Teniers PDF
Teniers PDF
Teniers PDF
Sig.: Lop/1348
Tít.: David Teniers, Jan Brueghel y
Aut.:
C6d.: 1106036
111111111111111111
David Teniers, Jan Brueghel
y
EXPOSICIÓ CATÁLOGO
Comisario Textos
MATÍAS DÍAZ PADRÓN MATÍAS DfAZ PADRÓN
MERCEDES ROYO-VII.LANOVA
Coordinador Cienrífico
MERCEDES ROYO-VII.LAi"IOV A Editor
SANTIAGO SAA VEDRA
Colaboradoras
PILAR CARDERERA SOLER Producción
MONTSERRAT SABAN GoDOY EDICIONES EL VISO
NURIA DE MIGUEL POCH
MARIA VICTORIA LASSO DE LA VEGA
Secreraría MATILDE MARTÍN MOLINERO
CONSUELO ELÍAS AGUSTÍN MARTÍNEZ
Resrauración Diseño
ERLINDA CABRERO CABRERA ]ORDI BLASSI
ENRJQUE QUINTANA CALAMITE
Foromecánica
ALBERTO RECCHIUTTO GENOVESA
CROMOARTE, BARCELONA
Diseño y Dirección del Monraje
Fotocomposición
JUAN ARIÑO
FLOPPY, MADRID
Realización
Impresión
MACARRÓN, S. A .
]ULIO SOTO, IMPRESOR, S. A.
Moma je AVDA . DE LA CONSTITUCIÓN, 202. TORREJÓN DE ARDOZ (MADRID)
BRJGADA DEL MUSEO DEL PRADO
Encuadernación
Transpones y Embalajes RAMOS, S. A., MADRJD
S.LT., S. A.
© MUSEO DEL PRADO, 1992
Seguros
U .P.S. NlPO : 304-92-003-3 ISBN: 84 -87317-13-8 DEP. LEG AL: M-694 0-1992
Las fotografías de las obras perrenecientes a museos y colecciones españolas han sido faci-
liradas por Oronoz, S. A., y el departamento de fotografía del Museo del Prado. Las res-
rantes forografías pertenecen a los servicios forográficos de los diferentes museos.
El Museo del Prado hace constar su agradecimiento a rodas aquellos museos
y colecciones que han prestado generosamente sus obras para esta exposición :
AMBERES Rubenshuis
BUDAPEST Szépmüvészeti Muzeum
COPENHAGUE Staten Museum for Kunst
GIJÓN Museo Javellanos
MADRID Colección Duques de Alba
Museo Lázaro Galdiano
Museo de la Real Academia de San Fernando
MUNICH Alte Pinakothek. Bayerische Sraatsgemaldesammlun-
gen, Schleissheim. Bayerische Staatsgemaldesammlun-
gen
ÜVIEDO Museo de Bellas Art es de Asturias
VIENA Kunsthistorisches Museum
de igual manera a las personas que con su colaboración han contribuido a llevar
a cabo con éxito la presente muestra:
José María de Azcárate, Leticia Azcue, Istvan Barkóczi , Marina Cano , Jesús
Aguirre, Ildiko Ember, Ramón González de Amezúa, Pilar González Lafita,
Paul Huvenne, Luis Jiménez -Clavería, Olaf Koester, Wieke Martens, Ana Mar-
tínez de Aguilar, Hans M. J. Nieuwdorp , Enrique Pardo Canalís , Konrad Ren-
ger, Karl Schütz y Tabacalera S. A .
Detalle Cat. núm. 1
ÍNDICE
14 La pintura de gabinetes
Catálogo
2 56 Biografías
265 Bibliografía
LA PINTURA DE GABINETES
LA PINTURA DE GABINETES
LS
LA PINTURA DE GABINETES
16
LA PIN TURA DE GABINETES
1
LA PINTURA DE GABINETES
bel Clara Eugenia, se produce en los últimos años del siglo XVI. Su intención es
desde el primer momento pacificadora y muestran un gran interés por las Artes;
son verdaderos mecenas en un ambiente especialmente propicio para que pudie-
ran actuar como tales, dada la cantidad y calidad de los pintores flamencos en esa
época. Rubens, Brueghel, Alsloot, Snyders, Paul de Vos, trabajan para ellos o re-
ciben encargos a través suyo para la corte española, y no cabe duda que, coinci-
diendo con su presencia en Bruselas , se alcanza uno de los momentos estelares de
la pintura flamenca y nace también en ese instante el género que nos ocupa. La
visita a la colección de Van .d er Geest que exponemos (Cat. núm. 26), o la serie
de Los sentidos realizada por Brueghel en colaboración con los pintores más im-
portantes de la época (Cats. núms. 9, 11, 12, 14, 16, 17 y 19), dan fe de este
hecho. Esta serie producida con ocasión de la visita de los archiduques a Ambe-
res, aunque no crea estrictamente gabinetes, es, sin embargo, un modelo por su
belleza y atractivo para este género de obras, ya que en ellos se describen y re-
producen conjuntos de diversos objetos: armas, joyas, instrumentos musicales,
pinturas, esculturas, etc., que abundan en las colecciones de palacio; los mismos
archiduques son coleccionistas de pintura y obras de arte, y mantienen en sus
parques y jardines, flores, plantas y animales exóticos que vamos a ver reprodu-
cidos, por ejemplo, en los floreros o en los paraísos de Brueghel y otros artistas.
Con la llegada del archiduque Leopoldo Guillermo se repite el fenómeno.
Desde que arriba a Bruselas en 1647, su espíritu coleccionista se refuerza. Él fue
un ejemplo para los flamencos y españoles, nobles o comerciantes; el prototipo
del amante de las artes, ·el liefhebber, que promovió y ayudó a los artisras e hizo,
con la ayuda de Teniers, que fue su Pintor de Cámara, una espléndida colección
comprando a pintores contemporáneos y adquiriendo obras de colecciones famo-
sas, como la de Bartolomeo della Nave, Carlos I de Inglaterra o el duque de Ha-
milton. Como ha estudiado K. Garas sus adquisiciones fueron numerosas y cons-
tantes; aunque tenía una especial predilección por el arte italiano, compró mu-
cho en Flandes, donde abundaban las obras y los pintores autóctonos de gran
categoría. Además contribuyó a la modernización del coleccionismo, pasando de
la colección enciclopédica a la especializada en pintura, y al reforzamiento del
género de los gabinetes de pinturas al encargar a Teniers las reproducciones de
su galería, que servirían para dar a conocerla a sus reales parientes y amigos.
Siguiendo los ejemplos de los miembros de las familias reales, aparecen tam-
bién coleccionistas entre nobles y comerciantes de aque ll a floreciente sociedad.
Se pone de moda como símbolo de poder económico y status social la a lqui si-
ción y tenencia de obras de arre, y la nobleza o las personas con poder pC1blico o
económico y los grandes comerciantes y artistas, edifican amp li as casas con jar-
dines, que llenan con objetos exóticos, cristales venecianos, plata, cordobanes,
muebles, obras pictóricas, esculturas, dibujos y grabados .
El gusto por el arre y su posesión servía para elevarse sobre el nivel medio y
era una muestra de educación humanista y de virtud, ser un connoissettr no cons-
18
LA PINTURA DE GABINETES
tituía sólo una muestra de saber, sino un método de alcanzar una gran reputa-
ción social. Como veremos después, hay todo un tránsito del artista como arte-
sano -más propio de los dos siglos anteriores- al artista como hombre culto
cultivador de un arte liberal a la altura de la Poesía, la Retórica o la Ciencia.
Ya Vitrubio, en Roma, dio la primera definición de la Pintura como arte teó-
rico, y puso de re lieve la diferencia entre u na actividad artística, creadora y es -
peculativa, frente a la artesanal y práctica. En el Renacimiento nace el deseo de
los artistas de colocar la Pintura entre las arres liberales separánd.ola de los tra-
bajos o actividades mecánicas y negando que, como éstas, sean aquéllas carentes
de reflexión teórica y practicadas sin pensar.
Alberti en su Tratado de la Pintura considera a ésta como una narración ejem-
p lar, y Leonardo, se plantea la relación entre Pintura y Poesía, deduciendo la
superioridad de la Pintura por ser reprod ucción del mundo visible y de lo real-
mente acaecido, que han de ser siempre superiores a lo arbitrariamente imagina-
do, porgue el ojo es la ventana del alma y vía principal del conocimiento 4 . 4. F. CALVO SERRALLER, El Sigl o de Oro de la Pint u-
Las artes plásticas desde ese momento no tenían un valor independiente; eran ra Española, Madrid, 1991, p. 191.
consideradas como una parte de las artes liberales , como una posibilidad de pe-
netrar en el interior universal del cosmos. La pintura era vista como una de las
más importantes de las Artes y dominaba a las otras porgue era imitatio naturae,
daba acceso a la verdad, y por eso se veía la ignorancia como su mayor enemigo
("Ars nullum haber inimicum nisi ignorantem ", C. de Bie 5 ). 5. C. DE BIE, Het G11lden Cabi11et, 1661 , p. 13.
De algunos d e los coleccionistas fla mencos de la época, han llegado datos has -
ta nosotros. Nicholas Rockox , que fue burgomaestre de Amberes, reunió una
magnífica colección; a ella pertenecieron, por ejemplo, dos obras famosas de Ru-
bens, La incredulidad de Santo Tomás y Sansón y Da/ita. Ambas, con otras piezas
de su colección, pueden verse en el gabine te de la Alte Pinakothek de Munich
(Fig. 1 ). Pero al mismo tiempo fue un mecenas y un hombre virtuoso; dio
43 .000 g uilders para construir la iglesia de los jesuitas , becas de estudio, lega-
dos en su testamento para los pobres, y actuó como mecenas para la adquisición
del D escendimiento de Rubens para la catedral de Amberes.
Pi ete r Stevens fue, además de coleccionista y pintor, director y administra-
dor de la caridad local; patronazgo artístico y social iban unidos. Poseyó, el re-
trato que le hizo Van Dyck, hoy en el Mauritshuis de La Haya, y el retablo del
carde nal Albergati, pintado por Van Eyck, de cuya posesión estaba especial-
mente orgulloso, aunque después lo vendió, en 1648, al archiduque Leopoldo
Guillermo.
C. van der Geest, el coleccionista visitado por los archiduques, es calificado
de "vir hon.e stissimus, rnerc ator probus, et antiguitatem amator studiossisi -
mus '', y en 1610 enc argó a Rubens el tríptico de La elevación de la cmz, para San-
ta Walburga.
La estima por estos liefhebbers o a mantes del arte fue tanta que llegaron a ser
admitidos en las guildas de ar tistas y concretamente Van der Geest fue el pri -
mero en entrar en la g uild a de San Lucas en 1612. En el escudo de Van der Ge-
est figuraba el lema "vive /'esprit" que tenía, según dice Briels, un sentido más
hondo: estim ular no sólo las Artes sino la Verdad, base de todo.
Balthasar Moretus en 161 3 con ocasión de la restauración de la vieja casa de
19
LA PINTURA DE GABINETES
Fig. l Plantin Moretus, el gran impresor, mandó hacer doce retratos de hombres fa-
F RANS FRANCKEN EL]OVEN, Gabinete del burgomaestre
mosos como ejemplos para comerciantes y humanistas , y siempre se decía que la
Rockox, Munich, Aire Pinakorhek.
paz y la justicia estimulaban las Arres. Muy relacionada con esta idea está la apa-
rición en muchas cámaras de coleccionistas de los bustas, o retratas en medallas
redondas, de los doce emperadores romanos estimados como representantes de
aquellas virtudes (ver el gabinete de Stalbemt, Museo del Prado, Cat. núm . 25) .
Rubens en su casa de Amberes tenía un verdadero museo; al lado de obras
propias y de otros pintares, reunió unas noventa esculturas antiguas. Su casa es-
taba presidida por las estatuas de Minerva, diosa de la sabiduría y las artes, y de
Mercurio, dios de los pintores. La unión de Minerva y Mercurio repite un moti-
vo decorativo que el Renacimienta tamó de Roma. Rubens , según J. M . Müller
en Rubens: The Artist as Co/lector, consideró el conocimiento y el aprendizaje
como la semilla y el fruto del coleccionismo, y su ejemplo como coleccionista,
según el autor citado, fue decisivo para Amberes porque reunió una importante
colección de escultura antigua y pintura italiana en esa ciudad, y la hizo accesi-
ble a los estudiosos y artistas, porque era preciso "ver las mejores esculturas y
evitar lo mediocre que podía dañar el Arte".
20
L A P INTURA DE GABINETES
Los pintores que crearon este género o lo desarrollaron, se inspiraban unas ve--
ces en la realidad, otras en la fantasía y frecuentemente sus obras son fruto de
una mezcla de ambas, reflejando los gustos de una época en esos gabinetes de co-
leccionistas o marchantes .
El decorado varía a lo largo del siglo XVII. Durante la primera mitad del siglo, la
pared del fondo lleva una cornisa con estatuas, los cuadros están colgados con marco
sin dejar espacio entre ellos, y en primer plano suele haber mesas con curiosidades,
instrumentos científicos y musicales, etc (Fig. 2) . Poco a poco se van enriqueciendo
esos fondos con puertas, ventanas emplomadas y muebles de estilo flamenco; las ca-
sas van haciéndose más suntuosas y pueden apreciarse vistas a través de las ventanas.
Muchos de esos gabinetes , que despliegan colecciones de tipo universal o enci-
clopédico y donde las pinturas son el decorado esencial , tienen sentido alegórico.
Es frecuente ver en ellos representaciones de la ignorancia como enemiga de las Be-
llas Artes y de la pintura en particular. Una de las más frecuentes es la de los as-
nos que están destruyendo globos, esculturas , libros o pinturas debido a su igno-
rancia. El sentido alegórico de estas representaciones coloca a los aficionados al arte
y a lo divino en el lado positivo y a los que destruyen el arte y las creencias en el
lado negativo. Según Speth-Holterhoff, los burros iconoclastas son la personifica-
Fig. 2
F RANS FRANCKEN EL JOVEN , Gabinete de arte, Viena ,
K unsrhisrnrisches Museum.
21
LA PINTURA DE GABINETES
Fig. 3 ción de la ignorancia 6 . Esta imagen es muy popular y se repite en obras del XVI y
WILLEM VAN HAECHT, E/ eJt11dio de Apeles, la Haya, principios del XVII. Winner, que estudió esta representación alegórica, la relacio-
Maurirshuis.
na con un grabado de Primariccio en que unos asnos destruyen arres, instrumen-
tos y ciencia 7 ; se comen los libros, dibujos e instrumentos. En el cuadro de Stal-
bemt que se expone (Cat. núm. 25) hay un lienzo en primer plano en el que se ven
asnos iconoclastas, que es mirado con atención por dos visitantes de la colección.
El mismo sentido alegórico tiene la aparición en los gabinetes de personajes
de la antigüedad, como Alejandro Magno, admirando a Apeles ante su caballete
retratando a Campaspe, esclava del emperador, de quien el pintor se enamora por
su belleza, ante lo cual Alejandro se la cede (El estttdio de Apeles de W. van Ha-
echr, del Mauritshuis de La Haya, Fig. 3, o el dibujo del mismo rema en El ga-
binete de C. van der Geest, Cat. núm. 26).
6. S. SPETH-HOLTERHOFF, 1957, p. 68. Esta imagen, en que el soberano, Alejandro, admira al artista, se convierte en
7. M. WI NN ER, 1962, pp. 170-171. un símbolo repetido, como reconocimiento del valor de la pintura y por lo que
22
LA PINTURA DE GABINETES
seo de los burgueses de Amberes de poseer estas obras, que reflejaban por sí solas
esas cole cciones, para algunos inalcanzables, y que eran símbolo de refinamien-
to, poder y nobleza.
Los gabinetes de la primera mitad del siglo son reflejo de las clásicas colec-
ciones eclécticas pero al retratar el ambiente flamenco predominan en ellos las
pinturas. Las obras representadas en estos cabinets d 'amateurs suelen ser por ello
fl amencas y casi todas de pintores de Amberes.
Los artistas des criben con gra ndes libertades canto las salas como los cuadros
y visitantes. Incluso en los casos en que pintan una colección real con persona-
jes históri cos se permiten gra ndes licencias con las proporciones de los cuadros
y protagonistas. Tal es el caso del Gabinete de Cornelis van der G eest en el que W.
van Haecht reúne a los archiduques Alberto e Isabel Clara Eugenia en la resi-
23
LA P INTURA DE GABINETES
ciencia de este gran coleccionista con el futuro rey de Polonia, Wladislas Sigis-
mund que realizó su visita nueve años después que ellos (Cat. núm. 26). Este
magnífico y famoso gabinete es uno de los pocos ejemplares anteriores a 164 0
que representa una colección verdadera perteneciente a un colecc ionista conoci-
do . La mayoría de las pinturas de este género correspondientes a la primera mi-
10. Z. ZAllEMBA FIL!PCZAK, 1987, p. 47. tad del siglo o, si concretamos más, siguiendo la clasificación de Filipczak 10 , a
la etapa 1610-1640, representan colecciones imaginarias con personajes fi c ti-
cios, a veces con pinturas reales unidas a otras inventadas, tan bien descritas que
a menudo es fácil adivinar el nombre del artista cuyo estilo imitan . A veces, las
pinturas copiadas proceden de distintas colecciones de Amberes.
Antecedentes de es te género suelen considerarse algunas obras que represen-
tan cuadros de sociedad en interiores, con bailes , fiestas galantes, banquetes,
reuniones musicales , etc., en las que pueden verse fondos de a rquitec tura co n
pinturas , de Abel Grimmer y de Hieronymus Francken el Viejo , y tambi én al-
gunos bodegones con mesas llenas de objetos que constituyen pequeñas kunst-
kammer sin personajes.
24
LA PINTURA DE GABINETES
el salmo, 10: "Venid y ver las obras del Señor" para explicar el sentido del
museo.
Los gabinetes de esta época suelen contener objetos científicos sobre mesas
cub iertas por alfombras orientales, algún mueble en el que se apoyan o exhiben
bronces, monedas, conchas y ornamentos, que tienen un valor enciclopédico o de
microcosmos, y una colección de pinturas en las paredes que no suele corres-
ponder a un interior realista, y entre las que no acostumbra a faltar alguna "ado-
ración de los Reyes" u otra obra religiosa, de manera que los eruditos puedan ha-
blar de la Creación divina que se manifiesta en cada objeto presente en la gale-
ría. La pintura se convierte así en un instrumento lleno de sentido, significativo.
Eso probablemente proporcionó a Francken la posibilidad de pintar una alego-
ría con temas de la Biblia (Cat. núm. 23) en la que la pintura aparece como un
acto de Inzitatio Christi.
En contraste con Frans Francken, Jan Brueghel el Viejo realizó sus creaciones
de este género en un corto espacio de tiempo, alrededor de 1617-1618, y en ellas
no se limita a representar más o menos fielmente colecciones reales o imagina-
rias de su época con algún elemento alusivo de las Bellas Artes, sino que lleva a
sus últimos extremos la unión de lo fantástico y lo real en unas originales y be-
llísimas pinturas dedicadas a los sentidos, en las que describe con una técnica de
finura incomparable los objetos más variados e incluye entre ellas, cómo no, di-
versas pinturas, utilizando como pretexto los más simples o comp licados signi-
ficados alegóricos. Los dos grandes lienzos , que constituían la serie más famosa
de los sentidos, fueron regalados a los archiduques Alberto e Isabel Clara Euge-
nia, y en ella colabo raron con Brueghel los once pintores más famosos de Am-
beres, entre ellos Rubens, al que Müller Hofstede atribuye también su inven-
ción. Aunque estos lienzos se perdieron en el incendio del palacio de Bruselas de
1731, exponemos aq u í dos lienzos de su mano, repeticiones de aquellos origina-
les en los que podemos admirar la impresionante riqueza y habilidad de la com-
posición dentro de un aparente desorden (Cat. núms. 17 y 19 ). Dentro de esta
primera etapa en la que se desarrolla el gabinete deberíamos recordar, además de
los pintores ya citados como W. van Haecht , Hieronymus y Frans Francken y Jan
Brueg hel , a otros artistas de Amberes que cultivaron estos temas: Cornelis de
Bai lleur, D avid Vincke boons , H ans Jord ae ns III y Adriaen van Stalbemt.
A partir de la década de 164 0 , este género cambia apreciablemente en mu-
chas de sus m anifestac iones . Las colecciones representadas dejan de ser enciclo-
pédicas y manifiestan en la mayoría de los casos unas verdaderas colecciones mo-
dernas ; se transforman en verdaderas galerías de arte, especializadas en pintura
sobre todo, y en escultura. Deja de haber representaciones alegóricas en las q ue
aparezca la ignorancia o Apeles, y las alusiones a la pintura o a los pintores son
ya directas . Es tos últimos aparecen pintando en sus estudios o, como en el caso
de Teniers, tambi én contemplando, en compañía de su mecenas, la colección que
él cuida. Los objetos no artísticos, instrumentos científicos, musicales y curiosi-
dades, símbolo de l componente intelect ual de las Bell as Artes 1 desaparecen casi
por co mpleto .
A lgunas razones de esta evolución podrían encontrarse en el cambio de gus-
to de esta época. Las colecciones del tipo ecléctico siguen existiendo pero van de-
LA P INTURA DE GABINETES
26
LA PINTURA DE G ABINETES
dos como sucede con algunas obras de Watteau y Pannini. Thomas , Van den Bosche y J. J. Horemans.
2
LA COLECCIÓN DE PINTURAS DEL
ARCHIDUQUE LEOPOLDO GUILLERMO
Y DAVID TENIERS
28
LA COLECCIÓN DE PINTURAS DEL ARCHIDUQUE LEOPOLDO GUfilERMO Y DA VID TENIERS
El archiduque y Teniers
en 1656, y vuelve a Viena, tiene una colección impresionante que va a ser, to-
davía hoy, el núcleo principal del Museo de Vien a.
El viejo palacio de Coudenberg , que d esd e el siglo XII había ido agrandándo-
se y enriqueciéndose, alcanzando su m áximo esplendor con sus ríos los archidu-
ques Alberto e Isabel Clara Euge ni a, y que sin duda contenía ya obras impor-
tantes , es el lugar donde va a reunir sus colecciones. El archiduque seguía, pues,
una tradición , tanto en el afán de coleccionar, como en la protección a los pin-
rores flamencos de su época.
Los comienzos de la colección del archiduque antes de llegar a Bruselas so n
poco conocidos. El conde Arundel, en Vi ena, en 1636, después de visitar al ar-
1. f_ C SPRL"\/GEL, Connoisseur and Dip/omat, 1963, chiduque decía: "hemos visto sólo un as pocas pi nturas" 1 • Pero parece que cua n-
P- 68 do llega a Bruselas , su afición era ya conocida en los med ios espec iali zados. En
1646 hay ya un documento, una ca rta de un aficio nado de Bruselas , P. Chrisrijn,
al marchante de arte de Amberes , Mathieu Musson, en qu e se alegra de su veni-
2_ A. VANRIE,LePalaisdeBmxelles, 1991,p. 244_ da 2 . Y Speth-Holterhoff dice que llevó ya al llegar a su nuevo cargo, 517 cua-
dros de maestros italianos, aunque sin duda, se confunde con el núm ero de las
pinturas italianas del inventario de 1659 y debía tener en 1647 muchas menos.
Es muy significativo que inmedi at amente buscó un conservador que reuniera las
condiciones de experto, artista, restaurador, consejero y agente de sus adquisi-
ciones. El nombramiento de Teni ers es del mismo año 1647. Esta elección va a
ser decisiva , por su acierto, para la colección del arc h id uque, y para la vida y
fama de Teniers , aunque ya era decano de la guilda de Amberes desde 1644.
David Teniers es el otro personaje decisivo en la creac ión de la gran colección
del archiduque y en la renovación de la pintura de gabinetes . Había nacido en
Amberes en 1610 y era el hijo mayor de otro pintor, D avid Teniers el Viejo, del
que no se conserva mucha obra y que, al parecer, por su espír itu bohemio e in-
dependiente, no dio una desahogada posición a su famil ia . Como tantas veces en
esa época, el hijo tuvo por primer maestro a su padre, pero le superó por la ca n-
tidad y calidad de su obra, alcanzando pronto una justa reputación . Ya en 1633
ing resó en la guilda de San Lucas y empezó a firmar y fec har sus obras en ese año.
A pesar de trabajar con su padre en sus primeros años, su estilo y remas pronto
le disting ui ero n d e él. Las obras del viejo Teniers que se conocen inciden más en
remas bíblicos y mitológicos, denotando la influencia del estilo y las luces de
Elsheimer, mi en tras que el joven Teniers elige temas de su época, escenas de ta-
berna, kermesses, paisajes realistas . Es apreciab le la influencia, al principio, de A.
Brouwer y luego de los Bruegh el -se casa en 1637 con una hija de Jan Brueg-
h el el Viejo, que es además la ah ij ada de Rubens- , de paisajistas como Mom-
per o Bril e, incluso, d e Frans Francken en cuanto a los "gabinetes de co leccio-
nistas" con las innovacio nes que después veremos. In cl uso existe un a ser ie de
"gabinetes de pinturas" en los que parece que colaboran Francken y Teni ers. En
los que pertenecieron a la co lección Schonborn y Sc hi ncl ler y en el ele las Ga lerí-
as Courtaulcl (Fig. 5), las figuras son indiscutiblem ent e ele Teniers, pero varios
de los cuadros d e las paredes parecen estar h echos en el taller de los Fra ncke n lo
que demuestra la d euda de Teniers, en cuanto al género, con sus c readores . Ace r-
ca de la posible doble autoría, ya que alguno de ellos como el d e la co lecc ión
Schindler es tá firmado "D . Teniers", se podría expli car po rque adquiri era Te-
30
LA COLECCIÓN DE PINTURAS DEL ARCHIDUQUE LEOPOLDO GUILLERMO Y DA VID TENJERS
niers algunos cuadros con los fondos ya hechos, en el taller de Francken, o por- Fi g . 5
que se haya producido una colaboración nada extraña en aquella época . Margret f RANS F RANCKEN EL JOVEN y D AVID TENIERS EL JO-
VEN, lllferior de galería de pinturas. Lond res , Cour-
Klinge 3 cree que la influencia y cercanía con la familia Brueghel supone un cam - ra u ld I nsrirure G aller ies.
bio importante al final de la década de los treinta. Precisamente el año de suma-
trimonio, 16 37 , pinta su primera Boda de campesinos que poco después, en 164 0 ,
da paso a su inclinación por escenas rurales, kermesses y otras fiestas con numero-
sas figuras que, sin abandonar su gusto por lo popular, que se refleja en sus abun -
dantes interiores de tabernas y posadas de la década de 1630, influidas por Brou-
wer, lo ensancha y multiplica haciendo sus obras m ás alegres y abundantes en
paisa¡es.
Este cambio no cabe duda que influye en su progreso, ya que, como hemos
dicho, en 1644 es elegido decano de la guilda y se convierte en uno de los pin-
tores m ás conocidos y respetados en aquella pléyade de artistas que vive en esos 3. M. KLIN GE , 199 1, p. 19 .
31
LA COLECGÓN DE PINTURAS DEL ARCHIDUQUE LEOPOLDO GUILLERMO Y DA VID TENIERS
años en Flandes. Ello facilita, sin duda, que cuando llega el nuevo gobernador,
cuente inmediatamente con él, aunque también trabajan para el archiduque los
hermanos van den Hoecke , Christian Luycks y P. Snayers. Según Margret Klin-
ge en esa elección pudo influir Antonius Triest , arzobispo de Gante, amante del
arte y coleccionisra, quien encargó a Teniers varias obras para él mismo y al que
incluye Teniers en la galería hoy en Petworth House (Fig. 8) que es una varian-
1
La colección
Como hemos dicho, desde que el arc hiduque llega a Bruselas en 1646, hasta
que la abandona en 1656, su colección se enriquece enormemente . No hay se-
guridad sobre lo que llevó y lo que encontró en palacio, pero sí se tienen daros
de sus más importantes adquisiciones. Probablemente su mejor compra fue la de
una buena parte de la colección del 111 marqués de Hamilton y 1 duque, desde
1643, de ese título. Este noble inglés, había, a su vez, adquirido muchas piezas
importantes en las mejores colecciones venecianas de su tiempo: la de Barrolo-
32
LA COLECCIÓN DE PINTURAS DEL ARCHIDUQUE lEOPOLOO GUILLERMO Y DA VID TEN IERS
tario de 1643 de la colección Hamilton, eran de maestros venecianos y que so- 1967' pp. 139-1 80.
Tiene un gran interés, no sólo por haber servido para id entificar las obras y sa-
ber el origen de ellas, sino porque algunas atribuciones de esa lista, que cam-
biarían en el inventario del archiduque de 1659, han resultado ser más acerta-
das, como se verá más adelante. El rey inglés se había pues ro de acuerdo con Ha-
milton para comprar la colección de della Nave y se había reservado el derecho
de elecc ión; pero cuando llegan los cuadros a Inglaterra en 1638 no debía estar
en situación económica para abonar la fuerte cantidad pagada por Feilding
(30.000 ducados), y la colección pasa íntegra a Hamilron. Éste sólo la conserva
ci neo años, pues e n 1643 , como fiel partidario de Carlos I, tiene que huir de
LA COLECOÓN DE PINTURAS DEL ARCHIDUQUE LEOPOLDO GUILLERMO Y DA VID TENIERS
34
LA COLECCIÓN DE PINTURAS DEL ARCHJDUQUE LEOPOLDO GUILLERMO Y DAVJD TENIERS
debió ser el verdadero autor. Incluye 1.397 cuadros pero no es completo. Faltan,
por ejemplo, pinturas importantes reproducidas en las "galerías de pinturas" de
Teniers, y que sabemos que están o estuvieron en Viena, como las de Diana y Ac-
teón y Diana y Calisto de Tiziano, Ninfas bañándose de Palma el Viejo, y Retrato
de Isabel Clara Eugenia de Van Dyck. El archiduque llevó también a Viena obras
que encontró en Bruselas. Leopoldo Guillermo había legado en 1651 su colec-
ción a su hermano el emperador Fernando II, pero al morir después de él, en
1662, en Viena, dejó como heredero en su testamento a su sobrino Leopoldo I de
1.405 pinturas (por lo menos), más de 300 dibujos y bocetos, 542 escuJturas,
una extensa colección de tapices y diversos objetos artísticos.
La colección de pinturas del archiduque era excepcional: comprendía desde
obras de pintores del siglo XV, a obras del XVII. Poseyó obras de primera calidad
de maestros italianos del siglo XVI y especialmente venecianos; a tírulo indica-
tivo mencionaremos que en el inventario de 1659 constan 45 obras de Tiziano,
1 7 de Veronés, 13 de Giorgione, 22 de Tintoretto , 20 de cada uno de los dos Pal-
ma, 20 de D. Fetti y 17 de A. Schiavone. No cabe duda que, si juzgamos por las
g alerías y el Theatrum Pictorium, el archiduque, siguiendo la moda de la época,
daba especial importancia a los pintores italianos, pero los inventarios nos de-
muestran que su interés se extendía a las otras escuelas y que adquirió y reunió
obras de los más importantes artistas de ese siglo y de los dos anteriores . F. H .
Taylor llegó a decir, algo exageradamente , que en sus diez años de gobierno en
Flandes (164 6-1656) había reunido colecciones artísticas que parecían sobrepa-
sar a las poseídas en cualquier otro tiempo por los demás miembros de la fami-
lia 12 . 12. F. H . T AYLOR, Artistas. príncipes y mercaderes ,
1960, p. 177.
Gracias al Theatrum Pictorimn, a los dos catálogos ilustrados encargados por
su sobrino nieta Carlos VI 13 y a los inventarios de las colecciones imperiales de 13. El prim ero fue reali zado po r Srorffe r de minia-
mras a gouache (1720-1 733) y el segundo de
Viena, Praga, Pressburg y Ofen (Buda) , se ha podido seguir la pista de muchos
ag uafue rres por F. vo n Srampa rt y A. von Pren-
de los cuadros del archiduque. La mayor parte de los identificados se encuentran ner (Prodromus, 173 5 ).
en Viena en el Museo de Historia del Arte, aunque hay bastantes repartidos en
los museos de Budapest, Praga, Dresde, Florencia (Pitti y Uffizi), Sibiu en Ru-
mania (Museo Brukenthal) y otros museos europeos y americanos (Lyon, Dijon ,
Galería N acional de Washing ton , Galería Nacional de Londres, Academia de
Bellas Artes de Viena) , colecciones privadas, e incluso, en algunas iglesias.
Aunque dar una imagen, en un breve resumen, de su colección es imposible,
diremos que aparte de las obras italianas comprendía obras de artistas flamencos
d el XV y XVI de la talla de Van Eyck, Memling, Gerard David , Patinir, Q.
Mecsys, Goss aert , Van Orley, P. Brueghel el Viejo, Antonio Moro , y del XVII
como Brueghel de Velours , S. Vrancx, Momper, Francken , Bril, ... pintores de
bod egones como Snyders , Fyt , van Utrecht, J. Davidsz de Heem, D. Seghers . . . ;
de la órbita de Rubens , como Crayer, Thulden, C. Schut , E. Quellinus .. . Entre
los artistas alemanes , Cranach , Holbein, Durero, Amberger, Rottenhammer. Al-
gun as escasas obras de artistas holandeses, como Ostade, J. Lievens y V room.
U na del francés Georges de la Tour y cinco obras de artistas españoles , tres de
Ribera ("Spagnoletto ") y un bodegón "anónimo de un pintor español " incluidas
entre las pinturas italianas, y un Felipe IV de Velázquez (Museo de Historia del
Arte de Viena, núm. 32 4 ) que constaba como anónimo entre las obras de artis-
LA COLECGÓ1 DE PINTURAS DEL ARCHIDUQUE LEOPOLDO GUILLERMO Y DA VID TENIERS
tas alemanes y de los Países Bajos; el Bodegón, hoy desgrac iadamente en parade-
ro desconocido, perteneció a la colección Hamilton (inv. 15, núm. 20) donde fi-
guraba como "una pieza de unas manzanas, cántaro, una botella roja, de labra-
dor'', refiriéndose indudablemente al artista español] uan Fernández Labrador.
36
LA COLECCIÓN DE PINTURAS DEL ARCHIDUQUE LEOPOLDO GUILLERMO Y DAVID TENIERS
3
LA COLECQÓN DE PINTURAS DEL ARCHIDUQUE LEOPOLDO G UILLEIU\10 Y DA VID TENfERS
Fig. 7 ción y que reproduce cuarenta y siete pinturas, italianas en su inm en-
DAVID TENIERS ELjOVEN, La galería de pinturas del ar- sa mayoría. Firmada. Es la única pintada so bre co bre, ya que las demás
chiduque Leopoldo Guillermo, Viena, Kunsrhiscori s-
ches Museum. lnv. núm. 739. son todas lienzos .
38
LA COLECCIÓN DE PINTURAS DEL ARCHIDUQUE l EOPOLDO G UILLERMO Y DAVID T ENlERS
"9
LA COLECUÓr DE PINTURAS DEL ARCHIDUQUE LEOPOLDO GUII.LERMO Y DAVID TENIERS
Fig . 9
6. La galería núm. 1.839 de Munich (96 X 128 cm. Fig. 9) . Está fir-
D AVID TENlERS EL]OVfa , La galería de pinturas del ar-
chiduque Leopoldo G rti!!ermo (ll), Municb , Castillo de mada abajo a la izquierda "D. Teniers fec. ". Es la llamada "galería de
Scb leissheim. Inv. núm. 1.839.
los retratos reales". Entre los personajes que aparecen en la sala nin-
guno ha sido identificado. Combina cuadros flamencos e italianos . En
la línea más alta están los retratos de la infanta Isabel Clara Eugenia
vestida de carmelita, de Van Dyck, los retratos de Carlos I de Inglate-
rra y su esposa Enriqueta María, también de Van Dyck, y los de los re-
yes franceses Luis XIII y de Ana de Austria, cuyos originales son de
Rubens.
7 . La galería de Munich núm. 1.840 (96 X 128 cm. Fig. 10). No está
firmada. Conocida como "la de la puerta entreabierta". Contiene nada
menos que cincuenta y seis pinturas, todas de escuela italiana, ya que
aunque hay un Ribera en puesto de preferencia,]eszls entre los D octores ,
en el centro sobre la pared, encima de la puerta, se le consideraba en
aquella época como pintor napolitano. Esta galería tiene una disposi-
ción y distribución muy distinta de las habituales en Teniers en las
que la luz entra por los ventanales de la izquierda. Sin embargo , no
falta ni el perro que corretea ni la mesa con el pie de Ganimedes , de
Duquesnoy.
40
LA COLECCIÓN DE PINTURAS DEL ARCHIDUQUE LEOPOLDO G UILLERMO Y D AVID T ENIERS
Cámara y además están retratados dos de sus protectores : Felipe IV en D AVID TENIERS EL ] OVEN , La galería de pi1111/l'OS del al'-
chid11q11e Leopoldo G11illermo (l ll ). Mun ich , A ire P ina-
el retrato oval sobre la puerta, y la reina Cristina de Suecia en el bus- kor hek. I nv. nú m . 1.84 0.
to encima d el paño que cubre parcialmente la Santa M argarita de Ra-
fael , que se repite en varias galerías. Vuelve a aparecer la mesa con Ga-
nimedes y los cuadros reproducidos (treinta y tres, aparte del retrato
de Felipe IV) son todos italianos, de los más estimados por el archi-
duque y repetidos en las galerías como la Adoración de los R eyes de Bas-
sano, Los tres filósofos de Giorgione (que aquí está invertido), L a resu-
rrección del hijo de la viuda de N aín de Veronés, El Bravo de Tiziano o el
D ux Fra ncesco Donato de Tintoretto .
-H
LA COLECOÓN DE PINTURAS DEL ARCHIDUQUE lEOPOLDO GUILLER.t\10 Y DA VID TENIERS
42
LA COLECCIÓN DE PINTURAS DEL ARCHIDUQUE LEOPOLDO GUILLERMO Y D AVID TENIERS
10. Galería del Museo de Historia del Arte de Viena núm. 9.008,
procedente de la colección Rothschild (70 X 86 cm. Fig. 12). Firmada
y fechada "David Teniers fecit 1653". Existe una copia en la colección
Harrach en el castillo de Rohrau, y es réplica de ella la galería de la
colección Lázaro Galdiano que exponemos (Cat. núm. 3) donde se es-
tudia con detalle . Speth-Holterhoff cita otras dos copias una en Wurz-
burg, galería de la Universidad, y otra en una colección privada en
Suecia.
ciden, aunque el número de cuadros reproducidos es asimismo treinta chid11q11e L eopoldo G u illermo, Viena, Kunsrhisroris-
ches Museum. Inv. núm. 9 .008 .
y tres.
De esta obra existen noticias de varias réplicas o copias, ya que no
nos ha sido posible verlas personalmente. Entre ellas se citan una que
perteneció a la colección de lady de Saumarez, por Speth-Holterhoff
(86,5 X 111 cm.) . Este cuadro, que no está firmado, fue exhibido en la
exposición "Le siécle de Rubens " (Bruselas, 1965) y vendido después
en Christie's de Londres , el 10 de julio de 1974. Coincide en casi todo
con la descrita antes y firmada, aunque por las fotos parece de peor ca-
lidad que ésta . Algunos marcos, como el de]estis con la viuda de Naín,
que está en primer plano, es diferente (en ésta se encuentra muy sim-
plificado y ha perdido los adornos). Además, este lienzo está recorta-
do por sus cuatro lados en relación a la de Parke Bernet, sobre todo en
la parte izquierda, donde los cuadros aparecen completos en la versión
firmada y visibles sólo en parte en la versión procedente de lady Sau-
marez.
Las descritas hasta aquí son todas sin duda gale rías archiducales y dan testi-
monio de la co lecc ión de Leopoldo Guillermo.
Tienen una indudable relación co n los gabinetes anteriores tradicionales ,
tanto en el tema como en la iluminación , lateral izquierda, y su perspectiva algo
forzada que deriva de la de Adrian van der Vries . Difieren en que los amateurs
son todos aq uí personajes reales y los cuadros también normalmente de la colec-
ción del archiduque, llevando además los nombres de sus autores en los marcos
43
LA COLECOÓN DE PJNTURAS DEL ARCHIDUQUE LEOPOLDO GUILLERMO Y DA VID TENIERS
44
LA COLECCIÓN DE PINTURAS DEL ARCHIDUQUE LEOPOLOO GUILLERMO Y DA VID TENIERS
meneas: la galería de los retratos reales de Munich (núm. 1.839, Fig. 9) y el Ta-
ller del artista de lord Barnard en el Raby Castle (Durham). La mayoría de los
cuadros representados en estas últimas pinturas fueron dejados por el archidu-
que en Bruselas; respecto a la primera galería, puede deberse a que la mayor par-
te de ellos estaban en el palacio de Coudenberg cuando él llegó y no eran adqui-
siciones suyas, y respecto a la segunda, porgue quizá representó aquí un conjun-
to de cuadros que reflejan más las preferencias del pintor que las del mecenas.
Otra hipótesis más sólida puede ser la de que, en el caso de la llamada gale-
ría de los retratos reales, y quizá en la de el pintor en su caballete, y en las dos
que citamos a continuación, el Taller del artista, de lord Barnard del Raby Cas-
tle, y en la de la colección Steinberg de Nueva York, en las que se contiene cua-
dros que pertenecieron al archiduq ue, pero hay bastantes que no fueron suyos,
no nos encontramos ante galerías encargadas por el archiduque, sino ante "gabi-
netes de pintura" hechos por Teniers, incluyendo pinturas del archiduque, pero
que no pertenecen a la serie de galerías archiducales. Por lo menos en esros dos
últimos casos, esto parece casi evidente, ya que la de los retratos reales pudo ser
encargada por el archiduque con un fin distinto. Estas dos obras son:
El taller del artista (96 X 129 cm.) que está en el Raby Castle, Steindorp, Dur-
ham. Speth-Holterhoff no señala que esté firmado e indica que reproduce algu-
nos cuadros que formaron parte de la colección del archiduque, pero que no apa-
rece ninguno de sus cuadros itali anos, salvo un Correggio, duda que esa sala for-
me parte de las del palacio de Coudenberg y sugiere que quizá era la habitación
en la que Teniers reunía las piezas que enseñaba al archiduque para que las ad-
quiriera si le interesaban. De los cinco personajes que están en la sala, indica que
uno se puede parecer a Robert van den Hoecke, que estaba al servicio de Leo-
poldo Guillermo, sin que se pueda identificar a los otros dos, y tiene como par-
ticularidad especial que aparece en forma oval, al lado de la vidriera, el retrato
de Teniers hecho por Pieter Thys.
Este gabinete se aleja mucho de las típicas galerías archiducales, ya que el
pintor que está retratando a una campesina no parece ser de los que trabajan para
la corte y aparecen obras que efectivamente fueron adquiridas por el archiduque
y llevadas a Viena, pero muchas otras no le pertenecieron nunca. Todo ello per-
mite pensar que no es una de las galerías de su colección, de las que mandó ha-
cer a Teniers, sino más bien un gabinete en la línea de las galerías archiducales,
que pudo hacer éste más tarde por su cuenta. Incluso ha habido dudas sobre la
atribución a este pintor.
De esta pintura existe una réplica o copia, prácticamente idéntica, en la que
varían algunos de los marcos y parece un poco recortada por los lados , que fue
vendida el 10 de diciembre de 1982 en Christie's de Londres .
Y la Galería depint11ras de la colección Steinberg (60 X 75,5 cm. Fig. 13). Fir-
mada "D. Teniers fec .". Evidentemente no es una galería archiducal, sino un ga-
binete pintado por Teniers en una época muy posterior a la marcha del archidu-
que de Bruselas, aunque algunos de los cuadros reproducidos formaron parte de
su co lección, como el retrato del D11x Niccolo da Ponte de Tintoretto, Los ciegos
guiando a otros ciegos de Fetti, o La dama con la comadreja de Tiziano. Los cuales,
por cierto, está n todos invertidos respecto a los originales.
45
LA COLECOÓN DE PINTURAS DEL ARCHIDUQUE LEOPOLDO GUILLER.MO Y DA VID TENIERS
Fig. 13
D AVID T EN IE RS EL J OVEN, Gabinete de pint11ra1, Esra-
dos Unidos , Colección Sreinberg . El Theatrum Pictorium
46
LA COLECCIÓN DE PINTURAS DEL ARCHIDUQUE LEOPOLDO GUILLERMO Y DA VIO TENIERS
las obras, por su avanzada edad, y la partida del archiduque para Viena; y en la
EL TEATRO DE PINTVRAS
DE
carta que sigue de "un amigo desde Viena", probablemente del pintor Van der
DA VID TENIERS, Baren, éste aparte de describir la colocación de la colección archiducal en el pa-
NATVRA L DE .'i.MBERES .
PINTOR. Y AYVDA DE CA.MARA lacio vienés le dice que le envía "los retraros bosquejados por la más hábil
DE LOS SER"º'· PRINCIPES
LEOPOL. GVIL. ARCHIDVQVE mano ... el uno representando la situación y el edificio de afuera de las Galerías
y-
DON IVAN DE AVSTRIA. con sus Estatuas ... ". Se refiere sin duda a los grabados que faltaban a Teniers para
EN E.L Q.!":![. SE R.E l"RE SENT A~
Bok¡ucPdas por fu i::moo,y dCuJpidos ¡>C?t fu aicmn, b O~ ltllfunos completar su Theatrurn Pictorittrn que fueron diseñados por N. van Hoy, cuyo
que rCcogiO d Screniffimo Archiduqae en fu SJb de l>inrur:as
m h c::cm,dc Brarr<hs
DEDlCADO AL DICHO PRINCIPE SER.w 0 . nombre figura en la lámina indicada que representa la Galería Stallburg de Vie-
LEOPOLDO GVIL. ARCHIDVQVE.
na, como se deduce por el texco (y no el palacio de Bruselas como se había pen-
sado) (Fig. 17).
Los artisras que realizaron los grabados, aparte de los ya citados, fueron Jan
van Troyen, aucor del grabado del frontispicio y de otros cincuenta y cinco, Lu-
cas Vorsterman, el Joven, aucor de cincuenta y dos, Pieter van Liesebetten de
cuarenta, Theodor van Kessel de veintisiete, Quirin Boel de veintinueve, Jan
Popels de nueve, Conraed Lauwers de tres, Remoldus Eynhoudts de dos y Wen-
EN l! V S~ EU,S
A COST:!S DEL .\\'CTOi. . ANNO M. DC. LX.
c.,,.~kfo ~.
zel Hollar de uno. Como apuntó K. Schütz, Teniers debió asignarles la tarea se-
........ ....- -
E:r.Ad=s.~= = «~- .-~.~
._-
. -
gún su especialidad; por ejemplo, J. van Troyen se ·d edicó más a escenas con va-
rios personajes y a grandes figuras y Lucas Vorsteman realizó casi codos los re-
tracos de medio cuerpo 1ª.
Fig. 14 a Los grabados tienen el mismo tamaño que los pastiches de Teniers y llevan en
D AVID T ENIE RS EL) OV E ', Porrada del T heatm m Pic- el margen inferior el nombre del pincor, las dimensiones del original y el nom-
torium. en español , l.• ed ición , 1660.
bre del grabador. Están colocados siguiendo un orden basado en la historia del
arte, empezando por dos obras de Rafael, seis atribuidas a Giovanni Bellini (cua-
tro de ellos son de Anronello de Mesina), a Miguel Angel una, trece a Giorgio-
ne ... después obras de Leonardo, Correggio, Mantegna, Barocci .. . y un nutrido
grupo de venecianos que forman el grueso del libro, cuarenta y siete de Tiziano,
trece de Tincoretto, cacorce de Veronés, quince de Schiavone, veintitrés de los
Bassano, quince de Palma el Viejo y veinte de Palma el Joven, etc.
Muchas de estas pinturas están representadas en las galerías de Teniers y al-
gunas, varias veces, como se ha dicho anteriormente. Si se comparan las atribu-
ciones de las pinturas en el Theatrttrn Pictorittrn con las del inventario de 1659, se
observa que algunas difieren, siendo el criterio seguido por este último más crí-
tico y restrictivo, lo que se debería a unos mayores conocimiencos de Van der Ba-
ren, aucor del inventario, respecco a Teniers.
La primera edición es de 1660, como consta en la página de título de este
ejemplar perteneciente al Museo Lázaro Galdiano que se expone , donde se dice
que se publicó en Bruselas a expensas de su aucor, Teniers, y que las ventas se ha-
cían en Amberes a través de su hermano Abrabam Teniers y del edicor Hendrick
Aertssens en Bruselas (Fig. 14 a) .
El grabado del frontispicio, diseñado por Teniers y grabado por Jan van Tro-
yen, lleva fecha de 1658, lo cual induce al error de creer que hubo otra edición
anterior. Muestra el busco del archiduque enmarcado por una corona de laurel
sobre un plinto con la dedicatoria en latín y su divisa "Fortiter Sttaviter" . Símbo-
los diversos alusivos a sus actividades y aficiones le rodean, Bellona, diosa de la
guerra, bustos clásicos, tres putti con pinturas ... dos de ellas famosas, Vio/ante y
18. K . SCH OTZ, Exp . 1980, p. 25 . El Bravo de Tiziano, a sus pies, grabados y monedas ... (Fig. 15). Varios ejem-
48
LA COLECCIÓN DE PINTURAS DEL ARCHIDUQUE L EOPOLDO GUILLERMO Y DA VID TENIERS
49
LA COLECOÓr DE PINTURAS DEL ARCHIDUQUE LEOPOLDO GUILLERMO Y DA VID TENIERS
do cuya perficion tanto a lo natural acabada tiene atonitos y suspensos los in-
genios mas sutiles en el Arte, a quien no bastarian mttchas semanas, ni aun
meses para saciarse en la atenta especulacion que merecen tantas gentilezas.
En saliendo de aca, se entra en otras dos Galerias: la menos dellas contiene
los mas esquisitos Dibttxos de famosos Maestros Italianos y Flamencos bos-
quejados y labrados con la pluma. En la mayor estan compuestas las Piefas
mayores, segun la proporcion del lugar. A esta sigue una Sala de mayor ca-
pazidad que se puede decir Palacio de la Diosa Minerva, larga de ciento y
veinte pies, ancha de treynta, adonde aparecen los Retablos de tamaño extra -
ordinario, y de magnificencia mas mntuosa las mas dellas pintadas por Fla-
mencos, que tuvieron fama en los siglos pasados, y en el nuestro como fueron el
Maestro Quintin, Juan Masseys, Juan de Mabuge, Francisco Floris, Petro
Paulo Rubens, Antonio van Dijck, y muchissimos otros: y para no detenerme
demasiado en esta Sala (pues no refiero todas essas cosas sino pasando con
priessa) entraremos en la Bibliotheca pegada, edificada al cabo de dichas Ga -
lerias adonde no nos detendremos tampoco; poco ha que la edificaron pero tan
admirable y tan rica de Libros estimados, que yo temiera ser prolixo en rela-
tar solamente los nombres, el numero, los titulos y argumentos de los Tomos que
tratan de nuestro Arte. Alli se hallan muchos Libros de Dibuxos bosquexa-
dos de la mano y pluma de los mas famosos Esw ltores en madera y lamina de
cobre, con grandisimo numero de PiefaS iluminadas al agua. Al cabo y por lo
Fig. 15 mas raro de todo, se ofrece la Sala de los Retablos Italianos, mya riqueza se-
J. TROVEN según D AVID TE "!ERS, Frontispicio con el gun oygo, saldrá presto a la luz en Vuestro magnifico y hermoso Theatro de
Basto del archid11q11e, grabado, 1658. Theatrum Picto-
ri11m, 1660.
Pinturas. No passo mas adelante y callo con desseos de ver presto fas grande-
zas de vuestro trabajo, y de admirar los alientos de nueva vida, que V S. dara
a essas Pinturas. Juntamente a esta embio essos R etratos, bosquexados por fa
mas abil mano que se puede hallar y esculpidos en laminas; el uno dellos re-
presenta la situación, y el edifico de afuera de fas G alerías, con sus Estatuas.
Añadiria otros, si la brevedad del tiempo me diera fugar con estos podria
V S. ver mucho mas a lo claro que no con mis cartas, fa calidad de fas P iefaS
Italianas nuevamente cobradas por Su A. Serenissima. Adios.
Después de las láminas con grabados de las pinturas que en esta edición no
están numeradas, viene el grabado de Lucas Vorsterman el Joven del retrato d e
Teniers según P. Thys fechado en 1659; Teniers lleva el medallón de oro con la
efigie de Leopoldo Guillermo, regalado por él y una gran llave símbolo d e su
cargo de conservador de la colección archiducal (Fig. 16). Finalmente lamen-
cionada lámina con una galería del Stallburg de Viena con las estatuas y cuadros
dibujada por N. van Hoy y grabada por Van Steen (Fig. 17).
Hubo una segunda edición en latín publicada en Amberes en 1684 por Jacob
Peeters con los grabados numerados, que se expone y es propiedad del Mus eo Lá-
zaro Galdiano (Fig. 14 b) . Otra edición también numerad a fue publicada en Am-
beres por H. y C. Verdussen y finalmente una cuarta que apareció en 1755 con
una nueva página para el título en francés únicamente.
Este excepcional catálogo destinado a los aficionados del arte muestra el gran
empeño y capacidad de trabajo de Teniers a la vez que el gran amor por el arte
50
LA COLECCIÓN DE PINTURAS DEL ARCHIDUQUE LEOPOLDO GUILLERMO Y DA VID TENIERS
Fig. 16
LUCAS VORSTERMAN EL J OVEN según P. THYS, Retrato
de T eniers, grabado, 1659. Theatr11m Pictori11m, 1660.
Fig. 17
ICOLAS VA Hov (dibujante) y FRANS VAN STEE '
(grabador), Galería Srallb11rg de Viwa , Theatm111 Pic-
101·i11111, 1660.
Catálogo
David Teniers y la galería de pinturas del archiduque Leopoldo Guillermo
C. 106 X 129 cm. La galería de pinturas del archiduque Leopoldo Guillermo del museo madrileño
Firmado: DAVID TENIERS FEC. ha sido estudiada y expuesta en varias ocasiones I, pero ha merecido ahora una
PINTOR DE LA CAMERA DE S.A.S . especial atención y dedicación pues son muchas las lagunas y no pocos los inte-
Madrid , Museo del Prado , rrogantes que cabría descubrir en esta peculiar pintura vinculada de forma es-
núm. 1.813 trecha a la hisroria de los Austria y del coleccionismo.
Esta obra ti ene no sólo un valor documental extraordinario al representar una
pequeña parte, pero altamente significativa, de la célebre colección de este
Habsburgo austríaco educado en España, sino que fue pintada por su Pintor de
Cámara - conservador y consejero artístico de la colección- con un gran cui-
dado y fidelidad, ya que estaba destinada a su ilustre primo y soberano Felipe IV,
que era además, el más importante coleccionista de los Habsburgo -junto con
él- de todas las épocas.
Es una de las versiones más bellas y de mayor calidad que hizo Teniers por
encargo del archiduque, representando diferentes visras de su galería de pintu-
ras en el palacio de Bruselas . Prueba de la importancia que le dio se evidencia en
ser la única para la que utili zó un soporte diferente, cob re en vez de lienzo, y en
la que firmó con el título completo en españo l de su nuevo y flamante cargo de
"Pinror de Cámara" del archiduque.
Esta obra -junro con el resto de las galerías archiducales realizadas por Te-
niers- constituye un hiro importante en la evolución del género de los cabinets
d'amateur o "gabine tes de aficionados al ar re" o coleccionistas. A partir de la
creación de estas pinturas -hacia 1651- que muestran una colección específi-
ca con personajes reales y no ficticios, son raros los gab inetes que representan co-
lecciones enciclopédicas con personajes imaginarios o de otras épocas y en los
que aparezcan temas alegóricos y mitológicos. Sin duda, leopoldo Guillermo in-
fluyó decisivamente en esta invención o nueva interpretación, acorde con un
concepto moderno de lo que debía ser una colección. Por último , no debe olvi-
darse que esta pintura tuvo probablemente -como veremos más adelante- una
influencia importante en la composición de Las Meninas de Velázquez.
la pintura es un valioso documento visual de su tiempo. la esp léndida co-
lección del archiduque, sus gestos, su talante y el sentido mismo de la pintura
que estudiamos, están condicionados por un comp lejo abanico de compromisos
históricos decisivos para explicar el propio carác ter de la mi sma . la co lecc ión de
leopoldo Guillermo está reproducida sin ambages alegóricos, ni fantasías que
l. EXPOSICIONES: Maltres F!amands du XVII siec!e, distraigan de la realidad; todo se subord ina al deseo inquebrantab le de mostrar
Musées Royaux de Beaux Ares de Belgique, las obras una por una con a utenticidad , sin que la luz, las sombras o el aire des-
Bruselas, 1975, núm. 39. Brueghe!. Une dynastie dibuje con sus caprichosos juegos el prioritario valor de la representación fide -
de peintres, Palais de Beaux Ares, Bruselas, Eu-
digna.
ropalia, 1980, núm. 215. Sp!endeurs d'Espagne y
les Vi/les Be/ges 1500-1700, Palais de Beaux Son visibles nada menos que cuarenta y nueve pinturas, aunque alg unas tan
Ares, Bruselas, 1985, núm. D . 3.p parcialmente que hacen casi imposible su identificación, y sólo nos referimos a
54
D AVID TEN IERS Y LA GALERÍA DE PINTURAS DEL ARCHIDUQUE L EOPOLDO G UILLERMO
2 3 4 5
28
34
39
44
l. TIZIANO, La 11i11fa y e/ pastor. l 7. fRANCESCO (?) B ASSANO, Paisaje COll pasto1·es. 34. A . SCHIAVONE, Alegoría de Escipión el Africano.
2. A. VAROTAR l ,}udith con la cabeza de Holofernes. l 8. G IORG IONE (?), Retro/o de joven sin sombrero. Au- 3 5. C. DE S ESTO (?), Re/ralo de un joven con sombrero.
torrelrato. 36. B ASSANO (?), Re/ralo 111asc11/it10.
3. T IZ IANO, Diana y Ca/isro.
4. ESCUELA VENEC IANA , Seg u nda mirad de l s ig lo
l 9. T IZIANO, R etrato masc11/i110. 37 . P ARIS B ORDONE, Venus y Cupido.
xv1, El dux Fra11cesco D o11a10. 20. A. M ORO, Retrato de anciano con barba. 38. P. P . R UBENS, La Circuncisión.
5. T IZIANO, D anae o Aegi11a. 2 l. K EY, R etrato masculino. 39 . GIORGIONE, Los /res filósofos.
6. G IORGIONE, segui d o r d e, David con la rabeza de 22. T INTORETTO, Re1ra10 de un caballero de Malta . 40. R AFAEL, San/a M"'garita.
Golial. 23. J. GOSSAERT, San Lucas pi111a11do a la Virgen co11 4l . T IZIANO y TALLER, J\111jer ante el espejo.
7. TALLER DE ). R IB ERA, Las lágrimas de San Pedro. el Nitio.
42. T IZIANO,joven veneriana llamada Vio/ante.
8. A . Scl-11 1\ VONE, Eneas reribe la orden de abandonar 24. P . V ERONtS (?), Sa11 Sebas1id11.
43. A . DE MES INA, La Virgen con e/ Nitio .
a Die/o. 25. G JOl\G JONE, La agresión.
44 . A . VAN D YCK, Laarchid11q11esa /sabe/Clara Eugenia.
9. D. F1;-rr1 , Pa rdbol" de los viti"dom infieles. 26. A . S CHJ AVONE, Eneas se despide de D ido.
45. P AL\IA EL]OVEN, C1·is10 11111erlo velad.() por t1'es ánge-
l O. P . V ERONts, Cristo con'" viud" de N"f11. 27. P. V ERONts, La Adomció11 de los Reyes M agos. les.
l l. G IO RG IONE, L(lflr(I. 28. T INTO RETTO, Descendi111ie1110. 46 . A. S CH IAVONE segú n T iZIANO, \1e1111.s y Adonis.
l 2. G IO RG IONll (?), j oven con .ro111brero. 29 . T IZ IANO, Desranso en la huida a Egip10.
l 3. D . FllTTI , Tobfas enterrando a los israe/ilas. 30. A. DE M ESJNA, San Nicolás de Ba ri y la l\1agdale11a . A) D a vi d T en ie r s.
l 4. T IZ IANO, C risto y la ad1íltera. 3 l. EsCUELI\ DE Ti ZIANO, Dama con una co111ad1·eja. B) C ond e de F u e n sa ldaña.
15. P ALM A EL V IEJ O, Dama co11 u 11 ta rro en la mano. 32. F. BASS ANO , El B11en Samaritano. C) A rc hi d u que L eop old o G u i ll e rm o.
16. 1-l. 1-IO LIJ EIN EL J OVEN(?), l~ etrn l o 111asmli110. 33. CO RR EGG JO (?) . La 1oile11e de Venus.
55
DA VID TENIERS Y LA GALERÍA DE PINTURAS DEL ARCHIDUQUE LEOPOLDO GUILLERMO
DA VID TENTER Y LA GALERÍA DE PINTURAS DEL ARCHIDUQUE LEOPOLDO GUILLERMO
2. E. W AT ERHO USE, 19 52 , pp. 1-23 . K. GARAS, cuarenta y seis. De ellas, sólo hay cinco obras flamencas, una alemana y una es -
1967 , pp. 139-180.
pañola; las otras treinta y nueve son de mano de maestros italianos, la mayoría
venecianos, de las cuales hemos podido comprobar, gracias a los trabajos de Wa-
terhouse y K. Garas 2 , que por lo menos veintiséis de ellas pertenecieron al du-
que de Hamilton, de las cuales veintitrés procedían, a su vez, de la colección de
Bartolomeo della Nave. Aunque el archiduque adquirió algunas procedentes de
la colección de Carlos I, de lord Arundel y del palacio ducal de Mantua, no cabe
duda que la mayor parte de las obras recogidas en el inventario de 1659, cuya
procedencia conocemos actualmente, pertenecieron a Hamilton. Unas doscien-
tas doce, de las quinientas diecisiete «piezas italianas » y más de una veintena
entre las ochocientas ochenta flamencas, holandesas y alemanas está probado que
t ienen su origen en la colección del malogrado noble ingléspero, sin duda, hay
muchas más de esa procedencia.
Entre los enigmas que encierra es te cuadro, una de las mayores dificulrades
fue siempre la identificación de las pinturas representadas en él. La mayor parre
de ellas, se encuentran en el Museo de Hisroria del Arte de Viena; otras , por los
avatares y reestructuración de los palacios imperiales, fueron a parar a los mu-
seos de Praga, Budapest y Dresde, colecciones privadas, iglesias , o se perdieron
o destruyeron en guerras e incendios.
En este cobre figuran casi todos los nombres de los pintores en los marcos,
pero es ras atribuciones a veces no son correctas. U no de los objeros de es ras lí-
neas es aporrar nuevos datos y algunas reflexiones c ríticas sobre los cuadros re-
producidos en esta obra, que contribuyan a su mejor conocimiento.
El gabinete del archiduque está pintado con la intención de ser mirado , o me-
jor, de ser admirado, más que por él mismo, por su contenido. Espacio , luz , som-
bra y poesía se subordinan a los lienzos y tablas que penden de los muros o es-
tán repartidos frente al espectador en el piso de la estancia . Los cuadros son lo
Fig. 18 a principal; el egregio anfitrión y sus visitantes respetan este juego de visibilidad
D AVID T EN IERS EL J OVEN, La galería de pinturaJ del ar-
chiduque Leopoldo Guillermo, detalle, Mun ich , Alce
de las pinturas a costa de su propia importancia. El lucimiento de las pinturas
P inakochek. lnv. núm . 1.840. es la idea prioritaria. Los personajes hacen de introductores a la colección, a rti-
ficio que anima lo que sin ellos sería una excesivamente monótona y erudita es-
cena.
En este análisis de la obra, es difícil sustraerse a la tentación de comparar el
gabinete de Teniers del Museo del Prado con Las M eninas de Velázquez. A pri -
mera vista, esto puede parecer una osadía. Las distancias son muchas desde prin-
cipios ajustables a los diferentes valores estéticos, pero algunos contactos nos son
perceptibles. La idea de reproducir un interior con pinturas , con persona jes rea-
les y con el mismo pintor autor de la obra, no ha sido un tema común en la his-
toria de la pintura italiana y española, sí en cambio en la pintura flam enca, y
concretamente en la obra de David Teniers . La id ea central de Las M eninas está
aquí en esencia. El escenario, los personajes, el perro, que aquí brinca y en Las
Meninas ronronea junto a los enanos, y el pintor que trabaja en un retrato en el
lienzo del español y que sirve de guía en el cobre del flamenco, tienen induda-
bles relaciones o semejanzas .
Fig. 18 b.
D IEGO V ELÁZQ UEZ , La1 Menina1, detall e, Madrid ,
La puerta abierta del fondo y el hombre que se destaca a contralu z también
M useo del Prado. es motivo frecuente en los gabinetes de Teniers (Figs. 18 a y 18b) . Las analogías
56
D AVID T ENJERS Y LA GALERfA DE PINTURAS DEL ARCHIDUQUE L EOPOLDO GUILLERMO
57
DAVID Tu !ERS Y LA GALERÍA DE PINTURAS DEL ARCHIDUQUE LEOPOLDO GUILLERMO
más profundas entre ambos cuadros radican en representar un interior real con
pinturas reales y personajes reales. Las diferencias entre estas dos pinturas se re-
ducen a su distinta forma de definir el espacio por una perspectiva de tipo li-
neal en Teniers o aérea en Velázquez. La disposición de los lienzos en las paredes
de los muros y la dirección de la luz son similares, igual que el punto de visión
de la puerca entreabierta al fondo de la escancia por donde entra también la luz,
lo que contribuye a prolongar el espacio.
Asuntos similares al tratado por Velázquez se pintan en los Países Bajos es-
pañoles, y no es extraña su influencia en nuestro pintor, can permeable a las ex-
3. M. MILLNER KAHR , "Velázquez and las Meni- periencias de otros maestros. M. Millner Kahr y M. Díaz Padrón 3, advierten ex-
nas", Art 8 11/letin, 197 5, p. 24 0. M. DfAZ presamente la influencia, que debieron tener, en esta obra maestra de Velázquez,
PADRó, , Carálogo de la exposición de Bruselas ,
estos "gabinetes de coleccionistas" o galerías de pinturas que florecieron a lo lar-
1975 , p. 140.
go del siglo XVII en Flandes y especialmente en .Amberes.
Las características comunes entre estos gabinetes y Las Meninas, piensa la Sra.
Millner Kahr que no son fortuitas y que esta obra de Teniers, que llevaba poco
tiempo en el Alcázar, debía estar fresca en la memoria de Velázquez cuando eje-
cutó su obra maestra.
La intención más clara de ese gabinete era , sin duda, inmortalizar una colec-
ción como expresión de la personalidad de un colecc ionista pero, además, ensal-
zar obras de las que el dueño se encuentra orgulloso; constituía una manera de
valorar el ,arte de la pintura. Incluir un gobernante como propietario, vi si cante
o retratado, prueba el interés por el arte de los más excelsos personajes y cuando
además el artista aparece ácompañado de la nobleza , indica la aceptación social
y la valoración de los servicios del pintor.
El valor documental de esta galería de pinturas del archiduque es excepcio-
nal. Las pinturas reproducidas tienen constancia firme de su existencia, de su au-
tenticidad y de sus orígenes. Están de testigos el archiduque, sus amigos, servi-
dores y el pintor, que han estado comentando sobre las pinturas, y ahora se vuel-
ven a convencer al espectador invitándole a penetrar en la escancia. Teniers, a la
vez que nos describe los cuadros, nos proporciona un testimonio visual de los
gustos del coleccionismo de su tiempo y de los criterios decorativos , especial-
mente del archiduque. El amor a sus pinturas fue el verdadero motor que hizo
posible este tipo de inventario de imágenes, de mayor impacto que los vertidos
en papel y tinta.
Sería oportuno analizar el cambio de visión que se opera en estas pinturas de
gabinetes al cotejarlas con las de los pintores de la generación anterior, Frans
Francken II y Jan Brueghel de Velours . Estos últimos hacen más concesiones a
la fantasía, no son exactamente en muchos casos copias de colecciones verdade-
ras, mezclan obras de distintas colecciones e, incluso, introducen obras imagi-
narias en un ámbito ajeno a la realidad, porque su objetivo no es servir como do-
cumento o testimonio de una colección concreta, sino intentar crear ambientes
bellos, fruto de la imaginación.
En la pintura que nos ocupa, por el contrario, el objetivo principal lo consti -
tuye la colección misma. "El deseo de Leopoldo Guillermo es ofrecer a sus ami-
4. S . S PETH-HOLTERHOFF, 195 7, p . 134. gos las maravillas de su colección" 4 • Un respe.t uoso realismo se impone sobre el
equilibrio estructural del espacio que determina la contención de los gestos.
58
DA VID TENIERS Y LA GALERÍA DE PINTURAS DEL ARCHIDUQUE LEOPOLDO GUILLERMO
Hay en éste una novedad compositiva ostens ibl e en la vertical apostura del pin-
tor y el porte aristocrático de los nobles mecenas.
El gabinete del Museo del Prado no es una versión más de la galería archidu -
cal de Bruselas (Fig. 6). Estaba destinado al rey de España por el archiduq ue, que
destaca en el cenero, en primer plano, de negro con capa del mismo color y lle-
vando puesto el sombrero, privilegio de los Grandes de España; de su cuell o
cuelga una cadena de la orden teutónica , de la que era Gran Maestre desde 1642.
Es alto, su rostro alargado de rasgos acusados está lleno de dignidad, melancolía
y denota, no sólo el org ull o, pasividad y amargura de los últimos años, sino la
huella de la enfermedad, quizá tub erculosis que le llevaría a la tumba a los cua-
renta y ocho años. Delante de él corren y saltan los perri ll os que suelen acompa-
ñarle en estas visitas a sus colecciones pintadas por Teniers.
El arc hiduque g ustó de retratarse como aquí, junto a sus pinturas y su pin-
tor de cámara, como testimonio de sus conquistas en el campo de las ar t es. Leo-
poldo G uillermo se refugia, se evade en este mundo de belleza y ens ueño, esca-
pa nd o de la realidad amarga del vivir cotidiano. Lázaro Díaz del Valle nos habla
59
DAVID TENIERS Y LA GALERÍA DE PI TURAS DEL ARCHIDUQUE LEOPOLDO GUILLERMO
de las aficiones y aptitudes del archiduque y de sus primos españoles ' "El Sr. Ar-
chiduque Leopoldo Guillermo, Gobernador de los Estados de Flandes, hijo del
5. L. DíAZ DEL VALLE, "Epílogo y nomenclarura de glorioso Emperador Fernando 2. 0 dibuja y pinta y lo tiene por deleite ... » s.
algunos artífices , 1656-1659" , en: F. ]. En segundo t érmino, detrás de la mesa, con un grabado en la mano, aparece
SANCHEZ CANTÓN, F11e11teJ literariaJ pa ra la hiJ-
discretamente la figura de Teniers, confirmando con su presencia la amistad que
toria del a rte eJpa liol. Madrid , 1922-1941 , t. II,
p. 3 50. unió a los Habsburgo con sus pintores. Fue el encargado, no sólo de la conserva-
ción de la colección del archiduque desde 1647, sino que también efectuó ad-
quisiciones para enriquecerla, nombrándole Pintor de la Corte en 1651. El pin-
tor se ha retratado en el ejercicio de sus funciones, como conservador y no como
hace en otras ocasiones ante el caballete.
En el centro de la estancia, vestido de negro y en lugar destacado, aparece re-
tratado el conde de Fuensaldaña, personaje muy estimado por el monarca Felipe
IV, que además de desempeñar altos cargos en el terreno militar en Flandes, se
interesaba por la pintura y, como se ha descubierto recientemente, acompaña a
Teniers a Londres, en 1651, como agente del rey de España, en relación con la
6 . A. VERGARA , 1989, febrero, pp. 127-132. compra de pinturas en las colecciones inglesas 6.
Detrás del archiduque vemos un clérigo de perfil, identificado por H. Vlie-
ghe como Jan Anton van der Baren, hábil pintor de flores y capellán de s6 cor-
7. H. VUEGHE, Amberes , 1989, p. 243 . te 7 , y un hombre joven de cabellos largos y rizados que figura también en la ga-
lería archiducal de los Museos Reales de Bruselas (núm. 2.569, Fig. 6).
Sobre la mesa hay varias esculturas clásicas: una cabeza de sátiro, un busto ro-
mano de mujer velada, y una Venus de cuerpo entero, además de una caracola de
mares tropicales americanos y varios grabados. Son restos simbólicos de los ob-
jetos históricos, de la naturaleza (Natitralia) y artísticos (Artificialia) que se
unen a las pinturas como recuerdo de los gabinetes de la primera mirad del si-
glo.
El pie o soporte de la mesa es una figura de bronce: Gani medes arrodillado
con la copa en la mano para ofrecersela a los dioses y el águila de Júpiter detrás;
es una de las más bellas obras de Hieronymus Duquesnoy el Joven (1602-1659),
que trabaja para la corte belga desde 1645 y fue nombrado oficialmente arqui-
tecro y escultor de la corte. Esta mesa se repite en muchas de las galerías archi-
ducales.
En esta estancia luminosa están colocadas las obras intencionadamente para
poder ser vistas con facilidad. La decoración del interior es propia de la época.
Su ambiente es sobrio y la iluminación muy pensada, "sin efectos especiales" que
distorsionen el ser y la naturaleza genuina del color y tono.
Al estudiar cuidadosamente la obra de Teniers, puede observarse que dentro
de la aparente confusión a la hora de exponer la colección de pinturas, guarda
cierta unidad y orden en su colocación y selección. Se ha respetado, dentro de lo
posible, la armonía en los remas y en las proporciones . Las pinturas mitológicas
están colocadas en la zona alta, los retratos a ambos lados de la puerta del fondo,
los cuadros flamencos en sitios importantes, pero parecen expuestos provisio-
nalmente. Los marcos son todos muy sencillos y constituyen un interesante do-
cumento histórico, pues son diferentes a los ostentosos que se suponía estaban
de moda en el siglo XVII.
60
LAS PINTURAS REPRESENTADAS EN LA GALERÍA
l. La ninfa y el pastor (Fig. 19) núm. 60). En ambas reproducciones y en Está atribuido en el marco, equivocada-
Ins cripción: TITIANVS * la copia del Museo Cívico de Treviso pue- mente, a Palma el Joven y así figura tam-
Atribución actual: Tiziano. de apreciarse que el lienzo era más exten- bién en el inventario del archiduque de
L. 149,6 x 187 cm. so por ambos lados y fue recortado con 1659 (núm. 22). Su verdadero auror es
Viena. Kunsthisrorisches Museum posterioridad a su ingreso en las coleccio- Varotari y así constaba ya en el inventario
(núm. 1.825) nes imperiales. de la colección de Barrolomeo della Nave
Como se dijo anteriormente, perteneció (núm. 201) , pero cambia de atribución en
a la colección de Barrolomeo della Nave el de Hamilron (Inv. 1649, núm. 132).
(núm. 19). En 1834 figuraba en las listas Curiosamente en el Theatrum Pirtorium de
conocidas en la corre inglesa de esta colec- Teniers está reproducido con la atribución
ción veneciana a la venta 11 . El marqués de correcta (núm. 3 7).
Hamilron la adquirió a finales de 1637 y El archiduque poseyó otra pintura de
estuvo en su colección de 1639 a 1649 este arrisca que se encuentra también en el
(Inv. 5 , caja 19) y en ~l inventario de 1649 Museo de Viena (núm. 7 5).
(núm. 12) como obra de Tiziano. Fue
comprada por Leopoldo Guillermo entre
1649 a 1651, en que Teniers la copia en
las "galerías de pinturas del archiduque" 3. Diana y Calisto (Fig. 21)
ya citadas. Figura en el inventario de Leo- Inscripción: TITIANVS
Fig. 19 poldo Guillermo de 1659 en Viena (núm. Atribución actual: Tiziano.
174) y en los catálogos ilustrados de Car- L. 183 x 200 cm.
Ha habido distintas teorías sobre el los VI, por Srorffer (1733, III , p. 142) y Viena. Kunsrhisrorisches Museum
rema de esta compos ición. En el inventa- Stamparr y Prenner (1735, Prodromus, (núm. 71)
rio de la colección de Barrolomeo della lám. 22).
Nave y del duque Hamilron de 1649 fi-
guraba como Venus y Adonis, y en algu-
nos de los catálogos del Museo de Viena
como Venus y Anquises , padres de Eneas. 2. Judith con la cabeza de Holofernes
(Fig. 20)
Tierze pensaba que se trataba de Diana y
Endimión 8 . Estas in terpretac iones son Inscripción: IACO PALMA
muy dudosas pues no aparecen los atribu - Atribución actual: Alessandro Varorari , "Il Pa-
tos de Diana, ni Venus , ni los perros que dovanino ".
suelen acompañar a Adonis. Panofsky se L. 112 x 85 c m.
61
DA VID Tu"IIERS Y LA GALERÍA DE PINTURAS DEL ARCHIDUQUE LEOPOLDO GUILLERMO
sería admirada por el archiduque. Acrual- inglesa y se encontraba hasta fecha recien- Hay diferencias apreciables entre esta
mente se encuentra depositada en la Gale- te en el mercado del arte de Zurich; en la pintura de Danae, hoy desaparecida, y las
ría Nacional de Edimburgo por el duque actualidad pertenece al Museo del Prado obras originales de Tiziano y copias cono-
de Sutherland. Para Suida y Tietze el cua- (Cat. núm. 4). cidas de e te tema: la ac titud de Danae, la
dro de Viena es una réplica de Tiziano del H abía pertenecido al duque de Hamil- de la servidora, la aparición en la compo-
cuadro de Edimburgo. Cavalcaselle y Zar- con en cuyo inventario de 1649 (núm. sición de un chivo -no un galgo como
nowski lo creen réplica de taller. 160) figuraba como obra del "Viejo Tin- suponía Wethey-, el co rtinaje recogido
Existe un grabado de Cornelis Corten la toretco'', en cambio, en el inventario del y el paisaje nada tizianesco. Teniendo
Albertina de Viena, que tiene más puntos archiduque de 1659 (núm. 33 ) consta codo ello en cuen ta, Wethey consideró
en común con la versión de Viena que con como "original de Tiziano ". esca obra una versión libre de un imitador
la de Surherland, aunque no es igual a Está reproducido también en los inven- de Tiziano del siglo XVII, probablemente
ninguna de las dos, lo cual ha llevado a es - tarios del Srallburg por Scorffer (II, núm. del mismo Teniers. Resulta difícil de en-
pecular si Tiziano ejecuraría un lienzo 102) y en el Prodromm (lám. 8). Compa- tender que Leopoldo Guillermo no se lle-
idéntico al grabado que se ha perdido, ya rando la pintura con las copias de Teniers vase a Viena un original de Tiziano , como
que el mismo pintor solía proporcionar al y el grabado del Theatrmn Picto1·ir1m se de- parece deducirse de su omisión en el in-
grabador el dibujo. duce que el lienzo ha sido recortado por ventario de 1659 y en los posteriores de
Esta obra está reproducida en el Thea - todas partes. las colecciones imperiales, sin embargo no
trttm Pictorium (1660, núm. 96) y la copia sería el único caso en que esco sucedió.
o pastiche de Teniers se encuentra en la Cr~emos que la teoría expuesta por We-
Academia de Bellas Artes de Viena . No fi- they es altamente improbable por tres ra-
gura en el inventario del archiduqe de 5. Danae o Aegina zones: l. • porque es extraño que el archi-
1659, aunque éste la llevó a Viena con él Inscripción: TITIA1 VS duque teniendo tan ras obras maestras qui-
y consta en los inventarios del Srallburg. L 132 x 220 cm. (según el Th eatm111 Picto- siera incluir una copia de Teni ers como
Está reproducida por Storffer (III, p. 136) rilnn) . original de Tiziano, así consta en el mar-
y en el Prodromus (lám . 21). Paradero desconocido. co en su galería de pinturas destinada al
Rey de España, que poseía un magnífico
El cuadro que perteneció al archiduque original de este tema; 2. • que, además le
es parecido al original de Tiziano del Mu- encargara a Teniers reproducirle entre las
4. El dux Francesco Donato (Fig. 66 a) seo del Prado (núm. 425, Fig. 22 a). Ti- doscientas cuarenta y cuatro pinturas ita-
Inscripción: l. TINTORET lianas escogidas por él en Theatrttm P icto-
Atribución acmal: Escuela veneciana, segunda rium, donde figura como obra pintada por
mirad del siglo XVI. Tiziano, y 3 .•, y más importante, porque
Viena. Kunsrhisrorisches Museum con coda probabilidad se trata de la pin-
(núm. 3.062) tura que perteneció a Bartolomeo della
Nave (núm. 9) y al duque de Hamilron en
En el Theatrum Pictorium (1660, núm. cuyos inventarios está descrita con coda
98, Fig . 66 b) figura como pintado por claridad. En el inventario núm. 5 del mar-
Tintoretto y grabado por Lucas Vorster- qués de Hamilcon figura -en inglés-
man Junior. Teniers lo reprodujo también como "A Danaea Titian ", y en el de 1649
con el nombre de Tintoretco en el marco, (núm. 13) -en francés- como "TITIAN .
en las galerías archiducales del duque de Fig . 22 a Une Danae aussi grand que la naturel elor-
Bedford (Woburn Abbey), de las coleccio- mant sur un lit et une vieille femme ver-
nes de los Estados de Baviera (Munich, ziano había realizado otra versión de este sant sur elle une pluie cl'or".
núms . 1.840 y 1.841, Figs. 10 y 11), y en tema, en Roma, entre 1545-15 46 (exis- El pastiche de Teniers (Fig. 22 b) estaba
la vendida en Sotheby's en 1975. En estos tente hoy en el Museo Capodi monte ele recientemente en la Galería ele San Lucas
últimos cuadros la composición está in- Nápoles). En esta versión Danae está ele Viena y perteneció a la colección de l
vertida, por lo que parece como si Teniers, acompañada de Cupido y no de su aya. duque de Marlborough hasta 1886 que
en vez del original, hubiera copiado el Existe otra Danae acompañada también de fue vendido en Christie's. Ten iers repro-
grabado del Theatrum Pictorium . El pastiche la anciana en el Museo de Viena, que pro- dujo también esta obra en la galería archi-
o copia que realizó para la citada obra per- viene de la colección de Rodolfo II, y tie- ducal de los Museos Reales de Bellas Ar-
teneció más tarde a una colección privada ne una composición diferente . tes ele Bruselas (núm. 2.569, Fig. 6), don-
62
DAVID TENIERS Y LA GALERÍA DE PINTURAS DEL ARCHIDUQUE LEOPOLDO GUILLERMO
63
DAVID TE! IERS Y LA GALERÍA DE PI !TURAS DEL ARCHIDUQUE LEOPOLDO GUILLERMO
9. Parábola de los viñadores infieles los catálogos recientes del museo de Vie- de Perworrh House (Fig. 8) y de la anti-
Inscripción: FETTJ. na como obra de Veronés de hacia 15 5 6- gua co lección Saumarez. El pastiche se con-
Atribución actual: Domenico Fetti. 1570 16. Wickhoff la definía en 1893 serva en el Museo de Historia del Arre de
T. 78 X 85 cm. como de Veronés. Osmond (1927), Fiocco Viena (núm. 9.711) (Fig. 26 b).
Destruido. Anteriormente en el Kaiser Frie- (1934) y Berenson (195 8) la consideraron
drich Museum de Berlín (núm. 1.960) también obra del maestro, para Fiocco eje-
cutada en su madurez y para Berenson
El archiduque Leopoldo Guillermo po- dentro de su etapa juvenil. 11. "Laura" (Fig. 27)
seyó una veintena de obras de este pintor Sin inscripción
de las cuales nueve se conservan en el Mu- Atribución acc ual: Giorgione.
seo de Viena y cuatro en museos y colec- L. 41 X 33,6 cm .
ciones europeas . De las siete restantes se Viena. Kunsthistorisches Museum (núm. 31)
ha perdido el rastro, salvo de ésta que debe
ser la destruida en Berlín en la Segunda
Guerra Mundial y de la que aparece re-
producida bajo ella que parece estar en
Polonia. Las dos habían pertenecido a la
colección Hamilton, en cuyo inventario
de 1649 constan con los números 169 y
170. La pintura que examinamos está re-
Fig . 26 a
producida en el Theatrum Pictorum (1660,
núm. 214), como pintada por D. Fetti y
grabada por Boel, y debe ser la inventaria-
da en Viena, en 1781, constando en el in-
ventario de Pressburg (II, núm. 58) de
esta fecha is. El pastiche de Teniers perte- Fig. 27
neció al conde Antaine Seilern, que lo
legó al Instituto Courtauld de Londres Teniers al reproducir esra obra no le ad -
(Fig. 25). judicó autor en el marco, pues en la colec-
ción del archiduque consraba como de au-
tor desconocido (Inv. 1659, núm. 176).
Fig. 26 b
Este anonimato es de extrañar, pues en
el reverso de la pintura del museo vienés
Pignatti, por el contrario en su biogra- hay una inscripción del siglo XVI con la
fía de Veronés 17 • la estima obra de su her- atrib ución correcta "1506 en el I de junio
mano Benederro de Caliari. esto fue pintado del maestro Zorzi (en ve-
Procede de la colección de Barrolomeo neciano Giorgio = Zorzi) de Chasrel
della Nave, donde se encontraba a finales Fra(nco) colega del maestro Vincenzo
de 1636, con el mismo tema y autor que Chacen (a) a instanc ia de misi er giaco mo ".
acrualmenre. Fue adquirida por el duque En el inventario de Barrolomeo della
Fig. 25 de Hamilron (Inv. 1649, núm. 85) y per- Nave de 1636 aparece como obra de Gior-
teneció más tarde al archiduque en cuyo gione, y así figura también en la colección
10. Cristo con la viuda de Naín inventario de 1659 figura como obra ori- de Hamilton en Inglaterra (Inv. 1649,
(Pig. 26 a) ginal de Veronés (núm . 76). núm. 56). Posiblemente la inscripción no
Inscripción: PAULO VERONÉS Debió ser una de las pinturas favoritas debía de estar visible ya a med iados del si-
Atribución actual: Paolo Veronés. de Leopoldo Guillermo, pues hi zo que Te- g lo XVII. Fue descubierta por Dollmayr en
L. 102 X 136 cm. niers la reprodujera en el Theatrum Picto- 1882. Ju sri , en 1908, co nfirmó la impor-
Viena. Kunsthisrorisches Museum (núm. 52) rum y en las galerías archiducales d e Vie- tancia ele es te descubrimiento atribuyén-
na (Museo de Hisroria del Arre, núm. dola a Giorgione y desde en ron ces ha sido
Se ha venido atribuyendo al maestro ve- 739, Fig. 7), de Bruselas (núm. 2.569, universalmente aceptada es ta atribución
neciano desde el siglo XVII y así consta en Fig. 6), de Munich (núm. 1841, Fig. 11), con rarísimas excepciones.
64
DA VID TENIERS Y LA GALERÍA DE PINTURAS DEL ARCHIDUQUE LEOPOLOO GUILLERMO
A pesar de desconocer su autor, el ar- 13. Tobías enterrando a los israelitas Oberhammer, en un artículo monográ-
chiduque debió estimar este retrato, pues Inscripción: FETTI fico sobre esta pintura 19, publicó unas ra-
lo hizo incluir en la pintura que estudia- Atribución actual: Domenico Fetri. diografías que probaban que el pintor ha-
mos y en la galería archiducal de la puer- T. 43 X 84 cm . (según el Theatrum Pictorium) bía cambiado la posición de las figuras y
ra entreabierra de Munich (núm. 1.840, Polonia. Colección particular(?). concluyó que no podía trararse de una co-
Fig. 10). En la galería del Prado se puede pia, sino de una obra temprana de Tizia-
ver claramente la parre inferior del retra- Debe ser la pintura descri raen el inven- no. W ethey es de la misma opinión 2º por
to con la mano izquierda de la retratada, tario del archiduque de 1659, número las razones aducidas y, por su gran cali-
que fue corrada posteriormente para colo- 177, como "Fetti. Enterrando una mujer dad, la considera una obra original de Ti-
car la pintura en un marco ovalado. muerta'', y que, como hemos dicho al re- ziano sin terminar, de hacia 1511 por sus
ferirnos a la otra pintura de Feni, perte- grandes analogías con los frescos de Padua
neció antes al duque de Hamilton en cuyo realizados en esa fecha.
inventario de 1649 (núm. 169) figura Según sabemos por Ridolfi , perteneció a
12. Joven con sombrero (Fig. 28) como "una pieza de historia de Feni". Bartolomeo della Nave y está también ci-
Sin inscripción Está reproducida por Teniers en las gale- rada en la correspondencia de Hamilton y
Atribución acrual: Giorgione (?). rías archiducales de Munich (núm . 1.840, Feilding en 163 7 . Fue adquirida por Ha-
L.37X28cm. Fig. 10), de Viena (Museo de Historia del milton a finales de 1637 (Inv. 1649, núm.
París. Colección Jacques Mons. Arte, núm. 739, Fig. 7), de Petworth 8), y a su muerte por el archiduque (Inv.
House (Fig. 8) y en el Theatrum Picto1·ium 1659, núm . 131); pasando después a las
(núm. 216) . También figura ilustrada en colecciones imperiales en cuyos inventa-
el catálogo de Storffer (I, 330) y en el Pro- rios y catálogos aparece reproducida
dromus (1735, lám. 22) . Según noticias de (Storffer, núm. 227; Prodromus, lám. 24).
K. Garas ésra es la pintura Tobías entier1·a Teniers la incluyó, además, en la galería
a ms muertos de Fetti que esraba en Polo- de Bruselas (Fig. 6), Viena (Museo de His-
nia en 1930 is . toria del Arte, núm. 739, Fig. 7), Pet-
worth House (Fig. 8), duque de Bedford
(Woburn Abbey) y la vendida en So-
theby's (197 5 ), además de realizar el pas-
14. Cristo y la adúltera (Fig. 29)
tiche para el Theatrum Pictorium (1660,
Inscripción: T!TIANVS núm. 67).
Atribución actual: Tiziano. Existen dos copias una en el Museo Na-
L. 82,5 X 136,5 cm. cional de Budapest y otra en el Museo Cí-
Viena. Kunsthisrorisches Museum vico de Padua.
Fi g . 28 (núm. 114)
Parece más bien obra de Francesco Ba- 15 il del original de la colección Grimani
ssano, aunque en el Theatr111n Pictori111n y que el retraro de Budapest no represen-
está atribuido aJacopo (1660, núm. 151: ra la misma persona que el de Brunswick
"]. Bassan, p. 3 alta 5 Lata Q Boel S.") como ya había afirmado K. Garas 22 . El re-
(Fig. 54 b). El pastiche de Teniers , según traro de Budapest debió de servir de mo-
Francesco (?) Bassano (Fig. 54 a), pertene- delo para el grabado del retraro de Gior-
ció al duque de Malborough y actualmen- gione de Le Meraviglie dell'a1·te de Ridolfi
te al Museo Metropolitano de Nueva (1648, lám. 27 c) y como prueban los in-
York. Teniers lo incluyó además de en ventarios de las colecciones a las que per-
esta galería archiducal del Museo del Pra- teneció, fue considerado, por lo menos
do, en las de Munich (núm. 1.841 y desde principios del siglo XVII, como obra
Fig. 30 1.819, Fig. 11 y Cat. nttm. 2), Brusel as de Giorgione. Así figuraba en la colección
(núm. 2.569, Fig. 6), en la colección de Barrolomeo della Nave "su pintura he-
Abergavenny y en el gabinete firmado por cha por el mismo: Giorgione" (núm. 52);
roria del Arte, núm. 739, Fig. 7), Munich
Teniers que perteneció a P. Steinberg en el del duque de Hamilron (Inv . 5, caja
(núm. 1.840, Fig. 10) y Perworth House
(Fig. 13).
(Fig. 8). El pastiche, que perteneció a la co-
Formó parte de la colección de Bartolo-
lección del duque de Marlborough, pasó
meo della Nave (Inv. 1636, num. 85), de
más tarde a la colección de su alteza la
la del duque de Hamilron (Inv. 5, caja 15)
Princesa Real, y acrualmente pertenece a
y de la del archiduque Leopoldo Guiller-
una colección privada inglesa. Esta copia
mo, que llevó esta pintura a Viena donde
de Teniers sirvió para que Lucas Vorsrer-
figura en su inventario de 1659 (núm.
man el Joven ejecurase el grabado del Thea-
15 5 ). Inspiró a Teniers para obras suyas de
trum Pictorium (1660, núm. 196).
este tema, como sucede en la que pertene-
En los catálogos más re.cientes del Mu-
ció a Sedelmayer y en la reproducida en la
seo de Viena se le considera obra de Palma
galería del Raby Castle, Durham, y en la
el Viejo de hacia 1515 - 1520 21 .
de Munich (núm. 1.839, Fig. 9).
Fig. 31
66
DA VID TENIERS Y LA GALERÍA DE PINTURAS DEL ARCHIDUQUE LEOPOLOO GUILLERMO
Rec uerda algunos retratos de l maestro 22. R etrato d e un caba llero de Ma lta pintores cuyo pat rono era siempre San Lu-
veneciano como los de Danie lle Barbaro Inscripción: I. T!NTORET (TO) cas 27 .
del Museo de l Prado (núm. 414) y de l Mu- Paradero desconocido. Friedlander la considera una segunda
seo Metropo litano de Nueva York, pero versión de hacia 1520, de la que había
no es la misma persona. Se ha pensado Se le ha identificado equivocadamente 26 realizado Gossaert cinco años antes
también que podría tratarse de l núm. 304 con el retrato masculino mal llamado de (h. 1515) para la iglesia de San Romualdo
del inventario de 1659: "Tiziano. Auto- Filippo Strozzi, de Tiziano, que se en- de Malinas (actualmente en la Galería Na-
rretraro'', que se encuentra en el Museo de cuentra en el Museo de Historia del Arte rodni de Praga). Kroning opina que La
H isroria del Arte de Viena (núm. 304) 24, de V iena y que perteneció al archiduque . visión de San Bernardo de los Uffizi, ejecu-
pero se trata claramente de otra pintura. Está reproducido en otras galerías de Te- tada en 1506 por Fra Bartolomeo, ha ser-
niers. Pero un simple examen de esta obra vido de modelo a la composición y Weicsz
es suficiente para ver que son completa- cree enconrrar la fuente de inspiración en
mente diferentes. la Madonna Tempi de Rafael o en Donate-
20. Retrato de anciano con barba llo. La pintura reproduce en la parte supe-
Inscripción: MORO rior del pilar central uno de los pilares del
Paradero desconocido. fresco de Santa María sopra Minerva de
23. San Lucas pintando a la Virgen fray F. Lippi con los motivos invertidos y
No ha podido ser identificado hasra con el Niño (Fig. 32) una mayor plas t icidad.
ahora. Hay dos retratos atribuidos a Anto- Inscripción: MABVES Está reprod ucida en el Prodromus.
nio Moro en el inventario de 1659, el Arribución actual: Jan Gossaerr, llamado "Ma-
núm. 388: "un caballero de Malta con ca- buse".
lavera y reloj de arena" y el núm. 613: "un T. 109 X 82 cm.
hombre joven ... ". Ninguno de los dos pa- Viena. Kunschistorisches Museum (núm . 894) 24 . San Se ba stián
rece poder identificarse con este retraro. Inscripción: P . VERONÉS
Atribución actual: Paolo Veronés(?).
L. 114 X 71 cm.
Viena. Kunschisrorisches Museum
21. Retra.to masculino (núm. 1.538)
Inscripción: KEY
Paradero desconocido. Teniers copió también esta obra en la
galería de pinturas del archiduque de la
Esra pintura no ha podido ser identifi- puerta enrreabierta de Munich (núm.
cada hasta el momento con ninguno de los 1.840, Fig. 10) en sitio igualmente prefe-
cinco retratos atribuidos a Willem Key en rente.
el inventario, de 1659, de la colección del Está incluida en el citado inventario de
archiduque de Viena. 1659 (núm. 108) y reproducida en el
Puede que nunca saliera de Bruselas, Theatmm Pict01·ittm (ed. 1660, núm. 114).
como ocurrió con bastantes obras flamen- Fig. 32 También figura en el Prnd1·011ms grabado
cas del archiduque que aparecen en las ga- por Prenner (lám. 15 ). En los catálogos de
lerías de Teniers. Curiosamente el retrato No se conoce el origen de esta pintura Meche! (1783), Engerth (1884) y Caliari
atribuido aquí a Key tiene semajanza con que Pawels considera como "la interpreta- (1888) se sigue atribuyendo a Veronés
el grabado de l retrato de Tiziano firmado ción más pura del arte italiano en Flan- hasta que en el catálogo de 1894 se pro-
por Ago tino Carracci, en 1587, de la Pi- des " ; las únicas noticias que se tienen, an- pone el nombre de Farinatti; Suida consi -
nacoreca Nacional de Bolonia, inspirado ter iores a su reproducción en el cuadro del deró esta obra pareja de la de San Juan
probablemente en un autorretrato perdido Prado y a su entrada en el inventario del Bautista - también procedente de la co-
del maestro 2 ~ . archiduque de 1659 (núm. 398) como lección del archiduque y atribuida a Vero-
"obra original de Johan de Maubege'', es nés (Museo de Historia del Arte, núm.
que perteneció a Pierre Holman en Meir y 1.545)- y ambas de mano del maestro de
a Augusto Tyssen que la vendió al archi- hacia 1565 . Pignatti la cree obra de Car-
duque Leopoldo Guillermo . Podría haber letto Veronés 2 s.
sido encargada por una corporación de Perteneció a la colección de Barrolomeo
6
DAVID TENIERS Y LA GALERÍA DE PU-HURAS DEL ARCHIDUQUE lEOPOLDO GUILLERMO
della Nave (núm. 77) y a la del duque de 26. Eneas se despide de Dido (Engerrh 1884, 406-407, núm. 5 7 6). Al-
Hamilron (Inv. 1649, núm. 86). Inscripción: A. CHAVONE gunos de los críticos del siglo XX, como
Existe una copia libre de Teniers firma- Arribución actual: Andrea Schiavone. Fiocco y Berenson, la consideraban obra
da (C. 26 ,3 X 19,2 cm .) en el Sraadiche l. 62,5 X 115 cm. preponderanremenre de taller y Marini
Kunsthalle de Karlsruhe. Viena. Kunsthisrorisches Museum (1968) pensaba que era una versión con
(núm. 5.819) variantes del lienzo del mismo rema de
Dresde, en parre de taller. En los catálo-
Como hemos visto al referirnos a la pin- gos del Museo 30 aparece como original del
25. La agresión tura de Schiavone, núm. 8, situada en- maestro. Para Pignarri es obra del último
Inscripción: GOVRGON frente, forma pareja con ella y se trata decenio de la vida del artista en la que pre-
Atribución acrual: Giorgione. también de un episodio de la serie de valecen los caracteres del taller con acen-
60 X 74 cm. Eneas. K. Garas la considera pertenecien- tuado lum inismo "a la manera de Carlet-
Paradero desconocido. te a la serie citada jumo con otras pintu- to" .
ras de Schiavone que pertenecieron al ar-
Pignarri, en su monografía sobre Gior- chiduque y constan en su inventario de
gione, cirada anteriormente, incluye esta 1659 (núms. 104, 181, 184 y 285).
pintura enrre las obras perdidas del maes- Perteneció a las colecciones de Alessan-
tro 29 . dro Virroria, Barrolomeo della Nave
Perteneció sucesivamente a la colección (núm. 100) y Hamilron. Está reproducida
de Barrolomeo della Nave, en cuyo inven- en las galerías archiducales de Munich
tario de 1636 constaba como obra de (núm. 1.841, Fig. 11), Bruselas (Fig. 6) y
Giorgione; a la del duque de Hamilron colección Abergavenny. Teniers la inclu-
(Inv. núm. 50) y a la del archiduque Leo- yó también en el Theatrum Pictorittm
poldo Guillermo en cuyo inventario de (1660, núm. 135: "A. Schiavone, pág. 4
Fig . 34 a
1659 (núm. 215) figuraba también como alta y lata Q. Boel S. "). En el inventario de
Giorgione . Teniers incluyó esta pintura 1659 consta como obra de Schiavone. El
en el Theatrum Pictorium (ed. 1653, núm. pastiche de Teniers perteneció al duque de Está reproducida en el Theatrnm Picto-
27; ed. 1660, núm. 17. "Giorgione p. Q. Marlborough (Chisrie's, 28-VI-1886, rittm de Teniers (ed. 1660, núm. 123)
Boel S."). La copia de Teniers o pastiche (T. núm. 142). como pintada por Veronés y grabada por
22 X 32 cm.) pertenece a la colección Gro- J. Troyen. Prenner la grabó también en el
nau de Londres (Fig. 33). Está reproduci- Theatrum Viennae (1728-1733).
da en el Prodromus (lám. 21). Teniers la reprodujo en las galerías ar-
27. La Adoración de los Reyes Magos chiducales de los Reales Museos de Bellas
(Fig. 34) Arres de Bruselas (núm. 2.569, Fig. 6),
Inscripción: P. VERONÉS
del Museo de Historia del Arre de Viena
Acribución acrual: Paolo Veronés.
(núm. 739, Fig. 7) y su réplica de Pet-
l. 211,7X174 cm. worth House (Fig. 8) .
Viena. Kunsthiscorisches Museum
(núm. 1.515)
Fue adquirida por lord Feilding para su 28. Descendimiento (Fig. 35)
cuñado Hamilron en la colección de Bar- Inscripción: I. T!NTORET
rolomeo della Nave (núm. 75). En el in- Atribución acrual: ]acopo Tintorerco.
ventario de Hamilron de 1649 aparece con l. 91X122 cm.
Fig . 33
el núm. 77. El archiduque Leopoldo Gui- Viena. Kunsthiscorisches Museum
llermo la compró entre 1649 y 16 51 y (núm. 1.565)
consta en su inventario de 1659 (núm. 86)
como obra original de Veronés, y así sigue Los especialistas en Tinrorerro lo han
figurando en los inventarios y catálogos considerado hasta fecha reciente réplica ele
del siglo xvm (Srorffer 1720, núm. 181), taller en tamaño reducido del original ele
Meche! (1783, núm. 19) y del siglo XIX Tinrorerro en la Galería de la Academia de
68
DA VID TENIERS Y LA GALERÍA DE PINTURAS DEL ARCHIDUQUE LEOPOLDO GUILLERMO
Viena (núm. 217, L. 227 X 294 cm.). Sin 30 . San Nicolás de Bari y la Magdalena
embargo, Palluchini 3 t no duda, debido a Inscripción: IAN BELLINI
su estilo y gran calidad, que se trata de Arribución actual: Anronello de Mesina.
una obra autógrafa de Tintoretta realiza- T. 55,5 x 35 cm.
da hacia 1547-1549, con anterioridad a la Viena . Kunsrhisrorisches Museum
citada en la Academia, donde el maestro (núm. 2.574)
elim ina la figura masculina de la derecha
y los árboles del fondo, que existen en la Es un fragmento de la pala - rerablo-
del Museo de Histaria del Arte, resultan- de la iglesia de San Casiano de Venecia,
do la composición dramáticamente cerra- realizado por Antonello enrre los años
da. Fig. 36 1475-1476 por encargo del patricio Fie-
rro Bon. En efecta, ahora sabemos que , en
Esca rabli ta de Tiziano ha sido conside- 1620, con motivo de una restauración en
rada por Suida 3 2 , Palluchini y Wethey 33 la cirada iglesia se dividió en varios frag-
. .
como una de las primeras sacras conversa- meneos, que pertenecieron sucesivamente
ziones del pintor, ambientadas en paisajes a las colecciones de Bartalomeo della
abiertas. Aparece en la galería del archi - Nave (núm. 122) -donde figuraba como
duque de Munich (núm. 1.840, Fig. 10) obra de Antonello de Mesina- , de Ha-
de Teniers, que rambién la incluye en el milron y del archiduque Leopoldo Gui -
Theatrnm Picto1·ium (ed. 1660, núm. 63), llermo . En esca última colección los frag-
en que figura como pinrada por Tiziano y mentas esraban atribuidos a Giovanni Be-
grabada por Theodore van Kessel. El pas- llini, como consta en las láminas 3, 4, 5 y
tiche (T. 17 ,5 X 25,3 cm.) realizado por 6 del Theatrum Pictorium y así aparecen en
Fig. 35 Teniers para el Theatmm Pictorium se con - el invenrario de 1659 los cinco fragmen-
serva en colección particular inglesa 34 . tas por separado.
Perteneció a las colecciones de Bartalo- Procede de la colección de su alteza la Esre fragmenta que estudiamos se rela-
meo della Nave (núm . 132), duque de Ha- Princesa Real (venta Chrisrie 's, 26 - XI- ciona directamente con el central de la
miltan (Inv. 1649, núm. 154) y archidu- 1976). Virgen y el Niño que incluía las manos de
que en cuyo inventario de 1659 consta con La rabia del marqués de Bath perteneció la Magdalena, y está colocado a su iz-
el núm. 262, también como obra de Tin- a la colección del duque de Hamiltan, quierda. Aparece en el Theatmm Pictori11m
tarerta. donde figuraba ya como obra de Tiziano (ed. 1660, núm . 4), (Fig. 67 c). El pastiche
El archiduque debía tenerlo en gran es- (Inv. 1649, núm. 22) y fue adquirida en- de Teniers (1972, núm. 1, Fig. 67 d), con-
tima, pues Teniers lo reproduce además en tre 1649-1651 por el arc hiduque Leopol- servado en una colección panicular ingle-
las galerías archiducales de Bruselas do Guillermo, en cuyo inventario de 1659 sa, perteneció al duque de Marlborough ,
(núm. 2.569, Fig. 6) y Munich (núm. aparece registrada (núm. 96) y consta en Blenheim Palace y fue vendido en Chris-
1.841, Fig. 11) y en el Th eatmm Picto1·it1111 los inventarios de las colecciones imperia- tie's, 28-VI-1886. Está reproducido tam-
(ed. 1660, núm. 109). En la galería de les de Viena hasta 1 796. En 1809 salió bién en la galería de pinturas del archidu-
Munich aparece en sitio de honor, en pri- rumbo a Francia y en 1815 se encontraba que de Munich (núm. 1.840 , Fig. 10).
mer plano con un marco diferente a los de- en la iglesia de Santa Isabel (París). Se
más. vendió en Christie's, Londres, l-VI-18 78,
La Galería Pi tti de Florencia posee una (núm. 124).
réplica de taller (núm. 248). Las fig uras tienen la cálida belleza ca- 31. Dama con una comad1·eja
racterística del maestro; su aire melancó- Inscripción: TITIANVS
lico y el paisaje son típicos de sus obras ju- Atribución actual: Seguidor de Tiziano, escue-
veniles y recuerdan a Giorgione. Icono- la veneciana del siglo XVI.
29. Descanso en la huida a. Egipto gráficamente la composición está muy re- L. 86 X 65 cm.
(Fig. 36) lacionada con la versión de mayor tamaño Escandinavia (?). Con anterioridad en Viena.
Inscripción: TITIANVS de la colección Contini-Bonacossi de Flo- Kunsrhisrorisches Museum (núm. 5.667), has-
Atribución actual: Tiziano. rencia, considerada por alg unos como ori- ta 1933
T. 46,3 X 61,5 cm. ginal de Tiziano de hacia 1609 y por otros
Longlear. Wilrshire. Marqués de Barh. como copia de la pintura que estudiamos.
69
DAVID Tu'l!ERS Y LA GALERÍA DE PINTURAS DEL ARCHIDUQUE LEOPOLDO GUILLERMO
Klara Garas 3S propuso la identificació n Pictorittm (Fig. 50) como obras de Correg-
de este retrato con el núm. 1 7 del inven- gio y según K. Garas pertenecieron a la
rario Ludovisi de 1633, que fue regalado a colección Hamilton 40 _
Felipe II con su pareja y conocido en Es - La obra está atribuida a Correggio en ro-
paña como Tiziano y su mujer. Wethey, das parres: en el inventario de 1659 (núm.
en cambio, cree que el ejemplar de Tizia- 231) y en los cuadros de Teniers en los que
no al que se refiere K . Garas ha desapare- aparece reproducida: las galerías archidu-
cido . Engerth y Hadeln consideraron esta cales de Munich (núm. 1.819 , Cat. núm.
pintura, como obra de escuela; y Suida 36 2), Viena (núm. 739, Fig. 7), de la colec-
como original de Tiziano situándola en ción Harrach, del Museo Lázaro Galdiano
Escandinavia . Wethey la incluye entre las Fig. 37 de Madrid (Cat . núm. 3) y de la antig ua
obras de escuela veneciana del siglo XVI colección Saumarez. También en el Th ea-
relacionadas con la versión citada de Was- Giacomo Bassano (núm. 264). El pastiche tmm Pictorium (ed. 1660, núm. 26). El
hington 37 . Figura en el Prodromus (lám. de Teniers que perteneció al duque de pastiche de Teniers perteneció al duque
21). Marlborough, fue vendido en Christie's Marlborough (Christie's, 28 -VI-1886,
La versión que perteneció a Leopoldo (28 -VI- 1886, núm. 149) y se encuentra núm. 86).
Guillermo consta en el inventario de 1659 actualmente en el Museo Metropolitano Figura en el inventario de Hamilron nú-
con el núm. 197, como pintada por Tizia- de Nueva York. Existía otra versión en la mero 5, caj_a 30; en el catálogo de Srorffer
no y grabada por L. Vorsterman el Joven colección Seilern de Londres, que lleva y en el Prodromm (lám. 16). Después del
(Fig . 51 ) apareciendo reproducida en el como la anterior el monograma de Teniers inventario de 1772 (núm . 295) no vuelve
Theatrum Pictorium (ed . 1660, núm . 94). y el núm. 17 en el reverso (Londres, 1862, a constar en los inventarios de las colec-
Teniers la incluye también entre las pin- núm. 152), y se conserva actualmente en ciones imperiales y según noticias recien-
turas de las galerías archiducales de Mu- el Instituto Courrauld de Londres donde tes del Dr. W. Prohaska, sigue descono-
nich (núm . 1.819 y núm. 1.841, Cat. fue exhibido recientemente; ha estado ciéndose su paradero. Está incluido en las
núm. 2 y Fig. 11) y de Viena (núm. considerado como una réplica de Teniers , seri es publicadas en Londres (París , 1881,
9.008, Fig. 12) así como en la réplica de y Davidson opinaba que era el único caso lám. 66).
esta última pintura del Museo Lázaro Gal- excepcional en que Teniers había realiza-
diano (Cat. núm. 3). Con roda probabili- do dos copias de un cuadro del archiduque
dad es la pintura de Hamilron que consta 39 . Algunos auto res como W. A. Liedke no
en su inventario núm . 5 (anterior a 1643), lo consideran obra de Teniers; curiosa- 34. Alegoría de Escipion el Africano
eri. la caja 17. El pastiche de Teniers perte- mente tanro el Museo Metropolitano Inscripción: A. CHAVO 1
neció al duque de Marlborough (Chris- como el Instituto Courrauld creen que la Atribución actual: Andrea Scbiavone.
tie 's, 28-VI-1886, núm. 12 1). obra que ellos poseen es la procedente de L. 62,5 X 92 cm.
la colección Marlborough . Viena. Kunstbisroriscbes Museum
70
DAVID TENIERS Y LA GALERÍA DE PINTURAS DEL ARCHIDUQUE l EOPOLDO GUILLERMO
nado a este maestro veneciano y, actual- 36. Retrato masculino ción de Bartolomeo della Nave (Inv .
mente, figuran procedentes de su colec- Inscripción: BASSAN 1638, núm . 96) y de la del duque de Ha-
ción catorce obras suyas en el Museo de Arribución acrual: Bassa no ('). milton (Inv. 1649, núm. 107) siempre
Historia de l Arte de Viena. l. 47 X 40 cm. (aproximadamenre según in- atribuido a Bordone. El pastiche de Teniers
Teniers la reprodujo invertida también venrario de 1659). figuró en la colección del duque de Marl-
en la galería archiducal de la colección Paradero desconocido. borough (Christie's, 28 -VI - 1886, núm.
Abergavenny. El pastiche pertenece a una 178).
colección privada inglesa. Anteriormente Teniers copió este misterioso retrato en
formó parte de la colección de su alteza la la galería archiducal de Munich (núm.
Princesa Real (vendido e n Christie's, ·2 6- 1.840, Fig. 10), en un sitio parecido a este
XI-1976, núm. 9). Figura también en el que ocupa en la del Prado. K. Garas con- 38. La Circuncisión (Fig. 40)
Prodrom11s (1735, lám. 11) y en el catálogo sidera que se trata del retrato de Bassano Inscripción: P. P. R UBENS
de Engerth (1882-1886, núm. 423). que consta en el inventario de 1659 con el Arribución acrual: Pedro Pablo Rubens.
núm. 163, y que había pertenecido a Bar- l. 105 X 74 cm.
tolomeo della Nave (núm. 88 ó 89) . Es po- Akademie der bildenden Künsre de Viena ,
sible que sea el Retrato de hombre de Bas- (núm. 97)
3 5. Ret1·ato de un joven con sombrero
sano inventariado en 1649 (núm. 94) en la
(Fig. 38)
colección Hamilton.
Inscripción: 1E01 ARDO DA VINCI
Arribución acrual: Cesare de Sesro (?) .
Paradero desconocido. Anreriormenre en el
Kunsrhisrorisches Museum de Viena
37. Venus y Cupido (Fig. 39)
(núm . 34 1)
Inscripción: PARJS BORDO
número 341, atribuido a Cesare de Sesro ches Museum de Viena (núm. 2.418)
1
DAVID TENIERS y LA GALERÍA DE PINTURAS DEL ARCHIDUQUE LEOPOLDO GurLLERMO
pero parece mayor que el modelo, de apro- ría Nacional de Dublín (núm. 390); pro-
ximadamente unos 2 m. de altura, compa- cede de la colección del duque de Marlbo-
rándolo con las figuras humanas del cua- rough (Chrisrie's, 28-VI-1886, núm. 85).
dro del Prado. Sus proporciones son ran Teniers , que copió fielmente el original de
parecidas a las del modeLlo que puede que Giorgione en las galerías de pinturas cita-
se erare del mismo, como opina Held 42 . das y en el Theatn1111 Pictorimn, se permite
El archiduque pudo no haberse llevado en cambio cierras libertades en esta copia
el cuadro de Rubens a Viena pues no cons - de Dublín que hace pensar que ésta no es
ta en el inventario de su colección de la utilizada para el Theatnmt Pictorimn o
1659, y haber desaparecido en el incendio que haya sido retocada posteriormente .
del palacio de Coudenberg de 1731, pero Se han sugerido fechas muy variadas
lo más probable es que se trate del modeLlo pero la más probable es la de 1508-1509,
de Viena por su semejanza con él en pro- Fig. 4 1 apoyándose en su similitud con la compo-
porciones y deralles. sición original del Banquete de los dioses de
Teniers copió el lienzo fiel y hábilmen- La identificación del rema de esta famo- Bellini de la Galería Nacional de Was-
te con el mismo colorido que las dos obras sa composición de Giorgione no es fácil y hington que , aunque firmada en 1514 se
de Rubens que subsisten. En el catálogo ha habido muy diversas interpretaciones. considera casi unánimemente empezada
de la exposición de Génova (1978), "Ru- Michiel la describe por primera vez en unos años antes 46 . Una vez más el pintor
bens e Genova" se cita esta pintura de Te- 1525 en la casa de Tadeo Contarini en Ve- mayo r se inspiraría en una idea del artista
niers 42 que reproduce "la otra Circunci- necia: "El lienzo al óleo de los tres filóso- más joven.
sión" con los mismos carácreres composi- fos en el paisaje ... , empezado por Zarzo de
tivos y esrilísricos y "proporcionalmente Cas relfranco y terminado por Sebastiano
más ancha que el retablo de Génova" lo Veneciano" 44 . En el inventario del archi-
que reforzaría la teoría de que el rerablo de duque de 1659 (núm. 128) figura como 40. Santa Margarita (Fig . 42 a)
Rubens fue recortado a ambos lados des- "los rres matemáticos de Giorgione ". A In scripción : RA FAEL VRBI O
pués de su ejecución. Held cree que Ru- principios del siglo XX se identificaba a Atribución actua l: R afae l.
bens lo pintaría en Roma en 1605 y lo en- las figuras como astrónomos o astrólogos T. 192 X 122 cm.
viaría a Génova reformándole en 1607 in siguiendo con algunas variaciones la des- Vi ena. Kunsrhisrorisches Museum
si tu. cripción de Michiel 45. (núm. 171)
E. Martín en 1954 publicó orto modelo En 1636 -cien años después de verlo
para la Circuncisión, procedente de una Michiel en la colección de Tadeo Contari-
colección privada, con cierras diferencias ni- seguía en Venecia, en la colección de
significativas con la pala de Génova y el Bartolomeo della Nave (núm. 42), de allí
modeLlo de Viena. Rooses cita un dibujo de pasó a la de Hamilton en Londres de 1638
la composición que perteneció a Thomas a 1649, en cuyo inventario consta (núm.
Lawrence y un boceto que figuraba en la 47). Entre 1649 y 1651 pasa a la colección
testamentaria de Rubens y que serviría, del archiduque en Bruselas; podemos ver-
probablemente, para el grabado de A. lo reproducido por Teniers en la galería
Lommelin (1886, pp. 202 -203). El boce- archiducal de los Museos Reales de Bélgi-
to fue cedido por los herederos del pintor ca en Bruselas firmado en 1651, y en 1659
aI grabador de Amberes Antonio V rancx figura ya en el inventario de Leopoldo
(1870, p. 95). Guillermo en Viena (núm. 128). Teniers
la incluye además de en la galería de Bru-
selas (Fig. 6), en las de Madrid (Cat .
núm. 1), Munich (núm. 1.819 y 1.841, Fig 4 2 a
39 . Los tres filósofos (Pig. 41) Cat. núm. 2 y Fig . 11), Viena (núm. 739,
Inscripción: GOVRGON Fig . 7) y Perworrh House (Fig. 8). Está re- Este cuadro era conocido desde 1528 en
Atribución actual: Giorgione. producida en el Theatrum Pictorium (1660, que Marcantonio Michiel (Notizie) lo cita
L. 123,8 X 144,5 cm. núm. 20) como pintada por Giorgione y en casa de Zuananronio Venier en Vene-
Viena. Kunsrhisrori sches Museum grabada por Jan van Troyen, y la copia de cia . De allí pasó a otra colección venecia-
(nú m. 111) Teniers o pastiche se encuentra en la Gale- na, la de la familia Priuli, donde según
72
DA VJD TENIERS Y LA GALERÍA DE PINTURAS DEL ARCHIDUQUE LEOPOLDO GUILLERMO
llegara a la cifra de 5.000 ducados. Las chiducales. Teniers lo incluyó en las gale-
pinruras las llevará a mi casa la semana rías archiducales de Bruselas (núm. 2.569,
que viene .. . " (Santa Margarita y siete Fig. 6), Viena (Museo de Historia del
más) 48 , y Howarth en su obra Lord A run- Arte, núm. 739, Fig. 7), Petworth House
del and his circle 4 9 creyó equivocadamenre (Fig . 8), Munich (núm. 1.841, Fig. 11),
que Arundel había conseguido comprar la colección duque de Bedford , de Aberga-
famosa sanra . Como podemos observar la venny y en el Theatrum Pictorium (ed .
Santa Margarita en la galería del Prado 1660, núm. 2 "Raphael Vrbino, p. I"),
- y en los otros cuadros que citaremos de Troyen S. en la primera lámina (Fig. 42 b).
Teniers- está siruada en lugar preemi- El pastiche de Teniers está en la Galería
nenre . Aquí en primer plano, al lado del Glasgow (núm . 37, T. 27 X 20,8 cm. ) y se
archiduque, y además es la única que lle- exhibió en la exposición "Brueghel, Une
va un cortinaje, como solía hacerse con los dynastie de peinrres" s2 •
cuadros más preciados en el siglo XVII
Fig. 4 2 b
para preservarlos de la luz.
Es difícil darse cuenra de la importancia
Boschini 47 permaneció atesorado duranre que se llegó a conceder a la posesión de es- 41. Mujer ante el espejo (Fig. 43)
un siglo. Sansovino escribe en 1581 de tas obras de arte por parte de los coleccio- Inscripción: TIT!AJ.'-.T\TS
esta colección y del orgullo de la familia nistas. Feilding nos da una cierta idea al Atribución actual: Tiziano y raller.
por sus pinruras en Ca Pri uli. hacerle una exagerada y pintoresca des- Praga . Museo del Cas tillo
U no de sus miembros , el procurador de cripción a su cuñado de la muerte del pro-
San Marcos, Mi chele Priuli , se vio obliga- curador Priuli que rueda las escaleras de
do a vender alg unas piezas y enrre ellas la Sa n Marcos poco después de la venta de los
considerada más valiosa: la Santa Ma1·ga1·i- cuadros, comenrando que "le hubiese sido
ta. La notici a de ello llegó hasra la co rte imposible vivir habi é ndose separado de su
inglesa; lord Arund el y Hamilron intenra- Sa nra" .
ron adq uirirla , el primero a través de su A pa rtir de finales del sig lo pasado, la
age nte Perty y Hamilron por medio de su a tribu ció n más generalizada ha sido a
cuñ ado el vizconde Feilding, embajador Giulio Rom ano, desde Passava nr (1839) a
de Ing late rra e n Ve necia. La correspon- Dollmayr (1895) que lo considera obra de
dencia que se cursa en 1637 entre los dos este pinror y de Penni , y tras diversos
cuñ ados es reve ladora sobre el gran inre rés cambios de criterio, Oberhüber lo consi - Fig. 4 3
de a mbos nobles y su respectiva emula- dera de nuevo obra de hacia 1518 del maes-
ción . H a milron hab ía oído dec ir al propio tro so y J. P. Cuzin se pregunta si el dibu - Es una composición de Tiziano muy re-
Aruncl el y así lo esc ribe a Feilding que el jo sería de Rafael , pues el dragón está pró- petida cuya versión original , aceptada
procurador Priuli te nía alg unas de las me- ximo a la Santa Ma1·gm·ita del Louvre que unánimemenre como tal por su gran cali -
jores pinturas de Ve nec ia y que la mejo r él considera obra de Rafael y advierte la dad , es la del Museo del Louvre , ejecutada
era la Santa Margarita. El 27 de octubre influencia de Leonardo que hay e n las dos hacia 1515. Perteneció a la colección de
de 16 37 escr ibía Hamilron a Feilding: pinruras y piensa que la Santa Me11·garita los Gonzaga de Manrua , a Carlos I de In-
" me fastidiaría enormemente que us ted se está influid a por la Leda de este pintor s1 • glaterra y Luis XVI, estando en el Louvre
fuera de Ve necia sin haber adquirido la Esta pintura ocupó un lugar de honor en desde 1792 .
co lección de La Nave y el Rafael (Santa la colecc ión Hamilron, en cuyo invenrario La versión que poseyó el archiduque
Marga rita) cua lqui era qu e sea su pre- de 1645 fi g ura en primer luga r ("Ste. -según puede apreciarse en esta copia de
cio ... ". El 5 de di ciembre de ese año Feil- Marg uerite aussi grand que le naturel avec Teniers- se parece muchísimo con lige-
ding escribe a Hamilton qu e se ha alegra- le Dragan et un beau paisage 12 palmes de ras diferencias a la existenre en el Museo
do mucho de ver el disgusto de Petty al hauteur et 7 en largeur et il est peinr sur del Castillo de Praga , obra de Tiziano y su
co ntarle el acuerdo a qu e ha llega lo con bois , et de la plus excellenre maniere de taller de hacia 1520. En la versión de Te-
Priuli en pagarle "4 .500 ducados ord in a- Raphael d'Urbin ") y en la colección del niers , la joven no lleva turbante y falta el
rios y 100 coronas ade más de devolverle arc hiduqu e, como es notorio por la canri- espejo convexo que hay en las resranres
copias de los cuadros con marcos nuevos dad de veces que Teniers lo rep rodujo y el versiones sustituido aquí por un armario
que con la recompensa al intermed iario sitio preminente e n rodas sus galerías ar- con las letras VVP. Wethey considera que
DAVID TENIERS Y LA GALERÍA DE PINTURAS DEL ARCHIDUQUE LEOPOLDO GUILLERMO
podían significar Vecellius Venetus pin- embargo, no ha habido unanimidad tam- pia o pastiche de Teniers antes sobre tabla
xit y ser una invención de Teniers 53. Es poco en cuanto a esta atribución, pues y ahora sobre lienzo (22,8 X 12,7 cm.)
difícil saber si esta pintura sería una ver- Baldass (1961) y Wethey (1971) siguen procede de la colección Cannon y se en-
sión modificada por el mismo Tiziano hoy considerándola obra de Palma el Viejo . cuentra en la Universidad de Princeton.
desaparecida o si podría tratarse del cua- Así constaba ya en el inventario de 1649 Existe una copia de Antonio de Saliba con
dro de Praga copiado aquí libremente por de Hamilton (núm. 67) y en el inventario la firma "Antonellus Messaneus pinxit "
Teniers. de 1659 del archiduque (núm. 242), así en el Museo Cívico de Spoleto; una copia
como en el Theatrum Pictorium y en lasco- parcial (L. 63 X 52 cm.), antes en la colec-
pias de Teniers -en el marco- en las ga- ción Sangiorgi de Roma y hoy en colec-
lerías archiducales de Viena (Museo de ción privada de Milán, conocida ya por
Historia del Arre, Inv. 739, Fig. 7) y Pet- Mather; y otra copiá análoga de calidad,
42. joven veneciana, llamada
worth House (Fig. 8). El pastiche de Te- quizá obra del taller en la colección Fel-
Violante (Fig. 44)
niers perteneció a Marlborough. Figura trinalli de Milán. Hay además de estas,
Inscripción: PALMA
ilustrada en los catálogos de Storffer numerosas copias de menor calidad dis-
Atribución acrual : Tiziano.
(1733, III, p. 9), Stampart (1735), Prodro- persas por todas parres, sobre todo en Si-
T. 64,5 X 50,8 cm .
mus (lám. 8). Según se advierte por el gra- cilia.
Viena. Kunsrhiscorisches Museum (núm: 65)
bado y las copias citadas ha sido recortado
por la derecha y por la parte inferior .
El hecho de estar reproducido doble-
mente en el Theatrum Pictorium y de figu- 44. La archiduquesa Isabel Clara
rar en el frontispicio bajo la figura del ar- Eugenia (Fig. 45)
chiduque da idea de la estimación de que Inscripción: A. V . DYCK
gozaba este bello retrato por parre de Arribución acrual: Anton Van Dyck.
Leopoldo Guillermo y de Teniers (Fig. L. 109 X 89 cm.
15 ). Viena. Kunsrhistorisches Museum
(núm. 496)
74
DA VID TENIERS Y LA GALERÍA DE PINTURAS DEL ARCHIDUQUE lEOPOLDO GUILLERMO
to reproducido aquí era el desaparecido en A través de la puerta son visibles los Esta pintura figura en el inventario de
el incendio . Al no aparecer ya en el inven- fragmentos de dos cuadros: 1659 (núm. 287) como "Cristo muerto
tario de 1659 de Viena se pensó que era un con tres ángeles, de autor desconocido" y
error de Teniers el haberlo atribuido a en el Theatrum Pictoriimi como obra de Pal-
Van Dyck y que el cuadro no había salido ma el Joven (ed. 1660, núm. 198). Perte-
de Bruselas. Sin embargo, la inscripción neció a la colección de Barrolomeo della
en el marco es correcta y el cuadro de Van Nave (núm. 188) y a la de Hamilton (Inv .
Dyck viajó a Viena con el resto de la co- 1649, núm. 144) y aparece ilustrada en el
lección aunque se omitiera -como ocu- catálogo de Stampart y Prenner de 173 5
rrió también con otras obras- en el refe- (Prodromtts, lám. 15).
rido inventario. Teniers la reprodujo también en las gale-
Van Dyck debió retratar a la archidu- rías archiducales de Munich (núm. 1.840,
quesa a su vuelta de Italia, a finales de Fig. 10) y de lady Saumarez (Suffolk).
1627, cuando fue nombrado por ella pin-
tor de la corte. Se inspiró en la citada com-
posición de Rubens para realizar las dis-
Detalle Cat. ntim. 1
tintas versiones que hoy existen de este re- 46 . Venus y Adonis
trato dispersas por el mundo. Para Erik Sin inscripción
Larssen el original de estas composiciones Arribución actual: A. Schiavone según Tizia-
sería el retrato de cuerpo entero de la Ga- 4 5. e rísto muerto velado por tres no.
lería Sabauda de Turín , realizado entre ángeles (Fig. 46) 62,5 X 42 cm. (según inventario de Barrolo-
1628-1629 56, y la de Viena una copia de meo della Nave de 1636).
Sin inscripción
taller (núm. A87 /7) . Sólo existe otro Paradero desconocido.
Arribución actual: Palma el Joven.
ejemplar de cuerpo entero que está en el
Pizarra, 45 X 56 cm.
Museo Vaduz (Liechtenstein); las demás
Viena. Kunsthistorisches Museum
versiones son de tres cuartos, como la que
(núm. 1.5 46)
tratamos y están en los museos de París ,
Parma, Berlín, Budapest, Bruselas y Am-
beres. Christopher Brown en su monogra-
fía sobre Van Dyck 57 reproduce esta ver-
sión del museo de Viena que perteneció a
Leopoldo Guillermo como original de
Van Dyck y considera algunos de los re-
tratos citados como obras de sus ayudan-
tes supervisadas por él. El Museo del Pra-
do posee una copia literal de estas obras
(núm. 2.569). Teniers reprodujo el retra-
to de Van Dyck en la galería de los retra- Fig. 47 a
tos reales del arc hiduque de Munich
(núm. 1.839, Fig. 9). Fig. 46 Sólo es visible algo menos de la mitad
izquierda de la versión que perteneció al
El tema lo repitió Palma el Joven en archiduque de la famosa composición que
muchas ocasiones. En el inventario de Tiziano realizó para Felipe II (Museo del
1659 de Leopoldo Guillermo figuran va- Prado, núm. 422, Fig. 47 a) . La composi-
rias obras de este maestro con este tema ción tuvo un gran éxito y existen muchas
(núms. 185, 190, 229, 287, 317) y con- versiones del maestro y de su taller, las ré-
cretamente de la composición de Cristo plicas más conocidas son las de la Galería
muerto con tres ángeles existe otra versión en Nacional de Londres, Galería Nacional de
la Galería de la Academia de Viena y otra Roma , Museo Metropolitano de Nueva
de Bassano en la iglesia de Todos los San- York y Galería Nacional de Washington.
tos. El mismo Rubens copió', en su viaje a Es-
75
DAVID TENIERS Y LA GALERÍA DE PINTURAS DEL .ARCHIDUQUE LEOPOLDO GUILLERMO
Boel (Fig. 47 b). Esta versión atribuida a 12. H . WETHEY, 1975, IU, núm. 11.
Fig. 47 b Schiavone estaba en 173 5 en el Stallburg 13 . T. PIGNATTI, Giorgione, 1971, pp . 141, 142.
de Viena y figura reproducida en el catá- 14 . C. RIDOLFI, 1648, ed. Hadeln , 1914-1924, l , p .
logo Srampart (Prodromus, ed. 1888, lám . 383 .
paña en 1628, el original de Tiziano que 1 7). Perteneció a Bartolomeo della Nave 15. K. GARAS, 1968 , p. 216.
había en el Alcázar y se inspiró en él para (núm. 109) y al duque de Hamilton (Inv. 16. K. DEMUS, 1973, p. 196.
otras composiciones. de 1649, núm. 116). El pastiche de Teniers
17. T. PIG NATTI, 1976, núm. A 385.
El archiduque que tuvo la ocasión de (T. 27 X 17 cm.) está en la colección de G.
18. K. GARAS, 1968, p. 212.
admirarlo en el palacio madrileño, poseyó J ohnson de Filadelfia -atribuido ante-
19. W. ÜBERHAMMER, 1964, pp. 101-136.
nada menos que tres versiones del original riormente a David Teniers, siguiendo a
hoy desaparecidas o no identificadas. La Tiziano- y procede de la colección del WETHEY, 1975,l,p. 77,núm.17.
primera figura en el inventario de su co- duque de Marlborough (Christie's, 28 -VI- 21. K. DEMUS, 1973, p. 128.
lección de 1659 (núm. 309) como obra de 1886, núm. 136). 22. K. GARAS, "Giorgione er giorgionism au XVII
siecle", B111leti11 d11 llfosée Ho11g1·ois des Bea11x
Arts, 1964, núm. 25, p. 51.
23. T. PIGNATTI, 1971 , p. 146.
Lázaro Díaz del Valle describe esta pintura, hoy en el Museo del Prado, 20. 24. K. GAR.'IS, 1968 , p . 221.
en el Alcázar de Madrid en 165 3: "Su Majestad tiene en Palacio una tabla H 25. H. WETHEY, 1971, 11, lám. 274.
que es de su mano (Teniers) tiene varias pinturas pequeñas de una lámina 26 . EXP. DE BR USELAS, 1980, pp. 281.
donde hay obras de otros grandes pintores y dice David Teniers, pintor de 27 . C. VAN VELDE , 1987, p. 42.
Cámara de S.A.S. y la he visto" 58 . Está citado en los inventarios de 1666 y 28 . T. PIGNATTI, 1976, car. núm. A 402.
1686 del Alcázar, en el cubillo de la pieza de la Audiencia: "U na lámina de 29 . T . PIGNATTI, 1971 , pp. 44, 45 y 155.
vara y media de ancho y vara y quarto de alto de diversas pinturas 30 . K. DEMUS, 197 3, p. 197.
ymitando a sus autores echo en Flandes con los retratos del Señor 3 1. R. PALLUCHI NI, 1982, l, núm. 131.
Archiduque Leopoldo y el Conde Fuensaldaña de mano de David Theniers 32 . W. SUIDA, 1935 , p. 14 .
tasada en vn mil doblones". 33. R. P ALLUCH INI, 1969. H . WETHEY , 1969, l,
Aparece, de nuevo, en el inventario de 1700-1703, en el mismo lugar, núm. 90.
con el núm . 233. En 1747 consta en el palacio del Buen Retiro, descrito 34. Exr. KENWOOD, 1972, núm . LO.
erróneamente como estudio del duque de Florencia; y en 1794 en el 35. K. GARAS, 1967, p. 34.
Palacio Nuevo de Madrid, como estudio de pintura de David Teniers. 36. W. SUIDA, 1935, p . 112.
37. H. WETHEY, 1971, Il , apéndice p. 187.
76
DA VID TENIERS Y LA GALERÍA DE PINTURAS DEL ARCHIDUQUE LEOPOLOO GUlll.ERMO
48. P. SHAKESHAFT, 1986 , febrero, p. 120. 1907 (núm. 1.747), 1910- 1972 (núm. CONCA, 1793, t. l, p. 117.
49. D. HOWARTH, 1985, pp. 140-142. 1.813). CRUZ BAHAMONDE, 1813, t. X, p. 11.
50. ÜBERHÜBER, Rafaetlo, 1982, núm. 191. SMITH, 1831, t. III, p. 443.
77
DAVID TENIERS EL JOVEN
L. 96 X 128 cm.
Firmado: D . TENIERS FEC.
Munich, Castillo de Schleissheim. Bayerische
Sraarsgemaldesammlungen,
núm. 1.819
78
DA VID TENIERS Y LA GALERÍA DE PINTURAS DEL ARCHIDUQUE lEOPOLDO GUILLERMO
79
DAVID TENIERS Y LA GALERÍA DE PINTURAS DEL .ARCHIDUQUE LEOPOLDO GUILLERMO
Esta vista del interior del palacio de Coudenberg tiene un gran parecido con
varias de las galerías archiducales realizadas por Teniers a raíz del encargo de Leo-
poldo Guillermo. La sala, el punto de visión y la disposición de los cuadros, es
muy semejante a las galerías de Petworth House (Fig. 8) y Viena (núm. 739,
Fig. 7). Aunque en éstas la visión es más amplia y la sala aparentemente más es-
paciosa, de techos más altos. Aún es mayor la relación con otra galería de Mu-
nich (núm. 1.841, Fig. 11), en cuanto al aspecto externo y especialmente es no-
table su afinidad con la de Viena (núm. 9 .008, Fig. 12) y su réplica del Museo
Lázaro Galdiano que exponemos (Cat. núm. 3), ya que estos dos últimos gabi-
netes coinciden con éste en que a diferencia de todos los citados anteriormente,
que sólo muestran pinturas de maestros italianos, tienen además un número
equilibrado de obras de artistas flamencos. Incluso coinciden en repetir cuatro
cuadros italianos y uno flamenco de los contenidos en aquélla: Dama con una co-
madreja de Tiziano (Fig. 51) La Sagrada Familia con Santa Ana y San juan Niño
de Schiavone, el Retrato del dux Niccolo da Ponte de Tintoretto (Fig. 53), La toi-
lette de Venus de Correggio, entre los italianos, y el Sileno ebrio de Rubens
(Fig. 49), entre los flamencos.
Hay, sin embargo, una diferencia significativa entre esta galería de pinturas
y todas las demás citadas. No aparece en ella el archiduque, patrono y dueño de
la colección, ni su pintor de corte y consejero artístico Teniers, ni ningún perso-
naje conocido de su corte, como ocurre con la galería grande de Viena y la de
Petworth House, en que acompañan al archiduque el conde de Schwarzenberg y
su pintor y capellán J. Antaine van der Baren, o en la del Prado (Cat. núm. 1),
el conde de Fuensaldaña.
Aquí vemos, en cambio, al pintor, un joven artista sentado ante su caballete
en el que va a empezar a pintar a un campesino- que posa ante él, sentado en un
l. S. SPETH-HOLTERHOFF, 1957, p. 149. taburete, en primer plano. El pintor ha sido identificado por Speth-Holterhoff 1
con Robert van den Hoecke, que entró al servicio del archiduque como pintor
de corte y era conocido por pintar escenas al aire libre con numerosos persona-
jes, la identificación la hizo por el parecido con la figura grabada en el Het Gul-
den Cabinet de Cornelis de Bie (1661), pero no ha sido aceptado como seguro por
la mayoría de los historiadores del arte.
El hecho de que la figura del artista mostrase unos arrepentimientos hizo
2. Z. ZAREMBA FILIPCZAK, 1987, p. 153. pensar a Zaremba Filipczak que se trataba de un añadido posterior de Teniers 2 .
La escena no representa desde luego el típico taller de un pintor sino una sala
con una colección de pintura ajena a él, pero fuese o no un capricho de última
hora de Teniers, lo cual nos parece dudoso, lo cierto es que la composición no es
única y alcanzó cierta fortuna, pues la galería del Raby Castle presenta una es-
cena semejante con el grupo del pintor, modelo (que allí es una mujer) y espec-
tadores en parecida disposición pero invertida, y lo mismo sucede con el gabi -
nete de Gillis van Tilborch (Cat. núm. 32).
Detrás de él, tres caballeros ataviados elegantemente con trajes de colores
discretos -beige, rosa, marrón- pero menos severamente que los personajes
que acompañan al archiduque en otras galerías, observan al pintor mientras tra-
baja. La mesita que tiene el artista a su lado con los utensilios para su trabajo, es
un verdadero bodegón, hecho con gran habilidad, cuidado y delicadeza.
80
DAVID TENIERS Y LA GALERÍA DE PINTURAS DEL ARCHIDUQUE LEOPOLOO GUILLERMO
Más al fondo un joven abre la puerta que está, como es habitual en las gale-
rías de Teniers y debía ser característica de las salas del palacio de Coudenberg,
cubierta o protegida por un armazón de madera, semejante a los que existen en
las iglesias antiguas y que sirve para proteger a la habitación del frío. Su lateral
es utilizado también como pared para cuatro cuadros. Encima del cajón o arma-
zón hay tres esculturas, dos figuras y un busto, mientras otras tres, un amorci-
llo y dos bustos están sobre una peana y un banco de madera, junto a la venta-
na, al fondo de la sala.
Todos los personajes han sido pintados por Teniers con soltura y gran cui-
dado. Pero llama la atención por su realismo el hombre que sirve de modelo,
que con su gorra blanca, su camisa blanca y su grueso pantalón marrón, pare-
ce un personaje típico de las escenas de género de Teniers, trasladado al estu-
dio.
Este gabinete tiene algunas características que le hacen muy diferente de
otras galerías y especialmente interesante. En realidad parece volver a una com-
posición suya de 1635, El artista en su taller (Fig. 4), obra que es probablemen-
te la primera en que un artista se autorretrata pintando en una galería de pintu-
ras, de las que algunas son suyas, pero la mayoría pertenecen a otros artistas fla-
mencos, y donde la disposición de la sala y de los cuadros es semejante a ésta que
estudiamos.
Teniers parece haberse liberado de algunas de las reglas de las galerías archi-
ducales que coartaban su iniciativa, aunque no faltan muchas coincidencias con
ellas: el perrillo, la configuración de la sala, la forma de colocación de los cua-
dros.
En especial, es digno de señalarse que todos los cuadros italianos tienen la
composición invertida, salvo la pintura de Veronés Esther ante Asuero (Fig. 55),
lo que hace sospechar, unido a la falta de la presencia de Leopoldo Guillermo,
que como apuntó K. Schütz, quizá esta galería la realizó Teniers cuando el ar-
chiduque había dejado Bruselas llevándose la mayoría de su colección, y por ello
algunos de los cuadros no los copió directamente, sino de los grabados del Thea-
trum Pictorium, que tendría a mano 3. Además algunas reproducciones están eje- 3. K. SCHÜTZ, 1980, p. 23.
cutadas con menos cuidado del habitual.
A la misma conclusión ha llegado M. Klinge 4 con respecto a la galería de 4. M. KLINGE, 1991, p. 228.
Munich (núm. 1.841 , Fig. 11), a la que nos hemos referido líneas atrás señalan-
do el gran parecido de la disposición de su sala, que tiene como ésta un gran ven-
tanal a la izquierda que llega hasta el techo y una puerta contigua entreabierta
por la que penetra un personaje. En ésta como en aquélla los cuadros están colo-
cados de forma casi idéntica y casi todos los situados en la pared del fondo tie-
nen igualmente la composición invertida respecto al original tal como están re-
producidos en el Theatrum Pictorium.
Otra nota diferenciadora en ese gabinete de Schleissheim es reproducir una
obra de Teniers, a la izquierda, entre las otras flamencas, hecho no habitual en
las galerías del archiduque y que en cambio sí sucede en otras galerías en que ya
no trabaja para éste.
Los cuadros están colocados con cierto orden: los flamencos cubren la pared
situada a la izquierda y llevan un marco negro con media caña dorada en el in-
81
DA VID T ENIERS Y LA GALERÍA DE PINTURAS DEL ARCHIDUQUE L EOPOLDO GUILLERMO
10 11 12 13 14
l. ]. B RUEGHE L y ]. DE M OMPER, Paisaje. 11. T INTORETTO , Anciano con un joven. 20. F RANCESCO (?) B ASSANO, Pa isaje con pastores.
2. P . P. R UBENS, A legoría de la Prudencia. 12 . TIZIANO, H ombre con pieles de armiño. 21. T INTORETTO, San Nicolás de Ba1·i.
3. P . P . R uBENS, Sileno ebrio, acompañado de 11n sá- 13. TI ZIANO , Benedetto Va.-chi. 22. T ALL ER DE V ERONÉS, San } 11an Bautista.
tiro y una bacante. 14 . P ALMA EL J OVEN' San Pedro (? ). 23 . G. S EG HERS , Cristo.
4. C. S CHUT, Un joven en pie. 15. ]. B ASSANO, A do1·ación de los Reyes. 24 . P. VERONÉS, Esther ante Asttero.
5. G. S EGH ERS, La Vi rgen con el Niño. 16. TI NTORETTO , Las tentaciones de Cristo. 25. D. FETTI , H uida a Egipto.
6. CORREGG IO (?) , La toilette de Venus. 17 . GIORG IONE, L os tm f ilósofos. 26. P. P. R UBENS, Retrato de Isabel/a B rant (?) .
7. D . T EN IERS (?), Un fumador. 18 . TA LLER DE TI NTO RETTO, El dux N iccolo da Ponte. 27. TI ZIANO, Virgen con Niño.
8. MARIO D EI FIOR I, Florero. 19. A . S CH IAVONE, La Sagrada Fmnilia con Santa 28. B. VAN Ü RLEY, Ret1·ato de Margarita de Amtria.
9. A. VAN D YCK , Retrato de da11za. Ana y San j uan Niiio
10. E SCUELA DE TIZ!ANO, D ama con una comadreja.
terior y hay otros, con marco dorado idéntico a los de los italian'0,s mezclados con
ellos, cubriendo el armazón de la puerta y en el suelo en prim er plano.
Las pinturas italianas cubren la pared de fondo con sus habituales marcos li-
sos dorados. En lugar preferente, Esther a nte Asttero de Veron és con un marco ri-
camente esculpido y una cortina roja.
Los cuadros flamencos no han sido identificados con ninguno de los reg istra-
dos en el inventario de 1659, lo cual hace pensar que el archiduque no los llevó
a Viena y es un dato más a favor de la tesis de que Teniers pudo copiarlos cuan-
do el archiduque ya había partido.
82
LAS PINTURAS REPRESENTADAS EN LA GALERÍA
l. Paisaje * muralla aludiría al poder polírico, el dedo grabado de Carol Faucci de orra versión
Inscripción: BRVEGEL apuntando a la frente a la necesidad de ac- idéntica, propiedad de Thomas Lewis , hoy
Atribución actual: Jan Brueghel y Joost de tuar con inteligencia, el globo sobre el desaparecida 9. El cuadro copiado por Te-
Momper. que la virtud se apoya y el timón que lle- niers está reproducido también en la gale-
va en la mano izquierda a la Fortuna favo- ría del Museo Lázaro Galdiano (Cat.
El paisaje con la montaña rocosa atrave- rable y la serpiente ha sido su símbolo más núm. 3) en el mismo lugar , en la pared iz-
sada por cuevas y los fondos lejanos azula- común. El Hermes gigante podría repre- quierda, y puede tratarse de cualqu iera de
dos es característico de Joost de Momper sentar a J ano, dios que contiene las fuer - las dos versioffes citadas . No aparecía en el
y se debe seguro a él aunque Teniers no lo zas de la guerra, o a la Prudencia que mira inventario de 1659 de Leopoldo Guiller-
mencione en el marco . Ertz se extrañó de tanto al pasado como al fururo o incluso a mo, luego debió dejarlo en Bruselas.
esta omisión, ya que Teniers se inspiró en los historiadores Herodoto y Tucídides
Momper para muchos paisa jes 5 . Las figu- que de esta forma estaban representados 4. Un joven en píe
ras de monjes, caminantes y jinetes se de- en la colección Orsini y dibujados por Inscripción: C. SCHUT
ben a Jan Brueghel, como indica el marco. Rubens. Esta pinrura· pertenecía en 1727 Atribución acrual: Cornelis Schur.
al conde Hoym, embajador en París de Fe-
derico Augusto de Polonia y Sajonia, con Es un cuadro desconocido cuyo rema fue
otros rres "cuadros pequeños de Rubens interpretado por Sperh-Holrerhoff como
2. Alegoría de la Prudencia (Fig. 48)
pintados sobre tabla representando las 4 San Juan Bautista en el desierto. No pue-
Inscripción: P. P. RUBENS
Virtudes: la Prudencia, la Justicia, la For- de identificarse con ninguno de los cua-
Atribución actual: Pedro Pablo Ruben s.
taleza y la Abundancia" 7 • dros de este p i ntor del inventario de Vie-
T. 64 X 48,5 cm .
na de 1659.
Vendido en Christie's , Nueva York,
16-1-1 9 92.
3. Síleno ebrio, acompañado de un
sátiro y una bacante (Fig. 49 ) 5. La Virgen con el niño
Inscripción: P. P. RUBENS
Inscrip ción: SEGERS
Atribución actual: Pedro Pablo Rubens.
Atribución acrual : Ge ra rd Segh ers.
Génova. Palazzo Durazzo Pallavicini.
Paradero des conocido.
sino sentado fumando en pipa. Tanto su Escandinavia (?). Colección particular(?). Perc Fig. 52
84
DAVID TENIERS Y LA GALERiA DE PINTURAS DEL ARCHIDUQUE LEOPOLDO GUILLERMO
12. Hombre con pieles de armiño 15 . Adoración de los Reyes 18 . Retrato del dux Niccolo da Ponte
Inscripción: TITIANUS Inscripción: BASSAN Inscripción: TINTORET
Atribución actual: Tiziano. Atribución actual: J acopo Bassano . Atribución actual: Taller de Tintoretto.
Viena . Kunsthistorisches Museum (núm . 76) Viena. Kunsthistorisches Museum L. 96,5 x 86 cm.
(núm. 361) Viena. Kunsthistorisches Museum
Es una obra de Tiziano, de hacia 1560, (núm. 26)
conocida antes erróneamente como el re- El original de Jacopo Bassano está aquí
trato de Filippo Strozzi. En el Theatrum reproducido invertido. Perteneció a Bar-
Pictorimn figura como obra de Tiziano tolomeo della Nave y al duque de Hamil-
(núm. 95) y en el inventario de 1659 ton (inv . 5, caja 22; inv . de 1.649, núm.
(núm. 5) como de Tintoretro. Debía ser 104), en cuyas colecciones constaba como
una obra predilecta de Leopoldo Guiller- "Bassan", igual que aquí (en el marco). En
mo pues hizo que Teniers la copiara, ade- el inventario de 1659 (núm. 260) y en el
más de en esta galería, en las de Munich Theatrum Pictorium (núm. 142) figura
(núms. 1.840 y 1.841, Figs. 10 y 11). como "Bassan junior", es decir, como
Francesco. Por esta reducción y la inclui-
da en la galería de Munich (núm . 1.841,
Fig. 11) así como por el grabado sabemos
13. Benedetto Varchi
que el cuadro ha sido muy recortado .
Inscripción: T!TIANUS
Atribución actual: Tiziano .
Viena. Kunsthistorisches Museum (núm. 91). Fig. 53
16. Las tentaciones de Cristo
El original está aquí copiado invertido. Inscripción: TINTORET Muy recortado y considerado como obra
Perteneció a la colección del duque de Ha- Paradero desconocido . del taller de Tintoretto, constaba como
milton (inv. 5, caja 40), figura en el obra de este pintor en el inventario de
Perteneció a la colección del duque de
Theatrum Pictorium grabado por Troyen 1659 y en el grabado de Lucas Vorsterman
Hamilron (inv. 1649, núm . 157), donde
(lám. 85) y en el inventario de 1659 del el Joven (núm. 94, Fig. 53) . La reducción
constaba como obra del Viejo Tinroretto,
archiduque (núm. 8: "Veneciano con li- de Teniers ~igura también en la galería del
y a este mismo pintor está atribuído en el
bro"). El pastiche perteneció a Marlborough Museo Lázaro Galdiano (Cat. núm. 3) y el
inventario del archiduque de 1659 (núm.
(Christie's, núm. 118, 28 -VI-1886). pastiche en las Galerías Courtauld de Lon-
204) y en el Theatrum Pictorium (núm . 97).
dres, legado por Seilern. Una versión
La reducción de Teniers está también en la
idéntica y completa, probablemente el
galería archiducal de Viena (núm . 739,
original, procedente de la colección Sedel-
14. San Pedro(?) Fig. 7).
mayer , se encontraba en 1982 en Estados
Inscripción: PALMA
Unidos. Suida lo atribuyó a Veronés 14.
Atribución actual: Palma el Joven.
Paradero desconocido. 1 7. Los tres filósofos
Inscripción: GOVRGON
Debe tratarse del cuadro registrado en el Atribución actual: Giorgione .
19. La Sagrada Familia con Santa
inventario de 1659 con el núm. 19: "Pal- L. 12 3,8 x 144,5 cm.
Ana y San Juan Niño
ma. S. Pedro con libro y llave ". Represen- Viena. Kunsthisrotisches Museum (núm. 111) Inscripción: CHAVON
ta a este santo pero no se ve bien lo que Atribución actual : Andrea Schiavone.
lleva en las manos . También figura un San Es uno de los cuadros favoritos de Leo- Paradero desconocido.
Pedro de Palma en el inventario de 1636 poldo Guillermo , como se deduce por su
de Bartolomeo della Nave (núm . 69) que repetición en las galerías de Viena (núm. Está descrita con toda precisión en el in-
tal vez sea esta pintura. Teniers ha varia- 739, Fig. 7), de Munich (núm. 1.841, Fig. ventario de Bartolomeo della Nave (núm.
do algo la postura del santo para adaptar- 11), Petworth House (Fig. 8) y del Prado 10 2), en el de Hamilton de 1649 (núm.
la al espacio; pero es, sin duda , el San Pe- (Cat. núm. 1). Perteneció sucesivamente 11 2) y en el de Leopoldo Guillermo de
dro grabado por L. Vorsterman en el a las colecciones venecianas de Tadeo Con- 1659 (núm. 286) atribuida a Andrea
Theatrzmz Pictorium atribuido a Palma el tarini (1525) y de Barrolomeo della Nave Schiavone. La copia reducida de Teniers
Joven. (163 7) y a la de Hamilton. figura también en la galería de Munich
85
DA VID TENIERS Y LA GALERÍA DE PINTURAS DEL ARCHIDUQUE LEOPOLDO GUILLERMO
(núm. 1.840, Fig. 10), en la de Viena del Museo del Prado (Cat. núm. 1), Mu- El modelo es parecido a los usuales de
(núm. 9.008, Fig. 12) y su réplica del Lá- nich (núm. 1.841, Fig. 11), Bruselas Gerard Seghers como el de Cristo en casa de
zaro Galdiano (Cat. nzí,m. 3). El pastiche (núm. 2.569, Fig. 6) y de la colección Nicodemo grabado por P . de Jode 17 .
de Teniers perteneció al duque de Marl- Abergavenny.
borough (Christie's, 28-VI-1886, núm.
138) y está grabada por C. Lauwers en el
Theatrum Pictorium (núm. 130, Fig. 62).
24. EstheranteAsuero (Fig. 55)
21. San Nicolás de Bari
Inscripción: P. VERONES
Inscripción: P . VERONES Atribución acrual: Paolo Veronés.
Arribución acrual: Tinroretro. Florencia . Galleria degli Uffizi.
20. Paisaje con pastores Viena. Kunsthistorisches Museum
Inscripción: BASSAN (núm . 1.544)
Atribución acrual: Francesco (?) Bassano
Paradero desconocido. En el inventario de la colección Hamil-
ton (1649, núm . 158) y en el del archidu-
Perteneció a las colecciones de Barcolo- que (1659, núm . 49) constaba como ori-
meo della Nave (núm. 85) y del duque de ginal de Tintoretto. En cambio, en el gra-
Hamilron (Inv. 5, caja 15). En el inventa- bado de P. Lisebetten del Theatrum Picto-
rio del archiduque de 1659 (núm. 155) fi- rium (núm. 111) figuraba como P. Vero-
gura como Bassano y en el grabado de Q. nés, igual que en el marco en esca galería.
Boel del Theatrum Pictorium (núm. 151) Caliari lo atribuyó erróneamente a Vero-
como obra de ]acopo (Fig. 54 b), pero pro- nés 15. El pastiche de Teniers perteneció a
bablemente fuera de Francesco; así figura Marlborough (Christie's, 28-VI-1886, Fig. 55
núm . 122).
El original se encuentra en los Uffizi de
Florencia, que lo adquirió por un inter-
cambio con los museos de Viena a finales
22. San]uan Bautista del siglo XVIII. Está descrito con todo de-
Inscripción: P. VERONES talle en el inventario 15, núm. 3 3 de la co-
Atribución acrual: Taller de Paolo Veronés. lección Hamilton como "la reina de Saba
Viena. Kunsthisrorisches Museum llegando ante Salomón con otros 15 hom-
(núm. 1.545) bres ... otras 9 mujeres y dos perros, de Pao-
lo Veronese", y en el de 1649 con menos
Estuvo atribuido al maestro en las co- detalle pero correctamente: "Historia de
Fig. 54 a lecciones de Bartolomeo della Nave Asuerus y Esther como 18 figuras". Ha fi-
(1638, núm. 78), de Hamilton (Inv. gurado con la misma atribución en el in-
1649, núm . 80), del archiduque en el in- ventario de 1659 (núm. 78) y en el graba-
ventario de 1659 (núm . 94), en el graba- do de Theatrum Pictorium (núm. 125) de
do de Q. Boel del Theatrum Pictorium 1660 a doble página. Teniers lo ha repro-
(núm. 112) y en los catálogos de las colec- ducido con gran habilidad y cuidado en si-
ciones imperiales del siglo XIX 16. Por el tio de honor y con un paño rojo que servía
grabado citado y la copia reducida de Te- de cortina protectora. Debía ser un cuadro
niers aquí es obvio que ha sido cortado muy apreciado por el archiduque pues
apreciablemente la parte derecha del lien- hizo que fuera incluido también en las ga-
zo. lerías de Viena (núm. 739, Fig . 7), Pet-
worth House (Fig. 8) y Munich (núm.
Fig. 5.4 b 1.840, Fig. 10). Es uno de los pocos cua-
dros italianos de esta galería cuya compo-
en el pasticcio de Teniers del Museo Me- 23. Cristo sición Teniers no ha invertido. Wenceslas
tropolitano de Nueva York (Fig. 54 a). Inscripción: SEGERS Hollar realizó el grabado utilizado para el
Teniers lo copió también en las galerías Paradero desconocido. Theatrum Pictorium, según M. Klinge,
86
DA VID TENIERS Y LA GALERÍA DE PINTURAS DEL ARCHIDUQUE LEOPOLDO GUILLERMO
años antes de acometerse este catálogo 18. 27. Virgen con Niño NOTAS
Sin embargo, K. Schütz piensa que Hollar Inscripción: TiTIANUS
no copió el original ni el pastiche sino la re- Paradero desconocido. * Los nombres de auror con mayúsculas corres-
producción de la pintura por Teniers en la ponden a los que figuran inscrirns en los mar-
galería archiducal de Viena (núm. 7 39, La composición y los modelos son pare- cos, que a veces no coinciden con las atribucio-
Fig. 7) en la que el cuadro está colocado en cidos a obras conocidas del maestro como nes acruales que se indican a continuación.
escorzo, de forma parecida a lo que sucede La Virgen con Niño y Santos del Museo del 5. K. ERTZ, 1986 , p. 67.
aquí. El pastiche de Teniers perteneció al Louvre y coincide aún más con algunas 6. M. ROOSES, 1892, pp. 16-1 7.
duque de Marlborough (Christie's, 28-VI- obras de su escuela siguiendo quizá un 7. PI NCHON , Vie de Charles H enri Comte de Hoym,
1886, núm. 13 5) y está realizado sobre original de Tiziano como la Virgen con 1888, p . 64.
lienzo y no sobre tabla, como era lo habi- Niño de la Galería Timken de San Diego 8. M. ]AFFÉ, 1989, p. 189 , núm. 216.
tual. en California 21 . 9. M. RooSES, 1890, III , pp. 165-166 .
10. D. ROGGEN-PAUWELS, 1955-1956, p. 288.
11. TIETZE-CONRAT, "Marierra, fille du Tinrnret" ,
Gazette des Bea11x-Art, II, 1934, pp. 261-262 .
25. Huida a Egipto 28. Retrato de Margarita de Austria
12. C. RIDOLFI , 1648, ed . van Hadeln , 1924, II ,
Inscripción: CARAS (Carracci) Inscripción: J. D. MABEUSE p. 79.
Atribución actual: Domenico Fetti . Atribución actual: Barend van Orley.
13. Ross1, jacopo T intoretto. Ritratti, v. l. Venecia,
Viena. Kunsthistorisches Museum Paradero desconocido. 1971 , p . 129.
(núm. 155)
14. W. SumA, "Notes sur Paul Veronese'', Gazette
Este retrato estuvo atribuido a Gossaert des Bea11x-Arts, XIX , 1938, marzo , p. 173.
El original es una obra tardía de Dome- (Mabuse); actualmente se considera obra
15. CALIARI, Paolo Veronese, s11a vita e Slle opere,
nico Fetti . En el inventario de 1659 19 está de Barend van Orley nombrado pintor de Roma , 1888, p. 323.
atribuido a Johann Liesz. En el grabado la corte de esta gobernadora de los Países
16. K. DEMUS, 1973 , p. 198 .
del Theatrttm Pictorittm (núm. 207. Fig. Bajos, hermana de Felipe el Hermoso, en
17. D. ROGGEN-PAUWELS, 1955-1956 , p. 286.
5 6) figura correctamente como pintado 15 18. Existen varias versiones de este re-
18. M. KLI NGE, 1991 , p. 278.
por Fetti , dibujado por Van Hoy y graba- trato, todas muy parecidas con sus tocas
19. K . GARAS, 1968, p. 222.
do por Ossenbeek. Teniers lo copió aquí de viuda, consideradas por Friedlander
según el grabado. como copias de desigual calidad de un ori- 20. M. ] AFFÉ, 1989, núm. 654.
ginal perdido 22 . La mejor es la de la co- 21. H . WETHEY, 1975, III , p. 176, núm. X-23.
lección Wilkinson de París pero la obra 22. M. F. FRIEDLANDER, 1972, VIII, p . 63, lám.
que examinamos no es igual a ninguna de 126, figs. 151 a, b, c, d, e.
26. Retrato de Isabel/a Brant (?) las conocidas. A la que más se parece es a
Inscripción: P. P. RUBENS la versión del Museo de Bruselas con la
Paradero desconoc id o . que coincide en las mangas blancas y a la
de Hampton Court en la postura de las Bibliografía
Quizá se trate del original perdido de manos. Este retrato que el archiduque de-
Rubens . Hay tres versiones del taller del bió encontrar en Bruselas a su llegada, y SPETH-HOLTERHOFF, 195 7, pp. 148-150.
artista muy parecidas, pero no idénticas a que aparece aquí copiado por Teniers, po- SCHUTZ, 1980,pp. 23-28.
este retrato, una en el Mauritshuis de La dría ser una versión o, más probablemen- CAT. SCHLEISSHEIM, 1980, inv. núm. 1819.
Haya, otra en la colección Wallace de te, el propio original desaparecido. ZAREMBA FILIPCZAK, 1987, p. 15 3.
Londres y la tercera en la colección Por-
gés 20 . La modelo es muy posiblemente la
primera mujer de Rubens, en cuya testa-
mentaría se menciona un retrato de estas
características.
87
·..
DAVID TENIERS EL JOVEN
L. 73, 5 X 88 cm .
Madrid , Museo Lázaro G aldiano
88
DA VID TENIERS Y LA GALERÍA DE PINTURAS DEL ARCHIDUQUE LEOPOLDO GUIIl.ERMO
89
DAVID TENIERS Y LA GALERÍA DE PINTURAS DEL ARCHIDUQUE LEOPOLDO GUILLERMO
90
DAVID TENIERS Y LA GALERÍA DE PINTURAS DEL ARCHIDUQUE LEOPOLDO GUILLERMO
91
DAVID TENIERS Y LA GALERÍA DE PINTURAS DEL ARCHIDUQUE LEOPOLDO GUILLERMO
italianas han sido identificadas todas y fueron a Viena, no así las flamencas que,
con alguna excepción, como La Natividad de Zittow, debieron quedarse en Bru-
selas ya que no ha sido posible hallarlas en el inventario de la colección en Vie-
na ni en las colecciones imperiales.
92
DA VID TENIERS Y LA GALERÍA DE PINTURAS DEL ARCHIDUQUE LEOPOLDO GUILLERMO
2 3 13 14 15 16
4
uo
LJ 7
17
D 19 20 21
25 27
A B
11 31 32
30
l. ]. DE MOMPER y J. BRUEGHEL DE VELOURS, Pai- 12. T!NTORETTO, Retrato maswli110 de medio werpo. 23. PORDENONE (?), Retrato maswli110.
saje. 13. C. SARACENl , ]11dith con la cabeza de Holofernes. 24. TALLER DE TINTORETTO, El dux Niccolo da Ponte.
2. A. VAN DYCK, Retrato de Doña Polyxena Spínola, 14. A. DE MES!NA, Sa11Jorge y Santa Rosalía. 25. T. WILLEBOIRTS BoSSCHAERT, Ve11m y C11pido.
111arq11esa de Leganés.
15. C. SCHUT, S11sa11a y los viejos. 26. H. HOLBEIN, Retrato 111asc11li110.
3. P . P. RUBENS, Sileno ebrio, acompañado de 1111 sá-
tiro y una bacante.
16. J. VAN DEN HOECKE , Salomé co11 la cabeza de Sa11 27. J. BASSANO, Retrato.
]11an Ba11tista. 28. A. HOEFNAGEL, Nat11raleza 11111erta.
4. ]. D . DE HEEM, U11 bodegó11.
17 . G. BASSANO, Cristo co11 la cmz a westas. 29. P. BRIL, Paisaje.
5. ]. fOUQUitRES, Paisaje.
18. PALMA EL VIEJO, La Sagrada Familia co11 la Mag- 30. A. VAN DYCK, Retrato de busto feme11i110.
6. H . BOL, Paisaje co11 el sacrificio de Abraham. dale11a y San ]11a11ito.
3 1. TI.ZIANO, El Bravo.
7. ESCUELA DE TI ZIANO, Dama co11 11na comad..eja. 19. A. CORREGG!O (?),La toilette de Venm.
32. V. SCOREL, Retrato de 1111 eclesiástico co11 el esmdo
8. P . V. MOL, Retrato de jove11 co11 so111b1-ero. 20 . A. SCHIAVONE, La Sagrada Familia con Santa de Utrecht.
9 . B. VAN ÜRLEY según LEONARDO DA V!NCl,}estís Ana y San j11a11 Nillo.
A) Archiduque Leopoldo Guillermo .
y San ]11a11 Ni1/o abrazándose. 21. P. VERONÉS, El 1'apto de Deya11fra por el ce11ta111·0
B) David Teniers.
l O. D. FETTI, La parábola de los ciegos. Neso.
11 . M. ZITTOW, La Natividad o La Noche Sa11ta. 22. TINTORETTO, Ret1'ato de busto de a11ciano con bar-
ba bla11ca.
93
LAS PI N T U RAS REPRESENTADAS EN LA GALERÍA
l. Paisaje * marquesa de Leganés. En 1680 estaba en describe como "un bodegón con recipien-
Inscripción: MOMPER. J. BREVGHEL los inventarios del palacio, identificada te y jarra, racimo de uvas, langosta, limo-
Paradero desconocido. correctamente, según Menotti 2 . Larsen nes, ostras, un vaso de vino en una mesa,
cree posible que antes perteneciera al ar- de De Heem'', parece coincidir, por lo
Es un típico paisaje de Momper que chiduque Leopoldo Guillermo pero, es poco que vemos, con el que aquí se repro-
Speth-Holterhoff creyó estaba en el Mu- probable, que se trate de una réplica rea- duce.
seo de Viena. Efectivamente se parece al lizada por Van Dyck , como sucede con
número 644, procedente de la colección otro retrato también de Doña Polyxena
del archiduque, pero no es el mismo cua- pintado hacia 1620-1626, en Génova, an-
dro. Las figuras son características de su tes de la boda de ésta y del que el Prado 5. Paisaje
frecuente colaborador J . Brueghel de Ve- posee un ejemplar (núm . 1493), y el Mu- Inscripción: I. FOQUEL
lours . seo Columbus, Ohio, otro idéntico. Atribución accual: Jan Fouquieres.
Paradero desconocido.
94
DA VID TENIERS Y LA GALEIÚA DE PINTURAS DEL ARCHJDUQUE LEOPOLDO GUILLERMO
8. Retrato de joven con sombrero venta en casa de Renieri con el núm. 26: ña reducción de ella en el Museo de Vie-
Inscripción: P . V. MOL "Una parábola de ciechi del Fetti" . Fue na, propiedad también del archiduque, re-
Paradero desconocido. adquirido para Hamilton ya que consta en firiéndose a la pequeña versión de Gerard
sus inventarios (Inv. 15, núm. 41 e inv. de David (T. 5 7 x 47 cm.) del mismo museo 1 .
Está también reproducido en el gabine- 1649, núm. 168). Teniers lo reprodujo en
te El artista en su taller, fechado en 1635, la galería de Munich (núm. 1.841, Fig.
en que Teniers se autorretrata pintando 11) y en el Theatntm Pictorium (ed. 1660,
(Fig. 4). Klinge piensa que posiblemente núm. 210) grabado por Q. Boel. En el in- 12. Retrato masculino de medio cuerpo
Teniers vendió esta pintura a Leopoldo ventario de 1659 del archiduque figura In scripción: TI NTORET
Guillermo hacia 1650 y señala que G . con el núm . 153. Paradero desconocido.
Martin en la venta del citado gabinete de
Teniers (Christie's, 2-VII-1976) mencio-
naba que un retrato igual existía en la co-
lección del conde Spencer, fechado en 11. La Natividad o La Noche Santa 13. judith con la cabeza de Holofernes
1635 y firmado por Van Mol, que puede (Fig. 58) Inscripción : CAR. VINISIANI
ser el aquí reproducido 6. Inscripción: L. V. L. (Lucas van Leyden) Atribución actual: Carla Sarace ni , llam ado
También aparece este retrato en la gale- Atribución actual: Michel Zittow. "Veneziano ".
ría de pinturas de lord Barnard (Raby Cas- Viena. Kunsrhistorisches Museum Viena. Kunsthiscorisches Museum (nú m. 41)
tle), atribuido a Teniers. (núm . 5.878)
Esta pintura tenebrisra es de hacia 1615
y está actualmente recortada por la parte
superior e inferior, según se desprende de
9. jesús y San juan Niño abrazándose la comparación de sus medidas en el in-
Ins cripción: B . ÜRLEY ventario de 1659 (núm. 211) y de sus re-
Atribución actual: Barend van Orley según producciones en el Theatrum Pictorimn
Leonardo da Vinci. grabada por Troyen (ed. 1660, núm. 39),
Paradero desconocido. en esta galería, y en las del Museo de Bru-
selas (Fig. 6), de Munich (núm. 1.841,
Está realizado según el original de Leo- Fig. 11) y de Petworth House (Fig. 8).
nardo da Vinci, del que existen muchas Formó parte de la colección de Bartolo-
versiones conocidas, algunas de Gossaert. meo della Nave (núm . 180) y de Hamil-
ton (Inventario 1649, núm. 186). El pas-
tiche de Teniers perteneció al duque de
Fig. ss Marlborough y fue vendido en 1886 (Ch-
10. La parábola de los ciegos ristie's, 28-VI-1886, núm. 92).
Inscripción: FETTI De esta composición se conservan más
Atribución actual: Domeni co Fetti. de seis versiones y, probablemente, la obra
T.55x72cm. original, perdida, era de Hugo van der
Dresde . Staatliche Kunstsammlungen Goes. La versión (Inv. 1659, núm. 346) 14. San jorge y Santa Rosalía
(núm. 422) reproducida aquí y que perteneció al ar- Insc ripción: I. BELLINI
chiduque es de gran calidad y está en el Atribución actual: Anconello de Mesina.
Parcialmente tapado por el personaje de Museo de Viena; después de ser atribuida Desaparecido.
la izquierda. Es el tema del Evangelio de . a Gerard David y a Gossaert , se la consi-
San Mateo (15 .14). Se encuentra en el Mu- dera actualmente obra de Michel Zittow, Fragmento perdido del retablo o palla
seo de Dresde (núm. 422) a donde llegó en siguiendo la opinión de Friedrich Win- de San Casiano, cuya parte central que está
1727 con otras pinturas de este artista, kler. Este artista formado en Brujas, pasó en el Museo de Viena (núm. 2.574, Fig.
procedente de la Galería de Praga. Perte- más de diez años en España como pintor 67 a) ha sido mencionada al referirnos a
neció a la colección del pintor y marchan- de Isabel la Católica (de 1492 a 1504) y los otros dos fragmentos (núms. 30 y 43)
te veneciano Niccolo Renieri, pues apare- realizaría esta pintura hacia 151 O. Speth- rep roducidos en la galería del arc hiduque
ce en la lista B que envió lord Feilding a Holterhoff creyó perdida la obra reprodu- del Prado (Cat. núm. 1). Según Puppi , en
su cuñado Hamilton con las pinturas a la cida por Teniers y citaba sólo una peque- vez de Santa Rosalía , santa no venerada en
95
DAVID TENIERS Y LA GALERÍA DE PINTURAS DEL ARCHIDUQUE LEOPOLDO GUILLERMO
Jan van den Hoecke trabajó para el ar- La hipótesis de Waterhouse de que pue-
chiduque como pintor de cámara de 1647 de identificarse con el número 56 del in-
a 1651 en que muere y le sustituye Te- ventario de Bartolomeo della Nave 11 , ha
niers. Esta obra no figura en el inventario sido discutida por Baldass 12 pues sus me-
Fig. 59 b
de 1659 de Leopoldo Guillermo, que des- didas eran menores entonces a pesar de ha-
cribe cuarenta y tres obras suyas -como ber sido recortado con posterioridad,
núm. 141) atribuido siempre a Giovanni "ejecutor" o "inventor"-, colaborando en como puede deducirse de la copia de Te-
Bellini. En la lista A de la colección de muchas con otros pintores como Paul de niers aquí y en las galerías archiducales de
Bartolomeo della Nave enviada a Hamil- Vos, Mario Nuzzi, Daniel Seghers y Frans Viena (núm. 9.008, Fig . 12), Petworth
ton por Feilding, aparece, en cambio, con Ykens 10 . Diecinueve de ellas se conservan House (Fig. 8) y Munich (núm. 1.841,
los otros fragmentos del retablo (núms. en el Museo de Viena. Fig. 11) y del grabado del Theatrum Picto-
119 a 123), con su atribución verdadera rium de J. Troyen (lám. 205, Fig. 61). Para
que perdería hasta este siglo. El pastiche de Rylands podría identificarse con una de
96
DAVID TENIERS Y LA GALERÍA DE PINTURAS DEL ARCHIDUQUE LEOPOLDO GUILLERMO
Fig. 61
Fig. 6 3 a
Consta atribuido a Andrea Schiavone en Fi g . 64
el inventario de Bartolomeo della Nave
97
DA VID TENfERS Y LA GALERÍA DE PINTURAS DEL ARCHIDUQUE LEOPOLDO GUILLERMO
Ha sido recortado por doquier. El pasti- do y fechado en 1653, es decir, en el mis- El archiduque poseyó varios cuadros de
che o copia de Teniers se conserva en la co- mo año en que Teniers rea li zó el original Bril, algunos procedentes de la colección
lección Seilern de Londres. Consta en el de la galería que se encuentra en el Museo Hamilton (Inv. 5, caja 2.•; inv. de 1649,
inventario del archiduque (núm. 482) y en de Viena (núm. 9.008, Fig. 12). El archi - núms. 197 y 198) que, a su vez, debió ad-
el Theatrum Pictorium grabado por Vors- duque estaría admirando, según estos da- quirirlos de la colección de Bartolomeo
terman Junior (1684, núm. 103). Tam- tos, sus más recientes adquisiciones 15, sin della Nave que poseía cinco obras de este
bién está incluido en otras galerías archi- embargo esta obra no debió llevarla a Vie- pintor (núms. 202 y 210-218). Puede ser
ducales de Teniers como las de los museos na pues no figura en el inventario de 165 9 . el pai"saje de Bril que consta en el inven-
de Munich (núm. 1.841 , Fig. 11) y Viena tario d~ Leopoldo Guillermo de 1659 con
(núm. 739, Fig. 7). el núm . 157 como "una mujer con rueca".
Podría tratarse del retrato del "joven 27. Retrato Tiene un gran parecido con el "retrato
con libro de música" atribuido a Calcar en Inscripción: l. BASSAN (Bassano) de dama inglesa" de la colección Somers,
el inventario de 1659 (núm. 205) y que se Paradero desconocido. Castillo de E as mor (Inglaterra) 17 . El ros-
encuentra actualmente en Museo de His- tro, la pose, el vestido escotado y el pei-
toria del Arte de Viena atribuido a Porde- Debe tratarse del retrato atribuido a nado son idénticos, pero el retrato inglés
none (núm. 1.934). Tintoretto en el Theatrttm Pictorium, gra- es de tres cuartos y había un ventanal en
bado por l. Vorsterman el Joven ( 1660, el fondo. Se le ha relacionado también con
núm. 94). Cristina de Suecia por su semejanza con
algunos rerratos de ella, aunque la nariz
24. Retrato del dux Niccolo da Ponte de la reina es mucho más grande y es poco
Inscripción: l. TINTORET probable dada su extremada juventud en
Arribución actual: Taller de Timoretto. 28. Naturaleza muerta las fechas en que Van Dyck pudo retra-
L. 96,5 x 86 cm. Inscripción: CAP. HOEFNAGEL tarla.
Viena. Kunsthistorisches Museum (núm. 26) Atribución actual: Alexander Hoefnagel
98
DAVID TENIERS Y LA GALERÍA DE PINTURAS DEL ARCHIDUQUE LEOPOLDO GUILLERMO
Posiblemente se trate del cuadro visto Oberhammer 24 . Pignatti lo cree también 4. M. RooSES, 1890, III, pp . 165-166.
por Marcantonio Michel en 15 28 en casa original de Tiziano a pesar de la restaura- 5. H. G. EVERS , Peter Paul Rttbens, 1946, pp. 98-
de Juan Antonio Venier "Dos medias fi- ción 2 s y Wethey lo incluye entre las obras 99
guras atacándose, de Tiziano". Cado Ri- autógrafas de Tiziano con reservas 26. De- 6. M. KLINGE, 1991 , p. 50.
dolfi 18 que lo cita en la colección de Bar- bió ser uno de los cuadros favoritos de Te- 7. S. SPETH-HOLTERHOFF, 1957, P. 144.
tolomeo della Nave, donde permaneció niers y del archiduque pues figura en las 8 . PUPPJ, "Il viaggio ed il sogg iorno a Venezia da
hasta 1636 (núm. 203), lo interpretó galerías de Viena y de Petworth House Antonello da Messina", Mmemn Patavin11m, 2,
como "Celia Platio atacado por Claudia" . (Fig. 8) en primer plano, y en la vendida 1983 , pp. 267-268.
Según W aterhouse se trata del cuadro des- en Parke Bernet. Teniers se la muestra a 9. M. l. HAJRS, 1977, p . 203.
crito en la colección de Bartolomeo della Leopoldo Guillermo; además es una de las 10. G. HEINZ, Stttdien, nota 32, p. 125.
Nave como "un soldado que saca una daga pinturas que aparece en el frontispicio del 11. E. K. WATERHOUSE, 1952, p. 16 .
para atacar a un joven, de Varotari" y con- Theatrum Pictorium (Fig. 15 ).
12. BALDASS, 1961, pp. 74 -75.
sidera probable esta posible atribución.
13. Ph. RYLANDS, 1988 , p. 204, núm. 21.
Boschini lo cita en la colección de Leopol-
14. T. PJGNATTI , 1976, I, car. núm. 258.
do Guillermo con el tema de "Celia ataca-
do por Claudia" 19. Wind lo identifica fi- 32. Retrato de un eclesiástico con el 15 . M. l. HAIRS, 1977, p. 237.
nalmente como "Trebon io atacado por escudo de Utrecht 16. S. SEGAL, 1991 , p . 75.
Caio Lucio" 20 • Estuvo en la colección Ha- Inscripción: V. SCHOREL 17. E. LARSEN, 1989, II, car. núm . 958.
milton de 1639 a 1649 y desde 1651 en la Paradero desconocido. 18. C. RIDOLFI, 1648 , ed. Hadeln , 1914 , p. 101.
colección del archiduque (núm. 237) "Ein 19. M. BOSCHINI, 1660, ed . de Palluchini , 1966, p.
Bravo original de Giorgione" (Theatrum Este pintor nacido en Schorel cerca de 36.
Pictorium, 1660, núm. 23). En el sig lo pa- Alkmar en 1495, era hijo de clérigo y vi- 20. E. WIND, Giorgione's T empesta, Oxford , 1969,
sado fue atribuido a Cariani y a Palma. vió en la ciudad de Utrecht desde 1525, p. 11.
Longhi sugirió el nombre de Tiziano 21 y cuyo escudo vemos en el retrato al fondo, 21. R. LONG HI , Cartel/a Ti zianesca. Vita A1·tistica
le siguieron Suida 22 , Baldass 2 3, Klauner y a la izquierda. Fue canónigo desde 15 2 8. JI , 1927, ed. 1967, p. 237-458.
Los nombres de autor con mayúsculas corres- rico dell'Arte, III , p. 375.
*
ponden a los que figuran inscritos en los mar- 3. E. KIESER , "Wo befind er sirch das original",
cos, que a veces no coinciden con las atribucio- Jahrb11ch der bildenden Kunsten, Munich, 1939,
nes actuales que se indican a continuación. p. 180.
99
DAVID TENIERS EL JOVEN SEGÚN TIZIANO (?)
T. 22 X 16,5 cm. Este pastiche de Teniers es una copia reducida del cuadro que perteneció al ar-
Firmado: DT chiduque Leopoldo Guillermo y que hoy conserva el Museo de Historia del Arte
Madrid, Museo del Prado. de Viena (Inv. núm. 3.062), atribuido a un pintor veneciano de la segunda mi-
tad del siglo XVI (Fig. 66 a). Teniers lo realizó como modelo para el grabado de
Lucas Vorsterman el Joven del Theatrum Pictorium (núm. 98) en donde figura
como "Tintoret" (Fig. 66 b).
Teniers lo reprodujo en varias galerías del archiduque: en la del Museo del
Prado, situado en lugar preferente, entre los Tizianos (Cat. nzím. 1), en la del
duque de Bedford en Woburn Abbey, en dos pertenecientes a las colecciones de
Estado de Baviera (Munich, núms. 1.840 y 1.841, Figs. 10 y 11), y en una ven-
dida en Sotheby's en 1975. En estos últimos cuadros la composición está inver-
tida, como si Teniers en vez del original hubiera copiado el grabado del Thea-
trum Pictorium.
Francesco Donato nació en 1468; fue embajador en España (1504), Inglate-
rra (1509) y Florencia (1512) . Participó de manera decisiva en la conclusión de
la paz con el sultán Solimán y consiguió mantener la neutralidad de Venecia du-
rante las guerras entre Carlos v ·y Enrique II. Construyó la Casa de la Moneda y
terminó la biblioteca de San Marcos. Tenía setenta y siete años cuando fue ele-
Fig. 66 a
gido dux y siguió ejerciendo la más alta magistratura de la República de Vene-
ESCUELA VENECIANA DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO
XVI, El dux Francesco Donato, Viena, Kunsthiscoris- cia hasta su muerte en 1553. Este es un retrato oficial en traje de ceremonia, con
ches Museum .
el gorro de dux (corno), una toga de tela dorada (dogalina) y manto de armiño (co-
llare) con grandes botones dorados. Al fondo, una vista de Venecia. Ha sido po-
sible su identificación por su parecido con el retrato en la pintura de Tintoretto
Los desposorios de Santa Catalina en presencia del dux Francesco Donato, del palacio
Ducal de Venecia en la sala del Colegio. Tiziano había realizado un retrato ofi-
cial de este dux en 1546 para la serie de retratos de la sala del Consejo, que se
quemó en 15 77. Existen dos retratos considerados como copias de esta desapa-
recida composición de Tiziano, uno en una colección privada florentina y el se-
gundo en la Galería de Bellas Artes de San Diego (California), estimado por
Tietze Conrat como boceto preparatorio de mano del maestro 1 • El hecho de que
el retrato de Viena coincida más en la composición con otros retratos de Ti zia-
no -como el de Andrea Gritti de la Galería Nacional de Washington- que con
los dos anteriores hace pensar que deriva de un retrato de Francesco Donato de
Fig . 66 b
Tiziano, perdido, y no del realizado en 1546.
LUCAS VORSTERMAN EL J OVEN, grabado, Theatrttm
Pictorium, núm. 98. El retrato había pertenecido antes que a Leopoldo Guillermo, al duque de
Hamilton en cuyo inventario de 1649 (núm. 160) figuraba como obra del "Vie-
jo Tintoretto", en cambio en el inventario del archiduque de 1659 (núm. 33)
consta como "original de Tiziano otro Dux de Venecia sentado en un sillón ...
cerca de la Ciudad de Venecia".
l. TIETZE CONRAT, "Tirian's Workship in hi s Jare Está reproducido también en los inventarios del palacio Stallburg de Viena
years", The Art Bulletin, XXVIII, 1946, p. 82. por Storffer (II, núm. 102) y en el Prodromus (lám. 8) .Si comparamos la peque-
100
DAVID T ENIERS Y LA GALERÍA DE PI NTURAS DEL ARCHIDUQUE L EOPOLDO G UILLERMO
Cat. nrím. 4
ña tabla de Teniers, perteneciente al Prado, su grabado y las restantes reproduc- Bibliog rafía
ciones en las mencionadas galerías con el original de Viena, es indudable que
EX P. Cabin et Pictuns by D . Tenie.-s, The lveagh Be-
este último ha sido recortado por doquier. ques t , Ke nwood , Lond res, 1972, núm. 16.
El pastiche perteneció a la colección del duque de Marlborough en el palacio
Exr . Bru eghel, Une dynast ie de peintres, Bruse las ,
de Blenheim y fue vendido en Christie 1s en 1886 , perteneciendo después a co- 1980, cae. nú m , 2 16 b .
lecciones privadas de Inglaterra (R . H . Ward, Londres , 1930), Holanda y Suiza, CATALOGUE, David Koetser .Gallery, Zu rich, 1990 ,
siendo adquirido recientemente por el Museo del Prado . núm . 27.
101
DAVID TENIERS EL JOVEN SEGÚN ANTONELLO DE MESINA
S. San Sebastián
T. 24 16,3 cm.
X Es la copia o pastiche de Teniers de un fragmento de la pala (o retablo) de San
Viena, Kunsthisrorisches Museum , Casiano realizada por Antonello de Mesina entre los años 1475-1476, por en-
núm. 6.784 cargo del patricio Pietro Bon, para la iglesia de San Casiano de Venecia. En una
carra de Bon a Galeazzo Maria Sforza en marzo de 14 7 6 le decía que Antonello
estaba pintando este retablo que cuando estuviese terminado "sería de las más
excelentes obras de pincel que había en Italia y fuera de Italia". Este retablo está
citado -sin describirlo detalladamente- por historiadores antiguos en fechas
próximas a su ejecución 1 • C. Ridolfi ya en 1648 (Meraviglie dell 1arte) se lamenta
de su desaparición. En efecto, ahora sabemos que en 1620, con motivo de una
restauración en la citada iglesia, se dividió en varios fragmentos (seguramente
en cinco) que pertenecieron sucesivamente a las colecciones de Bartolomeo della
Nave (núm. 122) -donde figuraba como obra de Antonello de Mesina-, de
Hamilton y del archiduque Leopoldo Guillermo . En esta última los fragmentos
estaban atribuidos a Giovanni Bellini (Ian Bellini) como constan en las láminas
3, 4, 5 y 6 del Theatrum Pictorium y en el inventario de 1659, donde aparecen los
cinco fragmentos por separado.
Fig. 67 a
ANTONELLO DE MESINA, Retablo de San Casiano. Vie-
Este fragmento, actualmente destruido o en paradero desconocido que repre-
na, Kunsrhistorisches Museum. senta a San Sebastián atado a una columna, se recogía en el inventario de 1659
de Viena con el núm. 280 atribuido, como las demás partes del retablo, a Gio-
vanni Bellini. Ha sido posible conocer su composición gracias a este pastiche de
Teniers, su correspondiente grabado en el Theatrum Pictorium (núm . 5, Fig. 67 e)
realizado por Lucas Vorsterman Junior y su reproducción en miniatura en la ga-
lería de la puerta entreabierta de Munich (núm . 1.840, Fig . 10), donde está col-
gado en la pared a la izquierda de la puerta, a la derecha de Esther ante Asuero de
Veronés (Fig. 55).
Sólo tres fragmentos de este retablo pueden contemplarse hoy reunidos de
nuevo en un cuadro del Museo de Viena (Inv. núm. 2.5 74) (Fig. 67 a), dos de
ellos reproducidos por Teniers en el gabinete del Prado (Cat. ,núm. 1): La Vir-
gen con el Niño, motivo central del retablo, y San Nicolás de Bari y la M agdalena
(Figs. 67 c y 6 7 d) y Santa Ursula y Santo Domingo.
El otro fragmento, perdido también como el de San Sebastián, representaba
Fig. 67 b a San Jorge y Santa Rosalía y podemos verlo copiado por Teniers en el cuadro que
Reconstrucción ideal del Retablo de San Casiano. Pro- exponemos del Museo Lázaro Galdiano (Cat. núm. 3 y Fig . 59 a y 59 b).
yecto de Wilde seg ún las copias de T eniers .
Borenius en 1913 relacionaba ya la tabla central de La Virgen con el N iño con
la pala de San Casiano, considerándola una copia parcial de ella. Cuando se res-
tauró en 1914 se pudo apreciar su gran calidad y fue considerada por Berenson
l. M. COLLAZIO, Opuscoli de Retorica, 1468; M. SA-
obra original del maestro 2 .
NUDO , Crónica, 1493; M. A. SABELLICO, D e Ve-
netae 1trbis, 1494; M. A. MICHEL, 1543; G. VA- Mather en 1924 hizo una reconstrucción del retablo que fue mejorada por la
SAR! y F. S ANSOVINO, Venetia, 1581. de Wilde 3, que reunió todos los elementos conocidos de ella (Fig. 67 b).
2. B . BERENSON, 1957 . Este retablo es fundamental para conocer no sólo la evolución artística de An-
3. J. WILDE, 1929. tonello, sino también el desarrollo de la pintura veneciana de su época. Entre
102
DA VID TENIERS Y LA GALERÍA DE PINTURAS DEL ARCHIDUQUE LEOPOLDO GUILLERMO
Fig . 67 e
LUCAS VORSTERMAN EL ]OVEN según ANTONELLO DE
MESINA, San Nicolás de Bari y la Magdalena, grabado
Theatrrnn Pictorirnn, núm. 4.
Fig . 67 d
DAVID TERNIERS según ANTONELLO DE MESINA, San
Nicolás de Bari y La Magdalena, Londres, The Iveagh
Bequesr, Kenwood.
Cat. nlÍm. 5
Fig. 67 e
LUCAS VORSTERMAN EL JOVEN, según ANTONELLO DE otros retablos inspirados por ella pueden citarse el de Alvise Vivarini (destruido
MESSINA, San Sebastiá11, grabado, Theatrmn Pictori1111i. en 1945) del Museo Kaiser Friedrich de Berlín, los de Castelfranco y de la cate-
dral de Treviso ejecutados respectivamente por Giorgione hacia 1540 y por
Bibliografía Cima de Conegliano en 1493.
WILDE, 1929, pp. 57 -72, lám. 60.
Este pastiche perteneció a la colección del duque de Marlborough en el pala-
Exr. MESINA, Antonello de Mesi11a, Octubre 1981- cio de Blenheim y fue vendido en Christie 1s de Londres el 28-Vl-1886 ( núm.
Enero 1982, pp. 181y182. 80). Baldass lo descubrió en Berlín en el mercado del arte en _1929 y poco des-
G . MANDEL, Antonello de Mesi11a , Milán, 1981, p. 98. pués fue adquirido allí por el Museo de Viena.
103
DAVID TENIERS EL JOVEN SEGÚN FRANCESCO BASSANO
6. El flautista
T. 17 X 12,5 cm. Teniers realizó este pastiche o copia reducida para modelo del grabado del Thea-
Viena, Kunsrhisrorisches Museum , trum Pictorium (1660, núm. 13 1, Fig. 68 b) ejecutado por Jan van Troyen . El ori-
núm. 9. 708 ginal de este "joven con pámpanos en la cabeza tocando la flauta" se conserva
también en el mismo museo vienés (Inv. núm . 8. C. 54,6 x 44 cm.; Fig. 68 a ) y
está firmado por Francesco Bassano (FRAN BASS. FEC.). Se considera obra de ha-
cia 1585-1590 .
Perteneció, antes que al archiduque Leopoldo Guillermo, a la colección ve-
neciana de Bartolomeo della Nave , en cuyo inventario de 1636 (núm. 92) cons-
ta como "BASSAN ... Un joven pastor tocando la flauta'', y fue adquirido después
por el marqués de Hamilton, en cuyo inventario de 1638 está registrado en la
caja 38 de forma parecida pero sin atribución y en el de 1649, núm. 93, con la
atribución correcta, y así figura también en el inventario de 1659 de Viena de
Leopoldo Guillermo (núm . 67: "Joven BASSAN. Muchacho con flauta").
Teniers reprodujo este cuadro , como hizo con otras obras favoritas del archi-
duque, en una de sus "galerías de pinturas", la núm . 1.841 de Munich (Fig . 11).
El pastiche de Teniers fue adquirido por John Churchill, primer duque de
Marlborough (1650-1722) y permaneció en el palacio Blenheim de los Marlbo-
rough hasta la venta de la colección del octavo duque en Christie's (28-Vl-1886,
Fig. 68 a
núm . 147). Posteriormente ingresó sucesivamente en las colecciones del conde
FRANCESCO BASANO, j oven con f!a11ta , Viena, K uns c-
hiscorisches Muse um . Harewood y en la de la Princesa Real (Londres).
Bibliografía
Fig. 68 b
]AN VAN TROYEN, grabad o, TheatrttTIJ Pict ori111n, BORENIUS, Catalog11e of the pictttres and drawings at
núm. 131. Harewood H ottse, O xford , 1936, n úm s.
125 /XVII .
104
DAVID TENIERS Y LA GALERÍA DE PINTURAS DEL ARCHIDUQUE LEOPOLDO GUILLERMO
Cat. 1111111. 6
105
DAVID TENIERS EL JOVEN SEGÚN RIBERA
Bibliografía
106
DA VID TENIERS Y LA GALERÍA DE PINTURAS DEL ARCHIDUQUE LEOPOLDO GUILLERMO
Cat. n!Ím. 7
107
DAVID TENIERS EL JOVEN
8. El mono pintor
C. 24 X 37 cm. En un rincón de una sala, un mono con gorro, sentado en un escabel, pinta
Firmado: D. TENIERS F. con el pincel en la mano derecha ayudándose con un tiento que lleva en la iz-
Madrid, Museo del Prado, quierda, donde sujeta además la paleta y el resto de los pinceles. Otro simio de
núm. 1.805 la misma especie, semnopitecus entellus, sentado a su lado, le observa atentamente;
lleva un sombrero con plumas, cadena de oro y una bolsa presumiblemente con
monedas, signos de su posición elevada y riqueza de medios. Representa a un
rico coleccionista o amateur de la pintura.
Al lado del caballete, en el lienzo o tabla que el pintor acaba de comenzar a
pintar, hay una mesita con un frasco y varios recipientes de barro con agluti -
nantes y pigmentos; en el suelo, a su lado , un cuchillo.
Cuadros de diversos temas y estilos cubren las paredes e, incluso, los vemos
apoyados en el suelo como en las galerías archiducales de Teniers, y concreta-
mente en la del Museo del Prado que se expone aquí (Cat. núm. 1). La mayoría
están mal iluminados y es difícil atribuirles a un pintor determinado.
El cuadro situado arriba, a la izquierda, es una "escena de taberna" típica de
Teniers de los años treinta, en que la influencia de Brouwer en su pintura era
considerable. Se trata de un bebedor muy repetido en sus composiciones. Detrás
del caballete se adivinan -más que se ven- un paisaje nocturno en el que se
vislumbra la luna. A su derecha se distinguen cuatro paisajes, en la parte supe-
rior dos fragmentos y debajo dos que recuerdan la manera de J oost de Momper;
el de la derecha parece representar una gran gruta, típica de este pintor, y lleva
una cortinilla para proteger la pintura de la luz del sol; en el de la izquierda se
aprecia una montaña a la derecha y un personaje con un caballo a la izquierda.
Debajo una Natividad irreconocible.
En primer plano, a la derecha, están los tres cuadros mejor iluminados de la
sala; el de mayor tamaño, apoyado en el respaldo de una silla, es una "batalla"
característica del estilo de Pieter Meulener, o incluso podría tratarse -por el
brío y nervio de su ejecución- de su maestro Pieter Snayers . En el suelo, apo-
yados también en la silla, hay un retrato de busto masculino con un rostro de
rasgos no opuestos a los de Teniers y un "paisaje con dos campesinos " caracte-
rístico del mismo artista.
A la derecha, sobre una mesa redonda cubierta con un paño con flecos, hay un
busto en yeso, varias medallas, conchas y unos grabados; al pie de la mesa un del-
fín. Son todos estos objetos instrumentos de trabajo del pintor, o representan un
testimonio residual de los antiguos gabinetes enciclopédicos .
Esta pintura forma parte de una serie de Teniers en que los monos realizan ac -
tividades típicas humanas: van a la escuela, juegan a las cartas, beben, fuman,
comen, pintan y esculpen. Aunque estas series de Teniers no fueron las prime-
ras, y ya existían desde fines del siglo XVI , sí constituyeron una verdadera crea-
ción de éxito y fueron muy imitadas por otros pintores del siglo XVII, como por
ejemplo, Van Kessel, y continuaron siéndolo durante los siglos XVIII y XIX.
108
DA VID TENIERS Y LA GALERÍA DE PINTURAS DEL ARCHIDUQUE LEOPOLDO GUILLERMO
Cat. nrím. 8
109
DA VID TENIERS Y LA GALERÍA DE PINTURAS DEL ARCHIDUQUE LEOPOLDO GUILLERMO
110
DAVID TENIERS Y LA GALERÍA DE PINTURAS DEL ARCHIDUQUE L EOPOLDO GUILLERMO
chos de Goya ... , o Los monos pintores de Grandville (Un autre monde, París, 1844),
que elige al mono para caricaturizar a la vez a Ingres y a Delacroix, donde pe-
queños babuinos académicos copian unos detrás de otros al gran babuino Ingres
que reproduce mecánicamente un dibujo de Rafael.
La pintura que estudiamos, El mono pintor, es una secuencia más de la serie de
monos de Teniers, que se encuentra en el Museo del Prado (núms. 1.806, 1.807,
1.808 y 1.809) y pensamos, como la Dra. Lecocq, que "más que una sátira del
artista imitador de obras ajenas, es la composición resultante de dos especiali-
dades de Teniers, las series de monos y los gabinetes de pinturas", pero sería una
osadía pretender averiguar con exactitud la intención del artista al representar
estos simios amantes de la pintura, y darles un significado positivo o negativo
respecto al arte, o definirlos como sátira moralizante o simplemente diverti-
mentos más o menos decorativos.
En 1772 esta pintura estaba en el Palacio de Madrid, en el oratorio reserva-
do, según consta en el inventario de ese año, junto con El mono escultor (Museo
del Prado, núm. 1.806): "dos de tercia de largo y más de cuarto de alto, el uno
representa la pintura y el otro la escultura ejecutada por micos, manera de Te-
niers, 1.200". En 1794 seguía estando en el mismo lugar.
111
JAN BRUEGHEL DE VELOURS Y PEDRO PABLO RUBENS
9. La Vista
T . 65 X 109 cm.
Firmado: BRVEGHEL F. 1617
Madrid , Museo del Prado,
núm . 1.394
112
LAS SERIES DE Los SENTIDOS DE JAN BRUEGHEL DE VELOURS
113
LAS SERJES DE Los SENTIDOS DEJAN BRUEGHEL DE VELOURS
114
LAS SERJES DE Los SENTIDOS DEJAN BRUEGHEL DE VELO URS
ción era conocida ya en otras pinturas como en El Paraíso del Mauritshuis de La P ADRÓN -A. RECCHIUTTO , 1973, p. 101.
Haya y la alegoría del Museo Calvet de Aviñón. El análisis detenido de los des-
nudos permite reconocer la ejecución precisa y limpio colorido de Rubens, dis-
tinto del marcado diseño lineal en las siluetas, propio de las obras de Brueghel.
En la alegoría de La Vista, las pinturas se distribuyen por toda la estancia,
que se abre al jardín por un vano a la izquierda, dejando ver el palacio de Bru-
selas en perspectiva. Da la impresión que nos hallamos en un pabellón anejo del
palacio, o de una estancia del mismo, jugando con puntos de vista imaginarios.
A la derecha la estancia se prolonga con una galería abovedada con nuevas pin-
turas y esculturas, iluminada desde el exterior por un tragaluz, a través del cual
penetra un haz luminoso, semejante al representado en el lienzo de La Vista y el
Olfato del que trataremos más adelante (Cat. núm. 17). Las copias y versiones
de esta pintura están lejos de transmitir la sutil visión fugaz de la realidad má-
gica del espacio y el efecto de la luz en los objetos. En la galería del fondo las co-
sas pierden la precisión física y formal que tienen en la primera estancia, logra-
da por medio de la luz que actúa como filtro, destruyendo el dibujo y dejando
sólo percibir el colorido con un efecto impresionista. La luz sobre el suelo se pro-
yecta por refracción sobre las paredes y pinturas capturando el espacio. Las dos
aberturas rompen con la visión plana y dan lugar a la presencia deseable del aire
115
LAS SERIES DE Los SENTIDOS DEJAN BRUEGHEL DE VELOURS
116
L AS SERI ES DE L os SENTIDOS DE J AN B RUEG H EL DE V ELOURS
17
F ig . 7 1 b
P ED RO P ABLO R UBENS, dibuj o p repara t or io , Lo nd res,
15
Briri s h Muse um.
16
l. P . P. R UBE NS, Daniel en la fosa de los leones. 10. RA FAEL, Santa Cecilia. 18. Marina.
2. T IZIA NO, Ve1111s y Psiq11is. 11. ESCU ELA F LAM ENCA, fi nes XV I, Resurrección. 19. P . P . R UBENS , Retrato ecuestre del archiduque Al-
L. VAN L EYDEN ('),Escena de género. berto.
3. P. P . R UBENS, La cacería del tig,-e, leó11 y leopardo. 1 2.
TRÍPTICO, Asunción.
20. La Virgen con el Niiio.
4. TA PI Z, Psiquis y j rípiter. 13 .
5. P . P. R UBE NS, Retrato de los archiduques. 14 . TR ÍPTI CO , San Andrés. (?)
21. J. BR UEGHEL (?) , Flores e insectos.
J. B RUEG HEL DE V ELOU RS y P . P. R UBENS, Grtir- 22. D . VAN ALsLOOT ('), PaiJaj e con u11a cacería.
6. ]. B RUEGHEL, La curación del ciego. 1 5.
11alda. 23. P. A ERTSEN (') , Ve11dedo ra.
7. J. BRU EG HEL, Paisaje.
16. F. SNYDERS, Bodegón CO I/ uvas y pája1"0S muertos. 24. P . P . R UBENS, Sile110 ebrio.
8. P. B RUEG HEL EL VI EJO(?) , La parábola de los ciegos.
17. H. VAN B ALEN, A111111ciación a los pastores.
9. D. MANCINI, Ret,-ato de 1111 caballero con an11ad11ra.
11 7
LAS SERIES DE L os SENTIDOS DEJAN BRUEG HEL DE VELOURS
118
LAS SERJES DE L os SENTIDOS D E) AN BRUEGHEL DE VELOURS
para sospechar una intervención posterior, quizá debida a un cambio de gusto . 12. Y. BOTTI NEAU, 8 111/eti11 Hispanique, 195 9, p.
Otras diferencias mínimas se detectan en las trenzas de la joven, que es un me - 323.
chón en la reducción de Jan Brueghel, y en la colocación del arco y el carcaj. 13. F. W. HOLLSTEI N, 1950, p. 110. K . RE NGER,
"Si ne Cerere er Bacc ho frig er Venu s'', Z11bac-
También se debió recortar la copia por los lados, pues la obra de Brueghel es li-
chische11 themen bi R11bem; Peter Pc111! R11be11s wek
geramente más ancha. Al margen de estas disquisiciones formales, el contenido 11nd Nachmmh, 198 1, p. 110.
es problemático. Las opiniones están encontradas o eludidas. Hoy pensamos que 14 . AP ULEYO, El amo de oro, lib ro VI, 2 l.
se trata de un episodio de la vida de Psiquis, que puede estar relacionado con un 15. D. ROSAN D, 1969 , núm. 29.
lienzo de Tiziano perdido en el incendio del Alcázar, quizá réplica del que ilus- 16. H. GERSON, 1960 , p. 159.
tra Jan Brueghel, posiblemente perteneciente a la colección de los archiduques. 17 . M. DíAZPADRÓN, "Varios pi nrores flamencos ",
En los inventarios de 1666 (núm. 702) y 1686 (núm. 875) se registra: "Otro del Archivo Espaiiol de Arte, 1979, núm. 206,
mismo tamaño con una mujer que tiene un vaso en la mano y un sátiro y otras p. 120. A. B ALIS", Corpus R11be11ian11111, XVI II ,
1986, p. 156.
figuras de mano de Tiziano" 12 . No precisan el asunto los inventarios, pero sí lo
hizo Casiano del Pozzo, que vio en él una fábula de Psiquis. También Ertz, últi -
mamente, llega a la misma conclusión. Existe un grabado de esta composición
deJacob Matham (Fig. 72 c) publicado por K. Renger, donde el tema ha sido in-
terpretado como Ceres, Baco y Venus 13 , asociados al dictado de Terencio en la
comedia El eunuco, aconsejando el comer y beber como eficaz medio para bien
amar.
El humo que sale del recipiente, en el grabado, es coherente con la hisroria
del encuentro de Psiquis y Proserpina. Iconográficamente Psiquis se representa
con un vaso. La actitud y tristeza del rostro de la joven está en consonancia con
su trágica existencia. Su belleza provocó la envidia de Venus, que trató de do-
blegar su espíritu con los más duros trabajos . Venus le encargó pedir a Proser-
pina una porción de la hermosura y la juventud, ésta le advirtió "No intentes
abrir el cofre y ver lo que lleva dentro, encierra un tesoro de divina hermosura";
pero tuvo la tentación de abrirlo al regreso, contra lo pactado. "Tengo en las ma-
nos la hermosura y voy a coger algo". Al abrirlo no vió nada. "Tan sólo un sopor
infernal, el auténtico sueño del Estigio, que invade a Psiquis en cuanto levanta
la tapa. Envolvió todos sus miembros en una densa nebulosa soporífera y la hizo
desplomarse en plena marcha" 14 . En el frasco del grabado se ve salir una sustan-
Fig. 72 e
cia nebulosa que está acorde con la última historia de Psiquis. No es, por tanto,
J. MATHAM seg ún T!ZIANO(?), grabado.
la entrega del agua del Estigio, que corresponde al trabajo anterior, recogida en
el paisaje de Paul Bril y Rubens del mismo Museo del Prado (núm. 1.849).
3) La cacería del tigre, león y leopardo (Fig. 7 3) situada arriba en el centro, re-
produce literalmente el cuadro de Rubens de l Museo de Bellas Artes de Rennes
(núm . 811 . l. l 0), que formó parte del ciclo de cacerías que encargó a Rubens
Maximiliano I de Baviera para la decoración del castillo de Schleissheim en 1615
15, con la colaboración de Snyders según H. Gerson 16 .
119
L AS SERIES DE L os SENTIDOS DE JAN BRUEGHEL DE VELOURS
4) El tapiz tras la esfera armilar reproduce una de las pruebas que Psiquis
cumplió para recobrar el amor de Cupido . Venus le ordena recoger agua de la la-
guna Estigia situada en un lugar inaccesible a los humanos entre abruptos pe-
ñascos . Zeus, metamorfoseado en águila, ayuda a la joven, toma de sus manos la
23 . AP ULEYO, E/ asno de oro, libro VI , 13 -1 5. copa vacía y la llena de agua 2 3. Es el símbolo del alma humana purificada y dis-
puesta a gozar de una felicidad eterna.
5) Debajo destaca el doble retrato de los archiduques, que Glück y otros es-
24 . G . G LOCK, Bm eghels G emiilde, 193 1, p. 50. tudiosos suponen copia de un Rubens perdido 24 . Están representados de medio
cuerpo, según fórmula del retrato tradicional de fines del siglo XVI. Los modelos
son similares a los dos retratos de Rubens del Museo del Prado (núms. 1.683 y
1.684), (Cat. núms. 20 y 21) con la colaboración de Jan Brueg hel de Velours en
los fondos de paisaje y flores de las balaustradas; quizá son los citados en carta a
Ercole Bianchi (9-XIII-1616) : "Rubens e partito per Brusello, per finire i ri-
25. M . R OOSES-C. R UELENS, R llbens, 1892 , III , tratti di sua al tez za ser.ma" 2 5. No se conoce ningún original de retrato doble
p . 92.
como el reproducido en la tabla. Jan Brueg hel tomó los modelos de los que Ru-
bens pintó por estas fechas a los archiduques por separado. Se diferencia de los
retratos restantes por la postura y la dirección de la mirada de la infanta, que lle-
120
LAS SERIES DELOS SENTIDOS DEJAN BRUEGH EL DE V ELOURS
de Marlborough, atribuido, hasta fechas recientes, a Rubens 28 • De Rubens son 27. D utch and Flemish Paintings fi"om the collection of
../
W altet· P. Chrysler, The Virginia Museum of
los enviados a España para el marqués de Siete Iglesias 29, según grabados de Jan
Fine Ares, Richmond , 195 4 .
Muller, similares a las repeticiones de la Galería Nacional de Londres (núm.
28. H. VLI EG HE , 1987, p. 39 .
3.818 y 3.819).
29. M . DE MAEYER, op. cit., p. 322.
La presencia de este retrato es motivo para pensar que los archiduques están
en terreno propio, que aquello reunido les pertenece.
6) La curación del ciego, de Jan Brueghel, tabla citada con anterioridad, que
Venus observa atentamente.
10). Representa un tema popular en Flandes durante la segunda mitad del siglo G ASPAR DE CRAYER, R etrato del archid11q11e Alberto,
Al rhorp , Colección Spencer.
xvr donde unos ciegos se dejan guiar por otros.
10) Santa Cecilia, que destac~ en el centro, es repetición literal del lienzo
de Rafael que estaba en estas fechas en la iglesia de San Giovanni del Monte
de Bolonia y ahora en la Pinacoteca Nacional. Jan Brueghel transmite, en la
reducción de su mano, la idea mística que el italiano imprimió en el original,
Fig. 74 b
el éxtasis producido al mirar un cielo, donde está el coro de ángeles cantores.
GASPAR DE CRAYER, Retrato de la archiduquesa Isabel
El sentimiento divino vive en el corazón de la santa, la música suena en el Clara Eugenia., Virginia, Norfolk Museum, Chrysl e r
alma. Es comprensible la admiración que esta pintura produjo en las gentes de Collection.
121
L AS SERIES DE Los SENTIDOS DEJ AN B RUEGHEL DE V ELOURS
Próximas están 11) La Resurrección y 12) una Escena de género, con un grupo
de carácter profano semioculto por un globo terráqueo de gran tamaño . La reu-
nión de personajes recuerda modelos de Lucas van Leyden.
Junto al globo, apoyadas en el pavimento, un tríptico con 13) la Asunción y
14) Sa n Andrés en la tabla central y puerta derecha.
17) Anunciación de los pastores, obra de Hendrick van Balen, semioculto por
la guirnalda y por una cortina, deja sólo a la vista unos ángeles en rompimiento
de gloria, que impedía hasta ahora identificar el tema. Aunque por sus modelos
ya se había pensado podría tratarse de una obra de van Balen, relacionada con la
Adoración de los pastores, reproducida en el gran lienzo de L a Vista y el Olfa to (Cat.
núm . 17 ); la reciente localización de una Anunciación a los pastores de van Balen
en el Museo Jovellanos de Gijón (Cat. núm. 13), casi idéntica a la versión re-
producida por Brueg hel sobre la tapa de clavicordio en El Oído ha aportado ele-
mentos suficientes para identificar el asunto. Los ángeles son iguales a los de la
tabla del museo asturiano, aunque en ésta la comp osición es más amplia, con
Fig. 76 a
PEDRO PABLO R UBENS, Retrato del archid1tq1te Alberto,
nuevas figuras, también visibles en la citada reducción de Brueghel en la alego-
Colecc ión Rad nor. ría de El Oído (Cat . núm . 12).
122
LAS SERIES DE L os SENTIDOS DEJAN BRUEGHEL DE V ELOURS
18) El interés del mono por la Marina se ha visto truncado por el acoso
del perro que está dispuesto a atacar, y en el centro de la composición, pinta-
do en 160 3, el 19) Retrato ecuestre del archiduque Alberto. Se conocen varias re-
peticiones literales del retrato ecuestre, y otras del caballo, que marcha de
frente al espectador, según el modelo que Rubens emplea, por primera vez, en
el duque de Lerma, pintado en 1603, durante su primer viaje a España . El
pintor debió utilizar la nueva versión del retrato perdido que Jan Brueghel
copia en La Vista y modelos grabados por Stradanus y Tempesta de lo s empe-
radores romanos, inspirados posiblemente en los antiguos retratos ecuestres,
símbolo ideal del poder mayestático de la grandeza, que sirvieron a los prín-
cipes del Renacimiento como expresión de preeminencia y que los Austria es-
pañoles utilizaron conscientes de su poderío político, como herederos legíti-
mos del Imperio. La similitud es mayor con el grabado de Julio César de Stra- Fig. 76 b
danus, que con el de Lerma que estima Warnke como fuente directa 36. Aquí PEDRO PABLO RUBENS, Retrato del a rchid11q11e Albert o,
Liec htenstein , Colección de los Ptíncipes de Liech -
dispone más armónicamente las patas del animal, que se unen en un estípite rens rein.
de líneas más equilibradas que las del caballo de Lerma, donde la pata iz-
quierda queda en exceso abierta hacia un lado. Avanza hacia el espectador con
sorprendente osadía, alucinante, desafiando con prepotencia el primer plano
de la escena. Además de la reducción de Brueghel 3 7 , otras repeticiones de ta-
ller se conocen en una colección privada de Praga en el siglo pasado 3 8 , condes
de Radnor (Fig. 76 a) 39 , príncipes de Liechtenstein (Fig. 76 b) 40 y dos dibu-
jos y litografías de la copia de Praga, citados en el orden de la compilación de
Vlieghe 4 1 .
Algunas de estas piezas estiman Díaz Padrón y Ertz son de Gaspar de Crayer.
Es difícil reconocer al maestro a través de la reducción de Jan Brueghel, pero lo
más probable es que el prototipo sea de Rubens, aunque Crayer lo divulgó con
generosidad, como hizo con modelos de Velázquez, aceptando los esquemas im-
puestos por la etiqueta española. Algunos estudios ecuestres estimados como 36. M. DíAZ PADRÓ N, 1965 , p. 295 .
originales de Rubens, tales como los del antiguo Museo Kaiser Friedrich de Ber- 37 . M. DíAZ P ADRÓN, 1975, núm . 1. 394 ; K. ERTZ,
1979, p. 340; J. MOLLER-HOFSTEDE , " Hofische
lín 4 2 , de Radnor en el castillo de Longford 4 3 y caballo del Museo de Frankfurt
und bürgerliche Damienportraits ", Pa11theo11,
44 , los dos últimos estimados de taller y escuela, es posible se traten de estudios
XLI , 1983, p . 320 .
del citado maestro, muy vinculado t ambién al círculo de pintores de la corte de 38. M. ROOSES, IV , p. l l8 , núm. 881.
los archiduques por aquellas fechas. Estos estudios se repiten literales en los re- 39. Catalogue o/ the Earl o/ R adnor's C ollection o/ Pic-
tratos de gran formato realizados por Gaspar de Crayer, atribuidos a Rubens en t11res, l 982, núm. 62.
el Museo de Historia del Arte de Viena 4 5 y del conde duque de Olivares de co- 40 . G. GLOCK,jah rbuch der K1111sthistorische11 Sa111m-
lección privada de Nueva York, que fueron de la colección Leganés 46 . El mismo l11nge11 des Allerhiichsten Ka iserhames, XXXIII,
1916, p. 28. GALERÍA DOROTHEUM, 14-1 7-III-
modelo lo utilizarán Van Dyck y Thomas Willeboorts Bosschaert, aunque acor-
1978, núm. 19.
de a sus formas más estilizadas y cortesanas.
4 1. H. VLIEG UE, Portraits, 1987, p. 3 5.
Al pie del retrato ecuestre se encuentran : 20) La Virgen con el Niño y 21) Flo-
42. G. G1ücK, R11bem. V a n Dyck, 19 33 , p . 33 .
res con insectos que nos recuerda al estilo de Brueghel. Apoyados inestablemente
43 . R OOSES, IV, p. 3 16.
en el globo terráqueo, 22) una Cacería y 23) una Vendedora, posiblemente de
44 . E. M. H UBALA, Peter Pa11I Rubem, D ie G emiilde
Aertsen. Es una composición típica suya y de Beuckelaert. La pintura de género ;,,, S tade, 1990 , p. 73 .
y la naturaleza muerta están asociadas, concepción revolucionaria que tendrá 4 5. M. DíAZ P ADRÓN, 1965 , p. 294 . H. VLIEGHE ,
auge merecido en el siglo XVII. Esta apreciación tiene por objeto llamar la aten - G. de Crayer, 1972 , p. 256.
ción sobre la amplitud de criterios que, en el terreno del g usto y el mecenazgo , 46. M. DfAZ PA DRÓN, 196.5, p . 242. H. VLJEGHE ,
demostraron, con holgura, los príncipes españoles. G. de Crayer, 1972, p. 254 .
12 3
L AS SERIES DE L os SENTIDOS DE J AN B RUEGHEL D E V ELOURS
124
LAS SERIES DELOS SENTIDOS DEJAN BRUEGHEL DE VELOURS
gi, en Roma, y pasó \J. Dresde en 1728, por lo que Rubens pudo copiarlo in situ
durante su estancia en Roma; otro lo posee la Gliptoteca de Munich 6 1 . También 61. G . FUBINI-J. S. HELD, Pad1·e Resta's R1tbet1S dm-
es posible que la figura de la sátira que amamanta esté basada en el relieve de wings a/ter ancient swlpt11re, Master D rawings, II,
2, 1964, pp. 140-141.
Hércules y el río de la Biblioteca Ambrosiana de Milán.
La participación de taller estimada por Gregory Martín 62 no es compartida 62 . G. MARTI N, National Gallery Catalog11es. The
por la mayoría de los estudiosos. Las observaciones de Xenia Egorova a este res- Flmúsh School, 1970, pp. 219-223.
pecto parecen convincentes 63. Es muy posible que este lienzo, que perteneciera 63. X. EGOROVA, R11bens, 1989 , p. 61.
a la colección de los archiduques fuera, por tanto, reproducido en La Vista del
Museo del Prado, y nuevamente repetido por Frans Francken el Joven, en el fon-
do de La Vista y el Olfato del mismo museo español (núm. 1.403 , Cat. núm. 17).
Esta tabla de La Vista y las cuatro restantes de la serie de los Sentidos, como
se ha dicho anteriormente, estuvieron en el Alcázar de Madrid desde 1636. En
1666 figuran también en la pieza del Retirazo del mismo palacio y allí conti-
nuaron hasta que, salvadas del incendio de 1741, se reparten entre el palacio del
Buen Retiro y el Palacio Nuevo, según los inventarios de 1747 y 1772 .
Inve ntarios y catálogos del Museo del Prado Bibliografía DíAZ P ADRÓN, 1965, p. 295.
HAIRS, 1965, p . 150.
In ventar io de 1849 (núm. 1.209). Catálogos de Inventario del Palacio Real, III , 1686, p . 60, HAY~ ~ 1965,p. 359 .
1854-1858 (núm. 1.209), 1872-1907 ( núm. 1. 394), núm. 3 .793 (M.S.M. P. ).
MüLLER-HOFSTEDE , 1968 , p. 229.
1910-1972 ( núm. 1394). PONZ, e d. 1793, t. VI, p. 35 .
DíAZ PADRÓN , 1973, p. 101.
CRUZADA VILLAAMIL, 1874, p. 380 .
DíAZ PADRÓN, Catálogo, I , 1975 , pp'. 40 -43, núm.
RO OSES, 1879, p. 200 . 1.394.
VAN DEN BRANDEN, 1883, p. 4 56. DíAZ PADRÓN, Catálogo, 1977 - 1978, car. núm . 108.
HYMANS, 1896, p. 104 . BAUMGAR~ 197 8,p. 125.
WURZBACH , 1906, p. 205. ERTZ, 1979, pp. 82, 240, 332 , 343 -347 y 611 , núm.
BEROQUI , 1917, p. 124. 327.
MAYER, 1922 , p. 240 PRA Z, Mnémosyne, 1980, lám. LX.
CLERICI, 1946, p. 24. CRAWFORD-VOLK, 1981 , p . 325 .
CUNNINGHAM , 1953. CAMPO , 1982 , pp. 145 - 148, núm. 55.
T!-!I ERY, 195 3, p. 177. ExP. A ucKLAND, 1982, pp. 34 -35.
BOUSQUET, 1954,p. 105. PRAZ, 1982 , p. 142.
MAEYER, 1955, p. 15 4 . VLIEGHE, 1987 , p. 39.
SPETH-HOLTERHOFF, 1957-1958, p. 53 . ZAREMBA FILIPC ZA K, 1987 , pp. 62, 70-71.
BOTTINEAU, 1958, pp. 300-301. EXP. AMBERES, 1989 , p. 125 , car. núm. 36.
WILENSKI, 1960, p. 515 . EXP. COLON IA, 1989, p. 65.
BERNT, 1962, p. 177. ]AFFÉ , 1989, p. 235.
EEMANS, 1964 , p. 78. VA N DE VELDE , 1989, p. 125.
125
SEBASTIAEN VRANCX
T. 49,5 X 38 cm. La escena representa a cinco ciegos andando en fila apoyándose cada uno en
Madrid, Colección particular. el de delante, y el instante en que el primero de ellos ha caído a un río y va a
arrastrar inevitablemente a los demás. Ilustra el pasaje del evangelio en que Je-
sucristo refiriéndose a los fariseos dice: "¡Dejádles, son ciegos que guían a otros
ciegos! y si el ciego guiare al ciego ambos caerán en el hoyo " (Mateo, XV, 14) o
como narra San Lucas "y les decía una parábola: ¿Acaso puede un ciego guiar a
otro ? ¿No caerán ambos en el hoyo? " (VI, 39) . La significación simbólica de la
obra, aparte del mensaje de Cristo, sería que, en su ceguera, los hombres se de-
jan guiar por hombres sin visión que les llevan inexorablemente a la catástrofe.
Este tema debió ser popular en Flandes a mediados del siglo XVI pues antes
de que Pieter Brueghel el Viejo pintara en 1568 su famosa obra maestra del Mu-
seo de Capodimonte de Nápoles , otros pintores habían tratado este asunto y el
mismo Brueghel lo incluyó de forma parecida en Los Proverbios Flamencos.
En el grabado de Pieter van der Heyden según el Bosco hay solamente dos
l. P. LAFOND, H íeronymus Bosch, 1974, lám . 94 . ciegos en la escena 1 . Cornelis Massys vuelve a utilizar el tema, esta vez con cua-
tro ciegos de corta talla y rechonchos, en una composición más cercana a la de
Brueghel; Hans Bol en 15 61 crea una escena con tres ciegos grabada también
por Pieter van der Heyden y editada como las dos anteriores por Hieronymus
Cock. Este era patrón y amigo de Pieter Brueghel el Viejo que debió conocer es-
ros grabados en su taller y tomar allí la inspiración para su obra maestra sobre
esta parábola. Existe un dibujo suyo en el Kupferstich Kabinett de Berlín, fir-
mado y fechado en 1562, con dos ciegos, guiado el uno por el otro, aunque el
primero todavía no ha caído .
Los flamencos transformaron este mensaje evangélico en un refrán, que
Brueghel el Viejo incorporó a su famoso cuadro enciclopédico de los Proverbios
Flamencos de Berlín, copiado por su hijo Pieter. Este lo incluyó también en pe-
queñas composiciones de dos ciegos, dentro de las series de proverbios indivi-
dualizados en pequeños tondos, como los de los Museos Reales de Amberes o el
de la Galería Nacional de Praga.
Detalle Cat. ním. 9
Pieter Brueghel el Viejo, como sus compatriotas, da un matiz diferente a la
interpretación bíblica en que los hombres se dejan conducir por seres malvados
o irresponsables ; aquí todos son víctimas incluido el primero, son seres desg ra-
ciados que carecen de líder.
Las distintas versiones o copias más o menos literales del original citado de
P. Brueghel el Viejo de Nápoles ( Fig. 7 8 a) , están casi todas atribuidas a Pieter
Brueghel el Joven aunque Marlier dude que puedan serlo con toda certeza, ya
que piensa que no pudo ver probablemente el original de su padre que estaba ya
en Italia a principios del siglo XVII, cosa que sí pudo hacer en cambio, durante
su estancia en ese país su hermano Jan, a quien Hulin de Loo y E. Michel atri-
buyen la versión del Museo del Louvre .
La tabla que examinamos está pintada con el estilo inconfundible de Sebas-
126
LAS SERJES DE Los SENTIDOS DEJAN BRUEGHEL DE VELOURS
127
LAS SERIES DE Los SENTIDOS DEJAN BRUEGHEL DE VELOURS
Fig. 78 a Fig . 78 b
PI ETER B RUEGHEL EL VIEJO, La parábola de los ciegos, PI ETER B RUEGHEL EL VIEJO , La parábola de los ciegos,
Nápoles, Gallerie Nazionali di Capodimonce. Ji rografía .
tiaen Vrancx . Tiene una clara dependencia de la famosa obra de Brueghel el Vie-
jo aunque aquí haya cinco ciegos en vez de seis, el formato sea vertical y no apai-
sado, los colores sean vivos en vez de delicados y apagados, y la diagonal forma-
da por la fila de ciegos sea más acusada que en el cuadro de Nápoles.
En la pequeña alegoría de La Vista del Museo del Prado (núm. 1.394, Cat.
núm. 9) de Jan Brueghel de Velours y Rubens, está reproducida una obra apa-
rentemente idéntica en todo a la presente, hasta en las proporciones. Está situa-
da en el centro de la composición en segundo plano, sobre el suelo y apoyada en
la pared bajo los anaqueles con bustos; oculta casi completamente a un paisaje
que tiene colocado detrás y, a su vez, tiene otro cuadro delante que le tapa sólo
una ligera franja de su lado derecho permitiendo ver su asombrosa similitud con
el cuadro de Vrancx, tanto en la composición, figuras y paisaje como en el colo-
rido, que es en el cuadro de Jan Brueghel igual en todos los detalles aunque me-
nos intenso o vivo, rico en tonalidades o matices como es característico de su
pintura.
2. R . VAN BASTELAER, Les Estampes de Pieter Bme- Existe una litografía idéntica a esta composición pero invertida (Fig. 78 b) 2 ,
ghel l'Ancien, 1908, lám . 20. atribuida a Pieter Brueghel el Viejo que hace pensar, por sus características, en
la probable existencia de un original perdido de este genial flamenco del siglo
XVI, que fue copiado por su hijo Jan en el cuadro del Museo del Prado y por Se-
bastiaen Vrancx.
Otra versión de la tabla de Vrancx que exponemos, con la composición in-
vertida (T. 65 X 49 cm.) como la litografía, ha sido vendida recientemente en el
Dorotheum de Viena (6 de junio de 1991, lote 65), atribuida a S. Vrancx, pero
claramente inferior a ésta.
Jan Brueghel pudo tomar apuntes del cuadro de su padre en Parma y crear
esta versión original de formato vertical, o haber copiado una composición de
128
L AS SERIES DE L os SENTIDOS DE J AN B RUEGHEL DE V ELOURS
129
JAN BRUEGHEL DE VELOURS Y PEDRO PABLO RUBENS
11. El Tacto
T. 65 X 110 cm.
Madrid, Museo del Prado ,
núm. 1.398.
130
L AS SERJES DE Los SENTIDOS DE J AN BRUEGHEL DE VELOURS
13 1
LAS SERIES DE Los SEN TIDOS DEJAN BRUEGHEL DE VELOURS
l. Ch. FFOULKES, 1911, p. 41. El escenario simula la gruta de Vulcano que utilizó Jan Brueghel en otras
2. C. RIPA, Iconologia, 1603, p. 448 . versiones del tacto como la del Museo Kaiser Friedrich de Berlín (núm. 678), y
3. K. ERTZ, 198 1, p. 417. las ruinas recuerdan las del palacio de los césares en Roma, que el pintor cono-
ció en sus visitas a la Ciudad Eterna y a través de los grabados. También la pin-
tura de armaduras fue muy del gusto de los artistas de la Italia del norte como
Bartolomeo Campi, que pudo influir en el flamenco 1 • Grupos de obreros dis-
persos forjan a la entrada de una ruina el hierro de los cañones, armaduras y ar-
mas de guerra. La figura de Venus alegra este sombrío escenario: sus carnes na-
caradas imprimen una nota de afortunado contraste. Ella y el amorcillo ofrecen
al espectador una visión amable en este escenario de hierro y fuego . Junto a ellos
están varias herramientas, una alfombra oriental, un cesto con frutas, un mono
y una tortuga: "Donna col braccio siniestro ignudo sopra del quale tiene un fal-
cone, che con gl'artigli lo stringe, e per terra vi ser'una Estudine" 2 • En la mesa,
a su izquierda, se distinguen varios instrumentos cortantes, vidrios, vasos y un
jarrón de flores. Los vasos y los cristales rotos son armas hirientes que comple-
tan el sentido de la alegoría.
La representación del amor de Venus y Cupido, imagen convincente del tac-
Fig. 79 a to, está lejos de la ostensible sensualidad de la producción de Rubens. Aquí re-
H ANS VON AACHEN, La derrota de Senaq11erib, Londres, fleja la expresión del cariño maternal en una feliz unión de ternura y simpatía
Colección privada.
que se transforma en notas de dolor en la Flagelación de Cristo, pintura de formato
vertical que cuelga, en el muro, a espaldas de Venus. Los objetos reunidos, en
esta tabla, simbolizan las sensaciones y percepciones de los humanos ante el tac-
to de esos mismos objetos: la lisura del metal, la suavidad de las telas, el frío y
calor del aire y el fuego que calienta los cuerpos desnudos de Venus y el Amor.
Las brasas ardiendo tienen esta misión. La caricia del beso, la picadura de los es-
corpiones, la presencia de halcones y de las armas amenazantes ilustran las con-
tradicciones humanas 3. El tacto es transmisor del dolor y del placer. El halcón
que atrapa a su presa, en el fondo sombrío de las ruinas, y el beso del Amor a Ve-
nus son los extremos más expresivos del contenido moralizante de la alegoría.
Las frutas y las legumbres simbolizan lo temporal de la vida. El mono atado alu-
de al pecado; el mismo significado asume en el grabado de la Virgen y Niño de
Durero. El paisaje está teñido de nubes amenazantes y la penumbra envuelve los
acantilados y el bosque. La luz penetra en la gruta desde el fondo, donde avanza
Fig. 79 b
un caballo a contraluz, y crea un marco de presagios afines al romanticismo .
CH. SCHWARZ, La derrota de Senaquerib, Brünn M ah - Los cuadros que alberga el interior están en consonancia con el tacto, con la
risches Landesmuseum. violencia de los acontecimientos y con las heridas de la carr{e por las armas y el
fuego. El lienzo con la Derrota de Senaquerib por un ángel no es, como se ha pen-
sado, una repetición de Jan Brueghel. Se trata de una copia literal de la versión
de este asunto de Ch . Schwarz (Fig. 79 b) en la colección Rodolfo II, que pasó a
la corte de Bruselas, en 1615-1616, por donación del archiduque Alberto. La
pintura de Schwarz es a su vez copia del original de Hans von Aachen (Fig. 79 a),
hoy en colección privada inglesa. Rubens hizo un dibujo del lienzo de Aachen
que se conserva en la Albertina de Viena (Fig. 79 e) 4 . Burchard y d'Hulst fe-
4. E. MITSCH, D ie R11ben1zeichmmgen der Albertina,
del 30-III al 12-VI d e 1977, núm . 57. charon el dibujo hacia 1613-1614 5 . Dicho dibujo fue utilizado por Rubens en
5. l. BURCHARD y R. A . D'HULST, Rubem Dra- otras versiones de batallas. En la Visión del Infierno, representada en el lienzo de
wing1, 1963, t . II, núm. 53. mayor formato, se reconocen influencias del Bosco y de Patinir. Completan la
132
LAS SERIES DE Los S ENTIDOS DE ] AN BR UEGHEL DE V ELOURS
privada de Estados Unidos , que estuvo en venta en el Hotel Drouot de París (20- PEORO P AB LO R UBENS, La derrota de Se11aq11erib, (d i-
bujo), Vi ena, Alberrina.
IV-1907, núm. 7); el colorido es claro, el dibujo acusado y falta el contenido
emocional de Jan Brueghel el Viejo en el original del Museo del Prado. Un se-
gundo ejemplar estuvo atribuido a Jan Brueghel en la Galería de Hamburgo
(1892, núm. 640); la versión de J. Jordaens nos es conocida por el grabado rea-
lizado por Prenner (Theatrum Viennae, 1728).
Desde los inventarios de 1666, 1686 y 1700 consta en el Alcázar, como las
restantes tablas de la serie; después del incendio se distribuyeron entre el Reti- 6 . L. BURCHARO y R . A. O'H ULST, op . cit ., 1963, t.
ro y el Palacio Nuevo. II , p. 12 2 .
Inventarios y catálogos del Museo del Prado Bibliografía EEMANS, 1964, p . 41.
133
JAN BRUEGHEL DE VELOURS Y PEDRO PABLO RUBENS
12. El Oído
T. 65 X 107 cm .
Madrid, Museo del Prado ,
núm . 1.395
134
LAS SERJES DE Los SENTIDOS DEJAN BRUEGHEL DE VELOURS
135
LAS SERIES DE L os SENTIDOS DEJAN BRUEGHEL DE V ELOURS
La imagen recuerda la del lienzo del Oído, Tacto y Gusto, del Museo del Prado
(núm . 1.404, Cat. núm. 19), aunque cambia la habitación del fondo, que se
traslada aquí al lateral izquierdo . Un grupo de músicos, cantan y tocan sus ins-
trumentos alrededor de una mesa, bañados por la luz que penetra por un vano
oculto al espectador. El centro lo ocupan dos figuras de compleja significación
alegórica. Speth-Holterhoff piensa que la mujer es la musa Euterpe; Mirimonde
opina que se trata de Venus por asociar el gato con la lujuria. Ertz dice que se
trata de Venus pero, en el caso de ser una musa, ésta sería Erato, identificada por
el ciervo; no obstante, este animal es símbolo típico del oído porque ama la mú-
l. G. DETERVARENT, 1958, pp. 67-68 . sica hasta el punto de echarse para escucharla y sus cuernos tienen forma de lira 1 •
La desnudez de la joven y la presencia del amorcillo y la cacatúa, inclinan la ba-
lanza en favor de Venus. Esta figura, sin embargo, aparece vestida en la copia de
Hans J ordaens III que estuvo en la colección archiducal. La identificación con
Venus se apoya en el hecho de que la música formaba parte de las antiguas re-
2. HIND, Catalog11e of drawings by D 11tch and Fle- presentaciones dedicadas a este planeta 2 • La joven y el niño cantan y sus expre-
mish Artists preserved in the department of prints siones son elocuentes y vivas; Venus mira al espectador y se produce una comu-
and drawings in the British Musemn, 1923, t. II ,
nicación y una clara invitación a participar. Clerici piensa que los músicos de la
122 . A. P. MIRIMO NDE, 1966, p. 149.
cámara del fondo aprovechan sus momentos de ocio para ensayar y consultaran-
tiguos tratados de música.
Las pinturas cubren los muros igual que sucede en La Vista (Cat. núm. 9).
En la sala del fondo a la izquierda, se reconocen: 1) El concurso de Apolo y Mar-
sias, episodio tomado de Las Metamorfosis de Ovidio (Lib. 6. -III) . Marsias reco-
0
rría Frigia deleitando con su música a los campesinos que decían tocaba mejor
que el mismísimo Apolo . El sátiro, ensoberbecido, desafía al dios a un certamen
en el que competiría con su propio instrumento. Es vencido, y como castigo,
despellejado vivo.
A su derecha 2) La Fama con su trompeta. Dos composiciones con motivos
tomados de los evangelios y relacionadas con el sentido del oído; 3) Cristo pre-
dicando en el lago de Genezareth que nos recuerda el estilo de Brueghel y 4) j esús
entre los Doctores relacionado con una copia según Brueghel (Museo Nacional de
Estocolmo).
En el lado izquierdo de la galería, 5) Las nueve musas con Atenea en el H elicón
que Speth-Holterhoff y Mirimonde vinculan al arte de Frans Floris, pero que
está más próximo a Van Balen o a H. de Clerck . Debajo, un tríptico en cuya ta-
bla central va representada, 6) La Anunciación y, en las laterales, San jorge y un
Padre de la Iglesia (?). En la tapa del clavicordio se distingue una 7) Anunciación
a los pastores (Cat. núm. 13). En el otro extremo de la arcada se encuentra,
8) Orfeo apaciguando a las fieras que es parecido al de Jan Brueghel de la Galería
Borghese .
Los pájaros que animan el escenario se repiten la mayoría en estudios previos,
guirnaldas y otras composiciones que preparan el camino a una modalidad que
tomará cuerpo en Snyders y otros maestros de esta línea.
A lo lejos, se divisa el castillo de Mariemont como en el retrato de Isabel Cla-
ra Eugenia (Cat. núm. 21) y en el de los archiduques de caza (Museo del Prado,
núm. 1.434).
En la partitura del madrigal a seis voces, de Pietro Philippi, organista de los
136
LAS SERIES D E L os S ENTIDOS DEJAN BRUEGH EL DE VELOURS
con decoración rayada vertical y dos violines con vueltas de incrustraciones , si- Rimmer, 1964, lám. V.
137
LAS SERIES DE Los SENTIDOSDE]AN BRUEGHEL DE VELOURS
Isabella Archiduqui d'Austria de Madrigale a sei voci ». Los dos libros con ricas
tapas son tratados de música, en otro abierto a la derecha, se puede leer: "Beati
qui audent verbum Dei". Los instrumentos y objetos de caza y deportes -trom-
peta de caza, varios cuernos, un appeau silbateur de funciones varias, como el
cuerno de llamada y otros de menor tamaño- descritos en la zona derecha, re-
cuerdan la afición de los príncipes españoles por estas actividades. En la mesa se
encuentra un cornetino, trompa, silvo de reclamo, campanillas y cascabel. Estos
dos últimos se asociaban frecuentemente en los siglos pasados a los conciertos
7. M. MERSENNE, _L'Har111onie Universe/le, (1936), celestes. El arpa de tamaño notable, es similar al publicado por M. Mersenne 7 •
ed. P a rís, 1963, III, p. 170. Los numerosos relojes de la zona derecha ilustran la afición coleccionista de
los Habsburgo.
Idéntica es la copia de Jan Brueghel el Joven de la antigua colección Klim-
kosh (Hotel Drouot, 20-IV-1907, núm. 6) y actualmente en una colección pri-
vada de América (Ertz, 1984, p. 346, núm. 180); otras se conocen en las colec-
ciones de M. Quiñones (París, 2-XII-1955, núm. 3) y Ferdinand Sruyk (Ambe-
res), ésta sin la inscripción que asocia la pintura a los archiduques (Palais des
Beaux-Arts, 7-XII-1960). También Hans Jordaens III repitió la misma compo-
sición para la colección imperial, que grabó Prenner (Theatrum Viennae, 1728-
1733, lám. 7), donde cubre el cuerpo de Venus, personificando una ninfa.
Inventarios y catálogos del Museo del Prado Bibliografía Mü.LLER-HOFSTEDE, 1968 , p. 229.
NEUMANN, 1970, p. 152.
Inve nrario de 1849 ( núm. 1.200). Catálogos de
Inventario, Palacio R eal, III, 1686, núm. 3.794, p. 60 SOPE ÑA- GALLEGO, 1972, p. 147.
1854-1858 (núm. 1.200), 1872-1907 (núm. 1.229),
(M.S .M.P.). WINNER, 1972, p. 148.
1910-1985 (núm. 1.395).
Inventario Real, 1734, núm . 9.382 (302). BARRICELLI, 1974, p. 68.
PO NZ, 1793, r. VI, p . 35 . DfA Z P ADRÓN, Catálogo, 1975, I, p. 44, núm. 1. 39_5 .
CRUZADA VII.LAAMIL, 1874, p. 380 . LA FUENTE FERRAR!, 1977, p . 164.
HYMANS, 1894, p. 104. DíA Z PADRÓN, 1977-1978, núm. 109.
WURZBACH, 1906, p . 205 . BAUMGART, 1978,p. 130.
BEROQUI, 1917, p. 124. L EPP ERT, 1978 , p. 100.
LH OTSKY, 1941, p. 234. ERTZ, 1979, p. 612, núm. 329 .
CLERICI, 1946, p. 29. CRAWFORD VOLK, 1981, p . 525 .
BERNT, 1948 , t. I, núm. 198. Exr. AucKLA ND, 1982, p. 34 .
BOUSQUET, 1954, p. 101. GERÁN DIEGO , 1982, r. VI, p. XXXIV.
138
HENDRICK VAN BALEN
l. 44,5X 68,5 cm. Importante es la presencia de este cuadro por repetirse su composición en dos
Gijón, Museo Jovellanos. obras de Jan Brueghel que exponemos: en el interior de La Vista del Museo del
Prado (núm . 1.394, Cat. núm. 9), donde aparece representada en el lado dere-
cho de la tabla, siendo sólo visible una pequeña franja de la parte superior del
lienzo, pues el resto permanece oculto tras la guirnalda de J. Brueghel y Rubens ;
y en la alegoría de El Oído (Museo del Prado núm. 1.395, Cat. núm. 12) en la
tapa del clavicordio, donde vemos una parte importante de la composición pero
no su totalidad.
Esta pintura debió ser obra estimada por la función de símbolo que asume en
las alegorías y la osadía compositiva, dotada de complejos rítmicos y efectos de
luz proyectados con generosidad. Dos zonas aparecen bien diferenciadas : la glo-
ria en lo alto, limitada por tres ángeles, dos a contraluz, de espaldas y un terce-
ro, San Gabriel, desplegando la filacteria con el anuncio de la Buena Nueva. Los
pastores arrodillados del segundo plano, presentan una luminosidad sobrenatu-
ral, de origen veneciano y están ejecutados con una técnica lisa, muy propia del
artista. Dos focos más de luz destacan en la obra, uno procede del farol, situado
en primer plano y otro de una hoguera. Entre los ricos detalles realistas, es in-
teresante señalar la presencia de la mujer que despierta sobresaltada por el res-
pla!:!_dor de l'a luz y el cántico celestial, en el interior de una tienda de lona.
A pesar de los muchos focos de atención prevalece la voluntad imperante en
el maestro de orden y compensada simetría de masas. Los grupos se distribuyen
a los lados, con similar volumen espacial ; en la zona alta, dos partituras legibles
casi en su totalidad, sostenidas por ángeles cierran la composición equilibrada-
mente: "Gloria in excelsis Deo et in Terra. "
Van Balen estaría familiarizado con la música y los músicos, ya que son va-
rias las ocasiones donde aparecen intercalados instrumentos y partituras musica-
les con sorprendente exactitud. En El ba nquete de los dioses del Museo de Ange rs ,
antes atribuido a Rottenhammer, Ch. van der Borren demostró la coherencia de
l. CH . VAN DER BORREN, "Deux pi eces musicales las imágenes tocando y cantando, con la lectura de las partituras 1 • Comenta la
dans un rableau d'Henri van Bal en ", Revue Bei- posibilidad de la identificación de su autor, quizá alguno de los proteg idos por
ge d' Archeologie et Histoire d 'A rt, 19 34 , p . 193.
los archiduques, emigrados de Inglaterra. En la tabla que nos ocupa, los ángeles
permanecen silenciosos, limitándose a la exposición de las partituras, donde sin
duda el pintor contó con la colaboración de un músico calificado, intercalando
la precisión realista de ésta en un mundo de fantasía de otro tiempo .
El desplazamiento de los grupos de los pastores al primer plano, contribuye a
fijar la escena principal del ángel anunciador y los pastores en oración a un se-
gundo espacio . Esto es frecuente en la manera de componer de Van Balen . Más al
fondo, en el horizonte oscuro, la luz alcanza a otros pastores , g anado y árboles ,
desplazados estos al lado derecho . Es un rincón en penumbra, cargado d e presa-
gios y poesía, que da fe de las cualidades estéticas neg adas a este interesante pin-
tor, de amable y refinado espíritu , adverso al dramático universo de Rubens.
139
LAS SERIES DE Los SENTIDOS DEJAN BRUEGHEL DE V ELOURS
La tabla une a sus valores estéticos y emotivos una fina ejecución, un precio-
sismo de dibujo y un rico colorido, del que hace gala en sus mejores obras. Un
listón añadido en el borde bajo de la tabla, es adi t amento posterior, quizá con
intención de acoplarla a un marco nuevo, o por dar una mayor amplitud espacial
a la composición, pero la tosquedad de ejecución y la distinta naturaleza de la
madera harían conveniente la eliminación de esta injerencia innecesaria.
Una copia en cobre, ligeramente mayor de superficie (52 X 78,5 cm.) fue
puesta a la venta en el comercio de Londres por la Galería Christie's, como dis-
Fig. 80 cípulo de H. van Balen (21-XI-1991, núm. 105, Fig. 80). Tal como testimonia
HENDR ICK VAN B ALEN (copia), Anunciación a los pas- la reproducción, es repetición literal, lo que prueba la fama de esta composición
tons, Comercio de arre.
que , sin duda, fue encargo de los archiduques, tan amantes de la pintura como
de la música.
2. M. DfAZ PADRÓN, La pintura flamenca del siglo
La obra ha sido donada, junto con otras, al Museo Jovellanos de Gijón por el
XVII en España, 1976, IV , Fol. 1.299 , T es is doc-
roral. Ms. Universidad Complurense de Ma- legado Lledó, constando ya la adscripción a H. van Balen, en fecha anterior a la
drid. referida donación 2 .
140
LAS SERIES DE Los SENTIDOS DEJAN BRUEGHEL DE VELOURS
Cat. nJÍm. 13
14 1
JAN BRUEGHEL DE VELOURS Y PEDRO PABLO RUBENS
14 . El Gusto
T. 64 X 108 cm.
Firmado y fechado :
BRVEGHEL FE. 1618
Madrid, Museo del Prado,
núm. 1.397
142
LAS SERIES DELOS SENTIDOSDE]AN BRUEGHEL DE VELOURS
143
L AS SERIES DE L os SENTIDOS DE J AN BRUEGH EL DE V ELOURS
144
LAS SERIES DE Los SENTIDOS DEJAN BRUEGHEL DE VELOURS
fa, hemos apreciado que no está señalando con el índice el cuadro de las Bodas de
Caná con el sentido ejemplarizador cristiano de llamada a la templanza (como
supuso Ertz), sino que está comiendo un manjar que tiene en la mano derecha,
posiblemente una ostra de la fuente repleta que aparece delante y no debemos
olvidar que, en aquélla época, se consideraba este marisco como un afrodisiaco .
También el mono es símbolo amenazante del mal. La imagen alterna la referen-
cia a dos mundos en litigio: el cristiano y el pagano, o la mesura y el exceso.
Constituirían también una referencia al mundo pagano, la citada G uirnalda con
la ofrenda a Ceres y La cocina abundante copiada aquí por Jan Brueghel de una
composición de su padre Pieter Brueghel el Viejo de la que exis te un grabado de
H. Cock (Fig. 82), idéntico a la reducción de Jan Brueg hel , que es testimonio
145
LAS SERIES DE Los SENTIDOS DE JAN BRUEGHEL DE VELOURS
de los excesos del sentido del gusto, con unos personajes obesos comiendo con
gula y expulsando de la habitación, repleta de manjares, a un mendigo esquelé-
tico 5 . El grabado lleva la inscripción siguiente: "Hors dici Maigre -dos ... cest
Grasse- Cuisine, Vuech magherman ... en dint hier niet". Está firmado "H.
Cock excudet.- pieter brueghel inve", con fecha de 1563 y monograma del gra-
bador: Pierre van der Heyden. Bastelaer habla de la existencia del dibujo, en la
colección Wouters, que fue vendido en Bruselas en 1 797 y probaría la existen-
cia real de estas pinturas reproducidas en los muros y en primer término de esta
alegoría, que parecen estar vinculadas a los archiduques. Los grabados casi idén-
Fig. 82 ticos de Jean Galle y Hondius, entre otros, prueban la divulgación de esta com-
H. COCK según PIETER BRUEGHEL EL VIEJO, La cocina
abundante, (grabado). ·
posición. Es muy probable que existiera la pintura original, correspondiente a
este grabado, en la colección de los archiduques, de la que ahora no se tiene no-
ticias o que Jan Brueghel pintara este tema tan relacionado con el sentido del
gusto copiando literalmente el grabado de su padre.
Las Bodas de Caná, de mayor tamaño, domina la pared cubierta de cordoba-
nes y emite un mensaje de moderación en la forma y limitación en el comer. Los
cuadros representados en las alegorías resumen los valores pictóricos de Jan
Brueghel: la maestría sorprendente del dibujo, el rigor y el virtuosismo son
igualables a la escena principal. Los cervatillos reunidos en el bosque, que ocu-
pa la zona derecha de la tabla, evocan las cacerías de los príncipes cuyo castillo
de Tervuren fue destinado a este fin.
Idénticas son las copias de Jan Brueghel el Joven de la colección Kinteost
(Hotel Drouot , 20-IV-1907, núm. 3), hoy en una colección privada en Nortea-
mérica (Ertz, 1984, p. 473, núm. 305) y la de J. Jordaens grabada por Prenner
(A. I. Prenner, Theatrum Viennae, 1728). Otra versión se conoce en ventas de la
galería Charpentier (París, 2-XII-1955, núm. 2).
Como las restantes tablas de la serie, se registra en los inventarios de 1666,
5. R. V. BASTELAER, Les estampes de Pieter Brueghel 1686 y 1700 en el Alcázar de Madrid, después del incendio se dispersan entre el
l'ancien, 1908, p . 53, núm. 159. Retiro y el Palacio Nuevo.
Inventarios y catálogos del Museo del Prado Bibliografía DfAZ PADRÓN, Madrid, 1977-1978, p . 125, núm.
11.
Inventario de 1849 (núm. 1. 359). Carálogos de Inventario del Palacio Real de Madrid, III, 1686, p. 60, BAUMGAR~ 1978,p. 121.
1854-1858 (núm. 1.359), 1872-1907 (núm. 1.231), núm. 3.796 (M.S.M.P.).
ExP. BURDEOS, 1978, p . 85, núm. 24.
1910-1982 (núm. 1.397).
Inventario del Palacio Real de Madrid, 17 34, ERTZ, 1979, pp. 352, 612, núm . 330.
núm . 9.220 (M.S.M.P.).
ExP. BRUSELAS, 1980, p. 204, núm. 142.
PONZ, VI, 1793 (ed. 1972), p . 35 .
CRAWPORD VOLK, 1981, p. 525.
THIÉRY, 1953 , p. 178.
H. CHAGETTE, Le vin a travers la peint11re, París, 1984,
MAEYER, 1955, p. 42 . p. 188.
PIGLER, 1956, II, p. 463.
lnventMios Reales. Carlos Ill, 1988, p. 31, núm. 225.
SPETH-HOLTERHOFF, 195 7, p . 26 . BALIS, DfAZ PADRÓN, V . DE VELDE , VLIEGH E, 1989,
EEMANS, 1964 ,p. 44. p . 129, núm. 37.
WINKELMANN-RHEIN, 1968, p. 85. ]AFFÉ, 1989, p. 235, núm. 468.
146
JAN BRUEGHEL EL JOVEN
T. 106 X 75 cm. Una guirnalda de frutas y legumbres, sostenida por ninfas y amorcillos, ro-
Madrid, Museo del Prado, dea a modo de marco un medallón central figurado. Se representa, en éste, a la
núm. 1.414 diosa Tierra, que coronada por la primavera, recibe en ofrenda los frutos del in-
vierno, el otoño y el verano. Dichos frutos y los signos del zodiaco, que portan
los putti, son símbolos alusivos a las estaciones citadas. Además de los amorci-
llos y ninfas, en la parte superior de la guirnalda, se reconocen a Júpiter y otros
dioses del Olimpo. Varias aves y cuadrúpedos completan la escena.
En los antiguos inventarios se incluye esta pintura como obra de Van Kessel;
en fechas posteriores se estimó, en cambio, réplica del original de Jan Brueghel
de La Haya y de calidad inferior a ésta. Ertz la considera repetición de Jan
l. K. ERTZ, 1979, p. 316. Brueghel el Joven, según el original de su padre 1 , la composición y los modelos
de la escena mitológica del medallón recuerdan el estilo de Van Balen, pero cier-
'tos descuidos en el dibujo y factura, visibles en los angelitos de la zona alta; no
están a la alrura del tratamiento refinado de este colaborador habitual de Brue-
ghel. Es posible que se trate de un pintor de dignidad y rango, formado en el ta-
ller de Van Balen. Los inventarios y catálogos identifican indistintamente a la
diosa, venerada por las estaciones, con Ceres y Cibeles. Aunque los signos ex-
puestos parecen confusos, es viable su vinculación con Ceres, diosa relacionada
con los frutos surgidos de la tierra, concretamente con los cereales y en especial
con el trigo. Ceres, hija de Saturno y Cibeles, hermana de Zeus, preside los tra-
2. D . DE H ALICARNASO, Antigüedades, IV, ed. bajos del campo y las labores de la agricultura 2 • Esta última significación la dis-
1937' pp . 7 y 94. tingue precisamente de Cibeles que asume, por el contrario, el dominio de la tie-
rra salvaje y sin roturar. Los atributos de Ceres -la espiga, la hoz o la guadaña,
las cestas y las amapolas- se reconocen en el lado derecho de la pintura entre
las ofrendas recogidas por los amorcillos y evocan las labores de recolección de
los frutos del campo. La joven arrodillada ante la diosa , con la espiga de trigo so-
bre su cabeza y sus ofrendas, se interpreta como el Verano . Los niños en primer
plano y el cuerno de la Abundancia, son símbolos igualmente asociables a Ceres.
Los primeros confirman su potestad como nodriza del género humano. Cibeles
es la diosa de la tierra salvaje y expresión de su energía vital, por lo que se la re-
presenta majestuosa en el porte y no desprovista de cierta fiereza . La diosa pro-
tagonista de estas pinturas tanto en las versiones de J. Brueghel el Viejo , como
en la de su hijo , no transmiten esta imagen, aunque consta como Cibeles en los
3. K. ERTZ, 1984, n. 473, núm. 305. catálogos del Museo del Prado (1985, núm. 97), en la monografía de Ertz 3 y en
la exposición de Burdeos de 1978 (núm. 24).
La guirnalda es una copia literal y de calidad, del original de J. Brueghel el
Viejo en el Mauritshuis de La Haya y está aún más próxima al de la Banca de Pa-
4. K. ERTZ, 1979, cat. 340-34 1. rís y los Países Bajos 4 • Esta composición la repite el pintor con precisión en la
alegoría de El G usto de la serie de los sentidos del Museo del Prado, que figura
en esta exposición (Cat. núm. 14). En la versión del Museo de Virginia
(U.S.A .), J. Brueghel y Van Balen vuelven a mostrar el tema, con ciertas varian-
147
LAS SERIES DE Los SENTIDOS DEJAN BRUEGHEL DE VELOURS
Inventario de 1849 (núm. 1.977). Catálogos de Inventario del Palacio, 1794, p . 74, núm . 45 .
1854-1 858 (nú m. 1. 977), 1872 -190 7 (núm. 1247),
BRED IUS, 1895, XVIII, p. 7.
Detalle Cat. ním. 14 1910-1985 (núm. 1.414).
BEROQU I, 191 7, p. 127.
VAES, 1926, p. 209.
DE NUCt, 1934,p. 134.
H AIRS. 1955, pp. 45-46; 2.' ed., 1965, pp. 363, 364
y 734.
SPETH-HOLTERHOrF, 195 7, p. 5 7.
] OST, 1969, p. 11 2.
Exr. BURDEOS, 1978, núm . 24.
ERTZ, 1979, pp. 3 16 y 614, núm. 341.
ERTZ, 1984, p. 473, núm. 305 .
148
LAS SERIES DE Los SENTIDOS DE JAN BRUEGHEL DE VELOURS
149
JAN BRUEGHEL DE VELOURS Y PEDRO PABLO RUBENS
16. El Olfato
T. 64 X 109 cm.
Firmado: BRVEGHEL
Madrid, Museo del Prado ,
núm. 1.396
150
LAS SERIES DE Los SENTIDOS DE]AN BRUEGHEL DE VELOURS
151
LAS SERIES DE Los SENTIDOS DEJAN BRUEGHEL DE VELOURS
152
LAS SERIES DE Los SENTIDOS DEJAN BRUEGHEL DE VELOURS
I n ventarios y cará logos de l Museo de l Prado Inventario Palacio Real, III, 1686, p. 60 (M.S .M.P.). DfAZ PADRÓN , Catálogo, 1975, p. 44, núm . 1.396.
Inventario Real Palacio de Madrid, 1734 , nú~. 9.220. DfAZ P ADRÓN, 1977-1978, p.' 124, núm . 110.
Invenrario de 1849 (núm. 1.661). Cat á logos de
Inventario del Palacio N11evo, 1772, 12936 (1241). BAUMGART, 1978,p. 130.
1854-1858 ( núm. 1.66 1), 1872-1907 (núm. 1.230),
1910-1985 (núm. 1.396). PONZ, 1793 (ed. 1972), VI , p . 35 . ERTZ, 1979, p. 612, núm. 33 1.
C LERICI, 1946, p. 89. Inventarios Reales, Carlos Ill , 1988 , p . 31, núm. 225.
HAIRS, 1955 , pp . 92, 105, 2.• ed., 1965, p. 360. ]AFFÉ, 1989, p. 235, núm. 467.
153
JAN BRUEGHEL DE VELOURS,
GERARD SEGHERS ,
FRANS FRANCKEN EL JOVEN,
HENDRICK VAN BALEN Y
JOOST DE MOMPER
17. La Vista y el Olfato
L. 176 X 264 cm .
Madrid , Museo del Prado ,
n úm . 1.403
154
LAS SERIES DE Los SENTIDOS DEJAN BRUEGHEL DE VELOURS
155
LAS SERJES DE L os SENTIDOS DEJAN BRUEG HEL DE VELOURS
Los dos lienzos de los cmco sentidos del Museo del Prado, núms . 1.403 y
1.404, son piezas de especial singularidad y calidad en la pintura de gabinetes,
y constaron siempre como obras de Jan Brueghel de Velours en los catálogos ofi-
ciales del Museo hasta 1972 y en los estudios especializados de Speth-Holter-
l. S. SPETH-HOLTERHOFF, 1957, pp . 27 y 28. hoff 1 . En 1973, fue posible probar la participación plural de distintos maestros
en los dos conjuntos. Las pinturas reproducidas en el interior corresponden a va-
2. M. DfAZ P ADRÓ N y A. R ECCHIUTO , 1973, p. rios maestros, de igual forma que parte de los fondos y pormenores 2 • El análisis
101. directo de las distintas partes permitió esclarecer la peculiar ejecución de los
mismos, pues la documentación histórica era insuficiente para fijar precisiones
definitivas. La colaboración entre los pintores flamencos del siglo de Rubens es
un hecho sobradamente conocido, pero aquí alcanzaba extremos difícilmente
imaginables.
Muchos de los gabinetes más divulgados de coleccionistas se pintan con una
intención fundamentalmente documental, y así sucede especialmente con los
pintados por David Teniers, de quien el Museo del Prado posee uno de los más
significativos del género (Cat. núm. 1). En él, el pintor reproduce obras exis-
tentes, copiadas literalmente, ofreciendo un testimonio histórico y documental
de valor inestimable. Los lienzos y tablas están situados en los primeros planos
con los nombres de sus autores en los marcos y ejecutados con igual técnica. En
los supuestos de Brueghel, la técnica de cada pintura reproducida es diferente,
delatando, por tanto, personalidades distintas aunque en casos concretos inten-
te asumir la manera de otros cuando lo cree oportuno, lográndolo con sorpren-
dente habilidad, hecho que ocurre con las figuras alegóricas de estilo rubeniano,
cuyo enigma a la altura de nuestro estudio es posible desvelar.
En el catálogo razonado del Museo del Prado, de pintura flamenca del siglo
3. M. D fAz P ADRÓN, 1975, t. I, pp. 61 -64. XVII, se fijó la identidad de la mayoría de los pintores que colaboraron 3. No obs-
tante , quedó en reserva el autor de las figuras alegóricas de mayor tamaño que
animan el interior, evidentemente vinculables al estilo y modelos de Rubens. In-
cluso los antiguos inventarios de la corona alaban sin reservas el nombre del
maestro , concretamente el de 1636 -tan próximo a la muerte del artista- al
inventariar "la pieza grande que precede al dormitorio de Sus Majestades". Es-
tas circunstancias daban pie a juicios optimistas en cu~nto a la intervención de
Rubens en esta parte central de los lienzos, y en el cuadro que representa El jui-
cio de Paris en la parte alta de La Vista y el Olfato , de ejecución cuidada y lenta.
Sin dejar de reconocer su indiscutible calidad, no corresponden al vibrante vir-
tuosismo de los geniales pinceles de Rubens; de aquí la reserva de entonces, pro-
4. M. DfAZ P ADRÓN , Bruselas, 1985, D. l. poniendo la intervención de algún seguidor de su entorno 4 . No obstante, otros
5. K. ERTZ, 1979, p. 357. ExP. Brueghe!. Une dy- especialistas, recientemente, se inclinan por reconocer la mano de Rubens 5. La
nastie de peintres, 1980, p. 143. U . HARTI NG, revisión de los lienzos para esta exposición nos obligó al análisis más detenido
1989 , p. 133. A. M. LECOCQ, 1987, p. 270. Z.
de estas figuras distanciando a nuestro criterio su vinculación a Rubens . La uti-
ZAREMBA fJLIPC ZA K, 1987, p. 70.
lización de sombras oscuras en zonas donde corresponden medias tintas o semi-
tonos de sutil ambigüedad , como lo hiciera Rubens en la alegoría de la serie de
Los Cinco Sentidos sobre tabla del mismo museo (núms. 1.394-1.398), evidencia
precisiones técnicas diferenciadoras de significativa importancia . El modelado
de las sombras es opaco en estas figuras, falta fragancia cromática, espontanei-
dad y potencia de factura, con soterrada tendencia a formulismos distintos a los
156
LAS SERIES DE Los SENTIDOS DEJAN BRUEGMEL DE VELOURS
vuelta a Amberes 7 • A juzgar por sus obras conocidas, imitó el estilo de Rubens 7. A. E. PLEIZER , Joachim von SandrartJ Academie
anterior a los años 1610-1612 . Los ejemplos más notorios de esta genial depen- der Ba11 Bielde rmd Mahlerey-Kiimte von 167 5,
1925, pp. 170-171.
dencia de Rubens están en La degollación del Bautista y El suicido de Artemisa de
los palacios de Oriente y Liria, respectivamente, atribuídos anteriormente a Ru-
bens 8 . Igual qu~ en las figuras alegóricas de los Sentidos, los perfiles están muy 8. M . DfAZ PADRÓN, "Un lienzo de Gerard Se-
ghers atribuido a Rubens en la Casa de Alba'',
marcados, faltos de vigor y contrastadas las transiciones de las luces y las som-
Archivo füpañol de Arte, 1985, pp. 109 y 112.
bras; los plegados tienden a fijarse en ángulos diferentes a los de Rubens. En los
dorados cabellos faltan los toques magistrales que el maestro imprime en los
modelos análogos de menor tamaño, de las tablas de igual asunto. Tradicional-
mente las dos réplicas del Museo del Prado se-fechan hacia 1618, coincidiendo
con el encargo de los originales perdidos, pero es posible fueran encargadas dos
o tres años después, cuando Seghers regresa de Italia. Debe recordarse la gran es-
tima que gozó este pintor en la corte española, donde se le cita entre los pinto-
res "mantenidos" por la corona española junto a Rubens y Van Dyck 9; siendo 9. A. MICHIELS, 1982, p. 304.
protegido además a su regreso de Italia, por la archiduquesa Isabel Clara Euge-
nia 10 . No extraña que Ertz acepte la paternidad de Rubens, respetando la docu- 10. M. DE MAEYER, 1955.
piensa que se trata de un retrato mostrado por el amorcillo. Esto obliga a una su-
til polémica iconológica. Es, en efecto, diferente el vestido, el color y la actitud
157
LAS SERIES DE Los SENTIDOS DEJAN BRUEGHEL DE VELOURS
158
LAS SERIES D E L os SENTIDOS DE J AN BRUEGl-IEL DE V ELOURS
trapponeva, specie m ambiente francese, la messa in evidenza dello specchio 15. C. ST RINATI , La Catt11ra dello spazio. Lo specchio
e il dopp io, 1987, p . 44.
quale mezzo di frantumazione dello spazio" 15 . El espejo, del latín speculum, fo-
16 . A. E RMONT-A. MI LLET, Dictio1111aire ét11ologiq11e
néticamente spectro, es duplicidad negativa del ser 16. La visión bifronte del pre-
de la langue latine, 1967, p. 72 .
sente y futuro está testimoniada en las artes plásticas desde siempre, recuérdese
17. J. L E Gorr, ll maraviglioso e il q11otidia110 11ell'Oc-
el Baco joven y sombrío del Museo Nacional de Roma del siglo I después de Cris- cide11te medievale, p. 73.
to. La Edad Media vio en el espejo, el "cristallomangia'', la visión del futuro 17 .
El espejo facilita esta visión de la vida con mensaje. La idea está presente en el
lienzo que estudiamos. El espacio pictórico y el existencial están unidos para ca-
minar más allá de la realidad. El espejo nos habla de lo transitorio de la belleza .
Igual mensaje transmite lajoven mirá ndose al espejo de Tiziano en la Pinacoteca
de Munich y sería posible que la misma idea albergue la Venus del espejo de Ve-
lázquez . El rostro ambiguo es presagio del destino humano, de la vanidad y la
belleza perdida, tradicionalmente simbolizados por una imagen femenina . Dis-
tinto es el sentido de la vista en la alegoría sobre tabla del mismo museo, don-
de está Venus, desnuda y rebosante de alegría. En la versión que tratamos, las
mujeres están vestidas, y el pesimismo inunda sus rostros. "El hombre sabio no
sólo investiga el presente, sino el pasado y el futuro, escrupulosamente, como en
un espejo'', escribe Pie ro Valeriano (Hieroglyphica, 15 56). El amorcillo que sos-
tiene el espejo se asocia al que ilustra el A morum emblemata de Orto Venius
(1608), expresión de la caducidad del amor terreno.
Un precioso documento que apoya nuestra tesis está en la Vanitas de Massi-
mo Stanzione de las Galerías Trafalgar de Londres ( F ig. 83) , donde la joven que
se mira al espejo podría también confundirse con un retrato, pues las diferencias
con la figura real son más notorias que en el gabinete de Jan Brueghel. Son dis-
tintos los pliegues y la expresión en la imagen reflejada que mira a su otro yo ; la
sonrisa es inquietante y demoníaca, como si de otro mundo viniera. "Lo specchio
Fig. 83
dove -escribe Ripa- si vedono l' imagini che non suo reali , ei puo esser simi-
M ASSIMO STANZIONE, Vanitas, Londres, Trafa lgar
litudine dell 'intelecto nostro, ove faciamo a piacer nostro, aiutati dalla disposi- G all eri es.
zione naturale, nascere mol te idea di cose che non si vedono".
En fechas recientes Alejandro Zuccari, refiriéndose a la pintura que estudia-
mos, revive la tesis tradicional viendo un espejo y no un retrato, pero ignoran-
do las diferencias de la imagen reflejada , el contenido iconológico y la colabora-
ción en el cuadro de varios maestros, aceptada hoy sin reservas 18 . 18. A . ZUCCAR I, 1987, p. 176.
159
LAS SERIES DE Los SENTIDOS DEJAN BRUEGHEL DE VELOURS
160
LAS SERIES DE Los SEN TIDOS DEJAN B RU EGH EL DE VELOURS
bora con Jan Brueghel, en El sileno 2 3, en la Virgen con los pecadores de la Galería 23 . Klassiker der Kunst, p. 177 .
de Kassel2 4 y en el Cristo triunfante 2 5. En la pintura del Prado pensamos que el 24 . Klassiker der K11nst, p. 129 .
niño, como el resto de los personajes vivos, es también de Gerard Seghers aun- 25. M. SH ARP YOU NG , "Three Baroque Maes cerpie-
ces for Columbus", Apollo, 1967 , II, p . 78 .
que en el original destruido en 17 31 serían todos ellos de la mano de Rubens.
26. Ex P. Bmeghel. Une dynastie de peintres, Bruselas,
26) El bodegón del cisne al lado del anterior, en el ángulo superior derecho, ha
1980, p. 205 .
sido atribuido a Snyders 26 ya que su esquema compositivo es típico de él y po-
demos encontrarlo en numerosas versiones de este pintor como la de los Museos
Reales de Bellas Artes de Bruselas, Museo Pommersfelden ... etc. Creemos, sin
embargo , que aquí se debe a la mano de Jan Brueghel de Velours, su maestro y
colaborador, por su factura de trazo corto y el dibujo recortado -maneras típi-
cas de él- y que, en esta segunda versión de Los Sentidos en los lienzos del Mu-
seo del Prado, no sólo falta la colaboración de Rubens sino la de Snyders, que de-
bió existir en los originales desaparecidos y que está citada en los antiguos in-
ventarios del Alcázar madrileño.
27) Un Paisaje de altos acantilados donde un primer plano en diagonal y a
contraluz se interpone al pie de la montaña consiguiendo con ello forzar los pla-
nos en profundidad. Sus toques sueltos a plena pasta, de una factura moderna_,
son característicos de las tablas y lienzos independientes de Joost de Momper. Su
esquema básico es análogo a sus paisajes de los Museos de Kassel, Viena, Naro-
dowe de Poznan, de la Universidad de Rochester y de las colecciones Boer y Ha-
berfeld; más próximos aún -por su formato vertical- son los de la Galería
Meissner de Zurich y del Museo de Osnabrück.
28) A su derecha el Paisaje con Narciso de más difícil atribución, recuerda
composiciones de Tobías Verhaecht y de Momper, pero lo único seguro es que la
figura de Narciso es de mano de Frans Francken . El tema de Narciso enamorado
y de su imagen reflejada en el agua (Ovidio, Metamorfosis, III, 3 70-510) es una
clara alusión a la vista.
29) Difícilmente visible es la pequeña pintura ovalada que representa a
Mercurio y Argos junto a lo (Ovidio, Metamorfosis, l, 601-688). Junto a él 30) La
curación del ciego copiada por Frans Francken el Joven, y 31) apoyado en el suelo,
a la izquierda junto a la figura que representa a la vista, se encuentra el lienzo
de Van Balen, Adoración de los pastores, que podría haber pertenecido a los archi-
duques pues, en inventarios posteriores de su colección se menciona "Una Nati-
vidad" del mismo pintor del cual presentamos en la exposición una composición
parecida (Cat. núm. 18).
32) Retrato de Carlos el Temerario. Copia un cuadro cuyo original de Rubens
existente en el Museo de Historia del Arte de Viena (núm. 704. Fig. 85 ), del que
quizá hubo una copia en Bruselas. Probablemente tiene un sentido testimonial
y de homenaje al último duque de Borgoña, hombre de carácter duro pero gran
aficionado y protector de las artes y los libros. Este poderoso antepasado de los
Fig. 85
Habsburgo ocupó el remate alto del primero de los arcos de triunfo levantados
P EDRO P AB LO R UBENS, El 1·ett·ato de Carlos el Tet11era -
con motivo de la entrega en matrimonio de su hija María a Maximiliano de Aus- rio, Viena, Kun sch is cori sches Museum .
tria. Allí figuraba de manera semejante, lleno de arrogancia, con el Toisón de
Oro y coraza de guerrero bajo la riqueza de su capa. Junto a este retrato hay dos
pequeños fragmentos visibles de pintura: 33) La Virgen y Santa Ana y 34) Sa nto
Apóstol de Frans Francken el Joven, lo mismo que el 35) Creso mostrando sus teso-
161
LAS SERJES DE Los SENTIDOS DE J AN BRUEGHEL DE V ELOURS
ros a Solón, versión libre de un tema al que fue muy aficionado y del que cono-
cemos varios ejemplares de su mano: en el Museo de Viena (núm. 1.049), en la
colección W. J. Vroom de Amsterdam, Sotheby's (l-VII-1973) (Fig. 86) y en las
colecciones Campheil de Londres, Mapledurham House y, como aquí, dentro de
un gabinete fingiendo un cuadro, en Aquiles en casa de Licomedes en colección pri-
vada inglesa (vendido en Christie 1s, 13-XI-1939, núm. 39) . El asunto lo toma
el pintor de las historias de Herodoto (I, 29/33 ) y Plutarco (V, 27).
36) M arina que recuerda modelos muy repetidos de Andries van Ertvelt.
37) El saqueo de un pueblo por la soldadesca. Muy personal es esta obra, sima-
da detrás de la alfombra doblada, característica de Sebastiaen Vrancx, colabora-
Fig. 86
dor habitual de Jan Brueghel, con un tema muy repetido como protesta políti-
FRANS FRANCKEN El JOVEN, Creso 111ostrando s1ts teso.-os
a Soló11, Gfüeborg, Colección Philipp Lindsredr. ca más o menos solapada contra la dominación española.
38) Paisaje con San jerónimo. Es una composición arcaica de gran efectismo
fantástico y pintoresco, típica de Cornelis van Dalen (siglo XVI) que utilizó con
éxito muchas veces J oost de Momper en obras como las de la colección J oly (Ze-
delgem), Galería Borg-Berger (Berlín), Museo Pushkin (Moscú) y coleccióq
Gorschelt (La Haya), entre otros; nos tapa la visión de un tríptico cerrado en cu ~
yas puertas adivinamos: 39) La Paloma del Espíritu Santo, y 40) un fragmento de
un cuadro de Frans Francken de tema misterioso a veces considerado. La caja de
Pandora, en que una joven arrodillada ante un magnate y rodeada de cortesanos
abre una caja. 41) Encima es difícil descubrir que el pequeño fragmento visible
pertenece a la famosa composición de Pieter Brueghel, La Predicación de San juan
Bautista de la que existen versiones de sus hijos Pieter y Jan. Está citado en un
inventario, no fechado, entre la muerte de la infanta, 1633, y 1650, en el que
27. M. DEMAEYER , 1955, doc. 263, pp. 415 -424. enumera "127 pinturas de S. A. que quedan en el garderobe" 21 .
42) Paisaje, sin marco, presumiblemente del estilo de Jan Wildens, delan-
te del cual, y sobre una mesa apoyado en un reloj de consola con remate dorado,
junto a joyas y porcelanas está el número 43) Retrato de los archid71ques Alberto e
Isabel Clara Eugenia de Jan Brueghel, que es una reducción de los que pintó Ru-
bens y que podemos admirar hoy en la Galería Nacional de Londres (núm.
3.818), en el Museo de Viena (núm. 298), y en el Museo del Prado (núms. 1.683
y 1.684. Cat. núms. 20 y 21). Estos últimos fueron realizados en colaboración
con Jan Brueghel que es autor de los paisajes del fondo. Los modelos fueron gra-
28 . C. G. VOORHELM S CHNEEVOOGHT, 1873, bados por J oahanes Miller 28 . Tan ro la actitud como el atuendo de los retratos de
n úm . 190. los archiduques de Rubens, que han llegado a nosotros, están como podemos
verlos aquí pero no juntos en un mismo lienzo.
44) L a guirnalda con la Virgen y el Niño, al pie del retrato de los archiduques,
es de mano de Brueghel. La brújula eclimétrica y el compás pantográfico son
también símbolos de la política de los archiduques a favor de los ideales de la
Contrarreforma. Felipe II escribe a su hija que gobernase como lo hizo él "y que
procurase acrecentar la fe en los Estados que le dejaba, pues esto había sido su
principal intento en dárselos, esperando que ella lo había de hacer como se lo de-
29. P zEL, Felipe ll, rey de España y 111onarca del Uni- jaba muy encargado y que se lo dijese a su primo y se lo pidiera de su parte" 29 .
verso, 1939, p. 156. E~ clara, a juzgar por la técnica, la participación de Frans Francken el Joven,
con obras suyas y copiando muchas otras de los doce maestros que faltan en la
versión del Prado. Incluso La curación del ciego y La caja de Pandora (?) que co-
162
LAS SERIES DE LOS SENTIDOS DEJAN B RUEGH EL DE VELOURS
"visión pensante" a la que se dedica esta parte del lienzo con los instrumentos
científicos y sobre todo con el documento manuscrito con figuras geométricas y
extrañas expresiones numéricas descifradas por él en un interesantísimo estudio.
De todas formas, lo más probable es que el cuadro represente la escena religiosa
tradicionalmente aceptada, inspirada en temas del Bosco conocidos , como el
tríptico de Las tentaciones de San Antonio del Museo de Lisboa, en composiciones
semejantes de Pierer Brueghel el Viejo que conocemos a través de dibujos como
el de Berlín o grabados del mismo tema y del Juicio Final 33 , que estarían al al- 33. R. VAN BASTELAER , Pieter Brneghe/ f'a11cie11,
cance de sus hijos, como prueban algunas de sus obras en que vemos esos ani- 1908, núms. 18 y 19 .
males extraños y monstruosos de aspecto amenazante, que simboli zan las tenta-
ciones o pecados. En contraste con lo anterior, pero con un sentido concordante
de vanitas están las joyas y objetos suntuarios de la mesa y la mesita, en la que
se apoyan tanto la guirnalda con la Virgen como el retrato de los archiduques,
empequeñecido quizá con idéntica intención. Junto a ellos vemos muchos ins-
trumentos de contenido práctico, repartidos desordenadamente por mesas y pa-
vimento, asociados también a un doble sentido esotérico . Tan importante como
163
LAS SERIES DE Los SENTIDOS DEJAN BRUEGHEL DE VELOURS
164
LAS SERIES DE Los SEN TIDOS DEJAN BRUEGHEL DE VELOURS
165
L AS SERIES D E Los S ENTIDOS D E J AN B RUEGH EL DE V ELOURS
per en el interior del gabinete de Los Sentidos del Museo del Prado. Para nosotros
es de interés desde otro punto de vista, ya que es razonable pensar que sea copia
del primer original desaparecido en el palacio de Bruselas del que se trató líneas
atrás. Tuvo que ser así, pues la réplica está ya en el Alcázar en 1636 y Booetz fir-
ma la copia de su mano en 1660, setenta años antes del incendio que consumió
parte de la colección de los archiduques . Otro dato sirve para probar que es la
versión desaparecida: las diferencias del paisa je de Momper, en la copia, con m a-
yor amplitud de espacio en los árboles del borde izquierdo, que la que se apre-
cia en el paisaje de su mano . Esta mínima diferencia es, no obstante, reveladora
del orig inal que sirvió a este copista, que nos confirma la existencia y precisa
exactitud de los originales perdidos con los enviados al Alcázar de Madrid, ade-
más de la descripción de éstos, en el inventario de 1721 del p alacio de Couden-
berg de Bruselas que también coincide a grandes rasgos con los del Museo del
Prado . Este lienzo y su pareja se citan en el Alcázar de Madrid en 1636, como
parte del lote que fue enviado desd e Flandes a Is abel de Barbón en 163 3 , fi g u-
rando en el inventario de 1636 "en la pieza g rande antes del dormitorio de S. M .,
que es donde cena, en el cuarto bajo de verano ... dos lienzos de los Cinco Senti-
dos, de Rubens y Brueg hel". Según se desprende de este inventario , estaban con
38. Archi vo d e Palacio, Felip e IV , Casa, Legajo anterioridad en la Torre Nueva del cuarto alto , aposentos d e la reina Isabel 38 .
1884 . P. MADRAZO, 1882,p. 109 . Eran p arte del lote que pagó el m arqués de M alpica por mediación de la duque-
39 . Archi vo d e Palacio, Felipe IV, leg. 123, núm . sa de Gandía el 2 2 de abril de 1623 39 . No obstante Cruzada Villaamil los tuvo
789. por parte de las obras importadas por Rubens en el segundo de sus viaj es en
4 0 . Rubens diplomático e1pañol, 1874, p . 35 0 . 16 28 40 • En 177 2 están en el palacio del Pardo , y en 17 90-1 7 94 en el Palacio
41 . l nventarioJ Rea/u. Palacio Nuevo, 1794, p. 7, Nuevo 4 1.
núm. 13.52 5. P ieza de Trucos , núm. 916 . Es de interés recordar el título dado al lienzo en el primer inventario del Mu-
seo, donde consta como Las Ciencias y las Artes (núm. 1. 361) . "Aquellas fi g ura-
das en una Matrona que tiene en la mano un cartón o tabla de medallas, y con-
templa un espejo que le presenta un g enio. Está otra, que tomando de un canas-
tillo ofrecido por otro genio las flores más olorosas , teje con ellas una guirnalda.
El fondo representa una galería adornada con objetos de artes y de ciencias, como
estatuas, libros y cuadros .Fig uras de la escuela de Rubens . Alto 6 pies, 3 p ulg.,
ancho 9 pies , 5 pulg ."
Bibliog rafía P IGLER, 1956 , II , p . 555. EXP. M ONSTER, 1979- 1980, p . 125, núm. 79.
CRUZADA VILLAAMIL, 1874, p. 380. BERNT , 1962. CRAWPORD VOLK, 1981, p. 526.
M ADRAZO, 1884, p . 10 9. ] OST, 1963, p . 124. CAMPO FRANCÉS, 1982 , p. 147, nú m. 54.
ROOSES, 1890, t . IV , p . 339, núm . 1.15 5. EEMANS, 1964, pp. 82-83. HiülTING, 1983 .
BEROQUI, 1917 , L I, p . 126. W INKELMAN-R HEIN, 1968, p. 85. MOLLER-HOFSTEDE, 1984 , p . 275 .
D ENUCÉ, 1932, p . 64. NEUMANN , 1970, p. 1 53. DfAZ PADRÓN, 1985, t . II, p. 610 .
CLERICI, 1945, p . 99. H ELD, 1974-1 975, vol. 7, n ú m . 3, pp . 1 2 y 13. LECOCQ , 1987 , p. 270.
MAEYER , 1955, p p . 43, 11 0, 11 2, 152 , 156 y 17 1. D fAZ PADRÓN, 1975, p p. 61-63, n úm . 1.404. ZAREMBA FILIPCZAK, 1987, pp . 60, 70 y 71.
ERTZ , 1979, pp. 305, 336, 356- 357, 400, nú m . 332. ZUCCARI, 1987, p . 176 .
166
LAS SERIES DE Los SENTIDOS DEJAN BRUEGHEL DE VELOURS
25 26
e
27
D 30
36
35 41 42
40
37
3. P. P. RUBENS, Ma,-te y Venm. 19. Padre de la Iglesia. 35. F. FRANCKEN, Creso mostrando sus tesoros a Solón.
4. P. P. RUBENS, Los leopardos. 20. Noli me tangere. 36. A. VAN ERTVELT (?) , Marina.
5. Paisaje. 21. Natividad. 37 . S. VRANCX, El saqueo de 11n pueblo por la solda-
7. Una Victoria. 23. ANON IMO DEL S. XV I , Cristo Salvator m11ndi. 38 . J. DE MOMPER (?), Paisaje con San jerónimo.
39. TRÍPT ICO, La Paloma del Espíritu Santo.
8 . San Pedro y San Pablo. 24. Paisaje con San jerónimo.
9. Paisaje. 25. P. P. RUBENS, El juicio de Paris. 40. F. FRANCKEN, La caja de Pandora ()).
167
HENDRICK VAN BALEN
168
LAS SERIES DE Los SENTIDOS DEJAN BRUEGHEL DE VELOURS
Cat. nrírn. 18
169
JAN BRUEGHEL DE VELOURS, GERARD SEGHERS, FRANS FRANCKEN EL JOVEN
170
L AS SERIES DE Los SENTIDOS DE J AN BRUEGHEL DE VELOURS
171
LAS SERIES DE Los SENTIDOS DEJAN BRUEGHEL DE VELOURS
Los tres jóvenes prefiguran con sus actos los tres sentidos: el muchacho que
sostiene el laúd, el oído; la ninfa que acaricia un animal, el tacto, y la que toma
las ostras, el gusto. Un ramo de laurel con banderines con las siete virtudes car-
dinales centra el escenario. El simio que tira del cabello al amorcillo, próximo al
clavicordio, alude al tacto, de igual forma que los niños cantores al oído, y al
gusto los que transportan manjares. Encontramos alusiones igualmente signifi-
cativas en los otros animales y especialmente en los cuadros. La Anunciación a los
pastores -en la tapa del clavicordio- y La visita de Minerva al Parnaso son ex-
ponentes del oído; El sacamuelas, del tacto y El castigo del rico Epulón y Las bodas
Fig. 87 de Caná, del gusto. Igual intencionalidad tienen los diversos objetos y alimen-
H ENDRICK V AN B ALE N y ] OOST DE M OM PER , La visita
de Minerva al Parnaso, Amberes, Koninklijk Mu- tos visibles en el lienzo.
seum. El laúd de seis cuerdas, que lleva el joven, es un raro archilaúd barroco del
que se conocen dos ejemplares semejantes en el Museo del Conservatorio de Pa-
rís y uno en la colección del marqués de Solleric en Palma de Mallorca. La figu-
ra y el instrumento musical son semejantes a la representación de la Música en
Las artes liberales del Museo de Bellas Artes de Bruselas, inspirado en los graba-
dos de Frans Floris. Alrededor del músico se encuentran diversos instrumentos
'---.
musicales alusivos también al oído : el clave de dos teclados es un mo delo trans-
positeur que fabricó Hans Ruckers (15 7 6-1642) en Amberes y del que casi no
existen ejemplares. M. Raymond Russell en su obra The Harpsichord and Clavi-
l. A. P. MIRIMOND E, 1966, p. 144, nota 9. cord sólo cita uno firmado por aquél, fechado en 1638 1 . Bajo el clave hay un tam-
bor o gran caja de dos membranas, una trompeta de mano y dos flautas traver-
sas. Al fondo sobre la silla derecha una viola de g amba y, apoyado en la silla iz-
quierda, una viola de braccio -idéntica en la tabla de La Vista- y una gamba
de cinco cuerdas; a su lado otra viola de gamba de seis cuerdas. En primer plano
a la izquierda en el suelo, un violonchelo apoyado contra una silla, un trombón,
2. F. SOP EÑA y A. GALLEGO, 1972 , p. 151. un pequeño laúd de espaldas, una mandara, un violón y unas partituras 2 •
En el ángulo superior izquierdo pende La visita de Minerva al Parnaso (Fig.
87). Urania y las otras musas reciben a la diosa con un concierto de flauta, arpa,
bajo, violón, violón de gamba y laúd . Este tema fue muy del gusto de los hu-
manistas del siglo XVI, servía de tributo y justificación moral de la música y era
3. A. P. MI RIMON DE , 1966, !, p. 147 . un homenaje a la Antigüedad en su dimensión más noble 3. Las nueve musas ale-
graban la existencia de los dioses -escribía Hesíodo- con sus conciertos, gen-
4. A. P. MIRI MONDE, 1966, p. 129. tileza de la que los pintores flamencos dieron fe en sus pinturas 4 • La historia la
narra Ovidio en Las Metamorfosis (Lib. IV- 784, V-256). Minerva viaja de Tebas
al Helicón y pregunta a las musas por la fuente que hizo surgir de una coz el cor-
cel alado. Urania la recibe y la conduce al lugar sagrado diciéndole: "Cualquie-
ra que sea el motivo que os trae a nuestra morada, ¡oh diosa! , llenaréis de alegría
nuestras almas. La Fama ha dicho la verdad : Pegaso es el padre de esta fuente".
Este cuadro fingido de la pintura del Prado ha sido relacionado por Miri-
monde con el original de Van Balen y Joost de Momper del Museo de Amberes
(núm. 95 7 ), pero aquí, aunque la composición es semejante, está invertido y va-
rían algunos detalles, coincidiendo los personajes y el estilo. El paisaje monta-
ñoso y el bosque con su fantasía evocadora son características de la manera de
Momper, así como en las figuras de Minerva y las musas asoma el clasicismo con-
sustancial de Van Balen en una versión original y renovadora de este tema lleva-
172
LAS SERIES DE Los SENTIDOS DEJAN BRUEGHEL DE VELOURS
da a cabo por estos dos artistas que contrasta con las interpretaciones anteriores
a ellos de la visita de Minerva al Helicón 5 • Sin embargo, después de un estudio 5. A. P. MIRIMONDE, 1966, p. 147.
de la ejecución de esa pintura del gabinete del Prado, hemos llegado a la con-
clusión que ha sido Francken su autor y que a su pincel se debe y no a Van Ba-
len y a Momper como creyó Mirimonde 6. En esta versión copiada por Francken 6. A. P. MIRIMONDE, 1966, pp. 146-147.
se ve también la fuente Hippocrene en el monte a la derecha y a Pegaso encima
volando -aunque Mirimonde creyó que no estaba-, pero Minerva avanza des-
de el centro hacia la derecha y no al contrario. El órgano ha sido sustituido por
un arpa y Urania no lleva instrumento musical alguno, como sucede en el origi-
nal del Museo de Amberes.
Símbolos del gusto son los dos lienzos a contraluz sobre los arcos de la bal-
conada de mano de Francken el Joven, de difícil lectura. El castigo al rico Epulón
es tema poco difundido. "Epulón en el Infierno, en medio de los tormentos, le-
vantó sus ojos y vio a Abraham desde lejos y a Lázaro en su seno, y gritando dijo:
173
LAS SERJES DE L os SENTIDOS DEJAN BRUEGH EL DE V ELOURS
Padre Abraham, ten piedad de mí y envía a Lázaro para que, con la punta del
dedo mojado en agua, refresque mi lengua porgue estoy atormentado en estas
llamas" (San Lucas, 16, 19-25). Una composición de Francken en la Galería de
Kassel repite igual clima fantasmal ; lo mismo que la Caída de los condenados (Fig.
88) de la Pinacoteca de Viena (núm . 1.106), de la antigua colección del archi-
duque · Leopoldo. El segundo reproduce las Bodas de Caná (San Juan, 2, 6-8),
asunto muy repetido por Francken el Joven, similar éste a las versiones de la ca-
tedral de Sevilla, colección Enyedi (Budapest), L. Peter (Berlín), Universidad de
Yale (núm . 1.960, 42), Museo de los Agustinos de Toulouse y Dorotheum de
Viena.
En la pared de la izquierda hay dos historias alusivas al tacto . Un pequeño
cuadro, El sacamuelas y Eros y Psique sobre tapiz . Los dos cisnes próximos deben
su nombre a la dulzura de su canto, "Cygnus autem a canendo est appellatus, eo
Fig. 88
FRANS fRANCiaN EL J OVEN , Caída de loJ co11de11adoJ, guod Carminis dulcedinen modulatis vocibus fundit" 7 . L a A nunciación de los pas-
V iena, Kun srh is rori sches Museurn. tores ya citada, que aparece en la tapa del clave, es otra evocación a la música de
mano de Frans Francken el Joven. Los pastores se despiertan sorprendidos por el
canto de los ángeles en un rompimiento de gloria. "Se les presentó un ángel del
Señor, y la Gloria del Señor les envolvió con su luz " (San Lucas, 2, 9) .
El gusto lo personifica la joven que toma unas ostras , similar a la de la serie-
en tabla (núm. 1.397). Los alimentos, frutas, viandas y legumbres repartidas so-
bre el buffet son evocaciones de lo mismo . Este conjunto forma una naturaleza
muerta, también cercana a la tabla de El G usto, aunque de proporciones m ayo-
res , y conjuga fórmulas que Rubens puso en boga. Es una prueba más de la in-
fluencia del maestro en su amigo y colega de mayor edad, igual que lo hiciera
con Frans Snyders en el boceto y lienzo de los museos del Louvre (núm. 1.967)
y del Prado (núm . 1.851) fechados hacia 1609. Quizá por este motivo se atribu-
ye en el inventario de 163 6 la colaboración en esta parte a Snyders: "y las demás
cosas pertenecientes a los Sentidos son de Snyders". Opinión que se sigue en los
últimos estudios de estos dos lienzos por Ertz y U rsula Harting. Sin embargo , el
toque minucioso y la línea de diseño continuado, cerrando las formas, no es pro-
pia de Snyders , que trabaja a plena pasta desde fecha temprana. A pesar del ta-
maño de las viandas y frutas y el deseo de Brueghel de adaptarse a la moderni-
dad de la técnica de Rubens y Snyders, su personal visión miniaturista es ine-
quívoca, motivo por el que estimamos esta parte suya, pese a la atribución a
Snyders en los antiguos inventarios . Algo similar sucede con las bellas figuras
alegóricas de los sentidos, claramente vinculada a Rubens, que debió ser sin
duda su autor en los lienzos originales perdidos en el incendio d e 1731, pero que
aquí consideramos han sido copiadas por Gerard Seg hers después de anali zar cui-
dadosamente su técnica.
Al fondo se dibuja el palacio de Mariemont, a través de las arcadas que abren
la estancia al exterior, de forma similar al paisaje de El Oído de Brueghel y Ru-
bens del Museo del Prado (núm . 1. 3 59, Cat. núm. 12). El vano está cerrado por
un balcón de hierro, mientras que en la tabla se abre a la izquierda una rampa
que baja al jardín, prolongando además la decoración con pinturas en una sala,
7. I SIDORO DE SEV ILLA, Etimo/ogiamm Librú, XX, a la derecha, por donde se filtra un rayo de luz.
LIV, XII , 7. Los arcos están decorados con bustos clásicos, mientras que en la tabla son
174
LAS SERIES DE Los SENTIDOS DEJAN BRUEGHEL DE V ELOURS
personajes alados con pie pompeyano. Denis van Alsloot realizó una vista pano-
rámica del conjunto del palacio y jardines fechada en 1620 (Museo Real de Bru-
selas, núm. 197). El palacio estaba próximo a la Louviere, al sur de Bruselas y
cercano al de Tervuren. En aquel lugar María de Hungría construyó un pabellón,
que encargó a Jacques Dubroeucq en 1546, reproducido en el álbum de Adrian
de Montigny 8 . Destruido en el asedio de Enrique II de Francia (1605-1608), lo 8. D uvOSQUEL, Les cadas tres besognés et albums du
reconstruye Jacques Francart por orden de los archiduques, que lo convierten en D uc Charles de Criiy, catálogo d e la expos ici ón
Les Albums de Criiy.
su residencia de verano preferida (1617) . Este palacio, en el que los archiduques
reunieron parte de sus colecciones, está reproducido de forma semejante por Jan
Brueghel de Velours en la alegoría de El Oído sobre tabla citada del Museo del
Prado (núm . 1.395, Cat. núm. 12), en el fondo del retrato de Isabel Clara Eu-
genia de Rubens (núm. 1.684, Cat. núm. 21) y en Los Archiduques de caza (núm.
1.439), ambos también del mismo museo . La desaparición del palacio de Marie-
mont hace de esta magnífica pintura un documento histórico además de un pre-
cioso gabinete de música y de pintura.
La Alegoría del Oído, del Tacto y del Gusto se ha registrado siempre junto a su
pareja (núm. 1.403) en los sucesivos inventarios de la corona y del Museo Na-
cional del Prado, corriendo siempre su misma suerte .
Inventarios y catálogos del Museo del Prado Bibliografía MIR IMONDE, 1966, p. 136.
SOPENA Y GALLEGO, 1972, p. 17 1.
Inv e ntario d e 1849 (núm . 1.238). Catálogos de CRUZADA VILLA AM IL, 1874 , p. 380. OíA Z-P ADRÓN Y RECCHIUTTO , 197 3, p. 101.
185 4-1858 (núm. 1. 238 ); 1910-1985 (núm. 1. 404).
BEROQUI, 1917 , p . 126. BARRICELLI, 1974, p . 68.
CLERICI, 1946, p. 10 7. DfAZ -P ADRÓN, 1975, p. 63, núm. 1.404.
HAIRS, 195 5, p . 30. H UBALA, 1977.
EXP . MAI NZ, 195 5. ERTZ, 1979, p. 356, núm. 333 .
MAEYER , 1955 , doc. 139, pp. 43 y 15 2-15 4. EXP . MüNSTER, 1979, p. 180.
SPETH- HOLTERHOFF, 195 7, p. 58. BRA!SDER, 1980, núm . 143 .
0 UVE RGE R, 1957 -1 958, p. 29 . CRAWIFORD VOLK, 1981, p. 526.
EEMANS , 1964, p. 83. H ii RTI NG , 1983 , 157, A. 304, L'-·2.
MIRIMO NDE, 1966 , p. 144.
175
PEDRO PABLO RUBENS Y JAN BRUEGHEL DE VELOURS
20 . El archiduque Alberto
L. 112 X 173 cm. Hijo de Maximiliano II y de la emperatriz María, Alberto nació en 15 5 9; fue
Madrid, Museo del Prado , cardenal en 15 77, arzobispo de Toledo y virrey de Portugal. Dispensado de su
núm . 1.68 3 estado religioso casó con la infanta Isabel Clara Eugenia y asumió el mando de
los Países Bajos en 1596, bajo la dependencia directa de la monarquía española t.
Se retrata de tres cuartos de perfil y medio cuerpo junto a una balaustrada; en
el fondo, un cortinaje rojo y la amplia pradera del bosque del Voer. El castillo de
Tervuren perfila su silueta a lo lejos . Era un lugar de descanso de los soberanos
l. Biographie Nationale, 1866, I, p. 184. de Brabante y príncipes de la Casa de Austria. El castillo lo destruyó un incen-
2. CH. T ERLINDEN, 1922, p . 180 . dio en el siglo XIX, y después fue reconstruido instalándose el Museo del Congo 2 .
Pocas veces están ligados con igual vínculo de amistad y estimación el re-
tratado con el pintor, lo que obliga a un recorrido histórico en este sentido . Du-
rante la estancia de Rubens en España en 160 3, en carta que escribe a la corte
de Manrua, a Chieppio, el 24 de mayo de 1603 , decía "que no era desconocido
3 M. R OOSES-C. R UELENS, l , 1890, p . 148. en España" 3 . Esto se explica, retrocediendo unos años, por el encargo que le
hizo el archiduque, entonces cardenal , del tríptico del Descendimiento de la ba-
sílica de Santa Croce. Es de suponer que aquel importante encargo de este prín-
cipe tan vinculado a la corte española tuviera un pronto eco. Rubens no parecía
estar a gusto en la corte de Mantua, donde los encargos del duque no estaban
acordes con la dignidad que el pintor tenía de su arte. Esta inquietud oculta fue
4. M . M ICH !ELS, H útoire de la peintttre flamande, comentada por Michiels 4 • Rubens no olvidó los primeros
.
contactos
.
con el prín-
186 5-1 874, VII , p . 32. cipe español, y solicitó a los príncipes españoles, ya en Flandes , regresar a su
patria con el apoyo del archiduque . Era consciente de los horizontes que se le
abrían bajo su mecenazgo. Estos habían iniciado una gran actividad artística.
"Pierre Paul Rubens, pintor nacido en mis estados- escribía al duque de Man-
tua- es retenido al servicio de Su. Serenísima como me han informado en tra-
5. M . R OOSES, l , 189 0 , p. 387 . bajos de su profesión" 5 . La carta continúa justificando la necesidad del regreso
del pintor, cuyos servicios necesita. Rubens puso todo su empeño en corres-
ponder a los favores del príncipe. Las antiguas fuentes belgas y españolas reite-
ran la profunda amistad y respeto del artista a los príncipes hasta su muerte.
Inicia un doble juego de intereses comunes: de amor a las artes y a la paz en el
terreno político .
Existen numerosas réplicas y copias de busto, de pie o sentado, del retrato del
archiduque. Dos pequeñas piezas idénticas a la pareja de lienzos del Prado fue-
ron vendidas por Lafranconi (21-X-1895, núms. 170-171). La versión d el Prado
es la más próxima al original perdido correspondiente al modelo del retrato do-
ble, que Brueghel copia en el interior de la alegoría de La Vista del Museo del
Prado (núm. 1. 394 , Cat. núm. 9) del que existen copias de taller en la casa d e
6. H . VLI EG H E, 1967, p . 104. Rubens y en la colección Spencer; esta última de Gas par de Crayer 6 . Son exac-
tas en cuanto a la indumentaria pero varía la: actitud; en las versiones citadas el
archiduque está de pie apoyando la mano en una mesita.
Existen varias copias de estos modelos del Prado con antig uas atribuciones
17 6
EL PALACIO DE BRUSELAS Y LOS ARCHIDUQUES
Cat. ní111. 20
177
EL PALACIO DE BRUSELAS Y LOS .ARCHID,UQUES
7 . H. VLI EG HE, 1987, P . 39. a Rubens y escuela, recogidas con detalle por Vlieghe 7 , y grabados de P. de
8 . C. G. VOORHELM SCHENEEVOOGT, 187 3, p. 177 , Jode II8.
núm. 200. El original perdido del retrato del archiduque correspondiente al grabado de
Jan Muller fechado en 1615 era casi idéntico a este lienzo del Prado pero su in-
dumentaria era más rica. Vlieghe estimaba que se trataba del retrato enviado al
9. M. DE M AEYER , 1955, p. 322; H. VLIEGHE, marqués de Siete Iglesias el 13 de octubre de ese año 9. Otra versión, que co-
1987, p. 38, nora 2 . rresponde al mismo grabado, perteneciente a la Galería Nacional de Londres se
10. G. M ARTIN, T he Flemish School, 1970, núm. considera obra de taller 1º; análogo es el original de la Pinacoteca de Viena que
3.8 18 . podría proceder de la testamentaría de Rubens en 1640; las únicas diferencias de
esta pintura con el grabado de 1615 son unos pequeños cambios en la mano de -
11. J. MüLLER-HOFSTEDE, 1984, p . 3 18. recha y el grosor del collar del Toisón de Oro 11 . De tamaño natural es otra se-
12 . H. VLIEGHE, 1987, núm. A . 262. gunda copia de Crayer del Museo de Sao Paulo 12 . Existen además dos posibles
originales de Rubens según el citado grabado de Muller, uno conocido a través
13. H. VLIEGHE, 1987, p . 39. de referencias de Burchard y otro vendido en Sotheby's (18-IV-1951) 13 y una ré-
plica idéntica y de igual calidad a la versión de Viena de la colección Bentinck-
14. U. PETER, "Zur Resrauri erung des Rubens- Thyssen en Castagnola 14 . Grabados de busto de este modelo se reproducen en la
gemaldes Erzherzog Albrecht von Osrerreich", Chronycke vande gantsche Werelt (1620) y la Nederlandsche Historien de Pieter Boer.
Maltenicknik -Restauro, LXXXIV, 1978, p. 178.
La historia externa de los retratos no es fácil de seguir en la documentación
escrita, ya que son varios y similares los que hizo Rubens por las mismas fechas,
lo que dificulta la identificación de los mismos , siendo las críticas de los espe-
15. M . DfAZ P ADRÓN, I , 1975, p. 3 15. cialistas dispares en ocasiones. Díaz Padrón 15 y Jaffé 16 piensan que es muy pro-
16. M . ] AFFÉ, 1989, p. 2 10. bable que se trate de los enviados a Rodrigo Calderón por el archiduque Alber-
to, a juzgar por la carta de pago de 13 de octubre de 1615, donde se dice : "El
Archiduque . . . que por mi mandato habéis dado a Pietro Paulo Rubens, pintor,
los 300 florines, por dos retratos que ha hecho, uno de la Infanta, mi señora, y
17. A . PINCHART, 1863, Il, 172; M . DE MAEYER, otro mío, los cuales mandé enviar a España al marqués de Siete Iglesias 17 ". Es
1955,p. 322,doc. núm. 109. sabido que los bienes de Rodrigo Calderón fueron confiscados o adquiridos des -
pués de ser ajusticiado en 1621. Debe recordarse que así ingresó en las coleccio-
nes reales la Adoración de los Reyes del Museo del Prado. En este caso los cuadros
pertenecientes al marqués de Siete Iglesias serían los del Prado que encontramos
ya inventariados en el Alcázar en 1636, en la galería del Mediodía, sobre el jar-
dín de los Emperadores. "Dos lienzos al óleo de sie te pies de largo más o menos,
en el uno el retrato del señor archiduque Alberto, de medio cuerpo , la mano iz-
quierda sobre los guantes y en lejos una casa de campo = el otro la Sa. Infanta
D . Isabel, su mujer, del mismo tamaño, vestida de negro , asentada en una silla,
abriendo un abanico con ambas manos y en lejo_s una casa de campo . Son de mano
18. Alcázar de Madrid 1636-1666, II , M.S.M.P., de Rubens" 18 . Siguen registrados en 1666 en las piezas pequeñas que salen a la
núms. 2.474-2.475.
Priora, tasados en 150 doblones; en 1686 19 y en 1700, sin tasar, ."por ser de per-
19. Y. BOTTINEAU, 1958, núms. 771-772.
sona real ", en las casas arzobispales están en 1748, olvidando la identidad de los
retratados, que se inscriben como escuela de Rubens, pasando luego al Retiro .
20. M. ROOSES, IV, p. 115. Rooses 20 y Cruzada Villaamil 21 pensaron que los retratos vinieron con los vein-
21. G. CRUZADA VILLAAMIL, 1874, p . 38 1. ticinco cuadros flamencos que llegaron en 1623, según carta de la duquesa de
Gandía, que pide el pago de los mismos por Orden de S. M. al marqués de Mal-
22. P. MADRAZO, 1884, pp. 109-119. pica 22 , pero estos retratos no constan en la lista de es te lote inventariado en el
23. Archivo de Palacio, Madrid, Leg. 768; M . CRAW- "cuarto bajo de verano" del inventario de 1636 2 3 . Rooses identifica a esos retra-
FORD VOLK, 1981, p. 526 .
tos con los citados por Jan Brueghel en su carta del 9 de diciembre de 1616 a
178
E L PALACIO DE B RUSELAS Y LOS A RCHIDUQUES
Ercole Bianchi : "Rubens parte de Bruselas a fin de acabar los retratos de sus Al- 24. M. R üOSES, 11, p. 92.
tezas Serenísimas" 24 . Esta opinión la sigue Ertz 2 5 y la cuestiona Vlieghe, que 2 5. K. ERTZ, 1979, p. 328.
piensa que Brueghel se refiere a los originales perdidos reproducidos por él en la
reducción de La Vista de la serie Los Sentidos del Museo del Prado (núm . 1.394,
Cat. núm. 9).
Las debilidades que hicieron notar Rooses y Rosenberg en 1911, y Vlieghe
recientemente (1987), pensando en la intervención de taller, se debe posible-
mente a la opacidad de los barnices y la tensión de forraciones desafortunadas en
este lienzo y su pareja, provocando levantados en las capas de color por contrac-
ción forzada del soporte adherido.
Inventarios y catálog os del Museo del Prado Bibliografía B üTT INEAU, LX, 1958, p . 312.
H ERNÁNDEZ P ERERA, 1958, p. 82.
Inventario de 1849 (núm . 1. 199). Catá logos de lnventa,-io Alcázar de Madrid, 1636, 1666, vol. II , D íAZ P ADRÓN, 1975, p. 47.
1854-1858 (núm . 1.1 99), 1872 - 1907 (núm. 1. 604), núm. 2.674 (M.S.M.P .):
D íAZ P ADRÓN, Ca r. 1975, p. 315 .
19 10-1 985 (nú m. 1. 683).
PI NC H ART , 1863, Il , p . 172 .
T REVOR R OPER, 1976, p. 127.
CR UZA DA VILLAAM IL , 1874, p . 364 .
P AULETTE DREHER, 1978, p. 687.
H YMANS, 1879, p. 72 .
ERTZ, 1979, p. 608.
R üüSES , 1890 , IV , nú m. 874 .
MENÉNDEZ PI DAL, 1979, p. 234.
R OOSES , 190 3, p. 204 .
lnvental'ios Reales. Testamentaría de Cal'los ll, 1985,
T ERLI NDEN, 1922, pp. 180 y 204 . p . 489 .
Ex r. B RUSE LAS, 1925, p. 25 . EXP. BRUSELAS, 1985, p. 243 .
GLOCK, 1933, pp. 50, 16 1 y 395 . VLI EG H E, 1987, p. 43 .
G LOCK , 194 0 , Il , p. 177 . J AFFÉ, 1989, p. 2 10 .
P uYVELD E, 1952, p. 110 , núm. 47.
179
PEDRO PABLO RUBENS Y JAN BRUEGHEL DE VELOURS
L. 102 X 175 cm . La archiduquesa Isabel Clara Eugenia sobrevivió al príncipe Alberto una dé-
Madrid , Museo del Prado. núm. 1.684 cada, contando entonces con los apoyos de Spínola y Rubens en la política de
equilibrio con España. El pintor fue depositario de su confianza y respeto y de-
fendió los ideales y decisiones de la princesa, que le propuso a Felipe IV para una
l. G ACHARD, 1877, pp . 56, 88 y 285. delicada misión diplomática, donde se gestaba una alianza con Inglaterra 1 • Lo
que sintió por ella lo resumen dos cartas escritas a Pierre Duprey : "ella no ma-
2. M . R oosEs-C. R UEL ENS, III , p. 178. nifiesta ni gran amor, ni gran odio, es dulce y amable con todo el mundo" 2 • La-
mentando la línea que toman las negociaciones con Madrid y la incomprensión
en la lucha con Holanda, comunicaba a su buen amigo Duprey su temor por su
salud . Sus palabras son reveladoras: "Su salud -escribe- es de gran importan-
cia para Bélgica. Ella está dotada de todas las virtudes que pueden encontrarse
en una mujer y una gran experiencia la ha hecho hábil en gobernar estos pueblos
y la han desengañado de todas las falsas teorías que traen los que vienen de Ma-
3. M . R oosEs-C. R UELENS , IV , p. 448 . drid" 3. El retrato de Isabel Clara Eugenia se destaca bajo un cortinaje rojo. Ru-
bens la dota de dignidad con el esquema oficial que impone la moda a los retra-
tos de los príncipes españoles de principios de siglo tales como los de Gysbert
van Veen, Frans Pourbus y Sánchez Coello. Pi cardenal Bentivoglio describe el
físico de la princesa en sus famosas Relaciones: "Ella es de estatura más bien gran-
de que pequeña según lo común de otras mujeres, y guarda en su persona y su
continente algunas cosas de la majestuosa belleza pasada, que fue muy grande en
la flor de su juventud. Todo su ser y su persona está llena de gracia e inspira yo
no sé qué de felicidad y todo su conjunto atrae los corazones con una gran fuer-
za" . Lleva la medalla de Nuestra Señora del Buen Socorro sobre el pecho, cofra-
día fundada por Barthélemi de los Ríos y reconocida por el arzobispo de Mali-
4. M. DE VILLE RMONT, L'inf ante lsabe!le, gottver- nas en 1630 4 •
nante des Pays-Bas, 191 2, I, p . 4 2. El castillo de Mariemont que vemos al fondo fue destruido por las tropas
francesas durante la ocupación napoleónica en 1794. El palacio aparece con dis-
tintos aspectos en los paisajes de Jan Brueghel, sirviendo de fondo a los archi-
duques y su corte , tal como el núm. 1.428 del mismo Museo del Prado. Estepa-
5. A. MI RAEUS, De Vita A lberti, 1922, p . 97. lacio en el que reunieron los archiduques parte de su colección 5 está bellamen-
te reproducido en la página 78 del álbum del duque Carlos de Cri::iy (Bruselas,
Crédito Comunal de Bélgica). Se distingue un puente de acceso, rodeado de
agua, en un bello paisaje. Está bordeado por una empalizada de madera con una
gran portada. Así lo encontraron los príncipes españoles, que . lo ampliaron des-
de 1598 para convertirlo en el palacio que retratan Jan Brueghel y D. van Als-
6. E. L ARSEN , 1948 , p . 55 0. loot 6 . El primer arquitecto fue Jacques Dubroeucq (1546), por encargo de Ma-
7. ]. M . D UVOSQUEL, T otts les albttms dtt dttc Char- ría de Hungría, hermana de Carlos V y gobernadora de los Países Bajos 7 . Esta-
les de Criiy ont ils été retrottvés attjottrd'htti ?, Li ber ba al sur de Bruselas, en Hainaut, cerca de La Louviere. Había sido destruido con
ami corum H erman Liebarers, Bruselas, 1984,
anterioridad por las tropas de Enrique II de Francia (15 54) . Los archiduques lo
p . 255.
hicieron reconstruir encargando el cometido a Jacques Francart, siguiendo los
antiguos planos. Tenía tres pisos sobre un basamento; fue en 1617 y 1618 cuan-
180
EL P ALACIO DE BRUSELAS Y LOS ARCHIDUQUES
Cat. 111ím. 21
do agregan los cuatro pabellones con terraza a nivel del primer piso. Así lo di-
bujan Alsloot y Jan Brueghel 8 . 8. H. D EV ISSCHER, Kerstiam de Ke1111i11ck, 1875, Il ,
La historia externa de la pintura, calidad y consideraciones críticas van para- p. 391.
181
EL P ALACIO DE B RUSELAS Y LOS ARCHIDUQUES
9. H. VLIEGHE, 1987, p. 262, núm. A 264 . Chrysler de Norfolk, que funda la colección Marlborough 9 y colección privada
10. M . DfAZ PADRÓN, en prensa. de Madrid 1º. Un notable número de copias registra Vlieghe, la mayoría con atri-
11. H. VLIEGHE, 1987, p . 41. buciones antiguas a Rubens 11 • El rostro , la diadema de perlas, la indumentaria
negra, las joyas y medallas se repiten en el ejemplar del museo de Madrid, coin-
12. C. G. VOORHELM SCHNEEVOOGT, 1873, p. 1 75' cidiendo con los grabados de busto corto de J. Suyderhoefl 2 , P. de Jode 11 13 y un
núm. 189. dibujo de la colección real inglesa atribuido antes a Rubens 14 y a P. Spoutman
13. C. G. VOORHELM SCHNEEVOOGT, 1873, p. 175, con reservas 15 . Las diferencias se fundamentan sólo en las manos que llevan un
núm. 201.
abanico que sostiene por sus extremos con gracia. El pintor se libera aquí del es-
14. L. BURCHARD-R. A . HULST, 1963, I, núm. 97.
quema aristocrático, helado y distante de tradición española, con el brazo iz -
15 . L. VAN PUYVELDE, 195 2, p. 287.
quierdo, pegado al cuerpo, y un pañuelo que pende de los dedos con elegante
abandono. Ahora el movimiento y los ritmos se imponen. Rubens afirma aquí
las formas más personales, liberándose de los imperativos tradicionales. El pin-
tor flamenco toma ahora la fórmula que empleará en la versión del grabado de
16. C. G. VOORHELM SCHNEEVOOGT, 1873, p. 176, Muller, cuya copia mejor la conserva la Galería Nacional de Londres 16 . También
nú m . 1 9 1 ; G. MARTIN, 1970, p. 228, las diferencias son notables en la indumentaria, que es muy rica en adornos en
núm. 3 .8 19 .
las versiones extranjeras. El retrato del museo se revela como producto de las dos
maneras. La diadema está formada con flores . Una réplica de calidad en cobre fue
17. M. DfAZ PADRÓN, 1977-1978, p. 112, núm. expuesta en la exposición de Rubens en Madrid 17 . También las manos son simi -
97. lares al original de la Pinacoteca de Viena, aunque hay pequeñas diferencias en
18. EXP. VIENA, D ie Rubenszeichnmzgen der Albertina la postura y debajo de los adornos del cuello y tocado 18 •
z11m 400, V-VI , 1977, núm . 14. Se cita el retrato de Isabel Clara Eugenia en el inventario de 1636 junto con
el del príncipe Alberto, como se anotó al tratar su pendant: "Otro de la señora
Infanta doña Isabel, su mujer, del mismo tamaño, vestida de negro, sentada en
una silla, abriendo un abanico con ambas manos y más lejos otra casa de campo",
en la galería de Mediodía, sobre el jardín de los Emperadores . En los inventarios
Inventarios y catálogos del Museo del Prado de 1666, 1686 y 1700, en las piezas que salen a la Priora, y en 1740, en las ca-
sas arzobispales, como de escuela de Rubens . La identidad de la princesa se ol-
Inventario de 1849 (núm . 270). Catálogos
1854-1858 (núm. 270), 1872-1907 (nú m. 1.05 6), vida -como tantos otros retratos de la dinastía de los Austria- en los inventa-
1910- 1985 (núm. 1.189). rios de la dinastía borbónica.
Inventario del Palacio Real de Madrid, 1686, r. Ill, !, GLÜCK, 1933, p. 161 y 380. SOPEÑA, 1984, p. 3 9.
núm. 3.988 (M .S.M.P.). TERLI NDEN , 1934, p. 217 . DfAZ PADRÓN, Exp. Bruselas, 1985, p. 425.
PINCHART, 1863, t. Il , p. 172. PUYVELDE, 1952, p. 110, nota 47 . Inventarios l~eales, Testamentaria de Carlos lI ( 1701-
CRUZADA VILLAAMIL, 1874, p. 364 . MAEYER, 1955, pp. 101-109. 1703), 1985, p. 60.
ROOSES-RUELENS, 1887 -1909, t . I!, p. 60. SPETH-HOLTERHOFF, 1957, p. 29 . VLIEGl-IE , 1987, p. 44.
ROOSES, 1890, t. IV, núm. 968. BOTTINEAU, 1958, LX, p. 312. ]AFFt, 1989, p . 425.
ROOSES, 1903, p . 204. DfAZ PADRÓN, Exp. Bru selas, 1975, p. 119 .
182
SEBASTIAEN VRANCX Y JAN BRUEGHEL EL JOVEN
L. 168 X 257 cm. Hemos creído oportuno exponer esta pintura del palacio real de Bruselas con
Madrid, Museo del Prado, el aspecto que presentaba durante la primera mitad del siglo XVII, precisamen-
núm . 1.857 te durante el gobierno de los archiduques Alberto e Isabel Clara Eugenia (15 89-
1633) y que seguía siendo prácticamente el mismo durante los años que residió
en él el archiduque Leopoldo Guillermo (1647-1656).
Los períodos de gobierno de estos Habsburgo marcaron los momentos de ma-
yor esplendor artístico de este palacio que albergó sus magníficas colecciones
que son, junto con sus patronos, los protagonistas de los cuadros más importan-
tes de esta exposición.
Podemos ver diferentes vistas de este palacio en estas pinturas, su fachada ex-
terior al parque en La Vista (Cat. núm. 9 ), sus jardines en El Olfato (Cat. núm.
16) y sus salas o gabinetes en las galerías de pintura del archiduque Leopoldo de
David Teniers. Probablemente los interiores suntuosos de los sentidos de Brueg-
hel representan también, con más o menos licencias del autor, vistas interiores
del palacio .
Esta antigua residencia real de Bruselas es conocida como el palacio de Cou-
denberg por estar situada sobre la colina de este nombre. El primer edificio fue
construido entre los años 1047 y 1121 en la época de Lamberto II Balderic con-
de de- Lovain~ , y su aspecto sería bien distinto al palacio que contemplamos en
esta pintura, resultado de diversas obras y profundas transformaciones a través
de cinco siglos, durante los reinados de los condes de Lovaina, duques de Bra-
bante, duques de Borgoña y reyes de España.
La colina de Coudenberg había sido elegida como emplazamiento para el cas -
tillo por su situación ideal, tanto desde el punto de vista estratégico , como por
sus accesos directos a Lovaina, centro del condado , y al castillo de Tervuren, re -
sidencia favorita de verano, y su proximidad a los bosques de Soignes, dominio
de caza inagotable.
Los condes de Lovaina residieron en él a menudo, pero hasta el siglo XIII en
que Juan I duque de Brabante hace de él su residencia favorita, era un modesto
castillo con pequeños jardines y una reserva de caza, "La Waranda", que conser-
vó ese antiguo nombre hasta nuestros días .
A partir del siglo XIV, especialmente durante el reinado de la duquesa Juana
y Wenceslao, entre 1362 y 1368, se va transformando el castillo hasta llegar a
constar de cuatro edificios que fueron la base del palacio de Coudenberg, el cual
conservó siempre ese esquema básico, a pesar de las numerosas obras y recons-
trucciones, hasta el incendio de 1731 .
La fachada visible en este cuadro, corresponde al ala residencial , construida,
como el resto del palacio, con piedra calcárea de Bruselas , blanca con tonos bei-
ge rosado. Esta zona del palacio estaba destinada a los apartamentos reales y
orientada hacia el parque y la Waranda.
Sobre una galería renacentista con arcadas a modo de loggia, conocida como
1'8 3
EL PALACIO DE BRUSELAS Y LOS ARCHIDUQUES
184
EL PALACIO DE BRUSELAS Y LOS ARCHIDUQUES
Cat. nrím. 23
185
EL PALACIO DE BRUSELAS Y LOS ARCHIDUQUES
186
EL P ALAC IO DE B RUSELAS Y LOS ARCHIDUQUES
Leopoldo Guillermo, que fue nombrado gobernador en 1646, vivió en ese mis -
mo palacio de 1647 a 1656, donde reunió la mayor parte de la magnífica colec-
ción que poseía, y de la cual nos dan testimonio las galerías de Teniers .
El lienzo que exponemos, estuvo atribuido a Pieter Brueghel el Viejo por Ma-
drazo en el catálogo del Museo del Prado de 1854. En los catálogos más recien-
tes de 1942 a 1985, ha figurado como obra de Lucas van Valckenborgh, aunque
ya en el catálogo de la Pintura flam enca del siglo XVII (197 5) 1 constaba como obra l. ExP. MADRID Pintura Flamenca del siglo XVII,
de Vrancx y muy parecidos, como hace notar Auwera, a algunos otros ejecutados
por este pintor flamenco en cuadros suyos firmados; por ejemplo el grupo de los
tres personajes a la izquierda, es casi igual a los situados en el centro a la iz-
quierda del cuadro firmado y fechado por Vrancx en 1622 Una f iesta en Ekeren
(Alte Pinakothek de Munich, núm . 2.058) y la carroza es idéntica a otro cuadro
de este pintor firmado y fechado en el mismo año Vista de Kranenhoofd sobre el Es-
calda en Amberes (núm. A 1699, Fig . 104). K. Ertz ha seguido esta doble atri-
bución en su reciente monografía de J . Brueghel el Joven 3 y lo fecha hacia 162 5- 3. K. ERTZ, 1984, n ú m. 84 a.
1630 por el estado de las obras de la gran escalera, que ya vemos terminada con
una construcción aneja , en la pintura algo posterior también la del Prado (núm.
1.451, F ig. 89) .
Bibl iografía
LLANOS, 1925, p. 42 .
T ERLI NDEN, 1934,p. 2 18 .
187
FRANSFRANCKENELJOVEN
23. Alegoría de la Pictura Sacra
T. 112 X 148 cm. La Pintura está personificada por una joven dama sentada ante el caballete
Firmado: Dou F. FRANCK con todos los atributos propios de su profesión: paleta y pincel en la mano, una
FECIT ... A. 0
mesita auxiliar con utensilios, dos ángeles como aprendices que preparan en otra
Budapest, Szépmüvészeti Múzeum, mesa a su derecha los colores ... y para que no queden dudas de que se trata de
núm. 53.481
un taller de artista y no de un salón, h ay algunos cuadros sin marco además del
colocado en el caballete, y algunos lienzos apoyados en la pared.
En el centro de la composición Cristo resplandeciente, se le aparece envuelto
en un halo de luz bajo un rompimiento de gloria con ángeles músicos, señalan-
do con la mano izquierda a su corazón que tiene en. la derecha.
Además de los personajes citados hay otros en la escena en segundo plano for-
mando dos grupos: en el centro, detrás de Jesucristo, cinco jóvenes absortas en
distintas actitudes contemplativas han sido identificadas como las "vírgenes
prudentes", y a la izquierda, en la penumbra, dos mujeres leyendo, que respon-
den a los modelos usuales de la Virgen y Santa Ana y una tercera figura femeni-
na de espaldas.
Más de una docena de pinturas, todas de tema religioso y la mayoría relacio-
nadas con la vida de Cristo cubren las paredes o están colocadas en el suelo apo-
yadas en mesas o sillas.
Pigler había interpretado este asunto como Cristo apareciéndose al alma cris-
l. A. PIGLER , 1967 , p . 245. tiana personificada por la Pintura a.la que abre su corazón 1 ; y encuentra el pre-
2. J. B. KNIPPING, 1974, p. 103. cedente en el grabado de Goltzius fechado en 15 7 8 Exemplar virttttem 2 del que
tiene una indudable dependencia (Fig. 90).
En el grabado, Cristo se aparece a la joven pintora en el campo y no en un ta-
ller, mostrándole su corazón de gran tamaño con la imagen del Buen Pastor niño
grabada en su interior, que alrededor a modo de orla, contiene diferentes esce-
nas referidas a las virtudes.
La Pintura del gabinete de Francken también contempla a Cristo como
modelo, pero el resultado visible en el caballete no es el corazón, ni la ima-
gen del Cristo adulto de la aparición, sino una bella Adoración de los pasto-
res o Natividad, símbolo del amor de Cristo hacia el hombre. Para U. Har-
ting la interpretación libre que hace la Pintura del tema se debe a que la ob-
servación de Cristo se realiza con los ojos del espíritu hallándole en todo lo
que la rodea.
Todos los grandes gabinetes de pinturas son una exaltación de la importancia
de este arte visual, y en este gabinete aunque aparecen diversas esculturas, en la
parte derecha, es clara la preeminencia de la pintura en número e importanci,a.
Muchos historiadores del arte consideran que los pintores de Amberes, influidos
por el pensamiento neoestoicista, consideraban la pintura como un instrumento
de expresión de las cosas a través del cual se llega a la comprensión del mundo,
Fig. 90 es decir, a la salvación.
GOLTZIUS, Exemplar Virt11tem (grabado). Dios estaría en todas las cosas creadas por él, tanto en las obras de la natura-
188
FRANS FRANCKEN Y OTROS PINTORES DE LA ESCUELA DE AMBERES
Cat. 111Ím. 23
leza como en las creadas por el hombre y a través del conocimiento de ellas, de
sus misterios, se llega a Dios.
Francken en este original gabinete, único en su género, ha querido ser más
explícito y todos los objetos , pinturas y personajes tienen una relación divina in-
dudable . Es una incitación explícita a la imitación de Cristo.
Los personajes representados en esta pintura que no tienen carácter divino o
angélico , y que hemos descrito como las "vírgenes prudentes " en segundo plano,
al ser todos femeninos contrastan con los acostumbrados sabios, científicos o
amantes del arte a los que sustituyen y en vez de admirar bellas pinturas o dis-
cutir sobre los misterios del universo ante globos, mapas e instrumentos cientí-
189
FRANS FRANCKENY OTROS PINTORES DE LA ESCUELA DE AMBERES
3. U. HA RTI NG, 1989, núm. 331. ficos como suelen hacer en los gabinetes de pinturas tradicionales, leen, rezan,
contemplan o están en extásis ante los misterios divinos.
Ningún personaje lleva vestidos contemporáneos sino amplios ropajes "a la
antigua" que denotan la intemporalidad del tema y su .intención simbólica, que
en este caso es convencer al espectador de que haga lo mismo que la Pintura y
tome a Jesucristo como modelo.
Las pinturas que Francken ha representado por doquier son todas invenciones
suyas en las que no copia o intenta imitar estilos ajenos como en los grandes ga-
binetes de Jan Brueghel de esta exposición. No representan al parecer pinturas
suyas existentes, y aún en los casos en que recuerdan a otras de su mano, son muy
diferentes .
En la parte superior, empezando por la izquierda, vemos a la Virgen y San
José con el Niño de la mano en un Regreso de la huida a Egipto; a su derecha un
cuadro alusivo a la muerte y al sacr;amento de la extremaunción, pues represen-
ta a un enfermo atendido por un sacerdote y a su lado una cómoda con un os-
tensorio, un crucifijo y una vela. Debajo, en un marco negro octogonal, una es-
cena sombría de la que sólo es visible una trágica figura masculina yacente, que
por cierto es idéntica a la del primer plano de otra composición de Frans Franc-
ken La gigantomaquia del castillo de Rajec en Checoslovaquia 3 (Fig. 91 ). Ambas
escenas podrían representar las contrapuestas situaciones, al término de su exis-
tencia, del justo y del condenado, ya que además es probable su relación con la
pintura próxima a ellas, claramente destacada sobre las demás, que representa El
Fig . 91 juicie Final. Este cuadro, colocado sobre un armario tallado con figuras en relie-
FRA NS FRANCKEN EL JOVEN, La G igantomaquia, Che-
coslovaquia, Castillo de Rajec.
ve femeninas , que lleva un paño a modo de altar, está pintado con especial cui-
dado por Francken y tiene parecida composición a la del]uicio Final con grisa-
llas de la Staatsgalerie de Stuttgart (núm. 43 7, Fig. 92) y también a otro juicio
Final de la Galería Rafael Valls de Londres, especialmente en lo concerniente a
la figura en primer plano a la izquierda y de los condenados a la derecha que
son casi idénticos.
Bajo las nubes con los ángeles hay otros cuadros de pequeño tamaño en la pe-
numbra con escenas de la Pasión: Jesús orando en el huerto de los olivos, Un santo ya-
cente que podría ser un San Jerónimo en el desierto, por su similitud con una pe-
queña escena del grabado de H. Goltzius citado, y a su derecha Cristo escarneci-
do. La pintura que lleva la joven del centro en la mano y que parece producirla
espanto, es una escena de la flagelación de Cristo.
En la mesa cubierta con un paño, situada a la izquierda, hay diversos libros y
objetos sagrados relacionados con la pasión de Cristo y la eucaristía. A la iz-
quierda una pintura con una original composición de Cristo, Varón de dolores en-
tronizado pintado sobre un paño blanco rodeado por una guirnalda de flores; so-
bre el marco cuelga un velo para su protección, y a la derecha otra pintura con
una Mater Dolorosa situada .estratégicamente a los p ies de una imagen de Cristo
crucificado. Esta Virgen, con el pecho atravesado por siete espadas colocadas en
abanico, que simbolizan los Siete Dolores, era un tema devocional en los Países
Bajos desde el siglo XVI existiendo grabados desde 1510 . Un grabado de Adria-
Fig. 92
en Collaert (h . 1615) es muy parecido a esta Virgen de los Dolores de Francken
FRANS FRANCKEN EL]OVEN, El]11cio Final, Srurrgarc,
Sraasrsgalerie. (Fig. 93). Este pintor realizó un cuadro de este tema para el hospital de Nuestra
190
F RANS F RANCKEN Y OTROS PI NTORES DE LA ESCUELA DE AMBERES
a su grey la puerta del cielo . Efectivamente unos ángeles están ayudando a los
corderos a entrar en el jardín. A la izquierda la dama con la bola del mundo a sus
pies que acoge a otro cordero, debe representar a la Iglesia.
Al fondo una torre gótica y la figura de Cristo delante en la cruz a modo de
fuente de la vida o de la Iglesia, varios grabados, uno con un fraile, quizás San
Francisco, y dos pequeños cuadros : jesús cae bajo el peso de la cruz y El B uen Pas-
tor.
Sobre el caballete la Adoración de los pastores, es obra distinta a las conocidas
de este tema de Francken ; la más parecida es la de S: n Pablo de Lieja pero la
composición está invertida y es apaisada.
En la pared derecha, sobre anaqueles , hay diversas esculturas relacionadas con
las virtudes, entre ellas la Justicia, la Prudencia, la Fe, la Esperanza y la Cari-
dad, y varios relieves de escayola.
Francken ha representado en este bello gabinete, el único conocido dedicado
totalmente a la pintura religiosa, a tres artes muy importantes para el desarrollo
de la manera de vida crist iana, la Pintura, la Escultura y la Música.
No es ésta la única obra de Francken que tiene como tema central la alegoría
de la Pintura, por ejemplo, en el Museo Berlín Dahlem existe otra semejante ,
pero todas ellas son profanas, siendo ésta la única de carácter exclusivamente re-
ligioso .
Bibliog rafía
La fecha de este gabinete está borrada pero U. Harting lo data hacia 1616-
1620. Perteneció a la colección del conde Edmund Zichy en Viena . Fue legado PIGLER , 1967, p . 24 5.
por el conde Eugen Zichy a la ciudad de Budapest en 1906. Permaneció en la M ü LLER-HOFSTEDE , 1982, p . 272 .
g alería de la ciudad de Budapest hasta 195 3 , en que pasó al Szépmüvészeti Mú- H ARTING, 1989, cat . núm. 36 1, pp . 86, 113, 125 ,
zeum. 342 .
19 1
FRANSFRANCKENELJOVEN
192
FRANS FRANCKEN Y OTROS PINTORES DE LA ESCUELA DE AMBERES
Cat. núm. 24
193
FRANS FRANCKEN Y OTROS PINTORES DE LA ESCUELA DE AMBERES
las diferencias entre el maestro y el artesano, y visto desde otro punto, es la ima-
gen asociada al ideal humanista del ansia de conocimiento . Este mismo tema lo
había utilizado Frans Francken en el dibujo de El estudio del pintor de la Natio-
nal Gallery de Washington.
Los libros de grabados , representados a la izquierda de la composición, son
motivos ilustrativos de la utilización de los mismos y su contenido inspirador de
los temas, igual que los expuestos en los lienzos son fruto de la preparación hu-
manista del pintor. Hay por tanto, una delimitación de la práctica artesanal y los
saberes humanistas. Los libros y el globo terráqueo son símbolos de la fusión de
las Ciencias y las Artes, igual que hiciera S. Le Clerc en la Academia de las Cien -
cias y las Bellas Artes de Dijon. La presencia del pintor, ricamente ataviado es sig-
no de prestigio, idea que existe en Las Meninas de Velázquez, aunque en esta
obra la figura del artista aparece velada por un discreto repliegue a un segundo
plano, siendo en Francken más directa la comunicación.
La pintura central, representa la Muerte de Séneca, el pensador que entendió la
vida como preparación de la muerte y el hastío por las glorias humanas, refleja
la idea de la banalidad de las cosas terrenales; motivo que vuelve a repetir en la
obra de Creso y Solón, situada en lo alto de la chimenea. Este es, posiblemente, el
mensaje de la pintura: todo es camino hacia la muerte y fatua es la gloria huma-
5. T ÁCITO , Ana/eJ, XV, 60-65 . na en la doctrina de Séneca 5 . Estos eran sentimientos muy arraigados en la épo-
6 . V. PRINZ, "The four philosophers by Rubens ca y de los que Rubens fue un propagador con sus pinceles 6. Frans Francken el
and che Pseudo-Seneca in che sevenreench cen- Joven trató este tema en las galerías de Viena (núm . 1.049), Louvre, Galería Na-
rury pai n cing '', The Art B11lletin, LX , 1973 ,
cional de Londres, Berlín y Bruselas.
p. 4 10.
La tabla, que estudiamos, procede de la colección Salamanca y puede datarse
hacia el año 162 3.
Bibliografía
194
ADRIAEN VAN STALBEMT
T. 93 X 114 cm. Este cabinet d'amateur característico del primer cuarto del siglo XVII en Am-
Madrid, Museo del Prado, beres, y especialmente del taller de la familia Francken, es .en realidad una com-
núm . 1.405 posición alegórica alusiva a las artes liberales y a las ciencias, que el artista des-
cribe como actividades humanas, ya que el Arte y la Ciencia son, ambas, pro-
ductos del espíritu, manifestaciones creadoras, lejanas de la pura actividad
artesanal; y así los personajes representados, al mismo tiempo que se reunen para
estudiar o examinar mapas, libros o instrumentos científicos, admiran las obras
de arte. Es además un claro exponente de los gustos de esta época en la ciudad
del Escalda y que tiene casi todos los ~lem_entos de las kunstkammer o wunder-
kammer de los coleccionistas europeos del manierismo: esta selección de objetos
no estaba determinada por la estética sino por criterios distintos , por ejemplo el
de la rareza. Se advierten las distintas categorías que Samuel Quicchelberg enu-
meró dentro del museo ideal en 1565: Naturalia, concha y corales; Artificialia,
instrumentos científicos y musicales; Antiquitas e Historia medallas romanas, re-
tratos, y Artes: pinturas, esculturas.
La amplia sala iluminada por un ventanal de cristales emplomados tiene la
pared del fondo tapizada de cuadros y objetos diversos. Un aparador cuyas pa-
tas anteriores están talladas en forma de atlantes ocupa el centro del testero y
está.. cubierta de algunas conchas y corales, un vaso y seis estatuillas de
bronce.
La mayoría son modelos de Giambologna: a la izquierda su famoso "caballo",
a la derecha la Arquitectura o Geometría cuyo original se encuentra en el Museo
Barghello de Florencia y en primer término de espaldas la Artesanía (cuyo ori-
ginal se encuentra en Viena). Estos bronces de pequeño tamaño se repartieron
por toda Europa, unos regalados por los Médicis a otros gobernantes y otros ob-
tenidos con su consentimiento. Algunos de estos modelos de Giambologna se re-
produjeron en gran número y fueron muy populares entre los coleccionistas de
su Flandes natal. Aparecen frecuentemente registrados en los inventarios y re-
producidos en los gabinetes de interiores con marchantes y coleccionistas, como
sucede en ~l famoso cuadro de W. van Haecht de 1628, El gabinete de Cornelis van
der Geest (Cat. núm. 26) que pertenece a la casa de Rubens de Amberes en que
aparecen cinco de estos modelos tan populares, entre ellos la Arquitectura; los
pintores de finales de siglo siguieron reproduciendo los bronces de Giambolog-
na en sus gabinetes.
En el centro, en tamaño algo mayor, un Hércules, escultura romana según H.
Goltzius. A la derecha del mueble cuelgan dos violas de clavija curva y sobre una
mesa partituras de música y laúd.
La puerta está encuadrada por dos columnas y coronada por una cornisa con
las esculturas de Minerva y Mercurio que flanquean la figura de una divinidad
l. S. SPETH-HOLTERHOFF, 1957, p . 70. fluvial, que para Speth-Holterhoff encarnaría a Neptuno 1 , pe.ro que probable-
2. U. A. HiiRTING, 1983, p. 159. mente representa, como piensa Harting 2 , el río de Amberes, el Escalda, tan im-
195
FRANS FRANCKEN Y OTROS PINTORES DE LA ESCUELA DE AMBERES
196
FRANS FRANCKEN Y OTROS PINTORES DE LA ESCUELA DE AMBERES
Cat. 111ím. 25
197
f RANS fRANC KEN Y OTROS PIN TO RES DE LA ESCUELA DE A.MBER ES
La Pintura era vista por los flamencos como una de las artes liberales, que
proporcionaba la posibilidad de penetrar en el interior del cosmos, de conocer
los misterios y la verdad de la Naturaleza y dentro de estas artes era de las más
importantes por ser "imitación de la Naturaleza" -lmitatio N aturae- y dar
acceso a la verdad. Cornelis de Bie en su obra editad a en 1661, Het G ulden Ca-
binet, consideraba a la Ignorancia como el mayor enemigo de las artes . El segun-
do cuadro alusivo se encuentra en el suelo apoyado en la silla y está siendo co-
mentado por dos de los elegantes personajes. Representa otra sala con cuadros en
las paredes, donde unos homínidos monstruosos con cabeza de asno y de buho se
dedican a descolgar y a romper las pinturas y otros objetos a palos. Para A . M.
Lecocq esta pintura y otras de tema semejante cultivado por Frans Francken alu-
den a las destrucciones de los iconoclastas a fines del siglo XVI en Flandes 5 • S.
Segal, al tratar de una pintura cuyo fondo de decorado es idéntico al de ésta del
Prado -sólo varían los personajes, animales y flores- que pertenece a la Gale-
ría de Arte Walters de Baltimore (Fig. 94), considera también que es una críti-
ca a los ataques a la Iglesia durante la Reforma 6 . Los iconoclastas con la cabeza
de asno -símbolo de la Ignorancia (Karel van Mander decía que los ignorantes
Fig . 94 debían llevar cabeza de asno)- y del buho -ave que ama la oscuridad y que
FRANCKEN EL J OVEN y pintor anón imo, Las C iencias y
las A1·tes, Balrimore, W alrers Arr Gallery.
simbolizó a veces para los cristianos al infiel que no quiere ser iluminado- no
saben apreciar el Arte y la Ciencia destruyéndola. Los humanistas, hombres de
ciencia y aficionados a las artes o coleccionistas podrían considerarse como las
·antípodas de los iconoclastas, es decir, los representantes de la Ratio Perfecta,
constructiva, frente a la ignorancia destructiva. Aquí vemos trece personajes ele-
gantemente ataviados que admiran las obras de arte y de la naturaleza y tienen
curiosidad general por las distintas ciencias. Cinco de ellos rodean una gran
mesa junto a la ventana cubierta por un rico tapiz bermellón con motivos orien-
tales , que tiene en el centro una curiosa esfera o globo. Se trata, nada menos que,
del célebre Perpetuum Mobile de Cornelio Drebbel. Este inventor holandés, que
nació en 15 7 2 y murió en Londres en 1634 , h iz o, además de otros muchos in-
ventos, esta máquina llamada de movimiento perpetuo, considerada como el
precedente del barómetro 1 .
Otros seis gentilhombres y sabios admiran las conchas , corales , caracolas y jo-
yas, algunas ya seleccionadas, o estudian y miden con compases, mapas y un glo-
bo celeste que hay sobre la otra mesa a la derecha. En uno de ellos se ha creído
reconocer a Tycho Brahe, el astrónomo danés que murió en Praga en 1601, ya
Fig . 95 que era protegido por Rodolfo II, y que en su lecho de muerte confió su sistema
Ü TTO VENIUS, Alegoría en honor de J uan de H errera del universo a su alumno Kepler.
(g rabad o) .
Los cuadros que cubren la pared son flamencos en su mayoría y no son cua-
dros famosos aunque se puede reconocer el estilo de muchos pintores. Empezan-
do por la parte superior y de izquierda a derecha vemos una pareja de retratos
del siglo XVI de la manera de F. Floris, un bodeg ón flamenco -parecido según
5. A . M . LECOCQ, 1982 - 1983, p. 2 18 .
Speth-Holterhoff a los de A. Adriaenssen- que recuerda a los de Nicolaes Gy-
6 . S. SEGAL, A prospero11s past, 1988, p. 5 3. llis por su ancha mesa y alto horizonte así como a los bodegones de Frans Sny-
7 . R eproduci do con roda exacr irud en el ca rálog o ders de los primeros años del XVII, un amplio paisaje con colinas a la manera de
d e la Ex P. DE ESSEN, Prague tan 1600, 1988, J oost de Momper, dos paisajes y un florero de estilo algo arcaico parecido a los
núm. 438, lám. 9 1, p . 54 5. de Hoefnag el, una marina con veleros en una tempestad de B. Peters o A . van
198
F RANS F RANCKEN Y OTROS PINTORES DE LA E SCUELA DE AMBERES
Ertveld; una Lucrecia, una Diana y sus ninfas bañándose con Acteón al fondo, 8 . K. ANDREWS, 1977' p. 148, cae. n úm. 17.
parecida a las composiciones de Rottenhammer o van Balen, un Abraham e Isaac 9. S. SPETH- H OLTER HOFF, 1957, p. 70.
tan parecido a las nueve pinturas de A. Elsheimer de la serie de Petworth Hou- 10 . J. MOLLER- HOSFTEDE, "Zur A nt we r pener Früh-
zeit vo n P e ce r P a ul Rube ns", Miinchner J ahrb11ch
se, que podría tratarse de la obra perdida de este tema citada por K . Andrews ª,
der Bild. K11nst. 1972, p. 179.
una Adoración de los M agos de un flamenco del XVI, una Vi rgen con Niño, un inte-
11. EXP. LONDRES, R oya l Acade m y , 1951.
rior de iglesia de P. Neefs y una vista posiblemente del foro romano de P. Bril.
Speth-Holterhoff atribuyó a Frans Francken las dos pinturas anteriormente
comentadas: La Pintura ayudada por Minerva y la Fama -que identificó errónea-
mente como Perseo y Andrómeda-y Los asnos iconoclastas 9. La segunda sí es una
composición típica de Frans Francken el Joven, pero la primera es característica
de pintores flamencos romanistas como Otto Venius. Tiene un enorme parecido
con la Alegoría de las Tentaciones de la Juventud (Museo Nacional de Estocolmo,
núm. 666), obra de este maestro y de Rubens, o según cree]. Müller-Hofstede ,
realizado por Rubens según composición de Otto Venius mientras trabajaba en
el taller de este último , de 1594 a 1598 10 . Que la invención es de Otto Venius
lo prueba el grabado de Pieter Perret en honor de Juan de Herrera (h . 1590) di-
bujado por Otto Venius, que es casi idéntico al cuadro de Estocolmo, pero de
formato vertical y no apaisado, parecido al de la composición que nos ocupa (Fig.
95) , que aparece representado, en sitio de honor, en el gabinete atribuído a Hie-
ronymus Francken de los Museos Reales de Bruselas (núm. 6.85 3 , Fig. 96). En-
tre la ventana y la consola hay una hilera de doce medallas romanas de los doce
césares o emperadores romanos que tiene, en los gabinetes un doble aspecto sim-
bólico ya que , al ser retratos de hombres famosos de la Antigüedad unen a la An- Fig . 96
HI ERONYMUS FRANC KEN, Gabinete, Bruse las, M usées
tiquitas la Historia y a la vez servían de ejemplo de virtudes. Debajo hay dos pe- R oyau x des Beau x -Arcs.
queñas pinturas de formato circular, un paisaje que parece un incendio de Jan
Brueghel o Gillis Mostaert y un retrato masculino de busto del estilo de Jan
Gossaert.
Existen tres réplicas idénticas al gabinete del Prado que pertenecieron a la
colección Laurent Meeus (T. 90 x 120 cm .) expuesta en la Galería Finck de Bru-
selas en 1955, otra de la Galería Kugel de París en 1988 (T. 91 x 122 cm.) y
la de la colección Hawkins 11 • Además hay una cuarta pintura que sólo difiere en
los personajes, animales y flores -que son de otro pintor- que repite exacta-
mente la misma habitación y decorado en sus más mínimos detalles. Se trata de
la ya citada de la Galería de Arte Walters de Baltimore, atribuída como losan-
teriores a Frans Francken el Joven. Ertz consideró este último gabinete obra de
Frans Francken , y a los archiduques Alberto e Isabel Clara Eugenia -que apa-
recen viendo la colección- las flores y animales, como de Jan Brueghel de Ve-
lours; H arting atribuyó esta pintura a Hieronymus Francken el Joven y los per-
sonajes a un pintor anónimo . Además el Museo del Prado posee una pequeña t a-
bla (núm. 1. 43 7, 4 0 X 4 1 cm .) que repite el grupo de geógrafos alrededor de la
mesa en el ángulo inferior derecho (Fig. 9 7); se t rata sin duda del fragmento de Fig. 97
otra réplica del gabinete de Las Ciencias y las A rtes del mismo pintor. A DRI AEN VAN STALBEMT, Los geógrafos, M adrid, Mu-
seo d e l Prado.
El gabinete del Prado ha estado considerado en los catálogos del museo, an-
teriores a 1920, como obra de Jan Brueghel de Velours en colaboración con
Adrian van Stalbemt que habría ejecutado las figuras. En los catálogos posterio-
res se ha atribuído acertadamente la totalidad de la composición a este último,
199
f RANS F RANCKEN Y OTROS PIN TORES DE LA ESCUELA DE A.MBERES
pues tanto los personajes como las figuras dentro de los cuadros tienen los ras-
gos y técnica de obras firmadas por St albemt. Sin embargo, es comprensible que
varios estudiosos difieran de esta opinión, pues este gabinete reúne los elemen-
tos característicos de los gabinetes creados por Francken el Joven hacia 1620-
1630, muchos de ellos firmados, y tienen gran relación con otros atribuídos a su
hermano Hieronymus Francken el Joven como son la tabla fechada en 1621 y
monogramada I. F. La galería del marchante jan Snellinck de los Museos Reales de
Bruselas (núm . 2.628, T. 94 x 124 cm.) y otro gabinete del mismo museo (núm.
6.835, T. 47 x 77,7 cm .) de muy semejante composición y personajes, con el que
coincide en varios detalles , ya que tiene colocadas de forma idéntica las meda-
llas de los emperadores romanos en la pared y sobre la mesa cerca de la ventana
el perpetuum mobile. Ambos están atribuídos a Hieronymus Francken por varios
autores y últimamente también por Harting . El esquema compositivo de este
último es idéntico al del Prado y los personajes y actitudes parecidísimas, aun-
que algo rígidas y desproporcionadas y de ejecución diferente que delata la mano
de otro pintor, aunque su relación en espacio y tiempo parece indudable. El ga-
binete de Bruselas añade a su colección de pintura dos cuadros "modernos ", dos
obras conocidas de Rubens .
Finalmente no debe olvidarse otro gabinete muy similar, El interior de una ga-
lería , del Sinebrychoff Art Museum de Helsinki atribuido a Hieronymus Franc-
ken y cuyas figuras se asemejan de manera asombrosa a las del gabinete del Pra-
do. Especialmente los dos personajes en primer plano que contemplan el cuadro
están repetidos casi literalmente en Helsinki .
Speth-Holterhoff, que atribuyó el cuadro del Prado a Frans Francken hacien-
do notar su estrecha relación con el gabinete de Jan Snellinck de Bruselas, que
ella consideraba de Hieronymus, pensaba que en muchos casos los fondos repe-
tidos en distintos gabinetes eran ejecutados por colaboradores de Frans Francken
en su taller y especialmente por su hermano Hieronymus, hecho difícil de com-
probar pues son contadas las obras firmadas por este último.
Winner aceptó la atribución de la pintura del Prado a Stalbemt con reser-
12. M. W!NNER, 1962, p . 17 1. vas 12 , A . M. Lecocq la cita como de la fami lia Francken; Ertz como obra de ha-
13. K. E RTZ, 1986 , p. 62 . cia 1621 de Stalbemt o Frans Francken con reservas 13 y Zaremba Filipczak la
mencionó como ejemplo de colección enciclopédica dentro de las pinturas d e ga-
14 . Z. Z AREMB A FlL!PCZA K, 1987 , p . 70 , nota 36. binetes de 1610- 164 0, producto del taller de Frans Fran.cken el Joven 14 .
Harting consideró esta obra como totalmente reali zada por Hieronymus
15. U . H ii RT!NG, 1983, p . 11 ; íd em ., 1989, Francken en su tesis doctoral 15 , y en su monografía sobre Frans Francken la cita
pp. 178 y 2 17. como de Stalbemt, que es la atribución, que como se dijo anteriormente, consi -
deramos correcta.
En 1774 constaba en el inventario d e la colección de Isabel de Farnesio en La
Granja con el núm. 29 : "Nueve pies de largo por siere de alto, una mesa con per-
sonas alrededor e instrumentos de música en la casa de alhajas = 900" . Luego
pasó al Palacio de Aran juez , pieza de la Música.
200
FRANS F RANCKEN Y OTROS PINTORES DE LA ESCUELA DE AMBERES
Inventarios y catálogos del Museo del Prado Bibliografía DfAZ PADRÓN, Catálogo, 1975, pp. 380-38 1.
BRIELS, 1980, p. 154.
Inventario de 1949 (núm . 1.4 02). Catálogos de H YMANS, 1896, p. 107 . LECOCQ , 198 2- 198 3,p. 2 18.
1854-18 58 (n úm. 1. 239), 1910-1985 (nú m. 1.405).
BEROQU I, 191 7 , p. 12 6. HART IN G, 198 3, p . ll.
SPETH-HOLTERHOFF , 1949, pp. 193-196. ERTZ, 1986, núm. 7' p. 62.
SPETH-HOLTERHOFF, 1957, pp. 69 -70. ZAREMBA flLIPC ZAK, 1987, pp. 68 -70.
BERNT, 1962, núm. l , pp. 2-3. H ARTING, 1989, pp. 178 y 2 17.
WiNNER, 1962, pp. 170-1 7 1. MÜLLER-HOFSTEDE, 1989, pp: 28 -29.
L EGRAND, 1963, p. 100.
201
WILLEM VAN HAECHT
202
fRANS fRANCKEN Y OTROS PINTORES DE LA ESCUELA DE AMBERES
20 3
fRANS fRANCKEN Y OTROS PINTORES DE LA ESCUELA DE AMBERES
Esta obra se encuadra dentro de los gabinetes de la primera mitad del s~glo,
tanto por su fecha como por el carácter de kunstkammer o "cámara de arte" que
refleja, pero tiene una especial importancia que la hace única entre los "gabine-
tes de pinturas" por varias razones: por las características del coleccionista, por
la calidad y excepcionalidad de la obra y por su extraordinario valor documen-
tal.
Cornelis van der Geest tuvo un papel muy importante en la vida artística de ·
su tiempo. Fue presidente de la Guilda o corporación de comerciantes de Am-
beres de 1609 a 1615, cuando esta ciudad era uno de los centros comerciales más
importantes de Europa, y miembro de la Cámara de Retórica, pero su nombre se
ha inmortalizado como mecenas y kzmstliefhebber (amante del arte) y como tal lle-
gó a ser nombrado, por excepción concedida raras veces en aquella época, miem-
bro de la Guilda de San Lucas, que era la de los pintores. Fue uno de los prime-
ros protectores de Rubens a su vuelta de Italia, consiguiendo que se le encarga-
ra en 1610 la realización del tríptico de La elevación de la cruz, para su parroquia,
la iglesia de Santa Walburga y actualmente en la catedral de Amberes, continuó
siendo siempre amigo y admirador suyo. Es descrito en 1630 como "vir hones-
tissimus, mercator perprobus, et antiguitatum amator studiosissimus". Vivía en
una casa al borde del Escalda, que se ve en el cuadro que estudiamos, a través del
ventanal de la izquierda, conocida por el nombre "De keyzer" porgue su puerta
estaba bajo una arcada en la que había un nicho con una estatua de Carlos V. En
ella se reunían artistas, sabios, coleccionistas y estudiosos que formaban la clase
más culta de Amberes. El gabinete, como veremos, pretende ser un testimonio
de esa sociedad, tanto por las características del coleccionista, un hombre de es-
píritu (su lema, que figura en el dintel de la puerta, "Vive !'esprit", aparte de ju-
gar con su nombre, -"geest" tiene una doble acepción de espíritu e ingenio-,
lo refleja), por las obras que atesora (pintura del Norte y del Sur, flamenca e ita-
liana desde el siglo XV hasta sus contemporáneos, esculturas clásicas y moder-
nas, instrumentos científicos y curiosidades), como sobre todo por las personas
que se reúnen en su salón.
Sin embargo, el gabinete se acerca, a pesar de su fecha, 1628, más a las co-
lecciones especializadas que a las enciclopédicas. La pintura predomina, y Ru-
bens aparece inmediatamente detrás de los archiduques. Los pintores son ya
aquí, no artesanos, sino hombres importantes en la sociedad. Van der Geest
quiere él mismo inmortalizarse como coleccionista y mecenas. No sólo está mos-
trando una de sus obras más preciadas, La Virgen con el Niño de Q. Metsys, sino
que según relatos de sus contemporáneos, no comprobados, rechazó una oferta
de compra de esa obra por los archiduques "dejando escapar grandes favores por
su amor propio", o más bien por su amor al arte. Van Haecht retrató con fideli-
dad a Van der Geest (D ), para la posteridad en primer plano, inspirándose qui-
zá en el magnífico retrato de Van Dyck de la Galería Nacional de Londres que
tiene una posición diferente pero que permite ver el asombr.oso parecido conse-
guido por ambos artistas; este es patente también en un dibujo de Van Dyck del
Museo de Estocolmo y en otro retrato del coleccionista, muy distinto, debido a
Frans Francken en la portezuela de un tríptico, de Frans Francken El milagro de
San Gommarus, para la iglesia de esta advocación en Lier, villa próxima a Ambe-
204
fRANS FRANCKEN Y OTROS PINTORES DE LA ESCUELA DE AMBERES
res, en cuya restauración tras un ataque de los iconoclastas en 1580, tuvo gran
influencia. Rubens en un grabado de La elevación de la cruz, que hizo ejecutar tras
la muerte, en 1638, de Van der Geest, se lo dedica llamándole "el mejor de los
hombres y el más antiguo de los amigos, a aquel que desde mi juventud fue mi
protector y siguió siéndolo, que vivió en el amor y admiración de la pintura" .
Una incógnita todavía no despejada es la intención última o el destino de este
gabinete de pinturas, probablemente el más grande e interesante de cuantos
existen; pues aunque lo lógico sería pensar que fue un encargo del mismo Van
der Geest, parece ser que Van Haecht era propietario de él cuando murió.
Está documentado que los archiduques visitaron la colección de Van der
Geest en 1615, aunque el cuadro lo realizó Van der Haecht como atestigua la fe-
cha junto a su firma en 1628 , trece años después. Es cierto que les enseña en
aquella ocasión el cuadro de Metsys, y también está probado que Ladislao Segis-
mundo de Polonia estuvo en Amberes, pero no coincidió su visita con la de los
archiduques, sino que tuvo lugar nueve años después, en 1624. Además varios
de los cuadros reproducidos fueron ejecutados después de 1615, como veremos,
y tampoco en esta fecha estaban presentes muchos de los personajes retratados .
No es por tanto, aunque las personas y las pinturas reproducidas sean reales, un
gabinete completamente realista, sino una especie de síntesis de diversos hechos
separados en el tiempo plasmados en una pintura, a través de la cual se preten-
de realzar la importancia de este arte especialmente, y de los que se dedican
como autores o coleccionistas.
Van Haecht consigue así simultáneamente dar a conocer una parte importan-
te y representativa de la colección de su patrón, las dos visitas más importantes
que recibió y la pléyade de artistas y personas importantes que el mecenas y su
colección eran capaces de convocar, dándonos a la vez una visión de los persona-
jes influyentes en la sociedad flamenca del momento, sobre todo desde el punto
de vista artístico, constituyendo indudablemente un homenaje a su protector
que aparece rodeado de las personas más poderosas de la época, de los más fa-
mosos artistas, y de sus obras de arte preferidas. En cambio, el autor, modesta-
mente, no se coloca en primer plano, sino que parece ser el que se asoma por la
escalera que lleva a la sala (U) . No es la posición en que se retrata Teniers cerca
del archiduque en sus galerías (ver Cat. núm. 1 y 3), sino la de un pintor que se
sitúa en un distinto plano, no sólo respecto a los personajes de la corte sino, a
pesar de su calidad, en un lugar relegado respecto del resto de los artistas.
El cuadro presenta una sala rectangular que el artista deforma hábilmente
para darla más amplitud y pueda acoger más de veinticinco personajes y cuaren-
ta y tres cuadros, amén de muebles, esculturas, mesas con grabados, dibujos, li-
bros, etc. La luz entra a través de unos grandes ventanales a la izquierda, por los
cuales se ve el puerto y unos barcos. Los cuadros se colocan básicamente en las
paredes, pero parece que se respetan sus proporciones y no están tan ajustados
unos a otros como en los gabinetes de Teniers. Así y todo, casi tapizan las pare-
des. También hay cuadros en el suelo, apoyados en mesas, sillas y otros muebles .
A la derecha hay una puerta abierta, por la que se ve un paisaje urbano con fi-
guras, y seis grandes estatuas, copias grandes o vaciados de esculturas clásicas y
del Renacimiento, entre ellas, a la derecha, el Hércules Farnesio y la Flora Far-
205
fRANS fRANCKEN Y OTROS PINTORES DE LA ESCUELA DE AMBERES
206
FRANS FRANCKEN Y OTROS PI NTOR ES DE LA ESCUELA DE AM BERES
20 7
FRANS FRANCKEN Y OTROS PINTORES DE LA ESCUELA DE AMBERES
208
FRANS FRANCKEN Y OTROS PIN TORES DE LA ESCUELA DE AMBERES
que aparenta ser el motivo principal del cuadro, una serie de personas notables
en la vida de Amberes de ese primer cuarto de siglo, eÚgiéndoles, probable-
mente, por la relación con su patrono, Van der Geest, que es el verdadero prota-
gonista de la escena, lo que ha hecho pensar a Held, en su última publicación so-
bre este cuadro 3, que este gabinete, contrariamente a la tesis de L. van Puyvel- 3. J. HELD, 1982 , p . 51.
de, no es el que legó Van Haecht a Van der Geest en su testamento descrito en
ese documento como "el gabinete más grande pintado por el testador'" ("De Groo-
teste constcammere by den testateur geschildert") pues no sería comprensible
que la pintura que resumía la actividad artística y social de Van der Geest y que
por ello tiene un papel especial en la historia de las galerías de pinturas, hubie-
ra pertenecido al pintor toda su vida y pasado a manos de Van der Geest sólo a
la muerte de aquel. Y por ello entiende que "el gabinete de pinturas" que lega
el testador, sería otro, concretamente, según él, El estudio de Apeles que está hoy
en La Haya (Fig. 3), que es un poco más grande que el cuadro que estudiamos
aquí ya que éste mide 99 x 155 cm. y El estudio de Apeles mide 105 x 149,5 cm.,
opinión fundada, pero difícil de probar plenamente.
Van der Geest se nos revela a través de este gabinete como un coleccionista
refinado y ecléctico. Su interés se extiende a la escultura clásica y contemporá-
nea, al dibujo y a los instrumentos científicos, pero su preferencia está en la pin-
tura. Especialmente reúne obras de la escuela flamenca, y dentro de ella de ar-
tistas de su ciudad; hay tres obras de Quintín Metsys, una de ellas en lugar pre-
ferente, a quien se consideraba el fundador de la escuela de Amberes, y la
mayoría de las restantes son de artistas de esa ciudad, destacando la presencia de
Rubens y otros pintores de su entorno. Pero su interés se extiende a los artistas
del siglo XV como Van Eyck, el primero y más importante de los primitivos fla-
mencos, a los del XVI, como P. Brueghel, e incluso a pintores italianos, alema-
nas, holandeses y hasta a la miniatura francesa que muestra en su mano Pieter
Stevens.
209
F RANS F RANCKEN Y OTROS PINTORES DE LA ESCUELA D E AMBERES
6) Familia haciendo crepes (Fig. 98). Es original de Pieter Aertsen que se con-
serva en el Museo Boymans van Beuningen de Rotterdam (cat . 1937, núm. 3 .
Firmado y fechado P. A. 1560). M. Bramer Buchan en su tesis doctoral 5 da no-
ticia de una pintura, probablemente idéntica que perteneció en 1648 a Hendrick
Gras, administrador de la Compañía de Indias en esas fechas .
7) M ilagro de los pa nes y los peces (?). Speth-Holterhoff creyó que se trataba del
Fig . 98
Sermón de la montaña de Rafael.
P1 ETER A ERTSEN, Familia haciendo crepes, R o ccerda m ,
Museum Boy m ans va n Beuningen .
10) Paisaje con nómadas. Esta pintura de Cornelis van Dalem fue fragmenta-
da en cuatro partes después de pertenecer a Cornelis van der _Geesr y a Pi eter
Srevens. La parte inferior izquierda perteneció a la colección Berg de Nueva
York 9, la inferior derecha a la colección Miethke de Viena y la superior iz-
quierda vendida en Christie's (14-111-1952) como L as tentaciones de San A nto-
nio, pues se habían añadido las figuras d el santo y los monstruos al paisaj e de
Van Dalen .
11) G uerrero con armadura y dos paj es. Un cuadro de Rubens idéntico a éste per-
teneció a las colecciones de lord Melforr y del duque de Orleans en París 10 , atri-
buido a Jordaens. Hasta fechas recientes estuvo en Althorp en la colección de
lord Spencer. La figura principal parece inspirada en el retrato de Francesco Ma-
ria della Rovere de Ti ziano de los Uffizi . Otro ejemplar igual perteneció a la co-
lección J. H. Weitzner de Londres y figuró en la exposición de Colonia de 1968
en la Kunsthalle 11 .
210
FRANS FRANCKEN Y OTROS PI NTORES DE LA E SCUELA DE AMB ERES
15) La batalla de las amazonas (Fig. 99). En sitio de honor está situada esta
obra maestra de Rubens de hacia 1615 que se conserva en la Alte Pinakothek de
Munich (núm . 3.254) y describe la batalla entre Teseo y la reina de las amazo-
nas; es apreciable la influencia de La batalla de Anghiari de Leonardo y de la
Chiaradadda de Tiziano copiadas por él en Italia . Fue pintada hacia 1615 para
Cornelis van der Geest en señal de gratitud por el encargo del tríptico de La ele-
vación de la cruz. A finales del siglo XVII pertenecía al duque de Richelieu en Pa-
rís, y fue la primera obra de Rubens adquirida por el elector ] ohann Wilhelm
para la Galería Düsseldorf. Está reproducida también en lugar de honor por Van
Haecht en El estudio de Apeles del Mauritshuis (Fig . 3). Fig. 99
PEDRO P ABLO R UBENS, La batalla de las amazonas,
Muni ch, Aire Pinakorh ek .
16) La predicación de San juan Bautista. El cuadro de Adam van Noort que per-
teneció a Van der Geest no ha sido localizado, pero conocemos varias réplicas con
menor amplitud del fondo del cielo: una de ellas perteneció a la colección Van
Berg de Nueva York y exponemos otra, de excelente calidad procedente de una
colección privada española (Cat. núm. 27).
17) Judith y Holofernes. Adam Elsheimer (Fig. 100) es autor de una composi-
ción muy parecida en la colección del duque de Wellington en Apsley House
(Londres). Perteneció a Rubens en cuyo inventario de 1648 consta que fue ad-
quirida por Felipe IV a su viuda , permaneciendo en las colecciones reales espa-
ñolas hasta la guerra de la Independencia. Wellington se lo arrebató a los fran-
ceses en la batalla de Vitoria, junto con otra serie de cuadros que José 1 preten-
dió llevarse a Francia y que hoy se encuentran en el citado museo de Londres. El
cuadro que perteneció a Van der Geest pudo ser otra versión de Elsheimer de este
tema, pues tiene, a pesar de sus grandes afinidades con la pintura citada, algu-
nas diferencias notables, ya que muestra un centro en la mesa que consiste en un
cisne y una sirvienta que sostiene la vela, que no existen en el cuadro inglés. K .
Andrews en la monografía del pintor alemán afirma igualmente que el cuadro de
Van der Geest no es el mismo que perteneció a Rubens y añade que tampoco es
el de Judith y Holofernes, como se creyó, que estuvo atribuido anteriormente a
Fig . 100
Adam de Coster, perteneciente al Prado. Está reproducido también en El estudio ADA M ELSHEIME R, j udith y H~lofemes. Lo ndres, We-
de Apeles de La Haya (Fig. 3). llingro n Mu se um ,. A ps ley H ouse.
2 11
F RANS F RANCKEN Y OTROS PINTORES DE LA ESCUELA DE AMBERES
20) L a oración en el H uerto de los Olivos . Probablemente obra de uno de los Bas-
sano. La composición con el ángel, portador del cáliz fuertemente iluminado en
el ángulo superior izquierdo, apareciéndose a Cristo que está de p1;rfil, casi de
espaldas y los apóstoles dormidos en primer término, es muy parecida a algu-
nas obras conocidas de pintores de esta familia, como las de Francesco Bassano
de la Academia de Venecia, y la de Leandro Bassano del Museo de Bellas Artes
de Moscú, aunque el formato es vertical y no apaisado como en la de Van der
Geest .
24) Paisaje . De época temprana, ha sido atribuido sin mucha seguridad a Gi-
llis Mostaert y a Martin Ryckaert .
2 5) La negación de Sa n Pedro . Esta es sin duda una de la serie de obras que Ge-
rard Seghers realizó de este tema, que datan de su período caravaggesco en Am-
beres, en las que utilizaba luz artificial y un fondo neutro . Debieron tener un
gran éxito pues existen muchas copias y repeticiones . Otra composición distin-
ta con la Negación de San Pedro, también de Seghers, la copió Van Haecht en El
estudio de Apeles del Mauritshuis .
26) Parábola del hijo pródigo de Simon de Vos (Fig. 101) . Tiene cuatro escenas
en el marco que describen diferentes secuencias de la parábola. Baudouin fue el
primero que atribuyó esta pintura a Simon de Vos l 6 y Held identificó más tar-
d~ el tema. Había varias composiciones similares en las que el artista hacia g ala
Fi g. 101
S IMON DE V os, Pa rábola del hijo pródigo, Parad ero des-
de su personal estilo seductor y refinado anunciando el estilo galante del siglo
conocido. XVIII francés. U na versión parecida e ~a la del Museo Kaiser Friedrich de Berlín,
212
FRANS FRANCKEN Y OTROS PINTORES DE LA ESCUELA DE AMBERES
27) Retrato femenino. Este pequeño retrato de busto que tiene Pieter Stevens en
la mano podría ser de escuela francesa de h. 1540. Según Held, Van Haecht lo
reprodujo también en El estudio de Apeles de la colección Beistegui, en una mesa
alargada bajo el cuadro de La batalla de las amazonas.
29) La Virgen con Niño de Quintín Metsys. Esta maravillosa pintura que Cor-
nelis van der Geest, con la mano en el pecho, muestra orgulloso a los archidu-
ques debió perderse, pues el original del Rijksmuseum de Amsterdam (núm . A.
247) depositado en el Mauritshuis de La Haya, aunque es muy parecido no es
idéntico. Friedlander cita dos copias antiguas del cuadro que pertenecieron a un
comerciante de Amberes, ya que tienen como en este cuadro la manzana a la iz-
quierda de las uvas en el alfeizar de la ventana, en vez de al revés como sucede
en el original de La Haya. Van der Geest era un gran admirador de Quintín
Metsys a quien se consideraba el fundador de la escuela de Amberes y aparte de
/
poseer otras dos obras de él, el Retrato de Paracelso y El hombre de los anteojos que
mencionaremos más adelante, se sabe que mandó colocar y grabar una piedra se-
pulcral en 1629 con ocasión del centenario de su muerte. Fickaert en un opús-
culo sobre este pintor editado en 1648 pretendía que los archiduques intentaron
durante esta visita a Van der Geest adquirir esta Virgen, y que éste rechazó la
oferta con un elecuente silencio. Tanto Held como Baudouin piensan que no de-
bió ser así exactamente y que esa historia sería resultado de este gabinete. Ma-
thias Winner cree que Van Haecht reunió intencionadamente en este gabinete a
un número de artistas de Amberes alrededor de esta obra, situada como prota-
gonista, de Quintín Metsys, un año antes de su centenario. Después fue adqui-
rida por Pieter Stevens en cuyo inventario de la colección aparece registrada.
30) Bodegón de frutas con monos de Frans Snyders. Es idéntico al original que
perteneció a la colección Malcouronne de París (l. 82 x 101 cm.) vendido en esta
ciudad en el Hotel Drouot (20-IV-1907, núm. 183) 17 . Probablemente este es el 17. VII, p. 68, núm. 67 .
cuadro que perteneció a Van der Geest, pues aunque existe otra versión de taller
en el castillo museo de Norwich es algo más pequeña y no se correspondería con
el tamaño que parece tener en el gabinete.
31) Danae. Firmado y fechado: "W. van Haecht, 1628 ". Es la única obra suya
que pintó el autor dentro de su gabinete, pero la sitúa en primer plano y la fir-
ma y la fecha para no dar lugar a duda alguna. También la reproduce en primer
término en El estudio de Apeles de la colección Beistegui .
213
FRANS FRANCKEN Y OTROS PI NTORES DE LA ESCUELA DE .AMBERES
18. W. ADLER, 1980, p. 37 , núm. 103. 32) Paisaje de invierno con cazador de] an Wildens. Es una composición que el
19 . Y . TH!ERY , 1953, p. 115. artista realiza al menos dos veces: un original se conserva en la Pinacoteca de
20. ). D ENUCÉ, 1932, p. 20. Dresde y está firmado y fechado en 1624 y el otro se halla en el Ermitage de Le-
ningrado 1ª. Yvonne Thiery no oculta su entusiasmo al tratar la réplica de Dres-
de, cuya calidad y gracia destaca en la sala, apagando a sus contemporáneos l 9 de
firma más conocida. Debió ser obra especialmente cuidada por este discípulo y
colaborador de Rubens, debido al puesto que se le otorga la especial considera-
ción al presentarla en primer plano en la galería de Van der Geest.
34) L a visión de San Pedro. Este asunto no es usual en la pintura de esta época
(Hechos de los Apóstoles, 11-16) y Held hace notar que hubo una pintura de
este tema en el inventario de la colección citada de Ph. de Valckanisse 2 º en la
que Van der Geest adquirió varias piezas , y ésta pudo ser una de ellas . Ha sido
atribuida a Coxcie con reservas.
38) Mujer lavándose de Jan van Eyck . Nadie duda de que se trata de una es-
pléndida y original obra de Van Eyck . ]. S. Held demostró que se trataba del ri-
tual del baño al que se somete la esposa el día de la boda y que la mujer vestida
pudiera ser la mujer del pintor, Margarita van Eyck, y la esposa, Giovanna Cen-
nani , la mujer de Giovanni Arnolfini, a la que vemos con él en el fai;noso cuadro
de Van Eyck de la Galería Nacional de Londres. Esta era sin duda la obra más
notable de Van der Geest y fue adquirida después por Pieter Stevens . Existe una
copia muy interesante por su gran parecido con la reproducción de Van Haecht
en el Fogg Art Museum de Harvard University (Fig. 103). Se conoce por docu-
mentación, otra obra también de Van Eyck de tema parecido M ujeres en el baño,
que perteneció al cardenal Ottoviani.
39) Paisaje con una ciudad ardiendo. Es probablemente una pintura de Gillis
Mostaert , que se especializó en temas de incendios .
Fig. 103
40) Paisaje panorámico. Es una composición típica de Tobias Verhaecht, padre
j AN VAN EYCK (co pi a), Mujer lavándose, H arv ard ,
Fogg An Muse um Harvard Un iversicy. y maestro del pintor.
21 4
F RANS FRANCKEN Y OTROS PI NTORES DE LA ESCUELA DE AMBERES
41) La Última Cena de Otto van Veen . La composición parece idéntica a la obra
del mismo tema de este pintor, propiedad de la Academia de Bellas Artes de San
Fernando (Cat. núm. 29 ), fechada por Müller-Hosftede hacia 1592 por existir
un grabado previo de Van Veen de 1590 .
Bibliografía C ATA LOGUE Loan Exhibition, Pict11res within Pict11res. B AU DOU IN, 1977 , pp. 282 -30 l.
HARTFORD , Wad s w o rrh A th e n e um , 1949, núm. 22. H ELD , 1982, pp . 33-65 .
DILLON , Athenemn, 1907, p . 109. P UYV ELD E, 1955, p. 159. ZA REMBA F ILI PCZAK, 1987 , pp. 48 , 4 9, 52 , 58 , 59 ,
R OGGEN- P AUWELS, 1955 -1 956, X VI , p . 282 . 64 , 66 , 71 , 72 , 73.
H YMANS, 1907, p. 109.
H ELD, 195 7 , pp . 5 3-84 . ] AFFÉ, 1989 , n ú m. 77 5.
M ARTIN, 1908, p . 33.
SPETH-HOLTERH OFF , 195 7, pp. 100- 104 . R OBE LS, 1989, p. 292.
G LüCK, 191 1, p. l.
WJ N KL ER, 1916, p . 35. WI NNE R, 1957, p. 40.
21 5
FRANS FRANCKEN Y OTROS PINTORES DE LA EsCUELA DE AMBERES
216
FRANS fRANCKEN Y OTROS PINTORES DE LA ESCUELA DE AMBERES
37
, , CJD . ~
~ D 0 G0LJ
---
33
l. P. BRUEGHEL EL VIEJO, Paisaje de invierno con un 21. COXCIE (?), La A111111cit1ción. A) Archiduque Alberro.
carro. 22. P. NEEFS, Interior de iglesia. B ) Archiduquesa Isabel Clara Eugenia.
2. D. MANCINI, Retrato de hombre con gorro y arma- ?º A . ELSHEIMER, Ceres y Ste/lio. C ) Pedro Pab lo Rubens.
-J ·
dura.
24. G. MOSTAERT (?),Paisaje. D ) Cornelis van der Geest.
3. Estatua de Minerva.
25. G . SEGHERS , La negación de San Pedro. E) Condesa de Arenberg.
4. C. C. VAN HAARLEM (1), Adán y Eva.
26. S. DE Vos, La parábola del hijo pródigo. F) Nicholas Rockox .
5. Estatua de Diana.
27. ESCUELA FRANCESA H. 1540, Retrato femenino. G) Jan van Halmale o Jan van de Wouwer.
6. P. AERTSEN, Familia haciendo crepes.
28. H. ROTTENHAMMER , Venus y Cupido. H ) Ambrosio Spínola .
7. Milagro de los panes y los peces (?).
29. Q. METSYS, La Virgen con el Ndio. !) Genevieve d'Urfé, duquesa viuda de Criiy.
8. A. VAN ERTVELD (?),Marina.
30. F. SNYDERS, Bodegó11 de frutas con monos. } ) Ladislao Segismundo de Polonia.
9. F. FLORIS, La Sagrada Fa112i!ia.
31. W. VAN HAECHT, Danae. K) Jan de Monrfort.
10. C. VAN DALEM, Paisaje con nó112adas.
32. ]. WILDENS, Paisaje de inviemo con cazador. L ) Anron Van Dyck.
11. P. P. RUBENS, Guerrero con ar111adura y dos pajes.
33. H. ROTTENHAMMER, Elj11icio Final. M) Carherine van Mockenborch.
12. H. VAN BALEN(?), Ninfa y a112orci/los co11 frutas.
34. COXCIE (?), La visión de San Pedro. N) ]acamo de Cachiopin.
13. Q. METSYS o RUBENS (?),Retrato de Paracelso.
0) Personaje desconocido: Paul Vos( ?), Pierer Sna-
35. B. LICINO (?),Retrato de dallla.
14. O. VEN IUS (?), Vulcano forjando la a rmadura de yers (?).
36. VAN NOORT (?),jes!Ís en casa de 1Warta y María.
Aquiles.
P) Pierer Stevens.
37. P. AERTSEN (?),Adoración de los pastores.
15 . P. P. RUBENS, L tt batal!Cl de la alllazontts.
J. VAN EYCK, i\fojer lavándose. Q) Personaje arrodi llado.
38 .
16 . A. VAN NOORT, Predicació11 de San juan Bautista.
/~) Jan Wildens.
39. MOSTAERT (?),Paisaje con una ciudad ardiendo.
17. A. ELSHEIMER,}udith y Holofemes.
S) Frans Snyders.
40 . T. VERHAECI-IT (?), Pctisaje panorá111ico.
18 . T. VINCIDOR DE BOLONIA, Retrato de Durero.
T ) Hendrick van Ba len.
41. 0. VENIUS, La Última Cena.
19. G. MOSTAERT (?) o F. FRANCKEN (?), La huida a
U) Willem van Haecht.
Egipto. 42. Q. METSYS, Retrato de hombre con anteojos.
VRANCX, Vista del Kra11e11hoofd sobre el Escalda. V) Jiirg Petel.
20. BASSANO, La orcteión en el Huerto de los Olivos. 43.
X) Hans van Mildert.
217
ADAM VAN NOORT
L. 120 X 110 cm. La escena transcurre al aire libre, sobre un fondo de naturaleza típicamente
Madrid, Colección particular. flamenca, nos muestra la figura de San Juan, como eje de la composición , diri-
giéndose a la multitud con gestos elocuentes (Lucas, 3, 1-12), conforme a los
oradores de la escultura clásica. Los principios romanistas, dominantes en la es-
cuela flamenca de fines del siglo XVI, se hacen patentes en la verticalidad de la
imagen del santo, contrastado con la curva envolvente formada por los grupos de
fieles que atentamente escuchan sus palabras. Los dos pastores, que enmarcan la
escena, haciendo que el asunto fundamental pase a un segundo plano, son moti-
vo frecuente en los paisajes bucólicos venecianos . El santo destaca sobre un bos-
que en sombras, rodeado por gran número de espectadores, sabiamente distri-
buidos en una perspectiva escalonada. La figura del pastor, apoyado en su caya-
do, a contraluz, y la mujer con el rostro vuelto, forma n por sus valores rítmicos,
lumínicos y expresivos , el trozo más bello de la composición. La luz, que se fil-
tra detrás, cargando sobre el personaje vestido de amarillo contribuye a la signi-
ficación plástica de la figura de la joven con el rostro vuelto, situada en primer
plano y recuerda recursos utilizados más tarde por Jordaens, su discípulo, y es
un logro poético afín a los valores de tradición flamenca .
Van Noorr interpretó el mismo tema, con similar distribución de las figuras,
en la versión firmada y fechada: "A. V. N oort, 160 l" de la Casa de Rubens en
Amberes . Las diferencias de estilo indican distintas fechas de ejecución, presen-
tando la que nos ocupa una técnica más dura, por lo que debe ser posterior. Aun-
que la figura de San Juan es la misma en ambos lienzos , en la versión madrileña
presenta una actitud más osada y audaz, lejos de la contención de la de Ambe-
res. Los cambios de modelos y la disposición de los árboles cerrando la composi-
ción son evidentes, repitiéndose en ambas versiones algunos de los rostros de los
espectadores.
Las sugerencias rafaelescas son notables en algunas figuras aisladas, como en
la postura yacente del niño, situado junto a la mujer de espaldas, que recuerda
al putto del primer término del Triunfo de Galatea de la Farnesina; el rostro de
perfil de la madre está próximo a una de las Marías en la Deposición de Rafael de
la Galería Borghese; y la cabeza pensativa del pastor junto al árbol también es
frecuente en el repertorio del maestro italiano, siendo reflejo de un decidido len-
guaje naturalista en los contrastes lumínicos y en la cotidianeidad de la escena y
los modelos.
Debió ser obra estimada, pues son conocidas varias réplicas de la misma. U na,
al parecer de formato mayor, en la que la zona del cielo tiene más amplitud, fue
realizada por Van Noort para su amig o el famoso coleccionista C. van der Geest,
cuyo gabinete se expone en esta ocasión (Cat. niím. 26), donde se conmemora
la visita de los archiduques y la presencia de personalidades y pintores más pró-
l. ÜLLER O B UTLER , Miscelá nea de A rte, 1982 , ximos a la familia. La pintura de Van Noort ocupa un lugar destacado, al fondo
p. 99 . de la sala, junto a La batalla de las amazonas de Rubens. Held consideró que la
218
fRANS FRANCKEN Y OTROS PINTORES DE LA ESCUELA DE AMBERES
Cat. 111(111. 27
versión que perteneció a la colección Van Berg de Nueva York y a la que le fal-
taba la parte superior de la composición, como le sucede a esta versión madrile-
ña, era la reproducida en el gabinete de Van H aecht que había sufrido un recor- Bibliografía
te. La aquí expuesta, publicada por Ollero Butler, procede, posiblemente, de an- OLLERO BUTLER, Miscelánea de Arte, 1982 , p. 99.
tiguas colección españolas 1 • DíA Z PADRÓN y A . PADRÓN , 1989, p. 81.
219
ADAM ELSHEIMER
C. 29,5 X 24,1 cm. Ceres errante buscando a su hija Proserpina, raptada por Plutón, es acogida
Madrid, Museo del Prado, por Becuba, visible en la pintura a la puerta de su choza con una vela. La diosa
núm. 2.181 sedienta le pide agua y el niño Stelio, al que vemos desnudo, señalándola con el
dedo , se burla de la avidez con la que apura la bebida provocando la ira de Ce-
res que le convierte en lagartija.
Este tema tomado de Las Metamorfosis de Ovidio (v. 446-461) fascinaba a Els-
heimer que lo trató varias veces 1 •
Esta composición está reproducida idéntica en el Gabinete de Cornelis van der
Geest por Willem van Haecht (Cat. núm. 26, en la fila inferior derecha) y debió
pertenecer a su colección en cuyo inventario de 1638 figura 2 • Es muy probable
que el mecenas la hubiese adquirido por indicación de Rubens, amigo y admi-
rador del pintor alemán, que en 1611 se lamentaba, en su carta a J ohan Faber,
l. K . ANDREWS, 1985 , núms. 50-51. del 14 de enero 3, de que nadie, ni él mismo, tuviesen una sola obra de Elshei-
2. J. DENUCÉ, 1932, p . 53. mer. Rubens debió adquirirla a la muerte de Van der Geest, pues consta en los
3. M. ROOSES-C. RUELENS, VI, pp. 307-331. inventarios de su colección de 1640, a su muerte (núm. 32) 4 y en el de 1645 5 ,
4. J. DENUCÉ, 1932, p. 58, núm . 32. año en que fue comprada por Felipe IV. La existencia de un grabado de Goudt,
5. J. D ENUCÉ, 1932, p. 75. de 1610, con ligeras variantes, en que Stelio aparece de frente, y no de perfil
6. K. ANDREWS, 1977, p. 152 . como aquí, llevó a pensar a Andrews que el cobre del Prado, a pesar de haber per-
7 . K. ANDREWS, 1985, p. 187. tenecido a Rubens y figurar en su colección como obra de Elsheimer, sería una
8. K . ANDREWS, 1985, p . 188. copia de un original del pintor alemán, realizada por un pintor coetáneo 6 y la
9. ]OANIS FABRI LYNCEI, "Bambergenis medici er fechó como obra de hacia 1608 7.
professoris Romani ... ", Animalie Mexicana .. .,
Kramer pensó que la pintura del Prado es básicamente el original de Elshei-
Roma, 1628, 2.• ed., Roma, 1651 de Francisco
Hernánd ez con orros naruralisras. mer, pero que había sido repintada por otra mano lo cual explicaría las discre-
10. K. ANDREWS, 1985, p . 188. pancias entre el grabado de Goudt y la versión del museo madrileño.
Existen varias copias y grabados que muestran el niño de perfil, y otras que
repiten su figura de frente, como el grabado de Goudt, lo cual nos impulsa a
pensar en la probabilidad de la existencia de dos versiones originales de Elshei-
mer. Entre las que repiten la versión del grabado están la de la colección Rut-
gers (invertida) y la del Museo Herzog-Anton-Ulrich de Braunschweig y entre
las que siguen la del Prado, la de una colección lond inense, con idénticas medi-
das, donde se aprecia que el copista experimentó con las dos posiciones de la ca-
beza del niño 8 . Existe también otro grabado, idéntico a la pintura del Prado sal-
vo en la posición de la cabeza de Stelio, anterior al de Goudt, fechado por An-
drews hacia 1609 en la Kunsthalle de Hamburgo.
Es indudable que esta composición de Elsheimer impresionó a gentes diver-
sas y hemos considerado interesante reproducir p arte de una curiosa y enco-
miástica referencia en un texto latino de J ohann Faber, amigo del pintor alemán ,
que publicó un libro sobre animales mejicanos 9. Cuando describe la lagartija o
Inventarios y catálogos del Museo del Prado
salamanquesa mejicana Stellio Novae Hispaniae 10 dice "aún si me piden mi opi-
Invenrario 185 4 -1 858 (núm. 1.08 3). Carálogo, nión estaré reacio a dar mi veredicto sobre quien ha creado la más elegante ver-
1873-1907 (núm. 1.345), 1910-1985 (nú m. 2.181). sión de este cuento -si Ovidio el poeta más elocuente, o Adam Elsheimer otro-
220
fRANS FRANCKEN Y OTROS PINTORES DE LA ESCUELA DE AMBERES
Cat. 111í111. 28
ra asiduo huésped de mi casa con su más encantadora pintura. Pintó esta histo- Bibliografía
ria en un cobre ... con tal habilidad y arte, tal conocimiento y talento y más tar- SANDRART, 1675, ed. 1925, p. 161.
de permitió grabarlo en cobre que no se ha visto en Roma obra comparable y por DROST, l933, p. 80.
ello fue vendida en más de doscientos Felipes de oro . .. Capturó de tal manera la WEI ZSACKER, 1936, ], p. l83.
esencia de la naturaleza que abrió los ojos de los pintores, no sólo en sus días sino WEI ZSACKER, l952 , IJ, p. 41.
(en esta materia especialmente) de los que vinieron detrás ... ". KRAMER, 197 3, p. l5 7.
Van Haecht también reprodujo esta pintura en El estudio de Apeles del Mau- ANDREWS, l 977, pp . 152-153. ··
ritshuis de La Haya, pero con la composición invertida (Fig. 3). ANDREWS, l985, pp. l87-l88.
221
ÜTTO VAN V EEN
T. 133 X 108 cm. En torno a una mesa circular, sentados unos y recostados otros, en amplio
Madrid , Real Academia de Bellas Artes asiento sin respaldo , al estilo romano, nos presenta el pintor a Cristo rodeado de
de San Fernando sus apóstoles, destacando el momento de la institución de la Eucaristía: "Tomó
pan, lo bendijo, lo partió y dándoselo a los discípulos dijo : Tomad y comed, éste
es mi cuerpo" (San Mateo , XXVI, 26-28) .
La composición, que recuerda a la Santa Cena, realizada por el pintor para la
catedral de Amberes, puede considerarse como un desarrollo del grabado de Van
Veen de 1590, inspirado en el tratado de D e Arte Gymnastica de Girolamo Mer-
curiales (Venecia, 1569), en cuya segunda edición aparece representado un tri-
clinio con trece comensales . Sirvió de fuente de inspiración a Rubens para la eje-
cución de su Santa Cena de la Galería de Brera, tomando del cuadro de Madrid
el motivo del discípulo predilecto reclinado sobre el hombro de Cristo, seg ún
l. MüLLE R-HOFSTEDE, 1970, p. 11 4. opinión de Müller-Hofstede 1 .
La obra estuvo atribuida a Vicente Carducho en los antiguos catálogos de la
Real Academia, y considerada anónimo flamenco por Elías Tormo, pero Alfonso
E. Pérez Sánchez, Labrada y Müller-Hofstede coinciden en que es obra de Otto
Venius , fechada hacia 1592 .
La tabla muestra la misma composición e idéntico colorido que el cuadro que
aparece representado en el Gabinete de Cornelis van der Geest de W. van Haecht,
en la pared derecha. Las coincidencias son tan grandes que muy probablemente
se trate de la misma pintura.
La obra fue adquirida por Godoy y así consta en su colección: "Un cuadro de
cinco pies de alto por cuatro de ancho, representa La Cena, autor escuela fla-
menca."
Bibliografía
222
FRANS FRANCKEN Y OTROS PINTORES DE LA ESCUELA DE AMBERES
Cat. 111ím. 29
223
PEDRO PABLO RUBENS
T. 58,5 X 48 cm. De frente, mirando al espectador, con la cabeza ligeramente inclinada hacia
Madrid, Colección particular la derecha y la mano apoyada en el pecho, con el dedo índice extendido, nos pre-
senta el pintor este retrato, no desprovisto de originalidad y animación, tanto
por la composición como por su contenido expresivo, muy acorde con el gesto.
La actitud inclinada de la cabeza y el apoyo de la mano en el pecho, la conoce-
mos en un autorretrato del mismo Rubens, en la casa del pintor en Amberes, y
en el retrato realizado a Jan Brueghel de Velours con su familia del Instituto
Courtauld de Londres (núm . 18). La mano así apoyada es afirmación del honor
en los hombres de conciencia, como se presume en el Caballero de la mano en el
pecho del Greco. "El hecho de poner la mano sobre el lado izquierdo del pecho se
considera esencial, y que tal juramento constituía un privilegio reservado a per-
l. F. MARQUEZ VlllANUEVA, "En romo al caballe- sonas de honra" 1• Aquí el índice extendido parece significar algo distinto y pre-
ro de la mano en el pecho", Archivo Español de ciso, puesto que desplaza la atención del espectador hacia la derecha, hacia algo
Arte, Madrid, 1959, p. 193.
invisible que el pintor propone como punto de atención, acentuado por la mira-
da frontal. Es un retrato lleno de vida y simpatía, de una espontaneidad poco fre-
cuente en la obra de Rubens.
El magnífico paisajista Jan Wildens nació en Amberes en 1568 y murió en
1653. Viajó por Italia y Francia, regresando a su ciudad natal en 1618. La in-
fluencia y colaboración con Rubens fue notable, copiándole en varias ocasiones.
En su estilo puede apreciarse una visión apacible de la naturaleza, muy contra-
ria al sentido dinámico del maestro.
El modelo fue utilizado por Willem van Haecht para el retrato de Wildens
en el Gabinete de Cornelis van der Geest de la Casa de Rubens en Amberes (Cat.
núm. 26), donde el artista aparece situado en primer plano, a la derecha, al lado
de los pintores Frans Snyders y Heindrick van Balen, y otros personajes no iden-
tificados que estudian el globo terráqueo, con diversos instrumentos científicos
a sus pies. Hasta que Held identificó a Wildens dentro de este grupo, se pensa-
ba que se trataba del personaje arrodillado que aparece mirando el magnífico
Paisaje de invierno con cazador, situado en lugar destacado, en el primer plano, del
2. ). HELD, 1982, p. 42. que era autor 2 .
La actitud podría tener relación con algunas representaciones del filósofo De-
mócrito, tema tan frecuente en la iconología de la época.
Los repintes detectados recientemente en el cuadro, hacen sospechar que el
retrato no fue muy del agrado de los herederos del artista, pudiendo observarse
ciertos cambios en el mismo, como son la gola, sustituida por un cuello plano
con encaje, y la actitud de la mano que aparecía oculta, en parte, por una capa a
la manera napoleónica, cosa poco frecuente en la época. Estos añadidos, poste-
riores a Rubens, han sido eliminados en una restauración reciente, lo que ha
permitido restituir la auténtica imagen del retrato realizado por Rubens, repro-
ducido en el Gabinete de Cornelis van der Geest, dejándonos apreciar la calidad de
las pinceladas de Rubens en zonas ocultas hasta ahora . Estas injerencias, ajenas
22 4
FRANS FRANCKEN Y OTROS PINTORES DE LA ESCUELA DE AMBERES
Cat. nrím. 30
225
FRANS FRANCKEN Y OTROS PINTORES DE LA ESCUELA DE AMBERES
Bibliografía
ADLER , 1980, p. 13 .
226
JAN BRUEGHEL EL JOVEN
T . 65 X 105 cm. Al fondo de la estancia de amplias proporciones, destaca la figura de una nin-
Madrid , Palacio de Liria, Excmos. Sres . fa alzando un recipiente de cristal del que sale una humareda, símbolo , según es-
Duques de Alba cribía Barcia, a principios de siglo, de los insaciables deseos del espíritu. Proba-
blemente, pueda tratarse de la figura de Psiquis, personaje mitológico que obli-
gada por Venus tuvo que recoger agua de una cascada del Hades, guardada por
l. AP ULEYO, Metam., 4. un dragón 1 • El humo indicaría el origen infernal de las aguas . Adrian Vredeman
2. E. P ANOFSKY, 1969 , fig . l. de Vries tiene una escultura de Psiquis 2 con un vaso semejante y Held identifi-
3. H ELD, 1980, cae . núm. 214. có un modelo muy parecido con Psiquis 3. Dos amorcillos, uno de ellos hacien-
do pompas de jabón, expresión de lo perecedero y fortuito de la existencia; y otro
portando un cuadro con la faz de Jesús, con una inscripción a sus pies que dice :
"Ego sum lux mundi : via, veritas et vita", completan .la escena. El abigarrado
conjunto de objetos y las distintas escenas contribuyen a transmitir el aspecto
intrascendente de la vida. Entre aquellos destacan el brasero a la izquierda, la ar-
queta y la caja con las joyas, las ricas copas venecianas y flamencas , el nautilius,
el back-gammon y l.os naipes, el bello pavo real, esculturas de Giambologna (La
Fuerza liberando a la Virtud del Vicio) y de Leonardo (el caballo), y las cinco pin-
turas reproducidas (una con Demócrito y Heráclito). Es ésta una vanitas de dis-
tinta significación a tantas otras que proliferan en el siglo XVII español , en las
que-el tema fundamental es la propaganda estremecedora de las postrimerías hu-
manas. En ella, Jan Brueghel nos muestra una imagen distinta. La fragancia de
colorido, la belleza de las cosas, el pintoresquismo de las escenas , son regalos a
la vista , más que invitación a la contrición del alma.
El trasfondo moralista está en la intención de la obra. La música es así una ac-
tividad frívola. Esto obliga a una reflexión. En la época, frecuentemente, la mú-
sica se asocia a la pintura, trabajar al son de sus cuerdas se practicó desde muy
4. LEONARDO. DA V! NCI, Tra lla/o, 36. atrás 4, pero en este caso tiene una singular variante iconográfica. El violín es
5. A. P . DE MI R!MON DE, "La mus iq u e d a n s les símbolo de la música utilizado por la belleza para seducir y hacer sucumbir al
oeu v r es fl a m a nd es du XV!l siecle au Lo u v re ", L a hombre a los placeres de la carne s. "Les violons sont principalement destinés
rev11e d11 L o11vre et des M 11sées de France, 1963 , p .
pour les danses , bals, ballets , mascarades , serénades , aubades , festins et autres
176.
joyeux temps " 6 . El vino, los juegos y la belleza están igualmente comprometi-
6. H . J. R ANP P, M mike in atelier. 1978, pp . 109-
11 2. dos con las vanidades en la pintura de los maestros del Norte 7 .
7. l. B ERGSTROM, D11tch Stil/- /ife Pa inting i n the se- Los elementos utilizados nos son familiares , ya que muchos de ellos aparecen
venteenth cent11ry, Londres, 1956. en los gabinetes de Jan Brueghel de Velours. La mayoría son alusivos a las cosas
de la guerra, las ciencias y las artes . El fondo de arquería abierta al campo es si-
milar a la de El G usto del Museo del Prado (núm . 1. 397, Cat. núm. 14), de Jan
Brueghel de Velours y a la de El Oído, el Tacto y el G usto (núm . 1.404 , Cat.
núm. 19) también de Brueghel de Velours con participación de otros maestros
de la época. De El Tacto se toman las armas, de El Oído, los instrumentos musi-
cales , loros, relojes y músicos, de El Olfato el brasero y las flores y de La Vista,
se toma lo mayor y más importante de la composición como rnrresponde a ese
sentido primordial, además de las pinturas y objetos citados más arriba, de los
22 7
FRANS FRANCKEN Y OTROS PINTORES DE LA ESCUELA DE AMBERES
Fi g . 105
] AN B RUEG H EL DE V ELOURS , Vanitas, Tu rín , Gall eria
Sabauda.
228
FRANS F RANC KEN Y OTROS PINTORES DE LA ESCUELA DE AMBERES
Cat. nrím. 3 1
mismo origen, en 194 8 en depósito en la embajada del Reino Unido de Madrid . Dí AZ P ADRÓN, 1976, t. VI, fo l. 2 .1 19.
229
GILLIS VAN TILBORCH
L. 98 137 cm.
X En una espaciosa sala, profusamente adornada con pinturas, un artista senta-
Firmado: "TILBORCH F." do ante un caballete realiza el retrato de una dama con su hija que le tiende una
Copenhague, Srarens Museum far Kunsr, fuente con frutas. El pintor, de perfil, con la paleta y el pincel en la mano, pare-
núm. 292
ce dar los últimos toques al doble retrato.
Dos caballeros en pie junto al caballete parecen seguir el curso del trabajo ar-
tístico. Van elegantemente vestidos y tocados con sombrero. El que está de per-
fil lleva espada, una banda roja y un papel en la mano y parece contemplar el re-
trato con atención comparándolo con los modelos. Debe tratarse de su marido y
padre, y dueño a la vez de la colección de pinturas representada. Indudablemen-
te, Tilborch no ha pretendido reflejar aquí el estudio de un pintor sino la casa
de un burgués flamenco que se ha hecho retratar con su familia y sus tesoros ar-
tís ricos.
Se trata de un verdadero gabinete de pinturas en el que la influencia de Da-
vid Teniers ha sido decisiva. La espaciosa sala con el ventanal a la izquierda y dos
lienzos de pared visibles paralelos a la superficie del cuadro, cubiertos en su to-
talidad desde el suelo al techo por pinturas colocadas marco contra marco, en fi-
las de igual altura generalmente, sigue fielmente el esquema compositivo de
otras "galerías de pinturas" de Teniers, concretamente el utilizado en Las gale-
rías del archiduque Leopoldo Guillermo del Estado de Baviera (núms. 1819 y 1841,
Cat. núm. ·2 y Fig. 11). La perspectiva, de la pared diagonal con el ventanal, el
suelo de tablones y el techo con vigas, sigue literalmente la de Teniers, que a su
vez seguía esquemas anteriores que se remontaban a Vredeman de Vries.
Respecto de la primera obra citada de Teniers que figura en esta exposición
(Cat. núm. 2), sólo varía la situación de los personajes, que allí están colocados
a la izquierda en actitudes semejantes pero en posición invertida; además el mo-
delo es un campesino en vez de una elegante señora con una niña.
También vemos aquí, aparte de la mesa o escabel con utensilios del pintor,
otra mesa con algunos objetos que podrían representar esquemáticamente los
elementos de lo que fueron las colecciones enciclopédicas tradicionales: el nau-
tilus (concha exótica) como naturalia y raritas, cuyo pie de orfebrería es, como
las piezas de cerámica, producto humano, artificialia y las esculturas a la vez sím-
bolo del Arte y de la Historia, como lo son las pinturas que cubren la estancia.
Una de las esculturas representa a Mercurio, aludiendo probablemente a la acti-
vidad comercial del dueño de la mansión además de a la tradicional relación de
este dios con el desarrollo de las artes; la otra es un pequeño caballo de bronce.
Teniers en su afán de glorificar su oficio se había autorretratado de forma se-
mejante ya en los años cuarenta, en vez de en un desnudo taller de pintor sin
cuadros o con unos pocos sin marco - como eran los estudios en realidad- con
una verdadera colección de pinturas terminadas, enmarcadas y colgadas, de ma-
nos diversas además de la suya que demostraban su afición artística y status so-
cial elevado que le permitía esas adquisiciones (Cat. núm. 2 ). Para Z. Zaremba
230
FRANS FRANCKEN Y OTROS PINTORES DE LA ESCUELA DE AMBERES
Cat. núm. 32
231
F RANS F RANCKEN Y OTROS PINTORES DE LA ESCUELA DE A.MBERES
Filipczak este cuadro de Teniers trabajando en una galería de pinturas estaría al co-
mienzo de una nueva fase del género: las galerías no enciclopédicas que fueron
típicas de la segunda mitad del siglo XVII en Amberes y de las que esta pintura
es un buen ejemplo.
Tilborch, como ya hemos citado, no representa aquí el taller o domicilio de
l. S . S PETH-HOLTERH OFF , 19 57 , p. 161. un artista como ya hicieron notar Speth-Holterhoff t y Legrand 2 , se trata de un
2. F. LEG RAND , 1963, p. 165. pintor en el ejercicio de su profesión en la mansión de uno de sus patronos, con
intención semejante a la de Teniers en el cuadro de Munich citado, reflejando la
colección del archiduque Leopoldo Guillermo en su palacio de Bruselas . Tam-
bién aquí hay unos espectadores admirando su obra pero Teniers suele poner la
3. F. LEGRAND, 1963,p. 4. pintura del caballete 3, sin terminar o en primer estadio .
El pintor está vestido más ricamente de lo que lo debió estar normalmente
cuando trabajaba. Como hizo notar Zaremba Filipczak, los artistas suelen repre-
4. Z . Z AREMB A FILI PCZA K, 1987, p. 295 . sentar así a los pintores de la segunda mitad del XVII 4 soslayando el lado más
vulgar o artesanal de su profesión. Para ellos estos retratos con el pincel en la
mano establecían una analogía con los sabios pluma en mano y este parecido crea-
ba una equivalencia entre las dos ocupaciones .
Las numerosas pinturas reproducidas no parecen sin embargo en este caso,
como ocurre con las de Teniers, representar obras determinadas de autores de re-
nombre, sino que reflejan obras desconocidas de los distintos géneros flamencos ,
salvo en un caso, que parece italiana. La mayoría de los cuadros parecen ser de
mediados del siglo XVII y sólo hay dos característicos del siglo XVI.
Legrand cree que este tipo de pinturas representando gabinetes o galerías de
coleccionistas las realizaría Tilborch a partir de 1666 en que fue encargado de
vigilar las pinturas del castillo de Tervuren; como ya lo había hecho Teniers
veinte años antes en el palacio de Coudenberg.
En la pared izquierda vemos arriba un retrato ecuestre con una composición
idéntica a la del archiduque Leopoldo Guillermo de Jan van den Hoecke; se de-
bería a un pintor influido además por los retratistas franceses, y a los lados un
retrato masculino de tres cuartos y otro femenino a la moda de los cincuenta de-
bido quizá al pincel del mismo Tilborch pues su estilo y rasgos son semejantes .
Debajo hay paisajes de la misma época, el de invierno a la izquierda recuerda
mucho a los de Daniel van Heil y el contiguo a Louis de Vadder, ambos artistas
de Bruselas como Tilborch (Tilborch había incluido paisajes de L. de Vadder en
otros gabinetes como el de la colección Cook de Richmond en donde constan los
nombres de los autores de los cuadros) . Bajo ellos, dos paisajes panorámicos y
montañosos tributarios de Joost de Momper pero de estilo más avanzado . En la
fila inferior hay dos naturalezas muertas: un bodegón clásico flamenco con una
mesa cubierta en parte por un paño con fuente de estaño con ostras , una copa de
cristal veneciano, una jarra de cerámica alemana con tapa y un frutero al fondo,
recuerda las composiciones de seguidores de Jan Davidsz de Heem, como P. de
Ring, Coosemans o A . Benedetti. El bodegón de flores contiguo está casi oculto
por un gran cuadro religioso apoyado en el suelo que parece italiano: Una Sagra-
da Familia con San Francisco y Santa Catalina parecida a las Sacras Conversaciones
de Tiziano y Palma. Al lado, apoyado sobre él, hay un paisaje del mismo estilo y
época de los anteriores que recuerda los de Vadder o d 'Arthois .
232
FRANS FRANCKEN Y OTROS PINTORES DE LA E SCUELA DE AMB ERES
retrato, que realiza el pintor simulando imitar el de la Virgen con Niño , la R oya l Muse um of Fin e Arrs, 195 1, p . 3 l l ,
núm . 70 1.
g ualdrapa del caballo, los toques dorados de la banda del caballero y de los
Ü LSEN, "Er m a ler ga ller ie of Pann i n i Kard ine l Si lv ia
marcos.
Va le nri G o nzagas sa ml ing'', K1111stm11seets Aa.-ss-
Este lienzo ingresó en el Gabinete Real de Curiosidades de Copenhague en k,.ift, X X X VIII , 1951 (Copen hague, 1952), p .
1791 en cuyo inventario consta (111, núm. 749). Según noticias de Spengler de 90.
ese año , la pintura venía de una sala de Christianborg, donde llegó en 1784 pro- SPETH-HOLTERHOFF, 195 7, p. 6 1.
233
HYERONYMUS JANSSENS
23 4
FRANS FRANCKEN Y OTROS PINTORES DE LA ESCUELA DE AMBERES
Cat. 11ú111. 33
235
FRANS FRANCKEN Y OTROS PINTORES DE LA ESCUELA DE .AMBERES
2 36
FRANS FRANCKEN Y OTROS PINTORES DE LA ESCUELA DE AMBERES
realizada con anterioridad, en 1614 del Museo de Kassel son de pequeño forma-
to y las medidas parecidas a las del cuadro reproducido, aunque aquí la compo-
sición esté invertida. Janssens debió tomarlo del grabado (Hind, núm. 7) según
el dibujo del British Museum de Londres, realizado por Rubens, hacia 1630-
1635 según opinión de Held y Burchard d'Hulst 3. 3. ]. HELD, 1980, núm. 333.
Bibliografía
237
GONZALES COQUES
L. 61 X81 cm. Dos caballeros sentados ante una mesa son atendidos por un criado que con
Barcelona, Colección particular. un plato de peltre les sirve vino en copa y por una sirvienta con cofia.
En primer plano, a la derecha, una dama elegantemente ataviada alarga el pie
derecho para que un hombre vestido con cierto lujo, rodilla en tierra, se lo mida.
Es rubio, corpulento y sus mangas acuchilladas dejan ver la amplia y blanca ca-
misa. Estos detalles de lujo resaltan la posición relativamente elevada de este ar-
tesano.
La estancia es propia de una familia burguesa flamenca acomodada y no es tan
lujosa como muchas representadas por Gonzales Coques . A la izquierda, una
ventana alta con reja deja pasar la luz del atardecer que ilumina moderadamen-
te la sala y más intensamente el cielo azul cubierto casi totalmente de nubes que
vemos a través de la puerta derecha. En la pared del fondo se ven tres cuadros
muy juntos de marcos idénticos; dos paisajes de la segunda mitad del siglo XVII
y el tercero es un interior con José asediado por la mujer de Putifar. Debajo un
escritorio o papelera de marquetería con cajones enmarcados en ébano, sobre el
que hay tres objetos de peltre.
La mesa redonda del centro está cubierta por una alfombra oriental de un rojo
claro luminoso encima de la cual hay un plato de peltre con algún manjar, una
jarra de cerámica y una copa con vino tinto . Sobre la mesa rectangular, visible
en parte a la izquierda, que está cubierta por un raso azul, hay un cesto con ob-
jetos diversos, quizá joyas o aderezos y un cuerno; al lado en el suelo un reci-
piente de bronce o enfriador con dos botellas .
Dentro de una tonalidad general beige/marrón que envuelve la estancia y de
un discreto claroscuro vemos iluminarse los rostros de los protagonistas y desta-
carse el blanco luminoso de los cuellos y puños, el amarillo pálido de la falda de
la dama, el rojo anaranjado de la alfombra -recurso utilizado frecuentemente
por Coques- y el dorado del enfriador.
Los rasgos de los rostros de los personajes con excepción de los dos sirvientes
que permanecen en la penumbra, están bien estudiados y diferenciados consti-
tuyendo un verdadero retrato de grupo, en los que era tan hábil Gonzales Co-
ques, probablemente encargado por los señores de la casa, el caballero ataviado
de negro y la dama que son los únicos que miran al espectador. El perrito que la-
dra al visitante da una nota más de realismo a esta instantánea de una familia
burguesa en la intimidad de su hogar.
Este cuadro de sociedad es más una escena de género y un retrato de grupo
que un verdadero "gabinete", ya que aquí las pinturas constituyen un elemento
decorativo accesorio y no fundamental como sucede en los anteriores gabinetes
que se exhiben, pero creemos merecía la pena incluirlo en esta exposición pues-
to que refleja perfectamente el estilo realista o intimista y la manera delicada y
hábil de este pintor de Amberes que es uno de los más representativos pintores
flamencos de gabinetes de la segunda mitad del XVII.
238
FRANS FRANCKEN Y OTROS PIN TORES DE LA ESCUELA DE AMBERES
Cat. n rt11l. 34
23 9
CH .. E. BISET,
W. S. VON EHRENBERG,
J. JORDAENS,
T. BOEYERMANS,
C. DE HEEM,
P. BOEL,
J. COSSIERS,
PH. A. IMMENRAET,
R. VAN DEN HOECKE
3 5. Gabinete de pinturas
con el escudo de
la Guilda de San Lucas
L. 14 1 X 263 cm.
Firmado:
"W. S. VON EHRENBERG
anno 1666" y varias firmas más de
diferentes pintores .
Munich, Alte Pinakorhek.
Bayerische
Staarsgemaldesamml ungen,
núm . 896.
24 0
FRANS FRANCKEN Y OTROS PINTORES DE LA ESCUELA DE AMBERES
24 1
FRANS FRANCKEN Y OTROS PINTORES DE LA ESCUELA DE .AMBERES
Este gran lienzo representa una espaciosa sala ricamente decorada por multi-
1
tud de diversas pinturas, encuadradas por una boiserie, que cubren la totalidad de
los muros visibles e incluso el techo. Tiene una intensa iluminación que provie-
ne de los ventanales y la puerta situados a la izquierda, como es habitual en los
tradicionales gabinetes flamencos.
La amplitud de la sala, su decoración en madera con pilastras rematadas con
capiteles jónicos, los casetones en el techo que enmarcan las pinturas, las guir-
naldas de bronce dorado sobre la puerta, y el ajedrezado mármol del pavimento,
dan una sensación de opulencia mucho mayor de la habitual en los gabinetes de
pintura de la primera mitad del siglo XVII .
En este espectacular y gran gabinete es apreciable, sin embargo, la influencia
de las galerías de pinturas de Teniers, ya que adopta la innovación de identificar
claramente los autores de las pinturas, no sólo por su estilo y temática caracte-
rísticos, sino por incluir su firma en varios de los cuadros representados. Cons-
tituye una obra muy especial, pues es fruto de la colaboración de diversos pin-
tores de Amberes, como lo fueron -salvando las distancias- los dos grandes
lienzos de los sentidos de Jan Brueghel de Velours, realizados por los mejores
pintores de la ciudad de Escalda cincuenta años atrás, cuyas réplicas del Museo
del Prado exponemos.
En efecto, es opinión comúnmente admitida que las pinturas son todas obras
originales de diversos pintores, que no existen fuera de este lienzo, cosa que no
ocurre con todas las representadas en los lienzos de Brueghel del Prado, en que
algunas son obras conocidas de Rubens o de Pieter Brueghel el Viejo.
Otra diferencia con los gabinetes de Brueghel es que, no sólo hay personajes
alegóricos, sino que éstos conviven con los personajes reales de Amberes de me-
diados de siglo.
Además no faltan en esta obra las tradicionales alusiones alegóricas clara-
mente conectadas con la importancia de la Pintura, que aparece en persona con
sus atributos rodeada de los personajes mitológicos relacionados con ella, ni los
amateurs o aficionados al arte que están representados aquí por los personajes ata-
viados según la moda de la época.
Todos los datos apuntan a que este cuadro, que reunía las obras originales de
varios pintores de Amberes, estaba destinado a la nueva sede de la Guilda de San
Lucas, en La Bourse, el gremio de los artistas de esa ciudad. El escudo de esa cor-
poración está situado en un lugar preeminente, en el medallón en relieve sobre
la chimenea y el cuadro está fechado el mismo año en que otros pintores locales
donaron pinturas para esos nuevos aposentos.
Otro factor en favor de esta hipótesis es la aparición entre los personajes ale-
góricos situados en primer plano a la derecha, de la Poesía al lado de la Pintura,
que debe relacionarse no sólo en el sentido simbólico, sino con el hecho de que
tanto la Guilda de San Lucas como la Cámara de Retórica de los violieren ocupa-
ban el mismo edificio y muchos pintores eran miembros de ambas corporacio-
nes.
Zaremba Filipczak argumentó en este sentido que ésta era la única pintura
existente que coincidía con la descripción de lo registrado en el inventario de
1748 de la Guilda: "Item,. una gran sala cuyas decoraciones y techo consisten en
242
FRANS FRANCKEN Y OTROS PINTORES DE LA ESCUELA DE AMBERES
pinturas de maestros diferentes". Sin embargo, debió existir otra pintura seme-
jante que continuaba allí en 17 48, pues nuestra pintura figuraba desde cerca de
treinta años antes en el inventario de la Galería Electoral de Düsseldorf de 1 719
(núm. 133). La pintura descrita en la Guilda (y quizá esta misma) debió esti-
mular a los pintores para pintar otras obras de estas características recogidas en
inventarios de Amberes y de las que han llegado hasta nuestros días una decena
de ellas, siendo ésta la de fecha más antigua.
Son notables en esta obra, no sólo los cuadros contenidos en ella, sino las di-
versas figuras que animan la escena. Hay nada menos que nueve personajes no
ficticios, ataviados a la moda de mediados del siglo XVII y además, a la derecha,
en primer plano, un grupo de personajes alegóricos, semidesnudos, que contem-
plan y casi conviven, confundiéndose, con los del gran cuadro. La diferencia en-
tre los dos grupos de personajes es evidente, no sólo por su carácter y apariencia,
sino también por su factura, pues son indudablemente obra de un pintor distin-
to del que hace los personajes contemporáneos.
Los personajes reales son un caballero que recibe a una dama en el umbral de
la puerta y otros dos caballeros que conversan con otra dama ante un bodegón
que les muestra un joven criado; todos ellos con vestidos elegantes de bello co-
lorido, especialmente los de las damas, que contrastan con los tres hombres so-
briamente ataviados, situados ante una mesa cubierta de libros, dibujos y escul-
turas. Las figuras están pintadas con destreza y por sus rasgos acusados se pien-
sa que varios de ellos son verdaderos retratos; están atribuidos a Charles
Emmanuel Biset por su semejanza con los de la única obra documentada de este
pintor, La leyenda de Guillermo Tell, representada en lá' Guilda de San Sebastián,
de Amberes. Concretamente mantienen esta tesis Speth-Holterhoffl, Legrand 2 l. S. SPETH-HOLTERHOFF, 1957, p. 185.
y Filipczak 3, y en cambio los atribuyeron a Gonzales Coques, Frimmel y Win- 2. F. C. LEGRAND, 1963, p. 104.
ner. 3. Z. ZAREMBA FILIPCZAK, 1987, p. 156.
Los tres burgueses que, vestidos de oscuro, conversan ante una mesa al fon- 4. S. SPETH-HOLTERHOFF, 1957, p. 189.
do, han sido identificados por Speth-Holterhoff 4. El del centro, que lleva un
crucifijo en la mano, con Hendrick van Halmale, burgomaestre de Amberes por
el parecido con su retrato de Pieter Thys destinado a la Cámara de los Pintores,
actualmente en el Museo de Amberes, y los otros dos por su relación con sus re-
tratos del libro de Cornelis de Bie, Het Cuiden Cabin~t . (1661). El de la izquier-
da, de rostro alargado y nariz grande, correspondería al pintor Gonzales Coques,
decano en 1666 de la Guilda de San Lucas, y el de la derecha Pieter Verbruggen,
escultor afamado nacido en Amberes en 1609. La presencia de estos tres miem-
bros distinguidos de la Guilda, corroboraría una vez más que esta pintura fue
ejecutada con intención de ofrecerla a la corporación de San Lucas de Amberes.
Volviendo a los personajes alegóricos visibles a la derecha, semidesnudos, son
fácilmente reconocibles: Apolo con su lira, inspirador de las Artes y aquí de la
Pintura y del Dibujo representados respectivamente por la dama con la paleta y
por el putto o geniecillo alado sentado dibujando; Mercurio, dios del comercio y
protector de las artes, a la derecha, parece mostrar la pintura al putto que tiene a
su lado. Este dios tan importante para el desarrollo y comercialización de las ar-
tes podemos verle en muchos de los gabinetes de pinturas del primer tercio del
XVII (véase Las Ciencias y las Artes de Adriaen van Stalbemt, Cat. núm. 25 ). Para
243
fRANS fRANCKEN Y OTROS PINTORES DE LA ESCUELA DE A.MBERES
Winner la Poesía personificada por la dama situada entre Apolo y la Pintura alu-
diría a la inestimable fuente de inspiración que representa para el arte pictórico,
y todo el grupo alegórico simbolizaría la enseñanza y el aprendizaje de este
5. M. WIN N ER, 1962 , p. 160. arte 5.
Este grupo de figuras tan diferentes a las restantes, tienen el estilo inconfun-
dible de Jacob Jordaens, a quien han sido atribuidas desde hace más de doscien-
tos años en el catálogo de la Galería Electoral de Düsseldorf, redactado por Pi-
gage en 1778 . El cuadro representa también una escena relacionada con la Pin~
tura, concretamente con su invención en la antigüedad .
La escena representa el momento en que el rey Candaulus muestra en secreto
su mujer a Gyges, capitán de la guardia. Plinio había incluido en su Historia Na-
tural a "Gyges Ludum in Aegypto" en la sección que se refería al origen de la
pintura y otras invenciones y ello dio lugar a que muchos escritores, entre ellos
Cornelis de Bie en su obra citada de 1661, confundiera el poeta romano Gyges
Ludum, al que Plinio se refería, con el rey de Libia, Gyges que había asesinado
a su predecesor Candaulus. En este mismo error incurrió] ordaens que es tam-
bién autor indiscutible del cuadro, y que ya había tratado este tema de manera
similar en 1647 en la obra perteneciente al Museo de Estocolmo. En el cuadro
vemos a Candaulus junto a Gyges mostrándole a su mujer en el momento que
ésta se desnuda para acostarse, con el fin de que adm.ire su belleza. La paleta es-
taría colocada cerca de Gyges para que la reciba como instrumento de trabajo se-
6 M. WI NNE R, 1962, p. 161. gún Winner 6 .
Speth-Holterhoff pensaba que este lienzo podría representar la Cámara de los
pintores en la Bourse, cuyas paredes y techo estaban decoradas con pinturas de
artistas que eran o habían sido miembros de esta corporación. Pero aunque Van
den Branden, en la descripción que hace, en el siglo XIX, de la Guilda cita obras
de Rubens, Boeyermans y] ordaens, lo cierto es que ni los cuadros que él descri-
be, ni los dos únicos que han llegado hasta nosotros, de los que estaban en la
Guilda y hoy se hallan en el Museo de Amberes, aparecen en el lienzo que esta-
mos examinando.
Los catálogos de la colección del elector del Palatinado en Düsseldorf de
1719, 1750, 1760 y 1766 describen este gabinete escuetamente como "una ga-
lería fingida en la que cada pintura está pintada por un pintor diferente" hasta
llegar al catálogo razonado citado de Pigage que lo describe detalladamente.
Nadie duda actualmente que la hábil decoración arquitectónica que da una
gran sensación de profundidad se debe a Wilhelm von Ehrenberg, pues aparte de
que realizó en colaboración con otros pintores varias obras de este tipo, de las
cuales algunas han llegado a nosotros y otras conocemos por los inventarios an-
tiguos, es el único al lado de cuya firma aparece una fecha (1666). Van den Bran-
den fue el primero que se la atribuyó citando esta galería de varios maestros bajo
7. V AN DEN B RANDEN , 1883, p. 876. su nombre 7 . Jantzens en su obra dedicada a las pinturas de arquitectura le atri-
8 . H . ]ANTZENS, 191 0, p . 48 . buye también la arquitectura decorativa de este gabinete 8 .
En este gabinete es inusitada la importancia del techo que está cubierto con
pinturas enmarcadas dentro de casetones octogonales. Estas no son originales
como las que cubren las paredes , sino que reproducen bocetos de las realizadas
por Rubens para la iglesia de los jesuitas de Amberes, San Carlos Borromeo, que
244
F RANS FRANCKEN Y OTROS PINTORES DE LA E SCUELA DE AMBERES
ardieron con la iglesia en 1718. No se sabe qué artista copió estas obras de Ru-
bens, aunque Speth-Holterhoff las atribuyó a Ehrenberg por su semejanza con
las pinturas del techo de la pintura firmada por él en 1667, Interior de la iglesia
de los jesuitas de Amberes de los Museos Reales de Bruselas 9, J. R. Martín hizo no - 9. S. SP ETH-HOLTERH O FF , 195 7, p. 187.
tar el valor documental de este lienzo de Munich porque tres de los modelos de
Rubens aquí reproducidos no existen ya 10 , y se conocen gracias a los treinta y 10. J. R. M ARTI N , 1968 , p. 38 .
cinco dibujos realizados por el holandés Jacob de Witt entre 1711 y 1712, y al-
guno de los bocetos preliminares en grisalla de Rubens que se conservan. Los te-
mas enmarcados en casetones y separados por una bóveda, que sugiere el interior
de la iglesia de Amberes, son los siguientes:
1) Santa Cecilia (modello en la Academia de Bellas Artes de Viena); 2) La
Coronación de la Virgen (modello en el Louvre); 3) San jerónimo (modello en la
Academia de Bellas Artes de Viena); 4) El sacrificio de Noé (boceto en grisalla
en el Ashmolean Museum de Oxford); 5) Martirio de Santa Lucía (modello en el
Museo de Quimper); 6) Santa Ana y la Virgen ; 7) La elevación de la
Cruz; 8) Moisés rezando entre Aaron y Hur y en el luneto de la bóveda es visible
el 9) Bautismo de Cristo.
Las pinturas enmarcadas en los muros y colocadas en el suelo son:
10) Incendio de la iglesia de los jesuitas de Amberes (?) . Pigage reconoció esta
iglesia como la de los jesuitas destruida por el fuego en 1 718 de donde proceden
los originales de Rubens copiados en el techo de esta pintura. Es dudoso pues
tendría que tratarse de otro incendio anterior ya que la pintura data de 1666 y
no se han apreciado repintes con las radiografías.
11, 12, 13 y 14) Paisajes. Son muy apaisados, con fines simplemente decora-
tivos y parecen todos del mismo pintor, seguramente de un pintor de Amberes
y probablemente de Philip August Immenraet, pues recuerdan a los de Lucas
van Uden, que ya había muerto en estas fechas e Immenraet era alumno suyo.
Además este pintor colaboró en otros gabinetes semejantes con Ehrenberg y Bi-
set y aquí sólo firma en un paisaje semioculto (núm . 28).
15) Bodegón con frutas. Firmado: C. de Heem. Esta naturaleza muerta con
fondo de paisaje, de Cornelis, ha sido atribuida frecuentemente a su famoso pa-
dre y maestro Jan Davidzs de Heem, pues su estilo es muy parecido . Aparte de
las frutas del cesto, sobre el tablero de piedra hay varios objetos de orfebrería,
vasos y tazas cincelados, característicos de sus composiciones.
16) Cupido. Firmado P. T. La figura del amorcillo rubio se destaca sobre el
cielo azul. Speth-Holterhoff la atribuyó a Philippe van Immenraet porque la se-
gunda inicial del monograma podría haber sido una ''I'' . Grüterich lo relacionó
con la pintura de Viena atribuida a Jan van Yperen (1617-1680) de este tema,
admitido en la Guilda de Amberes desde 1639. La composición es muy pareci-
da a El Amor de Van Dyck del Museo de Düsseldorf y creemos razonable atri-
buirlo a su seguidor Pieter Thys, a cuyo estilo responde, aunque sea algo más
abocetado de lo usual.
17) La Anunciación. Para Speth-Holterhoff inspirada en la pintura de Rubens
de este tema del Museo de Historia del Arte de Viena. Podría derivar del graba-
do de Schelte Bolswert de ese pintor 11 y la composición equilibrada está más 11. M . R OOSES, II , p. 185, nú m. 143 .
próxima al grupo de pintores de la generación posterior.
24 5
FRANS fRANCKEN Y OTROS PINTORES DE LA ESCUELA DE .AMBERES
246
FRANS FRANCKEN Y OTROS PINTORES DE LA ESCUELA DE AMB ERES
247
FRANS FRANCKEN Y OTROS PINTORES DE LA ESCUELA DE AMBERES
Holterhoff hizo de él: "La variedad de los cuadros reproducidos y la unidad to-
nal general llevan al lienzo al primer rango de los gabinetes de pintura flamen-
cas".
El príncipe elector J ohann Wilhelm de Pfalz debió adquirir este gran gabi-
nete entre 1684 y 1693 en el mercado del arte en Bruselas, para la Galería de
Düsseldorf, en cuyo inventario de 1 719 y en todos los siguientes figura, hasta
que en 1805 fue trasladado a la Alte Pinakothek de Munich. De 1910 a 1986 ha
estado en el Palacio de Schleissheim y actualmente se encuentra de nuevo en la
alte Pinakothek .
Bibliografía
248
FRANS FRANCKEN Y OTROS PINTORES DE LA ESCUELA DE AMBERES
En esta obra rodas las pinturas representadas son ori- 15. C. DE HEEM, Bodegón con frutas. 31. R. VAN DEN HOECKE, Paisaje con campamento.
ginales de diversos pintores que no existen fuera de 16. P]HYS (?), Cupido. 32. TH. BOEYERMANS, Las hijas de Cecrops desmbren
este lienzo excepto las nueve primeras: a Erictonio.
17. La Anunciación.
18. P. THYS (?),La Caridad. 33. V. S. VON EHRENBERG, Paisaje con arquitectura.
5. P. P. RUBENS (copia), Martirio de Sa11ta Lucía. 23 . J. PEETERS (?), Marina. A) Hendrick van Halmale . (')
24 . Baca y Ariadna. B) Gonzales Coques. (?)
6. P. P. RUBENS (copia), Santa Ana y la Virgen.
25 . P. THYS (?), Adoración de los past01·es. C) Pierer Verbruggen. (?)
7. P . P. RUBENS (copia), La elevación de la cuz.
8 . P . P . RuBENS (copia), Moisés rezando entre Aaron 26 . PH. VAN lMMENRAET (?),Sátiro y Ninfa. D) A polo
y Hur. 27 . R. VAN DEN HOECKE (?),Paisaje de invierno. E) La Pinrura .
9. P. P. RUBENS (copia), El bautismo de C1·isto. 28. PH. VAN lMMENRAET, Paisaje ita/ionizante. F) El Dibujo.
10 . Incendio de la iglesia de los jesuitas de Amberes. 29. J. JORDAENS, Gyges y Candaulus. G) Mercurio .
11, 12 , 13, 14. PH. VAN !MMENRAET (?),Paisajes. 30. P. BoEL, Bodegón con pescado. H ) La Poesía.
249
JAN JOSEF HOREMANS EL VIEJO
L. 54, 5 X 83, 5 cm . La presente obra refleja el interior del raller, donde cuelgan diversos cuadros
Madrid. Colección particular en las paredes, en el momento que el pintor recibe a unos visitantes o posibles
clientes. Tanto el tema como la composición deben mucho a los pintores de ga-
binetes del siglo XVII. Hay un dibujo de F. Francken de hacia 1620, considera-
do por Z. Zaremba Filipzack como la primera obra en la que aparece un artista
en su taller, pintando ante su caballete, que podría haber conocido Horemans .
El dibujo tiene un ventanal emplomado a la izquierda, por el que entra la luz.
Los hexágonos del emplomado de la obra de Horemans siguen exactamente al di-
bujo, y asimismo la mesa que figura en el ángulo inferior izquierdo del cuadro,
cubierta con un paño de terciopelo rojo y con grabados encima de ella. También
en ambas obras aparece un discípulo dibujando . La influencia de Teniers y de
otros pintores del XVII es asimismo evidente, tanto en la iluminación por los
ventanales de la izquierda, como en la puerta abierta a la derecha que deja ver
otra sala del estudio y da profundidad a la escena.
La pintura que exponemos tiene un indudable interés y atractivo, aunque no
sea innovadora y muestre ya las características de la pintura flamenca del siglo
XVIII, continuadora y repetitiva, sin mejorar la del siglo anterior.
La escena tiene todos los elementos de los clásicos "gabinetes". El salón es
amplio, recibe la luz de los grandes ventanales de la izquierda, a través de los
cuales se esboza un paisaje; unas cortinas blancas permiten atenuar la ilumina-
ción excesiva. Hay cuadros por todas partes y de todos los géneros: apoyado en la
mesa del primer plano un retrato de un caballero con armadura y el toisón de oro
que es sin duda el de Maximiliano Emmanuel, elector de Baviera y gobernador
de los Países Bajos desde 1692, quizá obra del pintor francés]. Vivien; en lapa-
red del fondo otro retrato de dama, probablemente el de su segunda esposa, hija
del rey de Polonia. Al lado otros cuadros poco visibles por estar en la penumbra,
una Marina y Pan tocando la flauta. Esta composición mitológica de Jordaens está
invertida y sigue probablemente el grabado de Schelte Bolswert del original de
Jordaens que se conserva en el Rijksmuseum de Amsterdam. A la derecha dos
pinturas de mayor tamaño representan una Huida a Egipto y un Bodegón inspira-
do en los de]. D. de Heem, con una jarra alemana, un paño que cubre en parte
la mesa, una copa y frutas, recuerda obras de Andries Benedetti . Otros lienzos
vueltos se apoyan en la pared. Sobre la chimenea a la derecha, cuelga un gran
paisaje. Además un ayudante del pintor lleva otro lienzo sin marco para mostrar
a los visitantes, que están observando, en este momento, el paisaje italianizante
con ruinas situado en el caballete y que recuerda los de Frans van Bloemen. La
mayoría de las pinturas parecen flamencas de finales del XVII o influidas por ese
momento.
Como en los gabinetes de la segunda mitad del XVII, predominan las pintu-
ras, pero también hay esculturas, sobre la repisa de la chimenea o caídas encima
de la mesa o en el suelo, y dibujos a sanguina, grabados y libros en la chimenea
250
FRANS FRANCKEN Y OTROS PINTORES DE LA ESCUELA DE AMBERES
Cat. 111l112 . 36
251
FRANS FRANCKEN Y OTROS PIN TORES DE LA ESCUELA DE AMBERES
25 2
VICENTE POLERÓ Y TOLEDO
T. 53 X 66 cm. Esta sugestiva composición del siglo XIX es uno de los escasos ejemplos en la
Firmado y fechado : "V. Poleró 1881 ". pintura española de un interior que reúne las características de un verdadero
Oviedo, Museo de Bellas Artes de "gabinete" puesto que dedica especial atención a una colección de pinturas, re-
Asturias. Depósito del Museo del Prado, presentando además con todo detalle la arquitectura, el mobiliario y los perso-
núm. 6.814.
na¡es.
Poleró, buen conocedor de las colecciones reales, ya que las estudió deteni-
damente durante la época de restaurador del Museo del :Prado, de El Escorial y
de la Casa Real, ha creado aquí una sala imaginaria del Palacio del Buen Retiro
reuniendo elementos de diversos Reales Sitios madrileños .
Es evidente que cuadros flamencos como La galería del archiduque Leopoldo
Guillermo de Teniers y Las Ciencias y las Artes de Adriaen van Stalbemt, que Po-
leró conoció bien en el Museo del Prado, influyeron no sólo en el tema sino tam-
bién en el esquema compositivo, en la perspectiva algo forzada para dar una vi-
sión más amplia de la sala, y en la iluminación procedente de los vanos en el
muro izquierdo, como es usual en los gabinetes flamencos. Los personajes reales
acompañados de los cortesanos en el interior de su palacio con cuadros conoci -
dos en sus paredes e incluso la puerta abierta al fondo, recuerda no sólo el cua-
dro de Teniers sino también Las Meninas de Velázquez que el pintor incluye re-
ducido en su cuadro.
En esta pintura, que fue presentada en la Exposición Nacional de Bellas Ar-
tes, de 1881, vemos dos personajes inconfundibles, la segunda esposa del rey,
Fig . 11 3
J UAN CARREÑO DE MIRAN DA, D o1/a Mariana de Am-
Dña. Mariana de Austria, vistiendo sus tocas de viuda, y su hijo y heredero Car-
tria, M adrid , Museo del Prado . los II . Para ambos personajes ha seguido el pintor gaditano casi literalmente los
modelos de los conocidos retratos de Carreña Miranda de los que el Prado con-
serva algunas versiones (núms. 642 y 644, Figs. 113 y 114).
Se percibe en el cuadro la rigidez propia de la etiqueta de los Habsburgo , en
los personajes regios y en los cortesanos que les acompañan , que contrasta con la
elegante naturalidad de los que animan la escena de Las M eninas de Velázquez ,
cuadro que es claramente visible en la pared izquierda.
Poleró ha reunido en esta sala palaciega varios cuadros muy famosos que, en
la fecha que representa (hacia 167 0) por la edad de los protagonistas, no estaban
todos en el Palacio del Buen Retiro sino repartidos entre este palacio, el Alcázar
de Madrid y la Torre de la Parada. Todos ellos, serían eso sí, cuadros favoritos del
. fallecido rey, Felipe IV, ya que representan a sus parientes más queridos retrata-
dos por Velázquez, o son cuadros relacionados con su afición favorita, aparte de
la pintura, la caza. Vemos así, los retratos de Velázquez del mismo Felipe IV, su
hijo Baltasar Carlos y su hermano el cardenal infante D . Fernando con atuendo
Fig . 11 4
J UAN CARREÑO DE MIRA NDA, Ca r/os Il, Mad rid , Mu-
de cazadores, varias escenas de caza debidas a los pinceles de Frans Snyders y
seo d el P rad o. Paul Vos que estaban destinadas , como los retratos citados, al pabellón de caza
de Felipe IV, la Torre de la Parada, situada en el monte del Pardo.
Poleró ha reproducido, en la pared del fondo, los retratos ecuestres de Felipe
253
FRANS F RANCKEN Y OTROS PINTORES DE LA E SCUELA DE AMBERES
Bibliografía
CUENCA, 1923.
Ü SSOR IO y BERNARD, 1983-84, p. 548.
25 4
Cat. 1uí111. 3 7
255
Biografías
Bibliografía
BIOGRAFÍAS
HENDRICK VAN BALEN Su obra ha sido poco estudiada dada la JAN BRUEGHEL DE VELOURS
gran dificultad de identificar sus cuadros,
Nació en Amberes en 1575 y murió en pues no solía firmarlos. La única obra se- Nació en 1568 en Bruselas, y murió víc-
1632. Fue discípulo de Van Noort, maes- gura para Legrand (pág. 1O3) es La leyen- tima de la peste en Amberes en 1625 . Per-
tro también de P . P. Rubens y miembro da de Guillermo Tell representada ante la teneció a una larga y famosa d inastía de
de la Guilda de San Lucas en 1593 y de la Guilda de San Sebastián perteneciente a los pintores . Según Karel van Mander , apren-
cofradía de los Romanistas desde 160 5. Museos Reales de Amberes, ya que es la dió a pintar al temple con su abuela ma-
Estuvo en Italia entre 1593 y 1605, don- única documentada al estar citada por terna la miniaturista María Bessemers, ya
de conoció a Rottenhammer, y a los roma- Descamps· e lmmerzeel como obra suya en viuda del pintor Pieter Coecke, y al óleo
nistas, cuyo estilo se dejará sentir en su colaboración con Van Ehrenberg, para la con Pieter Goetkind, pues su padre, Pie-
pintura. arquitectura e Immenraet para el paisaje. ter Brueghel el Viejo, murió en 1569
Sirvió a los intereses y gustos de los Su estilo no es muy característico, sino cuando él tenía menos de un año. Aunque
Austrias españoles, trabajando junto a convencional y poco imaginativo pero sus algunas veces copia con su peculiar estilo
Brueghel de Velours al servicio de Isabel retratos son fieles y de factura enérgica obras famosas de su padre, se aparta de
Clara Eugenia. Además de los cuadros ad- y. de acusado modelado. esta línea realista y crítica para reflejar la
quiridos por la corona, una de sus obras gracia y la belleza de lo visible , con una
más importantes en España es el retablo técnica y estilo orig inales de un refina-
de la Catedral de la Laguna en las Islas Ca- miento y perfección inigualables , a dife-
narias, posiblemente obra temprana en la rencia de su hermano mayor Pieter Brueg-
PIETER BOEL
producción del artista. hel el Joven, que se dedicó a copiar las
. Su estilo elegante y refinado resulta más composiciones de su famoso padre .
Nació en Amberes en 1622 y murió en
propicio para la pintura de pequeño for- Después de su primer aprendizaje en
París en 167 4. Probablemente, fue alum-
mato, donde su genio se afirma más lo- Amberes, viajó a Italia. En 1590 estuvo en
no de Jan Fyt, pintor de animales y natu-
cuaz. Sus modelos , de forma blanda y fac- Nápoles, de 15 92 a 15 94 en Roma, donde
ralezas muertas, al que imitó en un estilo
tura lisa, dan la espalda al talante heroico conoció y entró al servicio del cardenal
algo más rudo . Pintó perros, aves y esce-
que impone la moda de Rubens y al tene- Borromeo, yendo con él a Milán en 1595 ,
nas de_caza con fondos de paisaje. Sus va-
brismo de los seguidores de Caravaggio. donde residió hasta 1596 en que regresó a
nitas y naturalezas muertas con frutos y
En su taller se formaron pintores de pres- Amberes.
objetos son muy personales. Colabora en
tigio, como Van Dyck y Frans Snyders . Es admitido como maestro en 1597 en
los grandes lienzos de Gas par de Crayer,
la corporación de los pintores , la Guilda
realizando las figuras de animales . Su es-
de San Lucas, y en la de los Romanistas en
tilo se ha confundido a veces con el de
1599. Viajó a Praga en 1604 y a Nürem-
Frans Snyders y el de su maestro Jan Fyt.
berg, Heidelberg y Frankemhal. Desde
CHARLES-EMMANUEL BISET 1606 trabajó para los archiduques Alber-
to e Isabel Clara Eug enia, y en 1609 fue
Nació en Malinas en 16 3 3 y murió en nombrado pintor de la corte. La archidu-
Breda en 1691. Se formó con su padre el THEODOR BOEYERMANS quesa fue madrina de su última hij a, que
pintor Georges Biset y después de pasar llevó su nombre . Cultivó con éxito g éne-
algún tiempo en la corte francesa y en Pintor de historia, nacido en Amberes ros t an variados como el paisaje, la aleg o-
Bruselas se estableció en Amberes , donde en 1620 , donde muere en 1678. Estuvo, ría, la pintura de género y la naturaleza
fue admitido como miembro de la Guilda probablemente, en Londres en el taller de muerta. Sus floreros y guirnaldas fueron
de San Lucas en 1661, llegando a ser de- Van Dyck , cuya influencia es visible en su enormemente apreci ados en su época y
cano de ella en 1674 . Alcanzó una exce- obra. Vuelve a Amberes en 164 0, siendo considerados como un modelo de la p er-
lente reputación como pintor de retratos, nombrado maestro de la Guilda de esa fección técnica . J an Brueg hel , en una car-
de los que nos han llegado algunos, pero ciudad en 165 4 . ta al cardenal Borromeo , describe as í un
se sabe que trató además otros géneros : es- cuadro de flores que éste le hab ía encarga-
cenas galantes, series de los sentidos y do : " .. . Pienso que jamás han sido pinta-
cuadros mitológicos . das tantas flores raras y d ife rentes con tan-
Su vida disipada le acarreó graves dificul- to ardor. En invierno será un mag nífico
tades económicas y terminó vendiendo su espec táculo : alg unos colo r"t'! s ig ualan casi a
casa de Amberes, muriendo en la miseria. la N aturaleza" . Es uno d e los cread ores del
2 57
BIOGRAFÍAS
género de gabinetes, en ellos la realidad se Frans Francken el Joven y Abraham Jans- sa de que le llamasen "el pequeño Van
une a la fantasía y tiene siempre un signi- sens -con cuya hija contrae matrimonio Dyck". Era un pintor hábil, buen coloris-
ficado alegórico. Colaboró en ellos con en 1626 y tuvo once hijos-. También co- ta y de fina factura que pintó con gran de-
Rubens, que era amigo suyo, padrino de laboró con Jerónimo van Kessel y David licadeza numerosos retratos y, sobre todo,
su hija Ana (futura esposa de David Te- Teniers el Joven, que estaban casados con grupos familiares en un marco agradable,
niers el Joven) y que pintó un magnífico sus hermanas, e incluso con el propio Ru- ya fuera en el interior de su residencia o en
retrato de Jan Brueghel con su familia. Su bens. En 1672 pierde un ojo en una que- el jardín. Sus composiciones recuerdan a
éxito fue grande durante su vida y sus pin- rella y tiene que dejar la pintura. Palamedes , D. Ryters o Hanneman .
turas alcanzaron precios altísimos durante Era muy poco conocido hasta que en el El rey de Inglaterra y el duque de Bran-
todo el siglo XVII . Tuvo una larga serie de siglo XIX se descubrieron varias obras atri- denburgo admiraban sus obras y Federico
imitadores que inútilmente trataron de buidas a su padre, firmadas y fechadas Enrique de Orange le encargó, en 1646,
alcanzar su virtuosismo y la belleza de su después de la muerte de éste. Se reveló en- varios retratos y, en 1647, diez grandes
colorido. Colaboró, además de con Ru- tonces como un habilísimo imitador de él , pinturas con la leyenda de Psyque. Fue de-
bens, con otros pintores flamencos, como que utilizó los mismos temas y un estilo cano de la Guilda de San Lucas en 1664 y
Hendrick van Balen, Sebastiaen Vrancx, muy parecido, lo que dió lugar a muchas en 1679. En 1671, el gobernador de los
Frans Francken el Joven, Pieter van confusiones entre obras de ambos. Tenía Países Bajos D. Juan de Zúñiga, conde de
Avont, e incluso con algún italiano, como cierto talento, pues nunca llegó al virtuo- Monterrey, le concedió el título de pintor
Procaccini, y tuvo como discípulo a Da- sismo y a la genialidad de su padre ni a al- de la corte y tuvo que cambiar su residen-
niel Seghers . canzar su maravilloso colorido . cia a Bruselas para cumplir sus obligacio-
nes.
Su reputación fue aumentando y llegó a
ser el retratista de la aristocracia y de los
burgueses enriquecidos . Muchos de sus
JAN BRUEGHEL El JOVEN GONZALES COQUES cuadros llevan discretamente los escudos
de sus propietarios. La mayoría de sus
Nació en Amberes en 1601 y murió en Nació en Amberes en 1618 y murió en obras se reconocen por su estilo ya que las
esa ciudad en 1678. N ieto del famoso pin- esta misma ciudad en 1684. Fue alumno firmó raramente. Firmaba con su nombre
tor Pieter Brueghel el Viejo , e hijo de Jan de Pieter Brueghel 111 y más tarde pasó al- de pila de muy diferentes maneras: Gon-
Brueghel de Velours y de su primera mu- gún tiempo en el taller de David Ryckaert zales, Gonzal , Gonzalo, Konsael. ..
jer Isabelle de Jode, hija del grabador Ge- el Joven con cuya hija contrajo matrimo- Colaboró con otros pintores flamencos
rard de Jode. Vivió con gran desahogo en nio en 1643. Con estos maestros aprendió como Jacques D'Arthois, P. Neefs y Jan
la bella casa de su padre con su madrastra su técnica minuciosa, tan amada por los Wildens que realizaron los fondos de pai-
y sus hermanos . Siguió la tradición fami- pintores flamencos, pero su estilo es muy saje y W. van Ehrenherg los de arquitec-
liar aprendiendo el oficio en el taller pa- diferente y debe más a los intimistas ho- tura. También colaboró con Frans Franc-
terno, pues no figura como aprendiz en el landeses como Gerard Ter Borch, cuyas ken el Joven y P . Bout .
registro de la corporación o Guilda de San obras conoció durante su estancia en Ho-
Lucas . Ames de ser inscrito en la Guilda la~da de 1645 a 1648, en que retornó a
como maestro en 1625, viajó a Italia en Amberes.
1622 yendo a Milán y Roma con el pro- A Gonzales Coques se le puede conside-
tector de su padre, el cardenal Federico rar como el más célebre de los últimos ] AN COSSIERS
Borromeo, pero decidió dejar el servicio pintores de cabinets d'amateur ya que re-
de este mecenas y siguió viajando a Géno- produjo, a pequeña escala, los interiores Nació en Amberes en 1600 y murió en
va, Palermo y Malta. Al morir su padre en de las residencias de las familias burgue- 1671. Tuvo como maestro a Cornelis de
1625, vuelve a Amberes, pasando antes sas ricas de Amberes, cuyas paredes cu- Vos. En 1628 es admitido en la Guilda de
por Génova, Milán, Turín, Lyon y París, biertas de cuadros testimonian su afición Amberes, de la que será decano d esde
inscribiéndose inmediatamente en la a las Bellas Artes . 1639 a 1641. Pudo viajar a Italia ya que
Guilda de San Lucas y en la Cámara de Re- Está inscrito como maestro en la Guilda su estilo está fuertemente influenciado
tórica. Tomó la dirección del taller pater- de Amberes en 1641 y enseguida se dedi- por el caravaggismo. Aunque es más co-
no y ejecutó originales y copias de obras có al retrato de dimensiones reducidas en nocido por sus escenas de género, como
de su progenitor, colaborando también el que confería a sus modelos un desenfa- fumadores o jugadores de cartas, pintó
con pintores como Hendrick van Balen, do y una elegancia natural que fue la cau- grandes retablos especialmente para el Bé-
258
BIOGRAFÍAS
guinage de Malinas, también temas mito- estancia, la influencia de ]acopo Bassano y dos, nanz puntiaguda y graciosa en las
lógicos y figuras para el interior de guir- Veronés va a ser notoria en su obra. En mujeres y muy acusada en los hombres. El
naldas. Su colorido es de una tonalidad 1600 llega a Roma donde permanecerá el convencionalismo de las carnaciones, na-
gris oscura; sus figuras y contrastes de lu- resto de su vida y será admitido como caradas en las mujeres y de un tono ma-
ces y sombras nos recuerdan a Rubens con miembro de la Academia de San Lucas. rrón rojizo en los hombres, está basado en
el que trabajó en 1635 en los decorados Artista de gran sensibilidad y espíritu los manieristas, en quienes se inspira tam-
efímeros para la entrada del cardenal in- receptivo, utiliza fuertes focos de luz para bién para el alargamiento y amaneramien-
fante D. Fernando de Austria y para la To- iluminar sus escenas nocturnas con figuras to de las figuras . Colaboró frecuentemen-
rre de la Parada. Su obra, que es escasa, va de gran monumentalidad escultórica. Sus te aparte de con los familiares citados, con
generalmente firmada y fechada, y revela paisajes, de amplios horizontes y hermosa Joost de Momper, Jan Brueghel de Ve-
un estilo vigoroso de gran originalidad, vegetación, están pintados desde un pun- lours, Pieter Neefs, Abraham Govaerts ,
aunque no pudo resistirse al impacto de to de vista alto. Es también un magnífico Bartolomé van Bassen, etc.
Rubens y Jordaens. grabador al aguafuerte. Fue amigo y ad- "Su importancia para la pintura de gé-
mirado por Pedro Pablo Rubens que pose- nero es considerable -como afirma F. C.
yó obras suyas. Legrand- él refleja de un modo menor,
en sus cuadros de gabinete las grandes co-
rrientes artísticas que se suceden: la co-
WILHELM S. VON EHRENBERG
rriente bruegheliana de la que da todavía
un eco debilitado, el manierismo y el ba-
Aunque algunos biógrafos creen que na-
FRANS FRANCKEN EL JOVEN rroco. Combina con habilidad los elemen-
ció en Alemania, parece ser que fue bauti-
tos recogidos y saca partido, admira y ex-
zado en Amberes en 1630. Murió en dicha
Nació en Amberes en el seno de una fa- plota una moda. "
ciudad en 1676. Es admitido en la Guilda
milia de pintores de cuya numerosa dinas-
de San Lucas en 1663. En sus cuadros las
tía fue el maestro más destacado y murió
figuras, frecuentemente, son realizadas
en la misma ciudad en 1642. Se formó en
por : H. van Minderhout, Gonzales Co-
el taller de su padre Frans Francken el
ques, Biset y Hieronymus Janssens. Entre
Viejo, y desde los diecisiete años ejerció WILLEM VAN HAECHT
los años 1660-1670, realiza la mayoría de
su profesión con éxito. En 1614 fue deca-
sus fantásticas arquitecturas, palacios e
no de la Guilda de San Lucas, el gremio de Nació en Amberes en 1593 y murió en
iglesias con un admirable sentido de la
los pintores de Amberes. Tuvo un impor- 1637. Era hijo de Tobías Verhaecht, pin-
perspectiva. Fue también autor de gabine-
tante taller en el que colaboraron su her- tor de paisajes y contemporáneo e influi-
tes de pinturas en colaboración con los
mano Hieronymus y sus hijos Frans y Hie- do por P. Brueghel, y de Susana van Mo-
pintores citados.
ronymus. La gran cantidad de obras atri - ckenborch, nieto de Willem van Haecht,
buidas a él y ejecutadas muchas veces en conocido como poeta y retórico. Fue apa-
su taller con cierto carácter industrial, no drinado por un primo de Rubens, Philip-
resta calidad a sus obras de primera mano. pe de Landmeter. Es decir , nace en una fa-
ADAM ELSHEIMER Cultivó con éxito los más diversos géneros milia acomodada que vive el arte en una
entre los que no faltan pinturas de histo- espléndida etapa de Amberes , el final del
Nació en Frankfurt en 15 78 y murió en ria de gran tamaño, casi todas de su ju- siglo XVI y principios del XVII.
Roma en 1610. Comienza su aprendizaje ventud, pero en general son cuadros de ca- Fue discípulo de su padre que, según
con Felipe Uffenbach, que poseía una rica ballete con escenas bíblicas, mitológicas, bastantes autores, había sido uno de los
colección de dibujos de Gri.inewald que, históricas y de interiores de las moradas de maestros de Rubens, y antes de darse de
unida a los grabados de Durero y Tobias lo~· · burgueses acomodados de Amberes, alta como maestro en la Guilda de Ambe-
Stimmer, serán fundamentales para la for- verdaderos cabinets d'ainateurs de cuyo gé- res en 1626, viaja a París, donde reside de
mación de sus alumnos. En 15 98 marcha nero es uno de los creadores y su mayor di- 1615 a 1619 , y luego a Italia , como Ru-
a Venecia y se asocia con el pintor Hans fusor. Hábil dibujante, su factura es muy bens y tantos artistas flamencos de esa
Rottenhammer quien realizaba en ese mo- cuidada y su colorido rico y cálido . Los época , se pone en contacto con las obras
mento, junto con otros artistas, un encar- persona¡es que encontramos en sus com- clásicas y del Renacimiento.
go de pequeñas pinturas sobre cobre con pos1c10nes son elegantes, ricamente ata- Cuando vuelve a Amberes entra ense-
motivos religiosos y mitológicos en los viados y . muy característicos, de rostros guida al servicio de Cornelis van der
que él también colabora. A partir de esta alargados, cabellos dorados, ojos redan- Geest, (padrino de un hermano suyo , y
259
BIOGRAFÍAS
cuya gobernanta o ama de llaves, retrata- maso pintor de naturalezas muertas, a ción, es como un anticipo de Chardin, y el
da en el gabinete que estudiamos, era Ca- quien sigue muy de cerca tanto en la te- interés por el costumbrismo que se refleja
talina van Mockenborch, hermana de su mática, como en la composición, por lo en sus obras, pudo influir también en Ho-
madre), como conservador de su colec- que a pesar de su colorido más frío y esti- garth, quince años más joven que él.
ción, cargo que solía llevar aparejada la lo menos armonioso, a menudo se le ha
condición de pintor, restaurador y exper- confundido con él. Ingresó como maestro
to o consejero del coleccionista. Desde en la Guilda de Amberes en 1660 y vivió
este momento residió en casa de su patrón, algún tiempo en La Haya.
donde murió el año arriba indicado, e hizo HIERONYMUS JANSSENS
testamento la víspera de su muerte ante el
notario de Amberes, Th . Kelgen en el que Nació en Amberes en 1624 y murió en
dejó "en primer lugar al Sr. Cornelis der esa ciudad en 1693, alcanzando el título
ROBERT VAN DEN HOECKE
Geest el gran gabinete de pinturas pinta- de maestro en la Guilda de San Lucas en
do por el testador". 1643-44.
Nació en Amberes en 1622, donde mue-
Como pintor es conocido sobre todo por Se especializó en temas de género que
re en 1668. Fue alumno de su padre Gas-
el gabinete que exponemos, pero esta sola reflejaban la vida de la clase alta en esce-
par van den Hoecke, siendo admitido
obra le ha valido que tanto Speth-Holter- narios al aire libre delante de residencias
como maestro de la Guilda de su ciudad
hoff como Frans Baudouin, le consideren señoriales, con elegantes personajes, o en
natal en 1645. Sus escenas de invierno,
como el mejor pintor de gabinetes. Se co- interiores también con gente distinguida
animadas con patinadores, están ejecuta-
nocen muy pocas pinturas seguras de su y frecuentemente bailando, por lo cual fue
das en tonos delicados; y sus pequeñas
mano, excepto la parte interna de las por- conocido como "el bailarín". Prolonga así
pinturas de soldados, batallas y campa-
tezuelas del tríptico de S. Gommarus de la tradición de la pintura de caballete con
mentos se distinguen por una extremada
Lier, que están documentadas y las que se escenas galantes de Hieronymus Francken
elegancia y abocetados paisajes de fondo.
le atribuyen con más unanimidad: El estu- el Viejo, y sus sobrinos Frans y Hierony-
dio de Apeles del Mauritshuis y de la colec- mus Francken el Joven, Vrancx, el holan-
ción Beistegui, o el Salón de la archiduque- dés Palamedes y Van der Lamen, del que
sa Isabel, lo son por su afinidad con El ga- fue discípulo de 1636 a 1637 . Fue rival de
binete de Cornelis van der G,eest, o p·or estar JAN JOSEF HOREMANS EL VIEJO Gonzales Coques, con quien a veces se le
reproducido en éste, como la D anae que ha confundido. Sus cuadros tienen cierta
lleva allí su firma . Speth-Holterhoff seña- Nació en Amberes en 1682 y allí trans- elegancia y refinamiento, y sus temas pre-
la que la producción de su breve vida de currió toda su vida; ingresó en la Guilda feridos son banquetes, bailes o conversa-
pintor, de 1626 a 1637, ya que muere a de San Lucas como maestro en 17 06, y ciones galantes. Por ello se le valora como
los cuarenta y cuatro años, es muy limita- murió en la misma ciudad en 1759. Fue un precursor de las "Fiestas Galantes " del
da, más aún cuanto que los cuadros que se discípulo del escultor Michiel van der siglo XVIII y se ha estimado que sus crea-
le atribuyen son todos de buen tamaño, y Voort y del pintor Jan van Pee, de quien ciones, y sobre todo El baile en la terraza de
enormemente minuciosos. Esta caracterís- heredó dibujos y su libro de apuntes. Creó un palacio del Museo de Lille, considerada
tica de su estilo, hace más interesantes sus un taller del que salieron su hermano me- como su obra maestra, pudo servir de ins-
gabinetes pues proporciona unas repro- nor Pieter Jacob Horemans, que llegó a piración a Watteau para sus Placeres del
ducciones muy exactas y fieles de las obras los 27 años a ser pintor de la corte del Baile. Colaboró a menudo con pintores y
originales copiadas en ellos, algunas de las elector de Baviera Carlos Alberto, y su especialistas en arquitectura como Ghe-
cuales, perdidas, se conocen sólo a través hijo del mismo nombre, que trabajó con ring y Ehrenberg.
de éstos. él. También realizó "gabinetes de pintu-
Su especialidad fueron las escenas de gé- ras" a la manera de los Francken , Coques
nero e interiores; entre sus obras figuran y David Teniers el Joven, aunque son ra-
talleres artesanos, habitaciones burguesas ros y ni Legrand (1903) ni Speth-Holter-
y escenas de taberna, en las que, aunque hoff citan una sola obra de este género de
CORNELIS DE HEEM con un estilo muy distinto, se nota la in- él.
fluencia temática de Teniers. Atento ob- Sin embargo, sus personajes y su estilo
Nació en Leiden en 1631 y murió en servador de la realidad, Wilensky ha con- inconfundi bles han hecho posible la iden-
Amberes en 1695 . Fue alumno de su pa- siderado que en alguna de sus obras, por tificación de varias obras de este tipo y
dre Jan Davidsz de Heem, excelente y fa- sus temas y por esa capacidad de observa- una excelente pareja del Louvre firmada
260
BIOGRAFÍAS
por él demuestra que llegó a cultivar este JOOST DE MOMPER Hombre de personalidad compleja y di-
género con maestría, creando composicio- fícil, gozó de gran prestigio en su tiempo
nes ambiciosas siguiendo las directrices Nació en Amberes en 1564 y murió en y existen grabados de sus dibujos de A.
de Teniers en este género, posteriores a los esta ciudad en 1635. Fue discípulo de su Collaert, J. Wiericx y J. Sadeler.
años cincuenta. padre, Bartolomé de Momper, siendo ins-
crito en la corporación de pintores en
1581. Trabajó en la decoración de la ciu-
dad con motivo de la entrada del archidu-
que Ernesto, en 1595, y más tarde sirvió VICENTE POLERÓ Y TOLEDO
]ACOB]ORDAENS
al príncipe Alberto. Posiblemente, viajó a
Italia. Sus primeras obras están realizadas Nació en 1824 en Cádiz y murió en
Nació en Amberes en 1593 y murió en
dentro de esquemas y convencionalismos 1899. Estudió en la Escuela de Bellas Ar-
esa ciudad en 1678. Con Rubens y Van
propios del siglo XVI; acusa la doble in- tes de su ciudad natal y en la Academia de
Dyck es el tercer pintor más importante
fluencia de Pozzoserrato y de Brueghel el San Fernando de Madrid.
del siglo XVII en Flandes . Fue alumno de
Viejo, de quien toma el gusto por los pai- Dedicó especial atención toda su vida a
Adam van Noort, con cuya hija contrajo
sajes alpinos, pero su técnica pastosa y su- la restauración y, a consecuencia de la pu-
matrimonio y sería admitido como maes-
maria será muy distinta a la minuciosa y blicación en 18 5 3 de El arte de la Restau-
tro en la Guilda de Amberes en 1615. Al-
objetiva de este maestro . El paisaje ideal y ración donde fija los principios y reglas
gunas de sus obras de la primera época es-
realista pierde su sentido para dar paso a que deben seguir los restauradores, fue
tán impregnadas de recuerdos manieris-
otro fantástico e irreal de la naturaleza; su nombrado restaurador del Museo del Pra-
tas , pero rápidamente surge la influencia
manera de hacer, audaz y sorprendente- do, realizando numerosos e importantes
de Rubens; entra en contacto con el cara-
mente moderna, ha contribuido al éxito trabajos, así como en el Monasterio de El
vaggismo y su trabajo en comunidad con
de su obra en el gusto de hoy. Escorial donde permaneció de 1854 a
Van Dyck en el taller de Rubens le lleva
1857 y publicó en este último año un Ca -
pronto a una destreza en el lenguaje natu-
tálogo de los cuadros del Real Monasterio de
ralista, intenso, riguroso, con una rica po-
San Lorenzo de El Escorial.
licromía, una enorme plasticidad, fuerte
Además de las obras citadas escribió un
luz y grandes escorzos que hacen de él uno
ADAM VAN NOORT Tratado General de la Pintura, el Catálogo
de los artistas barrocos más elocuentes del
de rnadros del Marqués de Santa Marta y Es-
siglo XVII. Adquiere fama en Amberes y
Nació en Amberes en 1562 y murió en tatuas T tmztdarias de Personajes españoles de
consigue encargos importantes , algunos
1641, debiendo su formación artística a su los siglos XIII al XVII. Además de pintar va-
en colaboración con Rubens, para la "Jo-
padre, Lamben van Noort, a pesar de que rios retratos, ejecutó una serie de obras re-
yeuse Entrée " del cardenal infante de Am-
murió cuando él era un niño, lo que no le presentando interiores de palacios, mo-
beres en 1635 y para la Torre de la Parada
impide ser admitido como maestro de la nasterios o mansiones relacionadas con su
en 1637-38. En 1640 trabajó en la deco-
Guilda de San Lucas en 1587 y tener nu- vida, dedicada a la restauración de esas co-
ración del Palacio de Greenwich y en
merosos discípulos, entre ellos pintores lecciones y al estudio y catalogación de
1648 pintó 3 5 cuadros para la reina Cris-
tan prestigiosos como Hendrick van Ba- sus pinturas .
tina de Suecia. Por encargo de Federico
len, Sebastiaen Vrancx , su yerno Jacob Las más conocidas son La vista del coro
Enrique de Nassau realizó su obra de ma-
Jordaens y Pedro Pablo Rubens, antes de del Monasterio de El Escorial y el Interiot· del
yor empeño en la Huisten Bosch de La
pasar al taller de Orto Venius. Su produc- Salón de Cot·tes de Valencia (hoy Audiencia
Haya (1651-1652). A partir de la muerte
ción, poco conocida hasta el siglo XX, se Real) que consiguieron mención honorífi-
de Rubens en 1640, se le considera como
limitaba casi a sus pinturas de las iglesias ca respectivamente en las Exposiciones
el primer pintor de Amberes, diversifi-
de Amberes, donde se muestra como un Nacionales de Bellas Artes de 1860 y
cando su arte en aquellas fechas y adqui-
hábil compositor con un estilo fiel aún a 1866.
riendo su estilo una mayor riqueza cromá-
la tradición flamenca de fines del siglo También pintó, en 1879, Reczm·dos de El
tica y un mayor dinamismo . Refleja como
XVI y un rico colorido de tonos armonio- Paular y presentó dos cuadros en la Expo-
ningún otro los aspectos cotidianos y tra-
sos. La influencia de su discípulo Rubens , sición Nacional de 1881 : Salón principal de
dicionales del pueblo flamenco en sus fre-
a quien sobrevivió, es apreciable en obras la casa llamada de Mosen Soreff en Valencia,
cuentes escenas de género.
como San Pedro encontrando en el pescado el destruida en un incendio cuatro años an-
dinero del tributo de gran vigor y osadía en tes, y La Cámara de Felipe IV en el Palacio
la ejecución y colorido. del Buen Retiro.
261
BIOGRAFÍAS
262
BIOGRAFÍAS
una hija de Jan Brueghel, que era además GILLIS VAN TILBORCH OCTAVE VAN VEEN (Otro Venius)
ahiÍada de Rubens, en 1637, y su entrada
al servicio del archiduque Lepoldo Gui- Nació en Bruselas en 1625 y murió en la Nació en Leyden en 15 58 y murió en
llermo en 1647. misma ciudad en 1678. En 1666 fue en- Bruselas en 1626, siendo su primer ma-
Al emparentar con los Brueghel, se ma- cargado de la conservación de las pinturas estro, en su ciudad natal, Zwenenburgen.
nifiesta en él una mayor atención a los te- del palacio de Tervuren y en el año 1671 Con motivo del triunfo de las fuerzas del
mas populares. Las escenas rurales, de estuvo en Inglaterra, como lo prueban al- duque de Orange, al ser su padre parti-
granjas e interiores, formaban parte ya de gunas obras firmadas por él o documenta- dario de Felipe II, la familia abandona
su temática, pero ahora pinta kermes ses, das como la Audiencia concedida por Carlos Leyden, trasladándose a Lieja, donde tie-
fiestas populares, aumenta el colorido de JI a Cfaude Lamoraf de Ligne embajador de ne como maestros, sucesivamente, a
su paleta, y hace sus obras más alegres y España en fa corte inglesa. Fue alumno de su Lampsonius y a Jean Ramey. Marcha a
abundantes en paisajes. Este cambio in- padre y de David Teniers el Joven . Ade- Italia, en 15 7 6, donde permanece cinco
fluye en su progreso, y en 1644 es elegido más de la influencia de este último, es años recorriendo distintas ciudades hasta
decano de la Guilda de Amberes. apreciable la de otros pintores flamencos y establecerse en Roma; allí trabajará en el
La llegada del archiduque a Flandes y la holandeses de su época, en su estilo, que taller del manierista Federico Zuccaro.
entrada a su servicio como conservador y adaptaba y modificaba según los temas Tras una corta estancia en la corre de Ro-
pintar de cámara, le eleva de categoría. El desarrollados. En las escenas populares, dolfo II en Viena, vuelve a Lieja para ocu-
encargo de realizar las galerías reflejando tanta al aire libre como interiores, es no- par un puesta de paje a las ordenes del ar-
la colección del archiduque, y luego el table la similitud con las obras de Joos van zobispo Ernesta de Baviera. En 1585 es
Theatrum Pictorium, para el que realizará Craesbeeck y Teniers e incluso de David nombrado pintor de Alejandro Farnesio,
las copias de los cuadros italianos mejores Ryckaert III; en cambio, las escenas de las gobernador de los Países Bajos, instalán-
de su colección para ser grabados después, burguesía, en las que suele introducir ver- dose en Bruselas. Se le encarga, en 1599,
constituye parte importante de su trabajo daderos retratos de sociedad, denotan la la decoración efímera de la ciudad para la
en la década de i 650 en que pinta, además influencia de Teniers y de Gonzales Co- entrada triunfal de los archiduques Al-
de sus clásicas obras, por encargo de su pa- ques, con los cuales se le ha confundido a berto e Isabel Clara Eugenia, a los que
trón, retratas y cuadros que reflejan acon- menudo. Sus personajes de la burguesía servirá y tratará en diversas ocasiones.
tecimientos sociales, como la visita de la aco~odada constituyen verdaderos retra- Será durante cuatro años maestro de Pe-
reina Cristina de Suecia a Bruselas, y visi - tas a pequeña escala, están ejecutados ge- dro Pablo Rubens, a quien transmitirá su
tas o actividades del archiduque. neralmente con especial cuidado y estilo espíritu clasicista y, paradójicamente,
Tras la partida del archiduque y la personal. Suelen ir elegantemente atavia- introducirá en el mundo del Barroco. En
muerte de su primera mujer, sucedidas en dos a la moda de la segunda mitad del si- 1662, es decano de la Guilda de pintores
1656, sigue viviendo en Bruselas, se casa glo XVII y, en muchos casos, su alarga- de Amberes y diez años más tarde se es-
de nuevo y su fama continúa. Sus obras miento, rigidez y frontalidad, así como tablecerá definitivamente en Bruselas
clásicas: paisajes, escenas rurales y popu- cierta sequedad en la factura, recuerdan a hasta su muerte.
lares, interiores, siguen siendo muy solici- pintores holandeses como Pieter de Hooch Su estilo de una correción extrema,
tadas. En 1664 consigue la fundación de y J . van Ochtervelt. está imbuido de t,ina cierta frialdad aca-
la Academia de Amberes , tras pedirselo Algunas de esas escenas que reflejan la demicista propia de la obra del romanis-
como pintor de corte a Felipe IV de Espa- sociedad burguesa de su tiempo se desa- ta Floris . Consigue fusionar la vieja co-
ña, que se lo concede; y es también en rrollan en el interior de habitaciones de rriente conservadora de la pintura nórdi-
1660 cuando consigue ver publicado el cuyas paredes, cubiertas a veces con cor- ca con el clasicismo romano de la Con-
Theatruin Pictorium, obra que edita a su dobanes, cuelgan pinturas generalmente trarreforma.
costa. de artistas contemporáneos y constituyen
Teniers tiene una vida muy larg.a para magníficos ejemplos de este género de ga-
aquella época, pues muere a los 80 años, binetes de co leccionistas, siendo uno de
en 1690, aunque su última obra firmada los pocos pintares no oriundo de Amberes
es de 1683 . Fue ya celebrado en vida en el que cultivó este género peculiar. SEBASTIAEN VRANCX
libro sobre los artistas de Cornelis de Bie,
de 1661, y después muy estimado por los Fue bautizado en Amberes el 22 de ene-
críticos y escritares de los siglos XVIII y ro de 1573 y murió en esa ciudad en 1647.
XIX, siendo abundantes los estudios sobre Personaje extremadamente popular. Se-
su vida y obra. gún Karel van Mander se formó con Adam
263
BIOGRAFÍAS
Van Noorr. Estuvo en lralia durante su ju- zadas, y se encuentran raramente fecha- con noras rojas y negras; su composición
ventud y fue miembro y decano de la dos . Además de las escenas militares que suele estar bien estructurada y en profun-
Guilda de San Lucas y de la Cámara de Re- constituyen la parte más numerosa y ori- didad, con un esquema en el que predo-
tórica. Componía poesías, comedias y tra- ginal de su producción, abordó otros te- minan las diagonales . Sus cuadros apare-
gicomedias y brilló en los torneos de elo- mas diferentes: episodios bíblicos o histó- cen poblados de sus figuras característi-
cuencia organizados por los miembros de ricos, escenas galantes al aire libre, merca- cas: pequeñas, alargadas con rostros poco
la Cámara de Retórica. Formó parte ram- dos y las estaciones del año, todos ellos individualizados. Un trazo negro suele ro-
bién de la Guilda o gremio de los Roma- tratados como escenas de género. Los si- dear los contornos.
nistas siendo miembro y decano de la tios de ciudades a vista de pájaro, detrás Para F. C. Legrand es esencialmente
Guilda de los Esgrimidores así como ofi- de una serie de figuras situadas en primer "una figura de transición" pues su manera
cial y luego capitán de la guardia burgue- plano, tan típicas de Pieter Snayers tienen de componer y de distribuir los colores es
sa: de esa guisa le representó Van Dyck en su origen también en su maestro Sebas- en parte heredada de los pintores prece-
su Iconographie. Se consagró a la pintura de tiaen V rancx del que se conocen obras de dentes; "incluso cuando inventa un asun-
género y fue el creador de un tema que el este tipo con fechas más antiguas que las to como es el combate de caballería su pre-
éxito puso de moda en los Países Bajos, de su discípulo. Los grabados de sus obras sentación del tema, enciclopédica y narra-
Italia y Francia: los combates de caballe- realizados por M . Merian y R . Sadeler fue- tiva, está impregnada del espíritu del si-
ría, saqueos de aldeas , ataques a los con- ron una fuente de inspiración para otros glo XVI".
voys y diferentes peripecias bélicas. Pin- artistas . V rancx colaboró a menudo con otros ar-
tor fecundo. Sus cuadros suelen estar fir- Utiliza hábilmente el colorido, en el tistas, como ]oost de Momper, Pieter
mado con monograma, una S y V entrela- que domina una bella gama de marrones, Neefs y Jan Brueghel de Velours.
264
BIBLIOGRAFÍA
ADLER, W.: J an Wildens. Der Landschafts Mi- BOUSQUET,J.: "La curiosidad y lo bello. El es- D ELEN, A. J. J.: Cornelis van der Geest een groot
tarbeiter des Rubens, Munich, 1980. píritu enciclopédico en la pintura flamen- Figuer in de Gesehicht van Antwerpen, Am-
ca de hacia 1600", Revista de Ideas Estéti- beres, 1959 .
. ANDREWS, K.: Adam Elsheimer. Paintings-Dra-
cas, t. 12, 1954.
wings-Prints, Oxford, 1977. DEMUS, K.: Verzeichnis der Gemiilde. Krmsthisto-
BRANDEL, F. : Le modele italien, París , 1989. risches Mme11111, V iena y Munich, 197 3.
ANDREWS, K.: Adam Elsheimer. Werkverzeichnis
der Gemiilde, Zeichnungen und Radiemngen, BRANDEN, F. J. VAN DEN: Die Geschiedenis der DENUCÉ, J.: De Antwerpen konstkammers lnven-
Munich , 1985. Antwetpsche Schilderschool, Amberes, 1883. tarissen van Kunstverzamelingen te Antwer-
pen in de 16' en 17' eertw, Brnnnen ll, La
ARSLAN, E.: l Bassano, Milán, 1960. BREDIUS, A.: "Wtenschappelijk onderzoek",
Haya, 1932-1934.
BALIS, A.-DfAZ PADRÓN, M. -VAN DE VELDE, j aarverslag koninklijk kabinet van Schilde1·i-
jen, La Haya, 1895 . DEVJGNE, M.: "Notes sur des sculpt eurs fla -
C.-VLIEGHE, H.: La Pintura Flamenca en el
mands du XVlleme siecle", Revue de l'Art,
Museo del Prado, Amberes, 1989. BRIELS, J.: "Amator Pictoriae Arcis",jaa1·boek,
XXVIII, 1926.
1980.
BARCIA, A .M . DE: Catálogo de la colección de pin-
DEVJSSCHER, H .: Kerstiaen de Kerminck, vo l.
turas del Excmo. Sr. Duque de Berwick y de BROWN, Ch. : Van Dyck, Londres, 1982.
111. Catálogo razonado. Tesis doctoral,
Alba, Madrid, 1911.
BURCHARD, l. y D'HULST, R. A.: Rubens drn- 1987.
BARRICELLI, A.: "Un 'all egoria di Jan Brueghel wings, Bruselas, 1963 .
DíAZ DEL VALLE, 1.: Varnnes ilmtres, 1653 .
nella Gallería Sabauda", Critica d'arte
CAMÓN AZNAR, J.: Guía abreviada del Museo
Nuova Rivista, 1974. DíAZ PADRÓN, M.: «Algunos retratos más de
Lázaro Galdiano, Madrid, 1960.
Gas par de Crayer", Archivo Espaiiol de Arte,
BAUDOUIN, F.: P. P. R ubens, 1977.
CAMPO FRANCES, A. DEL: "Brueghel, el Joven , 1965.
BAUMGART, F.: Bl111nen-Brneghel (jan Brueghel, aterciopelado y pitagórico", Academia. Bo-
DíAZ PADRÓN, M.: Escuela flamenca del siglo
D. A.), Leben und Werk, Colonia, 1978. letín de la Real Academia de Bellas Artes de
XVII, Madrid , Museo de l Prado, 19 75.
San Fernando, Madrid, 1982.
BAZIN, G.: Les fleurs vues par les peintres, París,
DíAZ PADRÓN, M.: Maít1·es Flamands du XV/le
1984. CATALOGUE of old foreign paintings. Copenha-
siecle, Bruselas, Musées Royaux des Beaux-
gue, Royal Museum ofFine Ares, 1951.
BERENSON, B.: The ltalian Painters of the R e- Arrs de Belgique, 1975.
naissance, Oxford, 19 32 (reeditado en Lon- CLERICI, F.: Allegorie dei Sensi di j an Brneghel,
DíAZ PADRÓN, M.: La pintura flamenca del siglo
dres 195 7 y 1968). Florencia, 1946.
XVII en España, Tesis doctoral manuscrita,
BERGER, A.: "Inventar der Kunstsammlungen CONCA, A.: D escrizione odeporica della Spagna, 1, t. VI, Madrid , 1976.
des Erzherzogs Leopold Wilhelm von Os- Parma, 1793.
DÍAZ PADRÓN, M.: Pedro Pablo Rubem, Madrid,
terreich '', ] ahrbrtch der Kunsthistorischen
CRAWFORD VOLK, M.: "Rubens in Madrid and 1977-1978.
Sammlrmgen des allerho'chsten Kaiserhames,
che decoration of che King 's Summer
1, Viena, 1883. DíAZ PADRÓN, M.: Splendeurs d'Espagne et les
apartments", Burlington Magazine, vol,
villes be/ges, 1500-1700, Bruselas, 1985 .
BERNT, W.: Die Niederliindische Maler des 17, CXXlll, septiembre 1981.
j ahrhrmdert, 111, Munich, 1948. DíAZ PADRÓN, M.: La pintura en los Países Ba-
CRIVELLI, G.: Giovanni Brueghel, Milán, 1868.
jos, Madrid , 1988.
BERNT, W.: "Gemalde Galerien. Niederlan-
CRUZ BAHAMONDE, N.: Viaje de España, t. X,
dische Kunstkabinette in 17 Jahrhun- DfAZ PADRÓN, M.: Fundación Cadas de Amberes
Madrid, 1813.
dert", Die Kunst tmd das scho·ne Hei m, núm . (1594-1989 ), Madrid , Fundación Carlos
CRUZADA VILLAAMIL, G .: Rubens diplomático es- de Amberes, 25 de junio a 25 de julio de
1, 1962 .
pañol, Madrid, 1874. 1989.
BEROQUI, P.: "Adiciones y correcciones al ca-
CUENCA, F.: Museo de pinto1·es y escultores anda- DfAZ PADRÓN, M.-RECCHIUTTO, A.: "App lica-
tálogo del Museo del Prado", Boletín de la
luces, La Habana, 1923. rion of X -rays to che study of sorne pain-
Sociedad Castellana de Excrwsiones, 1917.
CUNNINGHAM, C. H.: "Tiger hunt by P. P. tings in che Prado Museum", Medicamrm-
BOSCHINI, M.: La Carta del Navegar Pittoresco,
Rubens ", Wadsworth Athene111n Bulletin, di, 197 3.
Venecia, 1660, ed . de A. Palluchini, Ve-
mayo-septiembre de 1953 . DÍAZ PADRÓN, M.-BALIS, A.-VAN DE VELDE,
necia, 1966.
C.-VLIEGHE, H. : La Pintrtl'a Flamenca en el
BOTTINEAU, Y.: "L'Alcázar de Madrid et l 'in-
CUZIN, J. P.: Raphael, vie et oeuvre, Friburgo,
Museo del P1·ado, Amberes, 1989.
198 3.
ve ntaire de 1686", Bulletin H ispanique,
DOLLMAYR: Catalogue du Louvre, París, 1882.
1956-1958; LVIII, 1956; LIX, 1957; LX, DAVIDSON, J. P.: David Teniers the Yormger,
1958. Londres, 1979. DOLLMAYR: Rafael, 1895 .
265
BIBUOGRAFÍA
DROST, W.: Adam Elsheimer rmd Sein K1·eis, GLÜCK, G.: "Rubens as Portrait Painter", B11r- Academia de Bellas Artes de San Fernando,
1933. lington Magazine, 1940. Madrid, 1929.
DUVERGER: "Muziekboeken en musiek instru- GORIS-HELD: R11bens in America, Nueva York, HIND, A . M.: Catalogue of drawings by Dutch
menten in XVIII eeuwseverzamelingen te 1947. and Flemish Artists preserved in the depart-
Gent", Gentse Bijd1·agen tot de kttnstgeschie- ment of prints and drawings in the British
GRONAU, G.: Titian, Londres, 1904.
demis en Ottdheidkrmde, XVIII, 1957-1958. M11semn, t. II, Londres, 1823.
GRONAU, G.: Giorgione, Thieme Becker, A. L.,
EEMANS, E .: Bmeghel de Velom·s, Bruselas, HOWARTH, D.: Lord Amndel and his circle,
1921.
1964. 1985 .
GRUTERJCH, C.: Das Antwe1pener Galeriebild in
ENGERTH, E. R. V.: Gemalde. Krmsthistorische HUBALA, E.: Kunst im Detail. Der Geschmack,
17 ]ahrhrmdert besonderer. Bemcksichtig11ng
Sammlttngen, I, Viena, 1884; II , 1892. Das Gehb'r, Das G11efiihl, 1977.
von Car/ Eimnanrtel Biset. lnnenansicht einer
ERTZ, K.: jan Brtteghel der altere, Colonia, Krmst Kabinetts. Universidad de Wurz- HULST, R . A. d':Jacob]ordaens, Londres, 1982.
1981 . b~rg, Tesis doctoral, 1988. HYMANS, H . : Histoii-e de la g1·av1tre dans l'école
ERTZ, K.:}an Brtteghel, 1984. HADELN, F. von: Le Me1·aviglie dell'Arte de C. de Rttbens, Bruselas, 1879.
Ridolfi, Berlín, 1914. HYMANS, H.: "Les Musées'', Gazette de Bea11x-
ERTZ, K.:}osse de Mo1nper, D.]. , 1986.
HADELN: "Das Problem der Lavinie Bildnis- A1·ts, 1894- 1896.
EVERS, H . G.: Peter Pa11/ R11bens, 1946.
se'', Pantheon, VII, 1931. HYMANS, H.: "Une galerie anversoise au xvne
FFOULKES: "A crafr-picrure by Jan Brueghel'',
HAJRS, M. L.: Les peintres flamands de flertrs a11 siecle", La Ch1·oniq11e des A1·ts et des Curio-
Burlington Magazine, núm. 19, 1911.
XVI/e siecle, París-Bruselas, 1955 (ed. sités, 1907.
FJOCCO, G.: Paolo Veron ese, Roma, 1934. 1965). JAFFÉ, M.: Repo1·t and Studies in the History of
FRJEDLANDER, M. F.: Early Netherlandish Pain- HAJRS, M. L.: Dans le sillage de Rubens. Les pein- Art, 1969 .
ting, VIII, Bruselas, 1972. tres d'histoire anversois art XVI/e siecle, 1977. JAFFÉ, M. : R11bens, Milán, 1989.
FRIMMEL, T. VON: Gema/te Galerien, Berlín, HANFSTAENGL, F.: The Masterpieces of Teniers JANTZENS, H.: Das Niederldndische Architek-
1893 (2.• ed. 1896). the Younger, Londres, 1908. t11rbild, Leipzig, 1910.
GACHARD: Histoire politiqtte et diplomatiq11e de HARTING, V. A .: Studien zrtr kabinett bildemale- JOST, I.: "Heindrick van Balen d. A", Neder-
P .. P. R11bens, 1877. rei des Frans Francken Il, Zürich-Nueva lands Kunsthistorischen Jaarboek, XIV,
GARAS, K.: "Die Entstehung der Galerie des York, 1983. 1963.
Erzherzogs Leopold Wilhelm", ]ahrb11ch HARTJNG, V. A.: Frans Francken der Jüngere JUNOD, Ph .: La Mttsique v11e par les pefntres,
der K11nsthistorischen Sammlrmgen, Viena, (1581-1642). Die Gemdlde mit kritischen 1985.
XXVII, 1967. Oeuvre Katalog, Alemania, 1989.
Jusn, C.: Giorgione, Berlín, 1908.
GARAS, K.: "Das Schicksal der Sammlung des HELD, J.: "Artis Pictoriae Amarar. An Ant-
KLAUNER, F.: "Zur Symbolik von Giorgione's
Erzherzogs Leopold Wilhelm", ]ahrb11ch werp Art Patron and his Collection", Gaz-
Drei Philosophen'', ]ahrb11ch de1· Krmsthis-
der Krmsthistorischen Sammlungen, Viena, zette des Beaux-Arts, julio-agosto, 1974-
torischen Samm/11ngen, Viena, 1955.
1968. 1975.
KLAUNER, F. y ÜBERHAMMER, V .: Kata/og der
GEFFROY, G.: Les Mrtsées, t. II, París, 1910. HELD, J.: "Ruben's Leopards, a Milestone in
Gema'/degalerie, I, Viena, 1960.
GERAN DJEGO, J. A.: Los relojes de juanelo T11- the portroyal of wild Animals", Bulletin
des M11sées de Bea11x-Arts de Montreal, KLINGE, M.: Brueghel. Une dynastie de peintres,
rriano, Madrid, 1982.
1974-1975. Bruselas, 1980.
GERSON, H. y TER KUILE, E. H .: Art and Ar-
HELD, J.: The oil sketches of Peter Paul Rubens. A KLINGE, M.: David Teniers the Yormger, Ambe-
chitecture in Belgi11m 1600 to 1800, Lon-
res, 1991.
dres, 1960. critica/ Catalogue, vol. I, Princeton, New
Jersey, 1980. KNIPPING, J. B. : lconography of the Co1mte1· Re-
GLüCK, G.: "Ein Srudienkopf von Quentin
formation in the Netherlands, Heaven on
Metsys'', Die Graphischen Künste, XXXIV, HELD, J.: Rubens and his circle, Princeton,
Earth, t . I y II, 1974.
1911. 1982.
KRAMER, G. : "Das Kompositionsprinzip bei
GLÜCK, G.: Van Dyck Des meisters gemdlde, Lon- HELD, J.:Joost de Momper der }iingere, 1986.
Adam Elsheimer'', Stddel ]ahrbuch. N. F.,
dres, 1931. HERNÁNDEZ PERERA, J.: "Rubens y el Archi- IV, 1973.
GLüCK, G.: Rubens. Van Dyck ttnd ihr Kreis, duque Alberto", Goya, XVI, 1958.
LABRADA, F.: Catálogo de las Pintflras de la Real
1933. HERRERO, J. J.: Catálogo del Museo de la Real Academia de San Fernando, 1965.
266
BIBLIOGRAFÍA
LAFUENTE FERRAR!, E.: El Prado. La Pintura MAUQUOY-HENDRICKX, M.: L'lconographie d'An- NARDI, P .: "I Tre Filosofi di Giorgione", It
Nórdica, Madrid, 1977. toine]an (Sic.) Dyck, Bruselas, 1956. Mondo, 3 de agosro de 1955.
LARSEN, E.: Van Dyck, Düsseldorf, 1989 MAYER, A. L.: Meisterwerke der Gemiildesamm- NEUMANN, J.: "Kleine Beirrage zur Rudolfi-
!11ng des Prado in Madrid, 1922. nischen Kunsr ... ", Umeni, 2, 1970.
LECOCQ, A.M.: La peinture dans le peint11re, Di-
jon, Museo de Bellas Artes, 1982-1983 MAYER, A. L.: L'Archid11chesse Infante !sabe/te ÜBERHAMMER, W. : "Chrisrus und die Ehebre-
(reeditado en París, 1987). Claire Eugénie att Mttsée d11 Prado, 1925. cherin . Ein Frühwerk Tizians ", j ahrbuch
de1· Ktmsthistorischen Sa11mzlungen, Viena,
LEFORT: Les M11Sées, 1896. MECHEL, C. van: Katalog der A11fstetl11.ng im B el-
60, 1964 .
vedere, 1781.
LEGRAND, F. C.: Les peint1·es flamands d11 genre
ÜLDENBOURG, R.: P. P. R11bens, D es Meisters y
a11 XV lle siecle, Bruselas, 1963. MECHEL, C van: Verzeichnis der Gemiilde der
Gemalde, 1906.
Kaiser rmd Koniglichen Bilder-Gatlerie zn
LEPPERT, R.: "David Teniers rhe Younger and
Wien, Vina, 1783 (ed. Basilea, 1784). ÜLSEN, H.: "Et malet Galleri af Pannini. Kar-
rhe Image of Music ", ]aarboek Koninklijk
dinal Silvia Valenri Gonzagas Samling",
M11se11m Voor Schone Kunsten Antwerpen, MENÉNDEZ P!DAL, R.: Historia de España, r.
K11nst11111seets Aarsski-ift, Copenhague,
Amberes, 1978. XXIX, Madrid, 1979.
XXXVIII, 1951.
LHOTSKY, A.: "Fesrschrifr des Kunsrhisroris- MICHEL, E.: Catalog11e Raisonné des Peint11res
chen Museums in Wien 1891-1941", Die
OLLERO BUTLER, J.: "Dos tablas flamencas del
Flamandes du XV' et XVI• siecle, Musée Na-
siglo XVI en Madrid", Miscelánea de Arte,
Geschichte der Sammlllngen, V iena, 1941- rional de Louvre, París, 1953.
1982.
1945.
MICH!EL, M .: Notizia di opere di disegne, 1525 ,
ÜRS, E . D. ': Tres horas en el Mmeo del P1·ado,
LIEDKE, W. A.: Flemish Paintings in the Metro- ed. de Frizzoni, Bolonia, 1884.
Madrid, 1941.
politan. M11Se11m of Art, I , Nueva York,
MICHIELS , A.: L'histoire de la Peint111·e Flaman-
1985. ÜSMOND, P .: Paolo Veronese, Londres, 1927.
de, París, 1865 -1 876 .
LONGHl, R.: Vita Artistica, 1927. ÜSSORIO y BERNARD , B.: Galería biográfica de
MICHIELS, A.: Van Dyck et ses éleves, 1982.
ai-tistas españoles del siglo X IX , Madrid,
LONGHI, R.: Viatico per cinque secoli di pitt11ra
MIRIMONDE, A. P.: "Les cabinets de Musique", 1883-1884.
veneziana, Florencia 1946.
] aarboek Koninklijk M11se11m voor Schone
PALLUCHINI , R.: "La formazione di Sebasriano
LLANOS, F. de: "L'Archiduchesse Infanre Isa- K11nsten, Amberes, 1966.
del Piombo'', La crítica del arte, 19 35.
belle-Claire Eugénie au Musée du Prado",
MIRIMONDE, A. P.: "La musique dans les alle-
L'Espagne et la Belgiq11e dans l'histoire, P ALLUCCHINI, R.: Ti ziano, Florencia, 1969,
gories de l 'Amour", Gazette des Bea11x-
Bruselas, Jornadas Hispano-Belgas , 2 vals .
A1·ts, 1966.
1925 . PALLUCCHINl-ROSSI: Tinto1·etto. Le opere sacre e
MIRIMONDE, A. P.: "L'Helicon ou la visite de
MADRAZO, P.: Viaje artístico de tres siglos por las profane, Milán , 1982.
Minerve aux Muses de H. van Balen et Jo-
colecciones de ettadros de los reyes de España, PANOFSKY, E.: Problems in Titian mostly icono-
osr de Momper", Jaarboek Koninklijk M11 -
Barcelona, 1884. graphic, Nueva York, 1969 . ·
se11111 voor Schone Krmsten, Amberes, 1966.
MAEYER, M . De: "Albrechr en Isabella en de
MüLLER-HOFSTEDE, J.: "Rubens and Jan PASSAVANT, J. D.: Raphael von U1·bino ttnd sein
Schilderkunsr". Verhandelingen van de Ko- Vate1· Giovanni Santi, Leipzig , 1839.
Brueghel, Diana und ihre Nymphen",
ninklijke Vlaamse. Academie voor Wetens -
]ahrb11ch der Berline1· M11se11m, 1968. PAULETTE DREHER, F.: "The artistas seigneur:
chappen Letteren en Schone Krmsten van Bel-
MüLLER-HOFSTEDE , J.: "Rubens Grisaille für Chateaux and rheir proprierors in rhe
gie, núm. 9, Bruselas, 1955.
den Abendmahlssrich des Boerius a Bols- Work of David Teniers II'', The Art Butle-
MANDEL, G.: Antonetlo de Messina, Milán, tin, 1978.
wert'', Il Pantheon, XXVIII, 1970.
1981.
MüLLER-HOFSTEDE, J .: "U t Pictura Poesis: Ru- PÉREZ SÁNCHEZ, A. E.: Inventario de las Pintu-
MARINI, R.: T11tta la pittura di Paolo Veronese, ras de la Real Academia de San Femando,
bens und die Humanistische Kunsrrheo-
Milán, 1968. Madrid, 1964 .
rie", Gentse Bijd1·agen, 24, 1976-1978.
MARTIN, G.: The Flemish School cfrca 1600-cfr- PEYRE, R.: David T eniers, París , 1913.
MüLLER-HOFSTEDE, J.: "Non sarurarur oculus
ca 1900. National G atlery Catalogues, Lon-
visu-zur allegorie des gesichrs, van Perer PIGAGE, N.: La Galerie Electoral de Diisseldorf ou
dres , 1970.
Paul Rubens und Jan Brueghel" der A. H . Catalogue 1·aisonné et figud de ses tablea11x,
MARTIN, J . R.: "The ceiling painrings far rhe Vekeman y J. Müller Hosfstede, Wort 11nd Düsseldorf, 1778, Premiere Fa~ade,
Jesuir's church in Anrwerp", Corpus Rube- Bild in der Niederliindischen Krmst rm Literatur núm. 7.
nianum, I, Bruselas, 1968. des 16 rmd 17 j ahrhrmderts, Erfsradr, 1984.
PlGLER , A. : Barockthemen Bine Amwahl vo11 Ver-
MASON RINALDI, S.: Palma il Giovane, Milán, MüLLER-HOFSTEDE, J. : Rubens the ai·tist as co- zeichnissen zttr Ikonographie des 17 1md 18
1984. tlecto1·, Princeron, 1989. J ah1·h1111derts, Budapesr-Berlín, 1956.
267
BIBLIOGRAFÍA
PIGLER, A.: Catálogo del Szépmiivészeti M11zemn, ROOSES, M. -RUELENS, C. : Correspondance de Rtt- SPETH-HOLTERHOFF, S.: Miscellanea Leo van
Budapest, 1967. bens et doc111nents épistolaires concernant sa vie P11yvelde, 1949.
et ses oeuvres, II-IV, Amberes, 1887-1909.
PIGNATTI, T.: Giorgione, 1955. SPETH-HOLTERHOFF, S.: La célebre Galerie de
ROSAND, D.: "Ruben's Munich Lion's Hunr; Tablea11x de l'Archid11c Léopold Gttillattme.
PIGNATTI, T.: Giorgione, Venecia, 1969 (Lon -
its sources and significance'', Art B11lletin, Ré/lets cl11 monde, 195 2 .
dres, 1971)
1969.
SPETH-HOL TERHOFF, S.: Les peintres jlamands de
PIGNATTI, T.: V eronese, Venecia, 1976, 2 vols.
ROSENBERG, A.: Teniers det· }iingere, Bielefeld- cabinets d'amate1trs a11 XVII sil:cle, París-Bru-
PINCHART, A. : Archives des Arts Sciences et Let- Leipzig, 1895 (2.ª ed. 1901). selas , 195 7.
tres, II , Gante, 1863.
ROSENBERG, A.: P. P. Rrtbens. Des Meister STAMPART, F. VON- PRENNER, A. VON: Prodro-
PONZ, A .: Viaje de España, VII, Madrid, 1793. Gemiilde, Stuttgart-Leipzig, 1906 . mm zum Theatrrmz Artis Pictoriae. Viena,
PRAZ, M.: An illustrated histo1y o/ interior deco- ROUSSEAU, J.:
"Les peinrres flamands en Es- 1735. de H. Zimmermann en]ahrb11ch der
ration. From Pompei to Art No11vea11, Lon- pagne", B111/etin des e ommissions royales K1msthistorischen Sarmnlungen des AllerhodJs-
dres, 1982. d'A1-t et d'Archeologie, Bruselas, 1857. ten Kaiserhattses, VII, Viena, 1888.
PRAZ, M.: Mnémosyne Paralléle entre litterat11n et ROWLAND, J.: Drawings and Sketches, Londres, STORFFER: Gema/tes Inventari11m des A11sstellzmg
arts plastiq11es, 1986. 1977. der Gemiildegalerie in der Stallb11rg, Viena,
1720-1733, 3 vals.
PRENNER, A. VON-STAMPART, F. VON: Prodro- RYLANDS, Ph.: Palma il Vecchio, Milán, 1988.
m11s z11m Theatmm Artis Pictoriae, Viena, SUIDA, W.: Titien, París, 1935.
SÁNCHEZ CANTÓN, F. J.: F ttentes literarias para
1735, ed. H. Zimmermann en ]ahrb11ch la Historia del Arte Español, t. III, Madrid, SUJDA, W.: "Notes sur Paul Veronese", Gazet-
der K11nsthistorischen Sa1mnl11ngen des 1923-1941. te des Beattx Arts, 1938.
Allerhiichsten Kaiserha11ses, Viena, VII,
SANDRART, J. van: Tetttsche Akademie, 1675, SUIDA, W.: Veronés, París, 1938.
1888.
ed. Pelrzer 1925.
SUIDA, W. : "Spigolarure giorgionesche", Arte
PRODROMUS ZUM THEATRUM PICTORIAE, Franz
SANSO VINO, F.: Venetia citta nobilissima et singo- Veneta, 1954.
van Stampart y Anron van Prenner, Vie-
/are ... , Venecia, 1581 (ed. 1625; ed .
na, 1735, Ed. H. Zimmermann en]ahr- TENIERS EL JOVEN, D.: Theatrum Pictoritmz,
1663).
b11ch der K11nsthistorischen Samml11ngen des Bruselas, 1660.
SAVINI-BRANCA, S.: Il collezionismo veneziano ne!
Allerbb"chsten Kaim·hauses, Viena, VII,
600, Padua, 1965.
TERLINDEN, C.: "Notes et documents relarifs a
1888. la galerie de rableaux conservés au cha-
SCHÜTZ, K.: Original-Kopie-Replik-Paraphrase, reau de Tervuren aux XVIIe et XVIIIe
PUYVELDE, L. van: Rttbens, París-Bruselas,
Viena, Kunsthisrorisches Museum, 1980. siecles", Annales de f'Académie Roya/e d'Ar-
1952.
SCHÜTZ, K.: La peint11re Flamande att Kunsthis- chéologie de Belgique, 1922.
PUYVELDE, L. van: "Willem van Haechr en zijn
torisches M11seum de Vienne, 1987. TERLINDEN, C.: "Le mécénar de l'Archiduches-
Galerij van Cornelis van der Geest", Bel-
gish Tijdsehri/t voor Oudheid K11nde Krmst- SEGAL, S.: Flowers and Natttre, La Haya, 1990. se Infante Isabelle-Claire-Eugénie dans
geshiedenis, XXIV, 195 5. les Pays-Bas", Revtt Beige d'Archéologie et
SEGAL, S.: The misrery of Caprain Hoefnagel,
d'Histoire de l'Art, 1934.
RIDOLFI, C.: Le Meraviglie dell'Arte, Venecia, Tableatt 14, núm. 1, 1991.
1648, ed. D. van Hadeln, Berlín, 1914- SENTENACH, N.: "La Galería de pinturas del TERVARENT, G.: Attribttts et symboles dans l'art
1924. príncipe de la Paz", Boletín de la Real Aca- profane 1450-1600, Ginebra, 1958.
demia de Bellas Artes de San Fernando, THEATRUM PICTORIUM (Davidis): Teniers Ant-
RIPA, C.: Iconología, Turín, 1986.
1921. verpiensis, picroris et a cubiculis ser. mis
ROBELS, H .: Frans Snyders Stilleben ttnd Tierma-
SHAKESHAFT, P.: "Documents far rhe Hisrory Principibus Leopoldo Gul. Archiduci et
ler, Munich, 1989.
of Collecring, I. The correspondance of J oanni Austriaco Thearrum Picrorium,
ROGGEN-PAUWELS, D .: "Her Caravaggistich Hamilron and Feilding", Bttrlington Ma - Bruselas, 1660 (ed. Amberes, 1684; ed.
Oeuvre van Gerard Seghers", Gentse bij- gazine, Febrero 1986. Amsrerdam y Leipzig, 1755).
dragen tot de k11nstgeschiedenis, 1955-1956.
SMITH, J .: A catalogue Raisonné o/ the works o/ the THIEME-BECKER: Alfgemeines Lexikon der Bi/-
ROOSES, M.: Geschiedenis der Antwerpsche Schil- most eminent D11tch, Flemish and French denden Kiinstler von der Antike, Leipzig,
derschool, Gante-Amberes-La Haya, 1879. Painters, t. III, Londres, 1831. 1907-1950.
ROOSES, M.: L'oe11vre de P. P. Rttbens, Amberes, SOPEÑA, F.: Las Reinas de España y la nztísica, THIÉRY, Y.: Le paysage /lamand att XVII siecle,
1890. 1984. Bruselas, 1953.
ROOSES, M.: Rttbens, sa vie et ses oeuvres, París, SOPEÑA, F.-GALLEGO, A.: La mtísica en el Mmeo THYSSEN, L. G . A.: Diversi rittrati del natura/e
1903. del Prado, Madrid, 1972. a cavallo. Rivi Terpo1·tret wit het ate!ier van
268
BIBLIOGRAFÍA
Rttbens scidenti/iceerd als Ambrosio Spinola, WATERHOUSE, E. K.: "Paintings from Venice EXPOSICIONES
Holanda, 1987 . for Sevenreenrh cenrury in England", lta-
lian Studies, VII, 195 2.
TIETZE, H.: Tizian, t. l. 1936.
1910
WEIZSACKER, H.: Adam Elsheimer, der Maler
TORMO, E.: Cartilla excursionista. Academia de
San Fernando, Madrid, 1929. von Frank/11rt, 1936, 2 vols., ed . d H. Bruselas. "L'arr beige au xvrie siecle''. Musées
Mohle, 1952. Royaux des Beaux-Arts.
TREVOR, H.: Princes and artists, Londres , 1976.
WETHEY, H.: The paintings o/ Titian, Londres,
ULRICH, H.: Assamissen Vermer. L'Atelier du 1951
t. I, 1969, t. II , 1971, t. III, 1975 .
peintre 011 l"image d'ttn metier, 1989.
WICKOFF, F.: Les Écoles d'Italie att Mmée Impe- Copenhague . "Old foreign painring ''. Royal
V AES, M.: "Le Journal de Jean Brueghel II",
rial de Vienne, 1893. Museum ofFine Ares.
Bulletin de l'lnstitut His torique Beige a
Rome, 1926. WILDE, J.: "Die Palla di San Cassiano von An-
ronello da Messina" ,] ahrb11ch der Kunsthis- 1955
VALENTINER, W. R.: "Rubens's Paintings in
torischen Sarmnl1mgen, Viena, N. F. II ,
America'', The Art Q11arterly, IX, 1946. Mainz. "N iederlandisches Gemalde dans
1929.
Mainzer Galeriebesirz Hans am Dom ''.
VAN DE VELDE, C. y otros: Le Peinttlre F!aman-
WILDE, J.: "Giorgione, Die Drei Philosophen
de au Kunsthistorisches Musezmz de Vienne,
Vorrrag ", Zeitschrift /111' Kttnstgeschichte, 1972
Viena, 1987.
1932.
VAN DE VELDE, C. -BALIS, A.-DíAZ PADRÓN, Londres. "Cabiner-Picrures by D. Teniers ''.
WILDE, J.: "La Tempesra di Giorgione allega-
M.-VLIEGHE, H.: La Pintllra Flamenca en el The Iveagh Bequesr , Kenwood House.
llerie di Venezia'', Rivista di Venezia ,
Mmeo del Prndo, Amberes, 1989.
1932.
V ANDER AUWERA, J.: "Se basrian Vrancx 1975
WILENSKI, R. H.: Flemish Painters 1430-1830,
(1573-1647) en zijn samenwerking mer Bruselas. "Ma!rres Flamands du XVlle siecle''.
Londres, 1960.
Jan I Brueghel (1568-1625)'', ]aarboek Musées Royaux des Beaux-Arrs .
Koninklijk Mmezmz voor Schone Kunste, Am- WINKELMANN-RHEIN, G.: Blumen-Bmeghel,
beres, 1981. Colonia, 1968. 1977
VASAR!, G .: Le Vite de pi1i eccellenti pittori, sml- WINKLER, F.: "Über die Galleriebilder des Londres. "Rubens Drawings and skerches''.
tori ed architettori, 1568 (ed. Florencia, Willem van Haecht und Barenr van Or-
1878). ley" , Mittei!ttngeen am den Stichsischen K11nts 1977-1978
Sa1nml1mgen, VII , 1916, p. 35. Madrid. "Pedro Pablo Rubens ''. Palacio de Ve-
VENTURl , L.: G iorgione e il G iorgionismo, Milán,
WINNER, M. : Die Quellen der Pictura-Allegorien lázquez.
1913.
in gema/ten Bildergallerien des 17 ] ahdntn-
VERGARA, A.: "The Counr of Fuensaldaña and 1977-1978
derts ztt Antwe1pen, Colonia, 1957.
D. Teniers: rheir purchases in London af- Génova . "Rubens e Genova ''. Palazzo Ducale.
rer rhe civil war", Bttrlington Magazine, fe- WINNER, M.: "Gemalre Kunsttheorie, zu Gus-
brero, 1989. ta ve Courber's Allegorie reele und der 1978
Tradirion", ] ahrb11ch de1· Berliner M11se1mz, Burdeos. "La narure morte de Brueghel a Sou-
VIARDOT, L.: Les 1nz1sées d'Espagne, París, 1860.
1962. rine ".
VLIEGHE, H.: "David II Teniers en Her hof van
WISCHNITZER-BERNSTEIN: "The Three Philo-
Aarrsherrog Leopold-Wilhelm en Don 1979-1980
sophers by Giorgione ", Ga zette des Bea11x-
Juan von Oosrenrijk, 1647-1659", Gentse
A1·ts, 1945. Münsrer. "Srilleben in Europa''.
Bijdragen tot de K11nstgeschiedenis en de 011d-
heidk11nde, XIX, 1961-1966. WURZBACH, A.: Niederlandisches Kttnstler-Lexi- 1980
kon, Viena-Leipzig, 1906-1911. Bruselas "Brueghel. Une dynasrie de peinrres ''.
VLIEGHE, H.: Corpus R11benian11m. Rttbens Por-
traits, vol. XIX, 1987. ZAREMBA FILIPCZAK,, Z.: P icttll'ing A1·t in Ant- Palai s des Beaux-Arrs.
we1p 1550-1700, Princeron, New J ersey,
VLIEGHE, H.-BALIS, A.-DfAZ PADRÓN, M.- 1980
1987.
VAN DE VELDE, C.: La Pinttwa Flamenca en
Viena. "Origi nal-Kopi e-Rep lik-Paraphrase".
el Muso del Prado, Amberes, 1989. ZARNOWSKI, J.: L'Ate!ier de Titien: Giro/amo
Kunsrhisrorisches Museum.
Dente, Dawna Szruka, 1938.
VOORHELM SCHNEEVOOGT, C. G. : Catalogue des
estampes gravées d'apds P. P. R11bens, Haar- ZUCCARI, A.: Lo specchio e il doppio, Turín , 1981-1982
lem, 1873. 1987. Mesina. "Anronello de Messina ''.
269
BIBLIOGRAFÍA
1982
Auckland . "Stillife in the Age of Rembrandt ».
Are Gallery.
1982-1983
Dijon. "Le Peinrnre dans la Peinrnre". Musée
de Beaux-Arts.
1985
Bruselas. "Splendeurs d 'Espagne et les villes
belges 1500-1700" . Palais des Beaux-Arrs.
1986
Génova. "Il giardino di Flora. Narnra e simbolo
nell'immagine dei Fiori". Cassa di Risparmio.
1987
Turín. "Lo specchio e il doppio. Dallo sragno
di Narciso allo schermo televisivo ".
1989
Madrid . "Fundación Carlos de Amberes (1594-
1989)", Fundación Carlos de Amberes .
1989
Colonia. "Stilleben Realitat und Symbolik ".
1991
Amberes. "David Teniers che Younger".
270