbolos materiales. El cambio de hábitos y el incremento en la utilización de vajilla
responde, de cierta manera, a la llegada de extranjeros quienes de la mano
Los antecedentes que permiten contextualizar estos materiales se del comercio trajeron a Chile la expansión industrial junto con la mentalidad
enmarcan en el decreto de libre comercio del 26 de febrero de 1811, inglesa y francesa. El consumo y favoritismo por los artículos europeos llevó
momento a partir del cual se hicieron constantes los esfuerzos de las a cambiar las preferencias alimentarias, por ejemplo, aumentando la
autoridades para orientar las políticas de comercio exterior hacia el utilización del té por sobre el tradicional mate. Esto, por lo tanto, conllevaba
crecimiento de la economía nacional, fuertemente restringida por las el aumento en la demanda de loza y porcelana, aunque en el uso práctico
políticas imperiales españolas durante el período colonial. Como ambas materialidades coexistían con cerámicas de fabricación y comercio
consecuencia de este decreto, hubo un desarrollo económico importante informal. De esto se infiere que la preferencia entre una u otra estaba en
sobre todo en lo que respecta al comercio minorista. En este contexto, directa proporción a la entrada salarial familiar129.
Valparaíso se configuró como la puerta de entrada de los productos de
importación, desde donde se distribuían a diversos puntos del país como Al respecto, cabe señalar que el jornal pagado para un obrero era de
Santiago, Concepción y Rancagua. 2,1 pesos de la época, alcanzando un salario real de 42 pesos al mes;
130
mientras que para un profesional el salario real llegaba a los $200 . Al
En este periodo y como consecuencia del aumento demográfico y considerar que un peso de la época correspondería a $5.000 actuales y se
expansión urbana, determinada por el auge de la actividad económica, se toma como referencia la casa Muzard donde la docena de platos de loza
establecieron las condiciones para abrir las puertas a la industrialización decorada tenía un valor de 6 pesos, comprar este juego para un obrero
siempre con la consigna de traer la realidad europea a nuestro país. Con habría significado gastar un 14% de su ingreso. Esta cifra era impensable
posterioridad a la Independencia, el tratado de libertad comercial redundó puesto que a principios de siglo XX, los gastos de una familia obrera
también en una oportunidad para comerciantes británicos, franceses, priorizaban el arriendo de piso, la alimentación y el vestuario 131.
españoles e italianos que llenaron las calles de las principales ciudades con
artículos importados, ofertados como bienes suntuosos para familias de
situación acomodada. Considerando la importancia de la vida de salón, la
vajilla y adornos (de loza, porcelana y de cristal), se habrían configurado 128
Cabezón P. 1971. Antecedentes históricos de las importaciones y de la política comercial en
Chile. Cuadernos de Economía, 1-35.
como cartas de presentación social. 129
Cuoyoumdjian J. R. 2004. Importaciones de alimentos y hábitos de comida en Chile, 1844-
1900. Informe Fondecyt 1030873.
En el año 1890 Santiago de Chile contaba con 300 tiendas; y por 130
Matus M. 201. Crecimiento sin desarrollo: precios y salarios reales durante el Ciclo Salitrero
entonces, el país ya había comenzado de manera paulatina a poblarse de en Chile, 1880-1930. Ed. Universitario, Santiago.
131
Eyzaguirre R.G. y J. Errázuriz. 1903. Estudio social. Monografía de una familia obrera de
comerciantes extranjeros que veían en Chile la prosperidad de una Santiago. Santiago.
41
Se puede inferir entonces, que la loza decorada y la porcelana eran En comparación a la vajilla, la presencia de adornos es baja en los
más bien un elemento de lujo. En este contexto, los libros de Aduana de materiales recuperados de la Estación Intermodal Quinta Normal y
1880 documentan que la porcelana que entraba por importación en barcos, Rancagua Centro; situación que puede reflejar el traspaso de generación en
tenía un valor de, al menos, 24% más que la loza. La producción nacional de generación de estos aparejos, por tradición, herencia o por el valor
loza, que para 1920 contaba con 10 fábricas nacionales, favoreció la agregado puesto que por entonces, el valor comercial de la loza ornamental
masificación de la vajilla de loza y porcelana diversificando la oferta por una era mayor al de la vajilla134.
parte, y disminuyendo o al menos nivelando los precios por otra. Sin
embargo, un juego de vajilla de porcelana de procedencia inglesa todavía La realidad del comercio en Chile se fue diversificando a partir de los
alcanzaba el 40% o más del sueldo mínimo132. años. En 1822, María Graham 135 describe en su diario que las tiendas
inglesas en Valparaíso ofrecían loza, mercería y algodón y que en muchas
La loza que estaba en venta era publicitada como símil a la loza de ocasiones los artículos llegaban a Valparaíso pero se despachaban
procedencia francesa133, de modo que pudo existir una diferencia en los directamente a Santiago u otras ciudades. Por su parte, Gonzalo Vial
precios de venta al público de la loza decorada en función de sus diseños. Correa136, documenta que desde 1835 y hasta 1900, llegaron grandes
No obstante, queda claro que el precio de importación solo hacía distinción cantidades de mobiliario, lozas y porcelanas de origen inglés, francés,
entre loza blanca, loza blanca pintada y loza dorada, siendo esta última la de italiano y español, y cuyos compradores pretendían, por medio de estos
mayor valor comercial. bienes, alcanzar la anhelada posición modernista y lujosa, proyectando estar
más cerca de Europa y menos cerca de Chile. Así mismo, se observa en
repetidas ocasiones que las revistas dedicadas al público femenino de la
época le daban una relativa importancia a los párrafos concernientes al
tema de la manufactura de porcelana, transmitiendo de esta forma, la
elegancia y el estatus que significaría adquirirlas y exhibirlas como símbolo
material de pertenencia social.
134
Salazar G. 2010. Patriarcado mercantil y liberación femenina (1810-1930). Santiago: LOM.
135
Graham M. 1972. Diario de mi residencia en Chile en 1822. Ed. Francisco de Aguirre.
132 136
Boletín de la Sociedad. de Fomento Fabril, 1 febrero de 1903:58 Gonzalo Vial Correa, Historia de Chile, citado en Salazar, G. (2010). Patriarcado mercantil y
133
Revista Familia 1911-1928 liberación femenina (1810-1930). Santiago: LOM.
42
donde los de mayor demanda eran los artículos de mesa como loza y considerados de primera necesidad como, por ejemplo, salas de baño
mantelería.137 modernas surtiéndose de los mismos en Galerías Lafayette o en el Bon
Marche de París.
Las actividades comerciales
en muchos casos se limitaban a la
importación de artículos o bien a la
representación comercial. En otras
ocasiones se comenzaba como
comerciante y una vez conocido el
negocio, se cambiaba el rubro a
representante. Es el caso de
Betteley & Co., que fue fundada a
fines del siglo XIX por Alfredo Betteley, iniciando sus actividades como
importador de artículos de mercería y té. Luego del fallecimiento del
fundador se sustituyeron los artículos de mercería por artículos de fantasía
para regalos, loza y cristalería. En 1915, la familia se dedicó a la
representación comercial de firmas extranjeras, especialmente japonesas.138
Diversas eran las casas que ofrecían los últimos productos europeos,
destacando en Santiago y con sucursal en Valparaíso la Casa Muzard (1845).
También estaban La casa Jouve y Gorlier (1847), A la Ville de París (1850), La
Casa francesa (1859), Casa Prat (1865) y Weir & Co. con sucursales en Viña
del Mar, Valparaíso, Santiago y Concepción. Acerca de la oferta de estas
casas comerciales, Prosper Guerin en 1874 afirmaba que los precios que se
pagaban por los artículos personales eran elevados en comparación con los
precios de los países de procedencia y sin embargo, estaban en directa
relación con la demanda de su adquisición.139 No obstante, había también
algún tipo de importación personal de artículos y mobiliarios, que respondía
a la preferencia que se le daba a la adquisición de ciertos bienes.
Dussaillant140 denomina como costumbre criolla que las familias
acomodadas, al pasar temporadas en París, se abastecieran de artículos
137
Dusaillant, J. (2011). Las reinas de Estado. Santiago: Ediciones UC.
138
Estrada, B. (2006). La colectividad británica en Valparaíso durante la primera mitad del siglo
XX. Historia (Santiago), 39(1), 65-91.
139
Dusaillant, J. (2011). Las reinas de Estado. Santiago: Ediciones UC.
140
Dusaillant, J. (2011). Las reinas de Estado. Santiago: Ediciones UC.
43
En el siglo XIX y considerando el fenómeno comercial y cultural de la
industria química, que fue conocido como la ciencia de la toilette,
ingresaron a nuestro país variados productos de farmacia y tocador que por
su composición necesitaban un contenedor que otorgara estabilidad
química a la mezcla. Para esto, nada mejor que el envase de vidrio, cuya
forma común correspondía a frascos o botellas de tamaño pequeño, de
poca capacidad, con cuello y boca estrechos. Así también comenzaba la
importación de contenedores y artículos de vidrio, destinadas a suplir las
necesidades de la incipiente industria farmacéutica del país. Entre las casas
importadoras estaba la Casa Maldini, establecida en Santiago desde el año
1845.
44
En 1929, la antigua Fábrica Nacional de Vidrios cambió su nombre a Santiago fue adquirido a través de distintos tipos de tiendas: las
Cristalerías de Chile; si bien para entonces la fabricación de vidrios era tradicionales tiendas de objetos varios y “de novedades” y las nuevas
automática, la producción de chuicos y garrafas se continuó haciendo de tiendas de departamentos (sólo en Santiago y Valparaíso en ese tiempo),
forma manual hasta 1950. Cristalerías de Chile innovó con la introducción de que proveían los juegos de vidrio, loza y porcelana para la comida, el té y el
nuevas tecnologías que le permitieron fabricar botellas resistentes a la baño; las farmacias o boticas, que vendían remedios y productos de belleza;
pasteurización, bombillas eléctricas y sutiles ampollas de uso farmacéutico. y las tiendas de abarrotes o almacenes que distribuían las bebidas
alcohólicas, gaseosas y aguas.
Así, a mediados del siglo XX había en Chile varias fábricas de vidrio, Para 1905 en Rancagua existían 47 tiendas de abarrotes, 17
agregando a las anteriores, las fábricas “Adolfo Schlack y Cia.”, “Los Aliados baratillos, cuatro droguerías y boticas, 12 tiendas de géneros y mercaderías
Limitada”, Ruggero Castagnini”, “Giraudo y Cia.”, y “Schiavi y Cia.” surtidas y 68 bodegas de vinos y licores 141, en las cuales pudieron ser
adquiridos algunos de los materiales encontrados. Otros pudieron ser
Tiendas de comercio en Rancagua y Santiago comprados en Santiago, cuyas grandes tiendas tenían departamentos
especiales para envíos a regiones. En 1928 el comercio detallista de
El material nacional e importado de fines del siglo XIX e inicios del
siglo XX recuperado en las excavaciones arqueológicas de Rancagua y 141
Prado, A. 1905. Anuario Prado Martínez Única Guía General de Chile 1904-1905. Santiago.
45
Rancagua contaba con 49 tiendas de abarrotes, tres bazares, nueve La ciudad también contaba con 108 droguerías y boticas y 11
droguerías y boticas, tres fábricas de bebidas gaseosas, ocho bodegas de perfumerías con productos mayormente importados. Tenía 17 fábricas de
vinos y licores, cuatro Importadores, cinco paqueterías, cuatro tiendas de licores, cinco de cervezas y ocho de gaseosas, además de cinco agentes
refrescos, 10 tiendas, una juguetería y una vidriería142. extranjeros de vinos y licores, 11 importadores y 79 depósitos de vinos del
país, cuyos productos eran distribuidos a través de más de 200 bodegas de
En Santiago del 1905 había tiendas especializadas en menaje de casa vinos y licores.144
como la Casa Suiza, 33 casas importadoras de mercaderías surtidas y 16 de
loza y cristalería, productos que eran distribuidos en más de 200 almacenes
de mercaderías surtidas y paqueterías, sin contar los más de mil almacenes
de abarrotes, en algunos de los cuales también se vendía loza.
143
CASA COMERCIAL GRAN EMPORIO “EL LEÓN” EN RANCAGUA, 1914 CASA DE MENAJE SUIZA. SANTIAGO, 1905145
142
Guía Universo Índice General de la República de Chile 1928. Sección Rancagua, pág. 5 a 8.
143 144
Márquez, A. 1916. Libro Internacional Sud Americano, Tomo II Chile del Norte y Austral. Pág. Prado, A. 1905. Anuario Prado Martínez Única Guía General de Chile 1904-1905. Santiago.
145
541. Revista Zigzag 1910. Número especial para el Centenario.
46
EL MATERIAL ARQUEOLÓGICO
47
FIGURA DE PASTA BLANDA. REPRESENTA A UNA MUJER DE PIE, APOYADA CON EL BRAZO DERECHO Y
ESPALDA EN UN ENREJADO CUBIERTO DE FLORES. LA MANO DERECHA ALZA LA FALDA QUE DEJA AL
DESCUBIERTO UNA SEGUNDA PRENDA, TIPO FALDÓN O ENAGUA; AMBOS PIES CALZADOS. EL TORSO SE
CUBRE CON UNA BLUSA ABOTONADA EN EL FRENTE Y LLEVA UN PAÑUELO ANUDADO AL CUELLO. LA FIGURA
ESTÁ SOBRE UN PEDESTAL DECORADO CON MOTIVOS LINEALES Y FLORALES EN SOBRE RELIEVE. SITIO PIQUE
GENERAL VELÁSQUEZ. ALTO 11 CM, LARGO 5,4 CM, ANCHO 4 CM.
48
EL MATERIAL ARQUEOLÓGICO 1902146, que además de incluir los tradicionales platos grandes, platos de
sopa, de pan, taza y plato de té, incluían platos para la mantequilla y para la
Cerámica de alta temperatura. fruta, soperas, ensaladeras, fuentes, paneras, jarros, salseras, mantequeras,
azucarero y bowl. En Santiago, el comercio ofrecía estos juegos de loza,
Se analizaron 296 piezas (objetos completos o fragmentados pero aunque también se vendían piezas sueltas, según la necesidad. De acuerdo a
cuya forma es fácilmente identificable) y 4268 fragmentos. Al considerar este catálogo las piezas blancas de lozas eran más baratas que las que
solo las piezas, su frecuencia se distribuye en gres (35%), loza blanca o incluían color y en estas últimas, el impreso a un color era más barato que
Whiteware (23%), porcelana (21%), loza perla o Pearlware (12%), loza tipo las piezas a transferencia y que las pintadas a mano; sin embargo, las piezas
Ironstone (3%), loza de pasta blanda (2%) y arcilla refractaria (1%). doradas tenían el valor más elevado. Igualmente, la porcelana era más cara
que la loza; la cerámica decorada estadounidense un 60% más cara que la
En Estación Intermodal Quinta Normal (EIQN) y Rancagua Centro (RC)
blanca, la loza inglesa tenía un valor casi un 120% más que la blanca
se utilizan los mismos materiales cerámicos: gres, loza (Whitewater y
estadounidense y la loza francesa un 300% más alto.
Pearlware) y porcelana; a excepción de la arcilla refractaria que se
encuentra sólo en la primera. Pero su porcentaje varía pues hay una mayor
presencia de porcelana en EIQN y mayor presencia de loza en RC, lo que
podría indicar también un mayor poder adquisitivo para bienes de mayor
valor, como es la porcelana, en el sitio de Santiago. Además, el porcentaje
de piezas de gres es importante en ambos lugares aunque mayor en
Rancagua, situación que parece reflejar la procedencia de estos materiales
en este último caso; esto es, un lugar público aledaño o del interior de una
acequia en que tradicionalmente se descartaron las basuras domésticas y
entre ellas, los envases de bebidas alcohólicas.
Centro. TAZA, LOZA WHITEWARE, FORMA CÓNICA Y DE COLOR BLANCO. DECORACIÓN IMPRESA BAJO
CUBIERTA EN EL EXTERIOR, INTERIOR Y FONDO CON MOTIVOS CHINESCOS, FLORALES Y VOLUTAS. SIGLO
XIX. SITIO EIQN. ALTO 7,7 CM, DIÁMETRO 9,3 CM.
Derecha. TAZA, LOZA PEARLWARE, FORMA CÓNICA CON UN ASA EN ARCO DE CORREA CON DECORACIÓN
MOLDEADA, COLOR BLANCO. DECORACIÓN PINTADA BAJO CUBIERTA CON MOTIVO ANULAR EN COLOR
NEGRO Y ROJO. SIGLOS XVIII-XIX (1790-1820). SITIO RC. ALTO 7,5 CM, DIÁMETRO 8,5 CM.
50
Izquierda. TAZA, LOZA WHITEWARE, FORMA CÓNICA Y DE COLOR BLANCO. DECORACIÓN ANULAR DE Derecha. TAZA, LOZA PEARLWARE, CAMPANIFORME, DE COLOR BLANCO, CON UN ASA VERTICAL, HOY
TIPO MANUAL BAJO CUBIERTA EN COLOR VERDE. HAY RESTOS DE ÓXIDO EN LA SUPERFICIE EXTERIOR DE AUSENTE . D ECORACIÓN PINTADA BAJO CUBIERTA CON DISEÑO ANULAR EN COLORES ROJO,
COLOR MARRÓN ROJIZO Y TRAZOS NEGROS. SIGLO XX. SITIO EIQN. ALTO 5 CM, DIÁMETRO 7,2 CM. BLANCO, AZUL, OCRE Y NEGRO. EN EL PIE TIENE UNA DELGADA LÍNEA NEGRA Y EN LA BASE UN SELLO
IMPRESO CON UN ESCUDO CORONADO DE LORRAINE Y LA LEYENDA “OPAQUE DE
Centro. TAZA, LOZA WHITEWARE, CAMPANIFORME, DE COLOR BLANCO, UN ASA VERTICAL AUSENTE;
SARREGUEMINES”, EN COLORES ROJO, AZUL, OCRE Y NEGRO SOBRE BLANCO. SIGLO XIX (1875–
BASE EN PEDESTAL. TIENE DECORACIÓN FESTONEADA EN EL BORDE E IMPRESA BAJO CUBIERTA EN COLOR
1900). PAÍS DE PROCEDENCIA, FRANCIA. SITIO EIQN. ALTO 6,8 CM, DIÁMETRO 9 CM.
LILA SOBRE BLANCO. EN EL INTERIOR HAY UNA BANDA EN EL CONTORNO DEL BORDE Y UN PAISAJE
CHINESCO EN EL FONDO; EL EXTERIOR MUESTRA UNA ESCENA DE JARDÍN. TIENE MARCA DE FÁBRICA CON
EL NÚMERO "4" BAJO RELIEVE. SIGLO XIX. SITIO EIQN. ALTO 7,3 CM, DIÁMETRO 11 CM.
51
Arriba-izquierda. TAZA, LOZA WHITEWARE, CAMPANIFORME DE COLOR BLANCO, CON UN ASA EN
ARCO DE CORREA. DECORACIÓN FESTONEADA E IMPRESA SOBRE CUBIERTA EN COLORES VERDE, ROSA, LILA
Y GRIS, CON MOTIVOS FLORALES Y VOLUTAS. SIGLO XIX. SITIO EIQN. ALTO 7 CM, DIÁMETRO 10 CM.
52
Arriba-izquierda. TAZA, LOZA PEARLWARE, FORMA CÓNICA Y DE COLOR BLANCO. DECORACIÓN
MANUAL BAJO CUBIERTA CON MOTIVOS FLORALES EN ROJO, AZUL, VERDE Y NEGRO EN EL EXTERIOR; EN EL
INTERIOR TIENE DECORACIÓN ANULAR EN EL BORDE EN COLOR NEGRO, Y PINTURA MANUAL BAJO CUBIERTA
CON MOTIVOS FLORALES EN ROJO, AZUL Y NEGRO EN EL FONDO. SIGLO XIX. SITIO EIQN. ALTO 6,8 CM,
DIÁMETRO 10,8 CM.
53
Izquierda. PLATO DE PAN, LOZA PEARLWARE, FORMA CIRCULAR Y DE COLOR BLANCO, CRAQUELADA.
DECORACIÓN INTERIOR EN BAJORRELIEVE CON MOTIVOS FLORALES EN COLOR BLANCO Y ESMALTE ROSADO
SOBRE LAS PAREDES Y FONDO. EN LA BASE TIENE SELLO IMPRESO EN COLOR NEGRO CON LA LEYENDA
“OPAQUE SARREGUEMINES/ 718”. 1875– 1900. PAÍS DE PROCEDENCIA, FRANCIA. SITIO
ESTACIÓN SANTA ANA, SANTIAGO. DIÁMETRO 16,2 CM.
Derecha. PLATO, PORCELANA, FORMA CIRCULAR Y DE COLOR BLANCO. DECORACIÓN INTERIOR CON
RELIEVE APLICADO DE MOTIVOS FLORALES Y FITOMORFOS EN COLOR AZUL. EN LA SUPERFICIE POSTERIOR
HAY PUNTOS CON APLICACIÓN DE PINTURA AZUL DIFUMINADA PARA DAR LA APARIENCIA DE MAYOR
TRANSLUCIDEZ. SIGLOS XIX-XX. SITIO ESTACIÓN SANTA ANA, SANTIAGO. DIÁMETRO 16,5 CM.
54
Derecha. PLATILLO DE TAZA, LOZA WHITEWARE, FORMA CIRCULAR Y DE COLOR BLANCO.
DECORACIÓN FESTONEADA EN LA PARED Y BORDE E IMPRESA BAJO CUBIERTA EN COLOR AZUL
QUE CUBRE TODA LA PIEZA, CON MOTIVOS FLORALES, FITOMORFOS Y UN PAISAJE CENTRAL
CON TRES PERSONAJES. 1820-1860. SITIO EIQN. ALTO 14 CM, DIÁMETRO 9 CM.
55
PLATO, LOZA IRONSTONE, FORMA CIRCULAR Y DE COLOR
BLANCO. EL BORDE TIENE DECORACIÓN FESTONEADA Y LA
PARED INTERIOR DECORACIÓN POR TRANSFERENCIA EN COLOR
AZUL CON MOTIVOS FLORALES, Y UNA ESCENA DE PARQUE E
IGLESIAS CON FIGURAS HUMANAS EN EL FONDO. EN LA BASE
TIENE SELLO IMPRESO BAJO CUBIERTA CON LA LEYENDA
“IRONSTONE/UDINA/J.CLEMENTSON”.1840. PAÍS
DE PROCEDENCIA, INGLATERRA. SITIO EIQN. ALTO 2,8 CM,
DIÁMETRO 23,5 CM.
56
Derecha. PLATO LLANO, LOZA WHITEWARE, FORMA CIRCULAR Y DE COLOR CREMOSO. TIENE
DECORACIÓN IMPRESA BAJO CUBIERTA EN COLOR VERDE, CON MOTIVOS GEOMÉTRICOS EN EL BORDE Y UN
PAISAJE CENTRAL INSPIRADO EN TONQUIN (ZONA NORTE DE
VIETNAM EN LA PARED Y FONDO. LA BASE
TIENE UN SELLO IMPRESO CON LA “ENGLAND/E.M & CO./B/
LEYENDA
TONQUIN/IV/2/4/RD/K”. 1891–1903. PAÍS DE PROCEDENCIA, INGLATERRA. SITIO EIQN. ALTO
2,8 CM, DIÁMETRO 24 CM.
57
Arriba. TAPA DE FUENTE, LOZA PEARLWARE, FORMA HEXAGONAL, COLOR BLANCO, EL ASA
ESTÁ AUSENTE. TIENE DECORACIÓN BAJO CUBIERTA EN COLOR AZUL CON DISEÑOS
FLOREALES EN EL BORDE, Y EN EL CENTRO DECORACIÓN POR TRANSFERENCIA DE UNA ESCENA
DE LA CAMPIÑA INGLESA. SIGLO. XIX. PAÍS DE PROCEDENCIA, INGLATERRA. SITIO EIQN.
ALTO 6,4 CM, DIÁMETRO 24,5 CM.
Derecha. PLATO, LOZA WHITEWARE, COLOR CREMA CON TONALIDADES GRISES, ESTÁ
CRAQUELADO. EL FONDO TIENE DECORACIÓN POR TRANSFERENCIA EN COLOR VERDE CON
MOTIVOS ANTROPOMORFOS, ZOOMORFOS Y FLORALES, RECREANDO UNA ESCENA
CHINESCA. EN LA BASE TIENE SELLO IMPRESO BAJO CUBIERTA EN COLOR VERDE, CON LA
LEYENDA “SAN/CLEMENTSON BROS/ENGLAND”, REFERIDA A LA FÁBRICA DE LOS
HERMANOS CLEMENTSON LOCALIZADA EN HANLEY, Y QUE ESTUVO EN OPERACIONES ENTRE
1865 Y 1916. ADSCRIPCIÓN CRONOLÓGICA 1870-1900. PAÍS DE PROCEDENCIA,
INGLATERRA. SITIO PIQUE GENERAL VELÁSQUEZ, SANTIAGO. ALTO 2,5 CM, LARGO 16 CM,
ANCHO 8 CM.
58
Arriba-izquierda. PLATILLO, LOZA WHITEWARE, DE FORMA CIRCULAR Y DE COLOR BLANCO. Arriba-derecha. PLATILLO DE TAZA, LOZA WHITEWARE, FORMA CIRCULAR Y COLOR BLANCO.
DECORACIÓN FESTONEADA EN EL BORDE Y DECORACIÓN MIXTA EN LA PARED DE TIPO MOLDEADO Y DECORACIÓN PINTADA A MANO BAJO CUBIERTA Y POR AERÓGRAFO, EN COLOR VERDE. SIGLO XX. SITIO
PINTADO MANUAL BAJO CUBIERTA EN COLOR VERDE CON MOTIVOS FLORALES. SIGLOS XIX-XX. SITIO EIQN. ALTO 2,2 CM, DIÁMETRO 14,5 CM.
PIQUE LAS REJAS, SANTIAGO. ALTO 2,5 CM, DIÁMETRO 15 CM.
Arriba-derecha. SOPERA, LOZA PEARLWARE, FORMA ESFEROIDAL Y DE COLOR BLANCO. SIGLOS XIX-
XX. SITIO EIQN. ALTO 6,5 CM, DIÁMETRO 19 CM.
61
Arriba-izquierda. P LATILLO , LOZA W HITEWARE, FORMA CIRCULAR Y DE COLOR BLANCO
PERLA . D ECORACIÓN POR CALCOMANÍA BAJO CUBIERTA CON MOTIVOS FLORALES EN COLORES
LILA Y VERDE . E N LA BASE TIENE SELLO IMPRESO CON LA LEYENDA “P EARLWHITE / MADE IN
D ”.
BOHEMIA/ C ERTIFICATE N° 52/ REG ADSCRIPCIÓN TEMPORAL DESDE 1908. P AÍS DE
PROCEDENCIA , CHECOSLOVAQUIA . S ITIO EIQN. ALTO 2 CM , DIÁMETRO 11, 3 CM .
62
Arriba-izquierda. FUENTE, LOZA PEARLWARE, FORMA TRONCO-CÓNICA Y DE COLOR BLANCO
CREMOSO, BASE EN PEDESTAL, ESTÁ CRAQUELADA. TIENE DECORACIÓN TABLEADA EN LA PARED Y BORDE
INTERIOR. SIGLO XIX. SITIO EIQN. ALTO 12 CM, DIÁMETRO 33,5 CM.
Derecha. FUENTE, LOZA WHITEWARE, FORMA CÓNICA. DECORACIÓN POR TRANSFERENCIA EN COLOR
VERDE CON MOTIVOS ANTROPOMORFOS, FLORALES Y ESCÉNICOS. EN LA BASE TIENE SELLO POR
TRANSFERENCIA EN COLOR VERDE CON LA LEYENDA “A.SHAW”, QUE CORRESPONDE AL FABRICANTE
INGLÉS ANTHONY SHAW. 1860- 1882. PAÍS DE PROCEDENCIA, INGLATERRA. SITIO RC. ALTO 4,5 CM,
DIÁMETRO 12 CM.
63
Arriba-izquierda. PLATO LLANO, LOZA WHITEWARE, FORMA CIRCULAR Y DE COLOR GRIS MUY CLARO.
DECORACIÓN FESTONEADA EN EL BORDE Y MOLDEADA SOBRE RELIEVE CON MOTIVOS FLORALES EN LA
PARED. EN LA BASE TIENE SELLO IMPRESO BAJO CUBIERTA EN NEGRO CON LA LEYENDA “FAB. CHILENA/
PENCO”. 1950-1980. PAÍS DE PROCEDENCIA, CHILE. SITIO PIQUE LAS REJAS, SANTIAGO. ALTO 2,5
CM, DIÁMETRO 21,6 CM.
64
Arriba-izquierda. BASE DE SOPERA, LOZA WHITEWARE, FORMA CIRCULAR Y DE COLOR CREMA.
DECORACIÓN IMPRESA BAJO CUBIERTA EN COLOR VERDE EN EL FONDO CON MOTIVOS FLORALES Y
FITOMORFOS. EN LA BASE TIENE UN SELLO IMPRESO BAJO CUBIERTA EN COLOR VERDE CON LA INSCRIPCIÓN
“TERRE DE FER/ HB & CIE”. CORRESPONDE A LA FÁBRICA DE LOZA DE CHOISY LE ROI; SI BIEN LA
FÁBRICA DATA DEL 1804 LAS LETRAS "HB" INDICAN QUE LA PIEZA FUE FABRICADA DESPUÉS DEL 1863,
CUANDO HYPPOLITE BOULENGERE TOMA SU DIRECCIÓN. SIGLO XIX. PAÍS DE PROCEDENCIA, FRANCIA.
SITIO EIQN. ALTO 2,8 CM, DIÁMETRO 13,5 CM.
Arriba-derecha. BOWL, LOZA WHITEWARE, FORMA CÓNICA Y BASE EN PEDESTAL, COLOR BLANCO,
SUPERFICIE CRAQUELADA. DECORACIÓN PINTADA A MANO BAJO CUBIERTA EN COLOR AZUL SOBRE
BLANCO, MEDIANTE TÉCNICA DE SPONGEWARE CON MOTIVO ANULAR Y FLORAL. EN LA BASE TIENE LA
LETRA O EN BAJO RELIEVE. SIGLO XIX. SITIO RC. ALTO 9 CM, DIÁMETRO 11,5 CM.
Abajo-derecha. BOWL, LOZA WHITEWARE, FORMA CÓNICA Y DE COLOR BLANCO. DECORACIÓN POR
TRANSFERENCIA EN TONOS GRISES Y NEGRO EN EL EXTERIOR E INTERIOR. EL PAISAJE CENTRAL EXTERNO ES
UNA ESCENA DE CAZA; EL INTERIOR TIENE MOTIVOS FLORALES Y VOLUTAS, Y EN EL FONDO FIGURAS
CHINESCAS Y SOLDADOS. SIGLO XIX. SITIO EIQN. ALTO 8 CM, DIÁMETRO 14 CM.
65
Arriba-izquierda. JARRA, LOZA PEARLWARE, CUERPO GLOBULAR Y BASE EN PEDESTAL, COLOR BLANCO.
DECORACIÓN PINTADA BAJO CUBIERTA EN COLOR AZUL CON MOTIVO ANULAR, ESMALTADO O FRITA EN EL
CUERPO DE LA PIEZA. SIGLO XIX (1820). PAÍS DE PROCEDENCIA, INGLATERRA. SITIO RC. ALTO 8 CM,
DIÁMETRO 17,2 CM.
66
Arriba-izquierda. TAPA DE SALSERA, PORCELANA, FORMA SEMICUPULAR Y DE COLOR BLANCO, CON UN
ASA EN ARCO DE CORREA. DECORACIÓN FINAMENTE MOLDEADA EN SOBRE RELIEVES CON FIGURAS
FITOMORFAS QUE SE INERVAN DESDE EL ASA. TIENE UN CALADO EN EL BORDE PARA PONER EL CUCHARÓN
EN EL RECIPIENTE CON LA TAPA CERRADA. SIGLOS XIX- XX. SITIO EIQN. ALTO 6 CM, DIÁMETRO 13,8
CM.
Arriba-derecha. TAPA DE SOPERA, PASTA BLANDA, FORMA CIRCULAR CON UN ASA MOLDEADA, DE
COLOR MARRÓN ROJIZO . DECORACIÓN MOLDEADA CON MOTIVOS LINEALES. SIGLO XIX. SITIO EIQN.
ALTO 3,7 CM, DIÁMETRO 19 CM.
Arriba-centro. TAPA DE BACÍN, LOZA WHITEWARE, FORMA SEMICUPULAR Y DE COLOR BLANCO. TIENE
UN ASA DE SECCIÓN RECTANGULAR. SIN DECORACIÓN. SIGLOS XIX-XX. SITIO EIQN. ALTO 4,7 CM,
DIÁMETRO 21,5 CM.
68
Jarros para beber cerveza. En ambos sitios se recuperaron jarros para
beber cerveza o schoperos, acorde a la costumbre de beber cerveza. En RC
una de estas piezas es de loza Pearlware y tiene decoración de tipo anular
pintada bajo cubierta azul y negro sobre blanco, cubriendo todo el cuerpo
de la pieza. Este tipo de pieza fue común durante los siglos XVIII y XIX en
Inglaterra y Estados Unidos. En EIQN también hay un jarro de loza Pearlware
decorado verde y gris sobre blanco, pintado a mano bajo cubierta,
cubriendo el cuerpo mediante dos cintas; y otro de loza Whiteware pintado
a mano bajo cubierta azul sobre blanco, representando un ramo de flores o
algas.
69
Objetos de uso sanitario, salas de baño e higiene doméstica. Hoy en
día el baño es un reciento de primera necesidad en nuestras casas, y puede
ser difícil pensar que sea una innovación relativamente moderna,
popularizada a inicios del siglo XX en Chile y en gran parte el mundo. Con los
españoles llegaron al país sus implementos de higiene: bacines (bacinicas)
para las deposiciones, lavatorios y jarros para el lavado personal. En los
sectores populares estos utensilios eran de greda; en cambio las familias
más pudientes utilizaban útiles de cerámica vidriada o mayólica. Las aguas
sucias se echaban a las acequias, pozos negros o simplemente al patio o
calle. En el siglo XIX estos artefactos se fabricaban de loza decorada o de
porcelana para quienes podían costearlos, con una variedad de bajo costo
hecha de loza blanca sin decoración. Recién en el siglo XX se popularizó el
enlozado de menor costo, que fue finalmente reemplazado por el plástico a
partir de la década de 1970.
JUEGO DE BAÑO (“TOILET SET”) DE SEMI PORCELANA DECORADA IMPRESA, OFRECIDO EN UN CATÁLOGO
DE UNA CASA COMERCIAL DE ESTADOS UNIDOS EN 1902.
A fines del siglo XIX gran parte de las casas de las familias
acaudaladas contaban con una sala de baño, pieza habilitada especialmente
En EIQN se recuperaron varios fragmentos de lavatorios, jarros y
para este fin, que drenaba los desechos a las acequias domiciliaras cubiertas
bacines incluyendo una bacinica de niño, esta última escasamente
por una estructura de ladrillo y precursoras del alcantarillado moderno. Uno
registrada o identificada en Chile. La mayor parte de estas bacinicas son de
de los artefactos principales era el inodoro o taza de baño moderna,
loza Pearlware con decoración impresa o pintada, lo que indica que fueron
inventada y perfeccionada a fines del siglo XVIII en Inglaterra, y que a
fabricadas en el siglo XIX; las otras son más tardías y de loza Whiteware. En
mediados del siglo XIX se instalaba de manera obligatoria en todas las casas
RC en cambio, solo se recuperó un fragmento de bacinica de loza Pearlware
que se construyeran en ese país, masificándose su uso a fines de siglo.
pintada a mano con decoración anular.
A inicios del siglo XX en Estados Unidos se ofrecían por catálogo
Los lavatorios de EIQN son en su mayoría de loza Whiteware,
juegos de baño de loza compuestos de jarro y lavatorio, bacinica con tapa,
decorados por impresión en todo el interior y borde de la pieza con
recipiente con tapa para el agua sucia, jabonera con tapa, jarro para el agua
predominio del color azul; una pieza es rosada. Al parecer sólo las viviendas
caliente y vaso para el cepillo de dientes 147. En Chile, la sala de baño se
de los dos propietarios de mayores recursos de la cuadra de EIQN contaban
extendió a la clase media a partir de la construcción del alcantarillado
con salas de baño a principios de siglo XX, puesto que de acuerdo a los
moderno que en Santiago se inauguró en los sectores céntricos en 1908,
registros, solo ellos pidieron conexión al alcantarillado moderno en esa
avanzando gradualmente a la periferia; en Rancagua todavía estaba en
148
fecha.
proceso de instalación en 1934 .
La escasa presencia de piezas de uso sanitario en Rancagua es
sugerente de una preferencia por los productos enlozados, más duraderos y
147
148
The 1902 Edition of The Sears, Roebuck Catalogue. Edición facsimilar. Gramercy Books. económicos, acorde con el tipo de rancheríos y viviendas de materiales
Garay J. 1934. Motivos Rancagüinos, Imprenta e La Semana, Rancagua.
70
ligeros que se localizaban en el límite oriente de la ciudad durante gran
parte del siglo XIX, y con las poblaciones populares que se levantaron allí a
inicios del siglo XX.
PROPAGANDA DE 1907 DE CASA COMERCIAL MORRISON & CO, CON SUCURSAL EN VALPARAÍSO,
149
SANTIAGO Y LONDRES, OFRECIENDO LOS BENEFICIOS SANITARIOS DE UN BAÑO MODERNO
149
Revista Sucesos, 1907, ejemplar del 5 de septiembre al 26 de diciembre.
71
Las escupideras, objetos de uso sanitario para espacio público y saliva al interior, asas con forma de cabeza de pez con un orificio en la boca
privado. Las piezas más llamativas en la muestra analizada son las que sirve para vaciar la saliva. La decoración es de color roja, naranja y
escupideras. Estas se consideran como un elemento diagnóstico pues a negro en una pieza; de color celeste, negro, amarillo, verde en dos
mediados de siglo XIX y hasta principios de siglo XX, escupir en espacios tonalidades y naranjo en otra; y blanco y negro en la tercera. Todas son
públicos como al interior de las casas era una práctica normal y aceptada. piezas de uso doméstico, distintas a las escupideras de bronce usadas en
Esta acción se justificaba por la necesidad de eliminar las secreciones lugares públicos.
salivares causadas por el hábito de masticar tabaco, de enjuagar la boca
luego de beber alcohol o por la simple necesidad de eliminar mucosidades
causadas por enfermedades respiratorias150. Sin embargo, este acto se
configuró como la principal causa de inoculación por vía aérea de
tuberculosis; enfermedad contagiosa causante de un gran porcentaje de
muertes en el mundo y en Chile, al menos hasta 1950. Su proliferación se
debía principalmente a las precarias condiciones de vida, como viviendas
carentes de servicios higiénicos, mal ventiladas, húmedas y de poca
151
salubridad general, alimentación inadecuada, entre otros .
150
Muséu del Pueblu d'Asturies (2014). Colección Archivo documental.
151
Ministerio de Ministerio de Hijiene, Asistencia, Previsión Social i Trabajo (1925). Recopilación
oficial de Leyes i Decretos relacionados. Imprenta Santiago.
152
Ministerio de Ministerio de Hijiene, Asistencia, Previsión Social i Trabajo (1925). Recopilación
oficial de Leyes i Decretos relacionados. Imprenta Santiago.
72
Arriba-izquierda. ESCUPIDERA, PORCELANA, FORMA OVOIDE Y DE COLOR BLANCO. EL ASA ESTÁ
MOLDEADA EN FORMA DE BOCA DE PEZ, DECORACIÓN PINTADA MANUAL SOBRE CUBIERTA EN COLOR ROJO
CON MOTIVO ZOOMORFO EN EL CUENCO Y ANULAR EN EL BORDE. SIGLO XIX. SITIO EIQN. ALTO 8,5 CM,
DIÁMETRO 15,3 CM.
73
Útiles de tocador. A mediados del siglo XIX las mujeres Entre 1840 y 1870, la publicidad en los periódicos respondía a la
estaban inmersas en una sociedad con un próspero diversificación de productos y aumento de la competencia. Los semanarios
panorama comercial, donde la amplia variedad de se utilizaban como canal de conquista y venta, introduciendo principalmente
productos de tocador importados eran exhibidos y anuncios de productos de belleza y farmacia importados de países como
deseados como parte del proceso de inclusión del modelo Inglaterra y Francia. Ya en 1861 en las escuelas de niñas se instruía acerca de
europeo a seguir. El poder de adquisición de estos bienes la administración de la economía doméstica, como una manera de guiar el
fue considerado como un implícito agente de rol social. buen desempeño de la dueña de casa. Las prioridades domésticas
En este sentido, los productos de tocador eran sinónimo cambiaron de manera transversal en la sociedad e incluían gastos básicos de
de belleza y distinción, pues el uso de estos artículos era casa, alimentación, vestuario, y un pequeño porcentaje de artículos de
una marca de posición que combinaba las ventajas de ser botica. Así, se infiere que estos productos ya estaban integrados al consumo
mujer y acomodada. Al igual que los objetos suntuarios masivo de la población de modo que en 1929 los ítems de toilettes o
que decoraban sus casas, los artículos de tocador eran tocador eran consideradas como necesidades prioritarias155.
considerados un lujo que acercaba a las mujeres a la
A principios del 1900 El
cultura occidental europea, a la elegancia y al garbo.
Mercurio, en su edición
Este fenómeno comercial y cultural de la industria bicentenario, afirmaba que el
química fue conocido como la ciencia de la toilette153, y se cuidado personal era vital para las
explica como el fenómeno internacional del realce de la mujeres de la alta sociedad.
feminidad. Lo anterior era Destacaba el talco desodorante y
considerado como un los perfumes como los artículos
privilegio digno de más demandados y publicitaba que
exhibir, un signo de los registros de importaciones
cultura y modernidad que desde Europa alcanzaban un monto
se conjugaba anual de 3 millones de pesos de la
perfectamente con el rol época, equivalentes a $3.400
de esposa y creyente. Así, millones de hoy. Las primeras
junto con el culto y la fabricas nacionales de artículos de
intimidad familiar las tocador se remontan a la década de
mujeres de la época 1920, con la Fábrica de Cosméticos
tuvieron una activa vida de salón, donde pudieron mostrar sin prejuicios sus Riegel conocida por la pasta dientes
perfumes, tinturas y buen gusto154. Esmaltina, o la fábrica de colonias y jabones Cauquelin, ambas en
Valparaíso156. Se puede agregar como hito que en 1939 nació la Cámara
153 155
Revista de la Unión Industrial Argentina. 1962. Dusaillant J. 2011. Las reinas de Estado. Santiago: Ediciones UC.
154 156
Salazar G. 2010. Patriarcado mercantil y liberación femenina (1810-1930). Santiago: LOM. El Mercurio de Valparaíso 1880
74
Chilena de la Perfumería, hoy conocida como Cámara de la Industria
Cosmética de Chile.
Arriba.. TAPA DE POTE DE POMADA, LOZA WHITEWARE, FORMA CIRCULAR Y DE TRONCO CILÍNDRICO,
COLOR BLANCO. EN LA CARA SUPERIOR TIENE SELLO IMPRESO BAJO CUBIERTA EN COLORES VERDE Y NEGRO
CON CÍRCULOS CONCÉNTRICOS Y GRECAS, Y LA LEYENDA “…OMADE ORIEN”. CORRESPONDE A UN
PRODUCTO DE PERFUME PARA EL CABELLO. SIGLO XIX. SITIO EIQN. ALTO 1,3 CM, LARGO 5 CM,
ANCHO 2,6 CM.
157
Revista El Ferrocarril, 1855.
75
Arriba y página siguiente. CAJAS DE POLVOS, LOZA WHITEWARE, FORMA CILÍNDRICA Y DE COLOR
BLANCO. EN LA BASE TIENEN SELLO EN BAJO RELIEVE CON LA INSCRIPCIÓN “1/AW”, MARCA DESCRITA
PARA LAS CAJAS DE POLVOS DENTÍFRICOS “CHERRY TOOTH PAST”. 1880. PAÍS DE PROCEDENCIA,
INGLATERRA. SITIO EIQN. ALTO 3 CM, DIÁMETRO 5,6 CM.
76
77
Objetos de farmacia . Durante el siglo XIX llegaron a nuestro país las continuó y extendió su negocio representando en Chile una gran cantidad
medicinas patentadas, traídas por los inmigrantes. Si bien persistía de patentes, especialmente alemanas e inglesas161.
arraigada la tradición por el uso de plantas medicinales, también se hizo
A mediados del siglo XIX hubo una gran cantidad de anuncios
necesario contar con compuestos para lidiar con las enfermedades que
publicitarios de medicamentos en diarios y suplementos, que aumentaron
aparecieron a mediados de siglo como consecuencia del aumento
de manera exponencial las siguientes décadas162. Los productores e
demográfico y de la precariedad sanitaria existente en la ciudad. Los
importadores comprendían la importancia de la publicidad en la aceptación
primeros establecimientos boticarios se establecieron en el puerto de
de sus productos. Por ejemplo, en 1830 El farmacéutico inglés Thomas
Valparaíso; sin embargo, los productos llegaban con facilidad a la capital y
Holloway comercializó de manera directa su ungüento y potes de píldoras,
muchos importadores abrieron sucursales en o se trasladaron a Santiago.
invirtiendo una gran cantidad de dinero en publicidad en varios periódicos
Ya en 1822 María Graham describía una botica localizada en la del mundo, incluidos los diarios chilenos El Ferrocarril, El Mercurio o El
plaza San Agustín, la única existente en Valparaíso por entonces, como un Independiente, contactando a la prensa chilena y haciéndola responsable de
establecimiento falto de limpieza donde se mezclaban productos de los prolíferos resultados de este particular modo de comercializar
procedencia inglesa con hierbas medicinales y elementos de la creencia medicinas 163. Al respecto, de Rancagua Centro proviene un pote
popular como pieles de animales 158. farmacéutico, hecho de loza
Whiteware que parece corresponder
En 1837 se estableció el inmigrante Genovés Antonio Puccio, al opio comercializado por la firma
farmacéutico, con una droguería en la calle San Juan de Dios en Holloway’s, bastante popular en el
Valparaíso; donde preparaba y comercializaba compuestos químicos siglo XIX e importado en grandes
medicinales. Es importante considerar que estas prácticas se llevaban a cantidades desde Inglaterra.
cabo en una ciudad que no contaba con agua potable, ya que este sistema
se implementó recién en 1852159. Puccio producía, importaba, distribuía a A fines de siglo la demanda de
diversos puntos del país y trataba directamente con importantes artículos boticarios estaba en
proveedores en Europa; de esta manera ofrecía a su clientela variados aumento y en 1892 se creó el
productos y de la mejor calidad, envasados y conservados en llamativos Laboratorio Químico Municipal,
envases de loza o vidrio opalino160. entidad que debía velar por la calidad
de los productos farmacéuticos y
La prosperidad de su gestión derivó en la industria Farmoquímica alimenticios que se producían y
del Pacífico, que ofrecía medicamentos, artículos de cosmética y consumían. No obstante la existencia
alimentación. Luego de algunos años la empresa pasó a manos germanas de una producción nacional, todavía
con la firma Daube & Cia., y aprovechando la extensa cartera de clientes, en 1930 la mayoría de los avisos
161
Morales C. B. 2013. El pasado químico-farmacéutico de la Región de Valparaíso. Revista
158
Graham M. 1972. Diario de mi residencia en Chile en 1822. Editorial Francisco de Aguirre. Chilena de Salud Pública, 17(3):265-274.
159 162
Estrada B. 2000. Valparaíso: Sociedad y economía en el siglo XIX. Universidad Católica de Christie J. D. 1993. Breve historia de los avisos publicitarios en los principales periódicos
Valparaíso, Instituto de Historia, Facultad de Filosofía y Educación. chilenos, 1850-1920 (Doctoral dissertation, Pontificia Universidad Católica de Chile).
160 163
Revista Farmacéutica Chilena. 1902; 1(1). Mercurio de Valparaíso, 3 de enero de 1880
78
publicados en El Mercurio o el semanario Familia pregonaban las bondades
y eficacia de los productos importados, especialmente de aquellos
provenientes de Inglaterra, Francia y en menor medida, Estados Unidos.
Arriba-derecha. FRASCO, LOZA WHITEWARE, FORMA CILÍNDRICA Y DE COLOR BLANCO CON TINTES
MARRONES, CRAQUELADA. TIENE IMPRESO POR TRANSFERENCIA, EN COLOR NEGRO, LA INSCRIPCIÓN
“SCROFULOUS & INDOLENT TUMOURS/ INVETERATE ULCERS/ ULCERATED SORE LEGS
BURNS SCALDS RINGWORM SORE HEADS]/AND ALL CUTANEOUS DISEASES/ GOUT AND
RHEUMATISM”. EN LA CARA OPUESTA SE LEE “24…LONDON / AND ALL MEDICINE / "VENDERS
THROUGHOUT THE KINGDOM”. CORRESPONDE A UN FRASCO DE POMADA FABRICADA POR THOMAS
HOLLOWAY DESDE 1850, EN LONDRES. ADSCRIPCIÓN CRONOLÓGICA 1830-1880. PAÍS DE
PROCEDENCIA, INGLATERRA. SITIO RC. ALTO 2,3 CM, DIÁMETRO 4,4 CM.
Izquierda. FRASCO, LOZA WHITEWARE, FORMA CILÍNDRICA Y DE COLOR BLANCO, CON MANCHAS DE
ÓXIDO COLOR MARRÓN. EL CUELLO ES HIPERBOLOIDE Y TIENE CIERRE PARA TAPA A PRESIÓN. SIGLOS XIX-
XX. SITIO EIQN. ALTO 13 CM, DIÁMETRO 7,4 CM.
79
Botellas de gres. Una parte importante del material proveniente de EIQN y día de hoy. En 1905, época coincidente con los dos contextos arqueológicos
RC corresponde a botellas de gres, especialmente de cerveza y unas pocas estudiados, existían en Rancagua 68 bodegas de vinos y licores y en Santiago
de ginebra. Su mayor presencia en Rancagua Centro refleja la naturaleza del más de 200165, a través de las cuales la cerveza era distribuida y donde este
lugar, pues el material proviene de la vía pública, al lado de una acequia, en brebaje podía ser embotellado directamente del barril a las botellas
que tradicionalmente se han descartado botellas de bebidas alcohólicas. retornables, propiedad de la cervecería.
A fines del siglo XIX e inicios del siglo XX las cervecerías más
importantes y con más capital fueron absorbiendo a las menores, dando
origen por ejemplo, a la Compañía de Cervecerías Unidas existente hasta el
164 165
Couyoumdjian R. 2004. Una bebida moderna. La cerveza en Chile en el siglo XIX. Historia 37. Prado A. 1905. Anuario Prado Martínez Única Guía General de Chile 1904-1905. Santiago.
166
Vol. II, 311-336. Chile 1903. Librería C. Tornero y Cía. Santiago.
80
hermano Andrés, todavía en funciones en 1901; Cervecería del Mapocho,
sin información; Cervecería El Recreo de Theodoro Werth, concuñado de
Andrés Ebner quien llegó a Chile en 1870 dando inicio a esta cervecería;
Cervecería de Adolfo Bohmann/ sucesor de Juan V. Koch, marca iniciada en
1869 cuando Bohmann adquirió la fábrica de Koch y le dio el nombre “La
Estrella”, en 1880 fue subastada por el Banco Nacional de Chile y adquirida
por A. Ebner por “un puñado de pesos”168. En Rancagua Centro se
identificaron solo tres marcas: Cervecería de Andrés Ebner; Cervecería de
Juan Brandau y Cervecería de Federico Valdés Vicuña, de la cual no hay
mayor información. Varias de estas botellas tienen la marca del fabricante o
del importador, o de ambas. Fueron producidas en Escocia bajo contrato
con las empresas importadoras, las que podían o no poner su marca en las
botellas. Se identificaron las siguientes marcas de fabricantes y de
importadores:
FABRICA LOCALIDAD FECHA
PROPAGANDA DE 1910 DE LA FÁBRICA DE CERVEZA “ANDRÉS EBNER” DE SANTIAGO H. Kennedy Pottery Glasgow 1866 - 1929
Barrosfield
Botellas de cerveza de gres de EIQN y RC. Son envases de tipo sinusoidal Port Dundas Pottery Co Glasgow 1819-1930
que se caracterizan por la ausencia de quiebre en el hombro. Se encuentran Cambellfield Pottery Co Glasgow 1827-1901
Scott A.G. & Co Glasgow
en dos variantes: de tipo bicolor y monocroma o lisas. Las primeras
MARCA IMPORTADOR LOCALIDAD SITIO
muestran un chorreado de esmalte color marrón o mostaza que va desde el
Rogers y Ca/ Valparaíso Estación Intermodal
gollete hasta cerca del hombro, resultado de un baño de óxido de hierro que Importadores de te/ Quinta Normal,
se daba a la botella. Esta técnica de agregar una capa de óxido de hierro en Valparaíso Rancagua Centro
la parte superior para dar una coloración marrón, se desarrolló entre 1850 a Rogers y Ca/ Valparaíso Estación Intermodal
1870 y su producción se mantuvo hasta inicios del siglo XX 167. Importadores/ Quinta Normal,
Valparaíso Rancagua Centro
De acuerdo a los sellos identificados en los envases, las botellas de Rogers y Ca/ Valparaíso Estación Intermodal
EIQN pertenecen a la Cervecería de Andrés Ebner, cuya producción Importadores Quinta Normal,
se extendió desde 1872 a 1916 y se calificó como la mejor de Santiago; Rancagua Centro
Cervecería de Juan Brandau, heredada en 1885 a don Jorge Wilheim Rogers Symington & Ca Valparaíso Estación Intermodal
Valparaíso Quinta Normal
Brandau; Cervecería de Antonio Ebner, sin mayor información pero o
Cornelius & C/ Valparaíso Rancagua Centro
posiblemente puesta en funcionamiento entre 1880 y 1885 cuando Valparaíso
adquiere la propiedad localizada en calle San Pablo perteneciente a su
168
Martínez M. Industrias santiaguinas, (Santiago: imprenta y encuadernación Barcelona, 1896),
167
Schávelzon D. 1987. Tipología de recipientes de gres cerámico para la arqueología histórica 184, citado en Fábrica de Cerveza Ebner (1880) http:// lugaresdeciencia.cl/ lugares/
de Buenos Aires. Programa de Arqueología Urbana. Buenos Aires. industria/fabrica-de-cerveza-andres-ebner/
81
Entre los importadores destaca Rogers y Cía., de Valparaíso, que
registra tres tipos de sellos en estos envases con variantes en la tipografía
de las letras, sugiriendo distintos moldes, fabricantes o épocas.
82
Izquierda. BOTELLA DE CERVEZA, DE TIPO SINUSOIDAL Y
MONOCOLOR. TIENE SELLO DE LA FÁBRICA DE ANDRÉS
EBNER IMPRESO EN COLOR VERDE “A/E/MARCA DE/
FABRICA/ 145/ CAÑADILLA/ SANTIAGO/ ANDRES
EBNER/ REJISTRADA/ TODA – BOTELLA – CON –
ESTA – MARCA/ ES – PROPIEDAD – ESCLUSIVA/
DE/ ANDRES EBNER”. EN EL TALÓN TIENE UN ÓVALO
IMPRESO EN BAJO RELIEVE SIN PIGMENTO,
CORRESPONDIENTE A LA EMPRESA IMPORTADORA
“ROGERS Y CIA/IMPORTADORES”. SIGLOS XIX-
XX. SITIO EIQN. ALTO 23,5 CM, DIÁMETRO 9 CM.
83
Izquierda. BOTELLA DE CERVEZA, DE TIPO SINUSOIDAL Y
MONOCOLOR. TIENE SELLO IMPRESO EN AZUL DELA FÁBRICA
DE CERVEZAS DE JUAN BRANDAU “MARCA DE
FABRICA/REJISTRADA/JB/TODA BOTELLA CON ESTA
MARCA ES PROPIEDAD ESCLUSIVA DE/ JUAN BRANDAU
CHIMBA 83*”. EN EL TALÓN TIENE UN ÓVALO IMPRESO EN
BAJO RELIEVE CORRESPONDIENTE AL SELLO DE LA FÁBRICA
PRODUCTORA DEL ENVASE “A. G. SCOTT/ GLASGOW”.
SIGLOS XIX-XX. PAÍS DE PROCEDENCIA, ESCOCIA. SITIO
EIQN. ALTO 20,7 CM, DIÁMETRO 9,1 CM.
Derecha. BOTELLA DE CERVEZA, DE TIPO SINUSOIDAL Y
MONOCOLOR. TIENE SELLO DE FÁBRICA IMPRESO EN COLOR
AZUL CON MONOGRAMA NO DISTINGUIBLE, Y LA LEYENDA
“..A MARCA/..SIVA DE/..CHIMBA 83 *..CA”,
CORRESPONDIENTE A LA FÁBRICA DE CERVEZAS DE JUAN
BRANDAU. EN EL TALÓN TIENE SELLO IMPRESO EN BAJO
RELIEVE DE LA FÁBRICA PRODUCTORA DEL ENVASE “A. G.
SCOTT&CA/GLASGOW”. SIGLO XIX. PAÍS DE
PROCEDENCIA, ESCOCIA. SITIO EIQN. ALTO 14,5 CM,
DIÁMETRO 7,8 CM.
84
Arriba-izquierda. BOTELLA DE CERVEZA, DE TIPO SINUSOIDAL Y DE CUERPO MONOCOLOR. EN EL TALÓN
TIENE SELLO IMPRESO EN BAJORRELIEVE DE LA EMPRESA IMPORTADORA “..Y C/ VALPARAISO”. SIGLOS
XIX-XX. SITIO RC. ALTO 14,5 CM, DIÁMETRO 9,3 CM.
85
Izquierda. BOTELLA DE CERVEZA, DE TIPO SINUSOIDAL Y BICOLOR.TIENE SELLO IMPRESO EN BAJO
RELIEVE PERTENECIENTE AL ENVASADOR “ADOLFO BOHIMANN/ SUCESOR DE/ JUAN V KOCH/
CAÑADILLA SANTIAGO”. SIGLO XIX. SITIO EIQN. ALTO 24,6 CM, DIÁMETRO 9,4 CM.
86
Arriba-izquierda. BOTELLA DE CERVEZA, DE TIPO SINUSOIDAL Y DE CUERPO MONOCOLOR. EN EL TALÓN
TIENE UN ÓVALO IMPRESO EN BAJO RELIEVE CORRESPONDIENTE AL SELLO DE FÁBRICA DEL ENVASE
“H.KENNEDY/ BARROWFIELD/ POTTERY”. 1866-1929. PAÍS DE PROCEDENCIA, ESCOCIA. SITIO RC.
ALTO 16,4 CM, DIÁMETRO 9 CM.
Arriba-centro. BOTELLA DE CERVEZA, DE TIPO SINUSOIDAL Y DE CUERPO MONOCOLOR. EN EL TALÓN
TIENE ÓVALO IMPRESO EN BAJO RELIEVE CORRESPONDIENTE AL SELLO DEL IMPORTADOR “CORNELIUS
& Cº/VALPARAISO”. SIGLO XX. SITIO RC. ALTO 12,6 CM, DIÁMETRO 8,7 CM.
Derecha. BOTELLA DE CERVEZA, DE TIPO SINUSOIDAL Y BICOLOR. TIENE
SELLO IMPRESO EN BAJO RELIEVE DEL ENVASADOR “ADOLFO BHLMANN/
SUCESOR DE/ JUAN V KOCH/ CANADILLA SANTIAGO”. EN EL TALÓN
TIENE UN ÓVALO IMPRESO EN BAJO RELIEVE CORRESPONDIENTE AL SELLO
DE FÁBRICA DEL ENVASE, SIN PIGMENTO, “H. KENNEDY/
BARROWFIELD/PO…/G..”.1866-1929. PAÍS DE PROCEDENCIA,
ESCOCIA. SITIO EIQN. ALTO 26,5 CM, DIÁMETRO 9 CM.
87
Izquierda. BOTELLA DE CERVEZA, DE TIPO SINUSOIDAL Y
BICOLOR. NO PRESENTA SELLOS DE FÁBRICA NI DE
IMPORTADOR; EN EL TALÓN TIENE IMPRESO EN BAJO
RELIEVE LOS NÚMEROS 0 Y 1. ADSCRIPCIÓN CRONOLÓGICA
SIGLOS XIX-XX. SITIO RC. ALTO 24,1 CM, DIÁMETRO 9
CM.
88
Botellas de ginebra. Entre los envases de gres algunos corresponden a
botellas de ginebra, distinguibles por su cuerpo cilíndrico alargado de color
marrón. La ginebra comenzó a difundirse en Europa del norte y en especial
en Holanda durante el siglo XVII, en botellas de vidrio de base cuadrada y en
botellas cilíndricas, los clásicos porrones de gres. Los principales productores
fueron Inglaterra, Dinamarca, Holanda y Alemania.
89
Izquierda. BOTELLA DE GINEBRA, DE CUERPO CILÍNDRICO
Y DE COLOR MARRÓN ROJIZO. LA SUPERFICIE EXTERIOR ESTÁ
ALISADA Y CUBIERTA POR UNA CAPA DE BARNIZ. EL
INTERIOR ES DE COLOR CREMA Y TAMBIÉN TIENE CAPA DE
BARNIZ Y HUELLAS DE TORNO. EN EL HOMBRO TIENE UN
ÓVALO IMPRESO EN BAJO RELIEVE CON LA FIGURA DE UN
LEÓN ESTILIZADO EN CUATRO PATAS.1820-1916. SITIO
EIQN. ALTO 25,8 CM, DIÁMETRO 8,7 CM.
92
Izquierda. BOTELLA DE ESPUMANTE, TIPO BORGOÑESA,
INCOMPLETA, DE COLOR VERDE OSCURO; VARIEDAD
TRANSPARENTE. NO SE DISTINGUEN COSTURAS,
MANUFACTURA SOPLADO EN MOLDE DE GIRO, SIGLOS XIX-
XX. SITIO EIQN. ALTO 27 CM, DIÁMETRO 8,5 CM.
Derecha. BOTELLA DE ESPUMANTE, TIPO BORGOÑESA, DE
COLOR VERDE CON TONALIDADES TORNASOLADAS EN
ALGUNOS SECTORES POR DESVITRIFICACIÓN; VARIEDAD
TRANSPARENTE. TIENE UN ANILLO PLANO Y CIERRE A
PRESIÓN CON TAPÓN DE CORCHO O SIMILAR. NO SE
OBSERVAN COSTURAS. MANUFACTURA SOPLADO EN MOLDE
DE GIRO 93 XIX-XX. SITIO EIQN.
(“TURN-MOLD”), SIGLOS
ALTO 30,5 CM, DIÁMETRO 9,4 CM.
Botellas de Vino. Son envases incoloros y de variedad transparente, o con
una tonalidad que varía entre el color verde y verde oliva oscuro, de
variedad transparente o translúcida. Estas botellas tienen un anillo plano y
boca de labio recto y borde plano con preparación para un cierre a presión
mediante un tapón de corcho. La mayoría de estas botellas vineras son del
tipo Burdeos o “bordelesa”, de cuerpo cilíndrico, hombros redondeados y
pronunciados, cuello alargado, con o sin picada y que corresponde a la
forma de botella más común. En su variedad translúcida y verde contiene los
vinos tintos, y en su variedad transparente los vinos blancos; su forma
previene que los sedimentos caigan a la copa durante su vertido. También
están presentes botellas tipo Borgoña o “borgoñesa”, que se caracterizan
por tener un cuerpo cilíndrico ancho, hombros oblicuos y cuello largo; se
presenta en tonalidad verde oliva siendo estos últimos los de mayor
frecuencia para envasar vinos tintos. Otras son de tipo Jerezana, de
hombros más bien rectos y marcados con un abultamiento en el cuello; los
colores más frecuentes en este tipo de botellas son el verde oscuro y el
negro.
Izquierda. BOTELLA DE VINO, TIPO BORGOÑA, DE COLOR VERDE Y DE VARIEDAD TRANSPARENTE. PIEZA
SIMÉTRICA, DE SUPERFICIE MUY REGULAR, TIENE UN ANILLO PLANO Y CIERRE A PRESIÓN CON TAPÓN DE
CORCHO. HAY DECANTADOR Y NO SE OBSERVAN COSTURAS LATERALES. PRODUCCIÓN POR MAQUINARIA,
SOPLADO – MOLDE. SITIO EIQN. ALTO 25,3 CM, DIÁMETRO 7,5 CM. ……………………………………….
94
Izquierda. BOTELLA DE LICOR, DE 12,4 X 7,4 X 0,5 CM,
DE COLOR ÁMBAR CUBIERTO POR UNA PÁTINA
TORNASOLADA, DE VARIEDAD TRANSPARENTE. CUERPO
CILÍNDRICO Y HOMBROS PRONUNCIADOS. TIENE BURBUJAS
Y DOS COSTURAS LATERALES QUE ABARCAN CUERPO Y
CUELLO. MANUFACTURA CUERPO SOPLADO EN MOLDE,
SIGLOS XIX-XX. SITIO EIQN.
95
Izquierda. BOTELLA DE CERVEZA, INCOMPLETA, DE COLOR
VERDE Y VARIEDAD TRANSPARENTE; FORMA CILÍNDRICA.
TIENE COSTURAS EN EL CONTORNO DE LA BASE Y DOS
LATERALES EN EL CUERPO. EN LA BASE TIENE MARCA DE LA
FÁBRICA NACIONAL DE VIDRIOS, CON EL NÚMERO 1 EN EL
CENTRO. PRODUCCIÓN SEMIINDUSTRIAL/INDUSTRIAL,
1902-1930. SITIO EIQN.
96
Izquierda. BOTELLA DE VINO, TIPO JEREZANA,
INCOMPLETA, DE COLOR VERDE OLIVA OSCURO Y DE
VARIEDAD TRANSLÚCIDA. TIENEN UN LEVE DECANTADOR Y
UNA COSTURA HORIZONTAL EN LOS HOMBROS Y DOS
COSTURAS LATERALES HOMBRO-CUELLO. ENVASE
FABRICADO CON MOLDE DE TRES PIEZAS, SIGLO XIX. SITIO
EIQN. ALTO 19,5 CM, DIÁMETRO 8,8 CM.
Derecha. BOTELLA DE VINO, TIPO BORGOÑA, COLOR
VERDE OLIVA Y DE VARIEDAD TRANSPARENTE. EL CIERRE ES
PARA TAPÓN DE CORCHO O SIMILAR. TIENE BURBUJAS Y
COSTURA EN LA UNIÓN CUELLO-BORDE DE LA BOCA.
MANUFACTURA SOPLADO EN MOLDE Y BOCA SOPLADA
MANUAL, SIGLOS XIX-XX. SITIO EIQN. ALTO 24 CM,
DIÁMETRO 6,7 CM.
97
Izquierda. BOTELLA DE VINO, INCOMPLETA, CAPACIDAD ¼
LITRO, INCOLORA Y DE VARIEDAD TRANSPARENTE. CUERPO
CILÍNDRICO Y CUELLO LEVEMENTE CÓNICO, CON UN ANILLO
IRREGULAR Y PLANO, CIERRE A PRESIÓN CON UN TAPÓN DE
CORCHO O SIMILAR. TIENE DECANTADOR Y NO SE
OBSERVAN COSTURAS LATERALES PERO SÍ EN LA UNIÓN
CUELLO-ANILLO. PIEZA DE MANUFACTURA SOPLADA-MOLDE
EN EL CUERPO Y SOPLADO MANUAL EN LA BOCA. SIGLOS
XIX-XX. SITIO EIQN. ALTO 18 CM, DIÁMETRO 5,3 CM.
Derecha. BOTELLA DE VINO, TIPO JEREZANA,
INCOMPLETA, DE COLOR VERDE OLIVA Y DE VARIEDAD
TRANSPARENTE. TIENE BURBUJAS GRANDES Y UNA COSTURA
HORIZONTAL EN LA SECCIÓN INFERIOR DEL CUERPO. NO SE
DISTINGUEN COSTURAS LATERALES. MANUFACTURA
SOPLADO EN MOLDE. SITIO RC. ALTO 23 CM, DIÁMETRO
8,2 CM.
98
Arriba. BOTELLA DE VINO O LICOR, INCOMPLETA, CUERPO CILÍNDRICO, DE COLOR VERDE AGUA (COLOR
NATURAL DEL VIDRIO), CUBIERTA POR UNA PÁTINA TORNASOLADA QUE LE DA TRANSLUCIDEZ. TIENE UNA
COSTURA EN EL CONTORNO DE LA BASE Y NO SE DISTINGUEN COSTURAS LATERALES. EN LA BASE TIENE
GRABADO EN SOBRERELIEVE LA CIFRA 294. MANUFACTURA SOPLADA EN MOLDE, SIGLOS XIX-XX. SITIO
RC. ALTO 13,6 CM, DIÁMETRO 8 CM.
Derecha. BOTELLA DE VINO, TIPO BURDEOS, INCOMPLETA, DE COLOR VERDE OSCURO; VARIEDAD
TRANSLÚCIDA. TIENE DECANTADOR Y COSTURAS EN LA UNIÓN BASE-CUERPO Y DOS LATERALES QUE
ABARCAN CUERPO Y CUELLO. PRODUCCIÓN SEMIINDUSTRIAL, SIGLOS XIX-XX. SITIO PIQUE GENERAL
VELÁSQUEZ, SANTIAGO. ALTO 28 CM, DIÁMETRO 9,4 CM.
99
Botellas de bebidas/cervezas. Envases de variedad transparente En 1916 la Cervecería Ebner pasó a manos de la Compañía de
incolora, color natural del vidrio, verde, ámbar o verde oliva. Los cuerpos Cervecerías Unidas, quien conservó la “Bilz” como producto sin variar su
son cilíndricos, los cuellos cónicos o rectos de anillo redondeado u oblicuo y fórmula con sabor a frambuesa o guinda. En los años 40’ y 50’ esta bebida
boca de labio evertido y de borde plano, con preparación para cierre a era promocionada sin hacer referencia a sus características, mediante avisos
presión mediante una tapa metálica tipo corona. Esta tapa fue introducida dirigidos a un público adulto con ilustraciones en calendarios o en revistas.
en Chile por Blas Tamburini quien, en 1906, instaló en Valparaíso la primera En los años 20’ la CCU lanzó al mercado otra bebida de fantasía denominada
fábrica de tapas corona para satisfacer las demandas del mercado de “Papaya Rex” con sabor de imitación a la fruta, producto que en los años
embotelladoras del país, y ya en 1920 se contaba con siete fábricas que sesenta comenzó a ser publicitado como “Pap”.
producían este tipo de tapa para dar respuesta a las demandas de la
industria cervecera.
100
Derecha. BOTELLA DE BEBIDA, INCOMPLETA, DE COLOR
NATURAL DEL VIDRIO Y DE VARIEDAD TRANSPARENTE.
CUERPO CILÍNDRICO, TIENE UN ANILLO REDONDO Y
CIERRE PARA TAPA CORONA. SE OBSERVAN COSTURAS EN
LAS UNIONES BASE-CUERPO Y DOS LATERALES QUE
ABARCAN CUERPO Y BOCA. EN EL CUERPO TIENE LA
PALABRA “NOBIS” EN SOBRERELIEVE Y EN LA BASE LA
LETRA D CAPITAL. CORRESPONDE A UNA BOTELLA DE
GUINDA NOBIS, 1950-1970. PRODUCCIÓN
INDUSTRIAL, SITIO EIQN. ALTO 23 CM, DIÁMETRO 6
CM.
101
Izquierda. BOTELLA DE CERVEZA, INCOMPLETA, DE COLOR VERDE Y DE VARIEDAD
TRANSPARENTE; FORMA CILÍNDRICA. TIENE BURBUJAS Y COSTURAS EN EL CONTORNO DE LA BASE
Y DOS LATERALES EN EL CUERPO. HAY DECORACIÓN ESTRIADA EN EL CUERPO Y HOMBROS. EN LA
BASE TIENE LA MARCA DE LA FÁBRICA NACIONAL DE VIDRIOS Y EL NÚMERO 23 AL CENTRO; EN EL
CUERPO LA INSCRIPCIÓN EN SOBRERELIEVE “CERVECERIA/ M.R.; PRIVILEJIADO N 34”.
PRODUCCIÓN INDUSTRIAL, 1902-1930. SITIO EIQN. ALTO 9,8 CM, DIÁMETRO 5,9 CM.
102
Izquierda. BOTELLA DE CERVEZA, TIPO JEREZANA, DE
COLOR VERDE OLIVA Y DE VARIEDAD TRANSPARENTE. TIENE
UN ANILLO REDONDO Y CIERRE PARA TAPA TIPO CORONA.
HAY COSTURAS EN LA UNIÓN BASE-CUERPO Y DOS
LATERALES QUE ABARCAN CUERPO Y BOCA. EN LA BASE
TIENE EN SOBRERELIEVE EL NÚMERO 6. PRODUCCIÓN
AUTOMÁTICA 1920-1960. SITIO EIQN. ALTO 23,5 CM,
DIÁMETRO 6,3 CM..
103
Izquierda. BOTELLA DE CERVEZA, TIPO JEREZANA, DE
COLOR VERDE OSCURO Y DE VARIEDAD TRANSPARENTE.
TIENE UN ANILLO REDONDO Y CIERRE PARA TAPA CORONA.
HAY BURBUJAS Y COSTURAS EN EL CONTORNO DE LA BASE Y
DOS LATERALES QUE ABARCAN CUERPO Y BOCA. EN LA BASE
TIENE EN SOBRERELIEVE EL NÚMERO 48. PRODUCCIÓN
AUTOMÁTICA 1920-1960. SITIO EIQN. ALTO 23,5 CM,
DIÁMETRO 6,2 CM.
104
Izquierda. BOTELLA DE CERVEZA/VINO, TIPO JEREZANA,
INCOMPLETA, DE COLOR VERDE OLIVA Y DE VARIEDAD
TRANSPARENTE. TIENE DECANTADOR Y NO SE DISTINGUEN
COSTURAS EN LA BASE O CUERPO, SÍ EN LA UNIÓN CUELLO-
ANILLO. EL CIERRE ES PARA TAPA TIPO CORONA .
MANUFACTURA SOPLADO EN MOLDE DE GIRO. SITIO EIQN.
ALTO 23,6 CM, DIÁMETRO 6,5 CM.
108
Arriba. BOTELLA DE AGUA MINERAL, INCOMPLETA, DE COLOR VERDE OLIVA Y DE
VARIEDAD TRANSPARENTE; DE FORMA CILÍNDRICA. HAY COSTURAS EN EL CONTORNO DE LA
BASE Y DOS LATERALES EN EL CUERPO. EN LA BASE TIENE GRABADA EN SOBRE RELIEVE LA
INSCRIPCIÓN “SAXLEHNERS/ BITTEROUELLE/ HUNYADI/ JANOS”.
PRODUCCIÓN SEMIINDUSTRIAL/INDUSTRIAL, 1870-1920. PAÍS DE PROCEDENCIA,
HUNGRÍA. SITIO PIQUE GENERAL VELÁSQUEZ, SANTIAGO. ALTO 9,8 CM, DIÁMETRO 7,8
CM.
Derecha. BOTELLA DE AGUA TIPO TORPEDO, INCOMPLETA, COLOR VERDE AGUA INTENSO
Y DE VARIEDAD TRANSPARENTE. L A BASE ES HIPER-CONVEXA, AGUZADA; CUERPO Y CUELLO
CÓNICO; CIERRE A PRESIÓN CON TAPÓN DE CORCHO O SIMILAR. TIENE COSTURAS EN LA
UNIÓN CUELLO-BORDE DE LA BOCA Y DOS COSTURAS LATERALES QUE ABARCAN DESDE LA
BASE AL CUELLO. SE OBSERVA UNA TONALIDAD TORNASOLADA EN VARIOS PUNTOS. EN EL
CUERPO TIENE GRABADA EN SOBRERELIEVE UNA FIGURA ESTRELLADA Y LA INSCRIPCIÓN “J
&B/ JEWSBURY BROWN”. MANUFACTURA EN MOLDE DE DOS PIEZAS, TIPO BISAGRA, Y
BOCA MEDIANTE SOPLADO MANUAL, 1910-1920. PAÍS DE PROCEDENCIA, INGLATERRA.
SITIO EIQN. ALTO 11,3 CM, DIÁMETRO 7 CM.
109
Izquierda. BOTELLA DE AGUA, TIPO LASTRE, INCOMPLETA,
INCOLORA Y CON TONALIDAD TORNASOLADA EN ALGUNOS
PUNTOS; DE VARIEDAD TRANSPARENTE. LA BASE ES
CONVEXA DE MODO QUE NO SE SOSTIENE DE MANERA
VERTICAL; CUERPO CILÍNDRICO Y LARGO; HOMBROS
REDONDEADOS; CUELLO CÓNICO; CIERRE A PRESIÓN CON
TAPÓN DE CORCHO O SIMILAR. TIENE DOS COSTURAS
LATERALES QUE DIVIDEN LA PIEZA EN DOS MITADES, Y UNA
COSTURA EN LA UNIÓN CUELLO-BORDE DE LA BOCA. EN EL
CUERPO TIENE GRABADO EN SOBRERELIEVE LA INSCRIPCIÓN
“ROSS’S/ BELFAST”. MANUFACTURA EN MOLDE DE
BISAGRA Y BOCA MANUAL. 1870-1920. PAÍS DE
PROCEDENCIA, IRLANDA. SITIO EIQN. ALTO 23,7 CM,
DIÁMETRO 6,1 CM.
Arriba-centro. BOTELLA DE AGUA, INCOMPLETA, DE COLOR VERDE AGUA Y DE VARIEDAD TRANSPARENTE. EN LA BASE
TIENE GRABADO “J K/ W/ 14 52”. MANUFACTURA EN MOLDE DE BISAGRA, BASE EN “POST-BOTTOM MOLD” Y BOCA
MANUAL. 1847-1857. PAÍS DE PROCEDENCIA, INGLATERRA. SITIO EIQN. ALTO 20,4 CM, DIÁMETRO 6,2 CM.
Derecha. BOTELLA DE AGUA, INCOMPLETA, DE COLOR VERDE AGUA Y DE VARIEDAD TRANSPARENTE. SIMILAR A LA
ANTERIOR. EN LA BASE TIENE GRABADO “J K/ W/ 13 50”. MANUFACTURA EN MOLDE DE BISAGRA, BASE EN “POST-
BOTTOM MOLD” Y BOCA MANUAL. 1847-1857. PAÍS DE PROCEDENCIA, INGLATERRA. SITIO EIQN. ALTO 22,5 CM,
DIÁMETRO 6 CM.
111
Izquierda. BOTELLA DE AGUA MINERAL, DE COLOR VERDE OSCURO Y VARIEDAD
TRANSPARENTE, FORMA CILÍNDRICA. TIENE UN ANILLO PLANO Y CIERRE PARA TAPA
CORONA. HAY COSTURAS EN EL CONTORNO DE LA BASE Y DOS LATERALES QUE ABARCAN
CUERPO Y BOCA. EN LA BASE TIENE GRABADA LA INSCRIPCIÓN “VICHY/ETAT”.
PRODUCCIÓN INDUSTRIAL. PAÍS DE PROCEDENCIA, FRANCIA. SITIO EIQN. ALTO 21 CM,
DIÁMETRO 5,9 CM.
Arriba-centro. BOTELLA DE AGUA, INCOMPLETA, DE COLOR VERDE AGUA Y DE VARIEDAD TRANSPARENTE. SIMILAR A LA
ANTERIOR. EN LA BASE TIENE GRABADO “J K/ W/ 13 50”. MANUFACTURA EN MOLDE DE BISAGRA, BASE EN “POST-
BOTTOM MOLD” Y BOCA MANUAL. 1847-1857. PAÍS DE PROCEDENCIA, INGLATERRA. SITIO EIQN. ALTO 22,5 CM,
DIÁMETRO 6 CM.
Arriba-derecha. BOTELLA DE AGUA, INCOMPLETA, DE COLOR VERDE AGUA Y DE VARIEDAD TRANSPARENTE. SIMILAR A
LA ANTERIOR. EN LA BASE TIENE GRABADO “J K/ W/ 13 50”. MANUFACTURA EN MOLDE DE BISAGRA, BASE EN “POST-
BOTTOM MOLD” Y BOCA MANUAL. 1847-1857. PAÍS DE PROCEDENCIA, INGLATERRA. SITIO EIQN. ALTO 22,5 CM,
DIÁMETRO 6 CM.
112
Tinteros. Son piezas importadas y nacionales de las cuales se identificaron
algunas variedades. Una de ellas corresponde a la denominada “teaketle” o
forma de tetera, y fue fabricada mediante un molde de dos piezas unidas
por una costura horizontal. Este tipo de tinteros fue patentado en 1880 por
M. H Hagerty en New York con el nombre “fountaine bottle” 171.
171
Faulkner, E y Faulkner, L. 2007. http:// www.mywebpage.comcast.net/ edandlucy. 1/
172
Lindsey B. 2006. U. S. Department of the interior, Bureau of Land Management. Historic
Glass Bottle Identifications & Information Website-Bottle Dating Page. Online.2005. Bureau of
Land Management. Available: http://www.blm.gov/ historic_bottles/dating.htm (ultima
actualización 11/29/2006).
173
Lynch R. 2004. Antique Bottle Collector's Haven. Durkham. USA. http://
www.antiquebottles.com/ink/ (Última Actualización Julio 2004).
113
Izquierda. TINTERO, INCOMPLETO, DE COLOR NATURAL DEL VIDRIO Y DE VARIEDAD TRANSPARENTE. Derecha. TINTERO, INCOMPLETO, DEL COLOR NATURAL DEL VIDRIO Y DE VARIEDAD TRANSPARENTE.
CUERPO RECTANGULAR; HOMBROS ANGULOSOS, CASI RECTOS; CUELLO CILÍNDRICO. EN LOS HOMBROS CUERPO TIENE FORMA HEXAGONAL; PRESENTA UN VERTEDERO EN UN EXTREMO. TIENE DECORACIÓN
TIENE DOS CANALETAS LONGITUDINALES PARA PONER LA PLUMA. TIENE UNA COSTURA HORIZONTAL EN TABLEADA, Y CORRESPONDE AL TIPO DENOMINADO “TEAKETLE” O FORMA DE TETERA, PATENTADO EN
LOS HOMBROS Y DOS LATERALES EN EL CUELLO. MANUFACTURA EN MOLDE DE TRES PIEZAS, SIGLO XIX. 1880 EN N. YORK. EN LA BASE TIENE GRABADO EN SOBRERELIEVE LA INSCRIPCIÓN “P G/ϙ 025”.
SITIO EIQN. ALTO 5 CM, LARGO 5,2 CM, ANCHO 4,5 CM. PRODUCCIÓN SEMIINDUSTRIAL, SIGLO XX. PAÍS DE PROCEDENCIA, ESTADOS UNIDOS. SITIO EIQM.
114
Arriba-izquierda. TINTERO, INCOMPLETO, DE COLOR
NATURAL DEL VIDRIO Y DE VARIEDAD TRANSPARENTE.
CUERPO CILÍNDRICO; HOMBROS PRONUNCIADOS; CUELLO
CILÍNDRICO. TIENE COSTURAS EN LA UNIÓN BASE-CUERPO Y
DOS LATERALES QUE ABARCAN CUERPO Y CUELLO.
MANUFACTURA SOPLADO EN MOLDE,
SEMIINDUSTRIAL/INDUSTRIAL. SITIO PIQUE GENERAL
VELÁSQUEZ. ALTO 6 CM, DIÁMETRO 4,4 CM.
115
Tocador. Entre estos artículos destaca un frasco (imagen a la derecha)
fabricado mediante soplado en molde, que tiene una inscripción
sobrerelieve en el cuerpo con la leyenda New York/ Tonico Oriental/ Para/
El Cabello /Lanman Y Kemp. Este tónico fue patentado por la firma Lanman
y Kemp en 1884 como “preparación para el cabello”, y ya estaba a la venta
en catálogos de 1875. Esta sociedad se formó en 1858 y produjeron muchos
productos conocidos, entre ellos el Agua de Florida y Zarzaparrilla Bristol’s.
En 1901 la firma se asocia con Barclay, pasando a llamarse Lanman & Kemp
& Barclay & CO. Al parecer, a partir de ese momento, en los productos se
incorpora el nuevo nombre de la firma. Por la tecnología de manufactura
este frasco debiera ser posterior a 1903, aunque la marca comercial inscrita
en la superficie de su envase está señalando una fecha pre 1901, momento
en que nace Lanman & Kemp & Barclay & CO. Esta inconsistencia sugiere
que se mantuvo el uso de los moldes con la marca antigua hasta después de
la creación de la nueva firma.
174
Lynch, R. 2004b. Antique Bottle Collector's Haven. Durkham. USA. http://
www.antiquebottles.com/classify.html#Cologne (Última Actualización Julio 2004).
116
Izquierda. BOTELLA CON TAPA, INCOMPLETA, DE COLOR
VERDE AGUA Y DE VARIEDAD TRANSPARENTE. CUERPO
OVOIDE; HOMBROS SUAVEMENTE REDONDEADOS; CUELLO
CILÍNDRICO Y CIERRE PARA TAPÓN DE VIDRIO. HAY
COSTURAS EN EL CONTORNO DE LA BASE Y DOS LATERALES
QUE ABARCAN CUERPO Y CUELLO. EN LA BASE DE LA
BOTELLA ESTÁ GRABADA LA LETRA H CAPITAL .
MANUFACTURA EN MOLDE TIPO “CUP-BOTTOM” Y BOCA
CON SOPLADO MANUAL. SIGLO XIX-XX. SITIO EIQN.
ALTO 17 CM, DIÁMETRO 4CM.
117
Izquierda. FRASCO, INCOLORO Y DE VARIEDAD
TRANSPARENTE. CUERPO RECTANGULAR Y DE BORDES
BISELADOS; HOMBROS MARCADOS Y CASI RECTOS; CUELLO
CILÍNDRICO; CIERRE A PRESIÓN CON UN TAPÓN DE CORCHO
O SIMILAR. NO SE OBSERVAN COSTURAS. LEVE TONALIDAD
TORNASOLADA EN ALGUNOS SECTORES. EN LA BASE TIENE
GRABADO EL NÚMERO 65. POSIBLE MANUFACTURA
SOPLADO MANUAL EN MOLDE, SIGLO XIX. SITIO EIQN.
118
De izquierda a derecha. FRASCO, INCOMPLETO, INCOLORO Y DE VARIEDAD TRANSPARENTE. CUERPO CILÍNDRICO; HOMBROS PRONUNCIADOS Y ANGULOSOS;
CUELLO CILÍNDRICO; CIERRE PARA TAPA A PRESIÓN. TIENE COSTURAS EN LA UNIÓN CUERPO-HOMBROS Y DOS QUE ABARCAN LOS HOMBROS Y EL CUELLO. EN LOS
HOMBROS TIENE GRABADA EN SOBRERELIEVE LA INSCRIPCIÓN “J&E ATKINSON LONDON”, Y EN LA BASE “REGISTERED TRADE MARK”. MANUFACTURA EN
MOLDE DE TRES PIEZAS, 1814-1910. SITIO EIQN. ALTO 6,9 CM, DIÁMETRO 3,7 CM.
FRASCO, INCOMPLETO, INCOLORO Y DE VARIEDAD TRANSPARENTE. CUERPO RECTANGULAR, DE PAREDES IRREGULARES; HOMBROS MUY PRONUNCIADOS Y EN ÁNGULO
RECTO; CUELLO CÓNICO, TIENE UN ANILLO OBLICUO E HILOS HELICOIDALES; CIERRE CON TAPA ROSCA. SE DISTINGUEN COSTURAS EN LA UNIÓN BASE-CUERPO Y EN AMBOS
COSTADOS DEL CUELLO-BOCA; NO EN EL CUERPO. TIENE UNA TONALIDAD TORNASOLADA EN VARIOS PUNTOS. MANUFACTURA SOPLADO MANUAL Y TERMINACIÓN
SOPLADO EN MOLDE. SIGLO XIX. SITIO EIQN. ALTO 6,2 CM, LARGO 3,8 CM.
FRASCO, DE COLOR VERDE OSCURO Y DE VARIEDAD TRANSPARENTE. CUERPO CILÍNDRICO; HOMBROS PRONUNCIADOS Y ESTRECHOS; CUELLO CILÍNDRICO, ANILLO
DELGADO Y REDONDEADO, CIERRE PARA TAPA TWIST OFF O SIMILAR. TIENE BURBUJAS Y COSTURA EN LA UNIÓN BASE-CUERPO Y DOS COSTURAS LATERALES QUE
ABARCAN CUERPO Y BOCA. HAY RESTOS DE ÓXIDO FERROSO AL INTERIOR. EN LA BASE TIENE GRABADA LA INSCRIPCIÓN “DIADERMINE”. CORRESPONDE A UN FRASCO
DE CREMA FACIAL. MANUFACTURA AUTOMATIZADA, 1929-1950. PAÍS DE PROCEDENCIA, FRANCIA. SITIO EIQN. ALTO 7,3 CM, DIÁMETRO 5 CM.
FRASCO DE PERFUME/TINTERO, INCOLORO Y DE VARIEDAD TRANSPARENTE. CUERPO CAMPANIFORME; HOMBROS PRONUNCIADO; CUELLO CORTO Y CILÍNDRICO, TIENE
HILOS HELICOIDALES; CIERRE CON TAPA ROSCA. EL CUERPO TIENE DECORACIÓN TABLEADA FORMANDO OCHO FACETAS. HAY COSTURAS EN LA UNIÓN BASE-CUERPO Y
DOS LATERALES QUE ABARCAN CUERPO Y BOCA. EN LA BASE TIENE MARCA DE CRISTALERÍAS CHILE. PRODUCCIÓN INDUSTRIAL, 1930-1980. SITIO PIQUE GENERAL
VELÁSQUEZ, SANTIAGO. ALTO 7,5 CM, DIÁMETRO 4,2 CM.
119
Izquierda. BOTELLA DE COLONIA, INCOLORA Y DE
VARIEDAD TRANSPARENTE. CUERPO CILÍNDRICO;
HOMBROS MUY PRONUNCIADOS Y ANGULOSOS; CUELLO
CÓNICO, ANILLO OBLICUO Y PRESENCIA DE HILO
HELICOIDAL; CIERRE CON TAPA ROSCA. TIENE COSTURAS
EN EL CONTORNO DE LA BASE Y DOS LATERALES QUE
ABARCAN CUERPO Y BOCA. PRODUCCIÓN INDUSTRIAL,
SIGLO XX. SITIO EIQN. ALTO 18,1 CM, DIÁMETRO 5,7
CM.
120
Artículos de Farmacia. Entre los productos de farmacopea destaca una
botella con borde tipo “Packer”; el cuerpo fue manufacturado por molde y
su gollete de manera manual. El exterior del gollete conserva restos del
papel metálico que selló su tapa. La marca del producto se encuentra en el
cuerpo, hecha en sobrerelieve y por molde de placa: ELIXIR ESTOMACAL/
SAIZ DE CARLOS/ SERRANO 30 MADRID. Este envase contenía un licor
medicinal estomacal de procedencia española, utilizado entre 1898 y
1910175.
FRASCO PERFUME/LICOR, INCOLORO PERO CON UNA TONALIDAD TORNASOLADA EN ALGUNOS SECTORES;
VARIEDAD TRANSPARENTE. CUERPO CÓNICO, ESCALONADO EN TRES NIVELES Y CON DECORACIÓN
ESTRIADA; HOMBROS ANGULOSOS; CUELLO MUY CORTO Y CILÍNDRICO, TIENE HILOS HELICOIDALES; CIERRE
AVISO PUBLICADO EN EL PERIÓDICO “HERALDO DE ALCOY”, 9 DE ABRIL DE 1910. PROVINCIA DE
CON TAPA ROSCA. TIENE COSTURAS EN LA UNIÓN BASE-CUERPO Y DOS COSTURAS LATERALES QUE
ABARCAN CUERPO Y BOCA. TIENE GRABADA LA INSCRIPCIÓN “COPEC/ V” EN EL CUERPO, Y LA MARCA DE
ALICANTE, ESPAÑA.
CRISTALERÍAS CHILE EN LA BASE. PRODUCCIÓN INDUSTRIAL, 1930-1980. SITIO PIQUE SIMÓN BOLÍVAR,
SANTIAGO. ALTO 11,1 CM, DIÁMETRO 6,7 CM. 175
Rodriguez D. 2007.Ocio, consumo y publicidad. España. 1898-1920.
121
Otra botella es de cuerpo y gollete hechos por tecnología de molde; diseño en sobrerelieve por molde en 1890. Con anterioridad este motivo se
en el cuerpo tiene la inscripción sobrerelieve por molde de placa: FELLOWS encontraba solamente en las etiquetas de papel que traían los envases
SYRUP OF HYPOPHOSPHITES. Este producto medicinal era un jarabe hecho como propaganda.
a base de de sales producido por los comerciantes de medicinas James
Fellows y su padre Joseph Fellows, quienes fundaron la empresa “Fellows & Otro envase tiene en la base un sello sobrerelieve con la inscripción
Company” en Saint John, New Brunswick, Canadá. Reconocidos ya en 1850, P. D & CO/365. Fue manufacturado mediante maquinaria y se remonta a las
fabricaron diversos remedios para la familia y entre ellos, este jarabe. Fue primeras décadas del siglo XX. Este sello corresponde a la Compañía Parker
patentado como un excelente tónico para el tratamiento de la anemia, Davis & Company, Detroit, conocida por una extensiva línea de productos
neurastenia, bronquitis, influenza, tuberculosis pulmonaria; y recuperativo farmacéuticos y en funciones desde 1875 hasta al presente.
de enfermedades infantiles y convalecencia de enfermedades “agotadoras”.
Entre los productos nacionales, se encuentra una botella de cuerpo
Otro frasco importado de Estados Unidos es de cuello recto y borde fabricado por tecnología de molde y gollete de manufactura manual. Tiene
tipo “flan”, fabricado mediante el molde de tres piezas, modalidad vigente a un sello comercial en sobrerelieve por molde de placa con la inscripción
partir de 1820. En el cuerpo tiene inscrito en sobrerelieve las leyenda LABORATORIO CHILE en una de sus caras, y en los costados SOCIEDAD
SMITH’S/COPPER/CEMENT y bajo ella el sello de fábrica. Al otro lado del ANONIMA y SANTIAGO. El laboratorio Chile fue fundado en 1896 como una
cuerpo tiene una hendidura rectangular hecha por técnica de moldeado, y Sociedad Anónima colectiva, y en el año 1901 se transformó en Laboratorio
parece haber sido utilizada para alojar alguna etiqueta de papel. El frasco Chile S.A; sociedad anónima abierta. Si bien este envase no manifiesta
contenía cemento dental y fue elaborado durante 1880 o posterior (fines del ninguna señal externa del medicamento que contenía ni de la época de uso,
siglo XIX). Los primeros frascos se cerraban a presión mediante un corcho su tecnología de manufactura lo remonta a inicios del siglo XX.
que tenía una argolla de metal atornillada en la parte superior, la que se
tiraba para abrirlo, y ya en 1919 utilizaban un tapón sellado.
176
Las botellas con huellas de succión (círculos de Owens) datan a partir de 1905, haciéndose
muy populares después de 1910. Por el año 1917, el 90-95% de las botellas en USA se hacían
por maquinaria, y de estas la mitad utilizaban las máquinas de Owen en su manufactura. Las
últimas botellas fabricadas con esta tecnología en E.E.U.U. datan de 1982, aunque en otros
países se siguió utilizando.
122
Arriba-izquierda. FRASCO, INCOMPLETO, DE COLOR ÁMBAR, VARIEDAD TRANSPARENTE. CUERPO
RECTANGULAR CON LOS BORDES BISELADOS; HOMBROS MARCADOS; CUELLO CÓNICO. TIENE DOS
COSTURAS LATERALES DESDE LA BASE AL CUELLO, QUE DIVIDEN LA PIEZA EN DOS PARTES ASIMÉTRICAS. EN
LA BASE TIENE GRABADA LA INSCRIPCIÓN “L&W/ 5”, CORRESPONDIENTE A LA FÁBRICA LORENZ &
WIGHTMAN, VIGENTE ENTRE 1862 Y 1873, DE PITTSBURG. MANUFACTURA EN MOLDE TIPO “KEYED
MOLD BASE”. PAÍS DE PROCEDENCIA, ESTADOS UNIDOS. SITIO EIQN. ALTO 7,6 CM, ANCHO 7,2 CM.
123
Izquierda. FRASCO, INCOMPLETO, DE COLOR AZUL Y DE
VARIEDAD TRANSPARENTE. CUERPO CILÍNDRICO. TIENE
COSTURAS EN EL CONTORNO DE LA BASE Y DOS LATERALES
EN EL CUERPO. EN LA PARED TIENE GRABADA EN
SOBRERELIEVE LA INSCRIPCIÓN“GOUTTES …”, Y EN LA
BASE “B&H/492”. CORRESPONDE A UN FRASCO DE
REMEDIO PARA LA GOTA. MANUFACTURA EN MOLDE TIPO
“POST BOTTOM MOLD”, SIGLO XIX. SITIO EIQN. ALTO 6,1
CM, DIÁMETRO 3,1 CM.
124
Izquierda. FRASCO, DE COLOR ÁMBAR OSCURO Y DE
VARIEDAD TRANSPARENTE. CUERPO CILÍNDRICO; HOMBROS
PRONUNCIADO; CUELLO CILÍNDRICO CON UN ANILLO
REDONDO Y DELGADO E HILO HELICOIDAL; CIERRE CON TAPA
ROSCA. HAY COSTURAS EN LA UNIÓN BASE-CUERPO Y DOS
COSTURAS LATERALES QUE ABARCAN CUERPO Y BOCA. EN
LA BASE TIENE MARCA DE FÁBRICA DE CRISTALERÍAS CHILE.
MANUFACTURA INDUSTRIAL. CRONOLOGÍA 1930-1980.
SITIO EIQN. ALTO 16 CM, DIÁMETRO 6 CM.
Derecha. FRASCO, DE COLOR ÁMBAR Y DE VARIEDAD
TRANSPARENTE. CUERPO CILÍNDRICO; HOMBROS
MARCADOS Y REDONDEADOS; CUELLO CORTO Y CILÍNDRICO,
ANILLO OBLICUO INVERTIDO; CIERRA PARA TAPA A PRESIÓN.
TIENE COSTURAS EN LA UNIÓN BASE-CUERPO Y DOS
LATERALES QUE VAN DESDE EL TALÓN A LA BOCA. EN LA
BASE TIENE GRABADO EN SOBRE RELIEVE LA INSCRIPCIÓN
“P.D & CO. / 365”. CORESPONDE A UN FRASCO DE
REMEDIOS DE LA COMPAÑÍA PARKER Y DAVIS, DETROIT,
MICHIGAN. MANUFACTURA AUTOMATIZADA.
CRONOLOGÍA 1900-1930. SITIO EIQN. ALTO 12,8 CM,
DIÁMETRO 5,1 CM.
125
Izquierda. FRASCO, DE COLOR VERDE OSCURO Y DE
VARIEDAD TRANSPARENTE. CUERPO CILÍNDRICO; HOMBROS
PRONUNCIADOS; CUELLO CILÍNDRICO CON UN ANILLO
OBLICUO E HILO HELICOIDAL; CIERRE CON TAPA ROSCA.
TIENE COSTURAS EN LA UNIÓN BASE-CUERPO Y DOS
LATERALES QUE ABARCAN CUERPO Y BOCA. EN LA BASE
TIENE GRABADO EL NÚMERO 125, INDICANDO LA
CAPACIDAD EN ML DEL ENVASE. PRODUCCIÓN INDUSTRIAL.
SITIO EIQN. ALTO 12,4 CM, DIÁMETRO 4,9 CM.
126
Izquierda. FRASCO, INCOMPLETO, INCOLORO Y DE
VARIEDAD TRANSPARENTE. CUERPO RECTANGULAR, CON
LAS ESQUINAS BISELADAS; HOMBROS PRONUNCIADOS Y
ANGULOSOS; CUELLO CORTO Y CILÍNDRICO, TIENE UN
ANILLO REDONDEADO E HILO HELICOIDAL; CIERRE CON TAPA
ROSCA. HAY COSTURAS EN LA UNIÓN BASE-CUERPO Y DOS
LATERALES QUE ABARCAN CUERPO Y BOCA. HAY UNA
TONALIDAD TORNASOLADA EN VARIOS PUNTOS. EN LA BASE
TIENE MARCA DE LA FÁBRICA GLENSHAW GLASS COMPANY,
DE GLENSHAW, PENNSYLVANIA. 1895-1960. PAÍS DE
PROCEDENCIA, ESTADOS UNIDOS. SITIO EIQN. ALTO 14,8
CM, LARGO 6,5 CM.
127
Izquierda. FRASCO, INCOMPLETO, DE COLOR VERDE CLARO Y DE VARIEDAD TRANSPARENTE. CUERPO Y BOCA. EN LA BASE TIENE GRABADO EL NÚMERO 120, INDICANDO LA CAPACIDAD EN ML DEL ENVASE.
RECTANGULAR CON LOS ÁNGULOS BISELADOS; HOMBROS MUY PRONUNCIADOS; CUELLO LARGO Y PRODUCCIÓN INDUSTRIAL. SITIO EIQN. ALTO 15 CM, LARGO 5,2 CM, ANCHO
CILÍNDRICO CON UN ANILLO REDONDO EN EL TERCIO INFERIOR. TIENE DOS COSTURAS LATERALES QUE Derecha .FRASCO, DE COLOR VEDE AGUA Y DE VARIEDAD TRANSPARENTE. CUERPO DE FORMA
ABARCAN CUERPO Y CUELLO. HAY ASIMETRÍA. MANUFACTURA SOPLADO MANUAL EN MOLDE, SIGLO XIX. RECTANGULAR CON LOS ÁNGULOS BISELADOS; HOMBROS RECTOS; CUELLO CILÍNDRICO; CIERRE A PRESIÓN
SITIO PIQUE GENERAL VELÁSQUEZ, SANTIAGO. ALTO 10,4 CM, LARGO 3,8 CM, ANCHO 2,4 CM. CON TAPÓN DE CORCHO, VIDRIO U OTRO SIMILAR. TIENE DOS COSTURAS LATERALES CUERPO-HOMBROS Y
Centro. FRASCO, DE COLOR VERDE CLARO Y DE VARIEDAD TRANSPARENTE. CUERPO RECTANGULAR CON LAS OTRA HORIZONTAL QUE UNE EL HOMBRO CON EL CUELLO. ALGUNOS SECTORES CON TONALIDAD
ESQUINAS BISELADAS; HOMBROS PRONUNCIADOS; CUELLO CILÍNDRICO Y CIERRE A PRESIÓN CON TAPÓN DE TORNASOLADA. MANUFACTURA SOPLADA EN MOLDE, SIGLO XIX. SITIO EIQN. ALTO 13,4 CM, LARGO 6
CORCHO O SIMILAR. HAY COSTURAS EN LA UNIÓN BASE - CUERPO Y DOS LATERALES QUE ABARCAN CUERPO CM, ANCHO 4,2 CM.
128
Izquierda. BOTELLA, DE TONALIDAD AZUL MUY TENUE Y DE VARIEDAD TRANSPARENTE. CUERPO Centro. FRASCO, DE COLOR NATURAL DEL VIDRIO Y DE VARIEDAD TRANSPARENTE. CUERPO RECTANGULAR
RECTANGULAR; HOMBROS SUAVES Y REDONDEADOS; CUELLO CÓNICO. TIENE UN ANILLO OBLICUO Y CON LOS BORDES BISELADOS; HOMBROS PRONUNCIADOS; CUELLO CILÍNDRICO Y CIERRE A PRESIÓN CON TAPÓN
CIERRE CON TAPÓN DE CORCHO, VIDRIO O SIMILAR. HAY DOS COSTURAS LATERALES DESDE LA BASE A LA DE CORCHO O SIMILAR. TIENE COSTURAS EN EL CONTORNO DE LA BASE Y DOS LATERALES QUE ABARCAN
BOCA. EN EL CUERPO TIENE GRABADA LA FIGURA DE UN HOMBRE DE PERFIL DERECHO, CON SOMBRERO Y CUERPO Y CUELLO. TIENE GRABADO EN SOBRERELIEVE LA INSCRIPCIÓN “SOCIEDAD ANONIMA/
VESTIDO, ERGUIDO, QUE CARGA UN PEZ CASI DE SU ALTURA, SOBRE SU ESPALDA; Y LA INSCRIPCIÓN LABORATORIO/ CHILE/ SANTIAGO”. PRODUCCIÓN SEMIINDUSTRIAL, SOPLADA EN MOLDE Y BOCA
“SCOTT’S/ EMULSION/ TRADE/ MARK/ COD LIVERS OIL/WITH/ LIME & SODA”. SOPLADA MANUAL. 1900-1930. SITIO EIQN. ALTO 15,7 CM, LARGO 6,4 CM, ANCHO 3,7 CM.
CORRESPONDE A UNA BOTELLA DE ACEITE DE BACALAO. MANUFACTURA EN UN MOLDE TIPO “POST Derecha. BOTELLA, DE COLOR VERDE CLARO Y DE VARIEDAD TRANSLÚCIDA. CUERPO OVOIDE; HOMBROS
BOTTOM”, 1850-1900. PAÍS DE PROCEDENCIA, ESTADOS UNIDOS. SITIO EIQN. ALTO 18,5 CM, LARGO REDONDEADOS Y CUELLO CILÍNDRICO. EN EL CUERPO TIENE GRABADA LA FIGURA DE UN PEGASO Y LA
6,2 CM, ANCHO 4,1 CM. INSCRIPCIÓN “LABORATORIO/CHILE/SANTIAGO”. TIENE COSTURAS EN EL CONTORNO DE LA BASE
Y DOS LATERALES QUE ABARCAN CUERPO Y CUELLO. CORRESPONDE A UN FRASCO DE TÓNICO. PRODUCCIÓN
SEMIINDUSTRIAL/INDUSTRIAL. SITIO RC. ALTO 18,3 CM, DIÁMETRO 7,6 CM.
129
Izquierda. FRASCO, DE COLOR VERDE OLIVA Y DE VARIEDAD TRANSPARENTE. CUERPO RECTANGULAR CON BASE TIENE GRABADA LA INSCRIPCIÓN “FA” ESTILIZADAS. PRODUCCIÓN INDUSTRIAL. SITIO EIQN. ALTO 9,3
LOS ÁNGULOS BISELADOS; HOMBROS PRONUNCIADOS; CUELLO CILÍNDRICO; CIERRE A PRESIÓN CON TAPÓN DE CM, LARGO 4,5 CM, ANCHO 2,7 CM.
CORCHO O SIMILAR. TIENE COSTURAS EN LA BASE Y DOS LATERALES QUE ABARCAN CUERPO Y BOCA. EN LA Derecha. FRASCO, DE COLOR VERDE OLIVA Y DE VARIEDAD TRANSPARENTE. CUERPO RECTANGULAR CON
BASE TIENE GRABADA EN SOBRERELIEVE LA MARCA “IC/ 509”. PRODUCCIÓN INDUSTRIAL. SITIO EIQN. LOS ÁNGULOS BISELADOS; HOMBROS PRONUNCIADOS Y CUELLO CILÍNDRICO; CIERRE A PRESIÓN CON TAPÓN
ALTO 11,8 CM, LARGO 4,4 CM, ANCHO 2,8 CM. DE CORCHO U OTRO SIMILAR. TIENE DOS COSTURAS LATERALES QUE ABARCAN DESDE LA BASE A LA BOCA. EN
Centro. FRASCO, DE COLOR ÁMBAR Y DE VARIEDAD TRANSPARENTE. CUERPO RECTANGULAR CON LOS EL CUERPO TIENE GRABADA LA CIFRA “18/18”; Y EN LA BASE “88P”. MANUFACTURA SOPLADO EN MOLDE,
ÁNGULOS BISELADOS; HOMBROS MUY PRONUNCIADOS Y ANGULOSOS; CUELLO CORTO Y CILÍNDRICO CON UN SEMIINDUSTRIAL/INDUSTRIAL. SITIO EIQN. ALTO 13,5 CM, LARGO 6,8 CM, ANCHO 4,6 CM.
SURCO PERIMETRAL EN LA UNIÓN CON LA BOCA; CIERRE A PRESIÓN CON TAPÓN DE CORCHO U OTRO SIMILAR.
TIENE COSTURAS EN LA UNIÓN BASE-CUERPO Y DOS LATERALES QUE VAN DESDE EL CUERPO HASTA LA BOCA. EN LA
130
Izquierda. FRASCO CON TAPA, DE COLOR ÁMBAR Y DE VARIEDAD POLVO QUE REQUIERE LA INYECCIÓN DE UN DILUYENTE (TIPO PENICILINA). PRODUCCIÓN INDUSTRIAL, AÑO
TRANSPARENTE. CUERPO CUADRADO; HOMBROS LEVES Y REDONDEADOS; 1931 SITIO EIQN. ALTO 5 CM, DIÁMETRO 2,3 CM.
CUELLO CORTO Y CILÍNDRICO CON UN ANILLO REDONDO E HILO HELICOIDAL;
CIERRE CON TAPA ROSCA. TIENE COSTURAS EN LA UNIÓN BASE-CUERPO Y DOS Derecha. FRASCO, DE COLOR ÁMBAR OSCURO Y VARIEDAD TRASLÚCIDA. CUERPO
COSTURAS LATERALES QUE ABARCAN CUERPO Y BOCA. EN LA BASE TIENE LA CUADRADO; HOMBROS REDONDEADOS; CUELLO CILÍNDRICO CON UN ANILLO
MARCA DE LA FÁBRICA CRISTALERÍAS CHILE. LA TAPA ES DE PLÁSTICO Y DE SUPERIOR DE TIPO PLANO; CIERRE A PRESIÓN CON UN TAPÓN DE CORCHO O SIMILAR.
COLOR NEGRO, CIRCULAR. PRODUCCIÓN INDUSTRIAL. CRONOLOGÍA 1950- TIENE COSTURAS EN EL CONTORNO DE LA BASE Y DOS LATERALES DESDE EL CUERPO A
LA BOCA. CORRESPONDE A UN FRASCO DE JARABE. EN LA BASE TIENE GRABADA LA
1980. SITIO EIQN. ALTO 5,9 CM, LARGO Y ANCHO 3 CM.
MARCA DE LA FÁBRICA NACIONAL DE VIDRIOS. MANUFACTURA
Centro. FRASCO PEQUEÑO, INCOLORO Y DE VARIEDAD TRANSPARENTE. SEMIINDUSTRIAL/INDUSTRIAL. 1902-1930. SITIO RC. ALTO 10 CM, LARGO Y
CUERPO CILÍNDRICO; HOMBROS LEVES Y REDONDEADOS; CUELLO CORTO Y ANCHO 4,5 CM.
CILÍNDRICO; TAPÓN DE CIERRE HERMÉTICO DE METAL (ALUMINIO) CON FALDÓN
AMPLIO QUE SE CIERRA POR PRESIÓN EN EL BORDE DE LA BOCA; TIENE UN
CENTRO CIRCULAR DE CORCHO O GOMA. TIENE DOS COSTURAS LATERALES QUE
ABARCAN CUERPO Y CUELLO. EN LA BASE TIENE LA MARCA DE LA FÁBRICA DE
VIDRIOS OWENS, PLANTA DE FAIRMONT, W V. F RASCO PARA CONTENIDO EN
131
Izquierda. FRASCO, DE COLOR NATURAL DEL VIDRIO Y DE
VARIEDAD TRANSPARENTE. CUERPO OVOIDE; HOMBROS
PRONUNCIADOS Y REDONDEADOS; CUELLO CILÍNDRICO;
CIERRE A PRESIÓN CON TAPÓN DE VIDRIO O SIMILAR. TIENE
UNA TONALIDAD TORNASOLADA EN ALGUNOS SECTORES; SE
OBSERVAN COSTURAS EN LA UNIÓN BASE-CUERPO Y DOS
COSTURAS LATERALES QUE ABARCAN CUERPO Y CUELLO.
TIENE GRABADA LA INSCRIPCIÓN “FELLOWS/SYRUP
OF/HYPOHOSPHITES”. CORRESPONDE A UN FRASCO
DE TÓNICO. MANUFACTURA SOPLADO EN MOLDE, 1860-
1930. PAÍS DE PROCEDENCIA, CANADÁ. SITIO EIQN.
ALTO 16.5 CM, DIÁMETRO 7,3 CM.
Derecha. FRASCO, INCOLORO Y DE VARIEDAD
TRANSPARENTE. CUERPO RECTANGULAR DE BORDES
BISELADOS; HOMBROS REDONDEADOS; CUELLO CILÍNDRICO,
ANILLO REDONDO, TIENE HILO HELICOIDAL; CIERRE CON
TAPA ROSCA. TIENE UNA TONALIDAD TORNASOLADA EN
ALGUNOS PUNTOS, TAMBIÉN MANCHAS DE ÓXIDO FERROSO.
NO SE DISTINGUEN COSTURAS. TIENE GRABADO EN
SOBRERELIEVE LA INSCRIPCIÓN “LINIMENTO/DE
SLOAN”, Y EN LA BASE LA MARCA “Y/ 9504”.
MANUFACTURA SOPLADO EN MOLDE Y BOCA MANUAL,
1870-1930. PAÍS DE PROCEDENCIA ESTADO UNIDOS.
SITIO EIQN. ALTO 12,5 CM, LARGO 4,8 CM, ANCHO 3
CM.
132
Izquierda. FRASCO, INCOMPLETO, DE COLOR VERDE
AGUA Y DE VARIEDAD TRANSPARENTE. CUERPO
RECTANGULAR; HOMBROS PRONUNCIADOS; CUELLO
CILÍNDRICO CON UN ANILLO REDONDO EN LA SECCIÓN
MEDIA; CIERRE PARA TAPA A PRESIÓN. TIENE DOS
COSTURAS LATERALES QUE ABARCAN CUERPO Y CUELLO.
HAY UNA TONALIDAD TORNASOLADA EN ALGUNOS
SECTORES.MANUFACTURA SOPLADA EN MOLDE. SITIO
EIQN. ALTO 18,4 CM, LARGO 7,9 CM, ANCHO 4,4 CM.
Derecha. FRASCO, INCOMPLETO, COLOR VERDE AGUA
Y DE VARIEDAD TRANSPARENTE. CUERPO CILÍNDRICO.
TIENE COSTURAS EN EL CONTORNO DE LA BASE Y DOS
LATERALES EN EL CUERPO. EN LA PARED TIENE UN
RECTÁNGULO EN SOBRERELIEVE CON EL EXTREMO
SUPERIOR CONVEXO, CON LA INSCRIPCIÓN “ELIXIR/
EUPEPT…O../ TISY”. CORRESPONDE UN FRASCO DE
REMEDIO PARA LA TUBERCULOSIS. PRODUCCIÓN
SEMIINDUSTRIAL/INDUSTRIAL. SITIO EIQN. ALTO 11,8
CM, DIÁMETRO 6,5 CM.
133
Izquierda. BOTELLA, INCOMPLETA, INCOLORA Y DE VARIEDAD TRANSPARENTE.
CUERPO CILÍNDRICO; HOMBROS PRONUNCIADOS;
CUELLO CILÍNDRICO Y CIERRE PARA TAPÓN A PRESIÓN TIPO CORCHO O DE VIDRIO.
NO SE OBSERVAN COSTURAS. EN LA BASE TIENE
GRABADO EL NÚMERO 180 QUE INDICA LA CAPACIDAD DEL ENVASE EN ML. MANUFACTURA SOPLADO EN MOLDE. SITIO EIQN. ALTO
14,8 CM, DIÁMETRO 5,3 CM.
Centro. BOTELLITA, DE COLOR VERDE OLIVA OSCURO Y DE VARIEDAD TRANSPARENTE. CUERPO CILÍNDRICO; HOMBROS LEVES Y
SUAVEMENTE REDONDEADOS; CUELLO CÓNICO, TIENE UN ANILLO REDONDO E HILO HELICOIDAL; CIERRE CON TAPA ROSCA. TIENE
BURBUJAS Y DOS COSTURAS LATERALES QUE ABARCAN CUERPO Y BOCA. PRODUCCIÓN AUTOMATIZADA. SITIO EIQN. ALTO 11,6 CM,
DIÁMETRO 4,5 CM.
134
Izquierda. FRASCO, INCOMPLETO, DE COLOR ÁMBAR OSCURO Y DE VARIEDAD TRANSPARENTE. CUERPO
CILÍNDRICO; HOMBROS MUY PRONUNCIADOS; CUELLO CORTO Y CILÍNDRICO CON UN ANILLO OBLICUO E
HILO HELICOIDAL; CIERRE CON TAPA TWIST OFF. TIENE COSTURAS EN LA BASE Y DOS LATERALES QUE
ABARCAN CUERPO Y BOCA. EN LA BASE TIENE LA MARCA DE CRISTALERÍAS CHILE. PRODUCCIÓN
INDUSTRIAL. 1930-1980. SITIO EIQN. ALTO 5,2 CM, DIÁMETRO 3,4 CM.
135
De izquierda a derecha. FRASCO, INCOLORO Y DE VARIEDAD TRANSPARENTE. CUERPO CILÍNDRICO; FRASCO PEQUEÑO, INCOLORO CON UNA LEVE TONALIDAD TORNASOLADA Y DE VARIEDAD TRANSPARENTE.
HOMBROS MARCADOS; CUELLO CORTO Y CILÍNDRICO; CIERRE A PRESIÓN CON TAPÓN DE CORCHO O SIMILAR. CUERPO OVOIDE DE PAREDES RECTAS; HOMBROS APENAS ESBOZADOS Y REDONDEADOS; CIERRE CON TAPA
EN EL CUERPO TIENE GRABADA EN SOBRERELIEVE LA INSCRIPCIÓN “SMITH’S/COPPER/CEMENT”. ROSCA. TIENE COSTURAS EN AMBOS COSTADOS QUE ABARCAN DESDE LA BASE A LA BOCA. EN LOS COSTADOS
TIENE COSTURAS EN LOS COSTADOS DEL CUERPO Y EN LA UNIÓN HOMBRO-CUELLO (TRES COSTURAS). BAJO DEL CUERPO TIENE GRABADA EN SOBRERELIEVE LA INSCRIPCIÓN “B.W.& CO/TABLOID”, Y EN LA BASE “1/
LA INSCRIPCIÓN TIENE UN SÍMBOLO FORMADO POR UN CUADRADO Y LA ESVÁSTICA SOBREPUESTA. FRASCO DE 4259 3”. CORRESPONDE A UN FRASCO DE PÍLDORAS DE LA FARMACÉUTICA BURROUGHS, WELLCOME & CO,
CEMENTO DENTAL. MANUFACTURA SOPLADO EN MOLDE Y CIERRE MANUAL. SIGLO XIX. SITIO EIQN. ALTO 183 Y 1924. PRODUCCIÓN INDUSTRIAL. PAÍS DE PROCEDENCIA. INGLATERRA O ESTADO UNIDOS. SITIO
4,8 CM, DIÁMETRO 3,5 CM. EIQN. ALTO 4,7 CM, DIÁMETRO 2,9 CM.
FRASCO, INCOLORO Y DE VARIEDAD TRANSPARENTE. CUERPO CILÍNDRICO; BOTELLA, INCOMPLETA, DE COLOR NATURAL DEL VIDRIO Y DE VARIEDAD
HOMBROS OBTUSOS Y REDONDEADOS; CUELLO CORTO Y CILÍNDRICO; CIERRE A TRANSPARENTE; PIEZA EN ESTADO DE DESVITRIFICACIÓN LO QUE DA UNA TONALIDAD
PRESIÓN CON TAPÓN DE CORCHO O SIMILAR. SE OBSERVA UNA COSTURA EN LA TORNASOLADA. CUERPO CILÍNDRICO; EN LA BASE TIENE LA INSCRIPCIÓN
“125”
BASE Y OTRA LATERAL QUE ABARCA CUERPO Y CUELLO; HAY UNA TONALIDAD GRABADA, POSIBLE INDICADOR DE LA CAPACIDAD DE CONTENIDO. PRODUCCIÓN
TORNASOLADA EN ALGUNOS SECTORES. EN LA BASE TIENE GRABADO EN SEMIINDUSTRIAL/INDUSTRIAL. SITIO RC. ALTO 7,5 CM, DIÁMETRO5 CM.
“TENCOB/3/USA”. MANUFACTURA SOPLADO
SOBRERELIEVE LA INSCRIPCIÓN
EN MOLDE Y TERMINACIÓN MANUAL. CRONOLOGÍA SIGLO XIX-XX. PAÍS DE
PROCEDENCIA, ESTADOS UNIDOS. SITIO EIQN. ALTO 4,7 CM, DIÁMETRO 2,3 CM.
136
Derecha. BOTELLA, INCOLORA, CON MANCHONES LECHOSOS Y TONALIDAD TORNASOLADA EN ALGUNOS
SECTORES, DE VARIEDAD TRANSPARENTE. CUERPO CILÍNDRICO; HOMBROS PRONUNCIADOS; CUELLO
LARGO Y CILÍNDRICO; CIERRE A PRESIÓN CON TAPÓN DE CORCHO, VIDRIO U OTRO. TIENE DOS COSTURAS
LATERALES QUE ABARCAN CUERPO Y CUELLO. EN EL CUERPO TIENE GRABADA EN SOBRERELIEVE LA
LEYENDA “ELIXIR ESTOMACAL/ SERRANO 30 MADRID”. MANUFACTURA SOPLADO EN MOLDE Y
BOCA SOPLADO MANUAL, 1898-1910. PAÍS DE PROCEDENCIA, ESPAÑA. SITIO EIQN. ALTO 22,1 CM,
DIÁMETRO 6,3 CM.
137
Cristalería. Diversos fragmentos cristalería y ya en 1938 ofrecía modelos tallados de juegos de copas,
y piezas casi completas de copas, cocteleras, licoreras, floreros, variedades de vasos y cristal blanco y de
vasos y en menor medida de colores de calidad y a menor precio que el vidrio importado 178. La calidad y
platos y elementos de juegos de diversidad de sus productos llevaron a la fábrica a convertirse en una de las
mesa (jarros, potes, etc.) fueron mejores del continente, en especial entre los años 1940 y 1950. Por
recolectados de las excavaciones entonces manufacturaba cristalería, especialmente copas y también
en EIQM y RC. La mayoría de productos industriales como Klenzo, la crema Pond’s y la colonia Old Spice.
estas piezas fueron sopladas y También fabricaba artículos de iluminación, frascos y botellas.
otras manufacturadas por molde;
en algunos casos presentan
también finos acabados por
esmerilado. Esta cristalería puede
ser de procedencia extranjera
como de producción nacional.
Derecha. BOTELLA, INCOLORA PERO CON UNA TONALIDAD TORNASOLADA EN VARIAS PARTES, VARIEDAD
TRANSPARENTE. LA BASE ES ANULAR Y DE BORDE PLANO; TALÓN ACINTURADO; CUERPO CILÍNDRICO. EL
CUERPO ESTÁ PROFUSAMENTE DECORADO CON HILERAS DE ROMBOS CONTINUOS SOBRERELIEVE, DEJANDO
UN GRAN CAMPO ROMBOIDAL LISO EN UN COSTADO. TIENE DOS COSTURAS LATERALES EN EL CUERPO.
SITIO EIQN. ALTO 12 CM, DIÁMETRO 7,5 CM.
139
Arriba-izquierda. ASA DE JARRO, INCOLORA Y DE VARIEDAD TRANSPARENTE. ES DE FORMA TUBULAR
CON EL EXTREMO SUPERIOR MÁS DELGADO QUE EL INFERIOR, LEVEMENTE CURVADA EN LA PARTE
SUPERIOR Y CON UNA CURVA CERRADA EN LA PARTE INFERIOR; SECCIÓN OVOIDE Y COSTURAS EN LAS
UNIONES CON EL JARRO. SITIO EIQN. ALTO 24 CM, LARGO 39 CM, DIÁMETRO 2,3 CM.
Arriba-derecha. ASA DE JARRO, E COLOR AMARILLO VERDOSO PÁLIDO MUY TENUE Y DE VARIEDAD
TRANSPARENTE. ES UNA BANDA DE SECCIÓN OVOIDE QUE SE ADELGAZA HACIA EL EXTREMO SUPERIOR
DONDE SE CURVA. LA TERMINACIÓN SUPERIOR ES PLANA Y LISA. EL EXTREMO INFERIOR ES MÁS ANCHO Y
TERMINA EN UNA GARRA DE BASE CIRCULAR CON EL BORDE TALLADO. LA SUPERFICIE ANTERIOR TIENE
DECORACIÓN ESTRIADA EN SOBRE RELIEVE; LA SUPERFICIE POSTERIOR ES LISA. SITIO PIQUE LAS REJAS.
LARGO 18 CM, ANCHO 2,5 CM.
140
Arriba-izquierda. PLATILLO, COLOR AZUL CLARO Y DE VARIEDAD TRANSLÚCIDA. LA PARED ES OBLICUA,
LABIO REDONDEANDO Y EVERTIDO; PIE LEVE; BASE ANULAR Y PLANA; FONDO PLANO. LA SUPERFICIE
EXTERIOR DE LA PARED TIENE DECORACIÓN SOBRE RELIEVE FORMANDO ONDAS; LA BASE TAMBIÉN TIENE
DECORACIÓN SOBRE RELIEVE FORMANDO UN ROSETÓN CON UN CÍRCULO CENTRAL DESDE DONDE IRRADIAN
ONDAS CONTINUAS. SITIO EIQN. ALTO 1 CM, LARGO 5,5 CM, ANCHO 3,8 CM.
Arriba-derecha. POTE, INCOLORO Y DE VARIEDAD TRANSPARENTE, CON MANCHAS DE ÓXIDO FERROSO
EN EL BORDE Y PARED INTERIOR. LA BASE ES ANULAR DE BORDE PLANO CON UNA LEVE CONCAVIDAD
CENTRAL; EL CUERPO CÓNICO CON UN ANILLO OBLICUO EN LA SECCIÓN SUPERIOR; BOCA DE LABIO PLANO Y
BORDE RECTO, CON PREPARACIÓN PARA CIERRE CON CÁPSULA ADHESIVA O A PRESIÓN. EL CUERPO TIENE
DECORACIÓN ESTRIADA SOBRE RELIEVE BAJO EL ANILLO QUE CUBRE TODO EL PERÍMETRO. EN LA BASE
TIENE GRABADA LA INSCRIPCIÓN “CROSSE & BLACKWELL ENGLAND/LONDON”. CORRESPONDE
A UN POTE DE PRODUCTOS ALIMENTICIOS INGLÉS, SIGLO XIX-XX. SITIO EIQN. ALTO 5CM, DIÁMETRO
7,6 CM.
Abajo-derecha. TAZA, COLOR ÁMBAR CLARO Y DE VARIEDAD TRANSPARENTE. BASE CIRCULAR CON UN LEVE
PEDESTAL; EL CUENCO TIENDE A CILÍNDRICO; TIENE UN ASA TIPO ARCO DE CORREA, DE SECCIÓN SUBCIRCULAR. LA
BASE TIENE DECORACIÓN EN BAJORRELIEVE FORMANDO UNA FIGURA ESTRELLADA; EL CUENCO ESTÁ
PROFUSAMENTE DECORADO CON MOTIVOS FLORALES EN LA SECCIÓN INFERIOR E HILERAS ALTERNADAS CON
ROMBOS Y CÚPULAS, TODOS EN SOBRERELIEVE. EL ASA ESTÁ DECORADA CON UNA BANDA CENTRAL EN
SOBRERELIEVE. HAY UNA COSTURA EN LA BASE. SITIO EIQN. ALTO 4 CM, LARGO 6,8 CM, ANCHO 5,2 CM.
141
De izquierda a derecha. COPA, INCOLORA Y DE VARIEDAD TRANSPARENTE. LA BASE ES CÓNICA; COPA, INCOLORA Y DE VARIEDAD TRANSPARENTE. LA BASE ES CÓNICA; CUELLO TIPO BALAUSTRE; CUENCO
CUELLO CILÍNDRICO CON UN REBORDE EN EL MARGEN INFERIOR; CUENCO CILÍNDRICO. TIENEN MANCHAS CILÍNDRICO. TIENEN MANCHAS LECHOSAS Y UNA TONALIDAD TORNASOLADA EN ALGUNOS SECTORES;
LECHOSAS Y UNA TONALIDAD TORNASOLADA EN ALGUNOS SECTORES; SALTADURAS EN LA BASE. COSTURA SALTADURAS EN LA BASE. COSTURA EN LA UNIÓN BASE-CUELLO. SITIO PIQUE GENERAL VELÁSQUEZ. ALTO
EN LA UNIÓN BASE-CUELLO. SITIO PIQUE GENERAL VELÁSQUEZ. ALTO 8,1 CM, DIÁMETRO 5,8 CM. 10,4 CM, DIÁMETRO 5,7 CM.
COPA, DE UNA TONALIDAD DORADA TENUE Y VARIEDAD TRANSPARENTE. LA BASE ES CÓNICA; CUELLO TIPO
FLORÓN DE BOLA; CUENCO SIN IDENTIFICAR. TIENEN RESTOS DE SEDIMENTO ROJIZO; SALTADURAS EN LA
BASE. COSTURA EN LA UNIÓN BASE-CUELLO. SITIO PIQUE GENERAL VELÁSQUEZ.
142
De izquierda a derecha. COPA, INCOLORA Y DE VARIEDAD TRANSPARENTE. LA BASE ES CÓNICA, COPA, INCOLORA Y DE VARIEDAD TRANSPARENTE. LA BASE ES CÓNICA, CUELLO TIPO BALAUSTRE Y CUENCO
CUELLO TIPO BALAUSTRE Y CUENCO QUE TIENDE A EMBUDO. TIENE COSTURA EN LA UNIÓN BASE-CUELLO, QUE TIENDE A EMBUDO. TIENE COSTURA EN LA UNIÓN BASE-CUELLO, BURBUJAS Y ALGUNAS SALTADURAS.
BURBUJAS Y ALGUNAS SALTADURAS . SITIO EIQN. ALTO 7,1 CM, DIÁMETRO 6,5 CM. SITIO EIQN. ALTO 8,1 CM, DIÁMETRO 7,3 CM.
COPA, INCOLORA Y DE VARIEDAD TRANSPARENTE. LA BASE ES CÓNICA, CUELLO TIPO BALAUSTRE Y CUENCO
QUE TIENDE A EMBUDO. TIENE COSTURA EN LA UNIÓN BASE-CUELLO, BURBUJAS Y ALGUNAS SALTADURAS.
SITIO EIQN. ALTO 8,2 CM, DIÁMETRO 6,3 CM.
143
De izquierda a derecha. COPA, INCOLORA PERO CON UNA TONALIDAD TORNASOLADA EN ALGUNOS COPA, INCOLORA PERO CON MANCHAS LECHOSAS Y TONALIDAD TORNASOLADA EN ALGUNOS SECTORES,
SECTORES; VARIEDAD TRANSPARENTE. LA BASE ES CÓNICA; EL CUELLO TIPO FLORÓN ANGULAR Y EL DE VARIEDAD TRANSPARENTE. LA BASE ES CÓNICA, EL CUELLO TIPO FLORÓN ANGULAR, CUENCO
CUENCO TIPO EMBUDO REDONDO. TIENE DECORACIÓN TABEADA EN EL TERCIO MEDIO-INFERIOR DEL CILÍNDRICO. EL CUENCO TIENE DECORACIÓN TABLEADA FORMANDO FACETAS LONGITUDINALES
CUENCO FORMANDO PÉTALOS ADYACENTES. COSTURAS EN LAS UNIONES BASE-CUELLO Y CUELLO-CUENCO. CONTINUAS CON EL EXTREMO INFERIOR REDONDEADO. HAY COSTURAS EN LAS UNIONES BASE-CUELLO Y
SITIO EIQN. ALTO 13,5 CM, DIÁMETRO 7,4 CM. CUELLO-CUENCO.
COPA DE HELADO, COLOR AZUL PÁLIDO Y DE VARIEDAD TRANSLÚCIDA. EL CUELLO ES HUECO Y DE TIPO
FLORÓN PROFUSAMENTE DECORADO CON MOTIVOS FLORALES Y PUNTOS SOBRE RELIEVE; EL CUENCO ES
ABIERTO TIPO EMBUDO, EL FONDO ES CÓNCAVO Y TIENE DECORACIÓN BAJO RELIEVE FORMANDO RAYOS
QUE IRRADIAN DEL PUNTO CENTRAL; LA PARED INTERIOR DEL CUENCO TIENE DECORACIÓN SOBRERELIEVE
FORMANDO PÉTALOS CONTIGUOS. HAY UNA COSTURA EN LA UNIÓN CUELLO-CUENCO. SITIO EIQN. ALTO
5,6 CM, LARGO 6 CM, ANCHO 4,1 CM.
144
De izquierda a derecha. COPA, INCOLORA Y DE VARIEDAD TRANSPARENTE. LA BASE ES DE TIPO COPA, INCOLORA Y DE VARIEDAD TRANSPARENTE. LA BASE ES CÓNICA; EL CUELLO HIPERBOLOIDE Y EL
CÓNCAVA; CUELLO TIPO FLORÓN DE BOLA; CUENCO CILÍNDRICO. COSTURA EN LA UNIÓN BASE-CUELLO. CUENCO CILÍNDRICO. TIENE BURBUJAS Y COSTURA EN LA UNIÓN CUELLO-BASE. SITIO EIQN. ALTO 11,5
TIENE BURBUJAS Y SECTORES CON UNA TONALIDAD TORNASOLADA. SITIO EIQN. ALTO 9 CM, DIÁMETRO CM, DIÁMETRO 6,5 CM.
COPA, ES DE VARIEDAD TRANSPARENTE Y TIENE UN TENUE COLOR VERDE OLIVA. LA BASE ES CÓNICA; EL
CUELLO TIPO BALAUSTRE; EL CUENCO OVOIDE. HAY BURBUJAS Y COSTURA EN LA UNIÓN BASE-CUELLO.
SITIO EIQN. ALTO 8,7 CM, DIÁMETRO BASE 6 CM.
145
De izquierda a derecha. COPA, INCOLORA Y DE VARIEDAD TRANSLÚCIDA. LA BASE ES CÓNICA; EL COPA, INCOLORA CON UNA TONALIDAD TORNASOLADA EN ALGUNOS PUNTOS, DE VARIEDAD
CUELLO DE TIPO BALAUSTRE. TIENE HUELLAS DE COSTURA EN EL BORDE DE LA BASE Y EN LA UNIÓN TRANSLÚCIDA. LA BASE ES CÓNICA Y EL CUELLO CILÍNDRICO Y LISO. SITIO EIQN. ALTO 8,1 CM, DIÁMETRO
CUELLO-CUENCO. SITIO EIQN. ALTO 7,6 CM, DIÁMETRO 604 CM. BASE 6,5 CM.
146
De izquierda a derecha. COPA, INCOLORA DE VARIEDAD TRANSPARENTE. LA BASE ES CÓNICA Y EL COPA, INCOLORA Y DE VARIEDAD TRANSPARENTE. LA BASE ES CÓNICA, EL CUELLO TIPO BALAUSTRE Y EL
CUELLO TIPO FLORÓN DE BOLA. HAY COSTURA EN LA UNIÓN BASE-CUELLO. SITIO EIQN. ALTO 7,3 CM, CUENCO TIENDE A OVOIDE. TIENE BURBUJAS Y UNA CUBIERTA LECHOSA, CON TONALIDAD TORNASOLADA
DIÁMETRO BASE 7 CM. EN ALGUNOS SECTORES. HAY COSTURA EN LA UNIÓN BASE-CUELLO. SITIO PIQUE LOS DOMINICOS. ALTO
8,6 CM, DIÁMETRO 6,3 CM.
COPA, INCOLORA PERO CON MANCHONES LECHOSOS Y DE VARIEDAD TRANSPARENTE. LA BASE ES CÓNICA,
EL CUELLO TIPO BALAUSTRE Y EL CUENCO SE PROYECTA COMO TIPO EMBUDO. TIENE COSTURA EN LA
UNIÓN BASE-CUELLO. SITIO EIQN. ALTO 7,5 CM, DIÁMETRO 6,7 CM.
147
De izquierda a derecha. VASO, INCOLORO Y DE VARIEDAD TRANSPARENTE. LA BASE ES ANULAR Y VASO, INCOLORO Y DE VARIEDAD TRANSPARENTE. LA BASE ES ANULAR Y PLANA; EL CUENCO CILÍNDRICO;
PLANA CON EL CONTORNO ONDULADO; CUERPO CÓNICO DE PARED RECTA Y CON DECORACIÓN TABLEADA; LA BOCA DE LABIO REDONDEADO Y BORDE RECTO. EN EL CUENCO TIENE CALCOGRAFÍA CON LA LEYENDA
BOCA DE LABIO REDONDEADO Y BORDE EVERTIDO. EN LA BASE TIENE LA MARCA DE FÁBRICA DE “COMPAÑÍA/ MACHE-SANTIAGO/CERVECERIAS UNIDAS”. SITIO EIQM. ALTO 11 CM,
CRISTALERÍAS CHILE, 1930-1980. SITIO PIQUE LAS REJAS, SANTIAGO. ALTO 8,5 CM, DIÁMETRO 5,5 DIÁMETRO 7,1 CM.
CM.
VASO, INCOLORO Y DE VARIEDAD TRANSPARENTE. LA BASE ES ANULAR DE CONTORNO ESTRELLADO, BORDE OBSERVAN COSTURAS. SITIO EIQN. ALTO 9,4 CM, DIÁMETRO 6,6 CM.
PLANO Y CON UNA CONCAVIDAD CENTRAL; EL CUERPO ES CÓNICO; BOCA DE LABIO REDONDEADO Y BORDE
RECTO. EL CUERPO TIENE DECORACIÓN EN BAJO RELIEVE FORMANDO COLUMNAS DESDE EL BORDE DE LA
BASE HASTA EL TERCIO SUPERIOR DEL CUERPO. SITIO EIQN. ALTO 8,2 CM, DIÁMETRO 6,8 CM.
149
Arriba-izquierda. VASO, INCOLORO Y DE VARIEDAD TRANSPARENTE. LA BASE ES ANULAR Y PLANA, EL
CUENCO CÓNICO. TIENE BURBUJAS Y UNA CAPA LECHOSA CUBRE BUENA PARTE DEL CUENCO LO QUE LE DA
UNA APARIENCIA TRANSLÚCIDA. TAMBIÉN PRESENTA TONOS TORNASOLADOS EN ALGUNOS SECTORES. NO
HAY COSTURAS. SITIO PIQUE SIMÓN BOLÍVAR. ALTO 3,5 CM, DIÁMETRO 4,7 CM.
150
Artículos eléctricos y otros. Estos artículos incluyen fragmentos de del Mapocho dio inicio al suministro de energía a la ciudad, especialmente
lámparas, bujías, ampolletas. Destaca un aislador para telégrafo o teléfono para el servicio de tranvías, pero solo a partir de 1921 con la inauguración
manufacturado mediante molde, y que tiene la inscripción sobrerelieve W. de la Planta Hidroeléctrica Los Maitenes y el mejoramiento de los tendidos
BROOKFILED en una cara y NEW YORK en la otra. Esta pieza fue fabricada eléctricos encausados por la recién formada Compañía Chilena de
por la Compañía Brookfield Glass, en su planta de Nueva York, que funcionó Electricidad, comenzó el real aprovechamiento de esta fuente de energía en
entre 1864-1869 y 1920-21179. los ámbitos público y privado.
Los fragmentos de ampolleta y bujías indican una temporalidad En el caso de Rancagua, los primeros pasos para la instalación del
moderna. Si bien las primeras tentativas de dotar a Santiago de alumbrado alumbrado eléctrico en los espacios públicos se concretaron en 1889,
eléctrico se remontan a 1833, estas se refieren a proyectos de particulares cuando se autorizó a la Sociedad de Luz Eléctrica para que instalara postes
que instalaron este alumbrado en portales y algunas tiendas que rodeaban de madera o fierro a la vera de las calles principales y realizar el tendido
la Plaza de Armas, y a algunas casas que iluminaban de manera ocasional sus eléctrico para iluminar la ciudad. Sin embargo, a inicios del siglo XX todavía
interiores y fachadas 180. En 1899 se instaló la primera empresa de subsistía un sistema mixto de iluminación y los vecinos reclamaban la mala
electricidad en Santiago (Chilean Electric Tramway & Light Company Limites) iluminación en las calles con faroles a parafina, solicitando un cambio a
energía eléctrica más barata que la primera. Este problema se solucionó en
1904 cuando la Sociedad de Alumbrado Eléctrico “Francisco Huneus y Cia.”
instaló postes y el tendido eléctrico necesario para el alumbrado en calles,
plazas y bienes nacionales de uso público.
152
Izquierda. . SOQUETE ELÉCTRICO, PORCELANA, DE COLOR
BLANCO. EL CUERPO ES CILÍNDRICO DE LABIO REDONDEADO.
AL INTERIOR CONTIENE OTRO CUERPO CÓNICO, MÁS
PEQUEÑO, DE LABIO REDONDEADO, Y EN LA SECCIÓN
INFERIOR TIENE UN AGUJERO CENTRAL CON LA PARED
CUBIERTA POR SURCOS EN ESPIRAL PARA CIERRE TIPO
ROSCA. SITIO EIQN. DIÁMETRO 6 CM.
153
154
155