Analisis de La Prueba de Lenguaje
Analisis de La Prueba de Lenguaje
Analisis de La Prueba de Lenguaje
Se espera que los estudiantes del grado 5° lean de 115 a más de 124 palabras por minuto.
VELOCIDAD
Grado 5º
Rápido Por encima de 124
Entre 115 y 124
Óptimo palabras
Lento Entre 100 y 114
Muy lento Por debajo de 100
VELOCIDAD Grado 5º
Total de estudiantes en rápido 0
Total de estudiantes en óptimo 2
Total de estudiantes en lento 0
Total de estudiantes en muy lento 22
VELOCIDAD
8%
0%
Total de estudiantes en
0% rápido
Total de estudiantes en
óptimo
Total de estudiantes en lento
Análisis:
Se sugiere trabajar actividades de medición de velocidad lectora tanto en el aula como en la casa con apoyo de los padres
de familia, escoger estudiantes al azar y en parejas escoger un texto y designar diariamente para que uno lea y el otro
monitoree el tiempo y viceversa.
Es importante que el estudiante sepa que la vista debe ser más rápida que la boca, ya que el cerebro analiza las palabras
o palabras que están en el texto antes de pronunciarlas, es necesario pues esta información y su mecanismo facilitará su
lectura.
CALIDAD
El (la) estudiante lee lentamente luchando con palabras que deben ser familiares, corta las unidades de sentido largas
A (palabras y oraciones) y prima el silabeo.
El (la) estudiante lee sin pausas ni entonación; lee las oraciones de un texto, palabra por palabra, sin respetar las unidades
B de sentido.
En la lectura por unidades cortas el (la) estudiante ya une palabras formando oraciones con sentido, hace pausas, pero aún
C hay errores de pronunciación y entonación.
El (la) estudiante lee de forma continua, hace pausas y presenta inflexiones de voz adecuadas al contenido. Respeta las
D unidades de sentido y la puntuación. Se perciben menos errores de pronunciación.
CALIDAD Grado 5º
Total de estudiantes en nivel A 3
Total de estudiantes en nivel B 11
Total de estudiantes en nivel C 9
Total de estudiantes en nivel D 1
CALIDAD
4% 12%
Total de estudiantes en nivel
A
Total de estudiantes en nivel
38% B
Total de estudiantes en nivel
C
46%
Total de estudiantes en nivel
D
Análisis:
COMPRENSIÓN LECTORA
Correcta El (la) estudiante contestó correctamente la pregunta indicada
COMPRENSIÓN Grado 5º
Total estudiantes que contestaron correctamente la pregunta 1 11
Total estudiantes que contestaron incorrectamente la pregunta 1 13
Total estudiantes que contestaron correctamente la pregunta 2 13
Total estudiantes que contestaron incorrectamente la pregunta 2 11
“La lectura literal se constituye en la lectura predominante en el ámbito académico. Es el nivel básico de lectura, centrado
en las ideas y la información que está explícitamente expuesta en el texto. La lectura literal es el reconocimiento de
detalles (nombres, personajes, tiempos y lugar del relato), reconocimiento de la idea principal de un párrafo o del texto,
identificación de secuencias de los hechos o acciones e identificación de relaciones de causa o efecto”. CURN, 2017.
Análisis:
Recomendaciones:
Desde las diferentes áreas promover actividades en las que se indague al estudiante por aspectos explícitos del texto
abordado en la clase (texto escrito, en imagen, todo se puede leer).
https://ideasparalaclase.com/2016/08/27/pistas-para-formular-preguntas-literales-inferenciales-y-criticas/
“La lectura inferencial se constituye en la lectura implícita del texto y requiere un alto grado de abstracción por parte del
lector. Las inferencias se construyen cuando se comprende por medio de relaciones y asociaciones el significado local o
global del texto. Las relaciones se establecen cuando se logra explicar las ideas del texto más allá de lo leído o manifestado
explícitamente en el texto, sumando información, experiencias anteriores a los saberes previos para llegar a formular
hipótesis y nuevas ideas. El objetivo de la lectura inferencial es la elaboración de conclusiones y se reconoce por inferir
detalles adicionales, inferir ideas principales no explicitas en el texto, inferir secuencias de acciones relacionadas con la
temática del texto, inferir relaciones de causa y efecto (partiendo de formulación de conjeturas e hipótesis acerca de ideas
o razones) predecir acontecimientos sobre la lectura e interpretar el lenguaje figurativo a partir de la significación literal
del texto” CURN, 2017.
Análisis:
Recomendaciones:
Desde las diferentes áreas promover actividades en las que se indague al estudiante por aspectos no explícitos en el texto,
pero del cual se pueden establecer relaciones, hipótesis, elaborar conclusiones, predecir, interpretar; es decir, invitarlos
a ir más allá de los que le presenta el texto en sentido literal. Realizar un verdadero análisis y no se dediquen simplemente
a leer el texto de forma mecánica o a responder cuestionamientos de lo que está en forma explícita y no implícita.
https://ideasparalaclase.com/2016/08/27/pistas-para-formular-preguntas-literales-inferenciales-y-criticas/
0%
Total estudiantes que
contestaton correctamente
la pregunta 6
Total estudiantes que
contestaton incorrectamente
la pregunta 6
100%
“La lectura crítica es la lectura de carácter evaluativo donde intervienen los saberes previos del lector, su criterio y el
conocimiento de lo leído, tomando distancia del contenido del texto para lograr emitir juicios valorativos desde una
posición documentada y sustentada. Los juicios deben centrarse en la exactitud, aceptabilidad y posibilidad; puede ser:
de adecuación y validez (compara lo escrito con otras fuentes de información), de apropiación (requiere de la evaluación
relativa de las partes) y de rechazo o aceptación (depende del código moral y el sistema de valores del lector)” CURN
2017.
Análisis:
Recomendaciones:
El nivel de comprensión crítica, implica un ejercicio de valoración y de formación de juicios propios del lector a
partir del texto y sus conocimientos previos, con respuestas subjetivas sobre personajes, autor, contenido e imágenes
literarias. Es la elaboración de argumentos para sustentar opiniones, esto supone que los docentes promuevan un clima
dialogante y democrático en el aula (Consuelo, 2007).
Por consiguiente, hemos de enseñar a los estudiantes a:
• Juzgar el contenido de un texto
• Distinguir un hecho de una opinión
• Captar sentidos implícitos
• Juzgar la actuación de los personajes
• Analizar la intención del autor
• Emitir juicio frente a un comportamiento
• Juzgar la estructura de un texto, etc.
Pistas para formular preguntas criteriales.
https://ideasparalaclase.com/2016/08/27/pistas-para-formular-preguntas-literales-inferenciales-y-criticas/
RECOMENDACIONES GENERALES
Desde las diferentes áreas promover actividades en las que se invite al estudiante a realizar críticas, juicios,
argumentar, establecer comparaciones, proponer entre otros.
Recordemos los talleres del PTA – PNLE sobre niveles de lectura, estrategias en el aula, lectura en voz alta, etapas
de lectura entre otros aspectos.
Realizar reuniones por grados con los padres de familia para comprometerlos en el proceso lector de los
estudiantes.
Es necesario que las planeaciones de clases se desarrollen teniendo en cuenta las dificultades que están
presentando los estudiantes, es importante trabajar en preguntas que apunten hacia los tres niveles de lectura.
Se debe trabajar con eficiencia y eficacia cada una de las actividades incluidas en las estrategias propuestas para
mejorar el aprendizaje de los estudiantes y su proceso lector.
En los nuevos documentos para actualizar planes de clase como las mallas de aprendizaje y orientaciones pedagógicas
existen diversas y variadas actividades para guiar el desarrollo de las habilidades comunicativas lectoras y escritoras de
nuestros estudiantes. Se sugiere revisarlas. Aquí dejamos algunas:
Es muy importante que antes de iniciar cualquier clase se debe desarrollar una actividad de “enganche”. El
cuchicheo, juegos de palabras, canciones, acertijos, rimas, trabalenguas, entre otros.
Practicar autocorrección de las palabras con un juego de roles haciendo espejo de los compañeros y señalando
que hay un error, para que el estudiante que lo cometió lo corrija sin ayuda de su compañero o el docente, 5
minutos todos los días de clase.
Proponer a los estudiantes la conformación de equipos de trabajo y asignar textos de diferentes tipologías sobre
un tema común (Por ejemplo, inventos, descubrimientos o los continentes): narrativos, instructivos, descriptivos,
expositivos, artículos de enciclopedia y líricos. Invitar a los estudiantes del grupo a leer en voz alta el texto
seleccionado; para esta actividad el docente debe recordar la importancia de leer haciendo las pausas y
entonaciones que generan los signos de puntuación, exclamación e interrogación. Tras la lectura, el docente pasa
por cada grupo e indaga por el tema global del texto leído; sí hay dificultades se le sugiere releer el texto.
ANALISIS DE LOS RESULTADOS DE LA PRUEBA DE CARACTERIZACIÓN DE LENGUAJE: FLUIDEZ Y COMPRENSIÓN LECTORA GRADO 5°
INSTRUMENTOS APLICADOS PARA LA PRUEBA DE CARACTERIZACIÓN DE LENGUAJE GRADO 5°
ESTRATEGIAS DE LECTURA
http://aprende.colombiaaprende.edu.co/es/agenda/noticias/estrategias-para-desarrollar-la-comprensi%C3%B3n-lectora
Aprender a leer es lo más importante que me ha pasado en la vida”, dijo el nobel de literatura Mario Vargas Llosa.
Para leer no solo basta conocer las reglas del sistema alfabético escrito, aprender a establecer la relación entre
fonemas y grafemas o hacer juiciosamente un dictado.
Para desarrollar competencias y habilidades lectoras, es importante tener en cuenta 3 elementos: interpretar,
retener y organizar.
1. Interpretar: Formarse una opinión, inferir significados por el contexto, sacar ideas centrales y reconocer
el apoyo que ofrecen las ideas secundarias a la idea principal; deducir conclusiones, relacionar datos y
predecir unas consecuencias.
2. Retener conceptos fundamentales, datos para responder a preguntas, detalles aislados y detalles
coordinados.
3. Organizar: Consiste en formular hipótesis y predicciones, establecer consecuencias, seguir instrucciones,
resumir y generalizar, y encontrar datos concretos en la relecturas.
El Ministerio de Educación Nacional nos ofrece 7 estrategias para fortalecer la comprensión lectora.
"Estrategias de lectura"
Solé, Isabel: Estrategias de lectura, Grao, 1992,
(21ª edición, abril 2009)
INTRODUCCIÓN
El propósito del libro es ayudar a los docentes en la tarea de promover en los alumnos la
utilización de estrategias que les permitan interpretar y comprender autónomamente los textos
escritos.
Premisas:
4. Concepto de lectura interactivo: el lector es un sujeto activo que procesa el texto y le aporta sus conocimientos,
experiencias y esquemas previos.
- El significado del texto no es una traducción del significado que el autor quiso
imprimirle, sino una construcción que implica al texto, a los conocimientos previos del
lector que lo aborda y a los objetivos que se enfrenta a aquél.
- Siempre debe existir un objetivo que guíe la lectura: evadirse, buscar una información
concreta, seguir instrucciones para realizar determinada actividad, informarse,
confirmar o refutar un conocimiento previo… La interpretación que se realiza de un
texto deriva del objetivo
- Salvo para informaciones muy determinadas (un número de teléfono o de cuenta
bancaria, una dirección) leer implica comprender el texto escrito.
2. ¿Por qué hay que enseñar estrategias? La comprensión de lo que se lee es producto de
tres condiciones:
1. Del propio texto: de la claridad y coherencia del contenido, de que su estructura resulte
conocida y de que el léxico, sintaxis y cohesión interna posean un nivel aceptable.
2. Del lector: el grado en que sus conocimientos previos sean pertinentes para el
contenido del texto.
3. De las estrategias que el lector utiliza para comprender lo que lee, así como para
detectar y compensar los posibles errores y fallos de comprensión.
3. ¿Cómo se deben enseñar?
- Hay que distinguir situaciones en las que se lee de aquellas en las que se trabaja la
lectura.
- Hay que buscar diferentes situaciones de lectura (oral/silenciosa, individual/
colectiva…), trabajar diferentes textos y plantearse diferentes objetivos, buscando
siempre que sea una actividad significativa para el alumno.
ESTRATEGIAS LECTORAS
1. EL CORREPALABRAS
Con el propósito de involucrar a los padres de 3° con el proceso lector del niño, previo desarrollo de taller de sensibilización
frente a la fluidez y comprensión lectora: Los acudientes se empoderen del proceso y darán continuidad.
Los miércoles y Viernes el niño en su casa leerá en voz alta, durante un minuto, textos de diversa tipología. Ante el cual el
padre de familia llevará registro del número de palabras; además de ello dialogarán de lo leído.
Escucha.
Reconocimiento del código escrito.
Fluidez.
Reconocimiento de diversa tipología textual
DBA 1: Lee en voz alta con fluidez (dicción y velocidad) y con entonación adecuada según el mensaje del texto.
2. LAS JITANJÁNFORAS
La docente debe llevar una canción jitanjáfora al aula para que los niños la escuchen. Luego los estudiantes van a leer la
letra de la canción y la van a repetir en el grupo.
Finalmente, los niños que tienen mayor debilidad en su conciencia fonológica, van a crear sus propias jitanjáforas,
repitiendo palabras sin sentido formando coplas.
LA CALIDAD.
Debilidad: Calidad de lectura, se presenta lectura en silabeo y se proponen acciones puntuales para el fortalecimiento de
la conciencia fonológica y avanzar hacia la lectura fluida de textos.
3. LAS CANTILECTURAS
4. LECTURA PROGRESIVA
Utilizar ejercicios de lectura en secuencia de palabra tomando fragmentos de una lectura o cuento ejemplo.
Había
Había una vez
Había una vez una niña….
Teniendo en cuenta uso de signos y mirada global del texto.
¿QUÉ ESTAMOS FORTALECIENDO?
El docente presenta un trabalenguas de acuerdo al fonema en el que se presenta mayor dificultad. Ejemplo: R con R
cigarro, R con R barril, rápido ruedan los carros, cargados de azúcar al ferrocarril.
También se puede complementar con el uso de una pandereta que de la pauta a la medida que se dice el trabalenguas
motivando así la parte auditiva.
Fluidez lectora, que el estudiante reconozca el o los fonemas en el que presenta la dificultad, Evitar omisiones y
Correcta acentuación.
6. IDENTIFIQUEMOS COMBINACIONES
Enfatizar en la importancia de todas las sílabas de una palabra y no solamente en la sílaba inicial, haciendo énfasis en las
combinaciones.
Por medio de actividades de sonidos o movimientos que permitan al estudiante identificar el sonido silábico de la
combinación rápidamente.
Ejemplo:
En Italia transcurrió una de las épocas más felices de mi vida. Pavía, cerca de Milán, era un lugar precioso con una gran
plaza y muchos palacios medievales
Lectura colectiva de un texto en prosa o verso. Iniciará la lectura en voz alta, un o una estudiante, quien se detendrá
cuando encuentre un punto y hará la pausa correspondiente en la coma. En ese momento su compañera o compañero
continuará la lectura teniendo en cuenta la indicación dada inicialmente. A su vez se bajará la voz al finalizar punto y se
subirá al iniciar la lectura luego del punto. Quien oriente la actividad hará las observaciones, aclaraciones y sugerencias
pertinentes, teniendo en cuenta la entonación, la vocalización, la velocidad.
En cada sesión se retomará la misma lectura, evidenciando los alcances respecto a las prácticas anteriores. Los alcances
se evidenciaran en las grabaciones que se hagan de las lecturas en voz alta.
Coma, (1s) - Punto Seguido. (1,2s) - Punto Aparte (1, 2,3s) Subir y bajar la voz.
Manejo de los signos de puntuación en lecturas colectivas y progresivas para los grados terceros y quintos, teniendo en
cuenta la descripción D, en calidad.
8. YO ME ESCUCHO
El docente graba la voz del estudiante mientras este realiza la lectura en voz alta de un texto seleccionado de acuerdo
al grado. Seguidamente el docente realiza la misma lectura e invita al estudiante a escuchar y observar atentamente la
entonación y acentuación. Luego se le pide al estudiante escuchar el audio de la lectura que realizó inicialmente, se
dialoga sobre esta escucha. Finalmente el docente que acompaña la actividad, invita al estudiante nuevamente a leer el
texto al mismo tiempo con el maestro haciendo énfasis en la pronunciación, pausas y entonación. Se recomienda textos
corto que contengan signos de puntuación con temáticas específicas (tipología textual)
La calidad en la lectura.
Lectura de oraciones con sentido, haciendo uso adecuado de los signos de puntuación, correcta pronunciacion y
entonación.
9. TÉCNICA DE FIJACIÓN
Técnica de la fijación: Cada vez que leemos el ojo realiza pausas y saltos. Necesita enfocar en cada pausa como lo hace
una cámara fotográfica. Entonces la fijación no es más que el punto donde se detiene la vista para leer.
Objetivo: Disminuir el número de fijaciones para acelerar la lectura.
Orientaciones:
1. Solicitar al estudiante que lea una oración o frase, luego pedirle que indique donde se detiene la vista para leer.
2. Solicitar a los estudiantes que lean el primer párrafo y luego pedirles que indiquen el número de fijaciones que hicieron.
Organizar grupos de tres o cuatro estudiantes y crear carrera de relevos en la lectura seleccionada, entre dos equipos
para ir midiendo tiempos, los cuales se consignarán en una cartelera expuesta en el aula para tal fin. Se realizará durante
un mes, una vez por semana y se dará puntos extras al grupo que logre ir mejorando sus tiempos. El mes siguiente se
realizará otra lectura y se irán acumulando puntos por mes para premiación al final del año.
Fluidez lectora.
Apoyados en estudiantes de grados superior con el que cuente el establecimiento educativo, los niños recibirán una vez
a la semana, la visita de su padrino lector. Este padrino traerá textos de distintas tipologías, y hacia el final se hará un
interrogatorio informal para explorar y promover la necesidad de atender durante el proceso de escucha. El estudiante
registrara su percepción.
Así mismo se darán sugerencias de textos similares para que el estudiante se vaya motivando a leer.
La idea de esta actividad es seleccionar canciones, preferiblemente que beneficien el trabajo en valores, animación por la
lectura y comprensión de la misma. La actividad inicia desde la lectura de un texto (Ej. Letra de la champeta “El Columpio”),
con el fin de practicar la lectura en voz alta, la pronunciación, entonación y la fluidez de la misma, para fortalecen las
habilidad comunicativas, se presenta la canción para realizar la lectura con la música. Posteriormente se practica en el
karaoke donde los niños fortalezcan la velocidad lectora.
Fluidez lectora.
Automatizando la tilde: Se escriben 10 palabras con tilde, cada día, para aprender, repetir y practicar durante 2 minutos.
Cuando el niño observe una tilde en una palabra sabe que debe acentuar esa silaba, especialmente la vocal acentuada.
- Interesante la propuesta de la investigadora Helen Abadzi, que para mejorar la fluidez se debe encontrar la
automaticidad, la cual es la capacidad de hacer cosas sin ocupar la mente con los detalles de bajo nivel requerido,
permitiendo obtener un patrón de respuesta automático o hábito. Esto normalmente es el resultado de aprender, repetir,
y practicar.
Ejemplos de automaticidad son: actividades cotidianas como andar, hablar, montar en bici, trabajar en línea de
ensamblaje, y conducir un coche. Luego de que una actividad se practica suficientemente, es posible enfocar la mente en
otras actividades o pensamientos mientras se practica una actividad automatizada. El cerebro necesita aprender letras
individuales. Los cambios neuronales son graduales. Las palabras enteras toman más tiempo. Entre más complicadas las
formas, más tiempo se necesita para acostumbrarse Ej: El árabe, las escrituras silábicas de la India toman más tiempo).
La calidad en la lectura.
Lectura de oraciones con sentido, haciendo uso adecuado de los signos de puntuación, correcta pronunciación y
entonación.
Se divierten y aprenden. Se escriben oraciones utilizando dichas palabras y a manera de concurso van pasando a leerlas,
un representante de cada fila.
La calidad en la lectura.
Lectura de oraciones con sentido, haciendo uso adecuado de los signos de puntuación, correcta pronunciación y
entonación.
Se pide a los estudiantes escribir sobre temas muy relacionados con ellos y relacionados con el tema que se esté
trabajando.
No se evalúa con rigurosidad, se les motiva para que produzcan textos y vayan adquiriendo voz propia.
Se propone una lectura dirigida en la clase, en donde la docente explica el sentido de los signos de puntuación (pausas)
desde la respiración. Para ello, cuando se encuentra en el texto una coma toma aire corto de forma marcada para que le
alcance la respiración para terminar de leer la frase o unidad de lectura.
La fluidez.
Lectura de oraciones con sentido, haciendo uso adecuado de los signos de puntuación, correcta pronunciación y
entonación.
Asignar una señal para cada signo de puntuación en donde se reconozca la duración de la pausa y al momento del docente
estar leyendo en voz alta y nombrar el signo, los estudiantes hacen la señal durante el tiempo acordado con relación a la
intención de la pausa del signo de puntuación.
Para trabajar la lectura visual podemos realizar lecturas de textos o frases incompletas.
19. IDENTIFICACIÓN DE PALABRAS O SILABAS DE UNA LISTA
Las tareas de lectura entonada ayudan a eliminar la lectura silábica y mejoran la prosodia en la lectura, (entonación, acento
y pausas), lo que repercute en una mejora significativa de la fluidez y comprensión lectora
• Se coge cualquier texto, el niño/a comienza a leer una frase o varias hasta un punto, primero comenzaremos por
frases aisladas, ampliando posteriormente la tarea a varias frases y finalmente a párrafos y textos breves.
• Una vez que ha decodificado la frase o párrafo, el adulto le lee el mismo trocito exagerando la entonación, como
si leyésemos para un público o contásemos un cuento a niños pequeños, haciendo una modulación adecuada tras
las pausas y respetando todos los signos de puntuación.
• Posteriormente le pedimos al niño/a que repita la lectura imitando la entonación que hemos producido nosotros.
• Es conveniente utilizar, de vez en cuando, textos en diálogo y textos teatrales para este ejercicio.
Se presenta un texto en cual hace falta una (s) letra (s), el estudiante puede:
1. Hacer lectura del texto incluyendo la (s) letra (s) que hace falta
2. Hacer la lectura del texto sin incluir la (s) letra (s), fortaleciendo reconocimiento del fonema.
Entono lo que digo: Cada estudiante dice un trabalenguas usando diferentes entonaciones; mientras los compañeros de
su equipo identifican el orden de las diferentes oraciones expresadas.
O. afirmativas
O. interrogativa
O. dubitativa
O. exclamativa
- Pablito clavó un clavito, ¿qué clavito clavó Pablito?, será el clavito de Pablito ¡el clavito que Pablito clavó!,
- Son las cinco menos cinco, faltan cinco para las cinco, tantas veces dije cinco, otra vez cuento de cinco en cinco.
- La hormiga tiene barriga, de tanto que traga y traga, y esa hormiga es mi amiga, pero es una hormiga vaga.
La calidad en la lectura.
Lectura de oraciones con sentido, haciendo uso adecuado de los signos de puntuación, correcta pronunciación y
entonación.
Cada estudiante pasa al tablero y escribe un monosílabo, luego en grupos de 4, empezarán a leer todos los monosílabos,
pero les darán diferentes entonaciones (Admiración, Interrogación, afirmación y negación) aun cuando sea una charla sin
sentido.
24. HURGANITO
Una fonoaudióloga compartió muy amablemente 3 PDF del libro Hurganito I, Hurganito II y Hurganito III, es muy
interesante esta propuesta. Les adjunto por correo los tres libros y aquí 3 actividades.