Desarrollo Historico de Las Artes

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 91

A LOS ALUMNOS DE DESARROLLO HISTÓRICO DE LAS ARTES: Fue mi pasión y sus talentos

que se tocaban las manos.

Arrancámosle al horario
horas que nos faltaban;
los créditos no lo pagaban;
menos, los honorarios.

Sensibles, tocados por el arte,


por lo culto en general;
amar el curso y no amarlos
no lo pude separar.

Prosigue el arte; también la historia;


cambia la vida igualmente...
No se llena ya mi fuente
de sus mentes, sus memorias.

La vida continuará,
se fueron y llegan otros;
mas del curso me enamoré,
y creo que fue por vosotros.”

Ernesto Álvarez
Lima, mayo del 2003

y aunado AL APACIBLE Y AGRADABLE AMBIENTE DEL


CONSERVATORIO NACIONAL DE MÚSICA.

“Con dos mil vistas viajamos


centurias como en un cuento.

1
en tamaño y complejidad gracias a un sentido lúdico del hombre) y; al final, se llega
a las representaciones mismas (de animales y caza, en el arte rupestre).
DESARROLLO HISTÓRICO DE LAS ARTES 1
De lo que estamos convencidos es que un motivo mágico-religioso, aunado a
rituales, fue el impulso que llevó al hombre a dichas representaciones.

INTRODUCCIÓN.

Los testimonios más primitivos de la cultura humana (concretamente, del arte) nos Arte y cultura: Al hablar de arte y cultura, estamos hablando sobre la relación del
lo proporcionan la Antropología, la Geología y la Arqueología. Esto, desde la hombre con el mundo que lo rodea, y del ARTE como instrumento de necesidad
prehistoria (antes de la invención de la escritura). obligada para enfrentar al mundo y transformarlo, en un ritual mágico-
religioso que se basa firmemente en la espiritualidad y el proceso creador.
La Historia se basa en fuentes escritas. La Prehistoria, entretanto, se basa en la
extracción de huesos, fósiles, restos arqueológicos. Estas manifestaciones tenían un trasfondo como de un éxito presagiado en la faena
de la caza.

Sucintamente, el arte, desde sus manifestaciones más primigenias, requiere de


El arte y la cultura: orígenes. talento y de adquisición de conocimientos; los cuales serán transmitidos de padres a
hijos y, luego, de maestros a aprendices.
Lo más probable es que el primer elemento utilizado por el hombre haya sido la
madera, debido a la facilidad de conseguirla, adaptarla y transformarla. Sin embargo, Es indudable que, en los primeros esbozos artísticos -desde la Prehistoria-, han
la corruptibilidad de este material ha impedido que estos testimonios lleguen hasta estado interrelacionados los dibujos, pinturas, grabados, expresiones corporales
nosotros. (danza), máscaras... los cuales deben haber estado ambientados con sonidos de
fondo; los que, en un principio, fueron tan simples y primitivos como la mano del
hombre mismo. Se sabe que el hallazgo de un instrumento es el mejor testimonio del
Por lo tanto, oficialmente, se puede considerar a la piedra como el primer elemento haberse hecho música; pero, para crear un ambiente sonoro, no era necesario un
material artístico legado. instrumento complejo: pudieron haberse dado golpes rítmicos con variada fuerza, de
manera que aumentaran o disminuyeran los latidos del corazón, y transmitieran
La era del Paleolítico (“vieja piedra”) se subdivide en dos etapas: Paleolítico diversas emociones por medio de chasquidos y vibraciones de semillas y metales.
Inferior y Paleolítico Superior. En esta era, se puede encontrar que las primeras
actividades del hombre eran la recolección y la caza (más esta última). Esta actividad A fin de cuentas, la cosmovisión del hombre antiguo se identificaba por la
viene a ser el motivo de su actividad artística. simbiosis de la vida misma, como una unidad creada para interrelacionarse
armónicamente.
A finales del Paleolítico, se puede apreciar el sentimiento artístico del hombre en el
Arte Rupestre.
Así como tienen un tronco común, una fuerte dosis de espiritualidad y una
respuesta a un entorno socio-económico, cultural y geográfico; es inevitable que
En la fabricación de utensilios, materiales, instrumentos, artefactos (artefacto exista una interacción entre los diferentes campos de manifestación artística. A lo
significa “hecho arte”) está demostrado que, primero, se esboza diseños largo de la historia, se ha podido comprobar cómo han influido unas áreas artísticas
identificatorios (una huesca o señal para denotar la pertenencia del artefacto) que, con relación a otras.
después, derivarían en diseños decorativos (cuando las señales fueron aumentando

2
El mundo del arte no es ajeno a los cambios, descubrimientos, adelantos y c) los acontecimientos sociales, los adelantos científicos, las revaloraciones
decadencias que se manifiestan en el mundo. Todos éstos repercuten en el espíritu pasadas, los conceptos filosóficos, las formas y nuevos materiales
sensible del artista. (fotografía, cine, video); y
d) la información, lo intelectual.

Elementos de la apreciación artística


El artista en la sociedad
Para una adecuada apreciación artística, son indispensables dos elementos: la
susceptibilidad y los conocimientos básicos de apreciación. En sus inicios (en la historia de la humanidad), el artista debe estar relacionado con
la magia, los curanderos y el sacerdocio.
El arte, en su historia, ha reconocido que es una dualidad imperiosa para hacer arte
la compuesta por: 1) la habilidad, y 2) el conocimiento. Cuando el sacerdocio se convirtió en un grupo diferenciado y de gran poder, se
produjo la separación de las dos etapas del proceso artístico: la concepción y la
ejecución de la obra.
La habilidad se puede considerar como algo idóneo. Esa predisposición de hacer
algo mejor que muchos otros.
El sacerdote daba la concepción, las sugerencias y los detalles... y el artista o
artesano las aplicaba. Esto se dio, por ejemplo, en Egipto y Grecia Antigua (o
Los conocimientos son los elementos indispensables para la ejecución -de la mejor Arcaica).
forma- de una cosa artística.
Es en la Italia del Renacimiento donde el artista se separa del artesano, elevándose
En la apreciación artística, el punto central es la comunicación debida entre artista a un plano más elevado en lo social e intelectual. Luego, se haría especialista; ya sea
y espectador o receptor (auditor, en el caso de la música). en retratos, bodegones, paisajes...

Por consiguiente, es imperiosa la necesidad de los conocimientos de los elementos El pintor cooperó con el arquitecto, con el escultor, con el diseñador escénico; y
estéticos del arte. hasta decoró en los días festivos.

Los elementos plásticos son: la línea, el color, los volúmenes. Sin embargo, paulatinamente, se fue preocupando por la teoría en la que subyacía
Los elementos subjetivos son: la unidad, la variedad, la proporción, el contraste, el su obra; y se fue relacionando con otros especialistas: filósofos, científicos naturales,
ritmo, el centro de interés y la expresividad. músicos, poetas, matemáticos.

Con el Romanticismo (siglo XVIII), se le llega a considerar (al artista) en el plano


de la genialidad, por encima de una sociedad, por encima de normas de
Las fuentes del arte comportamiento, de conducta de vestir; como un desterrado de su tiempo que hurga
de las fuentes más recónditas.
a) los mitos las leyendas, los tabú, los tótem, los dioses, la religión;
b) la naturaleza, los fenómenos naturales y, en una obra de arte, entra la
imitación y la inspiración; así como el consciente y el inconsciente; Luego, algunos han cambiado los materiales, la forma de comunicarse. Hoy se
habla de artistas que comentan, que critican hechos políticos, acontecimientos
sociales, conflictos raciales, temas de sexualidad, etc.

3
Lo que tenemos que tener en cuenta: el arte no progresa, sino cambia: se renueva Los colores en Lascaux difieren de los de Altamira porque el negro de manganeso
constantemente con relación al pasado. Una afirmación es clara: “No se puede hablar usado (probablemente, debido a una reacción química) se ha tornado violáceo o
de una novedad total, ni rechazar todo lo pasado”. azulado. El ocre es trabajado desde en marrón oscuro al rojizo y al amarillo terroso.
Se podría decir que hay más color; sin embargo, la factura del dibujo no es tan
maestra como la de Altamira.

En un bisonte representado, el animal está de perfil mientras que los cuernos y las
EL ARTE RUPESTRE patas se ven de frente, lo que fue denominado por Breuil como “perspectiva torcida”.

Hacia finales del Paleolítico Superior, se manifiesta de manera clara el sentido La técnica usada es la del soplado, ya sea con hueso, caña tubular, con los dedos o
artístico del hombre, especialmente graficado, teniendo como máximos exponentes con pincel (muy diferentes a las de Altamira, que eran por incisión).
las pinturas encontradas en España y Francia (15000 - 10000 a.C.)
En conclusión, se resume que la paleta del pintor paleolítico se limitaba al negro y
Estas representaciones son altamente cinegéticas (de movimiento y dinamismo), y al rojo, sobre todo; siendo muy comunes las representaciones monócromas y
representan escenas propias del quehacer cotidiano de la época (la caza). bícromas.

Las Cuevas de Altamira (España): Fueron descubiertas por Marcelino Sanz de


Santuola en 1879. Considerada “la Capilla Sixtina del arte cuaternario”. Los colores
con que se ejecuta estas representaciones de animales son el ocre rojo y el negro.

Esta obra, situada en Santander, España, no se capta de golpe a la entrada del EL ARTE NEOLÍTICO
visitante en la cueva, debido a la rugosidad de las paredes de piedra; pero luego se
van visualizando perfectamente las numerosas formas en movimiento. Es la fase de la agricultura incipiente, anterior a las ciudades y a los metales.

Se ha comprobado que el artista-cazador tuvo que recorrer previamente las paredes El hombre, de nómada, pasa a sedentario; lo cual condiciona la aparición de la
vírgenes, para saber sacarles provecho a las texturas de la piedra en los animales que cerámica. Antes de fijarse en un punto de residencia, a los hombres les era incómoda
iba a representar. Es así como se aprovecha estas sobresalientes para coincidir la cerámica; debido a la su difícil transporte, a su peso, a su fragilidad. Es por eso
cabeza, músculos, espina dorsal; es decir, puntos de fuerza del dibujo ejecutado; que antes, cuando eran nómades (se trasladaban de un sitio a otro), preferían los
dándole, a su vez, un carácter escultórico. recipientes de cuero o madera.

Todas las imágenes (en sus contornos) son previamente rayadas por incisión con La cerámica (recipientes de barro cocido) hace su aparición aproximadamente en
piedra de sílice. el 6000 a. C. en Siria occidental. No se puede hablar de un sólo foco de creación de
la cerámica; más bien, de un “poligenismo” (muchos puntos de nacimiento). En un
El color negro, en sus variadas tonalidades, con los ocres y diversos raspados, le principio, se hizo sin torno, es decir, con las manos; y luego, decorado por incisión,
dan un valor extraordinariamente artístico. Los dibujos de Altamira no han sido excisión, agregación e impresión (como sellando con los dedos).
superados por ningún otro encontrado de su género.
La decoración, sobre todo, era abstracta; y cuando había algo figurativo (algún
Las cuevas de Lascaux (Francia): descubiertas en 1941 por el abate Henry Breuil, elemento del mundo concreto, real, tangible, natural), la representación que se
en Dordoña. cristalizaba era altamente geometrizada.

4
Un descubrimiento grande del Neolítico es la fundición del cobre; el cual, incluso,
daría lugar al nombre de “período eneolítico”.
- Arte PERSA (s. VIII al s. VII a. C.): lo más representativo del arte persa vienen a
ser los frisos del palacio de Darío (decoraciones arquitectónicas).

En los frisos de los arqueros, hay un ritmo decorativo y una espaciada separación
ARTE EN MESOPOTAMIA equidistante (en este caso, entre arquero y arquero) que, a lo largo de la historia,
servirá como una manera de decorar a base de un sólo tipo de figura humana.
Mesopotamia y Egipto constituyen dos grandes focos culturales del mundo
antiguo. El arte persa es bastante ecléctico; es decir, toma influencias de diferentes estilos.
A pesar de ello, supo dar un aporte individual.
La civilización mesopotámica está situada en la llanura asiática, regada por los ríos
Tigris y Éufrates. En el palacio de Darío, en Persépolis, se puede encontrar los mayores aportes
persas.
Desde el año 6000 a. C. hasta el 3500 a. C., se considera el Período Prehistórico de
Mesopotamia: gracias a los vestigios alfareros (en la actual Siria occidental), se
puede considerar a sus habitantes como los primeros sedentarios de la
Humanidad.
ARTE EGIPCIO (3200 - 30 a. C.)
El Período Sumerio se da entre los años 3500 a. C. y 2000 a. C.: se constituye la
primera civilización con escritura. Conocido también como “el arte en el reino de la muerte”. Egipto se encuentra
situado al sudeste del Mar Mediterráneo (o, si se quiere, al norte del África). Sus
- Arte CALDEO: logra su máxima expresión con el rey arquitecto Gudea (su habitantes llamaban a su país “Kemt”, que significa “tierra negra”. Su historia está
apogeo se da en el 2400 a. C.) íntimamente ligada al río Nilo, el cual lo recorre en toda su longitud.

- Arte ASIRIO (744 - 677 a.C.): son característicos del arte asirio los genios alados Su arte unía al pueblo con sus dioses. Casi todo tenía significado religioso.
o toros alados, propios de la mitología asiria. Son figuras antropomorfas con cuerpo
de león o toro (tienen pezuñas de toro), cabeza humana con barba y melena cubierta El arte egipcio se caracteriza por su unidad de estilo a través de sus 3000 años.
por una tiara, y tienen alas de águila. Miden aproximadamente de 4 a 5 metros. Se Durante todo este tiempo, cambiaron las técnicas, la moda; pero se puede reconocer
encontró unos 26 pares de estos monumentos en el palacio de Korsabad. Los artistas fácilmente su origen, aún sin tener la fecha de su ejecución exacta.
trataron de buscar la profundidad espacial; tanto, que quisieron hacer que estas
figuras fueran tridimensionales; pero no lo consiguieron. Sólo se les considera dos
dimensiones. Finalidad del arte egipcio: la supervivencia eterna de la persona representada; y
servía, a su vez, para albergar la presencia de un dios.
Además, abundan los bajorrelieves. Los motivos son, generalmente, de caza,
guerra, temas seculares (“del siglo”, propios de la vida cotidiana). Se destaca su Muchas de sus representaciones no fueron hechas con la finalidad de ser
fuerza en la línea y el dibujo. Un importante aporte es la aparición del paisaje (ej. observadas por el hombre: inmediatamente, pasaban a formar parte del mundo
árboles) para dar un contexto geográfico al entorno. espiritual. Tenían la creencia de que el espíritu (“Ka”) podía continuar entrando y

5
saliendo de la tumba por intermedio de esta estela funeraria artística; todo esto, - Las estatuas sedentes (sentadas), entra las que se cuenta: la tumba de Ramose, en
activado por una fórmula religiosa adecuada que existiría para toda la eternidad. Tebas; la de Ramsés II; y la de Rehotep y su esposa Nefert. De estas últimas (2620 a.
C.), se puede decir que la piel brillante de Rehotep, en marrón rojizo, contrasta con
Es típico del arte egipcio, durante todas sus épocas de la representación de la figura el blanco atuendo de su esposa, la cual lleva la túnica bastante ajustada.
humana, que aparezcan: en parte, de frente; y, en parte, de perfil: la cabeza, el pecho - La estatua del rey Zoser, en piedra caliza, también es una estatua sedente.
y las piernas van de perfil; el ojo (visible) y los hombros van de frente; y la cintura y - La esfinge (entre otras) de Gizeh (2550 a. C.), tallada sobre un afloramiento
la cadera, de medio perfil. Esta pose artificial no resulta desagradable ni desencajada rocoso natural, mide 73 metros de largo, 20 de altura; y el rostro alcanza 4 metros.
debido a la conservación de las proporciones y la excelencia en los tratados de los La palabra “esfinge” es una palabra griega, pero que, probablemente, proviene de la
músculos y masas del cuerpo, evitando, así, lo que pudiera ser rígido o estático (le da palabra egipcia “Shesep Ankh”, que significa “imagen viviente”. A pesar de la
cierta gracia y movimiento). erosión causada por las tormentas de arena a lo largo de tantos años, mantiene su
enigmática imponencia. La auténtica esfinge egipcia era una criatura masculina con
un cuerpo agazapado como león. Llevaba un tocado que servía para disimular la
La tradición egipcia es la de pintar las estatuas y relieves, ya sea de madera o juntura entra la parte animal y la humana. El concepto del rey como león es una
piedra caliza, con pintura brillante policromada. Los bajorrelieves y las “esculturas” tradición que data de la prehistoria egipcia. La cabeza humana era un pretexto para
están concebidas para ser pintados posteriormente (ponemos “esculturas” entre individualizar a un determinado rey. En el caso de la gran esfinge, representa a
comillas porque, en realidad, eran tallas más bidimensionales que tridimensionales, Kefrén (su pirámide está al lado). Personifica el poder del rey como protector de la
de concepción más desarrollada que la de los asirios). tierra y repulsor del mal y las fuerzas malignas (como un guardián).
- Las pirámides de Gizeh (orilla occidental del Nilo, cerca del Cairo actual). de
El artista egipcio no fue un ser individualizado: trabajaban en grupo pintores, Keops1, Kefrén y Mikerino (230, 210 y 108 metros de base, respectivamente - datan
escultores, talladores. Fueron entrenados y pagados para trabajar de esta manera. El del 2600 a. C. aproximadamente). En lo que coinciden todos los estudiosos (y están
mayor crédito de una obra de arte recaía en el patrono que la mandaba ejecutar. Sin de acuerdo) es que sirvieron para esconder la cámara real, para impedir que fuese
embargo, hay casos excepcionales, como el del arquitecto Inhotep, quien dirigió la violada la cámara del faraón. El enigma de su interior duró muchísimos años.
construcción las pirámides escalonadas del rey Zoser (2660 - 2590 a.C.). Después de Actualmente, el visitante puede entrar en ellas.
su muerte, Inhotep fue deificado. En la necrópolis de Zoser, se encuentra el primer
muro de sillar del mundo. Inhotep fue el inventor de la columna, el capitel y la
cornisa. En la necrópolis de Zoser, se ve columnas lotiformes; las cuales llegan, Egipto estaba dividido en dos regiones:
incluso, a tener grabados en el fuste.
1) El Bajo Egipto, cercano al delta del Nilo, más agua - zona rica; y
Las imágenes o representaciones de los egipcios fueron, en el caso de los hombres, 2) El Alto Egipto, lejano del delta del Nilo, menos agua - zona pobre.
generalmente de marrón oscuro o rojizo; y las mujeres (cuando pertenecían a la
realeza) de colores pálidos o rosas, de lo que se deduce que se cuidaban de los rayos Menes, el primer faraón egipcio, unió ambas regiones: es con Menes que se inicia,
del sol. oficialmente, el arte Egipcio.

Obras egipcias más importantes:

- El busto policromado de Nefertiti (esposa de Amenofis IV). En esta obra, el


escultor egipcio llega al punto de espiritualidad en su máximo grado, dejando ese
halo de misterio que nadie puede descorrer. Alcanza un alto grado de refinamiento y
estilización. 1
La pirámide de Keops es considerada la construcción menos destructible
- El escriba sentado: de materia calcárea, policromada. Es una obra de arte que
de la Humanidad: está hecha de 2 millones de bloques de piedra de sillar;
transmite serenidad, de hermosas proporciones, y que causa gran emoción estética.
cada uno de los cuales alcanza un peso de 2,5 toneladas.

6
El culto a la diosa madre estuvo relacionado a la serpiente: la diosa la tenía
ARTE EGEO (arte en las islas). enroscada en los brazos. La serpiente, animal mágico, de simbología fálica. Se puede
apreciar que sobresalen los pechos de la diosa, de un cargado matiz sexual.
Se le llama así porque se da en las islas del mar Egeo. Se dio contemporáneamente
a la Mesopotámica y la Egipcia (3500 - 1100 a. C.) En Cnosos, se ha encontrado lo que vendría a ser el primer centro de encuentro
para participar como en un teatro.
En las islas del Egeo, se dan dos culturas paralelas: 1) la Minoica, y 2) la Micénica.
Ambas son anteriores a la cultura Griega. Los “cuernos de la consagración”: sobre su existencia, hay muchas teorías:
“representación del Minotauro”, “una divinidad solar”, “los cuernos de la luna”... o
las tres.
Destaca la isla de Creta.

Los tres templos minoicos son : Cnosos, Mallia y Festos.

Restos más importantes: los encontrados en el palacios del rey Minos, en Cnosos ARTE GRIEGO (1100 a. C. - 146 a. C.)
(Knosos). Debido a su construcción, en la que se deja grandes áreas libres, grandes
zonas de pared descubierta, se presta para la ejecución de frescos o murales.
Se le podría denominar como “el arte en pos de la belleza”. Se inició con la
invasión dórica a los cretenses, en el año 1100 a. C.
La figura humana acaparó la atención del artista.
Está constituido por tres períodos marcados:
En sus frescos, se puede encontrar el punto medio entre el arte egipcio (los ojos
van de frente; y la cabeza, de perfil) y el griego.
1) Cultura Griega Arcaica (s. XI - s. VI a. C.)
2) Cultura Clásica o Ateniense (s. V y IV a. C.)
Es típico de su arquitectura la columna minoica, la cual es más ancha en su parte 3) Cultura Helénica (s. III y II a. C.)
superior. (Originalmente, eran de madera).

Los motivos son naturales: de plantas, animales. El arte griego se caracteriza por su uniformidad, sobre todo, en la arquitectura.
Por ejemplo: dos construcciones dorias con varias centurias de edificadas entre sí
Los “coperos de Cnosos” son hechos con un trazo seguro y sólido. mantienen los mismos cánones y formas. La única variación se da en las
proporciones.
La mujer es representada desenfadadamente, con una libertad propia de épocas
actuales (ej.: “la parisiense”). Para el griego, la idea de la muerte no tuvo el carácter aterrador que tuvo en otras
culturas: ellos consideraban que, al morir, pasarían a ser héroes.
Ritón de toro, hallado en Cnosos: el toro era un animal sagrado en Creta. Los
cuernos son de oro, la cabeza, tallada en esteatita (piedra semi-preciosa). El ritón era Destacan en todas las áreas; sobre todo, en la arquitectura y la escultura (el arte
usado en ceremonias religiosas. dramático y la literatura también son interesantes).

7
El arte griego Arcaico está considerado desde el año 1100 (la caída de Cnosos) El Parthenón: prototipo de la belleza arquitectónica griega. Se le puede describir
hasta la invasión persa (entre 480 y 479 a. C.) con dos palabras: “ARMONÍA - ELEGANCIA”. Se inauguró el año 438 a. C. los
arquitectos fueron Ictinos y Calícrates, dirigidos por Fidias, que fue el decorador. Era
Son seis siglos de constantes cambios; una época iletrada (no existía la escritura: se un templo dedicado a Atenea Parthenos (“virgen Atenea”). El Parthenón fue hecho
habían olvidado de la escritura micénica). Recién en el siglo V a. C., aparecen con mármol pentélico rosado. Su frontis tiene la innovación de ser octástilo; es decir,
Herodoto y Tucídedes, los primeros historiadores griegos. de tener 8 columnas (generalmente, todos los templos tenían frontis hexástilo: de
seis columnas). Queda en la Acrópolis, y fue concebido como una escultura a la
distancia; para lo cual se ejerció un arqueamiento en su diseño. En él, se encuentra su
Las obras homéricas fueron transmitidas por tradición oral: es un mundo plagado diosa tutelar (de la misma manera en que cada templo tenía su dios tutelar), Atenea
de mitos y leyendas. Parthenos, la cual es una escultura de Fidias, trabajada en oro y marfil
(“crisoelefántica”). Para protegerla de una invasión, se tuvo que hacer una réplica de
Las formas oculares más representativas son las ánforas (vasijas que servían para mármol... pero la original no fue devuelta. Del Parthenón, actualmente quedan 32
almacenar víveres) y las crateras (para almacenar y mezclar vino). La más conocida columnas en pie; pero, en realidad, tuvo 46: 8 delante, 8 detrás y 15 a cada lado.
de las crateras es la cratera de Francois (descubierta por Alejandro Francois): tiene
dos metros de diámetro y se ve figuras negras sobre fondo rojo: aproximadamente Un templo jónico importante de este período es el Erecteo (también llamado
200 figuras, distribuidas en seis bandas o fajas. El pintor fue Clidias; y el ceramista, Erectión). A un lado del edificio principal, hay una sección rodeada de cariátides
Ergótimo. (estatuas femeninas que cumplen función de columnas).

En la cultura griega Arcaica, es típica la presentación de figuras negras sobre En la cultura griega ateniense, aparecen las representaciones de Eufranios, que
fondos claros y, en esto, destaca Exequias (550 - 530 a. C.) hace figuras rojas (actualmente, algunas lucen rosáceas) sobre fondo oscuro. La
claridad del rojo permitía, gracias a los contornos oscuros, realzar detalles:
músculos, cabellos, facciones, indumentaria.
La escultura arcaica se ve bastante frontal, haciendo recordar el frontalismo
egipcio, con la pierna izquierda dando un paso hacia adelante. Sus peinados El teatro de Dyonisio, excavado en la rocosa ladera de la Acrópolis, albergaba
mantienen rasgos orientales (eran más propios de Mesopotamia, Asia Menor: hasta 17000 espectadores. Data del 340 a. C., y es testigo de los grandes dramas y
tocados más simétricos, sin ensortijar). tragedias griegas de Eurípides, Sófocles y Aristófanes.

Se dice que lo griegos llegaron a conocer las máquinas voladoras. Para el griego, el
actor era el que dominaba la escena de la obra (su voz, su gesto).
Cultura Clásica o Ateniense: se da desde la invasión persa hasta el año 336 a. C.,
con Alejandro Magno. Considerada la época de oro del arte griego. Pericles y Fidias Representantes del arte Griego Clásico:
hicieron de Atenas (que era una ciudad secundaria) la ciudad más hermosa de
Grecia. A esta época se la llama, incluso, “la era de Pericles”.
- Ageladas: fue maestro de Mirón y Policleto. Entre Ageladas y Fidias son los dos
autores más probables del Zeus de Artemisón.
Pericles nació y vivió en el tiempo y lugar exactos. Su pasión por las artes hizo - Kalamis: de una bella suavidad en la caída de los cabellos y los mantos.
congregar a los filósofos, literatos, escultores2... los mejores de la época. - Mirón de Eleutera. Según Petronio, “introducía en el bronce la vitalidad de los
hombres y de las bestias”. Según Plinio, “se atuvo a la forma del cuerpo; pero no
2
Las esculturas griegas eran de bronce. Las esculturas de mármol que, en expresó el espíritu”. Su obra más famosa es el “discóbolo de Mirón” (460 - 450 a.
nuestros días, identificamos comúnmente como “griegas”, son en realidad C.)
réplicas romanas de originales griegos. Cabe destacar que los romanos
achicaban los tamaños... respetando las proporciones y los parecidos con el original.

8
- Crésilas, escultor cretense; reconocido por su retrato (escultórico) austero y Se da desde que Alejandro Magno es coronado rey de Macedonia (336 a.C.) hasta
sobrio (de corte helénico) de Pericles: busto en que probablemente exista una el año 146 a.C., cuando el territorio es conquistado por el Imperio Romano.
estilización del rostro de Pericles. (450 - 425 a. C.)
- Fidias, el más notable artista de esta época. Discípulo del pintor Polignoto. En el
s. V a. C., llegó a tener un control total sobre lo que alzaba Pericles. Famosos:
innumerables frisos que adornan los capiteles en el Parthenón. Además de la
escultura de Atenea Pártenos, hizo la de Palas Atenea y la de Atenea Promakhos (de Obras:
entre 12 y 15 m de alto).
- Policleto, natural de Argos y contemporáneo de Fidias, con su conocido “Lancero - “La Victoria de Samotracia” o “La Victoria Alada”: Samotracia es una isla. La
de bronce” (también llamado “Dónforo” o “el canon”, por ser un estudio de las estatua fue hecha en honor a una victoria naval (190 a. C.)
proporciones). Hace, además, una estatua de Hera en marfil y oro. - “La Venus de Milo”: no se conoce la fecha exacta de su confección (pudo haber
- Cefisodoto, con su obra “La paz sosteniendo la riqueza”, la cual es una escultura sido una obra griega del período clásico); también se le conoce como “Afrodita de
de extraordinaria ternura, adelantada a su época. Melos”. Ni siquiera se conoce su autor: se sospecha más de Escopas 3 o de Eufranor,
- Praxíteles (370 - 330 a. C.) fue, quizá, hijo o discípulo de Cefisodoto. Es famoso puesto que, al parecer, sus obras de trabajar el mármol eran muy similares. La Venus
por su “Hermes” y su “Afrodita y el Cnido”. Esta última escultura da una primera de Milo es una obra maestra, de un acabado excepcional, que perdura por todos los
innovación del desnudo femenino (los hombres eran representados desnudos desde tiempos. Se encuentra actualmente en el Museo del Louvre, en París. Tiene los
hacía tiempo). El suave modelado de Praxíteles daría fruto, más adelante, en el arte hombros desnudos, el busto pequeño, las caderas anchas y un complicado
alejandrino. retorcimiento, lo cual le da a la escultura un ritmo agradable.
- La más célebre tumba fastuosa es la del sátrapa Mausolo (de él, se deriva el
En las playas frente a Artemisón, se encontró una escultura de bronce puro, de término “mausoleo”); la cual queda en el Halicarnaso. Su construcción fue dirigida
autor anónimo: el “Zeus de Artemisón”, año 460 a. C. por Escopas
- “El Apolo de Belvedere”: se sospecha que su autor fue Leocares.
- “La muerte de Laoconte y sus hijos”, del año 100 a. C.: escultura hecha para
El templo de Zeus es el monumento más grande (por su tamaño, no por su calidad) verse sólo de frente; sólo así se ve su belleza plena. Su parte trasera está trabajada...
de todos los que hay en Grecia. pero no funciona. Fue hecha por tres escultores: Polydoro, Atanadoro y Hagesandro.
En esta obra, se puede decir que se va perdiendo la seriedad, la mesura y el orden del
arte clásico griego: ya, prácticamente, “se está pasando a la cultura romana”.
En conclusión, la época clásica, influida por los poetas Eurípides y Sófocles y los
filósofos Sócrates, Platón y Aristóteles, el individuo pasa a un plano más importante,
lo que conlleva a una suavización y humanización de la figura: el escultor griego fue
un eximio conocedor de la anatomía humana.
En lo que respecta a la arquitectura, en general, en Grecia se trabajó tres estilos:

1) dórico, estilo propio de la misma Grecia. El Parthenón era una edificación


dórica. Las dóricas fueron las más hermosas de las edificaciones griegas. Las
columnas dóricas eran de capitel simple; su largo medía ocho veces su diámetro.
Encima del capitel, la columna tenía dos triglifos, entre los cuales se situaba la
metopas, espacio hueco donde se situaba bajorrelieves.
2) jónico, de ascendencia asiática. Las columnas jónicas tenían un largo de nueve
Arte griego Helenístico veces su diámetro (más esbelta que la dórica). Su capitel estaba ornamentado por
3
La característica de las esculturas de Escopas consiste en que sus
personajes tienen la boca entreabierta.

9
volutas. Un típico ejemplo de arquitectura jónica es el templo de Atenea Niké Las tumbas fueron talladas en roca. Por ejemplo, las tumbas de Tarquinia: vaciada
(“victoriosa”). en roca viva y de paredes llenas de pinturas.
3) corintio, de la ciudad griega de Corinto: el capitel de la columna podía estar
decorado con motivos naturales (hojas). El arte gráfico griego ejerce fuerte influencia en las pinturas murales etruscas
policromadas.
En los tres estilos, las columnas podían ser tanto acanaladas como no acanaladas.
La inspiración griega en Etruria se da en el Período Arcaico del arte Etrusco (600
El Parthenón estaba íntegramente rodeado de columnas, es decir, era un edificio – 475 a.C.): se toma los estilos Corintio, Jónico y Ático.
períptero.
Los etruscos no son diestros dibujantes: sus dibujos son algo desproporcionados,
Cuando un edificio sólo tiene columnas en la parte delantera, se le considera faltos de ritmo y sobrecargados.
próstilo; y cuando tiene las columnas atrás y adelante, se le llama anfipróstilo.
Apreciaban el bronce, y lo designaban para ofrenda a sus divinidades.

En el Período Helenístico del Arte Etrusco (300 – s. I a. C.), se da la profusión


de esculturas en los frontones. Muchas de ellas muestran posturas dramáticas.
ARTE ETRUSCO (s. VIII a. C. – I d. C.)
La bóveda de cañón.
Se ubica en la región central de Italia. La región recibe el nombre de Etruria.
En el terreno escultórico, los etruscos fueron expertos en captar el natural o
Los etruscos llegaron a la península Itálica después del año 700 a. C. parecido que hace recordar a los retratos romanos. Eran ávidos –como los romanos-
Probablemente, eran de raza aria, oriundos del Asia Menor. en captar, incluso, los rasgos considerados “feos” desde el punto de vista académico.

Etruria estaba conformada por 12 confederaciones; y en tiempos remotos, estaba Principales restos artísticos:
gobernada por reyes. Luego, fueron los patricios (clases adineradas) quienes
gobernaron, llegando a formar una tradición de las clases altas; las cuales erigieron - Templo de Júpiter, en el capitolio (509 a. C.): albergaba a Júpiter, Juno y
magníficos sepulcros. Preocupados por la vida ultraterrena. Minerva.
- Templo de Alarri en Villa Giulia, en Roma.
El templo etrusco: a diferencia del griego, su planta era casi cuadrada. Sus
columnas eran casi siempre de madera. Los aleros de madera dan la impresión de - Dios Marte, hecho en bronce.
exceso de peso.
- Apolo de velo en Villa Giulia, Roma; hecho en tierra cocida.
La arquitectura etrusca se caracteriza por el uso de la bóveda y del arco abovedado.
Inicialmente, tuvo influencia oriental (asiática); pero después, la influencia fue
griega. - La quimera de Arezzo: de bronce etrusco (s. V a. C.)

Solían reservar el uso de la piedra para los monumentos funerarios. - Cabeza de muchacho (s. III a. C.)

10
- Pintura en la tumba de los Augures (530 a. C.) Destacan, sobre todo, sus anfiteatros, sus acueductos, sus puentes, sus termas.
Maestros en cuestión de ingeniería. Descubrieron el hormigón (más fácil, más
- Figuras sedentes de Cerveteri (a 15 km de Roma). barato): Roma llegó a ser llamada “la ciudad imperial del hormigón”.

En cerámica, fueron famosos los bucaros (bucheri): figuras negras, muy lustrosas Otro material utilizado por los romanos es una argamasa de cal y puzolana (tierra
(s. VII a. C.) Los etruscos tenían su mayor representación en las figuras negras: volcánica).
fueron lentos en adaptarse a las figuras rojas.
Por otro lado, los romanos llegaron a introducir la bóveda (de origen etrusco, en la
En tumbas etruscas, se halló ricas piezas de orfebrería: collares, brazaletes, misma Italia). Las bóvedas eran tan estupendamente hechas que recién en el s. XIX
diademas. fueron superadas por la estructura metálica.

Una de las obras arquitectónicas más importantes es el Panteón (templo dedicado a


diferentes divinidades). Erigido por Adriano; constituye un acertado enlace del
pórtico griego (columnas) con una parte circular etrusca (cúpula) atrás.

Las termas más importantes son la de Caracalla y la de Dioclesiano.


ARTE EN ROMA (s. II a. C - IV d. C.)
El Coliseo Romano, llamado también “Anfiteatro Flavio”, comenzado en el año 70
Se puede considerar que su mayor mérito fue prolongar, en el espacio y en el d. C. por Vespasiano; y terminado en el 82 por Domiciano. Construido con esclavos
tiempo, el arte griego. Más observadores que imaginativos, demostraron no ser tan hebreos, tiene un aforo aproximado de 50 000 espectadores. El piso superior fue
originales. Hablar del arte romano es hablar de la transfusión de una ciudad (Roma) hecho recién en el siglo III. Nace como marco a un antiguo ritual de sacrificios
a través de los otros pueblos (los que el Imperio Romano iba logrando conquistar). humanos. El emperador Constantino quiso darle fin a esta tendencia, y no pudo. En
el s. V, tras la muerte de Telémaco (monje opositor a esta sangrienta costumbre) se
Su mayor mérito, en escultura, fue el “retrato escultórico”: por el hecho de no puso fin a su uso.
idealizar, se parecían más fidedignamente al personaje representado (mayor
precisión). En esta y otras construcciones, son características las arcoaciones –de hecho, se
considera al arte Romano como “el triunfo de la curva”-, las cuales llegarían a su
Los romanos fueron mucho menos religiosos que los egipcios y los griegos. máxima expresión posteriormente, en el arte románico.

Si los griegos fueron idealistas, los romanos fueron realistas, más prácticos. Otro tipo de construcción; los arcos triunfales: el arco de Constantino (año 316), el
de Tito (los dos, en Roma) y el de Trajano (en Ancona). Más que edificaciones, eran
Su arquitectura se caracteriza por su monumentalidad y atrevimiento, por ser monumentos para conmemorar victorias. Estos arcos, suntuosos, fueron hechos con
descuidada y tosca en sus acabados. Más que todo, vieron el carácter utilitario. columnas jónicas y corintias.

Ellos querían emular a los griegos, los admiraban... pero su propia forma de ver era
práctica.
En la escultura, como ejemplo de retratos escultóricos, tenemos los retratos de
Augusto y su familia (63 a. C. - 14 d. C.)

11
Los romanos eran amantes de poner esculturas en todas partes: fuentes, plazas... ARTE BIZANTINO (siglos IV, V y VI d. C.)
Sin embargo, su escultura no guardaba esa armonía con la arquitectura: no les
importaba el entorno. En el Imperio Romano, hubo inflación, escasez, subida de impuestos. El
emperador Dioclesiano, para hacer el Imperio más manejable, lo dividió en dos
Característica del arte escultórico romano: la gigantomaquia: personajes partes. Su sucesor, Constantino, al proclamar el Cristianismo en el año 323, traslada
musculosos y retorcidos: se pierde la mesura. la capital del Imperio Romano a la ciudad de Bizancio 4 (“la nueva Roma”), en el año
330. En honor a su nombre, se le pone el nombre de CONSTANTINÓPOLIS (el cual
derivaría en Constantinopla).

En la pintura romana, es poco lo rescatables, salvo los fragmentos encontrados en Constantinopla estaría destinada a ser una ciudad de inmensa riqueza, foco
Pompeya y Herculano. En Pompeya, la casa de Vetti y la casa de Menandro (en esta cultural, político y religioso para toda Europa durante siete siglos. En 1453, fue
última, se ha encontrado los mejores restos pictóricos). En el año 79, la erupción del tomada por los turcos.
volcán Vesubio destruyó Pompeya y Herculano.
La adopción de la cúpula es típica para las plantas circulares, poligonales y
cuadradas.

Virgilio, en la literatura, quiso emular a Homero con “la Eneida” (70 - 19 a. C.) El arte Bizantino consolida la idea del Paleocristiano, representando a sus figuras
sin volumen y sin flexibilidad, a base de los elementos aire y fuego (luz y color).

Es típica su composición simétrica, que transmita una rigidez y estatismo, con


fondos luminosos dorados. Da la sensación de eternidad.
Comienzan a aparecer los mosaicos: fragmentos de mármol de colores (o
coloreados) pegados (quizá, con yeso) sobre las paredes, formando figuras.
En Italia, su centro extraordinario o impulsor está en Rávena. Rávena era un
puerto: se había tratado de poner las reliquias y tesoros más importantes de manera
estratégica, para huir y protegerlas de las invasiones. (El rey de Rávena tenía un
hermano que gobernaba una ciudad cercana).

ARTE PALEOCRISTIANO (cristiano primitivo) (siglo I) Justiniano (quien gobernó entre 527 y 565) hizo construir el “Hagia Sofía” (es
decir, la Catedral de Santa Sofía) en el año 532, en Bizancio. Su construcción tomó 5
De marcado arraigo religioso, se desdeñó el volumen, llegándose a una años (hasta el 537). Lo más característico es su cúpula. [Antes de Justiniano, lo que
representación más idealizada, tendiendo a la rigidez. Son famosas las catacumbas y había en Constantinopla era el arte Paleocristiano: con Justiniano, se inicia
los sarcófagos decorados con motivos religiosos. oficialmente el arte Bizantino].

En la escultura, podemos citar a “El Buen Pastor” (s. III ó IV)

4
Antigua ISTAMBUL, ciudad turca. Cuando llegó Byzas, le cambió de
nombre y le puso BIZANTION. Los romanos conocían dicha localidad
como BIZANCIO. Hoy en día, en poder de Turquía, usa el nombre original
de ISTAMBUL (Estambul).

12
Característica del arte Bizantino: los capiteles: las columnas remataban en Es característico de la representación escultórica india su carácter tumultuoso, casi
capiteles dobles en forma de pirámides truncas invertidas. las cuales, en sus caras, caótico y monumental (diferenciado, por ejemplo, de los griegos)
podían ser adornados por motivos florales o animales (caballos).
India : masivo :: Grecia : pocos o de uno en uno
- La Iglesia de San Vital, en el siglo VI, en Rávena, también fue fundada por
Justiniano. Hay una cantidad enorme de mosaicos (s. V y VI) en las cúpulas (en su Se observa continuamente estupas: túmulos semiesféricos que guardan los restos
interior). sagrados de Buda.
- Existen dos templos: San Apolinar “la Nueva” y San Apolinar “In Clase” (“en el
puerto”). En estas iglesias (San Vital y las dos San Apolinar) donde se encuentra las
máximas joyas bizantinas. Destaca, en el templo de la isla de Elefanta, el busto tricéfalo de Shiva (la “gloria”
- Otras iglesias: Santa Irene (de mediados del s. VIII; se encuentra en Estambul); entre la “muerte” y la “vida” --- trimurtis). (8 metros de altura, 6 metros de ancho.
San Juan Studios (hecha en el 453, es una iglesia no techada: es la única edificación Siglo VII).
importante anterior a Justiniano); San Marcos (Venecia); San Basilio (Moscú); San
Pedro (Roma). El mundo que transmite el arte hindú es un mundo místico-erótico, que llama a la
seducción y la placidez, a la pasión y al ensueño.
Sigue existiendo la bóveda.
En el templo de Bayón, hay una cabeza de rey, de cuatro caras, que mira a los
- También hay muchos murales (pinturas): en San Apolinar, “La adoración de los cuatro puntos cardinales, en Angkhor-thorn. Fines del siglo XII. Mide 50 metros de
Magos”. En ella, se ve que la imagen de la Virgen María sedente con el Niño en altura. Tiene una sonrisa enigmática, llamada khmar. Esta sonrisa se repite en
brazos, tan usada en la historia del arte eclesiástico, tiene su origen en el arte muchas obras del Arte Hindú.
bizantino.
Otro gesto que se ve en las representaciones antropomorfas de la cultura hindú es
el de las manos en meditación; llamado mudra.
Otra imagen surgida del arte bizantino: el Jesús con barba y túnica, sentado y
solemne. Imagen hierática. En la India, los templos generalmente llevan una torre curvada de cornisas
salientes (que le dan apariencia de una mazorca de granos delgados) que se eleva
hasta en lo alto. Esta torre recibe el nombre de sikhara. El remate de estas torres
(semejante a un platillo volador) recibe el nombre de torana.

Algunos de los templos hindúes son rocas labradas por fuera y excavadas por
ARTE en la INDIA dentro.

Se podría decir que el Buda es el personaje más representado escultóricamente. Un centro de adoración importante: mito del origen del Ganghes. Su templo
Buda fundó la primera gran religión mundial. (Buda: 563 - 483 a. C.) Su vida marca es llamado Mamallapuran, o también, Mahabalipuram. Labrado en un arrecife, mide
un hito para lo que podría ser el estilo del Arte Indio. 32 metros. Personas esculpidas en tamaño natural... y elefantes por encima del
tamaño natural. Es en la cantidad de personas donde se ve lo tumultuoso.
La fantasía de los escultores se basa mucho en dos epopeyas nacionales: el
Ramayana y el Mahabarata: nacen muchas obras de arte (contando a Buda, son tres En Bangkok, está el “templo del Buda Esmeralda” (1785).
las fuentes más importantes).

13
Ante tal variedad de países –de orígenes y tradiciones tan diversas-, durante mucho
tiempo no hubo una arquitectura puramente musulmana.

ARTE ÁRABE o MUSULMÁN Se hicieron famosas sus mezquitas y sus palacios. Los principales:

El Islam fue fundado por Mahoma en el 632. - “La Cúpula de la Roca”, en Jerusalén (685 – 688); erigida sobre la peña de
Abraham, sobre el antiguo Templo de Salomón; con aplicaciones de
El arte Árabe sobresale en: mármoles hechas en 1561 por Solimán el Magnífico.
- La mezquita de Damasco, del siglo VIII.
- la enmarañada textura
- la excelencia de sus dibujantes - La mezquita de Ibn Tulun, en El Cairo (876 – 879), todo un arquetipo.

- los colores brillantes - La mezquita de Hassan, con ventana semejante a un balcón colonial.

- sus diseños abstractos y geométricos - La mezquita de Samarra, en Persia (847).

- la muy rápida ejecución en la Arquitectura - La mezquita real de Isfahan, en Irán (1612).

- el rechazo a la Escultura. En Constantinopla, después de la conquista de dicha ciudad por los turcos (1453),
el arte Árabe siguió inspirándose en las iglesias Bizantinas, adaptándose al culto
musulmán.
El oficio, generalmente, se transmitía por herencia, de padres a hijos.
- La mezquita de Soleimán (1550), de un gran parecido con la Catedral de
En arquitectura, es característica la mezquita (cuyo nombre significa “sitio de Santa Sofía (bizantina), a pesar de haber sido construido un milenio después.
postración”); hecha de ladrillo cubierto de estuco (tradición mesopotámica).

Mahoma sintió aversión por la escultura: la consideraba propia de idolatrías.


Arte Árabe en España
Para orar en comunidad, en la casa de Mahoma (en Medina), los árabes se
postraban vueltos hacia el norte (en dirección a Jerusalén). Luego, Mahoma hizo que
invirtieran el sentido y se postraran hacia el sur (mirando a La Meca). Como Los árabes ocuparon gran parte de España cerca de ocho siglos. (711 – 1492).
consecuencia de ello, las puertas de las mezquitas apuntan hacia La Meca.
Trabajaron en piedra, marfil, vidrio y carpintería (en techumbre). Fueron
La misión de los árabes: “luchar ininterrumpidamente por conquistar el mundo al rapidísimos, pero aprovecharon las antiguas basílicas.
Islamismo”. Dicha misión se logró cumplir rápido (en menos de un siglo) en Persia,
Siria, Egipto, el norte de África, parte de España, Sicilia, Turquía y parte de la India. De exhuberancia decorativa en los muros, con figuraciones casi florales inducidas
a lo geométrico.

14
En el siglo X, el Califato de España alcanzó su máximo esplendor.

Los cristianos que vivían en territorios dominados por musulmanes recibían el Otros productos árabes de gran demanda en Europa Medieval fueron:
nombre de mozárabes.
- las telas y alfombras moriscas,
- La mezquita de Córdova (786): una de las más bellas obras islámicas. La fantasía - el bordado en seda,
geométrica se teje en filigrana. Es famosa por su serie de numerosas columnas y
por sus arcos con sillares intercalados (rojos y blancos). La mezquita fue ampliada - la filigrana, y
cuatro veces, llegando a cuadruplicar su área original. Tras el fin de la ocupación
árabe (s. XVI), se instaló una Catedral católica en su interior.
- el repujado en cuero.
- La Giralda (1100), antiguo alminar de la mezquita de Sevilla.

- El Alcázar de Sevilla (1130). Destacan: la portada del Alcázar de Sevilla y el


patio del Alcázar de Sevilla. El Islam en la India

- El (La) Alhambra de Sevilla (1520): construcción del s. XIII, su nombre era - El Taj Mahal (1632 – 1648). Es el más famoso monumento hindú. Es el
Qal–a–al–hambra; y fue llamada “la Fortaleza Roja”, debido al aspecto de su sepulcro o mausoleo de Taj Mahal de Agra.
techumbre. Fue construida en la floración del arte Gótico. Es famoso su acierto de
conjunto: su proporcionalidad, su esbeltez y su riqueza exquisita en la El Islam inició su influencia sobre la India e el s. XIII. La mezquita más antigua en
ornamentación. Contrasta el decoradísimo interior con la serenidad y aspereza la India queda en el Sultanato de Delhi (1210 – 1526); y es la mezquita Ouwwatai
exteriores. Sus principales zonas son: Islam (significa “poder del Islam”); construida para conmemorar la victoria islamita
sobre la civilización hindú.
1) El patio de los Leones: escultura de piedra en fuente con base de
animales y con canalillos en cruz que llevan agua a las Los templos hindúes fueron sistemáticamente destruidos por los musulmanes
habitaciones interiores. durante siglos.
2) El patio de Comares o los Arrayanes.
Hubo un choque abrupto debido a las marcadas diferencias entre Budismo e
3) La sala de Comares. Islamismo.

4) La sala de Justicia. 1) Mientras que en el Budismo (o Hinduismo) se basaba en una religión


politeísta; el Islamismo era monoteísta: tenía a Alá por único Dios
5) El mirador de Daraja: estancia de Carlos V durante las 2) Mientras que el Budismo había profusión de esculturas; el Islamismo
temporadas en que visitaba Sevilla. manifestaba un rechazo a las figuras o esculturas.

6) Sala de los Reyes. 3) Mientras que en el Budismo el tema preponderante (en la talla) era la
numerosa cantidad de figuras que representaban diversas escenas mitológicas;
el arte Islámico incidía sobre decoraciones geométricas y florales.
Los arcos morunos eran más decorativos que arquitectónicos.

15
4) Mientras que el Hinduismo propugnaba el logro individual y personal Muy característica del arte Chino: la finura, la limpieza del trazo.
mediante la contemplación y la meditación; el Islamismo trataba sobre la
salvación colectiva y la hermandad.

5) Mientras que en el Hinduismo había un orden jerárquico de sociedad; el


Islamismo proclamaba la igualdad de todos ante Alá. ARTE ROMÁNICO (s. XI y XII). Algunos descubrimientos lo sitúan desde fines
del X hasta inicios del XIII.
6) Mientras que en los templos del Budismo, el exterior era profuso y el interior
era subordinado al exterior; las mezquitas del Islamismo tenían el interior El nombre “románico” fue puesto por lo de las lenguas romances. A este estilo se
muy decorado y el exterior muy sobrio. le llamó también “Renacimiento Románico”.

7) En cuanto a la tendencia de la Arquitectura, la Hindú es más escultórica que Su primera raíz la echa en Alemania (potencia política y económica), para seguir
arquitectónica; mientras que la Árabe es más decorativa que arquitectónica. en Francia.

Es un arte básicamente eclesiástico-monástico.

Las Cruzadas (Guerras Santas), la reconquista de Tierra Santa, Sicilia y parte de


España... abrieron nuevos territorios para el Arte Románico (s, XI).
ARTE en la CHINA
Tiene del arte Romano, del arte Bizantino, del Paleocristiano, del arte Otoniano
Su arquitectura se caracteriza por su enorme respeto a la tradición. Se hizo un sólo (proveniente de Alemania)... y hasta de arte Islámico.
tipo de arquitectura, llamada ing. Se basa en columnas que sostienen una techumbre
curva. Del arte Romano, capta la idea narrativa; y del Bizantino, los planos rígidos y
decorativos, de aspecto primitivo. La primera arquitectura románica presentó dos
Más que arquitectos, eran carpinteros o ebanistas: muy poco trabajaban la piedra. características fundamentales: el “opus rusticus” (obras semejantes a la piedra) y la
Domina el calado sobre el macizo. decoración de arquerías.

Abundan la cantidad de dibujos en rollos de papel y seda. Para los chinos; el Destacan, por ejemplo, la Catedral, el Baptisterio y la Torre inclinada, los cuales
pintor, el músico, el poeta, el caligrafista... eran, eminentemente, espirituales; y sus quedan en Pisa. Las tres tienen arquerías, aunque no en el mismo número.
oficios eran ejercidos por una élite.
La nave principal de la Catedral de Pisa fue hecha por el arquitecto Busheto
Se considera a China prehistórica desde el hombre de Pekín. La China legendaria (1063). La torre inclinada fue hecha entre 1174 y 1372, (¿198 años demoró
llega hasta el año 1760 a. C. Luego, llegan las Dinastías... En 1912, se crea la su construcción? ¡Debe haberse hecho restauraciones!)
República de China.
La joya más grande, en escultura, es el “Pórtico de la Gloria”, del maestro Mateo,
La China, de sus monumentos antiguos, tiene muy pocos en pie. Quizá, se deba a que queda en la catedral de Santiago de Compostela (norte de la actual España). Se
la fragilidad de la madera. demoraron 20 años en terminar la obra (1168 - 1188).

16
En el Arte Románico, abundan los frontales: pinturas hechas en tablas, que tienen Otra: Torre mudéjar de San Martín de Teruel.
intenciones narrativas y litúrgicas.
Otra: el Alcázar de Sevilla (siglo XIV), que fue construido partiendo de un palacio
Son muchas las representaciones escultóricas de la Virgen con el Niño, la mayoría musulmán que ya existía. Quedó completado al estilo del Alhambra.
en madera. Sin embargo, destaca la Virgen del Claustro (s. XIII), hecha en piedra; y
la Virgen de la Vega, hecha en bronce y plata.

Las órdenes monásticas, en este Renacimiento Románico, no sólo eran centros


religiosos, sino del saber, de las letras y de las artes. En el s. XII, empiezan a
aparecer las escuelas y las universidades. ARTE GÓTICO

Se empieza a encontrar gráficos en hojas de Biblias... trabajos en estilo románico. Se inicia a mediados del siglo XII (se prolongaría en los siglos XIII, XIV y XV) en
los Países Bajos. No es una delimitación cronológica precisa.
En la iglesia de San Clemente de Tahul, típico ejemplo de románico catalán, se
encuentra muchas pinturas murales de PANTÓCRATOR (“Dios Omnipotente”), que Se inicia en Francia, animado por una inmensa espiritualidad. Lleva el Románico
representa a Cristo rígido y hierático, al estilo bizantino. Otros templos también hasta las últimas consecuencias, con un espíritu de renovación y perfección espiritual
tienen, pero en Tahul están los originales. casi insoportables (situación de la Edad Media: oscurantismo, “adolescencia de la
cultura occidental”).
Aparecen los vitrales, los cuales se desarrollarían más en el arte Gótico.
Se caracteriza por el uso frecuente de la figura ojival (arco “apuntado”) y el
Los capiteles de las columnas que sostienen las arquerías pueden contener, como uso constante de vitrales.
ornamentaciones, motivos eclesiásticos (ej: “La Última Cena”).
El término “gótico” surgió como un término peyorativo (“anticuado”), con cierto
aire inculto y represivo. Recién en el s. XIX, han sido rescatados - de alguna manera-
los valores de aquella época.

ARTE MUDÉJAR (siglo XI). Cuando el arco “apuntado”, en 1150, reemplaza al arco “de medio punto”
(románico), se puede hablar de la aparición del Gótico, y termina con la introducción
de las órdenes clásicas (en Italia, en 1400; al norte de los Alpes, en 1500).
Los mudéjares o musulmanes, sometidos políticamente, fieles a su fe y sus
costumbres, incidieron en la arquitectura románica, alterándola con elementos
moriscos. Sitios: Castilla y León, Toledo y en tierras andaluzas. Agruparon el arte Lo que más destaca: la Catedral de Colonia, comenzada en 1248 y terminada en
musulmán influyendo, incluso, hasta en el arte gótico. Colaboraron con el 1880 (se tomó 632 años y dos meses en su construcción). Queda al costado del río
desenvolvimiento artístico de la península ibérica, en algunos casos, con un estilo Rhin, y tiene, entre otras cosas, 5000 metros cuadrados de vitrales.
árabe puro; y en otros casos, adaptándose a lo ya existente.
La fachada de Nuestra Señora de París, como una simétrica escultura del gran
Destacan: la Sinagoga de Santa María de la Blanca, en Toledo; que invita a la rosetón central.
placidez y a la meditación.
La fachada de la Catedral de Chartres, típico gótico francés.

17
Al parecer, había un deseo de subyugar al espectador, de “dominar al penitente”. En las catedrales del Gótico, es característica la presencia de dos torres paralelas,
gemelas.
En la pintura, podemos mencionar a los hermanos Van Eyck (Huber y Jan: este
último fue el más importante). En el Gótico italiano, pueden ir apareciendo desnudos; los cuales son impensables
en el Gótico de los Países Bajos.
En la escultura, Lorenzo Ghiberti.

El arte gótico no es románico, ni bizantino, ni renacentista: es un conjunto de


estilos: es más fácil definirlo como “qué estilo no es”.
ARTE PREHUMANÍSTICO FLORENTINO (siglo XIV).
El mayor aporte de la época gótica es la SECULARIZACIÓN de los artistas:
aparecen artistas que no pertenecen a orden monástica alguna. Durante el siglo XIII, ya se estaba formando un nuevo status en Florencia:
empezaba a crecer el pueblo, comenzaba a hacerse rico (cambios económicos, que
Ya en el siglo XII, los arquitectos eran cada vez más seglares (sin decir que los hacen que el pueblo se transforme en burguesía).
arquitectos eclesiásticos desaparecieran). Ejemplo: Fra Angélico (dominico, 1395 -
1465), Fra Filippo Lippi (carmelita), Mateo Paris (benedictino). En el siglo XIV, Florencia se vuelve una potencia financiera e industrial. En esta
renovación, el más grande representante es Giotto, y su maestro Cimabue.
En el siglo XIII, los artistas religiosos se enfrentaron con extraordinarios artistas
seglares: Honoré (Francia), y Giotto (Florencia).

Se da un caso curioso de una producción en masa, ya que era una época pre- CIMABUE nace en Florencia (1240 - 1302). Fue inicialmente mandado a estudiar
industrial. Esto se debía a la aparición de las universidades, que exigían libros de letras, pero se quedó mirando las obras bizantinas de Florencia. Se volvió pintor. Su
leyes, textos, Biblias (para los alumnos). línea, en sus obras, tenía bastante arraigo bizantino. Sin embargo, su mayor mérito
fue haber descubierto a Giotto (quien cumplía funciones de pastor). El nombre
Es una época en que una obra era recordada más por quien la había pagado que por verdadero de Cimabue es Cenni di Pepo.
quien la había ejecutado: es común encontrar las obras con nombres de obispos y
abades -todos los clientes de la época eran pertenecientes al clero- (típico del
medieval y del gótico: el artista pasaba a segundo plano. “El mejor pago que podía
tener un artista era ser recordado, y que se le dedicara una oración o un canto para GIOTTO fue una especie de Fidias florentino (nacido entre el 1266 y el 1267;
ser recordado por siempre en las iglesias”. “Firmar una obra es un acto de vanidad, fallecido en 1336). Giotto di Bondone, oriundo de Ambrosio, de familia campesina.
soberbia”). Visitó Roma en 1720, y se marcó en él un fuerte cambio: le absorbió mucho el
nacimiento de la orden franciscana, debido a su arraigo popular (esta orden influyó
En la Edad Media no se escribió sobre arte: se le tomaba como un oficio más notablemente en el pueblo y la burguesía de aquella época). A los 30 años, ya era un
(operación mecanizada que no se prestaba para el análisis intelectual). gran maestro. Dante, en la “Divina Comedia”, escribe: “Cimabue creyó ser vencedor
en el campo de la pintura; pero ahora, la fama la tiene Giotto.” Según Boccaccio,
A partir del siglo XIII, aparecen dos nuevos tipos de clientes (seglares): el rey... y “Giotto convirtió el arte de la pintura del griego al latino, y lo transformó en
el concejo ciudadano. moderno”. Según otros autores, hace recordar a Fidias, por el gran equilibrio de sus
elementos componentes.

18
Aunque parte de la tradición bizantina, comenzó a usar el claroscuro para dar Se consolida la validez fundamental de las leyes de la perspectiva, que hace de la
volumen. Aquí se ve una influencia provocada por las esculturas de su geometría del espacio una razón de estructuración y una razón estética
contemporáneo Nicolás Pisano. Sus personajes franciscanos estaban pisando tierra. fundamentales de la naturaleza.
Fornidos, de mandíbula cuadrada, lejos de una concepción mística: los trata como
aldeanos ascendidos de la servidumbre a la libertad (justo lo que él mismo era). Características:

Giotto fue un excelente negociante; puso la primera academia de arte bien - Conciliación de volúmenes.
constituida. - Afinamiento de masas.
- Movimiento y ritmo de los planos.
Cuando fue investido para dirigir la catedral como “maestro mayor”, elevó la - La luz, la sombra y el claroscuro.
música y la escultura como “artes liberadas”: artes elevadas, más cercanas a una
espiritualidad.

Giotto fue el primero que estampó su firma (como un sello de seguridad de El Quattrocento comienza con Tomasso di Giovanni, más conocido como
fábrica) en sus obras. MASSACCIO, en 1401.

Fue enciclopédico e, incluso, fue arquitecto: hizo el campanil de la catedral de A sus personajes, Massaccio les quitó todo tipo de sublimidad: los bajó a tierra, los
Florencia (murió a los tres años de haberla diseñado... no lo debe haber terminado). despojó de toda investidura sacra.

TEMAS: “Vida de San Francisco”, “Comprobación de los estigmas”, Obra más importante: “El Tributo”: parecía haber una predisposición de recordar a
“Lamentación de Cristo” (también llamado “Duelo de Cristo muerto”)... estos los fieles que no se olviden de pagar: “Repartición de bienes y la muerte de
nombres fueron puestos por otros, después. Ananías”: 2.30 x 1.62 metros.

Su última obra, terminada por Filippino Lippi: “Resurrección del hijo de Teófilo”.
Falleció antes de terminarla.

ARTE HUMANÍSTICO FLORENTINO (siglo XV), llamado también “el


Quattrocento”. Fra ANGELICO (1387 - 1455). (Ejerció bastante influencia sobre los pintores
italianos que llegaron al Perú, como, por ejemplo, Bernardo Bitti). Famosas: sus
repetidas “Anunciaciones” (Arcángel Gabriel y la Virgen, probablemente inspiradas
Florencia se convierte en la capital del arte más importante de toda Europa. en el “Encuentro de Joaquín y Ana”, de Giotto). Se ve una separación: enmarca a la
Virgen en un lado y al Arcángel en otro. Este último pisa tierra y se inclina ante una
El hombre viene a ser el eje central del mundo (“no hay nada más perfecto y Virgen erguida.
espiritual que el cuerpo humano”).
La pintura de Fra Angélico es luminosa, de colores clarísimos y atmosféricos. Hay
Rebuscó de la cultura greco-romana... y descuidó la naturaleza circundante. una mixtura de humanismo y fe medieval. Se le considera más como místico que
como artista.
Es una época de una organización deliberada del espacio en función de una
especulación geométrica.

19
Fra Angélico era un fraile dominico, pero estaba más bien pegado a la vida Andrea DEL CASTAGNO (1421 - 1457). Su verdadero nombre era Andrea de
franciscana. Bartolo. Su padre, labrador, cultivaba castaña (de allí el nombre de este pintor).

Otra obra: “San Lorenzo dando limosna a los pobres”. Siempre se creyó que era terrible y oscuro: presunto homicida de un colega
veneciano. El consecuente sentimiento de culpa se ve reflejado en su factura: rostros
lúgubres, lo más característico de su obra.

Benozzo GOZZOLI: probablemente nacido en 1422, no se sabe cuándo murió. Sus Despierto y terrible, comenzó grabando en los muros y piedras, con carbones y a
obras son ricas en perspectivas, animales, ornamentos y gracias de líneas curvas punta de cuchillo, con tal arte que maravillaba.
(todo lo redondea, uniformando y dando ritmo a sus trabajos).
Retratos: “La reina Esther”, “la Crucifixión”, “Martirio de San Sebastián”, “Sibila
Según Vasari, Gozzoli “era tan prolífico que, de tantos trabajos, de vez en cuando de Cumas”.
le salía una obra de arte”.
En su “Última Cena”, se ve que, de fondo, hay cuadros en el cenáculo... y estos
cuadros son abstractos.

Los POLLAILOLO (hermanos): Antonio (el más famoso) y Piero. Se les llamaba Su mujer murió de peste, se endeudó para enterrarla... y murió a la semana.
así porque su abuelo vendía pollos. Son famosos, sobre todo, los perfiles de Antonio
Pollaiolo; luminosos, buena resolución. Hay otros perfiles y obras del mismo autor
que son oscuros. Otra obra importante; “Martirio de San Sebastián”, usado por todos
los pintores (so pretexto de un estudio de anatomía). Piero DELLA FRANCESCA (1410 - 1492), considerado como “el padre de la
perspectiva”: “Bautismo de Cristo”. Perfiles: “Díptico de los Duques de Urbino”,
“La Natividad”.

Fra Filipo LIPPI (1406 - 1469), carmelita. “Anunciación”, “Predicación del


Bautista”.
Andrea MANTEGNA (1430/31 – 1506). Nació en Isola di Carturo (entre Vicenza y
Padua); y falleció en Mantua. De familia modesta: su padre era carpintero.

PISANELLO. Su nombre era Antonio Pisano. En 1395, era niño; muere entre 1450 Gran humanista y arqueólogo: busca en la antigüedad el paraíso perdido; y esa
y 1455. Perfiles de fondos más oscuros; pero con tremenda síntesis de línea. búsqueda la efectuaba a fuerza de fantasía. Roma era su sueño; pero cuando la visitó
(La continua aparición de perfiles en el arte de la época hace pensar que denotaban la por primera vez, sufrió una gran decepción.
realeza, finura y elegancia de la persona representada).
Es uno de los primeros pintores de corte. Empezó una relación entre el artista y su
Las obras de Pisanello pueden ser consideradas como de una refinada melancolía señor sin precedentes en la Historia del Arte; y que no se volvería a ver sino en el
del gótico tardío en un mundo de fábula. caso de Velásquez y Felipe IV. Mantenga sustituyó a Pisanello en el trabajo para los
marqueses de Mantua.

20
Hábil maestro de la perspectiva: junto a Piero della Francesca, fue uno de los s. XIX, quienes consideraron su melancolía como una forma subliminal de la
iniciadores de la técnica del escorzo: en su obra “Resurrección de Cristo”, los exaltación de la belleza.
soldados son escorzos. Otra obra: “El martirio de San Sebastián”.

Su obra cimera: “La cámara de los esposos”: tardó 9 años (1465 – 1474) en
terminarla. Con Brunelleschi, en arquitectura; y Donatello, en escultura, las raíces estaban
bastante sólidas para el futuro Renacimiento en Florencia.
Otras obras: “La oración en el huerto” (los apóstoles acostados son escorzos),
“Retablo de San Zeno”, “Cristo muerto” (escorzo), “El parnaso”, “Madonna de la
victoria”, “La Ascensión”, “La Circuncisión”.
Felipe BRUNELLESCHI: arquitecto. considerado como el fundador
del Renacimiento arquitectónico (1377 - 1446). Inició el retorno de las formas
arquitectónicas romanas en Florencia. Hizo la cúpula de la catedral de Florencia.
VERROCCHIO (1435 - 1488). Su verdadero nombre era Andrea di Cione. Para ganar la licitación de dicha obra, se basó en el “huevo parado”: rompió la
Maestro de Leonardo da Vinci. Hay obras de Verrocchio que son consideradas de cáscara en su base y lo mantuvo erguido, lo cual causó la ira del jurado. Sin
Leonardo. Las mejores obras de Verrocchio fueron hechas con la colaboración de embargo, ganó la licitación.
Leonardo.
En sus inicios, fue escultor y orfebre, dedicado a la perspectiva. Íntimo amigo de
Donatello: junto a él, marchó a Roma para estudiar los monumentos antiguos. Entre
Sandro BOTICELLI (1445 - 1510). Por un tiempo fue discípulo de Verrocchio, ellos, estudió el Panteón de Roma.
después de haber estudiado con Filipo Lippi. Su verdadero nombre era Alessandro di
Mariano di Vanni Filipepi. Crea un tipo de belleza femenina florentina: rubia, con Obras:
bucles y de áurea angelical. Su obra está cargada de gran melancolía (como lo fue,
quizá, él mismo: melancólico-neurasténico). “La alegoría de la Primavera” (se - la cúpula de la Catedral de Florencia: opinó que tenía que seguirse la misma
conserva) y “La ejecución de los Pasi” (en 1494, cuando las fuerzas papales técnica del Panteón: viajaba a Roma para estudiar las concepciones y formas
acabaron con el poder de los Médicis, fue destruida). romanas. Así, rompe con el Gótico.
- Reedificación de la Iglesia del Espíritu Santo, en 1436. Había sido construida
“El nacimiento de Venus”: desnuda, saliendo de una concha. por Arnolfo di Cambio. Se incendió... y Brunelleschi la mejoró.

“Alegoría de la Calumnia”. Logra una cargosa yuxtaposición de formas romanas con algunas reminiscencias
medievales. Adorador de la simplicidad, la decoración sobria y la sencillez: no busca
“Marte y Venus”, aparecen sátiros: personajes mitológicos, mitad humano-mitad el detalle variado, sino el amor a la línea viva.
caprinos.

Hizo ilustraciones para la Divina Comedia.


MICHELOZZO di Bartolomeo Michelozzi (1346 – 1472) Hizo el Palacio Médicis-
Boticelli se alejó de los cánones de Leonardo: está considerado como un pintor Riccardi en Florencia.
más del s. XIV que del s. XV. Lo redescubrieron los pintores románticos ingleses del

21
Se puede clasificar:

León Batista ALBERTI (1404 – 1472): arquitecto con sentido de originalidad y - Renacimiento en Italia;
dominio de masas. Construyó la Basílica de San Andrés, en Mantua. - Renacimiento en Flandes y Países Bajos; y
- Renacimiento en Alemania.
Creó nuevos tipos de fachada: la de Santa María Novella (Florencia) y la del
templo Maltestiano (Rímini).

Con Alberti, se inicia una arquitectura enamorada del esplendor y los volúmenes
macizos. En Malatesta, se ve bloques grandiosos. Para el Renacimiento Italiano, el hombre debía gozar lo bello que Dios le había
dado en su entorno.

DONATELLO (1386 - 1466), escultor. Su nombre completo era Donato di Niccolo


di Beto Bordi. Es el escultor más grande del s. XV. Florentino, influyó en todos los Leonardo DA VINCI (1452 - 1519). Hijo ilegítimo de Piero de Antonio (letrado,
artistas del Renacimiento. Antes de 1403, no se sabe qué ha hecho. En ese año, natural de Vinci) y una campesina llamada Caterina.
aparece como ayudante de Lorenzo Ghiberti. Inicialmente, trabajó en bronce:
probable ejecutor de una obra atribuida a Ghiberti: las puertas del Baptisterio de Discípulo de Verrocchio. Enciclopédico, filósofo, matemático, científico, inventor,
Florencia. Su primera obra reconocida es el “San Marcos”. Vasari llegó a maldecir escultor, ingeniero, pintor... y hasta chef-gourmet. Él se presentaba como ingeniero:
una de esas esculturas porque no habló. obras de admirable percepción.

Las obras de Donatello son de gran expresión física y mental. Conocidos, sus - “La Gioconda”: sonrisa enigmática, cuyo título original es “Monna Lisa del
“Apóstoles”, entre ellos, “Jeremías” (mármol, dos metros de alto, hecho entre 1427 y Giocondo”. Está en el Louvre.
1435). - “La Virgen de las Rocas”; de la cual existen dos versiones.
- “La Última Cena”, fresco, en el refectorio del convento de Santa María de las
Gracias, en Milán. Esta obra se echó a perder casi completa porque, en su afán de
que secara rápido, le echó calor. Fue restaurada después. Leonardo no dominaba la
técnica del fresco, las paredes. Es un temple (pintura al agua) sobre muro. Mide 4.60
x 8.80 cm.
- Otras obras características: “Santa Ana, la Virgen, el Niño y san Juan Bautista”
EL RENACIMIENTO (s. XVI) (casi un boceto), y “Santa Ana, la Virgen, el Niño y cordero”.
- Leonardo tomaba años en la confección de cada obra.
Buscó la conciliación del cristianismo y del mundo clásico greco-latino - Resoluciones perfectas: por ejemplo en el perfil de la “Dama de la redecilla de
(sentimiento religioso con el humanista). perlas”.
- Su última obra: “San Juan Bautista”, hecha dos años antes de su muerte.
Al ideal del hombre, agregó la naturaleza que lo rodea, dándole importancia a cada
elemento; ya sea una animal, una planta... y hasta al mismo ropaje, que servía como
motivo de estudio aparte.
Miguel Ángel BUONAROTTI (1475 - 1564). Nació en Capresa, cerca de
Florencia. Se consideraba a sí mismo más escultor que pintor. Sin embargo, los

22
frescos de la Capilla Sixtina son los que lo hacen más famoso. Se caracteriza por su - “La batalla de San Romano” (temple sobre tabla, 1456: obra típica de Ucello.
monumentalidad: personajes musculosos, de gran vigor, colosales, de gran Mide 1, 80 x 3,16 m).
expresividad y movimiento. - “Perfil de una dama” (1456).
- “La cacería” (temple sobre tabla, 1460. Mide 0,65 x 1,65 m).
- “La tebaida” (aproximadamente, de 1460: 0, 8 x 1,09 m): la naturaleza se
Sin embargo, su dibujo se siente escultórico. hace arquitectura; en un paisaje fantástico entre la realidad y la fantasía;
basado en el rigor de las reglas geométricas.
En mayo de 1508, por encargo del Papa Julio II, inicia la decoración de la Capilla - “Milagro de la profanación de la Hostia”.
Sixtina; la cual se expone al público en 1512. Tiene 40 m de largo por 13 de ancho.
Destacan “La Creación del Mundo” y “La Expulsión de Adán y Eva”. Detrás del
altar de la Capilla Sixtina, por encargo del Papa Paulo III, pintó el “Juicio Final”
(1535-1541). GIORGIONE: no es un pintor muy citado actualmente, debido a que casi no
firmaba sus obras. Todo el arte veneciano parece iluminado por su influencia.
También fue arquitecto: construyó la cúpula de la Basílica de San Pedro (en el
Vaticano; así como la Biblioteca Laurentina. Entre 1476 y 1478 nace Giorgione, y muere en 1510. Está considerado, junto con
Giovanni Bellini, como uno de los iniciadores de la pintura veneciana. Su verdadero
Esculturas: “La Piedad”, “Moisés”, “David”; y sus alegorías: “El Día y la Noche”, nombre era Giorgio de Castelfranco. De cuna muy humilde, se sospecha que murió
sobre la tumba de Giovanni de Médicis; y “el Crepúsculo y la Aurora”, sobre la por la peste que asoló Venecia.
tumba de Lorenzo de Médicis.
Su única obra de autoría confirmada: “La tempestad”.
Miguel Ángel también escribía versos.
Obras probablemente suyas:” “Los tres filósofos”, “Las tres edades”, “La
adoración de los Magos”, “El juicio de Salomón” y “La venus dormida”, famosa ésta
porque Giorgione la hizo con la ayuda de su alumno: Tiziano. De la obra “Concierto
Paolo UCELLO (1397 – 1475): su verdadero nombre era Paolo di Dono. De padre campestre”, se puede decir que no es muy probable que sea de Giorgione.
barbero y cirujano. Pintor y mosaísta de la escuela florentina. Muy entendedor de
perspectiva.

De óptica medieval, Ucello es un fantástico heredero del Irrealismo del Gótico Rafael SANZIO (Urbino, 1483 - Roma, 1520). Nació un Viernes Santo y murió un
Tardío. De niño, estuvo en el taller de Ghiberti. En 1904, tomó parte en el bruñido de Viernes Santo. Máximo representante del Renacimiento italiano. Famoso por sus
la primera puerta del Baptisterio de Florencia... y allí conoció a Donatello. De allí, Madonnas (Vírgenes madres). Huérfano desde niño, volcó toda su ternura en sus
aprendió muchas soluciones de perspectiva. Se caracteriza por sus diagonales. vírgenes y sus niños. Fue discípulo de Perugino. Obras más importantes: “Madonna
de la silla”, “La Escuela de Atenas” (fresco en la Cámara de la Segnatura, en el
En 1415, fue inscrito en el arte de los médicos, boticarios y pintores. Vaticano): en este fresco, entre los personajes, Rafael se autorretrata; y retrata a su
maestro Perugino, en una obra de riquísimo colorido, forma y composición; una
Obras : mixtura de lo humano con lo divino.
- “ La natividad de la Virgen”, en el claustro de Santa María Novella.
- “La creación del hombre y los animales” (fresco).
- “El diluvio y la retirada de aguas” (fresco). Otras obras: “El Cardenal”, “La caída en el camino del Calvario”, “La Virgen del
- “ San Jorge y el dragón” (óleo sobre tela, 1456: obra típica de Ucello) pez”, “El desposorio de la Virgen”.

23
Renacimiento Italiano (segunda etapa):
El CORREGGIO (Parma, 1494 - 1534). Su verdadero nombre era Antonio Allegri. Donato BRAMANTE (Urbino 1444 – 1514): arquitecto claro, sobrio, de obra
Su obra más famosa es el “Noli me tangere” (No me toques) el cual fue hecho luminosa y de romanidad bizarra: se abstiene de lo decorativo y lo accesorio.
primero en tabla... y, luego, en tela). Otras: “Danae y la lluvia”. Integrante de la
“Escuela de Parma”, junto con... Obras:

- Claustro de Santa María de la Paz


- El gran nicho de Belvedere
El PARMIGIANO. (1503 – 1540). Nacido en Parma; llamado “el Parmigiannino”, - El templete de San Pietro in Montorio
porque era pequeño de estatura. Su verdadero nombre fue Francesco Mazzola. Fue el
precursor del manierismo (una manera propia del pintor de alargar, estilizar la Además, hizo los planos y edificó parte importante de la Basílica de San Pedro, en
figura). Obra más famosa: “Virgen del cuello largo”. En la obra “La visión de san el Vaticano.
Jerónimo” (1527), se ve la anécdota de que, al haber un saqueo en Roma, los
saqueadores que irrumpieron en su taller quedaron tan impresionados al ver este Bramante realizó los sueños de magnificencia de los Sforza y el Papa Julio II.
cuadro... que se fueron, desistiendo de sus propósitos.

Giovanni BELLINI (1430 - 1516). Nacido en Venecia. Obra más conocida:


“La Estigmación de san Francisco”. Además, “Retrato humanista”.
Renacimiento Alemán: Alemania estaba gobernada por el emperador Carlos V
(no era alemán, sino español); lo cual da lugar a un patriotismo exacerbado como
repudio al dominio extranjero a través, entre otras cosas, de una escuela de pintura
TIZIANO. Nació en Venecia (1486 - 1576). Alumno de Bellini; pero luego, propia.
prefirió seguir a Giorgione. Gustó de un cromatismo abundante: “La Epifanía”.
Destacó en el género del retrato, de una transparencia en el color y una imprecisión
en la línea (difuminada). Otra obra: "Baco y Ariadna". Alberto DURERO (Albrecht Dürer) (1471 – 1528). Gran grabador y un teórico del
arte; famoso por sus autorretratos. Estudioso profundo del cuerpo humano. Obras
famosas: “Adán y Eva” (díptico), “Los cuatro apóstoles” (díptico), “Retrato de joven
dama”.
TINTORETTO (Venecia, 1518 - 1594). Su verdadero nombre era Giacoppo
Robusti. Su papá tenía telas, de allí lo de “Tintoretto”. Ingresó joven en el taller de
Tiziano, pero sólo duró 10 días. El mayor dibujante veneciano: “Retrato del Son famosos, además, los retratos que le hace a Lutero. Hacia las finales de su
procurador Jacoppo Soranzo”. Tenía una predilección por el escorzo (Tintoretto fue vida, se volvió evangélico-luterano.
uno de los que mejor usó esta técnica), de tal manera que fabricaba estatuillas
pequeñas para verlas desde todo ángulo, sitio y distancia. Le fascinaba el colorido de Hans HOLBEIN (1497 - 1543). Famoso retratista de la corte. “Retrato de Erasmo
Tiziano, del cual copia unas cosas. Él decía: “Mi arte es una síntesis de la obra de de Rotterdam”, “Los embajadores”. Trata de captar la nobleza de los
Miguel Ángel con la de Tiziano”. Otra obra: “Descubrimiento del cuerpo de san personajes retratados. Además, le hizo muchos retratos a Enrique VIII de Inglaterra
Marcos”.

24
(fue su pintor de cabecera) . “Retrato del Príncipe de Gales”. Además,
“Autorretrato”, “Cristo muerto”.
Pieter BRUEGUEL (Bruegel) (h. 1525 – 1569): considerado como “el pintor de
los campesinos”, quienes, en aquel entonces, eran gente muy discriminada: la
opresión a los campesinos era tan fuerte que éstos se rebelaban... y eran reprimidos
Lucas CRANACH (1472 - 1553), renacentista de los más fieles a la pintura brutalmente. Obra: “El baile de los aldeanos”. Con un amigo, Brueguel iba a las
alemana, nacido en Cronach (Alta Franconia). Primera etapa un poco gótica; luego, fiestas, llevaba algún regalo... y observaba los bailes, las escenas de la gente
una etapa religiosa; y, finalmente, protestante. Obras: “Ninfa de la fuente”, “Venus campesina. Otras obras famosas: “El banquete campesino”, también llamado
en un paisaje” (en esta obra, se basa el pintor peruano Revilla), “Judith con la cabeza “Banquete nupcial”; “El triunfo de la muerte” (se nota que es seguidor del Bosco),
de Holofernes”, “El juicio de Paris”, “Adán y Eva”. “Los juegos infantiles”, “La parábola de los ciegos”: esta última obra muestra una
visión pesimista de lo que es la vida.

Renacimiento en Flandes y Países Bajos (s. XV y XVI).

Es un arte donde abundan los vestidos, para ocultar la figura humana, considerada
impura. ARTE BARROCO (situado arbitrariamente en el s. XVII; en verdad abarca del
1600 al 1750).

“Barroco” es un término ambiguo, referido a una época histórica. Más bien, es un


conjunto de manifestaciones que se dan en el s. XVII y parte del XVIII. En
Jan VAN EYCK (1390 - 1440). Era alquimista; por eso, se le atribuye la creación portugués, el vocablo “barroco” significa “perla deforme e irregular” (término
de la pintura al óleo. Famosas: “El hombre del turbante” (se supone que representa a peyorativo). Está ubicado entre el final del manierismo y el comienzo del neoclásico.
su suegro, al comparársele con su “Retrato de Margaretta Van Eyck”, su esposa). Se dice que el padre del Barroco es Caravaggio; pero el verdadero padre del barroco
Otras: “Los esposos Arnolfini” (Giovanni y Giovanna). es Rubens.

Es una corriente en la que coexisten el Naturalismo (Caravaggio) y el Clasicismo


(Guido Reni, Pousin y Claudio de Lorena).
Jerónimo BOSCH. Él firmaba JHERONIMUS BOSCH. En España, se le conoce
como “el Bosco”. Su verdadero nombre era Van Aeken: holandés, de la provincia de Son características del Barroco:
Bosch. Famoso por sus trabajos: premonición a la pintura surrealista. Su fecha de
nacimiento está por 1453; muere en 1516. Famosos, además, su “Tríptico de las
delicias” (aparecen personas desnudas, lo cual va en contra de la característica - la grandiosidad de la composición;
mencionada del Renacimiento en los Países Bajos), “La cura de la demencia”, - la monumentalidad,
“Tríptico del heno”. Se ha acusado al Bosco de ser místico y perteneciente a una - dinámico y vigoroso;
secta: esotérico, mago. Lo cierto es que tenía un conocimiento de la literatura mística - contrastes de luz y sombra;
y moralizante. Hay críticos que lo consideran como un “pintor maldito”. Otras obras: - deseo de causar estupor y asombro;
“El Bautista en meditación”, “Tríptico de las tentaciones”, “La coronación de - artificio técnico;
espinas”, “Cristo con la cruz a cuestas” (en la que la maldad está representada a - ambición cósmica, vitalidad del instinto;
través de los rostros desfigurados). - formas que vuelan, se agitan por el viento (en algunos casos, los personajes se
salen del marco, las formas se hinchan... en un movimiento caótico).

25
Su mismo carácter rebelde hizo que sus personajes, aun siendo sacros, no fuesen
pintados con el respeto que el público y la tradición les asignaba. Caravaggio podía
De esta última característica, tenemos una obra de Andrea POZZO (1642 – 1709): ser un odioso para los místicos, pero pintó al hombre tal como lo veía. Sus
“La llegada de san Ignacio al Paraíso”; y dos obras de Pietro DA CORTONA (1596 personajes son sensuales y afeminados, como respuesta a una presunta
– 1669): “El rapto de las Sabinas” y “El Triunfo de la Divina Providencia”,. homosexualidad.

“Crucifixión de san Pedro”, “Atlante e Hipómenes” y “Sansón victorioso”, de Obra famosa: “La vocación de San Mateo”: claroscurismo. Caravaggio es iniciador
Guido RENI (1575 – 1642): clasicista, considerado barroco por los característicos del tenebrismo: Jesús se le aparece a san Mateo en una cantina; los personajes tienen
contrastes de luz y sombra. indumentaria de la época barroca.

De Nicolás POUSIN (o Poussin, pintor francés) (1594 – 1665): “El Parnaso”. “La conversión de San Pablo”, “El martirio de San Pedro”, “Las Siete Obras de
Misericordia”. El deseo de Carvaggio era dejar iluminadas las partes que le
interesaban.

“Cesto de frutas”, preludio de los bodegones.


Hay tres líneas ideales en el s. XVII: 1) Naturalismo, 2) Clasicismo y 3) el Barroco
propiamente dicho (el representante de éste último es Rubens).
“La buena ventura”, “La degollación del Bautista”, “La cena de Emaús”, “San
Juan Bautista”, “Baco”.

Considerado “el profeta del Realismo”: sus personajes no están tan idealizados. La
Claudio DE LORENA (1600 – 1682): pintor francés, su verdadero nombre era obra de Caravaggio tuvo repercusión en muchísimos pintores europeos (por ejemplo,
Claude Gelée. Pinta paisajes con personajes, representa edificaciones con excelente George La Tour, representante francés del Barroco).
resolución, brumas, sol difuso en el horizonte; a veces, pone personajes. Le Lorrain
-como también se le conocía- es representante del Clasicismo dentro del Barroco: es
Barroco por su ambición cósmica; su obra es clasicista porque no hay imágenes
retorcidas.
Lorenzo BERNINI (1598 – 1680). Llamado “el arquitecto de Roma”. Admirador
de Miguel Ángel. Hizo la Gran Columnata de San Pedro, en Roma (con la que se
terminó la construcción de la Basílica); así como la Scala Regia en el Palacio del
Vaticano, de fina elegancia.
Barroco en ITALIA.
Bernini gustaba de todos los monumentos clásicos. En especial, era un amante de
Michel Angelo Merisi, más conocido como CARAVAGGIO (por su ciudad de las estatuas clásicas
nacimiento), considerado un hito universal; creador del claroscuro o claro-
oscurismo. Considerado como el primer bohemio de la pintura, de una vida
desordenada y tendenciosa. Se sospecha que haya matado a una persona en su Terminó el Palacio Barberini.
juventud. Nació entre 1571 y 1573; muere en 1610: algunos dicen que falleció
mientras estaba de viaje para verse con el Papa; otros dicen que su fortuna se perdía
en un barco... lo que sí se sabe es que tuvo un final trágico.
BORROMINI Arquitecto de calidad excepcional y competencia de Bernini. Al
verse superado por éste, se quitó la vida.

26
Construyó San Carlo alle Quattro Fontane, en Roma.
REMBRANDT van Ryn (1606 - 1669) El pintor de Holanda más importante del
s. XVII. Sin maestros notables, se hizo un gran pintor. Su obra sólo la hizo en
Amsterdam. Se puede decir que era un autodidacta genial.
Barroco en FLANDES y PAÍSES BAJOS
Son famosísimos sus numerosos autorretratos, hechos no por vanidad, sino como
Máximo representante: Peter Paul RUBENS (1577 - 1640), nacido en Flandes, en un estudio psicológico de su persona.
un lugar cercano a Colonia. En Rubens, se puede encontrar todas las características
del estilo barroco. Sus obras más famosas: “La lección de anatomía”, donde hace un estudio
psicológico de cada personaje de la clase. Considerado “retrato corporativo”
Pleno de poder, de gestos amplios, dinámicos, colorido resplandeciente, pinceladas (conjunto de personas que pertenecen a un mismo gremio: el retrato corporativo es
libres y expresivas. una creación de Frank Hals).

Rubens es de una formación esmerada y culta. Viajó mucho por Europa, ya sea Otra de Rembrandt: “La Ronda Nocturna”, retrato corporativo. No fue un éxito
como pintor o como diplomático. Enciclopédico, estudioso de la literatura y de la económico para Rembrandt, puesto que a sus clientes (militares) no les gustó que los
filosofía. retratara a su antojo, sin respetar jerarquías ni cantidades de dinero que cada uno
ponía.
Obras más conocidas: “Las tres gracias”, “La Virgen, el Niño y San Juan”. Las
pieles de sus personajes son rosáceas, nacaradas. “El regreso del hijo pródigo”, “El descendimiento”, “Betsabé”.

“El rapto de las hijas de Leucipo”, “El desposorio de Santa Catalina”, (En el arte,
se usa los desposorios o compromisos matrimoniales como motivo. Por ejemplo,
Rafael Sanzio había hecho “El desposorio de la Virgen”). Frank HALS (1581/85 - 1666). Su época gloriosa fue en la década de 1620,
cuando toma el claroscurismo de Caravaggio: iniciador del retrato corporativo.
Nacido en Amberes, trabajó casi toda su vida en Haarlen. Borracho empedernido. A
los 30 años, queda viudo y con dos hijos. Luego, tuvo una buena época, lo cual se
Antonio VAN DYCK (1599 - 641). Sucesor del arte de Rubens, pero le falto refleja en lo sonrientes que son sus personajes: “Dos niños sonriendo”, “Personaje
universalidad. Es admirable su técnica; pero su obra sólo lo puso al servicio de sonriente”, “Grupo de niños”.
Carlos I de Inglaterra.
Excelente retratista, tiene una soltura de trazo impresionante: captaba
El arte de Van Dyck era tan suntuoso que, prácticamente, se le considera un espontáneamente las sonrisas.
preludio al Rococó.
A pesar de ser un buen pintor y tener buenos ingresos en vida, paraba en la ruina.
En su “Carlos I de Inglaterra”, se puede ver que pintaba hasta el satén, la seda de Terminó en un asilo. “Las regentes del asilo de ancianos” (retrato corporativo), “El
los ropajes. alegre bebedor”, “Joven con laúd y vaso volcado”, “Joven pareja en un jardín”, “La
gitanilla”.
Otra obra: “El cardenal Bentivoglio”.

27
El Barroco en ESPAÑA Las obras de Murillo son cargadas de ternura, de un cariño especial a la vida. Se le
pede considerar como un naturalista.
Doménico Theotocopulus, “EL GRECO” (1545 - 1623). Nacido en la isla de Creta
(Grecia), se desarrolló pictóricamente en España. Es un arte grandemente místico. Su
primera etapa fue de colores vivos, influido por la pintura veneciana. Luego, cuando
viajó a España, en 1575, su paleta se torna oscura, opaca, propia del pueblo toledano; Francisco ZURBARÁN, considerado “el pintor de los monjes”. Se sabe que en
con sus calles estrechas, sus habitantes vestidos de negro (hidalgos), sus colinas 1598 fue bautizado. Muere en 1664. Se le considera como un pintor de temas casi
grises (como se ve en su “Vista de Toledo”). En Toledo, se respiraba ascetismo exclusivamente místicos.
(proclividad a la abstinencia carnal, penitencias; se hablaba de herejía, del
purgatorio).
Obras más conocidas: “San Hugo en el refectorio de los cartuchos”, “Santa
Margarita” (ataviada con sombrero y ¡alforja! - mucha obra de Zurbarán llegó al
El Greco es famoso por trabajar sus figuras alargadas como lenguas de fuego que Perú, por lo que no se descarta que éste haya recibido influencias del Nuevo
se dirigían verticalmente en su composición. Denota espiritualidad. Mundo), “San Francisco”, “La adoración de los pastores”, “La defensa de Cádiz
contra los ingleses” (probablemente inspirada en “La Rendición de Breda” de
Obras importantes: “El entierro del Conde de Orgaz”, “Vista de Toledo”, “La Velázquez), “El hogar de Nazareth”, “San Serapio”.
adoración de los pastores”, “El bautismo de Cristo”.
Una obra inusual en Zurbarán: “Bodegón”.

Diego de VELÁZQUEZ (Diego Rodríguez de Silva de Velázquez). (1599 - 1660).


Nacido en Sevilla. Pintor de la corte del rey Felipe IV. No es cuantiosa su
producción, pero todo lo que trabajó fue espectacular.
ARTE ROCOCÓ (s. XVIII)
“Las Meninas” (3.18 x 2.66 metros), pintado aproximadamente en 1656; se
encuentra en el Museo del Prado, en Madrid. Se retrata a la reina Margarita y Comienza en Francia, como un estilo puramente decorativo que surgió a principios
acompañantes. Velázquez se autorretrata, pincel y paleta en manos, en pleno trabajo. del s. XVIII. Se le puede considerar como “un espacio dentro del arte barroco”. Es
más un movimiento de decoración.
Velázquez es considerado Barroco por lo cósmico.
Características distintivas del Rococó:
“La Venus del espejo”, “El bufón Sebastián Mora” (casi un escorzo), “La rendición
de Breda” o “Rendición de las lanzas”, “El aguador”, “El conde-duque de Olivares a - Aplanamiento y falta de tridimensionalidad.
caballo”. - Abundancia de elementos curvos (arte rocalla, término tomado del francés
“rocaille”; que asemeja a las rocas... y las conchas marinas, algas y moluscos de las
que están impregnadas).
- Las curvas se hacen mucho más acentuadas que en el Barroco mismo: curvatura
opuesta
Bartolomé MURILLO (1618 - 1682). Nacido en Sevilla. Pintor del pueblo. - Diseños asimétricos.
- Toman influencia de la arquitectura Barroca... pero aplanan las formas y reducen
Obras: “Niño espulgándose”, “Niños comiendo frutas”, “Pequeños mendigos”. las proporciones.

28
- Fue, fundamentalmente, un estilo decorativo.
- Dio un gran impulso al desarrollo de la platería y la porcelana, con motivos
chinescos. Jean-Antoine WATTEAU (1684 - 1721): uno de los pintores sobre los que más se
- Colores predominantes: pasteles, dorados y verdes; colores artificiales, escribió en su época. Lo más sobresaliente del Rococó Francés. No se iba tanto a la
iluminados. En algunos casos se pintaba hasta la madera (influencia de Nicolás belleza física, sino a lo intelectual.
Pineau).
- Desarrollo en los muebles: aparece la ebanistería.
- Impulsó, además, la tapicería. Obras: “Pierrot” (personaje de literatura), “Los placeres de la danza”.
- Es un arte ostentoso y desordenado: conlleva a la lujuria, la vanidad, la frivolidad
y la sensualidad de una época, de un modo de vida de un casta gobernante: se puede Su obra máxima: “Peregrinaje a la isla de Citerea” o “Peregrinaje a la isla del
considerar hasta libidinoso y lascivo. amor”; considerada la pintura más bella del siglo XVIII (mide 1.28 x 1.93 m, está en
- Del Barroco, toma las irregularidades; pero las exagera. el Louvre), de pinceladas sorprendentes, esplendor de colores saturados, poesía
- Es más un fenómeno social-histórico, que rescata lo histórico, chinesco y la pictórica del siglo XVIII. Esta obra pertenece a su última época.
osadía de la expresión.
- El mayor aporte del Rococó es el intimismo (aparecen, por ejemplo, personajes Más que en la práctica, era un libertino en la teoría: su pintura no llegó a ser tan
bañándose). provocativa ni sensualona.
- Falsea el color, hasta el punto de hacerlo ficticio y acaramelado.

En arquitectura, el Rococó usa el dorado, los colores pasteles y el blanco. Si se le


compara con el Barroco, es un estilo bastante femenino. Jean-Honore FRAGONARD (1732 - 1806). De escasa popularidad en su época, si
se le compara con Watteau. Obras: “El columpio”, “La lectura”, “La lección de
música”, “La familia feliz” (ésta última es una obra que aparece actualmente en
En arquitectura y decoración, destacan: Baltazar Neumann, Johan Fischer y los gobelinos).
hermanos Zimmermann.

En el Rococó, se pierde el límite entre lo arquitectónico y lo decorativo.

Jean-Simeon CHARDIN (1699 - 1779). De paleta comparativamente opuesta a lo


Porcelanas: de Sevres y de Sajonia. luminista. Sin embargo, trabaja con el intimismo de otra clase social: la clase media
(ni ricos, ni pobres). Chardin es el mayor pintor de las naturalezas muertas
(bodegones) de la historia: llega a un tremendo dominio de la pintura: el vidrio es
vidrio, la carne es carne, los reflejos de luz salen en su punto.
Rococó en FRANCIA: el color es más ficticio e irreal... hasta cierto punto,
acaramelado. Chardin, en lo intimista, tiene un precursor: Jan Van der Vermeer.

Chardin es caracterizado por la serenidad de sus bodegones y una perfección en la


técnica raramente alcanzada por pintor alguno.
François BOUCHER (1703 - 1771): colores acaramelados, figuras humanas,
intimismo. Fue el pintor preferido de Madame Pompadour, que era ministra y
amante del rey Luis XV.

29
Rococó en ITALIA: Sólo Venecia es el lugar destacado en el siglo XVIII.
Francisco DE GOYA y Lucientes. (1746 - 1828). Nació en Fuentedetodos, Aragón.
Es el más genial pintor español del s. XVIII. Hizo de todo: grabados, aguafuertes
(se talla el negativo de la obra en una lámina de metal, se le echa ácidos, se le pasa el
papel encima... y se graba).
Giovanni Batista TIÉPOLO (1696 – 1770): su obra más importante: “El triunfo de
la monarquía española”. Su pintura es una conjunción de diversos estilos.
- “El quitasol”: Rococó: color falseado, luminosidad, coquetería;
- muchos Autorretratos; Barrocos, por el claroscuro
- “La familia de Carlos IV”: De Goya le llamaba “Todos juntos”: rostros grotescos;
CANALETTO (Antonio Canal) (1697 - 1768): se puede calificar a su obra como - “Fusilamiento de la Moncloa” o “Fusilamiento del 3 de mayo de 1808”: se va al
“más elevada que la misma naturaleza”. Es el más representativo pintor del Rococó patriotismo de los Románticos.. y, a la vez, es Expresionista: se le puede considerar
Italiano. el primer pintor “civil” de la historia;
- “El aquelarre”: Expresionista;
Obra: “El regreso del Bucentauro al muelle el día de la Asunción”: muchos - “El Coloso” surrealista: esta obra es una de sus “pinturas negras”, las cuales
colores, los contornos. fueron hechas en la Quinta de Manzanares (o Quinta del Sordo) entre 1821 y 1822;
- “Saturno devorando a su hijo”; otra “pintura negra”, Surrealista;
- “La Maja vestida” y “La Maja desnuda” (1803 - 1806). En 1808, su comprador,
el ministro Godoy, tenía a la vestida encima de la desnuda, la cual aparecía por
medio de un sistema de resortes. Entre 1814 y 1815, De Goya tuvo un juicio con la
Francesco GUARDI (1712 - 1793), llamado “el aprendiz de Canaletto”. Obras: Santa Inquisición.
“Góndola en la laguna”, “Tempestad marina con naufragio” (precursor de Turner), - “La florera”, típicamente Rococó;
“El canal de los mendigos”, “Sagrada Familia con cordero”. - “La gallina ciega”: Rococó, colorista;
- “El Pífano”;
- “La lechera de Burdeos” (su última obra).

Rococó en Holanda De Goya trata, entre otros motivos, la tauromaquia.

Jan Van der VERMEER (1632 - 1675), situado entre el Barroco y el Rococó.
Obras: “La lavandera”, “La lechera”. Muy cotizado en vida. Los compradores de sus
obras eran conocedores holandeses. Tras su muerte, su obra tuvo que esperar dos
siglos para ser revalorizada. Los ISMOS del s. XIX

Francia se constituyó en el país de las revoluciones (Revolución Francesa, 1789).

Rococó en ESPAÑA: fue impuesto autoritariamente en 1701 por Felipe V, que era
sobrino de Luis XIV de Francia: impone el idioma francés, las pelucas rizadas, la
moda afrancesada... El NEOCLASICISMO (aprox. 1780 - 1820)

30
Se da como una contraposición al exceso de lujuria de una casta dominante; debido
a la modestia y angustias que pasaba una gran mayoría. Escultores Neoclásicos:
Antonio CANOVA (1757 – 1822): italiano, con sus obras “Cupido y Psiqué” y
Buscó el renacer de ideas y formas de vida más austeras y morales (como Grecia “Los luchadores” (esta obra parece una obra de la época romana).
antigua). Se dice que, en esta tendencia, influyó mucho el descubrimiento de las
ruinas de Pompeya y Herculano. Thomas BANKS, inglés: “Monumento funerario a Penélope Boothby”

Se hizo tan popular, que influyó en la cerámica, en la escultura, en el mobiliario, en


la arquitectura, en el vestir, en los peinados.

El ROMANTICISMO (1820 - 1850, aproximadamente)


- (Jackes) Louis DAVID (1748 - 1825). Tenía un alma clásica de revolucionario.
Con él, el arte Clásico o Neoclásico se hizo “oratoria”: “hablaba” sereno, claro y
expresivo. Su obra era una oda a la Revolución Francesa.
Es como una respuesta al arte frío, conservador y estático del Neoclásico: “el
Neoclásico no corresponde a una pasión revolucionaria”.
“La muerte de Marat”, “Los retratos de la señorita y el señorito Seriziat”, “Las
Sabinas”, “La consagración de Napoleón y coronación de Josefina”, “Leonidas en
las Thermópilas”, “Bonaparte en San Bernardo” (a caballo). Características: es un movimiento dinámico, de fuerza y de contrastes tonales,
inspirada en la poesía y literatura romántica inglesas, las cuales exaltan las
diferencias abismales que hay entre la fuerza del hombre y la fuerza de la naturaleza.
- Francois GERARD (1757 - 1822), con su “Cupido y Psiqué”.
Teodoro GÉRACAULT (1791 - 1824). Su obra más representativa: “La balsa de la
- (Jean- Auguste-) Dominique INGRES (1780 - 1867). Seguidor de David. Cuando Medusa”, expuesta en 1819. Mide 4.9 x 7.16 m, realizada entre 1818 y 1819. Basado
vio una obra de Rafael Sanzio, se decidió a ser pintor. en un incidente real: “Medusa” era el nombre de un barco que naufragó en 1816. Los
pocos sobrevivientes ocuparon una balsa, la cual fue avistada y rescatada. Para
hacerla, Géracault se iba a los cementerios y morgues para ver, en los rostros de los
Es el pintor netamente académico. fallecidos, los gestos agónicos. La obra fue muy criticada en su época. Al gobierno
francés no le interesaba remover el escándalo del naufragio.
Obras: “La bañista de Valpinçon” (académicamente bellísimo, tiene la frialdad de
una fotografía), “Madame Rivière”, “El baño turco”: en esta última obra, se aleja de Otras obras: “Oficial de cazadores (colorido), “La loca”.
la rigidez del Neoclasicismo: consigue una humedad y una suavidad de las formas
(líneas curvas, sensuales) espectaculares.
Llegó a tener, de modelo de una de sus obras, a Eugenio Delacroix.
A Ingres, lo que le interesaba era el mundo visible: fue bastante criticado por su
extremada academia. Eugenio Delacroix fue su principal detractor. Fanático de los caballos, murió al caer su caballo. Después de su muerte, el Louvre
le compra “La balsa de la Medusa” a su padre.

Federico MADRAZO (1815 – 1894); uno de los contados neoclásicos españoles:


“La condesa de Vilches”. Eugenio DELACROIX (1798 - 1863). Pintor de obra prolífica y escritor en un
diario. Su padre, Charles Delacroix, era ministro de Relaciones Exteriores, pero

31
Eugenio sabía que su verdadero padre era el príncipe Tayllerand, quien le ayudó aureolas de penumbra alrededor de la luz)... y los Impresionistas, por definición, no
mucho en sus estudios artísticos iniciales. tienen nada de dramático.

Obra más conocida: “La libertad guiando al pueblo”, conmemorando la Obras: “El lago de Buttermere” (donde aparece un arco iris: clara influencia de
insurrección que se dio del 27 al 29 de julio de 1830; en la que intervinieron todas Constable), “La quinta plaga de Egipto”, “El naufragio”.
las clases sociales para derrocar al rey.
Turner es famoso por sus cuadros de tempestades.
Otra obra: “La muerte de Sardanápalo”.
“Lluvia de vapor y velocidad”, “Estación de San Sebastián”.
Delacroix viajaba mucho por sitios árabes exóticos: “Mujeres de Argel”, “Combate
de árabes entre montañas” (su última obra).

Aficionado a la música, a las artes y a la pintura.

“Fiesta nupcial en Marruecos”, “Turco con silla de montar”,”La barca de Dante”


(parecido a “La balsa de la Medusa” de Geracault).
En Alemania:
“La matanza de Quíos”.
Gaspar FRIEDRICH (1774 – 1840): “Paisaje de la isla de Rügen”: obra
sobrecogedora: inmensidad de la naturaleza (el mar), soledad del hombre:
acantilados.
Románticos paisajistas ingleses:
Phillip Otto RUNGE (1777 – 1810): “cabeza” del Romanticismo alemán.
John CONSTABLE (1776 - 1837). Hizo un estudio de árboles y nubes, paisajes.

“Paseo marítimo con muelle en Brighton”, “Paisaje con doble arco iris”, “La
factoría Glebe”, “El molino de Flatford”, “Retrato de la señora Andrew”, “El carro
de heno”, “Estudio de corteza de árbol”, “Estudio de nubes”. El REALISMO (aproximadamente 1850 - 1870).

La naturaleza y el hombre en su forma real, en sus derechos de dignidad de vida,


apasionado por la convivencia con la naturaleza. Enfoca la dura batalla del hombre
por sobrevivir en este mundo.
Joseph Major William TURNER (1777 - 1851). Nació pobre, murió rico: hijo de
un barbero y fabricante de pelucas, todo el mundo le compraba sus cuadros.

Se puede decir que Turner es precursor del Impresionismo (de la luz fuerte de sus Jean Francois MILLET (1814 - 1875): le interesó el hombre redimido por el
obras se guiarían los impresionistas). Sin embargo. Turner es dramático (pone trabajo.

32
“Las espigadoras”, “El Angelus” (conmovedor). Incursiona en la caricatura: sarcástico, amante de la obra de Rousseau, Voltaire,
Montesquieu.
Prioriza al hombre por encima del paisaje: campesinos callados, cabizbajos,
humildes, en colores opacos, terrosos, bajo un sol abrasador.

Camille COROT (1796 - 1875): se sitúa entre el Romántico (paisajista) y


el Realista (hombre). Él decía: “Voy a cortejar a la bella natura”. TRANSICIÓN DEL SIGLO XIX AL SIGLO XX

Obras: “La odalisca romana”, “Gitana con mandolina”, “Patio rústico”. Su última Dos pensamientos filosóficos son los que van a dar cimiento al arte moderno:
obra: “Dama en azul”.
1) PLATÓN: entiende lo bello por todo aquello que sea recto, circular, geométrico;
Corot falleció de un tumor al estómago. lo cual es bello por naturaleza propia y no por comparación, y menos, por
estímulos carnales. Igualmente, el color es bello por su mismo género.
2) Federico Guillermo HEGEL, filósofo alemán (1770-1831). Su sentencia era: “El
hombre no debe copiar a la naturaleza, sino lo que siente de ella”.
Gustave COURBET (1819 - 1877): uno de los más grandes pintores franceses. Sus
obras más conocidas: “Autorretratos con pipa”, “Autorretrato con perro negro”, “La
hamaca”, “Las gavilladoras de trigo”, “Taller del artista” (3.59 x 5.98 m); “La pereza
y la lujuria”, “Johanna, la bella irlandesa”, “Bañista de espaldas”, “Muchachas a la El IMPRESIONISMO.
orilla del Sena”.
Constituye la mayor revolución del arte. Es la piedra angular donde comienza el
Arte Contemporáneo.

Honoré DÁUMIER (1808 - 1879): fue un apasionado por la política. Republicano Movimiento encabezado por Edward MANET: su primera exposición se da en
acérrimo. Insultó al parlamento cuando quiso; a los médicos y a los abogados. 1874, en la casa del fotógrafo y amigo de los artistas Nadar. El título de la
Estuvo seis meses en prisión. exposición era: “Exposición de la Sociedad Anónima de pintores, escultores y
grabadores del 15 de abril al 15 de mayo de 1874”.
Obra más conocida: “El vagón de tercera clase”.
El máximo representante del Impresionismo es Claude MONET.
En sus últimas obras, se vuelve un pintor de temas cervantinos: “Sancho Panza”,
“Pasaje del Quijote, Sancho y la mula muerta”. Sus representantes se basaron en las teorías físicas de CHEVREUL.

Es casi un precursor del Expresionismo (sus trazos). Este movimiento fue apozado por Baudelaire (poeta) y Emilio Zolá, quienes
tuvieron la difícil tarea de guiar al público y hacer que el impresionismo fuera
apreciado y entendido por los degustadores del arte.
No tomaba escenas del natural: veía, iba a su casa y pintaba lo que recordaba.

33
Louise LEROY fue el que, al ver, en la referida exposición, la “Impresión de sol “El molino de Amsterdam”, se ve que la aparición de la fotografía no terminó con
naciente” de Monet, soltó, peyorativamente, una serie de adjetivos: “impresionistas, la pintura.
ineptos, desadaptados”... de los cuales, el primero quedaría como nombre de este
estilo. “Paisaje de invierno”: el color oscuro del puente es, en realidad, una yuxtaposición
de colores.
Características del Impresionismo:

- Ejecutado al aire libre (plein air)... por ello, a los impresionistas se les llama,
también, “plenairistas”. Edgar DEGAS (1834 - 1917): no era un pleinarista absoluto: rico, culto, sus temas
- Ejecución rápida. de inspiración no eran los del aire libre: Degas paraba en los hipódromos, los
- Trataban de captar la luz solar y los cambios de incidencia sobre los objetos, a conciertos, los teatros, las óperas, en salones cerrados... lo cual hizo que trabajara
diferentes horas. con la luz eléctrica y no con la luz solar.
- Ya no hay contornos marcados.
- Pincelada corta. Yuxtaposición de pinceladas.
- Evitaban los colores oscuros: (marrones, negros). Degas tenía un carácter horroroso. Trabajó mucho el pastel (era un maestro en esta
- Trataban de trabajar los colores casi puros (los del espectro, el arco-iris). técnica). Sufría de la vista, y quizá por ellos, sus contornos son esfumados.
- Se olvida de lo simbólico: la naturaleza era uno de sus temas predilectos.
Desdeña la imaginación. Temas de la vida aristocrática: “Bailarinas”, “Danzarina en su camerino”, “El
hipódromo”. “Las planchadoras” es una excepción: personajes de las clases
populares.
Edward MANET (1832 - 1883): produjo escándalo con su “Colación en el
campo”: una dama que estaba cenando aparece desnuda, con hombres vestidos. Esta
obra no es impresionista. Este cuadro y el “Olimpia” son identificaciones de Manet
con “La Maja desnuda” de De Goya.
Auguste RENOIR (1841 - 1919): Entre 1870 y 1883, fue su época de
Impresionismo heroico. Después, comenzó a trabajar la figura femenina (a lo
Claude MONET (1840 - 1926): es el más puro de los Impresionistas: hizo pinturas Ingres): pieles nacaradas, mostrando la belleza de la mujer parisina, su vitalidad, su
de pequeño y gran formato. Pintó numerosas veces la Catedral de Rouen, en alegría: respondía a la “belle epoque”.
diferentes horarios: (la catedral sale azul, roja, dorada... dependiendo de la hora en
que la quiso representar). Su obra más conocida es “El baile en el Moulin de la Galette” (cuadro casi
abstracto). Otras: “La lectura” y sus muchas versiones del “Al piano” o “Estudio del
Monet trabajó, también, estaciones de ferrocarril: indudable influencia de “La piano”.
estación de San Sebastián”, de Turner.

En los últimos años de su vida, comenzó a trabajar los nenúfares (plantas acuáticas
que flotan sobre el agua), los cuales sirven de pretexto para unir golpes de agua con Camille PISSARRO (1830 - 1903): dibujaba casi con el color. Era el más “buena
golpes de color. gente” del grupo: estaba presto a cualquier innovación, a todo cambio. Era el que
menos satisfacía el gusto medio del degustador (coloridamente, no es muy atractivo:
“Gaviotas en el Támesis”: pinta el ambiente. no usa mucho los colores del espectro).

34
Obra más importante “Los tejados rojos”, en la cual usa más colores que los de su Tristán. Se fue a Tahití, isla de Oceanía. Muy influenciado por la pintura
paleta habitual. primitiva negra y las damas tahitianas.
Obras: “Cristo amarillo”, “¿De dónde venimos? ¿Qué somos? ¿A dónde
Pissarro llega a ser hasta puntillista. vamos?”. “Flores sobre una cómoda” (agresividad de temperamento reflejada en
el color), “Caballo blanco” (aparece en este cuadro, en segundo plano, un caballo
de color rojo: en otro cuadro, se ve una vaca roja: sorprende con la intensidad y
oportunidad de los colores), “Jinetes en la plaza”, “Naturaleza muerta con flores
e ídolo”.
Aparecen dos representantes femeninas:
Gaugin trabajaba como funcionario de un banco, y tenía holgura económica...
1) Berthe MORISOT (1841 - 1895): primero, fue modelo de Manet; después, fue su hasta que descubrió su vocación pictórica, con lo que su situación económica se
cuñada. hizo sumamente difícil.

2) Mary CASSAT (1845 - 1926), norteamericana. Trabajó casi todo su tiempo en


Francia. Su tema predilecto era la figura humana. Animaba a los marchantes 3) Vincent VAN GOGH (holandés) (1853 - 1890) Precursor del Expresionismo.
(compradores y vendedores de arte) norteamericanos interesarse en obras En un principio, su pintura es a base de la impresionista yuxtaposición de
de pintores Impresionistas y Románticos franceses. pinceladas. Luego, las pinceladas se transforma: líneas más gruesas, alargadas y
arremolinadas. Son típicos sus cuadros de “Los girasoles”, “Los cipreses”.
Además, “Noche estrellada”. Numerosísimos autorretratos: quería captar todos
los cambios interiores que podía reflejar el rostro de una persona.
El POST-IMPRESIONISMO
4) Henry de TOULOUSE- LAUTREC (Francés) (1864 - 1901): afiche como
Es donde se barajan los cuatro ases del Arte Moderno: sentido artístico.
Sus padres eran los condes de Toulouse: familia adineradísima. Le llamaban
1) Paul CÉZANNE (Francés) (1839 - 1906) Precursor del Cubismo. “el contrahecho de la bohemia”. Sufría de una deformación ósea genética, no
De familia acomodada. Su máxima: “Quien sepa pintar la esfera, el cubo y el llegaba a recuperarse completamente de sus frecuentes caídas del caballo, lo que
cilindro, podrá hacer una obra de arte”. De educación esmerada, gusto por los incidió que alcanzara la talla que le correspondía. Eximio dibujante: se conserva
clásicos, muy intelectual. dibujos que hizo a sus 7 años. Es uno de los que, hasta hoy, tiene más seguidores
en la pintura. Escandalizó a París, mostrando la otra cara de su vida: comenzó a
Obras: “Los jugadores de cartas”, “Las bañistas” (dan pie a “Las señoritas de darle rostro humano a ese mundo nocturno y de cabarets del que nadie quería
Avignon” de Picasso), “Muchacho con chaleco rojo” (composición en “C”), “La hablar.
montaña Sainte-Victoire” (casi un cuadro abstracto: se ve la técnica pictórica de
la facetación). Entre sus bodegones, el “Amorcito de yeso y Anatomía de Miguel Obras: “El Moulin de la Rouge”, “En el salón de la Rue des Moulins”. Se ve
Ángel”: las frutas de sus bodegones son círculos. Esta geometrización también se tendencias intimistas en su “Madame Poupoule en el tocador” y “La cama”.
puede ver en los trajes de sus “Arlequines”. Cézanne es el que más influye en la
pintura moderna.
- REDÓN (1840 - 1916). Por su madre, le llamaban Odilón Redón. Visionario del
universo del sueño. Inspirador del arte moderno. Expone con los Post-
2) Paul GAUGUIN (francés) (1848 - 1903) Precursor del Fauvismo. impresionistas en 1910. Su primera infancia fue en un barco, de modo que no se ve
Colores intensos, tintas planas (aplana la figura), de carácter fortísimo. en sus obras una sensación de tierra, de patria. Es impresionado por el microscopio
Gauguin fue marino, de temperamento agresivo y vagabundo. Nieto de Flora de Armand CLAVAU: ve el micromundo, lo cual se va a ver reflejado como

35
ornamento de sus obras. Yuxtapone la naturaleza vegetal y la naturaleza humana. Fue encabezado por el pintor Maurice DENIS; cuyas obras características son
Obras: “Cíclope”, “El día” y “La noche” (2 x 6.5 m), el cual es una síntesis de toda “Las musas” y “Bendición de las barcas”
su obra.

Dentro del Post-impresionismo, hay una corriente llamada NEO-


IMPRESIONISMO, la cual surge cuando las pinceladas impresionistas se reducen a
puntos. El principal representante del también llamado PUNTILLISMO es George
SEURAT (1859-1891), quien hizo poquísimas obras, pero aprovechó y llevó a su El SIMBOLISMO
máxima expresión las teorías físicas de Chevreul. También se basó en los conceptos
de BLANC (teoría de la mezcla óptica: “A la distancia, un azul junto a un amarillo se El Simbolismo es, a su vez, el puente cronológico entre el Impresionismo y el
ve verde”; teoría de lo emotivo de la línea: “Las líneas oblicuas ascendentes denotan Expresionismo.
alegría, inconstancia, movimiento; las líneas horizontales denotan calma, equilibrio,
ponderación, reposo”. El Simbolismo es la expresión visual de una corriente literaria y filosófica que
hurga entre el ensueño y la fantasía, como evocación de una naturaleza irreal.
Obras más importantes: “(Un domingo en la tarde en) la Grand Jatté” (2.5 x 3.8
m), de figuras geometrizadas hasta el extremo; sus personajes, o están de frente, o Fue inspiración de poetas, músicos y pintores; conjugada bajo la influencia de los
están de perfil. Románticos Alemanes y en la música de Richard Wagner por su interpretación de la
naturaleza.
Otras obras: “Los bañistas”, “El circo”.
El Simbolismo hizo su aparición en Francia y Bélgica en el último tercio del siglo
XIX.

Paul SIGNAC, otro puntillista (1863-1935). Vivió más tiempo, fue más prolífico... Hay una evidente unión con el Modernismo catalán y el “Art Nouveau” francés.
pero fue menos importante que Seurat.
Los simbolistas perseguían constantemente lo intangible, todo lo escondido tras la
aparente realidad. Se oponen al Racionalismo.
Las obras de los puntillistas son luminosas, claras, frescas.
Reivindican a Baudelaire, Edgar Alan Poe y al poeta Stephane Mallarmé (como
cabeza del movimiento).

El Simbolismo es representado por los pintores MOREAU, GAUGIN y REDÓN.

Los NABIS (Profetas) En resumen, existe una relación directa con la música y la poesía.

Movimiento que representa el punto de unión entre el Impresionismo y el El simbolismo está basado en el pesimismo de Schopenhauer y en el panteísmo
Simbolismo. wagneriano.

36
Obras representativas: Nace en el Salón de Otoño de 1905, en Francia.

- Del suizo HODLER: “La noche”. Su figura máxima es Henry Matisse.


- De Gustave MOREAU: “Orfeo”, “Las musas retiran a Apolo para iluminar al
mundo”. Busca lo virginal, lo primitivo. Siente el llamado del INSTINTO ante el vértigo del
progreso, las mutaciones y los descubrimientos.
- De Odilón REDÓN: “Ocaso”.
El nombre “fauvismo” (fauve es “bestia” en francés) surge de una exclamación del
- De Eduard MUNCH (reconocido expresionista que tuvo sus inicios en el periodista Louis Vauxcelle, quien al visitar el Salón de Otoño, encontró una estatuilla
Simbolismo): “Celos”. clásica, y exclamó: “Donatello entre las fieras”.

- De Adria GUAL: “Ilustración”. [Gual estudió en Barcelona. Su padre tenía Características del Fauvismo:
una imprenta; y en ella, hacía que sus obras, en lugar de óleos o acuarelas
sobre lienzo, fueran láminas ilustradas: aportó una nueva resolución]- - Crea una obra a base de color y decoración.
- Liberación del color y de la forma, con relación a la naturaleza.
- La distorsión de la línea usando el arabesco.
- Sobre todo, su consigna es terminar con todo rezago académico.
Un caso aparte es el de Gustav KLIMT (Viena, Austria 1862 – 1918): su
Simbolismo se desarrolló paralelamente al Modernismo. Henry MATISSE (1869 - 1954/55). Su máxima obra es “La Ronda”: distorsiones
del cuerpo, de color rojo, se ve movimiento. Otra obra: “Retrato de Madame
Matisse” (su esposa).
Pintura tipo decorativista, de vena romántica y erótica. Sus obras surgen de un
mosaico casi abstracto, con claras reminiscencias bizantinas. Raoul DUFY: “Carteles en Trouville”

En Klimt, se ve la exaltación de la línea ondulada, la cual sería el patrón clave Maurice VLAMINCK: “Una calle de Marly – Le Roi”
del “Art Nouveau”.

Obras: “Peces rojos”, “Salomé”, “Las tres etapas de la vida”, “Retrato de una
joven de Piacenza”, “El beso”.
DIE BRÜCKE (El Puente)

Klimt fue reconocido en su país a sólo un año antes de su muerte; al ser Se da en Alemania. Es contemporáneo al grupo fauve.
nombrado Profesor Honorario de la Academia de Viena. El resto de Europa lo
había valorado desde mucho antes. Es fundado por cuatro arquitectos (Kirchner, Heckel, Bleyl y Schimidt-Rottluff) en
Dresde, en 1905. De allí, emigraría a Berlín en 1911.

Es semejante al movimiento fauve: entiende que la pintura es expresión cromática


pura; pero la diferencia con el fauve (de origen francés) se da en que, mientras el
fauve se desentiende de todo compromiso político, social, filosófico, religioso, etc.;
“el Puente” postula con la vida.
El FAUVISMO

37
Buscaban la unidad de las artes -en general- y del arte “primitivo” y el arte
En resumen, el fauvismo y “el Puente” coinciden en la libertad de ejecución; pero “moderno” –en particular.
se diferencian en su finalidad.
Se caracterizan por demostrar la variedad de expresiones empleadas por los artistas
Las obras del “Puente” son todas expresionistas: cargadas de subjetivismo. contemporáneos.

De los cuatro arquitectos fundadores, el único que había llevado clases de pintura
fue Ernst Ludwig KIRCHNER (1880 – 1938). Entre sus obras, se cuenta “Mujeres
en la calle”, “Mujer con senos desnudos y sombrero” y “Calle, Berlín”.

De HECKEL, “Caballos blancos”.


El EXPRESIONISMO
De Karl SCHIMIDT ROTTLUFF, “Cabeza de pueblo”.
Voz usada por primera vez en 1912 por Herwarth WALDEN.
Los cuatro arquitectos estudiaron juntos en los estudios de Kirchner y Heckel.
Características del Expresionismo:
Emil NOLDE sólo estuvo en el grupo durante un año.

Una vez trasladados a Berlín, se centraron en la vida urbana sombría: el mundo de - Sacrifica la forma y la factura en aras de la expresión.
bebedores, prostitutas y artistas de cabaret. - Trata de expresar el sentimiento humano. Más le interesa el mundo interno que el
externo.
Del “Puente”, se rescata: - La intensidad del sentimiento sacrifica la belleza formal.
1) su desdén a lo puramente técnico; y - De carácter acusador o inquisidor del hombre.
2) su desprecio a la comodidad de viejas generaciones. - El hombre es su tema central.
- Paleta, muchas veces, sombría.
Fueron seguidores de Nietzche en su filosofía: más prácticos que teóricos. - Trazo vigoroso, fuerte y subjetivo. En muchas ocasiones, tétrico.
- Muchas veces, deforma la línea al límite de lo grotesco.

El Expresionismo fue encabezado por Eduard MUNCH (1863 - 1944). Obras: “El
grito”, “La danza de la vida”, “La pubertad”.
“DIE BLUEN REITER” (Los Jinetes Azules)

Eran de una tendencia inversa a la de los del “Puente”: los “Jinetes Azules” eran
más próximos a Schopenhauer: más teóricos que prácticos. George ROUAULT (1871 - 1958) Su pintura es de carácter religioso. En un
cuadro, en el que se representa un ahorcado, escribe un lema: “HOMO HOMINIS
Fueron dirigidos por : LUPUS” (el hombre es el lobo del hombre). Una máxima suya es: “Yo no creo en lo
- Vasily KANDINSKY (ruso) y que veo, sino en lo que no veo”.
- Franz MARC (alemán); entre cuyas obras, se cuenta “Ciervo en un bosque”,
“Pequeño caballo azul”. Obras: “La Santa Faz”, “Nocturno cristiano”, “Mujer acicalándose” (también
llamada “Desnudo sentado con los brazos levantados”).

38
realismo mágico entre Surrealismo y, a su vez, una pintura como de domingo de
Chaim SOUTINE (1894 - 1943). fiesta.

Obras: “La gitana dormida” (1.29 x 2.00 m), “Juego de pelota” (Picasso haría una
Max BECKMANN, alemán.(1884-1950) Su obra más importante es “La noche” parecida).
(1919).

Beckmann fue enfermero en la 1ª Guerra Mundial (1922). Los Naif son anteriores a los Cubistas.

“Depósito de cadáveres”, “La sinagoga”. Beckmann hace una deformación de la


perspectiva y el paralelismo, con la finalidad de causar malestar en el espectador.

El CUBISMO

Otros Expresionistas Su nacimiento o antesala es entre 1907 y 1909.

Fueron independientes en su expresionismo: no se afiliaron a ningún grupo en En 1907, aparecen “Las muchachas de Avignon” (Demoiselles d’Avignon), de
especial. Picasso.

Egon SCHIELJE (1890 – 1918). Natural de Viena. Marcó escándalo entre los La paternidad del Cubismo se la reparten:
burgueses por el marcado erotismo en sus obras. Por sus dibujos “indecentes”, llegó
a ser encarcelado en 1912. Obras: “El abrazo”, “Mujer reclinada”. - Picasso
- Braque.

Oskar KOKOSCHKA (1886 - 1980), austríaco. Decía: “busco el destello de la Ambos pintaban juntos en la casa de Mont-Matrè.
mirada”. Buscaba el desnudo interior. Obras importantes: “Autorretrato”, “What we
are fighting for” (por qué luchamos).
Características del Cubismo:
Obra: “La tempestad”
- Geometrización.
- Descomposición de la obra en su origen simple y planos, para recomponerla y crear
un nuevo modelo original, visto de diferentes perspectivas o ángulos de vista
simultáneamente.
- Es un arte abstraído, pero DERIVADO DE LA NATURALEZA.
Los “NAIFS”

Es un arte ingenuo, pero de ninguna manera infantil (sólo lo es aparentemente). Hay dos tipos de Cubismo:
a) Cubismo Analítico (1908-1912): bloques, facetas.
Representante máximo: Henry ROUSSEAU (1844 - 1910), llamado “el aduanero”: b) Cubismo Sintético (1913-1921): busca independizarse de la naturaleza.
de una desenfrenada sensualidad, casi tropical, de una pintura peculiar, de un

39
Un aporte del Cubismo es el “Collage”: pegado de madera, telas, letras, recortes de Juan GRIS (1887-1927).
periódico; con la forma de acercar más la pintura a la realidad.

Fernand LEGER (1881-1955).


Pedro Pablo Ruiz PICASSO (Málaga, España, 1881 - 1973). A los 17 años, hace su
primer y último cuadro académico: “Ciencia y caridad”. Posaron su padre y su
hermana Lola.
Escultor: Aleksandr ARCHIPENKO, ruso nacionalizado norteamericano (1887-
Sus primeras obras son en azul y en rosa: son períodos tristes: quizá, no gozaba 1964): innova con la esculpo-pintura (híbrido: esculturas pintadas de colores).
de buena economía.

- “Las muchachas d’Avignon” (1907): marca un hito dentro de la pintura. Obra más importante: “Medrano” (era el nombre de un circo).
- “La Guernica”: en blanco y negro: monocromismo: la renuncia al color tiene
mucho de expresionismo. Guernica fue una ciudad vasca bombardeada el 26 de abril “Carrousel Pierrot”. Es casi un juguete. A los Cubistas les gustaba mucho ir al
de 1937 por la aviación alemana. circo.

Etapa monumental: se nota la influencia de Cezanne: “Dos mujeres desnudas”: Es el Cubismo, la facetación dentro de la escultura.
masas gruesas, voluminosas: más parecen esculturas que pinturas. “Tres mujeres en
fuente”.

Sus collage son de maderas, pintadas o pegadas.

- “Los músicos”, cubista. El FUTURISMO


- “Manola puntillista”, puntillista.
El primer manifiesto futurista se da en 1910, en el Politeama de Turín, por el poeta
Retorno al Clasicismo: escorzo “Campesinos durmiendo”. Marinetti. Es el primer movimiento cuyo nombre es elegido por su propio iniciador.
Pregonaba: “¡Muerte al pasado-paseísmo! ¡Viva el futuro-futurismo!”
- Cubismo figurativo: “Arlequín”: parte del clasicismo al que retornó.
- “Mujer llorando”: cubista.
Características del Futurismo:
- Hizo su versión de la reina Margarita de “Las Meninas” de Velázquez.
- “Paolo vestido de arlequín”: hijo mayor del pintor. Rostro clásico; lo demás,
cubista. - Exaltaba la velocidad, el vértigo, la locomotora, el avión, la guerra, el
militarismo, la muchedumbre, las luces eléctricas, los vapores, el
maquinismo.
- Decían: “Un automóvil es más bello que la Victoria de Samotracia”.
George BRAQUE (1882-1963). Bodegones: “Naturaleza muerta sobre mantel
- Aborrecía el feminismo, el moralismo, el pasado. Por los futuristas, “que se
blanco”, “Naturaleza muerta sobre una mesa”, “Naturaleza muerta con pipa”.
inunden los grandes museos y las bibliotecas”.
- “No hay obra de arte sin agresividad”.
- Se asemeja al cubismo por su geometrismo; pero se diferencia por su
dinamismo. “El cubismo es muy inmóvil, estático”.

40
- Hábiles para captar la simultaneidad de imágenes. “Todo y nada”: no buscaban una solución, ni proponían una salida.
- En su obra, convergen numerosas líneas directrices.
- Arte al servicio de Benito Mussolini. Sus máximos representantes: Duchamp y Picabia.

Su máximo representante es Umberto BOCCIONI (1882-1916), italiano. “Pelea en


la galería”.
Marcel DUCHAMP (1887 – 1968): en 1914, invierte un urinario y le pone, de
Otros representantes: Gino SEVERINI y Giacomo BALLA, además del poeta título, “Fuente”. A este tipo de hacer arte, se le llama “ready made” u “object
Marinetti. trouvé”: el sólo hecho de cambiar el lugar de origen de un objeto le hacen tener otro
lenguaje.

En 1920, hacen una muestra corregida y aumentada. Termina la guerra, y los


artistas vuelven a París, con la misión cumplida.
El PURISMO (1918)

Contraposición al Futurismo, creada por el famoso arquitecto francés de origen


suizo Edouart Jeanneret – Gris (1887 – 1965), también conocido como LE
CORBUSIER. Arte METAFÍSICO

Domina más el intelecto que la emoción. Representado por un sólo pintor: Giorgio DI CHIRICO (1888 - 1978)

De tipo arquitectónico, ofrece un nuevo estilo de edificación. Jeanneret crea el Se da en contraposición al vértigo de los Futuristas y a los Cubistas: tiene una
“espacio equívoco”, donde una cosa muestra una parte que, a su vez, es parte connotación de soledad, como si hiciera referencia a un mundo desolado y
constituyente de otra cosa. devastado.

“Héctor y Andrómaca” (1917), “El gran metafísico” (1920), que viene a ser la
matriz para los trofeos.

El arte de Di Chirico fue descubierto por los Surrealistas... los cuales lo


El DADAÍSMO (1916) llevarían por otro rumbo.

Se da como consecuencia de las reuniones que se sucedían en el Café Voltaire


(Zürich, Suiza): eran reuniones de un conjunto de artistas que estaban huyendo de la
guerra.
SURREALISMO o SUPRARREALISMO o SUPERREALISMO.
Querían negar todo el adelanto de la cultura occidental, en todos sus valores...
incluso, en el arte mismo. Oficialmente, nace en 1924.

41
Primer manifiesto Surrealista: André Bretón (literato). Es un movimiento En 1928, ayuda al cineasta Luis Buñuel en su película “Un perro andaluz”.
eminentemente literario, intelectual. El nombre se lo dio, en 1917, Guillaume
Apollinaure (rumano nacionalizado francés), quien pertenecía al grupo de los Obras más conocidas: “La persistencia de la memoria” (1931), “La tentación de
Cubistas (vivía en la vieja casa de Mont-Matrè, en 1908). San Antonio”, “El Cristo de san Juan de la Cruz”, “Construcción blanda con
habichuelas cocidas” (Premonición de la Guerra Civil Española, 1936), “La Última
Cena”.

Características del Surrealismo: Diseñó un sillón en forma de labios de la actriz Mae West.

- Es consecuencia del establecimiento del psicoanálisis, alcanzado por


Sigmund Freud.
- Puro automatismo psicológico, al margen de todo orden moral, religioso o
estético.
- Reina la lógica de lo absurdo. ARTE ABSTRACTO o INFORMALISMO.
- Basado en el mundo onírico o mundo de los sueños.
- Regresa de nuevo al academicismo, para dar la necesaria sensación de
realidad. Están contenidas todas aquellas obras que no tienen función representativa; pero
- Da la apariencia de una claridad lunar. que, a su vez, no son meros diseños.
- Sus personajes parecen tener superficies etéreas, extremadamente pulidas.
- Introduce horizontes infinitos, zonas desérticas. Su nombre está entre “no figurativo”, “no objetivo”, “concreto”... y ningún nombre
satisface.

Max ERNST (1891-1976). Nacido en Bruhl, cerca de Colonia. Su obra más Dentro del Arte Abstracto, están contenidos el Neoplasticismo, la Fantasía
conocida: “Árbol solitario y árboles juntos”. Abstracta, el Expresionismo Abstracto y el Suprematismo.

“Autorretrato”, dentro de un cuadro mucho mayor: Ernst es considerado el pintor El padre del Arte Abstracto es Kandinsky quien, en 1910, escribe sobre la
nórdico más grande del s. XX. espiritualidad en el arte. El Arte Abstracto surge como consecuencia del estudio de
las diferentes religiones: la Teosofía (amor por el estudio de las religiones).

Wilfredo LAM (1902-1982), cubano, hijo de padre chino y madre negra con
arraigo indio. Considerado como un Surrealismo en el Cubismo.

Vasily KANDINSKY (1866-1944). Ruso. Se desarrolla, más que todo, en Munich,


Salvador DALÍ (1904-1989). De padre ateo y madre católica practicante. Alemania. Quiso hacer de la pintura una analogía con la música; es decir, una
“música visual” (los Románticos, en su tiempo, pensaban en una “poesía visual”).
Sus máximas fuentes de inspiración: el paisaje catalán, su mujer Gala (su musa), y
el egocentrismo. Trabaja círculos, cuñas, triángulos, claves musicales.

Muere con los honores de marqués de Púbol, título otorgado por el rey Juan A sus obras más codiciosas, las llamaba “Composiciones”; y a las menos
Carlos, en reconocimiento a su aporte a la cultura. ambiciosas, “Improvisaciones”.

42
Obras más importantes: “Amarillo, azul y rojo” y “Con el arco negro”. fantástica. No se adscribió al Surrealismo. En 1910, estudió Contabilidad por
voluntad de su familia, especialmente, de su padre-. Su obra es de una línea de
elegancia casi acrobática; con veladuras, estarcidos y raspados semejantes a los de
1) SUPREMATISMO las grutas prehistóricas.

Kasimir MALEVICH (1878-1935), ruso. Sus obras más conocidas: “Cuadrado Obras: “El gentleman” (1924); “Retrato de dama” (1929); Murales del Sol [15 x 3
blanco sobre cuadrado” y “Cruz blanca sobre blanco”. m] y de la Luna [7,5 x 3 m] en el edificio de la UNESCO (1958); “Personaje ante el
sol” (1968: gestual y expresivo).

2) NEOPLASTICISMO Son pintores que se basan mucho en la caligrafía chino-japonesa y en la “pintura-


acción”.
Piet MONDRIÁN (holandés) (1872-1944). Se basó en las teorías del
matemático y filósofo holandés Schoenmaekers, quien hablaba sobre las
contradicciones fundamentales (misticismo positivo): activo-pasivo, macho-
hembra, espacio-tiempo, luz-tinieblas.
En lo geométrico, lo horizontal representa el movimiento de traslación de la Jackson POLLOCK (1912-1950). Creador de la “pintura acción” o “action
Tierra... y lo vertical, la luz del sol. painting”: se pone el lienzo sobre el suelo, se gotea la pintura...y, de allí, brochazos.
Los colores: amarillo representaba la energía o luz solar; el azul representaba al Es primo-hermano del Expresionismo Abstracto, pero usa más la línea, el goteo, el
cielo infinito; y el rojo era el elemento unificador. chorreado. Factura limpia.

Obra: “Composición en azul, rojo y amarillo” (1921).

3) EXPRESIONISMO ABSTRACTO
INDEPENDIENTES
Predomina el trazo raudo, el brochazo (salpicado, de gran formato). Los
norteamericanos son más propensos y diestros con este tipo de arte. Amadeo MODIGLIANI (1884-1920), pintor: su obra se basa en las culturas
Representante más connotado: MOTHERWELL (brochazos negros). prehelénicas, en las esculturas de Brancusi, en los manieristas y el arte africano.

Obras: “Gran desnudo”, “Mujer con los brazos abiertos” (desnudo).


4) FANTASÍA ABSTRACTA

Paul KLEE (1879-1940). Suizo-alemán. Uno de los pintores más espirituales y


profundos de nuestro tiempo. Su estilo fue el de un Informalismo no geométrico. Se
propuso concentrar los fenómenos del alma al recurrir a la figuración. De carácter Marc CHAGALL (1887 – 1925). De pintura fantástica. Su verdadero nombre era
simbólico, las obras de Klee pueden considerarse “grafismos del espíritu”. Moshé Chagall. Era ruso de ascendencia judía. Nunca se adscribió a movimiento
alguno.
Obras: “La villa R”, “Senecio”, “Puerto y veleros”, “Comedia”, Ad Parnassum”.
Para sobrevivir, comenzó retocando fotografías. Tiempo después, el ser tomado
como criado le permitió costear sus estudios en la Escuela de Bellas Artes.
Joan MIRÓ (Barcelona, 1893 - Palma de Mallorca, 1983) Se caracteriza por sus
figuras de masas orgánicas en movimiento. De una abstracción casi onírica,

43
En 1910, viaja a París... y le fascinó. De ojos muy limpios para observar su entorno. Fue un pintor de siglo que siempre
causará admiración popular.
En 1911, hizo su primera obra importante: “Yo y el pueblo”.
Sorolla es sinónimo de “luminismo”.
En 1912, en el Salón de los Independientes. En su obra, predominan los blancos y los azules: “Paseo a la orilla del mar”,
“Saliendo del baño”.
Influido por el Cubismo, prescinde de la perspectiva; y sus elementos están como
si flotaran y, en algunos casos, en posiciones invertidas de cargado onirismo y Otras obras: “Y aún dicen que el pescado es caro” (obra de sus inicios, menos
simbolismo. luminista), “Grupa valenciana” (también llamada “Tipos valencianos”), “La playa en
Valencia”, “Pescadora”, “Playa de Valencia – sol de mañana”, “Niños desnudos en la
En sus obras, aparecen frecuentemente vacas y terneros un tanto humanizados; los playa”.
cuales son relacionados con la supervivencia de su pueblo. Sus paisajes, por la
tipología de sus edificaciones, son de aldeas rusas.

Chagall domina el contraste de color y la mancha.

Cuando hace flotar a los personajes, Chagall quiere transmitir una emoción muy
intensa, como lo hacen en las tiras cómicas o cono el decir popular ante algo ESCULTURA MODERNA
sublime.

En 1941, huyendo de la II Guerra Mundial, llega a Nueva York. La línea marcada en el siglo XX por la pintura ha sido seguida por la escultura,
complementándose muchas veces. Desde el Impresionismo de Rodin; seguida por el
Otras obras: “A Rusia, los asnos y los demás”, “Doble retrato con vaso de vino”, Impresionismo-Expresionismo de Antoine BOURDELLE (1861 – 1929); la obra
“El cumpleaños”. clasicizante de Aristide MAILLOL (1861 – 1944), seguida por la de Victorio
MACHO (1887 – 1968).

Joaquín SOROLLA (Valencia, 1863 – Madrid, 1923). A los dos años, quedó
huérfano de padre y madre. Fue seducido por los usos del color blanco y por el Auguste RODIN (París, 1840 - 1917). Escultor Impresionista... y hasta
Mediterráneo. Expresionista. Obras: “El pensador”, “El beso”.
El suyo fue un caso parecido al de Chagall: se fue ganando la vida como pintor de
fotografías. Su mismo patrón le compraba sus cuadros. Obtuvo una beca que lo llevó Supo dar a la figura humana una calidad que no se veía desde hacía mucho tiempo.
a Roma.

A los 21 años, realizó un enorme lienzo patriótico: “2 de mayo”. La verdadera revolución escultórica se dio con Constantin BRÂNCUSI (1876 -
1957). Campesino rumano, refinado y culto. En él, se basa la escultura moderna.
De Roma, pasó a París, donde conoce a los Impresionistas y a los Simbolistas... Trabajó en madera. Su máxima era “La fusión del arte campesino con el arte
quienes no lo atraparon . intelectual es el secreto, la doctrina del arte”. Obra: “El pórtico del beso”.

44
En “El nacimiento de la humanidad”, “La columna sin fin”, y el “Rey de reyes”, se
ve que Brâncusi está inspirado en el arte africano y negro, y es altamente simbólico
(casi totémico). Ya en el siglo XIX, para grandes espacios y edificios industriales, se recurre más al
ingeniero que al arquitecto; con la aplicación consecuente del hierro.

Como ejemplos de construcciones en hierro, están: la Torre de Eiffel (París); el


En España, Julio GONZÁLEZ (1876 – 1942) introdujo la escultura en hierro y la Palacio de Cristal (Londres); numerosos puentes.
escultura hecha de escombros.
Los franceses Auguste PERRET (1874 – 1954) y Tony GARNIER fueron los
primeros en llevar a cabo la construcción con cemento armado.

En lo que se refiere al Cubismo en la Escultura, el representante fue el En resumen, la innovación en la Arquitectura tiene dos elementos: 1) la aplicación
norteamericano de origen ruso Alexander (Aleksandr) ARCHIPENKO. del hierro y 2) el cemento armado.

Hans ARP (1886 – 1966), pintor y escultor dadaísta francés, se hizo representativo
por sus bajorrelieves, de volumen simple.
El innovador más grande de la Arquitectura Moderna es Antonio GAUDÍ (1852 –
1926), arquitecto catalán. Para unos Gaudí es Modernista; y para otros, es
Expresionista. Trabajó en solitario. Trabajó formas orgánicas. Su gran
Fueron dos los innovadores en la Escultura Moderna: descubrimiento es el arco parabólico.

1) Henry MOORE, inglés (1898 – 1986): trata de valorar escultóricamente no Obras de Gaudí:
los espacios llenos de materia, sino los espacios vacíos o huecos que quedan
en ella, creando una “composición abierta”. - “Las torres de la Sagrada Familia” (Barcelona);
2) Alexander CALDER, norteamericano (1898 - 1976): creador de las - la Colonia de Güell (extrema genialidad);
esculturas aéreas o móviles –con alambres- y cambiantes, muchas veces, al
soplo del aire. De equilibrio dinámico, inédito, sui-generis. - el Parque Güell (en decoración, máxima innovación);

- la Casa Milá (Barcelona).

ARQUITECTURA MODERNA
En Francia, LE CORBUSIER (1887 – 1966); cabeza de L’ Spirit Noveau
(movimiento semejante al Bauhaus; pero con ideas más personales).

Teatro de la Ópera de París, de Charles GARNIER (1825 – 1898): una Obras de Le Corbusier:
construcción exageradamente fastuosa.

45
- Pabellón Suizo de la Ciudad Universitaria - París; Su nombre fue dado por el inglés Laurence Alloway.
- Iglesia de Nuestra Señora de Haut, en Ronchamp (es su obra más
representativa).

Representantes:

Nigel HENDERSON, fotógrafo: trabaja el mundo de las ampliaciones: desechos,


desperdicios.
URBANISMO [Planificación de ciudades del siglo XX].

Su precursor fue el “clarividente” Ildefonso CERDÁ, con su plan para el ensanche Edward PAOLOZY (1924), escultor: se preocupó por el extraño mundo de las
de Barcelona. ampliaciones. Su tesis: “Algo, cuando está aumentado varias veces en su tamaño,
comienza a hablar en un lenguaje distinto”.
En la quinta década del siglo XX, se da el caso de Brasilia: Construcción del
Futuro, pregonada por el Bauhaus; en la que arquitectos como Niemeyer, bajo la Máximo representante del Pop-Art (el cual se da en Norteamérica entre fines de los
dirección de Lucio COSTA: Urbanismo en la planificación. 50 y comienzos de los 60, en New York y California): el norteamericano Andy
WARHOL. Se hace conocidísimo porque hace unos tarros inmensos de Sopa
“Campbell”, por sus fotos aumentadas de Marilyn Monroe; y sus Dick Tracy
(personaje de historieta): a este último, lo agranda inmensamente, como “un pequeño
gigante al servicio de la publicidad”: pone el dedo en la llaga sobre el hombre del s.
XX, en su aparente comodidad norteamericana de vida.

POP-ART
El Pop-Art (Warhol) viene a ser como un arquetipo de la pesadilla del siglo XX.

Se da en la década de los 50, en Gran Bretaña, pero miraba el mundo de Nueva


York.
Robert RAUSHEMBERG, estadounidense (1925): creador de los “Assemblages”:
montajes pegatorios: tornillos, tuercas, clavos, maderas, cartones... y, encima, se
Consecuencia de un mundo súpercivilizado, de una explosión industrial, pinta (de uno o varios colores).
producción en masa, mundo de las comunicaciones, la publicidad, el capitalismo. El
mundo moderno tenía, como filosofía de vida, una sociedad de consumo. El Pop-Art
pone el dedo en la llaga, alertando sobre estas cosas. Alan KAPROW: creador de los “happening”: representaciones entre teatro y artes
visuales (mezcla); que diferenciaban de las ambientaciones porque sólo duran una o
Francis BACON, pintor irlandés (1909), introduce una fotografías de la película dos horas... y no se volvía a ofrecerlas al público.
“El acorazado Potemkin” en una de sus telas (pinturas); con lo cual le da como un
portazo a esa cuestión de que “la fotografía acabaría con el arte pictórico”.
Claes OLDENBURG, escultor sueco (1929), juntó una serie de colillas de cigarros
y los aumentó: demuestra que cada objeto que usa el hombre lleva una huella
Los precursores del Pop-Art: Duchamp, Picabia y Leger.
personal del que la usó.

La idea del Pop-Art era “la cultura de masas”, de una sociedad de consumo.

46
- Una máscara llegada del Congo (Sudán Francés) causó fascinación en
George SEGAL, pintor y escultor estadounidense (1924), hace ambientaciones en Picasso, Matisse, Juan Gris; debido a sus cualidades expresivas y abstractas.
que trabaja el yeso con el cromo. En el arte Africano se cuenta muchas máscaras; las cuales fueron creadas
para asegurar la fertilidad de campos y cultivadores. Para los africanos, la
concepción de las máscaras es diferente a la concepción occidental: la
máscara –para el africano- viene con el cuerpo: hace una unidad indivisible
con la vestimenta; y todo el conjunto sólo adquiere significado total cuando
OP-ART (OPTICAL ART). interviene en la danza.

Se da en 1964, en Norteamérica. - Existen dos tipos de máscaras:

Consiste en conseguir un efecto visual a base de la repetición constante de una 1) las DAN, o máscaras pulidas; y
misma línea, círculo o figura geométrica: efecto visual artístico.
2) las grandes máscaras (toscas)
Está hecho con colores puros, limpios y contrastados.
- Son famosas las esculturas tellem, entre los Dogon de Mali.
Se sirve mucho de la tecnología y la iluminación modera.
- En África, se encontró trabajos en oro, marfil, plata y vaciados en bronce.
Representantes: Franz STELLA, Kenneth NOLAND, Richard ANUSZKIEWICZ y
Dan FLAVIN: este último, escultor, utiliza tubos de neón sobre un cuadrado oscuro, - Estatua de madera Kuba, de Bon Bosh.
puesto sobre el fondo oscuro de una galería.
- Máscara de madera Dan de la sociedad Poro: tiene hasta 20 cm.

- Las máscaras “ge” son horribles: hombre – animal.

En África, el arte sirve como complemento y símbolo de linajes y clanes


ARTE AFRICANO (sociedades formadas por lazos de parentesco).

- En lo que se refiere al Arte Rupestre del África, se puede contar a las El arte dogón es explícitamente religioso: representa a los antepasados.
pinturas de Jabbaren; en la meseta de Tasili: se ve representaciones de leones,
elefantes, antílopes, bóvidos, avestruces, gacelas, hombres. Una manifestación artística de lucha contra la hechicería -en un mundo de ritos
- En escultura, es importante la escultura primitiva de “NOK”, por Nigeria: mágicos- es la de los fetiches. Los más conocidos son los de Zaire.
figuras antropomorfas y zoomorfas de terracota; las cuales datan de los siglos
V y IV a. C.
- Existe un fetiche de 10 cm de altura: de los bazongyes (Zaire).
- Cinco figurillas de los yorubas (Nigeria).
- La mayor contribución del arte Africano es su escultura de madera;
desconocida por el mundo occidental hasta fines del siglo XIX.
- Máscaras de Tyi Wara.

47
1) una masculina, de 11º cm México

2) una, femenina Sin ser ajenos a los movimientos desarrollados en Europa (Cubismo, Dadaísmo,
Expresionismo, Surrealismo); los representantes del arte Mejicano están
3) una, vertical, con cuernos largos estilizados comprometidos con su entorno social.

4) dos, horizontales: la primera, masculina; y la segunda, femenina. El movimiento indigenista surge con Diego RIVERA, Clemente OROZCO, Alfaro
SIQUEIROS y Rufino TAMAYO.
Los bronces de Benin (ciudad de Benin, Nigeria): hoy en día, estas figuras son
muy cotizadas y subastadas junto a obras de grandes artistas. Cuando un rey fallecía, El contexto histórico del inicio de este Indigenismo es la Revolución Mexicana de
su cabeza era vaciada en bronce. Las más antiguas de estas piezas datan del siglo XI. 1912; la cual derivó en el fin de la dictadura de Porfirio Díaz.
Debajo de la barbilla de las figuras más antiguas, se ve la representación de un collar.
Se da una nueva etapa en la pintura; la cual servirá de ejemplo y tendrá repercusión
- Placa de Benin, de un rey (oba); del s. XII. internacional.
- Cabeza, del s. XIV.
En el mural, destaca Diego RIVERA (1886 – 1957): con él, se da el “resurgimiento
- Cabeza de los diferentes tipos, en bronce. de los murales al fresco”. El mayor de sus murales es el del Palacio Nacional. De
joven, Rivera fue becado en Madrid. Luego, viajó a París. Se interesó en el Cubismo.
Estuvo en Europa desde 1907 hasta 1921; año en que regresa a México y funda el
“Sindicato de Pintores”. Inició el movimiento muralista junto con Orosco y
Siqueiros. De sus tres matrimonios, el segundo fue con la pintora Frida Kahlo. De
Los broncistas de Benin estaban organizados como en un gremio. peculiar apariencia, Rivera fue llamado –no sin razón- el “príncipe rana”. Entre 1930
y 1934, hace murales en Estados Unidos; el más importante de los cuales se
Se combinaba el hierro y el bronce. El proceso de fundición fue el de la “cera encuentra en Detroit.
perdida”: Se modelaba la cabeza del rey fallecido con cera de abejas. Una vez seca,
se recubría este modelo con arcilla y se dejaba secar al sol. Luego, se llevaba el Obras: “La historia de México” (en el Palacio Nacional), “Los huaztecas” (1930 –
conjunto al fuego: mientras la cera se derretía, la arcilla se cocía. Una vez sólido el 1932).
molde –y perdida la cera-, se vertía el bronce fundido en su interior. Después de
enfriar, se rompía la arcilla y se pulía la figura de bronce resultante. José Clemente OROZCO (1883 – 1949): En 1913, empezó su carrera como
caricaturista. En 1923, inicia sus murales: es más apegado a la tradición folklórica
de su país autóctono. Pregona la lucha y liberación de los oprimidos. La pintura
debía ser monumental y humana. En 1921, hace un manifiesto de renovación de la
pintura mural inspirada en la cultura prehispánica.

PINTURA EN AMÉRICA (Siglo XX) David Alfaro SIQUEIROS (1898 – 1974) hace un mural que linda con lo
caricaturesco. Entre sus obras, se cuenta la “Historia de la Humanidad”, “madre
campesina”, “Muerte al invasor”, “Nuestra imagen actual”.

48
Rufino TAMAYO (1899 – 1991). El más lírico y poético de este grupo; debido – reminiscencias de mitos africanos (de la tribu de los yorubas). Obra: “Canto de
quizá- a la mayor influencia que tuvo el arte francés en él; con la diferencia de que ósmosis” (1944).
su arte transmite gran expresividad, estilo post-cubista de inspiración
precolombina y popular. Tamayo fue un virtuoso del color; de un cromatismo
extraordinario, de gran síntesis de línea y creador de una línea local y, a su vez,
vanguardista; que ha tenido mucha influencia en pintores –sobre todo,
latinoamericanos- como Syszlo y Ángel Chávez. En 1933, hizo los murales del Ecuador
Conservatorio de México; y en 1943, hizo los de Massachussets (EE. UU.)
Oswaldo GUAYASAMÍN (1919 - ...). De peculiar Impresionismo Indigenista.
Frida KAHLO (1907 – 1954). A los 17 años, sufre un accidente que la marcará En algunos casos, su Expresionismo llega a límites bastante abstraídos de
de una melancolía lindante con la tragedia. En 1928, se aúna al Partido composiciones avasalladoras, monumentales y que se salen del cuadro (abiertas).
Comunista; y en 1929, se casa con Diego Rivera. Incursiona en el Surrealismo; Expresa el drama del hombre contemporáneo, su opresión interna y externa.
pero ella no lo aceptó; debido a que, como decía ella misma, lo que plasmaba “no
eran sus sueños, sino su realidad”. Obras: “Autorretrato con pelo corto” (llamado
también “Autorretrato con mono”). En 1939, participó en la Exposición
Surrealista de París. Durante su vida, estuvo obligada a usar un corsé de metal y Brasil
silla de ruedas. Falleció debido a la infección de una de sus heridas. Su obra
estuvo entre el Surrealismo y el Naif.
Cándido PORTINARI (1903 – 1962). Vivió algún tiempo en París. A su regreso,
se dedicó al fresco: temas de contenido social. De un Expresionismo social
José Luis CUEVAS (1934) Expresionista. Original y polémico exponente de la descarnado, lo que lo hace menos atractivo; pero más universal. Sus temas
plástica mexicana. Sus dibujos y grabados son de la más grande significancia en el reiterados son los “Vaqueiros” y la vida de los “Cangaceiros”; siempre
arte latinoamericano y mundial. Se aleja de la tradición nacionalista del arte relacionados a la vida del hombre y su lucha.
mexicano e, incluso, realiza una obra mural en 1967: “Mural Efímero”, una sátira
a la solemnidad del mural mexicano. Provocador y perturbante, sus seres nos
muestran todas nuestras miserias; las cuales, lejos de causar rechazo, conmueven e
invitan a una solidaridad, consecuencia de la visión de nuestro reflejo en ellos.
Con una pesada carga, una teratogenia del alma que tenemos que llevar. En la obra Chile
de Cuevas se ve una extraña mixtura del dramatismo y la ternura; “la línea” que se
hace genial y necesaria para el hombre de hoy.
Roberto MATTA (1912). En 1934 estudió Arquitectura con Le Corbusier. De
1938 a 1947, forma parte del movimiento Surrealista. Trabajó en Europa y en
América del Norte. Inspirado en el campo psíquico y onírico. De explosión
cromática y gráfica de muchas fuerzas.
Cuba

Wilfredo LAM (1902 – 1982) Lo maravilloso y primitivo. Amigo de Picasso e


influido por él. Su obra puede considerarse dentro de un Surrealismo en el
Cubismo. Hijo de escribano chino y de una mulata de ascendencia judía. Universo
de naturalezas mutables: todo fluye y se interconecta. Unión de un mundo
Colombia
objetivo y un mundo mágico. Personajes híbridos entre vegetales y humanos, en
los que se ve una constante presencia de atributos sexuales, púas, colas y

49
Fernando BOTERO (Medellín, 1932). Se inició como dibujante en el periódico
“El Colombiano” En 1952, viaja a Europa (Madrid). Se caracteriza por sus
voluptuosas figuras: algo sensuales, algo tiernas; pero siempre satíricas. Su
escultura es igualmente monumental, con un encanto peculiar. Muchas de ellas
son vaciadas en bronce.

Perú

Fernando De SZYSLO.

50
Concepción andina: ¿existe el arte o la obra de arte?

Comenzando cada civilización o cultura, tiene un concepto particular o propio; ya


sea por carácter étnico, geográfico y social. Si una manifestación estética es una
manera de sentimiento-conocimiento, entonces una cultura ve o no ve lo que le
rodea.
DESARROLLO HISTÓRICO DE LAS ARTES 2
La gran variedad de ambientes naturales conlleva a un gran número de etnias y, a
su vez, una diversidad extraordinaria de flora y fauna (biodiversidad), Todo esto
conlleva a un recreo sui-géneris que hace considerar que las aguas, las montañas, las
ARTE PERUANO - ARTE EN EL PERÚ estrellas, los ríos, las lagunas, la luna... son vivos: se les ve en constante movimiento.
Sienten. Por tanto, hay un diálogo, una comunicación que reside en el “buen trato”.

Ubicación geográfica: está enclavado en un territorio agreste, telúrico y árido; el


cual, en vez de amedrentar al hombre de esta civilización, sirvió de acicate para Lo andino: MUNDO DE LA TOTALIDAD.
dominar y extenderse geográficamente.
Para el hombre andino, lo más importante es el TODO: todo es esencial,
Debido a lo poco fructífero de sus suelos, necesitaba una mayor área de terreno por importantísimo. Es el equilibrio mismo de la vida; y todos, por consiguiente, son
habitante. responsables de su cuidado (sentido de colectividad).

La espiritualidad marcaba la piedra angular en un mundo mágico-religioso, que lo En el Ayllu, todos son parientes: los cerros, la laguna, el animal del lugar, las
impulsaba -al hombre- a una simbiosis entre él y todo lo que le rodeaba; mayormente plantas de la zona, el río que la atraviesa, sus semejantes... con todos se compromete
ligado a la fecundidad de la tierra (constante de casi todos sus rituales) que, a su vez, a la armonía.
vendría a ser como sinónimo de supervivencia: estos son los cimientos de los
cánones de su concepción estética. Con estos cánones y sus dioses, las artes
alcanzaron un altísimo grado de desarrollo, llegando a tener un estilo propio tan
personal como el que puede tener el arte Egipcio, el Griego, el Chino, etc. Se
puede hablar perfectamente y con orgullo de una cultura andina (uno de los focos El Rito: En el ande, todo es ritual (todo aquello que se realiza con respeto y
culturales en el mundo). devoción).

Se puede hablar más de CRIANZA de una planta, del suelo, de animales, del
hombre. Un rito no es sólo una ceremonia, sino que puede ser una danza o un baile.
La cultura Andina: recibe este nombre porque su columna vertebral viene a ser la
Cordillera de los Andes; pero se refiere a todas las manifestaciones de costa, sierra y En el mundo occidental, por el contrario, todo está sujeto a división, aunque fuera
amazónica. en forma abstracta, de lo que en realidad es una unidad.

Para el hombre occidental, la cultura es propia del hombre; por lo tanto, lo hace
diferente de la naturaleza; lo que muchas veces lo lleva a un conflicto interno.

51
El occidental separa el sujeto (artista, observadores, críticos, etc.) del objeto (la En “su dentro”, está su forma.
obra de arte).
Gracias a su íntima relación con los elementos naturales, lo hacen sensibilizarse
En el mundo andino, como lo que importa es la totalidad, no se separa la idea del con relación a su entorno, y ver y escuchar lo que otros no; lo que le facilita el
acto; ni el sentimiento de la materia; ni los medios de los fines; ni el sujeto del lenguaje con las cosas, llegando al diálogo con el agua, con el viento, con la arcilla,
objeto: son binomios cuyos miembros no son conceptuados por separado. con la piedra, etc.

Por consiguiente, no existe el concepto “artista” ni el concepto “obra de arte” (ni, El que dialoga mejor con la arcilla hará cerámica; el que dialoga mejor con las
mucho menos, el concepto “crítico de arte”). fibras hará tejidos; el que dialoga mejor con el viento hará música.

En quechua y en aymara, no hay palabra que signifique “artista” ni “obra de arte”. La relación entre el tallador de una piedra y la piedra no es la del hombre con la
materia, sino es una relación de persona a persona.
Lo que para un occidental, al observar una obra andina, le produce placer estético;
para el andino que la hizo ha sido una comunión con la naturaleza, una manera de Todos aceptan la idea de develar la forma que contiene “en su dentro” la piedra.
resaltar y enriquecer la vida, un diálogo con los apus.

Por ejemplo: en la “fiesta del agua”, todos los naturales van ricamente ataviados
con cintas de colores, flores, orlas... con la finalidad de enriquecer el paisaje y que LA ILLA: todo aquello que tiene connotación sagrada y representa aun miembro
alegrar al a Pachamama (madre tierra) y a la Mamacocha (madre agua). del ayllu: un maíz, una llama, un cerro.

Los tejedores, al hacer su labor, no piensan que son artistas, ni que están haciendo Para el andino, la illa, ya sea del maíz o de la llama, no es sólo la representación
una obra de arte: ellos sólo “viven lo bello de esos momentos”, “sus obras son la escultórica o gráfica de éstas, sino es la misma planta de maíz o la misma llama. Por
vida misma”. consiguiente, la illa de la llama es la llama.

Para Hegel, en una obra de arte... el espíritu se realiza.

Para el andino, estas “obras” son sagradas. Por tanto, intervienen en ritos, El mundo mágico andino se puede considerar como el mundo de la
ceremonias... o como ofrendas. “armoniosidad”.

Antes de la ejecución de una obra, el hombre andino oraba previamente al En un dibujo (por ejemplo, de Guamán Poma de Ayala), en que se representa una
instrumento. Pedía permiso a sus apus, se encomendaba a antiguos expertos. Todos danza, una fiesta; no sólo se destaca la escena propia; sino que están presentes los
lo miembros de la comunidad intervenían en la confección de esta obra: la obra era cerros, el río, el árbol, la luna, las estrellas: todos participan de este acto. Hay casos
producto del ayllu. en los que se representa, en el mismo dibujo, el sol y la luna, “porque el acto
comenzaba de día y terminaba de noche”: hasta el tiempo quedaba representado.
Considerando todo esto, para el pensamiento occidental, el arte del Antiguo Perú
era una actividad donde participaban todos los miembros de la comunidad, y la obra
de arte vendría a ser un resultado sagrado.

52
TINKUI: “Lugar de encuentro sagrado”. Un encuentro es una forma de enriquecer C. Teoría aloctonista:
más la vida.
Federico KAUFFMANN DOIG: toma a Valdivia (Ecuador) como la cultura más
antigua (5000 años de antigüedad).

Para MOSELEY, la difusión de la civilización nace gracias al mar peruano.

La mayoría de arqueólogos cree en un formativo autóctono, en donde reside sólo la


duda de si entre Lauricocha y Chavín (período cronológico llamado “formativo más
TEORÍAS DEL HOMBRE Y LA CIVILIZACIÓN ANDINA. antiguo”) hay una o más altas culturas.

El hombre llegó por el estrecho de Behring: era un hombre de Cro-Magnon.

La raigambre del hombre americano es mongólica. A MANERA DE ACOTACIÓN, TRES DEFINICIONES:

1) CULTURA: conjunto de conocimientos y logros intelectuales desarrollados


por una persona individual, un grupo o un conjunto de grupos que conforma
el mundo entero. No necesariamente tiene que haber una escritura en la
Teorías sobre lo autóctona o no de la civilización andina: cultura.
2) CIVILIZACIÓN: todo lo anterior, pero agregando que hay un monumento
A. Teoría autoctonista: arquitectónico, una determinación de clases (gobernantes y súbditos:
jerarquización).
1) Julio C. TELLO: “teoría amazónica”: según él, la civilización se inicia en la 3) HUACA: es todo aquello de connotación sagrada. Puede ser cualquier cosa,
selva, y de allí, pasa a la sierra y a la costa. Chavín de Huántar era el foco pero que destaque dentro de su especie (ya sea una montaña, por ser más alta;
central: a pesar de quedar en la sierra de Ancash, tenía representaciones de una forma, por ser más caprichosa; manantiales, lagunas de colores
elementos de la fauna amazónica. llamativos), que llamen mucho más la atención del nativo. También pueden
2) Rafael LARCO HOYLE: según él, la civilización se inicia en la costa, en ser huacas los fenómenos atmosféricos, una cueva, una persona, una planta,
Cupisnique, en el valle de Nepeña, departamento de La Libertad. un animal... a la que se le de una connotación suprema.

B. Teoría inmigracionista o difusionista:

Max UHLE, quien dice que “viene de la cultura Maya, la que a su vez viene de la
cultura china”. En el Perú, los primeros centros son “Proto-Chimú” y “Proto-Nazca”
(ambos, en la costa).

53
Huaca Prieta: en el valle de Chicama. Se encuentra el primer mate burilado,
hecho de corteza del fruto de la calabaza (nombre científico: Lageraria Siceraria)
con diseño bastante interesante (todavía no había cerámica). También se encuentra el
primer diseño de cóndor andino en un telar.
ETAPAS DE DESARROLLO DEL PERÚ ANTIGUO.
En arquitectura, se puede considerar las primeras construcciones de Río Seco
(Chilca), semejantes a iglúes de esteras.

I ETAPA: LÍTICA (RECOLECTORES Y CAZADORES) El Caral (2500 a. C.): no se encontró restos de cerámica. Se encuentra en el valle
de Supe, provincia de Barranca, al norte de Lima. Se ha encontrado, en esa zona, 18
- Paccaicasa (17500 años de antigüedad, en Puiquimachay, Ayacucho): restos arqueológicos, de los cuales el Caral es el más importante: tiene templos,
muchísimas dudas sobre su antigüedad. Se encontró elementos de raspado y anfiteatros, almacenes, residencias, calles, plazas, altares... en un área de 50
cuchillos. hectáreas. No se ha encontrado más que estatuas de barro cocido y flautas de hueso.
- Lauricocha (10000 años de antigüedad, en Huánuco): se ha encontrado Población estimada: entre 1000 y 3000 habitantes. Está hecha de piedra y barro (son
pintura rupestre semi-naturalista, con motivos alusivos a la caza (arte rupestre edificaciones complejas: seis grandes volúmenes piramidales) y partes con palo de
de Chaclalagra), cerca de la laguna de Lauricocha, encontrados por Cardich huarango. Se ha encontrado entierros con ofrendas. La vigencia de Caral habría sido
en 1959. de mil años: es contemporáneo, casi, con las pirámides de Gizeh (Egipto). Por el
- Toquepala (9000 años de antigüedad, en Tacna): es la pinacoteca más grande momento, es el primer estado del Antiguo Perú.
del Paleolítico andino. La cueva tiene una profundidad de 10 m, 5 m de
amplitud y 3 m de altura. Figuras hechas con colores aplanados; ocres-rojos: El Áspero: También se encuentra en el valle del Supe: se encuentra figuras de
escenas de caza. Las figuras no pasan, cada una, de los 10 cm. Mejor barro no cocido (estatuillas de barro crudo, que se endurecen por secamiento, como
resolución que las de Lauricocha. Han sido pintadas en distintas épocas: el adobe).
pintaban encima de motivos parecidos pintados hacía tiempo.
- Santo Domingo de Paracas (8000 a. C.): se encuentra las redes de pesca
más antiguas: recolección ictiológica. Se hacían de totora, cactáceas, plantas. Kotosh: Templo de las Manos Cruzadas, en Huánuco: construcción tipo
- Pachamachay (Junín) ceremonial (1800 a. C.). Las manos de barro que dan nombre al templo son más
- Guitarrero: se encuentra en el Callejón de Huaylas. Industria lítica. felinas que humanas. Lo más probable es que sean el fragmento de una figura mayor.
- Telarmachay: domesticación de camélidos. Se rendía culto a la tierra y al agua.
- Tres Ventanas
- Chillón-Ancón-Chivateros: en Chivateros, se encuentra los talleres líticos El Paraíso: en Chuquitanta, en el valle del Chillón: se ha encontrado piedras
más antiguos (entre los 14000 y 9000 años de antigüedad). enlucidas con barro y pintadas en rojo, blanco y negro.
- Paiján: taller lítico en La Libertad.
- Sumbay, en Arequipa: 6000 a 8000 años de antigüedad. Se encontró arte Huaricoto se encuentra en el Callejón de Huaylas, en Marcará, cerca del río Santa.
rupestre en cuevas. Se encontró testimonios de haberse hecho culto al fuego, el cual era propiciatorio de
la lluvia (rituales pluviomágicos).

II ETAPA - PRECERÁMICA

54
HORIZONTES

- HORIZONTE TEMPRANO:
CULTURAS CHAVINOIDES. a. Chavín (1100 – 200 a. C.);
b. Paracas –Cavernas y Necrópolis- (700 a. C. – 100 d. C.)
- Cupisnique: fue considerándose como el mismo Chavín. Se encuentra en el norte - Período de la Diversificación (200 a. C. – 200 d. C.):
del río Chicama. Se encuentra ceramios casi negros, consecuencia del trabajo a a. Salinar
horno cerrado. De rasgos más gruesos que los de Chavín: troncocónicos o b. Virú
globulares, tenían base plana. c. Vicús (en sus inicios, puesto que también abarca el
- La Huaca De Los Reyes (o Caballo Muerto): (1000 - 1100 a. C.): fue Intermedio Temprano: 200 a.C. – 500 d. C.)
construida por los reyes de Cupisnique. Se encuentra en el valle del Moche (a 11 km
de Chan-Chan). Tiene cabezas de piedra incrustadas dentro de nichos. Las cabezas - Intermedio Temprano (200 d. C. – 600 d. C):
tienen relieves de piedra y barro, y son policromadas y texturadas, con motivos 1) COSTA:
felínicos. a. Moche
- Kuntur Wasi (“Casa del cóndor”), en Cajamarca: se encontró un ídolo de barro b. Nazca
de 5 colores, con ojos cuadrados, cabeza cuadrada, labios gruesos, boca cuadrada. c. Lima (0 – 700 d. C.);
Además, en cerámica, tiene un ave-felina. Se encontró también siete piezas de oro 2) SIERRA:
(pectorales, brazaletes, coronas) ornamentadas. a. Recuay
- Cerro Blanco b. Tiahuanaco (regional)
- Moxeque o Mojeque: en el valle del Casma, Ancash. Se encontró en hornacinas c. Pucará y Cajamarca.
(ventanas ciegas, que no conectan con el exterior) seis ídolos horneados
policromados, los cuales crean un efecto de “murales a todo color”. - HORIZONTE MEDIANO (600 – 1200):
- Sechín (en la chala, parte más baja de la costa), en el mismo cerro de Sechín, en a. Huari
la confluencia de los ríos Casma y Sechín (recordemos que las culturas, para b. Tiahuanaco –Huari (800 – 1200).
establecerse, buscaban el TINKUI -encuentro- de dos ríos). La civilización está
hecha de piedra y barro: 9 cuadras de largo por 4 cuadras de ancho. Descubierta por - Intermedio Tardío (1200 – 1465/1470):
Julio C. Tello en 1937. Jiménez Borja retomó su estudio en 1969. Las piedras están 1) COSTA:
grabadas por un sólo lado. Grosso modo, se encuentra numerosos dibujos o a. Lambayeque o Sicán
incisiones de personajes decapitados, mutilados, seccionados, en sacrificio, cabezas b. Chimú, Chancay (1000 – 1470)
solas; lo que hace sospechar que haya sido un lugar de sacrificio (esta hipótesis no c. Chincha-Ica
está unánimemente aceptada). [Los sacrificios, en el Perú, se deben a que “la muerte 2) SIERRA:
engendra vida”: se daban porque la comunidad entera se iba a beneficiar a. Chachapoyas
enormemente]. En Sechín, las figuras de cuerpo entero se refieren, más que nada, a b. Incas (inicios).
dignatarios. Características: labios gruesos, de nariz redondeada y tres penachos en
la cabeza (probable alusión a las cabezas-trofeo): la cabellera emerge del centro- - HORIZONTE TARDÍO (1465/1470 – 1532):
arriba (de la cabeza) y no de los costados. El perfil predomina sobre el frente... y no Imperio de los Incas (Tahuantinsuyo o Inca Imperial).
existe el “tres cuartos”. No tenían colmillos: denotaban fiereza o angustia y terror.

55
La cerámica Chavín es de textura gruesa, con incisiones e incrustaciones, alto y
bajorrelieves. Su gollete y asa-estribo vienen a ser bastante gruesos: ambos ocupan
casi la mitad del alto de la cerámica. De aspecto grisáceo o pétreo, casi siempre
oscuro.
HORIZONTE TEMPRANO

CHAVÍN (Cultura Pan-andina) (1000/1100 a. C. - 200 a. C.)


Período de la diversificación5 (200 a. C. - 200 d. C.)
Sobresalen, por sobre todo, en la litoescultura (litos = piedra). Enclavado sobre la
confluencia de los ríos Pucche y Mosna (3180 metros sobre el nivel del mar).
Habitado continuamente durante 1000 años. Adelantados conocimientos agro- Se caracteriza por el rompimiento con la simbología tradicional, pero manteniendo
astronómicos. los patrones culturales fundamentales:

La litoescultura: trabajada en tallado, pulido, burilado. El antecedente estilístico: 1) la aparición de doble gollete en los ceramios, unidos por su asa-estribo.
Kunturwasi. 2) Progresos en la fundición de los metales (orfebrería de Vicús-Frías).
3) La cerámica existe la decoración negativa: echaban resina sobre las partes que no
querían pintar, echaban color y, luego, quitaban la resina, dejando figuras sin
Se cree que la cultura colapsó por algún fenómeno climático-atmosférico... color.
coincidente con una crisis de credibilidad de la clase sacerdotal gobernante.

Del templo de Chavín de Huántar, son famosos:


SALINAR: En el valle de Chicama y Virú (Trujillo). Recipientes rojizos,
- Cabezas clavas. técnicamente superior a Cupisnique... pero menor modelado.
- El lanzón monolito, también llamado “dios sonriente” (4,54 m de alto), sin función
arquitectónica alguna. Su parte superior alcanza el techo, y su parte inferior está en
el suelo, pero no sostiene el techo. Los ojos son redondos, pero con alusión al ave VIRÚ: también en Chicama y Virú, en la huaca Gallinazo. Contemporánea con
(en Chavín, todo lo que es línea es una simbología), peinado con figuras de Salinar, pero Virú duró mucho más tiempo: se hizo contemporánea con los inicios de
serpientes. Tiene tres lados (base en forma de cuña), y es trabajado en piedra huanca. la cultura Moche. Decoración negativa. Fondo crema, decoración en ocre rojo.
Existen dos columnas a la entrada del templo: monolíticas, grabadas en todo su
contorno (2,30 m de alto x 90 cm de diámetro): venían a ser como la alusión a los VICÚS: en Piura (200 a.C. - 500 d.C.) Pertenecen al Intermedio Temprano. El
colmillos de una boca abierta (la entrada). La cosmovisión de Chavín implica la centro arqueológico es Ñañañique, en Morropón, actual Alto Piura, en el caserío de
dualidad: felino (noche)-ave (día), siempre presentes en sus representaciones. En su Vicús (cerro Vicús).
arquitectura, la parte exterior es bien iluminada; mientras el interior es muy oscuro
(había ventilación, pero no había acceso de luz). Lo que predomina, en la Tiene tres fases: Vicús-chavinoide, Vicús-Vicús y Vicús-Mochica.
arquitectura Chavín, es el diseño en U.
- La estela Raimondi (1,95 m largo x 74 cm de ancho x 17 cm de espesor) y el
obelisco Tello (2,52 m de alto), de base de cuatro lados: dos largas y dos cortas. Características de Vicús: cerámica de tendencia escultórica, realista, con narices
ganchudas y prominentes. Pintura negra y blanca sobre fondo rojizo. Los ojos son
5
Dentro del Horizonte Temprano

56
abultados, como si fueran una semilla de café. Los genitales están bien remarcados, Cuando deja de usarse, en la cerámica, la técnica del decorado pos-cocción; y se
y los brazos son delgados. No hay platos, rara vez hay tazas. Frecuentemente, se pasa, como en Nasca, a pintar los ceramios antes del horneado, es el límite
presentan diseños escalonados (como andenes, alusión a la Pachamama, la tierra) y considerado para el inicio del Intermedio Temprano.
también de cresta de ola (alusión al agua). También hay círculos, puntos,
rectángulos. Abundan los ceramios de dos cuerpos: uno puede ser un cántaro; y el
otro, escultórico. Vicús es famoso por sus botellas silbadoras. No hay asentamientos
humanos: sólo se ha encontrado cementerios.
Cultura LIMA (del año 0 al 700 d. C.)
PARACAS: (700 a.C. - 100 d.C.), en el valle de Chincha, Pisco e Ica. Paracas
abarca parte del Horizonte Temprano y parte del Intermedio Temprano. Situada en la En los valles del Chillón, Rímac y Lurín.
Península de Paracas, provincia de Pisco, departamento de Ica; descubierta por Julio
C. Tello en 1925. En Cerro Colorado hay dos cementerios, uno al lado del otro... Se extiende:
pero de diferente tiempo y estilo.
- Al norte: Chancay;
1) Paracas CAVERNAS: tiene mayor relación con el estilo chavinoide: se encuentra
las primeras botellas silbadoras del Antiguo Perú (en Chiquerillos, en el Valle de - al sur: Mala;
Ica). Sus ceramios son de doble pico y asa-puente; y son coloreados después de
cocidos (decoración pos-cocción). Es cerámica bien oscura (quizá se usaba el
horno cerrado), aunque en los libros se habla del negro, el verde y el rojo. Dentro - al este: Santa Eulalia.
de sus representaciones, se ve la vista de pupila excéntrica o “media pupila”.
De los dos golletes, uno podía ser reemplazado por una cabeza de ave.
De esta época son las deformaciones craneanas, las cuales no alteraban ninguna
facultad mental. ETAPAS:
Se les llamaba CAVERNAS porque el foso funerario tenía forma de botella,
ensanchada en la parte de la base (7 m de profundidad), donde se encontró los 1ª etapa: ProtoLima
fardos uno al lado del otro.
2ª etapa: Playa Grande o Tablada de Lurín: aquí, se encontró un mural tricolor:
También: trepanaciones craneanas: cirugía mayor. Algunas fueron exitosas. La blanco, negro y rojo.
mayoría, en el lado izquierdo de la cabeza; debido probablemente a que servían
para trabajar los golpes recibidos desde la mano derecha del oponente.
3ª etapa: Nievería y Maranga
2) Paracas NECRÓPOLIS: la forma de entierro es de emplazamientos subterráneos,
como barracones donde estaban puestos los fardos (necro = “muerto”, polis =
4ª etapa: Lima: se levanta el templo de Pachacámac.
“ciudad”). Se encuentra la mayor cantidad de telas, de valor extraordinario
(generalmente, 1,50 m de ancho). Usaban diferencias cromáticas hasta en los
mínimos detalles. Se ha encontrado una momia envuelta en 30 fardos. Sus Al declinar esta cuarta etapa, irrumpe el estilo Pachacámac.
diseños eran geométricos, estilizados, muchísimos personajes alados, voladores
tanto hacia arriba como hacia abajo. Se representa aves, felinos (figuras Luego, viene la influencia Tiahuanaco-Wari (en esta época, se hace la estatuilla de
zoomorfas, antropomorfas y fitomorfas) que se han preservado gracias al clima naranjo con dos caras, descrita en el capítulo de “Tiahuanaco-Wari”)... y, de allí, la
seco de esta zona. influencia Inca (que le dan el enlucido, el tarrajeo y el acabado final a las mismas
estructuras del templo de Pachacámac).

57
Las huacas de la cultura Lima, en su mayoría, han sido rebautizadas a través del
tiempo en forma caprichosa. Por ejemplo, la huaca “Juliana” (nombre castellano), en
Miraflores, también se llama “Pucllana” (derivado de “Qollana”, que significa “lo
mejor”, “excelente”). No se conoce el nombre que tenía en la antigüedad.

Restos más destacados en Lima:

- Templo viejo de Pachacámac


- Huaca Aramburú (en la Av. Venezuela y Ciudad Universitaria de San Marcos)
- Huaca Pucllana (en Miraflores)
- Huaca Pan de Azúcar (San Isidro)
- Huaca Santa Catalina Huanca (La Victoria)
- Huaca San Borja (en San Borja)
- Huaca Mangomarca (en San Juan de Lurigancho)
- Cajamarquilla o Cajamarca (margen derecha del río Rímac, 20 km al este de
Lima, florecimiento en tiempos de Tiahuanaco-Wari.
- Huaca de Maranga y Nievería (al lado del Parque Las Leyendas).
- Playa Grande o Tablada (valle de Lurín)
- Baños de Boza o Miramar.
- Garagay (murales en el Rímac)
- Puruchuco (Ate-Vitarte)
- Huaca Mateo Salado (Cercado de Lima, límite con Breña y Pueblo Libre).

58
frutas. Desde entonces hubo abundancia de alimentos y ya no se conoció el
A MANERA DE LECTURA COMPLEMENTARIA; DOS MITOS: hambre, todo lo cual se debe a Pachacama. La tierra fue
ininterrumpidamente fértil para estos yungas.
A) “El mito de Pachacámac”
5. Pero la madre que pedió así el hijo, no se mostró agradecida porque en
A de Calancha (s. XVII), que recopila tradiciones recogidas del extirpador de cada fruto recordábalo. Pidió venganza y castigo al sol y éste, oyéndola,
idolatrías Luis de Truel, transmite el mito de Pachacámac que se sintetiza en los para poner remedio mandó que la madre le entregara el ombligo y cordón
siguientes pasos6: umbilical del niño muerto, y ella se los dio. Con ellos, el sol creó un nuevo
hijo y se lo dio a la madre, diciéndole:
1. En el principio del mundo no había comida sino para un hombre y una “toma y envuelve en mantillas este niño que llora que se llama Vichama”.
mujer, los cuales habían sido creados para Pachacama. El varón murió de La madre así lo hizo y crió al infante que iba desarrollando muy hermoso, y,
hambre y quedó la mujer, quien salió un día a extraer las raíces para ya joven, quiso andar el mundo como su padre el sol.
alimentarse, alzó los ojos al cielo y, entre sollozos, dirigió esta
imprecación: 6. Pachacama, aprovechando de la ausencia del muchacho, mató a la madre,
que ya era vieja, y a su cuerpo lo dividió en pequeños trozos y los dio a
“Amado Creador de todas las cosas, para qué me sacaste a la luz del mundo si comer a gallinazos y cóndores. Sus huesos y cabellos los guardó
había de ser para matarme con pobreza y consumirme con hambre? Oh nunca te escondidos a la orilla del mar, y púsose entonces a crear nuevos hombres y
acordarás de crearme de la nada o me acabaras al punto que salía a este mundo. mujeres que poblaron el mundo, eligiendo entre ellos a sus curacas y jefes
Yo sola vivo en él sin sucesión de hijos, pobre, afligida y sola. ¿Por qué, oh sol, para que los gobiernen.
si nos criastes nos conservas? Y cómo, si eres el que reparte luces, muestras ser
miserable, negándome el sustento? No pareces piadoso, pues no te compadeces 7. Un día Vichama volvió a Vegeta, que era el lugar donde nació, el cual está
de los afligidos y no socorres a los que creaste tan desdichados. Permite oh que auna legua de Hua-ura. Al no encontrar a su madre, púsose a buscarla, y
el cielo me mate con un rayo o la tierra me trague, acabando tan trabajosa vida, fue un curaca quien le informó de lo ocurrido, lo cual le produjo gran ira.
oh socórreme, benigno, pues me creaste, ominipotente”.
8. Al hallar el cuerpo de la madre, logró resucitarla y con ella proyectó la
2. Escuchóla el sol y compadecido bajó alegre a la tierra a saludarle. Le venganza contra Pachacama.
preguntó la causa de su llanto, fingiendo ignorarla y tratando de consolar a
la afligida mujer. La infundió sus rayos, fecundándola. Dentro de los 9. Fue mayor la cólera de Vichama al ver que se le había escapado
cuatro días, con gran goce parió su hijo. Pachacama y estalla contra los habitantes de Vegeta a quienes juzga
cómplices del fugitivo, y ruega a su padre el Sol que los convierta en
3. El Dios Pachacama, al enterarse del hecho, se indignó tanto de la piedras, ocurriendo así.
paternidad del sol como del culto que se le rendía y cogiendo al hijo recién
nacido lo mató, despedazándolo en menudas partes. Advierte el mito que el 10. Este se dio cuenta de lo que tramaba Vichama y muy enojado con los
sol era padre de Pachacama y que estaba cometiendo un fratricidio hombres se metió en el mar por el sitio donde ahora se levanta el templo.
(filicidio).
11. Más tarde el Sol y Vichama se arrepintieron del castigo que habían
4. Pachacama quiso entonces subsanar la falta de alimento y procedió de esta impuesto y, al no poder deshacer lo hecho, convirtieron tales piedras en
manera: arrancó los dientes del difunto niño y los sembró, naciendo el huacas distribuidas por toda la costa para que fueran objeto de culto y otras
maíz; enseguida tomó las costillas y huesos e hizo lo mismo, brotando las las pusieron dentro del mar que son los peñones y escollos que hay frente a
yucas; de la carne procedieron los pepinos, los pacaes y las restantes la costa y a los cuales ofrecen cada año láminas de plata, chicha, espingo.
Entre otras huecas se dio el primer lugar a Anat, un pequeño islote que
6
decían ser el curaca de este nombre.
Sintetizado por L. E. Valcárcel

59
12. Viendo Vichama el mundo sin hombres le rogó al Sol que hiciese una
nueva creación, y él dejó entonces caer tres huevos: uno de oro, el segundo INTERMEDIO TEMPRANO: Época del apogeo, llamada también Época Clásica
de plata y el último de cobre. Del oro salieron los curacas, los nobles y los o de los Maestros Artesanos. (200 d.C. - 600 d.C.)
principales o segundas personas; del de plata, las mujeres de éstos; y del de
cobre, la gente plebeya o sea los mitayos y sus mujeres. Este mito era
creído como artículo de fe entre los indios Huaura, Cupi (Supe), La Es una de las mejores épocas: testimonios más bellos. Llamada, también,
Barranca, Aucallama, Huacho y Vegeta. FLORECIMIENTO REGIONAL.

Destacan los estilos:


B) “El mito de Cuniraya y Cahuillaco”
1) COSTA: Moche y Nasca.
Algunos mitos prehispánicos se relacionan de alguna manera con Pachacámac. Por 2) SIERRA (o cordillerano): Recuay, Pucará (en Lampa, Puno) y Tiahuanaco (en su
ejemplo, el de los seres divinos Cuniraya y Cahuillaco, transmitido por Ávila etapa regional de florecimiento).
(1585): Mientras la doncella Cahuillaco, que residía en Anchicucha, se
encontraba hilando al pie de un lúcumo negro, Cuniraya, transformado en ave,
“derramó su semen en uno de los frutos” y lo dejó caer cerca de la joven que
“muy contenta se lo tragó, y de esta manera quedó encinta aunque ningún a) Intermedio Temprano en la Costa.
hombre la hubiese conocido”. A los nueve meses le nació un niño. Un año
después, y a fin de determinar la paternidad del chico, Cahuillaco convoca a un Cultura MOCHE (o Mochica) (200 - 600). Se encuentra en el valle de Moche,
concilio. “Cuando los Huaccas oyeron estas palabras, acudieron de todas partes Trujillo (las Huacas del Sol y de la Luna); y en el valle de Chicama. Son localidades
sumamente contentos, vestidos con trajes preciosos, pensando cada uno que él cercanas. Se desarrolló, por el norte, hasta Piura; y por el sur, hasta el río Santa
iba a ser el escogido por Cahuillaco”. La madre interrogó uno a uno a los (Huarmey). Se caracteriza por sus arquitecturas ciclópeas, inmensas.
presentes, menos a un mendigo que estaba sentado cerca, que no podía ser el
padre por lo que “mirándole con desdén no le preguntó nada”. Como ninguno
En pintura, los más famosos son los murales de Pañamarca (los ejemplos de
parecía ser el padre del niño, Cahuillaco soltó al niño a que gateara, advirtiendo
pintura mural más importantes del Antiguo Perú), en el valle de Nepeña, a 9 km
a los presentes que sería considerado padre del niño aquel a quien éste se le
de Chimbote. De Pañamarca, se puede decir que es la frontera ceremonial
dirigiera. ¿Cuál no sería la sorpresa de Cahuillaco al ver que, luego de pasar
arquitectónica de la cultura Moche. Los más importantes son el mural de Schaedel y
fila, el niño lleno de alegría trepaba las rodillas del mendigo? “¿Pero es posible
el mural de Bonavia.
que yo haya tenido un hijo con este piojoso?”, exclamó indignada y, tomando a
su hijo en los brazos, se dirigió hacia el mar. Ante esta situación, Cuniraya
cambió por encanto sus ropas andrajosas por vestimentas de gala, que En la Huaca de la Luna, se encuentra una representación llamada “representación
despedían rayos de luz y trató de alcanzarla. Pero Cahuillaco, iracunda porque de los artefactos”: casi una imagen apocalíptica del mundo. Como explicación
había procreado un hijo de “un hombre feo y salvaje” no tornó su mirada, de antropológica, el progreso va en desmedro del hombre mismo: los “escudos” que
modo que no pudo advertir que el despreciable mendigo era en realidad la hacían podían ponerse fuera de control y ser una amenaza.
divinidad Cuniraya; prosiguió y terminó arrojándose al mar, cerca de
Pachacámac, convirtiéndose en piedra. El pasaje mitológico termina señalando En orfebrería, fueron magníficos con el oro, la plata, el cobre: conocieron la
que los islotes cercanos a la playa visibles desde las ruinas de Pachacámac son soldadura, la aleación, el enchapado, el dorado, el vaciado. El oro se usaba para
los cuerpos petrificados de Cahuillaco y su vástago. recubrirlas obras, por sus mayores bondades contra el óxido.

En alfarería, son famosísimos sus huacorretratos: más que alfareros, fueron


escultores.

60
Los Moche representaron todo: hombres, plantas, animales, guerreros, militares, Las líneas de Nasca: ¿calendario u ofrenda para que la vean los dioses? Diseñadas
sacrificios, oficios, enfermedades... y sexualidad (únicos, junto con Vicús, en en una franja de 50 km entre Nasca y Palpa. Su área es de 350 km cuadrados. La
representaciones eróticas... las cuales alcanzaban el 1% del total de sus superficie se encuentra en un tablazo. La cantidad de dibujos es de 30
representaciones). aproximadamente. Los motivos: el mono, el perro, el picaflor, la araña, la orca, la
lagartija, un personaje antropoide, etc. Para confeccionar las líneas, se cavaba 30 cm
Sus ceramios eran realistas, pero había una unidad de línea que se buscaba en aras de suelo arenoso, dejando ver un suelo más calcáreo, claro; y las hendiduras se
de la belleza total de lo representado (sinfonía de curvas, por ejemplo, en el “huaco mantenían por la colocación de piedritas sostenedoras.
sonriente”: da unidad a la obra, sacrificando un poco lo real).
De Nasca, son famosos dos centros arquitectónicos:
En la cerámica Moche, los colores predominantes eran el rojo y el crema (esto se
lograba debido a que los ceramios se cocían a horno abierto). 1) Cahuachi: 100 hectáreas, de barro y quincha.
2) La Estaquería: no es precisamente un centro arqueológico: es un lugar de
En sus dibujos, ocurría todo lo contrario: eran completamente estilizados, más bastantes estacas, algunas de las cuales llevan, en la punta, una horquilla (Y).
esquemáticos. Parece haber sido un centro ceremonial, y también se ha especulado que
podría ser un centro astronómico.
Muy reconocidas también son sus decoraciones en pallares: se llegó a pensar que
era una forma de escritura. Las características de la cerámica Nasca:

Sus dibujos son, más que todo, de carácter mitológico: más que representar - de un brillo sin parangón con las demás culturas. Herederas, en lo pictórico,
guerreros o combates, eran escenas míticas (sus personajes tienen aditamentos de los tejidos Paracas.
zoomorfos). Representaban, muchas veces, a la clase militar (clase emergente, - Usaron hasta 11 colores (pero evitaron el azul y el verde).
debido al deseo de ampliar sus fronteras). - Colores que predominan: naranja, ocres, rojos, amarillos, los beige, los
plomos, el crema. Las líneas son oscuras (negras, marrones) o blancas.
- Presenta tres etapas:
Su dios principal era Ai-Apaec: el más representado en el mundo Moche (hay una a) etapa realista o naturalista;
estatuilla en madera): diadema semilunar (en su época, la luna era más importante b) etapa abstracta; y
que el sol), cabeza de felino, cetro, ojos de ave (sin párpados), boca de felino (con c) etapa de la multiplicación de los motivos abstractos, tratando de llenar toda
colmillos), con un acólito a su costado. También se le encuentra en pintura. la superficie (horror al vacío).
- Sus personajes son mitológicos, altamente estilizados, donde, con frecuencia,
En la Huaca de Cao Viejo (también conocida como “El Brujo”), se encuentra una se representa al felino, al felino-ave, al felino-pez; portando choclos, peces y
serie de decoraciones en relieve: “Danzantes tomados de las manos”, “El desfile de cabezas trofeo. Es característico, en sus rostros, el mostacho felínico.
los condenados”. - Sus dibujos son marcadamente delimitados por líneas oscuras o negras, que
dividen a los colores planos.
- A veces se ve diseños de “tablero de ajedrez”, los cuales son representaciones
de las redes de pesca.
- Predomina la forma esférica, con doble pico unido por su asa-puente.
NASCA o Nazca (200 - 700): se encuentra en el valle de Chincha, Pisco, Ica, - Sus superficies son altísimamente pulidas.
Nasca y Acarí. Famosísima por su cerámica colorista. Más que alfareros, fueron - La flora y la fauna están presentes en cada momento de su obra.
pintores. Diseñadores eximios (líneas de Nasca). La estilización de la línea se ve, - Las formas (aparte de la esférica) son numerosas.
incluso, en la cerámica. Famosos por sus estudios astronómicos y agro-
astronómicos: las enigmáticas líneas de Nasca.

61
- Parece que practicaron mucho el culto a la fertilidad. Por ejemplo,
consideraban a las cabezas -trofeo como frutos: las colocaban una al lado de Cabezas clavas tipo Recuay (24 x 25 cm, sin contar la espiga), del s. VI.
la otra, formando un adorno que circundaba el ceramio.

[En el mundo andino, las cabezas son importantes: en lugar de estilizarlas, las Cultura CAJAMARCA (500 d. C.) Su cerámica es de base lenticular (forma de
dejaban relativamente grandes.] lenteja) y con una base tripoide.

Su cerámica:

- Como Recuay, son hechas de arcilla y caolín... y sus paredes son delgadas.
- Trabajadas a mano, cocidas a horno abierto, decoradas interior y
b) Intermedio Temprano en la Sierra (o Cordillerano). exteriormente.
- Colores rojo, negro y crema.
Cultura RECUAY ( también llamada Huaylas, Santa o Copa). Siglo VI d. C. Se
encuentra en el Callejón de Huaylas. Así como Chavín fue la capital del maíz, la De Recuay, es famoso su cementerio: las Ventanillas de Otuzco.
de Recuay es la cultura del auquénido.

Características de su cerámica:
Reino PUCARÁ: distribuido en la Meseta del Collao, en el distrito de Lampa
- Escultural y tricolor.: predominan el rojo, el blanco y el negro. (territorio íntegramente peruano). Cultura puente entre Chavín y Tiahuanaco.
- Generalmente, son claras; y de su pulido semejante a la loza (en realidad, tiene
una pátina -más bien- cerosa).
Destacan sus famosos monolitos de mandíbula cuadrangular, el degollador de
- Son frecuentes las representaciones de los guerreros-pastores.
Pucará y los monolitos con forma fálica, en Chucuito, Puno.
- Gollete abocinado o en forma de campana invertida.
- El cuerpo de la cerámica puede ser cónico, cúbico o esférico. De sus personajes,
se puede decir que dan la impresión de estar metidos en una nave, en un fardo... o
escondidos.
- Presentan tazas cuya “asa” es, más bien, un mango con forma de cuerno.
- De paredes delgadas.
- Están hechas de arcilla y caolín.
HORIZONTE MEDIO o Fase de Expansionismo (del 600 al 1000 ó del 800 al
1200).
Famosos son sus “monolitos Recuay”: una sola pieza de piedra, aproximadamente
46 cm x 20 cm. Son de mandíbula de alusión glándica (fálica). Existen tres Culturas:

Existen, también, las litoesculturas de Aija (localidad cercana a La Merced) o de la - Tiahuanaco (tiene su origen en el Intermedio Temprano, en el sur del Perú)
Cordillera Negra: son más esbeltas, portan escudos y cabezas-trofeo. - Huari (tiene su origen en el Intermedio Temprano, en el norte del Perú)
- Tiahauanaco-Huari (Imperio del Horizonte Medio).
En el mismo Aija se ha encontrado, en extremos de un dintel de piedra,
representaciones de felino con los genitales resaltantes.

62
1) Cultura TIAHUANACO (600-1000) En Huari, se encuentra una de las más grandes ciudades del mundo andino
Las más famosas son sus portadas monolíticas: (120 hectáreas); la cual duplica su espacio físico porque la mayoría de sus
edificaciones tenía más de un piso: pareciera que fuera más extensa que la
a) Portada del sol (3,75 de ancho x 2,75 m de alto): en el centro de la ciudadela de Chan-Chan. Se llamaba Huari o Viñaque, queda cerca de la Pampa
parte superior, se ve el friso principal, el cual es un relieve del dios de de la Quinua, en Ayacucho, a 3000 metros sobre el nivel del mar.
los báculos. Representa a Huiracocha. Pesa aproximadamente entre 10 y
12 toneladas. A inicios del siglo XX, la alcanzó un rayo, el cual le hizo Su cerámica es de variadas formas y colores, donde predomina el rojo, con
una rajadura. La piedra es de andesita, y se le encontró originalmente líneas negras y cremas. Son de variados tamaños.
muy cerca del templo de Kalasasaya.
b) La portada de la luna. El llamado “Huaco Rey” es una gran vasija cuyo gollete es la cabeza del
c) El monolito Bennett, que mide 7,30 m de altura y pesa 17 toneladas. Es personaje. Tiene motivos geométricos.
de una piedra arenisca (no tan dura), colorada. Todas las formas de sus ceramios terminan en base plana... a excepción de las
d) El monolito Ponce: encontrado cerca del templo de Kalasasaya. cantimploras.
e) Cabezas clavas, en Kalasasaya: no tienen la apariencia fiera de Chavín.
Tienen, además, pequeñas esculturas en piedra.
Lo que más llama la atención es que no hay canteras de piedra en los alrededores.

Lo más típico de la cerámica Tiahuanaco es un vaso en forma de timbal llamado


kero, de base abocinada, con diseños altamente geométricos. Muchos son de 3) TIAHUANACO-HUARI (800 - 1200): fusión pacífica (conociendo la lección
cerámica, pero originalmente eran de madera (q’ero significa “madera”). Como la Huarpa-Nasca), para enfrentar las inclemencias naturales. El resultado:
madera se cuarteaba fácilmente, se reparaba el vaso con cuerdas. Esto se deduce enriquecimiento cultural y expansión pacífica.
porque, en los keros de cerámica, se llega a ver diseños que se asemejan a las Se formó un estado bipolar:
cuerdas de las reparaciones. (Los keros de madera son más característicos de la - el rey de la Meseta del Collao, y
cultura Inca). - el rey de la Pampa de la Quinua.

Se repite mucho, en la cerámica, la deidad Huiracocha. En el siglo X, llegó a su máximo esplendor; pero pierden fuerza en el siglo XII:
había muchos curacazgos disconformes: Huari fue atacado, no hubo tiempo para que
También hay keros con cabeza felínica (insertados como cabezas clavas). Las el reino del Collao reaccione; y los Huari fueron derrotados. Los Tiahuanaco se
cabezas de jaguar y de personas insertadas así le dan a algunos keros, categoría de replegaron a su lugar de origen como un curacazgo más.
cerámica escultórica. Se llega, incluso, a hacer “cabezas humanas” con forma de
kero. En Pachacámac, se encontró un tallado en madera de lúcumo: el dios Pachacámac,
con sus dos caras (dualidades pasado-futuro y macho-hembra).

Típicos de Tiahuanaco-Huari son los cántaros con gorro de cuatro puntas en las
2) Reino HUARI (o WARI) (del 600 al 1050 ó 1100). cabezas humanas.
Es la primera experiencia exitosa de la fusión de la Costa con la Sierra. Se
juntaron los Nasca con los Huarpa (Ayacucho): parece que lo hicieron porque Cabezas humanas sobresalientes, cuerpos voluminosos.
había un excedente de producción (cerámica y cochinilla, respectivamente): el
intercambio hizo una unión comercial. Además, hubo sincretismo religioso: se
siguió divinizando a los dioses de Nasca, Pachacámac y Ayacucho.

63
Cultura CHIMÚ (1200 - 1465, aproximadamente).

Se diferencia de las culturas Moche y Lambayeque porque tiene influencia


estilística de Tiahuanaco-Huari. Las cerámicas Chimú, de color negro (horno
cerrado) se parecen a las de Tiahuanaco-Huari. La diferencia es el granulado “piel de
ganso”, lo cual da un contraste de textura (incisiones y protuberancias vs. partes
lisas).
INTERMEDIO TARDÍO (o Etapa del Resurgimiento de las Expresiones
Regionales) (1200 - 1465 / 1470).
La cultura Chimú se desarrolló en el valle de Moche. Su máximo centro
arquitectónico es Chan-Chan. Tiene 20 km cuadrados de área urbana, y su núcleo era
Al caer el Imperio Tiahuanaco-Huari, un nuevo imperio Chimú y numerosos reinos de 6 km cuadrados. La ciudadela de Chan-Chan fue fundada por Tacaynamo, quien
y señoríos surgen diversos puntos del mundo andino: Chachapoyas, Cajamarca, llegó a Chimú “en una balsa de palo, por el mar”.
Huamachuco, Huacrachuco, Conchucos, Huánuco, Tarma, Antis, Huanca, Chanca,
Inca, Chancay, Chincha y Colla. Parte de estos reinos pudo haberse desarrollado
antes (Horizonte Medio); mientras que otra parte de estos reinos continuaría [El idioma que hablaban los Chimú era el moche. Sin embargo, existe una abismal
desarrollándose después (Horizonte Tardío). diferencia de años entre Chimú y Moche, lo que hace que el binomio “Moche-
Chimú” que se aprendía en los colegios no pase de ser una yuxtaposición “a pie
forzado”].

En Chan-Chan, destacan los relieves y los estucados de tipo geométrico,


La cultura LAMBAYEQUE o Sicán: se desarrolla en el valle de Lambayeque. zoomorfos, altamente abstraídos, con alusiones a redes, arco iris.
Cronológicamente, agarra parte del Horizonte Medio. Se confunde con Chimú.
En la cerámica, predomina el color negro. Tiene poquísima decoración pictórica:
Tiene el mismo estilo de cerámica que los Chimú: negra o gris, de picos los chimú se basaban más en texturas y relieves.
divergentes con asa puente. Sin embargo, la característica distintiva de Lambayeque
es que sus ceramios reposan sobre una base o pedestal circular abierto; y sus picos
son cónicos. Los ceramios eran, prácticamente, de uso y carácter ceremonial: se les usaba como
ofrendas.
Su dios es Naylamp (llamado también Ñañlap): sus ojos son típicamente alados,
con diadema semilunar y, muchas veces, rematada con plumas (en orfebrería, Predominan la variedad de texturas, ya sea la de “piel de ganso” (muy agradable,
láminas). característica que no tiene la cultura Lambayeque) y las bolitas, alusivas a las gotas
de agua, la lluvia.
En la orfebrería, se llega a un despliegue impresionante: máscaras de oro y plata
representando a Naylamp (con o sin diadema). Generalmente, los ceramios Chimú no muestran más que un gollete.

Mucho representan los círculos (alusión al agua o a la lluvia). Tienen formas de frutas, calabazas, etc.

Máscaras con turquesas, encontradas en Batán Grande. Se ha encontrado, en Chan-Chan, unos tallados de madera antropomorfos, de
tamaño mediano (ídolos de madera). En la cabeza de uno de ellos, se puede ver una
alusión al gorro de 4 puntas, característico del Tiahuanaco-Wari (se nota su
influencia en Chimú).

64
El tramado textil, a veces, era geometrizado... y esta geometrización influía en los
diseños de las decoraciones más de la cuenta.
CULTURA CHANCAY (1000-1470)

Recibió influencia de Chimú y, al anexarse al Imperio Incaico, muy poco varió su


estilo. Está considerado como un centro pesquero y de comercio (de la misma CHINCHA - ICA
manera que los Chancas eran considerados por su beligerancia y militarismo; y los
Incas, por su manejo político). En el valle de Chincha, Pisco, Ica y Nasca.

La cerámica Chancay se caracteriza por ser a horno abierto, de cuerpo globular, Recibe influencia de Chimú y Chancay. Sus restos arquitectónicos más importantes
con gollete ancho que, en algunas ocasiones, hace la alusión de cabeza. son Tambo de Mora (llamada también Huaca Alvarado), La Centinela (en San Pedro)
y La Fortaleza.
Sus ceramios son de textura áspera, poco pulidas, hechas con molde, no muy bien
cocidas, trabajadas rápidamente y en cantidades abundantes. Su cerámica, hecha con moldes, de paredes altas e inclinadas, de borde
redondeado, de colores cálidos, de poco contraste (casi neutros). El borde del pico
Predomina el color crema-hueso (como un crudo de tela), y con las líneas oscuras: está biselado; y la decoración es geométrica y diminuta.
negras, casi negras y marrones. Las líneas son como una proyección de su textilería
y sus diseños. Predomina la línea zig-zag. Se presentan unas botellas de gollete alto y cuerpo bajo.

Unas figuras que se repiten mucho: figuras femeninas aplanadas, con los brazos Abundan los platos y las tazas.
muy cortos, atrofiados (mitad brazos, mitad alas); con los genitales muy poco
remarcados. Sus cerámicas, en general son pequeñas.

De perfil, sus personajes son muy delgados, planos. También hay tallas de madera de huarango tipo horqueta (influencia Chancay).

Famosas son también sus muñecas de tela, con decoración facial geométrica: más
que juguetes, tenían una connotación mágico-religiosa.
LAS EXPRESIONES CULTURALES DE LA SIERRA
Son conocidas sus máscaras mortuorias y sus señales de tumba, hechas de madera
de huarango, de color oscurísimo (casi negras), talladas. La mayoría de estas señales CULTURA CHACHAPOYAS (en San Martín)
de tumba miden 1,60 m de alto: de forma de horqueta, lo cual es una alusión a las
dos orejas de una representación felínica. - Kuélap (Cuélap, Quélap);
- el (Gran) Pajatén; y
También tienen sus famosos báculos de madera. - el Gran Saposoa.

En sus textiles, predominan el color crudo y los marrones de sus líneas.

Cerca del Gran Pajatén, se encuentra dos testimonios artísticos muy peculiares:

65
a) los pinchudos, que son tallados de madera que están en los sarcófagos de los La cerámica típica inca es el aríbalo (arybalo), que es un ceramio de gollete
grandes dignatarios de la Cultura Chachapoyas; y abocinado (acampanado), de cuerpo globular, base cónica (que servía para dar base
b) los sarcófagos de Carajía: sus cabezas son tipo monolito Recuay o Isla de de inclinación al servido de chicha). Para el reposo, se enterraba parcialmente, lo
Pascua: mandíbula glándica. Además, las cabezas de estos sarcófagos están cual le daba estabilidad. Tiene, además, orejitas en el gollete (ayudaban a sujetar el
coronadas por una calavera. gollete en el servido de chicha), y asas grandes en el cuerpo (para pasar la soga
alrededor y transportarlo). El aríbalo era decorado sólo en una mitad: la que quedaba
expuesta a la vista durante su transporte. La otra mitad (pegada a la espalda del que
la cargaba) no se veía, y por ello, no se le decoraba.
SILLUSTANI:
Su decoración es altamente geométrica y simétrica (en sus cerámicas, en sus
textiles).
Las chulpas de Sillustani, a 35 km al Noreste de Puno, a 20 km del lago Titicaca, a
4000 m sobre el nivel del mar.
Los incas también tenían keros: de tradición Tiahuanaco;... pero los incas los
volvieron a hacer de madera: se usaba huarango, chonta, algarrobo, huayacán y
Estas chulpas eran torres funerarias de una altura aproximada de 12 metros, de chachacomo. Decorados con incisiones y llenados con colores. Los keros de más
forma cilíndrica o cuadrangular. Eran huecas; trabajadas, en su interior, con piedras colorido son los de influencia española: colores brillantes. Predominan los diseños
sin pulir y unidas con barro; pero en su exterior, con piedras prolijamente trabajadas concéntricos rectangulares, los geométricos y los escalonados; así como también el
y unidas. Llevaban, generalmente, una cornisa y un remate abovedado y cerrado rombo. Colores: azul lapizlázul, bermellón de cinabrio, el ocre y el blanco y el
(dándole una forma de connotación fálica). Tenían una puerta a flor de tierra, a través negro. Las pinturas estaban hechas de pigmentos minerales y orgánicos, los cuales
de la cual se entraba para depositar los fardos. Las chulpas vienen del florecimiento eran aplicados capa tras capa.
del Tiahuanaco y, también, del tiempo de los Incas.
Los keros de los incas y los keros coloniales no tienen diferencias técnicas. La
única diferencia está en la iconografía: los keros coloniales tienen escenas
europeizadas. En los keros incas, además, aparecen con mayor frecuencia
EL INCANATO incrustaciones de turquesa y nácar; mientras que en los keros coloniales aparecen las
incrustaciones de vidrio.
Comienza en el Intermedio Tardío y, una vez consolidado como estado del
Tahuantinsuyo, inicia el Horizonte Tardío. - Murallas del Cusco.
- Ollantaytambo.
- El Incanato: de 1200 a 1532 - Sacasayhuamán.
- El Tahuantinsuyo: de 1280 a 1532. - Macchu-Picchu.
- El templo de Koricancha.
- Pisac.
- Vilcashuamán.
- Baños del Inca (Tambomachay).
El Tahuantinsuyo surge, como tal, con Pachacútec: unidad lingüística, unidad - Kenko.
geográfica (caminos, tambos puentes). - Chincheros.
- El templo de Pachacámac (acabados).
- La fortaleza de Paramonga.
El incanato destaca por su arquitectura e ingeniería.
- Los caminos del Inca.
- Las andenerías.

66
- Los relojes solares (Intihuatana).

Función del arte en el siglo XVI

Ya que el poder de la palabra resultaba limitado y hasta un obstáculo, eran


necesarios otros medios; y qué mejor que las imágenes del culto católico. Entonces,
LA CONQUISTA Y EL ARTE TRANSICIÓN
hicieron llegar maestros escultores, pintores y arquitectos del Viejo Mundo.

Atahualpa fue capturado el 16 de noviembre de 1532 en la plaza de Cajamarca.


Esta misión evangelizadora esta íntimamente o “inextrincablemente” ligada a la
1200 hombres vencieron a 4000 hombres.
codicia y afán de riqueza y conquista de nuevas tierras, por parte de la Corona, para
sus dominios. Por ende, el arte tuvo todo el apoyo de las órdenes religiosas y las
Fue una hecatombe militar, política, étnica y teológica: todo un mundo mágico- autoridades virreinales,
religioso era derrumbado de golpe.
Pinturas murales: Documentos afirman que se pintó enormes telas que cubrían los
Los templos, centros de peregrinaje y adoratorios fueron saqueados y yacían muros laterales de las primitivas iglesias, con los pasajes más importantes de la
desolados; celados por los extirpadores de idolatrías. Al saqueo, sólo se salvaría lo Historia Sagrada.
enterrado; ya sean edificaciones o tumbas. Los ceramios casi no eran valorados; y
los murales quedaron expuestos a su deterioro por el tiempo y el descuido adrede.
En la actualidad, se ve en iglesias serranas. En el Cusco: San Jerónimo,
Andahuaylillas, Checacupe.
Un impresionante volumen de piezas fue fundido (en oro y plata). Se dice que
hubo estatuas de hombres y mujeres, de tamaño natural, todas labradas en oro y
Llegaron grabados de Amberes (Flandes) entre 1550 y 1565.
plata; langostas, etc.

También de Amberes, pinturas.- Influencia de los flamencos en el Perú del siglo


Todo esto fue tomado como una “violación”.
XVI: llegaron en tablas y en lienzos.

Hubo una sala imperial donde se guardaba tablas de pinturas que narraban la
Escaso es el número de obras españolas del siglo XVI.
historia imperial.

La influencia del Renacimiento Italiano y el manierismo se da en la 2º mitad del


Según Garcilaso; Huiracocha, para memorar su victoria sobre los chancas, ordenó
siglo XVI, en el siglo XVII y hasta comienzos del siglo XVIII.
pintarla sobre una piedra muy alta.

Diego de Mora, compañero de Pizarro, pintó a Atahualpa en prisión. La obra se


Dos “kúntur” o cóndores: uno cabizbajo y mirando el Collasuyo; y el otro,
perdió.
contrario, con el rostro hacia el Cusco, con las alas abiertas. La primera fiera es una
alusión a su padre, Yahuar Huaca; y la segunda, a él mismo, Huiracocha Inca. Se
dice que sus estado era excelente entre 1580 y 1590; pero luego se fueron El primero de los pintores significativos: Juan de Illescas, el granadino. Hizo
deteriorando. numerosos trabajos en la década del 60, en las famosas capillas del Virreinato (San
Agustín, La Merced y San Francisco), que se concluían el la década del 70.
Había una sala de sólo acceso al Inca e historiadores de aquel tiempo (con permiso
del lnca). Tablones grandes pintados.

67
Hubo pintores indios, como Francisco Xuarez, de Huarochirí: obras para el De color claro, luminoso, transparente.
hospital de San Andrés.
Dejó obras en Cusco, Juli, Arequipa y en el Alto Perú.

“Virgen con el Niño”, en la Iglesia de la Compañía - Arequipa.


Bernardo BITTI “Sagrada Familia de la pera”, en el Templo San Pedro – Juli, Puno. De 1602; muy
transparente.
Natural de Camerino, Italia, 1548. Murió en Lima, en 1610. Llega a Lima en 1575. “Inmaculada Concepción” y “La Asunción de María”; ambas, en el Convento La
hermano de la Compañía de Jesús. Se sospecha que conoció al Greco. Merced – Cusco.

Bitti trabajó en el Cusco: entre 1583 y 1584, junto con el hermano Pedro de
Llegando a Lima, lo primero que hizo fue la decoración de la primitiva Iglesia de Vargas, hizo el Retablo Mayor de la Iglesia de la Compañía.
San Pedro.

Hizo numerosos retablos que desaparecieron con la demolición de 1624. Mateo PÉREZ DE ALESIO

De estos primeros años, se rescata: Murió en Roma, entre 1615 y 1616.

Nació en 1547 en Alesio, provincia de Leche, en Puglin. A pesar de ello, se decía


- “La Coronación de la Virgen”, en la sacristía de la Iglesia de San Pedro. Quizá, el natural de Roma.
primero de sus lienzos en el Perú.
Vino precedido de gran fama, de estar decorando la villa de Mondragón.
Sus detalles: manos filudas y dedos unidos de dos en dos.
A los 27 años, realizó un fresco en la Capilla Sixina, donde habían intervenido
Miguel Ángel, Botcelli, Perugino. A Alesio le tocó pintar un profeta, una sibila, al
“La Virgen de la Candelaria”, en San Pedro.
rey David y un Ecce Homo. Al parecer, no le gustó su trabajo, por lo que lo destruyó
“La Virgen de la O”, en la antesacristía de San Pedro.
y, temiendo las represalias de la gente que lo había contratado, se refugió de Roma,
dirigiéndose a Nápoles y Malta. En esta isla, decoró la Sala de los Embajadores.
También, se sospecha que es autor de:
En 1583, llega a España, con intenciones de, desde allí, viajar al Perú, en busca de
“La Virgen de la Rosa”, en el Convento de Nuestra Señora de los Ángeles.
tesoros y de realizar su arte. Sin embargo, se queda en Sevilla unos años: recién
“San Luis Gonzaga”, en el Convento de Nuestra Señora de los Ángeles.
llegaría a Lima en 1588.
“San Stanislao”.
Se une a Pedro Pablo Morón (discípulo), con quien hace un intercambio: Alesio le
enseñaba a Morón; y Morón ayudaba a Alesio en todo, bajo contrato.
De notable influencia de Miguel Ángel, Leonardo, Rafael, Il Parmigiano y Fra
Angelico. Antes de embarcarse, adquirió dos libros: uno, de dibujos; y el otro, de todas las
estampas de Alberto Durero y otros maestros antiguos.
- “Oración en el huerto”, en el Museo de Arte de Lima.
Llegó a Lima en 1588, y asistió, en 1590, al suntuoso que se le hizo al Virrey
García Hurtado de Mendoza. Incluso, intervino en la decoración de la llegada del
Los pliegues de sus mantos son estilizados de una simplificación moderna,
Virrey. Llegó a ser “Pintor de Cámara de Palacio” y ejecutaó el “Retrato de cuerpo
acartonada.

68
entero de Hurtado de Mendoza” (del que actualmente queda una copia en el museo
de Historia).
Angelino MEDORO: (Nació en Roma, aprox. en 1547 – murió en Sevilla, 1632).
También, según Harthterré, Alesio fue quien adornó la Iglesia de Santo Domingo,
con la colaboración de Pedro Pablo Morón. Decoró de pinturas la primitiva Iglesia Llegó a Lima en 1599, procedente de Nueva Granada, donde había dejado obras:
de Santo Domingo de Lima: las bóvedas del presbítero, crucero y capilla, así como en Bogotá, Cali y Quito. En esta última ciudad, obras para la Iglesia de Santo
las de las naves laterales; las cuales fueron calificadas de “bellísimas: con garbo, Domingo.
colorido y gran dibujo”. Todo esto debió desaparecer en 1684. (En 1746, hubo un
sismo que trajo por tierra la antigua torre que, en su caída, destruyó parte de la Muchos de sus trabajos están desaparecidos (como es el caso de Pérez de Alesio).
bóveda).
Las obras de Medoro que aún se puede conocer:
Según el cronista fray Juan Meléndez, llamó mucho la atención la “presencia de - “Las pinturas del Retablo del Calvario”, que se ubican en la anteportería del
ángeles en compañía de mosqueteros”; y esta tan feliz difusión en la pintura andina Convento de San Francisco, Lima: el Cristo está muy retocado; pero, en los
desde la segunda mitad del siglo XVII, que originaría la serie de los Ángeles pequeños cuadros de la serie de las puertas del tríptico, se ve bien a Medoro.
Militares o Arcabuceros que tanto influyeron en la plástica de las ciudades andinas. - “San Buenaventura”, también en San Francisco.
Dada la rivalidad entre dominicos y jesuitas, por diferencias teológicas, disidencias, - “Cristo meditando”, en la colección privada de Belaúnde Moreyra.
y por perder los primeros la provincia de Chucuito, Alesio se benefició. Mientras - “Inmaculada Concepción”, en el convento de San Agustín (1618): esta es,
Bitti se encargaría de las pinturas y los altorrelieves de la Iglesia de la orden jesuita; quizá, la iniciadora de numerosas pinturas durante el Virreinato: ‘idea de
Alesio fue contratado por los dominicos, quienes no podían quedarse atrás. retablo’.
- “San Antonio resucitando un muerto” (1601).
Otra obra: “San Jerónimo penitente”. - “San Diego de Alcalá” (1601).
- “Cristo crucificado con San Francisco y San Antonio” (1618).
De persistente manierismo. - Dos lienzos de Santa Rosa; uno de los cuales fue ejecutada en el momento de
su muerte (cuando sólo era Isabel Flores de Oliva). En el convento de Santa
En el Convento de Santo Domingo, se encuentra cuadros que representan escenas Rosa.
de la vida del fundador de la orden dominica. Según cronistas, los cuadros fueron - “La Virgen de los Dolores”, en la Capilla de las Ánimas de la Catedral de
hechos por Pérez de Alesio y Francisco Pacheco con la ayuda de Pedro Pablo Lima.
Morón. - “Pintura de San Marcelo”

Mesa-Gisbert, en su estudio de los 36 cuadros, considera que han sido repintados Tuvo de discípulos a:
20 por Diego de Aguilera.
- Francisco Bejarano
Los de Pérez de Alesio son: “Santo Domingo en su cuna”, “La Virgen entrega el - Luis de Riaño
Rosario a Santo Domingo”, “Santo Domingo en visión de la batalla”, “Cristo con la - Pedro de Loayza
cruz”. - Pedro Pablo Morón.

Alesio también fue autor de los frescos de la Cúpula de la Capilla del Capitán Debió dejar Lima en la segunda mitad de la década de 1620; ya que en 1629 se
Bernardo Villegas, próximo a la sacristía de la iglesia de La Merced, en Lima. Hay encontraba en Sevilla.
dudas en las fechas. De trazo marcadamente académico (específicamente, italiano),
de exuberante y armonioso colorido; suscitó su arte gran admiración.

De segunda ubicación en relevancia, después de Bitti y antes que Medoro.

69
Académicamente, no tiene la perfección de la pintura europea; pero su aporte es el
de un nuevo sabor (SINCRETISMO de lo andino con lo europeo) para la pintura.
ARTES PLÁSTICAS EN EL SIGLO XVII - CUSCO.
En la Iglesia de San Sebastián se encuentra gran cantidad de obras suyas.
Más que todo, está representado por:
En sus pinturas, plasma horizontes vernaculares con exhuberancia de aves y flores.
- Diego Quispe Tito
- Basilio de Santa Cruz. Sus personajes femeninos, ricamente ataviados; y sus mesas fastuosas
(característica que sería repetida por los pintores coloniales: la abundancia - en la
mesa- es sinónimo de vida, lo más maravilloso, garantía de la perpetuación de la
No se debe dejar de lado a Guamán Poma de Ayala: su faceta artística no se puede especie).
menoscabar.
Destaca el trabajo inspirado en grabados originales de pequeño tamaño, venidos de
Europa: no eran copias, sino tomas de concepción que se desarrollaban.

Felipe GUAMÁN POMA DE AYALA, con más de 500 ilustraciones en su obra De sus tres influencias (manierista, flamenca y barroca), Diego Quispe Tito llega a
“Nueva Crónica y Buen Gobierno”, terminada en 1615. De sello característico: un punto de similitud con el Bosco y con Brueguel.
ingenuo, sin perspectiva.
En las postrimerías de su vida, pinta “el Juicio Final” (1675), que se encuentra en
Nació en Ayacucho, en San Cristóbal de Sutunto, provincia de Lucanas, en 1535. el Convento de San Francisco, en el Cusco.

Se educó en el Cusco: debió haber frecuentado muchos talleres de arte.

Basilio DE SANTA CRUZ PUMACALLAO: cusqueño. Sus obras son de gran


calidad. Se encuentran en los muros de la Catedral. De gran tamaño, número y
Diego QUISPE TITO: nace en el Cusco en 1611 (probablemente, en San calidad. (Se llega a decir, inclusive, que “la Catedral del Cusco parece el museo de
Sebastián: se ha encontrado muchas obras suyas allí), y muere también en el Basilio de Santa Cruz”).
Cusco, en 1681. Es, de lejos, el pintor más destacado del siglo XVII... y de toda
América. Descendiente de panacas imperiales: por eso, adjuntaba, a su nombre, el Sus obras “Santa Bárbara”, “El Éxtasis de Santa Catalina”, “Magdalena penitente”
título de Inca. (en la Catedral), “San Laureano” (en la iglesia de La Merced, en el Cusco).

Su obra artística se desarrolla a partir de 1627.

Son famosas sus pinturas del Zodíaco (en la Catedral del Cusco); las cuales eran LA ESCUELA CUSQUEÑA (desde fines del s. XVII hasta casi todo el s. XVIII)
doce... pero, ahora, quedan sólo ocho.
La Escuela Cusqueña aparece, prácticamente con la muerte de Diego Quispe Tito
Tuvo influencia flamenca, barroca y manierista; pero sabe hacer una mixtura de la (1681): las obras después de esta fecha dejaron de ser firmadas: quedaron anónimas.
factura europea con los motivos, paisaje y vena andinos.

70
De obras ejecutadas por numerosos artistas anónimos. Algunas, de excelente Sus obras más importantes son: “La muerte de San Camilo”, “Apoteosis de San
calidad. Camilo”, “Santo Tomás de Aquino” (las tres, en el convento de la Buena Muerte,
actual iglesia de San Camilo).
Para clasificarlas, se les denota por talleres... o, a veces, por contratistas. A veces,
el contratista era el mejor pintor, de modo que comandaba, in situ, la ejecución de la De la Escuela Limeña, Lozano es el pintor más distinguido.
obra.
- Cristóbal AGUILAR: hace un retrato del virrey Amat, el cual, actualmente,
Características de la Escuela Cusqueña: se encuentra en las Nazarenas.

- La ejecución de la obra quedaba en manos de artistas que trabajaban en


equipo. - Como otro pintor, podemos citar a Julián JAYO.
- Son obras de corte religioso.
- De ricos brocateados (también llamados “estofados” o “sobredorados”).
- De postura hierática, composiciones rígidas, de mucho sincretismo (sobre
todo, en los tocados de las Vírgenes, que enmascaran alusiones a montañas-
como una alusión al Apu). A las Vírgenes mestizas se les llama “Mamachas”;
y son abundantemente decoradas.
- Las mejillas de sus personajes aparecen encarnadas: típica característica del En Cusco, en el siglo XVIII, continúa la Escuela Cusqueña: surgen los talleres de
habitante del Cusco. producción en masa; los cuales se encargan de numerosísimas obras para ser
- Con orlas de flores, a manera de guirnaldas. repartidas en todo el Perú y en el Continente.
- Con simplificación de la línea y de la forma.
- Con múltiples estrellas, “de cándida fantasía”. Eran obras ejecutadas en grupo y anónimas.

El fin de la Escuela Cusqueña se da con la reaparición de las firmas. Surgen dos


personajes:

1) Basilio PACHECO: con su presencia, vuelve a “encumbrarse” el arte cusqueño


EL ARTE EN EL SIGLO XVIII [las comillas son porque, definitivamente, el arte anónimo de las Escuela
Cusqueña es superior al arte firmado por Pacheco. Lo trascendente de Pacheco
es que le vuelve a poner firma a las obras].
En Lima, ciudad de los Virreyes y de las grandes órdenes religiosas, prevalece el En lo que Pacheco más destaca: “Serie sobre la vida de San Agustín”: serie de
género del retrato, debido a la cantidad de personalidades que los requerían. cuadros trabajada originalmente para la iglesia de San Agustín del Cusco; pero
enviadas posteriormente al Convento de San Agustín de Lima. De esta serie,
Muchos de los retratos son de cuerpo entero. destaca “El entierro de San Agustín”, en la que Pacheco se autorretrata, en
actitud orante y mirando al espectador.
Es en la segunda mitad del siglo XVIII que destacan los pintores: 2) Marcos ZAPATA (segunda mitad del 1700). Su obra, de 200 lienzos.
Tiene una Serie de la Catedral, con 50 óleos sobre letanías.
- Cristóbal LOZANO (1700 - 1776), en Lima: entre sus obras, se cuenta el retrato
Zapata se comprometía tanto con tantos encargos... que incumplía las entregas:
del virrey Amat y el retrato del virrey José Manso de Velasco.
llegó, inclusive, a estar preso.

71
En el Cusco, hay un “Cristo de los Temblores”, bellísima escultura exenta que no
se sabe si es obra española (algunos dicen que fue obsequio de Carlos V) u obra
nativa. Si fuera esto último, sería el mejor caso de escultura exenta de procedencia
nativa.
La ESCULTURA en el Virreinato.

Se trabajaba la escultura exenta: piezas únicas que pueden ser movidas o


trasladadas fácilmente. Tallas en piedra de Huamanga (alabastro huamanguino).

La habilidad de los maestros sevillanos para el tallado, unida a la habilidad de los Expresión plástica muy especial durante la Colonia.
nativos, dio una fusión extraordinaria para el logro de bellísimas piezas.
Esta piedra abundaba en Pomabamba, Cangallo y en la hacienda de Aguarto, en
Los máximos representantes: Pampas.

- Juan Martínez de Montañez (el mejor) (1564 - 1649) Piedra de tonalidad marfil o blanca. Dada su fragilidad, obligó a sus artífices a que
- Alonso Cano (1601 - 1667) las piezas trabajadas no fueran mayores de los 30 ó 40 centímetros.
- Pedro de Mena (1628 - 1693)
- Baltazar Gavilán. Juan de Arona, en su “Diccionario de Peruanismos”, es el que le dedicó más
páginas a la piedra de Huamanga.

La talla en piedra de Huamanga no es considerada como un arte mayor: más bien,


El de mayor relevancia fue Juan MARTÍNEZ DE MONTAÑEZ; debido a sus era popular; debido a su sencillez, a su espontaneidad, a su ejecución casera; sin
numerosas tallas de cargado misticismo, intensas y tiernas, realistas y descarnadas, necesidad de un ambiente académico o de un taller.
dolorosas y pasionistas (sus Crucifixiones son espectaculares).
Las primeras referencias de talla en piedra de Huamanga las da don Miguel de
En san Pedro, en retablos laterales, se ve dos tallas suyas: “San Francisco Javier” y Cascante, en los albores del siglo XVIII.
“San Francisco de Borja”.
La piedra de Huamanga es una piedra calcárea, alabastrina, traslúcida (aunque
(En San Pedro, también hay una talla de Pedro DE MENA). menos que el alabastro), sumamente blanda (tanto, que se puede hacer incisiones
hasta con un instrumento romo, o con la uña). Por este motivo, muy pocas piezas han
sobrevivido; y de las que han quedado, muchas están quiñadas, rotas o pegadas.
Los artistas criollos, mestizos e indios le pondrían un sello propio a sus obras. No
tuvieron la misma relevancia en sus esculturas exentas; pero sí alcanzarían mayor
importancia en los retablos, púlpitos y sillerías. Desde que se le conoció, se le dio a la piedra múltiples aplicaciones; sobre todo, en
las pilas de agua bendita, en tinteros y en saleros.
A manera de excepción, un mestizo que si alcanzó alto nivel en la escultura fue
Baltazar GAVILÁN: su obra máxima, “El Arquero de la Muerte”, hecha en Sustituyó al vidrio, por ejemplo, en la Iglesia de Magdalena Vieja (Pueblo Libre).
madera, del siglo XVIII, se encuentra actualmente en el convento de San Agustín,
Lima. Más que todo, sirvió para hacer numerosas piezas religiosas y nacimientos.

72
También son famosos los altos y bajorrelieves... y los retablos ayacuchanos.

En nuestro país, fue una feliz precursora de la porcelana.


Retablos
El tratamiento de la piedra de Huamanga fue variado. Se distingue:
A diferencia de la escultura exenta, los talladores nativos, criollos y peninsulares
- Tratamientos virreinales; en dos técnicas: radicados aquí hicieron gala de su destreza hasta límites increíbles.
a) el estofado, de la Escuela Sevillana, de colores vivos (pintaban las figuras); y
b) la encáustica: sobre el blanco de la piedra, se ponía una capa de cera, para Fueron realizados por talleres, donde el contratista era el artista de renombre; el
darle un acabado semejante al marfil viejo. cual estaba secundado por un equipo extraordinario de talladores, grabadores,
escultores, pintores y artesanos. Muchos de ellos quedaron en el anonimato. Parecía
como si renaciera ese espíritu ancestral que llevaban por sus venas. También hubo
envíos de trabajos sevillanos.
- Tratamiento republicano: con los años, ya no se usó ni el estofado ni la
encáustica; sólo se usó pequeños toques de color y purpurina dorada, lo cual es Eran mixtos. Se combinaba paneles u hornacinas, ya sea esculturas o pinturas.
evidencia de la factura republicana.
Los primeros fueron renacentistas italianos; luego, barrocos.
Por los exámenes de los temas decorativos, se puede deducir a qué época pertenece
cada pieza hecha en piedra de Huamanga; pero se sabe que esta piedra se comenzó a Estas piezas monumentales se clasifican en:
trabajar bien a fines del siglo XVII (por no decir, comenzando el siglo XVIII).
- el retablo central o altar mayor, y
La mayoría de las piezas que actualmente se conserva pertenecen al siglo XIX - los retablos laterales.
(datan de los años de la época de la Independencia). También hay obras del siglo
XX (de hoy en día: una etapa muy artesanal).

Los autores de piezas en piedra de Huamanga han quedado casi en el anonimato. Gustó tanto que llegó a influir en el diseño de la fachada principal, la que vino a
Sólo se tiene referencias de Juan Juárez (de Ayacucho) y de Ventura Roca (de ser como una imitación, en piedra, de lo que era el retablo de madera: recibe el
Huanta). nombre de imafronte.

Los dos últimos entendidos en trabajar la piedra de Huamanga, en nuestra época Este imafronte o bloque central es el que va a determinar el estilo arquitectónico de
(en una concepción casi industrial) viven en la misma calle ayacuchana: sus la iglesia. Es donde ase centra el mayor adorno y la imagen del santo principal. Va
apellidos son Vega y Vera. flanqueado por las dos torres.

En el trabajo de la piedra de Huamanga, se puede ver tres épocas: El retablo más antiguo en el Perú es de 1558; y es el del Sagrario de la Catedral de
Trujillo.
- Tallas virreinales o del APOGEO.
- Tallas del siglo XIX o de la DECLINACIÓN. Los retablos de Bernardo Bitti y Pedro de Vargas, de la Compañía de Jesús del
- Tallas del siglo XX o de la DECADENCIA. Cusco. Además, hicieron el de la Compañía de Jesús, en Lima.

73
- Martín DE OVIEDO: uno de los principales retablistas. Hizo un retablo [La plaza de Armas del Cusco actual se construyó sobre lo que los incas llamaban
renacentista en la Catedral de Lima. Además, en la iglesia de San Pedro, el Aucaypata, “lugar de la alegría”, sitio donde hacían muchas reuniones].
Cristo de la Contricción, de fines del siglo XVI.
- Juan MARTÍNEZ DE MONTAÑEZ: es en la tercera década del 1600. Los tipos arquitectónicos: unos eran las casas; y otros eran las iglesias y los
Aparece el nuevo estilo barroco, en el altar de San Juan Bautista. En la conventos.
iglesia de San Pedro, los retablos de San Francisco Javier y San Francisco de
Borja.
La iglesia y conventos eran de gran envergadura, debido a que los clérigos eran los
encargados la educación inicial de las clases dominantes: había una supremacía en el
tamaño de su arquitectura.
Hay nueve retablos en la iglesia de San Pedro: el único de color oscuro es el de
San Ignacio de Loyola (los demás retablos son dorados).
Los clérigos se encargaban de la funcionalidad de la arquitectura y su iconografía.
En la iglesia de San Pedro, la Virgen Dolorosa es de Pedro de Mena. En el altar
principal, hay 6 columnas mixtas (entre corintias y jónicas), y el púlpito de San Generalmente, tenían un atrio que permitía ver mejor la fachada.
Pedro es en dorados, con color conche’vino.
- Francisco BECERRA (1545 - 1605). Español. Fue el arquitecto y diseñador de
las catedrales del Cusco (empezada en 1582, concluida en 1657) y Lima (iniciada en
1598). La catedral del Cusco fue levantada sobre los cimientos de las ruinas de
Sunturhuasi.
Arquitectura colonial del s. XVI y el s. XVII.
Ambas catedrales tienen un parentesco: renacentistas que, luego, tuvieron
Los españoles, para fundar sus ciudades, no lo hicieron sobre zonas vírgenes, sino agregados barrocos y, en el caso de la Catedral de Lima, hasta neoclásicos. Estos
en aquellos territorios que ya gozaban de caminos, vías, puentes, cisternas de agregados no modificaron esencialmente los planos originales.
regadíos, lugares estratégicos de comunicación con otras ciudades... y, también,
sobre antiguas huacas: levantaban un templo sobre otro templo, con el fin de
imponer simbólicamente, una religión sobre otra; además de que los fieles ya tenían - Juan MARTÍNEZ DE ARRONA (1562 - 1635): el segundo arquitecto de la
la costumbre de llegar hasta esa zona. Catedral de Lima. Hizo, también, las cajonerías de la Catedral: relieves de
madera.
La mayoría de los planos de las ciudades eran en forma de damero: manzanas de - Pedro DE NOGUERA (1580 - 1655). Tercer arquitecto de la Catedral de
ángulo recto, en la que la omisión de una o más manzanas determinaba la ubicación Lima. Famosísimo por hacer la sillería de coro de esta Catedral; una de las
de una plaza. Fue una versión del urbanismo europeo. En ese aspecto, no hubo más hermosas sillerías de América. Además, hizo la pileta de la Plaza de
fusión con la arquitectura prehispánica. Armas.

Las plazas, rodeadas con portales, que tienen una aproximación con los - José DE LA SIDA (1560 - 1637). Arquitecto de la Iglesia de San Agustín
campamentos castrenses romanos: son renacentistas. (Alto Barroco o Churrigueresco).

La disposición en damero facilitaba la funcionalidad en el patrullaje, en su defensa, - Constantino DE VASCONCELOS (1610 - 1668). Portugués, arquitecto de la
en su expansión. La única ciudad que no tiene esta forma es el Cusco: aquí, se usó iglesia de San Francisco, junto con el limeño Manuel Escobar (que había
como cimientos todas las antiguas construcciones (por ello, sus calles son estrechas). hecho, también, las murallas de Lima).

74
- Diego FELIPE, jesuíta, que hizo la Iglesia de la Compañía de Jesús, en San Francisco fue el mayor centro de catequización. La iglesia está encuadrada
Arequipa. entre dos sagrarios: el de la Soledad y el sagrario del Milagro, llamado así después
de un terremoto por el que su Virgen volteó y se quedó mirando el crucifijo.
- Juan Bautista EGIDIANO: se encargó de la iglesia de la Compañía de Jesús
del Cusco. Acabada un siglo después de la Catedral del Cusco. [Entre 1602 y 1612, Lima Monumental albergó cuatro santos: San Martín de
Porres, Santa Rosa de Lima, Santo Toribio de Mogrovejo y San Francisco Solano].
Si comparamos las Catedrales de Lima y Cusco, veremos que ambas tienen atrio;
pero la Catedral de Lima tiene las proporciones más esbeltas debido a sus
campanarios neoclásicos, hechos por Ignacio DE MARTORELLI a fines del siglo
XVIII.
ARQUITECTURA - siglos XVII y XVIII
La Catedral del Cusco tiene apariencia poderosa y recia. Unánimemente, es la más
hermosa del Perú Colonial. En la sierra, se usó más la piedra; mientras el cal y canto se usó en los cimientos de
la costa y sierra. Casi siempre se enlucía con yeso (sobre todo, en Lima).
La fachada de la Catedral de Lima es de estructuras más planas y formas más
menudas, con torres de ventanilla simple. Las construcciones modestas eran de adobe. Las más suntuosas eran de piedra y
ladrillo.
En cambio, la fachada de la Catedral del Cusco ofrece un efecto de extrema
solidez, de ancha masa continua de piedra. De portadas laterales y campanarios de La piedra era usada en las bases de las construcciones más suntuosas o de mayor
doble ventanilla. La portada mayor es barroca; y, junto a la fachada, da al espectador categoría.
un dramático contraste que impresiona y cautiva.
En la costa, prevaleció el uso del adobe, el ladrillo, la madera y la quincha (cañas
de bambú con barro y yeso).

LIMA MONUMENTAL Estilos:

Conformada por la Catedral, la Iglesia del Sagrario (vecina de la Catedral), la Casa - el Barroco Moderado (entre las décadas del 30 y 40 del s. XVII);
del Corregidor (primera casa donde se acuñó monedas en Sudamérica) y la pileta - el Alto Barroco (desde la segunda mitad del s. XVII, hasta mediados del s.
labrada de la Plaza de Armas. XVIII);
- el Rococó (a mediados del siglo XVIII); y
- el Neoclásico (1790 - 1800... y quizá más).
El actual Palacio de Gobierno fue precedido por el palacio de los virreyes. Éste, a
su vez, fue precedido por la Casa de Pizarro; la cual, a su vez, tomó el lugar de la
casa de Taurichusco, último cacique y juez de aguas del valle del Rímac. La arquitectura de Lima, en la segunda mitad del siglo XVIII, toma el estilo del
Rococó francés, dirigido por el virrey Amat.
El convento de Santo Domingo es el más antiguo de Lima: alberga las tumbas de
Santa Rosa de Lima y San Martín de Porres. Su torre actual (estilo Rococó) fue Luego, comienza una decadencia económica del virreinato del Perú: mientras Lima
diseñada y construida por el virrey y arquitecto Amat. perdía poder, Buenos Aires incrementaba el suyo: nacen los virreinatos de Nueva
Granada y del Río de la Plata.

75
En la segunda mitad del siglo XVIII, los materiales se hacen más ligeros. De esta Otra sillería famosa es la de San Francisco. Tiene el mayor número de sitiales: 61
época: en la parte superior y 62 en la parte inferior. Concluida en 1674, sus figuras son poco
expresivas; pero su decoración es rica y variada: abundan elefantes, pumas.
- el palacio de Torre Tagle (casa señorial con balcones salientes tipo cajón y
con celosía de origen oriental); La sillería de La Merced (1628): Su donante fue el capitán Bernardo Villegas; el
- la iglesia de las Nazarenas; mismo que compró, para su entierro, una capilla de la citada iglesia (en esta capilla,
- el Paseo de Aguas; hay una pintura de muy probable autoría de Pérez de Alesio). A pesar de su fecha,
- la torre de Santo Domingo; está hecha en estilo Renacentista (sin atisbo barroco).
- el Real Felipe;
- la portada lateral de la iglesia de La Merced, por Ventura Coco; La sillería de San Agustín. Primero fue trabajada por Pedro de Noguera; luego,
- el Palacio Arzobispal; y por el mexicano Juan García de Salguero.
- la Quinta Presa.
En Cusco: La más importante del Cusco (y una de las más importantes de
América) es la sillería de la Catedral cusqueña (1657 - 1678). Se desconoce
quienes fueron sus diseñadores y talladores (anónimos). De estilo barroco, aparecen
Matías MAESTRO (1766 - 1834): moderniza el interior de la Catedral de Lima: las primeras imágenes de personajes doblando una de las rodillas [característica
dicha modernización se hizo muy discutida porque implicó la destrucción de obras de las representaciones plásticas peruanas en adelante]. “Cimera (máxima) creación
valiosas. De estilo Barroco romano, especialmente, de Bernini. Matías Maestro está americana”.
considerado como autor del Retablo Mayor de la Catedral (1805).

Púlpitos
Sillerías de coro
Cusco sobresale en la confección de púlpitos. Lima también, en el siglo XVIII. Su
En el Perú, las sillerías de coro son las más notables y bellas de Hispanoamérica. número y calidad no tienen rival en ningún país de América.

Siglos XVII y XVIII: cinco grandes conjuntos en Lima, tres en Cusco y uno en El más antiguo está en la iglesia de San Francisco de Trujillo: simple, sin mayor
Trujillo. trascendencia que su valor histórico.

La primera fue la de Santo Domingo, en Lima (en las dos primeras décadas del El primer ejemplo completo está en San Francisco, en el Cusco. Hecho por Pedro
siglo XVII): 47 sitiales. Sus respaldos son de autoría anónima (se sospecha de un GÓMEZ. Con incrustaciones de marfil.
monje español), hecha con limitado instrumental. 49 imágenes en estilo del
Renacimiento Tardío. Púlpitos importantes:

La segunda fue la de la Catedral de Lima; la más bella e importante de América. - El de San Francisco, en Arequipa (1660 - 1670).
Hecha por Pedro Noguera. La realización de la sillería se ejecutó desde 1623 hasta - El de Nuestra Señora de Belén, en Lima
1640. Estilo Barroco, pero en su tránsito Renacimiento-Barroco.

76
El más distinguido maestro de púlpitos fue el español Diego MARTÍNEZ DE El más antiguo artesonado es el del Salón de Recibo de Santo Domingo. Hecho por
OVIEDO: hizo los púlpitos de Santa Teresa, La Merced y Santa Catalina. Salvador Rivera, 1588.

Obispo mecenas de púlpitos: Mollinedo. Otro artesonado famoso es el de la Antesacristía del Convento de San Agustín.
Hecho por Diego de Medina.
- El Púlpito de San Blas (último tercio del siglo XVII) es la gloria de la talla
cusqueña. En la Iglesia de San Blas. También, el de la Sala Principal de la Santa Inquisición.
- El púlpito de la Catedral del Cusco también es bello.
Es reconocido el artesonado de la Cúpula “de media naranja” (mudéjar) que cubre
la escalera principal que lleva al a segunda planta del Convento de San Francisco, en
Lima.
Lima: El de Jesús María, Magdalena Vieja y San Pedro: abundan la follajería, los
arabescos, las columnas salomónicas.

- Púlpito de la iglesia de San Carlos (hoy, “Panteón de los Próceres”), hecho por CAJONERÍA
Juan RHER en 1760. Esta iglesia fue, originalmente, un templo jesuita, llamado
“San Antonio de Abad”. En Lima están los ejemplos más acabados.

- Púlpito de Las Nazarenas. Estilo francés La más antigua (1608) es la cajonería de la Sacristía de la Catedral, hecha por Juan
MARTÍNEZ DE ARRONA. Es una sucesión de 15 paneles con relieves separados
A fines del s. XVIII y comienzos del s. XIX, aparecen los púlpitos neoclásicos de entre sí por columnas de fuste estriado y capiteles corintios, tallas muy logradas,
Matías Maestro. Por ejemplo: correctos burilados. Once de ellas muestran a once de los Doce Apóstoles (Matías
reemplaza a Judas Iscariote; y se excluye a San Felipe Apóstol, el cual aparece
- el púlpito de la Catedral de Lima, y retratado en un cuadro de Francisco Zurbarán que se exhibe -hoy en día- al lado de
- el púlpito de Santo Domingo. esta cajonería), la 12º muestra a San Pablo; la 13ª muestra a San José y el Niño; la
14ª muestra a San Juan Bautista; y, al centro, la 15ª muestra al Redentor.

Le sigue en importancia (con menor calidad) la Cajonería de San Francisco.


Contiene 35 relieves de santos. De gran efecto.

La cajonería de San Agustín, hecha por Diego DE MEDINA. Se halla en un


Artesonados y cajonerías inmueble de talla Rococó del siglo XVIII.

ARTESONADOS La Cajonería de La Merced. En su respaldo, pintura sobre vidrio, con


representaciones de la vida de José y el hijo pródigo.
Prolífico fue el genio mestizo en este arte como en los púlpitos.

Los artesonados adoptaron el estilo mudéjar y diseño y ornamento.

77
Muy importantes son los órganos: enormes instrumentos musicales de fabricación La filigrana: célebres plateros de Huamanga. Su mayor número se encuentra en el
regional (interior del país), de extraordinaria calidad tonal. Destacan, además, como sur del Perú. La mayoría son candelabros, coronas, marcos, jarras, floreros,
decoración en Cusco y Ayacucho. sahumadores, vinajeras, cruces procesionales, andas procesionales, etc.

En el s. XVIII, los balcones: en el Palacio de Torre Tagle, en Lima. Además, se La supervivencia dela arte incaico se dio en los “tupus” o prendedores.
hizo otros tipos de muebles: confesionarios, atriles, marcos, sillas, sillones, gavetas,
armarios, mesas, bargueños, baúles, biombos. También se hizo estribos, espuelas, cabezadas, riendas, frenos, etc.

Con estas obras, se puede apreciar que los indígenas continuaron con la tradición
del trabajo en plata; como si el espíritu ancestral de lo divino encontrara un pretexto
para estimular el genio heredado de una cultura que dominó el material y le vinculó a
sus dioses.
Platería virreinal

Según Alfredo Taullard, “en el Perú, todo lo que fuera posible se hacía de plata
maciza; y, a veces, de oro y plata sobredorada”.

La platería dejó su toponimia. Por ejemplo; la Calle de Plateros de San Agustín o ARTES PLÁSTICAS EN LA REPÚBLICA
de Plateros de San Pedro. También, el Callejón de Plateros o Petateros, (que, en la
República, pasaría a ser el Pasaje Olaya). Los dos centros más importantes siguieron siendo Lima y Cusco.

“Oficios Mecánicos”: los orfebres se organizaron en Cofradías o Hermandades. Destacan tres artistas que, adolecían de formación académica, pero que sirvieron
de puente entre la pintura colonial y la republicana:
La de los plateros, en Lima – San Eloy.
- José Gil de Castro
Primero, en La Merced - 1597 – en San Agustín. - Pancho Fierro
- Tadeo Escalante
En el Cusco, el Gremio, en San Blas: de influencia sevillana que, a su vez, tenía
arraigo germánico-flamenco. Se produjo las representaciones más bellas en frontales
de plata.
Los dos primeros, limeños, estaban apegados a la guerra de Independencia y a la
Alcanzó exuberante desarrollo en la segunda mitad del siglo XVII y en el siglo nueva vida urbana y costumbres.
XVIII (época coincidente con el auge Barroco).
Tadeo ESCALANTE, cusqueño, siguió la tradición moralizante y religiosa (ver
Encandilaron el ingenio criollo e indio. Las más diversas técnicas: el repujado, el Pintura Mural).
cincelado, el trenzado, el rehundido, el alambrado, el calado.

78
José GIL DE CASTRO (1783 – 1841). Iniciador de la Pintura Republicana. Académicos y Románticos
Limeño. Mulato. Su pintura es marcadamente rígida, bastante ingenua, con poco
volumen. Sin embargo, es un excelente retratista. Fue discípulo de un pintor quiteño. Con tendencias Neoclásicas, Realistas e Impresionistas.
Como trabajó en Lima y Santiago, fue también precursor de las artes plásticas en
Chile.
Luego de la Emancipación, en la primera mitad del siglo XIX, la pintura peruana
estuvo influida por el Romanticismo y el academicismo europeos.
Empieza a trabajar los fondos verdosos. Esto se ve en su “Retrato de Lorenzo del
Valle García”
El primer pintor notable de este período fue Ignacio Merino.
Sus obras más importantes: los retratos de Simón Bolívar, José de San Martín, José
Luis Orbegoso, José Olaya (el conocido retrato de cuerpo entero, con gorro y ropa Ignacio MERINO (San Miguel de Piura, 1817 – París, 1876). De ilustres familias
blancos). españolas. Estudió en Europa. A los 21 años, catedrático de dibujo en el Convictorio
de San Carlos; donde fue director y maestro de Francisco Lazo, Luis Montero y
Francisco Masías. Fue un enamorado de las novelas clásicas: Shakespeare,
Cervantes, Walter Scott. Asimila la imprompta barroca de Velásquez y Ribera.

Pancho FIERRO (1809 – 1879). Mulato. Autodidacta. El más original y vigoroso. Sus obras más representativas:
Se emancipa estilísticamente del Viejo Mundo. Esencialmente acuarelista. Se le
atribuye la autoría de un solo óleo.
- 1ª etapa (época costumbrista): “La Jarana”.
- 2ª etapa (de carácter histórico): “La proclamación de la Independencia” [ver
Captó las costumbres y las personalidades de aquella época: lo cotidiano. Trabajó ACOTACIÓN], “La Cena de Emaús”, “Escena americana” (una visión de
los primeros planos y descuidó mucho el fondo; quizá, para evitar el poco cómo los europeos se imaginaban que era la vida americana), “La lectura del
conocimiento de perspectiva que tenía. Sus formatos eran pequeños. De dibujo Quijote”, “Colón ante la junta de Salamanca”, “La muerte de Colón” (donde
ingenuo; pero acucioso; de movimiento ágil, con una cuota de humanismo para se representa a un Colón muy anciano, pobre y acabado: esto se debe al
captar los gestos y ademanes de sus personajes. Don Pancho –como le llamaban- patetismo sentimentalista imperante en la generación académica de Merino),
captó la visión de la Lima independiente en el segundo tercio del siglo XIX. “El Turco” (factura similar a la de Delacroix), “Dama dando limosna a un
mendigo”, “La Barca” (una de las poquísimas obras de Merino ambientadas
Primero, trazaba con lápiz en la cartulina; y luego, aplicaba el color. Ejecutó más al aire libre. Se ve bastante influencia de Courbet. Iluminación marcada,
de 1200 obras; repartidas entre Lima, EE.UU., Rusia, Francia y Argentina. (La impecable tratado de las flores).
coleccionista Rosa Toro le compró gran cantidad de obras. Luego, se las dio a
Ricardo Palma... quien, anecdóticamente, nunca mencionó a Pancho Fierro en sus [ACOTACIÓN: Regla de la pintura académica (visible en la “Proclamación de la
libros). Independencia” de Merino): los primeros planos son tratados con trazos sueltos y
colores más fuertes; en los segundos planos, el centro de interés es lo más trabajado
Obras más importantes: “La vendedora de pescado en burro” (belleza en la de la obra; y el tercer plano (fondo) es más difuminado y menos pesado].
continuidad de la línea), “El soldado y la rabona”, “La tapada y el escribano”, “El
farolero”, “Plaza de Acho – Chichera con cachimbo” (título puesto por Ricardo
Palma encima de la acuarela).
Francisco LAZO (Tacna, 1823 – 1869). De familia distinguida. A los 19 años, viaja
a Francia. Intervino en el Combate del Dos de Mayo (1866). Fue diputado por Lima
en 1867.

79
Captó, como nadie en su época, el ambiente telúrico del paisaje peruano. Tomó la dibujo y la composición. Su obra tiene toques impresionistas; pero, en su
técnica europea, pero sus temas predilectos fueron nacionales. De cuadros con enamoramiento de la belleza femenina, lindante con el Rococó.
marcada melancolía (como debió ser su propio temperamento). Pinta al autóctono;
pero idealizado, estilizado, como devolviéndole la majestuosidad perdida. Sus Son famosas sus “perezosas”: de pincelada sueltísima, donde contrastan los golpes
cuadros son de tonalidades neutras y paredes; pero de una atmósfera cautivante. de color con la mancha.

Obras más importantes: “La Pascana” (de línea muy difuminada), “Santa Rosa de Obras más importantes: “La Capitulación de Ayacucho”, “Saludo al presidente
Lima” (estilizadísima), “La lavandera”, “El chalán a caballo”, “El indio alfarero”. Leguía”, “Mujer cargando un ganso”, “Retrato ecuestre de Pizarro”.

Luis MONTERO (Piura, 1826 – Callao, 1869: falleció a los 42 años, de fiebre 2) Teófilo CASTILLO (Carhuaz/Ancash, 1857 – Tucumán/Argentina, 1922). El
amarilla). Viajó a Europa gracias a una pensión del presidente Ramón Castilla. Viajó más influenciado por el Impresionismo. Viaja a Europa de muy joven y se apasiona
a Florencia. En 1850, retorna al Perú y dirige la Academia de Dibujo y Pintura (debe por la fotografía.
haber sido la del Convictorio de San Carlos).
Inspirado en las “Tradiciones Peruanas” de Ricardo Palma.
Su obra más famosa es “Los funerales de Atahualpa”: de grandes dimensiones,
dividida –por la mitad- en dos ambientes nítidamente distinguidos:
De ejecución muy suelta, con toques de luces que, a la distancia, toman extremo
realismo.
- mitad izquierda: caos;
- mitad derecha: serenidad.
De un cromatismo rosa y atmosférico.
En 1860, hizo una exposición: fue la primera exposición de pintura en Lima. El
ella, Montero presentó 19 cuadros, entre los que destaca la “Venus dormida”: el Se le puede considerar como un “Impresionista de temas costumbristas”. Sus
primer desnudo hecho en el Perú. colores predilectos son los pasteles rosas y los blancos.

Otras obras: “La matanza de los inocentes”, “El mendigo de Nápoles” (tratado en Obras más representativas: “El pleito de las calesas”, “La procesión del Corpus
sepias), “Retrato de doña Mercedes de Diez Canseco Irigoyen”, “Anciano” Christi”, “Interior de iglesia”, “El asesinato del Marqués de Aguas Claras”, “El
(virtuosismo en la técnica de las arrugas, las pecas y el contraste entre la cara y la entierro de Santa Rosa” (en el cual, se ve una anacronismo: se representa el Palacio
penumbra). de Torre Tagle... cuando, a la fecha del entierro de Santa Rosa, Torre Tagle todavía
no se había construido).

Los de influencia Impresionista


3) Carlos BACA FLOR (Islay/Arequipa, 1867 – Francia, 1941). Estudió Bellas
Artes en Santiago de Chile durante 4 años. Le quisieron dar una beca a cambio de
1) Daniel HERNÁNDEZ (Huancavelica, 1859 – 1932). Marcó honda huella en el que se nacionalizara chileno; pero no aceptó. Vino al Perú invitado por Cáceres;
academicismo peruano. Estudió en Lima. Luego, siguió sus estudios en Francia, quien, tras una estancia de 3 años (época de la que data su “Retrato de Antonia
donde conoció a Merino. En 1917, en el gobierno de José Pardo, funda la Escuela Moreno de Cáceres”), lo envía a EE. UU. En Nueva York, pinta una gran cantidad de
Nacional de Bellas Artes y asume su dirección. De un dominio exquisito del color, el

80
retratos para el banquero John Morgan. (Morgan usaba sus retratos como obsequios Según Juan Hacha, a principios de la tercera década del siglo XX (1920’s), se
para sus amistades. Este trabajo hizo de Baca Flor un millonario). dieron factores que contribuyeron a la aparición del Indigenismo:

Baca Flor era un virtuoso del óleo y del dibujo. Fue nombrado miembro de - Los grandes acontecimientos de rebrote nacionalista en el arte de Italia,
Academia de Bellas Artes de París. Francia y España, entre 1822 y 1830.
- La tesis de la decadencia de Occidente.
Obras más importantes. “El Cardenal Bonzano”, “El presidente Varela”, “La - El patriotismo por Tacna y Arica.
vocación natural”, “Joven Acostado”, “Cabeza de anciano”, “Niña en blanco” y “La - La aparición de las ideas marxistas y la Revolución Rusa.
mujer de Tangará” (trazos sueltísimos, en blancos), “Fiesta campestre”, “El notario - La pintura mural mexicana.
en la venta de títulos”. Tiene, a demás numerosos autorretratos... y los ya
mencionados retratos de John Morgan.
José SABOGAL (Cajabamba/Cajamarca, 1888 – Lima, 1956). Trajo de Europa el
Tiene, además dibujos: “Estudio masculino”, “Estudio femenino”, “Estudio de ejemplo plástico del vasco Zuloaga; de Argentina, el de Jorge Bermúdez; y de
músculos”, “Estudio de manos”. México, lo que vio en su visita a ese país (1922).

En 1919, se da la primera exposición de pintura indigenista en Lima. Causó


revuelo por su abrupta propuesta, su ruptura con la academia europea (con la que
Lima tanto se identificaba: modas, posturas, arquitecturas, etc.)

PINTURA CONTEMPORÁNEA En 1920, Sabogal es profesor de Bellas Artes. En 1932, a la muerte de Daniel
Hernández, ejerce el cargo de director de Bellas Artes hasta 1943, en que renuncia.
Sabogal es reconocido en el ámbito internacional: México, EE.UU.

El Indigenismo Sabogal tuvo la suficiente personalidad para difundir un estilo nunca antes tratado
de cara abierta. De corte y trazo enérgico, sólido; de una distorsión de línea
Abarca, más o menos, desde 1919/1920 hasta 1940. sustentada, de rescate de cánones de belleza despreciados, de contenido social hondo
que era necesario reivindicar ante tanto idealismo foráneo.
Es un estilo marcadamente localista, en contraposición a una factura y tema
meramente importados de Europa; con el afán, en unos casos de revalorizar lo Supo formar un grupo de excelentes plásticos; cada quien, con un lenguaje
autóctono, los rostros de ancestro andino; y en otros casos, con el afán de romper personal y reconocible. Entre ellos, se cuenta a:
con la academia europea, que no tenía nada que ver con nuestras raíces.
- Camino Brent
Su fundador fue José Sabogal; pero merecen mencionarse acontecimientos previos: - Camilo Blas
- Julia Codesido
- En el Cusco, Francisco GONZÁLEZ GAMARRA (1890 – 1971). - Teresa y Cota Carballo (tía y sobrina).
- Mario URTEAGA (1875 – 1957); cajamarquino.
- Francisco LAZO: único, dentro de la pintura académica, que se puso a Las obras más importantes de Sabogal:
reivindicar a los indios: la dignidad del hombre peruano.
- Numerosos grabados: “Nustacha”, “Cholita”, “Taita Sullka”.

81
- Óleos: “Hilandera”, “El Varayoc”, “La procesión del Señor de los Milagros”, “La Muy joven, fue profesor de Bellas Artes. Apoyó a Sabogal: cuando éste renunció a
Santusa”, “Torito de Pucará”, “Retrato de Francisco Graña Reyes”, “Ánforas de su puesto de director, Brent también renunció a su trabajo, por solidaridad. Sus viajes
Amazonas”. Además, pinta paisajes rurales; con portadas de iglesias y vistas de lo llevan a numerosísimas visitas por el interior del Perú; y lo llevan a conocer a
pueblitos. fondo al país, su geografía, sus tipos, sus costumbres.

Su pintura es arquitectónica, ampulosa, de una línea tortuosa que le imprime


Julia CODESIDO (Lima, 1892 – 1979). Una de las primeras discípulas de Sabogal. movimiento y trasmite lo telúrico del terreno (esto se ve, en especial, en su obra
De extraordinario vigor y síntesis el cual sobrepasa al de sus compañeros “Arequipa”, en la que representa una vista interior del Convento de Santa Catalina
masculinos. Tiene una síntesis de la línea y del color que linda con lo abstracto. De de referida ciudad), de una línea de arcos y curvas que cautiva al espectador. De
color expresionista. colores constantes cerúleos (azul pastel, sin ser celeste) y blancos que contrastan con
las pieles morenas y los rojos fuertes de los mantos.
Obras representativas: “Marinera”, “Pareja”, “Tapadas limeñas”, “Mujeres
amazonas”, “Morena limeña”, “Mujer”. Obras importantes: “Puneña”, “Indio del Collao”, “Familia del Collao”, “Claustro
en el Cusco”, “Patio de Chachapoyas”, “El balcón de Herodes”.

Camilo BLAS (Cajamarca, 1903 – YA FALLECIÓ). Seudónimo de Alfonso


Sánchez Urteaga. Abogado de San Marcos; pero nunca ejerció. Antes de conocer a Jorge VINATEA REINOSO (Arequipa, 1900 – Arequipa, 1931). INDIGENISTA
Sabogal, ya había expuesto sus obras locales en Trujillo: su Indigenismo es más INDEPENDIENTE (no pertenecía al grupo de discípulos de Sabogal). De vida corta;
congénito que programático. De pintura poética, donde el color se funda en una línea pero de intensa obra. Su trabajo lo realiza más en Lima. De gran armonía cromática.
diagonal y quebrada (sinuosa) que la hace inconfundible; y que le da a la obra una De modestos recursos económicos, sostuvo sus estudios con el trabajo de
unidad del personaje con el paisaje. colaborador gráfico en las revistas “Variedades” y “Mundial”, donde incursiona en la
caricatura.
De color apastelado, el cual crea, en sus obras, una atmósfera agradable y
contemplativa (pasteles terrosos). Discípulo de Hernández (del que capta muy bien el oficio) y, también, de Manuel
Piqueras Cotolí (creador del estilo neoperuano).
Obras importantes: “Paisaje serrano”, “Paisaje de Piura”, “Plaza de Huancavelica”,
“Madre indígena”, “La procesión”, “Cuesta de Pumacurco” (de atmósfera creada con Desde 1923 hasta 1931, pinta abundante obra; como si anunciara inusitadamente el
el color del barro, dando la sensación de una obra hecha sobre adobe), “Fiesta poco tiempo que le quedaba de vida (le aquejaba una larga tuberculosis): sabía él de
serrana”, “Procesión del Señor de los Milagros”. su frágil salud; y consecuencia de ello es la rápida ejecución de sus obras; la cual era
bien compensada por su vivacidad cromática, su ágil línea, su atmósfera clara, sus
colores luminosos, radiantes, solares (tan característicos de Arequipa). Era, ante
todo, un “pintor”. La materia la usaba generosamente, sin miedo y con acierto, con
un encanto fluctuante entre lo acabado y lo no acabado, entre el empaste (aplicación
Camino BRENT (Lima, 1909-1960). A los 13 años, ingresa en Bellas Artes; pero al seco de la pintura sin diluir: hace que los fondos brillen) y la mancha. El trazo
fue obligado por la Escuela de Bellas Artes (como requisito de admisión) a terminar primigenio, en el golpe de color sin más repaso, el instinto genial.
sus estudios escolares; y sus padres lo obligaron a seguir una carrera universitaria:
Brent se decidió por la arquitectura. Sin embargo, el maestro Daniel Hernández
intervino en su favor, apelando a las grandes dotes del joven Camilo... y su familia Es uno de los pocos pintores cuya obra tiene una aceptación casi unánime. Regresa
aceptó. a Arequipa a morir.

82
Obras destacadas: “Balseros del Titicaca”, “Interior de iglesia”, “Atardecer en el Carlos QUISPEZ ASÍN (Lima, 1900 – fallecido sin fecha). Destacó en el género
lago”, “Caballo de paso”, Óleo sobre lienzo SIN TÍTULO, “Toreros criollos”, del mural. Más pegado a Piero della Francesca y Paolo Ucello (por sus verticales,
“Procesión en el Cusco”, “Los Uros del Titicaca” y “Las Balsas del Titicaca”. diagonales). De George Seurat, no toma el puntillismo, sino la geometrización y la
ausencia del perfil de tres-cuartos en sus personajes. Obra: “Composición de cinco
figuras”.

Otros nombres del arte peruano en el siglo XX

Si en el siglo XIX se enumera 30 nombres de validez; en el siglo XX son más de APURÍMAC [o Apu Rímac], seudónimo de Alejandro GONZÁLEZ TRUJILLO
500 los nombres de los pintores que destacan y llenan los museos y salones. (Abancay, 1900 – fallecido en los 80’s). Sus temas son vernaculares; pero de
esquemas altamente geométricos; tratando los volúmenes con luz y sombra. Sus
personajes son geometrizados, rígidos. Trabajó mucho las vistas del Titicaca, como
Es una época de variadísimas tendencias; de olvidos y retornos de estilos; de se evidencia en su obra “Puno”.
propuestas y contrapropuestas; de experimentación y búsquedas; de respeto al oficio
contra las obras de carácter conceptual; con centros de formación diametralmente
opuestos; como son La Escuela de Bellas Artes; la Facultad de Artes de la Pontificia
Universidad Católica del Perú y el Instituto de Arte “Corriente Alterna”.
Adolfo WINTERNITZ (Viena, 1906 – fallecido sin fecha). Aunque austriaco, es
considerado dentro de la pintura peruana por su ardua actividad plástica. El vitral era
su fuerte, su oficio predilecto. Su estilo es el de un Expresionismo religioso. Director
de la Facultad de Arte de la Universidad Católica, donde formó numerosísimas
Macedonio DE LA TORRE (Trujillo, 1893 – 1981). Más conocido como generaciones de pintores. Entre sus óleos, se cuenta el “Alabanza”.
Macedonio, a secas. Es el primero que trajo las manifestaciones de vanguardia, el
arte fauve y abstracto al Perú –viajó a Europa, y se puso al tanto de todas estas
tendencias-. Nadie captó, como él, la maraña febril de lo selvático.
Ricardo GRAU (Burdeos, 1907 – Lima, 1970) Francés, hijo de padres peruanos.
Replanteó la pintura en el Perú a su llegada, en 1938; y devolvió al tapete el tema
aún irresoluto de “la finalidad del arte peruano como destino” [Los indigenistas
Ricardo FLÓREZ (Lima, 1889 – fallecido sin fecha). El único puntillista peruano. habían iniciado la búsqueda de esa finalidad; pero se extraviaron. Los Academicistas,
Sus obras: “Mariacha”, “Muchacha”, “Muchacha de las naranjas”. por su parte, no habían tenido esa finalidad. Es más: ni siquiera habían pensado que
existía]. Su obra se caracteriza por el bello empaste, su atmósfera agradable.
Incursiona en el abstracto, en el desnudo, en el retrato. Sus bodegones, de colores
que transmiten una radiación (principalmente, sus azules).

Wenceslao HINOSTROZA (Jauja, 1897 – 1978). De obra paisajista, llena de Son obras importantes su “Orfeo negro” (expresionista), su “Retrato de Rosa
encanto, fresca, muy pegada al paisaje andino, del Perú. Fue discípulo de Daniel Alarco”, y su “Paisaje de Bruselas” (que hace recordar a los paisajes de Camile
Hernández y del escultor Manuel Piqueras Cotolí. Pissarro).

83
Grau, que era un detractor del grupo indigenista, en los últimos años de su vida
empieza a introducir signos precolombinos, como sintiendo el llamado telúrico de
nuestra tierra. Carlos Aitor CASTILLO (Lima, 1913 – ya fallecido). Hijo de Teófilo Castillo. Se
formó en Tucumán (Argentina). Retornó al Perú en 1950. Muy poco gozó a su padre
en su maestría, pues Teófilo murió siendo Aitor muy pequeño. El maestro argentino
Spilimbergo influyó más en él. Se dedicó varios años a la dirección teatral, en
Juan Manuel UGARTE ELÉSPURU (Lima, 1911 – sigue vivo). Se educó en EE.UU., París e Israel.
Europa. Cuando asume la dirección de Bellas Artes (1946), la lleva a una excelencia
en su nivel académico (fue, sin duda, el mejor director que haya tenido la Escuela de Entre sus obras, se cuenta su serie de “Guerreros”, sus versiones de caletas
Bellas Artes; y por lejos). Fue tan buen pintor como erudito. Se mantuvo en un punto costeñas, y su “Banda de músicos”.
medio entre el Indigenismo y el vanguardismo. Sacrifica su oficio de pintor neto por
su labor pedagógica y literaria. Fue director de la Escuela de Bellas Artes.

Obras: “Santera”, “Maternidad negra”, “Madre”. Al sufrir parálisis de medio cuerpo –ya en edad avanzada-, tomó la mano izquierda
que le quedaba con movilidad para seguir pintando; consiguiendo prolongar el
número de sus obras, consiguiendo hacer lo que más quería.

Teodoro NÚÑEZ URETA (Arequipa, 1914 – fallecido sin fecha, de cáncer).


Catedrático de la Universidad Nacional San Agustín de Arequipa. Entre 1973 y
1976, fue director de Bellas Artes. Destaca en la acuarela y en el mural. Sus rostros Sabino SPRINGETT (Parinacochas, 1914 – aún vive). Se formó con Daniel
son característicos: de corte (mentón) cuadrangular. Personajes recios, de manos Hernández, Vinatea y Sabogal. Figuró entre los independientes frente a los
gruesas y musculosas. Su ritmo es de una línea envolvente con transparencia de indigenistas. Entre 1938 y 1941, hizo varias muestras en protesta contra el
color, donde predominan los sepias y los blancos. Indigenismo).

Obras: “La transmisión de la semilla”, “La procesión del Señor de los Milagros” Son famosas sus “mamachas”, de soltura y gran plasticidad.
(técnica mixta: usaba, en un mismo lienzo, el óleo, la acuarela, la textura, etc.), “Los
músicos” (acuarela), “Túpac Amaru” y los murales del antiguo local del Ministerio
de Economía y Finanzas. Son también famosos sus paisajes de caletas costeñas y sus “pescadoras”.

Springett tiene también texturalismos: relieves pintados, inspirados en los frisos y


en las arquitecturas del Cercano Oriente. Inspirado también, en el trabajo del español
Tapiez: manchas tipográficas de tinta.
Alberto DÁVILA (Trujillo, 1912 – fallecido sin fecha). Estudió con Sabino
Springett. Toma lo vernacular como pretexto para llegar a la abstracción. Es el más
típico ejemplo del Expresionismo Abstracto en el Perú. De paleta bastante sobria; Sérvulo GUTIÉRREZ (Ica, 1914 – Lima, 1961). Más conocido por su nombre de
sus colores son encerrados por márgenes negros en los que no hay intención de pila, “Sérvulo”. De extracto popular (era criollo, y sus padres eran artesanos),
volumen. representó el Perú en unos encuentros de box... y se quedó en Argentina (allá, se
exhibió un huaco confeccionado por él, y se le tomó como un ceramio original del
Antiguo Perú... Este incidente le hizo descubrir su vena artística). En su escultura
Obras: “Clamor”, “Tal vez lo conocemos”, “Toro de Ayacucho”, “Sea la luz”, “Los Andes” –que está inspirada en “La madre” de la escena del Diluvio Universal
“Pintura”. de Miguel Ángel- se remarca la concepción de lo telúrico en su obra.

84
Sérvulo tiene una primera época en que se parece a Ricardo Grau: trabaja retratos y Milner CAJAHUARINGA (Huarochirí, 1932 – sigue vivo). Conocido por sus
paisajes, en los que incluye los dorados: “Retrato de Claudine”, “Techos de Lima”. famosos “colores flotantes” y sus trapecios.

En 1950, comienza su Expresionismo apasionado: de esta etapa, tiene un cuadro


sin título, “Retrato”, “Desnudo”, “Bodegón”, “Santa Rosa de Lima”. Los trazos son
febriles, dislocados, caligráficos, vehementes; en los que se atropellas todas las Fernando DE SZYSLO (1925) Estudió en la Universidad Católica con Winternitz;
normas... y se impone un orden propio: el del instinto de Sérvulo. Sérvulo llegó a y de allí, pasó a París y Florencia. Admirador de Picasso, Paul Klee y Rufino
decir: “Sólo las cumbres tenemos la familiaridad de las tempestades”. Tamayo. Se fijó en su dilema “figuración vs. abstracción”. Busca la universalidad,
pero con iconografías precolombinas. Tan preocupado por su obra como por su
En 1955, tanto su obra como su vida entran en su etapa final: se respiran los marco teórico. Amante de la poesía, la literatura, la historia; hace de la imagen del
estragos de una vida dilapidada por el alcohol y la aventura. Pinta en forma artista plástico lo que pide una sociedad actual (como lo hicieron, en su momento,
alucinante paisajes, Cristos, bodegones, SantaRosas.... llenos de angustia y los enciclopédicos Leonardo y Giotto).
transfigurados. Con un cromatismo agresivo y delirante: raya, araña, usa los dedos,
embadurna con trazos serpenteantes y enloquecidos: “Pelea de Gallos”, “Mujer con Obras: “Huamanhuasi”, “Imago”, “Cuervo sobre un campo de trigo”, “Puka
flores”. Nadie trabajó el color con tanto instinto y sabiduría. Pinta hasta de Huamani” (con los circulitos que, en los ceramios Chavín, hacían alusión al agua),
madrugada en los bares de baja estofa. “Innombrables V”.

Aquiles RALLI (Lima, 1920 – sigue vivo). De padres griegos. Alumno de Julia Alfredo RUIZ-ROSAS (Lima, 1926). Único que resistió el abstraccionismo y se
Codesido. El único sobreviviente de los que ha tenido contacto con la corriente aferró al realismo social. Obra: “Campesina”.
indigenista (en esa época, Ralli era un independiente). Su obra puede ser identificada
con dos palabras: “ternura” y “dinamismo”: nadie captó, como él, a los niños: “La
soga”, “El suelo”, “Garabateando”. Muchas de sus obras son extremadamente
horizontales o extremadamente verticales.
Armando VILLEGAS (Pomabamba, Ancash, 1928). De educación limeña.
Excelente dibujante, de sólido diseño y color. Su pintura es casi monócroma: usa
pequeñas escalas de colores que le imprimen a su obra el vanguardismo necesario
del Arte Contemporáneo. Lo raigal está muy presente en su obra, con un mundo de
Víctor HUMAREDA (Lampa, 1920 – 1986). Captó, como nadie, el submundo de fábula de reminiscencias precolombinas, con una flora y fauna propias de nuestro
Lima; como también, sus bares de última categoría, los hacinamientos, las faldas de continente.
los cerros. En su obra, se respira sus lúgubres caminos, sus desaseadas fachadas;
cargados de un humanismo estremecedor. Su obra estriba entre la fantasía y la cruda
realidad, y entre el desequilibrio y la hondura. Se autorretrató muchas veces. A pesar de residir en Colombia, sus frecuentes
envíos no lo desvían del Arte Peruano. Trabaja las texturas brillantemente,
simulando materiales; ya sea el pétreo, el metálico o las plumas. Entre sus técnicas,
Obras: “Pierrot y la muerte” (Humareda trabajaba mucho los arlequines), “Cerro se cuenta el raspado y el esgrafiado; las cuales hacen un lenguaje plástico amplio y
San Cosme”. Su última obra, probablemente, es “Quinta Heeren de noche”. que cautiva. Sus dibujos hacen recordar tratados de Cranach, de Durero o –
retrocediendo aún más- de Pisanello. Obras: “Dama en ocre”, “Autorretrato”,
“Cabeza de guerrero”.

85
una palabra: “calidad”. Ha sido motivo de reconocimiento por el público y por otros
pintores que han querido imitarla.
Ángel CHÁVEZ (Trujillo, 1929 – fallecido sin fecha, de leucemia). Influido
enormemente por Rufino Tamayo. Sus temas son vernaculares; pero su factura, sus Trabaja mucho con la mitología precolombina (específicamente, la cultura
colores y su línea son universales. Colorista, casi rayano en la habilidad. Su Chancay).
característica es la vibración de sus rojos. Una obra suya es “Cholas fruteras”.
Obras: “Bodegón”, “El mito del guerrero”, “Mito del pájaro y las piedras”, “Mito
de la mujer y el vuelo”.

Venancio SHINKI (Supe, 1932 – aún vive). Pintor nisei (hijo de japonés y criolla). Su obra es cargadamente erótica.
Su obra es de evidente decorativismo oriental. Tras unas obras iniciales (entre las
que se cuenta su obra “Cantantes”); Shinki muestra, en su pintura, visiones de
lejanías vaporosas, de restos arqueológicos (egipcios, minotauros, pirámides, bustos
griegos, siluetas de aves en posiciones hieráticas, como centinelas eternos de la
humanidad). Predomina, en sus obras, el color carmín, que contrasta con lo Gerardo CHÁVEZ (Trujillo, 1937 – aún vive). Hermano menor de Ángel Chávez.
marmóreo y blanco de sus figuras. “Composición”. Seguidor del chileno Roberto Mata, del cubano Wilfredo Lam y –retrocediendo- de
la maquinaria infernal del Bosco. Su pintura es surrealista, cargadamente erótica;
donde predominan la línea, el dibujo y unos personajes medio larvarios en actitudes
de cópula y en muchedumbre. No trabaja al óleo, sino al pastel: trabaja el pastel
como casi nadie en su factura (Degas era el maestro del pastel). Su obra los sitúa en
Enrique Galdós RIVAS (Lima, 1933 – aún vive). Junto con Ángel Chávez, es el la cúspide de la vanguardia nacional y latinoamericana.
más colorista de los pintores peruanos (de hecho, se llegó a notar, entre ambos, una
competencia que consistía en ver quién hacía el mejor rojo). Domina todas las
gamas. Su obra es pastosa y dotada de una atmósfera muy agradable; pero lo
caracterizan más los rojos, los blancos, los negros y los dorados.
Entre los plásticos peruanos, se cuenta, además, a:
Obras: “Pintura nocturnal” (en gama de colores fríos: azules); “Cusco” (en gama
de colores cálidos: rojos), “La merienda”. PINTORES: Julio Camino Sánchez, Óscar Allquín, David Herkowitzs, Carlos
Revilla (surrealista), Andrés Molina, Luis Palao (acuarelista), José Carlos Ramos,
Leoncio Villanueva, Rafael Hastings, Martha Vértiz, Julio Navarrete, José Tola, Juan
Pastorelli, Víctor Túpac (bodegones), Bonilla Caro (casonas con resolución de
fotografía, además de violines y bodegones), Ramiro Llona, Enrique Polanco...
Alberto QUINTANILLA (Cusco, 1934 – aún vive). Se puede considerar su obra
como de un Expresionismo simbólico, de una mixtura con el arte popular. Una obra ESCULTORES: Roca Rey, Baca Rossi, Cristina Gálvez, Víctor Delfín...
suya: “Máscara”.
Y tantos otros que, por motivos de tiempo y espacio, sólo los mencionamos; pero
que han ganado –y ganan todavía- un sitial en la práctica de la plástica
contemporánea en nuestro país; actividad casi heroica, considerando el casi
Tilsa TSUCHIYA (Supe, 1936 – fallecida). De padres orientales, se le conoce más abandono y la fuerte crisis económica y moral de nuestra patria; pero que, a pesar de
como Tilsa, a secas. Su pintada es delicada, tenue. Su obra puede ser definida con ello, no abandona la vocación y el legado de un país ancestralmente artístico.

86
Así, con audacia e ingenio, continúan con su labor plástica; a sea viajando
periódicamente al exterior, haciendo envíos, o alternando con la cátedra en los
diferentes centros de formación artística.

Una dulce carga que, si bien -se sabe- se sufre en otras latitudes; en nuestro medio
es aún más estoica.

87
El más común era el mural sobre adobe.

Si se trabajaba sobre piedra, se hacía una enlucido hecho con yeso y agua de cola.
PINTURA MURAL EN EL PERÚ Este enlucido, llamado estuco, medía aproximadamente 2 cm de espesor.

Trascendió su objetivo inicial para elevarse a una alta categoría de nivel estético, Si el mural se trabajaba sobre adobe, la técnica era distinta: el preparado del estuco
revalorado recién en las últimas décadas. En esta revaloración, dan un gran aporte: era en arcilla fina, con cal y fibras vegetales. Otro estucado, para el adobe, era a
base de cal y arena.
- Duccio BONAVIA
- Pablo MACERA En el siglo XIX, los materiales fueron importados de Europa: se empezó a trabajar
con óleo.

Se encontró unos murales bastante importantes en los sótanos (galerías) de San La pintura mural tuvo varios propósitos:
Francisco, que se sospecha que sean de Mateo Pérez de Alesio o de Leonardo
Jaramillo. propósito evangelizador; y
propósito de provocar doble ilusión: ante el deseo de adicionar, en las
El mismo hecho de estar pintando sobre pared, los materiales usados, la humedad, construcciones, elementos arquitectónicos que serían muy caros y difíciles de
los sismos... han hecho que se echen a perder muchísimos de ellos. adquirir, la pintura mural ofrecía la solución de una materialización “en dos
dimensiones”.
Existen dos técnicas de pintura mural:

al fresco: de ejecución lenta; y


al seco: pintura al temple; de ejecución rápida. Esta técnica se ajustaba mejor para La pintura mural está íntimamente ligada a la edificación; en un ARTE
las paredes de adobe. INTEGRAL.

La mayor cantidad de testimonios en pintura mural se dan en el Cusco, en Puno y,


en menor medida, en Apurímac.
Los materiales usados eran
En el Cusco, la mayor cantidad de obras se encuentra en la provincia de
Quispicanchis.
orgánicos: cochinilla, pigmentos vegetales, clara de huevo, zumo de cactus (como
aglutinante, es decir, mezclador de pigmentos); y
minerales: óxidos.

Catálogo de ejemplos de Pintura Mural

El desarrollo desplegado o la alta técnica alcanzados durante la Colonia en esta Vigas ornamentadas con inflorescencias en el techo de la Iglesia de Andahuaylillas,
técnica no habrías sido posible sin los antecedentes de la maestría en la pintura, en la Quispicanchis.
cerámica y en la escultura de los antiguos peruanos.

88
“La anunciación de la Virgen”: con un óculo o ventana circular llamada astial,
situada en el vértice de las dos aguas del techo. Andahuaylillas, 1er tercio del s.
XVIII. EL ARTE POPULAR
Virgen pintada en el fondo de una hornacina.
“San Antonio Abad” y “San Pablo”: encima, hay vigas con murales.
“Camino al Cielo y al Infierno”, obra de LUIS DE RIAÑO (limeño). Iglesia de El hombre peruano, por su misma idiosincrasia (eminentemente laborioso, poco
Andahuaylillas, Quispicanchis. hablador, no escatima esfuerzos) es un prototipo ideal para la elaboración de objetos
En la Iglesia de Santa Catalina, en el Cusco, se ve que las paredes están divididas, en que expresen su falta de locuacidad.
cuatro niveles horizontales: el primero desde abajo muestra unas figuras abstractas
(paralelogramos multicolores) que dan una sensación de dinamismo; en el segundo Su aspecto gris y mustio lo contrapesa con su acendrado color y su barroquismo de
nivel, se ve inflorescencias; en el tercero, obras de formato pequeño-mediano; y en el ejecución.
nivel más alto (y más grueso), obras de mediano y gran formato.
De Tadeo ESCALANTE (ver inicios de Pintura Republicana): “La muerte del pobre, La variedad de colores, que no se encuentra en su fenotipo (interior), es volcada en
la muerte del rico y el árbol vano” (fines del s. XVIII); “El infierno” (figuras sus obras con gran sentido armónico y de color. El entorno geográfico subyugante
humanas desnudas sobre fondos rojos y marrones); “La Creación del mundo” pareciera poner en recogimiento su voz, sus gestos; en una aparente desventaja que
(sepias), al óleo; “Detalle de la Gloria” hará volcar toda esa fuerza interior: todo ese silencio sale de golpe en las piezas que
Muralismo decorativo y barroco andino: con columnas salomónicas de hojas de salen de sus manos; y habla de un mundo armonioso, amoroso a la vida, a los
parra... pero pintadas. animales, a las plantas, a la vida cotidiana.
Escena de la huída a Egipto y la Circuncisión (Convento de La Merced, Cusco).
Artesonado (vigas que se cruzan, formando cuadrados en el techo): en la casa en
que, entre otros, vivió la escritora Clorinda Matto de Turner. Pareciera que su mejor lenguaje, por tradición, no fue la palabra ni la escritura;
“San Rafael”: arcángel pintado sobre muro. sino las imágenes, los símbolos y los colores que hablan por mil palabras.
“Santiago matando a los moros”. Iglesia de Huaro, en Quispicanchis.
“La muerte”, en la Iglesia de Huaro, Quispicanchis. Características del Arte Popular:
“Santos eremitas”, en el monasterio de Santa Catalina, Cusco.
Juego de arcos decorados, en el monasterio de Santa Catalina, Cusco.
Es un arte del pueblo para el pueblo.
Hilario MENDÍVIL: pinturas murales en su casa-taller. Además; “Taytacha
Es transmitido de generación en generación (tradicional).
temblores”
Es trabajado no por eruditos del arte sino por empíricos que transmiten una
“Descendimiento de la cruz” (la Virgen tiene un manto azul).
sinceridad y pureza propias de una mente no alterada por el vértigo del mundo
Teófilo ALAÍN (pintura mural contemporánea): “Virgen en la procesión del Corpus
citadino.
Christi” (en el Hotel de Turistas del Cusco).
Hay una mixtura de un arte ancestral fusionado con aportes de naturaleza occidental.
De José SABOGAL: “Retrato del Inca Garcilaso de la Vega”; “Manco Cápac y
Generalmente, este arte está hecho con materiales que se encuentra a su alcance, en
Mama Ocllo” (en el Hotel de Turistas del Cusco).
su entorno; como: lanas, arcilla, semillas, metales, plumas, fibras, variedad de
“Alegoría de la modernidad de la ciudad del Cusco” (1920’s).
piedras (piedras de Huamanga, turquesa, sillares).
Serie de los 14 Incas (1950 – 1960).
Sus obras son elaboradas artesanalmente; es decir, con un sello personal; lo que lo
“San Cristóbal con el Niño a cuestas” (un clásico: se ponía cerca de la puerta de las
diferencia de la producción industrial masificada.
Iglesias; para alejar la peste).
Portada pentalingüe (en latín, castellano, quechua, aymara y puquina) de acceso al
baptisterio.

89
El mate burilado
Toritos de Pucará
Es más antiguo que la misma cerámica. Hecho con un buril (instrumento
puntiagudo), hecho del fruto de la calabaza (Lageraria Siceraria). Usado como Se fabrican en Puno, pero no en Pucará; sino en Santiago de Pupuja: puesto que la
vajilla, adorno, o instrumento musical (güiro). Aparece primero en el norte del Perú; línea ferroviaria pasa por Pucará, es allí donde se venden los toritos.
y luego, se traslada a la Sierra central (específicamente, a Ayacucho, Huancayo y
Huancavelica). Con la venida del toro de Europa, se incrementó la representación –tan difundida
en el Antiguo Perú- del animal (en el Antiguo Perú, se representaba al cóndor, al
En la Colonia, Huanta (Ayacucho) fue la ciudad más importante del mate burilado: puma, etc.). El vacuno fue imponente a la vista del hombre peruano: formó un objeto
los mates coloniales eran de influencia árabe o hispano-árabe, donde sus remates de su admiración.
superior e inferior tienen decoraciones florales tipo mudéjar (rosetones).
En sus orígenes, sus fines fueron religiosos y mágicos, como ofrenda a los dioses
Sus temáticas eran las siembras, las cosechas, las fiestas, temas de historia, plazas, protectores del ganado. Eran lámparas votivas (en su lomo, tenían un agujero para
templos. poner resina, la cual servía de combustible de la flama); colocadas a las faldas del
cerro: las faldas venían a ser como el regazo protector del ganado.

El porte histórico del torito de Pucará se remonta a una fiesta: el “Señalaco”. En


La imaginería esta fiesta, se cogía al toro padrillo (semental), se le hacía cortes en la nariz y en el
rabo, se le ponía ajicito en las llagas... y el toro salía corriendo, lamiéndose la nariz y
dándose golpecitos con la cola. Además, antes de esto, al toro lo decoraban con
Cultivada por los tres representantes del barrio cusqueño de San Blas: trazados y adornos de círculos y flores: con estas decoraciones, el toro aumentaba su
imponencia; y con las heridas, aumentaba su fiereza; conformando un espectáculo
Hilario MENDÍVIL: hace personajes de cuello alargado, destrozando cánones adicional.
que ni el Greco, Parmigiano ni Modigliani se atrevieron a romper. Sus vestidos son
ricamente brocateados; y sus animalitos, risueños; como que parecieran parte del
cuerpo del personaje.
Antonio OLAVE: trabaja los “niñomanuelitos” (Niño Dios cusqueños): el
Redentor aparece sentado en un sillón tallado (que puede ser dorado o no); con aire Iglesias Ayacuchanas
señorial. Lleva un espinario en aplanta, como un presagio de su calvario futuro. A
diferencia de Mendívil, guarda las proporciones: tiene menor originalidad; pero más Específicamente, son representaciones de la Iglesia de la Quinua (Ayacucho): son
ternura. Los “niñomanuelitos” están inspirados en tallas coloniales. réplicas ingenuas, de gran síntesis, donde destacan sus relojes a manera de rosetones
Los MÉRIDA, con su Cerámica Expresionista: son criaturas de manos y rostros (uno, en cada una de las dos torres); con el detalle de estar (los dos) a la misma hora.
que aducen una lucha con este mundo agreste. Son obras cargadas de expresión, y De colores rojizos y de delineados arabescos con alusiones florales.
que han tenido una gran cantidad de seguidores.

90
Los “San Marcos” o Retablos ayacuchanos

El nombre original de estas obras es “San Marcos”; pero su nombre más difundido
es “Retablo”.

Realizadas por pintores-escultores; que reciben el nombre de “escúltor” (con


acento en la U y la consiguiente tilde).

Inspirados en los trípticos cristianos (cuadros de arte de tres piezas, desplegadas en


sentido horizontal.

Los “San Marcos” son cajas de madera, con dos o tres compartimentos
horizontales.

Los santos patrones de los animales generalmente van en el piso alto; y en los
pisos bajos, se ve temas religiosos, reuniones...

En un principio, el retablo tuvo fines mágico-religiosos: lo usaba el brujo para


llamar al Wamaní o espíritu de las montañas; para preguntar por las pérdidas del
ganado o las enfermedades de éste.

Cierran la caja dos hojas de madera, decoradas con motivos florales de vivos
colores, que le remataban una cautivadora presentación.

Todos estos testimonios de Arte Popular (junto con las máscaras, tejidos de junco,
telares, etc.) son testimonios que nos hablan de un espíritu elevado, legado de una
poderosa civilización; fuerte en todos sus campos (textiles, arquitectónicos,
cerámicos, agrícolas), que nos dice de la fuerza de un hombre que, no conforme con
lo simple y rudimentario; sino ambicioso de la perfección, la excelencia, la
majestuosidad; quizá inspirados por una fuerza superior, por una marcada mística
que nos demuestra la gran calidad humana y cívica que, por tantos años, soslaya
nuestras mentes híbridas, encandiladas más en los modelos occidentales o foráneos.

91

También podría gustarte