Matematicas Basicas - Documento de Clase PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 129

Matemáticas I

Instituto de Matemáticas*
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Unviersidad de Antioquia
Medellı́n, 15 de noviembre de 2013

1. Sistemas numéricos
Los números reales son utilizados en una gran variedad de problemas matemáticos para re-
presentar cantidades discretas y continuas como distancias, tiempos, velocidades, aceleraciones,
temperaturas, etc. Dependiendo de las cantidades que deseemos medir, podemos encontrar los
siguientes sistemas numéricos:

1.1. Números naturales


Los números naturales son 1, 2, 3, . . ., surgen de la necesidad de contar o enumerar objetos,
sirven para designar el número de elementos de algunos conjuntos y constituyen el fundamento de
la aritmética. El conjunto de los números naturales se denota con el sı́mbolo N:

N = {1, 2, 3, . . .} y N0 = {0, 1, 2, . . .} = N ∪ {0}

El cero (0) representa el número de elementos del conjunto vacı́o y muchos autores no lo consideran
un número entero.

b b b b b b b b

0 1 2 3 n n+1

1.2. Números enteros


Los números enteros están formados por los números naturales 1, 2, 3, . . . y por sus inversos
aditivos −1, −2, −3, . . . El conjunto de los números naturales se denota por el sı́mbolo (Z):

Z = {. . . , −2, −1, 0, 1, 2, 3, . . .}

A diferencia de lo que ocurre en N, la resta de dos números enteros siempre es un número entero.
Observemos que el conjunto de los números naturales es un subconjunto del conjunto de lo números
enteros, en sı́mbolos: N ⊂ Z.

b b b b b b b b b b b b b

−n −3 −2 −1 0 1 2 3 n

* Esta obra es distribuida bajo una licencia Creative Commons Atribución - No comercial 2.5 Colombia.

1
2 Instituto de Matemáticas, Universidad de Antioquia

Los números enteros se clasifican en enteros positivos (Z+ ) y en enteros negativos (Z− ):

Z+ = {1, 2, 3, . . .} = N
Z− = {. . . , −3, −2, −1}

y Z = Z+ ∪ Z− ∪ {0}.

1.3. Números racionales


Los números raciones se pueden representar como el cociente de dos enteros, el término “racio-
nal” hace referencia a “razón”, “proporción” o “fracción”:
nm o
Q= : m ∈ Z, n ∈ Z, n 6= 0
n
Todo entero n se puede escribir como el número racional n/1 y en consecuencia Z ⊂ Q.

b b b b b b b b

−1 − 14 0 1
2
1 7
4
2 3

Los números racionales admiten una representación decimal finita o infinita pero periódica:
9 177
= 2.25 y = 3.2181818 . . . = 3.218
4 55

1.3.1. Operaciones con fraccionarios


En los números racionales se difinen las siguientes operaciones

Proposición 1.1 (Operaciones con fracciones). Para todo a, b, c, d ∈ Q se cumple que:

a c a·d+b·c a c a·c
1. b + d = b·d 3. b · d = b·d
a c a·d−b·c a c a·d
2. b − d = b·d 4. b ÷ d = b·c

Ejemplo 1.1.
       
2 1 3 1 2 5 −9 2 25 25
· + ÷ −2 = · ÷ = · − =−
3 2 4 5 3 4 5 3 36 54

1.4. Números irracionales


Los números que no son racionales se denominan números irracionales. El conjunto de los
números irracionales se denota mediante el sı́mbolo Q∗ . Ejemplos de números irracionales son
el número e √
(base del logaritmo natural), π (la razón entre la circunferencia de un cı́rculo y su
diámetro) y 2 (la diagonal de un cuadrado de lado 1) entre otros. Las representaciones decimales
de estos números son siempre infinitas y no repetitivas:

1. π = 3.1415926535897 . . . 3. e = 2.71828183 . . .

2. 2 = 1.4142135623731 . . . 4. 4.12122122212222 . . .
Instituto de Matemáticas, Universidad de Antioquia 3


2
b b b


0 1 2 2 e 3 π 4

1.5. Números reales


El conjunto de los números reales está constituido por todos los números racionales e irracio-
nales. Ası́,
R = Q ∪ Q∗ y N ⊂ Z ⊂ Q ⊂ R.
Los números reales los podemos considerar como “puntos” sobre una recta infinita: a cada
punto de la recta le corresponde uno y sólo un número real y recı́procamente, a cada número real
le corresponde un punto de la recta.

b b b b b b b b

0 1 3
2 e 3 π 4 R
2

1.6. Axiomas de campo


En R existen dos operaciones llamadas suma (+) y producto (·) que satisfacen las siguientes
propiedades:

Propiedad 1.2 (Axiomas de campo). .

1. Para cada par de números reales a y b, la suma a + b es un número real.

2. La suma es conmutativa: a+b=b+a

3. La suma es asociativa: a + (b + c) = (a + b) + c
4. Existe un número real denotado por 0 (neutro aditivo) que satisface a + 0 = a

5. Para cada número real a, existe un único elemento denotado por −a (inverso aditivo) que
satisface a + (−a) = 0.

6. Para cada par de números reales a y b, el producto a · b es un número real.

7. La producto es conmutativa: a·b=b·a


8. La producto es asociativa: a · (b · c) = (a · b) · c

9. 1 es el neutro multiplicativo y satisface 1 · a = a para todo a ∈ R.

10. Si a 6= 0, a−1 es el inverso multiplicativo y satisface a · a−1 = 1 para todo a ∈ R.

11. La producto es distributiva sobre la suma:

a · (b + c) = a · b + a · c y (a + b) · c = a · c + b · c

Observación 1 (Sobre axiomas de campo). .


1. A la propiedad (28.1) se le denomina axiomas de campo de los números reales.
4 Instituto de Matemáticas, Universidad de Antioquia

2. Los axiomas (1)-(5) hacen referencia a las propiedades que satisface la operación suma
3. Los axiomas (6)-(10) hacen referencia a las propiedades que satisface la operación producto
4. El axioma (11) (propiedad distributiva), relaciona las propiedades de la suma con el producto.
5. Si a 6= 0, su inverso multiplicativo a−1 se denota por a−1 = a1 .
6. En lugar de escribir a · b, se acostumbra escribir ab.
7. En lugar de escribir a + (−b), se acostumbra escribir a − b.
Ejemplo 1.2. Por la propiedad distribuitiva,
(a + b)(c + d) = a(c + d) + b(c + d) = ac + ad + bc + bd.

Proposición 1.3. Para todo a, b ∈ R se cumple que:

1. a · 0 = 0
2. si ab = 0, entonces a = 0 ó b = 0.

El inverso aditivo de todo número real satisface las siguientes propiedades:

Proposición 1.4 (Ley de los signos). Para todo a, b ∈ R se cumple que:

1. (−1)a = −a 3. (−a)b = a(−b) = −(ab)

2. −(−a) = a 4. (−a)(−b) = ab

1
El inverso multiplicativo o recı́proco a−1 = a de un número real a 6= 0 se caracteriza por ser el
único número que satisface  
1
a · a−1 = a = 1.
a

4 −1 5 4 5
Por ejemplo, 5 = 4 porque 5 · 4 = 1 y en general
 m −1 1 n
= =
n m/n m

1.7. Axiomas de orden


La representación geométrica de los números reales como puntos sobre una recta

a b R

nos permite establecer de manera “informal” un orden en R: si “a está a la izquierda de b”, se dice
que a es menor que b y se escribe a < b. De manera análoga, “si a está a la derecha de b”, se dice
que a es mayor que b y se escribe a > b.
Esta idea intuitiva de ser “mayor que” (>) o “menor que” (<) se puede presentar formalmente:

Propiedad 1.5 (Axiomas de orden). Existe en R una relación de orden < tal que para todo
a, b, c ∈ R se cumple que:

1. a = b ó a < b ó a > b. 3. a > 0 y b > 0 =⇒ ab > 0.

2. a < b =⇒ a + c < b + c. 4. a > b y b > c =⇒ a > c.


Instituto de Matemáticas, Universidad de Antioquia 5

Observación 2 (Sobre axiomas de orden). .

1. a > b significa lo mismo que b < a.

2. Un número real x se dice que es positivo si x > 0 y negativo si x < 0.

3. El número cero no es positivo ni negativo.

4. Los números positivos están ubicados a la “derecha” del cero y los negativos a la “izquierda”.

5. El conjunto formado por todos los números positivos se donota con el sı́mbolo R+ .

6. El conjunto formado por todos los números negativos se donota con el sı́mbolo R− .

7. Del axioma (1) se infiere que todo número real es positivo, negativo o cero.

8. El axioma (3) nos dice que el producto de números positivos es positivo.

9. Cuando tengamos que a < b y b < c escribiremos a < b < c.

A partir de los axiomas de orden se pueden demostrar formalmente enunciados intuitivamente


evidentes como por ejemplo que 1 > 0. Otros enunciados que se pueden demostrar son:

Teorema 1.6. Para todo a, b, c ∈ R se cumple que:

1. a < b y c > 0 =⇒ ac < bc. 3. a 6= 0 =⇒ a2 > 0.

2. a < b y c < 0 =⇒ ac > bc. 4. a < b y c < d =⇒ a + c < b + d.

De la propiedad (3) del teorema anterior (1.6), se deduce que NO existe un número real x tal
que x2 = −1. Existen números que satisfacen esta propiedad, no son números reales y se denominan
números complejos. El conjunto de los números complejos se denotada por C y tanto su definición
como sus propiedades serán estudiadas más adelante.

Teorema 1.7. Si a, b ∈ R y a < b, entonces −b < −a.

Teorema 1.8. Si a, b ∈ R y ab > 0, entonces una de las siguientes condiciones se cumple:

1. a > 0 y b > 0. 2. a < 0 y b < 0.

El sı́mbolo a ≤ b indica que a < b ó a = b. Por ejemplo 1 ≤ 3 porque 1 < 3 mientras que π ≤ π
porque π = π. De manera similar se define la relación “≥”. La relación ≤ satisface las siguientes
propiedades:

Propiedad 1.9. Para todo a, b, c ∈ R se cumple que:

1. Propiedad reflexiva: a ≤ a.

2. Propiedad antisimétrica: a ≤ b y b ≤ a =⇒ a = b.

3. Propiedad transitiva: a ≤ b y b ≤ c =⇒ a ≤ c.
6 Instituto de Matemáticas, Universidad de Antioquia

1.8. Axioma de completitud


Hasta ahora hemos estudiado varios sistemas númericos:

N⊂Z⊂Q⊂R⊂C

Cada uno de ellos posee propiedades bien definidas. Las propiedades (axiomas) de campo y orden de
R por ejemplo, son válidas también en Q. Sin embargo, existe una propiedad (axioma) adicional que
caracteriza a los números reales y los diferencia de los otros sistemas numéricos: se trata del axioma
de completitud. La interpretación intuitiva de este axioma dice que la correspondencia biunı́voca
entre números reales y puntos de una recta que antes mencionamos, “llena” completamente la
recta sin que falten ni sobren puntos. Con números racionales √ por ejemplo, no logramos llenar la
recta, quedan “huecos” como los puntos que corresponden a 2, π, etc. Se dice entonces que R es
un campo ordenado y completo.

2

b b bc b bc b bc b


0 1 2 2 e 3 π 4

1.9. Exponentes y radicales

Definición 1.1. Para todo a ∈ R y todo entero positivo n,

1
1. an = a
| · a{z· · · a}. 2. a0 = 1, si a 6= 0. 3. a−n = an .
n veces

Ejemplo 1.3. .

1. 24 = 2 × 2 × 2 × 2 = 16 3. 62 = 6 × 6 = 36
1 1 1
2. 43 = 4 × 4 × 4 = 64 4. 3−2 = 32 = 3×3 = 9

Observación 3. .
1. Se denomina potencia al producto que resulta al multiplicar una cantidad o expresión por
sı́ misma una o varias veces. Por ejemplo, 16 es potencia de 2 porque 24 = 16.
2. La operación cuya finalidad es hallar las potencias de un número se denomina potenciación
o elevación a potencias.
3. a2 se lee “a elevado al cuadrado”, a3 se lee “a elevado al cubo”, an se lee “a elevado a la n”.
4. En la expresión an = b, a es la base, n es el exponente y b es la potencia.

Propiedad 1.10 (Leyes de los exponentes). Para todo a, b ∈ R y m, n ∈ Z,

am
1. am an = am+n 3. (ab)n = an bn 5. an = am−n , a 6= 0
n n
am
2. (am )n = amn 4. ab = abn , b 6= 0. 6. an = 1
an−m , a 6= 0

Ejemplo 1.4. .
Instituto de Matemáticas, Universidad de Antioquia 7

1. a−2 · a5 = a−2+5 = a3 , con a 6= 0. 3. (3x)2 = 32 · x2 = 9x2 .


5 1 z −3
2. b−4 = b−4·5 = b−20 = , con b 6= 0. 4. = z −3−(−5) = z 2 , con z 6= 0.
b20 z −5
La operación inversa a la potenciación se denomina radicación. La radicación nos permite
calcular la base de una potencia, conociendo el exponente y la potencia.
Por ejemplo, la operación inversa de elevar al cuadrado un número se denomina encontrar una
2 2
raı́z cuadrada del
√ número. Las raı́ces cuadradas de 25 son 5 y −5 porque 5 =√25 y (−5)√ = 25.
El sı́mbolo se utiliza para designar la raı́z cuadrada no negativa. Ası́, 25 = 5, 36 = 6,
etc. En general, definimos la raı́z n-ésima como se indica a continuación:


Definición 1.2 (Raı́z n-ésima). Si n es un número natural y a un número real, definimos n
a
de la siguiente forma:

Si a = 0, entonces n a = 0

Si a > 0, entonces n a = b, si, y sólo si, bn = a y b > 0.

Si a < 0 y n es impar, entonces n a = b, si, y sólo si, bn = a y b < 0.

Si a < 0 y n es par, entonces n a no es un número real.

Ejemplo 1.5. .

1. 5 32 = 2, porque 25 = 32 y 2 > 0.

2. −8 = −2, porque (−2)3 = −8 y −2 < 0.

3. −9 no es un número real.

Propiedad 1.11 (Propiedades de la raı́z n-ésima). Para todo a ∈ R y n ∈ N,


√ n √ √
1. ( n a) = a si n a es un número real 3. n
an = a si a < 0 y n es impar
√ √
2. n an = a si a ≥ 0 4. n
an = |a| si a < 0 y n es par

Observación 4. .

1. Afirmar que x2 = x para todo número real x es falso.

2. x2 = |x| para todo número real x.
Ejemplo 1.6. .
p p √
1. 3
(−5)3 = −5 2. (−5)2 = | − 5| = 5 3. 52 = 5

Propiedad 1.12 (Propiedades de la radicación). Para todo a, b ∈ R y m, n ∈ N,


√ √ √ r √ q
m √ √
n n
1. ab = n a b a n
a 3. n
a = mn a
2. n
= √
b n
b

Ejemplo 1.7. .
8 Instituto de Matemáticas, Universidad de Antioquia

p √ √ √ p p √
4
p
1. x2 y = x2 y = |x| y 2. 4
x6 y 3 = 4
x4 x2 y 3 = x4 4 x2 y 3

1.10. Exponentes racionales

Definición 1.3 (Exponentes


√ racionales). Para todo a ∈ R y todo par de enteros positivos m y
n, con n ≥ 2 para el cual n a existe, definimos:
√ √ √ m 1
1. a1/n = n
a. 2. am/n = n
am = ( n a) . 3. a−m/n = am/n
.

Ejemplo 1.8. .
s 
 2/5 r !2  5 2  2
32 5 32 5 2  2 4
= = = =
243 243 3 3 9

2. Expresiones polinomiales
Una expresión algebraica es una expresión que contiene letras, números y operaciones aritméti-
cas. Muchas expresiones del lenguaje habitual las podemos las podemos enunciar por medio de
expresiones algebraicas. Es común usar la notación y la terminologı́a de la Teorı́a de Conjuntos
para describir relaciones matemáticas.
Para denotar los conjuntos se usan letras mayúsculas A, S, . . . Las letras minúsculas son usadas
para representar los elementos de los conjuntos.

Notación Significado
a∈T a es un elemento del conjunto T
a pertenece al conjunto T
S⊂T Todo elemento de S está en T
S es un subconjunto de T

Una letra o sı́mbolo que represente un elemento especı́fico se denomina constante. Por ejemplo,
5, π son constantes.
Una letra o sı́mbolo que represente a cualquier elemento de un conjunto se denomina variable
o incógnita.

Ejemplo 2.1. En la expresión ✭✭Sea x un número real✮✮, x está representando a cualquier elemento
de los números reales.

Si x es una variable, entonces:

Monomio en x es una expresión de la forma axn , donde a ∈ R y n es un entero no-negativo.

Binomio es una suma de dos monomios.

Trinomio es una suma de tres monomios.

Polinomio en x es una suma de cualquier número de monomios en x.

Un Polinomio en x es una suma de la forma

an xn + an−1 xn−1 + · · · + a1 x + a0

donde n es un entero no-negativo y cada coeficiente ak es un número real. Cuando an 6= 0 decimos


que el polinomio tiene grado n.
El coeficiente ak de la potencia más alta de x es el coeficiente principal del polinomio.

Ejemplo 2.2. .
Instituto de Matemáticas, Universidad de Antioquia 9

En el polinomio 8x4 + 5x2 + x − 3, el coeficiente principal es 8 y el grado es 4.


x+2
La expresión x2 −1 no es un polinomio (es una expresión fraccionaria).
Un polinomio en dos variables, x y y, es una suma de términos de la forma axm y n , donde
a ∈ R y m y n son enteros no-negativos.
Por ejemplo, 2x3 y + 5xy 4 es un polinomio en la variables x y y de grado 3 para x y de grado 4
para y.
Ejemplo 2.3 (operaciones entre polinomios). .
Suma de polinomios: (x2 + y) + (8y − 3x2 ) = −2x2 + 9y
Resta de polinomios: (x2 + y) − (8y − 3x2 ) = 5x2 − 7y
Multiplicación de polinomios

(6w − 3z 2 )(5z + 2w2 ) = (6w)(5z) + (6w)(2w2 ) − (3z 2 )(5z) − (3z 2 )(2w2 )


= 30wz + 12w3 − 15z 3 − 6z 2 w2

División de un polinomio entre un monomio:


15x4 y 5 + 2x3 y 6 − 3x10 y 8 15x4 y 5 2x3 y 6 3x10 y 8
= + 2 3−
6x2 y 3 2
6x y 3 6x y 6x2 y 3
5 2 2 1 3 1 8 5
= x y + xy − x y
2 3 2

2.1. Fórmulas de algunos productos de polinomios


(x + y)(x − y) = x2 − y 2
(x + y)2 = x2 + 2xy + y 2
(x − y)2 = x2 − 2xy + y 2
(x ± y)3 = x3 ± 3x2 y + 3xy 2 ± y 3

Ejemplo 2.4. .

(3a − 2b)3 = (3a)3 − 3(3a)2 (2b) + 3(3a)(2b)2 − (2b)3


= 27a3 − 3 · 9 · 2 · a2 b + 3 · 3 · 4 · ab2 − 8b3
= 27a3 − 54a2 b + 36ab2 − 8b3

2.2. Factorización
La factorización es el proceso de expresar una suma de términos como un producto. Por ejemplo

x2 − 25y 2 = (x + 5y)(x − 5y)

es la factorización del polinomio x2 − 25y 2 en dos factores (x + 5y) y (x − 5y).

Proposición 2.1. Algunas fórmulas de factorización:


1. Diferencia de cuadrados:
x2 − y 2 = (x + y)(x − y)

2. Diferencia de dos cubos:


a3 − b3 = (a − b)(a2 + ab + b2 )

3. Suma de dos cubos:


a3 + b3 = (a + b)(a2 − ab + b2 )
10 Instituto de Matemáticas, Universidad de Antioquia

2.3. Ecuaciones lineales y cuadráticas


Un problema registrado en una antigua tablilla babilónica dice:

“Un anciano dejó al morir 65 monedas de oro, que debı́an repartirse entre sus 5 hijos
de modo que cada uno recibiera 3 monedas menos que el hermano que le antecede.”
Problemas como estos los podemos enunciar matemáticamente por medio de variables que re-
presentan las incógnitas del problema y que pueden ser combinadas para formar expresiones al-
gebraicas que podemos relacionar a través de ecuaciones. Las ecuaciones que consideraremos en
esta sección son ecuaciones algebraicas. En matemáticas existen otro tipo de ecuaciones que no
trataremos aquı́.

Definición 2.1. Una ecuación es una igualdad entre dos expresiones algebraicas, que involucra
una o varias cantidades desconocidas, llamadas incógnitas. A un valor de la incógnita que verifique
la igualdad le llamaremos solución o raı́z de la ecuación.

Ejemplo 2.5.

1. En la ecuación
2y − 3 = 6, (1)
9
y representa la incógnita y la igualdad se verifica para y = 2 porque

9 9
y= ⇒ 2y − 3 = 2 · −3=9−3=6
2 2
Por otra parte, y = 1 no verifica la igualdad y por tanto no es solución porque

y=1 ⇒ 2y − 4 = 2 · 1 − 3 = −1 6= 6

2. La ecuación
x2 − 2 = 0 (2)
√ √
se verifica para x = 2 y x = − 2 porque
√  √ 2 √  √ 2
x= 2 ⇒ 2 −2=0 y x=− 2 ⇒ − 2 −2=0

3. La ecuación
z2 + 4 = 0 (3)
se verifica para z = 2i y z = −2i porque

z = 2i ⇒ z 2 +4 = (2i)2 +4 = −4+4 = 0 y z = −2i ⇒ z 2 +4 = (−2i)2 +4 = −4+4 = 0

4. La ecuación
2x − 3y = 4 (4)

se verifica para x = 2, y = 0 y también para x = 1, y = 23 .

Observación 5. La ecuación (1) posee soluciones en Q y no posee soluciones enteras. La ecuación


(2) tiene dos soluciones irracionales (no posee soluciones en Q). La ecuación (3) no tiene soluciones
en R, sus soluciones son complejas. Finalmente, la ecuación (4) es una ecuación en dos variables
y posee infinitas soluciones.

Las ecuaciones presentadas en los ejemplos anteriores se denominan ecuaciones polinómicas


porque las expresiones algebraicas que las componen son polinomios. Como ejemplos de ecuaciones
algebráicas que no son polinómicas podemos citar los siguientes:
Instituto de Matemáticas, Universidad de Antioquia 11

√ 2 2x + 5
1. x − 3x = 1 2. + yx = −2 3. − 3x = 1
y x2 − 3
Las ecuaciones polinómicas se clasifican de acuerdo al grado del polinomio que la forman, como
lineales, cuadráticas, cúbicas, etc. La pregunta que surge ahora es:
¿Cómo hallar las soluciones de ecuaciones como las presentadas en el ejemplo (2.5)?
Definición 2.2. Dos ecuaciones son equivalentes si tienen las mismas raı́ces o soluciones.
Por ejemplo, las ecuaciones x2 − x = 6 y 2x2 − 2x = 12 son equivalentes, ya que ambas tienen
las mismas soluciones: x = 3 y x = −2 (verificar).
Una ecuación “difı́cil de resolver” la podemos convertir en una “fácil de resolver”por medio de
la serie de pasos explicados en el siguiente teorema.
Teorema 2.2 (Ecuaciones equivalentes). .
1. Si cualquier expresión de una ecuación se sustituye por una expresión igual, la ecuación
obtenida es equivalente a la original.
2. Si a los dos miembros de una ecuación, se les suma o se les resta una expresión igual, la
ecuación obtenida es equivalente a la original.
3. Si los dos miembros de una ecuación se multiplican o dividen por una cantidad distina de
cero, la ecuación resultante es equivalente a la original.
Ejemplo 2.6. Las ecuaciones (5) y (9) son equivalentes.
x x−1
+ =4 (5)
 2 3
x x−1
6· + =6·4 (6)
2 3
x x−1
6· +6· =6·4 (7)
2 3
3x + 2 · (x − 1) = 24 (8)
5x − 2 = 24 (9)
De la ecuación (5) a la (6) utilizamos la parte (3) del teorema (2.2); para el resto de pasos
utilizamos la parte (1).
Otra propiedad importante ya vista de los números reales que nos permitirá resolver ecuaciones
es la siguiente
Teorema 2.3. Para todo par de variables P y Q,
PQ = 0 ⇐⇒ P = 0 ó Q = 0

2.3.1. Ecuación lineal


Definición 2.3. La ecuación
ax + b = 0, a 6= 0 (10)
se llama ecuación lineal o ecuación de primer grado en la variable x.
Es importante resaltar que la ecuación (5.15) tiene sólo una solución y está dada por x = − ab .

Ejemplo 2.7. Resuelva la ecuación 5x + 3 = −25 + x.


Solución
5x + 3 = −25 + x ecuación original
5x = −28 + x sumamos −3 a ambos lados
4x = −28 sumamos −x a ambos lados
x = −7 dividimos entre 4 a ambos lados
12 Instituto de Matemáticas, Universidad de Antioquia

2.3.2. Ecuación cuadrática


Definición 2.4. La ecuación
ax2 + bx + c = 0, a 6= 0 (11)
donde a, b, c son números reales, se llama ecuación cuadrática o ecuación de segundo grado
en la variable x.
Es importante mencionar que la ecuación cuadrática (25), a diferencia de la ecuación lineal
(5.15), puede tener hasta dos soluciones y a continuación mostraremos como hallarlas.

2.4. Solución por factorización


Este método lo podemos aplicar a ecuaciones polinómicas (no sólo cuadráticas) para las cuales
el polinomio que las forma es posible factorizarlo y se basa en el teorema (2.3).
Ejemplo 2.8. Resuelva la ecuación cuadrática x2 = 11x − 30.
Solución
x2 = 11x − 30 (12)
2
x − 11x + 30 = 0 (13)
(x − 6)(x − 5) = 0 (14)
por lo cual
(x − 6)(x − 5) = 0 ⇐⇒ x − 6 = 0 ó x − 5 = 0 (15)
⇐⇒ x = 6 ó x = 5 (16)
La ecuación tiene entonces dos soluciónes: x = 6 y x = 5 (verificar).
Del paso (66) al (14) factorizamos el polinomio; el paso (15) es por la propiedad de los números
reales que te presentamos en el teorema (2.3).
Observación 6. El proceso de factorización que realizamos en el paso (14), lo podemos expresar
en general como
x2 + bx + c = (x + r1 )(x + r2 ) (17)
donde r1 y r2 son dos números enteros tales que r1 + r1 = b y r1 · r1 = c (¿por qué?).

2.5. Solución por completación de cuadrados


Este método aparece registrado en una antiguo pergamino babilonio; actualmente se le conoce
como método de “completación de cuadrados” y lo aplicamos cuando el polinomio que forma la
ecuación no lo podemos factorizar. El método consiste en sumarle a ambos lados de la ecuación
x2 + bx + c = 0
la cantidad (b/2)2 , esto hace que el polinomio resultante se pueda factorizar y ası́ podemos aplicar
el método de factorización (2.4) como mostraremos en el siguiente ejemplo.
Ejemplo 2.9. Utilice el método de completación de cuadrados para resolver x2 − 4x − 1 = 0.
Solución
Observemos que no existen dos enteros r1 y r2 tales que r1 + r1 = −4 y r1 · r1 = 1 y por tanto
el método de factorización no nos sirve. En este caso b = −4 y:
x2 − 4x − 1 = 0 (18)
2
x − 4x = 1 (19)
2 2 2 2
x − 4x + (−2) = 1 + (−2) sumamos (b/2) (20)
2
x − 4x + 4 = 5 (21)
2
(x − 2) = 5 (22)

x−2=± 5 (23)

x=2± 5 (24)
Instituto de Matemáticas, Universidad de Antioquia 13

√ √
Las soluciones de la ecuación vienen dadas entonces por x = 2 + 5 y x=2− 5 (verificar).
Observación 7. En el paso (19) aislamos las variables a la izquierda del “igual” y en el paso
(20) sumamos la cantidad que hace que la expresión del lado izquierdo se convierta en un cuadrado
perfecto.
La cantidad a sumar (b/2)2 se aplica a la ecuación x2 + bx + c = 0. ¿Qué ocurre con el caso
general ax2 + bx + c = 0 con a =
6 1?
1
Actividad 2.4. Resuelva la ecuación 3z 2 + z − 2 = 0.

2.6. Fórmula general


La ecuación cuadrática
ax2 + bx + c = 0 , a 6= 0 (25)
admite tres posibles tipos de soluciones (o raı́ces): dos números reales diferentes; un número real
doble, o dos números complejos conjugados, dependiendo de que su discriminante

∆ = b2 − 4ac

sea positivo, cero o negativo respectivamente. A continuación utilizamos el método de “comple-


tación de cuadrados” para encontrar las soluciones de (25). En el caso a = 0, (25) se reduce a la
ecuación lineal (5.15). Si a 6= 0, dividimos entonces ambos lados de (25) entre a

b c
x2 + x + = 0 ,
a a
pasamos a restar el término independiente
b c
x2 + x = −
a a
y sumamos a ambos lados de la última igualdad la mitad del coeficiente que acompaña a x elevado
al cuadrado (“completamos el cuadrado”):
 2  2
b b c b
x2 + x + =− + (26)
a 2a a 2a

El lado izquierdo de (26) es un cuadrado perfecto,


 2  2
2 b b b
x + x+ = x+ (27)
a 2a 2a

y para el lado derecho de (26) tenemos


 2
c b c b2 −4ac + b2 b2 − 4ac
− + =− + 2 = = (28)
a 2a a 4a 4a2 4a2

Al igualar (27) y (28) obtenemos


 2
b b2 − 4ac
x+ =
2a 4a2

luego r √
b b2 − 4ac b2 − 4ac
x+ =± = ±
2a 4a2 2a
y por tanto √ √
b b2 − 4ac −b ± b2 − 4ac
x=− ± =
2a 2a 2a
14 Instituto de Matemáticas, Universidad de Antioquia

Teorema 2.5. Las soluciones de la ecuación cuadrática

ax2 + bx + c = 0 (29)

con a 6= 0 están dadas por


√ √
−b + b2 − 4ac −b − b2 − 4ac
x= y x= (30)
2a 2a
y van a depender del signo del discrimante ∆ = b2 − 4ac:

Si ∆ = b2 − 4ac > 0, la ecuación tiene dos soluciones reales y distintas.

Si ∆ = b2 − 4ac = 0, la ecuación tiene sólo una solución que es real.

Si ∆ = b2 − 4ac < 0, la ecuación tiene dos soluciones complejas.

Ejemplo 2.10. Resuelva la ecuación


x+1 x−2
=
3x + 2 2x − 3
Solución
x+1 x−2
= ecuación original
3x + 2 2x − 3
(x + 1)(2x − 3) = (x − 2)(3x + 2) pasamos a multiplicar los denominadores
2 2
2x − x − 3 = 3x − 4x − 4 desarrollamos los productos
2
x − 3x − 1 = 0 pasamos todo al lado izquierdo

Al aplicar (30) a la última ecuación con a = 1, b = −3 y c = −1 obtenemos las soluciones


√ √
3 + 13 3 − 13
x= y x= .
2 2
Finalizamos esta sección con un teorema que establece la relación que existe entre los coeficientes
a, b y c de la ecuación (29) y las raı́ces (soluciones) de la misma.

Teorema 2.6. Si r1 y r2 son las raı́ces de la ecuación cuadrática

ax2 + bx + c = 0, a 6= 0, (31)

entonces
b c
r1 + r2 = − y r1 · r2 = (32)
a a

3. Solución de problemas
Las siguientes son algunas recomendaciones para la solución de problemas.

1. Lea cuidadosamente el problema, identificando los datos y la cantidad desconocida (o incógni-


ta).

2. Relacione los datos conocidos con la incógnita a través de una ecuación.

3. Resuelva la ecuación y compruebe las soluciones obtenidas.


Instituto de Matemáticas, Universidad de Antioquia 15

3.1. Problemas que conducen a ecuaciones lineales


Ejemplo 3.1. Dos ciudades A y B están separadas entre sı́ 9 Km. Dos autos parten en el mismo
instante de cada una de las ciudades y van uno hacia el otro. El que sale de A va a 9 Km/h y el
de B a 5 Km/h. Determine la distancia recorrida por el que salió de A hasta el punto P en el que
se encuentran.
Solución

1. Identificamos los datos e incógnitas del problema:


VA : Velocidad (Km/h) del auto que sale de A.
VB : Velocidad (Km/h) del auto que sale de B.
x : Distancia (Km) recorrida por el auto que sale de A hasta que se encuentran.

2. Relacionamos los datos e incógnitas del problema:

Distancia (Km) de A a P = x 9 Km
Distancia (Km) de B a P = 9 − x A B
distancia recorrida x 9- x
Tiempo =
velocidad P

3. Planteamos la ecuación y la resolvemos:


Tiempo empleado de A a P = Tiempo empleado de B a P
x 9−x
=
VA VB
x 9−x
=
9 5
5x = 9(9 − x)
5x = 81 − 9x
14x = 81
81
x=
14
81
Por tanto, la distancia recorrida por los autos hasta el punto de encuentro es de x = 14 ≈ 5.7857
Km.

3.2. Problemas que conducen a ecuaciones cuadráticas


Ejemplo 3.2. Una caja sin tapa se elabora recortando cuadrados de 3 cm en las esquinas de una
pieza rectangular de hojalata, cuya longitud es el doble de su ancho. ¿Cuáles son las dimensiones
de la lámina para hacer una caja que tenga un volúmen de 60 cm3 ?
Solución

1. Identificamos los datos e incógnitas del problema:

Ancho = L cm
Largo = 2L cm
Cortes = 3 cm
16 Instituto de Matemáticas, Universidad de Antioquia

2. Relacionamos los datos y las incógnitas a través de una ecuación:

Volumen de la caja = base × altura

3. Relacionamos los datos y las incógnitas a través de una ecuación:

3(2L − 6)(L − 6) = 60
L2 − 9L + 8 = 0
(L − 8)(L − 1) = 0

y entonces L = 8 ó L = 1. Con L = 1 no es posible construir


una caja con las dimensiones pedidas, mientras que con
L = 8 sı́. La solución es por tanto L = 8.
Instituto de Matemáticas, Universidad de Antioquia 17

4. Ejercicios
1. Realizar las siguientes operaciones.
2 5  
7 + 21 c) 2 + 1
− 1− 1
+1
a) 1 2 2
7
  ( 15 + 32 )÷( 43 − 16 )
b) 1 − 1
· 2+ 1
− 7 d)
2 2 4 ( 76 × 14 )+( 14 × 14
6
)

a
2. Exprese el número de la forma b con a y b enteros.
  
a) −24 + 3−1 3 7 2 −2
g) 4 3 −
−1 5
4
b) − 32 − 2−4  −2
h) 12 ÷ 4−2 + 7−1
5−2  
c) 2−3 i ) 4 3(−2)2 − 4(−4)3
−3 3
d ) 64 2
+ 64 2 2(−6)−(6( 72 ))
j) 7 3
2 4−8
e) (−0.008) 3   62
(2− 31 )
4
f ) 23 − 2−4 k) 8

3. Si el 17 % de un número n es igual al 51 % de 2500, ¿cuánto es el valor de n?

4. En una elección uno de los candidatos obtuvo el 65 % de los votos y sacó 1500 votos más que
el otro candidato. ¿Cuántos fueron los votos?

5. En un estanque experimental se han sembrado dos especies de peces designadas como A y B


respectivamente. Al cabo de exactamente un año se ha hecho un censo de ambas especies y
se encontró que mientras la población de A se incrementó en el 20 % la de B disminuyó en
el 10 % y el número de peces de ambas especies resultó al final igual. ¿Cuál es la razón entre
las poblaciones iniciales de la especie A, con relación a la especie B?

6. Cuando a un estanque le falta llenar el 30 % de su capacidad contiene 10800 litros de agua


más que cuando estaba lleno al 30 % de su capacidad. ¿Cuál es la capacidad total del estanque
en litros?

7. Resuelva lo siguiente (en (e) multiplique y simplifique).



a) 42 3 × 22 − 3 × 23
 
b) 6 − 4 − 2 − 7 − 52 − 5 + 6
 
c) 5 4 − 5 3 − 42 + 4(3 − 7)
 
d ) 2 − 2 − 42 − (8 + 5) − 1 + 23 (1 − 4)
√  √ 
e) 2−3 2+5
p √
f) 1 + 1 + 23
q
g) 3 4 − 85

8. Simplifique la siguientes expresiones.


  
(2y3 )(3y2 ) e) 4a3 b 3b2
a) (y 2 )3 a 2 b3 2a2 b4


1 4 −3 −2
(2x3 )(3x2 )
b) f)
3x y (x2 )3
  
1 5
 1  5  g) 6a −3a2 4a−7
c) 3x 2 −2x 2  
h) 8x4 y −3 12 x−5 y 2
−3 2 −4   43
(x y ) c−4
d) (y 6 x−4 )−2
i) 16d8
18 Instituto de Matemáticas, Universidad de Antioquia

 2  √  √ 
3x5 y 4 n) 2 3 2 3 5 4
j) x0 y −3 3 4h 4 16h t
5 2 √
k ) −2r2 s 3r−1 s3 3 3 8 4
 ñ) √16x 4y 3z
1 4 −3 −2 36y z
l) 3x y
2 q
(3y3 )(2y2 ) 0  4·28n 2

m) (y 4 )3
y3 o) 2 −4
·
n+1
82n

9. Dados los polinomios

P (x) = 4x2 − 1 S(x) = 12 x2 + 4


Q(x) = x3 − 3x2 + 6x − 2 T (x) = 32 x2 + 5
R(x) = 6x2 + x + 1 U (x) = x2 + 2

Calcular

a) P (x) + Q(x) d ) 2P (x) − R(x)


b) P (x) − U (x) e) S(x) + R(x) + U (x)
c) P (x) + R(x) f ) S(x) − R(x) + U (x)

10. Multiplicar:
 
a) x4 − 2x2 + 2 x2 − 2x + 3
 
b) 3x2 − 5x 2x3 + 4x2 − x + 2

11. Indica cuáles de estas divisiones son exactas.



a) x3 − 5x − 1 : (x − 3)

b) x6 − 1 : (x + 1)

c) x4 − 2x3 + x2 + x − 1 : (x − 1)

d ) x10 − 1024 : (x + 2)

12. Comprueba que los siguientes polinomios tienen como factores los que se indican.

a) x3 − 5x − 1 tiene por factor (x − 3)

b) x6 − 1 tiene por factor (x + 1)

c) x4 − 2x3 + x2 + x − 1 tiene por factor (x − 1)

d ) x10 tiene por factor (x + 2)
13. Factorizar las siguientes expresiones sobre

2 5
a) 5x − 56 x4 + 14 2
15 x = h) x2 + 10x + 25
b) xy − 2x − 3y + 6 i ) x2 + 14x + 49
c) 25x2 − 1 j ) x3 − 4x2 + 4x
d ) 36x6 − 49 k ) 3x7 − 27x
e) x2 − 2x + 1 l ) x2 − 11x + 30
f ) x2 x + 9 m) 3x2 + 10x + 3
2
g) x − 20x + 100 n) 2x2 − x − 1

14. Encontrar el valor de k para que al dividir 2x2 − kx + 2 por (x − 2) dé de resto 4.
15. Determinar el valor de m para que 3x2 + mx + 4 admita x = 1 como una de sus raı́ces.
Instituto de Matemáticas, Universidad de Antioquia 19

16. Hallar un polinomio de cuarto grado que sea divisible por x2 − 4 y se anule para x = 3 y
x = 5.

17. Calcule el valor de a para que el polinomio x3 − ax + 8 tenga la raı́z x = −2, y calcular las
otras raı́ces.

18. Resuelva las siguientes ecuaciones.

5 3
a) 4x − 3 = −5x + 6 g) 6 − x =4+ x
b) 6(2y + 3) − 4(y − 5) = 0 h) (3x − 2)2 = (x − 5)(9x + 4)
5
c) 1 2 i) 4 − =4
5x + 4 = 5 − 7x 3x−7
5 2 1 4
d) 3x − 1 = 4 + 3x
j) 2x−1 = 8x−4
3+5x 3 5 4x+6
e) 5 = 4−x
8
k) 2x+3 + 2x−3 = 4x2 −9
13+2x 3 2
f) 4x+1 = 4 l ) (x − 3) = 17

19. Resuelva la ecuación por factorización.

x 1 9
a) 6x2 + x − 12 = 0 c) x+3 + x −4= x2 +3x
3x 1 −4
b) x(3x + 10) = 77 d) x−2 + x+2 = x2 −4

20. Determine el valor o los valores de d que completen el cuadrado para la expresión x2 + 9x + d

21. Resuelva usando la fórmula cuadrática.

5 10 3x
a) 6x2 − x = 2 b) w2 − w +2=0 c) x2 +9 = −2

22. Resuelva la ecuación.


3 √
a) y 2 = 5y d ) x = 4 + 4x − 19
√ √ √
b) 7 − 5x = 8 e) 11 + 8x + 1 = 9 + 4x
√ 2 1
c) 4 + 3 1 − 5t = 0 f ) 3x 3 + 4x 3 − 4 = 0

23. Resolver las siguientes ecuaciones.


3 1
a) y 2 + 4y = 21 j ) x 2 − 3x 2 = 0
b) x2 + 4x + 2 = 0 k ) x4 − 5x2 + 4 = 0
2
c) 2t = 1 − 2t l ) x2 − 12 x − 3
=0
√ 16
d) x + 2 x − 3 = 0 2
m) πx − x − π = 0
√ √
e) 3 + 3z + 1 = z n) x2 + 3x − 3 = 0
√ √
f ) 3x + 7 + x + 2 = 1
ñ) (p + 2)2 + 7(p + 2) + 12 = 0
1 1
g) 4 + x − x2 =0  2
m 2m
2 2 o) m+1 + m+1 =8
h) 3x
−x−3=0
p √ √ 1 1
i) 10 + 3 t = t p) r 2 − 4r 4 + 4 = 0

24. Demuestre que las siguientes ecuaciones no tienen solución.


√ √
a) y + 1 = y
√ √
b) z − 1 = z + 1
20 Instituto de Matemáticas, Universidad de Antioquia

x+1 4x2 x−1


c) x−1 +4= x2 −1 + x+1

25. Resolver los siguientes problemas.


a) El largo de un terreno rectangular es el doble que el ancho. Si el largo se aumenta en
40 m y el ancho en 6 m, el área se duplica. Encontrar las dimensiones del rectángulo.
b) Dos grifos llenan un tanque en 6 horas. ¿Cuánto tiempo necesitará cada grifo, para
llenarlo solo, sabiendo que uno de ellos tarda 5 horas más que el otro?
c) Si $I se invierten a un interés compuesto del r % anual, al final de dos años el capital
será C = I(1 + r)2 . ¿A qué interés $100, aumentará a $144 después de dos años?
d ) Una mezcla de 16 litros de alcohol y agua contiene un 25 por ciento de alcohol. ¿Cuántos
litros de alcohol deben añadirse para obtener una mezcla que contenga el 50 por ciento
de alcohol?
e) Un objeto se dispara verticalmente hacia arriba con una velocidad inicial de 20 m s .
La distancia s, medida en metros, del objeto al suelo después de t segundos es s =
−4.9t2 + 20t.
1) ¿Cuándo estará el objeto por encima del suelo?
2) ¿Cuándo llegará al suelo?
3) ¿Llegará el objeto a 100 m de altura?
Instituto de Matemáticas, Universidad de Antioquia 21

5. Funciones
El concepto matemático de función expresa la idea intuitiva acerca de una cantidad (variable
independiente, “valor de entrada”) que determina por completo a otra cantidad (variable depen-
diente, “valor de salida”). Una función asigna a cada “valor de entrada” un único “valor de salida”.
Este tipo especial de relación lo podemos encontrar en diversas situaciones de la vida diaria como
por ejemplo en un supermercado, cuando a cada producto (variable independiente) se le asigna su
costo (variable dependiente).
Las funciones están presentes en toda la matemática y son esenciales para la formulación de
relaciones fı́sicas que surgen en las ciencias naturales. ¿Pero, cómo se llegó a esto?
Como término matemático, el concepto de función fue acuñado por Leibniz en una carta escrita
en 1673 en la que relacionaba una cantidad a una curva. Las funciones consideradas por Leibniz,
actualmente se conocen como funciones diferenciables. En 1718 J. Bernoulli consideró una función
como una expresión constituida de variables y constantes, y Leonar Euler a mediados del siglo
XVIII utilizó la palabra función para describir una expresión o fórmula que involucrara variables,
constantes y operaciones matemáticas que las relacionara. A finales del siglo XIX se inició un
proceso de formalización en las matemáticas por medio del concepto de conjunto y se atribuye al
matemático alemán Johann Gustav Dirichlet (figura ??), la introducción de la noción moderna del
concepto de función.
Las funciones generalizan la noción común de fórmula matemática. Por medio de funciones se
establecen relaciones especiales entre elementos de conjuntos. Una función asocia a cada elemento
x de un conjunto, un único elemento f (x) de otro conjunto. Esto puede realizarse por medio de
una fórmula, un diagrama de flechas, una regla de asociación, una tabla de datos, etc.
Los cientı́ficios e ingenieros utilizan modelos matemáticos con el ob- x
jetivo de comprender y explicar fenómenos y procesos que se presentan
en el mundo real. Un modelo matemático es una descripción matemática
de un sistema. Los modelos matemáticos emplean un tipo de formulis-
mo matemático para expresar relaciones entre variables, parámetros y f
entidades.
Las relaciones que se plantean en un modelo matemático se enun-
cian por medio de funciones. La idea de función que más adelante en la
sección (5.2) te presentaremos en detalle, la podemos ilustrar esquemáti- f (x )
camente como se muestra en la figura: la función f la podemos considerar como una “máquina”
en la cual un objeto x de un conjunto X es transformado en un objeto f (x) de un conjunto Y .
Antes de iniciar el estudio de las funciones, presentaremos algunas ideas relacionadas con las
desigualdades que son útilies para hallar el dominio de algunas funciones particulares y con la
información que por medio de gráficas una ecuación nos puede proporcionar.

5.1. Desigualdades
Una desigualdad es un enunciado en el que dos cantidades o expresiones no son necesariamente
iguales. Como ejemplos podemos citar x < 2, a ≤ b + c, 3x2 − x + 5 > 0, etc.
Al sustituir las variables de una desigualdad por números podemos obtener expresiones verda-
deras o falsas. Por ejemplo, al sustituir x = 2 en 4x − 1 > 0 obtenemos la proposición verdadera
7 > 0, mientras que al sustituir x = 0 obtenemos la proposición falsa −1 > 0.
Si al sustituir un número en una desigualdad obtenemos una proposición verdadera, se dice que
dicho número es una solución de la desigualdad. Resolver una desigualdad signfica encontrar
todas sus soluciones.
Algunas desigualdades no poseen soluciones, por ejemplo x2 < 0 no posee soluciones reales
porque todo número real al cuadrado es mayor o igual a cero. Otras desigualdades como −1 < x < 3
poseen infinitas soluciones, a saber, todo número real x entre −1 y 3. Al conjunto formado por todas
las soluciones de esta desigualdad lo denotamos por (−1, 3) y se le denomina intervalo abierto.
Si a y b son números reales tales que a < b, los siguientes son otros posibles tipos de intervalos:
22 Instituto de Matemáticas, Universidad de Antioquia

(a, b) = {x ∈ R : a < x < b}. [a, ∞) = {x ∈ R : x ≥ a}.


[a, b] = {x ∈ R : a ≤ x ≤ b}.
(−∞, b) = {x ∈ R :< x < b}.
[a, b) = {x ∈ R : a ≤ x < b}.
(−∞, b] = {x ∈ R :< x ≤ b}.
(a, b] = {x ∈ R : a < x ≤ b}.
(a, ∞) = {x ∈ R : x > a}. (−∞, ∞) = {x : −∞ < x < ∞}.

Las siguientes propiedades nos ayudarán a resolver desigualdades.


Proposición 5.1 (Propiedades de las desigualdades). Para todo a, b, c ∈ R se satisfacen las si-
guientes propiedades.

a2 ≥ 0. 1
a > 0 =⇒ > 0.
a
a < b =⇒ a + c > a + b.
c > 0 y a < b =⇒ ac < bc.
1
c < 0 y a < b =⇒ ac > bc. a < 0 =⇒ < 0.
a
Ejemplo 5.1. Resuelva la desigualdad
x2 − x − 6
≥ 0.
1−x
Solución:
Factorizamos el numerador y aplicamos la ley de los signos a
(x + 2)(x − 3)
≥ 0.
(1 − x)
La imagen presentada a continuación muestra como cambian los signos para cada una de las
expresiones que componen la fracción.

La solución está dada por el conjunto

(−∞, −2] ∩ (1, 3]

Recordemos que el valor absoluto de un número real x está dado por



x si x ≥ 0
|x| =
−x si x < 0

Las siguientes propiedades relacionan el valor absoluto con las desigualdades.


Instituto de Matemáticas, Universidad de Antioquia 23

Proposición 5.2 (Desigualdades con valor absoluto).

|x| ≤ a ⇐⇒ −a < x < a

|x| ≥ a ⇐⇒ x ≤ −a ó x ≥ a

Estas propiedades nos permiten resolver el siguiente tipo de desigualdades con valor absoluto.

Ejemplo 5.2. Encuentre los valores de x que satisfacen



x + 4
x − 2 < 2 (33)

Solución:
La primera propiedad de la proposición (5.2) nos permite escribir (33) como

x+4
−2 < <2
x−2

que equivale a
x+4 x+4
−2 < y <2
x−2 x−2
y resolvemos cada una de estas desigualdades con el método gráfico mostrado en el ejemplo anterior.
La solución total será la intersección de las soluciones de cada una de las desigualdades.
Para la primera desigualdad tenemos

x+4 3x
0<2+ =⇒ 0<
x−2 x−2

Los cambios de signo para cada una de las expresiones que componen la fracción se muestran
a continuación

y el conjunto solución está dado por

S1 = (−∞, 0) ∪ (2, +∞) (34)

Para la segunda desigualdad tenemos

x+4 8−x
−2<0 =⇒ <0
x−2 x−2

Los cambios de signo para cada una de las expresiones que componen la fracción se muestran
a continuación
24 Instituto de Matemáticas, Universidad de Antioquia

y el conjunto solución está dado por

S2 = (−∞, 2) ∪ (8, +∞) (35)

La solución de (33) está dada por la intersección de las soluciones (34) y (35)

S = S1 ∩ S2 = (−∞, 0) ∩ (8, +∞)

5.2. Funciones
El concepto de función en matemáticas establece una relación muy importante entre una va-
riable llamada variable independiente y otra variable llamada variable dependiente. Las funciones
están presentes en toda la matemática y son esenciales para la formulación de relaciones fı́sicas
que surgen en las ciencias naturales.

Definición 5.1 (Función). Dados dos conjuntos no vacı́os X e Y , una función f de X en Y


es una correspondencia que asigna a todo elemento x ∈ X, exactamente un elemento y ∈ Y .

Al elemento x ∈ X se le denomina variable independiente o argumento de la funión; el elemento


y ∈ Y es la variable dependiente (porque depende de x) o también la imagen de x bajo f y se
denota por f (x). Al conjunto X se le llama dominio de la función; a Y codominio de la función.
Dependiendo de estos conjuntos, denotaremos la relación por medio de flechas entre conjuntos, una
tabla de datos o una fórmula como a continuación te ilustraremos.
En adelante, si nos dicen que f es una función de X en Y , escribiremos f : X −→ Y o también

f : X −→ Y
(36)
x 7→ y

o simplemente y = f (x) cuando es claro cuáles son los conjuntos X e Y . Al dominio X lo denota-
remos por (f ). Al conjunto de todas las imagenes {f (x) | x ∈ X} le llamaremos el rango de f y lo
denotaremos por (f ). Observemos que (f ) ⊆ Y .
A las funciones de R en R se les denomina funciones de valores reales.

Ejemplo 5.3. Considera X = {1, 2, 3} e Y = {a, b, c}. Las correspondencias f y g que se ilustran
en los diagramas son funciones.
f g
X Y X Y

1 a 1 a
2 b 2 b
3 c 3 c

Observemos que en ambas correspondencias, a cada elemento en X se le asigna exactamente


un elemento en Y y por esto f y g son funciones. Para f las asignaciones son: 1 7→ a, 2 7→ b y
Instituto de Matemáticas, Universidad de Antioquia 25

3 7→ b. Esto también lo podemos escribir como f (1) = a, f (2) = b y f (3) = b. Para g tenemos
g(1) = a, g(2) = b y g(3) = c. Observemos que no exite un elemento x ∈ X tal que f (x) = c mientras
que para todo elemento y ∈ Y , existe un x ∈ X tal que g(x) = y. Finalmente ran(f ) = {a, b} = 6 Y
y ran(g) = {a, b, c} = Y .
Ejemplo 5.4. Considera X = {1, 2, 3} e Y = {a, b, c} como en el ejemplo anterior. Las corres-
pondencias g y h que se ilustran en los diagramas no son funciones.
g h
X Y X Y

1 a 1 a
2 b 2 b
3 c 3 c

Observemos que g no es función, ya que 1 está en el dominio de g y no se le asignó un elemento


en Y . Por otra parte, la correspondencia h no es función, pues a 2 se le asignan dos elementos en
Y.
Ejemplo 5.5. Considera X = R, Y = R y f la correspondencia que consiste en asignarle a cada
número real x su cuadrado x2 .
Esta correspondencia es una función y podemos escribirla como

f : R −→ R
(37)
x 7→ x2
o simplemente f (x) = x2 . En este caso (f ) = R+ ∪ {0}.

Ejemplo 5.6. Considere la función f : R → R dada por f (x) = −x2 + 4. Evalúa la función en los
puntos a continuación pedidos y determina el rango de la función.

1. f ( 2) 2. f (a + b) f (a + h) − f (a)
3.
h
Solución

√ √
1. f ( 2) = −( 2)2 + 4 = −2 + 4 = 2 2. f (a+b) = −(a+b)2 +4 = −a2 −2ab−b2 +4

y para el punto 3) tenemos:

f (a + h) − f (a) −(a + h)2 + 4 − (−a2 + 4)


=
h h
−a2 − 2ah − h2 + 4 + a2 − 4
=
h
−2ah − h2 h(−2a − h)
= =
h h
= −2a − h .

Finalmente, como x2 ≥ 0 para todo x ∈ R,

−x2 ≤ 0 =⇒ −x2 + 4 ≤ 4

y por tanto el rango de la función es el conjunto de todos los reales positivos menores o iguales a
cuatro: (−∞, 4).
Definición 5.2. Dos funciones f y g son iguales si tienen los mismos dominios y codominios, y
f (x) = g(x) para todo x.
26 Instituto de Matemáticas, Universidad de Antioquia

Observemos que la función g


g : R+ −→ R
(38)
x 7→ x2
es distinta a la función f en (37), pues a pesar de que en ambos casos f (x) = x2 y g(x) = x2 ,
f (x) está definida para cualquier número real x mientras que g(x) sólo está definida para números
reales positivos. Por ejemplo g(0) no existe mientras que f (0) = 02 = 0.

5.3. Gráficas de ecuaciones


Aunque en los ejemplos vistos en el taller 3, las ecuaciones resueltas involucraban sólo una
variable, existe una gran variedad de situaciones donde dos o más variables se relacionan por
medio de una ecuación.
En ocasiones, la información numérica contenida en una ecuación resulta más ilustrativa cuando
se presenta por medio de gráficas.

5.4. Plano coordenado


En el taller 1 vimos que cada punto de la recta representa un número real y recı́procamente, a
cada número real le corresponde un punto de la recta.

R
-5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5

La misma idea se puede extender al plano de la siguiente manera: trazamos dos rectas coor-
denadas perpendiculares, al punto de intersección de las rectas se le llama el origen y se denota
por O. La recta horizontal recibe el nombre de eje x y la vertical de eje y. Los ejes coordenados
dividen el plano (también llamado plano coordenado o plano xy) en cuatro regiones o cuadrantes
I, II, III y IV. A cada punto del plano xy se le puede asignar un par ordenado (a, b) como se ilustra
en la figura. El número a es la coordenada x o abcisa y b la coordenada y u ordenada.
y

II 3
(2, 3)
I
√ 
−5/2, 2 2

(4, 1)
1 (0, 1)

-4 -3 -2 -1 O 1 2 3 4 x
-1
(−3, −2) (4, −1)
-2

-3

III IV
Definición 5.3. La gráfica de una ecuación en dos variables x e y es el conjunto de todos
los pares ordenados (x, y) que satisfacen la ecuación.

Por ejemplo, el punto (1, 0) pertenece a la gráfica de la ecuación x2 + y 2 = 1 porque 12 + 02 = 1


mientras que (2, 3) no, puesto que 22 + 32 6= 1.

Ejemplo 5.7. Traza la gráfica de las ecuaciones que a continuación te presentamos.


Instituto de Matemáticas, Universidad de Antioquia 27

1. y = x + 1 2. y = x2 − 1 3. y = x3 4. x = y 2 − 1

Solución
Para cada ecuación realizaremos una tabla con algunos valores que la satisfagan y los ubicaremos
en el plano. Por ejemplo para (5.14), x = 1 ⇒ y = 1 + 1 = 2 y pintamos el punto (1, 2).

x −3 −2 −1 0 1 2 x −2 −1.5 −1 0 1 1.5 2
y −2 −1 0 1 2 3 y −3 −1.25 −1 0 −1 1.25 3

y y

3 3

2 2

1 1

-4 -3 -2 -1 1 2 3 x -4 -3 -2 -1 1 2 3 x
-1 -1

-2 -2

-3 -3

Figura 1: y = x + 1 Figura 2: y = x2 − 1

x −1.5 −1.2 −1 0 1 1.2 x 0 4 9


y −3.375 −1.728 −1 0 1 1.728 y 0 ±2 ±3
y y

3 3

2 2

1 1

-3 -2 -1 1 2 x -1 1 2 3 4 5 6 7 8 x
-1 -1

-2 -2

-3 -3

-4 -4

Figura 3: y = x3 Figura 4: x = y 2 − 1

La gráfica de la figura (1) es una recta. A las gráficas de las figuras (2) y (4) se les llaman
parábolas. Para la parábola de la figura (4), a cada valor no nulo de x le corresponden dos valores
distintos en y, por ejemplo x = 4 ⇒ y = 2 y y = −2. Las rectas las estudiaremos en este taller, las
parábolas las estudiaremos al final del semestre.

5.5. Rectas
Las rectas en el plano coordenado se pueden describir por medio de ecuaciones lineales. Los
métodos algebraicos que hemos visto en los talleres anteriores nos permitirán estudiar sus propie-
dades.
Dada una recta ℓ en el plano, buscamos una ecuación general cuya gráfica corresponda con ℓ y
recı́procamente, dada una ecuación de una recta, nos interesa determinar su gráfica.
28 Instituto de Matemáticas, Universidad de Antioquia

Definición 5.4 (Pendiente de una recta). Supongamos que ℓ es una recta no paralela al eje y y
P1 (x1 , y1 ) y P2 (x2 , y2 ) son puntos distintos sobre ℓ. La pendiente m de ℓ se define como

y
P2 (x2 , y2 ) ℓ

y2 − y1
y2 − y1
P1 (x1 , y1 ) m=
x2 − x1 x2 − x1

Si ℓ es paralela al eje y, la pendiente no está definida. La pendiente nos indica que tan inclinada
puede estar una recta. Rectas horizontales tienen pendiente cero, mientras que para rectas verticales
no está definida la pendiente. Los siguientes ejemplo ilustran algunas de las situaciones que se
pueden presentar.

Ejemplo 5.8. Trace la recta que pasa por cada par de puntos y encuentre su pendiente m.

1. P1 (−4, −1) y P1 (3, 4). 3. P1 (−3, 3) y P2 (2, 3).


2. P1 (−3, 3) y P2 (1, 1). 4. P1 (−2, 1) y P2 (−2, 3).

Solución
y y
P2
3
P1
3

2 2

1
P2
1

x x
-4 -3 -2 -1 1 2 3 -4 -3 -2 -1 1 2 3
-1 -1
P1
-2 -2

4−(−1) 1−3 −2
Figura 5: m = 3−(−4) = 5
7
Figura 6: m = 1−(−3) = 4 = − 21

y y
P1 P2 P2
3 3

2 2

1 P1 1

x x
-4 -3 -2 -1 1 2 3 -4 -3 -2 -1 1 2 3
-1 -1

-2 -2

2−2
Figura 7: m = 2−(−3) =0 Figura 8: Pendiente no definida
Instituto de Matemáticas, Universidad de Antioquia 29

La pregunta ahora es cómo hallar la ecuación de una recta.


Definición 5.5 (Forma punto-pendiente). Una ecuación para la recta de pendiente m que pasa
por el punto P (x1 , y1 ) es
y − y1 = m(x − x1 ) . (39)
A la ecuación (39) se le conoce como la forma punto-pendiente para la ecuación de una recta.
Ejemplo 5.9. Encuentre la ecuación de la recta que interseca al eje y en 2 y tiene pendiente
m = −4/5.
Solución
La recta pasa por el punto P1 (0, 2). De (39) con m = −4/5 obtenemos
4 4
y − 2 = − (x − 0) =⇒ y = − x + 2.
5 5
La forma punto-pendiente (39) de una recta puede epxresarse como
y − y1 = m(x − x1 ) =⇒ y − y1 = mx − mx1 =⇒ y = mx + y1 − mx1 = mx + b
| {z }
constante
Proposición 5.3 (pendiente-interseccion). La gráfica de
y = mx + b (40)
es una recta que corta al eje y en b y tiene pendiente m.
A (40) se le llama forma pendiente-intersección para la ecuación de la recta. Cuando x = 0,
y = b y por tanto b representa el punto de intersección de la gráfica con el eje y.
A partir de lo anterior podemos afirmar que
Proposición 5.4. La gráfica de una ecuación lineal ax + by = c es una recta y recı́procamente,
toda recta es la gráfica de una ecuación lineal.

5.6. Suma, resta, producto y cociente de funciones


Las funciones de valores reales también se pueden combinar por medio de sumas, restas, pro-
ductos y cocientes.
Definición 5.6. Considera dos funciones f : A → R y g : B → R con A ⊆ R y B ⊆ R.
1. La suma de las funciones f y g es la función definida por:
(f + g)(x) = f (x) + g(x)
El domino de la función f + g es A ∩ B.
2. La resta de las funciones f y g es la función definida por:
(f − g)(x) = f (x) − g(x)
El domino de la función f − g es A ∩ B.
3. El producto de las funciones f y g es la función definida por:
(f · g)(x) = f (x) · g(x)
El domino de la función f · g es A ∩ B.
4. El cociente de las funciones f y g es la función definida por:
 
f f (x)
(x) =
g g(x)
f
El domino de la función g está formado por los x ∈ A ∩ B tales que g(x) 6= 0.
30 Instituto de Matemáticas, Universidad de Antioquia

Definición 5.7 (Función compuesta). Consideremos dos funciones f : X → Y y g : Y → Z con


el rango de f contenido en el dominio de g. Definimos la función compuesta g ◦ f : X → Z
como (g ◦ f )(x) = g(f (x)). El sı́mbolo g ◦ f se lee “g compuesta f ”.

f g
X Y Z

f (x)
x g(f (x))

g◦f

Ejemplo 5.10. Para las funciones f y g descritas a continuación,

f g
X Y Z

a 1 ♣
b 2

c
3 ♥
d
4

la función compuesta g ◦ f está definida porque (f ) = {1, 3, 4} ⊆ Y . Los valores de la función


compuesta quedan determinados por (g ◦ f )(x) = g(f (x)) y por tanto

(g ◦ f )(a) = g(f (a)) = g(1) = ♣, (g ◦ f )(c) = g(f (c)) = g(3) = ♠,

(g ◦ f )(b) = g(f (a)) = g(1) = ♣, (g ◦ f )(d) = g(f (4)) = g(3) = ♥.

Las funciones f y g del ejemplo (5.3) no sin iguales, pues aunque sus dominios y codominios son
los mismos, f (3) = b y g(3) = c. También, mientras que para g se tiene que a elementos distintos
de su dominio se le asignan imágenes distintas, para f esto no se cumple, pues f (2) = f (3). A
las funciones que poseen esta propiedad se les denominan inyectivas mientras que a las funciones
que tienen la propiedad de que su rango coincida con su codominio se les denominan sobreyectivas
como es el caso de g y no de f .
Definición 5.8. Sea f : X → Y una función.
1. f es inyectiva (uno a uno) si para cualquier par de elementos x1 , x2 ∈ X,

x1 6= x2 =⇒ f (x1 ) 6= f (x2 ) o equivalentemente f (x1 ) = f (x2 ) =⇒ x1 = x2

2. f es sobreyectiva (sobre) si para todo y ∈ Y existe un x ∈ X tal que y = f (x).


3. f es biyectiva (biunı́voca) si es inyectiva y sobreyectiva a la vez.
La función f del ejemplo (5.3) no es inyectiva porque f (2) = b = f (3) y 2 6= 3. Tampoco es
sobre porque (f ) 6= Y . En el mismo ejemplo (5.3), la función g es inyectiva y sobre y por tanto
biunı́voca. A continuación presentamos otro ejemplo.
Instituto de Matemáticas, Universidad de Antioquia 31

Ejemplo 5.11. La función f : R → R dada por f (x) = 2x + 1 es biyectiva.


1. f es inyectiva.
f (x1 ) = f (x2 )
2x1 + 1 = 2x2 + 1
2x1 = 2x2
x1 = x2

2. f es sobre. Debemos demostrar que para cualquier y ∈ R existe un x ∈ R tal que


f (x) = y. (41)
Para que esto último se cumpla,
y−1
f (x) = y =⇒ 2x + 1 = y =⇒ 2x = y − 1 =⇒ x=
2
Nuestro candidato entonces es x = y−1
2 . Evaluemos f en dicho x para ver si cumple (41):
   
y−1 y−1
f (x) = f = 2· +1 = y
2 2
Esto prueba que f es sobre.
Por tanto f es biunı́voca.
Ejemplo 5.12 (Función identidad). Dado un conjunto no vacı́o X, la función i : X → X tal que
i(x) = x para todo x se denomina función identidad.
Observemos que el dominio y el codominio de la función identidad son el mismo conjunto.
Ejemplo 5.13 (Función constante). la función f : X → Y tal que f (x) = c para todo x ∈ X, con
c ∈ Y , se denomina función constante.

5.7. Gráficas de funciones


Al igual que con la gráfica de una ecuación, podemos emplear la gráfica de una función para
visualizar el cambio de f (x) a medida que x varı́a en todo el dominio de f .
Definición 5.9. La gráfica de una función f : X → Y es la gráfica de la ecuación y = f (x) para
todo x ∈ X.
La gráfica de f está formada por todos los puntos (x, y) en el plano que satisfacen y = f (x) y
x ∈ X. Como ejemplos tenemos:

1 1 1

-2 -1 1 -2 -1 1 -2 -1 1

-1 -1 -1

-2 -2 -2

Figura 9: f (x) = 1 Figura 10: f (x) = x Figura 11: f (x) = x2 − 1

A las funciones de la forma f (x) = mx + b se les llaman funciones lineales; A las funciones de
la forma f (x) = ax2 + bx + c se les llaman funciones cuadráticas y en genral, A las funciones de
la forma f (x) = an xn + an−1 xn−1 + · · · + a1 x + a0 se les llaman funciones polinomiales.
La figura (12) ilustra la gráfica de la función constante f (x) = 1; la figura (13) la función
identidad en R, f (x) = x; la figura (14) la función cuadrática f (x) = x2 − 1.
32 Instituto de Matemáticas, Universidad de Antioquia

5.8. Transformación de gráficas


La gráfica de una función y = f (x) puede ser objeto de las siguientes transformaciones: traslacio-
nes horizontales y verticales, encogimientos horizontales y verticales, y alargamientos horizontales
y verticales.

5.9. Traslaciones verticales


Si k ∈ R, la gráfica de y = f (x) + k es igual a la gráfica de y = f (x) trasladada verticalmente
hacia arriba si k > 0 y verticalmente hacia abajo si k < 0.
y

y = f (x)

y = g(x)
a≤x≤b

1
y = f (x) y = g(x) = f (x) + 2
a b x
a≤x≤b
y = h(x)
−1
− 12

1
y = h(x) = f (x) − 2

a≤x≤b

5.10. Traslaciones horizontales


Si h ∈ R, la gráfica de y = f (x − h) es igual a la gráfica de y = f (x) trasladada horizontalmente
a la derecha si h > 0 y horizontalmente a la izquierda si h < 0.

y y = f (x)

a≤x≤b
y = h(x) y = f (x) y = g(x)

3

1 y = g(x) = f x − 2
3
a ≤ x− 2
≤ b
a b x
3 3
a+ 2
≤ x ≤ b+ 2
−1

3

y = h(x) = f x + 2
3
a ≤ x+ 2
≤ b
3 3
a− 2
≤ x ≤ b− 2
Instituto de Matemáticas, Universidad de Antioquia 33

5.11. Alargamientos y encogimientos verticales

Si a ∈ R, la gráfica de y = af (x) es igual a la gráfica de y = f (x) alargada verticalmente si


a > 1 y encogida verticalmente si 0 < a < 1.

y
y = g(x)

y = f (x)
y = f (x) a≤x≤b

y = g(x) = 2f (x)

a b x
a≤x≤b

y = h(x)
1
y = h(x) = 2
f (x)

a≤x≤b

5.12. Alargamientos y encogimientos horizontales

Si c ∈ R, la gráfica de y = f (cx) es igual a la gráfica de y = f (x) alargada horizontalmente si


0 < c < 1 y encogida horizontalmente si c > 1.

y = f (x)
y
y = f (x) a≤x≤b
y = g(x)

y = h(x)
y = g(x) = f (2 · x)
1
a ≤ 2·x ≤ b
1 1
a b x 2a ≤ x ≤ 2b

−1

1

y = h(x) = f 2
·x

1
a ≤ 2 ·x ≤ b
2a ≤ x ≤ 2b
34 Instituto de Matemáticas, Universidad de Antioquia

5.13. Funciones inversas

f Dada una función f : X → Y , estudiaremos el siguiente problema: si


X Y conocemos el “valor de salida” y ∈ Y , ¿cómo determinar el “valor de
1 a entrada” x ∈ X para el cual y = f (x)? La relación que nos permite
2 b responder a este interrogante se llama función inversa de f y para poderla
3 c definir, la función f debe cumplir ciertos requisitos como lo muestra el
ejemplo de la figura.
El primer inconveniente que se presenta con esta función es que para el “valor de salida” c ∈ Y
no existe un “valor de entrada” x ∈ X para el cual f (x) = c. La otra dificultad es que para el
“valor de salida” b ∈ Y existen dos “valores de entrada” x = 2 y x = 3 para los cuales f (x) = b.
La primera dificultad se presenta porque f no es sobreyectiva, la segunda porque f no es inyectiva.
Para poder definir la inversa de una función f necesitamos que ésta sea biunı́voca.

Definición 5.10 (Función inversa). Considera f : X → Y biunı́voca. La función inversa de f ,


denotada por f −1 , es la función f −1 : Y → X definida por:

f −1 (y) = x ⇐⇒ y = f (x) (42)

Ejemplo 5.14. La función f : R → R, dada por f (x) = 2x es biunı́voca y su inversa es la función


f −1 : R → R, dada por f −1 (x) = 21 x porque

1
y = f (x) = 2x ⇐⇒ x= y = f −1 (y)
2
En particular, f −1 (4) = 2 porque f (2) = 2 · 2 = 4.

Observación 8. Considera f : X → Y biunı́voca.

1. f −1 : Y → X.

2. Dominio de f −1 = rango de f .

3. Rango de f −1 = dominio de f .

Si nos dan una función f : X → Y biunı́voca, ¿cómo determinar su inversa?. El siguiente


teorema nos puede resultar útil para verificar que una función g : Y → X es la inversa de f .

Teorema 5.5. Considera una función f : X → Y biunı́voca. Una función g : Y → X es la inversa


de f si, y sólo si se cumplen las dos siguientes condiciones:

1. g(f (x)) = x para todo x ∈ X

2. f (g(y)) = y para todo y ∈ Y

Del teorema anterior se deduce que

Corolario 5.6. Si f : X → Y es biunı́voca, su inversa f −1 : Y → X satisface

1. f −1 (f (x)) = x para todo x ∈ X

2. f (f −1 (y)) = y para todo y ∈ Y


Instituto de Matemáticas, Universidad de Antioquia 35

En términos de la operación composición de funciones vista en el taller 4, el corolario anterior


queda
f −1 ◦ f = f ◦ f −1 = i
donde i es la función identidad i(x) = x. En el ejemplo (5.14), f (x) = 2x, f −1 (x) = 12 x y
1 1 1
f −1 (f (x)) = f −1 (2x) =· 2x = x y f (f −1 (x)) = f ( x) = 2 · x = x
2 2 2
Los anteriores resultados nos proporcionan herramientas para hallar la inversa de una función
f : X → Y en algunos casos (no siempre es posible). A continuación escribimos una serie de pasos
que nos pueden ayudar a encontrar la inversa de una función:
1. Comprueba que f es biunı́voca.
2. Despeja x de la ecuación y = f (x) en términos de y para obtener una ecuación de la forma
x = f −1 (y).
3. Verifica las condiciones del corolario (5.6):

a) f −1 (f (x)) = x para todo x ∈ X b) f (f −1 (y)) = y para todo y ∈ Y

Ejemplo 5.15. Determinemos (si es posible) la inversa de la función f (x) = 2x + 1. La función


f es biunı́voca como demostramos en el ejemplo (2.5) del Taller 4. Procedamos ahora a despejar x
de y = 2x + 1:
y−1
y = 2x + 1 ⇐⇒ 2x = y − 1 ⇐⇒ x = .
2
Como x = f −1 (y), obtenemos
y−1
f −1 (y) = (43)
2
El sı́mbolo “y” que denota a la variable independiente en (43) no tiene importancia, lo podemos
cambiar por “x”,“z”,“a”,“b”,. . . Como se acostumbra denotar a la variable independiente con el
sı́mbolo “x”, la inversa la escribimos
x−1
f −1 (x) =
2

Finalmente verificamos las condiciones del corolario (5.6):

 
f −1 (f (x)) = f −1 (2x + 1)
 x−1
f f −1 (x) = f
2
2x + 1 − 1  
= x−1
2 =2· +1
2x 2
= =x
2 = (x − 1) + 1 = x

Ejemplo 5.16. En este ejemplo vamos a hallar la inversa de la función f (x) = x2 , x ≥ 0. Como
f es biunı́voca (¿por qué?), procedamos a despejar x de y = x2 :
√ √
y = x2 =⇒ x = ± y = + y pues x es no-negativo.
Como x = f −1 (y), obtenemos √
f −1 (y) = x
Continuando con la tradición y cambiando el sı́mbolo “y” por “x” obtenemos

f −1 (x) = x
Finalmente verificamos las condiciones del corolario (5.6):
 √
1. f −1 (f (x)) = f −1 x2 = x2 = |x| = x porque x ≥ 0.
 √ √ 2
2. f f −1 (x) = f ( x) = ( x) = x.
36 Instituto de Matemáticas, Universidad de Antioquia

6. Gráficas de funciones inversas


En esta sección estudiamos la relación que existe entra la gráfica de una función f y la gráfica
de su inversa f −1 .
y
Por la definición (58) de función inversa f

x
=
(a, b)

y
f −1 (b) = a ⇐⇒ b = f (a), b
· f −1
y por tanto el punto de coordenadas (a, b) perte- a
nece a la gráfica de f si, y sólo si el punto (b, a) (b, a)
pertenece a la gráfica de f −1 . Ası́, la gráfica de
f −1 es la misma que la de f excepto que los roles
de los ejes x e y se cambian. x
a b
Observemos que los puntos (a, b) y (b, a) son
simétricos respecto a la recta y = x y por tanto
las gráficas de f y f −1 son simétricas a dicha
recta.

Ejemplo 6.1. A continuación graficamos las funciones inversas de los ejemplos (5.15) y (5.16)
ası́ como la inversa de f (x) = x3 .

x f f
f =
y
1 1 1
f −1 f −1

-2 -1 1 -2 -1 1 -2 -1 1

-1 f −1 -1 -1

-2 -2 -2

Figura 12: f (x) = 2x + 1 Figura 13: f (x) = x2 , x ≥ 0. Figura 14: f (x) = x3

6.1. Composición de funciones e inversas


Teorema 6.1. Si f : X → Y y g : Y → X tienen inversas, entonces la función compuesta
g ◦ f : X → Y también tiene inversa y está dada por (g ◦ f )−1 = f −1 ◦ g −1 .
f g
X Y X

f (x)
x g(f (x))

(g ◦ f )−1 = f −1 ◦ g −1

Ejemplo 6.2. Consideremos las funciones f (x) = x1 y g(x) = x + 1. Entonces


 
1 1 1
h(x) = (g ◦ f ) (x) = g(f (x)) = g = +1 =⇒ h−1 (x) =
x x x−1
Por otra parte,
1 1
f −1 (x) = , g −1 (x) = x − 1 =⇒ (f −1 ◦ g −1 )(x) = f −1 (g −1 (x)) = f −1 (x − 1) =
x x−1
Instituto de Matemáticas, Universidad de Antioquia 37

7. Ejercicios
1. Determinar los siguientes conjuntos y graficar en la recta real.
a) {x ∈ R : x > 3} ∩ {x ∈ R : x < 5}
b) {x ∈ R : x < −2} ∪ {x ∈ R : x > 7}
c) {x ∈ R : x < −2} ∩ {x ∈ R : x > −7}
d ) ({x ∈ R : x < 10} ∪ {x ∈ R : x < −2}) ∩ {x ∈ R : x ≤ 9}
e) ({x ∈ R : x ≥ 10} ∩ {x ∈ R : x < −4}) ∪ {x ∈ R : x ≤ 9}
f ) ({x ∈ R : x ≤ −11} ∩ {x ∈ R : x ≥ −7}) ∪ ({x ∈ R : x ≤ 1} ∪ {x ∈ R : x < 14})

2. Encontrar el conjunto solución de las siguientes inecuaciones.


a) 3x − 27 > 0
b) 2(x − 3) + 5 < 5 − x
x
c) −3 ≤ −2
d ) −4 ≤ 59 x + 32 ≤ 68
e) 24 ≤ 32 (x − 5) < 36
x−3 x
f) 4 −1> 2
g) x − 2 < 2x − 3 < x + 2
x x−2 x
h) 3 − 2 ≤ 4 −4
i) − 1−3x
5 + x−1 x−12
−4 ≥ − 7 − x > −( 1−3x
5 − (2x + 5))

3. Encontrar el conjunto solución de las siguientes inecuaciones.


x+2
a) x−3 <0 n) 6x2 + x < 1
b) x(x − 1)2 > 0 ñ) 10x > x2 + 25
x2 −25
c) 2x2 − 18 > 0 o) 4x2 ≤ 0
2
d ) (3x − 1)(4x + 5) ≤ 0 p) 7 xx − 16 ≥ 0
√ √ x+1
e) x − 2 < 2x + 1 q) x+3 ≤ 2
2
f ) x + x − 20 < 0 r) 3 1
2x+3 < x−2
g) x2 − 8x + 16 ≥ 0 s) (x − 1)(x − 2)(2x + 5) > 0
h) x3 − x2 > 0 t) |3x − 7| ≥ 5
i ) x(x − 8) ≤ 10 −1
u) 3 |6 − 5x| + 2 ≥ 1
2
j ) x < 10 − 3x v ) 2| − 11 − 7x| − 2 < 10

k ) 3x2 − 2x + 5 ≥ 17 w ) 2x+5 < 1
3
x(x+5) 2
l) x−3 ≥0 x) |2x+3| ≥5
4 2
m) x + 36 ≥ 13x y) 2 < |2x − 1| ≤ 3

4. Demuestre que x2 + bx + c ≥ 0, si
2
c = 2b con (b, c, x ∈ R)
5. Si a, b y c > 0 y a + b + c = 1, demostrar que:
1 1 1
( − 1)( − 1)( − 1) ≥ 8.
a b c
38 Instituto de Matemáticas, Universidad de Antioquia

6. Si f (x) = −x2 − x − 4, encuentre f (−2), f (0) y f (4).

7. Si f (x) = −x3 − x2 + 3, encuentre f (−3), f (0) y f (2).



8. Si f (x) = x − 2 + 3x, encuentre f (3), f (6) y f (11).
x
9. Si f (x) = x−3 , encuentre f (−2), f (0) y f (3).

10. Encuentre el dominio de las siguientes funciones.


√ 1√
a) f (x) = 16 − x2 f ) f (x) = (x−3) x+3
x+1 √
b) f (x) = x3 −9x
x
x+2
g) f (x) = 3−x

4x 2−x
c) f (x) = 6x2 +13x−5 √ √
√ h) f (x) = x − 2 − 2x + 1
d ) f (x) = 2x−5 √ √
x2 −5x+4 i ) f (x) = x + 3 + 3 − x
√ p
e) f (x) = √4x−3 j ) f (x) = (x − 2)(x − 6)
x−2

11. Si a y h son número reales, encuentre para las funciones del numeral anterior.

a. f (a) d. f (a + h)
b. f (−a) e. f (a) + f (h)
f (a+h)−f (−a)
c. −f (a) f. h

12. Una empresa constructora está tratando de decidir cuál de dos modelos de grúa comprar.
El modelo A cuesta $100000 y requiere $8000 por año para su mantenimiento. El modelo B
tiene un costo inicial de $80000 y su mantenimiento cuesta $11000 por año. ¿Durante cuántos
años debe usarse el modelo A antes de que sea más económico que B?

13. De una pieza rectangular de cartón que tiene dimensiones de 20cm y 30cm, se ha de construir
una caja abierta al cortar una cuadrado idéntico de área x2 de cada esquina y voltear hacia
arriba los lados. Exprese el volumen V en función de x.

14. Para niños entre 6 y 10 años, la estatura y (en pulgadas) es frecuantemente una función lineal
de la edad t en años. La estatura de cierto niño es de 48 pulgadas a los 6 años de edad y 50.0
pulgadas a los 7.

a. Exprese y como función de t.


b. Trace la recta del inciso (a) e interprete la pendiente.
c. Prediga la estatura del niño a la edad de 10 años.

15. Un tanque de acero parangas propano se va a construir en forma de cilindro circular recto de
10 pies de altura, con una semiesfera unida a cada extremo. El radio r está por determinarse.
Exprese el volumen V (en pies3 ) del tanque como función de r ( en pies).

16. Trace la gráfica de las siguientes funciones lineales

a. y = x + 3 d. y = −2x − 1
b. y = x + 1 e. y = −2x + 3
c. y = −x + 1 f. y = 21 x + 3

17. Encuentre la ecuación de la recta que satisface las siguientes condiciones


Instituto de Matemáticas, Universidad de Antioquia 39

2
a. A(−1, 4); pendiente 5
b. A(4, −5); que pase por B(−3, 6)
c. A(−1, 6); intersección con el eje x en 5
d. A(3, −1); paralelo a la recta 5x − 2y = 4
e. A(7, −3); perpendicular a la recta 2x − 5x = 8
f. Intersección con eje x en −6, intersección con el eje y en −1

¯
18. Encuentrar las forma general de na ecuación para la medistriz del segmento AB
a. A(3, −1), B(−2, 6)
b. A(4, 2), B(−2, −6)
19. La salinidad del océano se refiere a la cantidad de material disuelto encontrado en una muestra
de agua de mar. La salinidad S se puede estimar a partir de la cantidad C de cloruro en agua
de mar usando S = 0.03 + 1.805C, donde S y C son medidos por peso en partes por millón.
Aproxime C si S es 0.35.
20. Un estudiante universitario recibe un préstamo sin intereses de $8250 de un familiar. El
estudiante pagará $125 al mes hasta pagar la deuda.
a. Exprese la cantidad P (en dólares) pendiente de pago en términos del tiempo t(en meses).
b. ¿Después de cuántos meses el estudiante deberá $5000?
c. Trace en el plano tP , una gráfica que muestre la relación entre P y t para la duración
del préstamo.
21. El propietario de una franquicia de helados debe pagar a la casa matriz $1000 por mes más
5 % de los ingresos mensuales R. El costo de operación de la franquicia incluye un costo
fijo de $2600 por mes por conceptos como utilidades y mano de obra. El costo de helados y
abasecimientos se 50 % del ingreso.
a. Exprese el gasto mensual E del propietario en términos de R.
b. Exprese la utilidad mensual P en términos de R.
c. Determine el ingreso mensual necesario para no perder ni ganar.

22. (a) Exprese f (x) en la forma a(x − h)2 + k. (b) Use la fórmula cuadrática para hallar los
ceros de f . (c) Encuentre el valor máximo o mı́nimo de f (x). (d) Trace la gráfica.

a. f (x) = x2 − 6x f. f (x) = −4x2 + 4x − 1


b. f (x) = −x2 − 6x g. f (x) = x2 + 4 + 9
c. f (x) = −12x2 + 11x + 15 h. f (x) = −3x2 − 6x − 6
d. f (x) = 6x2 + 7x − 24 i. f (x) = −2x2 + 16x − 26
e. f (x) = 9x2 + 24x + 16 j. f (x) = 2x2 − 4x − 11

23. Encuentre la ecuación estándar de una parábola que tiene las siguientes caracterı́sticas.
a. Vértice (0, −2), que pasa por (3, 25).
b. Vértice (3, 1), intersecta en 0 el eje x.
c. Vértice (4, −7), intersecta en −4 el eje y.
d. Intersecta el eje x en −3 y 5, el punto más alto tiene coordenada y en 4.
e. Intersecta el eje x en 8 y 0, el punto más bajo tiene coordenada en y en −48.
40 Instituto de Matemáticas, Universidad de Antioquia

24. Una compañı́a vende zapatos deportivos a distribuidores a razón de $40 elpar si su pedido
es de menos de menos de 50 pares. Si un distribuidor solicita 50 0 más pares (hasta 600), el
precio por par se reduce a razón de 4 centavos por el número pedido. ¿De qué cantidad debe
ser el pedido para producir la máxima cantidad de dinero para la compañı́a?

25. Una empresa de televisión por cable actualmente presta servicio a 8000 familias y cobra $50
por mas. una encuesta de marketing indica que cada reducción de $5 en el cobro mensual
resultará en 1000 nuevos clientes. Con R(x) denote el ingreso mensual total cuando el cobro
mensual es de x dólares.

a. Determine la función de ingreso R.


b. Trace la gráfica de R y encuentre el valor de x que resulte en el máximo ingreso mensual.

26. Encuentre dos números reales positivos cuya suma sea 40 y cuyo producto sea un máximo.
Encuentre dos números reales positivos cuya diferencia sea 60 y cuyo producto sea un mı́nimo.

27. Un objeto es proyectado verticalmente hacia arriba con una velocidad inicial de v0 f t/s y
su distancia s(t) en pies sobre el suelo después de t segundos está dada por la fórmula
s(t) = −16t2 + v0 t

a. Si el objeto choca contra el suelo después de 12 segundos, encuentre su velocidad inicial


v0 .
b. Encuentre su distancia máxima sobre el suelo.

28. Encontrar (f + g)(x), (f − g)(x), (f g)(x) y (f /g)(x) y su respectivo dominio y rango, si f y


g están dados por:

a. f (x) = x2 + 2, g(x) = 2x2 − 1


√ √
b. f (x) = x + 5, g(x) = x + 5
2x

c. f (x) = x−4 , g(x) = x + 3
x 7x
d. f (x) = x−2 , g(x) = x+4

e. f (x) = x2 − 4, g(x) = 3x

f. f (x) = x2 − 4x, g(x) = 2x−5
x

29. Encontrar (a) (f ◦ g)(x), y su dominio y rango. (b) (g ◦ f )(x), y su dominio y rango, si f
y g están dados por:

a. f (x) = |x|, g(x) = −7x2



b. f (x) = x2 − 3x, g(x) = x + 2
√ √
c. f (x) = x − 2, g(x) = x + 5

d. f (x) = x3 + 5, g(x) = 3 x − 5
1
e. f (x) = x2 , g(x) = x3
x+2
f. f (x) = x−1 , g(x) = x−5
x+4

30. Resuelva la ecuación (f ◦ g)(x) = 0.


√ 2x−1
a. f (x) = x2 − 2, g(x) = x + 3 c. f (x) = x − 3, g(x) = 4x−7
b. f (x) = x2 − x − 2, g(x) = 2x − 5

31. Determinar si f es par, impar o ninguna de éstas y realizar la gráfica correspondiente.


Instituto de Matemáticas, Universidad de Antioquia 41


a) f (x) = 5x3 + 2x g) f (x) = 7x2 + 7
b) f (x) = |x| − 8 h) f (x) = 4x2 − 4x + 9

c) f (x) = 5x4 + x2 − 1 i ) f (x) = 3 x5 − x
d ) f (x) = 5x7 + 9x5 j ) f (x) = x3 − x1

e) f (x) = 7x3 − 4x2 k ) f (x) = | x − 2|

f ) f (x) = 3 11 l ) f (x) = kxk + 3

32. Trace, en el mismo plano cartesiano, las gráficas de g para los valores dados de k (Haga uso
de simetrı́a, desplazamiento, elongación, compresión y elongación). Verifique sus resultados
graficando en http://graph.tk/.
a) f (x) = |x| + k; k = −3, 1, 3
b) f (x) = |x − k|; k = −3, 1, 3

c) f (x) = 2 x + k; k = −3, 0, 2

d ) f (x) = 9 − x2 + k; k = −3, 0, 2
1

e) f (x) = 2 x − c; k = −3, 0, 4
f ) f (x) = − 15 (x − c)2 ; k = −3, 0, 4
3
g) f (x) = (x + k) ; k = −2, 1, 2
3
h) f (x) = kx + 1; k = −1, 1, 4

i ) f (x) = kx − 1; k = −1, 91 , 4
p
j ) f (x) = − 16 − (kx)2 ; k = 1, 21 , 4
k ) f (x) = kx − kk ; k = −2, 21 , 4
2
l ) f (x) = 5 kxk + k; k = −3, 56 , 5

33. Trace la gráfica de las siguientes funciones por tramos.


 
3 si x ≤ 1  x+2 si x ≤ −1
a) f (x) =
−2 si x > −1 c) f (x) = x3 si |x| < 1

−x + 3 si x≥1
 
 3 si x < −2  x−3 si x ≤ −2
b) f (x) = −x + 1 si |x| ≤ 2 d ) f (x) = −x2 si −2 < x < 1
 
−4 si x > 2 −x + 4 si x≥1

34. Un corral se compone de cinco rectángulos congruentes, como se muestra en la siguente figura:

a. Exprese la longitud y en función de la longitud x.


b. Si los lados tienen un costo de $10 por pie lineal, exprese el costo C del corral en función
de la longitud x
35. Suponga que le costo de conducir un automóvil es una función lineal del número x de millas
recorridas y que la gasolina cuesta $3 por galón. Cierto automóvil actualmente rinde 40 millas
por galón y una afinación que mejorará el 10 % de su rendimiento cuesta $120.
42 Instituto de Matemáticas, Universidad de Antioquia

a. Exprese el costo C1 de conducir sin una afinación en términos de x.


b. Exprese el costo C2 de conducir con una afinación en términos de x.
c. ¿Cuántas millas debe recorrer el auto móvil después de afinarlo para que le costo de la
afinación se justifique?

36. El punto de congelación del agua es de 0o C ó 32o F , y el punto de ebullición es de 100o C


ó 212o F

a. Exprese la temperatura Fahrenheit F como una función lineal de la temperatura Celcius


C.
b. ¿Qué aumento de temperatura en grados F corresponde a un aumento en la temperatura
de 1o C ?

37. Hace seis años, una casa fue comprada en $179000. Este año fue valorada en $215000. Suponga
que el valor V de la casa es una función lineal del tiempo t(años).

a. Exprese V en términos de t.
b. ¿Cuántos años después de la fecha de compra la casa valı́a $193000?

38. Determine si la función f es biunı́voca.

a. f (x) = 2x + 5 g. f (x) = |x|


1
b. f (x) = x−2 h. f (x) = 3

2
c. f (x) = x − 5 i. f (x) = 4 − x2
d. f (x) = x2 + 3 l. f (x) = 2x3 − 4
√ 1
e. f (x) = x k. f (x) = x
√ 1
f. f (x) = 3 x l. f (x) = x2

39. Use el teorema sobre funciones inversas para demostrar que f y g son funciones inversas una
de la otra, y trace las gráficas de f y g en el mismo plano coordenado.

x+2
a. f (x) = 3x − 2, g(x) = 3

b. f (x) = x2 + 5, x ≤ 0; g(x) = − x − 5, x ≥ 5

c. f (x) = −x2 + 3, x ≥ 0; g(x) = 3 − x, x ≤ 3

c. f (x) = x3 − 4; g(x) = 3 x + 4

40. Encuentre la función inversa de f .



a. f (x) = 7 − 2x f. f (x) = x+4
1 √
b. f (x) = x+3 g. f (x) = x − 4
3

4x
c. f (x) = x−2
h. f (x) = (x3 + 1)5 + 3

2
d. f (x) = 5x + 3, x ≥ 0 i. − 9 − x2 , −3 ≤ x ≤ 0
e. f (x) = −x3 + 2 j. x2 − 4x + 3, x ≤ 2

41. La ventilación es una forma eficiente de mejorar la calidad del aire en interiores. En restau-
rantes donde no se permite fumar, las necesidades de circulación de aire (en f t3 /min) están
dadas por la función V (x) = 35x, donde x es el número de personas en el área de comedor.
Instituto de Matemáticas, Universidad de Antioquia 43

a. Determine las necesidades de ventilación para 23 personas.


b. Encientre V −1 (x). Explique el significado de V −1 .
c. Use V −1 , para determinar el número máximo de personas que deben estár en un res-
taurante que tenga capacidad de ventilación de 2350f t3 /min
44 Instituto de Matemáticas, Universidad de Antioquia

8. Función exponencial
En el primer módulo vimos que. . .

Para todo a ∈ R y todo entero positivo n,

1
1. an = a
| · a{z· · · a}. 2. a0 = 1, si a 6= 0. 3. a−n = an .
n veces

Para exponentes racionales vimos que. . .



Para todo a ∈ R y todo par de enteros positivos m y n, con n ≥ 2 para el cual n
a existe,
√ √ √ m 1
1. a1/n = n
a. 2. am/n = n
am = ( n a) . 3. a−m/n = am/n
.

Por lo anterior, sabemos lo que significa la expresión ax cuando el exponente es un número


racional x = m/n, ¿pero qué significa la expresión ax cuando x no es racional? Por ejemplo,
√ √
sabemos que no existen enteros m, n tales que 2 = m . ¿Qué significa entonces 2 2
? Una manera
√ n
de responder a esta pregunta es aproximando 2 = 1.414213562373 . . . por medio de números
racionales:
21.4 , 21.41 , 21.414 , 21.4142 , 21.41421 , 21.414213 , . . . (44)
√ √
A medida que el exponente racional x se aproxima a 2, la expresión 2x se aproxima a 2 2 (ver
ejercicio (??)): √ √
2x → 2 2 cuando x → 2. (45)
Realizaremos una tabla de valores para graficar y = 2x con algunos cuantos valores racionales
y utilizaremos la idea de aproximación expuesta en (45) para bosquejar la gráfica de f (x) = 2x
con x ∈ R (no sólo racional). A esta función se le llama función exponencial de base 2.
y
x f (x) = 2x
8 b
(3,8)
1
-10 2−10 = 1024 ≈ 0.0009
7
1
-3 2−3 = 8 = 0.125
6

−2 1
-2 2 = 4 = 0.25 5

1
-1 2−1 = 2 = 0.5 4 b
(2,4)

0
0 2 = 1 3

1 21 = 2 2 b
(1,2)

2 22 = 4 (-1,1/2)
1 b
(0,1)
b
(-3,1/8) (-2,1/4)
b
3 b
3 2 = 8 x
-5 -4 -3 -2 -1 1 2 3
10
10 2 = 1024

Observación 9. Notemos que a medida que x crece (x → ∞), los valores de la función y = 2x
se incrementan arbitrariamente (y → ∞). Por otra parte, a medida que x decrece (x → −∞), los
valores de la función decrecen hasta volverse casi cero (y → 0). En este caso se dice que el eje x,
es decir la recta y = 0, es una ası́ntota horizontal.
x
Consideremos ahora la función exponencial g(x) = 12 de base 12 . Realizaremos el mismo
procedimiento empleado para la función exponencial de base 2.
Instituto de Matemáticas, Universidad de Antioquia 45


1 x y
x g(x) = 2 b
(-3,8) 8

1 −10
-10 2 = 1024 7


1 −3
-3 2 = 8 6


1 −2 5
-2 2 = 4
b 4
 (-2,4)
1 −1
-1 2 = 2
3

1 0
0 2 = 1 (-1,2)
b 2


1 1 1 (0,1)
1 2 = 2
1 b
(1,1/2)
b (2,1/4) (3,1/8)
b
b

1 2 1 x
2 2 = 4 -5 -4 -3 -2 -1 1 2 3


1 3 1
3 2 = 8

1 10 1
10 2 = 1024

Observación 10. Notemos que a medida que x aumenta (x → ∞), los valores de la función
y = 2x decrecen hasta xvolverse casi cero (y → 0). A medida que x decrece (x → −∞), los valores
de la función y = 12 aumentan arbitrariamente (y → ∞). En este caso el eje x, la recta y = 0,
es una ası́ntota horizontal.

Definición 8.1 (Función exponencial de base a). La función f : R → R+ dada por f (x) = ax
con 0 < a < 1 ó a > 1 se denomina función exponencial de base a.

Observación 11. .
1. En la definición de función exponencial, requerimos que la base a sea un número positivo
para evitar que surgan raı́ces de números enteros negativos, por ejemplo (−1)1/2 .
2. Excluimos que la base sea a = 1 pues en ese caso f (x) = 1x = 1 no tiene inversa por no ser
inyectiva y necesitamos que la función exponencial sea biyectiva, pués su inversa nos va a
permitir definir funciones logarı́tmicas más adelante.
3. El rango de la función exponencial es R+ por lo cual f (x) = ax > 0 para todo x ∈ R. Es
decir, la función exponencial nunca se anula o toma valores negativos.
4. Si a > 1, la gráfica de f (x) = ax “crece” a medida que x aumenta. Se dice que la función
crece exponencialmente.
5. Si 0 < a < 1, la gráfica de f (x) = ax “decrece” a medida que x aumenta. Se dice que la
función decae exponencialmente.
6. El eje x es una ası́ntota horizontal de la función exponencial: la gráfica se acerca al eje x a
medida queda x crece (para 0 < a < 1) o a medida que x decrece (para a > 1) pero nunca
cruza el eje x.
7. La función exponencial es biunı́voca, en particualar:

ax1 = ax2 =⇒ x1 = x2 .

8. Las propiedades estudiadas para exponentes racionales son también válidas para exponentes
reales: para todo par x1 , x2 ∈ R,
ax1
ax1 · ax2 = ax1 +x2 y = ax1 −x2 .
ax2
46 Instituto de Matemáticas, Universidad de Antioquia

Ejercicio 8.1. Resuelve la ecuación 54x = 56x−2 .


Solución. Por la inyectividad de la función exponencial f (x) = 5x tenemos que

54x = 56x−2 =⇒ 4x = 6x − 2 =⇒ x = 1.

Ejercicio 8.2. Resuelve la ecuación 25x = 42x+1 .


Solución. En este caso, las expresiones que forman la ecuación no tienen la misma base y por tanto
no podemos aplicar la inyectividad inicialmente.

25x = 42x+1
2x+1
25x = 22
25x = 24x+2
5x = 4x + 2
x = 2.

Ejercicio 8.3 (Crecimiento poblacional). En un cultivo de bacterias se observa que el número


de bacterı́as se duplica cada dı́a. Si inicialmente habı́an 1000 bacterias, ¿al octavo dı́a cuántas
bacterias habrán?
Solución. La población de bacterias del problema crece exponencialmente como veremos a conti-
nuación. Supongamos que t es el tiempo en dı́as y f (t) el número de bacterias observadas en el dı́a
t. Entonces
f (t)

f (0) = 1000 (inicio) 7

6
f (1) = 1000 · 2 (dı́a 1)
5

f (2) = (1000 · 2) · 2 = 1000 · 22 (dı́a 2) 4

 3
f (3) = 1000 · 22 · 2 = 1000 · 23 (dı́a 3)
2

.. .. 1
. .
1 2 3 t
f (t) = 1000 · 2t (dı́a t)

Al octavo dı́a el número de bacterias es

f (8) = 1000 · 28 = 256000.

Observación 12. En general, si inicialmente habı́an A bacterias, el número de bacterias en el dı́a


t está dado por
f (t) = A · 2t
Este modelo no es muy realista, pues por limitaciones de espacio y alimentos, una población de
bacterias no crece de manera exponencial siempre, sin embargo es un primer ejemplo que nos puede
ayudar a plantear modelos más realistas.
A diferencia del ejemplo anterior, existen otros fenómenos observados en la naturaleza donde
las cantidades estudiadas decrecen exponencialmente con el tiempo.
Ejercicio 8.4 (Decaimiento radioactivo). El polonio 210 Po es un isótopo o sustancia radioactiva
“inestable” que se va desintegrando a medida que transcurre el tiempo. La vida media del polonio
es de 140 dı́as, es decir, cada 140 dı́as, la cantidad de polonio que habı́a se reduce a la mitad.
Si inicialmente la cantidad de polonio es de N miligramos, ¿cuál es la cantidad de polonio en el
tiempo t?
Instituto de Matemáticas, Universidad de Antioquia 47

Solución. Suponiendo que t es el tiempo en dı́as y f (t) es la cantidad de polonio que queda en el
dı́a t. Entonces
f (t)
f (0) = N (inicio)
1.00 1

1
f (1 × 140) = N · (dı́a 140)
2
  0.75
1 1 1
f (2 × 140) = N · · =N· 2 (dı́a 280)
2 2 2
0.50
 
1 1 1
f (3 × 140) = N · 2 · = N · 3 (dı́a 420)
2 2 2 0.25

.. ..
. . 0

0 1 2 3

1 2 3
1
f (t × 140) = N · t (dı́a t × 140) t × 140
2
Al transcurrir t dı́as, la cantidad de polonio que queda es
1
f (t) = N · = N · 2−t/140
2t/140

9. Función exponencial (natural)


La función exponencial natural es una función exponencial que tiene como base a un número
que es muy utilizado en matemáticas. Este número se denotada con la letra e, es irracional y es
conocido como número de Euler (no confunidr con la constante de Euler ).

Definición 9.1 (Número e). El número e se define como el valor al que se aproxima la expresión
 n
1
1+ (46)
n

cuando n se hace arbitrariamente grande (n → ∞).

En el ejercicio (??) estudiaremos un problema de interés compuesto cuya solución conduce a la


expersión (46). Por ahora consideremos la tabla dada a continuación, en ésta se muestra el valor
aproximado del número e.
 n
1 1 1
n n
1+ 1+
n n
1 1 2 2
2 0.5 1.5 2.25
5 0.2 1.2 2.48832
10 0.1 1.1 2.59374246
100 0.01 1.01 2.704813829
1000 0.001 1.001 2.716923932
10000 0.0001 1.0001 2.718145927
100000 0.00001 1.00001 2.718268237
1000000 0.000001 1.000001 2.718280369
1000000000 10−9 1 + 10−9 2.718281828

Ası́, tenemos que e = 2.718281828459 . . . Observemos que 2 < e < 3.


48 Instituto de Matemáticas, Universidad de Antioquia

Definición 9.2 (Función exponencial natural). La función exponencial natural es la función


exponencial de base e = 2.718281828459 . . .

f (x) = ex (47)

para todo x ∈ R.

y
Observación 13. .
7
1. La función exponencial es biunı́voca:
6
f (x) = ex
ex 1 = ex 2 =⇒ x1 = x2 . 5

2. e0 = 1. 3

x1 x2 x1 +x2
3. e ·e =e . 2

1
ex 1
4. ex 2 = ex1 −x2 .
x
-3 -2 -1 1 2
-1

Ejercicio 9.1.

Utilice la gráfica de la función exponencial f (x) = ex para graficar:

1. f (x) = e−x 2. f (x) = ex−2 3. f (x) = ex − 3 4. f (x) = 5 − ex

Solución. .

y y y
3 3 3

2 2 2

1 1 1

x x x
-4 -3 -2 -1 1 2 3 4 -4 -3 -2 -1 1 2 3 4 -4 -3 -2 -1 1 2 3 4
-1 -1 -1

-2 -2 -2

-3 -3 -3

Figura 15: f (x) = e−x Figura 16: f (x) = ex−2 Figura 17: f (x) = ex − 3

La gráfica de la figura 15 se obtuvo de reflejar la gráfica de y = ex respecto al eje y. La gráfica


de la figura 16 se obtuvo al desplazar horizontalmente 2 unidades hacia la derecha la gráfica de
y = ex . Finalmente, la gráfica de la figura 17 se obtuvo al desplazar verticalmente 3 unidades hacia
abajo la gráfica de y = ex .

10. Función logarı́tmicas


En el Taller 10 estudiamos la función exponencial de base a dada por dada por f (x) = ax con
0 < a < 1 ó a > 1. Entre las propiedades estudiadas vimos:
Instituto de Matemáticas, Universidad de Antioquia 49

y
1. f : R → R+
y = f (x)
3
2. Si a > 1, f (x) = ax “crece” a medida que x
aumenta. Se dice que la función crece exponen- y = g(x)
2
cialmente.
1
3. Si 0 < a < 1, la gráfica de g(x) = ax “decrece”
a medida que x aumenta. Se dice que la función -3 -2 -1 1 2 3 x
decae exponencialmente.
-1

4. La función exponencial es biunı́voca, en parti-


cualar:
Figura 18: f (x) = ax con a > 1 y
x1 x2
a =a =⇒ x1 = x2 . g(x) = ax con a < 1.

Por ser biunı́voca, la función exponencial de base a, f (x) = ax con 0 < a < 1 ó a > 1 posee
inversa y ésta es precisamente la función que estudiaremos en esta clase.

Definición 10.1 (Función logarı́tmica). La función logarı́timica de base a, con a > 0 y a 6= 1,


es la función inversa de la función exponencial de base a, se denota por y = loga x y satisface

y = loga x ⇐⇒ x = ay (48)

para todo x > 0 y todo número real y.

Ejemplo 10.1. .

1
1. log2 8 = 3 porque 23 = 8 3. log9 3 = 2 porque 91/2 = 3

2. log6 1 = 0 porque 60 = 1 4. log10 0 no existe porque . . . ?

Ejercicio 10.1. Resuelva la ecuación log3 (x − 4) = 2.

Solución.
log3 (x − 4) = 2 =⇒ x − 4 = 32 =⇒ x = 13.

Observación 14. .

1. La base a de la función logaritmo y = loga (x) debe ser positiva y diferente de 1 (a > 0 y
a 6= 1).

2. El dominio de la función logaritmo es R+ y por esto loga (x) no está definido para x ≤ 0.

3. El rango de la función logaritmo es R.

4. La función exponencial es biunı́voca, en particualar inyectiva:

loga (x1 ) = loga (x2 ) =⇒ x1 = x2 .

10.1. Propiedades de las funciones logarı́tmicas


Por la definición de función inversa, f −1 (b) = a ⇔ b = f (a), y por tanto el punto (x0 , y0 )
pertenece a la gráfica de f (x) = ax si, y sólo si, el punto (y0 , x0 ) pertenece a la gráfica de f −1 (x) =
loga x. Ası́, la gráfica de f −1 es la misma que la de f excepto que los roles de los ejes x e y se
cambian.
50 Instituto de Matemáticas, Universidad de Antioquia

y y
x
y=a
4 4

y = ax
3 3

2 y = loga x 2

1 1

-1 1 2 3 4 x -2 -1 1 2 3 4 x
-1 -1

y = loga x
(a) y = loga x con a > 1. (b) y = loga x con a < 1.

Figura 19

Observación 15. Observemos que los puntos (x0 , y0 ) y (y0 , x0 ) son simétricos respecto a la recta
y = x y por tanto las gráficas de y = ax e y = loga (x) son simétricas a dicha recta.

Teorema 10.1 (Propiedades). Sea a > 0, a 6= 1, x > 0, x1 > 0 y x2 > 0; entonces:

loga 1 = 0 (pues a0 = 1) loga (x1 x2 ) = loga x1 + loga x2

loga a = 1 (pues a1 = a) x1
loga = loga x1 − loga x2
x2
loga ax = x
(pues f (f −1 (x) = x)) loga xb = b loga x

aloga x = x logc x
(pues f −1 (f (x)) = x)
loga x = , con c > 0, c 6= 1
logc a

Observación 16. Dos casos particulares de uso frecuente para la función logartimo de base a se
presentan cuando la base es el número a = e y cuando la base es el número a = 10.

Definición 10.2 (Función logaritmo natural). La función logarı́timica f (x) = loge x que tiene
como base al número de Euler e, se denomina función logaritmo natural y se denota por ln:

y = ln x ⇐⇒ x = ey (49)

para todo x > 0 y todo número real y.

Definición 10.3 (Función logaritmo natural). La función logarı́timica f (x) = log10 x que tiene
como base al número 10, se denomina función logaritmo común y se denota por log:

y = log x ⇐⇒ x = 10y (50)

para todo x > 0 y todo número real y.

10.2. Ecuaciones exponenciales y logarı́tmicas


En los siguientes ejemplos aplicamos las propiedades de los logaritmos y de las funciones expo-
nenciales.
Instituto de Matemáticas, Universidad de Antioquia 51

Ejercicio 10.2. Encuentra las soluciones de las siguientes ecuaciones.

1. 3x+1 = 81 2. 2x = 6 3. 3x+4 = 21−3x .

42. 4x − 2x − 12 = 0. 43. log x + log(x + 15) = 2. 44. log3 x + log4 x = 4.

Solución. .

1. . 2. . 2x = 6
3x+1 = 81
ln 2x = ln 6
3x+1 = 34
x ln 2 = ln 6
x+1=4
ln 6
x=3 x= ≈ 2.5850
ln 2

42. . 43. . 4x − 2x − 12 = 0
3x+4 = 21−3x
(22 )x − 2x − 12 = 0
ln(3x+4 ) = ln(21−3x )
(2x )2 − (2x ) − 12 = 0
(x + 4) ln 3 = (1 − 3x) ln 2
(2x − 4)(2x + 3) = 0.
x ln 3 + 3x ln 2 = ln 2 − 4 ln 3
x[ln 3 + 3 ln 2] = ln 2 − 4 ln 3 Luego, 2x − 4 = 0 ó 2x + 3 = 0, es decir
ln 2 − 4 ln 3 2x = 4 ó 2x = −3 pero como 2x > 0, en-
x= tonces sólo consideramos 2x = 4 y la única
3 ln 2 + ln 3
≈ −1.1646 solución posible es x = 2.

42. . log x + log(x + 15) = 2 43. . log3 x + log4 x = 4


log[x(x + 15)] = 2
ln x ln x
10log[x(x+15)] = 102 + =4
ln 3 ln 4
x(x + 15) = 100  
1 1
2
x + 15x − 100 = 0 ln x + =4
ln 3 ln 4
(x + 20)(x − 5) = 0.
4
ln x = h i = 2.4516 . . .
1 1
+
Ası́, las soluciones son x = −20 ó x = 5 ln 3 ln 4
pero como en la ecuación inicial se tiene la
x = e2.4516...
expresión log x, entonces x > 0; luego, la
única solución posible es x = 5. x ≈ 11.6069

Ejercicio 10.3. La altura h (en pies) de un árbol de edad t (en años) está dada por

120
h= (51)
1 + 200e−0.2t

1. Determina la altura del árbol a los 10 años.

2. ¿A qué edad el árbol medirá 50 pies?

Solución. .

1. A los t = 10 años, la altura aproximada del árbol es h = 120/ 1 + 200e−0.2×10 ≈ 4.28 pies.
52 Instituto de Matemáticas, Universidad de Antioquia

2. Cuando sustituitmos h = 50 en (51) obtenemos

120
50 =
1 + 200e−0.2t

50 1 + 200e−0.2t = 120

5 + 1000e−0.2t = 12
7
e−0.2t =
1000
7
−0.2t = ln = −4.9618 . . .
1000
4.9618 . . .
t=
0.2
t ≈ 24.8 años

Ejercicio 10.4 (Gráfica de función logarı́tmica usando transformaciones). Determina el dominio


y rango de la función f (x) = − ln(x − 1) y utiliza la gráfica de y = ln x para realizar la gráfica de
y = f (x).

Solución. . El dominio de f está formado por todos los x ∈ R tales que

x−1>0 ⇐⇒ x > 1.

La gráfica de y = f (x) se obtiene al aplicar dos transformaciones a la gráfica de de y = ln x:

y y

4 4

3 3

2 2

1 1

1 2 3 4 x 1 2 3 4 x
-1 -1

(a) y = ln x. y (b) y = ln(x − 1).

1 2 3 4 x
-1

(c) y = − ln(x − 1).

Figura 20
Instituto de Matemáticas, Universidad de Antioquia 53

La gráfica de la figura (20b) se obtuvo al desplazar horizontalmente 1 unidad hacia la derecha la


gráfica de la figura (23a). La gráfica de la figura 23c se obtuvo al reflejar respecto al eje x la gráfica
de la figura (20b). Observemos que la recta x = 1 es una ası́ntota vertical de f (x) = − ln(x − 1) y
que el rango de f es R.
54 Instituto de Matemáticas, Universidad de Antioquia

11. Ejercicios

1. Trace la gráfica de f :

2 −x
a) f (x) = 5
d ) f (x) = 2−|x|
x 2
b) f (x) = 5 12 +3 e) f (x) = 2−(x+1)
−x
c) f (x) = −3 +9 f ) f (x) = 3x − 3−x

2. Resuelva las siguientes ecuaciones para x :

a) 74x−3 = 49−5x+6
b) 67−x = 62x+1
2
c) 9x = 33x+2
8−x
d ) 21 =2
e) 27x−1 = 92x−3
x+2
f ) 92x 13 = 27 · (3x )−2
3−x
g) 4x · 21 = 8 · (2x )2
10x −10−x 1
h) 10x +10−x = 3
(1+S)n
i) Q = 1+(1+S)nx
IR(I+R)x
j) p = (I+R)x −1
x
k ) ab = (ab )x
l ) 3x + 3x−1 + 3x−2 + 3x−3 + 3x−4 = 363

3. Resuelva las siguientes ecuaciones:


2
a) ex = e7x−12
b) ex (x + e) = 0
c) −x2 e−x + 2xe−x = 0
d ) x3 (4e4x ) + 3x2 e4x = 0
e) x2 (2e2x ) + 2xe2x + e2x + 2xe2x = 0
(ex +e−x )2 −(ex +e−x )2
f) (ex +e−x )2 =0

4. Cambie a forma logarı́tmica:

a+b P
a) 57t = a d ) 3−2x = F
b) (0, 7)t = 5, 3 e) 95+2z = x
5
c) 3 = 243 f ) e0,1t = x + 2

5. Cambie a forma exponencial:


Instituto de Matemáticas, Universidad de Antioquia 55

a) log2 m = 3x + 4 c) log4 p = 5 − x
3 3
b) logb 512 = 2 d ) loga 343 = 4

6. Trace la gráfica de f :

a) f (x) = log(x + 10) c) f (x) = ln(e + x)


b) f (x) = ln |x − 1| d ) log 14 x

7. Resuelva para x:
√ √
a) ( x)x = (x) x i ) xlog x = 100x
log(7x−12) 12
b) log x =2 j ) log x3 − log x = −5
x √
c) A = P (1 + T ) log( x+1+1)
√ √ k) √
log 3 x−40
=3
d) log x = log x

e) 3(100log x + 1) = 4(10log x ) l ) 8(9x ) + 3(6x ) − 81(4x ) = 0
f) ln 12 − ln(x − 1) = ln(x − 2) x 2 = log x 2
m) logx · log 16 64
2 3
g) (0, 4)1+log x = (6, 25)2−log x n) log2 (9x−1 ) = 2 + log3 (3x−1 + 1) +
1 1
h) 5−log x + log x = 1 log5 (27x−3 )

8. Una suma I de dinero, se invierte a un interés compuesto a una razón de r %. El capital C


al cabo de n años o perı́odos viene dado por C = I(1 + r)n .

a. ¿Cuántos serán $1000 en 5 años una razón igual a 6 %?


b. ¿Cuál fue el interés compuesto?
c. ¿Cuánto tiempo de requiere para que un cierto capital se duplique si invierte a una
razón del 6 % anual?
d. ¿A qué razón se debe colocar ciero capital para que se duplique en 10 años?

9. En ciertas condiciones, la presión atmosférica p (en pulgadas) a una altitud de h pies está dada
por p = 29e−0.000034h .

a. ¿Cuál es la presión a una altitud de 40, 000pies?


b. ¿Cuál es la altura a una presión de 2312 pulgadas?

10. El modelo de Jenss es generalmente considerado como la fórmula más precisa para predecir
la estatura de niños de preescolar. Si y es la estatura (en centı́metros) y x es la edad (en
años), entonces
y = 79.041 + 6.49x − e3.261−0.993x
para 1/4 ≤ x ≤ 6. Del cálculo, la rapidez (en cm/año) está dada por R = 6.39+0.993e3.261−0.993x .
Encontrar la estatura y rapidez de crecimiento de un niño tı́pico de 1 año de edad.

11. La relación de Ehrenberg


ln(W ) = ln(2.4) + (1.84)h,
es una fórmula empı́rica que relaciona la estatura (en metros) con el peso promedio W (en
kilogramos) para niños de 5 a 13 años de edad.
56 Instituto de Matemáticas, Universidad de Antioquia

a. Exprese W como función de h que no contenga ln .


b. Estime el peso promedio de un niño de 8 años de edad que mide 1.5 metros de estatura.

12. La energı́a E(x) de un electrón después de pasar por un material de grosor x, está dado por
la ecuación E(x) = E0 ex/x0 , donde E0 es la energı́a inicial y x0 es la longitud de onda de la
radiación.

a. Exprese en términos de E0 , la energı́a de un electrón después de pasar por un material


de grosor x0 .
b. Exprese en términos de x0 , el grosor al que el electrón pierde el 99 % de su energı́a
inicial.

13. Algunas instituciones de préstamos calculan el pago mensual M sobre un préstamo de L


dólares a una tasa de interés r (expresada como decimal) mediante la fórmula

Lrk
M= ,
12(k − 1)

donde k = [1 + (r/12)]12t y t es el número de años que el préstamo está en efecto.

a. Encuentre el pago mensual sobre una hipoteca de vivienda de $250, 000 a 30 años si la
tasa de interés es 8 %.
b. Encuentre el interés total pagado en el préstamo del inciso (a).

14. Si el interés se capitaliza continuamente a razón de 4 % al año, aproxime el número de años


necesarios para que un depósito inicial de $6000 crezca a $25000.

15. El crecimiento en altura de árboles se describe con frecuancia con una ecuación logı́stica.
Suponga que la altura h (en pies) de un árbol de edad t (en años) es
120
h= ,
1 + 200e−0.2t
.

a. ¿Cuál es la altura del árbol a los 10 años de edad?.


b. ¿A que edad tandrá 50 pies de altura?.
Instituto de Matemáticas, Universidad de Antioquia 57

12. Polinomios
Definición 12.1. Se dice que f es una función polinomial de grado n, con coeficientes reales, si
f (x) = an xn + an−1 xn−1 + . . . + a1 x + a0 con an 6= 0.
Ejemplo 12.1. .
1. f (x) = a0 con a0 6= 0 se conoce como la recta horizontal, observe que el grado de f es 0.
2. f (x) = a1 x + a0 corresponde a la recta con pendiente a1 y el grado de f es 1.
3. f (x) = a1 x2 + a1 x + a0 es una parábola con eje vertical, el grado de f es 2.
Observación 17. Todas las funciones polinomiales son funciones continuas (no tienen cortes ni
interrupciones).

12.1. Casos especiales


El “comportamiento” de la gráfica de una función polinomial dependerá del grado de la función.
Por ejemplo, para f (x) = axn tendremos las siguiente s dependiendo que el grado n sea par o impar.
Si n es un entero positivo impar (figura (21)), f es una función impar y la gráfica de f es
simétrica con respecto al origen. Notemos que conforme n aumenta, la gráfica “crece” con más
“rapidez” para x > 1.
Si n es un entero positivo par (figura (22)), f es una función par y la gráfica de f es simétrica
con respecto al eje y. Observemos que a medida que el exponente aumenta, la gráfica se “aplana”
alrededor del origen.

y y

f2
1 1
f3
f4
f5
f7 f6
-1 1 x -1 1 x

-1 -1

Figura 21: f3 (x) = x3 , f5 (x) = x5 , f7 (x) = Figura 22: f2 (x) = x2 , f4 (x) = x4 , f6 (x) =
x7 x6

12.2. Teorema del valor intermedio para funciones polinomiales


Como la idea en esta sección, es tratar de caracterizar las funciones polinomiales, el siguiente
resultado nos dice otra propiedad importante de las mismas.
Teorema 12.1 (Teorema del valor intermedio). Si f es una función polinomial y f (a) 6= f (b)
para a < b, entonces f toma todo valor entre f (a) y f (b) en el intervalo [a, b]. Es decir, si k es
cualquier número entre f (a) y f (b), por lo menos hay un número c entre a y b tal que f (c) = k,
58 Instituto de Matemáticas, Universidad de Antioquia

Gráficamente tenemos lo siguiente:

f (b)

k y=k

f (a)

a c b x

Una consequencia del Teorema del valor intermedio es que si f (a) y f (b) tienen signos contrarios
(uno positivo y otro negativo), al menos hay un número c entre a y b tal que f (c) = 0, es decir, f
tiene un cero (o raı́z) en c.

y y1
(b, f (b)) b

b (a, f (a))

y = f (x) y1 = f (x1 )

a c b x a c b x1
b b

(a, f (a)) (b, f (b))

Ejemplo 12.2. La función f (x) = −x4 + 3x3 − 2x + 1 tiene un cero entre 2 y 3. Note que al
sustituir x por 2 y 3, obtenemos que f (2) = 5 y f (3) = −5.

Ejemplo 12.3. Considera la función polinomial f (x) = x3 − x2 − 12x y encuentra los valores de
x para los cuales f (x) > 0 y f (x) < 0. Además trazar la gráfica de f .

Solución
Nota que podemos factorizar a f (x) como

f (x) = x3 − x2 − 12x
= x(x2 − x − 12)
= x(x + 3)(x − 4).

A partir de esta ecuación vemos que los ceros, es decir los x tales que f (x) = 0, son los puntos
−3, 0 y 4, ası́ que estos puntos nos dicen que podemos dividir el eje x en los intervalos (−∞, −3),
(−3, 0), (0, 4) y (4, ∞) y de la misma manera que en desigualdades podemos resumir la situación
con la siguiente tabla:
Instituto de Matemáticas, Universidad de Antioquia 59

❳❳
❳❳ intervalo
❳❳❳ (−∞, −3) (−3, 0) (0, 4) (4, ∞)
❳❳
f (x) ❳
x − − + +
(x + 3) − + + +
(x − 4) − − − +
Signo f (x) − + − +

Concluimos que f (x) > 0 en (−3, 0) y (4, ∞) y f (x) < 0 en (−∞, −3) y (0, 4), lo cual representamos
gráficamente como

y = x3 − x2 − 12x
y

−3 0 4 x

12.3. Propiedades de la división


Sean f (x) y g(x) polinomios en x. Decimos que g(x) es un factor de f (x), si f (x) es divisible
por g(x).

Ejemplo 12.4. .

1. x4 − 81 es divisible entre x2 + 9, entre x2 − 9, entre x + 3 y entre x − 3. (Producto notable)

2. x6 + 27 es divisible entre x2 + 3 y entre x4 − 3x2 + 9. (Producto notable)

3. 7x2 + 3x − 10 es divisible entre x2 − x + 10. (División sintética)

Teorema 12.2 (Algoritmo de la división para polinomios). Si f (x) y p(x) son polinomios y si
p(x) 6= 0, entonces existen polinomios únicos q(x) y r(x) tales que

f (x) = p(x)q(x) + r(x)

donde r(x) = 0 o el grado de r(x) es menor que el grado de p(x). El polinomio q(x) se conoce como
el cociente y el polinomio r(x) se conoce como el residuo en la división de f (x) entre p(x).

A través del siguiente ejemplo, recordemos el procedimiento de la división de polinomios.

Ejemplo 12.5. . Divide 3x4 + 2x3 − x2 − x − 6 entre x2 + 1.

Solución
60 Instituto de Matemáticas, Universidad de Antioquia

3x4 +2x3 −x2 −x −6 x2 + 1


−3x4 −3x2 3x2 + 2x − 4
0 2x3 −4x2 −x −6
−2x3 −2x
0 −4x2 −3x −6
4x2 4
0 −3x −2
Por tanto, tenemos que
3x4 + 2x3 − x2 − x − 6 = (3x2 + 2x − 4)(x2 + 1) − 3x − 2.
Un caso especial del algoritmo de la división es el siguiente teorema:
Teorema 12.3 (Teorema del residuo). Si un polinomio f (x) se divide entre x − c, entonces el
residuo es f (c).
Ejemplo 12.6. Sin efectuar la división, calcula el residuo que se obtiene al dividir el polinomio
f (x) = x4 + 5x3 + 5x2 − 4x − 7 entre x + 3.
Solución
Según el teorema, el residuo que se obtiene al dividir el polinomio dado f (x) entre x + 3 es
f (−3) = (−3)4 + 5(−3)3 + 5(−3)2 − 4(−3) − 7 = 81 − 135 + 45 + 12 − 7 = −4.
Puedes comprobar el resultado efectuando la división (ejercicio). A partir del teorema del
residuo, obtenemos el siguiente resultado:
Teorema 12.4 (Teorema del factor). Un polinomio f (x) tiene un factor x−c si y sólo si f (c) = 0.
Ejemplo 12.7. Por medio del teorema del factor, demuestra que x − 5 es un factor de
f (x) = x3 − 8x2 + 19x − 20.
Solución
Notemos que x − 5 será factor de f (x) si f (5) = 0. En efecto,
f (5) = 53 − 8(5)2 + 19(5) − 20 = 125 − 200 + 95 − 20 = 0.
Al dividir un polinomio f (x) entre x − c, las operaciones resultantes pueden ser bastante lar-
gas si se utiliza la división ordinaria. Existe un método para efectuar rápidamente esta división
denominado división sintética.
El profesor te ilustrará en el tablero el procedimiento de división sintética por medio del siguiente
ejemplo.
Ejemplo 12.8. Dividir el polinomio 3x3 − 4x2 − 2x − 7 entre x − 2
Solución
3 −4 −2 −7 | 2
+6 +4 +4
3 +2 + 2 |−3
2
El cociente está dado por 3x + 2x + 2 y el residuo es −3.
Observación 18. No olvides que este método se aplica sólo cuando el divisor es de la forma x − c
En términos de notación de esta sección podemos concluir que las siguientes expresiones son
equivalentes:
1. f (a) = b (el valor de f en x = a es igual a b).
2. El número a es solución de la ecuación f (x) = b.
3. El punto (a, b) está en la gráfica de f .
4. Si f (x) se divide entre x − a, el residuo es b.
Instituto de Matemáticas, Universidad de Antioquia 61

12.4. Teorema fundamental del álgebra


el teorema fundamental del álgebra que afirma que toda ecuación polinómica de grado n, con
coeficientes complejos, tiene n raı́ces complejas. Aunque desde la antiguedad era conocido que
muchas ecuaciones polinómicas particulares satisfacı́an el teorema, fue sólo hasta el siglo XVIII
que el matemático alemán Carl Friedrich Gauss lo demostró. Este teorema fue fundamental para
establecer las bases conceptuales que permitieron consolidar al álgebra como una disciplina de
estudio de las matemáticas.
Los ceros de un polinomio f (x) son las soluciones de la ecuación f (x) = 0 y geométricamente
corresponden a las intersecciones con el eje x de la gráfica de f . El polinomio de grado n = 1,
f (x) = ax + b tiene un cero, −b/a. El √
polinomio de

grado n = 2, f (x) = ax2 + bx + c posee al
−b+ b2 −4ac −b− b2 −4ac
menos un cero que está dado por 2a o 2a . En general, para polinomios de grado
n tenemos el siguiente resultado:

Teorema 12.5 (Teorema fundamental del álgebra). Todo polinomio de grado n ≥ 1 posee al lo
menos un cero, que puede ser real o complejo.

Los teoremas del factor y del residuo vistos en el taller anterior se pueden extender al sistema
de los números complejos. Ası́, el número complejo z = a + bi es un cero de un polinomio f (x) si y
sólo si x − z es un factor de f (x). Como consecuencia del teorema fundamental del álgebra (12.5)
tenemos el siguiente resultado:

Teorema 12.6 (Teorema de factorización completa para polinomios). Si f (x) es un polinomio


de grado n ≥ 1, entonces existen n números complejos z1 , z2 , . . . , zn tales que f (x) = a(x −
z1 )(x − z2 ) · · · (x − zn ), donde a es el coeficiente principal de f (x).

Observemos que cada número zk en el teorema de factorización completa (12.6) es un cero de


f (x) y cada uno de estos ceros puede repetirse, por ejemplo f (x) = x2 − 2x + 1 tiene dos ceros
iguales: z1 = z2 = 1, pues f (x) = (x − 1)2 . Otros ejemplos son los siguientes:

Polinomio f (x) Forma factorizada Ceros de f (x)

5x3 − 30x2 + 65x 5x(x − (3 + 2i))(x + (3 + 2i)) 0 , ±3 + 2i

√ !! √ !! √
2 3 7 3 7 3 7
x + 3x + 4 x− − + i · x− − − i − ± i
2 2 2 2 2 2

 
1 1
−6x3 − 2x2 − 6x − 2 −6 x + (x + i)(x − i) − , ±i
3 3

Si todos los ceros enunicados en el teorema de factorización completa (12.6) son distintos. . .

Teorema 12.7 (Número máximo de ceros de un polinomio). Un polinomio de grado n tiene a


lo sumo (como máximo) n ceros complejos diferentes.

Definición 12.2. Si un factor, digamos x−c, se presenta m veces en la factorización del polinomio
f (x), entonces decimos que c es un cero de multiplicidad m de la ecuación f (x) = 0.
62 Instituto de Matemáticas, Universidad de Antioquia

Ejemplo 12.9. Para el polinomio f (x) = x(x − 1)2 (x − 4)3 tenemos que 4 es un cero de multipli-
cidad 3, 1 es un cero de multiplicidad 2 y 0 es un cero de de multiplicidad 1.

Teorema 12.8 (Número exacto de ceros de un polinomio). Si f (x) es un polinomio de grado


n ≥ 1 y si cada cero de multiplicidad m se cuenta m veces, entonces f (x) tiene precisamente n
ceros.

Ejercicio 12.1. Exprese f (x) = x5 − x4 − 2x3 como producto de factores y encuentra sus ceros.
Solución. Observemos que f (x) = x3 (x2 − x − 2) = x3 (x + 1)(x − 2) luego los ceros de f (x) son
0, 0, 0, −1, 2.

12.5. Ceros racionales e irracionales


No todo polinomio tiene ceros racionales, pero en caso de tenerlos, los podemos hallar con
ayuda del siguiente teorema

Teorema 12.9 (Ceros racionales de un polinomio). Todo cero racional de un polinomio

f (x) = an xn + an−1 xn−1 + · · · + a1 x + a0


c
es de la forma , donde c es un factor de a0 y d es un factor de an .
d

Ejercicio 12.2. Halla todos los ceros de f (x)=x6 + 3x5 − 13x4 − 25x3 + 50x2 + 24x.
Solución. Primero observemos que f (x) = x · (x5 + 3x4 − 13x3 − 25x2 + 50x + 24) y por tanto 0
es una raı́z de f (x) = 0. Descartando esta raı́z obtenemos la ecuación
x5 + 3x4 − 13x3 − 25x2 + 50x + 24 = 0.
Como a5 = 1 y a0 = 24, las posible raı́ces racionales son:
±1, ±2, ±3, ±4, ±6, ±8, ±12 y ± 24.
Probamos con 1 (no hay un orden especı́fico para hacer esto), utilizando división sintética:

2 1 3 −13 −25 50 24

↓ 2 10 −6 −62 −24 =⇒ f (x) = (x − 2) x4 + 5x3 −3x2 −31x−12
| {z }
1 5 −3 −31 −12 0 q1 (x)

Repetimos el procedimiento con el polinomio q1 (x) y probamos con −3:

−3 1 5 −3 −31 −12

↓ −3 −6 27 12 =⇒ f (x) = (x − 2)(x + 3) x3 + 2x2 −9x−4
| {z }
1 2 −9 −4 0 q2 (x)

Para el polinomio q2 (x) probamos con −4:

−4 1 2 −9 −4

↓ −4 8 4 =⇒ f (x) = (x − 2)(x + 3)(x + 4) x2 −2x−1
| {z }
1 −2 −1 0 q3 (x)

Para el polinomio q3 (x) = x2 − 2x − 1 tenemos que sus raı́ces están dadas por
p √ √
−(−2) ± (−2)2 − 4 · 1 · (−1) 2± 8 2±2 2 √
= = =1± 2
2 2 2
Instituto de Matemáticas, Universidad de Antioquia 63

Por tanto, f es un polinomio de grado 5 que tiene 3 ceros racionales y 2 ceros irracionales:
  √    √ 
f (x) = (x − 2)(x + 3)(x + 4) x − 1 − 2 x− 1+ 2 .

Observación 19. El polinomio anterior tiene dos ceros irracionales que se presentan en “pares
conjugados”. En general, se presenta la siguiente situación

Teorema 12.10 (Ceros irracionales conjugados). Si los coeficientes de

p(x) = an xn + an−1 xn−1 + · · · a1 x + a0



√ y si c1 = s + t u es un cero irracional de p(x) (u no es cuadrado perfecto), entonces
son enteros
c2 = s − t u también es un cero de p(x).

Finalizamos esta sección con el siguiente resultado

Teorema 12.11 (Suma y producto de ceros). La suma y el producto de los ceros del polinomio

p(x) = an xn + an−1 xn−1 + · · · a1 x + a0 , an 6= 0

vienen dados en términos de sus coeficientes por medio de


an−1 a0
Suma de ceros = − y Producto de ceros = (−1)n
an an

12.6. Ceros complejos


El teorema fundamental del álgebra (12.5) nos garantiza que todo polinomio de grado n ≥ 1
posee al menos un cero, que en algunos casos resulta ser real y en otros complejo. Cuando los ceros
son complejos (parte imaganiria no nula) y los coeficientes del polinomio son reales, tenemos el
siguiente resultado

Teorema 12.12 (Ceros conjugados de un polinomio). Si un polinomio f (x) de grado n > 1 tiene
coeficientes reales y si z = a + bi con b 6= 0 es un cero complejo de f (x), entonces el conjugado
z̄ = a − bi también es un cero de f (x).

Ejercicio 12.3. Encuentre un polinomio de coeficientes reales de grado 4 que tenga como ceros a
−3 + 2i y 1 − 4i.
Solución. Por el teorema anterior −3 + 2i, −3 − 2i, 1 − 4i y 1 + 4i, son los ceros de f (x). Por
el teorema del factor f (x) se puede expresar como el producto de x − (−3 + 2i), x − (−3 − 2i),
x − (1 − 4i) y x − (1 + 4i), ası́
f (x) = [x − (−3 + 2i)][x − (−3 − 2i)][x − (1 − 4i)][x − (1 + 4i)]
= [x2 + 6x + 13][x2 − 2x + 16]
= x4 + 4x3 + 17x2 + 70x + 208.
Observación 20. Aunque el teorema de factorización completa (12.6) nos garantiza que todo
polinomio p(x) de grado n ≥ 1 se puede expresar como producto de factores lineales p(x) = a(x −
z1 )(x − z2 ) · · · (x − zn ), estos factores no siempre tendrán coeficientes reales.

Teorema 12.13. Todo polinomio con coeficientes reales se puede expresar como el producto de
factores lineales y/o cuadráticos con coeficientes reales.
64 Instituto de Matemáticas, Universidad de Antioquia

Ejemplo 12.10. El polinomio p(x) = x3 −x2 +4x−4 tiene coeficientes reales y se puede factorizar
como producto de factores lineales y cuadráticos (con coficientes reales)

p(x) = x3 − x2 + 4x − 4 = (x3 − x2 ) + (4x − 4) = x2 (x − 1) + 4(x − 1) = (x − 1)(x2 + 4)

o como producto sólo de factores lineales (pero con coeficientes complejos)


 √  √ 
p(x) = (x − 1) x − 2 i x + 2 i .
Instituto de Matemáticas, Universidad de Antioquia 65

13. Ejercicios
1. Use el teorema del residuo para hallar f (k).
a) f (x) = 3x3 − x2 − 4; k=2
3 2
b) f (x) = 2x + 4x − 3x − 1; k=3
4 2
c) f (x) = x − 6x + 4x − 8; k = −3
7 5 3
d ) f (x) = 2x − x + 4x − 7; k = −2

2. Use el teorema del factor para demostrar que x − k es un factor de f (x).


a) f (x) = x3 + x2 − 2x + 12; k = −3
3 2
b) f (x) = x + x − 11x + 10; k=2
1
c) f (x) = x 2 − 4096; k = −2
5
d ) f (x) = x + 1024; k = −4
4 3
e) f (x) = x − 2x + 3x − 36; k=3
4 3
f ) f (x) = x − 3x + 5x − 2; k=2

3. Encuentre un polinomio f (x) con coeficiente principal 1 y que tenga el grado y ceros dados.
a) grado 3 ; ceros −2, 0, 5
b) grado 3 ; ceros ±2, 3
c) grado 3 ; ceros ±3, 1
d ) grado 3 ; ceros −3, 0, 4
e) grado 4 ; ceros −2, ±1, 4
f ) grado 4 ; ceros −3, 0, 1, 5

4. Use división sintética para hallar el cociente y el residuo si el primer polinomio se divide
entre el segundo.
a) 3x5 + 6x2 + 7; x+2
4
b) −2x + 10x − 3; x−3
4 2 1
c) 4x − 5x + 1; x− 2
1
d ) 9x3 − 6x2 + 3x − 4; x− 3

5. Use división sintética para demostrar que k es un cero de f (x).


a) 3x4 + 8x3 − 2x2 − 10x + 4; k = −2
3 2
b) 4x − 9x − 8x − 3; k=3
3 2 1
c) 4x − 6x + 8x − 3; k= 2
d ) 27x4 − 9x3 + 3x2 + 6x + 1; k = − 31

6. Use el teorema del factor para verificar los siguientes enunciados.


a) x − y es un factor de xn − y n , para todo entero positivo n.
b) x + y es un factor de xn − y n , para todo entero positivo par n.
c) x + y es un factor de xn + y n , para todo entero positivo impar n.
66 Instituto de Matemáticas, Universidad de Antioquia

7. Para cada una de las siguientes ecuaciones, diga cuáles son las posibles raı́ces racionales y
verifique cuál de ellas lo es.

a) x4 + 3x3 − 30x2 − 6x + 56 = 0
b) x4 − x3 − 9x2 + 3x + 18 = 0
c) 2x4 − 9x3 + 9x2 + x − 3 = 0
d ) 3x5 − 10x4 − 6x3 + 24x2 + 11x − 6 = 0
e) 6x5 19x4 + x3 − 6x2 = 0
f ) x4 + 5x3 − 17x2 − 6x = 0
g) 8x3 + 18x2 + 45x + 27 = 0
h) 3x3 − x2 + 11x − 20 = 0

8. Un tanque de almacenamiento para gas propano se va a construir en forma de cilindro circular


recto de 10 pies de altura, con una semiesfera en cada extremo. Determine el radio x para
que el volumen resultante sea de 27πf t3 .

9. Un cobertizo de almacenamiento se va a construir en forma de cubo con un prisma triangular


formando el techo (vea la figura). La longitud x de lado del cubo está por determinarse.

a) Si la altura total de la estructura es de 6 pies, demuestre que su volumen V está dado


por V = x3 + 21 x2 (6 − x)
b) Determine x para que el volumen sea de 80f t3

10. De una pieza rectangular de cartón que tiene dimensiones 20 × 30 pulgadas, se ha de hacer
una caja abierta al quitarle cuadrados de área a2 de cada esquina y voltear hacia arriba los
lados.

a) Demuestre que hay dos cajas que tienen un volumen de 1000 pulgadas cúbicas.
b) ¿Cuál caja tiene menoe área superficial?

11. Una tienda de campañan hecha de lona se va a construir en forma de pirámide con base
cuadrada. Un poste de 8 pies formará el soporte del centro, como se ilustra en la figura.
Encuentre la longitud x de una lado de la base para que la cantidad total de lona necesaria
para los costados y fondo sea de 384f t2
Instituto de Matemáticas, Universidad de Antioquia 67

12. Un triángulo rectángulo tiene área de 30f t2 y una hipotenusa que mide 1 pie más que uno
de sus lados.
a) Si x denota la longitud de este lado, entonces demuestre que 2x3 + x2 − 3600 = 0
b) Demuestre que hay una raı́z positiva de la ecuación del inciso (a) y que esta raı́z es
menor que 13.
c) Encuentre las longitudes de los lados del triángulo.
68 Instituto de Matemáticas, Universidad de Antioquia

14. Ángulos

Definición 14.1 (Ángulo). Un ángulo es la figura geométrica formada por dos semirectas ℓ1 y
ℓ2 que tienen un punto extremo en común O.
ℓ1 : lado inicial del ángulo

ℓ2 ℓ2 : lado terminal del ángulo

B
O: vértice del ángulo
A
ℓ1
Notación: ∠AOB
O

Ejemplo 14.1. .
ℓ2 ℓ2 ℓ2

O O O

ℓ1 ℓ1 ℓ1

Definición 14.2 (Posición estándar de un ángulo). .

y
Vértice O coincide con el origen
ℓ2

Lado inicial ℓ1 coincide con el eje x


θ ℓ1 Ángulo positivo: x
x
Ángulo negativo: y

Ejemplo 14.2. .
y y y
ℓ2
α γ
ℓ1 ℓ1 ℓ1
x x x
β

ℓ2 ℓ2

14.1. Medida de ángulos


Los ángulos se pueden medir en grados y radianes.

Definición 14.3 (Grados sexagesimales). Un grado (1) es la medida de un ángulo cuyo lado
terminal se obtiene al rotar el lado inicial 1/360 de circunferencia en sentido contrario a las
manecillas del reloj. Un grado se divide en sesenta minutos (1 = 60′ ) y un minuto en sesenta
segundos (1′ = 60′′ ).

Ejemplo 14.3. .
Instituto de Matemáticas, Universidad de Antioquia 69

y y y y

360 180
90
45
x x x x

y y y y

60 150 240
30
x x x x

De acuerdo a su medida, los ángulos se pueden clasificar como

Terminologı́a Definición Ejemplo


Ángulo agudo 0 < θ < 90 θ = 65
Ángulo obtuso 90 < θ < 180 θ = 145
Ángulos complementarios α y β α + β = 90 α = 25 y β = 65
Ángulos suplementarios α y β α + β = 180 α = 25 y β = 65

Definición 14.4 (Radianes). Un ángulo central es un ángulo cuyo vértice está en el centro
de una circunferencia. Un radián es la medida de un ángulo central subtendido por un arco de
longitud igual a la del radio de la cirunferencia donde se encuentra inscrito.
ℓ1 : lado inicial del ángulo
B
r ℓ2 : lado terminal del ángulo
α
A
O r O: vértice del ángulo

Notación: ∠AOB

Ejemplo 14.4. .
B r r r
B
r r
r r γ r δ r
β
α B r
A A A A
O r O r O r O
r B

r
r
α = 1 radián β = 2 radianes γ = 3 radianes δ = 6 radianes


Observación 21. Para el caso en que A = B, la longitud de AB es 2πr y r está 2π veces en el

arco AB:
70 Instituto de Matemáticas, Universidad de Antioquia

r
360 = 2π radianes ⇒ 180 = π radianes
r
r
r π
A=B 180 = π radianes ⇒ 1= radianes
r
180
r
r
180
π radianes = 180 ⇒ 1 radian =
π

Ejemplo 14.5. .

y y y y

π
2 π
π 3
4 π
6
x x x x

Ejemplo 14.6. .
! ! !
π π π π 4π 4π 180
30 = 30 = 60 = 60 = = = 240
180 6 180 3 3 3 π

! ! !
π π 5π 5π 180 3π 3π 180
45 = 45 = = = 150 = = 270
180 4 6 6 π 2 2 π

Proposición 14.1 (Longitud de arco). Si θ es la medida en radianes de un ángulo central sub-


tendido por un arco de longitud s de una circunverencia de radio r, entonces
s
1. θ =
r
θ s
r 1 2
2. A = r θ
2

15. Funciones trigonométricas de ángulos agudos

Definición 15.1 (Razones trigonométricas). Dado un triángulo rectángulo que tenga a θ como
uno de sus ángulos agudos, se definen las funciones trigonométricas seno (sen), coseno (cos),
tangente (tan), secante (sec), cosecante (csc) y cotangente (cot) del ángulo θ por medio de las
razones:
op op hip
hip sen θ = tan θ = sec θ =
hip ady ady
op
θ ady hip ady
ady cos θ = csc θ = cot θ =
hip op op
Instituto de Matemáticas, Universidad de Antioquia 71

Ejemplo 15.1. Los valores de todas las funciones trigonométricas para θ = 45 están dados por
√ √
1 2 2 √
sen 45 = √ = csc 45 = = 2
2 2 1

45 √ √
h 1 2 2
1 cos 45 = √ = sec 45 = =1
2 2 1
45
1 1
1 tan 45 = =1 cot 45 = =1
1 1

Ejemplo 15.2. Los valores de todas las funciones trigonométricas para θ = 30 y θ = 60 están
dados por

1 3
sen 30 = sen 60 =
2 2
30 √
2 2 3 1
h cos 30 = cos 60 =
2 2
60

1 1 √
2 tan 30 = √ tan 60 = 3
3

Proposición 15.1 (Identidades fundamentales). Para cualquier ángulo agudo θ se cumple:

Identidades recı́procas:
1 1 sen θ
• sec θ = • csc θ = • tan θ =
cosθ sen θ cosθ

Identidades pitagóricas:

• sen2 θ + cos2 θ = 1 • 1 + tan2 θ = sec2 θ • 1 + cot2 θ = csc2 θ

16. Funciones trigonométricas de números reales

Definición 16.1. Sea t ∈ R y P (x, y) un punto arbitrario sobre el lado terminal de un ángulo
central de t radianes, ubicado a una distancia r > 0 del origen:
p
r = x2 + y 2 .

Tenemos las siguientes definiciones:


y r
sen t = csc t = , y 6= 0
r y
P (x, y) y
t
r x r
cos t = sec t = , x 6= 0
x O A(1, 0) r x

y x
tan t = , x 6= 0 cot t = , y 6= 0
x y
72 Instituto de Matemáticas, Universidad de Antioquia

Observación 22. .

Las funciones sólo dependen del número real t y no del punto P (x, y) del lado terminal.

t > 0: OA gira en sentido contrario al de las manecillas del reloj.

t < 0: OA gira en el sentido de las manecias del reloj.



3
cos 30 es el coseno de un ángulo de 30 radianes y no de 30: cos 30 6= cos 30 = 2 .

Si P (x, y) se ubica sobre la circunferencia unitaria, r = 1 y

y r 1
• sen θ = =y • csc θ = =
r y y
P (x, y) y
1
t x r 1
• cos θ = =x • sec θ = =
r x x
x O A(1, 0)
y
• tan θ = x
x • cot θ =
y

Ejercicio 16.1. Encuentre sen t, cos t y tan t si P (−4, −3) es el punto en la circunferencia unitaria
que corresponde a un número real t > 0.

Solución. .
p
P (x, y) = P (−4, −3) ⇒ r = (−4)2 + (−3)2 = 5

y 3 r 5
y sen θ = =− csc θ = =−
2
r 5 y 3
t
1
x 4 r 5
cos θ = =− sec θ = =−
-4 -3 -2 -1
-1
1 2 3 4 x r 5 x 4
-2
y 3
-3 tan θ = = x 4
P (−4, −3)
x 4 cot θ = =
y 3

Ejercicio 16.2. Encuentre los valores de todas las funciones trigonométricas para t = π/4.

Solución. .

1 2
P (x, y) = P (x, x) =⇒ x2 + x2 = 12 =⇒ 2x2 = 1 =⇒ x2 = 2 =⇒ x = + 2 .


y y 2 r √
sen t = = csc t = = 2
2 y=x r 2 y
1 P (x, y) √
π x 2 r √
4 cos t = = sec t = = 2
x
r 2 x
-2 -1 1 2

-1
y
tan t = =1 x
-2 x cot t = =1
y
Instituto de Matemáticas, Universidad de Antioquia 73

16.1. Dominio y rango de las funciones trigonométricas

y
sen t =
r
P (x, y) y
t
r x
cos t =
r
x O A(1, 0)

y
tan t = , x 6= 0
x

1. Dominio

a) Dominio de seno = R b) Dominio de coseno = R

( )
π
a) Dominio de tangente = R − + πn : n ∈ Z
2

2. Rango

a) |x| ≤ 1 y |y| ≤ 1 implica

Rango de seno y coseno = [−1, 1]

b) |x| ≤ 1 y |y| ≤ 1 ⇒ |y|/|x| ≤ 1 y |y|/|x| ≥ 1:

Rango de tangente = R

16.2. Propiedades de las funciones trigonométricas

Proposición 16.1 (Funciones pares-impares). Para cualquier número real t se tiene:

sen(−t) = −y = − sen t
(0, 1)
y P (x, y)

t cos(−t) = −x = − cos t
(−1, 0) O −t x (1, 0)

−y Q(x, −y)
−y y
(0, −1) tan(−t) = = − = − tan t , x 6= 0
x x
74 Instituto de Matemáticas, Universidad de Antioquia

Proposición 16.2 (Periodicidad de las funciones trigonométricas). .

(0, 1) sen(t + 2π) = y = sen t


P (x, y) y
t+π
t

(−1, 0) x O −x (1, 0) cos(t + 2π) = x = cos t

−y Q(−x, −y)
(0, −1) −y y
tan (t + π) = = = tan t , x 6= 0
−x x

Ejemplo 16.1. .

1 13π  π π 3
1. sen 390 = sen(360 + 30) = sen 30 = 2. cos = cos 2π + = cos =
2 6 6 6 2

Definición 16.2. Sea θ un ánugulo en posición estándar cuyo lado terminal NO yace sobre
cualquiera de los ejes coordenados. El ánugulo de referencia de θ es el ángulo agudo θR que
forma el lado terminal de θ con el eje x.

Ejemplo 16.2. .
y y y
ℓ2
θ θ θ
ℓ1 ℓ1 ℓ1
x x x

ℓ2 ℓ2

(a) θR = π − θ (b) θR = θ − π (c) θR = 2π − θ

Figura 23

Los valores de las funciones trigonométricas de un ángulo cualquiera θ están determinados por
el ángulo de referencia θR :

Proposición 16.3. Dado un ángulo θ cuyo ángulo de referencia es θR se tiene que:

1. sen θ = ± sen θR 3. tan θ = ± tan θR 5. sec θ = ± sec θR

2. cos θ = ± cos θR 4. csc θ = ± csc θR 6. tan θ = ± tan θR

donde el signo + o − depende del cuadrante en el que se encuentre θ.

Ejercicio 16.3. Encuentre los valores exactos de

1. sen 225 9π 3. tan 390


2. cos
4
Solución. .

2
1. θ = 225 está en el tercer cuadrante, θR = 225 − 180 = 45 y sen 225 = − sen 45 = .
2
Instituto de Matemáticas, Universidad de Antioquia 75


13π π π 13π π 3
2. θ = = 2π + está en el primer cuadrante, θR = y cos = + cos = .
4 6 6 4 6 2
1
3. θ = 390 está en el primer cuadrante, θR = 390 − 360 = 30 y tan 390 = + tan 30 = .
2

17. Gráficas de las funciones trigonométricas


Gráfica de la función seno

x 0 √π/4 π/2 3π/4


√ π 5π/4
√ 3π/2 7π/4
√ 2π
sen x 0 2/2 1 2/2 0 − 2/2 −1 − 2/2 0

y
√ 1
2/2

−2π − 3π −π −π π π 3π 2π x
2 2√ 2 2
− 2/2
−1

Gráfica de la función coseno

x 0 √π/4 π/2 3π/4


√ π 5π/4
√ 3π/2 7π/4
√ 2π
cos x 1 2/2 0 − 2/2 -1 − 2/2 0 2/2 1

y
√ 1
2/2

−2π − 3π −π −π π π 3π 2π x
2 2√ 2 2
− 2/2
−1

18. Introducción
La trigonometrı́a es el campo de las matemáticas que tiene como
objeto de estudio a los triángulos y la relación entre sus lados y los
ángulos que estos forman, ası́ como las funciones que surgen de dichas
relaciones (funciones trigonométricas). Su origen etimológico deriva de
los vocablos griegos τ ριγωνo (trigōnon) que significa triángulo y µετ ρoν
(metron) que significa medida.
La historia de la trigonometrı́a y en particular de las funciones tri-
gonométricas puede abarcar un perı́odo de alrededor de 4000 años. Esta
disciplina, como la vemos actualmente, no fue el resultado de sólo un
grupo de indivuiduos o una cultura, sino que fue un proceso en el que
participaron grandes civilizaciones. Culturas como la egipcia y babilonia
Figura 24 tuvieron conocimiento previo sobre teoremas que involucraban propor-
ciones que relacionaban las magnitudes de triángulos rectángulos, pero
carecı́an del concepto de medida de un ángulo. La tablilla babilonia Plimpton (figura 24) contiene
una columna de números que se cree, constituye una de los primeros registros sobre funciones
trigonométricas.
76 Instituto de Matemáticas, Universidad de Antioquia

Los astrónomos babilonios mantuvieron un registro de mediciones realizadas sobre el movi-


mientos de planetas y estrellas y de eclipses, labores que requerı́an familiaridad con la medición de
distancias angulares. Aunque los trabajos de Euclides y Arquı́mides no incluyen trigonometrı́a en
el sentido estricto de la palabra, contienen problemas geométricos que son enunciados por medio
de leyes trigonométricas. Las primeras tablas trigonométricas fueron aparentemente recopiladas
por Hiparco de Nicea (180 - 125 a.C.), quien es conocido como el padre de la trigonometrı́a.

19. Identidades trigonométricas

Definición 19.1 (Identidad trigonométrica). Una identidad trigonométrica es una igualdad


entre expresiones que contienen funciones trigonométricas y es válida para todos los valores del
ángulo en los que están definidas las funciones (y las operaciones aritméticas invlucradas).

Ejemplo 19.1. .

Ejemplo de una identidad trigonométrica:

cos2 x + sen2 x = 1 (52)

La igualdad (52) se cumple para todo x ∈ R.

La siguiente NO es una identidad trigonométrica:

tan2 x = 1 (53)

La igualdad (53) no es válida para todo x en el dominio de la función:

tan 0 = 0 6= 1

?
Observación 23 (Para demostrar (verificar) una identidad trigonométrica p = q). .

1. Transformamos uno de los lados de la igualdad (cualquiera de los dos) en el otro, en general
se comienza con el más complejo

p = ··· = q =⇒ p=q

2. Se transforman (de manera reversible) ambos lados de la igualdad en una misma expresión

?
p = q
.. .. =⇒ p=q
. .
r = r

Proposición 19.1 (Identidades fundamentales). .

sen x 1 cos2 x + sen2 x = 1


tan x = sec x =
cos x cos x
1 + tan2 x = sec2 x
cos x 1
cot x = csc x =
sen x sen x
cot2 x + 1 = csc2 x
Instituto de Matemáticas, Universidad de Antioquia 77

Ejercicio 19.1. Verifica la identidad

csc θ − sen θ = cot θ cos θ

Solución. . Empezamos desarrollando el lado izquierdo de la identidad:

1
csc θ − sen θ = − sen θ
sen θ
1 − sen2 θ
=
sen θ
cos2 θ
=
sen θ
cos θ · cos θ
=
sen θ
cos θ
= · cos θ
sen θ
= cot θ cos θ
78 Instituto de Matemáticas, Universidad de Antioquia

Actividad 19.2. Verifica las siguientes identidades.

sen t 2 1 + sen t
1. = csc t + cot t 2. (sec t + tan t) =
1 − cos t 1 − sen t
 sen α cos α 
3. sec α + csc α = + (cos α + sen α)
cos α sen α

Ejercicio 19.2. Exprese a2 − x2 en términos de una función trigonométrica de θ sin radicales,
sustituyendo
x = a cos θ , 0 < θ < π y a > 0 . (54)

Solución. . √ p
a2 − x 2 = a2 − (a cos θ)2 x = a cos θ

= a2 − a2 cos2 θ
p
= a2 (1 − cos2 θ) factorizamos

= a2 sen2 θ sen θ + cos2 θ = 1
2
p
= (a sen θ)2

= |a sen θ| c2 = |c|
= |a|| sen θ|
= a sen θ por (54)

20. Ecuaciones trigonométricas

Definición 20.1 (Ecuación trigonométrica). Una ecuación trigonométrica es una igualdad


entre expresiones que contienen funciones trigonométricas y es válida sólo para determinados
valores desconocidos de los ángulos.

Ejemplo 20.1. .

Ejemplo de una ecuación trigonométrica:

sen x = 1 (55)

La igualdad (55) no es una identidad, sólo se cumple para algunos:


3π π 5π
x = ...,− , , ,...
2 2 2

−2π − 3π −π − π2 π π 3π 2π
2 2 2

1
Ejemplo 20.2. Halle las soluciones de la ecuación cos θ = 2 si
Instituto de Matemáticas, Universidad de Antioquia 79

1. θ ∈ [0, 2π) 2. θ ∈ R

Solución. .
1. θ ∈ [0, 2π)


 π
1 π  θ=
θR = π3 3
cos θ = =⇒ θR = =⇒
θR = − π3 2 3  θ = 2π − π = 5π

3 3

2. θ ∈ R

 π
 θ = + 2πn
cos(θ + 2π) = cos θ =⇒ 3
 θ = 5π + 2πn

3

Actividad 20.1. Halla las soluciones de las ecuaciones dadas a continuación.

1. tan α = 1 3. sen2 x + 4 sen x + 3 = 0 5. sen 2x = cos 2x


2. sen 2x = 0 4. tan2 x sen x = sen x

21. Fórmulas de suma y resta

Proposición 21.1. Para todo u, v ∈ R se cumple que

cos(u − v) = cos u cos v + sen u sen v (56)

Observemos que podemos utilizar la fórmula (56) para obtener


cos(u + v) = cos(u − (−v))
= cos u cos(−v) + sen u sen(−v)
= cos u cos v + sen u sen(−v) coseno es par
= cos u cos v − sen u sen v seno es impar

y por tanto

Proposición 21.2. Para todo u, v ∈ R,

cos(u + v) = cos u cos v − sen u sen v (57)

5π 5π π π
Ejemplo 21.1. Calculemos el valor exacto de cos teniendo en cuenta que = + . por
12 12 4 6
medio de la identidad (57):
!
5π π π π π π π
cos = cos + = cos cos − sen sen
12 4 6 4 6 4 6
√ √ √ √
2 3 2 1 2 √ 
= − = 3−1
2 2 2 2 4
80 Instituto de Matemáticas, Universidad de Antioquia

Proposición 21.3 (Cofunciones). .


! !
π π
1. cos − u = sen u 4. sen −u = cos u
2 2

! !
π π
2. tan −u = cot u 5. cot −u = tan u
2 2

! !
π π
3. sec −u = csc u 6. csc −u = sec u
2 2

De la proposición anterior podemos deducir nuevas fórmulas, por ejemplo


" #
π
sen(u + v) = cos − (u + v)
2
" ! #
π
= cos −u −v
2
! !
π π
= cos − u cos v + sen − u sen v
2 2
= sen u cos v + cos u sen v

Proposición 21.4. Para todo u, v ∈ R,

1. sen (u ± v) = sen u cos v ± cos u sen v tan u ± tan v


2. tan (u ± v) =
1 ∓ tan u tan v

22. Introducción
La trigonometrı́a es el campo de las matemáticas que tiene como ob-
jeto de estudio a los triángulos y la relación entre sus lados y los ángulos
que estos forman, ası́ como las funciones que surgen de dichas relaciones
(funciones trigonométricas). Su origen etimológico deriva de los vocablos
griegos τ ριγωνo (trigōnon) que significa triángulo y µετ ρoν (metron) que
significa medida.
La historia de la trigonometrı́a y en particular de las funciones tri-
gonométricas puede abarcar un perı́odo de alrededor de 4000 años. Esta
disciplina, como la vemos actualmente, no fue el resultado de sólo un grupo de indivuiduos o una
cultura, sino que fue un proceso en el que participaron grandes civilizaciones. Culturas como la
egipcia y babilonia tuvieron conocimiento previo sobre teoremas que involucraban proporciones
que relacionaban las magnitudes de triángulos rectángulos, pero carecı́an del concepto de medida
de un ángulo. La tablilla babilonia Plimpton (figura 24) contiene una columna de números que se
cree, constituye una de los primeros registros sobre funciones trigonométricas.
Los astrónomos babilonios mantuvieron un registro de mediciones realizadas sobre el movi-
mientos de planetas y estrellas y de eclipses, labores que requerı́an familiaridad con la medición de
distancias angulares. Aunque los trabajos de Euclides y Arquı́mides no incluyen trigonometrı́a en
el sentido estricto de la palabra, contienen problemas geométricos que son enunciados por medio
de leyes trigonométricas. Las primeras tablas trigonométricas fueron aparentemente recopiladas
por Hiparco de Nicea (180 - 125 a.C.), quien es conocido como el padre de la trigonometrı́a.
Instituto de Matemáticas, Universidad de Antioquia 81

23. Conceptos básicos


Recordemos que la función inversa de una función biunı́voca f : X → Y de f , denotada por
f −1 , es la función f −1 : Y → X definida por:

f −1 (y) = x ⇐⇒ y = f (x) (58)

Observación 24. Para una función biunı́voca f : X → Y se cumple que:

1. f −1 : Y → X. 4. f −1 (f (x)) = x para todo x ∈ X

2. Dominio de f −1 = rango de f . 5. f (f −1 (y)) = y para todo y ∈ Y

3. Rango de f −1 = dominio de f .
y
Por la definición (58) de función inversa f

x
=
(a, b)

y
f −1 (b) = a ⇐⇒ b = f (a), b
· f −1
y por tanto el punto de coordenadas (a, b) perte- a
nece a la gráfica de f si, y sólo si el punto (b, a) (b, a)
pertenece a la gráfica de f −1 . Ası́, la gráfica de
f −1 es la misma que la de f excepto que los roles
de los ejes x e y se cambian. x
a b
Observemos que los puntos (a, b) y (b, a) son
simétricos respecto a la recta y = x y por tanto
las gráficas de f y f −1 son simétricas a dicha
recta.

24. Funciones trigonométicas inversas


24.1. Función seno inverso
La función seno no es biunı́voca

1
2

−2π − 3π −π − π2 π π 5π π 3π 2π
2 7π 6 2 6 2
−6

  π  
7π 5π 1
sen − = sen = sen =
6 6 6 2

Restringimos el dominio de la función seno al intervalo [−π/2, π/2]:


82 Instituto de Matemáticas, Universidad de Antioquia

−2π − 3π −π − π2 π π 3π 2π
2 2 2
−1

Definición 24.1 (Función seno inverso). La función seno inverso, denotada por sen−1 , se define
como
y = sen−1 (x) ⇐⇒ x = sen(y)
para
π π
−1 ≤ x ≤ 1 y − ≤y≤
2 2

Observación 25. .
 
1. El dominio de sen−1 es [−1, 1] y su imagen es − π2 , π2
h π πi
sen−1 : [−1, 1] −→ − ,
2 2

2. Notación: y = sen−1 (x) ⇐⇒ y = arcosen x

3. Para verificar que y = sen−1 x es necesario probar que

π π
sen y = x y − ≤y≤
2 2

Actividad 24.1. Halle el valor de


  √ 
1
1. sen−1 2 3. arcosen − 23 5. sen−1 0

2. sen−1 − 12 4. sen−1 1 6. sen−1 (3.141592653 . . .)

Recordemos que (a, b) está en la gráfica de sen−1 si, y sólo si, (b, a) está en la gráfica de sen

π
2

− π2 −1 1 π
2

− π2

Proposición 24.2 (Propiedades de sen−1 ). .



1. sen sen−1 (x) = x , −1 ≤ x ≤ 1 2. sen−1 (sen(x)) = x , − π2 ≤ x ≤ π
2
Instituto de Matemáticas, Universidad de Antioquia 83

Actividad 24.3. Halle el valor exacto de

1. sen(sen−1 32 ) 2. sen−1 (sen 5π


4 ) 3. sen−1 (tan 3π
4 )

24.2. Función coseno inverso


La función coseno no es biunı́voca

1
2

−2π − 3π −π − π2 π π π 3π 7π 2π
2 3 2 2 3
− π3

 π π  
7π 1
cos − = cos = cos =
3 3 3 2

Restringimos el dominio de la función coseno al intervalo [0, π]:

−2π − 3π −π − π2 π π 3π 2π
2 2 2
−1

Definición 24.2 (Función coseno inverso). La función coseno inversa, denotada por cos−1 , se
define como
y = cos−1 (x) ⇐⇒ x = cos(y)
para
−1 ≤ x ≤ 1 y 0≤y≤π

Observación 26. .
1. El dominio de cos−1 es [−1, 1] y su imagen es [0, π]

cos−1 : [−1, 1] −→ [0, π]

2. Notación: y = cos−1 (x) ⇐⇒ y = arco x

3. Para verificar que y = cos−1 x es necesario probar que

cos y = x y 0≤y≤π

Actividad 24.4. Halle el valor de


  √ 
1
1. cos−1 2 3. arco − 23 5. cos−1 0

2. cos−1 − 21 4. cos−1 1 6. cos−1 e

Recordemos que (a, b) está en la gráfica de la función coseno inverso si, y sólo si, (b, a) está en
la gráfica de coseno:
84 Instituto de Matemáticas, Universidad de Antioquia

π
2

−1 1 π π
2

Proposición 24.5 (Propiedades de cos−1 ). .



1. cos cos−1 (x) = x , −1 ≤ x ≤ 1 2. cos−1 (cos(x)) = x , 0≤x≤π

Actividad 24.6. Halle el valor exacto de

1
 
1. cos cos−1 2 2. cos−1 (cos 3.1415) 3. sen cos−1 − 32

24.3. Función tangente inversa


La función tangente no es biunı́voca

−2π − 3π −π − π2 π π π 5π 3π 2π
2 4 2 4 2
− 3π
4

  π  
3π 5π
tan − = tan = tan =1
4 4 3

Restringimos el dominio de la función tangente al intervalo (−π/2, π/2):

−2π − 3π −π − π2 π π 3π 2π
2 2 2

Definición 24.3 (Función tangente inversa). La función tangente inversa, denotada por tan−1 ,
se define como
y = tan−1 (x) ⇐⇒ x = tan(y)
para
π π
− <y< y x∈R
2 2
Instituto de Matemáticas, Universidad de Antioquia 85

Observación 27. .

1. El dominio de tan−1 es R y su imagen es − π2 , π2
 π π
tan−1 : R −→ − ,
2 2
2. Notación: y = tan−1 (x) ⇐⇒ y = arctan x

3. Para verificar que y = tan−1 x es necesario probar que


π π
tan y = x y − <y<
2 2
El punto (a, b) está en la gráfica de tan−1 si, y sólo si, (b, a) está en la gráfica de tan

π
2

−1 1

− π2

Proposición 24.7 (Propiedades de tan−1 ). .



1. tan tan−1 x = x , x∈R 2. tan−1 (tan x) = x , − π2 < x < π
2

Actividad 24.8. Halle el valor exacto de


π

1. tan(tan−1 2.7172) 2. arctan(tan π) 3. sec tan−1 4

25. Ley de los senos


En la figura se ilustra un triángulo oblicuo ∆ABC cuyo ángulos α, β y γ son agudos:


h
sen α = =⇒ h = b sen α 


C b
=⇒ b sen α = a sen β
h 

γ sen β = =⇒ h = a sen β 
a
b h a sen α sen β
= (59)
a b
h′ 
h′
α β
sen β = =⇒ h′ = c sen β 

c
A c B =⇒ c sen β = b sen γ
h′ ′


sen γ = =⇒ h = b sen γ 
b
sen β sen γ
= (60)
b c
86 Instituto de Matemáticas, Universidad de Antioquia

De (59) y (60) obtenemos:

Teorema 25.1 (Ley de senos). Para el triángulo ∆ABC de la figura se satisface:

γ
b a sen α sen β sen γ
= =
a b c
α β
A c B

Observación 28 (sobre ley de senos). .

1. La ley de los senos consiste de tres fórmulas:


sen α sen β sen β sen γ sen α sen γ
= , = y =
a b b c a c

2. La ley de los senos es válida también para triángulos que continen un ángulo obtuso:
C

γ
a
sen α sen β sen γ
b = =
α a b c
β
A c B

3. La ley de los senos también se puede escribir como:


a b c
= =
sen α sen β sen γ

4. La ley de senos se puede utilizar para resolver un triángulo oblicuo en las siguientes situa-
ciones:

a) Se conocen dos lados del triángulo y un ángulo opuesto a alguno de ellos.


b) Se conocen dos ángulos del triángulo y cualquiera de los tres lados.

Ejercicio 25.1. Resuelva el triángulo ∆ABC con ángulos α = 40◦ , β = 30◦ y c = 14.

Solución. .
C
En la figura se ilustra el triángulo. Para poder aplicar la ley
b γ a de senos debemos calcular la medida del ángulo γ. Como la
suma de los ángulos de un triángulo es 180◦ ,

40 30◦
A 14 B γ = 180◦ − 40◦ − 30◦ = 110◦ .

Conociendo γ podemos hallar a:


a c
= ley de senos
sen α sen γ
a 14
= sustituimos
sen 40◦ sen 110◦
14
a = sen 40◦ · despejamos a
sen 110◦
≈ 9.5766
Instituto de Matemáticas, Universidad de Antioquia 87

Ahora podemos hallar b:


b c
= ley de senos
sen β sen γ
b 14

= sustituimos
sen 30 sen 110◦
14
b = sen 30◦ · despejamos b
sen 110◦
≈ 7.4492

De esta forma el triángulo queda resuelto.

Ejercicio 25.2. Resuelva el triángulo ∆ABC con b = 8, β = 30◦ y γ = 105◦ .

Solución. .
C
En la figura se ilustra el triángulo. Para poder aplicar la ley
10 105 ◦ a de senos debemos calcular la medida del ángulo γ. Como la
suma de los ángulos de un triángulo es 180◦ ,
α 30◦
A c B α = 180◦ − 30◦ − 105◦ = 45◦ .

Conociendo α podemos hallar c: Ahora podemos hallar a:


c b
= ley de senos a b
sen γ sen β = ley de senos
sen α sen β
c 10
= sustituimos a 10
sen 105◦ sen 30◦ = sustituimos
sen 45◦ sen 30◦
10

c = sen 105 · despejamos c 10
sen 30◦ a = sen 45◦ · despejamos a
√ sen 30◦
≈ 19.319 √
2 10
= · 1 = 10 2
2 2

De esta forma el triángulo queda resuelto.

Ejercicio 25.3. Resuelva el triángulo ∆ABC con a = 9, b = 18 y α = 80◦ .

Solución.
sen β sen α
= ley de senos
b a
sen β sen 80◦
= sustituimos
18 9
sen 80◦
sen β = 18 · despejamos sen β
9
= 2 sen 80◦ ≈ 1.9696

Puesto que | sen β| ≤ 1, concluimos que un triángulo con las medidas indicadas en el enunciado no
puede existir.

Ejercicio 25.4. Resuelva el triángulo ∆ABC con a = 11, b = 9 y β = 50◦ .

Solución. Con los datos del enunciado es posible construir dos triángulos como se indica en la
figura: el triángulo ∆ABC y el trı́angulo ∆DBC.
88 Instituto de Matemáticas, Universidad de Antioquia

Para el triángulo ∆ABC tenemos:


C C
sen α sen 50◦
=
γ 11 γ′ 11 11 9
9 9 9 sen 50◦
sen α = 11 ·
α 50◦ δ 50◦
9
A D B D c ′
B sen α ≈ 0.93628 (61)
−1
α ≈ sen (0.93628)
≈ 69.44◦
◦ ◦
El ángulo agudo α = 69.44 satisface (62), pero debido a que sen(180 − α) = sen α, el ángulo
obtuso 180◦ − α = 180◦ − 69.44◦ = 110.56◦ también satisface (62). El ángulo obtuso 110.56◦
corresponde al ángulo δ del triángulo DBC.

26. Ley de los cosenos


La ley de los senos estudiada en la sección anterior no nos permite resolver triángulos cuando:

1. Se conocen dos lados y el ángulo que estos forman.

2. Se conocen sus tres lados.

Emplearemos la ley de los cosenos, tema que a continuación ilustraremos, para resolver este tipo
de triángulos.
En la figura se ilustra un triángulo oblicuo ∆ABC cuyo ángulos α, β y γ son agudos:

γ a2 = h2 + (c − x)2 teorema de Pitágoras


2 2 2 2
b a a = h + c − 2cx + x expandimos el binomio
h 
a2 = h2 + x2 + c2 − 2cx agrupamos
2 2 2
a = b + c − 2cx teorema de Pitágoras
α β
2 2 2
A B
a = b + c − 2cb cos α cos α = x/b
x c−x

En general, se cumple:

Teorema 26.1 (Ley de cosenos). Para el triángulo ∆ABC de la figura se satisface:

b
γ
a
a2 = b2 + c2 − 2bc cos α
b2 = a2 + c2 − 2ac cos β
α β c2 = a2 + b2 − 2ab cos γ
A c B

Observación 29 (sobre ley de senos). .

1. La ley de los senos es válida también para triángulos que continen un ángulo obtuso:
Instituto de Matemáticas, Universidad de Antioquia 89

γ a2 = b2 + c2 − 2bc cos α
a

b
b2 = a2 + c2 − 2ac cos β
α
c2 = a2 + b2 − 2ab cos γ
β
A c B

2. La ley de los cosenos generaliza el teorema de Pitágoras: si α = 90, cos α = cos 90 = 0 y por
tanto
a2 = b2 + c2 − 2bc cos α = b2 + c2 .

Ejercicio 26.1. Resuelva el triángulo ∆ABC con b = 9, c = 12 y α = 120.


Solución. En la figura se ilustra el triángulo.

a2 = b2 + c2 − bc cos α ley de los cosenos


C 2 2 2
a = 9 + 12 − 9 · 12 · cos 120 sustituimos
γ  
a 1
a2 = 81 + 144 − 108 · −
9 2
120
β a2 = 279
A 12 B √
a = 279 ≈ 16.7

Para encontrar la medida del ángulo β podemos utilizar la ley de los senos:
sen β sen α
=
b a
sen β sen 120
= √
9 279
sen 120
sen β = 9 · √
279
sen β ≈ 0.4667
β ≈ sen−1 (0.4667) ≈ 27.8

Finalmente, para hallar la medida del ángulo γ tenemos

α + β + γ = 180 =⇒ γ = 180 − α − β ≈ 180 − 120 − 27.8 = 32.2

Ejercicio 26.2. Resuelva el triángulo ∆ABC con b = 8, β = 30◦ y γ = 105◦ .


Solución. .
C
En la figura se ilustra el triángulo. Para poder aplicar la ley
10 105 ◦ a de senos debemos calcular la medida del ángulo γ. Como la
suma de los ángulos de un triángulo es 180◦ ,
α 30◦
A c B α = 180◦ − 30◦ − 105◦ = 45◦ .
90 Instituto de Matemáticas, Universidad de Antioquia

Conociendo α podemos hallar c: Ahora podemos hallar a:


c b
= ley de senos a b
sen γ sen β = ley de senos
sen α sen β
c 10
= sustituimos a 10
sen 105 ◦ sen 30◦ = sustituimos
sen 45◦ sen 30◦
10
c = sen 105◦ · despejamos c 10
sen 30◦ a = sen 45◦ · despejamos a
√ sen 30◦
≈ 19.319 √
2 10
= · 1 = 10 2
2 2

De esta forma el triángulo queda resuelto.

Ejercicio 26.3. Resuelva el triángulo ∆ABC con a = 9, b = 18 y α = 80◦ .

Solución.
sen β sen α
= ley de senos
b a
sen β sen 80◦
= sustituimos
18 9
sen 80◦
sen β = 18 · despejamos sen β
9
= 2 sen 80◦ ≈ 1.9696

Puesto que | sen β| ≤ 1, concluimos que un triángulo con las medidas indicadas en el enunciado no
puede existir.

Ejercicio 26.4. Resuelva el triángulo ∆ABC con a = 11, b = 9 y β = 50◦ .

Solución. Con los datos del enunciado es posible construir dos triángulos como se indica en la
figura: el triángulo ∆ABC y el trı́angulo ∆DBC.
Para el triángulo ∆ABC tenemos:
C C
sen α sen 50◦
=
γ 11 γ′ 11 11 9
9 9 9 sen 50◦
sen α = 11 ·
α 50◦ δ 50◦
9
A D B D c ′
B sen α ≈ 0.93628 (62)
−1
α ≈ sen (0.93628)

≈ 69.44
El ángulo agudo α = 69.44◦ satisface (62), pero debido a que sen(180◦ − α) = sen α, el ángulo
obtuso 180◦ − α = 180◦ − 69.44◦ = 110.56◦ también satisface (62). El ángulo obtuso 110.56◦
corresponde al ángulo δ del triángulo DBC.
Instituto de Matemáticas, Universidad de Antioquia 91

27. Ejercicios

1. Encuentra el equivalente en radianes de los siguientes ángulos:

a) 15o c) 55o e) 225o


b) 30o d ) 100o f ) 320o

2. Encuentra el equivalente en grados de los siguientes ángulos:


2π 3π 5π
a) 5 c) 4 e) 3
4π 5π 10π
b) 7 d) 6 f) 3

3. Encuentre los valores de las seis funciones trigonométricas para el ángulo θ:

4. Encuentre los valores exactos de x e y:


92 Instituto de Matemáticas, Universidad de Antioquia

5. Encuentre los valores exactos de las funciones trigonométricas para el ángulo θ:

3 7
a) sin θ = 5 d ) cot θ = 24
8 6
b) cos θ = 17 e) sec θ = 5
5 4
c) tan θ = 12 f ) csc θ = 3

6. Un guarda bosque, situado a 200 pies de la base de una sequoia roja, observa que el ángulo
entre el suelo y la cima del árbol es de 60o . Estime la altura del árbol.

7. El monte fuji de Japón mide aproximadamente 12,400 pies de altura. Un estudiante de


trigonometrı́a, situado a varias millas del monte, observa que el ángulo entre el nivel del
suelo y el piso es de 30o . Estime la distancia del estudiante al punto a nivel del suelo que
está directamente abajo del pico.

8. Las fases de la luna se pueden describir usando el ángulo de fase θ, determinado por el Sol,
la Luna y la Tierra, como se muestra en la figura. Debido a que la Luna gira alrededor de
la Tierra, el ángulo θ cambia durante el curso del mes. El área A de la Luna, que aparece
iluminada para un observador en la tierra, está dado por A = 12 πR2 (1+cos θ), donde R = 1080
millas es el radio de la Luna. Calcule A para las siguientes posiciones de la Luna:

a. θ = 0o (Luna llena)
b. θ = 180o (Luna nueva)
c. θ = 90o (Cuarto creciente)
d. θ = 103o

9. Use las identidades de Pitágoras para escribir la expresión como un entero:

a. tan2 4β − sec2 4β d. 3 csc2 α − 3 cot2 α


b. 4 tan2 β − 4 sec2 β e. 5 sin2 θ + 5 cos2 θ
c. csc2 3α − cot2 3α f. 5 sin2 θ
4 + 5 cos2 θ
4

10. Encuentre los valores exactos de las seis funciones trigonométricas de θ si éste se encuentra
en posición estándar y P está en el lado terminal.

a. P (12, 5) c. P (−2 − 5)
b. P (−8, −15) d. P (−2, 3)
Instituto de Matemáticas, Universidad de Antioquia 93

11. Encuentre los valores exactos de las seis funciones trigonométricas de θ si éste se encuentra
en posición estándar y el lado terminal de θ está en el cuadrante especificado y satisface la
condición dada:
a. II; en la recta y = −3x
b. IV ; en la recta 3y + 5x = 0
c. IV ; en la recta que tiene pendiente − 43
d. III; biseca el cuadrante
e. III; paralela a la recta 2y − 7x + 2 = 0
f. II; paralela a la recta que pasa por A(1, 6) y B(3, −2)

12. Encuentre el cuadrante que contenga θ si las condiciones dadas son verdaderas:

a. cos θ > 0 y sin θ < 0 e. tan θ < 0 y cos θ > 0


b. sin θ < 0 y cot θ > 0 f. sec θ > 0 y tan θ < 0
c. csc θ > 0 y sec θ < 0 g. csc θ > 0 y cot θ < 0
d. sec θ < 0 y tan θ > 0 h. cos θ < 0 y csc θ < 0

13. Dibujar las gráficas de los siguientes conjuntos de ecuaciones, utilizando un mismo sistema
de ejes:
1
a. y = 2 sin x, y = sin x, y = 2 sin x
b. y = cos x, y = − cos x, y = |3 cos x|
x
c. y = sin x, y = sin 2, y = sin 2x
d. y = tan x, y = | tan (x + π)|, y = 4 tan (x + π)

14. Muestra con un contraejemplo que ninguna de las igualdades siguientes es en general verda-
dera.

a. sin (α + β) = sin α + sin β c. tan (α + β) = tan α + tan β


b. cos (α − β) = cos α − cos β d. sec (α − β) = sec α − sec β

15. Verificar las siguientes identidades:


a. sin x + cos x cot x ≡ csc x
sec2 2z−1 2
b. sec2 2z ≡ sin 2z
1+cos 3t sin 3t
c. sin 3t + 1+cos 3t ≡ 2 csc 3t
cot a−tan a
d. sin a+cos a ≡ csc a − sec a
cot 4u−1 1−tan 4u
e. cot 4u+1 ≡ 1+tan 4u
1+csc B
f. cot B+cos B ≡ sec B
tan u−tan v cot v−cot u
g. 1+tan u tan v ≡ cot u cot v+1
h. sec θ + csc θ − cos θ − sin θ ≡ sin θ tan θ + cos θ cot θ
cot (−t)+tan (−t)
i. cot t ≡ − sec2 t
tan t
j. log 10 ≡ tan t
k. ln | sec w + tan w| ≡ − ln | sec w − tan w|
94 Instituto de Matemáticas, Universidad de Antioquia

l. (1 − tan2 k)2 ≡ sec4 k − 4 tan2 k


m. sin3 t + cos3 t ≡ (1 − sin t cos t)(sin t + cos t)
sin A cos B+cos A sin B tan A+tan B
n. cos A cos B−sin A sin B ≡ 1−tan A tan B
√ √ p
o. 1 + cot2 x sec2 x − 1 1 − sin2 x ≡ 1

p. 1 + 2 sin x cos x ≡ | sin x + cos x|
q q q 
1+sin2 B cos3 B 1+sin2 B
q. cos B 1+sin2 B
+ cos B ≡ 2 sec B

r. sec6 y − tan6 y ≡ 1 + 3 sec2 y tan2 y


√ 1
sin z √sec2 w−1
s. − sin2 w)− 2 ≡ tan w tan z
(1
sec w 1−sin2 z
q q
sec2 φ−1 cot2 φ csc2 φ−1
t. 2 2
sec φ(1+cot φ) + csc φ csc2 φ ≡ (1 + cot φ)(1 − sin φ cos φ)

16. Hallar las soluciones de la ecuación que está en el intervalo [0, 2π).

a. 2 sin2 u = 1 − sin u k. 2 sin3 x + sin2 x − 2 sin x − 1 = 0


b. 2 cos2 t + 3 cos t = −1 l. sec5 α = 4 sec α
c. tan2 x sin x = sin x m. 2 tan t csc t + 2 csc t + tan t + 1 = 0
2 n. 2 sin z csc z − csc z = 4 sin z − 2
d. sec x cos x = cos x

e. sec x csc x = 2 sec x o. sin 2x cos x − sin x cos 2x = 0
√ x
f. 1 − sin t = 3 cos t p. cos 2x + 2 cos2 2 =1
g. cos θ − sin θ = 1 q. sin x cos x − sin x2 cos x2 =0
2
h. cos α + sin α = 1 r. cos x(3 − 4 sin 2x) = 0
1
i. cot α + tan α = csc α sec α s. cos 5x cos 3x = 2 + sin (−5x) sin 3x
2 2
j. sin x + cos x cot x = csc x t. (4 cos x + 1) tan x = 6

17. Probar las siguientes igualdades:


12 −1 1 −1 32
a. cos−1 13 + tan 4 = tan 43
b. cos[sin−1 √15 + tan−1 31 ] = √12
c. cos(2 tan−1 17 ) − sin(4 tan−1 31 )
1 −1 1 −1 1 π
d. 2 tan 7 + tan 3 = 8
e. tan[tan−1 34 − tan−1 17 ] = 1
f. tan−1 13 + tan−1 51 + tan−1 17 + tan−1 1
8 = π
4

18. Resolver para x, las siguientes ecuaciones:

a. sin−1 x + 2 cos−1 x = 150o


b. tan−1 (x + 1) + tan−1 (x − 1) = tan−1 2
c. cos−1 (1 − x) + cos−1 x = cos−1 (−x)
p
d. tan−1 x + tan−1 (1 − x) = 2 tan−1 (x − x2 )

19. Probar las siguientes identidades:

a. sin u cos v = 21 [sin(u + v) + sin(u − v)]


Instituto de Matemáticas, Universidad de Antioquia 95

b. cos u sin v = 21 [sin(u + v) − sin(u − v)]


c. cos u cos v = 21 [cos(u + v) + cos(u − v)]
d. sin u sin v = 21 [cos(u − v) − cos(u + v)]
e. sin a + sin b = 2 sin a+b a−b
2 cos 2
f. sin a − sin b = 2 cos a+b a−b
2 sin 2
g. cos a + cos b = 2 cos a+b a−b
2 cos 2
h. cos a − cos b = −2 sin a+b a−b
2 sin 2
1
sin u−sin v tan 2 (u−v)
i. sin u+sin v = tan 1
2 (u+v)
cos u−cos v
j. cos u+cos v = − tan 12 (u + v) tan 21 (u − v)
k. 4 cos x cos 2x sin 3x = sin 2x + sin 4x + sin 6x
cos t+cos 4t+cos 7t
l. sin t+sin 4t+sin 7t = cot 4t

20. Como se ve en la figura, un velero está siguiendo un rumbo l en lı́nea recta. La distancia más
corta desde una esta estación de seguimiento T al rumbo es d millas. A medida que le velero
navega, la estación la estación de seguimiento registra su distancia k desde T y su dirección
θ con respecto a T . El ángulo α especifica la dirección del velero.

a. Exprese α en términos de d, k y θ.
b. Calcule α al grado más cercano si d = 50 millas, k = 210 millas y θ = 53.4o

21. Una crı́tica de arte cuyo nivel visual es de 6 pies sobre el piso ve una pintura de 10 pies de
alto que está montada a 4 pies sobre el piso, como lo muestra la figura.

a. Si la crı́tica de arte está de pie a x pies de la pared, exprese el ángulo de visibilidad θ


en términos de x.
b. Use la fómula de suma para la tangente para demostrar que
 
10x
θ = tan−1 .
x2 − 16

c. ¿Para qué valor de x es θ = 45o ?


96 Instituto de Matemáticas, Universidad de Antioquia

22. Un satélite S gira alrededor de un planeta de d millas de la superficie del planeta. La parte
de la superficie del planeta que es visible desde el satélite está determinada por el ángulo θ
indicado en la figura.

a. Suponiendo que el planeta es de forma esférica, exprese d en términos de θ y el radio r


del planeta.
b. Calcule θ para un satélite a 300 millas de la superficie de la tierra, usando r = 4000
millas.

23. Una catedral está situada en una colina, como se ve en la figura. Cuando la cima de la torre
se ve desde la base de la colona, el ángulo de elevación es 48o ; cuando se ve a una distancia
de 200 pies de la base de la colina, el ángulo de elevación es 41o . La colina sube a un ángulo
de 32o . Calcule la altura de la catedral.

24. El volumen V del prisma trinagula recto que se muestra en la figura es 31 Bh, donde B es el
área de la base y h es la altura del prisma.

a. Calcular h
b. Calcule V

25. Un avión de reconocimiento P , que vuela a 10000 pies sobre un punto R en la superficie del
agua, localiza un submarino S a un ángulo de depresión de 37o y a un buque tanque T a un
Instituto de Matemáticas, Universidad de Antioquia 97

ángulo de depresión de 21o , como se muestra en la figura. Además se encuentra que ∠SP T
mide 100o . Calcular la distancia entre el submarino y el buque tanque.

26. Un barco de excursión fija un rumbo N 47o E desde una isla a un puerto en tierra firme, que
está a 150 millas de distancia. Después de avanzar en fuertes corrientes, el barco está fuera
de curso en una posición P que está a N 33o E y a 80 millas de la isla, como se ilustra en la
figura.

a. ¿Aproximadamente a que distancia está el barco del puerto?


b. ¿Qué dirección debe tomar el barco para corregir su curso?
98 Instituto de Matemáticas, Universidad de Antioquia

28. Números Complejos


Los números complejos resultan ser de mucha utilidad, pues nos permiten hallar soluciones de
ecuaciones que no se pueden resolver utilizando números reales. Recordemos que

N⊂Z⊂Q⊂R (63)

Dependiendo del tipo de ecuación, se hace necesario utilizar un conjunto numérico particular.
La ecuación x2 = 16 tiene soluciones enteras, la ecuación 25x2 = 16 tiene soluciones racionales
y la ecuación x2 = 7 tiene soluciones irracionales. Todas estas ecuaciones tienen soluciones en R
mientras que la ecuación x2 = −16 no tiene soluciones en R. Los números complejos C ocupan la
jerarquı́a más alta en la cadena de contenencias ilustradas en (63).

28.1. Propiedades
Definición 28.1 (Números complejos). El conjunto de los números complejos (denotado por C)
está formado por todas las parejas (a, b) con a y b números reales. Se dice que dos números complejos
(a, b) y (c, d) son iguales si a = c y b = d

Como ejemplos de números complejos tenemos α = (2, 3), β = (−1/3, 5/4), z = ( 2, π) y
w = (2, 3). En este caso α = w.
Si en
α = (a, b) (64)

b = 0, escribiremos (a, 0) = a y ası́, el conjunto de los números reales puede verse como un
subconjunto propio de los números complejos y

N⊂Z⊂Q⊂R⊂C

En particular, el número complejo (0, 0) lo denotaremos por 0 y el número complejo (1, 0) lo


denotaremos por 1.
Los números complejos se pueden sumar y multiplicar y el resultado es nuevamente un número
complejo como se define a continuación.

Definición 28.2 (Suma y producto en C). En el conjunto de los números complejos C se definen
las operaciones suma y producto de la manera siguiente:

1. (a, b) + (c, d) = (a + c, b + d)

2. (a, b) · (c, d) = (ac − bd, ad + bc)

Por ejemplo, si z = (3, 4) y w = (2, 5), entonces

z + w = (3, 4) + (2, 5) = (5, 9)


zw = (3, 4) · (2, 5) = (3 · 2 − 4 · 5, 3 · 5 + 4 · 2) = (−14, 23)

Observermos que a + c = (a, 0) + (c, 0) = (a + c, 0) = a + c y ac = (a, 0)(c, 0) = (ac, 0) = ac y


por tanto las operaciones de suma y producto en C son consistentes con las operaciones aritméticas
en R.
Instituto de Matemáticas, Universidad de Antioquia 99

Propiedad 28.1 (Axiomas de campo). .

1. α + β = β + α (la suma es conmutativa).

2. αβ = βα (el producto es conmutativo).

3. α + (β + γ) = (α + β) + γ (la suma es asociativa).

4. (αβ)γ = (αβ)γ (el producto es asociativo).

5. α(β + γ) = αβ + αγ (el producto es distribuitivo respecto a la suma).


6. El número complejo 0 = (0, 0) satisface α + 0 = 0 + α = α (elemento neutro para la suma).

7. Existe un único número complejo −α tal que α + (−α) = 0 (inverso aditivo).

8. El número complejo 1 = (1, 0) satisface α · 1 = 1 · α = α (elemento neutro para el producto).

9. Para todo α 6= 0, existe un único número complejo α−1 6= 0 tal que αα−1 = 1 (inverso
aditivo).

Dado α = (a, b), el elemento 0 enunciado en (6) satisface

α · 0 = (a, b)(0, 0) = (a · 0 − b · 0, a · 0 + b · 0) = (0, 0)

Dado α = (a, b), el elemento −α enunciado en (7) viene dado por

−α = (−a, −b)

Otro número complejo de particular interés es (0, 1). Dicho número se denota por i y satisface

i2 = i · i = (0, 1)(0, 1) = (0 · 1 − 1 · 1, 0 · 1 + 1 · 0) = (−1, 0)

Por tanto
i2 = −1 (65)

√ Ningún número real satisface una igualdad como la enunciada en (65). El número complejo i =
−1 se denomina unidad imaginaria y nos permite escribir cualquier número complejo arbitrario
α = (a, b) en la forma

α = (a, b) = (a, 0) + (b, 0) = (a, 0) + (b, 0)(0, 1) = a + bi (66)

En (66), el número real a se denomina la parte real del número complejo α, mientras que √ el
número real b se denomina la parte imaginaria de α. La parte real del número complejo z = 34 − 2i

por ejemplo es 34 mientras que su parte imaginaria es − 2.
La parte real de un número complejo z la denotaremos por (z), la parte imaginaria por (z) y
por tanto
z = a + bi = (z) + (z)i (67)

Cuando los números complejos se expresan en la forma a + bi, las operaciones suma y producto
de la definición (28.2) quedan ası́:

Proposición 28.2. Para todo par de números complejos z = a + bi y w = c + di,

1. z + w = (a + bi) + (c + di) = (a + c) + (b + d)i

2. zw = (a + bi)(c + di) = (ac − bd) + (ad + bc)i


100 Instituto de Matemáticas, Universidad de Antioquia

Observemos que el producto enunciado en (2) también se puede deducir a partir de las propie-
dades de campo en C y de que i2 = −1:

(a + bi)(c + di) = a(c + di) + bi(c + di)


= ac + adi + bic + bdi2
= ac + adi + bic − bd
= (ac − bd) + (adi + bic)
= (ac − bd) + (ad + bc)i

28.2. Conjugado de un número complejo


El conjugado de un número complejo nos permite realizar divisiones entre números complejos
con facilidad.

Definición 28.3 (Conjugado). Dado el número complejo z = a+bi, el número complejo z = a−bi
que se obtiene al cambiar el signo de la parte imaginaria de z se denomina el conjugado de z.

Por ejemplo, el conjugado de z = 3 + 4i es z = 3 − 4i mientras que para w = 2 − 5i, w = 2 + 5i.


Primero observemos que dado z = a + bi,

z + z = (a + bi) + (a − bi) = 2a = 2(z) ∈ R

mientras que

zz = (a + bi)(a − bi) = (a · a − b · (−b)) + (a · (−b) + b · a)i = a2 + b2 ∈ R

En ambos casos, el resultado es un número real puro (número complejo con parte imaginaria nula).

Proposición 28.3 (Propiedades del conjugado). Para todo número complejo z = a + bi,

1. z + z = (a + bi) + (a − bi) = 2a = 2z ∈ R

2. zz = a2 + b2 ∈ R

La propiedad (2) nos permite encontrar el inverso multiplicativo de un número complejo z =


a + bi:

1 z
zz = a2 + b2 =⇒ = 2 (68)
z a + b2
Ası́ mismo podemos dividir números complejos:

w 1 z zw
= w = 2 2
w = 2 (69)
z z a +b a + b2
Exprese en la forma a + bi los números complejos

1 1 + 2i
1. 2.
3 + 4i 2 − 4i

Solución

1 1 3 − 4i 3 − 4i 3 − 4i 3 4
1. = · = = = − i
3 + 4i 3 + 4i 3 − 4i 9 + 16 25 25 25
1 + 2i 1 + 2i 2 + 4i − 6 + 8i − 6 + 8i 3 2
2. = · = = = − + i
2 − 4i 2 − 4i 2 + 4i 4 + 16 20 10 5
Instituto de Matemáticas, Universidad de Antioquia 101

28.3. Exponentes
Sean n ∈ Z+ y z ∈ C. Al igual que para números reales, z n es una notación exponencial que
representa el producto de z multiplicado n veces por sı́ mismo.

z n = |z · z ·{zz · · · z}
n veces

Para z 6= 0,
1
z0 = 1 y z −n =
zn
Las leyes de los exponentes para números reales también son válidas para números complejos:

Proposición 28.4. Para todo z, w ∈ C y m, n ∈ Z se tiene que

zm
1. z m z n = z m+n 3. (zw)n = z n wn 5. zn = z m−n , z 6= 0
n n
zm
2. (z m )n = z mn 4. Para wz = wz n , w 6= 0 6. zn = 1
z n−m , z 6= 0

28.4. Radicales
La noción de raı́z n-ésima desarrollada para números reales puede extenderse al conjunto de
los números complejos, pero a diferencia de lo que se presenta en los números reales, algunas de
sus propiedades no siguen siendo válidas en C.
La unidad imaginaria i es un número complejo que satisface la ecuación z 2√= −1. Utilizando
esta notación, podemos pensar en i como la “raiz cuadrada” de −1 y escribir i = −1. No obstante,
observemos que el número complejo −i también satisface la ecuación z 2 = −1:

(−i)2 = i2 = −1

¿Cuál es entonces la raı́z cuadrada de −1? Esta discusión pretende justificar la siguiente definición:

Definición 28.4. La raı́z cuadrada principal de −1 es i. Para cualquier


√ número real r √
> 0 se
define la raı́z cuadrada principal de −r como el número complejo r i y se denota por −r:
√ √
−r = r i (70)
√ √ √ √
Observemos que −4 = 4 i = 2i y −7 = 7 i. De lo anterior se deduce que para todo
número real p < 0 existen precisamente un par de números complejos que satisfacen

z2 = p (71)

Éstos son la raı́z cuadrada principal de p y su inverso aditivo. La ecuación x2 + 25 = 0 tiene dos
soluciones complejas: x = 5i y x = −5i.
√ √ √
Es importante señalar que la fórmula válida para números reales positivos x y = xy no es
válida en este contexto:
√ √ √
x y 6= xy , x, y < 0 (72)

Esta última observación es fácil verificarla haciendo x = y = −1. El lado izquirdo de (72) queda
√ √ √ √
x y = −1 −1 = ii = i2 = −1 (73)

mientras que el lado derecho de (72) queda


√ p √
xy = (−1)(−1) = 1 = 1 (74)
√  √ 
Exprese en la forma a + bi el producto 3 − −9 −2 + −4 .
102 Instituto de Matemáticas, Universidad de Antioquia

Solución
√  √  √  √ 
3− −9 −2 + −4 = 3 − −9 −2 + −4
 √  √ 
= 3 − 9 i −2 + 4 i
= (3 − 3i) (−2 + 2i)
= 3 (−2 + 2i) − 3i (−2 + 2i)
= −6 + 6i + 6i − 6i2
= −6 + 6i + 6i + 6
= 0 + 12i

29. El Plano Complejo


La representación geométrica de los números reales como puntos sobre una recta permite in-
troducir de manera intuitiva muchas de las propiedades abstractas que caracterizan a los números
reales.
Por medio de esta representación geométrica, cada punto de la recta representa un número real
y recı́procamente, a cada número real le corresponde un punto de la recta.

R
-5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5

La misma idea se puede extender para C. Cualquier número complejo z = (a, b) lo podemos
representar como un punto en un plano coordenado. El punto de coordenadas (a, b) es la repre-
sentación geomética del número z = a + bi. Cada punto de este plano (llamado plano complejo1 )
representa un número complejo y viceversa. Al eje x se le denomina eje real, al eje y se le denomina
eje imaginario. A la intersección de los ejes se le denomina el origen
Todos los puntos sobre el eje real representan un número real, mientras que los puntos sobre
el eje imaginario representan números imaginarios puros (números complejos con parte real nula).
El punto de coordenadas (0, 1) por ejemplo representa a i

2 + 3i
3

5 √
− + 2i 2
2
4+i
1 i

-5 -4 -3 -2 -1 1 2 3 4

-1
4−i
-2

−3 − 2i
-3

1 Al plano complejo también se le conoce como plano de Argand en honor al matemático suizo Jean Argand,

(1768, 1822) quien en 1806 propuso esta representación para los números complejos.
Instituto de Matemáticas, Universidad de Antioquia 103

29.1. Módulo de un número complejo

El valor absoluto nos permite estimar distancias entre puntos (números reales) de la recta real.
Para el caso complejo, la noción de valor absoluto o módulo, nos permite estimar distancias entre
puntos (números complejos) del plano complejo.

Definición 29.1 (Módulo de un número complejo). . El valor absoluto o módulo de un


número complejo z = a + bi viene dado por
p
|z| = a2 + b2 (75)

La definición 29.1 de módulo de un número complejo z = a + bi corresponde a la distancia que


hay desde el origen hasta un punto de coordenadas (a, b) en el plano complejo. La fórmula (75)
corresponde al teorema de Pitágoras.
p √ √ √
Por ejemplo |3 − 4i| = 32 + (−4)2 = 25 = 5, |2i| = 0 2 + 22 = 4 = 2 y | − 5| =
p √
2 2
(−5) + 0 = 25 = 5.

El valor absoluto o módulo de un número complejo satisface importantes propiedades.

Proposición 29.1. Para todo par de números complejos z y w se tiene que

1. |z| ≥ 0 3. |z + w| ≤ |z| + |w|


2. |z| = 0 ⇐⇒ z = 0 4. |zw| = |z||w|

Existe una relación importante entre el módulo de un número complejo y su conjugado. La


propiedad (2) de la proposicón (28.3) sobre el conjugado afirma que para todo número complejo
z = a + bi, se cumple que zz = a2 + b2 . Por tanto

Proposición 29.2. Para todo número complejo z = a + bi se satisface la siguiente igualdad

zz = |z|2 (76)

Observemos que para el caso en que b = 0, z = z = a y (29.2) se convierte en z 2 = |z|2

30. Forma polar de un número complejo

Un punto z del plano complejo queda determinado, ya sea por el par (a, b) de sus coordenadas
cartesianas, o bien por el par (r, θ) que llamaremos coordenadas trigonométricas o polares del
punto z. Vimos que todo número complejo z se puede escribir de la forma

z = a + bi

donde a y b son números reales e i satisface i2 = −1. El número z = a + bi se puede representar


por medio de las coordenadas (r, θ) en el plano complejo como se indica a continuación:
b

104 Instituto de Matemáticas, Universidad de Antioquia

y
z = a + bi
b
P

P (a, b) r = |z|

θ
b

Figura 25: z = a + bi = r(cos θ + i sin θ)

Consideremos un número complejo z = a + bi no nulo y su representación geométrica P (a, b),


como se ilustra en la figura 25. Sea θ un ángulo
√ en posición estándar cuyo lado terminal se encuentra
sobre el segmento OP y sea r = |z| = a2 + b2 . Como cos θ = a/r y sin θ = b/r, vemos que
b

a = r cos θ y b = r sin θ. Sustituyendo a y b en z = a + bi, obtenemos que

z = a + bi = (r cos θ) + (r sin θ)i = r(cos θ + i sin θ).

Esta expresión se denomina forma polar para el número complejo a + bi.

La forma polar para z = a + bi no es única, por que existe un número ilimitado de opciones
diferentes para el ángulo θ. Cuando se usa la forma polar, el módulo r de z se conoce como módulo
de z y un ángulo asociado θ como argumento de z. Podemos resumir lo anterior como sigue:


Proposición 30.1 (Forma polar para un número complejo). Sea z = a+bi. Si r = |z| = a 2 + b2
y si θ es un argumento de z entonces

z = r(cos θ + i sin θ).

La fórmula de Euler,
cos θ + i sin θ = eiθ ,
nos da una forma alternativa para el número complejo z = a + bi, comúnmente llamada forma
exponencial; esto es,
z = r(cos θ + i sin θ) = reiθ .

Ejemplo 30.1. Exprese el número complejo en forma polar con 0 ≤ θ < 2π.

3
a. −1 + i b. − 21 − 2 i

Solución Empezamos por representar geométricamente cada número complejo y marcar su


módulo r y argumento θ como en la figura 25.


a. −1 + i = 2(cos 34 π + i sin 43 π)

3
b. − 12 − 2 i = cos 240◦ + i sin 240◦
Instituto de Matemáticas, Universidad de Antioquia 105

Si los números complejos se expresan en forma polar, entonces el producto y cociente se pueden
efectuar en una forma sencilla.

Proposición 30.2. Para todo par de números complejos z1 y z2 en su forma polar


z1 = r1 (cos θ1 + i sin θ1 )
z2 = r2 (cos θ2 + i sin θ2 ),
se tiene que
z1 · z2 = r1 r2 (cos(θ1 + θ2 ) + i sin(θ1 + θ2 )) (77)
z1 r1
= (cos(θ1 − θ2 ) + i sin(θ1 − θ2 )) (78)
z2 r2

30.1. Potencias y raı́ces en C

Si z es un número complejo y n es un entero positivo, entonces un número w es la raı́z n−ésima


de z si wn = z. Se puede probar que todo número complejo diferente de cero tiene n raı́ces n−ésimas
diferentes. Para definir dicho concepto empleamos el numeral (a) del teorema del teorema anterior
como sigue.

Teorema 30.3. Si en la ecuación 77 generalizamos para n complejos z1 , z2 , . . . , zn , obtenemos


z1 · z2 · . . . · zn = r1 · r2 · . . . · rn (cos(θ1 + θ2 + . . . + θn ) + i sin(θ1 + θ2 + . . . + θn ))
en particular, si tomamos z1 = z2 = . . . = zn = z, obtenemos

[r(cos θ + i sin θ)]n = [rn (cos nθ + i sin nθ)], ∀n ∈ Z (79)

Esta última fórmula lleva el nombre de Teorema de De Moivre, en honor al matemático francés
Abraham De Moivre (1667-1754). Usaremos sólo enteros positivos para n en los ejemplos. Sin
embargo, el teorema se cumple para n = 0 y n negativo si usamos las respectivas definiciones de
exponente de número real es decir, z 0 = 1 y z −n = 1/z n , donde z es un número complejo diferente
de cero y n es un entero positivo.

Ejemplo 30.2. Use el teorema de De Moivre para expresar (−1 + i)30 en la forma a + bi, donde
a, b ∈ R.

Solución Si empleamos métodos algebraicos para solucionar dicha potencia, serı́a bastante
tedioso. Por tanto, expresamos −1 + i en la forma polar se tiene que

√ 3 3
−1 + i = 2(cos π + i sin π),
4 4

ahora aplicando el teorema de De Moivre se tiene que


√  
(−1 + i)30 = ( 2)30 (cos 30 · 43 π + i sin 30 · 34 π ) = 215 (0 + i) = 215 i

Definición √30.1. Un número w se llama raı́z n−ésima de un complejo z 6= 0, si wn = z. Escri-


bimos w = n z
106 Instituto de Matemáticas, Universidad de Antioquia

Teorema 30.4. Si z = r(cos θ + i sin θ) es cualquier número complejo distinto cero y si n es un


entero positivo, entonces z tiene exactamente n raı́ces n−ésimas distintas. Estas raı́ces están
dadas por:

n
θ + 2kπ θ + 2kπ
r[cos(
) + i sin( )] (80)
n n
donde r = |z| y θ es el argumento de z. Si en esta fórmula damos a k los valores 0, 1, 2, . . . , n − 1,
obtenemos las n−raı́ces del número z.


Observación 30. √ Todas las raı́ces n−ésimas tienen módulo n r y por lo tanto pertenecen a un
cı́rculo de radio n r con centro en e origen y están a la misma distancia sobre la circunferencia,
ya que la diferencia en los argumentos de raı́ces n−ésimas sucesivas es 2kπ
n .

Ejemplo 30.3. Enocontrar las raı́ces de los siguientes números complejos y graficarlas en el plano
cartesino.

a. Las cuatro raı́ces sextas −1 − 3i.
b. Las seis raı́ces sextas de 1.
Solución

a. La escritura de z = −1 − 3i en forma polar es z = 2(cos 240◦ + i sin 240◦ ). Luego si
empleamos la fórmula de De Moivre 80 con n = 4, tenemos que:
√4
√4 240◦ + k · 360◦ 240◦ + k · 360◦
w= z = 2[cos( ) + i sin( )],
4 4

luego para k = 0, 1, 2, 3, obtenemos las cuatro raı́ces cuartas de −1 − 3i,


Figura 26: Raı́ces de −1 − 3i

√ √
4
2

4
18
k = 0, w0 = 4
2(cos 60◦ + i sin 60◦ ) = 2 + 2 i√
√ √
4 4
k = 1, w1 = 4 2(cos 150◦ + i sin 150◦ ) = − 218 + 22 i
√ √
4 √4
k = 2, w2 = 4 2(cos 240◦ + i sin 240◦ ) = − 22 − 218 i
√ √
4
18
√4
2
k = 3, w3 = 4 2(cos 330◦ + i sin 330◦ ) = 2 − 2 i

De acuerdo a la observación 30, estas 4 raı́ces representan los 4 vértices de un cuadrado,


como se ilustra en la figura 26.
Instituto de Matemáticas, Universidad de Antioquia 107

b. La unidad z = 1 en su forma polar está dada por z = 1(cos 0◦ + i sin 0◦ ). Nuevamente por la
fórmula de De Moivre para n = 6 y para k = 0, 1, 2, 3, 4, 5, se tienen las 6 raı́ces.

Figura 27: Raı́ces de 1

k = 0, w0 = (cos 0◦ + i sin 0◦ ) = 1 √
k = 1, w1 = (cos 60◦ + i sin 60◦ ) = 21 + 23 i

k = 2, w2 = (cos 120◦ + i sin 120◦ ) = − 12 + 23 i
k = 3, w3 = (cos 180◦ + i sin 180◦ ) = −1 √
k = 4, w4 = (cos 240◦ + i sin 240◦ ) = − 12 − 23 i

k = 5, w5 = (cos 300◦ + i sin 300◦ ) = 21 − 23 i

De acuerdo a la observación 30, estas 6 raı́ces representan los 6 vértices de un hexágono,


como se ilustra en la figura 27.

31. Ejercicios

1. Escriba la expresión en la forma a + bi, donde a y b son números reales:

2+9i
a) (7 − 8i) − (−5 − 3i) n) −3−i
b) (−3 + 8i) − (2 + 3i) ñ) −3−2i
5+2i
c) (5 − 2i) + (−3 + 6i)
−2+6i
o) 3i
d ) (−5 + 4i) + (3 + 9i)
4−2i
e) (4 − 3i)(2 + 7i) p) −7i

f ) (8 + 2i)(6 − 9i) q) (2 + 6i)3


g) (5 − 2i)2 r ) (3 − 2i)3
h) i(3 + 4i)2 √
4+ √−81
43 s)
i) i 2− −9

j ) i−40 t) 5− √−121
1+ −25
12
k) i √
−36

u) √ −49
i−9 −16
l) i √
m) 3 v) √ −25 √
2+5i −16 −81

2. Encuentre los valores de x y y, donde x y y son números reales:


108 Instituto de Matemáticas, Universidad de Antioquia

a) 4 + (x + 2y)i = x + 2i c) (2x − y) − 16i = 10 + 4yi


b) (x − y) + 3i = 4 + yi d ) (x − y) + 3i = 4 + yi

3. Encuentre las soluciones de la ecuación:

a) −3x2 + x − 5 = 0 d ) 4x4 + 25x2 + 36 = 0


b) 27x3 = (x + 53 ) e) 27x4 + 21x2 + 4 = 0
c) x4 = 625 f ) x3 + 3x2 + 4x = 0

4. Encuentre el valor absoluto de los siguientes números complejos:

a) | − 6 − 7i| d ) |17i|
b) |5 + 8i| e) | − 4i|
c) | − 9| f ) |i500 |

5. Representar geométricamente los siguientes números complejos:

a) −(3 − 6i) d ) (−3i)(2 − i)


2
b) (1 + 2i) e) (i + i)2
c) −2i(3 − 2i) f ) 4(−1 + 2i)

6. Exprese los siguientes números en forma trigonométrica con 0 ≤ θ < 2π.

a) −8 + 8i g) 11i
√ √
b) 2 3 + 2i h) 3 − i
√ 2+9i
c) 3 − 3 3i i) −3−i
−3−2i
d ) 6i j) 5+2i
−2+6i
e) 15 k) 3i
4−2i
f ) −9 l) −7i

7. Efectuar las siguientes operaciones indicadas y escribir las respuestas en la forma a + bi.
a) 3(cos 15o + i sin 15o ) · 2(cos 75o + i sin 75o )
b) 2(cos 40o + i sin 40o ) · 2(cos 20o + i sin 20o )
c) 20(cos 53o + i sin 53o ) ÷ 5(cos 23o + i sin 23o )
d ) 6(cos 135o + i sin 135o ) ÷ 3(cos −45o + i sin −45o )
e) (cos 270o − i sin 270o ) · 7(cos 120o + i sin 120o )
12(cos 16o +i sin 16o )
f) [3(cos 44o +i sin 44o )][2(cos 62o +i sin 62o )]

8. Use formas trigonométricas para hallar z · w y z/w.


√ √
a) z = 3 − i, w =− 3−i

b) z = −2 − 2 3i, w = 5i
Instituto de Matemáticas, Universidad de Antioquia 109

c) z = −5 + 5i, w = −3i
√ √
d ) z = − 5 − 15i, w = −3i + −25

9. El módulo de imperancia Z representa la oposición total al flujo de corriente eléctrica en un


circuito y se mide en omhs. Si Z = 14 − 13i, calcule |Z|.

10. El valor absoluto de la parte real de Z representa la resistencia en un circuito eléctrico; el


valor absoluto de la parte compleja representa la reactancia. Ambas cantidades se miden en
ohms. Si V = 220(cos 34o + i sin 34o ) e I = 5(cos 90o + i sin 90o ), calcule la resistencia y la
reactancia.

11. La parte real de V representa el voltaje real entregado a un aparato eléctrico en volts.
Calcular este voltaje cuando I = 4(cos 90o sin 90o ) y Z = 18(cos (−78o ) + sin (−78o )).

12. La parte real de I representa la corriente real entregada a un aparato eléctrico en amps.
Calcule esta corriente cuando V = 163(cos 43o + sin 43o ) y Z = 100(cos 17o + sin 17o ).

13. Use el teorema De Moivre para cambiar el número complejo dado a la forma estándar.
a) (3 + 3i)5
b) (1 + i)11
c) (1 − i)10
d) (−1 + i)18

e) (1 − 3i)6

f) (2 − 5i)17
√ √
2 2 25
g) (− 2 + 2 i)

h) (− 23 − 1 50
2 i)

i) Encuentre las dos raı́ces cuadradas de 1 + 3i
j) Encuentre las dos raı́ces cuadradas de −9i
k) Encuentre las tres raı́ces cúbicas de 1 + i
l) Encuentre las cinco raı́ces quintas de 1

m) Encuentre las cuatro raı́ces cuartas de −8 − 8 3i
n) Encuentre las tres raı́ces cúbicas de −i

14. Use la fórmula de De Moivre para demostrar las siguientes identidades:


a) cos 3φ ≡ cos3 φ − 3 cos φ sin2 φ
b) sin 3φ ≡ 3 cos2 φ sin φ − sin3 φ

15. Si w es una raı́z n−ésima de 1, w 6= 1, demostrar que


1 + w + w2 + . . . + wn−1 = 0.

16. Demostrar que si z y w son números complejos entonces


|z + w|2 + |z − w|2 = 2(|z|2 + |w|2 ).
Interpretar geométricamente.

17. Encuentre el valor de k para el cual x2 − kx + 9 = 0, tiene raı́ces complejas.

18. Resuelve las ecuaciones:


110 Instituto de Matemáticas, Universidad de Antioquia

a) x2 + 2ix − 1 = 0 d ) z3 + i = 0
b) z 6 − 2iz 3 − 1 = 0
c) x2 + (6 − i)x − 4i + 8 = 0 e) 6z 4 − 25z 3 + 32z 2 + 3z − 10 = 0

19. Factoriza sobre C, los siguientes polinomios:

a) a2 + b2 c) x2 + x + 1
b) y 2 + 1 d ) x2 − x − 1

20. Encontrar todos los valores de z ∈ C que satisfacen las siguientes ecuaciones.

a) z 2 + |z| = 0 c) z¯2 − z = 0
b) z 2 − z̄ = 0 d ) z̄ − z = 0

21. Deducir las siguientes fórmulas:

a) |z + w|2 = |z|2 + |w|2 + 2Re(z w̄)


b) |z − w|2 = |z|2 + |w|2 − 2Re(z w̄)

22. Los siguientes resultados son de algunos temas que contienen números complejos.

a) Leonhard Euler presentó la siguiente fórmula:

eiθ = cos iθ + i sin iθ.

Si hacemos iθ = π, se obtiene
eiπ + 1 = 0.
Encontrar e2iπ , e10iπ y e(−3/5)iπ .
b) Definimos el logaritmo de un número complejo z 6= 0 como sigue:

LN z = ln |z| + i(θ + 2πn),

donde ln es la función natural, θ es un argumento de z y n ∈ Z. El valor principal de


LN z es el que valor que corresponde a n = 0 y −π < θ ≤ π. Encuentre los valores
principales de LN (−1), LN i y LN (1 + i).
c) Definimos la potencia compleja compleja w de un número complejo z 6= 0 como sigue:

z w = ewLN (z) .

Usamos valores principales


√ de LN (z) para hallar valores principales de z w . Encuentre
valores principales de i e ii .

32. Vectores y Aplicaciones a la Fı́sica


33. Geometrı́a Vectorial Básica
34. Coordenadas Polares, Cilı́ndricas y Esféricas
Instituto de Matemáticas, Universidad de Antioquia 111

35. Secciones cónicas


Las secciones cónicas, también llamadas cónicas, pueden obtenerse al cortar con un plano un
cono circular recto de doble rama. Al variar la posición del plano, obtenemos una circunferencia,
una elipse, una parábola , o una hiperbola como se liustra en la figura 35.

Dependiendo de la posición del plano obtenemos:

Cı́rculo

Elipse

Parábola

Hipérbola

35.1. La Parábola

Definición 35.1 (Parábola). Una parábola es el conjunto de todos los puntos en un plano que
equidistan de un punto fijo F (el foco) y una recta fija ℓ (la directriz) que están en el plano.

y
d(P, F ) = d(P, P ′ )
p p
(x − 0)2 + (y − p)2 = (x − x)2 + (y + p)2
P (x, y)
x2 + y 2 − 2py + p2 = y 2 + 2py + p2
F (0, p)
x2 = 4py
V
x
ℓ P ′ (x, −p) 1 2
x2 = 4py ó y= 4p x

35.1.1. Parábolas con vértice V (0, 0)


y
x2 = 4py y x2 = 4py
y = −p

x
F (0, p) F (0, p)
x

y = −p
112 Instituto de Matemáticas, Universidad de Antioquia

y y
y 2 = 4px y 2 = 4px

F (p, 0) F (p, 0)
x x

x = −p x = −p

35.1.2. Determinación del foco y la directriz de una parábola


Encuentre el foco y la directriz de la parábola

8y = x2
y trace su gráfica.
Solución

Ecuación:

8y = x2
1 y
y = x2
8
|{z} 2 F (0, 2)
a
1

Foco: x
-3 -2 -1 1 2 3
1 -1
a = y = −2
4p
-2

1
4p =
a
1 1 1
p = = 1 = 1 = 2
4a 4· 8 2

35.1.3. Determinación de la ecuación de una parábola

Determine la ecuación de una parábola que tiene vértice en el origen, abre a la izquierda y pasa
por el punto P (−7, −3).
Solución
y
Ecuación
3

x = ay 2 2

−7 = a (−3)2 1
F
−7 = 9a -8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 1
x
-1
− 79 = a
-2
P (−7, −3)
7 -3
x = − y2
9

Foco:
Instituto de Matemáticas, Universidad de Antioquia 113

1 1 1 9
p = =  = − 28 = − = −0.321428571
4a 4 − 97 9
28

35.1.4. Parábolas con vértice V (h, k)

(x − h)2 = 4p(y − k)
(x − h)2 = 4p(y − k)

y
y
x
y =k−p
V (h, k)

F (h, k + p)

F (h, k + p)

V (h, k)
y =k−p
x

p>0
p<0

(y − k)2 = 4p(x − h) (y − k)2 = 4p(x − h)

y y
x=h−p x=h−p

F (h + p, k) F (h + p, k)
V (h, k) V (h, k)

x x

p>0 p<0

35.1.5. Trazado de una parábola con eje horizontal

Trace la gráfica de

y = x2 − 4x + 2

Solución
114 Instituto de Matemáticas, Universidad de Antioquia

Ecuación
y
y = x2 − 4x + 2
y−2 = x2 − 4x
2
y − 2 + (?) = x2 − 4x + (?)
2 
−4 2
y − 2 + −42
= x2 − 4x + 2 1

2
y−2+4 = x − 4x + 4
y+2 = (x − 2)2 1 2 3 x

-1

2 F
(x − h) = 4p(y − k)
-2

• h = 2, k = −2 y 4p = 1 ⇒ p = 1/4 y = −2.25
-3
• V (h, k) = V (2, −2)
1
 
• F (h, k + p) = F 2, −2 + 4 = F 2, − 74

35.1.6. Determinación de una parábola dados su vértice y directriz

Determine la ecuación de la parábola que tiene como vértice a V (3, −5) y directriz x = 2

Solución

y
h=3
-1 1 2 3 4 x
-1
k = −5
-2

x=2 x=h−p ⇒ 2=3−p ⇒ p=1


-3

-4 (y − k)2 = 4p(x − h)
V
-5 (y − (−5))2 = 4(x − 3)
-6
(y + 5)2 = 4(x − 3)
-7

35.1.7. Ejemplo de aplicación

El radiotelescopio mostrado en la figura en forma de paraboloide tiene un diametro de 120


metros y una profundidad de 20 metros. Éste concentra los haces de las señales que inciden de
manera paralela al eje de la parábola en un receptor situado en el foco. Encuentre la distancia
desde el centro del disco hasta el receptor.

Solución
Instituto de Matemáticas, Universidad de Antioquia 115

y2 = 4px
2
60 = 4p · 20
3600 = 80p

360
p = 8 = 45 metros

35.2. Elipses

Definición 35.2 (Elipse). Una elipse es el conjunto de todos los puntos en un plano tales que
la suma de las distancias a dos puntos fijos llamados focos es una constante positiva.

Las elipses se pueden generar. . .

P (x, y)

x
F1 (−c, 0) F2 (c, 0)
116 Instituto de Matemáticas, Universidad de Antioquia

35.2.1. Ecuación de la elipse

d(F1 , P ) + d(F2 , P ) = 2a
p p
(x + c)2 + (y − 0)2 + (x − c)2 + (y − 0)2 = 2a
p p
(x − c)2 + y 2 = 2a − (x + c)2 + y 2
 p 2
(x − c)2 + y 2 = 2a − (x + c)2 + y 2
p
x2 − 2xc + c2 + y 2 = 4a2 − 4a (x + c)2 + y 2 + (x + c)2 + y 2
p
x2 − 2xc + c2 + y 2 = 4a2 − 4a (x + c)2 + y 2 + x2 + 2cx + c2 + y 2
p
4a (x + c)2 + y 2 = 4a2 + 4xc
p
a (x + c)2 + y 2 = a2 + xc
 2
a2 (x + c)2 + y 2 = a2 + xc

a2 x2 + 2xc + c2 + y 2 = a4 + 2a2 xc + x2 c2
a2 x2 + 2a2 xc + a2 c2 + a2 y 2 = a4 + 2a2 xc + x2 c2

a2 x 2 − x 2 c 2 + a 2 y 2 = a4 − a2 c 2
 
x 2 a2 − c 2 + a2 y 2 = a 2 a2 − c 2
x2 y2 
+ = 1, dividimos por a2 a2 − c2
a2 a2 − c 2
x2 y 2
+ 2 = 1, b 2 = a2 − c 2
a2 b

35.2.2. Elipses con centro (0, 0)

y 2 x2
+ =1
a 2 b2
x2 y 2
+ =1 y
a 2 b2
V2 (0, a)
y
F2 (0, c)
(0, b)

c a
b a

x
c F2 (c, 0) V2 (a, 0) x
V1 (−a, 0) F1 (−c, 0) (−b, 0) b (b, 0)

(0, −b)
F1 (0, −c)
V1 (0, −a)

35.2.3. Ecuación estándar

Definición 35.3 (Elipse). La gráfica de una elipse con centro en el origen está dada por

x2 y 2 x2 y 2
+ =1 ó + = 1, a>b>0
a 2 b2 b2 a 2
Instituto de Matemáticas, Universidad de Antioquia 117

Longitud del eje mayor: 2a

Longitud del eje menor: 2b

c 2 = a 2 − b2

Los focos están a una distancia c del origen

35.2.4. Trazado de una elipse con centro en el origen

Trace la gráfica de 4x2 + 25y 2 = 100 y halle sus focos.


Solución

Intersecciones en x:

y = 0 =⇒ 4x2 = 100
y
=⇒ x = ±5
3

Interseciones en y: 2

1
x = 0 =⇒ 25y 2 = 100 F1 F2
x
=⇒ y = ±2 -5 -4 -3 -2 -1 1 2 3 4 5

-1

-2
Ejes:
-3

2<3 =⇒ eje mayor sobre el eje x

Focos:
a=5 b=2 =⇒ c2 = a2 − b2 = 25 − 4 = 21

=⇒ c = 21

35.2.5. Trazado de una elipse con centro en el origen

Trace la gráfica de 9x2 + 4y 2 = 36 y halle sus focos.


Solución
118 Instituto de Matemáticas, Universidad de Antioquia

Intersecciones en x

y = 0 =⇒ 9x2 = 36
=⇒ x = ±2 y
4

Interseciones en y F2
2

x = 0 =⇒ 4y 2 = 36
1

=⇒ y = ±3
-3 -2 -1 1 2 3 x
-1
Ejes
-2
F1
2 < 3 =⇒ eje mayor sobre el eje y
-3

Focos -4

a = 3, b = 2 =⇒ c2 = a2 − b2 = c2 = 32 − 22 = 5

=⇒ c = 5

35.3. Elipses con centro (h, k)

(y − k)2 (x − h)2
+ =1
a2 b2
(x − h)2 (y − k)2
+ =1
a2 b2 y

(h, k + a)

y F2 (h, k + c)

(h, k + b)
F2 (h + c, k)

(h − b, k) (h + b, k)
(h − a, k) (h, k) (h + a, k) (h, k)

F1 (h − c, k)
x x
(h, k − b)
F1 (h, k − c)
(h, k − a)

35.3.1. Trazado de una elipse con centro (h, k)

Trace la gráfica de
16x2 + 9y 2 − 32x − 36y − 92 = 0
Instituto de Matemáticas, Universidad de Antioquia 119

Solución
y
16x2 + 9y 2 − 32x − 36y − 92 = 0 7

F2 (h, k + c)
(16x2 − 32x) + (9y 2 − 36y) = 92 6

5
16(x2 − 2x) + 9(y 2 − 4y) = 92
4

16(x2 − 2x + ?) + 9(y 2 − 4y + ?) = 92 3

16(x2 − 2x + 1) + 9(y 2 − 4y + 4) = 92 + 16 · 1 + 9 · 4 2

1
16(x − 1)2 + 9(y − 2)2 = 144
x
16(x − 1)2 9(y − 2)2 -4 -3 -2 -1 1 2 3 4 5

+ = 1 -1

144 144
-2

(x − 1)2 (y − 2)2 F1 (h, k − c)


+ = 1 -3

9 16
-4

35.3.2. Excentricidad

Definición 35.4 (Excentricidad). La excentricidad e de una elipse está dada por


c a 2 − b2
e= =
a a

donde
a: semieje mayor

b: semieje menor

c: distancia del centro de la elipse a cualquiera de los focos

Observaciones
y
(0, b) 0 ≤ e < 1:
c
0 ≤ c < a ⇒ 0 ≤ < 1
a
x
(−a, 0) F1 (−c, 0) F2 (c, 0) (a, 0) ⇒ 0 ≤ e < 1

(0, −b) e ≈ 0 =⇒ elipse “circular”

e ≈ 1 =⇒ elipse muy “plana”

35.4. Aplicaciones

Proposición 35.1 (Primera ley de Kepler). Todos los planetas se desplazan alrededor del Sol
describiendo órbitas elı́pticas con el Sol en uno de sus focos.

[t]
120 Instituto de Matemáticas, Universidad de Antioquia

1 2

1. Afelio: punto más distante al Sol sobre la trayectoria

2. Perihelio: punto más cercano al Sol sobre la trayectoria

3. Distancia media: longitud del semieje mayor de la órbita elı́ptica descrita por el planeta.

35.5. Hipérbolas

Definición 35.5 (hipérbola). Una hipérbola es el conjunto de todos los puntos en un plano
tales que la suma de las distancias a dos puntos fijos llamados focos es una constante positiva.

y
P (x, y)
|d(F1 , P ) − d(F2 , P )| = 2a
..
.

x x2 y2
F1 (−c, 0) F2 (c, 0) − = 1
a2 c 2 − a2
x2 y 2
− = 1
a 2 b2
Instituto de Matemáticas, Universidad de Antioquia 121

35.5.1. Hipérbolas con centro (0, 0)

x2 y 2 y 2 x2
− =1 − =1
a 2 b2 a 2 b2

y y

b b
y = −a x y= ax

F2 (0, c)
(0, b) y = −a
bx y= a
bx

V2 (0, a)

F1 (−c, 0) F2 (c, 0) (−b, 0) (b, 0)


x x
V1 (−a, 0) V2 (a, 0)

V1 (0, −a)

(0, −b)
F1 (0, −c)

35.5.2. Ecuación estándar

Proposición 35.2. La gráfica de una hipérbola con centro en el origen está dada por

x2 y 2 y 2 x2
− =1 ó − =1
a 2 b2 a 2 b2

Longitud del eje transverso: 2a

Longitud del eje conjugado: 2b

c 2 = a 2 + b2

Los focos están a una distancia c del origen

35.5.3. Trazado de una hipérbola con centro en el origen

Trace la gráfica de 4x2 − 9y 2 = 36 y halle sus focos.


Solución
122 Instituto de Matemáticas, Universidad de Antioquia

Ecuación estándar:

4x2 − 9y 2 = 36 y
y = − 32 x y= 2
3x
2 2 3
4x 9y
− = 1
36 36 2

x2 y 2 √ 1

− = 1 (− 13, 0) V1 V2 ( 13, 0)
9 4 x
-6 -5 -4 -3 -2 -1 1 2 3 4 5

-1

-2
a2 = 9 ⇒ a = 3
-3
b2 = 4 ⇒ b=2


c2 = a2 +b2 = 9+4 = 13 ⇒ c = 13

35.6. Trazado de una hipérbola con centro en el origen


Trace la gráfica de
y2 x2
− =1
4 5

Solución
y
5

Ecuación estándar: 4
y = − √25 x y= √2
5
x
3 F2
y 2 x2 2
− = 1 V2
4 5 1
√ √
(− 5, 0) ( 5, 0)
x
a2 = 4 ⇒ a = 2 -5 -4 -3 -2 -1 1 2 3 4 5
-1

b2 = 5 ⇒ b = 5 -2
V1

-3
F1
2 2 2 -4
c = a +b = 4+5 = 9 ⇒ c = 3
-5
Instituto de Matemáticas, Universidad de Antioquia 123

35.6.1. Determinación de una hipérbola con condiciones dadas

√ 
Una hipérbola tiene como vértices (±5, 0) y pasa por P 5 5, 14 . Determine su ecuación, focos
y ası́ntotas.
Solución
Ecuación estándar:

x2 y 2 y
− = 1 y = − 75 x y= 7
5x
25 b2
7.0

√ 
P 5 5, 14 está en la hiperbola:
3.5

√ √ √
(5 5)2 (14)2 (− 74, 0) V1 V2 ( 74, 0)
− 2 = 1 x
25 b -5 5

196
5− 2 = 1
b -3.5

196
4 =
b2
196 -7.0
b2 = = 49
4

c2 = a2 + b2 = 25 + 49 = 74 ⇒ c = 74

35.6.2. Hipérbola con centro (h, k)

(x − h)2 (y − k)2
− =1
a2 b2

b b
y − k = −a (x − h) y−k = a (x − h)
y

(h, k + b)

F1 (h − c, k) F2 (h + c, k)
(h, k)
V1 (h − a, k) V2 (h + a, k)

x
(h, k − b)
124 Instituto de Matemáticas, Universidad de Antioquia

36. Ejercicos

1. Para cada una de las parábolas propuestas determinar su vértice, foco y directriz y trace su
gráfica.

a) 8y = x2 g) y = x2 − 4x + 2
b) x2 = −3y h) x2 + 20y = 10
c) 2y 2 = −3x i ) y 2 + 14y + 4x + 45 = 0
d ) 20x = y 2 j ) y 2 − 4y − 2x − 4 = 0
e) (y + 1)2 = −12(x + 2) k ) 2x = y 2 + 8y + 22
f ) (x − 3)2 = 12 (y + 1) l ) x2 + 8x + 16 = −12y + 24

2. Encuentre la ecuación de la parábola que satisface las condiciones dadas.

a) Vértice en (2, −3) y foco en (2, −5). d ) Foco en (2, 4) y recta directriz x = −4.
b) Foco en (−4, 4) y recta directriz y = −2. e) Vértice en (−5, 6) y foco en (−5, 3).
c) Vértice (4, −2) y foco (6, −2). f ) Foco en (−5, 3) y recta directriz y = 1.

3. Encuentre la ecuación cada una de las parábolas que satisface las condiciones dadas.

4. El cable del puente ilustrado en la figura tiene la forma de una parábola. Las torres que
sostienen la estructura están separadas por una distancia de 600 metros, y tienen una altura
de 80 metros. Si el cable toca la superficie del camino a la mitad de la distancia entre las
torres, ¿cuál es la altura del cable en un punto situado a 150 pies del centro del puente?
Instituto de Matemáticas, Universidad de Antioquia 125

5. El radiotelescopio mostrado en la figura tiene la forma de un paraboloide de revolución. El


receptor de las señales se encuentra ubicado a una distancia focal de 10 metros del vértice.
Si la profundidad del radiotelescipio es de 5 pies, ¿cuál es el diámetro del mismo?

6. Un dispositivo de espionaje para escuchar conversaciones a grandes distancias consta de una


superficie parabólica generada por la parábola y 2 = 10x. Determine la posición del receptor
de dicho dispositivo (foco).

7. Los faros de un automóvil tienen una superficie parábolica generada por la parábola y 2 = 12x.
Determine la posición donde deben ir ubicados los bombillos.

8. Encontrar los vértices, focos, excentricidad y trazar gráfica de las siguientes elipses.

x2 y2
a) 15 + 16 =1 i ) x2 + 2y 2 + 2x − 20y + 43 = 0
b) x2
+ y2
=1 j ) 25x2 + 4y 2 − 250x − 16y + 541 = 0
45 49
2 2
c) 4x y = 16 k ) 4x2 + y 2 = 2y
d ) 10y 2 + x2 = 5 l ) 16x2 + 9y 2 + 64x − 18y − 71 = 0
e) (y + 1)2 = −12(x + 2) m) 4x2 + 9y 2 − 48x + 72y + 144 = 0
(x−3)2 (y+4)2
f) 16 + 9 =1 n) 3x2 + 2y 2 6x − 8y + 5 = 0
2 2
g) (x+2)
4 + (y−3)
25 =1 ñ) 2x2 + 2y 2 − 12x + 4y − 15 = 0
2 2
h) 4x + 9y − 32x − 36y + 64 = 0 o) 4x2 + 4y 2 + 16x + 24y + 31 = 0

9. Encontrar la ecuación de la elipse con centro en el origen que satisface las condiciones dadas.

a) Focos F (0, ±2), longitud del eje mayor e) La longitud del eje mayor es 6 (sobre el
10. eje x), longitud del eje menor 4.

b) Focos F (±2, 0) y vértices V (±7, 0). f ) Vértices en V (0, ±4), intersecciones en x


son ±1.
c) Pasa por (3, 2) y (1, 6). g) Centro en el origen y excentricidad 3
4
3
d ) Los extremos del eje mayor son (±6, 0) h) Centro en el origen, excentricidad 4 y
y la longitud del eje mayor es 8. pasa por (1, 3)

10. Encuentre la ecuación de la elipse ilustrada en cada una de las figuras.


126 Instituto de Matemáticas, Universidad de Antioquia

11. El arco del puente ilustrado en la figura forma una elipse que descansa sobre dos pilares que
están separados por una distancia de 20 metros. El centro del arco está a 8 metros por encima
de los pilares. Escriba la ecuación elipse.

12. La figura ilustra una pista de atletismo en forma de elipse, con 100 pies de largo y 60 de
ancho. Determine su ancho a 10 pies del vértice.

13. La distancia D en millas entre dos autos que se encuentran en la misma carretera en el tiempo
t (en minutos), está descrita por la ecuación D = |2t − 4| en el intervalo [0, 4]. Grafique D y
describa el movimientos de los autos.

14. La cantidad de agua A de una piscina en el dı́a x está dada por A = 12000x − 2000x2 , donde
A está en galones y x = 0 corresponde al medio dı́a de un domingo. Grafique A en e intervalo
[0, 6] y describa la cantidad de agua en la piscina.

15. La velocidad del sonido v enqel aire varı́a con la temperatura. Se puede calcular en f t/s
usando la ecuación v = 1087 T +273 ◦
273 , donde T es la temperatura en C.

a. Aproxime v cuando T = 20◦ C


Instituto de Matemáticas, Universidad de Antioquia 127

b. Determinar la temperatura al grado más cercano, tanto algebraica como gráficamente,


cuando la velocidad del sonido es 1000f t/s.

16. Encontrar los vértices, focos, ecuaciones de ası́ntotas y trazar gráfica de las siguientes hipérbo-
las.
x2 y2 (x−3)2 (y−1)2
a) 49 − 16 =1 f) 25 − 4 =1
2 2 2
x
b) y 2 − 15 =1 g) 144x − 25y + 864x − 100y − 2404 = 0
c) 4x2 − y 2 = 16 h) y 2 − 4x2 − 12y − 16x + 16 = 0
d ) x2 − 2y 2 = 8 i ) 4y 2 − x2 + 40y − 4x + 60 = 0
2 2
(y+2) (x+2)
e) 9 − 4 =1 j ) 25x2 − 9y 2 + 100x − 54y + 10 = 0

17. Encontrar la ecuación de la hipérbola con centro en el origen que satisface las condiciones
dadas.

a) Focos F (±5, 0), longitud del eje trans- eje conjugado de longitud 10.
versal 4.
e) Vértices V (±2, 0), ası́ntota y = −x.
b) Focos F (0, ±8) y vértices V (0, ±5).
c) Vértices V (0, ±4) y pasa por (2, 8). f ) Centro en (0, 0), foco en (5, 0) y vértice
d ) Eje transverso vertical de longitud 14 y en (3, 0).

18. Encuentre la ecuación de la hipérbola ilustrada en cada una de las figuras.

19. Una torre de enfriamiento, es una estructura hiperbólica. Suponga que el diámetro de su base
es de 100 metros y su diámetro más pequeño es de 48 metros se encuentra a 84 metros de la
base. Si la torre mide 120 metros de altura, calcular su diámetro en la parte más alta.
128 Instituto de Matemáticas, Universidad de Antioquia

20. Un avión está volando a lo largo de una trayectoria hiperbólica, como se ilustra en la figura.
Si una ecuación de la trayectoria es 2y 2 − x2 = 8, determinar la cercanı́a a la que llega el
avión de un pueblo situado en (3, 0).

21. Un barco está siguiendo un curso que está a 100 millas de una costa recta y paralelo a ésta.
El barco transmite una señal de auxilio que es recibida por dos estaciones de guadacostas A
y B, situadas a 200 millas una de la otra, como se ve en la figura. Al medir la diferencia en
tiempos de recepción de señal, se determina que le barco está 160 millas más cerca de B que
de A. ¿Dónde está el barco?

22. El diseño de una telescopio Cassegrain hace uso de las propiedades reflectoras de la parábola
y la hipérbola. En la figura se muestra un espejo parabólico (seccionado), con foco en F1 y eje
a lo largo de la recta l, y un espejo hiperbólico, con un foco también en F1 y eje transversal
a lo largo de l. ¿En dónde, finalmente, se colectan las ondas de luz entrantes paralelas el eje
común?

23. Los cometas pueden desplazarse en trayectorias elı́pticas, parabólicas o hiperbólicas alrededor
del sol. Si un cometa se mueve en una trayectoria parabólica o hiperbólica, pasará cerca del
Sol y nunca regresará. Suponga que las coordenadas de una cometa en millas se pueden
describir con la ecuación

x2 y2
− = 1 para x > 0,
26 × 1014 18 × 1014

donde el Sol está ubicado en el foco, como se muestra en la figura.

a. Aproxime las coordenadas del Sol.

b. Para que el cometa mantenga una trayectoria hiperbólica,


p la velocidad mı́nima v del
cometa, en metros por segundo, debe satisfacer v > 2k/r, donde r es la distacia entre
el cometa y el centro del Sol en metros y k = 1.325 × 1020 , es una constante. Determine
v cuando r es mı́nima.
Instituto de Matemáticas, Universidad de Antioquia 129

Referencias
[1] E.W. Swokowski, J.A. Cole, Álgebra y Trigonometrı́a con Geometrı́a Analı́tica, undécima
edición, editorial Thomson, 2006.

[2] M. Sullivan., Álgebra y Trigonometrı́a, séptima edición, editorial Pearson, 2006.

[3] F.D. Demana, B.K. Waits, G.D. Foley, D. Kennedy, Precálculo, séptima edición, editorial
Pearson, 2006.

También podría gustarte