Analisis y Diseño Vial de La Aveniza Olaya-Lurin-Lima

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 162

Análisis y diseño vial de la avenida Mártir Olaya ubicada en el

distrito de Lurín del departamento de Lima

Item type info:eu-repo/semantics/bachelorThesis

Authors Arias Choque, Tony Waldo; Sarmiento Soto, Juan Alberto

Publisher Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)

Rights info:eu-repo/semantics/openAccess

Downloaded 6-feb-2018 21:35:17

Link to item http://hdl.handle.net/10757/528141


UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS

FACULTAD DE INGENIERÍA

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

„„ANÁLISIS Y DISEÑO VIAL DE LA AVENIDA MARTIR OLAYA


UBICADA EN EL DISTRITO DE LURÍN DEL DEPARTAMENTO DE
LIMA‟‟

PROYECTO PROFESIONAL PARA OPTAR EL TÍTULO DE


INGENIERO CIVIL

JUAN ALBERTO SARMIENTO SOTO


TONY WALDO ARIAS CHOQUE

Lima, marzo 2015


A nuestros padres
Agradecimientos

El presente trabajo de investigación ha contado con el apoyo incondicinal del Dr Andrés


Sotil Chavez, por ello queremos expresar nuestro más profundo agradecimiento por su
asesoramiento asi tambièn aplaudimos su dedicación y entrega en la docencia.
RESUMEN

La presente tesis tiene como objetivo el análisis y diseño de pavimentos de la avenida


Mártir Olaya, ubicada en el distrito de Lurín, Lima. Este proyecto se ha desarrollado
para solucionar la problemática de esta avenida, las cuales radican en el deterioro de la
carpeta de rodadura generada principalmente por un alto tránsito pesado y la carencia de
una señalización vial que no permite el flujo libre de vehículos, al mismo tiempo no
brinda seguridad a los conductores y transeúntes. Este proyecto será desarrollado
empleando la metodología de diseño utilizada en el Perú así como los manuales del
Ministerio de Transportes y Comunicaciones de presente país.

Para el diseño de pavimento flexible propuesto en esta tesis, se emplearán registros de


conteos del tráfico de la avenida en cuestión, proporcionados por la Municipalidad
Distrital de Lurín, los cuales fueron realizados durante una semana continua en el año
2011. Asimismo, para el cálculo de los espesores de las capas que conformarán la
estructura del pavimento flexible se utilizará la metodología AASTHO 93 y aparte se
empleará la nueva metodología AASTHO 2008 o también conocida como el método
mecanístico empírico o MEPDG. Cabe resaltar que esta última metodología se realizará
a menor detalle ya que todavía no se encuentra implementado en el Perú y debido a que
no se cuentan con los datos necesarios de la zona y las condiciones del tráfico a mayor
detalle que exige este método, los datos faltantes se asumirán por defecto del mismo
programa.

Finalmente se llegará a una propuesta final dando la solución más pertinente en cuanto a
los problemas y/o la situación actual encontrada en la avenida Mártir Olaya.
TABLA DE CONTENIDOS

Agradecimientos ............................................................................................................... 4
RESUMEN ....................................................................................................................... 4
INTRODUCCION ............................................................................................................ 1
Descripción General del Proyecto ................................................................................ 3
Objetivo del Proyecto ................................................................................................... 3
Ubicación y accesibilidad ............................................................................................. 4
Características Generales .............................................................................................. 6
Áreas de Influencia ....................................................................................................... 9
Condiciones actuales de la señalización vial .............................................................. 16
MARCO TEORICO ....................................................................................................... 20
Diseño de Pavimentos ................................................................................................ 20
Pavimento Flexible ..................................................................................................... 21
Criterios de Diseño del Pavimento Flexible ........................................................... 22
Método AASHTO .................................................................................................. 23
Método Marshall .................................................................................................... 27
Métodos Mecanístico empírico –MEPDG ............................................................. 31
Proceso Constructivo del Pavimento Flexible ............................................................ 36
Clasificación de Vehículos ......................................................................................... 39
Ejes Equivalentes........................................................................................................ 39
Tipos de Fallas ............................................................................................................ 41
Capacidad Portante de la sub-rasante (CBR) ............................................................. 42
Estudio y Diseño Vial ................................................................................................. 43
Intensidad del Trafico ............................................................................................. 43
Señales de Tránsito ................................................................................................. 45
Teoría de Flujo Vehicular ........................................................................................... 53
SITUACION ACTUAL – DIAGNOSTICO DEL PROBLEMA .................................. 54
Capacidad Vial Actual ............................................................................................ 56
Composición Vehicular .......................................................................................... 56
Condiciones Actuales del Pavimento ......................................................................... 58
ANALISIS Y RESULTADOS ....................................................................................... 63
Diseño de Pavimentos ................................................................................................ 63
Determinación de la matriz vehicular ..................................................................... 63
Determinación del número de ejes equivalentes .................................................... 64
Diseño ..................................................................................................................... 67
Señalización Vial ........................................................................................................ 98
Señales Horizontales............................................................................................... 98
Señales Verticales ................................................................................................... 99
CONCLUSIONES ........................................................................................................ 100
RECOMENDACIONES .............................................................................................. 103
BIBLIOGRAFIA .......................................................................................................... 104
INTRODUCCION

La presente tesis tiene como objetivo el análisis y diseño de pavimentos de la avenida


Mártir Olaya, ubicada en el distrito de Lurín, Lima. Este proyecto se ha desarrollado
para solucionar la problemática de esta avenida, las cuales radican en el deterioro de la
carpeta de rodadura generada principalmente por un alto tránsito pesado y la carencia de
una señalización vial que no permite el flujo libre de vehículos, al mismo tiempo no
brinda seguridad a los conductores y transeúntes. Este proyecto será desarrollado
empleando la metodología de diseño utilizada en el Perú así como los manuales del
Ministerio de Transportes y Comunicaciones de presente país.

Para el diseño de pavimento flexible propuesto en esta tesis, se emplearán registros de


conteos del tráfico de la avenida en cuestión, proporcionados por la Municipalidad
Distrital de Lurín, los cuales fueron realizados durante una semana continua en el año
2011. Asimismo, para el cálculo de los espesores de las capas que conformarán la
estructura del pavimento flexible se utilizará la metodología AASTHO 93 y aparte se
empleará la nueva metodología AASTHO 2008 o también conocida como el método
mecanístico empírico o MEPDG. Cabe resaltar que esta última metodología se realizará
a menor detalle ya que todavía no se encuentra implementado en el Perú y debido a que
no se cuentan con los datos necesarios de la zona y las condiciones del tráfico a mayor
detalle que exige este método, los datos faltantes se asumirán por defecto del mismo
programa.

Por otra parte, la señalización de la avenida se realizará de acuerdo a los reglamentos


vigentes y/o a los manuales que proporciona el Ministerio de Transportes y
Comunicaciones. Se terminará la tesis proponiendo un plano de señalización con los
datos más relevantes de la vía y las características respectivas de las señales de tránsito
que se colocarán.

1
Finalmente se llegará a una propuesta final dando la solución más pertinente en cuanto a
los problemas y/o la situación actual encontrada en la avenida Mártir Olaya.

2
Descripción General del Proyecto

El proyecto desarrollado en esta tesis (de ahora en adelante referido como “el
proyecto”) consiste en la pavimentación y señalización vial de la avenida Mártir Olaya,
la cual se encuentra ubicada en el distrito de Lurín del departamento de Lima. Esta vía
cuenta con 2 carriles de 3.6 metros de ancho y aproximadamente 2.4 km de longitud. La
vía está ubicada dentro de la zona del Asentamiento Humano Los Jardines de Nuevo
Lurín y el ex fundo Huarangal. Asimismo, cabe mencionar que estas zonas poseen un
sistema de abastecimiento de agua potable y alcantarillado desde el año 1995. Además,
hace pocos años, también ya se han incorporado servicios tales como energía eléctrica,
alumbrado público, de telefonía e internet que corren a través de los 2.4 km de la
avenida1.

Actualmente, el deterioro de la capa de rodadura de la avenida Mártir Olaya afecta


directamente las familias que viven allí, ya que contribuye a aumentar los índices de
contaminación ambiental, dañan el patrimonio público y privado, y dificultan el
desplazamiento normal de las personas y vehículos. A su vez, dicho deterioro origina
mayores costos operativos de los vehículos, pérdidas de tiempo de viaje de los peatones
y aislamiento con los centros industriales, de servicio y comercio.

Objetivo del Proyecto


El principal objetivo de este proyecto es realizar un análisis y diseño de pavimentos de
la avenida Mártir Olaya con la finalidad de adaptar la superficie de rodadura a los
requerimientos de tráfico pesado y garantizar una mejor seguridad vial a los usuarios,
para que de esta manera la vía se constituya como la principal avenida que conecta la
Antigua Carretera Panamericana Sur con la Urb. Fundo Paso Chico, Urb. La Estancia
de Lurín, Urb. Las Praderas de Lurín, la Quebrada de Pucara, C.P. Huarangal y otros
poblados. En el presente trabajo se diseñará la estructura del pavimento para que
transmita las cargas del tráfico de manera satisfactoria por un periodo determinado de
1
Cfr. Municipalidad Distrital de Lurín 2011

3
tiempo, sin necesidad de realizar grandes mantenimientos presentes y futuros a la
estructura. Por otra parte, también se realizará una propuesta para la señalización vial de
la avenida, tanto horizontal como vertical.

Ubicación y accesibilidad
Ubicación

La avenida Mártir Olaya se inicia a la altura del Km 39 de la Antigua carretera


Panamericana Sur, margen izquierda de la ruta Lima - Ica, del distrito de Lurín,
provincia y departamento de Lima. A su vez, como ya se mencionó, esta avenida
pertenece al A.H. los Jardines de nuevo Lurín y el ex fundo Huarangal, los cuales se
encuentran dentro de la zona A y B respectivamente, según la sectorización del distrito
de Lurín como se puede observar en la Figura 1. Este asentamiento humano y centro
poblado presenta los siguientes límites2:

Norte : Empresa Soldexa S.A.

Sur : Urb. Los Claveles y A.H. Nuevo Lurín II etapa

Este : Urb. Fundo Paso Chico y Parcelación Santa Genoveva

Oeste : Urb. Nuevo Lurín y Comunidad de Lurín

Figura 1: Zonificación del área del proyecto

2
Cfr. Municipalidad Distrital de Lurín 2011
4
Fuente: Municipalidad Distrital de Lurín 2011

El distrito de Lurín se encuentra compuesto por cinco zonas: Zona A, Zona B, Zona C,
Zona D y Zona E. En la figura 1, se puede apreciar que la zona A y la zona B son las
que tienen dentro de sus límites a la avenida Mártir Olaya.

A continuación, la Figura 2 muestra un plano de la avenida en cuestión, en donde se


puede observar las zonas aledañas así como también su área de influencia a mayor
escala.

Figura 2: Ubicación de áreas de influencia y accesos

Fuente: Municipalidad Distrital de Lurín 2011

Accesos

Como se pueden ver en la Figura 2, se contemplan 4 vías principales de las cuales solo
dos se pueden identificar con nombre propio según señalizaciones y registro
encontrados en la municipalidad de Lurín. Dentro estas dos avenidas encontramos la
antigua Carretera Panamericana Sur y la Avenida las Palmeras, sin embargo las otras
dos avenidas no tienen un nombre específico por lo que se optará darle por nombre de
Calle 1 y Calle 2. Asimismo, es preciso mencionar que los demás accesos que aparecen

5
en la Figura 2 son avenidas proyectadas a futuro, las cuales encuentran definidas por la
municipalidad distrital de Lurín.

Por otra parte, también se puede indicar la ubicación a lo largo de la avenida Mártir
Olaya de los accesos mencionados anteriormente, asumiendo la intersección de esta con
la Antigua Carretera Panamericana Sur como la progresiva 0+000. Por lo tanto se
tendría lo siguiente:

Antigua Carretera Panamericana Sur: Progresiva 0+000

Avenida Las Palmeras: Progresiva 0+300

Avenida Calle 1: Progresiva 0+890

Avenida Calle 2: Progresiva 0+990

Características Generales
En este subcapítulo se presentarán todos los aspectos y factores más relevantes, tanto
naturales como sociales, que han de tener influencia en El Proyecto y que tienen que
ver netamente el entorno que lo rodea.

Aspectos Geográficos

Área: La Zona A del km 40 tiene una superficie 87.21 km2 equivalente al 65.79% del
área total del Distrito de Lurín. Por su parte, la Zona B del distrito abarca una superficie
menor pero no menos importante, llegando a tener 14.05 km2 y ocupando así un
10.94% del área total del distrito. Cabe mencionar que las zonas donde se encuentra la
avenida en cuestión son urbanas e industriales. Las delimitaciones de dichas zonas se
pueden visualizar en el Figura 1 presentada anteriormente.

Clima y Geología: La zona presenta un clima templado, cuya temperatura máxima en


verano alcanza los 30ºC y la temperatura mínima en invierno es de 11ºC. Por otro lado,

6
la precipitación pluvial es casi nula, no sobrepasando los 30 mm en promedio anual3, la
cual está relacionada con la formación de alta nubosidad que existe en el invierno,
precipitando finas garúas debido a la conocida influencia de las aguas frías marinas que
bordean la costa peruana.

Durante los meses de verano, hay vientos fuertes del mar que soplan en horas de la
tarde, los cuales en combinación con el sol intenso, el aire seco de estos meses y la
presencia de capas de arena origina el aumento de la evapotranspiración, causando la
erosión del suelo y pequeños remolinos de viento.

La mayor parte del terreno tiene una topografía ondulada con pendientes menores a 5%
y una baja presencia de vegetación. Por su lado, los vientos son la única fuerza de
erosión, causando la condición desértica absoluta. Por último, la zona presenta un suelo
de origen aluvial, con grandes depósitos de arena eólica de densidad variable.

Aspectos Demográficos, Sociales y Económicos

Evolución de la población: Según INEI4 – Censos Nacionales 2007: XI de Población y


VI de Vivienda, la tasa de crecimiento poblacional del distrito de Lurín equivale al
2.0%. Es importante mencionar que ya en el año 1993 el Distrito de Lurín tenía 12
Asentamientos Humanos, en los que vivían 23 305 habitantes, en 5 539 viviendas. Sin
embargo, para el 2003, los Asentamientos Humanos llegaban a 23, albergando a una
población de 34 491 habitantes, en 6 684 viviendas. Estas cifras están demostrando el
vertiginoso crecimiento demográfico que viene experimentando el distrito de Lurín.

Concentración de la población: La zona A y la zona B del Distrito de Lurín tiene una


densidad de ocupación de 755 hab/km2 y 257 hab/km2 respectivamente de acuerdo a
datos obtenidos del INEI-Censos Nacionales 2007 – XI de Población y VI de Vivienda
y de la Municipalidad Distrital.

3
Cfr. Senamhi 2012
4
INEI: Instituto Nacional de Estadística e Informática
7
Composición de la Población: La población estimada para el distrito de Lurín, según el
censo Nacional del INEI 2007, es de 62 940 habitantes los cuales representan el 0.83%
de la población total del departamento de Lima. Por su parte, la población actual de la
zona A y zona B de Lurín, consideradas como el ámbito de influencia del proyecto
asciende a 22 438 y 10 612 habitantes respectivamente.5

Niveles socioeconómicos: Según información proporcionada por MINTRA-OSEL6


Lima Sur, en el cono sur, en el cuarto trimestre de 2010 el ingreso promedio mensual de
la población ocupada fue de 1 087 nuevos soles. Se observa que mientras mayor es el
nivel educativo, mayor es el ingreso laboral recibido en promedio. La diferencia es más
evidente entre el nivel educativo superior no universitario y el superior universitario. En
el primero de ellos, el ingreso asciende a 962 Nuevos Soles mientras que en el segundo
a 1 mil 937 nuevos soles. Por otra parte, más de la mitad de las personas ocupadas en el
cono sur, sólo tienen educación secundaria, percibiendo un ingreso promedio de 935
nuevos soles en promedio.7

Servicios Públicos: el 95% de la zona A y zona B del Distrito de Lurín cuenta con
sistema de abastecimiento de agua potable y alcantarillado; además las familias están
conectadas al servicio de energía eléctrica en las viviendas y alumbrado público. En el
ámbito de la zona de influencia del proyecto hay dos Centros Educativos, un Centro de
Salud, empresas dedicadas a diversas industrias, canteras, centros agrícolas, centro de
ganaderías y urbanizaciones donde la avenida es un medio de conexión a estos lugares.

Aspectos sobre las viviendas aledañas: Las viviendas construidas en el área de


influencia del proyecto son aproximadamente un 95% de material noble es decir paredes
de ladrillo y techos de concreto.8

5
Cfr. INEI 2013
6
MINTRA-OSEL: Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo
7
Cfr. MINTRA 2012
8
Cfr. Municipalidad Distrital de Lurín 2011

8
Áreas de Influencia

La zonificación que presenta las zonas aledañas a la avenida Mártir Olaya es, en su
mayoría, del tipo residencial, urbana e industrial. Dentro de la zona residencial se puede
ubicar al Fundo Paso Chico. Éste cuenta con un área de aproximadamente 300
hectáreas, las cuales se encuentran divididas en casas unifamiliares de por lo menos
1000 m2 de área cada una.

Por otro lado, en lo que se refiere a la zona urbana, se observó la presencia de sectores
urbanos con niveles socioeconómicos bajos, medios y altos ya existentes a lo largo de la
avenida, asimismo con respecto a esta misma clasificación, se logró visualizar las
construcciones de nuevas urbanizaciones tales como “Las Praderas de Lurín” y “La
Estancia de Lurín, cabe mencionar que para el periodo 2013-2014, según los registros
municipales, no existen más proyectos residenciales aparte de estos mencionados.

Por último, con respecto al sector industrial, encontramos a la empresa SOLDEXA S.A,
el camal frigorífico Santa Genoveva, al centro de antenas parabólicas de la Telefónica,
centros de engorde de ganado vacuno, criaderos de pollos, zonas destinadas a la
agricultura y canteras utilizadas para la extracción de agregados.

A continuación, estos lugares indicados líneas arriba serán ubicados en la Figura 3, en


donde se podrá visualizar la influencia que posee cada establecimiento o tipos de
edificación en las generaciones y aumentos de viajes que tienen los usuarios. En esta
figura se ha identificado sectores aledaños a la avenida Mártir Olaya, los cuales influyen
en mayor proporción en la generación de viajes que se realiza por la vía analizada.

Figura 3: Zonas de influencia de la Avenida Mártir Olaya

9
Leyenda:
Avenida Mártir Olaya
Zona Residencial “Fundo Paso Chico”
Zona Residencial “Las Praderas de Lurín” y “La Estancia de Lurín”
Zona Industrial “Antenas de Telefónica”, “Empresa Soldexa”, etc.
Canteras
Centros de engorde de ganado vacuno y criaderos de pollos
Áreas destinadas al sector agricultura
Asentamientos Humanos

Fuente: Google Earth

Edificaciones con diferente uso de suelo

Como se mencionó anteriormente, se debe tener en cuenta la influencia según el uso del
suelo, a continuación los puntos de mayor generación de viajes en la Avenida Mártir
Olaya.
10
- Fundo Paso Chico

Al ser una Urbanización con la propuesta de atraer a todas las familias que deseen vivir
a las afueras de Lima, pero que no sea a más de 25 ó 30 minutos de tiempo de ésta, el
Fundo Paso Chico, que tiene su entrada principal en la avenida Mártir Olaya como se
puede apreciar en la Figura 4, se convierte en un foco de atracción de vehículos
livianos, es por ello que el parque automotor se verá afectado en consideración.

Figura 4: Entrada a la Zona Residencial Paso Chico

Fuente: Elaboración Propia

- Las Praderas de Lurín y la Estancia de Lurín

Estos proyectos son iniciativas del Ministerio de Vivienda que, mediante el Programa
Techo Propio, busca el desarrollo social en el mercado inmobiliario para todas aquellas
personas que deseen establecer residencia en el distrito de Lurín. Aunque aún no se
haya completado la construcción al 100% de éstos, es posible proyectar un incremento
considerable de todo tipo de automóviles. En las Figuras 5 y 6 se muestran los carteles
publicitarios de estas nuevas zonas residenciales.

11
Figura 5: Cartel de desvío para “Las Praderas de Lurín”

Fuente: Elaboración Propia

Figura 6: Cartel de desvío para “La Estancia de Lurín”

Fuente: Elaboración Propia

- Soldexa S.A.

Es una empresa considerada como líder en la tecnología de unión y cortes de materiales,


al incorporar entre sus líneas de negocios la automatización de procesos de soldadura,
máquinas de corte y planchas bimetálicas. Además, Soldexsa cuenta con una flota de
vehículos pesados así como trabajos con empresas transportistas para el desempeño de

12
sus labores. Al trabajar con empresas de diversos distritos, el tráfico pesado es alto
durante la jornada laboral. En la Figura 7 se puede apreciar la única entrada que posee
esta empresa.

Figura 7: Puerta de entrada de la empresa Soldexa S.A. – Progresiva 2+200 de la


Av. Mártir Olaya

Fuente: Elaboración Propia

- Camal Frigorífico Santa Genoveva

El Camal Frigorífico recibe y expende cantidades moderadas de ganado vacuno, ovino y


porcino en vehículos pesados, así también, ofrece venta de hielo en escamas con
máquinas industriales y fertilizantes naturales, por lo que también hace uso de vehículo
de menor tamaño. En las Figuras 8 y 9 se pueden apreciar la entrada de este
establecimiento que se encuentra en la misma avenida y las actividades rutinarias que se
realizan dentro de este lugar.

13
Figura 8: Entrada al camal Santa Genoveva – Progresiva 0+800 de la Av. Mártir
Olaya

Fuente: Elaboración Propia

Figura 9: Actividad que se realiza en el camal Santa Genoveva

Fuente: Elaboración Propia

- Estación terrena de Lurín - Telefónica del Perú

Es un centro donde se encuentran las Antenas Parabólicas que se encargan de transmitir


las señales vía satélite. Este establecimiento genera viajes de ómnibus y camiones los
cuales son usados para el transporte de su personal y para el mantenimiento general de
sus equipos. A continuación, en las Figuras 10 y 11 se mostrarán la entrada y las zonas

14
exteriores de esta estación las cuales se encuentran a 100 metros aproximadamente de la
calle 1 que es uno de los accesos de la avenida Mártir Olaya.

Figura 10: Estación de antenas de Telefónica

Fuente: Elaboración Propia

Figura 11: Plano abierto de estación de antenas de Telefónica

Fuente: Elaboración Propia

- Canteras

Las canteras existentes en la zona aledaña generan un alto tránsito de vehículos pesados
que solo encuentran acceso de entrada y salida por la avenida Mártir Olaya. Por esta

15
razón, a los vehículos que se dirigen a estas canteras se les puede considerar como las
mayores fuentes de daño al pavimento.

Figura 12: Volquete cargado de material de cantera – Progresiva 2+300 de la Av.


Mártir Olaya

Fuente: Elaboración Propia

Condiciones actuales de la señalización vial


Para la evaluación de la señalización vial de la avenida Mártir Olaya debemos partir de
lo que se estipula en los manuales del MTC9. Este último indica que toda avenida
construida deberá contar con su respectiva señalización vial, tanto las señales verticales
como las horizontales, con la finalidad de salvaguardar la seguridad de los usuarios de
la vía así como la de los peatones. También menciona que la vía deberá ser evaluada
para considerar implementar otros dispositivos de control de tránsito como semáforos o
letreros de pare. En primer lugar, se comenzará con identificar los cruces con más
tránsito en la actualidad, estos cruces están plasmados en el plano de catastro de la
Municipalidad Distrital de Lurín mostrado anteriormente (Figura 2).

Luego, siguiendo con el análisis de la avenida Mártir Olaya, se procedió a realizar


varias visitas a campo y se logró visualizar la inexistencia de las diferentes señales
viales tanto verticales como horizontales, véase Figuras 13, 14, 15 y 16, las cuales se
deben colocar en el cruce con las avenidas colectoras que derivan en la vía analizada.

9
MTC: Ministerio de transportes y comunicaciones

16
Las dimensiones, los colores, las posiciones y los tipos de señales que se deben colocar
son especificados en los manuales del MTC de señalización y la seguridad vial en calles
y avenidas, las cuales se implementarán en planos de la avenida en capítulos
posteriores. Además, con respecto a este mismo problema, se observó que las gibas
colocadas anteriormente fueron desgastadas por el tránsito de los vehículos pesados. Es
decir, su diseño no fue el más adecuado para cubrir con las condiciones actuales de la
avenida véase Figura 17.

Figura 13: Progresiva 0+000 – Intersección de la Av. Mártir Olaya con la Antigua
Panamericana Sur. Vista de N-S

Fuente: Elaboración Propia

Figura 14: Progresiva 0+320 – Intersección de la Av. Mártir Olaya con la Av. Las
Palmeras. Vista de N-S

Fuente: Elaboración Propia

17
Figura 15: Progresiva 0+890 – Intersección de la Av. Mártir Olaya con la Av. Calle
1. Vista de S-N

Fuente: Elaboración Propia

Figura 16: Progresiva 0+990 – Intersección de la Av. Mártir Olaya con la Av. Calle
2. Vista de S-N

Fuente: Elaboración Propia

Figura 17: Progresiva 0+895 – Giba desgastada por la circulación de vehículos


pesados

Fuente: Elaboración Propia

18
Una vez conocidos todas las características generales, las áreas de influencia y las
condiciones actuales de la señalización vial de la avenida Mártir Olaya, y teniendo claro
el objetivo de la presente tesis, en el capítulo siguiente se procederá a describir los
conceptos necesarios que serán utilizados para realizar la propuesta del diseño de
pavimento y señalización vial de la avenida Mártir Olaya.

19
MARCO TEORICO

En el entorno teórico - práctico se diseñan y construyen pavimentos rígidos y flexibles,


donde la principal diferencia entre estos son los materiales empleados en su elaboración,
de tal manera que estos les brindan propiedades físicas que hacen que el pavimento
trabaje de diferente manera. Más allá de las características especiales de cada tipo, los
dos cumplen con la función básica necesaria en un pavimento, por ello la elección de
cual usar depende de factores geográficos, demográficos y socioeconómicos.

Para el presente proyecto se ha establecido el uso del Pavimento Flexible como único a
emplear, principalmente para darle continuidad a la zona donde se encuentra la Avenida
Mártir Olaya, ya que toda la zona posee pavimento flexible. Otro de los motivos por el
cual se decidió usar este tipo de pavimento es porque los costos iniciales para la
construcción de este son menores que los de un pavimento rígido.

Diseño de Pavimentos
El diseño de pavimentos ha sido gradualmente desarrollado en base a conocimientos
empíricos - científicos, sin embargo hasta el día de hoy juegan un rol importante. En
1920 el espesor de un pavimento era calculado puramente con la experiencia
constructiva, de tal manera que con la mayor experiencia ganada con los años,
diferentes personajes desarrollaron métodos de diseño para calcular el espesor del
pavimento.

Los pavimentos de las avenidas deben de ser los más adecuados y abarcar los
requerimientos mínimos exigidos tanto por el tránsito actual como por el futuro.
Entonces, con respecto al pavimento se puede precisar que, la función principal de este
elemento estructural es de proveer una superficie adecuada al tránsito y distribuir las
cargas aplicadas por el mismo sin que estas sobrepasen las tensiones admisibles de las
distintas capas del pavimento y del suelo de fundación.

20
Pavimento Flexible
Los pavimentos flexibles consisten en agregados minerales seleccionados, unidos por
una ligante bituminosa. El asfalto incluye una gran variedad de aplicación en
pavimentos que van de tratamientos superficiales delgados a gruesas capas de concreto
asfaltico10. Generalmente está conformado por cuatro capas o también conocidos como
componentes estructurales:

Sub rasante

Es la capa más profunda de toda la estructura, además es la base del pavimento y su


espesor es considerado como infinito con escasas excepciones. Estos suelos
pertenecientes a la sub rasante serán adecuados y estables con CBR igual o mayor a 6%.
En el caso que sea menor(sub rasante pobre o inadecuada), corresponde estabilizar los
suelos, para lo cual se tendrá que analizar alternativas de solución, como la
estabilización mecánica, el reemplazo de suelo, estabilización química de suelo,
estabilización con geosintéticos, entre otros, eligiendo la alternativa más conveniente en
cuanto a lo técnico y económico.

Sub base

Es una capa de material especificado y con un espesor de diseño, el cual soporta a la


base y a la carpeta. Además se utiliza como capa de drenaje y controlador de la
capilaridad del agua. Dependiendo del tipo, diseño y dimensionamiento del pavimento,
esta capa puede obviarse. Esta capa puede ser de material granular (CBR ≥ 40%) o
tratada con asfalto, cal o cemento.

Base granular

Es la capa inferior a la capa de rodadura, que tiene como principal función de sostener,
distribuir y transmitir las cargas originadas por el tránsito. Esta capa será de material
granular (CBR ≥ 80%) o tratada con asfalto, cal o cemento. A su vez esta capa debe ser
de mejor calidad y granulometría que la sub base.

Carpeta asfáltica

10
Cfr. Robinson 2004

21
Es la capa superior del pavimento flexible y es colocada sobre la base granular con la
finalidad de sostener directamente el tránsito. Asimismo es la capa de mejor calidad
debido a que debe ofrecer características como fricción, suavidad, control de ruido y
drenaje.

Criterios de Diseño del Pavimento Flexible


El pavimento trabaja de tal forma que se evita la deformación de la capa de rodadura
por acción de las cargas estáticas y dinámicas significativas. Sin embargo, no se puede
concluir que no se produce deformación alguna, ya que debido al deterioro en el tiempo
se presentaran fallas, es por eso que también se debe proveer mantenimiento constante
hasta la colocación de un nuevo pavimento o reparación del mismo.

El objetivo es diseñar una ruta para transportar el tráfico de manera satisfactoria por un
período determinado de tiempo sin necesidad de grandes mantenimiento a la estructura
(rehabilitación). Las decisiones deben tomarse sobre la cantidad de deterioro que puede
ser tolerada y en una condición que sea aceptable al final del período de diseño. Las
opiniones difieren sobre estos temas entre los ingenieros de diferentes países, y entre los
usuarios de la carretera. Mientras que los ingenieros están preocupados por los
problemas estructurales, los usuarios de las carreteras se enfocan principalmente en la
calidad del viaje como lo resbaladizo de la carretera, la congestión y la seguridad.

Los fracasos se dan cuando el pavimento requiere una rehabilitación o reconstrucción ya


que el deterioro no puede ser corregido por el mantenimiento de rutina o periódico. Por
ejemplo, la superficie de pavimento de asfalto en un clima seco se puede fisurar antes de
que la calidad de conducción se vea afectada y que los usuarios de la carretera empiecen
a quejarse. Con el sellado de grietas se puede extender la vida del pavimento, la
formación de grietas suele ser una falla estructural que requiere una reparación costosa.
Por otro lado, una carretera antigua que comprende una base sin consolidar y un
tratamiento superficial simple puede llegar a ser muy desigual a través de parches de
mantenimiento, que se realizan durante muchos años, aunque mantengan buenas
condiciones estructurales.

22
La forma más común para equilibrar los aspectos conflictivos de diseño es utilizar el
principio de minimizar el costo total de la carretera durante toda su vida útil, es decir, el
costo total de construcción y mantenimiento de la carretera. A medida que la carretera
se deteriora, el usuario hace que la carretera aumente su costo. Al hacer suposiciones
realistas sobre el futuro mantenimiento y comportamiento en carretera bajo diferentes
estrategias de mantenimiento la vía puede ser diseñada para minimizar los costos totales
durante el período de diseño.”11

Método AASHTO
El método de diseño AASHTO fue desarrollado a partir de los resultados de la prueba
de carretera AASHTO que se llevaron a cabo durante 1959 y 196012, y es
probablemente el método más ampliamente utilizado en todo el mundo. Una serie de
conceptos importantes surgieron del examen práctico que se utiliza en otros métodos de
diseño y se resumen a continuación.

En primer lugar, un sistema de calificación del pavimento fue desarrollado como parte
de la prueba de manejo. En segundo lugar, a un amplio panel de usuarios de carretera se
les pidió que condujeran a través de una variedad de caminos diferentes e indicar su
opinión de las condiciones en una escala entre 0 (mala) a 5 (excelente). El promedio de
calificación obtenida por cada camino se llama “Present Serviceability Rating" o PSR
por sus siglas en ingles. Esto se correlaciona luego con mediciones objetivas de la
rugosidad, ahuellamiento, formación de grietas y parches, de los cuales la rugosidad fue
el factor dominante. El objetivo es medir el Índice actual de serviciabilidad o "Present
Serviceability Index" (PSI):

Ecuación 1:

Índice Actual de Serviciabiliadad

𝑃𝑆𝐼 = 5.0 − 𝑏1 𝑙𝑜𝑔 𝑅 − 𝑏2 𝑅𝐷2 − 𝑏3 (𝐶 + 𝑃)0.5

11
Cfr. Robinson 2004

12
Cfr. Consejo de Investigación de Carreteras 1962

23
Dónde:

R : Rugosidad (pulgada por milla)

RD : Profundidad de la huella (pulgadas)

C : Craqueo (Porcentaje)

P : Parche (Porcentaje)

b1, b2, b3 : Coeficientes de acuerdo a la capa (sin unidades)

PSI : Índice de Condición del Pavimento (sin unidades)

El conteo del tráfico se debe traducir en “ejes equivalentes” para un conteo y suma
uniforme de las cargas aportadas por cada tipo de vehículo.

La resistencia de la subrasante se correlaciona con el módulo de elasticidad obtenido en


laboratorio.

En este método, el espesor de las capas puede variar dependiendo de la calidad del
material utilizado y del tráfico de la vía.

Este método de diseño basa el resultado en un factor denominado “Numero estructural”,


obtenido de la sumatoria de los coeficientes estructural y espesores de cada capa pero
también se puede conocer valores típicos, ver Anexo 1 y 2.

Ecuación 2:

Número Estructural

𝑆𝑁 = 𝑎𝑖 ∗ 𝑕𝑖
𝑖

Dónde:

a : Coeficientes de resistencia del material

h : Ancho del tipo de capa

24
Los coeficientes de resistencia “a” están relacionados con los ensayos de resistencia del
material estándar. Por ejemplo, se ha derivado una relación entre el coeficiente de
resistencia para una base de piedra triturada (a2) y su valor de CBR. Del mismo modo,
este valor de a2 se ha relacionado con la resistencia a la compresión no confinada. Por
otra parte, los coeficientes para los materiales de asfalto son muy dependientes de la
temperatura; por ello los valores más bajos se deben utilizar en climas más cálidos.

Los factores ambientales son considerados en el diseño de pavimentos representados


como un "factor regional" (R), el cual afectará directamente a la estimación del tráfico
existente. Por lo tanto, en las zonas cálidas y áridas, donde no existe excesiva presencia
de agua y humedad en el pavimento, se supone que un diseño adecuado está relacionado
con un factor regional bajo. Por el contrario, en las zonas húmedas, el factor regional es
alto. Estos valores oscilan entre 0,2 en zonas áridas y 5,0 en las zonas húmedas. A pesar
de la importancia del factor regional en el proceso de diseño, no hay una guía detallada
que se utilice para la selección de su valor. Varios métodos se han utilizado en los
Estados Unidos, pero, esencialmente, que están basados en "ingeniería de juicio", o son
un medio para calibrar el método de diseño AASHTO por lo que está de acuerdo con
los gráficos de diseño. Estos enfoques son válidos siempre que el comportamiento de
los pavimentos en la región se conozca. Los exámenes prácticos demuestran de manera
espectacular la variabilidad que se puede tener en el desempeño de los pavimentos. El
método de diseño permite una elección de los diferentes niveles de confiabilidad
seleccionados sobre la base de la clase de carretera y la política de la administración de
carreteras los cuales se toman en cuenta para su posterior diseño.

La ecuación de diseño AASHTO relaciona la capacidad de tráfico de carga en términos


de ejes equivalentes estándar (ponderada por un factor regional) a número estructural,
en donde la resistencia de la sub rasante se expresa en términos de módulo resiliente; el
PSI original, el valor PSI seleccionado para definir la condición terminal es usado para
determinar el nivel de confiabilidad. A primera vista la ecuación parece compleja pero
en realidad es bastante sencilla:

Ecuación 3:

Método ASHHTO 93

25
𝑙𝑜𝑔10 𝑃𝑆𝐼0 − 𝑃𝑆𝐼𝑓 / 4.2 − 1.5
𝐿𝑜𝑔 𝑊8.2 = 𝑍 ∗ 𝑆0 + 9.36 𝑙𝑜𝑔10 𝑆𝑁 + 1 +
0.4 + 1094/ 𝑆𝑁 + 1 5.19
+ 2.32 𝑙𝑜𝑔10 𝑀𝑅 − 8.27

Dónde:

W8.2 : Trafico Acumulado Ponderado

Z : Desviación de la normal

S0 : Desviación Estándar del Tráfico

SN : Número Estructural

PSI : Índice de Condición del Pavimento

Mr : Módulo de Resilencia de la sub-rasante

El método AASHTO 93 presenta los siguientes pasos:

Estimación de la carga total convertidas a ejes equivalentes para la vida útil de diseño.

Multiplicar el tráfico por un factor regional correctivo.

Calcular la resistencia de la sub rasante, en términos de módulo de elasticidad (esto es


1500 CBR en libras por pulgada cuadrada a la unidad imperial) ponderada como sea
necesario para las condiciones mensuales.

Seleccione la pérdida de capacidad de servicio (PSI0 - PSIf) típicamente entre 2,0 y 3,0.

Seleccione el nivel de confiabilidad y la desviación estándar del rendimiento local de


0,35 a 0,45 en la escala de logW8.2.

Usar un nomograma para encontrar SN, o usar la ecuación iterativa.

26
Método Marshall
El método Marshall utiliza compactación - impacto con un martillo 'marshall' para la
producción de muestras de ensayo cilíndrico (102 mm de diámetro y altura de 64mm)
mediante un procedimiento estándar para calentar y mezclar el agregado seleccionado y
material bituminoso. En primer lugar, el contenido de asfalto de diseño se estima en
base a la experiencia. A continuación se comprueban especímenes en el contenido del
diseño bituminoso estimado y dos incrementos de 0,5 por ciento por encima y por
debajo de la estimación. Esto se hace con el fin de garantizar el suministro de datos
adecuados, tres muestras se preparan en cada una de los cinco diferentes asfaltos
contenidos. Las muestras se analizan para determinar su composición volumétrica y sus
características de resistencia. En primer lugar, las muestras son sometidas a una prueba
de densidad. Esta prueba consiste en pesar la muestra en aire y en agua. Con el fin de
determinar el volumen de la muestra, incluyendo huecos abiertos en la superficie, la
masa se determina también después de que la muestra se ha sumergido en el agua y su
superficie se limpió con una toalla húmeda para así secar la superficie sin retirar el agua
de los huecos de la misma. 13

La "densidad de Marshall 'o peso específico aparente, Bulk Specific Gravity (BSG) de
la muestra se calcula utilizando la fórmula:

Ecuación 4:

Bulk Specific Gravity (Peso específico aparente)

𝑀𝑑
𝐵𝑆𝐺 = 𝑦 𝑡/𝑚3
𝑀𝑑 − 𝑀𝑖 𝑤

Dónde:

Md : Masa de la muestra seca

Mi : Masa de la muestra sumergida

Msd : Masa de la superficie seca del espécimen

𝛾𝑤 : Peso especifico del agua

13
Robinson 2004

27
Ecuación 5:

Volumen del Agregado

(100 − 𝑏)
𝑉𝑎 = 𝐵𝑆𝐺 %
𝛾𝑎

Dónde:

b : Masa del bituminoso

𝛾a : Peso específico del agregado

Ecuación 6:

Volumen del Bituminoso

𝑏
𝑉𝑏 = 𝐵𝑆𝐺 %
𝛾𝑏

Dónde:

b : Masa del bituminoso

𝛾a : Peso específico del bituminoso

El siguiente paso es calcular los vacíos en su conjunto (VMA), los vacíos de aire en la
mezcla (VIM) y los vacíos en su conjunto lleno de bituminoso (VFB) con:

Ecuación 7:

𝑉𝑀𝐴 = 100 − 𝑉𝑎 %

Ecuación 8:

𝑉𝐼𝑀 = 100 − 𝑉𝑎 − 𝑉𝑏 %

28
Ecuación 9:

𝑉𝑏
𝑉𝐹𝐵 = 100%
100 − 𝑉𝑎

Finalmente, cada espécimen cilíndrico es sometido a una prueba de estabilidad y de


flujo en una máquina Marshall de ensayo. Después de ser calentada a 60 ºC en un baño
de agua, el espécimen es colocado en la máquina Marshall entre dos cabezas de ensayo
en forma de collar, y comprimido radialmente a una velocidad constante de
desplazamiento. La máxima resistencia de carga (newtons) se registra como la
"estabilidad de Marshall". La correspondiente deformación total en milímetros de la
muestra se registra como el "flujo", véase la maquina Marshall en Figura 18:

Figura 18: Máquina de ensayo Marshall

Fuente: Robinson 2004

El contenido bituminoso, los huecos en su conjunto, la estabilidad y el flujo se


determinan por interpolación a partir de las gráficas. Estas propiedades se comparan con
los criterios de diseño que se muestran en la Figura 19. El diseño final de contenido de
asfalto es elegido como un compromiso para equilibrar todas las propiedades de la
mezcla. Se debe garantizar que la mezcla se mantiene dentro de especificaciones para el
diseño elegido con un contenido de bituminoso de un 0,3% (tolerancias de producción).

- Peso específico aparente (BSG)

- Vacíos en el agregado (VMA)

- Vacíos de aire en la mezcla (VIM)

- Vacíos llenos de bituminoso (VFB)

29
- Estabilidad

- Flujo

Figura 19: Análisis Comparativo de Material Bituminoso

Fl ac

uj ío

o s

(0 ai

.2 re

5 en

m la
Contenido de bituminoso (%) Contenido de bituminoso (%)
Vm P m
ac) es ez
ío o cl
s es a
ll pe (
en cí %
os fi )
de co
Contenido de bituminoso (%) Contenido de bituminoso (%)
bi ap
tuV ar E
mac en st
inío te ab
oss ( ili
oen M da
( el g/ d
%ag m (k
) re Contenido de bituminoso (%) 3) N Contenido de bituminoso (%)

ga )
d Fuente: Robinson 2004
o
(
Si uno o más criterios de diseño no se cumplen, la clasificación y/o la calidad del
%
agregado debe ser ) ajustada y realizarse nuevos ensayos Marshall hasta obtener los
resultados satisfactorios. Condiciones severas pueden resultar de una combinación de
alta temperatura, eje elevado de cargas y vehículos lentos. En virtud al movimiento
lento de vehículos pesados, el tiempo de carga es más largo y se muestran en los
resultados de pavimento una reducción de la rigidez del concreto asfáltico. Esto puede
conducir a la deformación secundaria y al daño del asfalto en las carreteras.

Para el concreto asfáltico en lugares severos o agresivos, se recomienda que la mezcla,


se ajuste a asegurar vacíos mínimos de aire de 3% en “La densidad negativa‟‟, la cual se
obtiene por la compactación de las muestras Marshall hasta que no se produzca aumento

30
de la densidad. La compactación negativa se podría lograr aumentando el número de
golpes con el martillo Marshall a varios cientos, pero esto no es práctico. En su lugar, se
recomienda el uso de un martillo vibratorio, que es más rápido y más representativo en
la compactación de campo.

En conclusión se puede afirmar que el método Marshall de compactación complementa


al método de diseño de pavimentos ASSHTO 93, ya que los espesores de todas las
capas del pavimento son definidos con ASSHTO 93, sin embargo siendo la más
importante la Carpeta Asfáltica (Primera capa) es necesario que se lleve su análisis en
laboratorio con el método Marshall.

Métodos Mecanístico empírico –MEPDG

El método empírico-mecanistico se compone en dos partes. La primera implica el uso


de modelos estructurales para determinar las tensiones, deformaciones y
desplazamientos en la estructura de pavimento, y la segunda el uso de modelos
empíricos para predecir el tipo y nivel de daños en diversos momentos. Es necesario
advertir que este método se presenta como una Guía para el diseño y Rehabilitación de
pavimentos y que además existe una correlación muy directa entre los materiales, el
diseño estructural, el tránsito, el clima, la construcción y los sistemas de gestión,
abarcando muchos más aspectos a considerar a comparación del diseño ASSHTO 93
presentado capítulos atrás. Al ser analizada toda la información en un computador se
debe considerar que siendo un modelo de regresión, puede no incluirse todos los
factores que afectan al elemento de estudio.14

Principios Mecanísticos:

Teoría Elástica Lineal

14
Cfr Huang 2004

31
La Teoría lineal requiere solamente dos parámetros de los materiales, el módulo elástico
(E) y el coeficiente de Poisson (μ). Estos dos parámetros son relativamente fáciles de
medir, pero, en la práctica es bastante similar para cada tipo de material, los valores
genéricos se pueden utilizar. Los valores, por lo general, se encuentran en el rango de
0.3-0.4, véase Anexo 3. También, en el Anexo 4, se puede encontrar los valores típicos
para el modulo elástico. Por otro lado, los cálculos de las tensiones que se producen
bajo una carga de la rueda están relacionados con el aire de contacto de los neumáticos
y la presión de estos mismos, se supone que la carga se distribuye uniformemente sobre
un área circular bajo la siguiente formula.

Ecuación 10:

Carga de Llanta

𝑃 = 𝜋 𝜎0 𝑎2

P : Carga de la Rueda

0 : Presión de Contacto

a : Radio de la zona de contacto

Los resultados se calculan por lo general para una carga de rueda estándar (o por medio
de un eje equivalente estándar) de 40 kN a una presión de los neumáticos de 75 psi.
Esto da un radio de contacto de aproximadamente 5.9 pulgadas. Varios programas de
computación están disponibles para el cálculo de las tensiones y presiones dentro de un
pavimento de varias capas. Estos requieren como datos para cada capa, los valores de E,
μ y los espesores. Programas como ELSYM5 y KENPAVE se encuentran disponibles
en muy bajo costo, mientras que otros, como BISAR desarrollado por Shell, se han
comercializado sobre todo en formato fácil de usar a un precio módico.

Teoría de Falla

En el Método Mecanistico empírico se relaciona cierto criterio de falla a un problema


específico existente en la vía, esto en comparación al método ASSHTO 93 es más
preciso ya que en el anterior se usaba el índice PSI para representar en general las
condiciones del pavimento.

32
En la falla por agrietamiento se debe considerar un factor para igualar el número de
repeticiones de carga en el pavimento real y llevarlo al laboratorio donde se ensaya las
muestras para el diseño.

En la falla por ahuellamiento se debe correlacionar las pruebas de campo reales, ya que
esta falla puede ser controlada fácilmente si se reduce el esfuerzo vertical en la sub-
rasante.

Para la falla por temperatura se debe considerar que el pavimento solo se agrieta si el
esfuerzo térmico es mayor que el esfuerzo permisible a la fractura o falla. Además este
tipo de falla es similar al del agrietamiento donde el número de veces que ocurre es
determinante para generarse la falla.

Metodología de Uso:

Al ser presentado como una Guía, los MEPDG deben seguir una secuencia en su
aplicación a proyectos de diseño y construcción.

En la primera etapa se considera si el pavimento es nuevo o existente para la


rehabilitación

Figura 20: Fase inicial MEPDG

Pavimento Rehabilitación
Nuevo

Módulos de Capacidad
Resiliencia, Drenaje y estructural y estado
Potencial de actual del
Expansión pavimento

33
También se consideran los factores de Tránsito (sin uso de ejes equivalentes) y Clima
(Temperatura, Precipitación, Velocidad de Viento, Nubosidad, Humedad Relativa) para
ambos casos de diseño.

En la segunda etapa se inicia el proceso iterativo de cálculo usando los modelos de


deterioro del programa, así también se obtienen los resultados de desempeño e iteración.

Figura 21: Fase intermedia MEPDG

Análisis de Data
y cálculo
iterativo

Chequeo de criterios
de diseño y niveles
de confiabilidad

NO CUMPLE: CUMPLE:
ETAPA 1 ETAPA 3

En la tercera etapa se dan recomendaciones para una elección de alternativas viales


estructuralmente hablando, esta última parte ya no es parte del cálculo iterativo.

Finalmente se debe mencionar que los datos recolectados tienen un valor jerárquico de 3
niveles en el análisis, donde el Nivel I representa los datos recolectados en campo, el
Nivel II que representa datos correlacionados con ubicaciones similares. Y Nivel III que
usa datos con gran error estimado y a gran escala.

34
Método Superpave

El método Superpave fue creado por el Strategic Highway Research Program (SHRP),
en respuestas y mejora de los antiguos métodos en la elaboración de asfalto. Superpave
es un acrónimo para Superior Perfoming Asphalt Pavements y es una metodología que
considera básicamente el clima y el tráfico de la vía, así también se resalta por la
inserción de un Sistema de Clasificación del Ligante Asfaltico.

Sistema de Clasificación de Ligante Asfaltico:

También conocido como sistema de desempeño o “Performance Grading” (PG) que se


basan en mediciones con parámetros de ingeniería fundamentales, adicionalmente
superpave considera el impacto ambiental de la zona con temperaturas altas, intermedias
y bajas, estas son recolectadas del análisis estadístico del clima de las regiones locales
adyacentes que son influyentes. Así también, para simular el envejecimiento de la vía
por criterios de agrietamiento térmico, agrietamiento por fatiga, ahuellamiento y por
trabajabilidad.

Figura 22: Pruebas Mecánicas por criterio de falla en MEPDG

35
El sistema PG trabaja en base a 2 temperaturas extremas, es así que por ejemplo la
denominación PG 64-28 para un ensayo significa que la temperatura máxima es de 64
grados centígrados y la mínima de -28 grados centígrados.

Las consideraciones tomadas en los ensayos de diseño superpave son:

Para cada criterio de falla y cada ensayo se sostienen especificaciones que establecen
límites en la aplicación de esfuerzos de corte y tensión (Ver Anexos 5, 6 y 7)

Los agregados también presentan requerimientos para los ensayos dependiendo del
factor de trafico ESAL, véase Anexos 9 y 10.

El método de diseño Superpave se basa en cálculo de propiedades volumétricas y


niveles de compactación realizados en laboratorio con la” Maquina Giratoria de
Compactación SUPERPAVE”, para lo cual también se consideran especificaciones, ver
Anexo 11.

Finalmente al tener las condiciones del agregado y ligante adecuadas, se aplica el


criterio principal del Diseño, el cual es encontrar la cantidad de ligante óptimo
correspondiente a los criterios volumétricos.

Proceso Constructivo del Pavimento Flexible


El proceso constructivo del pavimento flexible puede dividirse en 4 fases:

Preparación de sub rasante:

Está formada por el suelo natural. Debe cumplir con ciertas especificaciones sin
importar el tipo de pavimento que se vaya a colocar. Debe ser lo suficientemente
resistente para soportar el pavimento y el tránsito esperado. También debe estar
propiamente graduada para garantizar un buen drenaje, una superficie suave y debe
tener un coronamiento correcto. Además, debe estar completa y uniformemente
compactada a la densidad requerida. Durante la inspección deben buscarse áreas de
suelo blando pues estas áreas son demasiado débiles para soportar la maquinaria. Estas
áreas deberán ser corregidas antes de la pavimentación. También deben hacerse

36
revisiones periódicas del perfil transversal y longitudinal de la sub rasante. Si estos no
están dentro de los límites de tolerancia se deberán corregir, ya sea removiendo material
o añadiendo y compactando material igual al que está en el lugar. Antes de iniciar la
construcción del pavimento en sus diferentes capas es necesario verificar el estado de
las actividades previas como son el movimiento de tierras, las pendientes y bombeo de
la sub rasante. También se debe verificar la correcta ejecución de las obras de drenaje y
control de aguas, así como los muros de contención y protecciones de taludes que
garantizan la estabilidad de la sub rasante.

Construcción de la sub-base:

Para construir la sub-base se emplean los siguientes equipos: motoniveladora, camión


cisterna, cilindro metálico, compactador de llantas vibratorio y vehículos de transporte.

Todos estos equipos deben estar en perfectas condiciones de trabajo, de tal manera que
se pueda garantizar un proceso continuo durante la construcción. El constructor deberá
colocar el material de sub-base de tal manera que produzca segregación sin causar daño
a la superficie de asiento. Las ruedas de los volquetes deberán mantenerse limpias para
no contaminar con materiales indeseables. El material se colocará y extenderá en capas
de espesor no mayor de 25 cm medido antes de la compactación. El espesor de cada
capa y el número de pasadas dependerá de las características del equipo de que dispone
el constructor y de las características del material .Si el afirmado existente en la vía
forma parte de la sub-base en el diseño del pavimento, ésta deberá escarificarse en una
profundidad de por lo menos 10 cm. Antes de colocar una nueva capa se debe verificar
que la anterior satisfaga las condiciones de nivelación, espesor y densidad exigidas. El
material se remojará o se oreará si fuere necesario hasta obtener un contenido de
humedad cercano al óptimo y se compactará hasta obtener mínimo el 95% de la
densidad seca máxima correspondiente al ensayo proctor modificado, a no ser que el
diseño exija una mayor compactación. Durante el proceso constructivo del pavimento,
es normal que se permita el tránsito de vehículos una vez construida la sub-base. El
constructor la conservará en perfectas condiciones, hasta el momento de colocar la capa
siguiente.

37
Construcción de la base:

Para la construcción de la base con material granular, se emplean los mismos equipos
mencionados en la construcción de la sub-base. Estos deben estar en una condición tal,
que se pueda asegurar continuidad en el trabajo. El espesor de las capas no será mayor a
25 cm medidos antes de la compactación. El material se compactará en humedad óptima
hasta obtener como mínimo el 100% de la densidad seca máxima correspondiente al
ensayo proctor modificado como promedio de los ensayos realizados, siempre y cuando
ningún valor individual sea inferior al 98%. Si la humedad es muy alta, el material debe
removerse y dejarse secar hasta que adquiera la óptima que permita compactar el
material y alcanzar la humedad especificada. En caso contrario, se debe humedecer el
material con camión cisterna de agua .La compactación de la base se efectuará desde los
bordes hacia el centro, excepto en las curvas donde la compactación avanzará desde la
parte inferior del peralte hacia la parte superior. Si durante la compactación se presentan
pérdidas de humedad por evaporación, deberá regarse la base para sostener en todo
momento la humedad óptima del material.

Construcción de la carpeta asfáltica:

La construcción del pavimento asfáltico se inicia con la preparación de la mezcla


asfáltica, labor que normalmente se realiza en la planta de mezclas, sitio en el cual
existen todos los sistemas adecuados para el control. Normalmente este proceso es
responsabilidad del sub-contratista, pero para trabajos importantes, el responsable
general de la obra debe supervisar los trabajos en la planta de éste. Las mezclas pueden
fabricarse en plantas continuas o discontinuas. Se permite el empleo de plantas con
mezclado en el tambor secador, siempre y cuando se pueda garantizar una producción
uniforme y que las curvas granulométricas se ajusten a los rangos específicos. Los
agregados para la mezcla deben ser secados y calentados a la temperatura especificada
antes de llevarlos al mezclador. Inmediatamente después de calentar los agregados se
tamizan en 3 o 4 fracciones y se almacena en tolvas separadas. El asfalto sólido se debe
calentar a la temperatura especificada en tanques diseñados para evitar
sobrecalentamientos. Su suministro a la mezcla debe ser continuo y a temperatura
uniforme.

38
Clasificación de Vehículos
En esta parte se adoptará la clasificación dada por el manual de diseño geométrico de
carreteras (DG-2001) donde se muestran las nomenclaturas y las características básicas
de los vehículos según su tipo, véase Anexo 12. Por su parte, para obtener los pesos por
cada tipo de vehículos, los cuales se necesitarán para el cálculo de los ejes equivalentes
y posteriormente para el diseño de pavimentos, están estipulados en el reglamento
nacional de vehículos tal como se puede observar en Anexo 13. Por último, es preciso
mencionar que ambos manuales mencionados fueron elaborados por el Ministerio de
Transportes y Comunicaciones.

Ejes Equivalentes
El estudio de ejes equivalentes inició por primera vez durante la Segunda Guerra
Mundial cuando los bombarderos B-29 (avión de guerra) se introdujeron en misiones de
combate. Debido a que los criterios de diseño de pavimentos flexibles disponibles en
ese momento se basaban en una sola rueda de carga, la llegada de estos aviones de
doble rueda requirió el desarrollo de nuevos criterios para múltiples cargas de ahí que se
denomina ESWL (Equivalent Single Wheel Load o Carga equivalente de Rueda
simple). Ni el tiempo ni las consideraciones económicas permitían el desarrollo directo
de dichos criterios. Era necesario, por tanto, relacionar teoría y el efecto de varias cargas
equivalentes a la inicial.

Las cargas de ejes equivalentes pueden aplicarse a cualquier teoría dependiendo del
criterio seleccionado para comparar la carga de una rueda con múltiples cargas. El uso
de la teoría de capas de Burmister y Huang (1969) realizaron un estudio teórico sobre el
efecto de diversos factores suponiendo que las ruedas de uno y dos tienen la misma
presión de contacto. Estudios similares fueron hechos por Gerrard y Harrison (1970) en
las ruedas individuales, dobles y doble tándem, asumiendo que todas las ruedas tienen
igual radio de contacto.13

39
EALF o “Equivalent Axel Load Factor “define el daño causado por un eje común,
usualmente de 18 Kips. Este término depende del tipo de pavimento, espesor o
capacidad estructural del pavimento.

Ecuación 11:

Factor de Carga de Ejes Equivalentes

𝑊𝑡 18
𝐸𝐴𝐿𝐹 =
𝑊𝑡𝑥

Wt 18 : Carga de Ejes de 18 Kips en un tiempo t

Wtx : Carga de Ejes de “x” Kips en un tiempo t

Los pavimentos se diseñan en función del efecto del daño que produce un paso de un eje
para que resistan un determinado número de cargas aplicadas durante su vida útil. Un
Transito mixto está compuesto de vehículos de diferente peso y numero de ejes, y que
para efectos del cálculo se les transforma a un numero de ejes equivalentes de 80 KN o
18 Kips, por lo que se les denomina “Equivalent simple axial load o ESAL.”

Ecuación 11:

Carga Equivalente de Eje Simple

𝐸𝑆𝐴𝐿 = 𝐹𝑖 𝑛𝑖
𝑖=2

m : Número de Grupos de Carga

F : EALF para cada Grupo de Carga

n : Número de repeticiones en el periodo de diseño

40
Ecuación 12:

Carga Equivalente de Eje Simple - Diseño

𝐸𝑆𝐴𝐿 = (𝐴𝐷𝑇)(𝑇)(𝑇𝑓 )(𝐺)(𝐷)(𝐿)(365)(𝑌)

Dónde:

ADT : IMD. (Inicio del periodo de diseño)

T : % Camiones del IMD

Tf : Factor Camión

DL : % Uso de Vía

GY : Factor de Crecimiento, periodo de diseño

Tipos de Fallas
Existen distintos tipos de fallas que se presentan en los pavimentos flexibles, estas son
clasificadas en 3 niveles de severidad: bajo, medio y alto. El ASTM propone la guía D-
6433 para el cálculo del PCI. A continuación se presentarán los distintos tipos de fallas
que se pueden encontrar en un pavimento flexible:

- Piel de Cocodrilo

Esta falla se representa como una serie de grietas de interconexión causadas por la fatiga
generada en la superficie del concreto asfáltico al estar bajo constante carga. Comienza
en la parte inferior de la superficie o base, donde la tracción y la tensión son más altas.
La falla se propagan a la superficie inicialmente como una serie de grietas
longitudinales, las grietas se conectan, formando muchas caras, con aristas angulosas
que desarrollan un patrón parecido a la piel de un cocodrilo. Las marcas son
generalmente de menos de 0,5 m (1,5 pies) en el lado más largo. Esta falla sólo se
produce en áreas sujetas a la carga de tráfico constante. Cuando las grietas forman
bloques más grandes de lo normal se le denomina “Falla de Bloque “

41
- Peladuras

La peladura se da cuando se revela una porción de agregado que se extiende por encima
del asfalto. Esto causa déficit en la circulación normal de los vehículos ya que cuando la
superficie no es considerablemente lisa la adherencia de los neumáticos es
considerablemente reducido. Cuando la porción de agregado que se extiende por encima
de la superficie es pequeña no existe gran afectación en la performance de la
circulación.

- Ahuellamiento

Resulta de la acumulación de deformación permanente en el asfalto y el agregado. Es


usualmente originada por la consolidación o por el desplazamiento lateral de los
materiales debido a la acción de las cargas de tráfico. Los modelos utilizados para
predecir la formación de roderas son funciones del tipo de material.

- Grietas longitudinales y transversales

Estas fallas pueden ser paralelas o perpendiculares al eje de la vía, por lo general de 0,3
a 0,5 m (1 a 1,5 pies) del borde exterior de la pavimento. Su presencia es común por la
mala calidad de las juntas de construcción y por las heladas que debilitan la sub-base
cerca del borde del pavimento por contracción constante15.

Capacidad Portante de la sub-rasante (CBR)


La prueba de “Ratio de Soporte de California” o “California Bearing Ratio “(CBR) es
una prueba de penetración, en la que un pistón estándar, que tiene un área de 3 pulgadas
cuadradas se utiliza para penetrar el suelo a una tasa estándar de 0 a 0,05 pulgadas por
minuto. Se relaciona la perforación de la Roca con la Fuerza aplicada para obtener los
ratios de campo.11

15
Cfr. ASTM 5340 1998

42
Cuadro 1: Valores modelo en ensayo CBR

PENETRACION PRESION

Pulgadas 1000 psi

0.2 Pulgadas 1500 psi

0.3 Pulgadas 1900 psi

0.4 Pulgadas 2300 psi

0.5 Pulgadas 2600 psi

En conclusión el ensayo de CBR es utilizado para definir la calidad del suelo, a mayor
penetración menor será el CBR

Estudio y Diseño Vial


La situación Actual de la Avenida Mártir Olaya revela una carencia de señalización
necesaria para permitir flujo libre de vehículos y a la vez brindar seguridad a los
transeúntes.

Intensidad del Trafico


Se llama intensidad de tráfico al número de vehículos que pasa a través de una sección
fija de carretera por unidad de tiempo. Las unidades más usadas son vehículos/hora
(intensidad horaria) y vehículos/día (intensidad diaria). Es la característica más
importante de la circulación, ya que las demás están relacionadas con ella y proporciona
una descripción muy intuitiva del comportamiento del tráfico en cada momento.

Generalmente el período de medida se extiende a un año y la intensidad media diaria


(IMD) es la magnitud más utilizada para caracterizar a cualquier vía. Se define como el
número total de vehículos que atraviesan una sección en un año dividido por 365 días.

El Índice Medio Diario Anual del Tránsito (IMDA) representa, en una sección dada, el
promedio aritmético de los volúmenes diarios para todos los días del año. Su

43
conocimiento da una idea cuantitativa de la importancia de la vía en la sección
considerada y permite realizar el cálculo de factibilidad económica. El IMDA puede ser
obtenido a partir del Índice Medio Diario Semanal (IMDS) y del Factor de Corrección
Estacional (FC) tal como se muestra en la siguiente fórmula:

Ecuación 13:

Índice Medio Diario Anual

𝐼𝑀𝐷𝐴 = 𝐹𝐶 𝑥 𝐼𝑀𝐷𝑆

FC : Factor de Corrección

IMDS : Índice Medio Diario Semanal

La carretera se diseña para un volumen de tránsito que se determina como la demanda


diaria promedio a servir al final del período de diseño, calculado como el número de
vehículos promedio que utiliza la vía por día actualmente y que se incrementa con una
tasa de crecimiento anual, normalmente determinada por el MTC y estas son definidas
para las diversas zonas del país.

Cálculo del tránsito proyectado

El crecimiento del tránsito se calculará utilizando la siguiente fórmula dada por el MTC:

Ecuación 14:

Índice Medio Diario Anual

𝑇𝑛 = 𝑇0 (1 + 𝑖)𝑛−1

Tn : Transito Proyectado al año de diseño „‟n“(veh/día)

To : Transito actual (año base, veh/día)

n : Años del Periodo de diseño

i : Tasa anual del crecimiento del tránsito.

44
La Tasa anual del crecimiento del tránsito. Es definida en relación con la dinámica del
crecimiento socio-económico (Tasa anual del crecimiento de la población) normalmente
entre 2% y 6%.

Es preciso mencionar que estas tasas pueden variar significativamente si se sabe que
existirán proyectos de desarrollo específico a implementarse a corto plazo en el área de
influencia de la vía.

Según el MTC, esta misma proyección del tránsito puede dividirse en dos partes. La
primera es una proyección para vehículos de pasajeros o también llamados vehículos
particulares el cual se asume que crecerá aproximadamente al mismo ritmo de la tasa de
crecimiento poblacional. Por su parte, la segunda proyección se aplica en los vehículos
de carga o también conocidos como vehículos pesados. En este caso la proyección se
podrá asumir de acuerdo a la tasa de crecimiento económica. Ambos índices de
crecimiento tienen que corresponder a la región la cual normalmente cuenta con datos
estadísticos de estas tendencias

Señales de Tránsito
Las señales de tránsito son los signos usados en las vías públicas para transmitir la
información necesaria a los usuarios que transitan por un camino o carretera, estos son
especialmente dirigidos para los conductores de vehículos y para los peatones.

- Requerimientos :

Para hacer efectivo la implementación de las señales de tránsito es necesario que


cumpla con los requisitos exigidos por el MTC:

1. Que exista una necesidad para su utilización.

45
2. Que llame positivamente la atención.
3. Que encierre un mensaje claro y conciso.
4. Que su localización permita tiempo adecuado de reacción y respuesta.
5. Infundir respecto y ser obedecido.
6. Uniformidad

- Consideraciones :

En general, para el cumplimiento de los mencionados requerimientos debe tenerse en


cuenta lo siguiente:

1. Diseño

Debe ser tal que la combinación de sus dimensiones, colores, forma, composición y
visibilidad llamen apropiadamente la atención del conductor, de tal manera que esta
reciba el mensaje claramente y pueda responder con la debida pertinencia.

2. Ubicación

Debe tener una posición que pueda llamar la atención del conductor dentro de su ángulo
de visión.

3. Uso

La aplicación de las señales debe ser tal que esté de acuerdo con la operación del
tránsito vehicular.

4. Uniformidad

Estas señales deben presentar las condiciones necesarias para que los usuarios puedan
reconocer e interpretar adecuadamente el mensaje de la señal en situaciones normales de
circulación vehicular.

46
5. Mantenimiento

Esta condición debe ser de primera importancia y representar un servicio preferencial


para su eficiente operación y legibilidad.16

- Aspectos legales

Los dispositivos para el control de tránsito en calles y carreteras solo deberán ser
colocados con la autorización y bajo el control del organismo competente, con
jurisdicción para reglamentar u orientar el tránsito y de acuerdo con las normas
establecidas en el manual de Dispositivos de Control de Tránsito Automotor para Calles
y Carreteras del MTC.

Por otro lado, las autoridades competentes podrán retirar sin previo aviso cualquier
rótulo, señal o marca que constituya un peligro para la circulación. Asimismo, queda
prohibido colocar avisos publicitarios en el derecho de la vía, en el dispositivo y/o en su
soporte.

Por último, nadie que no tenga autoridad legal intentará alterar o suprimir los
dispositivos reguladores del tránsito. Ninguna persona o autoridad privada podrá
colocar dispositivos para el control o regulación del tránsito, sin autorización previa de
los organismos viales competentes.

- Tipos de Señales

1. Señales Verticales

Estas señales son destinadas a reglamentar el tránsito, advertir o informar a los usuarios
mediante palabras o símbolos ya establecidos y normados. Estas señales se usan para
regular el tránsito y prevenir cualquier peligro que pudiera presentarse en la vía.
También tiene como objetivo informar al usuario sobre las direcciones, rutas, destinos,
centros de recreo, lugares turísticos y culturales, así como dificultades de la carretera. A

16
Cfr. Ministerio de Transportes y Comunicaciones 2000

47
continuación se presentarán los tres tipos de señales verticales que se encuentran
normados en el Perú a través de los reglamentos del Ministerio de Transportes y
Comunicaciones:

1a) Señales Verticales Reguladoras

Tienen por objetivo informar a los usuarios de la vía acerca de las limitaciones,
prohibiciones o restricciones que gobiernan el uso de ella y cuya violación constituye un
delito. En la Figura 23 se puede apreciar algunos de estos tipos de señales.

Figura 23: Señales Reguladoras

Fuente: Ministerio de Transportes y Comunicaciones 2000

1b) Señales Verticales de Prevención:

Tiene por objetivo advertir al usuario de la vía la existencia de un peligro y la naturaleza


de esta. En la Figura 24 se puede apreciar algunos de estos tipos de señales

48
Figura 24: Señales de Prevención

Fuente: Ministerio de Transportes y Comunicaciones 2000

1c) Señales Verticales de Información

Tiene por objetivo identificar las vías y guiar al usuario proporcionándole la


información que pueda necesitar. En la figura 25 se puede apreciar algunos de estos
tipos de señales.

49
Figura 25: Señales Informativas

Fuente: Ministerio de Transportes y Comunicaciones 2000

2. Señales Horizontales

Se refiere a las marcas en el pavimento o en los obstáculos que son utilizados con el
objetivo de controlar el movimiento de vehículos e incrementar la seguridad de su
operación. En algunos casos sirven como suplemento a las señales y semáforos en el
control del tránsito, en otros casos constituye un único medio, desempeñando un factor
de suma importancia en la regulación de la operación de vehículos en la vía. A
continuación se presentarán los tipos de señales horizontales: marcas en el pavimento,
marcas en los obstáculos y delineadores reflectivos; los cuales se presentan en las

50
Figuras 26, 27 y 28 respectivamente. Es importante mencionar que todas estas señales
se encuentran normadas en el Perú a través de los reglamentos del Ministerio de
Transportes y Comunicaciones17.

Figura 26: Marcas en el Pavimento

Fuente: Ministerio de Transportes y Comunicaciones 2000

17
Cfr. Ministerio de Transportes y Comunicaciones 2000

51
Figura 27: Marcas en los Obstáculos

Fuente: Ministerio de Transportes y Comunicaciones 2000

Figura 28: Delineadores Reflectivos

Fuente: Ministerio de Transportes y Comunicaciones 2000

52
Teoría de Flujo Vehicular

El en análisis del flujo vehicular se presentan tres variables principales: el flujo, la


velocidad y la concentración. Mediante la deducción de relaciones entre ellas, se puede
determinar las características de la corriente de tránsito, y así predecir las consecuencias
de diferentes opciones de operación. De igual manera, el conocimiento de estas tres
variables reviste singular importancia, ya que éstas indican la calidad o Nivel de
Servicio experimentado por los usuarios de cualquier sistema vial. A su vez, estas tres
variables pueden ser expresadas en términos de otras, llamadas variables asociadas. El
volumen, el intervalo, el espaciamiento, la distancia y el tiempo. Las tres características
principales que se pueden expresar matemáticamente en lo que se conoce como la
ecuación fundamental de una corriente vehicular:

Ecuación 15:

Flujo Vehicular

𝑞 = 𝑘𝑣

q : Volumen o flujo (veh/h)

k : Concentración (veh/km)

v : Velocidad (km/h)

53
SITUACION ACTUAL – DIAGNOSTICO DEL
PROBLEMA

En este proyecto se presentarán problemas reales causados por el aumento de viajes y el


cambio de la composición vehicular que presenta la avenida Mártir Olaya ubicada en el
distrito de Lurín del departamento de Lima. Estos problemas serán presentados
mediante fotos y datos recopilados de la Municipalidad de Lurín, los cuales serán
analizados para posteriormente lograr plantear propuestas de soluciones pertinentes.

El principal problema que presenta la vía son los daños existentes en la capa de
rodadura que se podrán visualizar en las Figuras 29 y 30, los cuales son ocasionados por
el aumento del flujo de vehículos livianos como autos y camionetas, y por la generación
de un nuevo flujo de tránsito de vehículos pesados. El aumento de flujo de estos tipos de
vehículos se debe al crecimiento urbano, presencia de canteras de agregados e industrias
diversas que se viene dando en esta zona de Lurín. Estos crecimientos se ven reflejados
en la construcción de nuevas urbanizaciones tales como “Las Praderas de Lurín”, “La
Estancia de Lurín”, el aumento de la densidad poblacional debido a las zonas
residenciales exclusivas ya existentes como el “Fundo Paso Chico”. Por parte del sector
industrial, se puede identificar el centro de antenas parabólicas de Telefónica, zonas
ganaderas, zonas agrícolas, el camal frigorífico industrial “Santa Genoveva”, la fábrica
de explosivos y soldaduras Soldexsa S.A., la cantera de “Limatambo” y otras más
existentes. Todas estas áreas serán identificas en la parte de áreas de influencia con su
respectivo esquema.

Figura 29: Progresiva 2+250 – Estado actual de la vía vista de N-S

54
Fuente: Elaboración Propia

Figura 30: Progresiva 0+895 – Estado actual de la vía vista N-S

Fuente: Elaboración Propia

- Evaluación del Transito Vial

Transito Actual

El tránsito actual de la avenida Mártir Olaya se registró a través de aforos semanales


realizados por la Municipalidad Distrital de Lurín en el mes de Mayo del 2011, estos
datos fueron tomados cerca a la progresiva 0+00 ya que es la avenida principal (antigua
panamericana sur) adonde se dirigen y de donde vienen todos los vehículos, ver el
Cuadro 2.1

Cuadro 2: Aforo Vehicular Diario Semanal

Resultados de conteo de tráfico semanal de la Avenida Mártir Olaya según el tipo de vehículo - Mayo 2011

Tipo de
vehículo SABADO 14 DOMINGO 15 LUNES 16 MARTES 17 MIERCOLES 18 JUEVES 19 VIERNES 20

AUTO 25 29 23 21 23 27 26

CAMIONETA 20 18 15 17 14 13 16

BUS MED 10 12 12 13 11 12 10

BUS GRAN 9 11 10 8 10 9 11

55
CAM 2E 47 45 42 39 41 43 42

CAM 3E 42 39 41 36 38 38 40

ARTICULADO 17 17 14 18 17 19 21

TOTAL 170 171 157 152 154 161 166

Fuente: Municipalidad Distrital de Lurín 2011

Con estos valores se procedió a calcular el IMDA de la avenida Mártir Olaya


obteniendo los resultados que se pueden observar en el Anexo 14.

Capacidad Vial Actual

Según los conceptos explicados en la sección 2.9 “Teoría de Flujo Vehicular” se


procede a determinar la capacidad vial actual de la avenida según los datos levantados
en campo, ver Anexos 15 y 16.

De los datos trabajados resulta que cuando k = 0, se obtiene la velocidad máxima, v máx

= 32.84 km/hr, asimismo cuando v = 0 se obtiene la concentración máxima, kmáx = 15.6


veh/km, y por lo tanto la capacidad máxima de la avenida es de 127.9 veh/hr, los cuales
circulan a una velocidad promedio de 16.2 km/hr y una concentración de casi 8 veh/km
lo cual explica la condición tan pobre de la vía y lo pesado de los vehículos, ver cálculos
en Anexo 17, 18, 19, 20 y 21.

Composición Vehicular

Para poder determinar la composición vehicular es necesario usar el cuadro 16 del


IMDA obtenido anteriormente (3.1.1 Transito Actual), de tal manera se puede clasificar
los vehículos según el tipo que sean como se puede apreciar en el cuadro 3.

Cuadro 3: Composición vehicular

56
VEHÍCULO CLASIFICACIÓN NOMENCLATURA IMDA

AUTO VEHICULO LIGERO VL 29

CAMIONETA VEHICULO LIGERO VL 19

BUS MEDIANO OMNIBUS DE 2 EJES B2 13

BUS GRANDE OMNIBUS DE 3 EJES B3 10

CAM 2E CAMION SIMPLE 2 EJES C2 44

CAM 3E CAMION SIMPLE 3 EJES C3 40

ARTICULADO REMOLQUE 3 EJES + 1 DOBLE C3 - R2 18

TOTAL 173

Fuente: Elaboración Propia

Se muestran algunos de los tipos de vehículos considerados en esta composición.

Figura 31: Progresiva 0+895 – Camión (C3-R2) y camión (T2S3) dirigiéndose de S-


N

Fuente: Elaboración Propia

57
Figura 32: Progresiva 2+400 – Camioneta y auto dirigiéndose de S-N

Fuente: Elaboración Propia

Figura 33: Progresiva 0+890 – Camión Remolque (C4-R3) dirigiéndose de N-S

Fuente: Elaboración Propia

Condiciones Actuales del Pavimento

La avenida Mártir Olaya tiene una longitud de aproximadamente 2.4 km de los cuales el
90% de la vía se encuentran con saneamiento físico legal, la vía es de sección variable
con una superficie de rodadura de arena suelta, y una topografía longitudinal regular con
tramos de pendientes de 0.25%.

58
Por otro lado, es preciso mencionar que la avenida poseía un pavimento diseñado para
un flujo vehicular de baja densidad, el cual estaba compuesto mayormente por vehículos
livianos. Actualmente dicho pavimento presenta tal desgaste que en la mayoría del
tramo de la avenida solo se evidencia la parte de la capa perteneciente a la base del
pavimento, sin embargo se puede observar lo poco que queda de este pavimento
existente en pequeñas secciones de la vía como se muestra en la Figura 34 y 35.

Figura 34: Progresiva 0+905 – Vista S-N del pavimento existente

Fuente: Elaboración Propia

Figura 35: Progresiva 0+910 – Pavimento existente en otro tramo de la vía

Fuente: Elaboración Propia

A pesar de que la mayoría del tramo presenta una capa de rodadura en mal estado,
existe un tramo de aproximadamente 456 metros con pavimento completo pero que
contiene muchas fallas. Para este caso, se decidió analizar el tramo en cuestión para que
de esta manera se sustente la actual condición de dicho pavimento. El método que se
usó para determinar el estado del pavimento de aquel tramo fue el PCI (Pavement
Condition Index). En primer lugar se hizo una inspección visual y se identificó las

59
diferentes fallas encontradas en el pavimento a lo largo del tramo. Estas fallas se
identificaron de acuerdo a la norma ASTM 5340-98, véase la Figura 36, 37, 38 y 39.

Figura 36: Falla de peladura en el primer tramo de la avenida 0+000 – 0+040

Fuente: Elaboración Propia

Figura 37: Falla de agrietamiento por bloque en el segundo tramo de la avenida


0+040 – 0+080

Fuente: Elaboración Propia

60
Figura 38: Falla de agrietamiento por fatiga en el segundo tramo de la avenida
0+040 – 0+080

Fuente: Elaboración Propia

Figura 39: Grieta Transversal en el cuarto tramo de la avenida 0+10 – 0+160

Fuente: Elaboración Propia

Luego de la identificación de las fallas se procede a plasmar lo encontrado en un plano


teniendo en cuenta la correcta nomenclatura. - Plano de Fallas, ver Anexos.

Cabe mencionar que a partir de la progresiva 0+456.5 hasta la 2+400, que es donde
acaba la avenida, corresponde a la parte de la trocha de la vía por ello no es contada en
el análisis de levantamientos de fallas.

Así pues considerando el reconocimiento de fallas se procederá a calcular el PCI y de


esta manera confirmar el mal estado del tramo de la vía pavimentada. Ver Anexos –
“Cálculo del PCI”

61
El PCI calculado resultó 37, el cual es considerado como “muy pobre “según la norma
ASTM 5340-98 y por lo tanto se recomienda una reconstrucción de la avenida.

62
ANALISIS Y RESULTADOS

Diseño de Pavimentos

Determinación de la matriz vehicular


En base a los tipos de vehículos existentes en la vía, se define la matriz de la siguiente
manera.

Cuadro 4: Matriz utilizada para el MEPDG

CLASIFICACION AASTHO CLASIFICACION MEPDG IMDA (%)

BUSES CLASE 4 23 17.97

CAMION 2 EJES CLASE 6 44 34.38

CAMION 3 EJES CLASE 7 40 31.25

ARTICULADO CLASE 11 21 16.41

TOTAL 128 100

Fuente: Elaboración Propia

Cuadro 5: Clasificación vehicular según AASTHO

Fuente: AASTHO 1993

63
Cuadro 6: Nomenclatura y ejes

TIPO DE VEHICULO NOMENCLATURA Nº DE EJES DESCRIPCION

AUTO VL 2 2 ejes , 4 llantas

CAMIONETA VL 2 2 ejes , 4 llantas

BUS MEDIANO B2 2 2 ejes 6 llantas

BUS GRANDE B3 3 3 ejes, 8 llantas

CAMION 2 EJES C2 2 2 ejes , 6 llantas

CAMION 3 EJES C3 3 3 ejes, 8 llantas

ARTICULADO T3S1/2/3 5 1 eje simple, 4 tandem dual

Fuente: Elaboración propia

Determinación del número de ejes equivalentes


En el siguiente cuadro se presentara el cálculo del factor EALF por tipo de vehículo
Ligero y Pesado. Este cálculo será utilizado para el cálculo del factor Camión que es
usado para el cálculo de ESAL. Además, es preciso mencionar que todos los datos de
las cargas son asumidas como las reglamentarias ya que no se efectuó un pesaje real de
las cargas de los vehículos que transitan por esta avenida.

Cuadro 7: Cálculo del EALF


PESOS (TN) PESOS(TN) EJES POSTERIORES EJES EQUIVALENTES(EALF)
VEHICULOS Eje delantero Eje 1 Eje 2 Eje 3 Eje delantero Eje 1 Eje 2 Eje 3
AUTO 2 2 0.0022 0.0022
CAMIONETA 5 5 0.1311 0.1311
BUS MEDIANO 7 11 0.5505 3.03
BUS GRANDE 7 16 0.5505 0.0472
CAMION 2 EJES 7 11 0.5505 3.03
CAMION 3 EJES 7 18 0.5505 1.985
CAMION ARTICULADO 7 11 11 11 0.5505 3.03 3.03 3.03
Fuente: Elaboración propia

Se procede al cálculo de los factores para la aplicación de la formula ESAL.

64
ADT y T son factores que priorizan los vehículos de carga pesada del conteo de
vehículos IMDA.

Cuadro 8: Aforo de Vehículos

TIPO DE VEHICULO IMDA

AUTO 29
CAMIONETA 19
BUS MED 13
BUS GRAN 10
CAM 2E 44
CAM 3E 40
ARTICULADO 18
SUB TOTAL 173

Fuente: Elaboración propia

El porcentaje entre Camiones de dos y tres ejes, más los articulados es 58.9%. En base a
la sumatoria de ESAL de los vehículos presentes en el conteo IMD se puede obtener el
factor camión Tf.

Cuadro 9: Cálculo del factor camión

EJES EQUIVALENTES

Vehículo Eje delantero(EALF) Eje 1(EALF) Eje 2(EALF) Eje 3(EALF) ESAL(*)

Auto 0.0022 0.0022 0.0044

Camioneta 0.1311 0.1311 0.2622

Bus Med 0.5505 3.0300 3.5805

Bus Grande 0.5505 0.0472 0.5977

Cam. 2 ejes 0.5505 3.0300 3.5805

Cam. tandem 0.5505 1.9850 2.5355

Articulado 0.5505 3.0300 3.0300 3.0300 9.6405

65
Sumatoria 20.201

Tf 0.198

Fuente: Elaboración propia

Por lo tanto, el factor camión es 0,198.

El factor de crecimiento (G, Y) es comparable con otro factor de medida como el PBI
(Producto Bruto Interno) y se proyecta a una cantidad de años elegida para el periodo de
diseño.

Cuadro 10: Factor de crecimiento

Fuente: Guía AASTHO 1993

Se define en base al PBI actual (6 %) y al periodo de diseño (20 años). Obteniendo


36,79.

d) Para el uso de la Vía (D, L) se asume a un 50 %, según teoría vehicular para una
vía de 2 carriles en dirección contraria.

Finalmente se aplica la fórmula de ESAL(ecuación 12) para el periodo de diseño para


obtener:

66
Cuadro 11: Factor ESAL

RESUMEN CALCULO ESAL

ADT 173 -

Tf 0.198 -

T 0.589 %

(G)(Y) 36.79 -

(D)(L) 0.5 %

Días 365 días

ESAL 135 498 veh/año

Fuente: Elaboración propia

Entonces se obtiene que el factor ESAL a considerar en el diseño sea de 135 498
vehículos al año. Tenemos según el resultado del ESAL un IMDA = 135 498/365 =
371.22 veh/día. Según este resultado y a la clasificación de acuerdo a la demanda del
manual de Diseño Geométrico para Carreteras DG 2007, es vía debe ser considerada
una avenida de tercera clase ya que tiene un IMDA menor a 400 veh/día (bajo tránsito).

Diseño

Método AASHTO
En este subcapítulo se procederá a realizar el diseño y el cálculo de los espesores de las
diferentes capas que componen la estructura típica de un pavimento como la carpeta
asfáltica, la base y la sub-base, todo en base a los parámetros que proporciona la guía de
diseño de pavimentos de AASHTO 93. Para lograr esto a continuación se procederá a
definir algunas de las variables necesarias para realizar el diseño.

- Periodo de análisis

67
Cuadro 12: Tabla de periodos de diseños

Guidelines for Length of Analysis Period

Highway conditions Analysis period (years)

High-volume urban 30-50

High-volume rural 20-50

Low-volume paved 15-25

Low-volume aggregate surface 10-20

Fuente: Guía AASTHO 1993

En el caso de la avenida Mártir Olaya, que es una vía pavimentada y con bajo volumen
de tránsito se elegirá un periodo de diseño según lo recomendado por la AASTHO 93 la
cual está indicada en el cuadro líneas arriba. Por lo tanto, el periodo de diseño escogido
es de 20 años, que es un promedio entre el máximo y minimo que manda la tabla.

- Grado de confiabilidad

El nivel de confiabilidad a usar varía con el volumen del tránsito, el tipo de calle y otras
consideraciones como se ve en la tabla a continuación.

Cuadro 13: Tabla de grados de confiabilidad

Suggested Levels of Reliability for Various Functional Classifications

Recommended level of
Functional reliability

classification Urban Rural

Interstate and other feeways 85-99.9 80-99.9

Principal arterials 80-99 75-95

68
Collectors 80-95 75-95

Local 50-80 50-80

Fuente: Guía AASTHO 93

Para este caso se elegirá un grado de confiabilidad será de (R): 90% ya que la avenida
Mártir Olaya es una vía considerada como colectora actualmente. Por otra parte, la
desviación estándar del sistema es (So): 0.49 (valor recomendado para pavimentos
flexibles según la AASTHO 93).

- Valor del desviador

Cuadro 14: Desviación estándar de la distribución normal

Standard Normal Deviates for Various Levels of Reliability

Reliability Standard normal Reliability Standard normal


(%) deviate (ZR) (%) deviate (ZR)

50 0.000 93 -1.476

60 -0.253 94 -1.555

70 -0.524 95 -1.645

75 -0.674 96 -1.751

80 -0.841 97 -1.881

85 -1.037 98 -2.054

90 -1.282 99 -2.327

91 -1.340 99.9 -3.090

92 -1.405 99.99 -3.750

Fuente: Guía AASTHO 93

69
Para nuestro caso la desviación estándar de la función normal correspondiente a una
confiabilidad del 90% la cual fue elegida anteriormente es igual a Zr = -1.282 tal como
se indica en la tabla líneas arriba.

- Serviceabilidad

Los índices de serviceabilidad inicial y terminal deben ser establecidos para poder
calcular el cambio en serviceabilidad PSI. Este último valor será usado en las
ecuaciones a utilizar.

Serviceabilidad Inicial (pi):

Flexible: 4.2

Rígido: 4.5

Serviceabilidad Final (pt):

Nivel más bajo tolerable antes de una rehabilitación, recapeo y/o


reconstrucción.

Carreteras Mayores: 2.5

Carreteras de Bajo Tráfico: 2.0

Para este caso se utilizará una pi = 4.2 (pavimentos flexibles) y un pt = 2 (volumen bajo
de tránsito)

- Tráfico

Se usan los 18-kip (80 kN) ESAL.

Existen valores ESAL para pavimentos flexibles y rígidos.

Si se diseña solo para un periodo de tiempo, saber el ESAL al final de ese periodo sería
suficiente.

70
Si se diseña para varios periodos (incluyendo rehabilitaciones y recapeos) entonces se
necesita saber el valor de ESALs vs. tiempo.

El ESAL para este diseño será de 135 498 veh/año.

- Módulo resiliente

Para nuestro caso, el número resiliente que se necesita en la fórmula para lograr nuestro
diseño de manera satisfactoria es obtenido a partir del estudio del CBR de los diferentes
materiales que se utilizarán en la base, sub-base y sub-rasante de la sección típica de la
estructura del pavimento. Para ello se utilizarán las conversiones dadas por la guía
AASTHO 93 para obtener un módulo resiliente a partir del CBR de un material.

Cuadro 15: Conversiones de valores de CBR a MR

Estimando los valores "normales" de módulo resiliente de los materiales, a partir de


propiedades conocidas, tales como el CBR, plasticidad, contenido de arcilla, etc. Luego,
mediante la aplicación de relaciones empíricas se estima el módulo resiliente para diferentes
épocas del año. Estas relaciones pueden ser del tipo: Módulo Resiliente en invierno = 20 a
30% del Módulo en verano.

Las ecuaciones de correlación recomendadas son las siguientes:

1. Para materiales de sub-rasante con CBR igual o menor a 7.2%

MR = 1500 x CBR

2. Para materiales de sub-rasante con CBR mayor a 7.2% pero menor o igual a 20.0%

71
MR = 3000 x (CBR)0.65

3. Para materiales de sub-rasante con valores de CBR mayores a 20.0%, se deberán emplear
otras formas de correlación, tal como la recomendada por la propia guía de Diseño AASHTO
93

MR = 4326 x ln(CBR) + 241

Fuente: Guía AASTHO 1993

Asimismo vale mencionar que los valores de CBR tanto de la base como de la sub-base
se asumieron como los mínimos admitidos por el MTC en el manual de suelos,
geología, geotécnia y pavimentos. Por su parte, el valor de CBR para la sub-rasante se
obtuvo en base a las especificaciones técnicas de la municipalidad de Lurín.

Según lo desarrollado por la Asociación de Pavimentadores de Concreto de los Estados


Unidos (ACPA) y en base a los CBR se puede calcular con la siguiente fórmula los Mr
correspondientes a la base y sub-base que se colocará.

MR(base/sub-base) = 385.08 x CBR + 8.66 (PSI)

Usando estas conversiones y teniendo los datos de cada material se procede a calcular
los módulos resilientes correspondientes

Cuadro 16: Cálculo de los módulos resilientes

CAPAS CBR (%) MR (PSI)

BASE 80 30815

SUB-BASE 40 15412

SUB-RASANTE 7 10500

Fuente: Elaboración propia

72
Una vez obtenido estos datos, se procederá a calcular los espesores de las capas que
componen una estructura típica de pavimento flexible, como la que se muestra en la
Figura 40.

Figura 40: Estructura típica de un pavimento flexible

Capa
Concreto Asfáltico Sellante
Riego
de Liga

Base

Sub-base
Geotextil
Sub-rasante

Fuente: Google imágenes

- Cálculo de los espesores de la capas

La fórmula usada para realizar dichos cálculos es la que se muestra a continuación:

Dónde:

Variables independientes:

- Wt18:

73
Número de aplicaciones de cargas equivalentes de 80 kN acumuladas en el periodo de
diseño (n)

- ZR:

Valor del desviador en una curva de distribución normal, función de la Confiabilidad


del diseño (R) o grado confianza en que las cargas de diseño no serán superadas por las
cargas reales aplicadas sobre el pavimento.

- So:

Desviación estándar del sistema, función de posibles variaciones en las estimaciones de


tránsito (cargas y volúmenes) y comportamiento del pavimento a lo largo de su vida de
servicio.

- ΔPSI:

Pérdida de Serviciabilidad (Condición de Servicio) prevista en el diseño, y medida


como la diferencia entre el pavimento al concluirse su construcción (Serviceabilidad
Inicial (po) y su periodo de diseño (Serviceabilidad Final (pt).

- MR:

Módulo Resiliente de la subrasante y de las capas de bases y sub-bases granulares,


obtenido a través de ecuaciones de correlación con la capacidad portante (CBR) de los
materiales (suelos y granulares).

Variable dependiente:

- SN:

Número Estructural, o capacidad de la estructura para soportar las cargas bajo las
condiciones (variables independientes) de diseño.

Aplicando la fórmula presentada y usando las variables descritas anteriormente se


procede a realizar los cálculos correspondientes, obteniendo los siguientes resultados.

74
Cuadro 17: Resultados del diseño AASTHO

DATOS
ESAL = 135,498.10
So = 0.49 DESVIACION ESTANDAR
R= 0.9
Zr = -1.282
m2 = 0.8
m3 = 0.5
pi = 4.2
pt = 2
diferencia(psi) = 2.2

Mr base = 30815 psi


Mr sub-base = 15412 psi
Mr efec (sub-rasante) = 10500 psi
a1 = 0.44 AASTHO ROAD TEST CAPA DE RODARURA ASFALTICA
a2 = 0.14 a2-base = 0.249log(Mr base)-0.977 (AASTHO 72)
a3 = 0.11 a3-sub base = 0.227 log(Mr sub base)-0.839 (AASTHO 72)
SN1 = 1.44 formula
SN 2 = 1.9 formula
SN 3 = 2.2 formula

Fuente: Elaboración propia

Sabiendo que D son las aturas de los espesores de cada capa las cuales se obtienen de
las siguientes fórmulas:

𝑆𝑁1
𝐷1 ≥
𝑎1

𝑆𝑁2 − 𝑎1 𝐷1
𝐷2 ≥
𝑎2 𝑚2

𝑆𝑁3 − 𝑎1 𝐷1 − 𝑎2 𝐷2 𝑚2
𝐷3 ≥
𝑎3 𝑚3

75
Por lo tanto, los espesores de las capas D1, D2 y D3 corresponden al espesor de la
carpeta asfáltica, espesor de la base y espesor de la sub-base respectivamente.

Solución final:

D1 = 3 in

D2 = 5 in

D3 = 6 in

Por último, a continuación se presentará un esquema representativo de los resultados


obtenidos en los cálculos descritos líneas arriba, Figura 41.

Figura 41: Espesores finales diseño AASTHO

Fuente: Elaboración Propia

- Drenaje

Un drenaje inadecuado afecta negativamente el comportamiento del pavimento, puede


acelerar las apariciones de las deficiencias estructurales del pavimento ocasionando
fallas prematuras, es por ello que dentro del diseño de pavimentos, se tiene que

76
considerar alguna forma para evacuar tanto las aguas superficiales como las que se
filtran dentro de las capas que conforman el pavimento.

Las condiciones desfavorables de drenaje se pueden dividir principalmente en dos


categorías, ver figura 44:

a) Debido a infiltraciones de agua (lluvia) en el interior del pavimento, a través de


grietas y juntas, sobre bases y sub bases poco permeable o sobre una subrasante
relativamente impermeable, que da lugar a que el agua se encuentre atrapada en la
estructura del pavimento y no pueda evacuar fácilmente.

b) Debido a nivel alto de la napa freática, ver Figura 42.

Figura 42: Condiciones desfavorables para el drenaje

Fuente: AASTHO Guide for Desing of Pavemento Structures

Cuando los suelos de la subrasante son suficientemente permeables el drenaje es natural


y no habría una necesidad real de un sistema de subdrenaje. La eficiencia del sistema de
drenaje se mide por el tiempo necesario para lograr la eliminación de agua libre de la
estructura del pavimento, sin una pérdida significativa de la eficiencia con el paso del
tiempo y sin transporte de finos del suelo de la subrasante, subbase y base.

77
En este caso, para el proyecto de la avenida Mártir Olaya se presenta solo el primer caso
desfavorable, que es la posibilidad de tener la presencia de aguas superficiales
originadas por las lluvias, las cuales se pueden infiltrar en la estructura del pavimento.
Para solucionar estos posibles problemas, en primer lugar se procederá a investigar
sobre estudios hidrológicos de la zona en donde se construirá la pista. Esto se realizará
con el fin de determinar principalmente las mayores intensidades de lluvias que han sido
registradas en dicho lugar. Según las especificaciones otorgadas por la municipalidad
distrital de Lurín la cuales fueron sacadas de un estudio hidrológico de Senamhi,
indican que la precipitación promedio anual oscila entre 2 y 100 mm totales anuales.
Estos datos fueron sacados de un registro mensual entre los años 1964-2004 de las
estaciones pertenecientes a la cuenca del río Lurín, estación de Antioquia, Langa, San
Lorenzo de Escama y Santiago de Tunas18.

Una vez obtenido los datos de precipitación promedio por año y sabiendo ya las
características de la vía, como el flujo vehicular actual y proyectado, se puede decir cual
solución será la más conveniente las condiciones de la avenida analizada. La solución es
elegida en base al manual de hidrología, hidráulica y drenaje del MTC del Perú. Este
indica que en carreteras de bajo volumen de tránsito con IMDA inferior a 200 veh/día,
se puede usar un bombeo para ambos carriles ente 2.5 y 3%. Aparte de esto en el mismo
manual clasifica las zonas dependiendo de la intensidad de lluvia anual como se puede
observar en el cuadro 18.

Cuadro 18: Clasificación de zonas según la intensidad de lluvia

Fuente: AASTHO Guide for Desing of Pavemento Structures

18
Cfr. Municipalidad Distrital de Lurín 2011

78
Por lo tanto, se puede decir que la zona donde se encuentra la avenida Mártir Olaya está
considerada como una zona seca, es por ello que el diseño de drenaje para esta vía es
básicamente por bombeo. Para esta avenida se escogerá un bombeo de 3% para cada
carril debido a que si bien las condiciones de la vía como la intensidad de lluvia es baja
también se tiene que considerar que el lugar donde se va a construir la avenida es
cercana a la playa lo cual puede incrementar la humedad y por ende la intensidad de la
lluvia. A continuación, en la Figura 43 y 44, se presentará la sección típica final
propuesta para la avenida Mártir Olaya en cuanto al diseño de pavimentos.

Figura 43: Sección típica final

Fuente: Elaboración Propia

Figura 44: Sección típica del lado izquierdo de la avenida

Fuente: Elaboración Propia

79
Método Marshall
Con el cálculo estructural y las dimensiones de capas para el pavimento es necesario
diseñar la mezcla de la carpeta de rodadura, por lo que se debe considerar:

- Análisis granulométrico y cumplimiento de huso granulométrico.

El huso granulométrico que se usará es el IV- B, según el MTC, apto para Carpetas de 1
a 2 pulgadas, por cual siendo la calculada de 3 pulgadas, se harán 2 capas de 1.5 para
llegar al espesor de diseño.

Cuadro 19: Análisis Granulométrico

Fuente: Ensayo de laboratorio “La Gloria”

Figura 45: Curva Granulométrica

Fuente: Ensayo de laboratorio “La Gloria”

80
Análisis de propiedades físicas y relaciones específicas de asfalto con vacíos.

Figura 46: Relaciones específica Agregado - % de Asfalto

Fuente: Ensayo laboratorio “La Gloria”

De los 6 gráficos la relación de porcentaje de asfalto con la Estabilidad y el Flujo son


los que definen el resultado del ensayo, estos se miden al fallar la muestra durante la
compactación en laboratorio.

81
Definición de la cantidad específica de Asfalto de las 4 muestras analizadas.

Cuadro 20: Datos finales ensayo Marshall

Fuente: Ensayo laboratorio “La Gloria”

Los resultados confirman las relaciones encontradas en los gráficos de relaciones con
asfalto, la estabilidad máxima se encuentra en el rango de 2274 y 2276 libras, por lo que
la relación ideal de asfalto se corrobora como 5,6 %.

El ligante usado para las muestras es PEN 60-70, ya que el ensayo no provee un criterio
de elección, se tomó el más común en el mercado actual.

Análisis MEPDG / Superpave


El ingreso de la data al software es dividido en 3 grupos: Datos Generales, Tráfico,
Clima y características estructurales del suelo. Al no poder ingresar en un 100 % las
condiciones reales ya que no se cuenta con los estudios previos en las áreas que
competen el diseño del pavimento como análisis de tráfico, estudios de suelos y factores
ambientales, se debe priorizar los cálculos obtenidos y usar el resto de data necesaria
que el programa ofrece por defecto.

82
DATOS GENERALES

Información General:

Se ingresa el periodo de diseño y las fechas estimadas para el inicio y final de la


construcción del pavimento, así también el tipo de diseño; flexible o rígido; y la
posibilidad de un recapeo en vez de un diseño inicial.

Figura 47: Información general del proyecto

Fuente: Elaboración Propia

Lugar e identificación:

Se define la ubicación y datos referencia de localización en unidades de latitud y


longitud.

83
Figura 48: Definiendo ubicación y datos de referencia del proyecto

Fuente: Elaboración Propia

Parámetros de análisis:

Se define los parámetros de serviciabilidad bajo datos de análisis IRI, los cuales
representan las características de una vía en función de la rugosidad presente o futura
para un tipo de pavimentos genérico flexible.

Figura 49: Parámetros de serviciabilidad

84
Fuente: Elaboración Propia

TRÁFICO

Características de la vía :

Se definen el promedio de camiones por día, el número de carriles de la avenida para el


análisis, el porcentaje de vehículos pesado total y en carril de diseño, y finalmente la
velocidad de diseño operacional.

Figura 50: Características de la avenida

Fuente: Elaboración Propia

Factores de ajuste del volumen de tráfico con distribución por clase de vehículo:

Se asume para esta tabulación de datos el conteo del IMD que se obtuvo de los aforos,
para identificar la distribución de vehículos pesado exitentes que causan mayor daño y
se encuentran en mayor volumen. (Clase 5, 8 y 11)

85
Figura 51: Distribución por clase de vehículo

Fuente: Elaboración Propia

Factores de ajuste del volumen de tráfico con distribución por hora:

Se asume para esta tabulación los datos brindados por el programa ya que no se tiene
aforo a tal nivel de detalle por cada tipo de vehículo.

Figura 52: Factores de ajuste de volumen de tráfico por hora

86
Fuente: Elaboración Propia

Factor de crecimiento del volumen del tráfico:

Se define el factor de crecimiento del tráfico que se asume como 6 % según cálculo de
ESAL en el capítulo 2.

Figura 53: Factor de crecimiento del tráfico

Fuente: Elaboración Propia

Factor de distribución de Carga por Eje:

Al definirse el porcentaje de vehículos pesados por cada tipo en pasos anteriores se debe
calcular el porcentaje de distribución del peso por tipo de eje (simple o tándem).

87
Figura 54: Distribución de peso por tipo de eje

Fuente: Elaboración Propia

Cantidad de Ejes por tipo de vehículo:

En este paso se define la cantidad de ejes simples y tándem en cada tipo de vehículo
pesado del conteo.

Figura 55: Definición de ejes simples y tándem

Fuente: Elaboración Propia

88
Datos generales de tráfico:

Se usan datos del programa como espaciamiento entre llanta, desviación de línea de
seguimiento de llanta entre vehículos, presión de llanta, etc. (para cada tipo de eje).

Figura 56: Datos generales del tráfico

Fuente: Elaboración Propia

Espaciamiento entre ejes:

Se definen lo espaciamiento entre ejes por cada tipo de camión y por porcentaje del tipo
existente ya definido.

89
Figura 57: Espaciamiento entre ejes

Fuente: Elaboración Propia

CLIMA

No se tienen estaciones de análisis de las condiciones ambientales por lo que elige la


data de una ciudad de Estados Unidos con similar condición que el departamento de
Lima.

Con el diseño mediante el método AASHTO 2008 y el uso de los MEPDG se espera la
posibilidad iterar en una curva de tiempo los posibles daños a la estructura de tal manera
que no solo se obtienen datos de diseño y construcción inicial, sino además una
posibilidad abierta de control, mantenimiento y rediseño para la vía por predicción, con
esta posibilidad se abre una nueva etapa en el diseño de pavimentos en el Perú.

90
Figura 58: Información del clima

Fuente: Elaboración Propia

ESTRUCTURA DEL PAVIMENTO

Diseño AASHTO 93:

Con la guía del AASHTO 1993 se obtuvo las dimensiones de las capas del pavimento,
por lo que se debe ingresar los resultados de cada una de estas. Se relaciona cada una de
los estratos con el agregado característico que se debe usar y se define un factor de
fricción.

91
Figura 59: Resultados de espesores del método AASHTO 93

Fuente: Elaboración Propia

Falla por temperatura :

El análisis de falla de la carpeta asfáltica por temperatura se asume bajo la data ofrecida
del programa, ya que no se realizó este cálculo en el ASHHTO 93 pero ahora es
indispensable para el cálculo final.

Figura 60: Resultado de falla por temperatura

92
Fuente: Elaboración Propia

Características del drenaje:

Así como el análisis del efecto de la temperatura tampoco se tiene un estudio de


infiltración y drenaje de agua en el pavimento; se asumen datos estándar del programa.

Figura 61: Características del drenaje de la avenida

Fuente: Elaboración Propia

Carpeta Asfáltica

Se editan los valores estándar en la carpeta diseñada, donde se ingresan los datos de la
granulometría evaluada en el ensayo Marshall.

93
Figura 62: Parámetros obtenidos del ensayo Marshall

Fuente: Elaboración Propia

También se selecciona el tipo de ligante utilizado en el ensayo Marshall, siendo el más


común en Perú el tipo Pen 60-70.

Figura 63: Ligante más común utilizado en el Perú

Fuente: Elaboración Propia

Finalmente se ingresan los resultados finales de diseño de mezclas en laboratorio con el


obtenido ideal de asfalto, porcentaje de vacíos y peso específico total. Los demás datos

94
brindados por el programa como el coeficiente de poisson y factores térmicos se
asumen como correctos.

Figura 64: Resultados finales de diseño de mezclas de asfalto

Fuente: Elaboración Propia

Base granular:

Para esta capa solo se debe procurar insertar el módulo resiliente común al tipo de suelo
previamente seleccionado, en este caso fue de 40000 psi.

Figura 65: Características de la base granular

95
Fuente: Elaboración Propia

Los demás datos como la granulometría se asumen según el tipo de suelo A-1-b

Figura 66: Datos asumidos según el tipo de base granular a usar

Fuente: Elaboración Propia

Sub – base granular:

Esta capa del pavimento tiene un módulo de 15000 menores a la base. Al igual que la
anterior los demás datos como la granulometría y módulo de poisson son asumidos
como correctos.

Figura 67: Características de la sub-base granular

96
Fuente: Elaboración Propia

Sub-Rasante:

Figura 68: Características de la sub-rasante

Fuente: Elaboración Propia

Debido al tipo de suelo SP, el programa solo acepta un Módulo resiliente de 28000 psi.
Al igual que las demás Capas los demás datos son asumidos como correctos.

Figura 69: Modulo resiliente de la sub-rasante

97
Fuente: Elaboración Propia

Potencial de Fatiga:

El estudio de potencial de fatiga no es contemplado en la guía de AASHTO 93, se


asume como lo brinda el programa.

Figura 70: Potencial de Fatiga

Fuente: Elaboración Propia

Señalización Vial
Se ha propuesto un diseño de señalización horizontal y vertical lo más acorde al tránsito
vehicular existente, respetando las normativas competentes y sus diseños, al igual que
los insumos a utilizar responderán a los requerimientos mínimos necesarios para su
correcta funcionabilidad.

Señales Horizontales
Estas señales están colocadas de acuerdo a lo que se estipula en el MTC en el manual de
diseño de dispositivos de control de tránsito. Para este caso se procederá a realizar un

98
pequeño plano de una propuesta de señalización vial para la avenida Mártir Olaya,
véase Anexo 48.

Señales Verticales
En este subcapítulo se presentará los detalles correspondientes a las señales verticales
usadas en la vía Mártir Olaya la cuales se encuentran detallas en el plano de
señalización, véase Figura 47.

Figura 71: Detalle de señal de pare colocadas a lo largo de la avenida

Fuente: MTC

99
CONCLUSIONES

 La presente tesis representa una propuesta del diseño estructural y asfaltico del
pavimento necesario para la Avenida Mártir Olaya, sin embargo el alcance
desarrollado es fundamental para cualquier ampliación del estudio como un diseño
geométrico que se complementaría con la data obtenida para la conclusión de un
proyecto de Construcción.

 Las condiciones actuales de la avenida Mártir Olaya muestran fácilmente la


necesidad de un pavimento que cumpla con las condiciones actuales del tráfico (ver
sección 3.2). Al encontrarse un pavimento con tal deficiencia, el recapeo no es una
opción a considerarse y se encuentra como única solución la reconstrucción.

 La denominación de alto tráfico pesado que se le da a la avenida Mártir Olaya se


concluyó en base al porcentaje del volumen de estos sobre el conteo total del tráfico
vehicular y a pesar de que el daño causado por estos es considerable, este número
incrementará con relación a los índices de crecimiento económico en el futuro, por
lo que al esperarse tal incremento es posible la ampliación de carriles ya que el
derecho de vía lo permite (ver sección 3.1 y 4.1).

 Se definió la data necesaria para los diseños realizados en base a estudios de campo
y recolección de información de estudios de pre-factibilidad realizados por la
Municipalidad Distrital de Lurín(ver sección 1.4), de tal manera es importante
resaltar que siendo la información de análisis de tráfico, estudios de suelos y
factores ambientales escasos o nulos, es posible realizar solo el diseño Marshall con
total fidelidad, ya que en el caso del diseño de Mezcla SUPERPAVE y MPEDG se
requiere de una alta investigación que describa en cada una de las áreas de estudio
mencionadas una recolección de información de carácter confiable.

100
 El diseño para mezclas asfálticas superpave se basa, al igual que el método
AASTHO 2008, de las características o condiciones específicas del lugar donde se
construirá la estructura del pavimento, prueba de esto se ve reflejado en los
diferentes ensayos que se le practican a la mezcla asfáltica superpave.

 Se propone considerar un plan de levantamiento de fallas (ver sección 3.2), para


poder evaluar en la posteridad el comportamiento de esta avenida que es
caracterizada por su preponderante tráfico pesado. Por ende se podrá realizar una
gestión de pavimentos que minimice costos y maximice la funcionalidad de esta vía.

 En conclusión, con respecto a los métodos AASTHO 93 y AASTHO 2008 se puede


decir que este último es una herramienta más completa para el análisis y diseño de
pavimentos ya que en primer lugar, dejando atrás al método ESAL, se puede
analizar los daños de diversos vehículos de manera individual como la deformación
permanente y el agrietamiento por fatiga. Asimismo, el AASTHO 2008 exige datos
de entrada o inputs del clima, materiales, tráfico específicamente de la zona en
donde se va a llevar a cabo la construcción de la vía. Para obtener todo esto, primero
se necesita implementar modelos de deterioro de pavimentos para poder predecir
fallas como fatiga, deformación, ahuellamientos, deformación térmica, etc. También
desarrollar base de datos climáticos detallados para diferentes regiones, desarrollar
base de datos de espectro de carga para diferentes vías, mediciones de coeficientes
de expansión térmica, desarrollar base de datos de módulos resilientes.

 Con este proyecto se sientan las bases para la aplicación de nuevos métodos que aún
no son utilizados en del Perú pero se debe tener en cuenta que la disponibilidad de
la información demográfica y geográfica son factores claves para tener éxito en
proyectos de similar o mayor magnitud.

 Al final de la tesis, como un adicional, también se llega a proponer un plano de


señalización vial de la avenida en base a los datos existentes de esta y en base a las
normas dictaminadas por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones del Perú,

101
todo esto con la finalidad de conservar la seguridad de los peatones y conductores
que utilizarán esta avenida.

102
RECOMENDACIONES

 Se destaca la variabilidad de los requerimientos necesarios para la aplicación del


diseño estructural de AASHTO 2008. Así también el uso del software en el diseño,
el cual provee los resultados necesarios con relativa rapidez, sin embargo se debe
recalcar la importancia que tiene la comprensión teórica de la data a ingresar para el
diseño que se traduce en un análisis efectivo de los resultados al finalizar este.

 Los ensayos mecanísticos empíricos utilizados por la AASTHO 2008 poseen como
principal objetivo simular las condiciones a las cuales la estructura del pavimento va
estar sometida, es por ello que este método necesita años de registros de estudios del
lugar donde se va a construir el estructura del pavimento, claro siempre dependiendo
del nivel de detalle del diseño al que se desea llegar.

 Durante el procedimiento del diseño de pavimentos debe exigirse la verificación de


la permeabilidad de las capas granulares que conforman la estructura del pavimento,
incluido la subrasante; la comprobación de la baja permeabilidad de los suelos
podría causar que el agua se atrape en la estructura, lo cual a su vez puede originar
una destrucción total o parcial del pavimento.

103
BIBLIOGRAFIA

HUANG, Yang (2004) Pavement Analysis and Design. 2 ed. San Diego: Pearson
Education.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA – Censos


Nacionales 2007: XI de la Población y VI de Vivienda. INEI (2013) (www.inei.gob.pe)
(consulta: 10 de junio)

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LURÍN (2011) Estudio de pre inversión a nivel de


perfil: “Construcción de pistas, veredas y habilitaciones de áreas verdes en la avenida
Mártir Olaya, A.H. Los Jardines, zona A, distrito de Lurín”. Lima: Municipalidad
distrital de Lurín.

MINISTERIO DEL TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO (2012)


(http://www.mintra.gob.pe/mostrarContenido.php?id=141&tip=141) (consulta: 10 de
junio)

MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES (2000) Manual de


Dispositivos de Control de Tránsito Automotor para Calles y Carreteras. Lima:
Ministerio de Transportes y Comunicaciones.

------ (2001) Manual de Diseño Geométrico de Carreteras (DG-2001)


(http://www.mtc.gob.pe/portal/transportes/caminos_ferro/manual/DG-2001.pdf)
(consulta: 16 de junio)

------ (2001) Reglamento Nacional de Vehículos


(http://transparencia.mtc.gob.pe/idm_docs/normas_legales/1_0_1021.pdf) (consulta: 16
de junio)

------ (2008) Manual para el Diseño de Carreteras Pavimentadas de Bajo Volumen de


Tránsito. Lima: Ministerio de Transportes y Comunicaciones.
ROBINSON, Richard (2004) Road Enginering for Development.2da ed. London: Spon
Press.

104
SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGIA E HIDROLOGIA DEL PERÚ
Registros de intenisdades de lluvia del departamento de Lurín(
http://www.senamhi.gob.pe/) (consulta: 20 julio)

AMERICAN ASSOCIATION OF STATE HIGHWAY AND TRANSPORTATION


OFFICIALS (1993a). AASTHO guide for design of pavement structures (4th Edition)
American Association of State Highway and Transportation Officials.

ASTM D 6433 (2007) Standard Practice for Roads and Parking Lots Pavement
Condition Index Surveys

105
ANEXOS

Método ASSHTO

Anexo 1: Tabla de Diseño - AASTHO

106
Anexo 2: Base granular para cobertura de superficie

107
Anexo 3: Coeficiente Estructural por capa

Método MEPDG:

Anexo 4: Módulos elásticos comunes en pavimentos

108
Método SUPERPAVE

Anexo 5: Especificaciones para el Ahuellamiento

Anexo 6: Especificaciones para la falla por Fatiga

109
Anexo 7: Especificaciones para la falla por Fatiga

Anexo 8: Especificaciones PG temperaturas máximas

110
.Anexo 9: Especificaciones del agregado grueso

Anexo 10: Especificaciones para el agregado fino

111
Anexo 11: Terminología de Diseño Superpave

Anexo 12: Clasificación vehicular

112
Anexo 13: Pesos y Medidas máximas permitidas de camiones de carga pesada

113
Anexo 13: Pesos y Medidas máximas permitidas de Camiones de Carga Pesada

(Continuación)

114
Anexo 13: Pesos y Medidas máximas permitidas de Camiones de Carga Pesada

(Continuación)

115
Anexo 13: Pesos y Medidas máximas permitidas de Camiones de Carga Pesada

(Continuación)

116
Anexo 13: Pesos y Medidas máximas permitidas de Camiones de Carga Pesada

(Continuación)

117
Anexo 13: Pesos y Medidas máximas permitidas de Camiones de Carga Pesada

(Continuación)

118
Anexo 14: Cálculo de Índice Medio Diario Anual

IMDA DE LA AVENIDA MARTIR OLAYA - LURÍN TOTAL IMDS = IMDA =


TIPO DE VEHICULO FC
SABADO 14 DOMINGO 15 LUNES 16 MARTES 17 MIERCOLES 18 JUEVES 19 VIERNES 20 SEMANAL  Vi / 7 IMDS x FC
AUTO 25 29 23 21 23 27 26 174 24.857 1.169 29
CAMIONETA 20 18 15 17 14 13 16 113 16.143 1.169 19
BUS MED 10 12 12 13 11 12 10 80 11.429 1.169 13
BUS GRAN 9 11 10 8 10 9 11 68 9.714 1.030 10
CAM 2E 47 45 42 39 41 43 42 299 42.714 1.030 44
CAM 3E 42 39 41 36 38 38 40 274 39.143 1.030 40
ARTICULADO 17 17 14 18 17 19 21 123 17.571 1.030 18
SUB TOTAL 170 171 157 152 154 161 166 1131 161.571 1.030 173

119
CÁLCULO DE LA CAPACIDAD VIAL ACTUAL

Anexo 15: Aforo Capacidad Vial

Sentido O-E E-O E-O

Tiempo del Día Me Mc (me pasan) Mc (paso)

10:50:00 a.m. 30 25 0

11:30:00 a.m. 27 20 0

12:30:00 p.m. 20 0038 0

Anexo 16: Aforo Capacidad Vial - Tiempo

Te = 5'29''00''' Tc = 5'20''00''' d = 1,5 km

Te = 14'45''40''' Tc = 15'06''26''' d = 1 km

Te = 13'23''30''' Tc = 13'16''39''' d = 1 km

Anexo 17: Cálculo de la capacidad actual de la avenida

Me Mc Mc (v) (v/hr) (hr) (hr) (hr) (hr)

Te Tc T L cruce pasan paso Mc+Me q Me/q Mc/q Tpe Tpc V v k

5.33 5.48 0.09 0.75 19.00 3.00 0.00 22.00 122.03 0.16 0.02 0.07 0.07 11.23 11.23 10.87

15.11 14.76 0.25 0.50 30.00 25.00 0.00 55.00 110.48 0.27 0.23 0.02 0.02 25.33 25.33 4.36

13.28 13.39 0.22 0.50 27.00 20.00 0.00 47.00 105.74 0.26 0.19 0.03 0.03 14.68 14.68 7.20

120
Anexo 18: Gráfico de velocidad versus concentración

35

30

25
Velocidad, v

20

15
y = -2.1081x + 32.843
10 R² = 1
5

0
0 5 10 15 20
Concentracion, k

Anexo 19: Calculando datos con la ecuación lineal obtenida

q k v

0 0 32.8

79.56 3 26.5

127.9 7.9 16.2

117.6 10 11.8

90.55 12 7.55

70.69 13 5.44

46.61 14 3.33

18.32 15 1.22

121
Anexo 20: Gráfico velocidad versus flujo

35

30

25
Velocidad, v

20

15

10

0
0 20 40 60 80 100 120 140
Flujo, q

Anexo 21: Gráfico concentración versus flujo

16
14
12
Concentración, k

10
8
6
4
2
0
0 20 40 60 80 100 120 140
Flujo, q

122
CÁLCULO DEL PCI

Identificación e fallas por tramos:

Se procedió a dividir en tramos de 40 metros los 456 metros del pavimento que se
encuentra en condiciones de ser analizado, por lo que descarta la parte de “trocha‟‟ en la
avenida Mártir Olaya. Considerando un área máxima de estudio por tramo de 248 metros
cuadrados por tramo, se mostraran a continuación las fallas encontradas.

Anexo 22: Fallas de la avenida Mártir Olaya

Nivel de severidad

Tramo Tipo de Falla Área (m2)


Moderado
Leve (L) Severo (S)
(M)

Peladura 30 X

Agrietamiento por Bloque 0

De 0m. a 40m.

Agrietamiento por Fatiga (Piel de


81,58 X
cocodrilo)

Grieta Transversal 0

a Peladura 0
De 40m.

123
80m.

Agrietamiento por Bloque 7,76 X

Agrietamiento por Fatiga (Piel de


2,58 X
cocodrilo)

Agrietamiento por Fatiga (Piel de


215,94 X
cocodrilo)

Grieta Transversal 0

Peladura 0

Agrietamiento por Bloque 34,92 X

De 80m. a
120m.
Agrietamiento por Fatiga (Piel de
11,57 X
cocodrilo)

Grieta Transversal 0

De 120m. a Peladura 0

124
160m.

Agrietamiento por Bloque 28,44 X

Agrietamiento por Fatiga (Piel de


27,46 X
cocodrilo)

Grieta Transversal 7 ml X

Nivel de severidad

Tramo Tipo de Falla Área (m2)


Moderado Severo
Leve (L)
(M) (S)

Peladura 0

Agrietamiento por Bloque 117,02 X

De 160m. a 200m.
Agrietamiento por Fatiga (Piel de
0
cocodrilo)

Grieta Transversal 0

De 200m. a 240m. Peladura 0

125
Agrietamiento por Bloque 40,54 X

Agrietamiento por Fatiga (Piel de


40,42 X
cocodrilo)

Agrietamiento por Fatiga (Piel de


8,12 X
cocodrilo)

Grieta Transversal 0

Peladura 0

Agrietamiento por Bloque 0


De 240m. a 280m.

Agrietamiento por Fatiga (Piel de


67,8 X
cocodrilo)

Grieta Transversal 0

De 280m. a 320m. Peladura 1,67 X

126
Agrietamiento por Bloque 0

Agrietamiento por Fatiga (Piel de


9,14 X
cocodrilo)

Grieta Transversal 0

Peladura 1,67 X

Agrietamiento por Bloque 0

De 320m. a 360m.
Agrietamiento por Fatiga (Piel de
103,56 X
cocodrilo)

Grieta Transversal 0

127
Nivel de severidad

Tramo Tipo de Falla Área (m2)


Leve Severo
Moderado (M)
(L) (S)

Peladura 0

Agrietamiento por Bloque 0

De 360m. a
400m.
Agrietamiento por Fatiga (Piel de
25,79 X
cocodrilo)

Grieta Transversal 0

Peladura 6,98 X

Agrietamiento por Bloque 0

De 400m. a
440m.
Agrietamiento por Fatiga (Piel de
55,90 X
cocodrilo)

Grieta Transversal 0

128
Fuente: Elaboración propia

Calculo y aplicación de tablas:

Para corroborar la condición actual del pavimento se debe hallar el Índice de Condición del
Pavimento (PCI). Al ser necesario el cálculo por tramo para luego hallar un promedio, se
mostrara el procedimiento de cálculo completo del primero y luego se adjuntara el
resumen de cálculos de PCI obtenidos en todos los tramos.

Ejemplo: (TRAMO 1)

Paso 1:

Obtengo el porcentaje de área (densidad) ocupada por tipo de falla, para luego utilizar las
tablas de deducciones (%) para cada una de estas. Y finalmente encontrar la deducción
mayor (DM).

Anexo 23: Factores de deducción de Tramo I – Av. Mártir Olaya

Deducciones
Densidad
Código
% Leve
(L) Moderado (M) Severo (S) Max m

Peladura 12.097 ---- ---- 47 78 3

---- ---- ---- ---- ----


Agrietamiento
0.000
por bloque
---- ---- ---- ---- ----

---- ---- ---- ---- ----

Agrietamiento
32.895 ---- ---- 78 ---- ----
por fatiga(piel de
cocodrilo) ---- ---- ---- ---- ----

129
Grieta
0.000 ---- ---- ---- ---- ----
Transversal

Fuente: Elaboración propia

Anexo 24: Falla de Peladura

Se ingresa el 12 % en “x” y se proyecta hasta el tipo de severidad (Grave) y se obtiene el


valor deducido.

130
Anexo 25: Falla Piel de Cocodrilo

Se proyectan los valores de la misma forma con 32 % y mismo grado de severdidad.

Paso 2:

Como se apreció en la tabla de datos mostrada se halla el factor „‟m‟‟ rápidamente con la
formula m = 9/98 (100-DM)

Paso 3:

Se considera “m” como el número máximo de deducciones por tramo a considerar en orden
descendente para resolver las iteraciones necesarias. De esta manera se halla el valor de
Deducción máxima corregida (DMC). Y finalmente se halla el PCI del primer tramo. (El
número de iteraciones depende del número “m”)

131
Anexo 26: Cálculo PCI Tramo I – Av. Mártir Olaya

ITERACIONES q DMC PCI

Iteración 1 78+47 125 2 86 14

Iteración 2 78+2 80 1 78

Con el máximo resultado de hallar el DMC usando los datos de cada iteración, se llega al
verdadero valor a utilizar como DMC.

Anexo 27: DM vs DMC

Se ingresa con la mayor iteración obtenida, en este caso 125 y q=2, se obtuvo 86, que es
mayor a 78. Es así que finalmente se halla el PCI de este tramo.

PCI = 100 - DMC

De tal manera considerando el resultado anterior de 86, el PCI es 14

Anexo 28: Factores de deducción de Tramo II – Av. Mártir Olaya

132
Densidad Deducciones

Falla
Leve Moderado Severo
% Max m
(L) (M) (S)

Peladura 0,000 78 3

Agrietamiento por
3,129 9
Bloque

Agrietamiento por
Fatiga (Piel de 1,040 10
cocodrilo)

Agrietamiento por
Fatiga (Piel de 87,073 78
cocodrilo)

Anexo 29: Cálculo PCI Tramo II – Av. Mártir Olaya

ITERACION q DMC PCI

Iteración 1 78+10+9 97 3 62 16

Iteración 2 78+10+2 90 2 64

Iteración 3 78+2+2 82 1 84

133
Anexo 30: Factores de deducción de Tramo III – Av. Mártir Olaya

Densidad Deducciones

Falla
Leve Moderado Severo
% Max m
(L) (M) (S)

Peladura 0,000 32 7

Agrietamiento por
14,081 32
Bloque

Agrietamiento por
Fatiga (Piel de 4,665 21
cocodrilo)

Anexo 31: Cálculo PCI Tramo III – Av. Mártir Olaya

ITERACION q DMC PCI

Iteración 1 32+21 53 2 41 59

Iteración 2 32+2 34 1 32

134
Anexo 32: Factores de deducción de Tramo IV – Av. Mártir Olaya

Densidad Deducciones

Falla
Leve Moderado Severo
% Max m
(L) (M) (S)

Peladura 0,000 23 8

Agrietamiento por
11,468 23
Bloque

Agrietamiento por
Fatiga (Piel de 11,073 18
cocodrilo)

Grieta Transversal (ml) 2,823 6

Anexo 33: Cálculo PCI Tramo IV – Av. Mártir Olaya

ITERACION q DMC PCI

Iteración 1 23+18+6 47 3 30 68

Iteración 2 23+18+2 43 2 32

Iteración 3 23+2+2 27 1 28

135
Anexo 34: Factores de deducción de Tramo V – Av. Mártir Olaya

Densidad Deducciones

Falla
Leve Moderado Severo
% Max m
(L) (M) (S)

Peladura 0,000 32 7

Agrietamiento por
47,185 32
Bloque

Agrietamiento por
Fatiga (Piel de 0,000
cocodrilo)

Grieta Transversal 0,000

Anexo 35: Cálculo de PCI Tramo V – Av. Mártir Olaya

ITERACION q DMC PCI

Iteración 1 32 32 1 32 68

136
Anexo 36: Factores de deducción de Tramo VI – Av. Mártir Olaya

Densidad Deducciones

Falla
Leve Moderado Severo
% Max m
(L) (M) (S)

Peladura 0,000 68 4

Agrietamiento por
16,347 21
Bloque

Agrietamiento por
Fatiga (Piel de 16,298 68
cocodrilo)

Agrietamiento por
Fatiga (Piel de 3,274 20
cocodrilo)

Anexo 37: Cálculo PCI Tramo VI – Av. Mártir Olaya

ITERACION q DMC PCI

Iteración 1 68+21+20 109 3 73 27

Iteración 2 68+21+2 91 2 65

Iteración 3 68+2+2 72 1 72

137
Anexo 38: Factores de deducción de Tramo VII – Av. Mártir Olaya

Densidad Deducciones

Falla
Leve Moderado Severo
% Max m
(L) (M) (S)

Peladura 0,000 73 3

Agrietamiento por
0,000
Bloque

Agrietamiento por
Fatiga (Piel de 27,339 73
cocodrilo)

Grieta Transversal 0,000

Anexo 39: Cálculo PCI Tramo VII – Av. Mártir Olaya

ITERACION q DMC PCI

Iteración 1 73 73 1 75 25

138
Anexo 40: Factores de deducción de Tramo VIII – Av. Mártir Olaya

Densidad Deducciones

Falla
Leve Moderado Severo
% Max m
(L) (M) (S)

Peladura 0,673 8 22 8

Agrietamiento por
0,000
Bloque

(Piel de cocodrilo) 3,685 22

Grieta Transversal 0,000

Anexo 41: Cálculo PCI Tramo VIII – Av. Mártir Olaya

ITERACION q DMC PCI

Iteración 1 22+8 30 2 22 78

Iteración 2 22+2 24 1 22

139
Anexo 42: Factores de deducción de Tramo IX – Av. Mártir Olaya

Densidad Deducciones

Falla
Leve Moderado Severo
% Max m
(L) (M) (S)

Peladura 0,673 8 80 3

Agrietamiento por
0,000
Bloque

Agrietamiento por
Fatiga (Piel de 41,758 80
cocodrilo)

Anexo 43: Cálculo PCI Tramo IX – Av. Mártir Olaya

ITERACION q DMC PCI

Iteración 1 80+8 88 2 62 15

Iteración 2 80+2 82 1 85

140
Anexo 44: Factores de deducción de Tramo X – Av. Mártir Olaya

Densidad Deducciones

Falla
Leve Moderado Severo
% Max m
(L) (M) (S)

Peladura 0,000 70 4

Agrietamiento por
0,000
Bloque

Agrietamiento por
Fatiga (Piel de 10,399 70
cocodrilo)

Anexo 45: Cálculo de PCI Tramo X – Av. Mártir Olaya

ITERACION q DMC PCI

Iteración 1 70 70 1 70 30

141
Anexo 46: Factores de deducción de Tramo XI – Av. Mártir Olaya

Densidad Deducciones

Falla
Leve Moderado Severo
% Max m
(L) (M) (S)

Peladura 2,815 11 82 3

Agrietamiento por
0,000
Bloque

Agrietamiento por
Fatiga (Piel de 22,540 82
cocodrilo)

Anexo 47: Cálculo PCI Tramo XI – Av. Mártir Olaya

ITERACION q DMC PCI

Iteración 1 82+11 93 2 76 15

Iteración 2 82+2 84 1 85

142
SEÑALIZACIÓN VIAL

Anexo 48: Plano de la señalización de la avenida Mártir Olaya

Tramo 1

Tramo 2

Tramo 3

143
Tramo 4

Tramo 5

Tramo 6

144
Tramo 7

Tramo 8

Tramo 9

145
Tramo 9 al último

Fuente: Elaboración Propia

146
147
INDICE DE FIGURAS

Figura 1: Zonificación del área del proyecto ..................................................................... 4


Figura 2: Ubicación de áreas de influencia y accesos ........................................................ 5
Figura 3: Zonas de influencia de la Avenida Mártir Olaya .............................................. 9
Figura 4: Entrada a la Zona Residencial Paso Chico ..................................................... 11
Figura 5: Cartel de desvío para “Las Praderas de Lurín” ............................................. 12
Figura 6: Cartel de desvío para “La Estancia de Lurín” ............................................... 12
Figura 7: Puerta de entrada de la empresa Soldexa S.A. – Progresiva 2+200 de la Av.
Mártir Olaya ............................................................................................................... 13
Figura 8: Entrada al camal Santa Genoveva – Progresiva 0+800 de la Av. Mártir
Olaya ............................................................................................................................ 14
Figura 9: Actividad que se realiza en el camal Santa Genoveva .................................... 14
Figura 10: Estación de antenas de Telefónica .................................................................. 15
Figura 11: Plano abierto de estación de antenas de Telefónica ...................................... 15
Figura 12: Volquete cargado de material de cantera – Progresiva 2+300 de la Av.
Mártir Olaya ............................................................................................................... 16
Figura 13: Progresiva 0+000 – Intersección de la Av. Mártir Olaya con la Antigua
Panamericana Sur. Vista de N-S ............................................................................... 17
Figura 14: Progresiva 0+320 – Intersección de la Av. Mártir Olaya con la Av. Las
Palmeras. Vista de N-S ............................................................................................... 17
Figura 15: Progresiva 0+890 – Intersección de la Av. Mártir Olaya con la Av. Calle 1.
Vista de S-N ................................................................................................................. 18
Figura 16: Progresiva 0+990 – Intersección de la Av. Mártir Olaya con la Av. Calle 2.
Vista de S-N ................................................................................................................. 18
Figura 17: Progresiva 0+895 – Giba desgastada por la circulación de vehículos
pesados ......................................................................................................................... 18
Figura 18: Máquina de ensayo Marshall .......................................................................... 29
Figura 19: Análisis Comparativo de Material Bituminoso ............................................. 30
Figura 20: Fase inicial MEPDG ........................................................................................ 33
Figura 21: Fase intermedia MEPDG ................................................................................ 34

148
Figura 22: Pruebas Mecánicas por criterio de falla en MEPDG ................................... 35
Figura 23: Señales Reguladoras ........................................................................................ 48
Figura 24: Señales de Prevención ..................................................................................... 49
Figura 25: Señales Informativas ....................................................................................... 50
Figura 26: Marcas en el Pavimento .................................................................................. 51
Figura 27: Marcas en los Obstáculos ................................................................................ 52
Figura 28: Delineadores Reflectivos ................................................................................. 52
Figura 29: Progresiva 2+250 – Estado actual de la vía vista de N-S .............................. 54
Figura 30: Progresiva 0+895 – Estado actual de la vía vista N-S ................................... 55
Figura 31: Progresiva 0+895 – Camión (C3-R2) y camión (T2S3) dirigiéndose de S-N
...................................................................................................................................... 57
Figura 32: Progresiva 2+400 – Camioneta y auto dirigiéndose de S-N ......................... 58
Figura 33: Progresiva 0+890 – Camión Remolque (C4-R3) dirigiéndose de N-S......... 58
Figura 34: Progresiva 0+905 – Vista S-N del pavimento existente ................................ 59
Figura 35: Progresiva 0+910 – Pavimento existente en otro tramo de la vía ................ 59
Figura 36: Falla de peladura en el primer tramo de la avenida 0+000 – 0+040 ........... 60
Figura 37: Falla de agrietamiento por bloque en el segundo tramo de la avenida 0+040
– 0+080 ......................................................................................................................... 60
Figura 38: Falla de agrietamiento por fatiga en el segundo tramo de la avenida 0+040
– 0+080 ......................................................................................................................... 61
Figura 39: Grieta Transversal en el cuarto tramo de la avenida 0+10 – 0+160 ........... 61
Figura 40: Estructura típica de un pavimento flexible ................................................... 73
Figura 41: Espesores finales diseño AASTHO ................................................................ 76
Figura 42: Condiciones desfavorables para el drenaje ................................................... 77
Figura 43: Sección típica final ........................................................................................... 79
Figura 44: Sección típica del lado izquierdo de la avenida ............................................. 79
Figura 45: Curva Granulométrica .................................................................................... 80
Figura 46: Relaciones específica Agregado - % de Asfalto ............................................ 81
Figura 47: Información general del proyecto .................................................................. 83
Figura 48: Definiendo ubicación y datos de referencia del proyecto ............................. 84
Figura 49: Parámetros de serviciabilidad ........................................................................ 84

149
Figura 50: Características de la avenida .......................................................................... 85
Figura 51: Distribución por clase de vehículo ................................................................. 86
Figura 52: Factores de ajuste de volumen de tráfico por hora ...................................... 86
Figura 53: Factor de crecimiento del tráfico.................................................................... 87
Figura 54: Distribución de peso por tipo de eje ............................................................... 88
Figura 55: Definición de ejes simples y tándem ............................................................... 88
Figura 56: Datos generales del tráfico .............................................................................. 89
Figura 57: Espaciamiento entre ejes ................................................................................. 90
Figura 58: Información del clima ..................................................................................... 91
Figura 59: Resultados de espesores del método AASHTO 93 ........................................ 92
Figura 60: Resultado de falla por temperatura ............................................................... 92
Figura 61: Características del drenaje de la avenida ...................................................... 93
Figura 62: Parámetros obtenidos del ensayo Marshall ................................................... 94
Figura 63: Ligante más común utilizado en el Perú ........................................................ 94
Figura 64: Resultados finales de diseño de mezclas de asfalto ....................................... 95
Figura 65: Características de la base granular ................................................................ 95
Figura 66: Datos asumidos según el tipo de base granular a usar ................................. 96
Figura 67: Características de la sub-base granular ........................................................ 96
Figura 68: Características de la sub-rasante ................................................................... 97
Figura 69: Modulo resiliente de la sub-rasante ............................................................... 97
Figura 70: Potencial de Fatiga ........................................................................................... 98
Figura 71: Detalle de señal de pare colocadas a lo largo de la avenida ......................... 99

150
INDICE DE CUADROS

Cuadro 1: Valores modelo en ensayo CBR ...................................................................... 43


Cuadro 2: Aforo Vehicular Diario Semanal .................................................................... 55
Cuadro 3: Composición vehicular .................................................................................... 56
Cuadro 4: Matriz utilizada para el MEPDG ................................................................... 63
Cuadro 5: Clasificación vehicular según AASTHO ........................................................ 63
Cuadro 6: Nomenclatura y ejes ......................................................................................... 64
Cuadro 7: Cálculo del EALF ............................................................................................. 64
Cuadro 8: Aforo de Vehículos ........................................................................................... 65
Cuadro 9: Cálculo del factor camión ................................................................................ 65
Cuadro 10: Factor de crecimiento .................................................................................... 66
Cuadro 11: Factor ESAL ................................................................................................... 67
Cuadro 12: Tabla de periodos de diseños......................................................................... 68
Cuadro 13: Tabla de grados de confiabilidad .................................................................. 68
Cuadro 14: Desviación estándar de la distribución normal ........................................... 69
Cuadro 15: Conversiones de valores de CBR a MR ....................................................... 71
Cuadro 16: Cálculo de los módulos resilientes ................................................................ 72
Cuadro 17: Resultados del diseño AASTHO ................................................................... 75
Cuadro 18: Clasificación de zonas según la intensidad de lluvia ................................... 78
Cuadro 19: Análisis Granulométrico ................................................................................ 80
Cuadro 20: Datos finales ensayo Marshall ....................................................................... 82

151
ÍNDICE ANEXOS

Anexo 1: Tabla de Diseño - AASTHO ............................................................................ 106


Anexo 2: Base granular para cobertura de superficie .................................................. 107
Anexo 3: Coeficiente Estructural por capa .................................................................... 108
Anexo 4: Módulos elásticos comunes en pavimentos .................................................... 108
Anexo 5: Especificaciones para el Ahuellamiento ......................................................... 109
Anexo 6: Especificaciones para la falla por Fatiga ........................................................ 109
Anexo 7: Especificaciones para la falla por Fatiga ........................................................ 110
Anexo 8: Especificaciones PG temperaturas máximas ................................................. 110
.Anexo 9: Especificaciones del agregado grueso ............................................................ 111
Anexo 10: Especificaciones para el agregado fino ......................................................... 111
Anexo 11: Terminología de Diseño Superpave .............................................................. 112
Anexo 12: Clasificación vehicular ................................................................................... 112
Anexo 13: Pesos y Medidas máximas permitidas de camiones de carga pesada ........ 113
Anexo 14: Cálculo de Índice Medio Diario Anual ......................................................... 119
Anexo 15: Aforo Capacidad Vial .................................................................................... 120
Anexo 16: Aforo Capacidad Vial - Tiempo .................................................................... 120
Anexo 17: Cálculo de la capacidad actual de la avenida............................................... 120
Anexo 18: Gráfico de velocidad versus concentración .................................................. 121
Anexo 19: Calculando datos con la ecuación lineal obtenida ....................................... 121
Anexo 20: Gráfico velocidad versus flujo ....................................................................... 122
Anexo 21: Gráfico concentración versus flujo ............................................................... 122
Anexo 22: Fallas de la avenida Mártir Olaya ................................................................ 123
Anexo 23: Factores de deducción de Tramo I – Av. Mártir Olaya .............................. 129
Anexo 24: Falla de Peladura ............................................................................................ 130
Anexo 25: Falla Piel de Cocodrilo ................................................................................... 131
Anexo 26: Cálculo PCI Tramo I – Av. Mártir Olaya .................................................... 132
Anexo 27: DM vs DMC .................................................................................................... 132
Anexo 28: Factores de deducción de Tramo II – Av. Mártir Olaya ............................ 132
Anexo 29: Cálculo PCI Tramo II – Av. Mártir Olaya .................................................. 133

152
Anexo 30: Factores de deducción de Tramo III – Av. Mártir Olaya........................... 134
Anexo 31: Cálculo PCI Tramo III – Av. Mártir Olaya................................................. 134
Anexo 32: Factores de deducción de Tramo IV – Av. Mártir Olaya ........................... 135
Anexo 33: Cálculo PCI Tramo IV – Av. Mártir Olaya ................................................. 135
Anexo 34: Factores de deducción de Tramo V – Av. Mártir Olaya ............................ 136
Anexo 35: Cálculo de PCI Tramo V – Av. Mártir Olaya ............................................. 136
Anexo 36: Factores de deducción de Tramo VI – Av. Mártir Olaya ........................... 137
Anexo 37: Cálculo PCI Tramo VI – Av. Mártir Olaya ................................................. 137
Anexo 38: Factores de deducción de Tramo VII – Av. Mártir Olaya ......................... 138
Anexo 39: Cálculo PCI Tramo VII – Av. Mártir Olaya ............................................... 138
Anexo 40: Factores de deducción de Tramo VIII – Av. Mártir Olaya ........................ 139
Anexo 41: Cálculo PCI Tramo VIII – Av. Mártir Olaya .............................................. 139
Anexo 42: Factores de deducción de Tramo IX – Av. Mártir Olaya ........................... 140
Anexo 43: Cálculo PCI Tramo IX – Av. Mártir Olaya ................................................. 140
Anexo 44: Factores de deducción de Tramo X – Av. Mártir Olaya ............................ 141
Anexo 45: Cálculo de PCI Tramo X – Av. Mártir Olaya ............................................. 141
Anexo 46: Factores de deducción de Tramo XI – Av. Mártir Olaya ........................... 142
Anexo 47: Cálculo PCI Tramo XI – Av. Mártir Olaya ................................................. 142
Anexo 48: Plano de la señalización de la avenida Mártir Olaya .................................. 143

153

También podría gustarte