Seminario 02

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

I.

INTRODUCCIÓN
En el caso de los humanos la temperatura corporal es aproximadamente de 37ºC. Más
exactamente, la temperatura promedio en humanos es 36.7ºC, aunque puede variar de un
sujeto a otro, y el 95% de los sujetos tienen una temperatura entre 36.3 y 37.1ºC. Por otro
lado, la temperatura en un sujeto puede variar a lo largo del día, siendo un poco más baja
de madrugada y 0.5ºC más alta al anochecer. Durante el sueño la temperatura se regula
peor y tiende a bajar. En las mujeres la temperatura aumenta medio grado en la segunda
parte del ciclo menstrual, después de la ovulación.
Para mantener constante esa temperatura, existen múltiples mecanismos, pero están
controlados por el hipotálamo, que es donde se centraliza el control de la temperatura. El
hipotálamo se encarga de regular las propiedades del medio interno, como la concentración
de sales o la temperatura. El hipotálamo funciona de forma parecida al termostato de una
casa. Cuando la temperatura de la casa es menor que aquella a la cual hemos ajustado el
termostato, este pone en marcha la calefacción hasta que la temperatura es igual a la
deseada. Si la temperatura de la casa es mayor del punto de ajuste, detiene la calefacción
para que la temperatura baje. El hipotálamo mide la temperatura en el propio hipotálamo,
en cierta región del hipotálamo existen neuronas que son sensibles a la temperatura.
Además el hipotálamo recibe información de la temperatura en otros lugares del cuerpo,
sobre todo de la temperatura de la piel, y esta información le llega procedente de fibras
nerviosas sensoriales sensibles a la temperatura. El hipotálamo compara la temperatura en
el hipotálamo y en la piel con el valor de referencia de 37ºC, si la temperatura corporal es
mayor de 37ºC pone en marcha mecanismos para que disminuya, si es menor de 37ºC
hace que ascienda. Cuando existe una discrepancia entre la temperatura central, en el
hipotálamo, y la temperatura en la piel, por ejemplo si la temperatura en el hipotálamo es
mayor de 37ºC y en la piel es menor de 37ºC, toma preferencia la temperatura central.
Si pensamos un poco, esta regulación información doble tiene mucho sentido fisiológico.
La información cutánea permite al hipotálamo anticiparse a los cambios. Si la temperatura
cutánea es baja, quiere decirse que estamos en un ambiente frío, y que conviene conservar
el calor, así que el hipotálamo pone en marcha los mecanismos correspondientes antes de
que la temperatura en el interior del organismo empiece a cambiar. Por otro lado el cerebro
se daña fácilmente con los cambios de temperatura, por lo que si la temperatura en el
hipotálamo empieza a aumentar, se ponen en marcha inmediatamente mecanismos para
bajarla, no importa cuál sea la temperatura de la piel.
II. OBJETIVOS
 Determinar la importancia del termo regulación en el ser humano.
 Definir que es termodinámica
III. BASE TEORICA
Termodinámica de los sistemas biológicos

Conceptos físicos fundamentales de termodinámica


La termodinámica es una rama de la física que estudia los efectos de los cambios de la
temperatura, presión y volumen de los sistemas físicos a un nivel macroscópico.
Aproximadamente, significa "energía en tránsito" y dinámica se refiere al "movimiento",
por lo que, en esencia, la termodinámica estudia la circulación de la energía y cómo la
energía infunde movimiento. Históricamente, la termodinámica se desarrolló a partir de la
necesidad de aumentar la eficiencia de las primeras máquinas de vapor.
El punto de partida para la mayor parte de las consideraciones termodinámicas son las
leyes de la termodinámica, que postulan que la energía puede ser intercambiada entre
sistemas físicos en forma de calor o trabajo. También se postula la existencia de una
magnitud llamada entropía, que puede ser definida para cualquier sistema. En la
termodinámica se estudian y clasifican las interacciones entre diversos sistemas, lo que
lleva a definir conceptos como sistema termodinámico y su contorno. Un sistema
termodinámico se caracteriza por sus propiedades, relacionadas entre sí mediante las
ecuaciones de estado. Éstas se pueden combinar para expresar la energía interna y los
potenciales termodinámicos, útiles para determinar las condiciones de equilibrio entre
sistemas y los procesos espontáneos. Con estas herramientas, la termodinámica describe
cómo los sistemas responden a los cambios en su entorno.
Primer principio de la termodinámica
Es el principio de la conservación de la energía aplicado a sistemas térmicos: la energía
total de un sistema y su entorno se mantiene constante.
La aplicación de este primer principio de la termodinámica en el hombre: si el sistema
considerado es el organismo humano la forma de energía adecuada es la energía
química, la cual se incorpora al organismo por medio de alimentos. La energía química
incorporada al organismo se convierte en parte en calor y otras formas de energía interna
y en parte en energía mecánica. En el individuo en reposo la cantidad de calor introducida
en el cuerpo por medio de los alimentos es igual a la cantidad por diversos medios.
Segundo principio de la termodinámica
El segundo principio de la termodinámica se expresa: para que un proceso ocurra
espontáneamente es preciso que aumente la entropía del sistema y de su entorno.
Esta ley apoya todo su contenido aceptando la existencia de una magnitud física llamada
entropía tal que, para un sistema aislado (que no intercambia materia ni energía con su
entorno), la variación de la entropía siempre debe ser mayor que cero. O sea, que durante
cualquier cambio físico ó químico, una parte de energía se transforma en una forma de
energía desordenada al azar que no es útil. Existen dos formas de energía útil:
-Energía libre, es la que puede realizar trabajo a temperatura y presión constante, se
representa por la letra G.
-Energía calórica, es la que puede realizar trabajo generando un cambio en la
temperatura y la presión.
PRODUCCION DE CALOR
La única fuente endógena de calor es el desprendido duran las reacciones químicas del
metabolismo y durante el trabajo muscular. La producción de calor siempre está presente
en la contracción muscular, la producción de calor es mayor a baja temperatura y desciende
gradualmente a medida que aumenta la temperatura externa. Pero por encima de los 30 C°
la producción de calor vuelve a aumentar debido al aumento de la actividad circulatoria.
MODALIDADES DE TRANSFERENCIA DE CALOR
Para mantener una temperatura corporal relativamente constante es necesario un delicado
equilibrio entre producción y pérdida de calor.
Si se quiere mantener una temperatura corporal constante, los aumentos o descensos en
la producción de calor deben compensarse con aumentos o descensos en la pérdida de
calor, dando lugar a una acumulación insignificante de calor en el cuerpo. Si se considera
que la masa del cuerpo es constante, la ecuación de equilibrio térmico de todo el cuerpo
expresa este concepto de la siguiente manera:

Todos los términos de la ecuación anterior se expresan en kcal/h. Hay varios procesos
fisiológicos que contribuyen a la homeostasis de la temperatura, como la modulación de la
producción metabólica de calor, la transferencia física de calor y la eliminación de calor.
Estos procesos tienen lugar a nivel de las células, los tejidos y los órganos.
Radiación: La transferencia de calor por radiación tiene lugar entre la piel y los cuerpos
sólidos del entorno. La porción infrarroja del espectro de energía electromagnética
transporta esta energía, que es la causa por la cual las cámaras de infrarrojos pueden
detectar los cuerpos que irradian calor en la oscuridad. El intercambio (ganancia o pérdida)
de calor corporal con otro objeto mediante radiación se produce a un ritmo proporcional a
la diferencia de temperatura entre la piel y el objeto:
Evaporación: Los humanos pueden disipar casi todo el calor producido durante el ejercicio
mediante la evaporación del sudor de la superficie de la piel. La tasa de evaporaciones
independiente del gradiente de temperatura entre la piel y el ambiente:

Conducción La transferencia de calor por conducción sucede cuando el cuerpo toca un


material sólido de diferente temperatura. Por ejemplo, al tumbarse sobre la arena caliente
se gana calor por conducción. Al contrario, al colocar una bolsa de hielo sobre un músculo
dolorido se produce pérdida de calor por conducción. Sin embargo, en circunstancias
normales (p. ej., estar de pie y calzado o acostado y vestido), la ganancia o pérdida de calor
por conducción es mínima.

LA TERMORREGULACIÓN

Se define la TERMORREGULACIÓN como un complejo sistema encargado de mantener


constante la temperatura (Tª) del medio interno. Dicho sistema se puede considerar
constituido por tres componentes:

1. VÍAS AFERENTES TERMOCEPTIVAS: distintos tipos de sistemas de recogida de


información térmica que la dirigen hasta los centros de integración.

2. CENTROS DE INTEGRACIÓN: centros coordinados encargados de integrar la


información térmica aferente, elaborar un juicio sobre la situación de la temperatura
corporal, y emitir respuestas que o bien modifican la Tª corporal (aumentándola o
reduciéndola) o bien la mantienen intacta.

3. VÍAS EFERENTES TERMOEFECTORAS: distintos tipos de sistemas que permiten


elevar o reducir temperatura corporal según el dictado de los centros reguladores.

Dicho sistema de termorregulación se basa en la interrelación y cooperación de varios


sistemas aparentemente independientes entre sí: sistema nervioso, sistema inmunitario,
sistema cardiovascular, sistema muscuolesquelético, tejido adiposo, sistema endocrino,
piel.

A) Vías aferentes termoceptivas:

Básicamente recogen dos modalidades de información: de naturaleza FÍSICA o QUÍMICA.


1. Los RECEPTORES FÍSICOS son sensibles a las variaciones de la Tª local. Estos
receptores están distribuidos de manera amplia principalmente en la piel, el sistema
cardiovascular (especialmente cavidades cardíacas y grandes vasos) y en los órganos
nobles de la economía (riñones, hígado, pulmones…). Además, las neuronas de los
centros integradores-coordinadores también presentan estos receptores.
Independientemente de su localización, estos receptores captan variaciones de Tª local
en esas localizaciones, y trasmiten dicha información de modo centrípeto vía nervios
periféricos hasta llegar a los centros reguladores.
2. Los RECEPTORES QUÍMICOS son sensibles a ciertas moléculas, tanto de origen
exógeno como endógeno. Estos receptores se encuentran distribuidos en los nervios
periféricos (tanto somáticos como viscerales), y se postula si pueden encontrase también
en las neuronas de los centros integradores-coordinadores.
Las sustancias químicas capaces de estimular estos receptores químicos se pueden
clasificar en dos grupos: los PIRÓGENOS y los CRIÓGENOS.
Los PIRÓGENOS son aquellas moléculas cuya presencia es capaz de provocar una
modificación en los centros reguladores tal que elevan la temperatura corporal. Se dividen
según su origen en:
a) EXÓGENOS: generalmente forman parte de la estructura de microorganismos
infecciosos, siendo su paradigma el LPS( lipoproteinsacárido) de las bacterias
gramnegativas.
b) ENDÓGENOS: son las citoquinas inflamatorias, principalmente las citoquinas IL-1, IL-
6, TNFalfa y el INF gamma.
Los CRIÓGENOS son aquellas moléculas cuya presencia es capaz de provocar una
modificación en los centros reguladores tal que reducen la temperatura corporal. Dentro
de los criógenos encontramos: alfaMSH, corticoides, ACTH, TSH, neuropéptido Y,
bombesina…
Independientemente de su origen, estos receptores químicos pueden llevar su
información a los centros reguladores de varias maneras (figura 1):
a) Pueden difundir directamente a través de la barrera hematoencefálica (BHE) y
estimular a las neuronas de los centros reguladores.
b) Pueden estimular receptores de nervios periféricos esplácnicos y somáticos, y desde
ellos llegar vía centrípeta a los centros reguladores.
c) Pueden estimular a otras células del organismo, que en respuesta a ello activan la vía
de la fosfolipasa A2 para generar ácido araquidónico, y la de la ciclooxigenasa para
sintetizar a partir de este último PG E2. Esta prostaglandina es otra señal química que
puede atravesar la BHE y es captada por las neuronas de los centros reguladores.
B) Centros integración-control: Fig.1

Los centros de control y regulación de la Tª no están representados solamente por la


clásica región del hipotálamo anterior; en la actualidad se sabe que forman parte de
sistema de control central las siguientes estructuras: la región preóptica del hipotálamo
anterior (sigue siendo la más importante): sensible a señales de calor, la región
hipotálamo posterior: sensible a señales de frío, el sistema límbico, la sustancia reticular
del tronco, los ganglios del sistema nervioso (SN) autónomo.

La teoría más aceptada en actualidad postula que dichos centros actúan como una unidad
cuyas funciones son las siguientes: Integrar toda la información termoceptiva periférica
para obtener composición global de Tª corporal y comparar dicha estimación de la Tª
corporal con el NIVEL DE TERMOSTATO.

El concepto de termostato es útil si se entiende como una intervalo estrecho de Tª para el


que las reacciones metabólicas del organismo se llevan a cabo de modo óptimo. De modo
que la misión del sistema de termorregulación es adecuar la Tª corporal a dicho
termostato del modo más fiable posible.

1. Si existen diferencias entre la Tª real (Tª obtenida por mediciones de receptores


periféricos) y la Tª teóricamente correcta (termostato), activa mecanismos efectores para
modificar la Tª real y hacerla coincidir con la teórica.

El balance final de la integración de las señales térmicas puede ser el siguiente (figura 2):
1) Tª CORPORAL < Tª TERMOSTATO: Se activan los mecanismos efectores para elevar
la Tª corporal hasta llegar al termostato. Es decir: AUMENTA TERMOGÉNESIS +
REDUCE TERMÓLISIS.

2) Tª CORPORAL > Tª TERMOSTATO: Se activan los mecanismos efectores para reducir


la Tª corporal hasta llegar al termostato. El decir: REDUCE TERMOGÉNESIS +
AUMENTA TERMÓLISIS.

Fig.2

C) Vías eferentes termoefectoras:

C.1.- Mecanismos de termogénesis:

a) Aumento de la tasa metabólica basal:

- Secreción hipotálamo-hipofisaria que aumenta la secreción de tiroxina y cortisol.

- Activación del SN simpático y médula suprarrenal que libera catecolaminas.

Ambos tipos de sustancias actúan a nivel celular aumentando el consumo de oxígeno y


glucosa, acelerando la fosforilación oxidativa. Como en toda reacción química, una parte
de la energía química que se libera en la combustión se pierde en forma de calor.

b) Contracciones rítmicas involuntarias del músculo esquelético (tiritona):

- Activación SN simpático y médula suprarrenal que libera catecolaminas.

- Sistema nervioso periférico.


Los movimientos rítmicos de la célula muscular esquelética suponen también una pérdida
de energía en forma de calor.

c) Aumento de la lipólisis en el tejido graso multiloculado (grasa marrón).

d) Búsqueda consciente de lugares de refugio calientes, comidas copiosas, inducción a


la actividad física.

C.2.- Mecanismos de termólisis:

a) Vasodilatación cutánea: aumenta el flujo sanguíneo hacia la dermis, lo que permite


eliminar calor hacia el medio externo por mecanismos de: convección, conducción y
radiación.

b) Aumento de la sudoración: pérdida de calor por evaporación de la película de sudor.

c) Taquicardia: aumenta el flujo sanguíneo hacia dermis para eliminar calor.

d) Taquipnea: aumenta evaporación de agua que humedece vía respiratoria lo que


disipa el calor.

e) Búsqueda consciente de lugares fríos, contacto con sólidos y líquidos fríos (pueden
captar más calor), comidas ligeras y poca actividad física.

IV. Aplicaciones médicas


APLICACIÓN DE LA TERMOREGULACION EN EL RECIEN NACIDO
La termorregulación del recién nacido es un aspecto importante del cuidado
neonatal. Sólo la mantención de temperatura normal en el prematuro permitió
reducir significativamente la morbimortalidad neonatal. A pesar de esta información
y los esfuerzos por mantener la temperatura normal con un rápido secado y el uso
de sistemas de calor radiante, la hipotermia sigue presentándose en los niños de
muy bajo peso de nacimiento. En algunos hospitales se agrega la dificultad para
mantener un ambiente térmico favorable en sala de parto y la distancia entre el lugar
del parto y la cuna calefaccionada, que muchas veces se encuentra fuera de los
pabellones. Estudios recientes sugieren que la evaporación podría ser uno de los
más importantes mecanismos de pérdida de calor al nacer

APLICACIÓN DE LA TERMOREGULACION EN LA INCUBADORA


La incubadora es un equipo cuya función es, principalmente, crear un ambiente con
la temperatura adecuada para dar cuidados intensivos a los bebés recién nacidos
de bajo peso o prematuros (considerando como bebés prematuros los nacidos antes
de las 37 semanas de gestación y con un peso menor a 2,500 gramos) hasta que
completen el desarrollo que les permita adaptarse al medio. Aunque también puede
suceder que el bebé tenga el peso adecuado pero alguna característica en particular
que lo haga necesitar de este cuidado especial.
Tiene un sistema que calienta el aire por convección, al colocar al recién nacido en
y este va recuperando su temperatura normal de forma gradual.
Cuna radiante
Unidad abierta que permite el acceso casi limitado al paciente , cuya fluctuación de
temperatura es mínimo debido a que utiliza energía infrarroja procedente de
elementos calentados eléctricamente que están colocados o suspendidos por
encima del nivel del paciente.
Objetivos: Mantener al paciente en condiciones adecuadas de temperatura con el
mínimo gasto calórico de su parte. Acceder rápidamente al neonato para su
atención. Proporcionar un clima templado carente de humedad.
Las cunas de calor radiante son unidades diseñadas para proporcionar calor
radiante a los neonatos, con el fin de que puedan mantener una temperatura
corporal de 36° a 37° C. Los neonatos que son sometidos a este tratamiento son:
Pacientes prematuros o pacientes de bajo peso que presentan problemas de
termorregulación (incapacidad de compensar las variaciones de temperatura) y en
consecuencia son incapaces de mantener un equilibrio térmico.
En este tipo de cuna la transferencia de calor se lleva a cabo principalmente por
radiación, es decir, la fuente de energía calorífica se encuentra separada del
receptor de calor y éste (el calor) viaja por el aire en forma de ondas
electromagnéticas.

V. CONCLUSIONES
 Es importante la termorregulación para el ser humano ya que mantiene de manera
constante la temperatura corporal, es decir regula tanto su producción
(termogénesis) como su perdida termólisis. Es vital para el ser humano ya que
mantiene el equilibrio la temperatura para así llevar todos los procesos físico-
químicos con normalidad.
 La termodinámica es una rama de la física que estudia los efectos de los cambios
de la temperatura, presión y volumen de los sistemas físicos a un nivel
macroscópico.

VI. BIBLIOGRAFIA
 Browder L. Fisiopatología .México. Manual Moderno,2012.
 Uribe R. Fisiopatología, La ciencia del porque el cómo. España. Elsevier, 2016
 Guillermo Mico. Física médica y biología. Paraguay. Editorial EFACIM.2014
 Boron Walter, Boulpaep Emile. Italia. Editorial ELSEVIER.2017
 Lizarralde Palacios E., Gutiérrez Macías A., Martínez Ortiz de Zárate M.
Alteraciones de la termorregulación. Emergencias 2000; 12:192-207.

También podría gustarte