Antología EPS
Antología EPS
Antología EPS
La importancia de una educación enfocada a la salud, ha sido una de las prioridades de los
diversos currículos a nivel mundial. La preocupación por tener ciudadanos que conozcan
los riesgos a los que está expuesta su salud, conforma parte del perfil de egreso del nivel
medio superior.
En esta antología nos enfocaremos a los temas del programa de Educación Para la Salud
del Centro de Educación Media de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, esperando
encuentren en ella las bases de educación para la salud, y de esta manera se cumplan las
competencias genéricas de nuestro programa, como lo son:
CGI 3 Desarrolla procesos de conocimiento, regulación y autocrítica, para la mejora de
su desempeño como estudiante, persona y ciudadano.
CGS 5 Realiza actividad física y valora de manera crítica los hábitos de consumo y las
conductas de riesgo como factores que influyen en el desarrollo de una vida saludable.
CGSC 1 Se conoce y valora a sí mismo como un ser en desarrollo, que asume la
responsabilidad de sus actos y define sus propias metas en función de un proyecto de vida.
Por lo tanto esperamos que cada docente logre fomentar en cada estudiante hábitos para
que logre tener el cuidado y se vuelva responsable de su cuerpo a través de conductas que
lo lleven a lograr un estilo de vida saludable durante toda su vida.
2
Academia de Ciencias de la Salud del CEM de la UAA
INDICE
Contenido
UNIDAD DE APRENDIZAJE 1 ...................................................................................................... 6
INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD. ....................................................... 6
Contenidos en esta unidad: .................................................................................................... 6
Definiciones relacionadas con la Salud – Enfermedad individual y comunitaria......... 6
Factores de riesgo no modificables y modificables de enfermedades no
transmisibles ................................................................................................................................. 10
Factores de riesgo no modificables .................................................................................... 10
Edad ................................................................................................................................. 11
Sexo ................................................................................................................................. 11
Raza o etnia .................................................................................................................. 11
Antecedentes familiares ........................................................................................... 11
Factores de riesgo modificables .......................................................................................... 11
Ubicación de la Educación para la salud dentro de las Ciencias de la Salud e
interdisciplinariedad .................................................................................................................... 11
Organizaciones Internacionales, Sistema Nacional de Salud y Cartilla de Salud. ..... 12
Historia natural de la enfermedad y triada ecológica y niveles de prevención ........... 16
Clasificación de enfermedades y panorama epidemiológico de los problemas de
salud pública en México. ............................................................................................................ 19
Cadena epidemiológica de problemas de salud pública de México. ............................ 20
UNIDAD DE APRENDIZAJE 2 .................................................................................................... 22
GENERALIDADES DE SISTEMAS ............................................................................................ 22
SISTEMA LOCOMOTOR.............................................................................................................. 22
SISTEMA ÓSEO ........................................................................................................................ 22
SISTEMA MUSCULAR ............................................................................................................. 26
SISTEMA ARTICULAR ............................................................................................................. 29
SISTEMA NERVIOSO ................................................................................................................... 31
ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS ................................................................................................. 36
Sentido de la vista .................................................................................................................... 36
Sentido del oído ........................................................................................................................ 38
Sentido del olfato ..................................................................................................................... 39
Sentido del gusto ..................................................................................................................... 41
3
Academia de Ciencias de la Salud del CEM de la UAA
Sentido del tacto....................................................................................................................... 42
SISTEMA ENDOCRINO................................................................................................................ 43
SISTEMA DIGESTIVO .................................................................................................................. 45
SISTEMA RESPIRATORIO.......................................................................................................... 48
SISTEMA CIRCULATORIO ......................................................................................................... 50
SISTEMA URINARIO .................................................................................................................... 52
SIGNOS VITALES ......................................................................................................................... 53
Temperatura corporal ............................................................................................................. 54
Pulso ............................................................................................................................................ 54
Frecuencia respiratoria........................................................................................................... 54
Presión arterial.......................................................................................................................... 55
PRIMEROS AUXILIOS.................................................................................................................. 55
Maniobra de Heimlich.............................................................................................................. 57
Reanimación Cardio-pulmonar RCP ................................................................................... 58
Estados de Choque ................................................................................................................. 59
Heridas ........................................................................................................................................ 59
Quemaduras .............................................................................................................................. 60
Intoxicaciones ........................................................................................................................... 61
Traumatismos ........................................................................................................................... 63
UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 .................................................................................................... 66
HIGIENE Y MEDIDAS PREVENTIVAS EN EL ADOLESCENTE. ......................................... 66
Contenidos en esta unidad: .................................................................................................. 66
Higiene ............................................................................................................................................ 66
Higiene Personal ...................................................................................................................... 66
Higiene Específica. .................................................................................................................. 66
Aseo Corporal. .......................................................................................................................... 66
Higiene del vestido. ................................................................................................................. 69
Higiene de la vivienda. ............................................................................................................ 70
Ejercicio: efectos en el crecimiento y desarrollo del adolescente, conductas de
riesgo............................................................................................................................................... 70
Actividad física ......................................................................................................................... 70
Prevención de la vigorexia: ................................................................................................... 75
Sueño: su efecto en el desarrollo, conductas de riesgo y prevención de los
trastornos del sueño. .................................................................................................................. 75
4
Academia de Ciencias de la Salud del CEM de la UAA
Alimentación y nutrición ............................................................................................................ 77
Generalidades ........................................................................................................................... 77
El plato del buen comer y su relación con la sociedad Mexicana .............................. 78
¿Dieta o plan de alimentación? ............................................................................................ 80
¿Qué características debe tener mi plan de alimentación?.......................................... 80
Los principales trastornos de la alimentación y su impacto en los adolescentes. 81
Hábitos, adicciones y conductas de riesgo .......................................................................... 83
Drogas más utilizadas por el adolecente en Aguascalientes....................................... 85
UNIDAD DE APRENDIZAJE 4 .................................................................................................... 88
SEXUALIDAD EN EL ADOLESCENTE ..................................................................................... 88
Contenidos en esta unidad ........................................................................................................ 88
DIFERENCIACIÓN SEXUAL. ...................................................................................................... 88
SEXO CROMOSÓMICO O GENÉTICO:................................................................................ 88
ÓRGANOS Y FUNCIÓN DE LOS APARATOS REPRODUCTIVOS FEMENINO Y
MASCULINO................................................................................................................................... 92
APARATO REPRODUCTOR MASCULINO: ........................................................................ 92
Ciclo Reproductivo ...................................................................................................................... 95
Respuesta Sexual Humana ........................................................................................................ 96
Iniciación precoz de la actividad sexual, embarazo en el adolecente y situación
actual a nivel local y nacional. .................................................................................................. 98
Embarazo en el adolescente ................................................................................................. 98
Situación actual a nivel local y nacional. ........................................................................... 99
Trimestres de la gestación término del embarazo y factores de riesgo ..................... 100
El embarazo ............................................................................................................................. 102
Cuidados y Riesgos durante el Embarazo: ..................................................................... 105
Riesgos en el embarazo: ...................................................................................................... 106
Parto: ......................................................................................................................................... 108
Consecuencias de un aborto en adolescentes: ......................................................... 109
Riesgos de abortar siendo adolescente: ..................................................................... 110
Prevención de enfermedades de trasmisión sexual ......................................................... 111
Paternidad responsable: compromiso afectivo de pareja, económica, doméstica y
en el cumplimiento de los derechos del niño. .................................................................... 114
Planificación Familiar y Métodos Anticonceptivos. .......................................................... 119
BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................................ 128
5
Academia de Ciencias de la Salud del CEM de la UAA
UNIDAD DE APRENDIZAJE 1
INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Resulta difícil definir la salud, al igual que los procedimientos para mantener o recuperar
una buena salud, los cuales están determinados por la propia definición. El hecho de que
todas las personas tengan un cierto grado de salud y que esta adquiera numerosas formas,
cambiando en cada persona y en ciertos momentos de su vida, indica también que todas
esas formas podrían parecer aproximaciones parciales a un concepto único. Así, tanto los
procedimientos de evaluación como los de intervención, cambian, según la definición
adoptada. Sin embargo, la cuestión de si la salud es un concepto único o no lo es
permanece.
6
Academia de Ciencias de la Salud del CEM de la UAA
Figura 1. Organización Mundial de la Salud ( World Halth Organization)
Como se ha mencionado, hay diversos paradigmas sobre el término de “salud”, hoy día
podemos distinguir dos significados: salud negativa y salud positiva. Éstos se han
desarrollado en modelos a seguir, según las condiciones sociales, políticas y tecnológicas.
7
Academia de Ciencias de la Salud del CEM de la UAA
la normalidad una característica de la salud como ausencia de enfermedad. En este
enfoque la enfermedad tiene una causa natural. Igualmente, cierta perspectiva de la
resiliencia, como recuperación ante eventos de alto riesgo, también se basa en este
concepto de salud, ya que la recuperación es la ausencia del daño o la superación del
mismo. Sin embargo, en el concepto de salud negativa la valoración social interpreta la
disfunción como perjudicial o no, introduciendo un enfoque social, que a menudo pasa
desapercibido en la utilización de esta definición.
Por otro lado, la salud positiva representa, parcialmente, esta perspectiva, ya que no se
centra en la enfermedad. Sin embargo, es necesario decir que una cosa es la clase de
relaciones entre la salud y la enfermedad, de las cuales no me ocupare ahora, y otra cosa
es en lo que se centran los diferentes enfoques, los cuales deberían hacer explícita esa
relación entre la salud y la enfermedad, lo que a menudo no hacen.
En la salud positiva caben dimensiones, tales como la salud social, física, intelectual,
espiritual y emocional, propiciándose la interacción entre sus componentes, También
pueden existir indicadores molares del estado de bienestar y de percepción de los
individuos sobre su vida, caracterizándose la salud como una propiedad del nivel de
la persona, pero no de niveles inferiores, como los órganos. Si añadimos a esto, que la
salud puede consistir en el hecho mismo de tener salud, de estar saludable, entonces la
definición de la misma se multiplica infinitamente, ya que la vivencia de estar sano es
diferente en cada persona.
La unicidad del concepto de salud, también se ve amenazada cuando se señala que se
podrían combinar el concepto positivo de salud, o presencia de características positivas,
con el concepto negativo, o ausencia de enfermedad, que existe la necesidad de considerar
el concepto de salud como integrador de las dos, que el modelo de salud positiva se
complementa con el modelo del déficit, que el modelo de competencias se complementa
con el modelo del déficit o, finalmente, que la salud es una combinación de conceptos tales
como ausencia de enfermedad y la percepción subjetiva de salud. La propia Organización
Mundial de la Salud (World Health Organization [WHO], 1946) señala que la salud es un
completo estado de bienestar y no solo la ausencia de enfermedad, poniendo así de
manifiesto la confluencia de ambas perspectivas. Igualmente, esto es que al proponer el
concepto de salud mental completa, el cual incorpora tanto la ausencia de enfermedad o
diagnóstico, como la presencia de características positivas.
8
Academia de Ciencias de la Salud del CEM de la UAA
Salud individual y comunitaria
Los entornos saludables resultan de importancia crucial, pues se refieren a los ambientes
en los que las personas y comunidades se desenvuelven habitualmente; están constituidos
no solo por una dimensión física, sino principalmente por aspectos sociales, económicos,
culturales y políticos, a la par que devienen las condiciones de vida de las colectividades y
son en gran medida determinantes de la salud de las personas.
Algunos de los entornos donde se realizan comúnmente acciones de promoción y
prevención en salud mental, se describen brevemente a continuación:
Escuelas: La permanencia habitual del niño y la niña en la escuela, durante etapas claves
de su desarrollo biopsicosocial, a cargo de adultos capacitados y en convivencia con otros
niños, ha demostrado ser un período de tiempo privilegiado para promover, proteger y
detectar problemas de salud. A esto se suma la relación regular de los padres o de la familia
con el centro escolar, lo que permite influir en algunos aspectos de la crianza de los hijos.
Se ha comprobado que en el círculo infantil y la escuela, los niños y niñas, así como sus
padres, pueden adquirir conocimientos y habilidades para promover y cuidar su salud. En
estos espacios se pueden favorecer relaciones saludables y potenciar la adaptabilidad
psicológica, social y cultural, facilitando así el desarrollo de la resiliencia natural desde
tempranas edades. Algunas de las estrategias utilizadas en los planteles de enseñanza,
son: ejercicio de la solidaridad, fortalecimiento de habilidades, refuerzo de autoestima,
desarrollo de destrezas para la comunicación, expresión emocional y resolución de
conflictos. A ello se añade la prevención del alcoholismo, del consumo de drogas, de
comportamientos violentos y de conductas sexuales de riesgo.
9
Academia de Ciencias de la Salud del CEM de la UAA
Ambiente laboral: El trabajo tiene enormes implicaciones positivas en la salud de las
personas, como una fuente de estímulo para el desarrollo cognitivo, social, físico,
económico y comunicativo.
A nivel de individuo, el ciudadano debe tener las habilidades, conocimientos y actitudes
que promuevan acciones coherentes en pro del cuidado de la salud en un contexto de
responsabilidad. La teoría de la responsabilidad individual por la salud debería tener un
modo concreto y práctico de determinar el grado exacto de esa responsabilidad. De otro
modo, tendríamos una buena idea imposible de observar en la vida real. El problema es
que casi nunca podemos saber cuál es el grado de voluntariedad que tiene un individuo en
la elección de los estilos de vida que afectan a su salud, ya que muchos estilos de vida
actuales tienen su origen años atrás, incluso en la niñez y la adolescencia, o están
asociados a condicionantes sociales que se escapan al control o la elección de los
individuos, como demuestra la abundante literatura sobre los determinantes sociales de la
salud. Estos incluyen la pobreza, la clase social, la educación, las condiciones de trabajo,
pero también la influencia de los amigos y de las redes sociales. Y, en todo caso, los estilos
de vida tienen tantos factores causales que resulta demasiado complejo desligar todas las
elecciones autónomas de las no autónomas y el grado de importancia de ambas en el
estado final de salud del individuo en su largo proceso de formación. Aunque no faltan los
intentos de dilucidar, ya sea indirectamente29,30, lo que está fuera y dentro del control del
individuo en la formación de los estilos de vida relacionados con la salud, sigue siendo
imposible saber con exactitud y en todos los casos cuándo ocurre qué y en qué grado.
Al problema de determinar la voluntariedad en la elección de las conductas relacionadas
con la enfermedad se añade el de la información imperfecta sobre su evolución, debido a
la incertidumbre sobre cuándo enfermamos, con qué gravedad y si los tratamientos
aplicables en su momento serán seguros y efectivos. Es decir, aunque se pudiese
determinar la voluntariedad del individuo en la elección del estilo de vida que le ha llevado
a la enfermedad, la falta de una información clara sobre su evolución futura impide que
podamos afirmar que el individuo es completamente responsable de los efectos futuros de
su enfermedad asociados a su elección voluntaria. La falta de información precisa se agrava
además por el hecho de que los determinantes sociales de la salud condicionan de manera
inequitativa la distribución de la información y el modo en que los individuos la procesan.
Sin toda esa información básica, la que tiene que ver con la voluntariedad y con la evolución
de la enfermedad asociada a ella, no podemos diseñar políticas públicas ajustadas al
principio de responsabilidad individual por la salud. Si, pese a ello, lo hacemos es porque,
con anterioridad a los hechos, hemos elegido qué debe contar como responsabilidad
individual. Esa elección previa, que proviene de nuestro mundo moral e ideológico, es la
que determina si alguien es, por ejemplo, responsable de su situación socioeconómica o de
no haber prevenido adecuadamente sus problemas coronarios.
10
Academia de Ciencias de la Salud del CEM de la UAA
Edad
Sexo
Raza o etnia
Antecedentes familiares
Factores de riesgo modificables
Estilo de vida
Dieta
Hábitat
Ante los retos presentados por el mundo globalizado, desarrollo de nueva tecnología,
avances en ciencia, han sido exponenciales en proporción a las demandas sociales.
Las ciencias de la salud, son disciplinas que generan y conforman actitudes, valores,
habilidades y conocimientos adecuados para la prevención de enfermedades, así como la
promoción-restauración de la salud.
Dichas disciplinas se complementan unas con otras, es decir, trabajan en equipo con el
mismo propósito: salvaguardar la salud humana.
Ciencias de la Salud
El propósito general, como se ya se mencionó, es salvaguarda la salud del ser humano por
medio de:
De esta manera se mantiene, recupera y mejora la salud y bienestar de los seres vivos, no
sólo del ser humano. Además que ayuda a prevenir, curar, tratar cualquier enfermedad.
Las ciencias de la salud más conocidas por su aación profesionalizante en nuestro país y
al mismo tiempo en Aguascalientes son:
Medicina
Estomatología
Medicina Veterinaria
Enfermería
Nutrición
Psicología
Optometría
Salud pública
Éstas ciencias, son interdisciplinarias porque todas dependen de sí, ya que los problemas
de salud no son exclusivos de un área del conocimiento:
11
Academia de Ciencias de la Salud del CEM de la UAA
Figura 2. Interdisciplinariedad de las Ciencias de la Salud
12
Academia de Ciencias de la Salud del CEM de la UAA
En el siglo XXI, la salud es una responsabilidad compartida, que exige el acceso
equitativo a la atención sanitaria y la defensa colectiva frente a amenazas
transnacionales.
La OMS ha emprendido una serie de reformas a fin de estar mejor preparada para hacer
frente a los retos cada vez más complejos que plantea la salud de las poblaciones en el
siglo XXI. Desde los viejos problemas que se resisten a desaparecer hasta las nuevas
amenazas para la salud pública, la OMS tiene que ser suficientemente flexible para
responder a este entorno cambiante.
El SNS se conforma actualmente por las secretarías de salud de cada entidad federativa:
1. Instituto de Servicios de Salud del Estado de Aguascalientes
2. Secretaría de Salud del Estado de Baja California
3. Secretaría de Salud de Baja California Sur
13
Academia de Ciencias de la Salud del CEM de la UAA
4. Instituto de Salud de Chiapas
5. Secretaría de Salud de Chihuahua
6. Secretaría de Salud de Campeche
7. Secretaría de Salud de Coahuila
8. Secretaría de Salud de Colima
9. Secretaría de Salud del Distrito Federal
10. Secretaría de Salud de Durango
11. Secretaría de Salud de Guanajuato
12. Secretaría de Salud de Guerrero
13. Secretaría de Salud de Hidalgo
14. Secretaría de Salud del estado de México
15. Secretaría de Salud de Michoacán
16. Servicios de Salud de Oaxaca
17. Secretaría de Salud de Puebla
18. Secretaría de Salud de Querétaro
19. Secretaría de Salud de Quintana Roo
20. Servicios de Salud de San Luis Potosí
21. Servicios de Salud de Sinaloa
22. Secretaría de Salud Pública de Sonora
23. Secretaría de Salud de Tabasco
24. Secretaría de Salud de Tamaulipas
25. Secretaría de Salud de Tlaxcala
26. Servicios de Salud de Yucatán
27. Servicios de Salud de Zacatecas
14
Academia de Ciencias de la Salud del CEM de la UAA
son los encargados de realizarla mediante varias instituciones. En orden decreciente según
el número de derechohabientes, es decir, a las personas que laboran en diversas
dependencias y pagan cierta cantidad de su sueldo por el derecho a recibir servicios de
salud, a los que atienden las instituciones de atención son especialmente:
IMSS
ISSSTE
Otras dependencias
Existen también otras instituciones de asistencia social cuyo enfoque se caracteriza por la
situación particualr de los individuos que atienden, es decir; ofrecen protección al individuo
de cualquier edad en el problema que presenta, así como su rehabilitación física y mental,
y la atención a la problemática familiar o de trabajo que influye en cada caso, hasta lograr
su readaptación, algunos ejemplos de estas instituciones son: DIF, INAPAM, CIJ.
Cartilla de salud
A fin de garantizar la atención de las necesidades fundamentales de salud a todos los
mexicanos, desarrollar sus aspiraciones de plenitud y con ello, mejorar sus condiciones de
vida, el Sector Salud diseñó las cartillas nacionales de salud unificadas, instrumento de
salud pública inscrito dentro de la Estrategia Nacional de Promoción y Prevención para una
mejor salud, presentada por el Presidente de la República el 13 de febrero de 2007.
La Secretaria de Salud, el IMSS, ISSTE, DIF y los servicios de salud de SEDENA, SEMAR
y PEMEX se dieron a la tarea de diseñar cinco cartillas nacionales de Salud, donde se
15
Academia de Ciencias de la Salud del CEM de la UAA
integran acciones de promoción de la salud, nutrición, detección, prevención y control de
enfermedades, esquema de vacunación y un apartado de citas médicas.
Como adolescente o joven tienes el derecho de recibir una Cartilla Nacional de Salud, ya
que te servirá para conocer, acceder y llevar el control de los servicios de promoción de
salud y prevención de enfermedades de acuerdo a tu edad, recuerda que es un documento
de carácter personal y gratuito.
http://www.promocion.salud.gob.mx/dgps/descargas1/cartillas/Cartilla_Adolescentes_Com
pleta_2015.pdf
Se llama Historia Natural de la Enfermedad al curso que generalmente toman los hechos
que causan y caracterizan las enfermedades, que también se conocen como procesos
morbosos. Su conocimiento tiene como finalidad adoptar medidas de prevención para no
contraerlas o evitar que causen daños mayores al organismo.
Periodo prepatogénico
Durante los periodos de salud existe una relación ecológica favorable al organismo humano,
que se manifiesta como un proceso continuo de variación biológica y adaptación-
desadaptación a su ambiente. En ocasiones, pede haber una desadaptación temporal y
poco importante, y el organismo vuelve pronto a adaptarse. Cuando se produce una
desadaptación mas severa y por mayor tiempo a las variaciones del medio, entonces se
produce la enfermedad.
Cuando se rompen los mecanismo que mantiene la relación ecológica favorable. Por
cuasas muy diversas, los agentes lelgan a penetrar en el organismo y provocar una reacción
an nivel celular, que más tarde se traduce en manifestaciones clínicas. Aunque aparezca
sano, el humano está variando del estado de salud al estado de enfermedad. Existe, por lo
tanto, una desadaptación física, mental o social, dicho de otra manera ha perdido su
homeostasis.
El organismo humano puede ser capaz de anular la acción patógena, una veces gracias a
sus defensas, y otras veces gracias a que el ambiente no proporciona los factores que la
fovorecen. Cuando esto sucede, la enfermedad no avanza. Pero cuando no es así la
enfermedad sigue su curso hacia el siguiente periodo.
Periodo patogénico
La enfermedad se puede manifestar en cuatro periodos o etapas que son los sigientes:
Periodo de latencia
Periodo de incubación
16
Academia de Ciencias de la Salud del CEM de la UAA
Periodo de contagiosidad
Periodo de enfermedad
Triada ecológica
Existe un encadenamiento de diversos factores que se conocen como triada ecológica,
conceptos que facilita la comprensión de la historia natural de la enfermedad si se estudia
cada uno de sus componentes, está constituida por agente, huésped u hospedero y
ambiente.
Agente
Para que el agene patógeno produzca la enfermedad, deberá estar involucrado a la vez
con otros factores que se relacionan también con el hombre o con el ambiente.
Los agentes patógenos forman parte del ambiente donde nos desarrollamos y pueden ser
de cuatro tipos:
Biológicos: virus, rikettsias, bacterias, hongos, protozoarios y metazoarios.
Físicos: calor, frio, humedad, radiación y ruido.
Químicos: gases, líquidos o sustancias que ocacionan algún daño.
Mecánicos: objetos punzocortantes, armas de fuego, golpes, acciones violentas.
Huésped
Otro componente de la tríada ecológica es el huésped u hospedero, que es la persona o
animal vivo que, en condiciones naturalres, permite que en su organismo se aloje y subsista
un agente infeccioso. El hombre es huésped de una gran diversidad de agentes patógenos
o infecciosos. La capacidad de tolerancia y adaptación del organismo humano, en calidad
de huésped, a las variaciones de los factores ambientales para evitar contraer la
enfermedad depende de dos circunstancias:
1.- Las imperfecciones o defectos biológicos que manifieste el individuo y que pueden ser
anatómicos, fisiológicos, hereditários y congénitos.
2.- Los factores adversos a nuestra condición biológica que existen en el ambiente y a los
que desaformtunadamente no nos podemos adaptar.
La suceptibilidad y el estado de resistencia e inmunidad son condiciones propias de cada
individuo que determinen la posibilidad de que se enferme o conseve la salud.
Los factores del huésped que se consideran importantes en el estudio de la salud son:
Factores bilógicos: edad, sexo, grupo étnico, herencia, susceptibilidad.
Factoes psicológicos: rasgos de la personalidad.
Factores socioeconómicos: estado civil, escolaridad, cultura, ocupación, ubicación
física del hogar.
17
Academia de Ciencias de la Salud del CEM de la UAA
Ambiente
El ambiente humano es la biofera, es decir, el ecosistema general de la tierra. Abarca en
su totalidad al medio físico, químico y biológico que es común a todos los seres vivos, pero
también comprende el ambiente sociocultural que la misma humanidad ha creado. Por ello
la relación del hombre con el ambiente es especial y diferente de la que tiene el resto de
los organismo.
Los factores del ambiente a que se expone el hombre son:
Factores físicos: como el clima y la topografía del lugar que habitamos y fenómenos
como inundaciones, terremotos, etc.
Factores químicos: como los agregados contaminantes del aire que respiramos y
los productos químicos que contienen los alimentos y el agua que ingerimos.
También se consideran en este grupo las drogas y medicamentos que consumimos.
Factores biológicos: virus, microorganismos, la flora y la fauna, así como los grupos
humanos con quienes convivimos.
Factores socioculturales: que se manifiestan en las relaciones familiares, sociales,
profesionales, culturales y laborales, así como en las costumbres, hábitos y religión.
Niveles de prenvención
18
Academia de Ciencias de la Salud del CEM de la UAA
3. Prevención terciaria: Se aplica en el periodo patogénico, una vez rebasado el
horizonte clínico, comprende la rehabilitación, durante la cual se busca la
recuperación de la funcionalidad específica, la adaptación psicosocial y la protección
del incapacitado.
Figura 5. Tabla que muestra el periodo prepatogénico, patogénico y la triada epidemiológica como factores de una
enfermdad.
Por su frecuencia:
Esporádicas
Endémicas
Epidémicas
Por su origen:
Infecciosas
No infecciosas
19
Academia de Ciencias de la Salud del CEM de la UAA
Orden de Causas Casos Tasa por 1000
importancia habitantes
1 Infecciones respiratorias aguadas 27,493,239 229.7
2 Infecciones intestinales por otros organismos y mal
definidas 4,941,427 41.3
3 Infección de vías urinarias 4,244,053 35.5
4 Úlceras, gstritis y duodenitis 1,497,802 12.5
5 Gingivitis y enfermedades periodontales 1,119,159 9.3
6 Otitis media aguda 639,625 5.3
7 HAS 480,332 4.0
8 Conjuntivitis 456,283 3.8
9 Diabetes mellitus tipo 2 381,099 3.2
10 Obesidad 356,712 3.0
11 Vulvovaginitis aguda 355,600 3.0
12 Asma y estdo asmático 304,480 2.5
13 Intoxicación por picadura de alacrán 300,515 2.5
14 Amibiasis intestinal 299,242 2.5
15 Candidiasis urogenital 234,969 2.0
16 Síndrome febril 239,913 2.0
17 Varicela 239,535 2.0
18 Otras helmintiasis 230,001 1.9
19 Neumonías y bronconeumonías 174,748 1.5
20 Faringitis y amigdalitis estreptocócica 160,506 1.3
Total de 20 principales causas 44,158,240 368.9
Otras causas 2,037,413 17.0
Total global 46,195,653 385.9
20
Academia de Ciencias de la Salud del CEM de la UAA
indirecta (reservorio-intermediario[vehículo, vector, aire, fomite, agua, alimentos
contaminados] –Huesped).
Puerta de entrada en el nuevo huesped: Es la vía de acceso al huesped. Ejemplo:
conjuntivas, aparato digestivo, respiratorio, genitourinario, puertas mecánicas
artificiales.
Susceptibilidad del huesped: Individuo blanco del agente y en el cual se desarrolla
la enfermedad transmisible. Caracteristicas: Edad, estado nutricional, suceptibilidad,
resistencia, inmunidad, herencia.
21
Academia de Ciencias de la Salud del CEM de la UAA
UNIDAD DE APRENDIZAJE 2
GENERALIDADES DE SISTEMAS
SISTEMA LOCOMOTOR
En esta unidad de aprendizaje, se estudiarán las generalidades de los sistemas del cuerpo
humano, así como su relación en eventos de la vida cotidiana como lo son los accidentes.
Como es la materia de EPS los aspectos anatómicos detallados en cuanto a su localización
y fisiología de cada uno de los órganos que componen los sistemas, se estudiaran a detalle
en el curso de la materia complementaria de “Anatomía y Fisiología Humana”.
Huesos.
Músculos.
Articulaciones.
SISTEMA ÓSEO
La osteología es la rama de la anatomía que estudia los huesos. El sistema óseo participa
en las funciones de relación de manera relevante, pues propicia los movimientos del cuerpo
y protege órganos delicados, lo que es esencial para la supervivencia. Las uniones de los
huesos en diversos puntos y áreas de sus superficies se llaman articulaciones, y nos
ocuparemos de ellas más adelante.
El sistema óseo desempeña un papel muy importante en las funciones de relación y además
realiza las suyas específicas, que son:
El sistema óseo es articulado, es decir, está formado por huesos de diferentes formas y
tamaños que se unen o articulan para poder desempeñar sus funciones. El esqueleto
humano está formado por 206 huesos.
22
Academia de Ciencias de la Salud del CEM de la UAA
Una alimentación con aporte deficiente de calcio afectará la estructura y solidez de los
huesos. Por causas metabólicas, en las personas de más de 40 años puede presentarse la
osteoporosis, que consiste en la descalcificación de los huesos, que facilita su deformación
y fractura.
1. Esqueleto axial.
2. Esqueleto apendicular.
Esqueleto axial
Los huesos del esqueleto axial son 80, conforman la parte central del cuerpo, su función
es proteger órganos vitales y soportar el peso del cuerpo y son:
Huesos del cráneo (8) :
Frontal
Parietal (2)
Temporal (2)
Occipital
Etmoides
Esfenoides
Huesos del oído (6 [3 de cada lado]):
Martillo (2)
Yunque (2)
Estribo (2)
Huesos de la cara (14):
Malar o Cigomático (2)
Maxilares (2)
Palatinos (2)
Propios de la nariz (2)
Cornetes inferiores (2)
Ungis o lacrimales (2)
Vómer
Maxilar inferior o mandíbula
1 hueso Hioides
Huesos del torax (25):
Esternón
Costillas (12 pares)
o Costillas verdaderas: son siete pares y se unen cada una por su propio
cartílago.
o Costillas falsas: son tres pares y todas comparten el mismo cartílago.
o Costillas flotantes: son dos pares que no se unen al esternón.
Columna vertebral (26):
Cervicales (7)
Dorsales (12)
Lumbares (5)
23
Academia de Ciencias de la Salud del CEM de la UAA
Sacro
Cóxis
Occipital
Temporal
Malar o cigomático
24
Academia de Ciencias de la Salud del CEM de la UAA
Esqueleto apendicular
Los huesos del esqueleto apendicular son 126, conforman las extremidades del cuerpo y
son los siguientes:
Extremidad superior (64):
Escápula (omóplato) (2)
Clavícula (2)
Húmero (2)
Radio (2)
Cúbito (2)
Carpo (16)
Trapecio
Trapezoide
Grande
Ganchoso
Pisiforme Figura11. Huesos de la extremidad superior.
Piramidal
Semilunar
Escafoides
Metacarpo (10)
Falanges (28)
25
Academia de Ciencias de la Salud del CEM de la UAA
Figura 14. Huesos del tobillo y pie, vista lateral.
SISTEMA MUSCULAR
La miología es la rama de la anatomía que estudia los músculos. El esqueleto cumple con
sus funciones de imprimir movimiento al cuerpo en colaboración con el sistema muscular;
como se ve, los sistemas no son autónomos, pues para que operen requieren participación
de otros, como el sistema nervioso, que dirige las acciones del cuerpo. El sistema muscular
desempeña en el interior del organismo otras funciones que contribuyen a su
funcionamiento normal.
1. Frontal
26
Academia de Ciencias de la Salud del CEM de la UAA
2. Temporal
3. Orbicular de los párpados
4. Cigomático
5. Buccinador
6. Masetero
7. Risorio
8. Orbicular de los labios
9. Esternocleidomastoideo (ECM)
10. Trapecio
11. Pectoral
12. Serratos
13. Rectos anterior del abdomen
14. Oblicuos
15. Romboide
16. Deltoides
17. Bíceps
18. Tríceps
19. Sartorio
20. Glúteo mayor
21. Cuádriceps
22. Gemelos
27
Academia de Ciencias de la Salud del CEM de la UAA
Figura 16. Músculos del torax y abdomen, vista anterior.
28
Academia de Ciencias de la Salud del CEM de la UAA
Figura 18. Músculos del miembro inferior.
SISTEMA ARTICULAR
La artrología es la rama de la anatomía que estudia las articulaciones. Entre los huesos que
forman articulaciones existe una sustancia más blanda llamada cartílago o tejido fibroso,
que une o cubre las superficies de contacto. Las articulaciones mantienen unidos a los
huesos y al mismo tiempo facilitan que se muevan entre sí, gracias a la acción de músculos
y tendones. Su función es hacer que las partes del cuerpo se muevan, contribuyendo a la
conservación de la homeostasis y, en general, a la supervivencia.
29
Academia de Ciencias de la Salud del CEM de la UAA
Cápsula articular: es una vaina fibrosa que rodea toda la articulación.
Ligamentos: se oponen a los desplazamientos articulares más allá del límite
permisible:
Membrana sinovial: su función es la secreción y reabsorción de líquido sinovial que
baña el interior articular y constituye el medio de lubricación en toda la articulación.
Otro aspecto es el ejercicio regular, por ejemplo, practicar algún deporte como futbol,
básquetbol, natación o cualquier otro. Es de suma importancia que antes de iniciar cualquier
ejercicio, siempre realices movimientos de calentamiento lentos y suaves, estirando los
músculos y las articulaciones. No olvides que debes hacer ejercicio con regularidad, sin
llegar al agotamiento.
La postura es otro aspecto que necesitas cuidar. Se entiende como postura a la “posición
o manera de mantener el cuerpo durante las actividades o el reposo, y que permite
desarrollar las capacidades del individuo”. Las posturas que debes cuidar son:
30
Academia de Ciencias de la Salud del CEM de la UAA
d) De igual manera, cuando levantes algún objeto, tu espalda siempre debe estar recta
y procura que el peso esté distribuido en todo tu cuerpo y no sólo de un lado, por lo
que es necesario que te apoyes con ambos pies.
e) Al dormir, el colchón no debe ser demasiado blando y cuida que tu espalda esté
recta, evita utilizar demasiadas almohadas o que éstas estén muy altas.
Otras recomendaciones para cuidar tu postura son: siempre zapatos cómodos y adecuados
a tu talla, es decir, que no te aprieten.
Para concluir con este aspecto, te comentaremos algunos beneficios que el ejercicio te
produce, como son:
SISTEMA NERVIOSO
El sistema nervioso forma las bases de nuestra experiencia consciente pero también de
nuestra movilidad. Está formado por dos tipos de órganos: los que constituyen al Sistema
Nervioso Periférico y los que forman el Sistema Nervioso Central.
31
Academia de Ciencias de la Salud del CEM de la UAA
Sistema Nervioso Central
El sistema nervioso central está formado por el encéfalo y la médula espinal.
Encéfalo
El encéfalo es el conjunto de estructuras nerviosas que se encuentran dentro de la cavidad
craneal; formada principalmente por el cerebro, cerebelo, diencéfalo y tronco encefálico.
Cerebro
Es el mayor órgano nervioso y consta de dos hemisferios.
Cada hemisferio realiza, además, funciones especiales. Por ejemplo, el izquierdo permite
producir y comprender los sonidos del lenguaje, así como realizar los movimientos del lado
derecho de nuestro cuerpo; el hemisferio derecho percibe sonidos distintos del lenguaje,
como la música, el llanto, la risa etc.; localiza objetos en el espacio y es el centro de la
percepción táctil, el movimiento del lado izquierdo de nuestro cuerpo, entre otras cosas.
Cerebelo
Este órgano interviene en el mantenimiento de la postura, y conservación del equilibrio,
regulando el tono de los músculos.
Cerebro
Cerebelo
Diencéfalo
El Diencéfalo lo vamos a dividir de la siguiente manera:
32
Academia de Ciencias de la Salud del CEM de la UAA
Figura 21. Divisiones del encéfalo.
Tronco encefálico
El tronco encefálico o tallo cerebral consta de tres partes:
33
Academia de Ciencias de la Salud del CEM de la UAA
Figura 23. Médula Espinal.
Neurona
La neurona es el nombre que se le da a la célula nerviosa. Son células muy excitables,
especializadas en la recepción de estímulos y conducción del impulso nervioso
34
Academia de Ciencias de la Salud del CEM de la UAA
Figura 24. Neurona.
Para mantener una adecuada higiene en este sistema es importante cuidar varios factores,
como por ejemplo, contar con una autoestima positiva, en la cual te sientas bien contigo
mismo en tu imagen y percepción, que seas capaz de establecer relaciones interpersonales
armónicas; capaz de desarrollar tus habilidades y conocimientos, y que si estos necesitan
reforzarse, seas capaz primero de aceptarlo y luego de buscar la manera de mejorarlos.
Por otro lado, debes ser capaz de perdonarte y perdonar a los demás cuando las cosas no
han salido bien. En conclusión, debes sentirte amado, reconocido y valorado.
Esto significa que todos los días necesitarás darte tiempo para conocerte y reconocerte,
existen algunas técnicas como el yoga, la práctica de taichí o cualquier otra que te permita
ponerte en contacto contigo mismo y de esta manera te ayuden a evaluar tu estado anímico
y tu desarrollo personal; en caso de que te sientas solo o creas que necesitas ayuda,
puedes platicar con tus amigos o familiares, y si llega el caso de que no te sientas
confortado incluso puedes buscar la ayuda de un profesional (psicólogo).
Con todo lo anterior puedes darte cuenta de que las conductas de autocuidado no son sólo
saber comer y descansar, implican una serie de actitudes y hábitos que puedes desarrollar,
para ello necesitas constancia y disciplina.
35
Academia de Ciencias de la Salud del CEM de la UAA
ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS
El organismo humano, como hemos dicho, posee millones de órganos sensitivos. En Ellos
se encuentran los receptores, que son las terminaciones de las dendritas y neuronas
sensitivas. Los receptores son muy diversos en forma tamaño y estructura. Los sentidos
funcionan a partir de unidades que comprenden un órgano receptor u órgano terminal
periférico; la vía sensitiva, que transmite el impulso, y un centro en la corteza cerebral, que
interpreta la sensación. Las sensaciones se perciben e interpretan en el cerebro.
Sentido de la vista
Consta de los ojos, los nervios ópticos y un centro visual del cerebro
Cada globo ocular cuenta con tres capas o túnicas concéntricas que, de fuera hacia adentro
son:
o Túnica fibrosa o esclerótica, que forma la parte blanca del ojo , aquí encontramos la
córnea.
o Túnica vascular o úvea, membrana delgada vascular y pigmentada. Tapiza la cara
interna de la túnica fibrosa. Consta de tres elementos
1. Coroides: oscurece el interior de la cámara ocular.
2. Cuerpo ciliar: formado por el músculo ciliar que altera la forma del
cristalino para facilitar la visión cercana y que contiene en la parte interior
pliegues que secretan humor acuoso.
3. Iris: da el color a los ojos, en el centro del iris se encuentra la pupila, por
el que pasa la luz al interior del ojo. El iris regula la cantidad de luz que
penetra. Los músculos que contiene se relajan o contraen para regular el
tamaño del diámetro de la pupila.
o Túnica nerviosa o retina, es la capa más interna del ojo, en ella se encuentran los
fotorreceptores, que son células que por su forma son llamados bastones y conos.
Justo donde penetra el nervio óptico se localiza el punto ciego o papila óptica, en la
que no existen conos ni bastones, por tanto, no se forman imágenes. La retina es
una túnica incompleta porque no recubre la parte anterior interna del ojo. Su
funcionamiento es recibir impresiones luminosas y transmitirlas a los centros
visuales de la corteza cerebral.
El humor vítreo distiende la esclerótica, sostiene a la retina y conserva la forma del globo
ocular.
36
Academia de Ciencias de la Salud del CEM de la UAA
Las cejas, párpados, pestañas, conjuntiva, glándulas lagrimales y músculos son partes
anexas del ojo que lo protegen y ayudan a realizar sus funciones.
Algunos estados anormales del sentido de la vista que afectan la visión son:
37
Academia de Ciencias de la Salud del CEM de la UAA
En cuanto a la alimentación, se recomiendan consumir principalmente la yema del huevo,
la zanahoria, la mantequilla, el jitomate, el betabel y el hígado, ya que estos alimentos
ayudan a mejorar la visión nocturna.
Por otro lado, es importante poner atención en aspectos como la iluminación y la distancia.
En cuanto a la iluminación, ésta debe ser adecuada. Así, es preferible utilizar luz natural
pero si ésta no es suficiente habrá que utilizar luz artificial, por lo cual deberás cuidar que
no sea demasiado fuerte, ya que la luz intensa puede dañar tu vista; de igual manera, hay
que evitar sombras que no nos permitan leer.
También, la distancia entre los ojos y el papel debe ser de 30 cm. Al leer durante cierto
tiempo (aproximadamente 50 minutos) es necesario descansar durante unos minutos
mirando otros objetos y de preferencia a cierta distancia. Otra manera de cuidarnos es
asistiendo al oculista una vez por año para una revisión de la agudeza visual, y si es
necesario utilizar lentes.
38
Academia de Ciencias de la Salud del CEM de la UAA
Para evitar infecciones o cualquier otro problema no hay como el aseo diario, éste se puede
hacer durante el baño habitual, que es el mejor momento ya que tenemos la piel húmeda y
es más fácil retirar el cerumen.
Este sencillo procedimiento, que a la larga nos ahorra tiempo y complicaciones de salud,
no se debe hacer a diario: es suficiente llevarlo a cabo cada 2 o 3 semanas. En primer lugar,
sabemos que evita la acumulación excesiva de cera en nuestros oídos, por lo cual puede
ocasionar pérdida de la audición, sufrir taponamiento, molestias, ruidos, mareos y vértigos
o picor. Pero, al mismo tiempo, es importante que se mantenga un mínimo de cera natural
como protección a nuestros oídos, por ejemplo, para evitar la entrada de sustancias del
exterior.
Por último, toma en cuenta que si eres de las personas que tiene tendencia a la formación
de tapones o a desarrollar patologías auditivas debes acudir a un especialista. Entre las
personas más afectadas por este problema se encuentran aquellas personas que tiene
predisposición genética, además de los hombres (que cuentan con más vello en el conducto
auditivo), los niños, los adultos mayores, aquellos que practican la natación, o las personas
expuestas a ambientes con ruido excesivo.
Los receptores olfatorios son muy sensibles, por lo que son estimulados por olores poco
intensos. Las sustancias aromáticas desprenden partículas por lo general en estado
gaseoso, que son conducidas al aire. Al penetrar hasta la región del epitelio olfatorio, se
disuelven y actúan químicamente sobre las células olfatorias. Los estímulos son conducidos
al bulbo olfatorio y, por medio del primer par de nervios craneales, al cerebro.
39
Academia de Ciencias de la Salud del CEM de la UAA
Si los estímulos son frecuentes e intensos, los receptores se fatigan con facilidad. Las
afecciones en la mucosa nasal, los inhalantes y lo olores muy intensos afectan el sentido
del olfato.
Debes tener cuidado con las irritaciones provocadas por la limpieza repetida con pañuelos.
Es recomendable hacer con delicadeza utilizando un pañuelo de papel o de tela lo más
suave posible.
40
Academia de Ciencias de la Salud del CEM de la UAA
Sentido del gusto
Entre las funciones imprescindibles para sobrevivir destaca la alimentación, en la cual juega
un papel importante el sentido del gusto. Los receptores de las fibras nerviosas del gusto
se encuentran en la superficie de la lengua y en el techo de la boca.
El gusto está relacionado con el sentido del olfato. De hecho, los sabores que percibimos
resultan de la combinación de una yema gustativa y el receptor olfatorio. Los sabores
identificables son: amargo, ácido, dulce y salado. Sin embargo, la cantidad de
combinaciones entre ellos y los dos estímulos olfatorios es enorme. Así mismo, toda
afección del sentido del olfato, como un resfrío, interfiere con los receptores olfatorios y
hace que no se perciban muchos sabores.
41
Academia de Ciencias de la Salud del CEM de la UAA
Sentido del tacto
El sentido del tacto es aquel que permite a los organismos percibir cualidades de los objetos
y medios como la presión, temperatura, áspero o suavidad, dureza. En la piel se encuentran
diferentes clases de receptores nerviosos que se encargan de transformar los diferentes
tipos de estímulos del exterior en información susceptible para ser interpretada por
el cerebro. La piel se divide en tres capas: epidermis, que es la capa superficial, la dermis
y la hipodermis que es la capa más profunda.
1. Pies
2. Los genitales
3. La cara
4. Cuero cabelludo
42
Academia de Ciencias de la Salud del CEM de la UAA
SISTEMA ENDOCRINO
Lo conforman:
a) Glándulas: órgano del cuerpo que tiene la función de sintetizar sustancias para
secretarlas. Hay 3 tipos:
43
Academia de Ciencias de la Salud del CEM de la UAA
GLÁNDULA HORMONA FUNCIÓN
Pineal Melatonina -Regula los ciclos
circadianos.
Hipófisis Las referentes a la
sexualidad se verán en la
unidad 4.
Tiroides Tiroxina -Regula el metabolismo
energético de las células.
-Aumenta el metabolismo
basal.
Paratiroides Paratiroidea Regulan el calcio y el
fósforo del cuerpo.
Suprarrenal Cortisol Regula la función renal.
Páncreas Insulina y glucagón Regulan la concentración
de glucosa.
Testículos (gónadas) Testosterona -Maduración de células
germinales.
-Desarrollo de los
caracteres sexuales
secundarios.
Ovarios (gónadas) Estrógenos y progesterona -Maduración de células
germinales.
-Desarrollo de los
caracteres sexuales
secundarios.
44
Academia de Ciencias de la Salud del CEM de la UAA
Realizar ejercicio: las personas que realizan ejercicio previenen la obesidad, que
puede tener como consecuencia la diabetes.
Manejo del estrés, ya que causa dolencia y enfermedad.
SISTEMA DIGESTIVO
La nutrición es una función indispensable para todo ser vivo, microscópico o macroscópico,
y consiste en un doble proceso de asimilación y desasimilación constante que empieza
cuando se ingieren los alimentos.
La digestión descompone los alimentos y bebidas en partes más pequeñas para que el
cuerpo pueda usarlos como fuente de energía. Estos complejos procesos digestivos
ocurren en forma ordenada desde la cavidad bucal hasta el ano.
45
Academia de Ciencias de la Salud del CEM de la UAA
Figura 31. Sistema Digestivo.
Cavidad bucal (contiene los dientes, lengua, palar duro y blando, participan las glándulas
salivales)
Su función es la entrada de los alimentos, la masticación, la formación del bolo alimenticio
y la deglución.
Faringe
Su función es brindar una vía de paso para el aire, alimentos y líquidos.
Esófago
Es el conducto para llevar el alimento de la cavidad bucal hacia el estómago.
Estómago
La función del estómago es almacenar los alimentos, el bolo alimenticio permanece por lo
general de 1 a 6 horas y se convierte en quimo.
46
Academia de Ciencias de la Salud del CEM de la UAA
Intestino delgado
A qui al quimo se le agregan los jugos pancreáticos, intestinal y la bilis, para que al
mezclarse se continúe con la degradación (convierte el quimo en quilo) y se lleve a cabo la
absorción de nutrientes.
La flora intestinal produce acidos láctico y acético que fermentan lo no absorbido y lo
conducen al intestino grueso.
Se produce la vitamina K.
Hígado
Sus funciones principales son:
1. Síntesis de sustancias.
2. Degradación de sustancias tóxicas y excreción de bilis.
Intestino grueso
Su función es la absorción de agua y la eliminación de desechos digestivos
Cuando comas, evita hacerlo de manera rápida y mastica despacio; procura que el lugar
donde comas sea agradable y que tenga un ambiente armónico, evita discutir en ese
momento. No comas frente al televisor, la computadora o haciendo otras cosas, recuerda
que comer es una actividad que necesita el 100% de tu atención y sobre todo que la
disfrutes.
Después de comer no realices ejercicio físico ni trabajo mental, ya que el sistema digestivo
utiliza la mayor cantidad de sangre para llevar a cabo su función adecuadamente.
Evita comer alimentos considerados “chatarra” como frituras y dulces entre otras comidas,
ya que éstos, aunque te proporcionan una cantidad alta de calorías, están lejos de nutrirte
y solo pueden dejarte sobrepeso.
47
Academia de Ciencias de la Salud del CEM de la UAA
SISTEMA RESPIRATORIO
Nariz
Es una vía de paso para el aire que entra y sale, lo filtra, calienta y humedece. También es
responsable del sentido del olfato porque los receptores olfatorios están situados en la
mucosa nasal.
Faringe
La faringe transmite el aire inspirado hacia la laringe; coadyuva a la emisión de sonidos
junto con la laringe, especialmente de las letras vocales, interviniendo como una poderosa
caja de resonancia; participa en el sentido del oído y conduce el bolo alimenticio.
Laringe
Es el órgano en donde se produce la voz. Formada por 9 cartílagos el más grande de ellos
es el llamado cartílago tiroides, conocido como “manzana de Adán”. En la laringe
encontramos la epiglotis y las cuerdas vocales.
Tráquea
Formada por cartílagos en forma de C, su función es brindar una vía abierta de paso para
el aire que entra y sale de los pulmones.
48
Academia de Ciencias de la Salud del CEM de la UAA
o Inhalación o inspiración: que consiste en introducir aire en los pulmones, con la
participación de los óranos correspondientes a las vías respiratorias superiores.
o Exhalación o espiración: durante la cual se expulsa el aire de los pulmones, con la
consecuente relajación de los músculos, huesos y órganos relacionados.
49
Academia de Ciencias de la Salud del CEM de la UAA
en presencia de fiebre, etc., sucesos que también están relacionados con la frecuencia
cardíaca.
Otro aspecto que se necesita tomar en cuenta es evitar el cigarrillo, ya que cuando el hábito
de fumar se inicia desde muy temprana edad, tiene más probabilidades de ocasionar
problemas de salud muy graves, como el cáncer de pulmón, garganta o vejiga y enfisema
pulmonar.
SISTEMA CIRCULATORIO
Puesto que cada una de las células de nuestro cuerpo es una unidad anatómica y
fisiológica, debe recibir materiales para realizar sus funciones anabólicas, así como excretar
aquellas que provienen de su actividad catabólica. Sin embargo, la mayoría de ellas se
encuentran muy alejadas de los sitios de suministro o desecho de estas sustancias, por lo
que es necesario que existan vías o canales por donde realice dicho intercambio, además
de otro tipo de células líquidos que se encarguen de su traslado en un medio adecuado. He
aquí la importancia de nuestro aparato circulatorio, cuyas células especializadas
suspendidas en una sustancia constituyen la sangre que, como se recordará, es un tejido.
la sangre viaja a través de órganos especializados, tubulares y elásticos, y de ese modo
irriga todo el organismo.
1. Arterias: son todos los vasos sanguíneos que salen del corazón y transportan
sangre a la periferia.
50
Academia de Ciencias de la Salud del CEM de la UAA
2. Venas: son todos los vasos sanguíneos que devuelven la sangre al corazón.
3. Capilares: de los capilares sale el oxígeno para ser tomados por las células de los
órganos adyacentes
4. Corazón: órgano muscular del tamaño aproximado del puño de un adulto. Se mueve
constantemente con 75 pulsaciones por minuto, realizando los siguientes
movimientos:
o Sístole: es el período de contracción que impulsa la sangre hacia el
exterior del órgano.
o Diástole: es la fase de dilatación, donde el corazón se llena de sangre
que será impulsada otra vez en un nuevo ciclo.
SISTEMA URINARIO
La nefrona es la unidad anatómica y fisiológica del riñón que constituye el tejido funcional
típico de estos órganos. De las nefronas dependen la concentración, volumen y acidez (pH)
o alcalinidad de la sangre.
52
Academia de Ciencias de la Salud del CEM de la UAA
Cuando se retiene voluntariamente y por demasiado tiempo la micción, debido a problemas
nerviosos, cistitis, cálculos o bien por ingestión de diversas sustancias tóxicas, la micción
se produce de forma involuntaria, acto que se conoce con el nombre de incontinencia. Así
mismo, con la edad avanzada suelen ocurrir episodios de micción involuntaria.
SIGNOS VITALES
53
Academia de Ciencias de la Salud del CEM de la UAA
Temperatura corporal
La temperatura normal del cuerpo varía según el sexo, la actividad física, el consumo de
alimentos y líquidos, la hora del día, entre otras. La temperatura normal del cuerpo puede
variar entre los 36.5 a 37.2 °C en un adulto sano. Se puede medir de las siguientes maneras:
a) Boca
b) Recto
c) Axila
d) Oreja
e) Piel
Pulso
Es una medición de la fuerza cardíaca, es decir, las veces que late el corazón por minuto.
El pulso normal de un adulto oscila entre los 60 y 100 latidos por minuto.
54
Academia de Ciencias de la Salud del CEM de la UAA
Figura 37. Ventilación Pulmonar.
Presión arterial
Es la fuerza que ejerce la sangre contra las paredes de las arterias. Cada vez que el corazón
late, bombea sangre hacia las arterias. Se distinguen dos tipos de presión:
PRIMEROS AUXILIOS
Los accidentes son actos repentinos a los cuales todos estamos expuestos; desde una
intoxicación, hasta una lesión como fractura, quemadura o contusión. Los accidentes son
unas de las primeras causas de muerte en niños, adolescentes y adultos jóvenes.
55
Academia de Ciencias de la Salud del CEM de la UAA
Podemos definir los primeros auxilios como: “técnicas y conocimientos aplicados en
situaciones de urgencia para conservar la vida”. Para poder continuar es necesario tomar
en cuenta dos conceptos importantes:
Varias cosas hay que conocer para poder asistir y llevar a cabo primeros auxilios:
Normas generales.
Evaluación primaria y secundaria.
Botiquín de primeros auxilios.
Signos vitales.
Soporte básico de vida.
Identificación de estados de choque.
Manejo de heridas y hemorragias.
Manejo de quemaduras.
Identificación y manejo primario de intoxicaciones.
Identificación y manejo básico de traumatismos.
Normas generales:
En el lugar del accidente:
En el accidentado:
56
Academia de Ciencias de la Salud del CEM de la UAA
e) Permanecer con el accidentado.
f) Evitar que el accidentado vea sus heridas.
g) Evitar administrarle un medicamento.
h) Brindar confianza.
Se conforma por:
Antisépticos
Material de curación
Instrumental básico
Analgésicos
Sobres de suero oral
Adrenalina
Glucosa
Si bien, pareciera que son muchos aspectos, todos ellos se deben de ejecutar en un mínimo
de tiempo para poder dar soporte inmediato y salvar la vida, en lo que llega asistencia
médica.
La aseguración de las vías aéreas es un punto clave, muchas obstrucciones se pueden dar
al momento de la ingesta de objetos grandes, obstruyendo de esta manera las vías aéreas.
Maniobra de Heimlich
Los pasos para realizar esta técnica:
1. Solicitar consentimiento para apoyar o atender
2. Colocarse por detrás del paciente con las manos rodeando la cintura
3. Cerrar el puño, sujetarlo con la otra mano
4. Colocar el lado donde se encuentra el pulgar del puño contra el abdomen del
paciente, debajo del xifoides y 2 dedos arriba del ombligo
5. Ejercer presión del puño sobre el abdomen en movimiento rápido de adentro
hacia arriba
6. Repetir la maniobra hasta que salga el objeto
57
Academia de Ciencias de la Salud del CEM de la UAA
Figura 39. Maniobra de Heimlich.
Al realizar el “abc”, si las vías aéreas son permeables y no hay respuesta respiratoria ni
pulso, entonces se procede a la técnica de RCP:
5. Abra la vía respiratoria. Levántele la barbilla con dos dedos. Al mismo tiempo, inclínele
la cabeza hacia atrás empujando la frente hacia abajo con la otra mano.
6. Observe, escuche y sienta si hay respiración. Ponga el oído cerca de la nariz y boca de
la persona. Observe si hay movimiento del pecho y sienta con la mejilla si hay respiración.
58
Academia de Ciencias de la Salud del CEM de la UAA
Ciérrele la nariz apretando con los dedos.
Mantenga la barbilla levantada y la cabeza inclinada.
Dé 2 insuflaciones boca a boca. Cada insuflación debe tomar alrededor de un
segundo y hacer que el pecho se levante.
Heridas
Las heridas son lesiones que producen perdida de la integridad de los tejidos blandos. Su
clasificación es la siguiente:
a) Heridas incisivas: son heridas producidas por latas, vidrios, cuchillos etc., que
pueden provocar la sección de músculos, tendones o nervios.
b) Heridas punzantes: son heridas producidas por clavos, tijeras, cuchillos, etc., que
pueden provocar infecciones como el tétanos.
c) Heridas laceradas: son heridas producidas por objetos de bordes dentados, como
los serruchos, donde hay desgarramiento de tejidos y los bordes de la herida son
irregulares.
d) Heridas avulsivas: son heridas que desgarran y separan el tejido, además de que el
sangrado puede ser abundante. Un ejemplo muy común es la mordedura de un
perro.
e) Amputación: se extirpa una parte o toda una extremidad.
59
Academia de Ciencias de la Salud del CEM de la UAA
Figura 41. Tipos de Heridas.
Quemaduras
Lesiones producidas en tejidos, en casos severos pueden afectar órganos internos,
provocadas por exceso de calor, químicos o radiaciones. La gravedad de la afección
depende del grado de exposición y de la profundidad del daño.
Su clasificación es la siguiente:
1. Primer grado: sólo afectan la capa exterior de la piel. Provocan enrojecimiento, dolor
o ardor.
60
Academia de Ciencias de la Salud del CEM de la UAA
2. Segundo grado: afectan la capa externa y subyacente de la piel. Provocan
enrojecimiento, ampollas e inflamación.
3. Tercer grado: se extienden hasta los tejidos más profundos produciendo una
coloración de piel blanquecina, oscura o carbonizada que puede estar entumecida.
Intoxicaciones
Cualquier sustancia o tóxico incorporado en el organismo puede causar una intoxicación.
Depende de la cantidad (dosis) de dicha sustancia o su concentración la que causa
síntomas y signos clínicos. Los signos clínicos varían y depende de la etiología de la
intoxicación, edad del paciente, etc.
61
Academia de Ciencias de la Salud del CEM de la UAA
2. Vía respiratoria: inhalación de gases tóxicos como pesticidas, insecticidas,
monóxido de carbono, etc.
3. Vía tópica: por contacto en la piel con sustancias como pesticidas, insecticidas o por
contacto con hierbas como el roble o la hiedra.
4. Vía circulatoria: por picaduras de animales como abejas, avispas o mordeduras de
serpientes venenosas. También puede ser por medicamentos caducados o por
reacción alérgica.
1. Trate de constatar que la persona ciertamente se haya intoxicado, ya que puede ser
difícil determinarlo. Algunas señales son aliento con olor a químicos, quemaduras
alrededor de la boca, dificultad para respirar, vómitos u olores infrecuentes en la
persona. Si es posible, identifique el tóxico.
2. No provoque el vómito en la persona, a menos que así lo indique el Centro de
toxicología o un profesional de la salud.
3. Si la persona vomita, despeje las vías respiratorias. Envuelva un pedazo de tela en
los dedos de la mano antes de limpiar la boca y la garganta. Si la persona ha estado
enferma debido a la ingestión de parte de una planta, guarde el vómito. Esto puede
ayudarle a los expertos a identificar el tipo de medicamento que se puede utilizar para
neutralizar el tóxico.
4. Mantenga a la persona cómoda. Gírela sobre su lado izquierdo y permanezca allí
mientras consigue o espera la ayuda médica.
5. Si el tóxico ha salpicado las ropas de la persona, quíteselas y lave la piel con agua.
62
Academia de Ciencias de la Salud del CEM de la UAA
Primeros auxilios para intoxicación vía tópica:
1. Ponerse guantes y evitar que la propia piel entre en contacto con la ropa de la
víctima, porque podría intoxicarse también.
2. Colocar a la víctima aún vestida debajo del chorro de agua, para eliminar la
sustancia tóxica.
3. Retirar la ropa mojada y continuar bañando al paciente con abundante agua y jabón.
4. Si hay lesión, se debe tratar como una quemadura.
5. Vigilar los signos vitales y mantener las vías respiratorias libres.
6. Trasladar al paciente a un centro hospitalario.
Traumatismos
Diversas lesiones de tipo traumáticas se han estudiado en primeros auxilios; estas
alteraciones afectan al sistema locomotor (huesos, músculos, articulaciones). Se clasifican
de la siguiente manera:
Clasificación:
Cerrada o interna: Es aquella en la que
existen datos característicos de fractura
pero no es posible observar el tejido
óseo.
Abierta o expuesta: el tejido óseo tiene
contacto con el medio externo lesionado
piel, músculo e incluso el paquete neuro
vascular (arterias, venas y nervios).
Los primeros auxilios para las fracturas son:
Atiende la vía aérea del paciente.
No mover la parte fracturada, ni los huesos o
articulaciones proximales.
Utilizar el material adecuado a la parte que
pretendemos inmovilizar. Figura 45. Fractura cerrada.
Revisar el llenado capilar en dedos de la extremidad
fracturada y el pulso.
Inmovilizar las dos articulaciones más próximas al sitio de la fractura.
No apretar demasiado la férula para no disminuir la circulación sanguínea.
63
Academia de Ciencias de la Salud del CEM de la UAA
Si se presenta hemorragia, (en caso de que sea una fractura expuesta), realizar lo
anterior e inmovilizar en la posición que se encuentre, NUNCA TRATES DE
ALINEAR LA FRACTURA.
Después de inmovilizar, reevalúa pulso y llenado capilar.
Si quedaron huecos o espacios en la férula, rellénalos con gasas, papel, vendas o
cualquier otro material suave, con el objetivo de que no exista movimiento.
64
Academia de Ciencias de la Salud del CEM de la UAA
4. Esguince: es la ruptura de un ligamento a causa de un movimiento muy brusco o
violento.
Si la lesión es en una rodilla o un tobillo evite que la víctima se apoye en
ellos.
Coloque a la víctima de manera que la extremidad se mantenga en alto.
Aplique una bolsa de hielo y envuelva la parte afectada con un lienzo,
durante 30 minutos como máximo.
Inmovilice con vendas la articulación afectada.
65
Academia de Ciencias de la Salud del CEM de la UAA
UNIDAD DE APRENDIZAJE 3
HIGIENE Y MEDIDAS PREVENTIVAS EN EL ADOLESCENTE.
Higiene
Higiene Personal
Higiene tiene por objetivo el estudio de las condiciones que influyen en la salud del ser
humano, como ser en relación con los otros y con su hábitat. Incluye todas aquellas medidas
que fomentan la salud y previenen la aparición de enfermedades.
Según se refiera a aspectos generales o a condiciones determinadas de la vida de las
personas, se habla de higiene específica.
Higiene Específica.
Aseo Corporal.
66
Academia de Ciencias de la Salud del CEM de la UAA
Cabe recordar que los tatuajes y perforaciones se debe asegurar que se
realicen con material desechable y esterilizado. (Salas-Álvarez 2008).
2. Acné: es una enfermedad multifactorial y auto limitada que aparece
predominantemente en la adolescencia. Cuando existe acné se produce
hiperconificacion de los conductos pilosebáceos, incremento de la producción de las
secreciones de las glándulas sebáceas, colonización de la piel por parte del
propionibacterium acné y, como resultado de todo lo anterior, inflamación. Uno de
los principales detonantes es la presencia de andrógenos.
Y el tratamiento más efectivo del acné es la limpieza y en algunos casos bajas dosis
de antibióticos (Casa nueva-2010).
Así como también evitar exprimir los granos para que no quede cicatriz. (De la Cruz
Rodriguez-De la Cruz Pérez 2005).
3. Para el cabello; sabemos que está formado por filamentos de queratina constituidos
por una raíz y un tallo que se forma en un folículo del cuero cabelludo, existen
diferentes anomalías por una inadecuada higiene como por ejemplo; caspa,
resequedad, orzuela, proliferación de piojos u otros parásitos. Es por eso que se
recomienda:
Utilizar champú suave, al lavarlo masajear el cuero cabelludo con las llemas
de los dedos.
Usar peine en lugar de cepillo cuando este húmedo.
Cepillar del cuero cabelludo en dirección de las puntas.
usar acondicionador para mejorar la apariencia de cabello seco o maltratado.
Visitar al estilista para recorte por lo menos cada 2 meses.
Saber que el utilizar secadora, químicos y planchas pueden causar que los
extremos se abran.
4. Para el cuidado de uñas se recomienda utilizar:
Un cepillo por debajo de las uñas.
Cortarlas adecuadamente y limar.
No morderlas.
Avisar a los padres si se detecta una infección para tener revisión médica.
Recordar que las uñas artificiales dañan las uñas naturales si permanecen
demasiado tiempo.
Algunas pinturas tienes ciertos químicos que amarillenta la uña por eso se
recomienda evitar pintarlas (De la Cruz Rodriguez-De la Cruz Pérez 2005).
5. Se debe prever los días de la menstruación para tener preparadas las toallas
sanitarias y redoblar el aseo personal.
67
Academia de Ciencias de la Salud del CEM de la UAA
6. Lavado correcto de manos antes de cada comida y después de ir al baño (Salas-
Álvarez,2008).
68
Academia de Ciencias de la Salud del CEM de la UAA
9. La higiene bucal es el proceso de mantenimiento de los tejidos y estructuras de la
boca, es obligado tener visitas con el dentista periódicamente. Una buena higiene
bucal consiste en:
Cepillado correcto de los dientes para eliminar residuos alimenticios,
bacterias y la placa dental bacteriana.
Es recomendable cepillar los dientes después de haber ingerido cualquier
alimento o de la ingestión ocasional de bebidas como café, refrescos entre
otras. Esto ayudara a mantener un aliento fresco. Sin embargo, el cepillado
de dientes debe realizarse por lo menos tres veces al día, después de cada
comida.
Se recomienda masajear las encías con un cepillo de dientes suave y de
cerdas no dobladas y así eliminar residuos que se alijan en encías o entre
dientes.
Utilizar hilo dental; aproximadamente 50cm de seda dental, se enrosca
ambas puntas alrededor de un dedo de cada mano, pasarlo suavemente e
insertarlo entre los dientes con movimientos de arriba y hacia debajo de un
lado a otro y enjuagar la boca.
Reducir el contenido de azucares y algunos otros CHO’S de la dieta para
evitar formación de caries.
Realizar visita periódica al médico estomatólogo para evitar otras
alteraciones como: halitosis, gingivitis, periodontitis, mala oclusión entre
otras. (De la Cruz Rodriguez-De la Cruz Pérez 2005).
Estas actividades tienen como finalidad eliminar la suciedad y los gérmenes, facilitar las
funciones de la piel como protección, secreción adecuada.
69
Academia de Ciencias de la Salud del CEM de la UAA
Higiene de la vivienda.
Debería contar con suficiente espacio y éste tendría que ser adecuado al número de
personas que la habitan. Otros factores que influyen en un medioambiente saludable para
el adolescente incluyen:
Luz natural y sol, así como la adecuada iluminación artificial.
Buena ventilación.
Aseo adecuado.
Temperatura entre 18 y 22 º C.
Aislamiento exterior de ruidos.
Actividad física
Se considera actividad física cualquier movimiento corporal producido por los músculos
esqueléticos que exija gasto de energía.
Se ha observado que la inactividad física es el cuarto factor de riesgo en lo que respecta a
la mortalidad mundial (6% de las muertes registradas en todo el mundo). Además, se estima
70
Academia de Ciencias de la Salud del CEM de la UAA
que la inactividad física es la causa principal de aproximadamente un 21%-25% de los
cánceres de mama y de colon, el 27% de los casos de diabetes y aproximadamente el 30%
de la carga de cardiopatía isquémica. (OMS-2017).
Ejercicio:
Ejercicio libre:
Se define como una forma espontánea de actividades físicas para consumir energías y
combatir la fatiga, el desgaste intelectual y el estrés. El propio individuo lo selecciona y
lo realiza, sin sujetarse a otras voluntades. Puede regular el esfuerzo que deba realizar
de acuerdo a su condición física. No es su finalidad la competencia ni pretender obtener
satisfactores materiales. Son ejemplos como: bailar, caminar, trotar, excursionar, nado
libre, deambular etc. (Salas-Álvarez, 2008). Aquí entra lo que llamamos: Ejercicio
aeróbico el cual son ejercicios de media o baja intensidad y de larga duración, donde el
organismo necesita quemar hidratos y grasas para obtener energía y para ello necesita
oxígeno. Se suele utilizar a menudo para bajar de peso. También, al necesitar mucho
oxígeno, el sistema cardiovascular se ejercita y produce numerosos beneficios.
Ejercicio dirigido:
Este se sujeta a normas y programas preestablecidos. Depende de otras voluntades que
deben conjugarse de quien lo realiza; está sujeto al criterio de competencia y busca
remunerar con algo material y espiritual, como campeonatos donde dan trofeos o medallas,
este ejercicio tiene algunas ventajas como:
1. Tiene valor formativo por que establece la necesidad de sujetarse a normas o reglas.
2. Son deportes colectivos en su mayoría y se participan equipos donde cada jugador
tiene una misión encomendada que debe cumplir, así sujetándolo a la
responsabilidad.
3. El deporte canaliza las tendencias destructivas que en ocasiones se presentan en
el adolescente.
4. Despierta y desarrolla instintos sociales y gregarios facilitando la comunicación y el
espíritu de solidaridad. (Salas-Álvarez, 2008).
Aquí entra lo que llamamos Ejercicio anaeróbico: son ejercicios de alta intensidad y de
poca duración. Aquí no se necesita oxígeno porque la energía proviene de fuentes
inmediatas que no necesitan ser oxidadas por el oxígeno, como son el ATP muscular, la
PC o fosfocreatina y la glucosa. Son ejemplos de ejercicios anaeróbicos: hacer pesas,
carreras de velocidad y ejercicios que requieran gran esfuerzo en poco tiempo. Este tipo
de ejercicios son buenos para el trabajo y fortalecimiento del sistema musculoesquelético
(tonificación).
71
Academia de Ciencias de la Salud del CEM de la UAA
Ejercicio terapéutico:
Tiene como finalidad corregir trastornos especiales del cuerpo.
El ejercicio físico es fundamental en todas las edades, pero en la etapa la adolescencia
gracias al ejercicio se desarrollan los músculos y huesos, al tiempo que se mejora la
psicomotricidad y saludable para el aparato circulatorio. (Vargas-2014).
También se ha sugerido que los jóvenes activos pueden adoptar con más facilidad otros
comportamientos saludables, como evitar el consumo de tabaco, alcohol y drogas, y tienen
mejor rendimiento escolar.
Sin embargo, antes de iniciarse en la práctica de alguna disciplina deportiva, el adolescente
debe concurrir con un especialista para determinar su condición física.
Esto es importante, porque no es recomendable sobrecargar el cuerpo de un chico o una
chica que se encuentra en crecimiento.
Pero no todos las disciplinas deportivas son aconsejables, especialmente aquellas que
pueden dañar a la columna, los chicos que levantan pesas tienen un alto riesgo de lesiones
articulares.
Aunque no se ha podido establecer cuál sería el nivel óptimo de ejercicio, se sugiere que
por lo menos 30 minutos diarios sería ideal. El ejercicio adecuado y regular es la mejor
forma de aumentar la fuerza, dureza y flexibilidad musculares. Se libera la tensión muscular
y los espasmos, tics y temblores, ayuda a acelerar el metabolismo, pues se oxida más grasa
y a controlar el apetito. Se logra una mejor utilización del oxígeno, el corazón se fortalece.
Previene los dolores de espalda y cuello, los problemas de digestión y estreñimiento.
También combate la fatiga crónica, el insomnio y la ansiedad en general. (Vargas-2014).
Fortaleza: que es las veces de ejercicio por semana, el cual se recomienda de tres a cuatro
veces.
72
Academia de Ciencias de la Salud del CEM de la UAA
Intensidad: se refiere al grado de potencia que se realiza el ejercicio. Y para esto es
necesario saber medir nuestro número de pulsaciones por minuto, el cual se hace de la
siguiente manera:
1. Identificar las pulsaciones que tenemos en un minuto.
Para el ejercicio moderado sacamos el resultado del NPM y lo multiplicamos por .61 que
sería nuestras NPM menor del ejercicio moderado y nuestras NPM por .75 que sería
nuestras NPM mayor del ejercicio moderado.
Por ultimo para el ejercicio intenso sacamos el resultado del NPM y lo multiplicamos por .76
que sería nuestras NPM menor del ejercicio intenso y nuestras NPM por .85 que sería
nuestras NPM mayor del ejercicio intenso (De la Cruz Rodriguez-De la Cruz Pérez 2005).
Figura 52.
73
Academia de Ciencias de la Salud del CEM de la UAA
Contar con calendario y horarios de entrenamiento.
Contar con apoyo de especialistas.
Rechazar el uso de sustancias que, tomadas con el propósito de obtener mejores
rendimientos, afecten el funcionamiento del organismo, como sucede con ciertas
drogas y anabólicos (Salas-Álvarez, 2008).
Prevenir lesiones:
Vigorexia:
La dismorfia muscular o vigorexia es un trastorno mental en el que la persona se obsesiona
por su estado físico hasta niveles patológicos. Estas personas tienen una visión
distorsionada de ellos mismos y se ven débiles. Por este motivo, el trastorno incide
directamente sobre su conducta alimentaria y sus hábitos de vida, y se caracteriza por
realizar una actividad física extrema, abandonando las relaciones sociales y descuidando
otros aspectos de su vida, para dedicar todo su tiempo a entrenar.
Síntomas y causas:
74
Academia de Ciencias de la Salud del CEM de la UAA
Un programa duro entrenamiento que se centra en el levantamiento de pesas con
el objetivo de agrandar los músculos.
Observarse durante mucho tiempo en el espejo.
Hay algunos factores posibles como la intimidación y burlas durante el período
escolar, el perfeccionismo, etc.
Bullyng.
Prevención de la vigorexia:
No es malo ni patológico desear tener una imagen corporal atractiva, pero todas aquellas
personas que empiecen a obsesionarse con este tema deben estar atentas, y solicitar
ayuda si ese deseo se empieza a convertir en un problema que interfiere con sus relaciones
interpersonales y su bienestar emocional.
Practicar ejercicio es muy saludable, pero no se puede invertir todo el tiempo libre en ello.
Si se observa una adicción excesiva al gimnasio, hay que reducir progresivamente las horas
empleadas en el entrenamiento, sustituyéndolas por otro tipo de actividades.
Es muy importante para no caer en este tipo de trastornos cuidar las relaciones personales
y compartir el ocio con otras personas.
Las personas del entorno del paciente también pueden observar signos que indican que
puede padecer el trastorno: se aísla socialmente, dedica demasiadas horas a entrenar,
modifica su dieta, se queja de estar delgado y enclenque..., e intervenir cuanto antes para
ayudarle.
Según Nelson Raúl Morales Soto y el autor Galindo José, el sueño (del latín somnum) es
un proceso fisiológico, heterogéneo, activo y rítmico, descrito por algunos autores como un
estado de inconsciencia, del cual se puede despertar por estimulación sensorial, y aparece
en alternancia al estado de vigilia en periodos de 24 horas.
Es parte del ritmo circadiano; afecta y es afectado por múltiples procesos fisiológicos,
psicológicos y del entorno. Su ocurrencia toma la tercera parte de la vida del hombre y su
privación tiene graves efectos.
El sueño es una función vital y necesaria para mantener el equilibrio de nuestro cuerpo y
nuestra mente. Durante el sueño se recupera la energía utilizada durante la actividad diaria
y se regula la secreción hormonal y la producción de sustancias protectoras como los
anticuerpos y contribuye a la maduración del sistema nervioso y regula el crecimiento
armónico de los distintos órganos.
75
Academia de Ciencias de la Salud del CEM de la UAA
Apnea del sueño: Donde la persona hace una o más pausas en la respiración o tiene
respiraciones superficiales durante el sueño.
Enuresis: Es cuando la persona se orina en la cama durante el sueño; generalmente le
pasa a los niños.
Insomnio: Es sueño insuficiente, intranquilo, de mala calidad, o no restaurador.
Terrores nocturnos: Este trastorno se caracteriza por el despertar abrupto y aterrorizado
de la persona.
Sonambulismo: Las personas caminan o realizan otra actividad estando aún dormidas.
Narcolepsia: Es cuando la persona sufre un gran sueño durante todo el día aunque haya
dormido sus horas completas la noche anterior.
76
Academia de Ciencias de la Salud del CEM de la UAA
Alimentación y nutrición
Generalidades
Alimentación: Acción de dar al cuerpo alimentos e ingerirlos, es un acto consiente y
voluntario. (Vargas, 2014)
Nutrición: Proceso biológico que realizan los seres vivos para degradar alimentos,
absorberlos y utilizar los nutrientes para un adecuado funcionamiento, crecimiento y
mantenimiento de las funciones vitales.
Los seres vivos requieren de nutrientes para poder realizar sus funciones vitales, evaluar la
situación nutricia de una población es compleja debido a la gran cantidad de variables que
intervienen en esta problemática como son: encuestas alimentarias, antropométricas,
ingresos económicos, estilos de vida etc.
Hace dos décadas, en 1988, se levantó por primera vez en México la primera encesta que
determinaría el rumbo de la Nutrición actual en México, La Encuesta Nacional de Nutrición
(ENN). Dicha encuesta era muy superficial y estaba falta de datos importantes, aun así los
resultados despiertan el interés del gobierno federal y sector salud, dando origen a muchas
encuestas, entre ellas en el 2006, la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT).
Encuesta diseñada para llevarse a cabo cada 6 años. En 2012 volvió a levantarse la
ENSANUT, (Casanueva, et al, 2010) a fin de dar continuidad a lo reportado en la encuesta
del 2006 y contrastar avances y resultados.
77
Academia de Ciencias de la Salud del CEM de la UAA
algunos adultos se les toma la presión arterial y una muestra de sangre venosa para
determinar incidencias patológicas como: diabetes mellitus o hígado graso. Las medidas
corporales y el resultado sobre anemia y la presión arterial se entregan al instante, sin
embargo, dado que las muestras de sangre venosa se envían a los laboratorios del Instituto
Nacional de Salud Pública (INSP) para su análisis, no es posible entregar esos resultados
a las personas. La información se registra con ayuda de una computadora portátil y con
absoluta confidencialidad. (ENSANUT, 2016)
Conformado por tres colores los cuales simulan las luces de un semáforo y analógicamente
dan la misma función.
En color verde encontramos dos grupos de alimentos: Verduras y frutas. Es verde ya que
su consumo debe ser elevado sin olvidar que no se debe caer en un exceso, los principales
nutrientes que aportan estos grupos de alimentos son carbohidratos, importantes para la
generación de energía y único alimento del cerebro, así como fibra la cual sirve para
proteger el sistema digestivo formando geles y dar masa a las heces fecales absorbiendo
mayor cantidad de agua y haciendo el tránsito intestinal en menor tiempo. (Kathleen, 2009).
En color amarillo (preventivo) encontramos el extenso grupo de los cereales, el cual no por
ser base de la alimentación mexicana se debe exceder el consumo. Es importante saber
que los cereales no solo son los de caja que nosotros probablemente consumimos en el
desayuno o en la cena, este grupo abarca:
78
Academia de Ciencias de la Salud del CEM de la UAA
1. Cereales sin grasa como es la tortilla de maíz, pan de caja blanco o integral (pan
bimbo, woder, etc), avena, arroz, amaranto, galletas saladas, marías, cereales de
caja (Korn flakes, Special K, Choco krispis, etc), papa, etc.
2. Cereales con grasa como son las barras energéticas, papas fritas, totopos, tortilla
de harina, tamales, pay, etc. (Pérez, 2014).
Este grupo de alimentos nos aporta muchos nutrientes como son carbohidratos complejos,
los cuales tienen una mayor duración al momento de metabolizarse por ende su acción es
más lenta que los carbohidratos simples, fibra, proteína de bajo valor biológico (BVB) y
distintos micronutrientes.
Rojo (Cuidado) Encontramos dos grupos de alimentos que son los Alimentos de Origen
Animal (AOA) y las leguminosas, este grupo aporta grandes cantidades de grasa y proteína,
por lo que se tiene que cuidar su consumo para evitar enfermedades como obesidad,
hígado graso, infartos y arterosclerosis por mencionar algunas. Los AOA se pueden
clasificar en 4 grupos dependiendo de la cantidad de grasa que aportan:
1. AOA Muy bajo aporte de grasas: Encontramos Atún en agua, queso cottage,
pechuga de pollo (sin piel), filete de pescado, leche light, claras de huevo etc.
2. AOA Bajo aporte de grasas: Encontramos Atún en aceite, hígado de res, bisteck de
res, jamón de pavo, queso fresco, queso panela, etc.
3. AOA Moderado aporte de grasas: Huevo (entero), Sardina en aceite, queso Oaxaca,
queso parmesano, etc.
4. AOA Alto aporte de grasas: Encontramos Costillas, Nuggets, salchicha, chorizo,
queso asadero, queso amarillo, cualquier preparación de carnes capeadas o fritas,
leche entera, espinazo. (Pérez, 2014)
Las leguminosas como ya se mencionó antes contienen proteína pero a diferencia de los
AOA es de bajo valor biológico (BVB), similar a la de los cereales por lo que hay que
consumirlos juntos para crear una proteína de alto valor biológico similar a la que aportan
las carnes. Las leguminosas se caracterizan por que se presentan en forma de vainas,
algunos ejemplos son: chícharo, habas, lentejas, frijol, garbanzo, soya etc. (Pérez, 2014)
Cabe mencionar que el plato del buen comer es un ejemplo de cómo se debe ver
gráficamente nuestro plato a la hora de hacer nuestras comidas fuertes, pero omite dos
grandes grupos de alimentos que son parte de la dieta de los mexicanos como son:
1. Grasas y aceites. Como su nombre lo dice esta conformados por lípidos ya sea de
origen animal o vegetal, dentro de este grupo encontramos: Cacahuates, nueces,
aguacate, manteca, mantequilla aceites para la preparación de alimentos, aderezos,
coco, crema, tocino, mayonesa y vinagretas entre otros.
2. Azúcares. Grupo conformado por alimentos que aportan grandes cantidades de
azúcares simples como son: Flan, gelatina, jugos, miel, bebidas carbonatadas, salsa
cátsup, aderezos, chocolates, mole, pipián, dulces, paletas de hielo, etc.
79
Academia de Ciencias de la Salud del CEM de la UAA
¿Dieta o plan de alimentación?
Probablemente has escuchado el término dieta y plan de alimentación, pero ¿existe alguna
diferencia entre estos dos términos? Para ser objetivos si la hay, una Dieta la podríamos
definir como todo aquel alimento que consume un individuo a lo largo del día; estos
alimentos pueden incluir: Dulces, refrescos, bebidas alcohólicas, verduras, frutas,
chocolates etc. En cambio Ana Bertha Pérez Lizaur en su libro Manual de dietas normales
y terapéuticas (2005), Menciona que el Nutriólogo es responsable de brindar de la mejor
manera posible, las herramientas e información necesarias para el cambio en la dieta y el
paciente es responsable de llevarlas a cabo o no hacerlo. A partir de esto podríamos definir
el plan de alimentación como aquel que el nutriólogo expide y el individuo suele realizar
cotidianamente y le permite la preservación de la salud con un pleno bienestar
biopsicosocial de la persona. (Pérez, 2005).
Uno de los principales indicadores para la creación del plan de alimentación es el Índice de
Masa Corporal (IMC) el cual arroja un diagnóstico subjetivo acerca del estado nutricional
del individuo. El IMC se obtiene de la siguiente manera:
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑒𝑛 𝑘𝑖𝑙𝑜𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠
𝐼𝑀𝐶 =
𝑇𝑎𝑙𝑙𝑎 𝑒𝑛 𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠 2
Obesidad Mayor de 30
Sobrepeso 25.0 – 29.9
Normopeso 20.0 – 24.9
Bajo peso 15.0 – 19.9
Muy bajo peso Menor de 15
2. Equilibrada:
Hace referencia a que las cantidades y los nutrientes guarden proporciones
adecuadas entre sí, lo que algunas personas llamarían “balanceada” ese término
dejémoslo para la mecánica.
80
Academia de Ciencias de la Salud del CEM de la UAA
Si aún no acudes con tu nutriólogo, puedes comenzar a hacer de tu dieta algo
equilibrada siguiendo los tips que se presentan a continuación:
o Los hidratos de carbono representan el 60% del total de nutrientes que
debemos consumir al día, la proteína 15% y los lípidos el 25%
o Realizar 5 comidas al día: 3 comidas fuertes y 2 colaciones las cuales
únicamente unen los tiempos de comida fuerte.
o No saltarse tiempos de comida y si esto llega a pasar NO recuperar el
alimento que no se consumió en el siguiente alimento. Recuerda que se
debe comer aproximadamente cada 3hrs.
o Cuidar el consumo de bebidas carbonatadas, cigarro, alcohol y alimentos
muy grasosos o con exceso de azúcar.
o El desayuno es el tiempo de comida más importante, NO LO OMITAS
(Pérez, 2005).
3. Inocua:
El consumo debe ser lo más higiénico posible, de esta manera evitamos la
introducción de agentes patógenos al interior de nuestro organismo y evitamos
enfermedades.
4. Suficiente:
Los alimentos deben tener una relación a la edad del individuo que la está
consumiendo, de manera que los jóvenes puedan tener un crecimiento y desarrollo
adecuados.
5. Variada:
Que incluya de todos los alimentos y grupos, no siempre buscar el mismo alimento
del mismo grupo ¡Recuerda que no existe alimento que contenga el 100% de los
nutrientes!
6. Adecuada:
Acorde con las necesidades económicas, religiosas, culturales, sexo, edad,
actividad física, peso y talla.
81
Academia de Ciencias de la Salud del CEM de la UAA
No todas las conductas relacionadas con dietas pueden mejorar la salud. Muchos
adolescentes usan dietas de alto riesgo que tienen el peligro de conducir a un estado
nutricio inadecuado e incrementar el riesgo de padecer trastornos de conducta alimentaria.
(Kathleen, 2009).
Anorexia Nerviosa:
Alteración de la percepción del peso o la silueta corporal, presenta miedo intenso a ganar
peso o a convertirse en obeso, incluso estando por debajo del peso normal con una
restricción del consumo energético relativo a los requerimientos que conlleva a un peso
corporal marcadamente bajo. Puede hacer uso de laxantes, diuréticos, vomito, etc.
Bulimia Nerviosa:
82
Academia de Ciencias de la Salud del CEM de la UAA
He hecho dietas que no son
recomendadas por personal profesional o
diseñadas para mí para tratar de bajar de
peso
He hecho ejercicio para tratar de bajar de
peso
He usado pastillas para bajar de peso
He usado diuréticos para bajar de peso
He tomado laxantes para bajar de peso
He usado enemas
Evaluación: Nunca o casi nunca: 0 puntos, a veces: 1 punto, con frecuencia: 2 puntos, con
mucha frecuencia: 3 puntos. Si la calificación es superior a 20 puntos se considera un
posible caso de conducta alimentaria de riesgo.
Conducta de riesgo:
Toda aquella acción que llega a poner en peligro la salud o la vida de un individuo.
Habito:
Conducta repetida que genera una dependencia física, emocional, psicológica o hacia algún
objeto y puede ser nociva o no, con la conducta repetitiva de esta se puede generar una
adicción o dependencia.
Adicción o dependencia:
Necesidad imperiosa de repetir o aumentar la dosis, con imposibilidad física y psíquica para
abandonarla, la persona presenta síndrome de abstinencia al intentar dejarla. Los
adolescentes son susceptibles en caer en 3 dependencias: farmacológicas, psicológicas y
sociales.
Un joven puede trascurrir la etapa de joven con excito o quedarse estancado, perder la
oportunidad de crecer y permanecer atrapado en la inmadurez. Los factores de riesgo se
aglutinan en 3: trastornos de la familia, personalidad y del ambiente. (Zurita, 2010).
Familia:
Ser miembro de una familia desorganizada
Consumo de drogas o fármacos por algún familiar cercano (padres o hermanos)
Falta de apoyo o comunicación con los padres
83
Academia de Ciencias de la Salud del CEM de la UAA
Poca dedicación a los hijos
Actitud permisiva por parte de los padres para consumir drogas
Disponibilidad de dinero de sobra
Bajos ingresos económicos
Maltrato intrafamiliar (abuso sexual, violencia conyugal, conflictos maritales)
Separación de los padres
Dificultades con la ley
Enfermedades terminales
Personalidad:
Baja autoestima
Depresión y pesimismo
Dificultad en la resolución de problemas, tendencia a la evitación de problemas
Sociales:
Vivir en grandes ciudades o fronterizas
Aceptación del consumo excesivo de alguna droga
Convivir con amigos que consumen alcohol y otras drogas
Tolerancia en casa, escuela y sociedad al consumo de drogas
No practicar ningún deporte
Ignorancia
Ausencia de apoyo social
Como efectos generales causan excitación del estado de ánimo, actitud de alerta,
incremento de la atención, aumento de la frecuencia cardiaca, respiratoria y tensión arterial.
Ocasionan complicaciones graves en el embarazo, así como depresión, convulsiones, EVC,
IAM, ansiedad, cambios en el comportamiento y la muerte.
84
Academia de Ciencias de la Salud del CEM de la UAA
Los alucinógenos presentan las mismas características de los anteriores, pero también
presentan euforia, alucinaciones, pérdida del apetito, distorsión del tiempo, deshidratación,
hipertermia. Pueden ocasionar psicosis, insuficiencia renal, insuficiencia cardiaca y muerte.
Cocaína:
Se extrae de las hojas de un arbusto originario de Bolivia Erithroxyron coca, se emplea en
forma de polvo para aspirarlo o inyectarlo vía intravenosa.
Al principio produce sensación de euforia, vigor corporal, excitación sexual, taquicardia y
taquipnea y midriasis. Bajo sus efectos el adicto se puede tornar violento.
Con forme el enfermo se habitúa necesita mayor cantidad de toxico, no se preocupa por el
derrumbe físico ni moral. Después, sin darse cuenta, pasa a otra etapa caracterizada por la
pérdida de memoria, confusión mental, temblores en las manos, mirada fija, opaca,
depresión, tristeza infinita, pierde peso, disminuye sus defensas y contrae con facilidad
enfermedades infecciosas. Los adictos a esta droga acostumbran a intercambiar jeringas o
agujas lo cual los expone a adquirir VIH. Más adelante aparecen convulsiones, sufren
alucinaciones, con las que se sienten muy importantes. Por último, sobreviene la muerte
por alguna enfermedad infecciosa, sobredosis u otros padecimientos.
Marihuana:
Originaria de una planta de la india llamada Cannabis sativa. Las hojas se desecan y se
fuman en cigarros preparados a mano, a veces se combinan con el tabaco.
Los efectos son desinhibición, relajación, euforia, verborrea, falta de coordinación muscular,
Disminución de reflejos, intensas sensaciones auditivas o visuales, taquicardia, conjuntivas
rojas, sed, deseo de comer alimentos o dulces.
El consumo continuo produce el síndrome amotivacional caracterizado por una indiferencia,
apatía, angustia cuando no está bajo los efectos del toxico y delirios de persecución. Las
madres consumidoras durante el embarazo tienen bebes de bajo peso al nacer o
prematuros.
85
Academia de Ciencias de la Salud del CEM de la UAA
Alcohol:
De acuerdo con la información recabada por el instituto mexicano de psiquiatría a través de
una encuesta nacional, el índice de consumo de alcohol en adolecentes aumento de 27%
en 1998 a 35% en el 2002. A su vez 10.5 de varones y 3.4 de las mujeres de esta etapa de
la vida informaron que bebían 5 copas o más por ocasión de consumo. De acuerdo a los
resultados de la ENSANUT 2006, 21% de varones y 10% de mujeres de 16 a 19 años
reportaron un consumo semanal de 5 o más compas de alcohol. (Casa nueva, 2010).
El joven comienza a beber como un juego, para sentirse importante dentro de un estatus
social, a veces por sentirse aceptado o para no ser llamado cobarde.
86
Academia de Ciencias de la Salud del CEM de la UAA
Tabaquismo:
El personal del área de la salud se preocupa por la temprana edad de inicio de esta adicción,
un estudio realizado arrojo que el 45% de jóvenes encuestados indicaron que algunos de
sus familiares fuman en casa. (Casa nueva, 2010).
Se calcula que por cada cigarrillo fumado se pierden 5.5 minutos de vida. Cada minuto
mueren en el mundo seis personas a consecuencia de esta enfermedad. Es un grave
problema de salud pública.
87
Academia de Ciencias de la Salud del CEM de la UAA
UNIDAD DE APRENDIZAJE 4
SEXUALIDAD EN EL ADOLESCENTE
DIFERENCIACIÓN SEXUAL.
88
Academia de Ciencias de la Salud del CEM de la UAA
Figura 55. Células sexuales
EL SEXO GONADAL:
Durante las seis primeras semanas de vida fetal las estructuras sexuales son idénticas en
los dos sexos y consisten en el «ribete» gonadal o genital que dará lugar al testículo y al
ovario, las células germinales que penetran en la gónada indiferenciada y que darán lugar
a espermatocitos y ovocitos, dos pares de conductos, denominados de Wolff y de Müller
(los primeros darán lugar a los genitales internos masculinos y los segundos a los
femeninos), los genitales externos constituidos por el tubérculo genital, los pliegues
labioescrotales y uretrales y el seno urogenital. La constitución genética de los cromosomas
sexuales es determinante para la diferenciación masculina o femenina de la gónada
primitiva.
No es hasta los 3 meses, aproximadamente, cuando comienza a identificarse, en el sexo
femenino, la diferenciación de la gónada primitiva en ovario, mientras que a partir de los 45
días aproximadamente (6-7 semanas) comienza a distinguirse en el sexo masculino, la
diferenciación en testículo.
SEXO HORMONAL:
Hormonas masculinas andrógenos (testosterona).
Una vez que el embrión masculino comienza a desarrollarse dentro del útero de su madre,
sus testículos empiezan a secretar testosterona cuando tienen apenas unas semanas de
edad. Esta testosterona hace que el embrión desarrolle órganos sexuales masculinos y
caracteres sexuales secundarios. También la testosterona hace que los testículos
desciendan por su conducto inguinal respectivo desde la cavidad abdominal hacia el
escroto.
89
Academia de Ciencias de la Salud del CEM de la UAA
Después del nacimiento del niño los testículos dejan de secretar testosterona, hasta la edad
de 10 a 14 años cuando los estimulan las hormonas gonadotrópicas de la hipófisis. El
hipotálamo secreta el factor liberador de LH (hormona luteinizante), que provoca la
liberación de dos hormonas por la adenohipófisis: la FSH (hormona folículo estimulante) la
LH, que estimulan el crecimiento y el funcionamiento del testículo, dando lugar a la
pubertad.
La FSH produce proliferación de espermatogonias con lo que se inicia el proceso de
formación de espermatozoides.
La LH hace que los testículos secreten testosterona la cual se produce en las células
intersticiales de Leydig. La secreción de testosterona se incrementa con rapidez durante la
pubertad y llega a su fase máxima al principio de la edad adulta.
La testosterona provoca el crecimiento y desarrollo de los órganos sexuales y el desarrollo
de los caracteres sexuales secundarios en el varón.
HORMONAS FEMENINAS ESTRÓGENOS Y PROGESTERONA:
Hormonas hipofisiarias:
En la niña la adenohipófisis no secreta hormonas, hasta que alcanza la edad de 10 a 14
años. A esa edad la hipófisis anterior comienza a secretar FSH, la cual hace que comiencen
a crecer algunos folículos primarios del ovario y la proliferación de células foliculares que
rodean al ovocito primario, estas células empiezan a secretar estrógenos. Tan pronto como
éstos folículos han llegado a la mitad de su tamaño máximo la adenohipófisis empieza a
secretar grandes cantidades de LH esta hormona hace que un folículo crezca tanto que
provoca la ovulación (expulse el óvulo hacia la cavidad pélvica), además de la formación
del cuerpo lúteo (cuerpo amarillo), este sigue secretando estrógenos pero en mayor
cantidad secreta progesterona.
Hormonas ováricas:
Las dos clases de hormonas ováricas, los estrógenos y la progesterona, se encargan del
desarrollo sexual de la mujer y también de sus cambios sexuales mensuales.
Los estrógenos provocan el desarrollo y crecimiento de los órganos sexuales y de los
caracteres sexuales secundarios, los estrógenos también tienen efectos importantes sobre
el endometrio y el cérvix (cuello del útero).
La progesterona prepara al útero para la implantación del óvulo fecundado y a las mamas
para que secreten leche.
90
Academia de Ciencias de la Salud del CEM de la UAA
Figura 56. Glándula, hormona y órgano blanco.
SEXO FENOTÍPICO O GENITAL:
Implica los genitales internos y externos y su apariencia. (Se verán más adelante).
Los caracteres sexuales secundarios se desarrollan por la acción de las hormonas.
En el varón la testosterona produce el desarrollo de los caracteres sexuales secundarios,
lo que le da sus características distintivas, fomenta el crecimiento de vello sobre su cara y
a lo largo de la línea media del abdomen, el tórax y el pubis, provoca calvicie en los varones
que tienen predisposición hereditaria a ella, engrosamiento de la voz, aumenta el depósito
de proteínas en sus músculos, huesos, piel y otras partes del cuerpo. La testosterona puede
fomentar la secreción anormal de las glándulas sebáceas de la piel, lo que produce acné.
En la mujer los estrógenos principalmente producen el desarrollo de los caracteres
sexuales secundarios, como el crecimiento de vello púbico, el ensanchamiento de las
caderas, que el estrecho pélvico adopte una forma ovoide, el desarrollo de las mamas y
que se depositen tejidos grasos en los muslos y caderas.
91
Academia de Ciencias de la Salud del CEM de la UAA
SEXO PSICOSOCIAL:
Es el comportamiento sexual de un individuo, puede ser masculino o femenino.
Depende de su morfología y del aspecto de sus genitales, así como de su educación.
SEXO POR ASIGNACIÓN:
92
Academia de Ciencias de la Salud del CEM de la UAA
Figura 58. Célula masculina
93
Academia de Ciencias de la Salud del CEM de la UAA
Miometrio capa de músculo liso que tiene fibras longitudinales, transversales y oblicuas, las
que le dan gran fuerza al útero, se estiran durante el embarazo.
Endometrio mucosa epitelial ricamente vascularizada.
Funciones del útero: menstruación, gestación y parto.
Vagina: Túbulo formada por músculo liso, revestida por una mucosa dispuesta en arrugas.
Mide aproximadamente 8 cm de longitud. Función: es el órgano de cópula, es el conducto
de parto y para la de excreción del flujo menstrual.
Vulva: La componen los órganos genitales externos de la mujer, los cuales son:
Monte de venus: Situado sobre la sínfisis del púbis, en la pubertad aparecen pelos gruesos
que persisten toda la vida.
Labios mayores: Presentan superficie externa de piel pigmentada y con pelos, y superficie
interna lisa y lampiña. Consiste principalmente en grasa y abundantes glándulas.
Labios menores: Están situados dentro de los labios mayores y cubiertos de piel
modificada. Los dos labios se acercan hacia adelante en la línea media; la zona circunscrita
por los labios menores es el vestíbulo.
Clítoris: Es un pequeño órgano que consiste en tejido eréctil, situado inmediatamente por
detrás de la unión de los labios menores. Función: órgano sensitivo.
Meato Urinario: Es el pequeño orificio de la uretra, situado entre el clítoris y el orificio
vaginal.
Orificio vaginal: Es una abertura que en una chica que no ha tenido relaciones sexuales,
constrictor formado por el himen. En la mujer que ya ha tenido relaciones sexuales, el orificio
vaginal es bastante mayor que el meato urinario, y está situado hacia atrás del mismo.
Glándulas de Bartholin o glándulas vestibulares mayores: Situadas a cada lado del
orificio vaginal, tienen importancia médica porque a menudo presentan infección, sobre todo
por gonococo. Función: secretan líquido para lubricar.
Glándulas de Skene o vestibulares menores: Se encuentran cercas del meato urinario y
tienen la misma función que las anteriores.
94
Academia de Ciencias de la Salud del CEM de la UAA
Ciclo Reproductivo
95
Academia de Ciencias de la Salud del CEM de la UAA
A continuación se observa la actividad hormonal junto con los 3 ciclos:
Figura 62. Gráfica comparativa del ciclo ovárico, menstrual, endometrial con la
liberación de hormonas gonadotrópicas y esteroideas sexuales en la mujer.
Las diferencias anatómicas del sistema reproductor no son las únicas existentes entre mujer
y hombre. La fisiología endócrina, metabólica, psicológica, social y conductual juegan un
rol importante en el desarrollo del ser humano.
La Respuesta Sexual Humana: es la respuesta integral del organismo a un estímulo sexual,
implica cambios fisiológicos, genitales y psicológicos.
Etapas de la respuesta sexual humana:
96
Academia de Ciencias de la Salud del CEM de la UAA
FASE DE DESEO: es una fase mental, no hay cambios físicos. Se refiere al apetito
sexual.
Master y Johnson han dividido la respuesta sexual en cuatro fases.
FASE RESPUESTA SEXUAL EN EL RESPUSTA SEXUAL EN LA
HOMBRE MUJER
FASE DE ° Erección peneana ° Lubricación vaginal
EXCITACIÓN ° Elevación testicular y cambios °Cambio de posición y tamaño del
de la piel escrotal útero
° Erección del pezón °Engrosamiento de pared vaginal
° Rubor ° Tumescencia clitoridiana
° Miotonía ° Erección del pezón
°Aumento de variables ° Rubor
fisiológicas ° Miotonía
97
Academia de Ciencias de la Salud del CEM de la UAA
Iniciación precoz de la actividad sexual, embarazo en el adolecente y
situación actual a nivel local y nacional.
Se considera iniciación precoz cuando se inicia una vida sexual activa a los 16 años o
mucho antes, sin tener una maduración psicológica y biolóica, por lo tanto aún no estan
preparados. De acuerdo con la ENADID 2014, una de cada tres (29.2%) mujeres
adolescentes de grupo de 15 a 19 años ya inicio su vida sexual y 16% declararon ser
sexualmente activas. Asimismo 44.9% declaró que ella o su pareja no utilizaron algún
método anticonceptivo en su primera relación sexual.
Las actitudes y prácticas sexuales están fuertemente relacionadas con la cultura; en
muchos países los adolescentes de ambos sexos sienten una fuerte presión de sus
amistades (o sociedad) y/o de sus parejas para iniciar las relaciones sexuales, las que se
ven estimuladas por las características de la vida moderna, es decir; la mala información
que los adolescentes reciben de los medios de comunicación, la desintegración tanto
familiar como de los valores morales tradicionalistas, la baja autoestima y sobre todo la falta
de información de la educación sexual que los padres aún en este siglo ven como un tabú.
El tener una vida sexual activa precoz lleva a los adolescentes a tener una o varias
consecuencias que pueden derivar varios problemas los cuales se enlistaran a
continuación:
Tener una vida sexual conflictiva.
Tener una sexualidad poco gratificante o nada gratificante.
Adquirir una infección de transmisión sexual (ITS).
Riesgo de tener un embarazo no deseado.
Convivencia familiar tensa y conflictiva.
Frustraciones.
Embarazo en el adolescente
Uno de los temas demográficos, sociales y de salud pública que han sido de impacto, no
solo en México sino también en otros países alrededor del mundo, es el embarazo en la
adolescencia. La OMS, establece como embarazo adolescente a la condición de
maternidad que se producen en edades tempranas, es decir, es aquella gestación
98
Academia de Ciencias de la Salud del CEM de la UAA
prematura que presentan las jóvenes que no han culminado su maduración tanto
psicológica como biológica, acentuando así una condición de riesgo no solo por las posibles
dificultades durante la gestación y el parto sino porque ello también vulnera su posición en
la sociedad.
99
Academia de Ciencias de la Salud del CEM de la UAA
Trimestres de la gestación término del embarazo y factores de riesgo
Figura 65.
El nuevo ser vivo representado por el cigoto, experimenta ahora una serie de cambios que
van a culminar con el desarrollo de un individuo que cuenta con todos los órganos y
sistemas necesarios para desenvolverse en este mundo. Este nuevo habitante, desde que
comienza siendo cigoto ya posee almacenada en su ADN, todas las características
funcionales, físicas, conductuales, etc., que expresará al interactuar con los demás seres
humanos y su entorno. Por lo tanto, la persona humana está presente en el cigoto.
La fecundación suele producirse en una de las trompas de Falopio. Desde ese lugar el
nuevo ser vivo, el cigoto, emprende un viaje que culmina en el útero materno.
100
Academia de Ciencias de la Salud del CEM de la UAA
Embarazo es el periodo que se extiende desde la fecundación del óvulo por el
espermatozoide hasta el momento del parto.
En la especie humana el período de gestación o embarazo, dura alrededor de 270 a 280
días, o sea, entre 38 y 40 semanas. Durante este tiempo, el nuevo ser humano pasa por
una serie de cambios que se suceden en tres fases: segmentación, morfogénesis y
diferenciación.
Figura 67.
Segmentación: es la etapa en que el cigoto, única célula, se divide numerosas veces para
originar primero dos células, luego cuatro, ocho, etc. Las células resultantes se denominan
blastómeros; son más pequeñas que el cigoto, y sin embargo ya poseen la misma
información genética que él.
Morfogénesis: corresponde al proceso que dará origen a los futuros órganos del embrión.
Durante esta fase se producen divisiones y migraciones celulares, lo que determina la
presencia de tres capas de células: ectoderma, mesoderma y endoderma. Cada una de
estas tres capas celulares será el origen de los distintos órganos y sistemas del cuerpo
humano.
Ectodermo: da origen al Sistema nervioso y órganos sensoriales, Hipófisis, la
epidermis y las estructuras asociadas a la piel (uñas, pelo, etc.).
Mesodermo: da origen al notocordio, esqueleto (hueso y cartílago), músculos,
sistema circulatorio, aparato excretor, aparato reproductor, capa interna de la piel
(dermis), capas externas del tubo digestivo y de estructuras que se desarrollan a
partir de él, como parte del aparato respiratorio.
Endodermo: da origen al revestimiento del tubo digestivo y de estructuras que se
desarrollan a partir de él, como el revestimiento del aparato respiratorio.
101
Academia de Ciencias de la Salud del CEM de la UAA
Diferenciación: corresponde al proceso que permite que las células de las tres capas
celulares se diferencien para generar los distintos órganos del embrión.
A pesar de que en esta etapa, el séptimo mes del embarazo, el nuevo ser vivo tendrá
tejidos, órganos y sistemas listos para funcionar, aún depende de la madre para obtener
oxígeno y los nutrientes indispensables para sobrevivir; esta función la cumplen los anexos
embrionarios, que están presentes en el desarrollo de la mayoría de los animales
vertebrados.
Anexos embrionarios son las estructuras encargadas de proporcionar protección,
humedad y nutrientes al embrión durante su proceso de desarrollo.
Los anexos embrionarios son: el saco vitelino, el amnios, el alantoides y el corion.
• Saco vitelino: almacena una sustancia llamada vitelo que sirve de nutriente al embrión.
• Amnios: es una membrana que posee líquido en su interior denominado líquido amniótico
y que rodea al embrión para protegerlo de golpes y de la desecación.
• Alantoides: se encarga de almacenar las sustancias de desecho del embrión y del
intercambio de gases.
• Corion: es la membrana más externa que rodea a todas las demás y cuya función es el
intercambio de gases, nutrientes y otras sustancias.
En la especie humana el saco vitelino y el alantoides disminuyen su nivel de importancia
con relación al desarrollo fetal; no así el amnios, que conserva sus funciones. El corion en
tanto, dará origen a un nuevo órgano: la placenta.
Placenta es el órgano que aporta los nutrientes y el oxígeno necesario para la supervivencia
del embrión y elimina los desechos producidos por él.
La placenta está formada por tejidos de la madre y del feto, ambos ricos en vasos
sanguíneos. Sin embargo, la sangre materna y la fetal nunca se mezclan directamente.
La comunicación fisiológica entre la madre y el feto se logra a través del cordón umbilical,
que permite al feto nadar libremente dentro del amnios.
Figura 69.
El embarazo
El embarazo o período de gestación se divide en dos etapas. Durante la primera fase, que
dura ocho semanas, el nuevo ser recibe el nombre de embrión y se desarrolla hasta
alcanzar una morfología claramente humana.
102
Academia de Ciencias de la Salud del CEM de la UAA
En la segunda etapa, que va desde la novena semana hasta que termina el embarazo, el
nuevo ser se denomina feto, desarrolla y diferencia órganos internos, crece y aumenta de
peso en preparación para el nacimiento. Al final del embarazo, el feto pesa alrededor de 3,5
kilos.
Primer trimestre:
Es la clave del desarrollo humano. En la segunda semana de vida el embrión alcanza una
longitud aproximada de 1,5 milímetros, y empieza a desarrollarse el eje mayor de su cuerpo.
En esta etapa del desarrollo embrionario, la mujer puede percibir un atraso, respecto de la
fecha en que espera la llegada de la menstruación. Aunque no se puede decir con seguridad
que se trate de un embarazo, es posible que la desaparición de la menstruación sea la clave
para intuir que se ha concebido un hijo, si es que se han mantenido relaciones sexuales
previamente.
Al término de la tercera semana, el embrión tiene una longitud de 2,3 milímetros
aproximadamente y se empiezan a formar la mayoría de sus sistemas de órganos. El
primero en desarrollarse es el sistema nervioso central, es decir, la médula espinal y el
encéfalo. Alrededor de los 20 días de vida, el corazón que aún no tiene una forma definitiva,
ya empieza a vibrar y luego a latir.
Una vez que el corazón del embrión comienza a latir, tan sólo a dos semanas y media
después de la fecundación, no se detendrá hasta el final de la vida del individuo, latiendo
unas 100.000 veces por día en su etapa adulta.
Posteriormente, la cabeza y el cuello van tomando su forma, y los ojos y los oídos inician
su desarrollo.
Alrededor de las cuatro semanas, el embrión mide 5 milímetros y su masa ha aumentado
7.000 veces desde su concepción (fecundación). A partir de esta etapa, comienza el
desarrollo de músculos, huesos y tejidos conjuntivos. Se inicia la formación de los brazos,
piernas, rodillas, dedos y las facciones del rostro.
Hacia el final de las ocho semanas la longitud del embrión alcanza unos 3 centímetros, los
huesos de sus brazos y piernas comienzan a endurecerse y adquieren una suave movilidad
que la madre no puede percibir aún. La mandíbula empieza a definir la forma y la condición
que capacitará al embrión para realizar sus primeros intentos de succión.
103
Academia de Ciencias de la Salud del CEM de la UAA
Al término del primer trimestre el embrión pasa a llamarse feto, mide unos 7 centímetros de
largo y su masa es de unos 20 gramos. Su cabeza toma una forma más redondeada y
representa las dos terceras partes del tamaño del cuerpo. Se desarrollan la mandíbula con
32 yemas dentales permanentes, y los reflejos como el del sobresalto y el de
succión. Además, se han formado todos los sistemas orgánicos principales y comienza el
desarrollo de los órganos reproductores externos.
A partir del tercer mes, la función de la placenta es la nutrición del feto, que se encuentra
unido a ella por el cordón umbilical. Hay intercambios de sustancias alimenticias y de
desechos entre el feto y la madre, y traspaso de anticuerpos que protegerán al bebé de
contraer enfermedades una vez que nazca. Por este vínculo, el cordón umbilical, el feto
puede contagiarse de enfermedades infecciosas que la madre puede tener: rubéola, tifus,
sarampión y SIDA, entre otras.
Segundo trimestre
El crecimiento del feto, que ha sido sorprendentemente rápido, continúa más lentamente.
Las piernas y brazos alcanzan una longitud proporcional al resto del cuerpo y su movimiento
se hace tan evidente que la madre puede percibirlo.
El feto de cuatro meses mide unos 18 centímetros y pesa alrededor de 200 gramos.
A los cinco meses, su cuerpo se recubre de una pelusa llamada lanugo, posee cabello y su
corazón late vigorosamente a una frecuencia promedio de unos 140 latidos por minuto.
El médico puede percibir la actividad del corazón al auscultar con un estetoscopio desde el
exterior.
El feto de seis meses mide unos 33 centímetros y pesca alrededor de unos 670 gramos. Su
piel es roja y arrugada y la cara está ya completamente formada y expresiva.
Los reflejos se presentan más decididos y el feto es capaz de responder a los estímulos del
medio: se muestra sensible a los ruidos y puede responder con “pataditas” ante los más
intensos y fuertes que le molestan.
En el intestino permanece el meconio, masa verde y pastosa formada principalmente por
células muertas y bilis; éste se mantendrá en dicha cavidad hasta después de su
nacimiento.
Los primeros meses del embarazo son los más críticos para el niño en desarrollo, ya que
durante este periodo se forman su cerebro, brazos, piernas y órganos internos. Es por esta
razón que una mujer embarazada debería tener especial cuidado antes de tomar ningún
tipo de medicación si no es aconsejada por un médico que conoce su estado. También
debería evitar los rayos X y el consumo de cigarrillo y alcohol.
Tercer trimestre
Durante el último trimestre del embarazo, el feto aumenta notablemente de tamaño y de
peso. Este período se caracteriza por un evidente desarrollo del sistema nervioso y un
considerable aumento del número de células cerebrales. Es fundamental que en esta etapa
la madre tenga una alimentación rica en proteínas para ayudar a que el desarrollo del
cerebro infantil se complete en buena forma.
Al séptimo mes de embarazo, el feto ha ocupado casi todo el espacio disponible en el útero
y muchos bebés en esta etapa se acomodan tomando una posición invertida. Así, el
104
Academia de Ciencias de la Salud del CEM de la UAA
movimiento de pies y rodillas se torna más libre y puede percibiese desde el exterior del
vientre materno.
Si el nacimiento ocurre en este período, el bebé tiene un excelente pronóstico de
supervivencia, siempre que cuente con el apoyo médico adecuado, y la posibilidad de
mantener al bebé en una incubadora hasta que éste sea capaz de regular por sí mismo su
temperatura corporal.
Al octavo mes, sólo falta que el bebé desarrolle ciertos tejidos pulmonares superficiales y
una buena capa de tejido adiposo aislante, con el fin de estar listo para nacer.
En esta etapa el bebé suele presentar hipo, que puede ser causado porque traga y bota por
la boca porciones de líquido amniótico.
En el último mes de embarazo, el bebé ya no tiene suficiente espacio en el útero por lo que
sus movimientos son de menor amplitud.
En esta etapa de término, desciende por la cavidad de la pelvis, fijando firmemente su
cabeza a ella. Mide entre 48 y 52 centímetros y pesa entre 2,7 y 4 kilos.
Figura 71.
105
Academia de Ciencias de la Salud del CEM de la UAA
- Control de peso.
- Presión arterial.
- Crecimiento del útero.
Alerta si presenta:
◦ Sangrado vaginal
◦ Dolor al orinar
◦ Calambres en el área abdominal
◦ Golpes o caídas
◦ Pérdida de líquido amniótico
◦ Desmayos
◦ Problemas de visión
Riesgos en el embarazo:
Madre Rh negativo: Si la madre es Rh negativo y el bebé Rh positivo hay incompatibilidad
de Rh. La madre forma anticuerpos para combatir el Rh. Se aplica una inyección de
RhoGAM (inmunoglobulina) a las 28 semanas de gestación.
Preeclampsia: Conocida como hipertensión inducida por el embarazo, es más común en
primeros embarazos, embarazo gemelar o múltiple, mujeres con hipertensión antes de la
20 semana de embarazo, embarazos en adolescentes, mujeres con diabetes, mujeres que
han sufrido preeclampsia en un embarazo anterior.
Diabetes gestacional: solo se da durante el embarazo, hay un incremento en los niveles
de glucosa en sangre, esto puede causar problemas a la madre y al bebé.
Es importante seguir una dieta, hacer ejercicio y cumplir con las indicaciones del médico
para controlar los niveles de glucosa en sangre.
Factores predisponentes a la diabetes gestacional:
◦ - Sobrepeso.
◦ - Antecedentes familiares de diabetes.
◦ - Si ha dado a luz un bebé de más de 4 Kg.
◦ - Si tuvo un bebé que murió antes de nacer.
◦ - Si ya presentó diabetes gestacional.
106
Academia de Ciencias de la Salud del CEM de la UAA
A continuación se enlistan factores que alteran la gestación:
FACTOR EJEMPLO Y EFECTO COMENTARIO
Exceso de vitaminas La vitamina D es esencial, pero en cantidades excesivas Suelen prescribirse complementos a las mujeres
puede causar una forma de retardo mental; también puede ser embarazadas, pero sólo debe tomarse la dosis
nocivo el exceso de vitamina A y K prescrita.
Isotretinoína La isotretinoína, un derivado sintético de la vitamina A, se Aunque la isotretinoína se expende con estrictas
administra para el tratamiento de una forma grave de acné restricciones para impedir que mujeres
conocida como acné quística. Una mujer que consuma este embarazadas lleguen a tomar este fármaco
medicamento durante el embarazo tiene probabilidad de 1 en teratógeno, cada año nacen varios niños con
5 de dar a luz a un bebé con malformaciones graves de defectos congénitos atribuibles a la exposición a él.
encéfalo (con retardo mental resultante), cabeza y cara, timo
(lo que interfiere en el funcionamiento inmunitario) o corazón.
Agentes patógenos
Rubeola El virus de la rubeola cruza la placenta e infecta al embrión, La epidemia de rubeola de 1963 a 1965 en Estados
interfiere en el metabolismo anormal y los movimientos Unidos dio por resultado unas 20 000 muertes
celulares; causa un síndrome que incluye ceguera por fetales y 30 000 nacimientos de niños con graves
cataratas, sorderas, malformaciones cardíacas y retardo defectos; se dispone de vacuna, pero debe
mental; el riesgo es máximo (aprox. 50%) cuando la rubeola administrarse varios meses antes de la concepción.
se contrae durante el primer mes de embarazo; el riesgo
declina con cada mes.
VIH El VIH puede ser transmitido de madre a hijo antes del parto o
durante éste, o después del nacimiento por alimentación de
pecho.
Sífilis La sífilis es transmitida al feto en alrededor de 40% de las Las mujeres embarazadas se someten
mujeres infectadas; el feto puede morir o nacer con defectos y sistemáticamente a prueba en busca de sífilis
sífilis congénita. durante los exámenes prenatales, la mayor parte de
los casos pueden tratarse sin riesgo con
antibióticos.
Radiación ionizante Cuando la madre es sometida a rayos X u otras formas de La radiación fue una de las primeras causas de
radiación durante el embarazo, el neonato tiene mayor riesgo defectos congénitos en reconocerse.
de presentar defectos congénitos y leucemia.
Sustancias usadas
con fines
recreativos, de
abuso, o ambas
Cuando un mujer bebe mucho durante el embarazo, el niño El síndrome de alcoholismo fetal es la principal
Alcohol puede nacer con síndrome de alcoholismo fetal, consistente causa de retardo mental prevenible en Estados
en deformación y retardo mental y físico; incluso dosis de Unidos.
apenas dos bebidas al día se han asociado con bajo peso al
nacer y anormalidades estructurales; han ocurrido casos de
hiperactividad y problemas de aprendizaje.
Tabaquismo El tabaquismo reduce la cantidad de oxígeno disponible para Las madres que fuman dan luz a bebés con peso
el feto porque parte de la hemoglobina materna se combina menor que el promedio al nacer, y presentan mayor
con monóxido de carbono; puede retardar el crecimiento y incidencia de abortos espontáneos, nacimientos de
causar daños sutiles. producto muero y muertes neonatales; los estudios
también indican un posible vínculo entre tabaquismo
materno y desarrollo intelectual más lento en su
descendencia.
Cocaína Causa constricción de las arterias fetales, de lo que resulta Cada año nacen miles de bebés adictos a la cocaína
retardo del desarrollo y bajo peso al nacer, los casos graves porque sus madres consumieron esta droga durante
107
Academia de Ciencias de la Salud del CEM de la UAA
pueden presentar retardo mental, defectos cardiacos y otros el embarazo; a menudo también abusaron de
problemas médicos. alcohol, así que es difícil separa los defectos.
Heroína Alta mortalidad y frecuencia de premadurez; bajo peso al Los lactantes que sobreviven son adictos y deben
nacer. ser tratados durante semanas o meses.
Parto:
108
Academia de Ciencias de la Salud del CEM de la UAA
Fase placentaria o alumbramiento: El bebé es expulsado (las contracciones
cesan y después vuelven) y termina cuando salen los anexos ovulares (placenta,
membranas que rodeaban al bebé y el cordón umbilical).
La duración normal del parto para una madre que espera su primer hijo es de 13 a 14 horas,
y unas 8 o 9 para una mujer que ha dado a luz antes. No obstante, existen grandes
variaciones en cuanto a la duración del parto.
Algunas mujeres prefieren algún tipo de anestesia para aliviar el dolor del parto. Sin
embargo, el parto natural cada vez es más frecuente debido en parte a que muchas mujeres
saben que la anestesia y la medicación que reciben pueden llegar rápidamente a través de
la placenta al niño por nacer.
Otra opción en el parto es la anestesia local, donde sólo se duermen aquellas partes del
cuerpo de la madre afectadas por el dolor del parto. Tales anestésicos incluyen el bloqueo
de la parte inferior de la espina dorsal y la inyección epidural, con la que se anestesia la
región pélvica. La epidural no se debe usar al principio de la dilatación porque prolonga
peligrosamente el parto; después sólo se utiliza para calmar el dolor de la expulsión (y
quizás de la dilatación final).
Otra opción es la cesárea, que consiste en sacar al bebé del útero quirúrgicamente, pero
no es una alternativa para el dolor. Sirve para evitar algunas complicaciones del parto
natural y sólo se realiza si existe una razón médica específica.
Después del parto, se corta el cordón umbilical y se anuda. Al cicatrizar, deja como señal
el ombligo. El niño llora por primera vez al inhalar, comienza a respirar con regularidad, y
de este modo inicia su existencia independiente.
Después de nacer, y durante 6 meses aproximadamente, el bebé se alimenta
principalmente de leche materna, ya que ésta aporta los nutrientes necesarios para el
desarrollo adecuado del recién nacido.
ABORTO Y RIESGOS:
El aborto es la interrupción del embarazo, impidiendo que el feto se desarrolle y nazca un
niño.
Existen dos tipos de abortos: el espontáneo o natural, y el inducido. El aborto espontáneo
ocurre cuando un feto se pierde por causas naturales. Las estadísticas señalan que entre
el 10% y el 50% de los embarazos finalizan a causa de un aborto natural, que suele estar
condicionado por la salud y la edad de la madre.
El aborto inducido, es aquel provocado con el objetivo de eliminar el feto, ya sea con
asistencia médica o sin ella.
Consecuencias de un aborto en adolescentes:
La principal consecuencia de un aborto, y al margen de que podamos pensar que estamos
acabando con una vida inocente, estará en el malestar físico y las molestias que vamos a
notar tras practicarse la interrupción del embarazo. Por otro lado, está la consecuencia
psíquica ya que muchas mujeres no pueden olvidar la acción de abortar.
Entre las consecuencias o sus efectos tenemos que hablar de posibles sangrados, fiebres,
infecciones, cólicos y que además debe permanecer en reposo unas cuantas horas.
109
Academia de Ciencias de la Salud del CEM de la UAA
Riesgos de abortar siendo adolescente:
Por otro lado el hecho de abortar cuando se es adolescente puede acarrear consecuencias
más graves en un sentido emocional y afectivo.
Las madres que abortan siendo adolescentes no han alcanzado realmente una madurez
que les permita el poder asumir correctamente el hecho de perder a un bebé, sea o no
deseado.
Muchos casos acaban en problemas de autoestima, de remordimientos, pesadillas,
agotamiento, dificultad de concentración, misantropía y depresión. En los casos más graves
o severos, puede que incluso se acaben consumiendo drogas.
EFECTOS FÍSICOS
CÁNCER DE MAMA:
El riesgo de cáncer de mama aumenta después de un aborto e incluso se incrementa aún
más con dos o más abortos.
PERFORACIÓN DE ÚTERO:
Entre un 2 y un 3 % de las pacientes de aborto pueden sufrir perforación del útero; es más,
la mayoría de estas lesiones quedarán sin ser diagnosticadas ni tratadas a no ser que
realice una visualización mediante laparoscopia. Esta clase de examen puede resultar útil
cuando se inicia un proceso judicial por negligencia en la práctica del aborto. El riesgo de
perforación uterina se incrementa para las mujeres que ya han tenido hijos y para las que
reciben anestesia general durante la realización del aborto. El daño en el útero puede
complicarse en ulteriores embarazos y eventualmente puede acarrear problemas que
requieran una histerectomía, lo que de por sí puede conllevar diversas complicaciones
adicionales y lesiones que incluyen la osteoporosis.
PLACENTA PREVIA:
El aborto incrementa el riesgo de placenta previa en ulteriores embarazos (una
circunstancia que pone en peligro tanto la vida de la madre como su embarazo deseado),
en una escala de entre siete y quince. El desarrollo anormal de la placenta debido a lesión
110
Academia de Ciencias de la Salud del CEM de la UAA
uterina aumenta el riesgo de malformación fetal, muerte peri natal y efusión excesiva de
sangre durante el parto.
EMBARAZO ECTÓPICO:
El aborto está relacionado de forma importante con un riesgo añadido de embarazos
ectópicos posteriores. Los embarazos ectópicos, a su vez, amenazan la vida y pueden
llevar a un descenso en la fertilidad.
ENDOMETRITIS:
La endometritis representa un riesgo post-aborto para todas las mujeres, pero en especial
para las adolescentes, las cuales tienen una probabilidad 2.5 veces mayor de contraer
endometritis después de un aborto que las mujeres con edades entre 20 y 29 años.
COMPLICACIONES INMEDIATAS:
Alrededor de un 10 % de mujeres que se someten a un aborto provocado sufrirán
complicaciones inmediatas, de las cuales aproximadamente un quinto (2 %) tienen la
consideración de riesgo mortal. Las nueve grandes complicaciones más comunes que
pueden darse durante la práctica del aborto son: infección, efusión excesiva de sangre,
embolia, desgarro o perforación del útero, complicaciones de la anestesia, convulsiones,
hemorragia, lesión cervical y “shock” endotóxico.
111
Academia de Ciencias de la Salud del CEM de la UAA
La mayoría de las E: T. S. afectan tanto a hombres como a mujeres, pero los problemas de
salud suelen ser más graves en las mujeres. Las E.T. S. pueden causar esterilidad, abortos,
embarazos ectópicos y cáncer cervicouterino.
Algunos factores que predisponen a estas enfermedades son: los tratamientos hormonales
ya que modifica la secreción cervical, la presencia del DIU y las duchas vaginales.
Se les ha denominado de transmisión sexual, pues esta vía es la que ocasiona el mayor
número de contagios, pero pueden tener otras formas de transmisión como la vía
sanguínea, la vía placentaria y por material contaminado.
Las E. T. S. más extendidas son las Sífilis, la Blenorragia (gonorrea) y el SIDA.
Las E.T.S. por su agente etiológico se pueden clasificar como:
Virales
Bacterianas
Protozoarios
Fúngicas (levaduras)
Herpes Genital: Provocado por un virus de la familia de los herpetovirus, se reconocen dos
tipos: el tipo I es el responsable del herpes labial; el tipo II ocasiona la enfermedad en los
genitales y en otras áreas, según los hábitos sexuales del individuo.
La transmisión de la enfermedad ocurre al tener relaciones sexuales con una persona que
tenga úlceras activas o por contacto orogenital con un enfermo de herpes genital activo.
Las lesiones aparecen de 2 a 20 días. Las manifestaciones de la enfermedad dependen del
estado inmunológico, las manifestaciones primarias son ardor, prurito o sensación de
quemadura, suele haber fiebre, malestar general y anorexia.
En el hombre las lesiones aparecen principalmente en el prepucio, escroto, perineo y ano.
En las mujeres aparecen en el monte de venus, labios mayores, labios menores, clítoris y
cérvix. En la mujer las lesiones pueden representar un peligro de carcinoma de cuello,
puede también causar infección neonatal.
Papiloma ( condiloma): provocado por un virus DNA (virus del papiloma humano).el virus
del papiloma humano se transmite por contacto genital, La mayoría de los hombres que
tienen VPH no presentan ningún síntoma, algunos tipos de V. P. H. pueden causar verrugas
genitales y diversos tipos de cáncer. En el hombre las verrugas genitales pueden aparecer
alrededor del ano, en el pene, escroto, ingle o en los muslos; las verrugas también se
pueden desarrollar en la boca, amígdalas, lengua y labios.
En la mujer las verrugas se localizan en la vulva, vagina, cérvix, perineo y ano.
Algunos factores de riesgo:
Inicio de la vida sexual activa a temprana edad.
Tabaquismo.
Comportamiento sexual.
Anticonceptivos hormonales.
VIH/SIDA: causada por un virus (Virus de inmunodeficiencia humana), se transmite
básicamente de tres maneras:
a) Por contacto sexual
112
Academia de Ciencias de la Salud del CEM de la UAA
b) Por vía sanguínea
c) Por vía transplacentaria
El VIH afecta la inmunidad celular Presenta cuatro etapas:
Etapa I.- Asintomática, solo se diagnostica por exámenes de laboratorio.
Etapa II.- Se presenta fiebre sin causa aparente, diarrea crónica, pérdida de peso
inexplicable, malestar general, candidiasis bucal, herpes simple bucal y peribucal.
Etapa III.- Linfadenopatía generalizada.
Etapa IV.- presenta Sarcoma de Kaposi, infecciones oportunistas y lesiones oculares.
Clamidia: ocasionada por una bacteria (Chlamidya trachomatis), provoca lesiones
ulcerosas en los genitales, es muy contagiosa. En las mujeres la mayoría no presentan
síntomas, pero puede haber:
° Ardor al orinar.
° Dolor en la parte baja del abdomen, posiblemente con fiebre.
° Relaciones sexuales dolorosas.
° Sangrado o flujo vaginal después de la relación sexual.
° Inflamación pélvica
° Salpingitis
En los hombres los síntomas pueden incluir:
° Sensación de ardor al orinar.
° Secreción del pene o del recto
° Dolor o sensibilidad en los testículos.
Gonorrea: causada por un diplococo (Neisseria gonorrhoeae) los síntomas aparecen de 2
a 5 días después de la infección, en los hombres puede tardar hasta un mes.
Los síntomas en hombres incluyen:
° Dolor y ardor al orinar
° Aumento de la frecuencia de orinar.
° Secreción del pene ( blanca, amarilla o verde).
° Uretra inflamada.
° Testículos sensibles o inflamados
° Faringitis.
Síntomas en mujeres:
° Dolor y ardor al orinar.
° Faringitis.
° Relaciones sexuales dolorosas.
° Dolor intenso en la parte baja del abdomen
° Fiebre.
° Secreciones vaginales de color verdoso o amarillento y con mal olor.
° Las mujeres embarazadas pueden transmitir la enfermedad al bebé en el útero o al
momento del parto.
° Puede provocar partos prematuros.
SÍFILIS:
-Provocada por una espiroqueta (Treponema pallidum).
- Presenta lesiones llamadas CHANCROS (úlceras),
113
Academia de Ciencias de la Salud del CEM de la UAA
- Las lesiones suelen estar en los genitales.
- Se presentan después de 3 a 4 semanas de la exposición
- Pueden desaparecer después de 10 días, sin tratamiento.
- Después de 3 a 6 semanas pueden aparecer lesiones en todo el cuerpo cuando no se da
tratamiento.
- La sífilis se puede propagar al líquido amniótico, infecta al feto, provoca aborto espontáneo
o malformaciones.
TRICOMONIASIS:
- Causada por un protozoario ( Trichomonas vaginalis).
- Se presenta generalmente en las mujeres.
- Se caracteriza por vaginitis, exudado con mal olor, de color verde y excoriación de los
tejidos.
- En el hombre suele ser asintomática, pero puede presentar balanitis (inflamación de la
mucosa del glande) y uretritis.
CANDIDIASIS:
- Infección vulvovaginal provocada por un hongo ( Candida albicans).
-En la mujer se manifiesta con prurito y enrojecimiento de la zona perineal, con erosiones,
pústulas y vesículas.
- La vaginitis por Cándida puede causar prurito, exudado con mal olor.
- Es menos frecuente en varones, puede presentarse como una balanitis roja dolorosa.
PREVENCION DE E. T. S.
- Baño diario.
- Orinar después de la práctica sexual.
- Bañarse después de la relación sexual, lavando perfectamente los genitales.
- Elección adecuada de la pareja, evitando encuentros ocasionales.
- Evitar relaciones con personas promiscuas.
- Consulta médica periódica.
- Evitar transfusión sanguínea e inyecciones con jeringas no esterilizadas.
- No donar sangre si está infectado.
- Uso adecuado del condón.
- Abstinencia sexual.
Paternidad responsable: compromiso afectivo de pareja, económica,
doméstica y en el cumplimiento de los derechos del niño.
Paternidad Responsable
La paternidad responsable se entiende no sólo como la capacidad para satisfacer todas las
necesidades económicas de la familia, sino la capacidad para satisfacer todas las
necesidades básicas de ella (seguridad física, emocional, necesidad de logro y necesidad
de posición social). La madurez en la pareja aunada a la comunicación franca y abierta, es
de vital importancia cuando se trata de realizar juntos la labor más importante de su vida:
enseñar a sus hijos a convertirse en seres humanos capaces de conducir su vida con valor
y dignidad.
La alternativa de esperar el tiempo que la pareja crea conveniente, antes de tener el primer
hijo y los subsecuentes, es un privilegio de las relaciones actuales. Primero es conveniente
114
Academia de Ciencias de la Salud del CEM de la UAA
lograr una integración de pareja, ya que la paternidad responsable abarca muchos factores
que se adquieren gradualmente, y la dinámica de la pareja cambia considerablemente con
la llegada del primer hijo. Planear la familia no constituye en la actualidad mayor problema.
Existe una gran variedad de servicios destinados a brindar orientación, y una pareja
responsable pide asesoría antes de iniciar una vida sexual activa.
En esta línea, Jiménez (2004) muestra que las representaciones tradicionales de paternidad
se inscriben en las construcciones sociales como un opuesto del referente femenino
materno naturalizado y sacralizado socialmente. Según la autora, se ha generado a través
de la historia una noción del amor materno como fruto de lo natural, indubitable e
irreemplazable.
En las últimas décadas, estas características se han visto trastocadas por cambios
económicos, sociales y políticos como: exigencia de mayores ingresos familiares para
satisfacer las necesidades vinculadas a una sociedad de consumo; deterioro del poder
adquisitivo; la incorporación de las mujeres a la vida pública; creciente urbanización;
cuestionamientos desde movimientos feministas y homosexuales; cambios en las
relaciones de género y familia, y políticas públicas y leyes de protección de la familia, la
infancia y la mujer (Astudillo, 2004; de Keijzer, 2001; Fuller, 2000a; PNUD, 2002). Todo ello
se ve reflejado en el actual replanteamiento y transformación de los roles tradicionales
masculinos, siendo uno de sus síntomas la confusión creciente que muchos hombres tienen
sobre lo que la sociedad espera de ellos como hombres y como padres (Olavarría, 2001).
Este replanteamiento del modelo hegemónico de masculinidad y paternidad muestra
discontinuidades en la sociedad chilena; así, "los varones más jóvenes, urbanos y con
mayor escolaridad aparecen más cuestionadores de la paternidad de sus propios padres,
del modelo tradicional" (Aguayo & Romero, 2006, p. 3).
115
Academia de Ciencias de la Salud del CEM de la UAA
Autores como Rivera y Ceciliano (2004) y Chodorow (1994 citada en Fuller, 2000a),
plantean que la figura de un padre proveedor no resulta suficiente para apoyar el desarrollo
emocional de sus hijos e hijas. Asimismo, estos autores exhortan al desarrollo de una
Nueva-Paternidad que incluya un mayor involucramiento afectivo con el niño/niña,
participando "responsablemente en todas las actividades de los menores, sin necesidad de
femenizarse; pues de la masculinidad pueden rescatar elementos positivos para el ejercicio
de una paternidad responsable" (Rivera & Ceciliano, 2004, p.33). En este sentido, Gilmore
(1990 citado en Fuller, 2000a) podría leerse como un aporte al desarrollo de una paternidad
no feminizada, al defender una masculinidad asociada a un sistema moral denominado
"hombría real": generosidad desinteresada hasta el punto del sacrificio de la propia vida si
es necesario defender y proveer de un refugio seguro a "su gente".
Para Morandé (1996) la paternidad sería una experiencia de profundo significado humano,
íntimamente ligada a la donación incondicional e irrevocable de la libertad propia para
asumir la responsabilidad por la existencia del hijo, cuyo nacimiento marca un hecho que
acompañará a los progenitores toda su vida. Según el autor, esto necesita ser reaprendido
por los padres de la posmodernidad para poder asumirse plenamente como tales.
116
Academia de Ciencias de la Salud del CEM de la UAA
La paternidad a la que aspiran los jóvenes del estudio se asume como un nuevo rol, aún
por delinear y el cual ha de ser aprendido por el padre y facilitado en su ejecución por la
madre. La emergencia de nuevos roles de género y la percepción de un cambio en el rol
tradicional del padre, sientan las bases para el surgimiento del pensar una buena paternidad
inserta en una relación de pareja de calidad. Ser un buen padre se vuelve una aspiración
común entre los jóvenes entrevistados, para lo cual se hace imperiosa y necesaria una
relación de pareja estable, afectiva y comprometida. El matrimonio, si bien aún mantiene su
importancia como institución social, pierde peso frente a la relevancia dada a estos factores.
Una relación de pareja buena y estable permitiría, entre otras cosas, establecer con el hijo
un mayor compromiso, estar más presente y distribuir roles y tareas de manera compartida
y equilibrada con la madre.
Las dudas que pudieran llegar a surgir en los futuros padres con respecto a sus
capacidades y competencias parentales se ven subsanadas con la presencia de la madre,
percibida como competente y buena de forma innata (lo que podría considerarse un
remanente de una concepción tradicional de género), a diferencia de ser un buen-padre
que es concebido como un rol adquirido cuyo aprendizaje sería por ensayo y error. Se
piensa así la paternidad como una experiencia compartida y aprendida junto con la madre,
en donde ésta última se convierte en una facilitadora de espacios novedosos para el padre
en su relación con el hijo, como por ejemplo participar en la crianza, estimular la sensibilidad
del hijo o entregarle afecto, desplegándose así la paternidad en espacios anteriormente
propios de lo materno, marcados por el tinte de lo afectivo. Es importante destacar que para
estos jóvenes lo afectivo sí formaría parte de la paternidad.
[…] poder disfrutar más con los hijos y darles ese cariño que generalmente sólo se lo
entregaban... o generalmente se lo entregan sólo las madres De no existir una buena
relación de pareja o si el hijo fuere fruto de una relación de pareja ocasional, la paternidad
se torna absolutamente diferente a la planteada como una buena paternidad: se
desarrollaría un menor compromiso y participación en la crianza, dificultando la generación
de un lazo afectivo importante con el hijo.
[…] si fue una relación ocasional yo diría «lo siento, tú no te cuidaste», porque una
persona con la que no se tiene ningún vínculo afectivo… y eso implica muchas diferencias,
es decir, cuando uno tiene, cuando es con una persona que tiene vínculo afectivo, uno,
puta, busca soluciones y va a la pelea....
Los jóvenes del estudio generan una notable diferenciación entre los tipos de pareja con
los cuales se podrían llegar a ver envueltos: entre "buena/estable" y "mala/ocasional". Es
principalmente en torno a la pareja "buena/estable" que surge la noción de "buena
paternidad" y el brindar al hijo un espacio ideal para su formación integral. Cabe destacar
que frente a la posibilidad de una paternidad inesperada, este tipo de pareja facilita asumir
la responsabilidad y el compromiso, mientras que si se trata de una relación de pareja
ocasional y/o carente de afecto, el asumir se ve muy dificultado. Como la paternidad
inesperada se vivencia como un sacrificio e interrupción del proyecto de vida en estos
sujetos (existiendo la posibilidad de culpabilizar al hijo), una relación de pareja
"buena/estable" ayudaría a aceptar el hecho y significarlo positivamente; por ejemplo, como
una confirmación de la propia identidad masculina (por haber asumido su paternidad).
117
Academia de Ciencias de la Salud del CEM de la UAA
de asumir las características inherentes al modelo de Nueva-Paternidad, que incluye ciertos
rasgos de la Paternidad-Tradicional evaluados como positivos (asegurar calidad de vida,
actuar como figura de autoridad), pero transformándolos a la luz de la inclusión de la
afectividad como eje rector de la paternidad actual.
118
Academia de Ciencias de la Salud del CEM de la UAA
Figura 75. El trance de la paternidad culturalmente tradicional con la nueva paternidad.
La sociedad y la demografía
El concepto de la planificación familiar (PF), tradicionalmente, ha estado y está muy
relacionado con la salud sexual y reproductiva. En la Conferencia Internacional de
Población y Desarrollo llevada a cabo en El Cairo en 1994, la PF es reconocida como una
estrategia de salud, que bien aplicada puede contribuir al desarrollo de las naciones. A
través de los últimos años se ha podido constatar que los beneficios no solo están dirigidos
a prevenir embarazos no deseados y, con ello, prevenir abortos inducidos y la muerte
materna, sino también mejora la salud infantil, mejora el acceso a la educación de los niños
en el mundo; favorece el empoderamiento de la mujeres, no solo en el campo laboral sino
también en otras áreas como en lo político y, con ello, el concepto de género; contribuye a
disminuir la pobreza estimulando el desarrollo económico y el nivel de vida de las personas.
Es decir, que contribuye a lograr no solamente uno sino los ocho objetivos de desarrollo del
milenio para el año 2015. A pesar de la evidencia de sus beneficios, aún persisten barreras
sociales, culturales, políticas o religiosas que hacen que exista una necesidad insatisfecha
en planificación familiar, que no se respete el derecho de las personas a elegir y decidir el
número de hijos que desean tener, y que impiden el disfrute de una sexualidad sana.
119
Academia de Ciencias de la Salud del CEM de la UAA
La PF es un término que nos induce a pensar en una estrategia muy simple o sencilla que
puede ayudar a las familias a tener conductas reproductivas adecuadas para que puedan
conseguir sus objetivos de desarrollo saludable en la mejor forma. En parte, es verdad, pero
realmente la PF es una estrategia que va mucho más allá de la familia, es un concepto que
esta íntimamente ligado al desarrollo de las naciones.
Planificación familiar y desarrollo social
La PF, en este nuevo concepto, si bien permite a las familias que puedan contar con
metodologías que contribuyan a limitar su tamaño, para lograr una mejor distribución de sus
recursos, no deja de lado a la persona como individuo, que tiene todo el derecho de hacer
uso de los métodos anticonceptivos más efectivos para tener una mejor salud sexual, un
disfrute sexual sin riesgos y, por ende, una mejor salud reproductiva. Por lo tanto, se
involucra directamente con todos los elementos que forman parte de una población: la
persona, la familia, las comunidades y los países, y eso le permite insertarlo en un concepto
amplio de salud sexual y salud reproductiva incorporado en el nuevo paradigma de
población y desarrollo, dejando de lado las metas exclusivamente demográficas. Poder
planificar el número de hijos y cada cuánto tiempo los tendrán, da mayor capacidad de
ahorro, de trabajo y de aumentar sus ingresos y planificar sus vidas, pudiendo invertir no
solo en educación sino también en su formación profesional, una mayor preparación para
el campo laboral, y para cubrir otras necesidades
Con relación a la erradicación de la pobreza y el crecimiento económico podemos decir que
la PF estimula el desarrollo económico y la mejora del nivel de vida (11,12). Los países con
menores tasas de fecundidad y de crecimiento de la población han experimentado mayor
productividad, más ahorro y más inversión. El “bono demográfico” es la etapa de la
transición demográfica en la que la población infantil se ha reducido y hay un grupo mayor
de personas en edad de trabajar, entre 15 a 59 años, como efecto de la reducción de la
tasa de fecundidad, las cuales tendrán que mantener a un grupo de mayor edad que no
tiene capacidad de trabajar (13). Los grupos asiáticos han visto crecer sus economías y
disminuir sus niveles de pobreza a partir de la reducción de sus familias. Entre el 30 al 50%
del crecimiento económico de Asia entre el año 1965 al 1990 se ha atribuido a la dinámica
demográfica, fuertemente influenciada por la planificación familiar.
MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS:
Entendemos por anticoncepción la manera de evitar que las relaciones sexuales estén
obligatoriamente relacionadas con la reproducción.
Los métodos anticonceptivos se introdujeron pensando en:
Disminuir la tasa de natalidad, de mortalidad materna, brindar la oportunidad de que la
madre se recupere del embarazo anterior, dar mayor atención y tiempo a los hijos ya
existentes.
Los métodos anticonceptivos permiten planificar con bastante seguridad el número de hijos
que se quieran tener y el momento de tenerlos, evitando embarazos no deseados.
Los métodos anticonceptivos:
1. Permiten que la pareja programe su futuro, de tal modo que los hijos vengan,
si lo desean, en el momento adecuado.
2. Contribuyen a una mayor estabilidad y gratificación, permitiendo unas relaciones
sexuales relajadas, sin temor al embarazo.
120
Academia de Ciencias de la Salud del CEM de la UAA
3. Hacen posible evitar los riesgos en la salud de muchas mujeres que por determinadas
causas (edad, enfermedades crónicas, etc no debieran quedar embarazadas.
Existen varios métodos anticonceptivos entre los cuales se pueden elegir los que más
convengan de acuerdo a las circunstancias particulares de cada pareja. Se trata de aplicar
una auténtica higiene, de manera que no se produzcan efectos adversos que comprometan
la salud, ni el aspecto biológico ni el psicosocial.
Los métodos anticonceptivos se pueden clasificar en:
Naturales: se basan en funciones naturales, tienen como objetivo evitar la fecundación. Son
aquellos encaminados a que la mujer localice los días fértiles de su ciclo, es decir cuando
se ovula, en estos días la pareja no podrá mantener relaciones coitales. Es necesario
observar el ciclo menstrual durante unos meses antes de utilizarlos para comprobar la
regularidad del ciclo de la mujer.
Artificiales; consisten en evitar la unión del óvulo con el espermatozoide por medio de una
barrera mecánica o química, incluyendo un cuerpo extraño en el útero o por medio de
medicamentos hormonales que impidan la ovulación.
Se trata de observar los cambios que se producen en el flujo o moco vaginal durante
el ciclo menstrual. Variaciones del moco cervical:
121
Academia de Ciencias de la Salud del CEM de la UAA
Pasados los días de la ovulación el moco se hace más espeso, pegajoso y opaco.
O puede desaparecer.
Este método se puede aplicar en cualquier etapa de la vida fértil de la mujer
Requiere de un adiestramiento para identificar los días de fertilidad e infertilidad
Tiene una alta efectividad para evitar el embarazo
Puede ayudar a parejas con problemas de fertilidad a lograr un embarazo
Figura 77.
Método de Ogino – Knaus ( Método del Calendario ).
El preservativo masculino es un método fácil de usar que no presenta riesgo alguno para la
salud del individuo, es bastante seguro siempre que se utilice de forma correcta. Los
preservativos, son una de goma, que se coloca sobre el pene en erección, de esta manera
se evita que los espermatozoides puedan pasar a vagina y producir la fecundación del
óvulo. El preservativo, evita embarazos y además es el mejor método para prevenir
122
Academia de Ciencias de la Salud del CEM de la UAA
enfermedades de transmisión sexual, incluido el VIH / SIDA. El preservativo se debe poner
siempre antes de la penetración, pues las gotitas que se expulsan antes de la eyaculación
pueden llevar algún espermatozoide y producir un embarazo n deseado.
Colocación y uso:
Espermicidas
También existen unos preparados, llamados espermicidas, el efecto que tiene es destruir
los espermatozoides . Estos deben emplearse junto con los métodos de barrera como los
preservativos masculino o femenino o el dispositivo intrauterino o diafragma.
Es una funda de goma ( poliuretano ), que recubre totalmente la vagina. Tiene un anillo
interior que facilita su colocación introduciéndolo como si fuera un tampón, y otro anillo
exterior que queda fuera, protegiendo la entrada de la vagina. Es de un solo uso, al igual
123
Academia de Ciencias de la Salud del CEM de la UAA
que el preservativo masculino. El preservativo femenino, al igual que el masculino también
previene las enfermedades de transmisión sexual, incluido el VIH / SIDA.
Diafragma
Las medidas del diafragma pueden variar a lo largo del tiempo por:
1. Aumento o disminución del peso.
2. Embarazo, parto o aborto
3. Se debe revisar las medidas cada dos años.
No previene de las enfermedades de transmisión sexual, incluidas VIH / SIDA.
No es de un solo uso, el diafragma debe lavarse con agua y jabón suave después
de su uso se debe aclarar y secar.
124
Academia de Ciencias de la Salud del CEM de la UAA
Es un aparato de plástico que se coloca en la matriz para impedir el embarazo. Puede
tener distintas formas, actúan anulando la capacidad de fecundación de los
espermatozoides y crean un ambiente poco adecuado en el interior de la matriz que impide
la implantación del óvulo. Debe ser colocado por un ginecólogo y precisa de control médico.
Actúa sobre la matriz, no alterando el funcionamiento del resto del cuerpo. Después de la
píldora, es el método más eficaz y seguro.
Puede permanecer colocado hasta dos años sin perder su efecto anticonceptivo. Se puede
extraer cuando se desee. Una vez retirado, se recupera la capacidad de tener hijos. No
previene las enfermedades de transmisión sexual, incluido el VIH / SIDA.
Métodos de esterilización.
Son métodos casi permanentes, después de los cuales es muy difícil volver a tener hijos.
Se puede esterilizar tanto a hombres (vasectomía) como a la mujer (bloqueo de trompas).
Las ventajas e inconvenientes son similares en ambos casos. Son igual de seguros.
Es una operación quirúrgica en la que se bloquean las trompas, que son los conductos por
donde pasan los óvulos desde los ovarios hasta la matriz.
Precisa anestesia general, por lo que puede tener las complicaciones propias de una
intervención quirúrgica con anestesia general. No produce alteraciones en la actividad
sexual ni en la menstruación.
125
Academia de Ciencias de la Salud del CEM de la UAA
Vasectomía.
Es una operación en la que se cortan y ligan los conductos por los cuales pasan los
espermatozoides desde los testículos hacia el exterior. Se realiza con anestesia local.
Método de la píldora.
Son sustancias parecidas a las hormonas que existen en el cuerpo. Al tomarlas impiden la
liberación del óvulo y por tanto la fecundación. Existen varios tipos de píldoras, las que se
deben utilizar son aquellas que contienen dosis bajas de hormonas, pues tienen menos
efectos adversos. Son muy seguras, si se toman correctamente. Deben ser indicadas por
su médico, ya que también pueden presentar reacciones adversas en mujeres
predispuestas.
En los tres primeros meses de iniciar el tratamiento, pueden producir molestias, tales como
náuseas, vómitos, dolores de cabeza, etc, que desaparecerán por lo general en los meses
siguientes. Al dejar de tomarlas, los ciclos menstruales y la capacidad de tener hijos se
recupera.
Normas de Uso:
126
Academia de Ciencias de la Salud del CEM de la UAA
1. Se toma la píldora cada día, aproximadamente a la misma hora.
2. Se comienza el envase el 5º día de la regla.
3. Al terminar el envase se descansa una semana durante la cual se tiene la
menstruación.
4. Tras la semana de descanso, la primera pastilla se toma siempre el mismo día
de la semana.
5. No es segura la efectividad de las pastillas en el primer ciclo.
6. Con la píldora las reglas son más cortas, menos intensas y menos dolorosas
que normalmente.
Parches
127
Academia de Ciencias de la Salud del CEM de la UAA
BIBLIOGRAFIA
Zurita Maurilla (2010). Educación para la Salud. México, México: Mc Graw Hill.
Thibodeau. C.P. Anthony (2007). Anatomía y Fisiología. México, México: Mc Graw Hill.
Roque Paloma (2006). Educación para la Salud. México, México: Publicación cultural.
De la Cruz A., De la Cruz María (2005). Ciencias de la Salud. Una aproximación vivencial.
México, DF: Mc Graw Hill.
Barrantes F., Jimenez M., Rojas B., Vargas Ana (2003): Embarazo y aborto en
adolescentes. Costa Rica.
Zimmermann Max (1998): Sexualidad, Programa Educativo, La vida sexual II. México,
México: Publicación Cultural.
128
Academia de Ciencias de la Salud del CEM de la UAA
Grupo Editorial Oceáno (1988): Cursos de Orientación Familiar. Barcelona, España:
Oceáno.
Guyton A.c. (1987): Fisiología Humana. México, México: Interamericana.
129
Academia de Ciencias de la Salud del CEM de la UAA