PLAN DE TESIS 4. Marco Teorico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD NACIONAL

“SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS


CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

PROYECTO DE TESIS:

“EFECTO DEL RIEGO POR GOTEO Y EXUDACIÓN SOBRE EL

RENDIMIENTO DEL CULTIVO DEL REPOLLO (Brassica Oleracea

Var. Capitata) EN EL CENTRO ECOLÓGICO DE HUANCHAC-

HUARI-ANCASH, 2019”

PRESENTADO POR:

FLORES MÁRQUEZ, Patricia Karina

Plan de tesis para optar el título de Ingeniería Agrícola.

Huaraz – Perú

2018
I. TÍTULO

EFECTO DEL RIEGO POR GOTEO Y EXUDACIÓN SOBRE EL

RENDIMIENTO DEL CULTIVO DEL REPOLLO (Brassica Oleracea Var.

Capitata) EN EL CENTRO ECOLÓGICO DE HUANCHAC-HUARI-ANCASH,

2019.

II. NOMBRE DEL GRADUADO

Flores Márquez Patricia Karina

III. NOMBRE DEL ASESOR

Dr. Aparicio Roque, Fidel Gregorio.

Nombre Del Co - Asesor

Msc. Reyes Roque, Esteban Pedro.

IV. LUGAR DONDE SE VA A DESARROLLAR LA TESIS

4.1 Ubicación Política

Región : Ancash

Provincia : Huari

Distrito : Huari

4.2 Ubicación Geográfica

Latitud Sur : 09°21’52.88’’

Longitud Oeste : 77°09’58.94’’

Altitud : 3099 m.s.n.m.


V. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

5.1 Antecedentes Bibliográficos

5.1.1 Antecedentes del problema

La Organización Metereologica Mundial (1997) indica que “las

regiones del mundo que sufren escasez de agua siguen creciendo en

superficie y en cantidad. Lo que preocupa es que esa población exige cada

vez más agua y este recurso finito debe satisfacer también las necesidades

de todas las demás formas de vida” (p.5).

El agua es, cada vez más, un recurso escaso, distribuido

inequitativamente y cuya capacidad de renovación se ve amenazada ante

las situaciones generadas por el cambio climático y el calentamiento

global, pero sobre todo por la contaminación y despilfarro que caracterizan

su uso, especialmente en las industrias extractivas (mineras, petroleras,

madereras) (“Agua: vida y agricultura”, 2015, p.4).

La Organización Metereologica Mundial (1997) mencionan que

“para satisfacer la demanda de agua, la humanidad ha venido modificando

el ciclo hidrológico desde los albores de la historia mediante la

construcción de pozos, embalses, acueductos, sistemas de abastecimiento

de agua, sistemas de drenaje, planes de irrigación e instalaciones

similares” (p.13).

En el Valle Chancay-Lambayeque, la utilización de nuevas

tecnologías es uno de los problemas en el sector agrícola, a consecuencia


del desconocimiento y desconfianza por parte de los agricultores, por lo

que se ha continuado con sistemas de riego por gravedad: inundación o

pozas, lo cual implica mayores pérdidas de agua a nivel de parcela.

Además existe la tendencia a sembrar el cultivo de arroz y caña de azúcar

las cuales demandan mayores volúmenes de agua.

Montes (2015), manifiesta que el primer paso para un manejo

adecuado del agua en la agricultura es determinar las necesidades de riego

del cultivo para aplicar la cantidad exacta de agua en el momento óptimo,

pudiendo así reducir el consumo de agua y energía con el impacto positivo

qué con lleva hacia el medio ambiente (p.44).

Pannunzio (2011) refiere que el manejo del agua es vital, no solo para

que la planta pueda aprovechar en forma óptica la absorción de la misma

en las diferentes etapas del ciclo anual, sino también para evitar la

absorción de minerales.

Orellana (2012) menciona que:

El riego es la aplicación artificial de agua al suelo con el propósito de

reponer la cantidad de líquido que se ha perdido. Los cultivos necesitan

agua para crecer y producir bien. La principal fuente de agua y la más

importante es la lluvia. Sin embargo, en lugares donde las lluvias son

escasas o caen a destiempo, se debe remediar este problema dando agua

por medio del riego. La aplicación artificial de agua tiene que ser oportuna,

es decir llegar a tiempo. Ni antes, ni después, para que sea eficaz. Además,
tiene que ser uniforme. No tiene que haber partes de suelos inundados y

que otras se queden secos.

González, Herrera, Hernández, López y Cid (2012), mencionan que

el ordenamiento y accesibilidad a la información sobre régimen hídrico de

los principales cultivos agrícolas resulta de gran impacto económico social

ya que la misma permite la definición de la función agua rendimiento y la

productividad del agua como herramientas eficientes en el planeamiento,

diseño y operación del suministro de agua a los cultivos (p.42).

5.1.2 Antecedentes del tema

“Evaluación Del Sistema De Riego Por Goteo Y Exudación En El

Cultivo De Quinua (Chenopodium quinoa Willd) En El Inia –La Molina”,

Tesis para optar el título de ingeniero agrícola, PORRAS (2015). Objetivo:

Comparar los sistemas de riego goteo y exudación, aplicados al cultivo de

la quinua (Chenopodium quinoa Willd), de la variedad INIA 431-

Altiplano. Método: “se ejecutó la preparación de los terrenos en la costa,

mediante una aradura y luego dos pasadas de rastra, seguidamente se

realizó su diseño agronómico calculando la evapotranspiración del cultivo,

bajo la metodología Kc dual FAO (2006)”. Resultado: el consumo de agua

El comportamiento del Coef. De Uniformidad (%) bajo el sistema por

goteo, para el inicio de campaña fue de 97% y para el final 93%, mientras

que en el sistema por exudación, para el inicio de campaña fue de 94% y

para el final 90%.


“Efecto del riego por goteo y exudación sobre el rendimiento de

hortalizas en clima frio”, Articulo Científico, Benavides, Barraza y Navia

(2017). Objetivo: comparar el efecto de los sistemas de riego por goteo y

exudación en diferentes ciclos del cultivo sobre el rendimiento de la

lechuga (Lactuca sativa L.), repollo (Brassica oleracea L. Var. Capitata) y

el brócoli (Brassica oleracea L. var. Italica). Método: “se utilizó un diseño

en bloques completos al azar con arregló bifactorial. El factor 1

comprendió sistemas de riego y un testigo (riego por goteo, cinta exudante

y sin riego), mientras que el factor 2 fue representado por dos ciclos del

cultivo (1° entre septiembre 9 y diciembre 12 de 2013 y segundo, entre

marzo 11 y junio 13 del 2014)”. Resultado: con el sistema de riego por

goteo el rendimiento fue mayor para todas las hortalizas.

“Determinación de los requerimientos hídricos del cilantro

(Coriandrum sativum), variedad unapal precoso y su relación con el

desarrollo del cultivo, la producción y la calidad, comparando un periodo

seco y húmedo de siembra del cultivo en el año”, Tesis, Gilberto Eduardo

Marín Pimentel (2010). Objetivo: determinar los requerimientos hídricos

del cilantro (coriandrum sativum), variedad unapal precoso y su relación

con el desarrollo del cultivo, la producción y la calidad, en dos ciclos del

cultivo. Método: “se utilizó la variedad de cilantro unapal precoso,

liberado por el programa de mejoramiento genético, agronomía y

producción de semillas de hortalizas de la universidad nacional de

Colombia – sede Palmira. Se realizaron dos ciclos de siembra del cultivo,

el primer ciclo se realizó en los meses de agosto y septiembre y


correspondió a período seco en Colombia, mientras el segundo ciclo se

realizó entre los meses de octubre y noviembre y se ubicó en una época o

período húmedo”. Resultado: el tratamiento de 200 mm de lámina de

riego es aquel que le brinda al cilantro mejor respuesta fisiológica y

permite un ahorro en el consumo de agua; los ciclos se siembra del cultivo

no generan diferencias significativas en casi todas variables de respuesta,

posiblemente el cilantro tiene mecanismos de adaptación a diversas

situaciones ambientales.

“Estimación de la evapotranspiración de cultivo y requerimientos

hídricos del tomate (Solanum Iycopersicum Mill. cv. El Cid) en

invernadero”, Tesis, Rodrigo Macias Hernández (2009). Objetivo:

determinar los requerimientos hídricos del cultivo de tomate variedad “El

Cid” en invernadero con base en la evaluación de la aplicación de

tratamientos de volúmenes de agua sobre el crecimiento y rendimiento de

fruto. Método: “la aplicación del experimento se realizó en base del

tanque evaporímetro tipo A es un método sencillo y económico para

estimar la evaporación (ETo)”. Resultado: la ETc máxima registrada en

este experimento fue de 5.2 mm/día, equivalente a un volumen de agua

evapotranspirada de 52.63 m3/Ha, valor que se toma como referencia para

el diseño del sistema de riego en relación a la demanda de agua del cultivo.

“Requerimiento hídrico del cultivo de papa en condiciones climáticas

de la Molina”, Tesis, O. R. Sánchez Ccoyllo (1994). Objetivo: determinar

el requerimiento hídrico de la planta de papa en las distintas etapas de su


desarrollo. Método: “la aplicación del experimento se realizó en base de

la calibración del lisímetro de drenaje y del tanque clase A para estimar la

evaporación del cultivo ETc para los diferentes períodos fenológicos de la

papa”. Resultado: el rendimiento en condiciones de riego por surco fue

29.6 Ton/Ha, mientras el rendimiento en condiciones del lisímetro fue de

92 Ton/Ha. Esto se debe por que la planta de papa dentro del lisímetro se

encuentra en condiciones óptimas de actividad fotosintética, mientras el

cultivo en la parcela experimental no se encuentra en condiciones óptimas

de actividad fotosintética.

“Cuantificación de la evapotranspiración potencial y determinación

de los coeficientes de cultivo (Kc) de camote (Ipomoea batatas L.) para las

localidades de La Molina y Yurimaguas”, Tesis, G. A. Baigorria Paz

(1994). Objetivo: determinar las fórmulas que nos permitan cuantificar la

evaporación potencial para las localidades de la Molina y Yurimaguas.

Métodos: “la aplicación del experimento se realizó en base de la

instalación de los lisímetro y evapotranspirómetros usados para determinar

la Evto y la evapotranspiración real máxima (Evtrx) del cultivo de camote”.

Resultado: para cada localidad una fórmula para la cuantificación de la

Evto fue validada mediante análisis de correlación con la información de

ambas localidades correspondientes al año 1992. Además fueron

comparadas con dos métodos usados frecuentemente para determinar la

Evto (método de Penman y Kp) en forma diaria, encontrando así, que

fórmula se adaptaban con mayor aproximación a los datos reales obtenidos

directamente por los evapotranspirómetros.


5.2 Planteamiento de la Oportunidad o del Problema

5.2.1 Formulación del problema

Al concluir la presente investigación me permitiré responder la

siguiente interrogante:

¿Cuál será la eficiencia de los métodos de riego por goteo y exudación

sobre el rendimiento del cultivo del repollo (Brassica Oleracea Var.

Capitata) en el Centro Ecológico de Huanchac-Huari-Ancash, 2019?

5.3 Marco Teórico

5.3.1 Cultivo del Repollo

A. Definición:

Zamora (2016), indica que el repollo ó col Brassica oleracea

L. var. capitata es una hortaliza que puede ser establecida tanto en

la temporada otoño-invierno como primavera-verano. Las hojas

compactadas que forman la cabeza son las partes comestibles de

esta hortaliza (Figura 1).

Figura 1. Cabeza de repollo ó col lista para ser cosechada


Fuente: Everardo Zamora (2016). Serie guías - producción de hortalizas DAG/HORT-011
Dependiendo del tipo y la variedad las cabezas de repollo

pueden ser: cónicas (Copenhagen Market), aplanadas (Flat Dutch)

y redondas (Banner) (Figuras 2 y 3). Además, el color puede variar

de un verde claro, morado, a un color verde-azul.

Figura 2. Esquemas que muestran las formas que pueden adquirirlas


Fuente: Traducido de Fall 1987 New México Cole Crops Cultivar Trial. New Mexico State
University. Las Cruces NM, USA.

Figura 3. Cabezas de repollo o col recién cosechadas mostrando

B. Propiedades nutritivas:

Zamora (2016), menciona que el repollo es una hortaliza con

una fuente de vitaminas A, B6, C, potasio, fibra y es baja en grasas

atribuyéndole algunos beneficios a la salud humana. Algunos

estudios previos han correlacionado que una dieta sostenida en

consumo de verduras de algunos tipos de coles, incluyendo el


repollo, reduce el riesgo de contraer algunos tipos de cáncer. En la

tabla 1 se observan la composición nutricional de repollo.

Tabla 1
Composición nutricional de 100 g de una porción fresca

comestible de col o repollo.

Nutriente Valor
Agua (%) 93
Energía (k cal) 24
Proteína 1.2
Grasa (g) 0.2
Carbohidrato (g) 5.4
Fibra (g) 0.8
Ca (mg) 47
P (mg) 23
Fe (mg) 0.6
Na (mg) 18
K (mg) 246
Vitamina A (UI) 126
Tiamina (mg) 0.05
Riboflavina (mg) 0.03
Niacina (mg) 0.3
Ácido ascórbico (mg) 47.3
Vitamina B6 (mg) 0.1
Fuente: Haytowitz y Mattehews (1984) citado por Lorenz y Maynard (1988).

C. Estadística del cultivo:

En el estado de Sonora se establecen anualmente poco más

de 200 ha de repollo con un rendimiento medio de 34 ton/ha. Los

principales municipios productores de repollo en Sonora son: San

Luis Rio Colorado, Huatabampo y Hermosillo. La temporada

otoño-invierno es la más importante 2 en la producción de esta

hortaliza (OIEDRUSSonora, 2013).


D. Requerimiento climático:

El rango óptimo de temperatura para el desarrollo del repollo

está entre 15 y 18 °C (59 y 65 °F). Arriba de 25 °C (77 °F) el

desarrollo del repollo es lento, mientras que la temperatura

mínima es de 0 °C (32 °F). La temperatura mínima del suelo para

la germinación de la semilla es de 5 °C y la máxima es de 35 °C.

Plantas jóvenes con 6 mm de diámetro pueden tolerar

temperaturas frías y cálidas al igual que las plantas adultas. Tolera

tanto bajas como altas temperaturas (Zamora, 2016)

E. Suelo y pH:

Zamora (2016) indica que “El repollo se adapta a suelos de

tipo limo arenosos a limo arcillosos y es ligeramente tolerante a

pH ácidos del rango de 6 a 6.5. El repollo desarrolla bien en

suelos moderadamente pesados”

F. Respuesta a la salinidad:

El cultivo de repollo es moderadamente sensible a las sales

(1.8 dS/m) en promedio y cuando se le establece en suelos

arcillosos puede tolerar hasta 1.2 dS/m. En cambio, en suelos

arenosos puede llegar a tolerar 3.5 dS/m mientras que en suelos

medios tolera 2 dS/m. (Zamora, 2016)

G. Siembra desahije y trasplante

El establecimiento del cultivo de repollo se puede llevar a

cabo mediante siembra directa o por trasplante. Generalmente la

siembra directa de repollo es realizada con semilla cruda (semilla

desnuda). En la siembra se utiliza una sembradora trazando los


surcos a 1 m de separación y sembrando a una hilera dejando una

planta cada 33 cm (13 pulgadas). También, camas de 1.10 m (42

pulgadas) y a doble hilera con el arreglo tres bolillo son utilizados

en el establecimiento de repollo. La semilla es colocada a una

profundidad de 0.5 cm (1/4 pulgadas) ó menos. El espaciamiento

entre hileras es generalmente de 33 cm (13 pulgadas). La siembra

directa se puede realizar manual a chorrito o con una sembradora

planet-junior para después desahijar con azadón o a mano dejando

una distancia de 33 cm entre plántulas. En trasplante del repollo

está listo para realizarse cuando la plántula presente de 2 a 3 hojas

verdaderas lo cual ocurre regularmente en el almácigo a los 30

días.

H. Requerimiento de semilla

En siembra directa se utilizan de 2.5 a 3 kg por hectárea

mientras que para trasplante 300 gr/ha. Si se utiliza plántula

procedente de invernadero ó almácigo se requiere de 55,000 a

60,000 plantas para trasplantar una hectárea.

I. Riegos

El período crítico de requerimiento de agua en repollo es en

formación de cabeza. En algunos lugares, el riego mediante

"sprinklers" es utilizado para la germinación del cultivo. Una vez

que la plántula ha emergido, el campo es irrigado mediante el

sistema de surquerías. Con el propósito de dar una idea

generalizada sobre el requerimiento de agua en el ciclo fenológico


del repollo, en la Figura 4 se muestra la curva de uso consuntivo

para esta hortaliza en áreas desérticas.

Figura 4. El uso consuntivo del cultivo de repollo en Meza, Arizona


E.E.U.U.
Fuente: L.J. Erie et al, Consumptive Use of the Water by Major Crops in Southwestern United States. Universidad
de Arizona-1982 (traducción)

5.3.2 Evapotranspiración del cultivo de referencia (ETo)

La tasa de evapotranspiración de una superficie de referencia, que

ocurre sin restricciones de agua, se conoce como evapotranspiración del

cultivo de referencia, y se denomina ETo. La superficie de referencia

corresponde a un cultivo hipotético de pasto con características

específicas. No se recomienda el uso de otras denominaciones como ET

potencial, debido a las ambigüedades que se encuentran en su definición.

(Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la

Alimentación [FAO], 2006, p.7b).


5.3.3 Coeficientes del cultivo (Kc)

Durante el periodo de crecimiento del cultivo, la variación del

coeficiente del cultivo Kc expresa los cambios en la vegetación y en el

grado de cobertura del suelo. Esta variación del coeficiente Kc a lo largo

del crecimiento del cultivo está representada por la curva del coeficiente

del cultivo. Para describir y construir la curva del coeficiente del cultivo

se necesitan solamente tres valores de Kc: los correspondientes a la etapa

inicial (Kc ini), la etapa de mediados de temporada (Kc med) y la etapa

final (Kc fin) (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y

la Alimentación [FAO], 2006, p.109c).

Figura 5. Curva generalizada del coeficiente del cultivo.


Fuente: FAO, 2006, p.100c.

5.3.4 Evapotranspiración del cultivo (ETc)

La evapotranspiración del cultivo se calcula multiplicando ETo por

Kc el cual es un coeficiente que expresa la diferencia entre la

evapotranspiración de la superficie cultivada y la superficie del pasto de

referencia. Esta diferencia puede ser combinada dentro de un coeficiente


único o integrado del cultivo, o puede ser separada en dos factores que

describen por separado las diferencias en evaporación y transpiración entre

las dos superficies. La selección del procedimiento a seguir dependerá del

propósito del cálculo, la precisión requerida, la disponibilidad de datos

climáticos y la escala temporal bajo la cual se realizan los cálculos. En el

Cuadro 10 se presentan los criterios generales de selección (Organización

de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación [FAO],

2006, p.97d).
Figura 6. Procedimiento general para calcular ETc.
Fuente: FAO, 2006, p.102d.

5.3.5 El tanque clase A

El tanque Clase A es circular, 120,7 cm de diámetro y 25 cm de

profundidad. Está construido de hierro galvanizado o de láminas de metal

(0,8 mm). El tanque se sitúa sobre una plataforma de madera en forma de

reja que se encuentra a 15 cm por encima del nivel del suelo. El tanque

debe estar a nivel. Una vez instalado, el tanque se llena con agua hasta 5

cm por debajo del borde y el nivel del agua no debe disminuir hasta más

de 7,5 cm por debajo del borde. El agua debe ser regularmente cambiada,

al menos semanalmente, para eliminar la turbidez. Si el tanque es

galvanizado, debe ser pintado anualmente con pintura de aluminio. Las

mallas sobre los tanques deben evitarse. Los tanques deben ser protegidos

con mallas de seguridad para evitar el acceso de los animales. El lugar de

instalación debe estar cubierto preferentemente con pasto, en un área de

20 por 20 m, abierto a todos lados para permitir la circulación del aire. Es

preferible que la estación se encuentre situada en el centro o dentro de

grandes campos cultivados. Las lecturas del tanque se realizan diariamente

temprano en la mañana a la misma hora que se mide la precipitación. Las

mediciones se realizan dentro de un área estable situada cerca del borde

del tanque. El área estable la produce comúnmente un cilindro de metal de

cerca de 10 cm de diámetro y 20 cm de profundidad con una pequeña

abertura en la base para permitir el flujo de agua. (Organización de las

Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación [FAO], 2006,

p.84f).
Figura 7. El tanque clase A.
Fuente. FAO, 2006, p.84f.

5.3.6 Goteo

En el riego por goteo se caracteriza como un riego localizado ya que

su diseño agronómico e hidráulico está concebido para devolver al suelo

en forma localizada el consumo diario de agua. Este consumo está

íntimamente relacionado con la demanda atmosférica por agua y el

contenido de agua del suelo. En efecto, Domínguez (1993) afirma que se

denominan riego localizado, debido a que el agua se aplica en puntos

concretos del suelo, de modo que solo se humedece una parte del mismo.

El riego por goteo es eficiente por tener una casi nula evaporación directa

y el mínimo escurrimiento y la alta uniformidad en la aplicación del agua.

Según Evans et al. (2007) los sistemas de riego bien diseñados, instalados

y operados pueden alcanzar alta uniformidad y eficiencia de aplicación del

agua.
Por otro lado, Rodrigo López et al. (1992) sostienen que aún bajo

condiciones eficientes de manejo, en suelos arenosos y limosos se

producen pérdidas por percolación, pero que éstas son insignificantes en

suelos francos.

5.3.7 Exudación

Es un sistema de riego localizado que aplica el agua de forma

continua mediante una cinta textil porosa que exuda agua en toda su

longitud y en la totalidad de su superficie. El agua exudada a través de los

pequeños poros de la pared del tubo poroso, produce una banda de

humedad continua, ancha y uniforme en toda la longitud de las líneas de

riego. Al respecto el Manual Informativo del Tubo Geotextil Exudante,

(1990) indica que la emisión de agua a través de los pequeños poros de la

pared del tubo, es uniforme para las diferentes presiones de trabajo,

produce una banda de humedad continua, ancha y uniforme en toda la

longitud de las líneas de riego, satisfaciendo así las necesidades de los

diferentes cultivos. El método de tubería exudante es casi tan antiguo

como el método de riego por goteo. Fue desarrollado en Europa y EE.UU.,

durante la década de 1960, pero no fue hasta fines del siglo XX que logró

su mayor desarrollo. Paralelamente, la investigación se centró en torno al

uso de los geotextiles para uso en riego exudante. Poritex (1995). 22

Pizarro (1990), la cinta está compuesta por microfibras de polietileno de

alta densidad entrecruzado, que forma una malla cuyos poros tienen un

tamaño de 4 a 5 micras y ocupan el 50 por ciento de la superficie,

denominada Cinta exudante. La membrana cuenta con una serie de

propiedades: gran resistencia mecánica, insensibilidad al agua, álcalis,


ácidos y a la mayoría de los productos químicos. Asimismo mantiene sus

propiedades entre -72ºC y 85ºC, siendo su punto de fusión a los 135ºC.

Poritex, (1995). Por otro lado, Agroriego EIRL (2015) indica que la

autorregulación del emisor frente a la humedad que posee el suelo se da

por la interacción que ocurre entre el emisor, el suelo y la

evapotranspiración del cultivo. Es así que, al ir disminuyendo el contenido

de agua del suelo debido a la extracción que realizan las plantas, la succión

del agua de la cinta exudante por parte del suelo va aumentando, esto hace

que el caudal exudado también aumente, manteniendo siempre el suelo un

adecuado contenido de humedad, sin que se produzcan perdidas por

percolación en profundidad por debajo de la zona de raíces. Entregando

caudales muy bajos que varía entre 0.5 y 1.5 litros/hora/metro lineal;

liberando mayor caudal cuando el suelo se encuentra seco. Así también

Pizarro (1990) manifiesta que numerosos experimentos demuestran que

existe un valor umbral del potencial hídrico del suelo, que

fundamentalmente depende de la planta y que por encima del cual la

producción del cultivo no se altera. Es decir, el efecto de que los cultivos

obtengan altos rendimientos no depende del sistema de riego sino del

régimen de humedad del suelo. Con el riego exudante se obtiene una

elevada uniformidad de emisión del agua de riego para diferentes

presiones de trabajo debido a que se tiene una distribución uniforme de la

cantidad de agua aplicada para satisfacer las necesidades de los cultivos,

que se traduce en un uso eficiente del agua de riego por parte de los

cultivos y en un mayor rendimiento de éstos. Así mismo Gurovich (1985),

concluye que cuando se riega eficientemente un cultivo, es decir, se


mantiene un nivel alto y constante de humedad, se producen aumentos en

el rendimiento en relación a los cultivos deficientemente regados. Esto se

debe a que con las técnicas de riego tradicionales, no se logra una

distribución uniforme del agua a lo largo de toda la unidad de riego, que

permitiría a las plantas alcanzar un rendimiento potencial uniforme.

Por otro lado, el sistema de cinta exudante está diseñado para que

funcione a baja presión, en valor de altura de carga no superior a dos

metros de columna de agua (m.c.a.). Siendo el motor del sistema, no la

presión que pueda imprimírsele si no, la fuerza de gravedad (conducción

y distribución) y capilaridad (entre el emisor, suelo y cultivo). Cabe

mencionar que la carga de altura por topografía que adquiere el agua en el

emisor se pierde por fricción en su avance y la humedad del suelo en el

mojamiento hace de regulador para el emisor. Según, Agroriego EIRL

(2015), para efectos de diseño y cálculo del diseño hidráulico, se deben

calcular con presiones normalmente comprendidos entre 0,5 a 1,5 m.c.a.,

además, el sistema funciona en forma continua (con frecuencias de riego

de 24,48, 72, 96 horas) que dependerá del diseño, desarrollo y

requerimiento de la humedad.
VI. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

6.1 Objetivo General:

Evaluar los métodos de riego por goteo y exudación sobre el rendimiento

del cultivo del repollo (Brassica Oleracea Var. Capitata) en el Centro

Ecológico de Huanchac-Huari-Ancash, 2019.

6.2 Objetivos Específicos:

 Determinar las necesidades hídricas del cultivo del repollo en el Centro

Ecológico de Huanchac-Huari.

 Determinar la Frecuencia y tiempo de riego para el cultivo del repollo en el

Centro Ecológico de Huanchac-Huari. .

 Evaluar el desarrollo y monitorear el crecimiento del cultivo del repollo a

través de caracteres biométricos (altura de planta, longitud de raíz, biomasa

aérea), rendimiento y parámetros agronómicos.

 Comparar los 2 métodos de riego sobre el rendimiento del cultivo del

repollo.

También podría gustarte