¿A Quien Le Piden Los Narcos?
¿A Quien Le Piden Los Narcos?
¿A Quien Le Piden Los Narcos?
N
E
Encartes
edia
revi
st
im
gital m
Disponible en https://encartesantropologicos.mx/
REALIDADES SOCIOCULTURALES
CARTE
N ¿A QUIÉN LE PIDEN LOS NARCOS?
E
NARCOCULTURA EN MÉXICO
st
im
di t
gital m ul
a
* Universidad de Leiden.
109
José Carlos G. Aguiar
1
La desaparición de los estudiantes de Ayotzinapa y la investigación sobre ella, la bruta-
lidad militar en Tlatlaya, por mencionar los crímenes de Estado más visibles durante la
presidencia de Enrique Peña Nieto.
2
La investigación tuvo lugar entre 2014 y 2017 y cubrió más de 30 locaciones en el Sur,
Centro y Occidente de México y los Estados Unidos. Altares callejeros, capillas, iglesias y
santuarios dedicados a la Santa Muerte formaron parte del estudio etnográfico.
l oschingones :
la narcocultura como emancipación
A partir del tráfico de mercancías y drogas que se registra al menos
desde el siglo xix entre México y los Estados Unidos (Campbell, 2009;
Andreas, 2013), se ha formado a través de los años un cúmulo de signos
y sistemas de interpretación que retratan y capturan la vida y muerte
de los traficantes de drogas mexicanos. La cocaína consolida en la dé-
cada de 1950 el mercado transnacional para las drogas que atraviesa
por México (Astorga, 1995; Roldán y Gootenberg, 1999; Flores, 2013).
La producción y el tráfico de estupefacientes, tanto como las diferentes
actividades que se derivan de ellos, han generado referentes materiales e
inmateriales y narrativas que expresan la biografía y el modus operandi de
los narcotraficantes. A este cúmulo histórico y biográfico se le ha llamado
“narcocultura”.
El estudio de la narcocultura surge en la década de 1990, cuando los
“narcocorridos” y las “narconovelas” son analizados como textos sociales
que permiten comprender la identidad y vida cotidiana de los trafican-
tes (Wald, 2001; Sánchez Godoy, 2009; Córdova Solís, 2012; Valenzuela,
2012). El norte de México, y en particular la linea fronteriza con los Es-
tados Unidos, es el centro de la geografía de la narcocultura (Valenzuela
2002; Ramírez-Pimienta, 2011), donde la música de banda, el mundo ru-
ral, la frontera y las armas son referentes empíricos de la vida cotidiana
y el destino social de hombres jóvenes vinculados al tráfico de drogas (Si-
monette, 2001; Ruvalcaba, 2015). En la bibliografía existente se pueden
recuperar tres puntos centrales que distinguen la narcocultura:
3
Véase Dolia Estevez, “Mexico’s New Tourist Attractions: Corruptors And Narco Tours”,
Forbes, 12 de enero de 2015, https://www.forbes.com/sites/doliaestevez/2015/01/12/
mexicos-new-tourist-attractions-corruptours-and-narco-tours/2/#1fccda175c39/.
4
Véase: http://www.eluniversal.com.mx/articulo/estados/2017/06/12/la-narcocul-
tura-se-arraiga-en-jovenes-de-secundaria/.
5
Hombres blancos de extracción popular vinculados al tráfico. Los alias de los criminales
revelan también su identidad racial, como en el caso del Güero Palma, detenido en 1995,
o Edgar Valdez Villarreal, llamado la Barbie, preso en 2010.
6
En México, como en otro países de América Latina, el término “cristianos” se usa a
veces para referirse a las confesiones protestantes emergentes en México, como los evan-
gélicos, carismáticos y otras congregaciones de origen protestante (De la Torre y Arias,
2017).
7
Consultar por ejemplo el índice de paz en México, https://indicedepazmexico.org/
hallazgos/.
8
Sobre los primeros registros etnográficos de los altares a la Santa Muerte, véase la intro-
ducción de Alfonso Hernández (Hernández Hernández, 2016: 13-29).
9
La figura del catrín en México, como se puede ver en el juego de la lotería, es un retrato
de la masculinidad dominante, pero al mismo tiempo de una masculinidad “occidental”
por el elegante traje de etiqueta y los accesorios que porta. El catrín representa entonces
un comentario sobre la masculinidad, pero también sobre la posición dominante las élites
urbanas hegemónicas.
La capilla
Como el nombre lo dice con el número 333, tres poderes están presentes
en el santuario: los de Dios, la Santa Muerte y Satanás. Como un espacio
semiprivado, no sólo incluye una referencia explícita a Satanás, algo que
no se veía antes en México, sino que además es un centro de devoción
al mal. En la parte posterior del edificio hay un pasillo que conduce a la
capilla del Angelito Negro.
En el inframundo que representa la capilla del Angelito Negro (ima-
gen 4) y el poder de las imágenes de Satanás se hace visible la estética del
mal, por donde circulan los malos deseos y energías. Pareciera como si
el visitante hubiera bajado al infierno. Las paredes están cubiertas con
10
Sobre el carácter transnacional de la santería, los emigrantes cubanos han desempe-
ñado un papel clave en su circulación por todo el continente americano (Beliso de Jesús,
2013).
11
Con el fin de garantizar la seguridad del informante, el nombre original ha sido susti-
tuido por un seudónimo.
12
Neologismo mexicano usado para referirse a los narcotraficantes o gente aficionada a
la estética o estilo de vida de los narcos. De Buchanans, costosas botellas de whisky im-
portadas a México. Véase también Ramírez Pimienta (2010).
13
“Cuatro años a sangre y fuego”, Proceso, 11 de diciembre de 2010, http://www.pro-
ceso.com.mx/258956/cuatro-anos-a-sangre-y-fuego/.
14
“Perfil: ¿Quién era Nazario Moreno, el Chayo?”, Excélsior, 9 marzo 2014, http://www.
excelsior.com.mx/nacional/2014/03/09/947779/.
15
“Arrojan 5 cabezas humanas en centro nocturno de Uruapan”, La Jornada, 7 septiem-
bre 2006, http://www.jornada.unam.mx/2006/09/07/index.php?section=estados&ar-
ticle=037n1est/.
16
“Templarios extraían órganos a niños; hay versiones de que se comían el corazón: Cas-
tillo”, Aristegui Noticias, 18 marzo 2014, https://aristeguinoticias.com/1803/mexico/tem-
plarios-extraian-organos-a-ninos-hay-versiones-de-que-se-comian-el-corazon-castillo/.
17
Desde el principio de la guerra contra las drogas en 2006, se registran ritos cada vez
más extremos a fin de obtener poder e impunidad entre los traficantes. En Tonalá, Ja-
lisco, se han encontrado cuerpos mutilados en las cercanías de una capilla a la Santa
Muerte, en un cerro donde se cree realizan sacrificios humanos. Similares casos se han
reportando en Sonora, Tamaulipas, Veracruz y Estado de México. Es decir, el fenómeno
de los sacrificios humanos y la antropofagia ha sido ya confirmado en diferentes grupos
criminales en México.
18
Los creyentes pueden haber recorrido y pasado por diferentes religiones como el cato-
licismo, el protestantismo o la santería antes de hacerse devotos, por ejemplo, de la Santa
Muerte.
b ibliografía
Andreas, Peter (2013). Smuggler Nation: How Illicit Trade Made America.
Oxford: Oxford University Press.
Flores, Carlos (2013). Historias de polvo y sangre: génesis y evolución del tráfico de
drogas en el estado de Tamaulipas. México: ciesas.
Franco, Jean (2014). “Frontera norte, narcocapitalismo y literatura”, en
Debate Feminista, vol. 50, pp. 79-86. https://doi.org/10.1016/S0188-
9478(16)30130-X
Gambetta, Diego (1996). The Sicilian Mafia: the Business of Private Protection.
Cambridge/Londres: Harvard University Press.
Geschiere, Peter (2015). “Witchcraft”, en James D. Wright (ed.) Internatio-
nal Encyclopaedia of the Social & Behavioral Sciences. Ámsterdam: Else-
vier. https://doi.org/10.1016/B978-0-08-097086-8.12165-8
Geschiere, Peter (1997). The Modernity of Witchcraft: Politics and the Occult in
Postcolonial Africa. Charlottesville: University Press of Virginia.
Gil Olmos, José (2017). Santos Populares. La fe en tiempos de crisis. México:
Grijalbo.
Grillo, Ioan (2016). Gangster Warlords. Londres: Bloomsbury.
Hazen, Jennifer M. y Dennis Rodgers (2014). Global Gangs: Street Violen-
ce Across the World. Minneapolis: University of Minnesota Press. ht-
tps://doi.org/10.5749/minnesota/9780816691470.001.0001
Hernández Hernández, Alberto (ed.) (2016). La Santa Muerte : espacios, cultos
y devociones. Tijuana/San Luis Potosí: Colegio de la Frontera Norte/
El Colegio de San Luis.
Institute for Economics & Peace (iep) (2018). México Peace Index. Recupera-
do de http://visionofhumanity.org/app/uploads/2017/04/Mexi-
co-Peace-Index-2018-English-003.pdf, consultado el 24 de junio de
2019.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (2010). Censo de
Población y Vivienda 2010.
Lomnitz, Claudio (2016). “La religión de los Caballeros Templarios”. Ne-
xos, 1º de julio de 2016. Recuperado de https://www.nexos.com.
mx/?p=28783. Consultado el 6 de junio de 2019.
Matos Moctezuma, Esteban (2014). La muerte entre los mexicas. México: Tus-
quets.
Mondaca Cota, Anajilda (2015). “El discurso del cuerpo femenino en la
narcocultura”, en Discurso, Semiotica y Lenguaje, pp. 2431-2455.
Monsiváis, Carlos (2004), Viento rojo: diez historias del narco en Mexico. México:
Plaza y Janés.
Moreno González, Nazario (2010). Me dicen: el más loco. s.l., s.e.
im
di
gital m ul
t
María Palomar Verea
a
y de Estudios Superiores de
Corrección Occidente
Saúl Justino Prieto Mendoza
Difusión
Guadalajara Luis Escala Rabadán El colef Christian Omar Grimaldo Rodríguez iteso
n n
Comité editorial
Fernando Ignacio Salmerón Castro Director general de ciesas Alberto Hernández Hernández Presidente
n
de El colef Enrique Páez Agraz Director del Departamento de Estudios Socioculturales del iteso Julia
n n
Esther Preciado Zamora ciesas-Occidente Subdirección difusión y publicaciones de ciesas Érika Moreno
n n
Páez Coordinadora del departamento de publicaciones de El colef Manuel Verduzco Espinoza Director de
n
la Oficina de Publicaciones del iteso José Manuel Valenzuela Arce El colef Luz María Mohar Betancourt
n n
ciesas-Ciudad de México Ricardo Pérez Monfort ciesas-Ciudad de México Sévérine Durin Popy ciesas-No-
n n
reste Carlos Yuri Flores Arenales Universidad Autónoma del Estado de Morelos Sarah Corona Berkin decs/
n n
Universidad de Guadalajara Norma Iglesias Prieto San Diego State University Camilo Contreras Delgado
n n
Encartes, año 2, núm 4, septiembre 2019-marzo 2020, es una revista académica digital de acceso libre y pu-
blicación semestral editada por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social,
calle Juárez, núm. 87, Col. Tlalpan, C. P. 14000, México, D. F., Apdo. Postal 22-048, Tel. 54 87 35 70, Fax
56 55 55 76, [email protected]. Directora de la revista: Ángela Renée de la Torre
Castellanos. Alojada en la dirección electrónica http://www.encartesantropologicos.mx. issn: 2594-2999.
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de la revista. Se autoriza
la reproducción parcial de los materiales publicados siempre y cuando se haga con fines estrictamente no
comerciales y se cite la fuente. Salvo excepciones explicitadas, todo el contenido de la publicación está bajo
una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.