Asis 2018
Asis 2018
Asis 2018
RESPONSABLE DE LA INFORMACION:
Dr. Antonio W. Seoane Carvajal
GESTION: 2018
INTRODUCIÓN
En enero de 2006, Bolivia ingresa en una nueva etapa de su historia implementando una nueva política
enmarcada en el Plan Nacional de Desarrollo, cuyo fin es engrandecer y dignificar a la población boliviana,
rescatando por primera vez todas las prácticas culturales y sociales que tienen nuestros pueblos. Con la visión
única de lograr una nueva Bolivia digna, soberana y productiva.
En ese sentido, la Política Nacional de Salud Familiar Comunitaria intercultural se constituye en la estrategia
para lograr el derecho a vivir bien de las personas, las familias y las comunidades de nuestro país; bajo la
premisa de que “La Salud es un Derecho para vivir bien”.
El Análisis de la Situación de Salud (ASIS) es una actividad necesaria en la Atención Primaria de Salud que
se ha convertido en un instrumento para conocer el estado de salud de una comunidad, establecer sus
necesidades y prioridades, y proponer las acciones necesarias que permitan mejorar esa situación de salud.
El ASIS es por tanto, un proceso analítico-sintético de información que permite medir, caracterizar y explicar el
perfil de salud-enfermedad de una unidad sociopolítica geográficamente delimitada, incluyendo los daños y
sus determinantes.
Es por esta razón que el médico de familia como máximo responsable del estado de salud de la población
tiene entre sus deberes fundamentales realizar el diagnostico de salud de su población, con el objetivo de
conocer los `principales problemas de salud que inciden en su comunidad, priorizándolos y tomando medidas
encaminadas a erradicarlos o de no ser posible tratar de disminuir su incidencia en esta población de riesgo.
Por tanto el Proyecto Mi Salud cuyos profesionales egresados de la Escuela Latinoamericana de Cuba
ingresan en el sistema de salud boliviano ubicándose en centros de salud del área urbana y rural en el
Municipio de Riberalta.
En el mes de diciembre en Cochabamba se realiza la Cumbre de Salud, donde se determinan las bases para
poner en marcha el Sistema Único de Salud, con la presencia de 16.000 participantes, de todas las
instituciones y organizaciones sociales del Estado Plurinacional y principalmente con la presencia de nuestro
Presidente, Sr. Evo Morales Ayma.
Fue un día Histórico, donde se presentan las bases para la creación del SUS, y se da un espacio de 90 días
para su reglamentación y para la puesta en marcha de la reingeniería de la organización del Ministerio de
Salud.
1. ANTECEDENTES
A pesar de que los conceptos de promoción de la salud se vienen escuchando desde la Conferencia
Internacional sobre Atención Primaria En Salud (Alma Ata en el año 1978). Concepto que surgió a raíz de un
elevado costo de la gran tecnología médica creciente, para una atención asistencial, dirigida al tratamiento de
enfermedades ya establecidas, o estabilización de las enfermedades crónicas, pero cuestionadas en estas
soluciones costosas y paliativas accesibles para una población que cuenta con mejores ingresos económicos,
y excluyendo a aquellas personas que no cuentan con los suficientes recursos económicos para alcanzarlas.
La promoción de la salud es un proceso que proporciona a la población, los medios necesarios para ejercer
mejor y mayor calidad de vida y control sobre su salud.
A pesar del reconocimiento de los programas de promoción de salud y prevención de las enfermedades son
fundamentales para mejorar la calidad de vida de la población, llevamos 38 años desde el conocimiento de
estos conceptos, dando mayor énfasis a un modelo asistencial donde el personal de salud se encuentra muy
atento a las innovaciones y nuevas tecnologías médicas, que en buscar como influir sobre las determinantes
de la salud de una determinada población, y las familias que la componen, y el modelo curativo asistencial
continua descuidando la prevención y articulación con la medicina ancestral de los pueblos originarios.
Con este enfoque la Salud Familiar Comunitaria Intercultural(SAFCI) se constituye en la nueva forma de
sentir, pensar, comprender y hacer la salud, que involucra, vincula y articula a los médicos académicos y
tradicionales con la persona, familia, comunidad y sus organizaciones en los ámbitos de gestión y atención de
la salud y por tanto para lograr este objetivo, el Ministerio de Salud a través de la Residencia Medica SAFCI
cuenta con profesionales médicos especializados en Salud Familiar Comunitaria Intercultural e inician el
proceso con la socialización de la Política SAFCI en las comunidades y autoridades del Gobierno Autónomo
Municipal de Riberalta. CONTENIDO ASIS DEL MUNICIPIO DE RIBERALTA
2. OBJETIVOS.
Objetivo General.
Analizar la situación en salud de la población mediante acciones integrales dirigidas al individuo, familia y
población en general del Municipio de Riberalta, y realizar plan de acciones en el transcurso del periodo de
enero a diciembre del 2018.
Objetivos Específicos
Identificar las patologías más incidentes y prevalentes para iniciar acciones de prevención y promoción.
Obtener recursos económicos en Programa Anual Operativo del siguiente período Municipal.
3. DIAGNOSTICO SITUACIONAL.
3.1. CARACTERIZACION
3.1.1. Ubicación
El municipio de Riberalta se encuentra en la cuenca amazónica, situada en la confluencia de los ríos Beni y
Madre de Dios.
3.1.4. Clima
Debido a su altitud, 150 msnm, situada a 11º00´23´´Sur, 66º 03´47´´presenta un clima cálido y húmedo,
resultante de la presión atmosférica y por encontrarse rodeada de una espesa selva, ya que se encuentra en
la Amazonia. El verano es húmedo y cálido, con temperaturas que oscilan entre los 31ºC y 35ºC pudiendo
llegar a extremos como 43ºC (2009). La primavera suele ser cálida pero con buenas temperaturas, que no
superan los 33ºC. El invierno suele ser muy frío y húmedo, pudiendo haber fuertes vientos, las temperaturas
suelen bajar hasta los 12 a 14º C.
3.1.5. Pisos ecológicos
Pertenece a la Selva Húmeda Ecuatorial
3.1.6. Producción
Riberalta es un gran exportador nivel mundial de la almendra Amazónica (Bertholletia excelsa), conocida
también como nuez amazónica o nuez del Brasil, es fuente de trabajo para miles de familias, generando
ingresos directos e indirectos, con exportaciones que en 2015 sumaron 192 millones de dólares y un volumen
de 25.000 toneladas métricas de acuerdo con estadísticas de las Naciones Unidas, el municipio también
produce maderas tropicales, oro aluvional, caucho, frutas exóticas amazónicas (cupuazú, majo, asaí, motacú
y muchas otras)
El 22 de marzo de 1922 se realizó la fundación del Centro Obrero; el 3 de marzo de 1938 fue fundado el
colegio Nacional Pedro Krámer, del cual han egresado muchos profesionales.
Para contar del Municipio: a mediados del siglo XIX, la barranca colorada, que se levanta imponente frente a
la confluencia de los ríos Madre de Dios y Beni, fue elegida por navegantes pioneros europeos, que “andaban”
en busca de riquezas, como refugio y centro de operaciones para la explotación de la goma y la nuez
amazónica. La ubicación estratégica en la hidrovía permite la comunicación y el comercio a través de los ríos,
resguardar la población de la inundación y la fácil defensa ante posibles ataques. Pero lo más importante es
que se tiene al frente la rica y enorme área de extracción de materia prima para ser enviada a la “metrópoli”.
Ésta es la razón de establecerse en el lugar y de existir de la ciudad de Riberalta.
Con los años la llamada “Barranca Colorada” dio paso a lo que ahora se conoce como la Ciudad de Riberalta,
cuyo nombre no es más que una fusión de un nombre anterior “Ribera Alta”. Bajo la Presidencia de Mariano
Baptista, se da la fundación oficial de la ciudad de Riberalta el 3 de febrero de 1894, cuando ésta tenía 2500
habitantes.
Para fines administrativos el Municipio está dividido en nueve distritos municipales, cinco de los cuales están
dentro del área urbana de la ciudad de Riberalta (distrito 1 al 5); los otros cuatro son distritos rurales, dos de
los cuales – Concepción (8) y el Distrito Indígena (9) - corresponden a superficies de las TIOC de pueblos
indígenas. Los otros dos distritos – Florida (6) e Ívon (7) -corresponden a circunscripciones en las cuales
están asentadas predominantemente comunidades campesinas tituladas por el INRA. Distribuidos en todo el
territorio rural del Municipio se encuentran también los predios privados, denominados localmente “terceros”
cuando se ubican dentro de las TIOC.
Las autoridades políticas, cívicas y comunitarias son elegidas democráticamente a través del voto popular. En
el municipio se eligió al ejecutivo municipal, al consejo municipal en la gestión 2015.
La coordinación con otras organizaciones se realiza con la Central Indígena de la Región Amazónica
(CIRABO), Federación de campesinos y la Federación de Juntas Vecinales para coordinar actividades que
beneficie a la población, como también en el acompañamiento a los seguimientos que se realiza a los
médicos en el área rural.
Isócronas
La vía aérea es utilizada por dos empresas grandes: ECOJET y AMASZONAS, que tienen conexiones a
cualquier parte del país y con el mundo.
La vía terrestre conecta por medio de tres redes a todas las poblaciones. Una red conecta a Guayaramerín y
poblaciones de la República del Brasil. Otra Red conecta a las ciudades de La Paz y un punto intermedio,
llamado triángulo, conecta a la ciudad de Cobija.
Otros en cambio como es el caso de los Cavineño, mantienen su idioma, además que una gran parte de la
población, en forma voluntaria o no lo ha preferido para obtener el diploma de conocimiento de un idioma.
La población aún mantiene creencias muy antiguas, como es el caso de la viudita que aparece a los
borrachitos, en lugares alejados.
En el duende, que se lleva a los chicos y los encierra entre espinas y que para evitar esto el niño en alguna
parte de su proceso, tiene que comer alguna comida en la letrina o mientras hace sus necesidades
fisiológicas. Porque el duende es asqueroso y prefiere no llevarse a éstos niños.
En Riberalta la fiesta de la creación de Riberalta, el 3 de febrero es festejada, en julio la Virgen del Carmen, el
6 de agosto, la navidad y el año nuevo.
En la fiesta de San Juan a los niños se los guasqueaba en la mañanita para que crezcan y no sean petisos.
Este es un día festivo. La noche anterior se realiza fiestas sociales en los clubes y ambientes de diversión.
Al día siguiente se acostumbran hacer banquetes en los círculos de amigos y grupos sociales, donde
comparten diferentes comidas típicas y tragos en abundancia.
No es nada raro que autoridades del gobierno central se hagan presentes para compartir los actos sociales.
En la víspera se realizan desfiles de teas y de embarcaciones en el río, y como es de noche se hace gala de
muchas luces de muchos colores.
Son poblaciones que se dedican en su mayor parte a la agricultura, pesca y caza de animales del monte, se
practica ancestralmente para su autoconsumo, donde se tiene referencia que las distancias para poder hacer
la cacería cada año se va incrementando, mientras existe mayor población las áreas de casería son menores
y ubicadas a distancias mayores, además que los animales son más escasos.
Son expertos en la cacería de Anta, Chancho tropero, Huaso, Taitetú, Jochi pintao, Mono negro, Mono
maneche, Jochi colorao, Urina, Pava, Mono, Peta de monte, Pava, mutún, Tatú, Tejón, Mono Silvador, Pava
Guaracachi, Perdiz, Mono, Toranzo, Tatú Quince Kilos
La pesca, es la que se practica en toda la época del año, esta es la actividad que les proporciona vitaminas y
suplementos alimenticios en su dieta diaria, pero que también les significa mayores tiempos para realizar esta
actividad, ya que tienen que recorrer cada vez amplias distancias para llevar el sustento diario a sus familias;
entre las especies de peces que mayormente se encuentran dispersos en el territorio de la TCO y en los
principales ríos, arroyos y lagunas que bañan el rico territorio que ancestralmente están bajo su dominios,
entre ellos el Surubí, Bentón, Tucunaré, General, Yatorana, Pacú, Palometa, Pintao, Yayú, Pacupeba,
Serepapa, Corvina, Sardina, Zapato, Torito, Tachacá, Cachorro, Ceferino, Boca Chica.
Las familias de este sector se dedican al Proceso de Recolección y Comercialización de la Castaña, debido al
constante alza de los precios de los productos ofrecidos por los intermediarios o barraqueros; además de una
constante explotación de los recursos forestales sin ninguna remuneración adecuada, que logre satisfacer las
necesidades básicas de la población indígena de la región; razón por la cual se decidió la puesta en marcha
del proyecto financiado por la Fundación Puma; el mismo que pretende coadyuvar en el fortalecimiento y
organización con visión empresarial, respetando la biodiversidad y el medio ambiente.
Cabe recalcar que además de realizar la recolección y comercialización de los frutos de la castaña, con
perspectiva de comercialización en mercados regionales de este producto cien por cien orgánico; con precios
e incentivos que puedan ser atractivos y favorables a los beneficiarios que se dedican a esta actividad que no
degrada el medio ambiente y preserva los ecosistemas de manera íntegra en cada eslabón que se presenta,
desde su recolección, almacenamiento, acopio y transporte hasta su comercialización en la Ciudad de
Riberalta.
También se realiza la exportación de la madera y hay un convenio con una empresa maderera llamada
MANUTATA, también el pueblo Chácobo - Pacahuara se dedica a la recolección y venta del palmito a una
mini empresa que se encuentra en Riberalta, el pueblo Tacana Cavineño se dedica a la producción y
comercialización de pulpa de asaí, de la yuca y sus derivados, además un grupo de personas se beneficiaron
de la entrega de puercos y pollitos para su cría y posterior comercialización, el pueblo ChácoboPacahuara
cuenta además con sus cabezas de ganado que se encuentran en “el morral” lugar de asentamiento para el
cuidado de estos animales y también cuenta con la cría de peces en arroyos preparados para la cría de los
mismos.
Como parte de su historia se pueden las primeras referencias del pueblo Chácobo desde el siglo XVIII, donde
los escritores de aquellas fechas realizaron escritos que destacaron la existencia y la presencia de las
denominadas "malocas" (viviendas grandes que cobijaban a muchas familias). Desde todo el periodo antes
del inicio de Independencia de Bolivia las diferentes incursiones realizadas a la zona de asentamiento de este
pueblo, para la explotación de sus recursos, intentaron diezmar al pueblo Chácobo sin tener éxito en alguna
de las misiones, pudiendo afirmar que los Chácobo como pueblo no experimentaron ningún tipo de reducción
misional.
Recordando que el primer investigador que ingreso por la zona del rio Memoré, fue el Dr. Agustín Palacios, en
el año 1885, quien menciona la presencia de los Chácobo en las márgenes de los ríos.
En 1868 el padre Armentia, también puede manifestar la presencia de este grupo en las inmediaciones del rio
Ívon, quienes al percatarse de la presencia de extraños en sus territorios procedían en internarse en el interior
de sus aldeas.
En el año 1909, Erland Nordenskiold, hizo contacto por primera vez y permaneció por un periodo muy corto
con estos grupos, donde determina que los Chácobo son un desprendimiento de los Pacahuara y se los
puede encontrar en una aldea en los márgenes del rio Caimanes, donde estos se encontraban huyendo de la
presencia de los denominados “caray” o blancos.
Los Chácobo vivían en pequeños grupos ubicados en el Lago Rogaguado, donde estuvieron asentados
ancestralmente durante muchos años, se vinculaban constantemente con los Cayubabas, teniendo disputas
internas por uno de los recurso que les proporcionaba proteínas y vitaminas suplementarias a la escasa dieta
que regía en aquellos años; el ganado cimarrón.
A partir de 1930, surge una nueva intervención en su medio, realizada por los ganaderos, quienes fueron
llegando a las zonas ocupadas ancestralmente por estos pueblos originarios, queriendo obligarlos a trabajar
bajo su sistema en sus propios territorios, fue así que los Chácobo pusieron resistencia a estas nuevas
formas de expropiación y abuso, a partir de este momento se inician los conflictos entre ambos, donde
comenzaron a eliminar a muchos pobladores indígenas , donde en esta época por todas estas injusticias
cometidas en su territorio y cansados de las constantes amenazas y persecuciones realizadas por los
ganaderos, decidieron salir de la zona del Lago Rogaguado y se desplazaron, llegando a asentarse en la
zona del río Benicito, Yata y el Geneshuaya donde se quedaron y se establecieron conformando varios
grupos de aldeas, las mismas que mantenían vínculos culturales que les ayudaban a permanecer unidos.
Aparentemente esta tranquilidad no fue por mucho tiempo, porque nuevamente los ganaderos y barraqueros
incursionaron sobre los ríos Yata y Benicito, donde los Chácobo decidieron tomar medidas drásticas para
impedir el ingreso de personas ajenas a sus territorios y nuevamente estar movilizados hacia otras zonas. Es
así que empezaron nuevamente los conflictos, provocando muertes entre los dos grupos en conflicto, donde el
gobierno envió soldados para frenar el conflicto e inclusive matar a los pobladores indígenas. Por todos estos
hechos tuvieron que abandonar Puerto Yata, desplazándose a zonas ubicadas al norte para prevenir y
disminuir las posibilidades de contactos con los ganaderos, buscando nuevos refugios en las pampas en zona
que no tenían un interés económico para los barraqueros y ganaderos, hasta aquellos años, formando
nuevamente asentamientos que les permitan realizar sus actividades ancestrales; durante el transcurrir del
tiempo se encontraron cercados en un espacio reducido por los ganaderos y barraqueros, los mismos que
persistían con las constantes amenazas de desalojarlos si no trabajaban bajo su régimen denominado
“Habilito” donde el originario trabajaba tan solo por la comida y para el patrón durante toda su vida.
Fue así que para la década de los 1954 en adelante interviene y los contacta el ILV(Instituto Lingüístico de
Verano), por medio de los lingüistas Marian y Gilberto Prost, quienes logran convivir con el pueblo Chácobo
durante mucho años, aprendiendo inclusive su lengua, estos se ganan la confianza de los originarios,
logrando convencer a trasladarse a tres de los cuatro grupos existentes, sobre las márgenes del río Ívon, en
lo que actualmente es la Central Alto Ívon y Núcleo, iniciando el proceso de sedentarización del pueblo
Chácobo e insertándolos en el circuito de la goma durante su auge. Este grupo originario denominado
Chácobo, fueron los trabajadores de la siringa de los barraqueros, mediante el sistema de habilito y como
peones de los ganaderos en condiciones desventajosas en todo los sentidos, durante todos esos años que se
encontraron sin el respectivo respeto de su identidad cultural y del dominio originario de todas estas zonas
ocupadas por sus ancestros.
Por otra parte el único grupo que se quedó en el rio Yata se mantuvo al margen de todo proceso de influencia
de los evangelizadores, siendo influenciados por los ganaderos y barraqueros logrando que muchas familias
trabajaran de mozos en las haciendas.
Posteriormente el ILV priorizo la capacitación de muchos jóvenes originarios del pueblo Chácobo como
profesores bilingües, promotores de salud y técnicos poniendo énfasis en la enseñanza bíblica y creando un
sistema de administración interno a cargo de Rabi Alberto Ortiz. En el año 1980 el ILV se retira del pueblo y
deja a cargo sus trabajos a la Misión Evangélica Suiza, donde su presencia es menos visible porque delegó
sus tareas a pastores Chácobo y se limitan a proporcionar asistencia de salud y educación. Durante el año
2000 la dirección del pueblo Chácobo es asumida por el capitán Rabi Alberto Ortiz, quien está encargado de
velar por el desarrollo y organización de la Capitanía de todas las comunidades que la conforman. En el año
1996, el pueblo Chácobo-Pacahuara realiza la demanda por territorio, como Territorio Comunitario de Origen,
al Instituto Nacional de Reforma Agraria INRA, donde hasta el año 2003, emite la Resolución RADT-ST Nº
003/2003, que beneficia con 371.237 Ha de tierras saneadas y tituladas, posteriormente se da un área de
compensación de 114.023 Ha Sumando un total de 485.260,12 Ha en favor del Pueblo ChácoboPacahuara.
En el Año 2009 el Capitán Rabi Alberto Ortiz sigue proyectando a la TCO, con diferentes proyectos de
inclusión y desarrollo de nuevas oportunidades a los pobladores de esta Organización Indígena Originaria,
para desarrollar actividades sostenibles y que no degraden el medio ambiente, como en este caso es la
extracción y recolección de los frutos de la castaña que es un producto orgánico cien porciento y no daña el
medio ambiente, además del programa piloto de Aprovechamiento del Látex del Árbol de Siringa a través del
Vice ministerio de Asuntos Agrícolas y Campesinos, y el Programa REDD que posibilitara en un futuro
próximo nuevas alternativas para el desarrollo integral de todos los recursos naturales con los que cuenta el
Territorio Indígena ChácoboPacahuara.
En las comunidades de Alto Ívon, Buen Destino, Baqueti, Las Mercedes, Cayúces, funcionan Postas de Salud,
dependientes de los Municipios de Reyes y Riberalta.
4.1.14. Medicina Tradicional (Médicos tradicionales identificados, Articulación con médicos
tradicionales y parteras, tipos de terapia)
MÉDICOS TRADICIONALES
Tabla No.1 Médicos tradicionales
NOMBRE Y APELLIDO CARGO
Sr. Mario Suárez Loayza Presidente
Sr. Georgina Medina Rivero vicepresidente
Sr. Donato Rivero Pinto Secretario de Conflictos
Sra. Mercedes Yanamo C. Secretaria de Hacienda
Sr. Walter Gómez Vargas Secretario de Prensa
Sr. Teddy Aviana Montero Vocal
Sra. Sisi Mendieta Vocal
ESPECIALIDAD REGISTRO
NOMBRE Y APELLIDO COMUNIDAD PARTER HERBOLARI NATURIST MED.TRADIC GUÍA SEX S N
A O A . ESPIRIT HUESERO O I O
ELOY LIMPIAS MANU BELLA FLOR X M X
LEONARDO NAVI LA ESPERANZA X M X
FREDDY MELGAR DO SANTOS LA ESPERANZA X M X
GEORGINA CABRAL HOYOS SAN JOSÉ X F X
GULLERMO SALAZAR RAMOS SAN ANTONIO X M X
DANIELA YOQUI RUIZ SAN ANTONIO X F X
NORMA CAMPOS GUARI SAN ANTONIO X F X
JUANA ORTIZ GARCÍA TUMICHUCUA X F X
BARRIO NUEVO
JUAN PINTO HORIZONTE X M X
VICENTE MOCHO OLACHEA WARNES X M X
TEDDY AVIANA MONTERO LA UNIDAD X
RENATO RIVERO PINTO TAMARINDO X M X
JORGE OKITA SUE SAN ANDRÉS X M X
ESPERANZA ROJAS LOZANO SAN ANDRES X M X
JULIO PINTO VACA PUEBLO NUEVO X M X
NEFTALY NOKO ARDAYA SANTA MARÍA X M X
RENE TIBI DUMAY WARNES X
A mediados de año los médicos tradicionales realizaron una reunión en el salón consistorial de la HAM, en
ella hicieron la elección de Directorio. Al respecto se ha informado a la autoridad departamental de esta
actividad, debidamente firmada mediante acta.
En Riberalta existen muchas personas que actúan como Herbolarios, pero que no se encuentran acreditados
en ningún ente representativo de agrupaciones de médicos tradicionales. En la ciudad hay muchos y se los
puede ver en los mercados, especialmente. Otros actúan en el campo, algunos sólo reconocidos por su
comunidad, pero que tienen confianza en sus manos.
Debido al poco registro de los habitantes en nuestro programa Mi Salud tenemos que 1.05 habitante vive en
un kilómetro cuadrado.
Éste resultado será mayor cuando se pongan en práctica las nuevas poblaciones asignadas.
Es una pirámide base ancha donde la mayor población se encuentra entre 0 a 9 años, como población joven.
Es mujer u hombre
Edad Quinquenal
Mujer Hombre Total
0 a 4 años 1447 1552 2999
5 a 9 años 1291 1353 2644
10 a 14 años 1105 1124 2229
15 a 19 años 1074 1098 2172
20 a 24 años 906 910 1816
25 a 29 años 716 746 1462
30 a 34 años 630 629 1259
35 a 39 años 496 508 1004
40 a 44 años 422 436 858
45 a 49 años 334 345 679
50 a 54 años 290 326 616
55 a 59 años 268 285 553
60 a 64 años 226 256 482
65 a 69 años 123 142 265
70 a 74 años 106 121 227
75 a 79 años 66 80 146
80 a 84 años 37 32 69
85 a 89 años 13 13 26
90 a 94 años 1 4 5
95 y mas años 2 1 3
Total 9553 9961 19514
Fuente: Carpetas Familiares
8,000
7,000
6,000
5,000
4,000 Series1
3,000
2,000
1,000
0
< DE 14 AÑOS 15 A 49 AÑOS 50 A MÁS AÑOS
Tabla N° 7 Patologías de importancia con preponderancia en los diferentes Postas y Centros de Salud.
C.V. Nuevo Horizonte
P.S. Tumichucua
COMUNIDAD/ DISTRITO
C.S. Tamarindo
C.S. Cristo Rey
12 de octubre
C.S. El Cerrito
C.S. San José
P.S. Warnes
C.S. Tarumá
OHASHI
CARLOS
SALMA
TOTAL
Neonatos 0 0 0 14 1 0 0 0 0 5 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0
Niños menores de 2 3
153 12 120 75 34 42 24 64 50 23 31 61 0 19 32 18 25 33 33 91 166 0
años 3
1
Niños menores de 5 10 14
1 152 20 166 170 78 27 180 91 57 82 51 54 20 51 26 31 54 152 312 0
años 9 2
1
Desnutrición aguda
0 1 0 3 4 0 0 0 0 0 0 1 2 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0
moderada< de 5 años
Embarazadas 6 18 1 14 9 6 8 4 4 8 5 3 6 3 0 25 3 2 2 7 18 15 0
Puerperas 0 5 8 15 3 3 0 0 0 15 1 0 5 0 3 0 0 0 0 0 1 7 0
Tuberculosis 0 0 0 3 0 0 0 0 6 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 1
Enfermedades
1 0 0 498 1 0 0 1 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 4 1 396 0
Transmisibles
Enfermedades no 7 1
116 41 26 103 76 19 35 66 29 50 27 54 35 46 16 15 16 16 0 131 57
transmisibles 1 2
Enfermedades
0 7 0 25 0 0 0 0 9 0 0 0 3 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0
vectoriales
Personas más de 60 7 1
105 21 37 75 66 21 16 84 50 52 37 82 63 57 49 63 11 4 26 49 106
años 9 1
Capacidades diferentes 4 16 7 4 13 5 1 1 22 4 3 8 3 2 10 1 2 2 2 4 12 2 2
Violencia 3 6 1 0 0 2 0 0 3 0 0 0 2 0 0 2 0 1 1 0 4 2 0
El grupo etáreo por sexo, de menores de un año y menores de 2 años no se lo puede identificar en las
carpetas familiares como tal, ya que en las solicitudes que hacemos a los médicos utilizamos otros
indicadores generalmente quinquenales.
Valga ésta oportunidad para tomar en cuenta éste grupo y solicitaremos o insertaremos éste pedido.
Sin embargo podemos obtener un resultado indirecto de las carpetas y otros coeficientes, macro sin identificar
sexo, que nos llega en le población del INE y es como sigue:
Primaria sin
concluir
20%
E
Secundaria
concluida
32%
Técnico concluido
6814 personas no han concluido el ciclo primario, esto debido a la población joven.
5623 tienen la primaria concluida
1171 personas son técnicas y universitarias que han concluido sus carreras.
1.6 % de la población mayor de 15 años y más, es analfabeta en al municipio de Riberalta, según las carpetas
familiares.
Indudablemente ésta tasa ha mejorado con respecto a la anterior gestión, que estaba más alta.
La pobreza se hace evidente en éste aspecto, ya que mucha población no accede a la educación por ir a
generar trabajo remunerativo .
Entre las mayores ocupaciones de la población están los estudiantes y las labores de la casa.
Los otros no especifican o están los peones o trabajadores no calificados, éstos se encuentran en las edades
de trabajo productivo que tiene un rango muy elevado.
La razón de dependencia es de 50 %
Se conoce como razón de dependencia al vínculo que existe en la cantidad de personas que no se
encuentran activas en lo referente a la producción y la cantidad de individuo productivos.
Lo habitual es que esta tasa se calcule en base a la edad; lo hombres o adultos mayores, ya jubilados, no
forman parte del mercado laboral, por lo tanto, no son productivos en términos económicos. Lo mismo ocurre
con los niños. En teoría el resto, son productivos.
En ésta época del año por cada 1000 habitantes emigran 252 habitantes para ir en busca del sustento
familiar.
Es creíble, porque en el mes de diciembre emigran al campo aproximadamente 25.000 personas en busca de
la castaña, que es rubro de ingreso familiar mas importante.
Para ésta fórmula desconocemos la cantidad de inmigrantes en el municipio, además los emigrantes que van
a la castaña vuelven necesariamente después de los 3 meses de zafra.
5. RIESGOS COMUNITARIOS
El año 2014 fue uno de esos episodios de inundación, que no solo afectó al municipio sino también a los
municipios aledaños, con el corte de carreteras y con la mortandad de animales vacunos y de corral y el
aislamiento de muchas comunidades.
Felizmente mucho de los cuales han sido controlados y no ha pasado a grandes incendios forestales, como
en otras regiones del mundo.
Éste fenómeno afecta también al área ganadera, pues los pastizales naturales se secan y al agua se vuelve
cada vez difícil de obtenerla, pero no es total la sequía, siempre ha quedado una oportunidad de
sobrevivencia del ganado, hasta que aparece otra vez el tiempo de lluvias.
En tiempo de sequía aumentan las Iras, producto del polvo seco de la tierra. Lo mismo las enfermedades
diarreicas se hacen presente debido al viento y a la tierra que éste arrastra.
Es manifiesta la diferencia de los que pueden más que los otros. Especialmente en los grupos que viven en
las comunidades alejadas, muy especialmente en las comunidades indígena originaria campesinas, o TCO.
Estos grupos empobrecidos sobreviven a una serie de adversidades que les ha dejado el tiempo moderno, ya
que han destruido la mayor parte de su hábitat y los animales y peces con que se alimentaban han ido
desapareciendo de poco en poco.
Los más alejados carecen de los servicios básicos, como por ejemplo el agua, el servicio de alcantarilla, la
falta de luz para la lectura, van perdiendo la agudeza visual a muy temprana edad.
El ante año pasado se ha pasado una época desastrosa para las familias del municipio, ya que la naturaleza
ha jugado una mala pasada con la escasez de la almendra, que dio origen a una disminución del circulante de
dinero.
Entre los riesgos laborales de importancia que se tienen en el pueblo mismo son los accidentes de tránsito, es
especial el de dos ruedas. Con decir que en Riberalta existen cerca de 60.000 motorizados de ésta índole.
En tiempo seco la polvareda es insoportable y aparecen las conjuntivitis y las Iras, Seguramente a la larga
tendremos incidencias de enfermedades sílico-tuberculosas.
Durante la zafra de la almendra existe el riesgo que un “coco” (que cae a gran velocidad), quite la vida de
algún recolector, como ya han sucedido muchas veces. Los recolectores no cuentan con ninguna clase de
protección de la cabeza durante el trabajo.
Otros accidentes son los ahogamientos en los ríos, malaria, mordedura de serpientes y otros de índole
tropical.
6. DETERMINANTES DE LA SALUD
6.1. VIVIENDA
6.2. TIPO DE VIVIENDA
Tabla N° 11 TIPO DE VIVIENDA
TIPO DE VIVIENDA - RESULTADO DE LA SISTEMATIZACION
DE LAS CARPETAS FAMILIARES - PROGRAMA MI SALUD
RIBERALTA GESTION 2018 0%
39%
45%
PORCENTAJE
Vivienda
individual
Departamento
16%
Fuente: Sistematizacion de Carpetas
Familiares SAFCI-MI SALUD 0%
El tipo preponderante de vivienda es la individual donde la poseen 1952 familias.la siguen las chozas o
pahuichis, también llamadas casas rústicas. Estas familias están en constante riesgo de quedarse sin nada
debo a lo frágil que son las casas para incendiarse.
Seiscientas familias poseen habitaciones suelta o cuartos.
Diez y seis familias tienen habitaciones no aptas para habitarlas.
12%
10%
1. Propia
PORCENTAJE
4%
0% 2. Anticrética
3. Alquiler
74%
4. Cuidador
Fuente: Sistematizacion de Carpetas remunerado
Familiares SAFCI-MI SALUD
Con mucha satisfacción encontramos que las viviendas propias tienen preponderancia con tres mil doscientos
treinta y tres familias, sobre aquellas que se refieren a anticresis. Pero también observamos que 416 familias
cuidan casas y les pagan, Eso nos hace pensar que son familias que han construido para venderlas en
cualquier momento y por ahora están “engordando”. Felizmente son pocos.
2. Tres, 997
La pobreza en nuestro medio es preponderante, y esa es una de las razones que la gente no puedan tener
viviendas amplias y disponibilidad de habitaciones y la promiscuidad impera, y éste es un tema delicado, ya
que en muchos casos se han tenido que lamentar hechos de sexualidad entre parientes y hermanos, padres
con hijas e hijastras.
Habla de por sí la falta de privacidad de la pareja paterna y materna con el resultado de exposiciones
accidentales incómodas ante los hijos, y mucho peor si uno de ellos o los dos, son etílicos.
7. SERVICIOS BÁSICOS
3.
Pozo/Noria/Verti
ente/ Cisterna,
3302
En éste estudio tomaremos en cuenta al encuestador, que no siempre es fidedigna, ya que confunde el
término. Muchas veces lo declara como agua por cañería, porque “ve” la cañería y no pregunta si es de la red
pública. Sin embargo proviene de su noria.
Tres mil quinientos treinta y tres familias se benefician del agua proveniente de norias o pozos, ya que el
sistema de agua potable es insuficiente e inseguro.
Muchas enfermedades diarreicas son producidas porque las aguas de las norias no son tratadas y las
enfermedades afloran en las épocas secas.
Actualmente la empresa del agua está haciendo una nueva toma proveniente de un arroyo distante a 14 km
de nuestra ciudad, para ser decantada y tratada en nuestra ciudad y repartida por un nuevo sistema.
3. Letrina, 2212
Dos mil doscientos doce familias hace uso de las letrinas, que es un porcentaje considerable y que son
consideradas para el uso de personas que no se encuentran conectadas a un sistema sanitario de la ciudad
Sin embargo más del 95% en el campo hacen uso de las letrinas.
Con referencia al uso de baños higiénicos con pozo ciego, 728 familias hacen uso de éste servicio, son los
privilegiados de la ciudad.
Pocas familias en el campo hacen sus necesidades a campo abierto, muchas de ellas han cambiado su forma
de vivir y las charlas impartidas por nuestros médicos no han sido en vano.
El servicio público, pasa desapercibido, pues solo existen en los mercados y lugares de diversión
Río/Quebrada,
15
4. Quemado,
1511
1. Recojo
domiciliario,
2517
3. Calle/campo
abierto 246
2. Basura
enterrada, 75
La mayor parte de las familias tienen el servicio de recojo de basura desde sus domicilios que llegan a 2517
familias.
Un mil quinientos once familias queman su basura, doscientos cuarenta y seis familias echan la basura a
campo abierto y 75 familias la entierran.
8. INGRESO FAMILIAR
Una buena cantidad de personas no puede alcanzar su satisfacción y a veces no alcanza. Pero también
algunas familias pueden ahorrar.
Puede haber algún tipo de controversias en éstos resultados, pues muchísimas familias no saben utilizar sus
recursos, especialmente la llamada gente pobre. Gastan dinero en trago o alcohol, coca y cigarro, en vez de
comida y su familia ladra de hambre y esa costumbre o hábito no se los podemos cambiar por más que le
charlemos las veces que sea.
La coca no era tradicional en nuestro medio y ha sido para nosotros un gran retroceso para la economía de
muchas familias y casos especiales su perdición, mucho peor su transformación en droga
9. ALIMENTACIÓN
5. Consumo
1. Cons. diario de
diario de sal
cereales,
yodada., 25
2. Consumo tuberculos y
4. Consumo diario de derivados, 2794
diario de aceite, alimentos de
2560 origen animal,
3. Consumo 3072
diario de frutas y
verduras, 5743
3. Secundaria,
1449
4. Básica, 2326
Se puede apreciar que 9.47% llegan a un nivel de técnico y Universitario y el saldo se queda en el camino, tal
vez por la falta de recurso o muchos de ellos con el matrimonio acaban con la carrera profesional.
11.1. N° de familias.
Según los consolidados enviados por los médicos comunitarios son 4360 FAMILIAS
PFPTAP = Tabaquismo activo + Tabaquismo pasivo x 100 =340 + 1021 x 100= 31.18
Familias carpetizadas 4364
El porcentaje de familias con problemas de tabaquismo activo o pasivo son 31 personas de cada habitantes
11.8. PORCENTAJE DE FAMILIAS CON PROBLEMAS DE CONSUMO DE DROGAS ILÍCITAS
El porcentaje de las familias con problemas de drogas es de 11.46 personas por cada 100
Habitantes.
Según la tabla N° 22 se deduce que III y IV, tienen bastante relevancia y no deja de ser un número importante
de patologías bastante difíciles de controlar y rehabilitar.
El grupo II son los que están enfermos.
El grupo I están aparentemente sanos.
MESES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
En el mes 3 2 9 0 1 0 3 0 0 1 3 1
BCG Acumulado 3 5 14 14 15 15 18 18 18 19 22 23
% Acumulado
Fuente Sala situacional virtual
Esta actividad refleja aparentemente abandono, pero aclaro que los programas son manejados por el personal
de enfermería, especialmente. Más aún que éstos son remunerados por un bono de vacunación. En realidad
todo lo referente a PAI está minimizado.
MESES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
En el mes 0 0 1 5 3 6 3 5 1 2 5 8
1ra Acumulado 0 0 1 6 9 15 18 23 24 26 31 39
% Acumulado #### #### #### #### #### #### #### #### #### #### #### ####
En el mes 0 0 1 3 3 3 6 6 1 3 4 2
2da Acumulado 0 0 1 4 7 10 16 22 23 26 30 32
% Acumulado #### #### #### #### #### #### #### #### #### #### #### ####
En el mes 0 1 1 2 1 0 3 2 0 3 4 2
3ra Acumulado 0 1 2 4 5 5 8 10 10 13 17 19
% Acumulado #### #### #### #### #### #### #### #### #### #### #### ####
De igual manera la 1ra es mucho mas que la tercera, por falta de seguimiento a las vacunas.
Tabla N°30
TOTAL 5345 5419 10764 3276 3285 6561 17325
Talla normal
< a 1 año 1612 1423 3035 807 737 1544 4579
1a < 2a 1482 1469 2951 797 808 1605 4556
TOTAL 33 18 51 15 5 20 71
< a 1 año 8 4 12 4 0 4 16
Talla baja
1a < 2a 12 9 21 11 2 13 34
2a < 5a 13 5 18 0 3 3 21
TOTAL NIÑOS CONTROLADOS 5378 5437 10815 3291 3291 6582 17397
La incidencia de obesidad infantil es de 0,13% en el año 2017 sobre la población de niños controlados del
Municipio de Riberalta.
2a < 5a 0 2 2 0 0 0 2
< a 1 año 14 3 17 8 8 16 33
Sobrepeso (S)
1a < 2a 4 4 8 0 4 4 12
2a < 5a 15 18 33 12 21 33 66
TOTAL 32 22 54 26 21 47 101
< a 1 año 11 2 13 5 3 8 21
Desnutrición moderada (M)
1a < 2a 7 11 18 5 6 11 29
2a < 5a 14 9 23 16 12 28 51
2a < 5a 0 1 1
15.11 COBERTURA DOSIS COMPLETO DE HIERRO (EN TODOS SUS GRUPOS ETÁREOS)
35 pacientes recibieron dosis completa de hierro.
Porc.Emb.Capt. antes del 5to mes = Emb en cons. +emb.visita antes 5to mes x 100 =
Total controles prenatales
Tabla N° 42
4to Control prenatal
Con 4ta consulta prenatal 411 28 439
TOTAL CONTROLES PRENATALES 2759 177 2936
Fuente: Sala
Situacional
% atendido por personal de salud =partos atendidos en 1er y 2do nivel x 100 = 182 x 100 = 25.7 %
Total nuevas captadas 709
El porcentaje de partos atendidos por personal de salud es de 25.7 % del total de captadas nuevas.
% de parto atendido por personal de salud y partera =atención de partera y personal x 100=
Total nuevas captadas
= 226 x 100 = 31.87 %
709
El porcentaje de partos atendidos por personal de salud y parteras es de 31.87 %
Tabla N° 50
PAP (+) LIEAG a los 3 meses
Tratamiento alternativo 0
Sin tratamiento por falta de recursos 0
Seguimiento a mujeres
con PAP positivo Tratado 0
LIEAG a los 3 meses
Fallecida 0
Tabla N° 51
Mujeres con examen clínico de mamas
Nro de mujeres con examen clínico de mama (exploracion) 1024
Nro de mujeres con exámen clínico de mama positivos 2
Nro de mujeres con estudios mamaográficos positivos 0
17.5. Condiciones de la mujer con cáncer de mama después de 3 a 6 meses de diagnóstico (en
tratamiento curada, fallecida, sin tratamiento, con tratamiento alternativo)
0 casos
Tabla N° 51
CA de mama a los 3 meses
Fuente: Sala Situacional
En tratamiento médico
0
Seguimiento a mujeres Tratamiento alternativo 0
con CA de mama
Sin tratamiento por falta de recursos
positivo a los 3 meses 0
Curada 0
Fallecida 0
Fuente: Sala Situacional
Total 18 69 87
Fuente: Sala Situacional
< 6m 0 0 0 0 0 0 0
6m < 1a 0 0 0 0 0 0 0
1a - 4a 0 0 0 0 0 0 0
5a - 9a 1 0 1 0 0 0 1
10a - 14a 2 0 2 0 0 0 2
Baciloscopias 15a - 19a 12 2 14 2 0 2 16
Seriadas 19 0 19 4 0 4 23
20a - 39a
40a - 49a 3 0 3 3 0 3 6
50a - 59a 7 0 7 0 0 0 7
60a y + 21 2 23 9 0 9 22
Total 65 4 69 18 0 18 87
Baciloscopias seriadas 87
Tuberculosis pulmonar 18
Fuente: Sala Situacional
18.4. Condiciones de egreso del paciente con tuberculosis pulmonar
Esquema I 8 5 13
Esquema II 0 0 0
Esquema de Esquema III 0 0 0
tratamiento iniciado 1
Quimioprofilaxis 1 0
Otros 0 0 0
Curado 0 0 0
Tto terminado 0 0 0
0 0 0
Modalidad de egreso Fallecido
Fracaso 0 0 0
terapéutico
Abandono 0 0 0
19. ZOONOSIS
19.1. Incidencia casos de rabia canina
0 casos
CANES FELINOSTOTAL
VACUNACION CANINA/FELINA
M M
Vacunacion antirrábica en perros y gatos 592 112 704
Tabla N°58
Intelectual 26
Fisica 51
Discapacidad
Sensorial 40
Multiple 37
21. MORBILIDAD
21.1. Cuadro de enfermedades más frecuentes en niños de 6 meses a 1 año por sexo
Tabla 60. Cuadro de enfermedades más frecuentes en niños de 6 meses a 1 año por sexo (según casos
nuevos)
Las IRAS sin neumonía, tanto en hombres y mujeres tiene mayor incidencia, seguida de cuadros de
conjuntivitis en ambos sexos, entre 6 meses a menores de 1 año.
21.2. Cuadro de enfermedades más frecuentes en niños de 1 año a 4 años por sexo
Tabla 61. Cuadro de enfermedades más frecuentes en niños de 1 año a 4 años por sexo (según casos
nuevos)
Las enfermedades preponderantes fueron Ias parasitosis intestinales, para ambos sexos, seguidas de
abscesos cutáneos.
GESTION 2018
SEXO MASCULINO SEXO FEMENINO
N N
DIAGNOSTICO Nº % DIAGNOSTICO Nº %
º º
ABSCESO CUTÁNEO, FURÚNCULO Y
1 ÁNTRAX 13 1% 1 ABSCESO CUTÁNEO, FURÚNCULO Y 16 2%
ÁNTRAX
ABSCESO CUTÁNEO, FURÚNCULO Y
2 1 0% 2 1 0%
ABSCESO DE MUSLO IZQUIERDO ÁNTRAX DE GLÚTEOS
3 ABSCESO PERIAPICAL SIN FÍSTULA 2 0% 3 ABSCESO PERIAPICAL SIN FÍSTULA 1 0%
4 ACCIDENTE DE TRANSITO 1 0% 4 ACNÉ 1 0%
5 ALERGIA NO ESPECIFICADA 26 2% 5 ALERGIA NO ESPECIFICADA 35 4%
6 AMEBIASIS 10 1% 6 AMEBIASIS 12 1%
7 AMIGDALITIS AGUDA 16 1% 7 AMENAZA DE ABORTO 1 0%
8 AMIGDALITIS CRÓNICA 1 0% 8 AMENAZA DE PARTO PREMATURO 2 0%
9 ANEMIA CLÍNICA 22 2% 9 AMENORREA PRIMARIA 1 0%
10 APENDICITIS AGUDA 3 0% 10 AMENORREA SECUNDARIA 1 0%
11 ARTRITIS JUVENIL 1 0% 11 AMIGDALITIS AGUDA 23 3%
13 ASCARIASIS 5 0% 13 ANEMIA CLÍNICA 36 4%
ANEMIA QUE COMPLICA EL EMBARAZO,
14 4 0% 14 3 0%
ASMA EL PARTO Y EL PUERPERIO
15 BLEFARITIS 1 0% 15 APENDICITIS AGUDA 1 0%
16 BRONCONEUMONÍA 1 0% 16 ASCARIASIS 7 1%
17 BRONQUITIS AGUDA 19 2% 17 ASMA 1 0%
18 BRONQUITIS CRÓNICA SIMPLE 1 0% 18 BRONQUITIS AGUDA 27 3%
19 CEFALEA 31 3% 19 BRONQUITIS CRÓNICA SIMPLE 1 0%
CANDIDIASIS DE LA VULVA Y DE LA
20 3 0% 20 8 1%
CELULITIS VAGINA (N77.1*)
21 Otros 918 85% 21 Otros 719 80%
107 100 100
TOTAL TOTAL 897
9 % %
Los cuadros preponderantes son cuadros alérgicos seguidos de anemia clínica y cuadros respiratorios.
Las enfermedades que más se presentaron fueron los cuadros de anemia,, seguidos de alergias e Iras.
Tabla 64. Cuadro de enfermedades más frecuentes en personas de 20 a 39 años por sexo (según
casos nuevos)
GESTION 2018
Las enfermedades entre los 20 a 39 años fue Alergias y cuadros de anemia clínica principalmente
21.6. Cuadro de enfermedades más frecuentes en adolescentes de 40 a 49 años por sexo
Tabla 65. Cuadro de enfermedades más frecuentes en adolescentes de 40 a 49 años por sexo (según
casos nuevos)
GESTION 2018
Las enfermedades principales entre las edades de 40 a 49 años fueron anemia, seguida de Iras y Artritis.
21.7. Cuadro de enfermedades más frecuentes en adolescentes de 50 a 59 años por sexo
Tabla 66. Cuadro de enfermedades más frecuentes en adolescentes de 50 a 59 años por sexo (según
casos nuevos)
GESTION 2018
En el grupo de 50 a 59 años las principales enfermedades fueron las Artritis de diferentes formas é Iras y
anemia.
21.8. Cuadro de enfermedades más frecuentes en personas de 60 años y más por sexo
Tabla 67. Cuadro de enfermedades más frecuentes en personas de 60 años y más por sexo (según
casos)
GESTION 2018
La incidencia de Hipertensión arterial en el Municipio de Riberalta en el año 2018 es de 1.6%, fue semejante a
la del año pasado.
La incidencia de Diabetes Mellitus tipo II en el Municipio de Riberalta en el año 2017 es de0.37%, similar al
año pasado.
Tabla 72 Obesidad
consultorio visita total
OBESIDAD
10 18 28
IEC = No de enfermos con cardiopatías en el periodo de 2018 x 100 = 56x 100 = 0.29%
Población 19514
En la población del municipio se tiene una Incidencia de enfermedad cardiaca del 0.29%
= 12 x100 = 14.46 %
83
= 19 x 100 = 0.1 %
19514
La Incidencia de la Malaria en el Municipio de Riberalta es de 0.1 %
100 = 4 x 100=0,02%
19514
La Incidencia de Chickungunya en el Municipio de Riberalta en 2018 mes de 0.02 %
Incidencia de Hepatitis Viral = casos de hepatitis viral en 2018 x100 = 1 x 100 = 0.005%
Población de carpetizadas 19514
24. PREVALENCIAS
Tabla 85
Prevalencia de HAS
HAS = Casos nuevos + repetidos en cons. + casos nuevos + repetidos en la visita fam. X 100 =
Población carpetizada
fam. X 100 =
= 10 + 2 + 18 + 15 x 100 = 0,02 %
19514
PEC= Casos nuevos y repetidos en consultorio + casos nuevos y repetidos en la visita x 100
Población carpetizada
= seguimiento de CA en todas sus formas en un año (2018) en 2018 x 100 = 6 x100 = 0.03%
Población carpetizada 19514
La prevalencia de cáncer de cuello uterino en el municipio de Riberalta el año 2018 fue de 0,01%
PCM = Mujeres con estudios de estudio mamográfico positivo Nuev + rep.x 100 = 0 x 100 = 0%
Población carpetizada 19514
25. MORTALIDAD
25.10. MORTALIDAD POR CAUSAS INFECCIOSAS ESPECÍFICAS (EDAsIRAs Malaria Chagas ITS. VIH
Tuberculosis)
No tenemos registro por causas infecciones específicas.
26.3. CAPACIDADES
Según normas de caracterización todos los centros y puestos de salud, son de primer nivel de atención y
funcionan como la puerta de entrada a los Hospitales de segundo Nivel.
Los medicamentos existen como la norma exige, por ejemplo que sea del LINAME, pero no están completos,
y se encuentran en poca cantidad.
26.7. VIVIENDA DEL PERSONAL DE SALUD(área rural)
No cumple, porque no fueron construidos para vivienda para apoyo de los médicos.
El programa carece de una ambulancia, pero hay centros que las tienen. Por ejemplo el C.S. a Unidad Fauvel
tiene una. Los dos Hospitales también tienen sus ambulancias.
26.10
MEDIOS DE COMUNICACIÓN
Los medios de comunicación en la ciudad son los celulares y líneas bajas de telefonía.
26.10. MOTOCICLETAS ÁREA URBANA: La Unidad Fauvel, Oficina Mi Salud, Consultorio Vecinal,
René Salazar, tienen sus motocicletas.
Celulares: funcionan en todos los centros del área urbana y cuatro Puestos del área rural: Warnes,
Tumichucua, 12 de octubre y La Esperanza.
La estructura social ha ido conformándose desde 2016, primeramente con la Autoridades de Salud, en cada
uno de los componentes de las áreas de las comunidades.
Nos hemos reunido juntamente con el CSMS por dos veces en DIMUSA, con el fin de aunar esfuerzos para
que se cumpla el convenio Intergubernativo, entre el Ministerio de Salud y el Programa Mi Salud.
Posteriormente nos reunimos en el mes de Noviembre en la Coordinación de la Red para planificar las
Necesidades de cada uno de los Programas.
En el año 2017 no se realizó ninguna mesa Municipal, de manera que tampoco hubo participación, ni
propuestas. El POA del Programa Mi Salud se lo hizo con presupuesto semejante al del año anterior, es
decir de Bs.- 195.000.
No nos corresponde realizar visitas comunitarias, pero a cambio de esa actividad tenemos las planificaciones
de supervisiones a las áreas rurales.
No se realizaron las acciones conjuntas como tal, pero podeos hablar de la comunidad urbana o barrios,
donde se pone en evidencia la colaboración estrecha que tenemos el Programa Mi Salud, donde se
realizan trabajos conjuntos con Malaria, Dengue y Chickungunya, colaborando con la detección de febriles,
en época dura o difícil.
28. INTERSECTORIALIDAD
28.1. Establecimientos educativos
El servicio de educación en el Municipio de Riberalta está dividido en núcleos educativos que agrupan a varias
unidades educativas. En el área concentrada - ciudad de Riberalta- existen 8 núcleos educativos, incluido el
núcleo que agrupa a las unidades educativas especiales (AREEC, Arca Maranatha). En el área rural se han
establecido 11 núcleos educativos, con 20 unidades educativas.
Existen en el municipio 5 unidades que conforman la educación alternativa (todos los Centros de Educación
Alternativa - CEA).
No se ha podido establecer la cantidad de alumnos en cada establecimiento sin embargo se estima que son
aproximadamente 37.200 estudiantes distribuidos en 8 núcleos urbanos y 11 rurales, amén de los
estudiantes de los establecimientos de educación alternativa
Universidad Autónoma del Beni, Universidad Amazónica del Beni, Iglesias Católicas, Evangélicas, del 7º Día.
Empresa Maderera Cabrera Ltda., Bolital, CADEXNORTE, Urkupiña, Blacutt, Claure y otras.
29. INTERCULTURALIDAD
29.1. Identificación de médicos tradicional
Los médicos tradicionales con certificación en el Municipio de Riberalta son el Dr. Donato Rivero P. y el Dr.
Víctor Vaca T.
Estamos programando a finales de la gestión reuniones mensuales, de las cuales solamente se han ejecutado
dos.
No tenemos servicios de referencia y contrareferencia, para los médicos tradicionales, toda vez que no hay
centro de salud que tenga un ambiente dedicado para ellos. Hace más de dos años en el centro de salud el
Cerrito había un médico tradicional, pero por falta de Ítem dejó de funcionar.
En dos ocasiones el pasado 2017 estuvimos reunidos con las autoridades municipales para dar impulso a las
gestiones de las solicitudes de modificación del convenio, sin obtener nada positivo, hasta esas fachas de
2017. (cosa que ha variado éste año)
30. ANALISIS
34. EVALUACION
Podemos calificar a la gestión de positiva, pese a la pérdida de dos profesionales que no han sido devueltos a
los establecimientos, tampoco la reposición de 5 ítems que fueron llevados a otros lados.
Las visitas familiares deben cumplir con su cobertura, ya que en los resultados de los informes mensuales y
semanales se evidencia la falta de cumplimiento, acción que irá repercutiendo en los resultados generales del
monitoreo.
En la gestión sólo se ha evidenciado un solo caso de malaria Falcipharum, un indicador bastante positivo que
refleja el trabajo intenso entre los responsables de ambos programas cuando se despliegan campañas
conjuntas con los médicos Mi salud
Si deseamos mejorar el estado de la salud de la población debemos trabajar conjuntamente todo el sistema
de salud con todos los programas, coordinando y realizando atenciones integrales.
Una demostración negativa se ha observado en casi todos los médicos del Programa. Se hicieron trámites por
más de un año para obtener combustible para las motocicletas. Ahora resulta que hay combustible, pero no
hay voluntad para llevarlo a su establecimiento y hacer uso del mismo.
Al respecto de estos vehículos que el municipio otorgó a los médicos; éstos no le están dando el debido uso y
están contraviniendo el reglamento de su uso.
Trámites casi sin resultados ante el municipio, ya que durante casi la totalidad del año he pasado para que al
último momento resulten negativos. Y que al respecto se ha tomado la determinación de realizar una
modificación del CONVENIO, que se encuentra en éste momento en el Dpto. Jurídico, pero que aseguran una
modificación drástica que comunicaremos oportunamente a vuestras autoridades.
35. RECOMENDACIONES.
Gestión ante las autoridades del Ministerio de Salud, la reposición de los médicos de los establecimientos que
se han quedado acéfalos, y las poblaciones perjudicadas.
Establecer reglas para que se pueda cumplir con el tiempo y la producción del profesional médico.
Como es de esperar, siempre estaremos coordinando acciones conjuntas con el personal que trabaja con la
coordinación y los programas nacionales, juntos hacemos una sola fuerza.
Capacitación al personal Mi Salud por parte de personal con conocimiento para el manejo adecuado de los
bienes del Estado a los Médicos Mi Salud.