EScuela de Poder
EScuela de Poder
EScuela de Poder
A partir de 1971 Allison dio a conocer la escuela de gestión estratégica del poder,
según principios de las ciencias políticas y la negociación. Dentro de los grupos un
líder debe apropiarse de aquello que sea más valioso.
Esta gestión se adecua a un entorno donde impere la agresividad y las malas
prácticas, por ejemplo organizaciones divididas, desafíos políticos, bloqueos
económicos y culturales, o empresas que se han propuesto dominar su segmento
de mercado.
El liderazgo del estratega deberá utilizar su agresividad, estratagemas encubiertas
y acciones cooperativas, para transformar gradualmente la organización que está
gestionando.
https://manuelgross.blogspot.com/2017/06/las-10-escuelas-de-estrategia-de.html
Propuesta: Se analizan las redes de poder existentes junto a posibles alianzas. Se traza el juego
político dentro y fuera de la organización y las relaciones de poder son las que predominan. El poder
puede presentarse en cualquier persona de la organización (micro) o en alguna organización externa
(macro).
La escuela de la energía. Esta escuela ve la formación de la estrategia como un proceso de la
negociación.
Contribuciones: Puede ayudar a permita que la gente más fuerte sobreviva en la selva de la
corporación. Puede ayudar a asegurarse que todos los puntos de vista de un tema sean discutidos
por completo. Puede ayudar a romper los obstáculos a cambios necesarios. Democrático. Puede
ayudar a disminuir la resistencia inicial después de que se toma una decisión. Realista.
Particularmente útil para entender las alianzas estratégicas, proyectos de riesgo compartido y para
hacer un análisis de los Stakeholders.
Limitaciones: La política puede ser divisionista, demanda mucha energía, causa despilfarro y
distorsión y es muy costosa. Puede conducir a aberraciones. Puede conducir a no tener ninguna
estrategia sino apenas a hacer ciertas maniobras tácticas (moverse a través de un enredo de).
Exagera el papel del poder en la formación de la estrategia.
Ejemplo típico compare con: Bases del poder social, Distancia de la energía, Perspectiva del valor
del tenedor del stakeholder, Teoría del grupo del grupo medular, Análisis de las fuerzas del
entorno.
http://dirigiendopymes.blogspot.com/2009/01/diez-escuelas-del-pensamiento-mintzberg.html
http://catalogo.unvm.edu.ar/doc_num.php?explnum_id=1211
LA ESCUELA DE PODER
Creación de estrategia como un proceso de negociación.
MACROPODER
El micropoder se refiere a grupos e individuos dentro de una organización. El macropoder refleja
la interdependencia de una organización y su entorno. Las organizaciones deben tratar con
proveedores y compradores, sindicatos y competidores, banqueros, inversores y reguladores
gubernamentales, además de grupos de presión que pueden apuntar a alguna de sus actividades.
Con la perspectiva del macropoder, la estrategia consiste primero en aumentar la demanda de
esos protagonistas, y segundo en utilizarlos selectivamente para el beneficio de la organización.
ALIANZAS ESTRATÉGICAS: se trata de una variedad de acuerdos cooperativos, por lo general entre
proveedores y clientes además de socios, quienes cada vez con más frecuencia resultan ser
competidores en otros dominios.
FUENTES EXTERNAS ESTRATÉGICAS: esta forma de acuerdo cooperativo está muy de moda en la
actualidad. Se basa en contratar afuera lo que podría haber sido hecho “en casa”. La suma de
cadenas, alianzas, estrategias colectivas y fuentes externas, hace que sea cada vez más difícil
determinar dónde termina una organización y empieza la otra. Los límites de las organizaciones se
vuelven cada vez más difusos. Y eso complica todavía más un proceso de creación de estrategia
que, ya era complejo.
CONCLUSIÓN
LAS PREMISAS
La formación de la estrategia depende del poder y la política, interna y externa. En
consecuencia, tienden a ser emergentes.
El micro poder ve a la estrategia como un juego.
El macro poder ve a la organización promoviendo su propio bienestar, mediante el control
o la cooperación.
CRÍTICA
La formación de la estrategia guarda relación con el poder pero no es sólo poder. La dimensión
política de las organizaciones puede cumplir un rol positivo, especialmente en la promoción del
cambio, y también negativo: las alianzas entre grandes corporaciones, por ejemplo, suelen ser
conflictivas. Es dable reconocer que parece imposible pensar en una organización exenta del juego
de política y poder.