REFP 1 Abril 2012 Completa PDF
REFP 1 Abril 2012 Completa PDF
REFP 1 Abril 2012 Completa PDF
Director General
Octavio Obando Morán
Editores
Saby Lazarte Oyague
Luis Carrera Honores
Consejo editorial
Juan Archi Orihuela / Andrés Espíritu Ávila
Édgar Munive Hernández /Francisco Ramos Vásquez
Miguel Ángel Melgarejo
Consejo consultivo
María Luisa Rivara de Tuesta / Raimundo Prado Redondez
David Sobrevilla Alcázar / Martha Zolezzi de Rojas
Mario Mejía Huamán / Aníbal Campos Rodrigo
Miembros adherentes
Gilmar Jose de Toni (Brasil) / Saúl Rengifo Vela
Jinés Rolando Carrasco Gutiérrez
Luis Ernel Solís Acosta / José Gabriel Maúrtua Alva / Jorge Quispe
Cárdenas / Ladislao Cuéllar Reyes / Carlos Mora Zavala
Miembros de Honor
Magdalena Vexler Talledo †
Diseño de portada
Gabriel Rodríguez Torrejón
Presentación 7
Presentación
El comité editor
FILOSOFÍA EN EL PERÚ
Faltan nueve años para que sean cien los que el tiempo marque
desde la jura de nuestra independencia, y nadie piensa seriamente
en la responsabilidad que tenemos ante la historia. Analicemos
nuestras instituciones y nuestros hombres, vayamos al fondo real de
las cosas, a la intra nacionalidad, y respondamos si este Perú puede
llamarse pueblo libre y consiente por sus ciudadanos, si no hemos
involucrado los fines sociológicos contenidos en el sueño libertario de
los prohombres de 1821.
Se aproxima la fecha de nuestro centenario, y todavía tenemos
yanaconazgos y los enganches, las mayordomías y los pongajes; las tierras
de comunidades se vuelven haciendas y los verdaderos propietarios
del suelo se convierten en la indiada del amo usurpador; el látigo y la
tortura, el hambre y las cárceles sólo se han hecho para los indios. El
feudalismo no ha sido desterrado todavía de la humanidad, porque
existe en todas las secciones del territorio peruano. He aquí el país de
esclavos que se llama “La República del Perú”.
Y ¿es así, con esa exhibición de esclavos, que vamos a recibir la
fecha del centenario? ¿No será posible acabar, con tiempo, con esa
explotación tan vergonzosa como inhumana que se hace del aborigen
peruano? ¿No será posible transformar ese estado social indigno,
sustrayendo a nuestro indígena de la condición servil en que se haya,
haciendo ciudadano altivo, consiente, de quien hoy es un analfabeto
triste y pordiosero?
(1) En El Deber Pro-indígena. Lima, Año I. N°1. Octubre 1912, pp.6-7.
12 PEDRO ZULEN
Textos literarios
Textos científicos
Textos religiosos
Textos filosóficos
los textos filosóficos tienen que ser estudiados también como textos
literarios y analizados en relación con su forma, su estilo, su lenguaje,
los filósofos emplean metáforas, tropos; figuras de estilo, pero no
exclusivamente en vista de sus efectos artísticos, sino en vista de su
adecuación al pensamiento que quieren expresar. Este pensamiento
no es una pura invención abstracta, porque los problemas filosóficos
son en última instancia problemas reales, problemas de la realidad,
razón por la cual nos hablan también de cosas concretas, de hechos
y acontecimientos de nuestra vida cotidiana. La Filosofía podría ser
considerada como un esfuerzo por conceptualizar y explicar la realidad
en su conjunto o, como dice Heidegger, “el ente en su totalidad y en
cuanto tal”. (Heidegger, Martín, “Introducción a la Metafísica”; Ed.
Siglo XX, Bs. As. 1970, 1ra. parte).
Textos literarios
Las dificultades de la obra literaria se refieren principalmente
a la semántica.
Textos científicos
Textos religiosos
alfabético de los nombres de los autores que los han citado y nos lo
han hecho conocer. Esto nos indica que lo más elemental -el contexto-
constituye ya una dificultad porque se carece del marco de referencia
dentro del cual se ha de interpretar el texto.
SUMILLA
tercera fase comienza con el Club Hegel (CH), la conexión más seria
para esta fase fue James, este CH comienza a funcionar desde 1880 con
el seminario sobre Hegel desenvuelto por Herbert Palmer. Así, fueron
miembros James, Cabot, Everett, Howison, Palmer, Abbott, Hall y
William Torrey Harris. El CH fue la continuación de la Sociedad
Hegeliana de San Luis que actuará entre 1850-1860”.
Dice poco después. “No hay que suponer que lo que Kant
pretende decir es que en cualquier instante el contenido total de la
consciencia sea o completamente apriori o completamente aposteriori.
Son sólo elementos abstraídos del mismo los que están determinados
desde dentro o desde fuera. Por ejemplo, cuando Kant habla de la
pura intuición del espacio desde dentro, ¿no pretende decir que esta
intuición pueda existir sin alguna representación dentro, tal como
que tenga color? La palabra pura no está usada para mostrar que tales
representaciones no están presentes a la mente, sino para significar
que la pretendida / intuición es aquella de la que por abstracción se
han eliminado estas impurezas” (Peirce: pp. 245-246).
específicamente copernicano).
III) Las condiciones apriori de la posibilidad de la experiencia.
IV) El idealismo transcendental (apariencia vs cosas en sí mismos),
según la interpretación: a) tradicional, y b) no tradicional es más
específico en los temas.
A) La corriente idealista
1) Nominalismo
2) Identidad e individuación
- D. Wiggins
- D. Davidson
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
SUMILLA
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
NOTAS
1. Ponencia presentada en el IX Fórum de interpretación filosófica de la
realidad peruana. La condición humana ante el siglo XIX, UNFV, Lima
15 de octubre 2010.
2. Basadre Grohmann, Jorge. (2005) Historía de la República del Perú (1822-
1933). Lima: Orbis Ventures. Tomo 1.
6. Ibíd.
8. Ibíd.
SUMILLA
Introducción
Para capturar el absoluto, sin embargo, este no tiene que ser reflejado
con la fidelidad exacta con la que algunos sistemas tratan de abarcarlo.
No tiene por qué intentar replicar en su movimiento, la complejidad
externa de lo real ante la cual el hombre filósofo se encuentra, por
decirlo de algún modo, absorto2. Si bien Aristóteles podría ser visto
como un claro ejemplo de “entomología filosófica”, perseguidor de
un fin taxonomizante y dominador del absoluto, este filósofo nos da
la clave para entender la vía filosófica opuesta de solución: búsqueda
de principios, búsqueda del principio.
1. Biografía
2. Obra
Podemos ver que la primera tesis que Russo prepara acerca del filósofo
En esta etapa del escrito se tocan los ejes temáticos dentro del
pensamiento nitzscheano tales como la voluntad de poder o el
Muy fácil es hablar de paz, como muy fácil es hablar de todo aquello
que se sabe “positivo” para nosotros los humanos, otra cosa muy
diferente es “sentirlo”, con todo nuestro ser, con todo el cuerpo, por
decirlo al modo nitzscheano. La única vía para sentirlo, la única vía de
vivirlo con todo nuestro ser, es el descubrimiento de nosotros mismos.
una actitud tradicionalista y aceptar los que hemos recibido pero entonces
según comparación de Heráclito estamos eligiendo deliberadamente ser
como niños que obedecen a sus padres...”38 Pero ¿Cómo tener la certeza
de elegir?, como saber que en realidad soy yo el que está eligiendo
y no el dominio que ejercen mis temores y mis prejuicios, aquella
capas geológicas que en el fondo actúan como máscaras39 y nos hacen
proclives al engaño. “¿Elegir libremente? ¿Pero habría elección libre si elijo
dominado por el temor, o por algún interés mío que no es el de verdad, interés
oculto para mí mismo, que no quiero confesarme?... Requisito de la elección
es entonces el mirar dentro de nosotros mismos, para saber si nos estamos
engañando o no. Para que esa elección no sea ella misma una mentira y un
autoengaño, para que la supuesta concepción verdadera no sea una falsedad
en mi persona tengo que mirar dentro de mí.”40 Una vez que logramos esta
sabiduría, que la experimentamos “con todo el ser”, de una forma más
completa que el mero filtro simbólico y racional del lenguaje, (“Lo que
vemos en nosotros y en el fondo sabemos, no se deja apresar por palabras, para
lo que ocurre en el fondo de nuestra alma estas nos son nunca traje hecho a la
medida”41) nuestra vida expresará la autenticidad en nosotros mismos,
seremos auténticamente humanos y por lo tanto justos: “... vida ¿ de
qué? De la verdad precisamente, no de la verdad como pensamiento sino como
vida que cuando se expresa en obras se llama justicia”.
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
NOTAS
filosofía política aplicada; esto es, una posición política, frente a los
grandes problemas del mundo, del hombre y de la justicia social, y
un accionar político, como práctica o aplicación de una filosofía. Su
obra máxima los 7 Ensayos de interpretación de la realidad peruana (1928),
representa una interpretación materialista de nuestra historia, pues
en este trabajo Mariátegui empieza por analizar primero el problema
de las bases económicas, como condicionante de la superestructura;
esto es, se ocupa primero del estudio del problema de las fuerzas
productivas, la producción material de la sociedad, es decir el
problema agrario, el problema del indio y el de la tierra. Mariátegui
da a entender que tales problemas no se resuelven sin la solución de
la liquidación de la feudalidad y la explotación que ésta entraña; esto
es sin la solución del problema de la tenencia de la tierra y de una
progresiva educación clasista de los indígenas. En sus Siete ensayos
demostró que el problema del indio no es un problema de razas,
que se pueda solucionar con políticas filantrópicas o reformistas,
independientemente de la solución del problema agrario (2). Mientras
que La realidad nacional, obra principal de Víctor Andrés Belaunde,
está en clara oposición a Los siete ensayos del Amauta José Carlos; pero,
en lo esencial, la obra de Belaunde es una interpretación idealista de la
realidad nacional, puesto que; no obstante su indigenismo, sus puntos
de partida se centran preponderantemente en los temas concernientes
a la conciencia social, el humanismo burgués y el fideísmo, que –por
consiguiente- no llegan a una real refutación de la tesis mariateguista,
caracterizada por su enfoque económico y revolucionario.
Con respecto al 1 de Mayo y el Frente Único, el Amauta José Carlos
dice: … “Es, en todo el mundo, un día de unidad del proletariado
revolucionario, una fecha que reúne en un inmenso frente único
internacional a todos los trabajadores organizados” (…). Mi actitud,
desde mi incorporación en esta vanguardia, ha sido siempre la de un
fautor convencido, la de un propagandista fervoroso del frente único
(…). Respondiendo a los primeros gestos de resistencia y de aprensión
de algunos antiguos y hieráticos libertarios, más preocupados de la
rigidez del dogma que de la eficacia y la fecundidad de la acción,
dije entonces desde la Tribuna de la Universidad Popular: “Somos
todavía pocos para dividirnos. No hagamos cuestión de etiqueta ni
de títulos” (3). Más adelante, Mariátegui, señala: “El frente único no
NOTAS
7 Ibid., p. 95.
¿Qué es la filosofía para usted, y cual piensa es la tarea para los que
nos dedicamos a la filosofía en el Perú y Latinoamérica?
Del Dr. Augusto Salazar Bondy, recuerdo sus clases, en las que con un
lenguaje pausado iba analizando poco a poco cada uno de los temas
que desarrollaba.
Del Dr. José Russo, recuerdo su preocupación por los alumnos, su
capacidad para reaccionar cuando él consideraba que algo había sido
injusto.
Del Dr. Víctor Lí Carrillo, la generosidad con que nos preparó para
desarrollar los cursos de Introducción a la filosofía y Teoría de la ciencia.
Él tuvo mucho interés en que los que nos iniciábamos en la docencia
obtuviéramos nuestros grados y títulos y por eso nos orientó y
asesoró con mucha dedicación. Él renovó y le dio impulso a la
entonces sección de filosofía del Dpto. de Humanidades, creó nuevos
cursos, organizó eventos académicos y cursos de actualización para
profesores de secundaria, por ejemplo nosotros éramos un grupo
de jóvenes donde estaban Martha Zolezzi, Raul Tafur, Reynaldo
Rodriguez Apolinario, Oscar Marañon, Carlos Matta, Gilberto
Bustamante y otros, entonces empezamos a enseñar el curso pero
luego por distintos motivos desapareció los cursos generales, lo que
sucedía era que de los mejores alumnos de los cursos generales se les
daba a escoger que carrera seguirían y la mayoría escogía medicina,
entonces los de puntajes menores comenzaron a reclamar, porque,
querían el pase libre, entonces se suprimió los estudios generales y
desapareció el curso.
Palabras finales
II