Cambiemos La Politica Educativa Rodriguez PDF
Cambiemos La Politica Educativa Rodriguez PDF
Cambiemos La Politica Educativa Rodriguez PDF
º 53 (enero-marzo 2017)
Resumen Abstract
En este artículo resumiremos los principales In this article will present a brief review of the
aspectos de la política educativa diseñada por political educational designed by the
los gobiernos kirchneristas (mayo 2003- presidents Néstor Kirchner and Cristina
diciembre 2015), y analizaremos en forma Fernández (May 2003-December 2015), and
extensa la normativa más relevante – will analyze in the chronic detailed of them
destinada a los niveles primario, secundario y Laws, Decrees and resolutions more important
superior no universitario- que se propuso e that is gave to know during the first year of the
implementó durante el primer año de la new Minister of Education and Sports Esteban
gestión del ministro de educación y deportes Bullrich (December 2015 to December 2016).
Esteban Bullrich (diciembre 2015- diciembre We will describe in what sense the
2016). Describiremos en qué sentido las modifications affected four areas: socio-
modificaciones presentadas abarcaron cuatro educational policies, evaluation, formation and
ámbitos relacionados entre sí: políticas news technologies. The main hypothesis to be
socioeducativas, evaluación, formación developed is that the new minister looked
docente y nuevas tecnologías. La hipótesis a designed a new education against the anterior
desarrollar es que el nuevo funcionario buscó government and guided by the conviction that
89
Laura Graciela Rodríguez Vol. 1, N.º 53 (enero-marzo 2017)
sentar las bases de una nueva educación the education system for an idea that the
ignorando lo realizado por el gobierno anterior educational system must be under the
y movido por la idea de que el sistema demands of entrepreneurship.
educativo debía estar al servicio de las
necesidades del sector privado empresarial.
En este artículo presentaremos una breve reseña de la política educativa diseñada por los
gobiernos kirchneristas (mayo 2003- diciembre 2015), y nos detendremos en la crónica
detallada de las Leyes, Decretos y resoluciones más importantes que se dieron a conocer
durante el primer año de la gestión del ministro Esteban Bullrich en la nueva cartera de
Educación y Deportes (diciembre 2015 a diciembre 2016) (1). Analizaremos las políticas
diseñadas para los niveles primario, secundario y superior no universitario y dejaremos afuera
el estudio de lo sucedido en las universidades. Pretendemos mostrar que los cambios
introducidos por el ministro como parte de la autodenominada alianza “Cambiemos”, se
basaron en la idea de la necesidad de refundar la política educativa nacional, guiado por la
convicción de que el sistema educativo debe atender prioritariamente a las demandas del
empresariado. A lo largo de este texto plantearemos que las principales modificaciones se
dieron en cuatro áreas: políticas socioeducativas, evaluación, formación docente y nuevas
tecnologías. En relación a la primera, señalaremos que hubo un achicamiento administrativo y
presupuestario y un proceso de descentralización a través del cual se disolvieron la gran
mayoría de los equipos del nivel central y se transfirieron fondos directamente a las provincias,
al tiempo que otros programas socioeducativos se eliminaron o redefinieron sus objetivos. En
90
Laura Graciela Rodríguez Vol. 1, N.º 53 (enero-marzo 2017)
segundo lugar, indicaremos que en el ámbito del Instituto Nacional de Formación Docente se
eliminaron buena parte de las acciones que se estaban realizando en relación a los cursos y
Postítulos y se delegó ese presupuesto a los gobernadores. En tercer término, observaremos
que el ministro jerarquizó el área de evaluación, elevando su rango al nivel de Secretaría y
declarándolo prioritario. Por último, veremos que el funcionario concentró su atención en la
promoción de nuevas tecnologías – en línea con su perfil profesional-, creando un Plan
específico y acciones derivadas, aunque dejando de lado, entre otras cosas, el énfasis que
tenía la gestión anterior sobre el software libre y la compra de equipos de fabricación nacional
para promover el desarrollo del sector (2). Presentaremos además algunos fragmentos de los
discursos del ministro que exhiben, por un lado, el desconocimiento absoluto de los nuevos
lineamientos curriculares en relación a las ciencias sociales y por el otro, el uso de expresiones
y metáforas del mundo empresarial que no se corresponden con un funcionario público.
Este artículo está dividido en tres apartados, en el primero presentaremos un resumen de las
medidas tomadas por los gobiernos de Néstor C. Kirchner (2003-2007) y Cristina F. de Kirchner
(2007-20015), y en los dos siguientes describiremos lo sucedido durante el primer año del
presidente Mauricio Macri y su ministro Esteban Bullrich (diciembre 2015 a diciembre 2016).
El presidente Néstor C. Kirchner (2003-2007) tuvo un solo ministro durante toda su gestión, el
sociólogo Daniel F. Filmus. Luego de los comicios de 2007, asumió como presidenta Cristina
Fernández de Kirchner (2007-2011), quien volvió a ser elegida para el período 2011-2015. Su
primer ministro de educación fue el licenciado en ciencias de la educación Juan Carlos
Tedesco, quien había trabajado con Filmus en el último tramo de su gestión. Si bien decidió
renunciar en 2009, continuó en el Ministerio y asumió su vice, Alberto Sileoni, profesor de
historia por la UBA. Sileoni se mantuvo hasta diciembre de 2015, convirtiéndose en el
funcionario que más tiempo estuvo en la cartera (6 años y cinco meses) desde la creación del
Ministerio en 1854 (Rodríguez, 2017).
La bibliografía académica sobre las políticas educativas diseñadas e implementadas entre
2003 y 2015 es muy amplia. Mencionaremos, entre otros, los estudios que brindan una mirada
general (Tedesco, 2015) y acerca de la formación docente (Rivas, 2015); tecnología y
educación (Dussel, 2014; Benítez Larghi y Steinberg, 2011); gobierno educativo (Gvirtz y
Dufour, 2008); formación profesional (Sladogna, 2015); financiamiento educativo (Vera y
91
Laura Graciela Rodríguez Vol. 1, N.º 53 (enero-marzo 2017)
Bilbao, 2010); educación secundaria (Tenti Fanfani, 2009; Bracchi y Gabbai, 2013); y políticas
sociales y desigualdades (Brener y Galli, 2016; Steinberg, 2013; Gluz, 2013). En base a estos
trabajos, resumiremos las Leyes y Decretos más importantes que se sancionaron durante el
período:
Además de la sanción de esta importante normativa, durante el último tramo de la gestión del
ministro Filmus se organizó en 2007 la Dirección Nacional de Políticas Socioeducativas, que
desarrollaba líneas de acción para todos los niveles y modalidades del sistema. Hacia 2013
estaban funcionando dentro de esa Dirección y dirigidos hacia el nivel secundario, alrededor de
15 programas y acciones impulsadas y financiadas por el Ministerio: Programa Nacional de
Extensión Educativa, CAJ (de 2001), Programa Nacional de Orquestas y Coros Infantiles y
Juveniles para el Bicentenario (fundado en 2008), Proyecto para la Prevención del Abandono
Escolar (creado en 2009), Red Nacional de Organizaciones Sociales por el Derecho a la
Educación, Propuesta de Apoyo a las Escuelas con Albergue Anexo, Aporte para la Movilidad,
92
Laura Graciela Rodríguez Vol. 1, N.º 53 (enero-marzo 2017)
93
Laura Graciela Rodríguez Vol. 1, N.º 53 (enero-marzo 2017)
En 2012 la Resolución 174 del CFE: “Pautas federales para el mejoramiento de la enseñanza y
el aprendizaje y las trayectorias escolares en el nivel inicial, primario y modalidades y su
regulación”, estableció la escolarización efectiva y obligatoria de la población infantil de 5 años,
declaraba “unidad pedagógica” a los dos primeros años de la escuela primaria, reformulaba los
regímenes de promoción para que entrasen en vigencia a partir del segundo grado y promovía
que los docentes designados en primer grado asumiesen la continuidad en el segundo, previa
evaluación del equipo directivo.
En relación a la educación superior no universitaria, por la LEN se creó el Instituto Nacional de
Formación Docente [en adelante INFD] a partir del cual se diseñaron numerosas acciones que
quedaron plasmadas en una cantidad muy importante de materiales y documentos disponibles
en el Centro de Documentación virtual (CeDoc). Desde 2007 las autoridades realizaron las
convocatorias para la presentación de Proyectos de Mejora Institucional que estuvieron
destinados a la formación de las distintas carreras. En 2012 el CFE creó el Plan Nacional de
Educación Obligatoria y Formación Docente (188/12) y al año siguiente se dio inicio al
Programa Nacional de Formación Permanente “Nuestra Escuela” en coordinación con cinco
sindicatos docentes, 51 universidades y autoridades provinciales. El Programa se proponía
ofrecer formación en servicios, gratuita, institucional y universal. Constaba de dos
componentes: el institucional y el de formación específica. El primero comenzó en 2014 y
abarcó alrededor de 40 mil escuelas de todo el país, involucró a todos los actores del sistema,
debía tener tres años de duración y se desarrolló en jornadas obligatorias y en ejercicio. El
segundo componente promovió la creación en convenio con las universidades, institutos y
sindicatos de 13 postítulos, que abarcaban temáticas de Derechos Humanos Educación y TIC,
Políticas Socioeducativas, entre otros; y 23 cursos nacionales (Educación vial, Enseñanza de
Malvinas, Preceptores, entre otros).
Otras acciones relevantes fueron la creación en 2007 de la señal Encuentro y en julio de 2010
de la señal Paka Paka (Resolución 1015), cuyos contenidos debían ser producidos por el
Ministerio de Educación través de Edu.ar Sociedad del Estado. En julio de 2012 se aprobó el
Sistema Integral de Información educativa y el Portal InfoEdu (Resolución 1041) y en 2013 se
organizó el Programa Nacional Itinerante de Educación, Arte y Cultura que se proponía
contribuir a la revalorización y preservación de los bienes culturales.
Como datos sobresalientes, mencionaremos que la Argentina entre 2004 y 2011 fue el séptimo
país (entre 108 que mide la Unesco) que más aumentó su inversión frente al PBI y fue el
segundo de América Latina luego de Uruguay. Como consecuencia, la inversión por alumno en
esos años fue la más alta de la historia, llegando a alcanzar entre el 5 y el 6 % del PBI según
94
Laura Graciela Rodríguez Vol. 1, N.º 53 (enero-marzo 2017)
cómo se mida (Rivas, 2015). Por otra parte, desde la creación del Programa Conectar Igualdad
en 2010, se distribuyeron 5.300.000 netbooks a docentes, estudiantes y directivos de las
escuelas secundarias del país, se formaron 20.000 maestros en informática y se crearon 7.000
aulas digitales móviles; y el programa Progresar (ver Tabla I) llegó al final de la gestión con
más de 960 mil beneficiados. Por último, mencionaremos que en septiembre de 2015 se
calculaba que se habían construido en todo el período 1921 nuevas escuelas.
Las principales medidas del ministro Bullrich: entre “balas”, “chorizos” y “cerdos”
En noviembre de 2015 ganó las elecciones Mauricio Macri y en diciembre designó a Esteban
Bullrich como ministro de la cartera educativa. Es egresado de la Licenciatura en Sistemas de
una universidad privada, CAECE, e hizo un master en administración de empresa en los
Estados Unidos. Ha sido ministro de educación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires entre
2010 y 2015. Cabe señalar que llamó la atención la designación que hizo el ministro de altos
funcionarios - en Educ.ar y Políticas Socioeducativas, por ejemplo- que venían de trabajar en
empresas tabacaleras y de turismo respectivamente, y carecían de experiencia de gestión en el
Estado y en el área educativa (6). En este apartado detallaremos las Leyes, Decretos y
resoluciones más importantes que se conocieron durante el primer año y algunos fragmentos
de sus discursos.
Una de las primeras medidas que se tomaron fue modificar por el Decreto 13 la Ley de
Ministerios, creando el Ministerio de Educación “y Deportes”. En el artículo “23 quáter” de dicha
norma se sostenía que “Compete al Ministerio de Educación y Deportes asistir al Presidente de
la Nación y al Jefe de Gabinete de Ministros en orden a sus competencias, en todo lo inherente
a la Educación, de conformidad a lo establecido por las Leyes 24195 (Ley Federal de
Educación), 24521 Ley de Educación Superior de 1995), el Pacto Federal Educativo (Ley
24856) y a las demás Leyes y reglamentaciones vigentes”. Como se puede apreciar, se citaban
la Ley Federal y el Pacto Federal de 1997. Inmediatamente se hicieron escuchar voces como
las del ex ministro Filmus, quien apuntó que el Decreto estaba basado en las Leyes del
menemismo y desconocía las normas posteriores: la Ley de Financiamiento Educativo y la
Ley de Educación Nacional. Filmus explicaba que con ese Decreto se volvía a bajar el
presupuesto educativo del 6 al 3 %, se dejaba la antigua estructura de EGB y Polimodal, se
suspendían la obligatoriedad de la sala de 5 años y la secundaria completa, y no habría
paritarias docentes ni escuelas técnicas. Los dirigentes gremiales también denunciaron la
95
Laura Graciela Rodríguez Vol. 1, N.º 53 (enero-marzo 2017)
situación y el ministro Bullrich dijo que todo se debió a un “error”, que no era esa la intención
del presidente y que se dispondría una norma que enmendase la equivocación. Más allá de los
intercambios, este episodio resultaba muy ilustrativo de cuál era el grado de conocimiento que
tenían los nuevos funcionarios sobre el área educativa.
En relación a la nueva estructura ministerial, a contramano del discurso sobre el déficit fiscal y
la necesidad de controlar el gasto público, el presidente Macri subió el número de ministerios
de 16 a 20. Desde 1854 y en toda la historia de la administración pública nacional sólo el
presidente Juan D. Perón había dispuesto esa cantidad de ministerios en 1949, aunque en
1954 la había disminuido a 16. El gobierno de Macri también aumentó las estructuras
jerárquicas al interior de la cartera. El gobierno anterior había terminado con tres Secretarías
(General del Consejo Federal de Educación; de Educación; y de Políticas Universitarias) y
cinco Subsecretarías (Coordinación Administrativa; Equidad y Calidad Educativa; Planeamiento
Educativo; Enlaces Institucionales; y Gestión y Coordinación de Políticas Universitarias). El
Decreto 13 amplió la estructura transfiriendo a Educación las competencias relativas al Deporte
que estaban ubicadas en el Ministerio de Desarrollo Social y por el Decreto 57 amplió el
número de Secretarías (de tres a cinco): General del Consejo Federal de Educación;
Innovación y Calidad Educativa; Gestión Educativa; Políticas Universitarias; Deporte,
Educación Física y Recreación. Por un Decreto posterior se sumó la sexta Secretaría de
Evaluación Educativa. Asimismo, incrementó la cantidad de Subsecretarías (de cinco a siete):
Coordinación Administrativa; Enlace y Cooperación Intersectorial e Institucional; Innovación y
Mejora de los Aprendizajes; Gestión y Políticas Socioeducativas; Gestión y Coordinación de
Políticas Universitarias; Deportes y Alto Rendimiento Deportivo; y Educación Física, Recreación
e Infraestructura. Nótese que eliminó la Subsecretaría de “Equidad” y dejó “Calidad” asociada a
“Innovación”, en una clara reorientación ideológica.
El 10 de febrero se publicó el Decreto 336 que establecía que los convenios celebrados con
universidades nacionales o privadas cuya continuidad no haya sido expresamente solicitada
hasta el 29 de febrero de 2016, quedaban sin efecto a partir del 1 de abril de 2016. La medida
tuvo un impacto sensible en la planta del personal de los distintos Ministerios, ya que cientos
de trabajadores habían ingresado bajo la modalidad de “asistencias técnicas”. El Decreto
ordenó también a la Sindicatura General de la Nación (SIGEN) a realizar auditorías sobre esos
trabajadores e instituyó el "Registro de Convenios del Estado Nacional con las Universidades y
otras entidades educativas" bajo la órbita del Ministerio de Educación y Deportes. El Gobierno
justificó la baja de los convenios para “asegurar gestión pública de calidad” y una “utilización
eficiente y racional de los recursos públicos”. Lo cierto fue que a partir del Decreto 336 se
96
Laura Graciela Rodríguez Vol. 1, N.º 53 (enero-marzo 2017)
Justificaron la medida en base al Plan Estratégico y a este último Plan. Debido al rechazo que
provocaron estos cierres, el ministro Bullrich debió revisarlos en enero de 2017.
En mayo las autoridades educativas presentaron el Plan Nacional Integral de Educación Digital
(PLANIED), que pasó a comprender los programas Conectar Igualdad, Primaria Digital y Aulas
Modelo. En diciembre Conectar Igualdad se transfirió a la órbita de Educ.ar Sociedad del
Estado dentro del Ministerio de Educación y Deportes (Decreto 1239/16). En el transcurso del
año las nuevas autoridades de Conectar Igualdad modificaron las orientaciones teóricas y
pedagógicas con las que venían trabajando los docentes en las provincias, al tiempo que se
desfinanció la entrega de computadoras. El secretario general de la Unión de Trabajadores de
la Educación e integrante de CTERA, Eduardo López, explicó que el gobierno anterior había
repartido cinco millones de netbooks y en el 2016 se habían entregado sólo 100 mil, por lo que
500 mil chicos de primer año se habían quedado sin computadora. Vinculado al PLANIED, por
Resolución 2376, se creó el Proyecto Escuelas del Futuro bajo la órbita de la Secretaría de
Innovación y Calidad Educativa, orientado a propiciar la alfabetización digital a través de la
integración de áreas de conocimiento emergentes, como la programación y la robótica. El
objeto era “solicitar la colaboración de diferentes empresas nacionales e internacionales para
poner en conocimiento del Ministerio soluciones de tecnología digital”. Preveía la contratación
directa de equipos, programas, manuales y licencias, entre otros, sin disponer la obligación de
que sean de origen nacional.
En junio de 2016 se sancionó el Decreto 733, que delegaba al Ministerio de Educación y
Deportes las facultades y obligaciones para la construcción de hasta 200 jardines de infantes y
la correspondiente adquisición de materiales, maquinarias, mobiliarios y elementos, todas
acciones que antes financiaba el Ministerio de Planificación. En agosto se creó el “Programa
111 mil” (Resolución 1037), un convenio entre el Ministerio de Producción y el Ministerio de
Educación y Deportes. Buscaba formar en cuatro años a 100 mil programadores, 10 mil
profesionales y mil emprendedores para cubrir la supuesta demanda laboral de las industrias
basadas en el conocimiento. Los cursos estaban dirigidos a mayores de 18 años con
secundario completo y mayores de 16 que cursasen el último año de la secundaria. Tenían
duración de dos cuatrimestres y se podían hacer en escuelas técnicas, centros de formación
profesional y universidades. Si el joven tuviese conocimientos previos, podía rendir y obtener
directamente el certificado de validez nacional avalado por el Ministerio.
En concordancia con la jerarquización del área de Evaluación y las aspiraciones
refundacionales del nuevo gobierno, el 18 y 19 de octubre se realizó el Operativo Aprender,
que reemplazó al Operativo Nacional de Evaluación (ONE) que se ejercía en el país de modo
98
Laura Graciela Rodríguez Vol. 1, N.º 53 (enero-marzo 2017)
trianual. Se evaluaron a los alumnos de sexto grado de primaria y del último de la secundaria
(en algunos colegios se incluyó una muestra de estudiantes de tercer grado de primaria y
segundo o tercero de secundaria). Dicho Operativo generó el rechazo de gremialistas,
docentes y alumnos y los días de evaluación hubo incidentes en distintas ciudades.
En relación a los discursos del ministro, el 16 de septiembre en la inauguración del Hospital
Veterinario (Choele Choel) de la Universidad Nacional de Río Negro, Bullrich dijo que “esta es
la nueva Campaña del Desierto pero sin espadas, con educación”, reproduciendo el tradicional
binomio civilización y barbarie, y desconociendo la renovación que habían tenido los
contenidos de las ciencias sociales en relación a ese hecho histórico. Las declaraciones
provocaron automáticamente el repudio de un amplio y variado arco de personas e
instituciones, por comparar la educación con la campaña de genocidio hacia los pueblos
indígenas. El 9 de octubre el sitio oficial Télam publicó una entrevista al ministro. En esa
ocasión Bullrich explicó que el objetivo del gobierno era “terminar con la pobreza”, pero que eso
no se iba a modificar con los planes sociales, porque “esa plata [el pibe] la va a usar para
comprar balas. Lamentablemente tenemos que pensar eso”. Unos días después, durante el
coloquio de IDEA, que nuclea a una mayoría de empresarios del país, el ministro afirmó: “No
sirve más el sistema educativo argentino. Está diseñado para hacer chorizos, todos iguales. Se
diseñó para tener empleados en una empresa que repetían una tarea todo el día, que usaban
el músculo y no el cerebro y nunca lo cambiamos”. Luego parafraseó una metáfora muy
utilizada en el mundo empresarial, aunque sin un sentido claro para el ámbito educativo: “Acá
arriba en el desayuno había huevos revueltos y había panceta, en ese desayuno la gallina se
comprometió, puso huevos pero el que verdaderamente se comprometió fue el cerdo ¿no?
Nosotros queremos el compromiso del cerdo en la educación”. El 22 de noviembre, frente a los
empresarios reunidos en la Conferencia Anual de la Unión Industrial (UIA) ilustró “Yo no me
paro acá como ministro de educación, me paro como gerente de recursos humanos, eso es lo
que soy para ustedes”, dando a entender, nuevamente, que el sistema educativo debía
ponerse al servicio del empresariado.
advirtiendo sobre el riesgo de los cambios dispuestos en Educación. Entre otras cosas,
denunciaron el desmantelamiento de la Dirección Nacional de Información y Estadística
Educativa. Los servidores, bases de datos y archivos que funcionaban en el Ministerio fueron
ubicados en sitios externos y los trabajadores de esa dependencia fueron trasladados a otras
áreas.
El 24 de agosto se produjo el primer paro nacional docente pidiendo la reapertura de las
paritarias. Fue convocado por los gremios nacionales UDA, SADOP y CTA y participaron los
docentes universitarios de CONADU. Ante la negativa del ministro, el 2 de septiembre hicieron
el segundo paro, que coincidió con el cierre de la Marcha Federal convocada por la CTA.
El 1 de septiembre la junta interna de ATE organizó con distintos sectores un abrazo alrededor
del Ministerio en rechazo de una nueva ola de despidos, de los cuales la mayoría eran ceses
de contratos. El secretario gremial de la junta interna de ATE, Rodrigo Recalde calculó que
fueron 200 despidos: 70 en la Dirección Nacional de Políticas Educativas, 50 en el INFD, 20 en
Educación de Jóvenes y Adultos y el resto en la Dirección Nacional de Información y
Estadística de la Calidad Educativa, Plan Nacional de Lectura, Educación y Memoria,
Educación Sexual Integral, Educación Intercultural Bilingüe, Biblioteca de Maestros, Educación
para Adultos y Educación Artística. Además de esto, en líneas como Conectar Igualdad los
nuevos encargados modificaron las perspectivas pedagógicas y teóricas que se estaban
trabajando con los equipos de las provincias y planes como el Plan Nacional de Lectura fueron
trasladados a otras dependencias sin el personal original. Ciertos programas fueron
directamente cerrados, como el Programa Nacional Itinerante de Educación, Arte y Cultura y en
diciembre, los canales Encuentro y Paka Paka que dependían del Ministerio de Educación
pasaron a formar parte de otra dependencia estatal desnaturalizando completamente su
función educativa original (Decreto 1222). En noviembre un conjunto de docentes, sindicatos,
estudiantes y organizaciones sociales realizó una jornada pública – “clasazo”- para defender la
implementación de la Ley de Educación Sexual Integral y solicitar su continuidad, denunciando
el desfinanciamiento y la desjerarquización.
En relación al Plan FinEs, en abril el ministro confirmó su continuidad (Resolución 178) para el
período 2016-2019 pero dio de baja la inscripción en las universidades. Por ejemplo, durante el
gobierno anterior el Ministerio de Educación y la Universidad Nacional de Quilmes habían
firmado un convenio con el municipio de San Luis para iniciar el dictado del Plan FinEs con el
título de Bachiller con especialización en Producción audiovisual y Comunicación Comunitaria,
pero como ya vimos, por el Decreto 336 se dejó sin efecto. Lo que hizo Bullrich fue girar los
fondos a las provincias para que decidan su continuación o no y de hecho, en el Presupuesto
100
Laura Graciela Rodríguez Vol. 1, N.º 53 (enero-marzo 2017)
aprobado para el 2017 ésta y otras acciones no se encuentran presupuestadas (ver más
adelante). En el caso de las autoridades de la provincia de San Luis, debieron firmar un nuevo
convenio directamente con el Ministerio. De acuerdo al arreglo, la capacitación de docentes
estaría a cargo del Ministerio de Educación provincial y los alumnos y sedes de las cursadas
las aportaría y definiría cada municipio.
En noviembre se dio a conocer el proyecto para hacer obligatoria la sala de tres años del nivel
inicial. Sobre la noticia, representantes de Suteba dijeron que esto no era “más que marketing”
ya que universalizarla, explicaban, demandaría “más inversión y hasta el momento, uno de los
grandes inconvenientes de la actual gestión es la inmensa subejecución presupuestaria”.
En vinculación con esto, desde mediados de año distintas entidades comenzaron a llamar la
atención por la preocupante subejecución del presupuesto del Ministerio (Ley 27198/15, ver
Tabla II). Por nuestra parte, hemos consultado el último informe que publicó en noviembre la
Secretaría de Hacienda del Ministerio de Hacienda y Finanzas Públicas sobre las partidas del
presupuesto ejecutadas hasta septiembre. Allí se informaba que habían reducido las partidas
(expresadas en millones) vinculadas a “Bienes y Servicios” y dentro de este rubro se explicaba
que en el ítem “Servicios técnicos y profesionales” “se evidenciaban las mayores
disminuciones dentro del programa Conectar Igualdad en el ámbito de la Anses” (- 1097,4) y de
otras carteras; en el ítem “Libros, publicaciones y material de difusión para su distribución
principalmente en escuelas de nivel primario y secundario” también hubo una baja (- 453,5)
debido a una “redirección de las iniciativas destinadas al fortalecimiento del nivel inicial”. En
“Transferencias Corrientes”, se indicaba que se habían reducido los siguientes conceptos:
Fondo Nacional para la Educación Técnico Profesional (-456,2); “Gestión educativa” (-994,5),
“acciones compensatorias de educación” (políticas socioeducativas) (-593) y “acciones de
formación docente” (-242,4) debido a una “focalización de las iniciativas hacia la enseñanza
dentro del nivel inicial”. En relación a la “Inversión Real Directa”, se destinaron 308,7 millones
para la “adquisición de equipos de computación destinados a iniciativas para fomentar el uso
de las TICs en el marco de diferentes iniciativas a cargo del Ministerio de Educación y
Deportes”. Estos incrementos, se aclaraba, “fueron parcialmente compensados por la
reducción registrada en los siguientes conceptos”, entre los que se mencionaba la adquisición
de equipos de computación en el marco del programa Conectar Igualdad (-1009,6). Dentro de
las “Transferencias de Capital”, la reducción de estas partidas se evidenciaba en la aplicación
del Fondo Nacional para la Educación Técnico Profesional (-567,5); Equipamiento e
infraestructura escolar (-420,2); acciones compensatorias de la Dirección Nacional de Políticas
101
Laura Graciela Rodríguez Vol. 1, N.º 53 (enero-marzo 2017)
Socioeducativas (-379,6) y Gestión Educativa (-135,9) (7). Como puede apreciarse a simple
vista, las erogaciones sumaban mucho más que los incrementos.
Una de las últimas discusiones públicas se dio alrededor del proyecto y posterior Ley de
presupuesto (27341/16). En el mes de septiembre ingresó la propuesta para el área destinada
al año 2017. En octubre, el ministro explicó que el Ministerio tenía asignado para 2017 un
presupuesto de casi $ 131.000 mil millones – el de 2016 había sido de casi 83 mil millones- , es
decir, un 58% más que lo pautado en el presupuesto 2016. Como han señalado distintos
especialistas, para medir la capacidad de compra de estos fondos debería compararse este
aumento con una inflación que, según los últimos datos de la Dirección General de Estadística
y Censos de la Ciudad de Buenos Aires, alcanzó el 43,1% entre septiembre de 2015 y el
mismo mes de 2016 (9). El diputado por el Frente para la Victoria (FpV) Adrián Grana explicó
además que el incremento se explicaba por la inclusión de tres rubros que antes se
presupuestaban por fuera del Ministerio: el plan Conectar Igualdad (lo financiaba Anses), la
construcción de jardines (Ministerio de Planificación) y la Secretaría de Deportes, antes en
Presidencia. Si se excluían estos rubros de la comparación, señaló, el presupuesto de
Educación para 2017 tenía una caída real del 3%, si se tomaba en cuenta la inflación calculada
para 2017.
A continuación presentamos una Tabla con la comparación más detallada de la última Ley de
presupuesto sancionada por la gestión anterior – norma que, como vimos, no fue respetada y
todos los montos se subejecutaron o se destinaron a otros fines- y la nueva del macrismo.
Hemos señalado las áreas que conservaron el mismo nombre, las que se eliminaron y las que
se agregaron, haciendo la salvedad que no son exactamente equivalentes por los cambios
internos que se realizaron en cada dependencia.
Denominación y Crédito
Unidad Ejecutora
(comunes y del
macrismo)
2016 2017
(Ley de presupuesto 27198/15 (Ley de presupuesto
de Cristina F. de Kirchner) 27341/16 de Mauricio Macri)
Actividades centrales 347.774.357 723.294.541
Actividades programas 29, 32,
102
Laura Graciela Rodríguez Vol. 1, N.º 53 (enero-marzo 2017)
103
Laura Graciela Rodríguez Vol. 1, N.º 53 (enero-marzo 2017)
104
Laura Graciela Rodríguez Vol. 1, N.º 53 (enero-marzo 2017)
Reflexiones finales
En suma, más allá de que el presupuesto de 2016 se subejecutó desdibujándose por completo
su propósito original, el nuevo presupuesto no hace más que consolidar esta tendencia de
desfinanciación y descentralización de las políticas socioeducativas, de jerarquización
desproporcionada de la evaluación, de reorientación de los sentidos de la formación docente y
de los principales lineamientos que inspiraban la enseñanza de las nuevas tecnologías.
Para terminar este breve repaso, mencionaremos que las políticas educativas del presidente
Macri y su ministro Bullrich no pueden considerarse aisladas de un contexto más general y de
clara impronta neoliberal. A un año de asumir (10 de diciembre de 2016), la amplia mayoría de
los analistas – con algunas diferencias en las cifras y porcentajes- coinciden en que hubo una
caída del PBI, endeudamiento externo a niveles inéditos, fuga de capitales, recesión industrial,
un desplome significativo en el sector de la construcción, retracción interanual de las
inversiones, disminución del consumo, baja en la recaudación, despidos masivos en el Estado
y en el sector privado. Todo esto ha generado un aumento sostenido en los niveles de pobreza
y desocupación que, por lo menos en este primer año, no parecen preocupar demasiado a los
nuevos gobernantes de la alianza “Cambiemos”, que fueron congruentes con su lema y
efectivamente, lograron cambiar las políticas más importantes del gobierno anterior.
Notas
(1) Agradezco las lecturas de María José Draghi, Germán Soprano, Corina Ilardo, Lucía Lionetti y Mara Petitti.
(2) Por razones de espacio hemos reducido las citas al mínimo. Han sido consultados los diarios Página 12, La
Nación, Minuto Uno, El Día, y las páginas web oficiales y los documentos en línea de los Ministerios de Educación y de
Hacienda y Finanzas.
106
Laura Graciela Rodríguez Vol. 1, N.º 53 (enero-marzo 2017)
(3) Por ejemplo, en octubre de 2012 se hizo una convocatoria a las universidades nacionales para que presentaran
Proyectos para la Mejora de la Formación en Ciencias Exactas y Naturales en la escuela Secundaria (Resolución
1777). Era un plan plurianual 2012-2015.
(4) Sobre las modalidades también se diseñó un conjunto importante de normativa. Por ejemplo, en mayo de 2009 se
aprobaron el pliego de bases y condiciones del Proyecto de Mejoramiento de la Educación Rural (PROMER)
(Resolución 680/09); y en julio de 2011 se sancionó la Ley 26695 “Ejecución de la pena privativa de la libertad” que
establecía el derecho a la educación de los jóvenes y adultos en el marco de todas las Leyes sancionadas.
(5) Para consensuar los contenidos mínimos que se deberían enseñar en todas las provincias, por Resolución 93 del
CFE de 2009 se estableció que las propuestas de enseñanza tenían que estar en relación con los Núcleos de
Aprendizaje Prioritarios (NAP).
(6) Entre estos nombramientos mencionaremos el de Guillermo Fretes, a cargo de Educ.ar, graduado en finanzas, con
una maestría en administración de empresas y con experiencia laboral en el Banco Itaú, American Airlines, Pluna y
Despegar. En la estratégica Subsecretaría de Gestión y Políticas Socioeducativas fue designado Ezequiel Christie
Newbery, ingeniero industrial con más de diez años viviendo en el exterior trabajando en la industria del tabaco (Philip
Morris y Massalin). De todos modos, según el estudio de Canelo, Castellani y Heredia (2017) la cartera de Educación
ha sido la que menos cantidad de CEOs tuvo, en comparación con los otros Ministerios.
(7) Resulta difícil discernir cuáles programas y acciones puntualmente se dejaron de financiar. En el informe de la
secretaría de Hacienda correspondiente al segundo trimestre, la mayoría de estos rubros aparecen en ejecución 0 con
la siguiente explicación “Por razones institucionales, el programa no informa el resultado de la gestión durante el
segundo trimestre. Completará la información al cierre del ejercicio”, “demoras en el circuito administrativo”, o
“designación tardía de autoridades del área”.
(8) Estas y otras discusiones sobre el presupuesto pueden leerse en: http://chequeado.com,
https://www.facebook.com/observatorio.unipe, sobre la política educativa en general, ver el blog de Manuel J. Becerra
“Fue la pluma”.
(9) Los números corresponden a: 29: Gestión Educativa; 32: Información y Evaluación de la Calidad Educativa; 33:
Dirección Nacional de Políticas Socioeducativas; 35: Biblioteca Nacional de Maestros; 41: Planeamiento Educativo y
Fortalecimiento de las Administraciones Provinciales; 45: INFD.
Bibliografía
Benítez Larghi, S. y Steinberg, C. (2011), Estado del arte TIC en educación secundaria,
Buenos Aires: Unicef.
Bracchi, C. y Gabbai, M. I. (2013), “Subjetividades juveniles y trayectorias educativas:
tensiones y desafíos para la escuela secundaria en clave de derecho”, en Carina
Kaplan (dir.) Culturas juveniles. Sociología de los vínculos en la escuela, Buenos Aires:
Miño y Dávila, pp. 23-43.
Brener, G. y Galli, G. (comp.) (2016), Inclusión y calidad como políticas educativas de Estado.
O el mérito como opción única de mercado. Buenos Aires: Crujía.
107
Laura Graciela Rodríguez Vol. 1, N.º 53 (enero-marzo 2017)
108