TD Acevedo Rodriguez Maritza
TD Acevedo Rodriguez Maritza
TD Acevedo Rodriguez Maritza
Tesis Doctoral
Autora:
Directores:
http://orcid.org/0000-0001-8248-0703
A la Dra. Noelia Moreno Morales por ser codirectora principal en el desarrollo de esta
tesis y guiarme en el desarrollo de la misma.
A la Dra. Zaida Vega por aceptar ser mi mentora, guía y dirigirme en el proceso para el
desarrollo de la propuesta para el comité de IRB.
A la Sra. Socorro Sánchez Alvarado, Sr. Juan López, por su ayuda incondicional en el
área de revisión de referencias y edición.
A mis compañeros de trabajo por su estimulo todo el tiempo, Dra. Yanilda Rodríguez,
Sr. Javier Pérez, y todo el equipo de trabajo.
A mis queridos padres, Sr. Ramón E. Acevedo y Sra. Saturnina Rodríguez por sus
oraciones y por siempre confiar en mí.
A mis hermanos y mi sobrina Sra. Ruth Jeniria Acevedo por siempre estimularme a
seguir adelante.
A mi esposo Dr. José A. Monge Canales por su ayuda, por su ánimo, su positivismo y
por motivarme cada día a lograr la meta.
A mis dos hijas, Srta. Joan Marie Monge Acevedo y Srta. Gwendelyn Monge Acevedo
por darme la alegría de tenerlas y estimularme a seguir.
iv
ÍNDICE
1
INTRODUCCIÖN
PRIMERA PARTE: MARCO TEÓRICO
CAPÍTULO I. EL SISTEMA DE EDUCACIÓN EN PUERTO RICO 5
1.1. La evolución del sistema de educación en Puerto Rico 5
1.1.1. La educación en el siglo XIX 7
1.1.2. La educación en el siglo XX 12
1.1.3. Perfil del estudiante Universitario en Puerto Rico 21
1.2. Historia de la Universidad Metropolitana de Puerto Rico 25
1.2.1 El aprendizaje en la universidad de estudio en Puerto Rico 25
1.2.3. Metodología de enseñanza aprendizaje en Puerto Rico 29
1.3. Estudios Universitarios de Enfermería en Puerto Rico 30
1.3.1. Historia de la profesión de enfermería en Puerto Rico 30
1.3.2. Enfermería durante la Colonia Española en el siglo XIX 34
1.3.3. Influencia de América en el siglo XX 37
CAPÍTULO II. EL APRENDIZAJE ACADÉMICO 43
2. 1. El aprendizaje académico 43
2. 2. Estrategias de aprendizaje cognitivo 44
2. 3. Estrategias de aprendizaje motivacional 48
2. 4. Estrategias de aprendizaje meta cognitivo 61
CAPÍTULO III. SITUACIÓN ACTUAL DEL TEMA: TRABAJOS DE
INVESTIGACIÓN. 64
v
5.5.1. Descripción de la muestra 106
5.6. Procedimiento 108
5.6.1. Procedimiento de la investigación 108
5.7. Consideraciones éticas 110
5.8. Confidencialidad 111
CAPÍTULO VI. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 113
CAPÍTULO VII. CONCLUSIONES 138
CAPÍTULO VIII. LIMITACIONES DEL ESTUDIO Y
145
RECOMENDACIONES
CAPÍTULO IX. PROSPECTIVA 147
CAPÍTULO X. RESUMEN 148
Referencias bibliográficas 148
Anexos 170
vi
ÍNDICE DE FIGURAS
vii
INDICE DE TABLAS
viii
1
INTRODUCCIÓN
permite revisar los servicios de apoyo académico que ofrecen a sus estudiantes con el
estudiantes.
la memorización. Para ello, se han conformado los currículos de cada carrera a tenor
de estudios.
que la institución puede otorgar como becas institucionales, premios por sus logros y
cuando los costos de los estudios y la disminución de los créditos del currículo
aprendizaje.
La segunda parte, está compuesta por siete capítulos que discuten el marco
de rendimiento.
uno de los objetivos. En el capítulo ocho se discuten las limitaciones del estudio y
respectivamente.
año 1503, cuando el Rey Fernando durante la colonización española ordena que los
niños se reunieran dos veces por semana para recibir la instrucción. Fue en el año
1512 que se fundó la primera escuela por el Obispo Alonso Manso. La segunda
para el 1529. Ya para los siglos XVII y XVIII se establecieron diversas escuelas en
varios lugares de la Isla, aun así la escolaridad era muy baja. Según las memorias de
como la colonia más pobre de América por la escasa población y una agricultura
037 esclavos. Según el transcurrir de los años este panorama fue cambiando debido a
siglo XVIII, los censos contabilizaron 155,426 habitantes (Torres Degró, 2006, pág.
193).
programas de estudio y segmentos dedicados a los niños. Esta sección del Directorio,
Para el año 1770 al 1780 se estima que la Isla había alcanzado alrededor de
70,260 habitantes repartidos en 22 partidos de los cuales muy pocos sabían leer y
escogía uno de cada dos de los niños varones en cada familia. Según las memorias de
López Yusto, “El Gobernador está consciente de que en las zonas rurales…se usaban
los niños para faenas del campo” (López Yusto, pág. 30)
Según este documento la asistencia de los niños era una condicionada hasta
que el niño aprendiera a leer, escribir y contar. El maestro era quien le realizaba una
continuar enviando los hijos a las clases. El salario para el maestro era de 100 pesos,
pagado cada cuatro meses por la contribución de los padres de cada familia. Para
A finales del siglo XVIII se habían desarrollado los rasgos de una identidad
cultural en Puerto Rico según la obra de Fray Agustín Iñigo Abbad y Lasierra,
“Historia geográfica, civil y natural de la isla de San Juan Bautista de Puerto Rico”
(1788). Los puertorriqueños a finales del siglo XVIII, hicieron honor al informe de
Díaz, puertorriqueño, mostraba una clara lealtad hacia el régimen español, durante el
España fue invadida por los franceses y dividida entre las corrientes
colonias en América, quedando en sus manos únicamente Cuba y Puerto Rico lo que
estarán en continuo desafío, tanto en la Península como en la Isla. En los años 1808
al 1812 bajo el gobierno de Toribio Montes, el maestro Rafael Cordero Molina, fue
educado por sus padres de forma doméstica y se dedicó al magisterio, desde el 1810
hasta el 1868, cuando fallece. Cordero, de raza negra, promovió, lo que para muchos
Román Baldorioty de Castro, José Julián Acosta, Manuel Elzaburu, y otros que se
transmitió a sus discípulos valores que han transcendido la historia educativa del siglo
XIX, como los sociales, la gratitud, religión, moral y la solidaridad, entre otros
27).
Sociedad Económica de Amigos del País, “velaría por la divulgación de ideas útiles
Tadeo de Rivero nació en Santo Domingo y se trasladó a Puerto Rico para prepararse
como sacerdote. Ya para el siglo XVIII y principios del XIX decidió abandonar la
Tadeo De Rivero fue un criticó de una serie de antivalores que habían surgido
Constitución. Los maestros debían trasmitir los valores cristianos y morales, durante
el primer año, en el segundo año se debería dar énfasis a los valores políticos y civiles
castigo corporal (Yusto, pág. 376-383). Tadeo De Rivero abogó por que la educación
Como esta enseñanza pública debe ser gratuita para toda clase de
niños, es necesario que el Ayuntamiento dote competentemente de sus fondos
arbitrios al Maestro o Maestros […Siendo […] gratuita la enseñanza, no
tendrán los padres ningún pretexto que alegar para cohonestar su omisión e
indolencia en poner a sus hijos a la Escuela, como ha sucedido hasta ahora
(Yusto, págs. 381-382).
En el año 1820, la instrucción pública pasó a manos del Estado, cómo una
la Constitución (Yusto, pág. 43). Los cambios de los gobiernos en Puerto Rico y sus
cumplir. Según Coll y Toste, los cien ejemplares que se imprimieron de De La Torre
10
en 1826, hicieron un gran bien al pueblo puertorriqueño (Coll y Toste, 1910, págs.
26-17).
salariales, exámenes de acenso, y eximió a los maestros del servicio militar. Esta
reglamentación estuvo vigente hasta el año 1865, cuando fue sustituida por un nuevo
Decreto del gobernador Messina (Yusto, pág. 52-53). Este decreto orgánico de
Messina, organizó las materias de enseñanza tales como requisitos para maestro y
edades de enseñanza con una administración centralizada; lo que fue influenciada por
luego a Puerto Rico en 1865 (López Yusto, 2006, pág. 56). La fuente principal para
el Decreto de 1857, fue la ley Moyano, la cual, consagraba “la libertad de enseñanza
como la libertad de creación de centros docentes” (de Puelles, pág. 66). El Decreto
la ciudad de San Juan. Un ejemplo de este tipo de maestro fue venerado por el
maestro, Rafael Cordero, quien educó a varios líderes de gran prestigio cultural en la
11
Messina quien mostró genuino interés por la educación en la Isla (López Yusto, 2006,
pág. 56). Aunque no todos pensaban esto según lo cita Marcial (1978), “desdeñaron
conocer la Isla, esto es a sus gobernadores, prefiriendo así mandarlos desde sus
El Decreto de Messina se promulgó ocho años más tarde que la Ley Moyano
de 1857. Es aquí que surgen las Escuelas Normales, la inspección de enseñanza, los
pág. 22).
Para el siglo XIX en Puerto Rico se dictaba las pautas de una sociedad auto
12
1899, el gobierno militar cierra las escuelas normales y el Instituto Civil de Segunda
ley orgánica bajo el nuevo régimen, la Ley Foraker en 1900, a través de la cual se
Instrucción. El nuevo régimen utilizó el sistema de educación pública como parte del
programa de americanización
13
administrativo con una centralización casi absoluta. Durante los primeros años de la
enseñanza del idioma inglés no solamente adquirió una importancia especial dentro
enseñanza.
1900 para la preparación de maestros ésta surge al trasladar a Río Piedras la Escuela
14
Puerto Rico. La Junta de Gobierno consistió de una Junta de Síndicos con once (11)
el Tesorero de Puerto Rico. También seis (6) miembros adicionales los cuales no
orden de importancia y tan pronto como hubo fondos disponibles se constituyeron los
Universidad de Puerto Rico y se deroga la Ley Escolar Compilada para Puerto Rico
15
Recinto Universitario de Mayagüez. Sin embargo, no fue hasta cinco décadas más
Ley de 1966.
Tropical; La Junta de Síndicos continúa como cuerpo rector, pero se reduce a siete (7)
1923, pero se dispone que el Presidente del Senado y el Portavoz de la Cámara podían
que puede llamarse como imposición político cultural. Esto incluyo las celebraciones
Estados Unidos.
16
educación en Puerto Rico, menciona que la educación formal comenzó en el 1948 con
En el 1948, Luis Muñoz Marín fue electo gobernador de Puerto Rico quien
logra en el 1949 enmendar la Ley 12 de 1942 y crear la Ley 88 del 25 de abril para
de Enseñanza Superior (por sus siglas, CES), se constituye como la agencia oficial a
cargo de fijar las normas y los requisitos inherentes a tal sistema. Se le confiere el
elevación de sus índices de eficiencia. El CES debe determinar bajo cuáles criterios
dichos colegios y otras instituciones de estudios superiores podrían obtener del estado
(Certificación 148 Año 1955-56). Bajo esta ley fueron acreditados; el Instituto
Rico (1952-53), el Colegio Sagrado Corazón, hoy Universidad del Sagrado Corazón
Instrucción resaltó a que todos los niños de edad escolar de nivel elemental asistieran
educativas y se logra matricular el 54% de la población de edad escolar (el 93% entre
17
las edades de 6 a 12 años, el 85% entre las edades de 13 a 15 años y el 50% entre las
edades de 16 a 18 años).
En el 1954 se incorporó que los niños de seis años tenían que estudiar el
transformación del país por lo que se declara la década del 60 como la Década de la
Educación. Bajo el liderato del Dr. Ángel G. Quintero Alfaro, subsecretario del
enseñanza.
control del poder, la nómina del Departamento creció por lo que impidió mejorar el
acredita las Universidades en Puerto Rico. Hemos visto diferentes enmiendas que se
le extendió licencia a las instituciones desde los niveles preescolar hasta el nivel
18
compromisos hechos por la institución, según lo dispuesto por los reglamentos de las
agencias concernidas.
que sea de carácter académico, tales como vocacionales, técnicos y de altas destrezas
dentro de los límites territoriales del Estado Libre Asociado de Puerto Rico. También
19
el Consejo General de Educación con el fin de evaluar, licenciar y acreditar tanto las
comunidad y hasta el día de hoy el sistema sigue altamente centralizado y con graves
Por otro lado, la Ley 17 del 16 de junio de 1993 tiene como propósito separar
crea este nuevo Consejo de Educación Superior de Puerto Rico. Según dispone la
Ley 17, el Consejo constituirá Juntas Consultivas, con su personal y con educadores
las mismas fechas los estudiantes del sistema privado se repartían en 80,514 en el
20
Superior en Puerto Rico. El CEPR es la agencia facultada en ley en Puerto Rico para
dentro del marco normativo que establece el Plan de Reorganización. El CEPR tiene
los Estados Unidos como parte del proceso de certificación de elegibilidad para
recibir fondos federales de ayudas económicas para financiar los costos de estudio de
21
que más del 70% tiene menos de 24 años y necesitan ayuda económica para poder
estudiar. La tasa de retención está más elevada en el primer y segundo año. Una
Puerto Rico (CEPR), datos agregados que proveen las instituciones de educación
mencionadas.
22
que las personas matriculadas a tiempo completo tienden a ser más jóvenes que las
(24.7%); mientras que en los matriculados a tiempo parcial, la edad más común es de
estudiantado a tiempo completo tiende a ser más joven que el matriculado a tiempo
parcial. Alrededor del 75% (165,891) de los estudiantes sub-graduados recibió becas
Federal Pell en los años 2009 al 2010. Eso indica que ese 75% cumplió con los
superior con un total de 123 unidades (recintos). De esas instituciones seis eran
23
públicas (12%), 29 privadas sin fines de lucro (59%) y 14 privadas con fines de lucro
son más flexibles a la hora de admitir estudiante lo que facilita que entren a la
instituciones públicas. Otra de las preguntas que analizó Calderón (2012), fue: ¿Qué
Puerto Rico la oferta académica es amplia y variada. En mayo de 2011 había 2,792
10 áreas con más de 1,000 graduandos. Diez áreas representan el 84% de los
relacionadas con la salud (enfermería y otras ramas paramédicas son las más
permanecen en el segundo año. En el 2008, se observó que son 63% a un 83% del
24
14% de esos estudiantes, mientras que las privadas sin fines de lucro perdieron un
28% y las privadas con fines de lucro perdieron un 37%. Esto indica que la mayoría
del estudiantado persevera en sus estudios por lo menos dos años y tiene mayores
probabilidades de hacerlo en las instituciones del sector público y en las privadas sin
fines de lucro. Pudiéramos decir que el permanecer en sus estudios tiene que ver con
añadidos.
años o menos) han aumentado y han vuelto a niveles similares a los del principio de
la década.
Puerto Rico y que se preveé que impacten a las instituciones de educación superior
Duany, (2012), citado por Calderón (2012). Esos patrones incluyen una disminución
25
que presenta el estudiante universitario en Puerto Rico pero es uno que cambia
las variables que se describen y se analizan en nuestro estudio. Estas son el género,
los años de estudio de nuestros estudiantes en Puerto Rico para obtener grado
Puerto Rico, (por sus siglas en inglés, BSN), las edades de los estudiantes y el
for Nursing Accrediting Commission (por sus siglas en inglés, NLNAC). La misma
que les aplica a todos los estudiantes que cualifican o no de ayudas económicas.
sectaria y responde a las necesidades presentes y futuras del país. Asimismo, cuenta
con varios centros universitarios. Su matrícula ha sobre pasado las proyecciones para
26
que se ofrece en otro de los campus del sistema. El Bachillerato (grado universitario)
diseñado para que el estudiante se prepare para su examen de reválida en Puerto Rico
y obtenga su licencia para ejercer bajo la ley 9 de 1987 que reglamenta la práctica de
enfermería en Puerto Rico. Los créditos requeridos para obtener el BSN (Grado
evidencias institucionales.
salón de clases, todas las actividades que posibilitan al estudiante demostrar, lo que
entiende, sabe y puede hacer. Alberta Assessment Consortiu (n.f.) hace referencia al
estándar (7) que es, el Avalúo Institucional y al estándar (14) avalúo del aprendizaje
avalúo que se describe en los siguientes pasos: desarrollar los resultados del
como conceptos mayores y de donde surgen los demás. Siguiendo la misión y visión
27
competencias de los egresados, los objetivos y metas del programa. De estos surgen
aprendizaje. Señala que cada vez existen más pruebas que el estudiante aprende de
manera eficaz y estos son cuando entienden los objetivos del curso y lo que es un
actividades fuera del salón. Otras características a evaluar son: las asignaciones, la
del curso y el programa. El reflexionar sobre qué y cómo han aprendido, exponerse a
28
aprendizaje que utilizan los estudiantes para estudiar. Se necesita de evidencia del
colocación laboral.
Seels & Richey (1994), citado por Espinosa (n.f.) enfocan las reválidas como
comienzan desde la base del cono hacia el tope de este cono se ilustra en la Gráfico 1.
Símbolos
verbales
Símbolos visuales
Imagen movimiento
Televisión
Exhibición
Trabajo de campo
Demostraciones
Experiencias dramatizadas
Experiencias planificadas
29
visual por niveles desde lo concreto hasta lo abstracto para los métodos de enseñanza
debe, desarrollar capacidad crítica para emitir juicio inteligente y prudente, solucionar
aprendizaje. En Puerto Rico las universidades utilizan una metodología variada para
30
roles, estudio de caso y simulaciones. Otras técnicas que se usan son los módulos de
enseñanza, entrevista, informes y paneles entre otros. El papel del profesor consiste
estudiante realiza.
Según Borrero, Pérez, Ortiz, Cruz, Negrón, Cabrera & Serrano (2008), para
curso que se ofrece en los programa cuenta con su diseño instruccional, en el cual se
desglosan las estrategias que se han de utilizar en cada tema. Cada universidad tiene
a cuatro años de estudio según el secuencial curricular. Otro programa que ofrece son
los pos grado; Maestría en Ciencias de Enfermería diseñado para alcanzarlo en dos
31
Ciencias médicas. En todos los niveles se requiere el examen de reválida que ofrece
relatos de Pérez (1997) en su libro Historia de enfermería en Puerto Rico desde los
pre-colombinos hasta el siglo XX. Se narra que las prácticas de salud comenzaron
con la cultura Taína quienes creían en diferentes dioses. La figura más influyente era
el indio buhiti o bohique, médico de los indios, sacerdote y el adivino de la tribu. Los
indios utilizaban prácticas de salud como aislar los enfermos con enfermedades
proceso y se trasladaba a la orilla del río cuando comenzaba el proceso del parto. Se
cree que ella cortaba el cordón umbilical ya fuera con un pedazo de corteza del árbol
utilizaban amuletos contra las malas influencias. Otras de sus prácticas para
mantener la higiene era el baño con agua fría, eran sobrios en el comer y tenían su
rutina de ejercicios.
Rico bajo el régimen español. En el siglo XVI se extinguió casi totalmente la raza
isla de San Juan Bautista de Puerto Rico (Alegría, 1969) En esta época la salud y el
32
cuidado al enfermo era pobre. Había conflicto entre las creencias religiosas y las
ciencias por lo que se desarrolló una actitud fatalista. Las autoridades Españolas
Guánica pero tuvo que abandonar el proyecto por una invasión de mosquitos. Se
trasladan a Aguada y fundaron un nuevo poblado, Sotomayor fue quemado por los
indios. Surgió algo similar con Caparra, la primera capital de Puerto Rico, fundada
por Juan Ponce de León. Hubo una invasión de mosquitos por lo que trataron de
hacer el traslado a San Juan, pero el Sr. Ponce se opuso ya que afectaría el tráfico
mercantil y él había invertido en el área. En este proceso muere el Rey Don Fernando
1689 se introdujo la viruela en la isla y se cree que fue por el transporte de esclavos.
En el siglo XVII y la primera mitad del siglo XVIII se le llamo la era del
oscurantismo (Brau, 1966) en esta época los cuidados a los enfermos estaba en manos
autoridades civiles. Los enfermos eran atendidos en los hospitales por las criadas. En
33
Durante los siglos XVI, XVII y XVIII el cuidado de salud era rudimentario y
sacerdote, el boticario, las brigadas del gobierno y el barbero. En esta época la salud,
y es cuando las damas voluntarias y las monjas atendían a los pobres y a los
enfermos.
En el siglo XVIII todavía los taínos lucían vigorosos, Adad (1966), mencionó
en su escrito que las enfermedades que más padecían los indios eran el pasmo, las
asignaron dos enfermeros para asistir, ayudar y consolar a los enfermos, en sus
construido por donativos del Pueblo. En el 1797, se atendía las victimas inglesas.
Las mujeres solo atendían los enfermos en el hogar y las mujeres de parto. Surge el
34
En el 1830, se crea el buen Consejo que promovía la limpieza en calles y patios para
enfermeros o sirvientes se le pagará $8.00 dólares mensuales, dieta diaria de una libra
peligrosa era el Pasmo, que se contraía tomando agua cuando se estaba sudado, que la
cura era aplicando calor al cuello, en los riñones y tomando jugo de tabaco. Para el
1856 se crearon tres posiciones para ser ocupadas por mujeres en la casa de
35
conducta.
Damas del Santo Asilo de Ponce y se nombra una Junta provisional para recaudar
de María. La evolución de enfermería fue lenta y tuvo que luchar con los prejuicios y
servir por tres años en la práctica y luego tenían que tomar un examen para obtener la
práctica (Quevedo Báez, 1949). La conciencia del pueblo comenzó a despertar por
profesión de enfermería del siglo XIX se reconoce por sus raíces culturales religiosas
36
científicamente organizada.
atendido por las siervas de María y las hermanas de la caridad de San Vicente de
Auxilio Mutuo en San Juan operado por religiosos católicos y la aportación de sus
establecía que España seguía ejerciendo la soberanía sobre Cuba y Puerto Rico su
guerra acabó con la soberanía española sobre la isla con el Tratado de Paris el 10 de
diciembre de 1898. En ese año el Dr. Manuel Fernández Juncos planificó crear el
concepto era que el hospital era un lugar de martirio, sufrimiento y muerte. Esto se
37
debía a que los cuidados los ofrecían la madre, familiares, vecinos con experiencia,
esta nueva sociedad. Tras el gobierno militar las enfermeras llegan a Puerto Rico, se
localizan en San Juan, Ponce y Mayagüez, sustituyendo las religiosas que eran las que
Unidos aprobó la Ley Foraker, creando el primer gobierno civil en Puerto Rico. Esto
gobernador de Puerto Rico en esa época, dentro del informe que hace al Presidente de
Estados Unidos menciona los efectos que ocasiono, el huracán San Ciriaco el 8 de
médico. La mortalidad por tuberculosis era casi igual a la causa por todas las otras
38
de transmisión sexual.
relacionado con la enfermedad del paciente según el modelo médico. Las hermanas
se encargaban del hogar de las alumnas. En sus funciones estaba enseñar una buena
conducta moral por lo que las supervisaban en sus actividades sociales. La duración
era de un año y Puerto Rico se benefició de ese servicio y recibe la influencia del
enfermería bajo la ley dirigidas por enfermeras americanas. Una en San Juan, en el
hospital de mujeres y niños del que solo se graduaron dos enfermeras: Emilia y Cruz
curso de estudios constaba de tres horas diarias, una hora para la enseñanza clínica
sobre el cuidado y atención del enfermo y las otras dos horas las dedicaban a la
39
dirigida por Pilar Cabrera quien tradujo al español el libro Practical Nursing por la
primera presidenta.
vigorosas y con un empuje de una juventud entusiasta, sentaron las bases para
Valentina Cruz, Isabel González, Consuelo Palerm, Catalina Barina, Juan B. Pérez,
40
una fuerza de progreso social, no solo en su propia sociedad sino en todo el mundo.
Llegué, vi y vencí y que adoptó como lema, hasta ver coronados sus esfuerzos. Esta
mujer decía que lo que le daba origen para establecer la profesión era el fervoroso
materno infantil en San Juan y es donde se adiestran las primeras enfermeras de salud
dirigido por Sor Juana Torralba. En el 1924 bajo la ley 15 se establece el primer
Rico por la ley #77 y en el 1965 se enmendó por la ley #121 y actualmente es la ley#
41
1966, la escuela de Bayamón se fusiona con la del Hospital Municipal de San Juan
para formar la escuela del Centro Médico de San Juan. Se acredita la escuela por la
la Enfermería de Puerto Rico mediante la Ley #82. En el artículo 1 se dispuso que los
de Puerto Rico a ejercer como tales en el Estado Libre Asociado de Puerto Rico,
pudieran constituirse como entidad jurídica o corporación casi pública bajo el nombre
42
Siglo XXI
octubre de 1987: Ley que Reglamenta la Práctica de Enfermería en Puerto Rico en los
diferentes niveles.
43
CAPÍTULO II
EL APRENDIZAJE ACADÉMICO
con el concepto aprendizaje, cuyo centro es hacia el alumno (López Aguado, 2009).
sino de la percepción que éste tiene del contexto o la situación particular (Corominas
et al., 2006). Encontramos que otros investigadores así como; (Demirbas &
conocen los enfoques de aprendizaje utilizados por los alumnos, se podrá mejorar y
nuestras universidades.
Según Biggs (1993), citado por López Aguado, López Alonzo (2012) el
de quien aprende, el proceso que utiliza (estrategia) y los logros que se obtiene
44
describe las estrategias de aprendizaje a ser analizadas en esta investigación que son
aprenden los estudiantes, las cuales están atadas con las estrategias que estos utilizan
45
El alumno es el recipiente clave para desarrollar este estudio, es por eso que
aprendizaje.
El enfoque teórico de las estrategias cognitiva surgió desde los años 1970.
relacionarlo. Señala que la información debe presentarse como debe ser aprendida y
lo que las estrategias de aprendizaje son procesos mentales que el estudiante diseña
aprendizaje, se espera que se aprenda más. Esto implica que el maestro debe enseñar
46
cognición mediática para representación del mundo, los objetos no necesitan estar
aprender y se aprende con acción directa. El alumno debe construir por sí mismo el
47
activo para aprender. Basa su teoría en el desarrollo cognitivo, que surge desde la
infancia hasta la adolescencia, él cree que a partir de los reflejos innatos en la etapa
años. Para los 7 a 11 años sus ideas son más concretas y de los 11 a 15 años ya puede
asumen que ya los alumnos tienen las estrategias de aprendizaje para lograr su
preparación académica.
persona necesita encontrar el significado a lo que aprende. Brunner (2002), cree que
acuerdo a Piaget el aprendizaje se obtiene desde que somos concebidos. Por otro
48
Se procura buscar los aspectos principales del texto, separándolos de los irrelevantes
presente del texto, se conecta con los conocimientos previos, a base de las
se puede ver como un proceso cognitivo de trabajo con el texto (González, Valle,
afecto (Beltrán, 1996). Son estrategias de apoyo que incluyen diferentes tipos de
49
ambiente de estudio y el control de los esfuerzos, entre otros. Los aspectos afectivo-
autores, estos coinciden y se cuestionan cuáles son los motivos, las intenciones, las
metas y las estrategias específicas que utilizan los estudiantes en tareas de aprendizaje
particulares.
tarea, saber cómo y cuándo utilizarlas. Es preciso que los estudiantes tengan
controlar y reflexionar sobre las diferentes decisiones que deben tomar en el momento
analiza la situación de la tarea para determinar las estrategias que serían apropiadas,
ineficaces son abandonadas en favor de otras más adecuadas. “Estos procesos son
50
es preciso saber cómo hacerlo, cómo poder hacerlo, lo que requiere ciertas
resolución de la tarea.
de Pintrich & Schrauben (1992, 2004) citado por Cardozo (2008) plantean que,
Su relación ejerce una influencia directa con el compromiso del estudiante, con el
primera de estas condiciones está directamente vinculada al querer, mientras que las
Ambos aspectos son importantes; una persona con los conocimientos y capacidades
51
motivacional de valor que incluyen motivos, propósitos o razones para hacer la tarea,
los sentimientos, emociones, que produce las reacciones afectivas al realizar la tarea.
aprendizaje.
Atkinson (1957,1964) citado por Núñez (2009) formuló que las expectativas
comportamiento de tal forma que una meta valiosa puede perder interés si la
expectativa es baja.
Por otro lado en este modelo está el de elección, que incluye las expectativas
el valor de utilidad (Eccles, Adler, Futerman, Goff, Kaczala, Mecc, Midgley &
52
determinada tarea, que se espera que tenga fuertes consecuencias para el compromiso
utilidad se relaciona con las metas de estudio, por ejemplo, asistir a una clase que no
le atrae pero que necesita para obtener unos beneficios y se integran los factores
Dweek (2001) Nicholls 1984 y Juvonen & Wentzel, 2001; Ames, 1984) citado
y rendir. Los estudiantes con metas para aprender aumentan su capacidad, y los que
tienen metas para rendir demuestran su capacidad (Elliot, 1999, Pajares y Valiante,
2000) citado por Núñez (2001) En la meta de aprendizaje hay compromiso por la
tarea, el individuo interpreta y experimenta contexto de logro. Por otro lado puede
existir aquellos que no quiera comprometerse, que prefieren presentarse poco hábiles,
53
investigadores como; Elliot, Mc Gregor & Gable (1999), encontraron que las metas
existe evidencia que los estudiantes que buscan metas sociales triunfan
adoptar las metas y valores de aquellos que les ayudan a cubrir esas necesidades. Si
los estudiantes desarrollan una relación positiva con los profesores tendrán una
54
percepción de meta valorada por los profesores. Una relación de las metas sociales y
de tareas de tipo causal está en las mentes de los estudiantes representada por
creencias sobre como ocurren las cosas. El interés intrínseco puede ser necesario para
motivar la actuación.
de creencias que una persona tiene de sí misma en diferentes áreas, el auto concepto
muestran preferencias por las tareas desafiantes, una menor ansiedad y mayor
rendimiento. Mientras más creemos en nuestras capacidad más constante será nuestro
esfuerzo o por el contrario si no sabes que lo vas a conseguir para que intentarlo.
sus capacidades para realizar la tarea correctamente hará que baje su auto eficacia.
55
del profesor. Varias investigaciones han mostrado que este tipo de creencia afecta el
emociones (Decharms, 1984, Deci y Ryam, 1985, Ryan y Deci, 2000). Citado por
(Núñez 2009)
Está implícito que estos autores indican que para lograr un alto nivel de
adaptación y motivación se requiere tener claro que nuestros triunfos son los
solo una idea simple y unitaria. Requiere de ciertas habilidades para lograr el balance
culpabilidad y la ansiedad con el que tenemos que manejar para lograr ese
aprendizaje.
sus escritos que sentimos en función de cómo pensamos por lo tanto la cognición son
56
del proceso atribucional de B. Weiner (Pardo y Alonso 1990), menciona que las
inesperados, negativos o importantes, los antecedentes causales a las que atribuye ese
resultado que incluye; capacidad, esfuerzo, difícil tarea y las consecuencias cognitivas
de las atribuciones causales sobre la motivación viene dada por las distintas
57
sufre cambios continuos a pesar del tiempo. El rendimiento varía por influencia de
controlable e incontrolable son algunos factores causales que están bajo nuestro
lo suficiente.
estable) pero disminuye cuando el estudiante atribuye sus éxitos a factores externos e
controlar las causas a las que atribuye el resultado reduce las expectativas futuras y
58
aprendizaje. Algunos autores difieren con Weiner al contemplar que en ocasiones las
justificaciones o excusas ante este tipo de situación sobre todo cuando estas son el
fracaso.
Nuñez (2009), hace referencia a la teoría de auto valía de Covington, & Beery,
1976, Covington & Omelich (1979) quienes reconocen que el objetivo final de los
fracaso. La literatura señala en muchas ocasiones que los éxitos suelen atribuirse a
les permite defenderse de las amenazas y mantener sus creencias. Los estudiantes
capacidades por lo que tratan de evitar el fracaso, por las implicaciones negativas que
aprenden porque dedican poco tiempo al estudio, ese desinterés se debe a los
59
exámenes, por lo tanto, será más útil para él, saber el tipo de examen al que se va a
enfrentar que cualquier otra cuestión más esencial de su encuentro con el contenido
del aprendizaje.
idea de que el lugar para aprender es la escuela, sin considerar otros medios de
varios escenarios de aprendizaje por lo que debe de poseer estructura de los sentidos y
Pozo y Monereo (2001), en las escuelas se enseña contenido del siglo XIX con
profesores del siglo XX a estudiantes del siglo XXI. Según los argumentos estamos
60
desarrollo integral del alumno desde el proceso educativo. Barca, Peralbo, Porto,
Santorum y Vicente (2009), señala el auto-concepto como una variable que integra la
mencionan que la motivación está relacionada con las metas de aprendizaje de los
negativas hacia el estudio por lo que determina el esfuerzo invertido para lograr el
Según Peza D. & García (2005), las aptitudes cognitivas y los factores
que está aprendiendo y de lo que aún falta por aprender (Middleton y Midgley, 1997,
factores vinculados al que enseña, como al aprendiz estos son; los culturales, los
relacionados con cambios profundos, las relaciones familiares, las nuevas tecnologías,
de los estudiantes nos enfrenta ante un nuevo problema motivacional distinto a los
anteriores.
61
que obtiene el estudiante cuando usa estrategias motivacionales para aprender, es por
y concentración en la tarea. Eliot (1999), Pajares & Valiente (2000), indican que
esfuerzo, está basado en establecer metas y recompensas a las tareas de estudio. Por
62
autónomos para aprender, para concienciar sobre uno mismo, sobre la interacción con
referencia al qué, cómo, cuándo, dónde y en qué condiciones se deben utilizar ciertos
Aprendizaje para Universitarios (por sus siglas, CEA-U, 2007), de Eduardo Martín
Cabrera, Luis Alberto García García, Ángela Torbay Betancor & Teresa Rodríguez
Blanco. Es una versión reducida para universitarios de tres pruebas diferentes que
63
durante sus años de estudio para obtener el Grado universitario y su asociación con el
64
CAPÍTULO III
INVESTIGACIÓN
aprendizaje.
tiempo que tardan los estudiantes del programa de enfermería en terminar su Grado
universitario.
Díaz, (2006) que refieren que para los estudiantes, el aprendizaje frecuentemente es
resultados mostraron que los estudiantes hacen uso frecuente de las estrategias de
aprendizaje, aunque no se puede establecer con precisión que sea la causa del bajo
rendimiento escolar. Es probable que sea una variable asociada a este fenómeno,
otro lado Muñoz, (2005), encontró en su estudio, que varios estudiantes al ingresar al
nuevas.
65
estrategias de aprendizaje desde que comienza sus estudios para lograr un mejor
Según Alonso (2005); Sotelo, Echeverría y Ramos, (2009), afirma que la motivación
está relacionada con las metas de aprendizaje de los estudiantes. Escoriza (2009), en
un bajo rendimiento escolar. Peza y García (2005); en Sotelo et. al (2009), así como
Martín, García, Torbay & Rodríguez (2008) y Rosario, Mourao, Núñez, González-
Pineda, Solano y Valle, (2007), citado por (Romero A. et al. (2013), coinciden con
algunos autores que indican que las aptitudes cognitivas y los factores motivacionales
son aspectos determinantes del éxito académico. También Amaya y Prado (2002),
universitarios.
que alcanzaron un buen desempeño académico, entre las que destacan: que los
66
inmersa.
se ubicó en el nivel bueno. La relación entre las variables de estudio mostró tener una
Pearson. En su estudio concluyó que los estudiantes deben conocer e identificar las
67
preguntarle como aprende y que es lo que hace cuando aprende. ¿Qué tipos de
aprendizaje? Por cuanto, para una enseñanza eficiente es importante conocer los
procesos de aprendizaje del estudiante. Salim y Lotti (et.al), señalan que los
estudiantes están más motivados por evitar el fracaso que por aprender, estudiar para
comparativos con este estudio ya que la muestra estudiada fue en estudiantes que
los estudiantes no aprenden por la mera seducción de las nuevas metodologías, ni por
que las nuevas metodologías, desde una adecuada orientación docente, pueden tener
C. (1996), quienes resaltan que, el profesor que sabe sintonizar con su época es
“aquél que utiliza adecuadamente las nuevas metodologías según nivel, contexto,
68
de pensamiento práctico”.
que debemos aprovechar, las posibilidades que el medio nos ofrece para adaptar la
69
evaluación, que permitirá a los estudiantes tener más éxito en su vida académica. Por
lo tanto, es necesario investigar el conocimiento que tienen los estudiantes sobre sus
aprendizaje.
un mayor nivel de las estrategias de meta-cognición que los varones. Los estudiantes
a nivel vocacional tienen un alto nivel meta-cognitivo que los demás grados
más éxito tendrán los estudiantes en los cursos. Estos datos aportan información
preferencias para aprender y las condiciones como prefieren aprender los estudiantes,
las estrategias es similar en las diferentes asignaturas pero varía según el sexo.
escuchar, en menor grado las imágenes y todos seleccionaron como último, leer. Los
laboratorio y trabajo de campo (Fernández, 2006 et. al.). Los resultados apuntas a
70
herramienta potencial para la tutoría Académica (Coll, 2001a; 2001b) citado por Lugo
hace referencia a Alonso (2008), que menciona que los estilos y estrategias de
académico. También mencionan a Gargallo & Monereo (2007), que indican que el
71
autores indican que la calidad de la memoria a largo plazo depende del alcance
nivel inicial los que mostraron ser significativamente más reproductivos, prefieren
técnicas de memorización que los de nivel intermedio; mientras que los del nivel final
Dignath, Buettner & Langfeldt, 2008; Celik &Toptas, 2010; Onur, 2011) citado por
estudio ya que se analiza las formas como aprenden los estudiantes para lograr un
72
solo en el desarrollo intelectual sino que también en el personal. Indican que las
carácter activo del alumno y la dinámica del aprendizaje, para lograr niveles
este estudio los autores hacen referencia a otros autores que han identificado
estrategias para el desarrollo integral del alumno por medio del enfoque
73
realidad, sino una construcción del ser humano. Se hace referencia a tres elementos
para entender estas complejas relaciones, tenemos que tomar en consideración; los
de los alumnos.
Para aprender, se depende de la actividad mental del estudiante por lo que se necesita
del aprendizaje guiado se necesita el uso de las estrategias de aprendizaje para el éxito
del mismo. Los autores hacen referencia a Monereo (1999), quien plantea las
74
que es este quien construye el conocimiento y nadie puede sustituirlo en esta tarea y
los autores destacan a Weinstein y Mayer (1986) (citados por Valle, A, y otros 2000)
entre otros.
Según Monereo & Coll, (1999) la toma de decisión es importante para realizar
una adecuada elección como, la modelación seguida de una práctica guiada. El usar
relación con los contenidos y habilidades que se deben interiorizar. Las estrategias de
aprendizaje están estrechamente relacionadas con la idea que el lugar por excelencia
expresión integral.
Los principios de Vygotsky (1987), citado por Otero, Nieves y Pérez (2007),
75
psicológicos para que el alumno sea capaz por sí solo de realizar la tarea. Los
las interacciones del alumno consigo mismo y con otros significativos (familia,
del sujeto. A través del uso adecuado de la estrategia motivacional, el alumno logra
76
del sujeto vinculadas directamente con la misma (González, 1997). Las estrategias de
aprendizaje para el desarrollo provocan que el sujeto actúe como un todo ante las
aprendizaje, así como la satisfacción ante las demandas de la tarea docente a la cual
se enfrenta.
Desde esta perspectiva teórica, enseñar es sobre todo ayudar a los alumnos en
proporcionar en cada momento del proceso constructivo, la ayuda que necesita para
efecto en el intelecto.
77
estrategias de aprendizaje, los puntajes más altos fueron en ingeniería para las
porque unos usaban una forma de aprender con un contexto educativo que funcionaba
mejor que en otro. Surge de su investigación las variables de los enfoques profundo y
mensaje del texto, trataban de buscar la idea principal, trataban de relacionar la idea
con un conocimiento previo. Entwistle, Nisbet & Bromage (2004), definió enfoque
1987; Entwistle, 2005; Ramsden, 1992). Por otro lado Agramonte & Mena, (2006),
78
escala del enfoque profundo en las tres carreras que participaron en la investigación
se puede observar que en la escala del enfoque profundo, el puntaje mayor fue
obtenido por los estudiantes de Ingeniería, seguidos en orden decreciente por los de
Deportiva Los datos de este estudio coinciden con los de nuestro investigación en el
aspecto del éxito académico que obtuvieron los estudiantes de la población estudiada.
varones y mujeres. Se concluyó que las estrategias utilizadas con mayor frecuencia
estrategia. En este estudio los estudiantes con calificaciones más elevadas no utilizan
con promedios más bajos. Este estudio pondera nuestros datos, ya que en nuestra
género.
académico en estudiantes del primer año analizó la consistencia de los estudiantes del
79
de matemáticas. Los resultados indicaron que los estudiantes alcanzan sus metas de
ámbito universitario. Un llamado a que los docentes de este nivel dirijan sus
que pueden servir de catalizadores para crear en el estudiante una disposición afectiva
alumnado les cuesta mucho trabajo ejercer el liderazgo y prefieren no ser arriesgados.
constatado con otros estudios sobre valores y liderazgos que se han implementado en
variables que influyen en las respuestas de los discentes como la edad, grupo y grado
en que están inscritos los alumnos (maestría o doctorado). Los autores señalan que
por el tipo de especialidades de una institución del sector rural tanto docentes como
discentes tienen una formación técnica, es posible que la sola respuesta al instrumento
80
no les produzca procesos de cambio. Este estudio también resalta que el usar las
Las correlaciones más significativas entre los estilos de aprendizaje y las estrategias
de los estilos teniendo en cuenta el sexo, se encuentro más elevado el estilo reflexivo
en las mujeres y el pragmático en los hombres, siendo las características del último
aprenden mejor cuando los contenidos tienen una fuerte carga práctica y cuando se
dan conjuntamente teoría y práctica, o sea, cuando pueden comprobar las ideas,
experimentar y probar técnicas. Las mujeres reflejaron puntajes más elevados en las
examen) pero, en la escala de ansiedad muestran más dificultad para controlarla que
los varones. Si rescatamos la concepción de que tanto los estilos como las estrategias
81
Rivera, 2010).
compararon con un grupo de 133 alumnos de los mismos centros. Los resultados
arrojaron que más o menos usaban las mismas estrategias y encontraron que las
indica que es necesario enseñar a los alumnos en los primeros cursos las estrategias
de aprendizaje que les ayuden a conseguir la excelencia y que los profesores sean los
82
CAPÍTULO IV
terminar la carrera tiene que ver con las estrategias de aprendizaje y el éxito
académico. Por esta razón hemos seleccionado estudiantes que están en el último
utiliza porque desconoce de las mismas; se han enfocado en las estrategias cognitivas
por parte del estudiante. El estudio pretende analizar tanto las variables de las
estrategias de aprendizaje tales como; las estrategias cognitivas, las estrategias meta
y apoyo como fundamentales para lo que debes querer, lo que supone disposición y
clima adecuado para aprender. En segundo lugar la meta cognición (tomar decisiones
enfoque sería el cognitivo (poder) que viene siendo el manejo de la estrategia, las
2003; Ayala, Martínez y Yuste, 2004; Corno, 1994; García y Pintrich, 1991;
83
sobre los factores que dan energía, que incluyen las estrategias de atención,
los recursos, y el uso de los recursos humanos. Cada vez se hace más necesario que
los estudiantes utilicen más estrategias para lograr los objetivos del aprendizaje.
salud de manera óptima para su futuro, necesita que los docentes presten atención a
84
enfermería.
investigación.
aprendiendo, vivimos inmersos en el aprendizaje continuo y cada día son más las
cada día se busque más de las estrategias de aprendizaje para alcanzar la meta de la
profesión deseada. No basta con los buenos currículos, sino que se requiere que el
85
implicados en el aprendizaje.
situaciones que confrontan las madres solteras, trabajar y estudiar al mismo tiempo.
Las universidades se ocupan por tener los mejores programas para preparar
establecido. Cabe señalar que el profesor debe ser guía para estimular al estudiante a
que utilice las estrategias de aprendizaje, pero es, el estudiante quien tiene la
86
académico y al género.
87
aprendizaje.
último año.
último año.
88
CAPÍTULO V
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
significativo descrito por, Ausubel (1970, 1981, 2002) en su teoría cognitiva, también
interacción del medio ambiente y el sujeto activo. Por otro lado reconocemos las
89
social y físico.
estudiante aprobó todos los cursos con calificación (A, B, C.) Le sigue la tasa de
Equivale a que el estudiante aprobó todos los cursos con la calificación (A, B, C, D,
P). Cabe mencionar que para completar el grado universitario se requiere (125 y un
más de 125 créditos, ya sea de (T) transferencias (I) incompleto lo que significa que
debe una calificación, ® repitió el curso, (W) Baja, (WF) baja porque dejó de asistir.
regular y por último el estudiante con una calificación D (1.49 a .50) sería el
90
91
1. Aprendizaje Académico
3. Rendimiento Académico
Índice académico
Éxito academico (Aprobó tasa de rendimiento(total de A= 3.50 a 4.00
todos los cursos con creditos aprobados vx. total de B= 3.49 a 2.50
A,B,C) créditos intentados.
C= 2.49 a 1.50
D= 1.49 a 0.50
92
confidencialidad,
mes de mayo de 2014, una vez fue autorizado el estudio por el IRB.
universitario. La muestra equivale a (78%) para efectos del estudio resultó ser
aceptable o significativa.
93
nocturnos matriculados en los cursos NURS 420 y NURS 421. La hoja suelta
que se requerio a los estudiantes que decidieron participar y los beneficios del
estudio.
94
información que demuestra las relaciones y describe el mundo tal cual es. Bickman y
Rog (1998), citado por la OHRP, sugieren que los estudios descriptivos pueden
identificar y diagnosticar las causas del bajo o alto rendimiento académico. Las
aprendizaje vayan pasando de las manos del profesor a las de los alumnos.
95
como técnicas de aprendizaje andragógicos donde los recursos varían según los
control y evaluación.
96
Aguilar (2010), indica que existen estrategias inducidas e impuestas que son
de textos, que realiza un lector, aun cuando en el primer caso el énfasis se hace en el
aprendizaje pueden ser influidas por conocimientos previos, al que hemos sido
materiales que procesa y él es quien decide lo que tiene que aprender, así como la
manera de hacerlo.
Salim (2006ª; 2006b), señala que para saber cómo aprende el estudiante lo más
conveniente es preguntarle; que hace cuando aprende, que estrategias utiliza y los
motivos que desarrolla para lograr sus metas y objetivos de aprendizaje. Siendo así
se espera que el estudiante adquiera y asimile conocimientos, de tal manera que pueda
97
mayor satisfacción tanto del estudiante como el profesor que le guía en el proceso de
Rendimiento Académico
primer lugar (Pizarro 1985, Reyes, 2003; p. 13) cita que el rendimiento académico “es
Pérez, M., Martin, A., Borda & Del Río (2003), describen el rendimiento
académico apropiado como el que puede hacer referencia a aspectos muy diversos,
entre los cuales destacan, terminar un semestre con todas las asignaturas aprobadas,
98
académico y que pueden justificar su causa, así como son las personales,
Créditos intentados: son todos los créditos de los cursos en que se matricule el
reciba. Esto incluye los créditos aceptados de transferencia (T), los incompletos (I),
los cursos repetidos (R), las bajas (W) y (WF). Los Créditos Aprobados: son todos
mismos. Ejemplo: 135 créditos del secuencial curricular + 68 (la mitad) = 203
mínimo del índice académico acumulado requerido para que el estudiante pueda
resultado alcanzado por el estudiante en relación con los objetivos previstos, no solo
99
lento, pero es un camino que lleva al éxito académico, Juarbe (1968) citado por Díaz
se utilizó para el análisis del estudio. Este se refiere al secuencial de cursos que debe
universitario en enfermería (BSN) que se está estudiando tiene 125 créditos como
requisito para obtener el grado. De estos créditos, 52 son del componente educación
general que sería 41% y 71 créditos son del área de concentración equivalente a
(57%) y 3 créditos son cursos de electivas (2%). El programa está diseñado para
de clases por semestre. Hasta el momento se han discutido las variables de estudio en
100
Éxito académico se refiere a que el estudiante aprobó todos los cursos del
esto se le denominó tasa de rendimiento (TR) y se interpreta que a medida que más se
las oficinas de registradora, el índice académico acumulado fluctuó entre 2.34 a 4.00,
Gráfico 3, ilustra que 43 sujetos (52.4%) alcanzaron 3.50 o más del índice académico
2.50 a 3.49 para calificación de B (45.1%) y dos sujetos se clasificaron con 2.00 a
101
60 52.4%
45.1% (n=43)
50 (n=37)
40
Porcentaje
30
20
2.4%
10 (n=2)
Para obtener la información de los estudiantes sobre las estrategias de aprendizaje que
Torbay y Rodríguez (2007), que es una versión reducida para universitarios de los
(Escala tipo Likert) y se evaluaron tres escalas: estrategias motivacionales (27 ítems),
Entendemos que este cuestionario nos ayudó en la recolección de datos de las tres
102
estrategias de aprendizaje que se analizó. Los datos del rendimiento académico de los
académico.
U). El cuestionario es uno sencillo que no tiene riesgo físico alguno. Sin emabrago,
último año de estudios en mayo 2014, hemos desarrollado una plantilla titulada
Plantilla para Obtener los Datos de los Estudiantes del Programa de Bachillerato en
103
mayo del 2014. Los datos de rendimiento académico fueron provistos por la
estadística descriptiva a los fines de contestar las preguntas y objetivos de estudio que
coeficiente utiliza valores entre 0 y 1, donde cero significa confiabilidad nula y uno,
representa confiabilidad total (ver Gráfico 4). Esta prueba supone que las premisas
de casos.
104
España (Martín Cabrera, García, Torbay y Rodríguez, 2007). Los resultados del
CEA-U reflejaron un coeficiente de fiabilidad total elevado y mayor (α= .93) que el
Por otro lado los coeficientes de fiabilidad del CEA-U por escala (tipos de
.85 para estrategias motivacionales, .87 para estrategias cognitivas y .83 para
estrategias meta-cognitivas. Los resultados llevan a considerar que todas las escalas
α de α de
Cronbach Cronbach
Escala Martín Cabrera, García, Acevedo (2014) –
Torbay y Rodríguez Puerto Rico
(2007) - España
Estrategias motivacionales .82 .85
105
García, Torbay y Rodríguez (2007) España y Acevedo (2014) Puerto Rico las tres
escalas obtuvieron unos coeficientes superiores a .70, mientras que de los 11 factores
generales, podemos considerar que los factores analizados tienen unos coeficientes de
α de α de
Cronbach Cronbach
Factores
Martín Cabrera, García, Acevedo (2014) -
Torbay y Rodríguez Puerto Rico
(2007)- España
Escala de estrategias motivacionales .82 .85
Auto-refuerzo .70 .64
Implicación .73 .68
Asociación en positivo .71 .68
Aplicabilidad .76 .56
Aproximación gradual .63 .73
instrumentos a través del programa seleccionado por la investigadora para estos fines
106
de diseño transversal. Las posibles relaciones entre las variables de estudio fueron
Gráfico 5. Se observó que 63 sujetos participantes del estudio son mujeres (76.8%).
100
90 76.8%
(n=63)
80
70
Porcentaje
60
50
40 23.2%
30 (n=19)
20
10
Femenino Masculino
Del grupo de participantes, hubo 37 sujetos que contaban con 26 años o más
años (32.9%). Por otro lado, 12 sujetos tenían de 24 a 25 años (14.6%) de edad. La
107
50 45.1%
(n=37)
40 32.9%
(n=27)
30
Porcentaje
14.6%
20 (n=12)
7.3%
10 (n=6)
sujetos les llevó más de 4 a 5 años completar dicho grado (32.9%), mientras que 5
sujetos dedicaron más de seis años (6.1%). Ningún sujeto se clasificó en la categoría
> de 6 años
6.1% > de 4 a 5
(n=5) años
32.9%
(n=27)
> de 5 a 6
años
61%
(n=50)
5.6. Procedimiento
108
las preguntas planteadas, una vez la investigadora recibió autorización del IRB:
1. Se reclutaron los participantes para el estudio a través de hojas sueltas que fueron
población seleccionada, que cumplieron con los criterios de inclusión y que aceptaron
firmar la Carta Informativa la cual incluyo descripción del estudio, el propósito del
incomodidad que éste puede causar, los beneficios del estudio y el tipo de
cuestionario es uno sencillo que no tiene riesgo físico alguno. El único esfuerzo que
109
en la plantilla para obtener los datos de los estudiantes del grado universitario del
participante en la plantilla para obtener los datos de los estudiantes que aspiran el
110
responda a las preguntas de investigación planteadas sobre las relaciones entre las
variables bajo estudio. Los cuestionarios y las plantillas son custodiados por la
de Registradora, la plantilla para obtener los datos de los estudiantes del programa de
en los cursos NURS 420 y NURS 421 el contenido de la Carta Informativa durante la
visita que se realizó a los salones de clase. La Carta Informativa incluyó lo siguiente:
incomodidad que este pueda causar y los beneficios del estudio. Se permitió a los
participantes hacer preguntas, las que fueron respondidas por la investigadora antes
111
voluntaria y el participante que decidió retirarse pudo hacerlo sin ninguna penalidad.
5.8. Confidencialidad
parear los resultados para llevar a cabo el análisis de estos y responder a las preguntas
de investigación planteadas para analizar relaciones entre las variables bajo estudio.
112
113
CAPÍTULO VI
objetivos a investigar para determinar las estrategias de aprendizaje utilizadas por los
responde al siguiente: Siempre (4), A menudo (3), Algunas veces (2), Poco (1) y
Nada (0). Coincidimos con varias investigaciones que han tratado de explicar el uso
universitarios.
género masculino (Ver Gráfico 8 y 9). Esto quiere decir que las estrategias de
por género.
114
3,40
3,30
3,20
3,10
2,80
2,70
2,60
Estrategias Estrategias Estrategias
motivacionales cognitivas metacognitivas
En el género masculino resultó que las escalas de las estrategias cognitivas reflejó
el valor más alto. Lo que implica que los estudiantes están en un procesador reactivo
115
femenino
estrategias meta-cognitivas despuntó con el valor medio más alto (M=3.30); por ende,
se entiende que estas son las estrategias de aprendizaje mayormente utilizadas por
estudiantes del género femenino. Este resultado apunta a que las estudiantes del
esta estrategia es que el sujeto genera preguntas, promueve la elección, se evalúa con
logros alcanzados. Según Heraud, (1999) citado por Córdova (2009), la estrategia de
116
Género femenino
Escala de Escala de
Estadígrafos Escala de
estrategias estrategias
estrategias
motivacionales cognitivas Meta-cognitivas
n 63 63 63
Mínimo 1 1 1
Máximo 4 4 4
Media 2.98 2.97 3.30
Desviación .492 .595 .687
típica
Asimetría -.881 -.468 -.781
P25 3.00 3.00 3.00
P50 3.00 3.00 3.00
P75 3.00 3.00 4.00
motivacionales con un valor medio de 2.84, el cual es menor de 3.00. En las escalas
valor medio de 3.00, lo que indica que los estudiantes utilizan estrategias que le
más alto (M=3.11); por ende, se entiende que estas son las estrategias de aprendizaje
mayormente utilizadas por estudiantes del género masculino. Este resultado apunta a
que los estudiantes del género masculino del programa de enfermería mayormente
117
(estrategias cognitivas).
Género masculino
Escala de Escala de Escala de
Estadígrafos estrategias estrategias estrategias meta-
motivacionales cognitivas cognitivas
n 19 19 19
Mínimo 2 2 2
Máximo 4 4 4
Media 2.84 3.11 3.00
Desviación típica .501 .567 .745
Asimetría -.385 .051 .000
P25 3.00 3.00 2.00
P50 3.00 3.00 3.00
P75 3.00 3.00 4.00
encontró que las féminas reflejaron puntajes más elevados en las estrategias
examen) pero, en la escala de ansiedad muestran más dificultad para controlarla que
los varones. Por otro lado encontramos el estudio de Moreno (2011) quien analizó las
118
académico y encontró que los estudiantes del género femenino utilizaban con mayor
nuestro estudio se puede decir que la diferencia en el uso de las estrategias por género
mismas, lo que se refleja que ambos utilizan en cierta manera las estrategias de
119
de acuerdo al género.
académico (no aprobaron todos los cursos del programa con calificaciones
sobresalientes, su TR estaba lejos de 1.00 revelando poca eficacia para aprobar los
este porcentaje resultó más alto (61.9%) en comparación con el género masculino
120
nivel general, los resultados revelaron que el 85.4% de los estudiantes del grado
universitario (BSN) que participaron del presente estudio mostró alto grado de
100,0%
90,0%
80,0%
70,0%
60,0%
Porcentaje
50,0%
40,0%
30,0%
20,0%
10,0%
0,0%
Género femenino Género masculino
Alto rendimiento 61,9% 52,6%
Bajo rendimiento 38,1% 47,4%
revelarse que alrededor del 42% de cada grupo logró aprobar todos los cursos del
(género femenino con 42.9% y género masculino con 42.1%). Al comparar los
121
Sí f 27 8 35
% 42.9% 42.1% 42.7%
Total f 63 19 82
% 100.0% 100.0% 100.0%
En la suma total de ambos géneros se observa que 70 sujetos (85.4 %) obtuvieron una
tasa de rendimiento alta, mientras que 12 sujetos (14.6%) mostraron una tasa de
rendimiento baja.
122
Alta puntuación f 54 16 70
% 85.7% 84.2% 85.4%
Total f 63 19 82
% 100.0% 100.0% 100.0%
tener de 3.50 o más. Por su parte, 39 sujetos que equivale a 47.6% mostró tener
123
De 3.50 o más f 34 9 43
% 54.0% 47.4% 52.4%
Total f 63 19 82
% 100.0% 100.0% 100.0%
baja académica encontraron que los estudiantes con bajo rendimiento hacen uso de las
estrategias pero presentan un dominio mínimo de estas. Por otro lado Martin, García,
124
enfermería.
(r) utiliza una escala numérica desde el 0 al 1 para determinar el nivel de asociación,
el cual se interpreta desde un nivel nulo cuando es cero, hasta un nivel de asociación
interpretación, a continuación:
relacionan en el sentido directo; que los valores altos, en este caso del tiempo de
duración, le corresponden a los valores altos de la otra variable, en este caso las
estrategias de aprendizaje e igualmente con los valores bajos. De otro modo, si los
sentido inverso, cuando los resultados de una de las variables de estudio aumentan, la
otra disminuye.
125
académico obtuvo un nivel de asociación positiva muy baja con respecto al uso de las
estrategias de aprendizaje que utilizan los estudiantes que participaron de este estudio.
(0 < 0.100< 1), Cognitivas (0 <0.089< 1) y las meta-cognitivas (0 < 0.132< 1). Se
entiende, que independientemente del tiempo que les tomó completar su grado
cual destacan como, terminar el semestre con todas las asignaturas aprobadas, no
Estrategias de Aprendizaje
Motivacionales Cognitivas Metacognitivas
Tiempo en Pearson Correlation (r) .100 .089 .132
completar Sig. (2-tailed) (valor p) .373 .428 .237
Grado Sig. (2-tailed) (valor p) 82 82 82
universitario
* Correlación significativa al nivel 0.05 ** Correlación significativa al nivel 0.01
rendimiento académico.
126
asociación positiva muy baja con respecto al uso de las estrategias de aprendizaje que
utilizan los estudiantes que participaron de este estudio. Los coeficientes de Pearson
igual de 0.2, en el caso de las motivaciones (0 < 0.172 < 1), cognitivas (0 < 0.043 < 1)
este caso el resultado fue 0.034<0.05, que significa que el p valor se encuentra en la
región crítica de rechazo de la hipótesis nula (Ho) que establece que no hay
asociación entre las variables. Por lo tanto, se adopta la hipótesis alterna (Ha) que
contradice la hipótesis nula y establece que sí hay asociación entre las variables.
127
destacó que la mayoría de los estudiantes del programa del grado universitario en
enfermería con alto rendimiento académico (93.9%) utilizaban las estrategias meta-
motivacionales (88.7%) y cognitivas (83.7%). Por su parte, dicho orden entre los
Algunas f 3 6 3 8 7 3
veces % 9.1% 12.2% 9.1% 16.3% 21.2% 6.1%
A f 29 36 25 32 15 25
menudo % 87.9% 73.5% 75.8% 65.3% 45.5% 51.0%
Siempre f 0 7 4 9 10 21
% 0.0% 14.3% 12.1% 18.4% 30.3% 42.9%
Total f 33 49 33 49 33 49
% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%
128
enfermería y para que así puedan brindar un buen cuidado al individuo. Nuestro
cognitivo.
Pearson para las diferentes estrategias de aprendizaje con respecto al éxito académico
positiva (0 < 0.068 < 1), Cognitivas la asociación es negativa (-1 < -0.028 < 1) y las
meta-cognitivas es positiva (0 < 0.204 < 1). Por otro lado, los coeficientes de Pearson
129
cognitivas la asociación fue negativa (0 < -0.021 < 1) y (-1 < -0.048 < 1)
este caso el resultado fue 0.040<0.05, que significa que el p valor se encuentra en la
región crítica de rechazo de la hipótesis nula (Ho) que establece que no hay
asociación entre las variables. Por lo tanto, se adopta la hipótesis alterna (Ha) que
contradice la hipótesis nula y establece que sí hay asociación entre las variables.
estudiantes de este grupo (7%) indicaron haber utilizado estas estrategias algunas
130
veces o poco, mientras que en este mismo renglón se ubicaron ocho estudiantes
Poco f 1 0 1
% 2.6% .0% 1.2%
Algunas veces f 7 3 10
% 17.9% 7.0% 12.2%
A menudo f 17 23 40
% 43.6% 53.5% 48.8%
Siempre f 14 17 31
% 35.9% 39.5% 37.8%
Total f 39 43 82
% 100.0% 100.0% 100.0%
los estudiantes.
131
gradual) los cuales fueron incluidos en el análisis de correlaciones estadísticas por los
de los estudiantes que participaron de este estudio. Los coeficientes de Pearson para
asociación fueron positivos con respecto al rendimiento académico entre todos los
0.05. En este caso el resultado fue 0.040<0.05, que significa que el p valor se
encuentra en la región crítica de rechazo de la hipótesis nula (Ho) que establece que
no hay asociación entre las variables. Por lo tanto, se adopta la hipótesis alterna (Ha)
que contradice la hipótesis nula y establece que sí hay asociación entre las variables.
132
Indicadores
(valor p)
n (total muestral) 82 82 82 82
Implicación Pearson Correlation .087 .048 .184 .205
(r)
Sig. (2-tailed) .441 .667 .100 .066
(valor p)
n (total muestral) 82 82 82 82
Asociación Pearson Correlation .046 -.066 -.066 .067
(r)
Sig. (2-tailed) .682 .558 .558 .554
(valor p)
n (total muestral) 82 82 82 82
Aplicabilidad Pearson Correlation .035 .113 .184 .229*
(r)
Sig. (2-tailed) .756 .314 .100 .040
(valor p)
n (total muestral) 82 82 82 82
Aproximación Pearson Correlation -.039 -.023 -.075 .044
gradual
(r)
Sig. (2-tailed) .727 .836 .504 .692
(valor p)
n (total muestral) 82 82 82 82
* Correlación significativa al nivel 0.05 ** Correlación significativa al nivel 0.0
motivación de Pintrich, P.R., (2004) señalan que existen múltiples factores que
133
académico.
Por otro lado Wentzel (2001), indica que existe evidencia que los estudiantes que
es amplio, procura el bienestar del individuo, familia y comunidad por ende tiene
134
inversa con la tasa de rendimiento. Esto implica que a menor uso de la estrategia
de enfermería.
Este resultado apunta a que mientras más el estudiante logra relacionar el texto con
con el rendimiento académico y el índice global de los estudiantes del programa del
Indice
Factores de la escala de Éxito Tasa de Rendimientoa
académico
estrategias cognitivas académico rendimiento cadémico
acumulado
135
Según Otero, Nieves y Pérez (2007), analizaron las estrategias de aprendizaje del
toda la vida y el desarrollo intelectual. Todos estos análisis nos hace pensar que el
aprendizaje no depende solo de las variables del aprendizaje, sino de las personales
136
como la conciencia de los individuos sobre lo que saben o lo que ellos no saben. El
aprendizaje efectivo puede hacerse realidad si el estudiante conoce las estrategias que
organización, control y evaluación que permitirá a los estudiantes tener más éxito en
cognición de las personas. Blakey y Spence (1990), & Livingston (1997), citado
requiere que constantemente evalúen sus ejecutorias para lograr la excelencia al ser
proveedor de cuidados.
137
Tabla 15. Análisis de correlaciones estadísticas entre el uso de las estrategias meta-
cognitivas y los indicadores de rendimiento académico
Índice
Factores de la escala de Éxito Tasa de Rendimiento
académico
estrategias meta-cognitivas académico rendimiento académico
acumulado
138
CAPÍTULO VII
CONCLUSIONES
El análisis del uso de las estrategias de aprendizaje según género reveló usos
uso de las estrategias meta-cognitivas y el género masculino reflejó utilizar más las
estrategias cognitivas. Los estudiantes que participaron del estudio demostraron usar
en cierta medida los tres tipos de estrategias de aprendizaje. Sin embargo, los
y motivacionales entre las féminas, en comparación con la puntuación media más alta
entre los estudiantes del género masculino que se posicionó en la escala de estrategias
Por lo tanto, indica que los estudiantes del género femenino del programa de
139
proceso de estudio previo, durante y una vez finalizado dicho proceso. Este resultado
apunta a que los estudiantes del género masculino del programa de enfermería
estrategias meta-cognitivas y los del género masculino despuntaron en utilizar más las
resultó ser que la mayoría de los estudiantes de ambos géneros denotaron un nivel
éxito académico por género, una distribución prácticamente similar se dio entre
140
que el orden de uso mayor de las estrategias entre los estudiantes de alto rendimiento
fue: meta-cognitivas, motivacionales y cognitivas. Por su parte, dicho orden entre los
141
académico.
participantes del estudio y que existe asociación entre esta escala de estrategias de
resumen los participantes mostraron una relación significativa entre las estrategias de
una que planifica las estrategias, genera preguntas, promueve la elección, la evalúa, le
142
Conociendo que las estrategias motivacionales contiene cinco factores, los cuales
muestra que los participantes utilizan las tres estrategias en cierta manera, solo que la
tasa de rendimiento.
143
significativa con el índice académico acumulado. Este resultado reveló que las
relacionada con los conocimientos previos, por lo que dan un significado personal y
144
validan la relación del uso de estrategias de aprendizaje con un mejor rendimiento, sin
hace que el estudiante sea más dirigido hacia las metas por lo tanto contribuye a
145
CAPÍTULO VIII
del 2014 y resultó que no todos los estudiantes que solicitaron graduación habían
Somos conscientes de las limitaciones que presentan los cuestionarios con formato de
Recomendaciones:
• Que se repita el estudio en los otros centros que ofrecen el Grado universitario en
aprendizaje.
estas ayudan a que el estudiante desarrolle las metas para alcanzar el grado
146
• Que se incentivé al estudiante que exceda el costo de la beca federal con otras
ayudas económicas para que pueda completar los cursos que establece el currículo
147
CAPÍTULO IX
PROSPECTIVA
Después de analizar nuestro estudio, y encontrar que los estudiantes utilizan en cierta
solamente de las estrategias de aprendizaje. Podemos plantear que desde que nacemos
adquiriendo desde la fase pre operacional hasta llegar al desarrollo de las operaciones
formales. Estos hallazgos nos hacen plantear que la vida es una aventura de
rendimiento académico a través de múltiples factores, es por eso que nos proponemos
universitarios.
148
CAPÍTULO X
Resumen
del estudiante.
149
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Abbad, F. (1966). Historia Gráfica, Civil y Natural de la Isla de San Juan Bautista de
Puerto Rico. Rio Piedras: Editorial Universitaria.
Aguirre R., Pereles E., Portela R., Lugo O., Rivas G., Vélez G. (2002). Historia de la
Enfermería en Puerto Rico: Desde la Sociedad Indígena hasta 1930, Puerto
Rico: Borinkén Libros, Inc.
150
Barca, A., Peralbo M., Porto A.M., Santorum R., Vicente F. (2009). Estrategias de
aprendizaje, auto-concepto y rendimiento académico en la adolescencia. Revista
Galeno-Portuguesa de Psicología e Educación, 21(1), 195-211.
151
Bickman, L. & Rog, D.J. (1998). Handbook of applied social research methods.
Newbury Park, CA.
Blakey, E., & Spence, S. (1990). Developing meta-cognition. NY: ERIC Clearing
house on Information Resources, ED 327 218.
Borrero N., Pérez L., Ortiz V., Cruz D., Negrón N., Cabrera M. del C., Serrano I., &
García (2008 diciembre). Enseñar a enseñar: retos para la educación superior,
Cuadernos de Investigación en la educación 23, 13-40.
Brau, S. (1966). Historia de Puerto Rico. San Juan, Puerto Rico: Editorial Coquí.
152
Cardozo, J.D., Pérez C., M.A & Bobadilla, B.S. (2011). Estrategias de aprendizaje y
rendimiento académico en estudiantes de la licenciatura de Psicología del CU.
Educación y Desarrollo, 18(3) ,35-40.
Castejón, J.L., & Pérez, A.M. (1998). Un modelo causal-explicativo sobre la influencia
de las variables psicosociales en el rendimiento académico. A causal-
explicative model about the influence of psycho-social variables on academic
achievement. Bordón, 50, 171-185.
153
Coll & Toste, C. (1910). Historia de la instrucción pública en Puerto Rico hasta el
1898.San Juan: Tallers tipográficos Boletín Mercantil.
Corno, L. (1994). Implicit teachings and self- regulated learning. Trabajo presentado
en; el Annual Meeting of the American Educational Research Association. New
Orleans, LA, April, 4-8.
Corominas, E., Tesouro, M., & Teixidó, J. (2006). Vinculación de los enfoques de
aprendizaje con los intereses profesionales y los rasgos de personalidad:
154
Covington, M.V. & Omelich, C.L. (1979). Are causal attributions causal? A path
analysis of the cognitive model of achievement motivation. Journal of
Personality and Social Psychology, 37, 1487-1504.
Covington, M.V. & Omelich, C.L. (1979). Effort: The double-edged sword in school
Covington, M.V. y Beery, R.G. (1976). Self-worth and school learning. New York:
Holt, Rinehart & Winston.
Deci, E.L. & Ryan, R.M. (1985). Intrinsic motivation and self-determination in human
behavior. New York: Plenum Press.
Demirbas, O. & Demirkan, H. (2007). Learning styles of design students and the
relationship of academic performance and gender in design education, Learning
and Instruction. 17, 345-359.
Derry, S. J., & Murphy, D. A. (1986). Designing systems that train learning ability:
From theory to practice. Review of Educational Research, 56, 1–39.
doi:10.3102/00346543056001001
155
Dignath, C., Buettner, G., & Langfeldt, H.P. (2008). “How can primary school students
learn self-regulated learning strategies most effectively? A meta-analysis on
self-regulation training programs”. Educational Research Review, 3, 101129
Eccles, J.S., Adler, T.F., Futterman, R., Goff, S.B., Kaczala, C.M., Meece, J.L. &
Midgley, C. (1983). Expectancies, values and academic behaviors. En J.T.
Spence (Ed.), Achievement and achievement motivation. San Francisco, CA:
W.H. Freeman.
Elliot, A.J., McGregor, H.A. y Gable, S. (1999). Achievement goals, study strategies,
and exam performance: A mediational analysis. Journal of Educational
Psychology, 91, 549-563.
Entwisde, N.J. (2005). Contrasting perspectives on learning. In: Marton, F., Houn-sell,
D. and Entwisde, N., (eds.) The Experience of Learning: Implications for tea-
ching and studying in higher education. 3rd (Internet) edition. (3-21)
Edinburgh: University of Edinburgh, Gentre for Teaching, Learning and
Assessment.
156
Esquivel Cruz, J., Rodríguez Nieto, M. C., & Padilla Montemayor, V. M. (2009).
Enfoques hacia el aprendizaje, motivos y estrategias de estudiantes de las
carreras de enfermería, ingeniería y organización deportiva. Revista de
Pedagogía, 30(87), 309-331.
Flavell, J.H. (1987). Speculations about the nature and the development of meta-
cognition. In F.E. nWeinert & R.H. Kluwe (Eds.), Meta-cognition, motivation,
and u Understanding Hillsdale, NJ: Lawrance Erlbaum Associates, Publishers,
21-29.
157
García J. L., Sánchez C., Jiménez M. A., Gutiérrez M. (2012) Estilos de Aprendizaje
y estrategias de Aprendizaje: un estudio en discentes de postgrado. Revista
Estilos de Aprendizaje 10 10, 1-17.
García T. & Pintrich, P. R. (1995, Abril). Assessing student’s motivation and learning
strategies: The motivated strategies for learning questionnaire. Presented at the
Annual Meeting of the American Educational Research Association. San
Francisco, CA, EE. UU.
García, T. & Pintrich, P.R. (1991). Student motivation and self-regulated learning.
Comunicación presentada en el Annual Meeting of the American Education
Research Association. Chicago, IL, April 3-7.
Gargallo B., Almerich, G., Suárez, J. M., García E., (2012). Estrategias de aprendizaje
en estudiantes universitarios excelentes y medios. Su evolución a lo largo del
primer año de carrera. Relieve, 18, (2). DOI: 10.7203/relieve.18.2.2000.
Gargallo, B., Almerich, G., Garfella P. R., Fernández, A., García, E., & Rodríguez, Mª.
C. (2011). Aprendizaje estratégico en estudiantes universitarios excelentes y en
estudiantes medios. Bordón, 63(4), 43-64.
Garrido E. de la C. Pérez., N.A. Ortega., Escobar J., García R., (2013) Evaluación de la
Asertividad en estudiantes Universitarios, con bajo Rendimiento Académico.
Revista Científico Electrónica de Psicología, 9,59-69.
158
González, R., Valle, A., Rodríguez, S. & Piñeiro, I. (2002). Autorregulación del
aprendizaje y estrategias de estudio. J.A. González-Pienda, J.C. Núñez, L.
Álvarez & E. Soler (Coord.), Estrategias de aprendizaje. Madrid: Pirámide.
Hattie, J., Biggs, J., & Purdie, N. (1996). Effects of Learning Skills Interventions on
Student learning: A Meta-analysis. Review of Educational Research, 66(2), 99-
136.
Hernández, P & García, I.A, (1998). Enseñar a pensar. Un reto para los profesores. La
Laguna: Tafor.
Jiménez M.I. & López, E. (2009). Inteligencia emocional y rendimiento escolar: estado
159
Juvonen, J. & Wentzel, K.R. (2001). Motivación y adaptación escolar. México: Oxford
Lashley, C. & Barron, P. (2006). The learning style preferences of hospitality and
tourism students: Observations from an international and cross-cultural study.
Hospitality Management, 25, 552-569.
Li, Y.S., Chen, P.S. & Tsai, S.J. (2008). A Comparison of the Learning styles among
different nursing programs in Taiwan: implications for nursing education.
Nurse Educación Today, 28(1), 70-76.
López M., Silva E. (2009, octubre). Estilos de aprendizaje, relación con Motivación y
estrategias, Revista Estilos de Aprendizaje. 4, 1-21.
160
Lugo J., Rodríguez C.S., Montijo G.L. & Elba (2012). El cuestionario de Estilos de
Aprendizaje CHAEA y la Escala de Estrategias de Aprendizaje ACRA como
herramienta Potencial para la Tutoría Académica, Revista Estilos de
Aprendizaje10,(10,) 1-31.
Martín Cabrera, E., García, L. A., Torbay, A. & Rodríguez, T. (2007). Estructura
factorial y fiabilidad de un cuestionario de estrategias de aprendizaje en
universitarios: CEA-U. Anales de Psicología, 23(1), 1-6.
Martín E.; García L.A.; Torbay Á. & Rodríguez T. (2008). Estrategias de aprendizaje y
rendimiento académico en estudiantes universitarios. International Journal of
Psychology and Psychological Therapy, 8, (3), 401-412.
161
Monereo, C.; Pozo, J.I.; & Castelló, M. (2001). El uso estratégico del conocimiento. En
Coll, C.; Palacios, J; Marchesi, A. (Comps.). Desarrollo Psicológico y
educación II (Edición revisada). Madrid: Alianza.
162
Nijhuis, J., Segers, M. & Gijselaers, W. (2008). The extent of variability in learning
strategies and students` perceptions of the learning environment. Learning and
Instruction, 18, 121- 134.
Núñez, J., Solano; J., González-Pienda &. Rosario P. (2006). Evaluación de los
procesos de autorregulación mediante auto-informe. España: Universidad de
Oviedo y Universidad de Minho.
Nunnally, J. C., & Bernstein, I. H. (1994). Psychometric theory (3ra Ed.). New York:
McGraw-Hill.
Ontoria Peña, A.; Gómez R. & Molina Rubio, A. (2002). Potenciar la capacidad de
aprender y pensar. Madrid: Narcea S.A.
Onur, M. (2011). “Can language learning strategies predict Turkish university prep
class student’s achievements in reading comprehension?” Procedia Social and
Behavioral Sciences, 15, 1920-1929
Otero, L., Nieves, Z. & Pérez, A. (2007). Estrategias de aprendizaje: del desarrollo
intelectual al desarrollo integral. Revista Pedagogía Universitaria, 12(2), 20-
32.
Pajares, F., Britner, S.L. & Valiente, G. (2000). Relation between achievement goals
163
Palacio, J. & Martínez, Y. (2007). Relación del rendimiento académico con la salud
mental en jóvenes universitarios. Revista Psicogente, 10, 113-128.
Pérez Cabaní, M. L. (2000). El aprendizaje escolar desde el punto de vista del alumno:
los enfoques del aprendizaje. Psicología de la educación escolar. Madrid:
Editorial Alianza.
Pérez L. (1997) Enfermería en Puerto Rico desde los precolombinos hasta el siglo XX.
Puerto Rico.
Pérez Sánchez, A.M. & Castejón Costa, J. (1998). Un modelo causal-explicativo sobre
la influencia de las variables psicosociales en el rendimiento académico.
Revista de Pedagogía, 50(2), 171-185.
Pérez, M., Martín, A., Borda, M. & Del Río, C. (2003). Estrés y rendimiento
académico en estudiantes universitarios [Versión electrónica], Cuadernos de
Medicina Psicosomática y Psiquiatría de Enlace, 67/68, 26-33.
Peza de la, R., & Garcia, E. (2005). Relación entre variables cognitivo-emocionales y
rendimiento académico: un estudio con universitarios. Revista electrónica de la
Federación Española de Asociaciones de Psicología, 10(7). Recuperado en
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1156339
164
Pintrich, P.R. (2004). A conceptual framework for assessing motivation and self-
regulated learning in college students. Educational Psychology Review, 16(4),
385-407.
Pizarro, R. (1985). Rasgos y actitudes del profesor efectivo. Tesis para optar el Grado
de Magíster en Ciencias de la Educación. Pontificia Universidad Católica de
Chile, Chile.
Quevedo, M. (1946) Historia de la medicina y cirugía de Puerto Rico. San Juan Puerto
Rico.
Reyes Tejada, Y.N. (2003). Relación entre el rendimiento académico, la ansiedad ante
los exámenes, los rasgos de personalidad, el auto concepto y la asertividad en
estudiantes del primer año de psicología de la UNMSM. Recuperado de:
http;//wwwcybertesis.edu.pe/sisbib/2003/reyes_ty/html/indez-frames,html
165
Rodríguez, S., Cabanach, R.G., Valle, A., Núñez, J.C. & González-Pienda, J.A. (2004).
Diferencias en el uso del self-handicapping y pesimismo defensivo y sus
relaciones con las metas de logro, la autoestima y las estrategias de
autorregulación del aprendizaje. Psicothema, 16(4), 626-632.
Román, J., & Gallego, S. (1994). Escala de estrategias de aprendizaje ACRA (2ª ed.).
Madrid: TEA.
Rosario, P., Mourao, R., Núñez, J., González-Pineda, J., Solano, P. & Valle, A. (2007).
Eficacia de un programa instruccional para la mejora de procesos y estrategias
de aprendizaje en la enseñanza superior.Psicothema.19, (3) ,422-427.
Rossi Casé, L., Neer, R., Lopetegui, M. S. & Doná, S. (2010). Estrategias de
aprendizaje y rendimiento académico según el género en estudiantes
universitarios. Revista de Psicología (11), 199-211. Recuperado de
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4846/pr.4846.pdf
Sadler-Smith, E. (2001). “The relationship between learning style and cognitive style”.
Personality and Individual Differences, 30, 609-616.
166
Sanjuán Quiles, A., & Martínez Riera, J. R. (2008). Nuevo enfoque en el proceso de
enseñanza-aprendizaje para la interrelación de conocimientos y formación de
clínica/comunitaria. Investigación y Educación en Enfermería, 26(2), 150-159.
Scandura, J., Frase, L., Gagne, R., Stolurow, K., Stolurow, L., & Groen, G. (1981).
Current status and future directions of educational psychology as a discipline.
En F. Farley & N.J. Gordon (Eds.), Psychology and education Berkeley:
McCutchan. 367-388.
167
Skinner, R., Jr. (1968). A new format for ITV. Educational Technology, Research and
Development, 16(3), 287-293.
Sotelo, M. A., Echeverría, S. B. & Ramos, D.Y. (2009). Relaciones entre variables
motivacionales y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Acta X
Congreso Nacional de Investigación Educativa. Veracruz, México.
Sternberg, R.J, Wagner, R.K, Williams, W., Horvath, J.A. (1995) Testing Common
Sense American Psychologist, 50, (11), 912-927.
Symons, S., Snyder, B.L., Cariglia-Bull, T. & Pressley, T. (1989). Why be optimistic
about cognitive strategy instruction? C.B, Mc Cormick, G, E, Miller & M.
Pressley (Eds.) Cognitive Strategy research: From basic research to
educational applications. New York: Springer-Verlag, 33-39.
168
aula<htt://www.monografias.com/trabajos5/teap/teap.shtml>
Valle, A., Cabanach, R., Rodríguez, S., Núñez, José., González-Pineda, J. & Rosario,
P. (2007). Metas académicas y estrategias de aprendizaje en estudiantes
universitarios. Revista semestral, Asociación Brasileña de Psicología Escolar y
Educacional, 11 (01). Recuperado de, http://pepsic.bvs-
psi.org.br/pdf/pee/v11n1/v11n1a04.pdf
Valle, A., Rodríguez, S., Cabanach, R. G., Núñez, J. C. & González Pienda, J. A.
(2007). El estudiante eficaz. Madrid: CCS.
Valle, A., Rodríguez, S., Cabanach, R.G., Núñez, J.C. & González., Pienda, J.A.
(2007). El estudiante eficaz. Madrid: CCS.
Velásquez, C., Montgomery, U., Montero, M., Pomalaya, R., Dioses, A., Velásquez,
N., Araki, R. & Reynoso, D. (2008). Bienestar psicológico, asertividad y
rendimiento académico en estudiantes universitarios sanmarquinos .Revista de
Investigación en Psicología, 11,139- 152.
169
170
Apéndice A
INSTRUCCIONES:
Lea cada premisa y conteste de acuerdo a su experiencia (la que más se acerque o
ajuste a su situación) marcando con una (X). La información será utilizada por el
investigador para analizar las estrategias de aprendizaje utilizada por el estudiante en
el tiempo de estudio para lograr el Bachillerato en Ciencias de Enfermería y su
rendimiento académico.
Número de estudiante__________________________
Fecha______________________
B. Respuestas a los ítems de estrategias de aprendizaje.
Siempre
Algunas
menudo
171
Siempre
Algunas
menudo
Estrategia de aprendizaje utilizada
Nada
Poco
veces
A
tranquilizarme.
172
Siempre
Algunas
menudo
Estrategia de aprendizaje utilizada
Nada
Poco
veces
A
20. Cuando tengo preocupaciones, problemas o
estoy muy inquieto, trato de hacer dibujos o
garabatos para descargar la tensión.
21. Cuando tengo preocupaciones que me
impiden estudiar, les doy vueltas durante un rato
hasta “agotarlas” y luego me pongo a estudiar.
22. Cuando siento desanimado o sin interés hacia
el estudio, trato de revisar el tema para dejarlo un
tiempo “flotando en la mente, y eso me induce a
estudiar.
23. Cuando siento desanimado hacia el estudio,
desarrollo esquemas, ideas o gráficas sobre el
tema antes de verlo. Esto me resulta entretenido y
me estimula a estudiar.
24. Cuando siento desanimado o sin interés hacia
el estudio, trato de revisar visualmente las partes
más agradables y sencillas para facilitar la tarea.
25. Cuando no tengo deseos de estudiar, para
animarme, comienzo por lo más fácil o atractivo.
26. Trato de cambiar de actividad para mantener
el interés por lo que estudio.
27. Clasifico las dificultades en el estudio para ir
resolviéndolas “paso a paso”.
Estructura factorial de la escala de estrategias cognitivas
173
Siempre
Algunas
menudo
Estrategia de aprendizaje utilizada
Nada
Poco
veces
A
36. Cuando voy a estudiar, intento hacerme
preguntas sobre lo que voy a leer.
37. Durante el estudio de un tema, trato de
ampliarlo, consultando en distintos libros o
medios.
38. Al estudiar un tema, me gusta reflexionar
sobre él, hacerme preguntas y hacer yo mismo
mis propias reflexiones y consideraciones.
39. Durante el estudio de un tema, analizo lo que
dice, poniéndome en un papel crítico y evaluador.
40. Al estudiar un tema, trato de relacionarlo con
otros que ya sé, buscando semejanzas o
diferencias
41. Cuando estudio un tema, me gusta
relacionarlo con mi propia experiencia y vida.
42. Durante el estudio de un tema, trato de
aplicarlo a la práctica o a la realidad, en la
actualidad o en el futuro.
43. Cuando estudio un tema, busco ejemplos
familiares que me ayuden a entenderlo.
44. Intento aprender las cosas al pie de la letra,
tal como viene escrito, aunque no lo entienda.
45. Intento aprender las cosas repitiéndolas en
voz alta mientras las voy leyendo.
46. Acostumbro a leer el tema una y otra vez
hasta que se me queda.
47. Leo y aprendo todo por igual, sin considerar
qué es más o menos importante.
48. Cuando estoy estudiando me fijo más en las
palabras, términos o datos, que en buscar el
significado o sentido del texto.
49. Cuando estudio un tema, me limito a
aprender lo que dice el texto, sin relacionarlo,
ampliarlo o añadir nada mío personal
Estructura factorial de la escala de estrategias meta-cognitivas.
174
Siempre
Algunas
menudo
Estrategia de aprendizaje utilizada
Nada
Poco
veces
A
53. Acostumbro ser previsor, calculando el
tiempo del que dispongo para distribuirlo de
forma realista.
54. Si hay algo que no entiendo o no sé hacer,
procuro no seguir adelante hasta resolverlo.
55. Mientras estudio, trato continuamente de
revisar lo que me ocasiona confusión para
comprenderlo mejor.
56. Cuando he terminado de estudiar, tengo la
costumbre de hacer una revisión de todo para ver
si tengo algún fallo.
57. Cuando he terminado de estudiar, procuro
enlazar y consolidar los puntos que considero
más débiles.
Eduardo Martín Cabrera*, Luis Alberto García García, Ángela Torbay Betancor y
Teresa Rodríguez Blanco (2007) CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN DE ESTRATEGIAS DE
APRENDIZAJE PARA UNIVERSITARIO: (CEA-U) Universidad de La Laguna (España)
Adaptado por Acevedo, M. (2013) y Nóvales A. (2014).
175
Apéndice B
Plantilla para obtener los datos de los estudiantes del programa de Bachillerato
en Ciencias de Enfermería (Grado Universitario en el Sistema Europeo) en el
área de Cupey
Datos de Rendimiento Académico del estudiante de Bachillerato en enfermería en el
4. Edad
A. 20 a 21
B. 22 a 23
C. 24 a 25
D. 26 o más
A. 3 a 4 años
B. >4 a 5 años
C. >5 a 6 años
6. Éxito Académico (Aprobó todos los cursos del currículo de BSN con A, B, C)
A. Si B. No
176
(WF)
A. 3.50 a 4.00 = A
B. 3.49 a 2.50=B.
C. 2.49 a 2.00 =C
D. 1.50 a 1.00 =D