Trabajo Corte 1 - Matematicas Financieras - Yesenia Paternina

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA LATINOAMERICANA

FACULTAD CIENCIAS ECONÓMICAS

V SEMESTRE
CONTADURÍA PÚBLICA

MATEMATICAS FINANCIERAS

DOCENTE: EDINSON NIETO

ESTUDIANTE: YESENIA CAROLINA PATERNINA NARVÁEZ

BARRANQUILLA – ATLANTICO
20 AGOSTO DE 2019
MATEMÁTICAS FINANCIERAS

Estudia el conjunto de conceptos y técnicas cuantitativas de análisis útiles para la evaluación y


comparación económica de las diferentes alternativas que un Inversionista, o una organización
pueden llevar a cabo y que normalmente están relacionadas con proyectos o inversiones en:
sistemas, productos, servicios, recursos, inversiones, equipos, etc., para tomar decisiones que
permitan seleccionar la mejor o las mejores posibilidades entre las que se tienen en consideración.

Las matemáticas financieras se centran en estudiar el valor del dinero en el tiempo combinando el
capital, la tasa y el tiempo para obtener un rendimiento o interés, a través de métodos de evaluación
que permiten tomar decisiones de inversión, sobre todo en los tiempos actuales, cuando todo mundo
aspira a lograr con su dinero, el máximo de los beneficios como comprador y óptimos rendimientos
como inversionista.

1. CONCEPTOS BÁSICOS

 Tiempo: Es el intervalo durante el cual tiene lugar la operación financiera en estudio, la


unidad de tiempo es el año.
 Periodo: Es el intervalo de tiempo en el que se liquida la tasa de interés (año, semestre,
trimestre, bimestre, mes, quincena, semana, diario, etc.).
 Capital: Es el dinero que se presta, comúnmente se le denomina valor presente.
 Monto: Es el capital formado por el capital actual más los intereses devengados en el
periodo, comúnmente se le denomina valor futuro.
 Valor inicial: Es el dinero o capital que se invierte al comienzo de una operación financiera.
También se conoce como valor presente. Es la cantidad de dinero que se invierte o se toma
en préstamo a una tasa de interés dada y durante n períodos de tiempo.
 Valor final: También conocido como valor futuro, es la cantidad de dinero de la cual se
dispone al final del plazo de la operación financiera. El valor futuro es la suma del valor
presente y los intereses devengados durante el tiempo en que se efectuó la inversión.
 Interés: Es la retribución que reciben los inversionistas y prestamistas por ceder el uso del
dinero o capital propio o el costo que pagan los prestatarios por utilizar el dinero o capital
ajeno y se expresa en valor absoluto.
 Tasa de interés: Cuando expresamos el interés en forma porcentual, hablamos de tasa de
interés. Esta resulta de la relación matemática que existe entre el monto del interés que se
retribuye al capital y el monto del capital invertido inicialmente.
 Interés simple: Esta modalidad de interés se caracteriza porque los intereses generados en
un período no ganan intereses en los períodos siguientes. Lo anterior implica que sólo el
capital produce intereses, y que los intereses generados en cada período van perdiendo
poder adquisitivo, lo cual se convierte en una gran desventaja. Es por esto que la aplicación
dada al interés simple es mínima en el campo financiero.
 Interés compuesto: esta modalidad de interés se caracteriza porque para la liquidación de
los intereses se toma como base el capital más los intereses liquidados y no pagados en
períodos anteriores. Esto quiere decir que los intereses liquidados en el pasado se han
convertido en capital y por lo tanto generan nuevos intereses, fenómeno conocido como la
capitalización de intereses.
 Tasa de interés nominal: la tasa de interés nominal es aquella que se utiliza para anunciar
las operaciones financieras, bien sean de financiamiento o de inversión, es decir, que con la
tasa de interés nominal se presentan las condiciones de liquidación de los intereses de un
negocio.
 Tasa de interés efectiva: la tasa de interés efectiva es la que realmente se paga o se
obtiene durante un período de liquidación de intereses. Si se trata de varios períodos de
liquidación de intereses, es necesario suponer que estos se capitalizan en cada período.
 Anualidad: Es el flujo de efectivo igual que se paga o se cobra cada cierto periodo.
 Capitalización simple: es un tipo de capitalización de recursos financieros que se
caracteriza porque la variación que sufre el capital no es acumulativa. Los intereses que se
generan en cada periodo no se agregan al capital para el cálculo de los nuevos intereses del
siguiente periodo. De esta manera los intereses generados en cada uno de los periodos
serán iguales.
 Capitalización Compuesta: Incorporación al capital inicial de una inversión de
los intereses generados por la misma. Produciéndose de esta forma en el periodo
siguiente intereses sobre este nuevo capital acumulado.
 Inflación: Se define como inflación al aumento generalizado del nivel de precios de bienes y
servicios en una economía. También se puede definir como la caída del poder adquisitivo de
una moneda en una economía en particular. Esto significa que, en una economía con
inflación, la cantidad de productos que se pueden comprar con una cantidad determinada de
dinero hoy es mayor a cantidad de productos que se podría comprar dentro de un tiempo.
 Deflación: Contrario a la inflación, la deflación es la disminución generalizada del nivel de
los precios de los bienes y servicios en una economía; es decir, es el aumento del poder
adquisitivo de la moneda. Esto significa que, en una economía con deflación, la cantidad de
productos que se pueden comprar con una cantidad determinada de dinero hoy es menor a
la cantidad de productos que se podría comprar dentro de un tiempo.
 Devaluación: No se puede confundir con la inflación, la devaluación es la pérdida del valor
del dinero con respecto a otra moneda, por ejemplo el dólar. La devaluación puede ser
causada por muchos factores: la falta de demanda de la moneda o una mayor demanda de
la moneda con la cual se le compara.
 Reevaluación: Es lo contrario a la devaluación, es decir es la valorización de una moneda,
con respecto a otra.
 Proyecto de Inversión: Son oportunidades de desembolsos de dinero del cual se espera
obtener rendimientos (flujos de efectivo o retornos) de acuerdo a unas condiciones
particulares de riesgo. Los rendimientos deben permitir recuperar las inversiones, cubrir los
gastos operacionales y además obtener una rentabilidad de acuerdo al nivel de riesgo.
 Riesgo: El riesgo se describe como la posibilidad de que un resultado esperado no se
produzca. Cuanto más alto sea el nivel de riesgo, tanto mayor será la tasa de rendimiento y
viceversa.
 Factibilidad Económica: Tiene que ver con determinar la bondad de invertir o no los
recursos económicos en una alternativa de inversión –proyecto-; sin importar el origen de
dichos recursos.
 Factibilidad Financiera: Tiene que ver con determinar si el retorno es atractivo o no para
los dueños del dinero, para el inversionista. Es decir, lo que interesa es determinar si la
inversión efectuada exclusivamente por el dueño, obtiene la rentabilidad esperada por él.
2. APLICABILIDAD DE LAS MATEMATICAS FINANCIERAS
La aplicabilidad de las matemáticas financieras radica en que analizan, valoran y calculan materias
relacionadas con los mercados financieros, y especialmente, el valor del dinero en el tiempo;
combinando el capital, la tasa y el tiempo para obtener un rendimiento interés, a través de
métodos de evaluación que permiten tomar decisiones de inversión; y que se puede dividir en
operaciones simples y complejas, de acuerdo al tipo de operaciones a realizar.

Ocupándose del cálculo del valor, el tipo de interés o rentabilidad de los distintos productos que existen
en los mercados financieros como depósitos, bonos, préstamos, valoración de acciones o cálculos sobre
seguros, entre otras.

Las matemáticas financieras se relacionan Multidisciplinariamente con:


 CONTABILIADAD: Suministra en momentos precisos o determinados, información
razonada, en base a registros técnicos; permitiéndonos tomar la decisión más acertada en el
momento de realizar una inversión.
 DERECHO: Se Aplica ya que las leyes regulan las ventas, los instrumentos financieros y la
forma en que se pueden adquirir contratos de compra venta, hipotecas y préstamos a
interés.
 ECONOMIA: Brinda la posibilidad de determinar los mercados en los cuales un negocio o
empresa, podrían obtener mayores beneficios económicos.
 CIENCIA POLITICA: Ya que estudian y resuelven problemas económicos que tienen que
ver con la sociedad, donde existen empresas e instituciones en manos de los gobiernos y su
aplicabilidad está en la toma de decisiones en cuanto a inversiones, presupuestos, ajustes
económicos y financiamiento.

3. PROYECTO EN MATEMATICAS FINANCIERAS


Dentro de las definiciones más importantes de que es un proyecto podemos encontrar:

 Un proyecto es el conjunto de antecedentes que permite estimas las ventajas y desventajas


económicas que se derivan de asignar ciertos recursos de un país para la producción de
determinados bienes o servicios. Según Las Naciones Unidas, en su Manual de Proyectos
de Desarrollo Económico

 El proyecto es, en un caso ideal, una serie óptima de actividades orientadas hacia la
inversión fundadas en una planificación sectorial completa y coherente, mediante la cual se
espera que un conjunto específico de recursos humanos y materiales produzca un grado
determinado de desarrollo económico y social. Según El Banco Mundial.

En la forma más simple un proyecto se puede definir como la búsqueda de una solución
inteligente al planteamiento de un problema para resolver, entre muchas, una necesidad
humana.
Un proyecto de inversión es un plan, que si se le asigna determinado monto de capital se le
proporciona insumos de diferentes tipos, podrá producir un bien o un servicio, Útil al ser humano
o a la sociedad en general.
4. INVERSION EN MATEMATICAS FINANCIERAS
Las inversiones son la asignación de recursos en los diferentes departamentos de una
Organización, con las cuales se logran los objetivos trazados en cada uno de ellos. Las
Inversiones deben ser evaluadas cuidadosamente a fin de determinar su aceptación o rechazo y
establecer su grado de prioridad dentro de los planes estratégicos de la Empresa. Los errores
cometidos en las decisiones de inversión no sólo tienen Consecuencias negativas en los
resultados de las operaciones, sino que también Impactan las estrategias de la empresa.
Las inversiones pueden clasificarse de acuerdo con varios criterios y desde diferentes puntos de
vista así:

Clases de inversión por el tipo de función que desempeñan:


Inversiones de renovación: Se realizan cuando se van a sustituir equipos, instalaciones o
edificaciones obsoletas o desgastadas físicamente por nuevos elementos productivos. Se
invierte en renovar las operaciones existentes.
Inversiones de modernización: Comprenden todas las inversiones que se efectúan para
mejorar la eficiencia de la empresa tanto en la fase productiva como en la comercialización
de los productos. Se invierte para mejorar la eficiencia operacional.
Inversiones de expansión: Son las inversiones que se realizan para satisfacer una
demanda creciente de los productos de la empresa.
Inversiones estratégicas: Son las que afectan la esencia misma de la empresa, ya que
tomadas en conjunto definen el sistema de actividades de la misma. estas Inversiones se
derivan del análisis de la estrategia de la empresa y su impacto en el Sistema de actividades
es contundente. Los casos más típicos son las inversiones Para diversificación, la cobertura
de nuevos mercados, las inversiones asociadas con nuevos desarrollos tecnológicos y las
derivadas de las decisiones de Integración vertical u horizontal en la empresa.
Clases de inversión por el tipo de relación de dependencia o independencia económica:
Mutuamente excluyentes: Cuando por su naturaleza solo se puede ejecutar una de ellas,
pues sería redundante o contraría la política de la organización, hay que Tener en cuenta,
que las inversiones mutuamente excluyentes están vinculadas a la Solución de un mismo
problema, por eso, hay que seleccionar la mejor de todas.
Inversiones Independientes: Son aquellas que no guardan relación o dependencia
económica entre sí, por tal motivo, la realización de una de ellas no impide la ejecución de
otra u otras inversiones. La única limitante para la organización, es la disponibilidad de los
recursos para cada una de las inversiones.
Inversiones Complementarias: Son las inversiones que tienen un alto grado de
dependencia económica entre sí, que en algunos de los casos al realizarse
simultáneamente, interactúan reforzando o atenuando las características de ellas. Esto da
como resultado que, en algunas combinaciones se presente el fenómeno. De sinergismo y
que en tal sentido, haya que determinar el efecto cinegético de la Combinación.

Clases de inversión en función del sector de la economía en que se Ejecutan:


Inversiones en el sector privado: Son inversiones preparados y ejecutados por personas
naturales y jurídicas, con recursos privados y de crédito, se deben aceptar
Cuando se esperan incrementos en los beneficios de las empresas (crean valor) y por
consiguiente se espera que aumente el patrimonio de los accionistas. No obstante, en
algunas ocasiones hay inversiones de carácter estratégico que no generan los rendimientos
mínimos exigidos por la empresa, pero que se aceptan por completar el sistema de
actividades escogido por la estrategia de la empresa.
Inversiones en el sector público: Son inversiones desarrolladas por entidades del
gobierno y con presupuestos de inversión pública. Generalmente apuntan al mejoramiento
de la salud, la educación, la vivienda, el transporte, la seguridad, etc.
Estas inversiones se realizan con base en los planes y programas de desarrollo económico y
social que se preparan en los diferentes niveles de la administración Pública en las
inversiones del sector público se deben valor aspectos cuantitativos y Cualitativos de
beneficio económico y social, y su objetivo primordial es aumentar el Bienestar social.

5. PROCESO DE TOMA DE DESICIONES


La toma de decisiones es la selección de un curso de acción entre varias alternativas planteadas
en una organización y el núcleo de la planeación, también, es una actividad cotidiana en las
organizaciones, cada problema o situación se tiene que resolver, por lo cual surgirá la necesidad
de tomar una decisión. Por lo tanto, es recomendable. Disponer de un procedimiento sistémico
para la solución de los problemas, que se Puede señalar de la siguiente manera.

Definir el problema: Se trata de identificar en forma clara el problema y realizar su formulación


de manera concreta y precisa, definiendo los objetivos buscados. La importancia de éste punto
es vital en el proceso de toma de decisiones, y es recomendable dedicarle todo el tiempo que se
necesite, para lograr una clara y adecuada definición del problema, porque de lo contrario se
corre el riesgo de dar Solución a un problema inexistente. Debe quedar claro que los problemas
en la vida Cotidiana o real, están enunciados de manera muy general, por lo cual, es
Indispensable identificarlos y definirlos exactamente, en relación con sus objetivos Como en los
métodos de análisis que se seguirán.
Analizar el problema: Una vez se haya definido en forma concreta el problema, se procede a
discriminar todos los hechos que lo han originado o tienen relación con él. Es indispensable que
dentro del análisis, se realice una reseña de las decisiones tomadas en el pasado, en relación
con el problema definido; porque muchas veces el problema surgido, tiene que ver con las
decisiones que se han tomado con anterioridad en el tiempo. También, es conveniente y
necesario analizar las
Restricciones que se presentan al momento de dar solución a los problemas, y ellas pueden ser
reales y ficticias.

Generación de alternativas de soluciones: Una vez que el problema se ha definido y


analizado, se debe proceder a generar posibles soluciones y/o alternativas para ser aplicadas.
Un brainstorning (tormenta de ideas), es un buen comienzo para la generación de soluciones.
En el proceso de generación de soluciones, se recomienda reunir todas aquellas personas que
tengan que ver o conozcan el problema e inducirlas al planteamiento de soluciones, no sin antes
tener en cuenta los siguientes elementos:
Evitar resaltar las diferencias jerárquicas de los asistentes.
Buscar la participación del directivo más importante hasta el obrero más humilde de la
organización.
No subestimar ninguna solución sugerida.
No permitir burlas a las soluciones planteadas.
No hacer comentarios negativos sobre las soluciones sugeridas.
En caso que la decisión competa a una sola persona y ésta no tenga los medios. Para consultar
con otros, es indispensable que se presenten distintas alternativas, para que cada una sea
evaluada individualmente.

Evaluación de alternativas: El proceso de generación de alternativas de soluciones tendría


poca importancia si las mismas no son analizadas y comparadas, Entre sí, de manera tal
que se pueda determinar cuál es la más conveniente mediante la evaluación de las alternativas
se conocerá, cuál de ellas es la más rentable, cuál tendrá más posibilidad de realización, cuál
apoyará los intereses generales de la compañía, así como también cuál de las posibles
soluciones será más acorde con la visión y misión de la organización. Igualmente se
considerarán las estrategias de la organización a corto, mediano y largo plazo.

Implementar la solución: La selección de la decisión no hace finalizar el proceso de toma de


decisiones; por el contrario, una vez seleccionada la alternativa, se debe buscar su
implementación, teniendo en factores tales como tiempo, recursos humanos, tecnológicos,
financieros, etc. También es de suma importancia considerar la capacidad de entendimiento de
la decisión por parte de la persona responsable de ejecutarle, así como su grado de
compromiso.

Evaluar los resultados de la decisión: A través de un análisis de los resultados obtenidos por
la puesta en práctica de una decisión tomada, se podrán tomar medidas para asegurar la
optimización de los resultados. Es así como mediante la evaluación de éstos se pueden tomar
las acciones necesarias para corregir cualquier desviación en los resultados inicialmente
planificados. Adicionalmente, se puede descubrir la necesidad de incluir nuevos recursos en el
proceso: humanos, financiero o de otra clase. También, se puede llegar a la conclusión de que
la decisión tomada no fue la correcta y así adoptar las medidas necesarias para enmendar esa
equivocación.

Análisis técnico: Se refiere a la factibilidad operacional del proyecto o alternativa, es decir, se


define la viabilidad técnica del proyecto. En este análisis, se definirá las especificaciones
técnicas de los insumos necesarios para ejecutar el proyecto en relación con: tipo y cantidad de
materia prima e insumos, nivel de calificación del recurso humano requerido, la maquinaria y los
equipos necesarios para el proyecto y un programa de las inversiones iníciales y de reposición,
así como también, los calendarios de mantenimiento.

Análisis económico: Se refiere a la factibilidad económica de la alternativa o proyecto (Si es


rentable o no). Es importante, pues es la que al final permite decidir la Implantación del proyecto.

Análisis financiero: Se refiere a la disponibilidad y origen de los fondos necesarios para


realizar el proyecto. En otras palabras, se refiere a la identificación de las fuentes de financiación
del proyecto interna y externa, permite adicionalmente establecer criterios para el manejo de
excedentes e identificar las necesidades de liquidez, para construir y negociar el plan de
financiamiento del proyecto.

Análisis del mercado: En el cual se determinan ventas y clientes potenciales para los bienes y
servicios que van a producirse. Además, de estudiar la demanda, es necesario tener en cuenta
la oferta y precios, tanto de los productos como de los insumos de un proyecto. En la demanda
de los productos, se analiza el volumen presente y futuro y las variables relevantes para su
proyección como: población objetivo o segmento de mercado, niveles de ingresos esperados,
productos complementarios y sustitutos que ya estén o que en el futuro entraran al mercado. Es
importante tener en cuenta el mercado local, regional, nacional y el internacional.

Análisis Administrativo: Es un diseño que muestra la estructura organizacional y define la


necesidades de personal del proyecto, además; genera la información sobre las necesidades de
infraestructura para el normal desarrollo de las actividades de las diferentes áreas que
conforman el proyecto como son: planeación, personal, finanzas, cobranzas, etc. En este
análisis, también se señala los equipos y dotación de insumos requeridos para el adecuado
funcionamiento administrativo.

Análisis Social: Determina la incidencia que el proyecto tiene en la comunidad y la manera de


evitar las incidencias negativas del proyecto. En concreto el análisis está dirigido a identificar y
caracterizar con precisión los diferentes grupos de la población implicados por el proyecto,
desde el punto de vista de los beneficios y los costos.

Análisis Sensorial: Trata de fijar la posición personal del empresario en aspectos legales,
éticos, morales y de gusto personal, con relación a la actividad en sí misma o a las condiciones
que el proyecto exige.(C, 2009)

6. INFLACIÓN Y DEFLACIÓN
La inflación es el aumento sostenido y generalizado de los precios de los bienes y servicios.
Las causas que la provocan son variadas, aunque destacan el crecimiento del dinero en
circulación, que favorece una mayor demanda, o del coste de los factores de la producción; y
por el contrario si se produce una baja continuada de los precios se denomina deflación.

Sobre la inflación se han elaborado definiciones desde las diversas perspectivas en que ha sido
estudiada, entre las cuales se pueden señalar las siguientes:

A. Es la disminución del poder adquisitivo de compra de una unidad monetaria, lo cual se


manifiesta cuando un individuo obtiene significativamente menos bienes y servicios con la
misma cantidad de dinero a través del tiempo.
B. Aumento generalizado del nivel de precios de bienes y servicios. La caída en el valor de
mercado o en el poder adquisitivo de una moneda en una economía particular.
C. Inflación se define como el incremento continuo de los bienes y servicios a través del tiempo
en un país.
D. Milton Friedman de la escuela monetarista, manifiesta que “La inflación se produce cuando
la cantidad de dinero aumenta más rápidamente que la de los bienes y servicios.

La tasa de inflación (idi) se define como la medida porcentual del incremento continuo de los
precios de los bienes y servicios en un país, o simplemente, representa la pérdida porcentual del
poder adquisitivo del dinero. La tasa de inflación se calcula o se determina sobre un precio
inmediatamente anterior, por tal motivo, opera como una tasa de interés compuesto, y es
proceso inverso es la deflación.
BIBLIOGRAFÍA

 C, R. M. (2009). FUNDAMENTOS DE MATEMATICAS FINANCIERAS. CARTAGENA:


UNIVERSIDAD LIBRE SEDE CARTAGENA.
 http://matefinacfi2010.blogspot.com/2010/11/y-que-es-eso-de-inflacion-y-deflacion.html
 https://clickbalance.com/blog/contabilidad-y-administracion/las-matematicas-
financieras/

También podría gustarte