Introduccion A Las Ciencia Sociales PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 144

Introducción a las

Ciencias Sociales

Primer semestre
La Patria (1962),
Jorge González Camarena.

Esta obra ilustró la portada


de los primeros libros de
texto. Hoy la reproducimos
aquí para mostrarte lo
que entonces era una
aspiración: que estos
libros estuvieran entre
los legados que la Patria
deja a sus hijos.

Estimada, estimado estudiante del Telebachillerato Comunitario, este libro


fue elaborado pensando en ti, forma parte de una colección que incluye
todas las asignaturas del plan y los programas de estudio.

En su elaboración participaron profesionales y especialistas en distintas


disciplinas, quienes tomaron en cuenta tus necesidades e inquietudes. En
estos libros hallarás contenidos y actividades que contribuirán a que logres
un mejor desempeño ahora que cursas la Educación Media Superior.

Tenemos la certeza de que con los materiales didácticos del Telebachillerato


Comunitario, con el apoyo de tus maestras, maestros y con tu propio
esfuerzo, tendrás un mejor aprovechamiento escolar y contribuirás al
bienestar de tu comunidad y de México.

Te deseamos éxito en esta importante etapa de tu formación.

Distribución gratuita, prohibida su venta


Introducción a las
Ciencias Sociales

Primer semestre
Telebachillerato comunitario. Primer Semestre
Introducción a las Ciencias Sociales

Secretaría de Educación Pública


Emilio Chuayffet Chemor

Subsecretaría de Educación Media Superior


Rodolfo Tuirán Gutiérrez

Dirección General del Bachillerato


Carlos Santos Ancira

Autor
José Pedro Cortés Xiqui

Asesoría Académica
Dirección de Coordinación Académica

Asesoría técnico-pedagógica
Maritza Sosa Ameneyro

Servicios editoriales
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO)
Coordinación General: Lorenzo Gómez Morin Fuentes
Editores Responsables: José Ángel Quintanilla D´Acosta y Mónica Lobatón Díaz

Diseño y diagramación
Instituto de Gestión e Innovación Educativa (IGIE)
Vanessa Alejandra Valadez Gutiérrez

Derechos reservados. Secretaría de Educación Pública, 2015 ©


Argentina 28, Centro, 06020, México, D.F.
ISBN: 978-607-8229-99-4
Impreso en México
Prefacio
Estimado estudiante, el libro que tienes en tus manos fue elaborado pensando
en ti, en tus necesidades e inquietudes, como un instrumento que te apoye ahora
que estudias el bachillerato. En sus páginas encontrarás contenidos y actividades
que son fundamentales para que paso a paso, puedas alcanzar las metas que la
asignatura te propone para este semestre.

A ti te toca, ahora, sacarle el mayor provecho a este libro, que es fruto del esfuerzo
de un grupo de profesores y especialistas. Si lo haces tu amigo, lo aprovechas al
máximo y lo combinas con el apoyo de tu maestro y de los demás recursos didácticos
que están a tu alcance, seguramente ampliarás tus competencias y habilidades
para construir un mejor futuro para ti, y contribuir al desarrollo de tu comunidad, de
tu estado y de nuestro México.

Te deseamos el mayor de los éxitos en esta importante etapa de tu formación, el


bachillerato.
Tabla de contenido
Introducción a las Ciencias Sociales
Presentación general ..................................................... 8
Enfoque para el desarrollo de competencias ......................... 9
¿Cómo está estructurado este libro? ................................... 11
Simbología ................................................................. 14
¿Con qué conocimientos cuento? ....................................... 15

Bloque I. Reconoces cómo se realiza la construcción del


conocimiento en Ciencias Sociales
Conocimiento empírico y conocimiento formal..................................... 20
&LHQFLD\ÀORVRItD ......................................................................... 24
Ciencia ................................................................................ 25
0pWRGRFLHQWtÀFR .................................................................... 26
Ciencias formales y ciencias fácticas ................................................. 30
Ciencias formales .................................................................... 30
Lógica .............................................................................. 30
Estadística ......................................................................... 34
Matemáticas....................................................................... 35
Ciencias fácticas ..................................................................... 36
Ciencias experimentales ........................................................ 37
Ciencias sociales.................................................................. 39
Filosofía ........................................................................ 42
Humanidades .................................................................. 46

Bloque II. Describes los procesos de construcción del


conocimiento de las Ciencias Sociales

5HYROXFLyQFLHQWtÀFD ..................................................................... 55
Ciencia y Revolución industrial ........................................................ 58
Ilustración .................................................................................. 60
Racionalismo ............................................................................... 64
Empirismo .................................................................................. 65
Revolución francesa ...................................................................... 67
Positivismo ................................................................................. 68
Tabla de contenido

%ORTXH,,,,GHQWLÀFDVHOiPELWRGHDFFLyQGH
las Ciencias Sociales
Antropología ............................................................................... 76
Ciencia política ............................................................................ 83
Derecho ..................................................................................... 87
Economía ................................................................................... 90
Sociología ................................................................................... 94
Geografía humana ......................................................................... 98
Historia ...................................................................................... 101
Psicología ................................................................................... 104

%ORTXH,95HDOL]DVLQWHUSUHWDFLRQHVFLHQWtÀFDVGHOD
realidad social
Etnografía y educación .................................................................... 114
La postura hermenéutica en Psicología ................................................ 119
Epidemiología: interacción entre las Ciencias Sociales y la Medicina ............. 123
Estudio cuantitativo de un fenómeno social ........................................... 127

Glosario.........................................................................134
Apéndice .......................................................................136
5HIHUHQFLDVELEOLRJUiÀFDV ...................................................142
0DWHULDOIRWRJUiÀFRHLFRQRJUDItD ..........................................143
Presentación general

La asignatura de Introducción a las Ciencias Sociales corresponde al campo disci-


plinar de las Ciencias Sociales, que conforme al Marco Curricular Común, busca el
desarrollo de tu capacidad para interpretar el entorno social y cultural de manera
FUtWLFD\UHÀH[LYD(VWRVFRQRFLPLHQWRV\KDELOLGDGHVIDYRUHFHUiQWXFRQYLYHQFLDHQ
una sociedad cada vez más compleja, así como la comprensión de la misma.

Tu buen desempeño te permitirá estar en condiciones de analizar procesos socia-


les y conjeturar o estimar su comportamiento. Además, aprenderás a valorar las
preconcepciones personales o colectivas sobre diversos fenómenos, a partir de evi-
GHQFLDVFLHQWt¿FDVGHODFRPSUHQVLyQGHORVSURFHVRVGHFRQVWUXFFLyQGHOFRQRFL-
miento social y de su relación con tu vida cotidiana.

Esta asignatura corresponde al primer semestre del plan de estudios del Bachillera-
to General establecido por la Secretaría de Educación Pública (SEP). La relevancia
GH,QWURGXFFLyQDODV&LHQFLDV6RFLDOHVVHYHUiUHÀHMDGDHQDVLJQDWXUDVFRPReWLFD
y Valores I y II, Historia de México I y II, Estructura Socioeconómica de México,
Historia Universal Contemporánea, Metodología de la Investigación, Filosofía y De-
sarrollo Comunitario.

8
Enfoque para el desarrollo de competencias

¿Qué es una competencia?


La educación basada en competencias, pretende que adquieras los conocimientos,
desarrolles las habilidades y muestres las actitudes necesarias para resolver y
enfrentarte a situaciones de la vida diaria de mejor manera.

Para el Telebachillerato, se consideran tres tipos de competencias: genéricas,


disciplinares y profesionales. Para la asignatura Introducción a las Ciencias
Sociales, se consideran las dos primeras; las competencias genéricas que se
abordan se mencionan a continuación, y al inicio de cada bloque podrás observar
las disciplinarias.

Competencias genéricas Atributos


1. Se conoce y valora a sí mis-
mo y aborda problemas y ‡ $QDOL]D FUtWLFDPHQWH ORV IDFWRUHV TXH LQÀX-
retos teniendo en cuenta los yen en su toma de decisiones.
objetivos que persigue.

2. Es sensible al arte y participa


• Valora el arte como manifestación de la
en la apreciación e interpre-
belleza y expresión de ideas, sensaciones
tación de sus expresiones en
y emociones.
distintos géneros.

4. Escucha, interpreta y emite


mensajes pertinentes en dis- • Expresa ideas y conceptos mediante repre-
tintos contextos mediante la VHQWDFLRQHVOLQJtVWLFDVRJUi¿FDV
utilización de medios, códi- ‡ ,GHQWL¿FDODVLGHDVFODYHHQXQWH[WRHLQ¿H-
gos y herramientas apropia- re conclusiones.
das.

• Sigue instrucciones y procedimientos de


5. Desarrolla innovaciones y pro- PDQHUD UHÀH[LYD FRPSUHQGLHQGR FyPR
pone soluciones a problemas cada uno de sus pasos contribuye al alcan-
a partir de métodos estable- ce de un objetivo.
cidos. • Ordena información de acuerdo a catego-
rías, jerarquías y relaciones.

9
Enfoque para el desarrollo de competencias

Competencias genéricas Atributos

6. Sustenta una postura perso-


nal sobre temas de interés y
• Estructura ideas y argumentos de manera
relevancia general, conside-
clara, coherente y sintética.
rando otros puntos de vista
GHPDQHUDFUtWLFD\UHÀH[LYD

• Propone maneras de solucionar un proble-


ma o desarrollar un proyecto en equipo, de-
8. Participa y colabora de ma-
¿QLHQGRXQFXUVRGHDFFLyQFRQSDVRVHV-
nera efectiva en equipos di-
SHFt¿FRV
versos.
• Aporta puntos de vista con apertura y consi-
GHUDORVGHRWURVGHPDQHUDUHÀH[LYD

• Contribuye a alcanzar un equilibrio entre el


interés y bienestar individual y el interés ge-
neral de la sociedad.
9. Participa con una conciencia • Actúa de manera propositiva frente a fenó-
cívica y ética en la vida de su menos de la sociedad y se mantiene infor-
comunidad, región, México y mado.
el mundo. • Advierte que los fenómenos que se desa-
rrollan en los ámbitos local, nacional e in-
ternacional ocurren dentro de un contexto
global interdependiente.

10. Mantiene una actitud res-


• Dialoga y aprende de personas distintos
petuosa hacia la intercul-
puntos de vista y tradiciones culturales me-
turalidad y la diversidad de
diante la ubicación de sus propias circuns-
creencias, valores, ideas y
tancias en un contexto más amplio.
prácticas sociales.

10
¿Cómo está estructurado este libro?

Inicio de cada bloque


Cada bloque comienza con un esquema en el que se muestran los objetos de
aprendizaje, los productos y las competencias disciplinares que se abordarán.
Además, se presentan los desempeños que esperamos desarrolles a partir de los
contenidos y actividades de aprendizaje del bloque.

Posteriormente se presenta una breve introducción en donde se indica de qué trata


el bloque y cómo lo vas a trabajar.

11
¿Cómo esta estructurado este libro?

Desarrollo del bloque


Esta parte es fundamental, pues aquí encontrarás el contenido general y disciplinar
necesarios para acercarte a las Ciencias Sociales, desde las concepciones teóricas,
históricas y los medios para construir este tipo de ciencias.

A lo largo del bloque se intercalan estrategias didácticas de aprendizaje y evaluación,


así como organizadores, ilustraciones, ejemplos y preguntas activadoras. Encontrarás
actividades y anécdotas relacionadas con los contenidos y las competencias a
desarrollar al igual que apoyos de estudio como cápsulas con datos interesantes
SDUDUHIRU]DUWXDSUHQGL]DMHJORVDULRLPiJHQHVWH[WRVSDUDUHÀH[LRQDU

1. GlosarioGH¿QLFLRQHV
y términos para apoyar
1 la comprensión del texto.

2. Textos para
UHÀH[LRQDU que te
permiten conocer un
poco más sobre el tema.

3. Datos y textos
interesantes, que
apoyarán la comprensión
de los temas.

12
¿Cómo está estructurado este libro?

Cierre del bloque


Al terminar cada tema realizarás actividades de aprendizaje para que puedas
evaluar cuánto has avanzado y qué áreas de oportunidad tienes; para ello, tendrás
TXHDQDOL]DULQYHVWLJDUUHÀH[LRQDU\DUJXPHQWDU

El libro incluye actividades de aprendizaje para que puedas poner en práctica tu


desempeño en el logro de las competencias, por lo que al término de cada actividad
SRGUiV FRQVXOWDU OD UHWURDOLPHQWDFLyQ GH OD PLVPD DO ¿QDO GHO OLEUR 7HQ SUHVHQWH
que cada actividad debe concretarse en una evidencia que debes recopilar en tu
portafolio de evidencias.

$O¿QDOL]DUHOEORTXHVHRIUHFHXQEUHYHUHVXPHQVREUHORDSUHQGLGRORVLQVWUXPHQWRV
de evaluación y una actividad de autoevaluación de tus conocimientos, habilidades
y actitudes desarrollados en el bloque.

Aprovecha cada pregunta, el contenido y las actividades, pues además de que se


presentan de manera atractiva, cada elemento incidirá en tu crecimiento personal,
familiar y social.

Trabaja con tu profesor y con tus compañeros, acércate a ellos, resuelvan dudas y
aprendan juntos; date la oportunidad de construir con ellos este viaje. Esperamos
que el curso sea interesante y fructífero.
13
Simbología

Simbología que facilitará


tu proceso de aprendizaje
Diseño instruccional

3DUDLQLFLDUUHÁH[LRQD

Aprende más

Actividad de aprendizaje

Apoyos para reforzar el aprendizaje

Glosario

5HÁH[LRQHPRVVREUHODDFWLYLGDG

Sabías que...

7H[WRSDUDUHÁH[LRQDU

14
¿Con qué conocimientos cuento?
Evaluación Diagnóstica
Instrucciones:
lee las siguientes preguntas y responde utilizando tus propias palabras.

1. )RUPDXQHTXLSRGHWUHVRFXDWURLQWHJUDQWHV\SURSRQJDQXQDGH¿QLFLyQGH
ciencia utilizando únicamente las ideas que tienen en este momento.
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________

2. ¿Cuáles crees que son las principales diferencias entre la ciencia y otras
formas de generar conocimientos?
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________

3. A continuación se presenta una lista de situaciones que se consideran pro-


blemas sociales. Escribe al lado de cada una de ellas si consideras que
VHSXHGHHVWXGLDUGHPDQHUDFLHQWt¿FDSDUDUHVROYHUORRVLSLHQVDVTXHOD
solución está en otro ámbito como el familiar o personal.
• Consumo excesivo de alcohol ____________________________
• Violencia intrafamiliar _____________________________
• Distribución inadecuada del gasto familiar ___________________
• Baja productividad de un país ________________________
• Descontento social _____________________________________
• Bajo aprovechamiento en estudiantes de primaria _____________

4. Discutan en equipos y responde la siguiente pregunta ¿qué aporta la cien-


cia a la sociedad?
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________

5. ¿Por qué consideras que las ciencias sociales se tienen que estudiar de
manera independiente a las ciencias naturales?
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________

15
BLOQUE I
Reconoces cómo se realiza la construcción del
conocimiento en Ciencias Sociales
B loque I Reconoces cómo se realiza la construcción del
conocimiento en Ciencias Sociales

Bloque I

13
HORAS
Objetos de aprendizaje que se
abordan
1. Conocimiento empírico y conocimiento
formal Competencias disciplinares del
2. &LHQFLD\¿ORVRItD campo de las Ciencias Sociales
2.1 Ciencia
0pWRGRFLHQWt¿FR • ,GHQWL¿FDVHOFRQRFLPLHQWRVRFLDO\
3. Ciencias formales y ciencias fácticas humanista en constante transformación.
3.1 Ciencias formales
• Lógica
• Estadística
• Matemáticas
3.2 Ciencias fácticas
• Ciencias experimentales
• Ciencias sociales
• Filosofía
• Humanidades

Desempeños esperados
al concluir el bloque
• ,GHQWL¿FDV ORV WLSRV GH FRQRFLPLHQWR Productos de aprendizaje
usando ejemplos propios de tu vida.
• Actividad 1. Análisis de dos razonamien-
• Describes el objeto de estudio de las tos.
humanidades, ciencias formales y • Actividad 2. Semejanzas y diferencias en-
ciencias fácticas a partir de situacio- WUHHOPpWRGRFLHQWt¿FR\HOVHQWLGRFRP~Q
nes propias del contexto en que vives. • Actividad 3. Hipótesis y condiciones expe-
rimentales de un caso de investigación.
• Diferencias el objeto de estudio de la • Actividad 4. Cuadro de relación entre la
¿ORVRItD FLHQFLDV VRFLDOHV \ FLHQFLDV causa y efecto en las ciencias experimen-
H[SHULPHQWDOHVLGHQWL¿FDQGRVXFDP- tales y las sociales.
po de acción en tu localidad.
• Actividad 5. Semejanzas y diferencias en-
WUHHODUWH\ODFLHQFLD\¿ORVRItD

18
Reconoces cómo se realiza la construcción del
conocimiento en Ciencias Sociales

Introducción
(QHVWHEORTXHLGHQWL¿FDUiVTXpVRQODVFLHQFLDVVRFLDOHVVXPpWRGR\VXDOFDQFH
SDUDHOORUHÀH[LRQDUiVVREUHODIRUPDHQODTXHHOVHUKXPDQRFRQRFH\FyPRVH
organiza lo que llega a conocer, de tal forma que, dependiendo del enfoque de lo
que se estudia, surgen diferentes tipos de ciencias; y aunque algunas coinciden en
lo que estudian, no siempre lo hacen de la misma manera y bajo el mismo enfoque.
(VWRDGHPiVGHGLIHUHQFLDUODVOHVGDVXFDUDFWHUtVWLFDSURSLD\GH¿QHHOPpWRGR
que utilizan.

3DUDLQLFLDUUHÁH[LRQD

El ser humano tiene facultades propias de su naturaleza, por ejemplo: la inteligen-


cia, la voluntad y la libertad. Gracias a ellas, realiza acciones como son: pensar,
GHFLGLUUHÀH[LRQDU \UHODFLRQDUVH FRQ ORV GHPiV HVWD ~OWLPD OH GD HO FDUiFWHU GH
ser social, lo cual se entiende como la capacidad de vincularse a otros, de vivir con
otros, de convivir con los demás.

Desde pequeños, necesitamos de los demás, en familia aprendemos a convivir y a


relacionarnos con los otros.
5HÀH[LRQDVREUH
1. ¿Cómo te llevas con tus hermanos y con tus papás?
2. ¿Llevas una buena relación con los demás miembros de tu comunidad?
3. ¿Cómo sería la vida si no tuviéramos que relacionarnos con los demás?

Al relacionarse con otros, el ser humano va descubriendo y conociendo lo que le ro-


dea. Existen diversos tipos de conocimiento; esto es lo que aprenderás en el primer
bloque de la asignatura Introducción a las Ciencias Sociales.

Conocer y ser social como rasgos característicos humanos, nos permiten determi-
nar estilos de convivencia.

19
B loque I Reconoces cómo se realiza la construcción del
conocimiento en Ciencias Sociales

Aprende más
Conocimiento empírico y conocimiento formal
El término empírico se utiliza de diferentes maneras, todas ellas se relacionan con
el concepto de experiencia, es decir, lo que se vive de manera directa.

Por ejemplo:
• Cuando una persona aprende algo por su propia cuenta, ya sea por ensayo
y error, sin que nadie le enseñe. Por ejemplo, muchas personas aprenden
a tocar algún instrumento musical sin maestro, otras, mejoran alguna rece-
ta de cocina añadiendo nuevos elementos para ver qué pasa y, descubrir
cómo cambia el sabor del guisado, y que después de muchos intentos,
logran un mejor sabor. En estos casos se dice que lograron su objetivo de
manera empírica, que su conocimiento sobre cocina o música es empírico.

• Otra manera de aplicar este término es cuando nos referimos a una manera
GHYHUL¿FDUVLXQDD¿UPDFLyQHVYHUGDGHUD3RUHMHPSORVXSyQTXHXQFR-
nocido te dice: ¡Se está quemando tu granero”. Ahora piensa, ¿qué necesi-
tas hacer para estar seguro de que es verdad? Una opción es que le creas
a esa persona en quien tú confías plenamente. Otra opción es que vayas y
lo veas tú mismo, que nadie te cuente si es verdad o no que tu granero se
está quemando; a esta última opción se le llama YHUL¿FDFLyQ HPStULFD de
XQDD¿UPDFLyQ

• ,PDJLQDDKRUDHOFDVRGHTXHODD¿UPDFLyQHQFXHVWLyQHVXQDhipótesis
FLHQWt¿FD3RUHMHPSORSLHQVDTXHXQDFDGpPLFRGHXQDXQLYHUVLGDGHVWi
interesado en entender el altruismo. Quiere saber, qué condiciones de-
ben cumplirse para que una persona dedique alguna parte de su tiempo en
EHQH¿FLRGHRWURVVLQUHFLELUQLQJ~QSDJRSRUHOOR6XSyQTXHGHVSXpVGH
KDEHUOHtGRDOJXQRVDUWtFXORVFLHQWt¿FRVVREUHHOWHPD\WHQHUDOJXQDH[SH-
riencia personal llega a la hipótesis de que las personas altruistas tienen
una historia familiar diferente al resto de las personas.

Hipótesis. Suposición hecha a partir de datos que


sirve de base para iniciar una investigación o una
argumentación.
Altruismo. Procurar el bien ajeno aún a costa del propio.

20
Reconoces cómo se realiza la construcción del
conocimiento en Ciencias Sociales
Suponiendo que este académico considera que la diferencia más importante es que
quienes son altruistas crecieron con más de dos personas en su hogar. Ya sean her-
manos o primos. Para recabar datos que ayuden a saber si su hipótesis es correcta
o no, va a lugares donde hay gente altruista para hacer cuestionarios y entrevistas.
A esta manera de checar si una hipótesis se cumple o no, se le llama YHUL¿FDFLyQ
empírica(OFLHQWt¿FRQRODDFHSWDVRODPHQWHSRUTXHVHDOyJLFDUD]RQDEOH\VXV-
tentada en teorías, sino que requiere reunir evidencias que la apoyen.

El concepto de conocimiento empírico, también aplica al trabajo que hacen muchos


FLHQWt¿FRVDXQTXHQRHVWpQSRQLHQGRDSUXHEDXQDKLSyWHVLV3RUHMHPSORFXDQGR
XQDQWURSyORJRYDDXQDHVFXHODSDUDHQWUHYLVWDUDHVWXGLDQWHV\GRFHQWHVFRQHO¿Q
de entender la manera en que éstos se relacionan, se dice que va a hacer trabajo
empírico. En este caso, es empírico porque el investigador vive la experiencia direc-
ta de observar y platicar con las personas que forman parte de la comunidad edu-
cativa que está bajo estudio. Se dice que no tiene hipótesis porque no ha formulado
ninguna posible explicación, sencillamente está iniciando sus observaciones para
después usar teorías que le ayuden a entender lo que observa.

En este libro al referirse a lo empírico se


entenderá la forma de obtener un conoci-
miento, más que a un tipo de conocimien-
to.

Más adelante, en este bloque conocerás


las semejanzas y diferencias entre las di-
ferentes formas que existen para obtener
conocimiento empírico y cuál es su rela-
ción con la ciencia.

Ahora, revisaremos otra manera de obtener conocimiento, que históricamente se


contrasta con el empírico, nos referimos al conocimiento que se obtiene mediante
HOUD]RQDPLHQWR3DUDHOORUHWRPDUHPRVGRVWpUPLQRVGHO¿OyVRIR5HQp'HVFDUWHV
LQWXLFLyQ y GHULYDFLyQ.

Conocimiento por razonamiento 

intuición derivación

René Descartes

21
B loque I Reconoces cómo se realiza la construcción del
conocimiento en Ciencias Sociales

([LVWHQD¿UPDFLRQHVTXHVHSXHGHQYHUL¿FDUSHURKD\DOJXQDVTXHQRVRQIiFLOHV
o no son posibles, pues hay que pensar acerca de su veracidad.

Por ejemplo, si alguien te dice que hay un tesoro enterrado en el centro de tu jardín
o huerto y quieres saber si es verdad, tendrías que cavar en el supuesto sitio para
saber si efectivamente hay o no un tesoro. Esto es relativamente fácil, pero ahora
SLHQVDFyPRYHUL¿FDVFXDQGRDOJXLHQWHGLFHODVVLJXLHQWHVD¿UPDFLRQHV

1. El cero es indivisible.
2. Si se suman tres números (p.ej. 3, 4 y 7) ninguno de ellos puede ser más
grande que el resultado (3 + 4 + 7=14).

Piensa:
• ¢&yPRVDEHVTXHHVWDVD¿UPDFLRQHVVRQYHUGDGHUDV"
• ¢([LVWHDOJXQDFLUFXQVWDQFLDHQODTXHHVWDVD¿UPDFLRQHVVHDQIDOVDV"

Al parecer no son falsas y nota que no es necesario recolectar evidencia empírica


para saber que son verdaderas. En el primer caso, no puedes obtener un número
cero e intentar dividirlo con un serrote. Los números son abstracciones, esto es,
para empezar no son objetos físicos, aunque sí son objetos de conocimiento. Lo
curioso es que, sabes que el cero es indivisible y que es verdad que la suma de
tres números siempre es mayor a cualquiera de ellos por separado. A este tipo de
conocimiento, Descartes lo llamó intuitivo. Una idea tan clara de la que no podemos
dudar es un ejemplo de verdad intuitiva.

Abstracciones. Operación mental que


analiza un objeto y lo aisla de aspectos
concretos.

Ten cuidado de no confundir el concepto de conocimiento intuitivo de Descartes con


la intuición entendida como “corazonada”. La diferencia es enorme: la intuición en el
VHQWLGR¿ORVy¿FRHVXQHQXQFLDGRFX\DYHUGDGHVHYLGHQWH\SULQFLSDOPHQWHSURYLH-
nen de las matemáticas o de la lógica. Un presentimiento, es mucho más débil, lo
TXHVHSUHVLHQWHSXHGHRQRFXPSOLUVH\VHUH¿HUHVLHPSUHDXQVXFHVRGHOPXQGR
es concreto. El conocimiento intuitivoPDWHPiWLFRHVXQDD¿UPDFLyQDEVWUDFWD

2WUR¿OyVRIROODPDGR-RKQ/RFNHGDFRPRHMHPSORGH
conocimiento intuitivo, el conocimiento de nuestra pro-
SLDH[LVWHQFLD$¿UPyTXHSDUDFDGDXQRGHQRVRWURV
el enunciado Yo existo es indudablemente verdadero.

-RKQ/RFNH

22
Reconoces cómo se realiza la construcción del
conocimiento en Ciencias Sociales
7~VDEHVTXHH[LVWHV\QRHVQHFHVDULDQLQJXQDYHUL¿FDFLyQHPStULFDQLGHPRVWUD-
FLyQGHGXFWLYD3RVWHULRUPHQWHHOOODPDGRFRQRFLPLHQWRLQWXLWLYRVHUtDLGHQWL¿FDGR
como producto de la razón, mientras que otros pensadores postularon que se trata
de la razón en sí misma.

Una vez hecha esta aclaración, continúa con los conceptos de Descartes, quien
contraponía la noción de conocimiento intuitivo con la idea de conocimiento deduc-
tivo.

El conocimiento deductivo es el que resulta de la sucesión lógica de ideas, esto es,


una derivación.

Por ejemplo, sabemos que una mujer u hombre soltero no es casado. Es decir, si
una persona es soltera entonces no es casada y si una persona es casada entonces
QRHVVROWHUD(VWRVLJQL¿FDTXHQRVHSXHGHVHUFDVDGR\VROWHURDOPLVPRWLHPSR

Todo hombre soltero no es casado.

Juan es soltero

Por lo tanto, Juan no es casado




Este encadenamiento de ideas es una deducción. Descartes tomaba como mode-


lo de construcción de conocimiento la deducción matemática. Para Descartes las
matemáticas eran la fuente de conocimiento absolutamente verdadero y por este
motivo tenían que ser la base de toda ciencia.

Actualmente se considera más adecuado hablar de conocimiento racional o formal,


más allá de si su verdad se percibe inmediatamente por el entendimiento o no, el
conocimiento racional o formal es puramente abstracto y podemos llegar a él me-
diante la lógica y las matemáticas. Esta discusión sobre el conocimiento, buscaba
establecer las bases de la metodología que se debería utilizar para reconstruir las
ciencias.

Para tener una adecuada comprensión de los alcances de este problema, hay que
considerar que se dio en un momento de la historia en que los pensadores más
UHSUHVHQWDWLYRV \ FRQ PiV LQÀXHQFLD URPSLHURQ SDXODWLQDPHQWH FRQ OD DXWRULGDG
que ejercía la iglesia católica sobre los saberes que se debían considerar como
verdades absolutas. Este proceso se presentó durante los siglos XVI y XVII, princi-
palmente en Europa.

23
B loque I Reconoces cómo se realiza la construcción del
conocimiento en Ciencias Sociales

Actividad de aprendizaje 1
Lee detenidamente los siguientes razonamientos:

Ejemplo 1 Ejemplo 2

Todos los conjuntos de números son in- Todos los grupos sociales tienen episo-
¿QLWRV GLRVFRQÀLFWLYRVHQVXKLVWRULD
Los números racionales son un conjunto La comunidad donde vives es un grupo
de números. social.
Por lo tanto, la comunidad donde vives
Por lo tanto, los números racionales son
WLHQH HSLVRGLRV FRQÀLFWLYRV HQ VX KLVWR-
LQ¿QLWRV
ria.

Después de haberlos leído, discutan en equipos y respondan las siguientes pregun-


tas.

• ¿Consideras que la conclusión del segundo ejemplo se puede aceptar


sin evidencia empírica porque proviene de un razonamiento correcto?
Expliquen por qué sí o por qué no.

Aprende más
&LHQFLD\ÀORVRItD
Para tener claro cómo se desarrollan las cien-
cias sociales y por qué se pueden considerar
ciencias, primero hay que saber, a grandes
rasgos, las principales diferencias entre la
FLHQFLD \ ¿ORVRItD FRQWHPSRUiQHDV DVt FRPR
los puntos en los que interactúan. Después,
LGHQWL¿FDUiVORVGLIHUHQWHVWLSRVGHFLHQFLDV\
cómo se relaciona su quehacer con el conoci-
miento empírico y el uso de las matemáticas.

24
Reconoces cómo se realiza la construcción del
conocimiento en Ciencias Sociales

Ciencia

La ciencia es una actividad que se caracteriza por buscar las causas de los fenóme-
nos, intenta comprender cómo y por qué suceden las cosas.

(VWDE~VTXHGDKDJHQHUDGRPXFKRVEHQH¿FLRVFRPR
• La elaboración de medicamentos,
• El control sobre fuentes de energía como la electricidad y el gas,
• (OGHVDUUROORGHWHFQRORJtDGHWRGRWLSR HQODPDWHULDGHeWLFDDERUGDUiVORV
problemas que también se han resultado a raíz del uso que se ha hecho de
DOJXQRVFRQRFLPLHQWRVFLHQWt¿FRV 

Esta actividad de búsqueda, también ha generado diversas visiones del mundo y


GHOXQLYHUVRLQGHSHQGLHQWHVGHFXDOTXLHUEHQH¿FLRWHFQROyJLFRRPpGLFRTXHKDQ
transformado la manera en que los seres humanos nos pensamos a nosotros mis-
mos. Un ejemplo son los hallazgos astronómicos, como las galaxias con otros sis-
temas solares con planetas semejantes al nuestro. Descubrimientos de este tipo
pueden transformar a la sociedad.

Esta búsqueda de la comprensión de los procesos naturales y de las causas de


diferentes fenómenos se hace de una manera especial.

/DIRUPDHQTXHORVFLHQWt¿FRVEXVFDQHOVDEHUHVSUHFLVDPHQWHORTXHKDFHGLIH-
rente a la ciencia de otras maneras de buscar entendimiento.

Este estilo de búsqueda tiene que ver con lo que muchos autores llaman el método
FLHQWt¿FR, que es la forma en que se construyen hipótesis, se hacen experimentos,
se llevan a cabo investigaciones empíricas, se trata de buscar errores y aciertos, se
abandonan teorías y se proponen nuevas.

La ciencia contemporánea tiene


procedimientos y métodos que
sintetizan el conocimiento empí-
rico con el conocimiento formal.
Todas las ciencias, han adoptado
y desarrollado de diferentes ma-
neras, procedimientos empíricos
para recabar datos de los fenóme-
nos que estudian y utilizan la lógi-
ca en diversas formas, además de
distintos grados de complejidad
de las matemáticas.

25
B loque I
0pWRGRFLHQWtÀFR
Reconoces cómo se realiza la construcción del
conocimiento en Ciencias Sociales

(OWUDEDMRGHORVFLHQWt¿FRVFRQVLVWHHQDERUGDUDOJ~QIHQyPHQRRVXFHVR\EXVFDU
cómo controlarlo, revertirlo o producirlo, según sea lo que necesite la sociedad.Por
ejemplo, piensa en las plagas de los cultivos, seguramente has escuchado o incluso
vivido alguna situación donde una población muy grande de insectos está comiendo
WRGRXQVHPEUDGtReVWHHVXQSUREOHPDSRUTXHHVHVHPEUDGtRWLHQHODLQWHQFLyQ
de producir alimentos para los seres humanos, ya sea para autoconsumo o para
venderlo.

El problema que plantea este ejemplo, se puede abordar de varias maneras:


• Se puede convocar a una junta de la comunidad para decidir qué hacer.
• Se puede recurrir al hombre más viejo del pueblo para que él diga qué ha-
cer.

En la primera, la decisión será resultado de escuchar razones, ideas, creencias y


hasta corazonadas de los miembros de la comunidad. Podría ser que entre las per-
sonas consultadas haya alguien con mucha experiencia en plagas, que desde niño
haya estado en contacto con este tipo de problemas y que pueda hacer un plan de
acción por su conocimiento empírico. También pudiera ser que decidieran resolver
el problema ellos mismos. El hecho es que, la resolución que tomen por esta vía
está sustentada en un acuerdo común. Nota que esto no garantiza nada. La de-
cisión, al ser colectiva, puede generar la aceptación de la comunidad, además de
distribuir la responsabilidad, pero eso no quiere decir que se tendrá éxito.

En la segunda opción se planteó consultar al habitante del pueblo de mayor edad.


Si se decide recurrir a ello, solamente se estará siguiendo su autoridad, no se es-
cucharán los argumentos de otras personas y tampoco se garantiza nada, pues
aunque sea viejo y sabio, es posible que no tenga los conocimientos que permitan
abatir la plaga.

26
Reconoces cómo se realiza la construcción del
conocimiento en Ciencias Sociales
Pensemos ahora en la ciencia. Imagina que la comunidad decide acercarse al co-
QRFLPLHQWRFLHQWt¿FRSDUDDIURQWDUHOSUREOHPD\OODPDQDXQLQJHQLHURDJUyQRPR
La formación de éste lo llevará a establecer una estrategia basada en la ciencia,
VLJXLHQGRORVSDVRVGHXQDPHWRGRORJtDFLHQWt¿FD

'H IRUPD JHQHUDO SRGHPRV SHQVDU TXH OD PHWRGRORJtD FLHQWt¿FD LPSOLFD ORV VL-
guientes pasos:

Delimitación
del problema

Elaboración de Establecimiento
conclusiones de hipótesis

Comprobación
o verificación de
la hipótesis

La delimitación del problema consiste en acotar de la ma-


nera más precisa posible, cuál es el problema que se abor-

1 dará o cuál es la pregunta que se responderá. Por ejemplo,


la pregunta ¿cuál es la actitud de los jóvenes de entre 15 y
18 años ante las normas de la escuela?, está más acotada
que la pregunta ¿cuál es la actitud de los jóvenes ante las
normas de la escuela? La primera está más delimitada que
la segunda.

27
B loque I Reconoces cómo se realiza la construcción del
conocimiento en Ciencias Sociales

El establecimiento de la hipótesis consiste en imaginar un po-

2
sible resultado o respuesta a la pregunta que se hace. La hipóte-
sis no sale de la nada, es el producto de una revisión sobre la li-
teratura que ya existe sobre el problema, o en caso de que nadie
DQWHV KD\D LQYHVWLJDGR FLHQWt¿FDPHQWH VREUH HO WHPD VLHPSUH
existe alguna idea, ya sea que provenga de experiencias cotidia-
nas o que existan teorías que de alguna manera se relacionen
con el problema que se indaga.

Por ejemplo, sobre la actitud de los jóvenes ante el reglamento


de la escuela pudiera ser que existan investigaciones que ya han
observado que en las zonas urbanizadas la actitud es negativa
conforme los jóvenes tienen mayor edad. También pudiera ser
que en la escuela donde se va a realizar la encuesta se tengan
testimonios diferentes de diversos profesores, de tal manera que
no sea tan sencillo lanzar una hipótesis. Cualquiera que sea el
caso la hipótesis es una guía para organizar la investigación.

La FRPSUREDFLyQRYHUL¿FDFLyQGHODKLSyWHVLV quizá, es el
paso más cuidadoso y difícil de la construcción del conocimiento
3 FLHQWt¿FR&RQVLVWHHQGLVHxDUXQSURFHGLPLHQWRTXHSHUPLWDUH-
cabar evidencia sobre la veracidad de la hipótesis. En el ejemplo
citado, se tendría que diseñar un cuestionario para que los en-
cuestados respondan con sinceridad esta cuestión, pero que no
respondan lo que crean que se espera de ellos o que no sientan
que sus respuestas los pueden comprometer y entonces mien-
tan. Como puedes ver existen muchos factores que se tienen
que contemplar antes de elaborar el instrumento con el que se
recopilarán los datos.

3RUpVWD\PXFKDVRWUDVUD]RQHVODYHUL¿FDFLyQGHXQDKLSyWHVLV
casi nunca es contundente, es decir, la evidencia que se obtiene,
ya sea mediante experimentos, encuestas u observaciones se
debe tomar con mucha precaución.

/DPHWRGRORJtDFLHQWt¿FDJDUDQWL]DULJRUQRYHUGDG(VWRHVVH
encarga de que una idea se someta a un análisis mucho más
exigente de lo que podría lograrse con sólo tomar la decisión
conjunta, como en el caso del ejemplo. Estos niveles de exigen-
FLDVHGDQHQSDUWHSRUTXHORVFLHQWt¿FRVQRWUDEDMDQHQVROLWD-
ULRVXVKLSyWHVLVVRQDQDOL]DGDV\UHYLVDGDVSRURWURVFLHQWt¿FRV
antes de que se publiquen.

28
Reconoces cómo se realiza la construcción del
conocimiento en Ciencias Sociales

Además los resultados de sus investigaciones se tienen que replicar varias

4 veces por más de un laboratorio, en el caso de las ciencias que realizan expe-
rimentos, como la biología o la física. En otro tipo de ciencias, como la historia
el rigor se exige con la calidad y cantidad de evidencia que se utilice para re-
construir el suceso histórico que se esté revisando.

Más adelante, revisarás a detalle la diferencia entre las ciencias experimentales


y las sociales. Sin embargo, un factor común en la construcción del conocimiento
FLHQWt¿FRHQJHQHUDOHVTXHWRGDVODVD¿UPDFLRQHV\SURFHGLPLHQWRVTXHKDFHQORV
FLHQWt¿FRVVHUHYLVDQGHWDOODGDPHQWHSRUPXFKRVRWURVGHVXVFROHJDV6HH[LJHQ
entre sí argumentos sólidos y evidencias fuertes.

Actividad de aprendizaje 2

Discutan en parejas y escriban en el siguiente organizador la compación entre dife-


UHQFLDV\VHPHMDQ]DVVLODVKD\HQWUHHOPpWRGRFLHQWt¿FR\HOVHQWLGRFRP~Q8QD
vez que tengan la información, expónganlo brevemente con los demás compañe-
ros.

Es importante mencionar que todos los miembros de los equipos deben poder expli-
car lo que pusieron en el cuadro.

Diferencias Semejanzas

29
B loque I Reconoces cómo se realiza la construcción del
conocimiento en Ciencias Sociales

Aprende más
Ciencias formales y ciencias fácticas
Ciencias formales
En las ciencias formales predomina el conoci-
miento racional, mientras que en las fácticas se
da una mezcla más homogénea de conocimien-
to empírico y formal.

Una de las diferencias más claras entre ambos


tipos de ciencia, es que las formales se dedican
a pensar, razonar y construir abstracciones. Es
decir, no se ocupan de los sucesos de la natu-
raleza que llamamos hechos; como la materia,
el clima, las enfermedades o las sustancias quí-
micas. Tampoco de acontecimientos sociales o
históricos, como las revoluciones, los movimien-
tos culturales o las tradiciones de los diferentes
pueblos.

Otra de las diferencias se da en el método que utilizan para producir sus saberes.
En las ciencias formales, el método principal es la deducción. Las ciencias fácticas,
como ya revisamos, tienen más elementos.

A continuación conocerás con más detalle las diferencias entre los tipos de ciencia.

CIENCIAS Lógica Estadística Matemáticas


FORMALES

Lógica

De acuerdo con Wesley C. Salmon, la lógica es la disciplina que proporciona me-


dios para analizar argumentos.

¿Pero, qué es un argumento? Para tenerlo claro, piensa en cada vez que alguna
SHUVRQDKDFHXQDD¿UPDFLyQSRUHMHPSORVLXQSURIHVRUGLFH³1RKDEUiWRUPHQWD
HVWDQRFKH´3XHGHVHUTXHH[SOLTXHSRUTXpORD¿UPDRELHQTXHQRORKDJD6L
HVWDSHUVRQDH[SOLFDODVUD]RQHVTXHWLHQHSDUDD¿UPDUTXHQRKDEUiWRUPHQWDHQ-
tonces estará ofreciendo un argumento.

30
Reconoces cómo se realiza la construcción del
conocimiento en Ciencias Sociales

Supongamos que está mostrando un barómetro y dice:


Si ha de haber tormenta esta noche el barómetro debería estar bajando. Pero
noten que el barómetro no baja, así que no habrá tormenta esta noche.

Un argumento está compuesto por premisas y conclusiones/DVSUHPLVDV D¿UPD-


FLRQHV VRQODVUD]RQHVTXHDSR\DQDODFRQFOXVLyQ/DFRQFOXVLyQHVODD¿UPDFLyQ
que se demuestra mediante las premisas.

Por ejemplo, en el caso mencionado, hay dos premisas, y son las siguientes:

ͻ ^ŝŚĂĚĞŚĂďĞƌƚŽƌŵĞŶƚĂĞƐƚĂŶŽĐŚĞĞůďĂƌſŵĞƚƌŽĚĞďĞƌşĂĞƐƚĂƌ
 ďĂũĂŶĚŽ͘

ͻ ůďĂƌſŵĞƚƌŽŶŽĞƐƚĄďĂũĂŶĚŽ͘

ͻ zůĂĐŽŶĐůƵƐŝſŶĞƐ͗ŶŽŚĂďƌĄƚŽƌŵĞŶƚĂĞƐƚĂŶŽĐŚĞ͘

La acción que tuvo como resultado llegar a la conclusión a partir de las premisas se
llama inferencia. Todos nosotros hacemos inferencias diariamente, pero no siempre
las hacemos de la manera más correcta posible.

La lógica deductiva analiza las reglas del razonamiento correcto. De acuerdo con
DOJXQRV¿OyVRIRVODLPSRUWDQFLDGHHVWDVUHJODVSDUDODFRQVWUXFFLyQGHODVFLHQFLDV
es que, si las aplicamos correctamente a nuestros razonamientos y construimos
DUJXPHQWRVFRQSUHPLVDVYHUGDGHUDVQRKDEUtDIRUPDGHTXHLQ¿ULpUDPRVFRQFOX-
siones equivocadas.

Es decir, la única fuente de error de los argumentos deductivos correctos sería que
se colara de vez en cuando una premisa que en algún momento o época se consi-
derara verdadera pero que después la evidencia mostrara que es falsa.

La estructura del argumento del ejemplo de la lluvia se llama Modus Tollens o ley de
QHJDFLyQGHOFRQVHFXHQWH.

Se expresa de la siguiente manera:


‫ ݌‬՜ ‫ݍ‬
൓‫ݍ‬
‫ ׵‬൓‫ ݌‬

31
B loque I Reconoces cómo se realiza la construcción del
conocimiento en Ciencias Sociales

La primera premisa es un enunciado condicional o de tipo “si…entonces…”. Se re-


construye de la siguiente forma: Si hay tormenta esta noche, entonces el barómetro
baja. El símbolo p representa el enunciado “Hay tormenta esta noche”, y se llama
antecedente. El símbolo q representa el enunciado “El barómetro baja” y se llama
consecuente.

La segunda premisa es la negación del consecuente de la primera premisa: “El ba-


rómetro no baja”.

La regla Modus Tollens indica que siempre que se tiene un enunciado condicional
y se presenta la negación de su consecuente, podemos inferir automáticamente la
negación del antecedente.

La lógica deductiva ha desarrollado y demostrado muchas reglas de inferencia


como la anterior.
(O ¿OyVRIR .DUO 3RSSHU  DUJXPHQWy HQ VX OLEUR
LyJLFDGHOD,QYHVWLJDFLyQ&LHQWt¿FD que los cien-
Wt¿FRVGHEHUtDQGHWUDEDMDUSDUDLQWHQWDUUHIXWDUVX
WHRUtD&RQHOORVHUHIHUtDDTXHORVFLHQWt¿FRVGH-
berían de concentrarse en buscar evidencia que
FRQWUDGLJDVXWHRUtDPiVTXHEXVFDUFRQ¿UPDUOD

(Q HVWH VHQWLGR OD ¿JXUD OyJLFD TXH GHVFULELUtD


HO TXHKDFHU FLHQWt¿FR VHUtD HO 0RGXV7ROOHQV (O
antecedente de la primera premisa sería la teoría
FLHQWt¿FDHQFXHVWLyQ\HOFRQVHFXHQWHVHUtDXQD
predicción de la misma, un acontecimiento que
debería ocurrir si la teoría fuera cierta.
.DUO3RSSHU

Por ejemplo, supongamos que en un periódico leemos lo siguiente: Si el astro recién


descubierto es una estrella, entonces las observaciones y registros deberían mos-
trar que emite luz propia.

Se trata de un enunciado condicional, donde el antecedente es “el astro recién


descubierto es una estrella” y el consecuente es “las observaciones y registros de-
berían mostrar que tiene luz propia (el astro)”.

En términos de Popper estamos ante una conjetura (el antecedente) que en caso de
ser verdadera debería ocurrir cierto fenómeno (el consecuente).

'HHVWHPRGRHO¿OyVRIRGLUtDTXHORVFLHQWt¿FRVGHEHUtDQHVIRU]DUVHSDUDEXVFDU
evidencia que sirva para descartar la idea de que el astro tiene luz propia.

32
Reconoces cómo se realiza la construcción del
conocimiento en Ciencias Sociales

Además de la lógica deductiva, está la lógica


inductiva. Para ilustrar de manera general esta
última, piensa en lo siguiente: supón que que-
remos saber la opinión sobre la tarea que tie-
nen los estudiantes de una escuela. Imagina
que se trata de 1000 estudiantes y que quere-
mos saber si están de acuerdo o no con que los
docentes dejen tarea para elaborar en casa.

Piensa que enfrentamos un problema: por di-


ferentes razones no podemos preguntarles a
todos. Esto nos obliga a recabar la opinión de
sólo algunos estudiantes, para con ello cons-
truir una hipótesis sobre cuál es la opinión de
los 1000.

Imagina que un equipo de compañeros tuyos logra entrevistar a 114 estudiantes,


otro equipo a 250 y un tercer equipo entrevista a 800 compañeros. Recuerda que el
objetivo del estudio es hacernos una idea de la actitud que tienen en general todos
ORVHVWXGLDQWHVORV¢4XpUHVXOWDGRVFRQVLGHUDUtDVPiVFRQ¿DEOHV"

Número de Porcentaje de Porcentaje de


estudiantes casos con casos con
encuestados actitud desfavorable actitud favorable

114 20% 80%

250 56% 44%

800 44% 56%

En lógica, este tipo de inferencias se llama inducción por enumeración. Este tipo
de razonamiento es el que se hace cuando se postula una hipótesis que describe a
todo un conjunto de cosas, ya sean objetos, procesos o personas. La idea que está
detrás de este tipo de argumento, es que, entre más elementos conozcamos del
conjunto que nos interesa, nuestra hipótesis será más precisa. De este modo, entre
PiVSHUVRQDVHQWUHYLVWDGDVWHQJDPRVQXHVWURVUHVXOWDGRVVHUiQPiVFRQ¿DEOHV

(OH[WUHPRRSXHVWRHVFRQRFHUXQFDVR\D¿UPDUTXHWRGRVVRQVLPLODUHV(VWHUD-
zonamiento incorrecto se llama JHQHUDOL]DFLyQDEUXSWD

33
B loque I Reconoces cómo se realiza la construcción del
conocimiento en Ciencias Sociales

3HURHQWRQFHV¢FXiQWRVFDVRVVRQVX¿FLHQWHVSDUDKDFHUXQDLQGXFFLyQSRUHQX-
PHUDFLyQ FRQ¿DEOH \ QR FDHU HQ XQD JHQHUDOL]DFLyQ DEUXSWD"$ HVWD SUHJXQWD OD
lógica inductiva responde que no es posible establecer una regla para ello. Depende
de lo que se estudie.

Lo que sí nos puede decir la lógica, es


cómo podríamos equivocarnos: extra-
yendo conclusiones con muy pocos ca-
VRVFRQRFLGRVRLQ¿ULHQGRFRQFOXVLRQHVD
partir de casos sesgados.

De hecho, una de las características de


los argumentos inductivos es que, aun-
que se razone con premisas verdaderas,
no se puede garantizar la verdad de la
conclusión bajo ningún caso.

Estadística

Aunque la lógica no nos diga cuántos casos


VRQ VX¿FLHQWHV SDUD KDFHU XQD LQGXFFLyQ SRU
enumeración, la estadística sí lo hace.

En 1749, Gottfried Achenwall, un economista


alemán, empezó a utilizar la palabra alemana
statistik para referirse al análisis de datos del
estado. De este modo, desde su comienzo, la
estadística se relaciona con el gobierno y su
administración.

Las estadísticas permiten la toma de decisiones dentro del ámbito gubernamental,


pero también en el comercio y actualmente es indispensable para aceptar o recha-
zar hipótesis de muchísimas ciencias.

La estadística se divide en dos ramas: la estadística descriptiva y la inferencial:

>Ă ĞƐƚĂĚşƐƚŝĐĂ ĚĞƐĐƌŝƉƚŝǀĂ ƐĞ ƌĞĨŝĞƌĞ Ă ůŽƐ ŵĠƚŽĚŽƐ ĚĞ ƌĞĐŽůĞĐĐŝſŶ͕


ĚĞƐĐƌŝƉĐŝſŶ͕ǀŝƐƵĂůŝnjĂĐŝſŶLJƌĞƐƵŵĞŶĚĞůŽƐĚĂƚŽƐ͕ƋƵĞƉƵĞĚĞŶƐĞƌ
ƉƌĞƐĞŶƚĂĚŽƐĞŶĨŽƌŵĂŶƵŵĠƌŝĐĂŽŐƌĄĨŝĐĂ͘

>Ă ĞƐƚĂĚşƐƚŝĐĂ ŝŶĨĞƌĞŶĐŝĂů ĂďŽƌĚĂ ůĂ ŐĞŶĞƌĂĐŝſŶ ĚĞ ŵŽĚĞůŽƐ LJ


ƉƌĞĚŝĐĐŝŽŶĞƐƌĞůĂĐŝŽŶĂĚĂƐĂůŽƐĨĞŶſŵĞŶŽƐĞƐƚƵĚŝĂĚŽƐ͕ƚĞŶŝĞŶĚŽĞŶ
ĐƵĞŶƚĂĞůĂƐƉĞĐƚŽĂůĞĂƚŽƌŝŽLJůĂŝŶĐĞƌƚŝĚƵŵďƌĞĞŶůĂƐŽďƐĞƌǀĂĐŝŽŶĞƐ͘

34
Reconoces cómo se realiza la construcción del
conocimiento en Ciencias Sociales

¿Recuerdas el ejemplo de inducción por enumeración, donde se buscaba saber la


opinión que tenía un conjunto de estudiantes sobre la tarea en casa? Bien, pues uno
de los trabajos de la estadística inferencial, es decirnos cuántos alumnos debería-
PRVHQWUHYLVWDUFRPRPtQLPRSDUDSRGHUKDFHULQIHUHQFLDVFRQ¿DEOHVDFHUFDGHOD
opinión de los 1000 estudiantes.

Para ello, debe tomar en cuenta muchas cosas, entre otras, el tamaño de la pobla-
ción a la que nos referimos (en el caso del ejemplo son 1000) y cuántas opciones
de respuesta tienen las preguntas de nuestra encuesta.

Se puede decir que la estadística inferencial surgió junto con la teoría de probabili-
dad, que sirve para calcular la frecuencia con la que se pueden obtener los resulta-
GRVGHXQHVWXGLREDMRFRQGLFLRQHVVX¿FLHQWHPHQWHHVWDEOHV\DVHDH[SHULPHQWDO
u observacional. Esto es fundamental en las ciencias, porque gracias a esto, pode-
mos saber cuál es la probabilidad de que los resultados de nuestras investigaciones
VHDQFDXVDGRVSRUHOD]DUSDUDTXHODFRPXQLGDGFLHQWt¿FDDFHSWHQXHVWURVUHVXO-
tados como válidos, esta probabilidad debe ser muy pequeña.

(QODDFWXDOLGDGORVPpWRGRVHVWDGtVWLFRVVHKDQSHUIHFFLRQDGR\VR¿VWLFDGRJUD-
cias a la creación de ecuaciones y algoritmos muy precisos que permiten el desarro-
llo de muchas ciencias, tanto experimentales como sociales. Cuando llegues a quin-
to semestre aprenderás mejor esto en la asignatura de Probabilidad y Estadística.

Matemáticas

Las matemáticas estudian las propiedades de


abstracciones y de sus relaciones. Dentro de
estos objetos abstractos encontramos a los
Q~PHURV\ODV¿JXUDVJHRPpWULFDVODVPDWH-
máticas analizan sus estructuras, magnitudes
y relaciones. Los matemáticos se dedican a
EXVFDU SDWURQHV \ GH¿QLUORV 6X PpWRGR GH
trabajo es partir de ideas fundamentales para
construir razonamientos rigurosos.

Comúnmente las matemáticas se dividen en diferentes áreas; se habla de aritméti-


FDFXDQGRVHHVWXGLDQORVQ~PHURVGHJHRPHWUtDFXDQGRVHDERUGDQODV¿JXUDV\
sus segmentos o de álgebra cuando se estudian estructuras.

Las matemáticas son fundamentales para muchísimas ciencias tanto experimenta-


les como sociales. Su papel, más allá de ser una mera ciencia auxiliar, se ha desa-
rrollado a tal grado, que son un punto de partida para muchas investigaciones de la
física, la biología, la economía e incluso la psicología.

35
B loque I Reconoces cómo se realiza la construcción del
conocimiento en Ciencias Sociales

Sabías que...
(O PDWHPiWLFR 3DXO /RFNKDUW TXH DFWXDOPHQWH HV SURIHVRU GH PDWHPiWLFDV
HQ XQ EDFKLOOHUDWR GH %URRNO\Q 1XHYD <RUN GH¿HQGH OD LGHD GH TXH ODV
matemáticas se parecen más al arte que a la ciencia. Considera que:

“no existe nada más soñador y poético, nada tan radical, subversivo
y psicodélico como las matemáticas. Es tan sorprendente como la
cosmología o la física (los matemáticos imaginaron los agujeros negros
mucho antes de que los astrónomos encontraran uno), y permite mayor
libertad de expresión que la poesía, la pintura o la música (atadas como
están a las propiedades del universo físico). La Matemática es la más
pura de las artes, así como la menos comprendida.”

3DXO /RFNKDUW HV FRQRFLGR SRU VX PDQHUD UDGLFDOPHQWH GLIHUHQWH GH
enseñar las matemáticas.
Disponible en http://www.ommenlinea.org/wp-content/uploads/practica/
HQWUHQDGRU3DXOB/RFNKDUWBB(OBODPHQWRBGHBXQBPDWHPDWLFRSGI
Consultado el 26 de mayo de 2015

Ciencias fácticas
Se conocen como ciencias fácticas a todas aquellas cuyo objeto de estudio son
fenómenos concretos, a diferencia de las formales cuyo objeto es abstracto. Dentro
de los fenómenos concretos se encuentran todos los que conocidos como sucesos
naturales, por ejemplo, el clima, la materia, el comportamiento animal y humano, los
planetas, las enfermedades o los microorganismos.

Las ciencias fácticas contrastan hipótesis, modelos y teorías con datos empíricos. Y
también generan hipótesis, teorías y modelos a partir de datos empíricos.

/DVFLHQFLDVIiFWLFDVVHSXHGHQFODVL¿FDUHQH[SHULPHQWDOHV\VRFLDOHV6LELHQQR
HVOD~QLFDPDQHUDGHFODVL¿FDUODVHQHVWHOLEURQRVDSHJDUHPRVDHVWDGLYLVLyQ

džƉĞƌŝŵĞŶƚĂůĞƐ
ŝĞŶĐŝĂƐĨĄĐƚŝĐĂƐ
^ŽĐŝĂůĞƐ

36
Reconoces cómo se realiza la construcción del
conocimiento en Ciencias Sociales

&LHQFLDVH[SHULPHQWDOHV

El espíritu de las ciencias experimentales, es controlar y predecir los fenómenos que


HVWXGLD3RGHPRVGHFLUTXHODVFLHQFLDVH[SHULPHQWDOHVVRQXQDVR¿VWLFDFLyQULJX-
rosa para obtener conocimiento empírico. Se busca llegar a conocer las condiciones
QHFHVDULDV\VX¿FLHQWHVSDUDTXHVHSURGX]FDXQIHQyPHQR3RUHMHPSORSDUDTXH
se pueda producir fuego, es necesario que haya oxígeno, pero la presencia del oxí-
JHQRQRHVVX¿FLHQWHSDUDSURGXFLUORWDPELpQVHUHTXLHUHFDORU\FRPEXVWLEOH/D
idea es que en condiciones controladas se pueda mostrar que en la producción del
fuego únicamente se requieren esos tres elementos. Normalmente se buscan estas
condiciones en los laboratorios, pues son espacios destinados exclusivamente para
UHDOL]DUORVH[SHULPHQWRV6XVR¿VWLFDFLyQGHSHQGHGHODFLHQFLDTXHVHWUDWH\GH
las preguntas que se pretendan responder.

Uno se puede encontrar con laboratorios sumamente grandes y complejos, como


aquellos donde se trabaja con aceleradores de partículas para estudiar el compor-
tamiento de los electrones. Aunque también podemos encontrar laboratorios con
infraestructura muy sencilla como aquellos en donde se hacen experimentos de
comportamiento humano, donde se solicita a personas que tomen decisiones bajo
situaciones simuladas mediante una computadora.

La lógica de las ciencias experimentales es


someter a prueba diversas hipótesis o teorías.
Lo hacen recreando condiciones en las que
se supone debería ocurrir algún fenómeno
particular en caso de que la hipótesis o teo-
UtDHQFXHVWLyQVHDYHUGDGHUD/RVFLHQWt¿FRV
experimentales realizan su trabajo esperando
algún día poder controlar el fenómeno que
estudian, para de este modo, en principio, se
pueda desarrollar tecnología con sus hallaz-
JRV2WURV~QLFDPHQWHHVSHUDQSRGHUFRQ¿U-
mar o echar abajo alguna teoría.

Cualquiera que sea el caso, siempre lo intentan hacer de la manera más objeti-
va posible, esto es, tratan de que sus prejuicios, preconcepciones, expectativas o
FUHHQFLDVLQMXVWL¿FDGDVQRsesguen sus estudios.

Sesgar. Interpretar los resultados de un


estudio desde un punto de vista subjetivo,
ajeno al marco teórico que se esté utilizando.

37
B loque I Reconoces cómo se realiza la construcción del
conocimiento en Ciencias Sociales

Actividad de aprendizaje 3

Lee el siguiente ejemplo de un experimento presentado por Frances (1993); y toma-


do de Copi (2011). Al terminar reúnete en equipo con otros 2 compañeros, discutan
HLGHQWL¿TXHQFXiOHVODKLSyWHVLV\FXiOHVVRQODVFRQGLFLRQHVH[SHULPHQWDOHV

Investigadores de la Universidad de California en Irvine, han especulado que


HVFXFKDUODP~VLFDGHSLDQRGH0R]DUWPHMRUDVLJQL¿FDWLYDPHQWHHOGHVHPSH-
ño en las pruebas de inteligencia. La Dra. Frances H. Rauscher y sus colabo-
radores reportaron lo siguiente:
“Llevamos a cabo un experimento en el que a los estudiantes se les aplicaron
a cada uno, tres baterías de tareas de razonamiento espacial de pruebas es-
WiQGDUGHFRH¿FLHQWHLQWHOHFWXDO &, FDGDWDUHDIXHSUHFHGLGDSRUPLQXWRV
de:
1. (VFXFKDUODVRQDWDSDUDGRVSLDQRVHQ5HPD\RUGH0R]DUW.R
2. Escuchar una cinta de relajación o
3. Silencio.

El desempeño mejoró en aquellas tareas que siguieron inmediatamente a la


primera condición, en comparación con las dos siguientes.

Las puntuaciones de las pruebas se incrementaron en promedio 8 o 9 puntos


GHVSXpVGHODVRQDWDGH0R]DUW$OJXQRVHVWXGLDQWHVUH¿ULHURQTXHOHVDJUD-
daba Mozart y otros que no les gustaba, pero no se dieron diferencias aprecia-
bles atribuibles a los gustos diversos; “evaluamos un modelo neurobiológico
del funcionamiento cerebral con estos experimentos”, dijo la Dra. Rauscher, “y
planteamos que estos patrones pueden ser comunes en ciertas actividades:
ajedrez, matemáticas y ciertos tipos de música… Escuchar esta música puede
estimular vías neuronales importantes para la cognición”.

Hipótesis:__________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________

Condiciones experimentales:___________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________

38
Reconoces cómo se realiza la construcción del
conocimiento en Ciencias Sociales

Ciencias sociales

/RVFLHQWt¿FRVVRFLDOHVVHGHGLFDQDH[SOLFDU\FRPSUHQGHUHOPXQGRVRFLDO(VWiQ
interesados en las siguientes preguntas:
• ¿Por qué ocurren los fenómenos histórico-sociales? y
• ¿Cuáles son las condiciones que los hacen posibles?

Por ejemplo, a muchos sociólogos les interesa entender cómo se genera un movi-
miento social constructivo, como los grupos de personas que forman asociaciones
altruistas.

Para algunos antropólogos es impor-


tante entender qué tipo de relaciones
entre los diferentes miembros de una
comunidad educativa son las funda-
mentales para tener una convivencia
SDFt¿FD GHQWUR GH ODV HVFXHODV $GH-
más, algunas ciencias sociales, como
D¿UPD %HOYHGUHVL   LQWHQWDQ IRU-
mular algún tipo de generalización que
pueda ser útil para aplicarla a otra si-
tuación.

Ejemplo de ello puede ser la economía, ya que muchos de sus estudios están en-
focados en entender las relaciones de productividad que llevan a una comunidad
a tener mejores condiciones de vida. Si algún economista desarrolla una teoría al
respecto, intentará probar la efectividad de la misma en diferentes poblaciones.

/DVFLHQFLDVVRFLDOHVIXHURQVXUJLHQGRFRPRGLVFLSOLQDVHVSHFt¿FDVTXHWHQtDQHO
objetivo de explicar o entender algún aspecto de la vida social de los seres humanos
como la política, el derecho, la historia, la economía o la sociología.

En los siguientes bloques de este libro,


conocerás a detalle diferentes ciencias
sociales, por lo pronto bastará con tener
claro cuáles son las principales diferen-
cias que mantienen con el resto de las
ciencias.

Las ciencias sociales al igual que las de-


más, también recaban evidencia empírica,
aunque lo hacen principalmente median-
te la observación y obtienen información
sobre el comportamiento de las personas

39
B loque I Reconoces cómo se realiza la construcción del
conocimiento en Ciencias Sociales

mediante encuestas, para luego analizarla. También formulan teorías y las someten
a prueba. Una diferencia importante respecto a las ciencias naturales es que mu-
FKRVFLHQWt¿FRVVRFLDOHVQRWUDEDMDQEDMRXQVXSXHVWRGH³QHFHVLGDGQDWXUDO´HVWR
es, que los sujetos sociales similares y en condiciones similares, no necesariamente
actuarán de la misma manera.

KďƐĞƌǀĂĐŝſŶ

ŽŵƉŽƌƚĂŵŝĞŶƚŽĚĞ
ǀŝĚĞŶĐŝĂĐŝĞŶƚşĨŝĐĂ
ƉĞƌƐŽŶĂƐ

ŝĞŶĐŝĂƐ
ƐŽĐŝĂůĞƐ

No existe una única manera de entender las ciencias sociales, porque algunos
estudiosos consideran que éstas, pueden generar predicciones sobre fenómenos
sociales y otros no. Por ejemplo, hay momentos en los que los economistas pue-
den predecir bajo qué circunstancias se puede dar una crisis monetaria o bien un
UHSXQWHHQODHFRQRPtDGHXQSDtVRXQDFRPXQLGDGHVSHFt¿FD3RURWURODGRKD\
académicos que consideran que su objeto de estudio no es de los que pueden re-
petirse, como aquellas personas que estudian la cultura de algún pueblo.

En donde sí existe cierto acuerdo, es en que las acciones que se analizan como
constitutivas de los fenómenos sociales son, en parte, comportamientos con signi-
¿FDGRHLQWHQFLyQFX\DPLVPDGHVFULSFLyQSXHGHLQGLFDUORVHIHFWRVFRQORVTXH
VHSXHGHQUHODFLRQDU %HOYHGUHVL5 eVWDHVXQDGLIHUHQFLDPX\LPSRUWDQWH
con las ciencias experimentales naturales, pues en éstas la descripción de una
causa no implica necesariamente su efecto.

40
Reconoces cómo se realiza la construcción del
conocimiento en Ciencias Sociales

Actividad de aprendizaje 4

Escribe la relación entre causa y efecto en las ciencias experimentales y las socia-
les.

ŝĞŶĐŝĂƐ ŝĞŶĐŝĂƐƐŽĐŝĂůĞƐ
ĞdžƉĞƌŝŵĞŶƚĂůĞƐ

En las ciencias naturales, el sentido común puede ser el punto de partida para
DERUGDUIHQyPHQRVQRHVWXGLDGRVDQWHVODVWHRUtDVFLHQWt¿FDVVXHOHQDOHMDUVHGHO
mismo para generar incluso, ideas que resultan ser contrarias a lo que percibimos,
como el modelo del sistema solar heliocéntrico que pone al sol en el centro del
sistema solar y los planetas giran alrededor de éste; este modelo va contra lo que
nuestro sentido común percibe: que el sol sale y se mete todos los días.

Por el contrario:
• +D\ DXWRUHV TXH D¿UPDQ TXH HQ ODV FLHQFLDV VRFLDOHV HO VHQWLGR FRP~Q
siempre tiene un efecto de ida y vuelta HVWR VLJQL¿FD TXH WRPDQ FRPR
GDWRVFRQFHSWRVGHOVHQWLGRFRP~Q\HOVHQWLGRFRP~QVHUHGH¿QHDVXYH]
por la difusión del conocimiento social.
• En otros casos, las ciencias sociales critican y se oponen al sentido co-
mún, como cuando se exhiben los orígenes socio-históricos de los prejui-
cios raciales.
• Y en otros, amplían la perspectiva del sentido común, por ejemplo, cuan-
do los economistas nos dan una interpretación del lugar que ocupa nuestro
trabajo en el mundo material.

Estas características de las ciencias sociales te quedarán más claras conforme


avances en los bloques del libro.

41
B loque I Reconoces cómo se realiza la construcción del
conocimiento en Ciencias Sociales

Sabías que...
El Centro para las Ciencias Sociales Experimentales (C.E.S.S. por sus
siglas en inglés) es un centro de investigación interdisciplinaria en la
8QLYHUVLGDGGH1XHYD<RUNTXHUHDOL]DH[SHULPHQWRVGHODERUDWRULRTXH
integra Teoría Económica, Psicología, Ciencia Política y Neurociencia.
La principal herramienta de trabajo son los experimentos en los que se
estudia la toma de decisión de personas bajo ciertas circunstancias,
con el propósito de poner a prueba dos cosas: teorías económicas y las
instituciones políticas, económicas y sociales que existen.
'LVSRQLEOHHQKWWSFHVVZHEQXIIR[DFXN
Consultado el 18 de junio de 2015

Filosofía

/D¿ORVRItDDEDUFDPXFKRViPELWRVGHLQWHUpVTXHYDQGHVGHWHPDVFRPRODMXVWL-
cia, hasta preguntas sobre el amor.

'HVGHOD¿ORVRItDSRGHPRVDEDUFDUSUHJXQWDVFRPR
• ¿Por qué existe el universo?
• ¿Por qué nos comportamos como nos comportamos?
• ¿Qué son y para qué sirven nuestras creencias?
• ¿Qué es eso a lo que llamamos conocimiento?
• ¢$TXpVHUH¿HUHODEHOOH]D"
• ¿Qué es lo justo?
• ¿Quién soy y para qué existo?

/D¿ORVRItDHVSXHVXQTXHKDFHUUHÀH[LYRTXHDERU-
da los problemas fundamentales de los seres huma-
nos. La herramienta de indagación de esta gran dis-
ciplina es la pregunta\ODIRUPDHQTXHMXVWL¿FDVXV
D¿UPDFLRQHV HV OD DUJXPHQWDFLyQ. En la asignatura
eWLFD \ 9DORUHV , HQFRQWUDUiV XQD GHVFULSFLyQ PiV
DPSOLDGHOD¿ORVRItD

42
Reconoces cómo se realiza la construcción del
conocimiento en Ciencias Sociales

Filosofía y probabilidad

¢4XpVLJQL¿FDGRWLHQHODD¿UPDFLyQGHXQLQYHVWLJDGRUTXHDVHJXUDFRQEDVHHQ
sus investigaciones, que la probabilidad de que una pareja se divorcie durante los
tres primeros años de haber contraído matrimonio en México es de 65%?

Al analizar cómo se obtiene ese dato, lo más común es estos casos es que el inves-
tigador acuda a los registros de matrimonios y divorcios del país, que observe los
registros de algunos años (5 por ejemplo) y que ordene los casos por año, cuanti-
¿FDQGRFXiQWRVPDWULPRQLRVGXUDURQPi[LPRWUHVDxRV6XSyQTXHUHYLVy
casos de matrimonios contraídos en 2005 y que encontró que para 2008 ya se ha-
bían divorciado 6,500 de ellos.

Con esto, ¿qué te puede decir esta información?

Imagina ahora, que tu hermano ma-


yor se va a casar y que le comentas
el hallazgo del investigador. Le dirías
algo así: “hermano, tienes el 65%
de probabilidad de que tu matrimo-
nio dure máximo tres años”. En cier-
to sentido quiere decir que, de cada
100 personas que se casen, como tu
hermano, 65 terminarán divorciándo-
se durante los primeros tres años.

/D ¿ORVRItD GH OD SUREDELOLGDG FXHV-


WLRQD VL HVWDV D¿UPDFLRQHV WLHQHQ
sentido o no, o en qué contextos pue-
den tener sentido.

¿De qué te das cuenta?

¿Qué sentido tiene para una pareja esta información?

¿Consideras que le sirve para algo?

¿Consideras que es importante para tomar una decisión?

43
B loque I Reconoces cómo se realiza la construcción del
conocimiento en Ciencias Sociales

/DGH¿QLFLyQGHOD¿ORVRItDHVHOXVLYDSUiFWLFDPHQWHH[LVWHXQDGH¿QLFLyQSRUFDGD
¿OyVRIRTXHH[LVWH$VtTXHPiVTXHGH¿QLUXQDLQWHQWDUHPRVHMHPSOL¿FDUODOH\HQ-
GRXQHQVD\R¿ORVy¿FRVREUHHODPRU

7H[WRSDUDUHÁH[LRQDU
A continuación lee los siguientes fragmentos de una entrevista
UHDOL]DGDD(GJDU0RUDOHV¿OyVRIRGHOD)DFXOWDGGH)LORVRItD\/HWUDVGHOD
Universidad Nacional Autónoma de México, publicada en el número 11 del
volumen 9 de la Revista Digital Universitaria en el año 2008:

(ODPRUFRPRFRQFHSWR¿ORVy¿FR\SUiFWLFDGHYLGDHQWUHYLVWDFRQ
Edgar Morales

Escuchamos la palabra amor y pensamos, invariablemente, en una


pareja o en el amor romántico; todos parecemos estar familiarizados con
HVWHFRQFHSWRVLQHPEDUJRHVPiVFRPSOLFDGRGH¿QLUHODPRUFRPR
idea o incluso como sentimiento. El amor no ha sido siempre el mismo:
las costumbres, la cultura, el tiempo, lo han matizado y han hecho que
varíe de rostro.

¢([LVWHXQDGH¿QLFLyQGHOµDPRU¶HQ¿ORVRItD"

(OSUREOHPDGHODVGH¿QLFLRQHVHQ¿ORVRItDQRHVTXHVHFDUH]FDGHHOODV
es que nos enfrentamos a la abundancia de las mismas; esto mismo
se aplica al concepto de amorKD\FDVLWDQWDVGH¿QLFLRQHVGHOPLVPR
FRPR¿OyVRIRVKDQH[LVWLGRVLQHPEDUJR\RGLUtDTXHHQHVWHFDVRVH
pueden reducir a dos principales núcleos semánticos: eros y ágape. Esto
HVYiOLGRSDUDOD¿ORVRItDRFFLGHQWDOTXHVHKDQXWULGRKLVWyULFDPHQWH
GH GRV IXHQWHV FXOWXUDOHV EiVLFDV PH UH¿HUR DO SHQVDPLHQWR FOiVLFR
grecolatino y a la matriz judeocristiana.
Los griegos llegaron al punto en el que las principales discusiones
alrededor del amor se centraron en el tema erótico, es decir, en los
afectos del alma que partían del impulso hacia los cuerpos bellos, y
llegaban al ámbito de lo divino; así tenemos, por ejemplo, a Platón

44
Reconoces cómo se realiza la construcción del
conocimiento en Ciencias Sociales

para quien el amor es el producto de una tensión entre la abundancia


y la necesidad, de ahí su plenitud pero también su carencia: el amor
es análogo al deseo que busca completar su satisfacción, pero cuya
dinámica existencial es terriblemente agotadora por el proceso de
búsqueda que supone.

3RURWURODGRODQRFLyQFULVWLDQDGHiJDSHUH¿HUHPiVELHQDOiPELWRGH
la gracia divina, su modelo es la plenitud y perfección del amor de Dios
hacia los hombres, amor inmerecido que se otorga sin condiciones a
quien incluso lo desprecia, el patetismo propio de esta noción cristiana
WLHQHVXSUHFLVDLFRQRJUDItDHQODFUXFL¿[LyQGHOKLMRGH'LRVVDQJUDQGR
por su insensato amor a los hombres. Estas son las dos fuentes que rigen
las principales acepciones del amor en Occidente, la noción ascendente
de Eros, demasiado humana, estética y extática, y la noción de Ágape,
divina, perfecta, compasiva y ética.

3RGUtDKDFHUXQDUHÀH[LyQ¿QDOSDUDQXHVWURVOHFWRUHV

Me gustaría dejar claro que no hay una “naturaleza del amor” que deba
ser respetada, nada hay que no esté condicionado por la relatividad, lo
que llamamos amor, está atravesado por las contingencias del lenguaje
y sus símbolos..[…]..Me parece que debemos desdibujar nuestros
prejuicios respecto al amor, no sólo por llana salud mental, sino para
conducir de mejor forma nuestras experiencias amorosas en el campo
magnético de los símbolos.

(QHVWDHQWUHYLVWDFRQHO¿OyVRIR(GJDU0RUDOHV)ORUHVSRGHPRVYHUTXHQR
KD\XQDVRODGH¿QLFLyQGHDPRU\FyPRDORODUJRGHODKLVWRULDOD¿ORVRItDKD
abordado este tema desde distintos ángulos.

45
B loque I
Humanidades
Reconoces cómo se realiza la construcción del
conocimiento en Ciencias Sociales

Las humanidades pueden describirse como el estudio de cómo las personas pro-
cesan y documentan la experiencia humana. Los seres humanos hemos utilizado
OD¿ORVRItDODOLWHUDWXUDODUHOLJLyQHODUWHODP~VLFDODKLVWRULD\HOOHQJXDMHSDUD
entender y representar nuestro mundo.

Estos modos de expresión, se han convertido en algunos de los tópicos que tradi-
FLRQDOPHQWHVHKDQFODVL¿FDGRHQHOFRQMXQWRGHODVKXPDQLGDGHV(OFRQRFLPLHQWR
de estas formas de representación de la experiencia humana, nos da la oportunidad
de mejorar nuestro entendimiento de la condición humana, mediante la apreciación
de la riqueza de las diferencias y el reconocimiento de la propia identidad.

Su principal diferencia con las otras cien-


cias, es que no buscan descubrir causas o
leyes naturales; las humanidades tampo-
co buscan generar teorías y modelos que
ayuden a predecir fenómenos. Por ejem-
SORSLHQVDHQHOWHPDGHODPRU/D¿VLR-
logía humana, como ciencia que estudia
las funciones orgánicas, busca entender lo
que ocurre en nuestros cerebros cuando
sentimos la experiencia del enamoramien-
to, nos describe las partes del cerebro in-
volucradas así como las sustancias quími-
cas que actúan en él en esos estados.

Es muy diferente la manera en que las humanidades abordan el mismo tema. Para
tenerlo más claro es mejor que te enfrentes a una propuesta humanista, en este
FDVRVREUHHODPRU\ODFRQWUDVWHVFRQORTXHOD¿ORVRItDRODFLHQFLDKDFHQDOUHV-
pecto.

Actividad de aprendizaje 5

A continuación lee esta breve descripción del trabajo de la artista Azucena Ramírez,
sobre el amor, y discute con tus compañeros las semejanzas y diferencias que este
WLSRGHDSUR[LPDFLRQHVSXHGHQJHQHUDUUHVSHFWRDODFLHQWt¿FDROD¿ORVy¿FD

46
Reconoces cómo se realiza la construcción del
conocimiento en Ciencias Sociales

El amor es uno de los temas más re-


currentes en el arte. Personajes histó-
ULFRVFRPR)ULGD.DKOR±'LHJR5LYHUD
\*DEULHOOH0QWHU±9DVLO\.DQGLQVN\
son algunas de las parejas que ilus-
WUDQVXLQÀXHQFLDHQORVFXDGURV3RU
ejemplo: la famosa obra UHWUDWRGREOH
Diego y yo, es una evidente muestra
de la unión artística y personal que
unió a los mexicanos y ese soberbio
ejemplo de la “inspiración del uno en
el otro a través de su amor”.

Esta opinión fue reforzada por las


obras de artistas plásticos y escrito-
res que vencidos por este sentimiento,
encontraron una manera de explorar y
proyectar sus diferentes realidades:
Retrato doble, Diego y yo
)ULGD.DKOR

Cuídate de Sophie Calle Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey (MARCO)


/DVFDUWDVGHDPRU±GHFtDXQHVFULWRU±VRQULGtFXODVSHURTXpGHFLUGHDTXHOODV
que ayudan a realizar una obra. Es el caso de Sophie Calle, una artista francesa
judía que en su trabajo, el eje conceptual es la intimidad, y que después de recibir
un email de su ex novio hizo de una experiencia personal, una obra de arte.

Prenez soin de vous (Cuídate) es una instalación que se exhibe en el Museo


de Arte Contemporáneo de Monterrey, y que es el título de un email que recibió
Sophie de su exnovio; palabras que desembocaban en una fría y glacial despe-
dida, y que ante esto, ella no supo qué responder; convocando a 107 mujeres
que interpretarán el texto. Así comenzó uno de los proyectos más interesantes de
literatura, el libro Prenez soin de vous.

Disponible en http://picnic.co/el-amor-en-el-arte/
Consultado el 15 de mayo de 2015

47
B loque I Reconoces cómo se realiza la construcción del
conocimiento en Ciencias Sociales

Cierre de bloque I
5HÁH[LRQDVREUHORDSUHQGLGR

La ciencia se construye mediante argumentación rigurosa. En algunos casos, esta


argumentación se apoya mucho de la evidencia experimental que se obtenga, en
otros, de evidencia empírica no experimental, como las encuestas, cuestionarios u
observaciones.

(Q RWUDV VLWXDFLRQHV OD ¿UPH]D GH ORV DUJXPHQWRV VH EXVFD HQ OD FRKHUHQFLD
H[SOLFDWLYDGHODVD¿UPDFLRQHVKLSyWHVLVHLQWHUSUHWDFLRQHVUHVSHFWRDODHYLGHQFLD
6L ELHQ SRGHPRV D¿UPDU TXH ORV FLHQWt¿FRV EXVFDQ HQ JHQHUDO HODERUDU WHRUtDV
YHUGDGHUDVWDPELpQSRGHPRVD¿UPDUTXHODPLVPDKLVWRULDGHODFLHQFLDPXHVWUD
que en muchas ocasiones se formulan teorías novedosas que no necesariamente
contradicen las existentes, sino que abordan problemas que otras teorías no
consideran como importantes.

(QRWUDVRFDVLRQHVODVWHRUtDVFLHQWt¿FDVTXHSODQWHDQSRVWXODGRVPX\GLIHUHQWHV
entre sí para explicar los mismos fenómenos, coexisten por mucho tiempo sin que
ninguna se abandone (como la física cuántica y la teoría de la relatividad general).

También un mismo objeto de estudio puede abordarse desde diferentes ciencias sin
que necesariamente se busque generar una sola teoría que lo explique todo. Además,
las humanidades abordan básicamente todo aquello relativo a la humanidad que las
ciencias dejan fuera.

48
Reconoces cómo se realiza la construcción del
conocimiento en Ciencias Sociales

Autoevaluación
5HDOL]DXQUHFXHQWRVREUHORVDSUHQGL]DMHVREWHQLGRVHQHOEORTXHLGHQWL¿FDQGRWXQLYHOGH
avance conforme a la siguiente escala:

4 = Excelente, logré el aprendizaje de manera independiente.


3 = Bueno, requerí apoyo para construir el aprendizaje.
2 = Regular, fue difícil el proceso de aprendizaje y lo logré parcialmente.
 ,QVX¿FLHQWHQRORJUpHODSUHQGL]DMH

Revisa a detalle con tu profesor y/o con algunos compañeros aquellos aspectos donde sea
necesario reforzar los aprendizajes.

Nivel de avance

Contenidos 4 3 2 1
Conceptuales

,GHQWL¿FDVODVGLIHUHQWHVIRUPDVHQODVTXHHO
ser humano conoce.
'H¿QHVORVWLSRVGHFLHQFLDV

'HVFULEHVORVSDVRVGHOPpWRGRFLHQWt¿FR

Nivel de avance

Contenidos 4 3 2 1

&ODVL¿FDVORVWLSRVGHFLHQFLD
Procedimentales

Analizas la forma en la que se elabora un


razonamiento.
Describes situaciones de la vida cotidiana en
las que se aplican los tipos de ciencia.
'LVWLQJXHVHQWUHHOPpWRGRFLHQWt¿FR\HO
sentido común.
aplicas el concepto de Hipótesis y condicio-
nes experimentales.
Diferencias las ciencias sociales y sus méto-
dos con las ciencias experimentales.

49
B loque I Reconoces cómo se realiza la construcción del
conocimiento en Ciencias Sociales

Nivel de avance

Contenidos 4 3 2 1

Expresas tus ideas de forma respetuosa.


Actitudinales

Sustentas una postura personal de forma


FUtWLFD\UHÀH[LYD
Respetas los puntos de vista de los demás.
Participas y colaboras de manera efectiva en
equipos diversos.
Valoras los aportes de las ciencias en la vida
cotidiana.

50
BLOQUE II
Describes los procesos de construcción del
conocimiento de las Ciencias Sociales

51
B loque II Describes
¿Qué aprenderás

Bloque II
y cómolos procesos detu
organizarás construcción
estudio?
del conocimiento de las Ciencias Sociales

9
HORAS

Objetos de aprendizaje que se


abordan
1. 5HYROXFLyQFLHQWt¿FD Competencias disciplinares del
2. Ciencia y Revolución industrial campo de las Ciencias Sociales
3. Ilustración
4. Racionalismo • ,GHQWL¿FDV HO FRQRFLPLHQWR VRFLDO \ KX-
5. Empirismo manista en constante transformación.
6. Revolución francesa • Sitúas hechos históricos fundamentales
7. Positivismo que han tenido lugar en distintas épocas
en México y el mundo con relación al
presente.
• Interpretas tu realidad social a partir de
Desempeños esperados los procesos históricos locales, naciona-
al concluir el bloque OHVHLQWHUQDFLRQDOHVTXHODKDQFRQ¿JX-
rado.
• Ubicas en tiempo y espacio los
• Estableces la relación entre las dimen-
acontecimientos históricos que
siones políticas, económicas, culturales
contribuyeron a la construcción de las \JHRJUi¿FDVGHXQDFRQWHFLPLHQWR
Ciencias Sociales. • Analizas con visión emprendedora los
• ,GHQWL¿FDV \ GHVFULEHV ORV DSRUWHV factores y elementos fundamentales que
ideológicos de momentos históricos intervienen en la productividad y compe-
en la conformación jurídica, política y titividad de una organización y su rela-
económica del mundo actual. ción con el entorno socioeconómico.
• Proporcionas ejemplos de la vida • Evalúas las funciones de las leyes y su
cotidiana y de tu comunidad relacionados transformación en el tiempo.
con estos acontecimientos.

Productos de aprendizaje
• Actividad 1. Tabla de cambios e impacto
GHOD5HYROXFLyQFLHQWt¿FD
• Actividad 2. Tabla de tres ciencias socia-
les, autor y sucesos que fomentaron su
interés.
• Actividad 3. Tabla de empirismo y racio-
nalismo.
• Actividad 4. Mapa mental de aportes de
la Revolución francesa y el Positivismo.
• Actividad 5. Debate sobre el estudio
FLHQWt¿FRGHODVRFLHGDG

52
Describes los procesos de construcción
del conocimiento de las Ciencias Sociales

Introducción
(QHVWHEORTXHYDVDFRQRFHUHLGHQWL¿FDUGLIHUHQWHVFRUULHQWHVGHSHQVDPLHQWR\
diversos hechos históricos que favorecieron el nacimiento y la construcción de las
Ciencias Sociales, sus aportes, su desarrollo y su reconocimiento.

Mapa de objetos de aprendizaje

Revolución
científica

Revolución
Industrial
Origen de las
Racionalismo
Ciencias Sociales

Ilustración

Empirismo

Revolución
Francesa

3DUDLQLFLDUUHÁH[LRQD

¿Qué caracteriza a una persona que se dedica a la ciencia?

Para que una actividad de indagación se considere una ciencia, como ya viste en
el bloque anterior, debe tener entre otras cosas un objeto de estudio. ¿Cómo sur-
gió el objeto de estudio de las ciencias sociales?

Para saberlo tenemos que tener claro cómo o por qué surgió el interés de estudiar
los fenómenos que ahora entendemos como sociales o porqué se consideró que
WHQtDQTXHVHUHVWXGLDGRVGHPDQHUDFLHQWt¿FD

53
B loque II Describes los procesos de construcción
del conocimiento de las Ciencias Sociales

El surgimiento de las ciencias sociales fue un proceso paulatino pero marcado por
DFRQWHFLPLHQWRVVREUHVDOLHQWHVTXHPXFKRVKLVWRULDGRUHVLGHQWL¿FDQFRPRSXQWRV
cruciales para su desarrollo. Sin embargo, debido a la misma naturaleza de la cons-
trucción de la historia, podrás encontrar en otros textos versiones diferentes (aun-
que relacionadas) del peso que tuvieron estos acontecimientos en la generación de
las ciencias sociales.

Para tenerlo más claro piensa en los últimos cinco años. Sabrás que en ese tiempo
han ocurrido muchas cosas, se han descubierto planetas muy parecidos a la tierra
que quizá tengan vida, se han generado nuevas formas de generar energía, se han
LGHQWL¿FDGRPXFKDVFDUDFWHUtVWLFDVGHOFHUHEURGHORVVHUHVKXPDQRVTXHKDFHGLH]
años no imaginábamos.

/DVWHFQRORJtDVGHODLQIRUPDFLyQVRQPXFKtVLPRPiVH¿FLHQWHVGHORTXHVHSHQ-
saba apenas hace una década, se han elaborado nuevas leyes que regulan nuestra
convivencia cotidiana, las relaciones comerciales y políticas entre las diferentes na-
ciones están cambiando el panorama social y económico mundial.
Todos estos cambios de los últimos cinco años tienen consecuencias en la forma
de vida de todas las sociedades y seguramente generarán más cambios que no
podemos prever ahora.

De este modo, los historiadores del futuro se verán en la necesidad de interpretar el


papel que tuvieron estos acontecimientos en el rumbo de la historia de la humani-
dad. Se verán obligados a crear categorías que les permitan reconstruir el pasado
y a dejar fuera algunas cosas que no consideren muy relevantes, tal como lo hacen
los historiadores actuales cuando abordan alguna época o acontecimiento.
Este proceder genera en sí mismo una diversidad de puntos de vista, siempre hay
acuerdos y desacuerdos entre los historiadores de tal manera que no podemos ha-
blar de una historia verdadera.

Este preámbulo era necesario porque en el resto del bloque revisarás una interpre-
tación sobre cómo surgieron las ciencias sociales. Dado lo que explicamos ante-
riormente, no hay una sola visión de cómo se desarrollaron, si bien existen acuer-
dos sobre personajes y sucesos fundamentales, existen desacuerdos sobre cómo
contribuyó cada uno de ellos en la generación de lo que hoy llamamos ciencias
sociales. Por este motivo, la reconstrucción que se expondrá en este texto tiene la
¿QDOLGDGGHLQWURGXFLUHOWHPDQRGHDJRWDUORQLGHVHUH[KDXVWLYR

A continuación revisaremos los principales acontecimientos y corrientes de pensa-


miento que dieron origen a las ciencias sociales.

54
Describes los procesos de construcción
del conocimiento de las Ciencias Sociales

Aprende más
5HYROXFLyQFLHQWtÀFD
(QWUHORVVLJORV;9,\;9,,,ODVFLHQFLDVFRPRODDVWURQRPtDODItVLFD\OD¿VLRORJtD
KDEtDQJHQHUDGRFRQRFLPLHQWRV\SURFHGLPLHQWRVSURSLRVVX¿FLHQWHPHQWHGLIHUHQ-
WHVGHOD¿ORVRItDGHVXpSRFDTXHVHFRQVROLGDURQFRPRFDPSRVLQGHSHQGLHQWHV
del resto del conjunto de conocimientos. Posteriormente lo hicieron la química y la
biología.

Durante la Edad Media, periodo histórico que abarca desde el siglo IX hasta el siglo
XV, el cristianismo dominó en todos los ámbitos de la sociedad europea. En esa
época todo conocimiento, hipótesis o teoría propuesta por los pensadores estaban
dentro del ámbito de la religión católica. Desde el conocimiento empírico sobre ma-
OHVWDUHV\KHUERODULDKDVWDODVUHSUHVHQWDFLRQHVGHODFRQ¿JXUDFLyQ\QDWXUDOH]DGH
los astros.

Fue en este ámbito, el de la astronomía, que se dieron las primeras diferencias


HQWUHODYLVLyQGHODLJOHVLD\ODVSURSXHVWDVFLHQWt¿FDV/DFRQFHSFLyQTXHVHWHQtD
GHOXQLYHUVRSURYHQtDGH$QD[LPDQGURGH0LOHWRGHVGHHODxRD&\IXHUHD¿U-
mada por Ptolomeo en el siglo II. Se conoce como teoría geocéntrica, y postulaba
que las estrellas, los planetas y el sol giraban alrededor de la tierra. Esta idea era
aceptada y defendida por la Iglesia católica durante aquella época.

Geocéntrica. Concepción en
la cual la tierra es el centro del
universo.

En aquel entonces, la importancia de tener un


buen calendario radicaba principalmente en dos
cosas: calcular adecuadamente los ciclos climáti-
cos naturales (las estaciones), por su relación con
la producción de alimentos, y contar con una regu-
ODULGDGSUHFLVDGHODV¿HVWDVOLW~UJLFDV

Copérnico retomó una idea que ya habían pro-


puesto los griegos del pasado remoto como los pi-
tagóricos y Aristarco de Samos en el siglo III a.C.
conocido como heliocentrismo, que postula al Sol
como centro del universo y los demás cuerpos ce-
lestes girando alrededor de él. A pesar de que Co-
Nicolás Copérnico SpUQLFR WHQtD ¿UPHV FRQYLFFLRQHV UHOLJLRVDV HQ-

55
B loque II Describes los procesos de construcción
del conocimiento de las Ciencias Sociales

contró que la única manera de hacer un calendario más preciso era con un modelo
heliocéntrico matemático, basado en la trigonometría, donde la Tierra daba una
vuelta al día sobre su propio eje y una vuelta al sol al cabo de un año.

Heliocéntrico. Concepción astronómica


en la cual la tierra y los planetas se
mueven alrededor del sol.

La propuesta de Copérnico generó incredulidad e inquietud especialmente porque


contradecía dos cosas: la autoridad de la iglesia y el sentido común, pues este últi-
mo parece señalar que el Sol es el que se mueve y que la Tierra está quieta.

A pesar de esta situación nadie le dio demasiada importancia en aquel entonces,


lo trataron como un ingenioso truco matemático. Copérnico no contaba con instru-
mentos de medición u observación que le permitieran mostrar evidencia empírica
que apoyara su teoría.

7LHPSRGHVSXpVD¿QDOHVGHOVLJOR;9,-RKDQHV.HSOHUUHDOL]yREVHUYDFLRQHVGHO
movimiento de los planetas que concordaban con la teoría heliocéntrica de Copérni-
co, pero se ajustaban mejor aun suponiendo que las órbitas de los planetas no eran
redondas sino elípticas.

(QODPLVPDpSRFDXQDPLJRGH.HSOHU*DOLOHR
Galilei, realizó observaciones astronómicas que
contribuyeron a adoptar la tesis de Copérnico.
Descubrió con ayuda de un telescopio, que Júpi-
ter tenía cuatro satélites como la Tierra tiene a la
Luna, además, se dio cuenta de que giraban en
torno a ese planeta. Este hallazgo contradecía la
idea de que todos los cuerpos celestes giraban
en torno a nuestro planeta.

7DPELpQREVHUYyTXHODVXSHU¿FLHGHOD/XQDQRHVSODQD\REVHUYySRUSULPHUDYH]
ODVPDQFKDVVRODUHVeVWDV\RWUDVREVHUYDFLRQHVKLFLHURQTXH*DOLOHRDFHSWDUDOD
teoría de Copérnico. Esta declaración hizo que la Inquisición lo llevara a juicio, don-
de lo obligaron a retractarse.

/DLQÀXHQFLDGH*DOLOHRHQHOVXUJLPLHQWRGHXQDQXHYDFRQFHSFLyQGHOPXQGR\GH
la ciencia fue muy grande. La postura aristotélica que sostenía la iglesia católica,
consideraba que el estudio de la naturaleza debía regirse por los siguientes supues-
tos: todos los objetos tienen propiedades (color, olor, calidad, composición, valor,
entre otros) que determinan los cambios que sufren en el tiempo y el espacio y que
HVWRVFDPELRVUHVSRQGHQDXQD¿QDOLGDG

56
Describes los procesos de construcción
del conocimiento de las Ciencias Sociales
A diferencia de esta visión, Galileo propuso que única-
mente se deben considerar las propiedades medibles
de los objetos para comprender sus cambios, además
GHQHJDUODXWLOLGDGGHVXSRQHU\EXVFDUOD¿QDOLGDGGH
los cambios de los objetos.

Propuso en cambio, que se asumiera a la naturaleza


como una gran máquina de reloj, donde cada movimien-
to de las manecillas se explica por el cambio y movi-
miento de las piezas del mecanismo. Para entenderlo,
QR HV QHFHVDULR VXSRQHU QLQJXQD ¿QDOLGDG EDVWD FRQ
conocer cómo están concatenadas las piezas, cada
cuándo giran, etcétera.
Galileo Galilei
Galileo también argumentó que estas regularidades, que llamaba leyes naturales,
tendrían que ser similares para los cuerpos dentro y fuera de la Tierra. Su supues-
to era que todo el universo físico debería responder a una misma lógica: la de
los cambios mecánicos de la naturaleza y estos cambios, incluidos obviamente los
movimientos de los cuerpos, pueden explicarse en términos matemáticos, como lo
KDEtDQKHFKR&RSpUQLFR\.HSOHU

En este sentido, las leyes son universales y permanecen verdaderas a lo largo del
tiempo. Además, se pueden conocer con la observación, la experimentación y su
expresión matemática permitiendo hacer predicciones precisas que podrán some-
terse a prueba mediante otras observaciones y experimentos.

Esta noción del mundo, concebido como una máquina regida por leyes expresadas
matemáticamente, se le denomina mecanicismo y se considera como la base de la
ciencia moderna.

Esta revolución de pensamiento se extendió a otros campos durante todo el siglo


XVII, época en la que sucedieron muchos descubrimientos y surgieron múltiples in-
YHQWRV'XUDQWHHVWHVLJORVHHVWDEOHFLyXQDUHODFLyQHQWUHFRQRFLPLHQWRVFLHQWt¿FRV
y técnica, que de acuerdo con distintos historiadores, fomentó entre otras cosas, lo
que se conoce como 5HYROXFLyQLQGXVWULDO

6HVXHOHDFHSWDUTXHHOH[SRQHQWHPiVVR¿VWLFDGRGHOD5HYROXFLyQFLHQWt¿FDHV
,VVDF1HZWRQTXLHQD¿QDOHVGHOVLJOR;9,,ORJUyORTXH*DOLOHRKDEtDVRxDGRHOD-
boró un conjunto de leyes expresadas matemáticamente, que explicaban los mo-
vimientos de los cuerpos, tanto celestes como terrestres: ODWHRUtDGHODJUDYLWDFLyQ
universal.

(OSULQFLSDOSDSHOGHODOODPDGD5HYROXFLyQFLHQWt¿FDIXHTXHGLRXQDQXHYDLGHQWL-
dad a la ciencia a través del mecanicismo, alejando con ello, la tradición eclesiástica
como principal guía de las investigaciones sobre la naturaleza y los seres humanos.

57
B loque II
Actividad de aprendizaje 1
Describes los procesos de construcción
del conocimiento de las Ciencias Sociales

(QOLVWDWUHVFDPELRVGHOD5HYROXFLyQFLHQWt¿FDTXHWXYLHURQLPSDFWRHQODFRQFHSFLyQ
de ciencia.

Cambio Impacto ¢(QTXpIRUPD"

Comenta tus respuestas con un compañero.

Aprende más
Ciencia y Revolución industrial
Los historiadores nombraron Revolución industrial a una serie de cambios ocurridos
entre mediados del siglo XVIII y mediados del siglo XIX para referirse a un proceso
de transformación que resultó en la consolidación de una economía basada en la
producción de bienes en fábricas. En ellas, se empezaron a utilizar máquinas para
realizar tareas que antes sólo realizaban las personas.

Esta transformación inició en Inglaterra y se fue extendiendo a lo largo de Europa y


lo que ahora es Estados Unidos de Norteamérica durante los siguientes dos siglos.
'HDFXHUGRFRQ.XQW]6)*LUROD/\5LJX]]L3  OD5HYROXFLyQLQGXVWULDO
fue el resultado de los siguientes factores:

58
Describes los procesos de construcción
del conocimiento de las Ciencias Sociales

I II III IV
Aumento de la Desarrollo Urbanización Incremento
población de la del comercio
productividad
en la
agricultura

Además de ello, los autores señalan que fue necesario que se acumularan conoci-
PLHQWRVFLHQWt¿FRVTXHFXOPLQDURQHQLQYHQWRV~WLOHVSDUDODSURGXFFLyQTXHGLHURQ
por resultado innovaciones técnicas. Por estas razones, se dice que la Revolución
LQGXVWULDOLQLFLyXQDUHODFLyQHQWUHFRQRFLPLHQWRFLHQWt¿FR\WUDQVIRUPDFLyQWHFQROy-
gica.

.XQW]6)HWDO  VHxDODQTXHHVWRVFDPELRVGLHURQRULJHQDOFUHFLPLHQWR


económico moderno basado en el desarrollo de la producción. Este fenómeno lla-
mó la atención de más de un pensador que decidió intentar explicarlo y entenderlo,
como el caso de Adam Smith, que abordaremos más adelante.

Sabías que...
Bajo cierto enfoque, el desarrollo económico se entiende como el crecimiento
sostenido del ingreso por habitante. Esto implica que un aumento en la riqueza
que produce la sociedad, se debe sostener a lo largo de un periodo largo y
debe ser más rápido que el incremento poblacional.

6LELHQDOLQLFLRORVFDPELRVJHQHUDGRVSDUHFtDQEHQp¿FRVSDUDWRGRVODVRFLHGDG
LQGXVWULDOQRSURGXMREHQH¿FLRVVRFLDOHVSDUDWRGRV'HKHFKRYDULDVJHQHUDFLRQHV
GHWUDEDMDGRUHVSDGHFLHURQGL¿FXOWDGHVSDUDVREUHYLYLU

Sus jornadas laborales eran muy largas, participaban adultos y niños con muy po-
cas o ninguna medida de protección, y recibían salarios extremadamente bajos.
Estas condiciones también fueron dignas de atención de muchos pensadores de
aquel entonces, que consideraron necesario investigar, por qué el llamado progreso
económico generaba padecimiento a un sector de la sociedad, y si era posible que
fuera de otra manera.

De pronto, el cómo se conformaban las clases sociales se convirtió en un objeto de


interés, que daría pie al desarrollo de algunas ciencias sociales; lo mismo sucedió

59
B loque II Describes los procesos de construcción
del conocimiento de las Ciencias Sociales

con el fenómeno de la distribución de la riqueza o el planteamiento de la posibilidad


de que existieran leyes naturales que explicaran el comportamiento social.

En lo que resta del bloque abordarás algunos de estos personajes históricos y


otros acontecimientos que dieron origen a las ciencias sociales.

Sabías que...
Max Weber postula una interpretación distinta sobre el origen de la Revolución
industrial. Este autor considera que los cambios se debieron principalmente
a una transformación de la manera de concebir el trabajo en los países
protestantes como Inglaterra, Alemania u Holanda. El protestantismo es el
movimiento que resultó en una separación de una parte de la Iglesia católica,
TXHVHVLJXHLGHQWL¿FDQGRFRPRXQDFRPXQLGDGFULVWLDQDSHURTXHQRFRPXOJD
con muchas ideas de la institución católica. Los protestantes piensan que
el trabajo y el esfuerzo son bienes y constituyen valores fundamentales. La
interpretación de Weber sigue siendo controversial.

Aprende más
Ilustración
La Ilustración fue un movimiento social y cultural que fomentó el avance social y la
divulgación de la ciencia. Defendió que se cultivara la razón humana como fuente
de poder, y que el conocimiento estuviera al alcance de los ciudadanos. Los pen-
sadores de la ilustración daban mucha importancia a los acontecimientos y a su
observación. No obstante, su objetivo era la crítica a la situación social de su tiempo
y la argumentación sobre cómo debía de ser su sociedad.

3XHVWR TXH VXV UHÀH[LRQHV JLUDEDQ HQ WRUQR GHO GHEHU VHU VH SXHGH GHFLU TXH
VX SHQVDPLHQWR HUD PiV ¿ORVy¿FR TXH FLHQWt¿FR 6XV SULQFLSDOHV UHSUHVHQWDQWHV
son franceses, como Rousseau, Voltaire y Montesquieu, aunque también Inglaterra
DSRUWyJUDQGHVSHQVDGRUHVFRPR$GDP6PLWK-RKQ/RFNHR'DYLG+XPH

A continuación revisaremos algunas ideas de los autores ilustrados con el objetivo


de tener una idea de su impacto.

60
Describes los procesos de construcción
del conocimiento de las Ciencias Sociales
Jean Jacob Rousseau nació en Ginebra, Suiza en 1712. Su
obra más conocida es (O&RQWUDWR6RFLDO, en la que argu-
menta que la libertad es un derecho de los seres humanos,
contradiciendo una costumbre de su época, que permitía la
esclavitud. El autor defendía que todos los seres humanos
deberían estar en condiciones de decidir sobre su destino
y procurar su bienestar como resultado de su trabajo.

Rousseau propuso que el fundamento del poder político


debía recaer en lo que llamaba la voluntad general, con lo
TXHGH¿HQGHHLPSXOVDODSDUWLFLSDFLyQGHOSXHEORHQODV
decisiones del Estado. Por ello se le considera uno de los
precursores de la ciencia política y de la sociología. Jean Jacobo Rousseau

Francois Marie Arouet, mejor conocido por el seudónimo de Voltaire, nació en París
en 1694. Defendió la libertad de expresión y la tolerancia religiosa porque conside-
raba que forman parte de la esencia de la naturaleza humana.

En más de una ocasión fue aprisionado porque sus ideas desagradaban al Rey, al
grado de ser desterrado a Inglaterra. Su obra más divulgada se llama &DUWDV¿ORVy-
¿FDV, donde construyó una fuerte defensa de la tolerancia y la libertad ideológica,
EDViQGRVHHQHOSHQVDPLHQWRGH-RKQ/RFNH

-RKQ/RFNHQDFLyHQ,QJODWHUUDHQIXHPpGLFR\¿OyVRIR'HGLFyJUDQSDUWH
de su trabajo al papel que debería desempeñar la sociedad civil en el gobierno, así
FRPRORVREMHWLYRV\OtPLWHVGHOSRGHUSROtWLFRGHO(VWDGR-RKQ/RFNHHVFRQVLGHUD-
do por muchos el fundador del liberalismo moderno.

Propuso que la propiedad, la vida, la libertad y la


felicidad, son derechos naturales de los hombres.
(OTXHVHDQGHUHFKRVQDWXUDOHVVLJQL¿FDEDSDUD
el autor que son previos a la constitución de cual-
quier sociedad.

3DUD /RFNH OD SULQFLSDO IXQFLyQ GHO (VWDGR HV


proteger estos derechos y el resto de las liberta-
des individuales de los ciudadanos.

$XQTXHQRVHSXHGDD¿UPDUTXHHVWDVLGHDVWHQtDQHOFDUiFWHUGHFLHQWt¿FDVGX-
UDQWHHVWHSHULRGRVHSXHGHQLGHQWL¿FDUDOJXQRVHVIXHU]RVTXH\DWHQtDQHVDLQWHQ-
ción. Por ejemplo, Charles Louis de Secondat, también conocido como el Barón de
Montesquieu, publicó de manera anónima en 1748 un libro llamado El Espíritu de
las Leyes. Argumentó, entre otras cosas, que las regularidades del comportamiento
de la sociedad no tienen la regularidad tan contundente que tienen las leyes natu-
rales, porque intervienen los seres humanos, que tienen limitaciones y además son
propensos al error.

61
B loque II Describes los procesos de construcción
del conocimiento de las Ciencias Sociales

Sin embargo creía que se pueden descubrir regularidades en el comportamiento de


la sociedad mediante una observación cuidadosa para utilizarlas y prever el curso
probable del desenvolvimiento social.

Montesquieu dedicó mucho esfuerzo a la observación sistemática de las institucio-


nes de diversos pueblos y concluyó que todos los acontecimientos de la sociedad
son resultado de alguna causa general. Propuso que el poder se dividiera en tres
ramas: un legislativo y dos ejecutivos. Esta idea de dividir el poder es un esfuerzo
por abatir el abuso de los señores feudales, reyes y el clero de su época.

También representó una manera de fomentar mayor igualdad entre las personas.
La propuesta de Montesquieu dio origen a la división de poderes que actualmente
existe en nuestro país: Ejecutivo, Legislativo y Judicial.

También surgieron trabajos en otras áreas del conocimiento; los monarcas de la


época solían contratar los servicios de matemáticos y otros expertos para que los
ayudaran a resolver problemas de la administración, como el cobro de impuestos,
el registro de la población y de las riquezas de sus territorios. Con estas acciones
fomentaron el surgimiento de la demografía, de la economía y de la estadística.

'LYHUVRVHVWXGLRVHFRQyPLFRVVXUJLHURQD¿QDOHVGHOVLJOR;9,,,FRPRODHFRQRPtD
política, que estudiaba el origen de la riqueza o los factores que contribuyen al de-
sarrollo de los pueblos, entre otros fenómenos económicos que intentaba explicar
de manera sistemática.

Un ejemplo de ello es la obra de Adam Smith: ,QYHVWLJDFLRQHVVREUHODQDWXUDOH]D\


causa de la riqueza de las naciones, publicada en 1776. Este libro es básicamente
un estudio sobre cómo se origina la riqueza. El tema en sí, no representaba algo
nuevo, pues ya otros autores habían elaborado explicaciones sobre ello, por ejem-
plo, los mercantilistas argumentaban que la riqueza de un país se genera al tener
un nivel de exportaciones superior al de importaciones.

Esto es, que un país debería vender a otros países más de lo que les compra, y
esto se traduciría en metales preciosos acumulados por el Estado, a lo que llama-
ron capital. Para lograrlo, los pensadores mercantilistas defendían que el gobierno
debía proteger la producción interna del país cobrando mayores impuestos a los
productos extranjeros y estimulando la exportación de productos a otros países.

Por su parte, Adam Smith argumentó que la ri-


queza se origina con el trabajo de los individuos.
Con ello quería decir que el trabajo incrementa
la riqueza porque incrementa la destreza de la
fuerza de trabajo, con lo que se ahorra tiempo
y se abre paso al uso de máquinas. Además,
sostenía que la libertad dentro de una sociedad
conduciría a la máxima riqueza posible.

62
Describes los procesos de construcción
del conocimiento de las Ciencias Sociales

Consideraba que la búsqueda de los individuos de satisfacer los intereses propios


VHOLPLWDSRUHOLQWHUpVHQHOSUyMLPR\HVWDEDODQ]DOOHYDUtDDXQEHQH¿FLRJHQHUDO
SHURHVLPSRUWDQWHVHxDODUTXHHODXWRUQRVHUH¿HUHDXQLQWHUpVHQHORWUREDVDGR
HQHODOWUXLVPR/RVSURGXFWRUHVSHUVLJXHQHOPi[LPREHQH¿FLRSHURSDUDORJUDUOR
es necesario que produzcan lo que la comunidad requiere.

También se requiere producir la cantidad adecuada porque el exceso conduce a un


precio bajo, por el contrario, una cantidad pequeña lleva a un precio alto. Lo que
Adam Smith propuso, es que el Estado no debería regular las operaciones del co-
mercio como lo hacían en función de las teorías mercantilistas, porque el equilibrio
se lograría por el actuar libre de los individuos que conforman la sociedad.

Los trabajos de autores como Montesquieu y Adam Smith, entre muchos otros, son
HOUHÀHMRGHORVHVIXHU]RVSRUVLVWHPDWL]DUHOHVWXGLRGHSUREOHPDVTXHDKRUDDERU-
dan las llamadas Ciencias sociales.

Actividad de aprendizaje 2
Enlista tres ciencias sociales que hayan surgido con algunos de los pensadores de la
Ilustración, escribe algún autor asociado a ella y qué sucesos fomentaron su interés.

Suceso que interesó al


Ciencia Social Autor
autor

Comenta tus respuestas con el grupo.

63
B loque II Describes los procesos de construcción
del conocimiento de las Ciencias Sociales

Varios de los autores de la ilustración que dedicaron tiempo a pensar y difundir


ideas políticas de libertad, también llevaron una discusión sobre cuáles son los fun-
damentos del verdadero conocimiento y cómo se debería llegar a él.

Esta discusión consistió principalmente en la elaboración de ensayos y tratados donde


se plantean esencialmente las ideas de lo que ahora conocemos como racionalismo.
Para que tengas un panorama general de esta controversia, abordaremos primero
HOUDFLRQDOLVPR\GHVSXpVHOHPSLULVPRSDUD¿QDOPHQWHVHxDODUFXiOHVODUHODFLyQ
GHHVWDVFRUULHQWHV¿ORVy¿FDVFRQHOVXUJLPLHQWRGHODVFLHQFLDVVRFLDOHV

Aprende más
Racionalismo
6HFRQRFHFRPRUDFLRQDOLVPRDODFRUULHQWH¿ORVy¿FDGHVDUUROODGDSULQFLSDOPHQWH
durante el siglo XVII, cuyas ideas se desarrollaron como un contrapeso al iluminis-
PR$VtIXHQRPEUDGRDODWHQGHQFLDDLGHQWL¿FDUFRPRSULQFLSDOIXHQWHGHFRQRFL-
miento verdadero las revelaciones divinas; concepto que sintetiza las nociones de
fe y misticismo.

El racionalismo, por el contrario, defendió la postura de que la razón debía ser la


principal herramienta para llegar al conocimiento, para aceptar ideas después de
haberlas analizado y criticado, sustituyendo con ello a la autoridad eclesiástica.

Existen varios autores asociados a esta corriente de pensa-


miento como son Blaise Pascal, Gottfried Leibniz y René Des-
cartes. Las principales contribuciones de Pascal se centran
en la probabilidad; además, formuló de manera explícita la
demostración del principio de inducción matemática.

/HLEQL]¿OyVRIROyJLFRPDWHPiWLFRMXULVWD\ELEOLRWHFDULRDOH-
PiQLQYHQWyHOFiOFXORLQ¿QLWHVLPDOGHPDQHUDLQGHSHQGLHQWH
a Newton (el afamado físico desarrolló por su cuenta una ver-
sión del cálculo), también generó el sistema binario, en el que
actualmente se basan los lenguajes computacionales, entre
otras muchas cosas. Leibniz

Nos centraremos en René Descartes por dos razones; la primera es que este pen-
sador francés reconstruyó y enunció el mecanicismo desarrollado durante la revolu-
FLyQFLHQWt¿FDSRU*DOLOHR/DVHJXQGDUD]yQHVTXHORVHPSLULVWDVFX\RVSULQFLSD-
OHVH[SRQHQWHVVRQ¿OyVRIRVGHODLOXVWUDFLyQFHQWUDURQVXVDUJXPHQWRVFRQWUDXQD
de las tesis formuladas por Descartes.

64
Describes los procesos de construcción
del conocimiento de las Ciencias Sociales

&RPRODPD\RUtDGHORV¿OyVRIRVUDFLRQDOLVWDV'HVFDUWHVFXHVWLRQyODDXWRULGDGGH
la Iglesia al menos en el ámbito del conocimiento. Su rechazo lo llevó a replantear
una manera de aceptar alguna idea como verdadera que no condujera a errores y
TXHVLUYLHUDSDUDUHFRQVWUXLUHOFRQRFLPLHQWRFLHQWt¿FR

A grandes rasgos propuso que la ciencia debía basarse en el conocimiento formal


(el de la razón) debido a que la percepción de los fenómenos es engañosa, por lo
tanto, el fundamento de las ciencias no puede reposar en algo inseguro. Como vis-
te en el bloque I, el conocimiento formal es básicamente el que dan la lógica y las
matemáticas.

6HSXHGHD¿UPDUTXHHOUDFLRQDOLVPRDEULyFDPLQRDODVFLHQFLDVVRFLDOHVSRUTXH
abrió paso a una discusión de la naturaleza humana distanciada del misticismo.

Aprende más
Empirismo
A diferencia del racionalismo, los empiristas argumentaban que la ciencia debería
basarse en el conocimiento empírico. La disputa entre empiristas y racionalistas se
dio en torno a la existencia de ideas innatas. Los racionalistas argumentaban que
si las abstracciones matemáticas no tienen un correlato en el mundo natural pero sí
podemos representarlas, quiere decir que no requieren del conocimiento empírico
para su desarrollo y su origen debe ser innato.

3RUVXSDUWHORVHPSLULVWDVHVHVSHFLDO-RKQ/RFNHHOPLVPRDXWRUTXHHVFULELy
sobre la tolerancia, argumentaba que si las ideas matemáticas son innatas, enton-
ces los niños y las personas que han nacido con algún problema mental, también
ODVWHQGUtDQORTXHVHJ~QHO¿OyVRIRHUDIDOVR

/DVSURSXHVWDVGH-RKQ/RFNHVREUHHORULJHQGHOFRQRFLPLHQWRVHHQFXHQWUDQHQVX
obra llamada (QVD\RVREUHHOHQWHQGLPLHQWRKXPDQR. Analiza que si bien las mate-
PiWLFDV\OyJLFDVRQIXQGDPHQWDOHVSDUDHOGHVDUUROORGHODVFLHQFLDV¿QDOPHQWHOR
que nos pone en contacto con el mundo, es la experiencia, es decir, la observación
de los fenómenos y la experimentación con la realidad tal como la percibimos.

3RUHMHPSORVLJXLHQGRD/RFNHHQHOFDVRGHOPRGHORKHOLRFpQWULFRUHIRUPDGRSRU
.HSOHU FRQODVyUELWDVHOtSWLFDV\QRFLUFXODUHV UHFRQRFHUtDHOSDSHOTXHWXYLHURQ
las matemáticas para llegar a esa teoría, pero pone más importancia a las obser-
YDFLRQHV GHO PRYLPLHQWR GH ORV SODQHWDV TXH OOHYDURQ D PRGL¿FDU HO PRGHOR GH
Copérnico.

65
B loque II Describes los procesos de construcción
del conocimiento de las Ciencias Sociales

Por este motivo, el empirismo propone que el punto de partida para la construcción
de las ciencias deben ser los sucesos, acontecimientos y hechos que observamos
\QRORVHVTXHPDVPDWHPiWLFRV(VWRVLJQL¿FDTXHHOHPSLULVPRFRQVLGHUDDODH[-
periencia como fundamento de todo nuestro conocimiento.

Actividad de aprendizaje 3
Discute en equipo con tus compañeros y escribe en el siguiente cuadro, cuáles deberían
ser los fundamentos de la ciencia de acuerdo a cada corriente de pensamiento y explica
EUHYHPHQWHSRUTXpORD¿UPDEDQ

Corriente de ¿En qué se debe


¢3RUTXp"
pensamiento IXQGDPHQWDUODFLHQFLD"

Racionalismo

Empirismo

Comenta tus respuestas con el grupo.

5HÁH[LRQHPRVVREUHODDFWLYLGDG

¿De qué te das cuenta?


Contesta esta pregunta.

¿Consideras que todas las ciencias deberían fundamentarse a la manera


racionalista?
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________

66
Describes los procesos de construcción
del conocimiento de las Ciencias Sociales

Aprende más
Revolución francesa
Una visión compartida por muchos historiadores es que las condiciones generadas
por la Revolución industrial y las transformaciones ideológicas originadas durante
la Ilustración contribuyeron al desarrollo de la Revolución francesa, si bien algunos
autores la ligan mucho más con la Ilustración. De acuerdo con Gómez Navas, L. y
Gómez Navas, R. (2011), la Revolución francesa inició en 1798 como un movimien-
to contra las injusticias de la clase adinerada contra el pueblo francés, pues estaban
en condiciones de pobreza muy graves. En aquel entonces, Francia era el país eu-
ropeo con mayor número de pobres.

Las tensiones en la sociedad francesa se pronunciaron en parte, por crisis agrícolas


que afectaron fuertemente a un gran porcentaje de la población y también por la
resistencia de la monarquía para aceptar la participación en la toma de decisiones
del amplio grupo social que no pertenecía ni a la nobleza ni al clero.

Esta revolución puso en el eje de la discusión los derechos


con los que nacen las personas y fue un movimiento social
que tomaron como ejemplo otros países como los Estados
Unidos, que si bien tuvieron su movimiento de independen-
cia antes de la Revolución francesa, tomaron muchas ideas
de ésta para llevarla a cabo. También se considera como un
detonador ideológico de la independencia de las colonias
españolas como la Nueva España.

Después de la Revolución francesa sobrevino una época


que se llamó el Terror. A grandes rasgos, lo que sucedió fue
que en la búsqueda de un mejor gobierno y mejores condi-
ciones para todos se llegó a forjar otro gobierno autoritario.

La Revolución francesa junto con los fuertes cambios políticos, sociales y culturales
asociados a ésta, fortalecieron la necesidad de entender las causas de lo que ocu-
rría en el ámbito social.

Otro de los papeles importantes de este movimiento en el surgimiento de las cien-


cias sociales, es la interpretación que se hizo de sus resultados. Los ideales de la
Ilustración, inspiraron a algunos personajes históricos a organizar una revolución
armada para derrocar a un gobierno e instaurar uno diferente. Se suponía que las
condiciones de vida mejorarían, sin embargo, no fue ese el sentir de las generacio-
nes posteriores al movimiento.

67
B loque II Describes los procesos de construcción
del conocimiento de las Ciencias Sociales

(QWUHORVSHQVDGRUHVPiVVLJQL¿FDWLYRVGHXQDYLVLyQSHVLPLVWDGHORVUHVXOWDGRV
de la revolución fue Augusto Comte, considerado como el fundador de la sociolo-
gía y divulgador de una corriente de pensamiento llamada positivismo

Aprende más
Positivismo
(OWpUPLQRSRVLWLYLVPRVHXWLOL]DGHGLIHUHQWHVPDQHUDVSHURJHQHUDOPHQWHVHUH¿H-
re a la búsqueda de las “leyes invariables” del mundo natural, como la ley de gravi-
tación universal. Augusto Comte, pensador francés nacido en 1798, también utilizó
el término para referirse a una postura opuesta al negativismo que, según su visión,
imperaba en la sociedad de su tiempo. Con esto se refería a lo que él consideraba
desorden, caos moral y político que se vivía en Francia y toda Europa Occidental, a
raíz de la Revolución Francesa (Ritzer, G. 2011).

(QWUH ODV FDUDFWHUtVWLFDV TXH &RPWH LGHQWL¿FDED FRPR VtQWR-


mas de ese mal estaba la corrupción, la incompetencia de los
líderes políticos y una “anarquía intelectual”. Así, el objetivo de
OD¿ORVRItDSRVLWLYDVHUtDFRQWUDUUHVWDUOD¿ORVRItDQHJDWLYD\ORV
síntomas que acarreaba. La propuesta de Comte fue hacer una
ciencia cuyo objeto de estudio fuera la sociedad, para poder
así, entender sus fenómenos, evitar sucesos indeseados y pro-
JUDPDUFLHQWt¿FDPHQWHHOGHVDUUROORGHODPLVPD

Augusto Comte
Para este pensador la ciencia de la sociedad se debía construir con investigación
empírica guiada por una rigurosa teorización. Comte acuñó el término sociología y
con él quería expresar la idea de que ésta sería “la física social”. Para lograrla pro-
puso tres métodos sociológicos básicos.

De acuerdo con Ritzer (2011) son los siguientes:

1 1RHVSRVLEOHHQWHQGHUXQVXFHVRVLQRWHQHPRVVX¿FLHQWHV
datos, la observación de los fenómenos sociales es indis-
Observación pensable para comprenderlos a la luz de una teoría.

68
Describes los procesos de construcción
del conocimiento de las Ciencias Sociales

Actualmente existe un consenso muy generalizado de que


es sumamente difícil y en muchas ocasiones imposible,
2 intentar controlar variables en un fenómeno social, de la
Experimentación forma en que lo hacen los físicos en sus laboratorios. Una
excepción son los llamados “experimentos naturales” que
es cuando se da un suceso (por ejemplo, un fuerte temblor)
y el comportamiento social puede ser observado y después
compararlo con situaciones en las que no se da el suceso
en cuestión.

Comte propuso tres tipos:


• Se puede comparar sociedades humanas con las
3 de animales no humanos.
Comparación • Se puede comparar diferentes sociedades del
mundo.
• Se puede comparar diferentes estadios de las
sociedades en el transcurso del tiempo.

En 1842 se publicó la obra de Augusto Comte llamada &XUVRGH¿ORVRItDSRVLWLYD,


desde entonces, las ciencias sociales han pasado por muchas discusiones sobre
cuál debería ser su método y qué importancia deberían darle a las matemáticas en
su construcción. No hay una sola respuesta ni postura ante estas preguntas. De he-
cho, muchas de las ciencias sociales, han ido desarrollando sus métodos y utilizan-
do el conocimiento formal de acuerdo a los problemas que abordan y al predominio
de grupos de pensadores en diferentes épocas.

En el bloque III abordarás con más detalle los problemas y preguntas de diversas
ciencias sociales. Podrás darte cuenta que lo más común entre todas ellas es la
diversidad de puntos de vista que pueden ofrecer, incluso sobre un mismo tema.
En el bloque IV podrás apreciar detalladamente cómo se construye el conocimiento
social con cuatro ejemplos.

Actividad de aprendizaje 4
(ODERUDFRQGRVFRPSDxHURVXQPDSDPHQWDOGRQGHSODVPHVGHPDQHUDJUi¿FDORV
aportes al ámbito de las ciencias sociales de la Revolución francesa y el Positivismo.

69
B loque II Describes los procesos de construcción
del conocimiento de las Ciencias Sociales

Actividad de aprendizaje 5
Reúnete con tus compañeros, formando equipos de 4, dos de ustedes contestarán las
siguientes preguntas a favor y los otros dos en contra.

Para ello, lean la pregunta y escriban los mejores argumentos con lo que han aprendido
en este bloque, posteriormente, reúnanse y debatan sus respuestas.

• ¢&UHHV TXH VH SXHGD PRGL¿FDU OD FXOWXUD FRQ HO HVWXGLR FLHQWt¿FR GH OD
sociedad?
• ¿Se puede llegar a concluir lo mismo si quienes estudian un hecho social son
personas diferentes con distintos puntos de vista? Por ejemplo, ¿al analizar
los resultados de unas elecciones electorales, todos concluyen lo mismo?

Cierre de bloque II
5HÁH[LRQDVREUHORDSUHQGLGR

En este bloque has reconocido los principales acontecimientos y corrientes de


pensamiento que dieron origen a las Ciencias Sociales. Desde la Revolución
FLHQWt¿FDTXHSODQWHyQXHYDVLQWHUURJDQWHVDQWHORTXHSDUHFtDHVWDU³VHJXUR´\VLQ
cambio, pasando por los inventos que la incorporación tecnológica detonaron en la
5HYROXFLyQLQGXVWULDO\FRQORVDSRUWHVGHSRVWXUDV¿ORVy¿FDVFRPROD,OXVWUDFLyQHO
Racionalismo y el Empirismo donde se debatían cuál era la mejor forma de conocer.

Todo esto, muestra el esfuerzo del intelecto humano por acercarse a tener un
conocimiento cierto y verdadero que al confrontar con la realidad fue planteando
QXHYDVLQWHUURJDQWHV\WUDWDQGRGHGDUUHVSXHVWDVPiVD~QFXDQGRVHUH¿HUHDO
comportamiento humano, que ya sea de forma individual o social siempre provoca
adentrarse en el misterio del ser social humano.

/DVFLHQFLDVVRFLDOHVQDFHQDX[LOLiQGRVHGHRWUDVFLHQFLDV\GH¿QHQVXLPSRUWDQFLD
\PpWRGRSURSLR(QHOVLJXLHQWHEORTXHVHGH¿QLUiQHLGHQWL¿FDUiVVXDOFDQFH

70
Describes los procesos de construcción
del conocimiento de las Ciencias Sociales

Autoevaluación
5HDOL]DXQUHFXHQWRVREUHORVDSUHQGL]DMHVREWHQLGRVHQHOEORTXHLGHQWL¿FDQGRWX
nivel de avance conforme a la siguiente escala:

4 = Excelente, logré el aprendizaje de manera independiente.


3 = Bueno, requerí apoyo para construir el aprendizaje.
2 = Regular, fue difícil el proceso de aprendizaje y lo logré parcialmente.
 ,QVX¿FLHQWHQRORJUpHODSUHQGL]DMH

Revisa a detalle con tu profesor y/o con algunos compañeros aquellos aspectos
donde sea necesario reforzar los aprendizajes.

Nivel de avance

4 3 2 1
Contenidos
Conceptuales

Diferencias los momentos de la historia


que contribuyeron a la construcción de las
Ciencias Sociales.
,GHQWL¿FDVORVREMHWRVSULQFLSLRVWpFQLFDV
campos y métodos de estudio de cada una
de las Ciencias Sociales.
Describes ejemplos de tu vida cotidiana el
campo de acción de las Ciencias Sociales.
Procedimentales

,GHQWL¿FDVSUREOHPDVVRFLDOHVGHWX
comunidad.

Analizas los aportes de las etapas históricas


en la construcción de las Ciencias Sociales.

Valoras el aporte de las Ciencias Sociales a


la vida cotidiana.
Actitudinales

Respetas el punto de vista de los demás.

Participas de forma activa en las actividades.

71
72
BLOQUE III
Identificas el ámbito de acción
de las Ciencias Sociales

73
B loque III ,GHQWLÀFDVHOiPELWRGHDFFLyQGHODV&LHQFLDV6RFLDOHV

Bloque III

16
HORAS
Objetos de aprendizaje que se
abordan
1. Antropología
2. Ciencia política Competencias disciplinares del
3. Derecho campo de las Ciencias Sociales
4. Economía
5. Sociología • ,GHQWL¿FDV HO FRQRFLPLHQWR KXPDQLVWD HQ
6. Geografía humana constante transformación.
7. Historia • Sitúas hechos históricos fundamentales que
8. Psicología han tenido lugar en distintas épocas en Méxi-
co y el mundo con relación al presente.
• Interpretas tu realidad social a partir de los
procesos históricos locales, nacionales e in-
WHUQDFLRQDOHVTXHODKDQFRQ¿JXUDGR
• Valoras las diferencias sociales, políticas,
Productos de aprendizaje económicas, étnicas, culturales y de género y
las desigualdades que inducen.
• Actividad 1. Análisis de noticias y su rela- • Estableces la relación entre las dimensiones
ción con la Ciencia política. SROtWLFDV HFRQyPLFDV FXOWXUDOHV \ JHRJUi¿-
• Actividad 2. Revisión de la Constitución cas de un acontecimiento.
• Analizas con visión emprendedora los facto-
Política de los Estados Unidos Mexicanos.
res y elementos fundamentales que intervie-
• Actividad 3. Sectores económicos en la nen en la productividad y competitividad de
comunidad. una organización y su relación con el entorno
• $FWLYLGDG2UJDQL]DGRUJUi¿FRGHSUR- socioeconómico.
blemas de la comunidad, causas, conse- • Evalúas las funciones de las leyes y su trans-
formación en el tiempo.
cuencias y posibles soluciones desde la
sociología.
• Actividad 5. Aplicación de los conceptos Desempeños esperados
de Geografía humana en uns situación al concluir el bloque
cotidiana.
• ,GHQWL¿FDV ORV REMHWRV SULQFLSLRV WpFQLFDV
• Actividad 6. Preguntas sobre hechos his- campos y métodos de estudio de cada una
tóricos en la comunidad. de las Ciencias Sociales.
• Actividad 7. Cuadro comparativo de los • Describes con ejemplos de tu vida cotidiana
ámbitos de acción de las Ciencias Socia- el campo de acción de las Ciencias Sociales.
• ,GHQWL¿FDV SUREOHPDV VRFLDOHV GH WX
les.
comunidad y expresas cuáles especialistas
• Actividad 8. Análisis del artículo “Las de las Ciencias Sociales pueden proponer
tribus urbanas”. soluciones a dichas problemáticas.

74
,GHQWLÀFDVHOiPELWRGHDFFLyQGHODV&LHQFLDV6RFLDOHV

Introducción
Después de aprender cómo se construye el conocimiento en Ciencias Sociales,
KDUHPRVXQDFHUFDPLHQWRDDOJXQRViPELWRVHVSHFt¿FRV/D$QWURSRORJtD&LHQFLD
política, Derecho, Economía, Sociología, Geografía humana, Historia y Psicología
son disciplinas que tienen sus propios objetos de estudio, principios, métodos
\ WpFQLFDV GH LQWHUYHQFLyQ GH WDO IRUPD TXH FDGD XQD LGHQWL¿FD \ GLIHUHQFLD VXV
objetivos de estudio de lo social y la interacción de sus elementos.

Cuando en primaria y secundaria dentro de tus materias estudiaste temas vinculados


sobre cultura y comportamiento humano:

• ¿Qué es lo que más recuerdas de esos temas?


• Lo que aprendiste de esos temas ¿ha ayudado en algo en tu vida?

Comenta en grupo tus respuestas.

Mapa de objetos de aprendizaje

Ciencia
Antropología
política

Sociología Derecho
Ámbitos de
acción de las
Ciencias Sociales

Psicología Economía

Geografía
Historia
humana

75
B loque III ,GHQWLÀFDVHOiPELWRGHDFFLyQGHODV&LHQFLDV6RFLDOHV

3DUDLQLFLDUUHÁH[LRQD

'H DFXHUGR FRQ *LURX[   HO SULPHU SULQFLSLR GH OD FLHQFLD VH UH¿HUH D TXH
los fenómenos tanto físicos como sociales son coherentes y funcionan con ciertos
PHFDQLVPRVGHPDQHUDUHODWLYDPHQWHHVWDEOH/DWDUHDGHOFLHQWt¿FRHVGHVFXEULU
estos mecanismos mediante su método.

Encontrar las claves para explicar los fenómenos sociales es una tarea difícil, pues
son muy diversos y heterogéneos. Por ejemplo, podemos encontrar diferentes pos-
turas respecto a la democracia, los derechos humanos, la libertad de expresión,
la aplicación de las leyes, la utilización de los recursos. Por esta razón es que las
metodologías en ciencias sociales son tan variadas.

¿Por qué crees que el comportamiento humano sea distinto en momentos y situa-
ciones?

6LFDGDSHUVRQDHVGLIHUHQWH¢HVSRVLEOHLGHQWL¿FDUXQDUHJODTXHDSOLTXHSDUDWR-
dos los seres humanos?

Heterogénea. Que está compuesta


de elementos de diferente naturaleza.

Aprende más
Antropología
Lee con atención la siguiente nota periodística.

µ$XWRSVLDYLUWXDO¶GH7XWDQNDPyQLQGLFDTXHPXULyGHPDODVDOXGFRQJpQLWD

• Otras teorías sobre su muerte son refutadas por la nueva información


• El mítico faraón egipcio fue fruto de un probable incesto, por lo que heredó
una enfermedad en los huesos

LONDRES, INGLATERRA (21/OCT/2014).- La primera “autopsia virtual” practicada a la momia


GHO PtWLFR IDUDyQ HJLSFLR 7XWDQNDPyQ UHYHOD TXH QR PXULy HQ DFFLGHQWH GH FDUUR]D FRPR VH
pensaba, sino que seguramente lo hizo por complicaciones debidas a su mala salud congénita.
(OSURJUDPD³7XWDQNDPyQODYHUGDGDOGHVFXELHUWR´TXHHPLWLUiOD%%&EULWiQLFDHVWHGRPLQJR

76
,GHQWLÀFDVHOiPELWRGHDFFLyQGHODV&LHQFLDV6RFLDOHV

documenta los exámenes realizados por varios expertos,


que averiguaron que el joven faraón, que gobernó en el
siglo XIV antes de Cristo, tenía un pie cavo y, al ser fruto
de un probable incesto, padecía debilitadores problemas
de salud.

La “autopsia” consistió en el análisis de dos mil escáneres


informáticos y pruebas de ADN, que apuntan a que el rey
egipcio, que ocupó el trono de los 9 o 10 años a los 19 -de
1332 a.C. a 1323 a.C., nació del incesto entre dos herma-
nos, de los que heredó una enfermedad de los huesos.

Además, las imágenes de cabeza y cuerpo revelan que Tu-


WDQNDPyQWHQtDXQDPRUIRORJtDSHFXOLDUFRQHOODELRVXSH-
rior prominente y caderas irregulares.
7XWDQNDPyQ

Los análisis indican que, debido a ese pie -que le impedía caminar sin ayuda de un bastón-, se-
guramente no estaba capacitado para conducir carrozas, por lo que se descarta que muriera en
un accidente con ese vehículo.

Un agujero en la cabeza que anteriormente se había atribuido a un golpe que pudo causar su
muerte -la teoría del asesinato- se produjo una vez fallecido, seguramente para verter la resina
del embalsamado, señalan ahora los especialistas.

“Era importante comprobar su capacidad para montar en carroza y concluimos que no le hubiera
sido posible, especialmente por su pie cavo, pues no podía tenerse en pie sin ayuda”, declara al
SHULyGLFR³7KH,QGHSHQGHQW´$OEHUW=LQNGLUHFWRUGHO,QVWLWXWRGH0RPLDVGH,WDOLD

=LQN RSLQD TXH OD FDXVD PiV SUREDEOH GH VX PXHUWH IXH HO HPSHRUDPLHQWR GH VX PDOD VDOXG
congénita, si bien recuerda que el joven rey sufrió malaria, “por lo que es difícil decir si ello fue un
factor importante en su muerte”.

El experto advierte, no obstante, de que se requieren más pruebas genéticas, de nuevo con
muestras de sus antecesores, para establecer hasta qué punto sus problemas de salud contribu-
yeron a acabar con su vida.

En todo caso, la “autopsia” realizada a los restos del faraón de hace más de tres mil años, revelan
que la única lesión anterior a su muerte fue en la rodilla, lo que respaldaría la tesis de muerte
natural.

Esa fractura “es un buen trauma” y sucedió “poco antes de su muerte y antes de ser embalsa-
PDGR´FRQ¿UPDHOUDGLyORJRHJLSFLR$VKUDI6HOLPTXLHQWDPELpQSDUWLFLSyHQHOSURJUDPDGHOD
cadena pública BBC.

'HVGHHOGHVFXEULPLHQWRGHODWXPEDGH7XWDQNDPyQHQHO9DOOHGHORV5H\HVHQSRUHO

77
B loque III ,GHQWLÀFDVHOiPELWRGHDFFLyQGHODV&LHQFLDV6RFLDOHV

EULWiQLFR+RZDUG&DUWHUOD¿JXUDGHHVWHMRYHQIDUDyQSHVHDVHUGHLPSRUWDQFLDPHQRUHQOD
historia de Egipto, ha suscitado gran fascinación.

El análisis de sus restos ha permitido conocer mejor la antigua cultura egipcia, especialmente
los ritos funerarios de la realeza, y también ha propiciado numerosas conjeturas sobre la posible
causa de su muerte.

El asesinato a manos de un ambicioso sucesor o complicaciones derivadas de una lesión sufrida


cuando iba en carro, así como los efectos de la malaria, han sido algunas de las teorías prevalen-
tes, refutadas ahora por esta nueva explicación que resalta sus problemas de salud hereditarios.

Sobre el esperado documental de la BBC, el director de la productora STV Productions, Alan Cle-
ments, anticipa que es “una épica historia detectivesca, que descubre la verdad del chico detrás
de la máscara dorada”.

'LVSRQLEOHHQKWWSZZZLQIRUPDGRUFRPP[FXOWXUDDXWRSVLDYLUWXDOGHWXWDQND-
mon-indica-que-murio-de-mala-salud-congenita.htm
Consultado el 30 de octubre de 2014

Contesta con tus compañeros las siguientes preguntas:

1. ¿Es importante conocer lo que sucedió en el pasado?


2. ¿Cuáles son las ideas principales que se dan a conocer en esta nota?
3. ¿Quiénes hacen este tipo de investigaciones?
4. ¿Qué provoca el resultado de este tipo de investigaciones?

Conocer información sobre un hecho histórico, permite inferir la forma de vida y la


cultura de sus protagonistas. Quienes realizan este tipo de investigaciones, en el
caso de la nota que leíste, son antropólogos.

La antropología es la ciencia que estudia la naturaleza del ser humano de manera


integral, su desarrollo como ser social y los cambios en su conducta a través del
tiempo.

Según información electrónica de la ENAH (Escuela Nacional de Antropología e


Historia), los tópicos de investigación más frecuentes en la antropología se relacio-
nan a los cambios socioculturales, los valores, las creencias religiosas, la cosmovi-
sión, la mitología, la magia y el arte. Sin embargo, recalca que “esta información no
WHQGUtDVHQWLGRVLQRHVWXYLHUDUHODFLRQDGDFRQXQD¿QDOLGDGHVWXGLDUODGLYHUVLGDG
humana, explicar las semejanzas y las diferencias, el cambio y la continuidad en los
distintos sistemas socioculturales; el punto de partida es que la nuestra, es la única
forma de vida posible de vida social y cultural.”
Disponible en http://www.enah.edu.mx/index.php/pres-as-lic
Consultado el 10 de febrero 2015

78
,GHQWLÀFDVHOiPELWRGHDFFLyQGHODV&LHQFLDV6RFLDOHV

El término antropología tiene origen en los vo-


cablos griegos: DQWKURSRV TXH VLJQL¿FD KRP-
bre y logosTXHVLJQL¿FDFRQRFLPLHQWR/RTXH
distingue a la antropología de otras ciencias
que también estudian al hombre, es su carác-
ter global como ya dijimos, estudia al hombre
en su totalidad, desde un aspecto biológico
hasta el socio-cultural.

Dependiendo de qué aspecto se quiere conocer, será el método que utilice. La re-
levancia de esta ciencia radica en un enfoque hacia la evolución biológica y cultu-
ral de la humanidad, y cómo se realiza la interacción del individuo con su medio.

El nacimiento de la antropología se ubica en la segunda mitad del siglo XIX, y se


considera al evolucionismo como la corriente que le dio origen. El contexto que fa-
voreció su surgimiento, fue la posibilidad y el interés de algunos países europeos en
UHDOL]DUYLDMHVD¿QGHFRQRFHURWUDVFLYLOL]DFLRQHV

Los principios de la antropología los podemos resumir en:

Todo grupo social debe estudiarse de acuerdo a su contexto.

Porque el hombre ha sufrido cambios biológicos a través del


tiempo, estudia al hombre en su entorno natural.

Incluye en el estudio de las prácticas lingüísticas de los grupos


sociales.

Estudia las obras y creaciones de los seres humanos, como


expresiones culturales.


Campos de la Antropología

&RQHO¿QGHHQIRFDUPHMRUVXREMHWRGHHVWXGLRDOJXQRVFDPSRVGHODDQWURSROR-
gía son:
Antropología Antropología Antropología
Arqueología
cultural lingüística biológica

• Estudia el • Estudia el origen • Estudia la forma • Estudia los


comportamiento de los lenguajes de vida en el cambios que ha
humano humanos, su pasado de tenido el cuerpo
analizando las estructura y pueblos humano a través
estructuras de las desarrollo. extinguidos, a de los años
relaciones partir de restos
sociales con su materiales.
entorno cultural.

79
B loque III
Técnicas de la Antropología
,GHQWLÀFDVHOiPELWRGHDFFLyQGHODV&LHQFLDV6RFLDOHV

Como el campo de estudio de la antropología es muy amplio, las técnicas que se


utilizan son muy variadas; algunas de ellas son:

Observación Observación Entrevistas Entrevistas


participante no formales informales
participante

Grupos de Recopilación Diario de Exploración


enfoque de datos campo de vestigios
censales

• 2EVHUYDFLyQ SDUWLFLSDQWH: Técnica de observación y recolección de datos


donde el investigador se encuentra dentro del contexto de los participantes,
VHFDUDFWHUL]DSRUSURSRQHUSODQHVGHDFFLyQDO¿QDOGHODLQWHUYHQFLyQ(VWD
técnica es muy común en los estudios comunitarios.
• 2EVHUYDFLyQQRSDUWLFLSDQWH: Técnica de observación y recolección de datos
donde el investigador permanece externo al fenómeno, no interactúa con
los participantes. Por ejemplo, se utiliza al tomar nota de una minuta de una
reunión.
• Entrevistas formales$SOLFDFLyQ GH FXHVWLRQDULRV FRQ SUHJXQWDV GH¿QLGDV
desde el diseño del estudio.
• Entrevistas informales: Aplicación de cuestionarios con la posibilidad de va-
riar tanto el número de preguntas como su ordenamiento; la variación de-
pende de la forma en la que se desenvuelva la persona entrevistada.
• Grupos de enfoque7pFQLFDGRQGHVHUH~QHDXQJUXSRFODYHFRQHO¿QGH
UHFDEDUVXVRSLQLRQHV\H[SUHVLRQHVVREUHXQWHPDHQHVSHFt¿FR
• 5HFRSLODFLyQGHGDWRVFHQVDOHV: El censo es un procedimiento de extrac-
ción de información de todos los elementos de la población en un tiempo
HVSHFt¿FR
• Diario de campo: Instrumento de recolección de datos que toma en cuenta
todas las actividades y acciones seguidas durante un periodo de tiempo.
• ([SORUDFLyQGHYHVWLJLRV: Conjunto de métodos y procedimientos de obten-
ción de información de objetos de culturas pasadas.

80
,GHQWLÀFDVHOiPELWRGHDFFLyQGHODV&LHQFLDV6RFLDOHV

Como podrás deducir, dichas técnicas se utilizan en situaciones distintas. Por ejem-
plo, si un arqueólogo recolecta evidencias de una cultura ancestral, probablemente
utilizará como instrumentos de investigación, la exploración de vestigios y el diario
de campo. O si un antropólogo cultural quiere estudiar algún aspecto de las formas
GHYLGDGHORV:LUUiULNDR+XLFKROHVVHJXUDPHQWHXWLOL]DUiODREVHUYDFLyQSDUWLFL-
pante y no participante, hasta entrevistas formales o informales; todo dependerá de
los objetivos del estudio.

Piensa en el siguiente problema. Desde el año 2012 existen datos que comprueban
que la población mexicana es la mayor consumidora de refresco en el mundo. Se
dice que cada mexicano, en promedio, consume alrededor de 163 litros de refresco
al año; lo cual, según la Secretaría de Salud ha aumentado los índices de sobrepe-
so y obesidad infantil.

Lo anterior es una complicación mayor, dado que se pronostica que se hará un gas-
to de alrededor de 170 mil millones de pesos en los próximos años para tratar de dar
respuesta a este problema de salud. Como podrás deducir, el gobierno mexicano
está interesado en contrarrestar esta situación, por el bienestar de la gente y el gran
egreso que implica.

Si fueras el encargado de tomar decisiones en este caso, ¿Qué medidas tomarías


para disminuir el consumo de refresco?

Con lo expuesto hasta ahora; si pidieras ayuda a un antropólogo ¿cómo sería su


intervención?

Por ejemplo, en 2014 en la revista Anales de antropología se publicó un artículo


llamado “Sobrepeso, obesidad y condiciones socioculturales en escolares entre los
siete y los once años de edad en la ciudad de Orizaba, Veracruz”, te presentamos
un fragmento del resumen del artículo:

Se evaluó el estado de malnutrición por sobrepeso y obesidad y las condiciones


socioculturales de la vida cotidiana en 274 estudiantes de ambos sexos de entre
siete y once años de edad de la ciudad de Orizaba, Veracruz. Se articularon mé-
todos cuantitativos y cualitativos y se analizaron los índices de peso para la edad,
el índice de masa corporal (imc) y la suma de panículos. Con el objeto de indagar
sobre las condiciones socioculturales, se aplicó una encuesta alimentaria de recor-
datorio de 24 horas a 132 individuos y una encuesta de recordatorio de activida-
des a 126 niños y niñas. Además se seleccionaron algunos niños con sobrepeso
para aplicarles entrevistas y hacer observación participante. La suma de panículos
adiposos evidenció un porcentaje alto de obesidad y16 % de la muestra presentó
exceso de adiposidad. Estos resultados se relacionan con una cotidianidad ca-
racterizada por un amplio consumo de alimentos de alto valor calórico y hábitos
preponderantes de vida sedentaria.
Disponible en: www.revistas.unam.mx/
index.php/antropologia/article/download/.../pdf
Consultado el 15 de mayo de 2015

81
B loque III ,GHQWLÀFDVHOiPELWRGHDFFLyQGHODV&LHQFLDV6RFLDOHV

Como podrás ver, los investigadores utilizaron diferentes procedimientos para reali-
zar el estudio, desde mediciones escalares como peso, altura y edad, hasta encues-
tas, entrevistas y observaciones participantes. Con base en ello, concluyeron que
el contexto social y escolar facilita el consumo de alimentos ricos en calorías y en-
contraron que “…en la medida en que se asciende en la escolaridad, se incrementa
el sobrepeso dentro de un ambiente escolar, y fuera de él…”. De la misma forma
mencionan que la vida cotidiana de este grupo se centra en el consumo frecuente
de alimentos ricos en calorías, en combinación con una vida sedentaria.

Así, utilizando los procedimientos de investigación de la antropología, podemos ob-


tener información relevante para la toma de decisiones.

7H[WRSDUDUHÁH[LRQDU
En 2013 el gobierno del país decidió aplicar un impuesto a la comida chatarra
y a las bebidas azucaradas. Te presentamos un fragmento de una nota perio-
dística que expone el tema:

La reforma (Reforma Fiscal 2014) grava con un Impuesto Especial


sobre Producción y Servicios (IEPS) de 5% a los alimentos de alto
contenido calórico como frituras, dulces, gelatinas o chocolates y de
10% a la enajenación e importación de algunos productos cuya in-
gesta se encuentra presuntamente relacionada con el sobrepeso y la
obesidad. En el mismo sentido, se aplicará un gravamen de un peso
por litro a las bebidas saborizadas, así como a los concentrados, pol-
vos, jarabes, esencias o extractos de sabores, que contengan cual-
quier tipo de azúcares añadidas.
Disponible en: http://mexico.cnn.com/nacional/2013/10/18/
reforma-hacendaria-iva-impuestos-isr-colegiaturas-mascotas-postres
Consultado el 15 de mayo de 2015

82
,GHQWLÀFDVHOiPELWRGHDFFLyQGHODV&LHQFLDV6RFLDOHV

Sabías que...
El Museo Nacional de Antropología e
Historia situado en la Ciudad de México,
fue creado formalmente en el año de
1963, en donde se preservan documentos,
piezas y colecciones que reconstruyen
la historia y patrimonio de la Nación. De
forma permanente, se presentan once
salas de Arqueología y once de Etnografía
y mantienen un acervo histórico valioso
que permite conocer mejor la forma de
vida y del entorno a partir del estudio
e integración de elementos históricos
encontrados.

Aprende más
Ciencia política
Tomar decisiones nunca ha sido fácil, sobre todo cuando se debe buscar que gene-
ren un bien social y no solo particular. En casa, en la escuela, en la comunidad, en
el gobierno, se aplican decisiones que afectan reglas, situaciones, grupos. La toma
de decisiones basada en el interés de la gente, es uno de los campos de la llamada
Ciencia política.

La palabra política, proviene de la palabra griega polis, y hace referencia a los asun-
tos de la ciudad, de ahí viene que la política tiene que ver con los asuntos públicos.
La Ciencia política se encarga del estudio de las cuestiones del Estado, en este
sentido, tiene un enfoque especial con el ejercicio del poder:

• En el gobierno como institución que se encarga de ejercerlo y


• En los diferentes grupos que buscan ejercerlo, llamados partidos políticos.

Estado. Conjunto de los órganos


de gobierno de un país soberano.

83
B loque III ,GHQWLÀFDVHOiPELWRGHDFFLyQGHODV&LHQFLDV6RFLDOHV

Platón (427-347 a.C) y Aristóteles (384-322 a.C), en sus obras /D5HS~EOLFDy La


Política, respectivamente, plantearon concepciones de lo que es la sociedad e iden-
WL¿FDURQ D OD FLXGDG 3ROLV  FRPR XQ HVSDFLR GRQGH VH WRPDQ ODV GHFLVLRQHV GHO
pueblo.

Otro antecedente, sobre todo en el campo del ejercicio del poder, lo encontramos en
ORVSODQWHDPLHQWRVGH1LFROiV0DTXLDYHOR  ¿OyVRIR\SROtWLFRLWDOLDQR
quien en su obra El Príncipe, establece que los dirigentes deben realizar cualquier
acción que consideren necesaria, sin importar las consecuencias, mientras se logre
el objetivo, establece así el principio deHO¿QMXVWL¿FDORVPHGLRV.

2WURVSHQVDGRUHVFRPR-RKQ/RFNH  TXHDSDUHFHHQODpSRFDGHORV


empiristas, además de Montesquieu (1689-1755) y Jaques Rousseau (1712-1778)
GHOSHULRGRGHOD,OXVWUDFLyQDSRUWDURQQRFLRQHVSUHFLVDVGHORTXHVLJQL¿FDHO(V-
tado moderno, la división de poderes y el sistema democrático.

El objeto de estudio de la ciencia política son las relaciones de poder que se dan
HQXQDVRFLHGDGFRQOD¿QDOLGDGGHFRQVHJXLURPDQWHQHUODGLUHFFLyQGHOHVWDGR
Dicho de otra manera, la ciencia política estudia el ejercicio, la distribución y organi-
zación del poder en la sociedad.

La Ciencia política se encarga de estudiar:

El impacto de los
La relación entre
Los partidos movimientos La administración y
instituciones y el
políticos sociales en la vida gestión pública
Estado
pública

La acción de
Las consecuencias
Los procesos Organizaciones No Los liderazgos
sociales y políticas
electorales Gubernamentales sociales
de la ilegalidad
(ONGs)

Algunos principios de la Ciencia política son:


• Entiende al gobierno como institución que se encarga de ejercer el poder y
valida la legitimidad del mismo.
• ,GHQWL¿FDODPDQHUDHQTXHGLIHUHQWHVDFWRUHVSROtWLFRVVHUHODFLRQDQHQWUH
sí.
• Todo conocimiento es público y cuestionable, por lo tanto, los que practican
ODSROtWLFDGHEHQWHQHUDUJXPHQWRVHLQIRUPDFLyQFRQ¿DEOH
• La Ciencia política es una actividad colectiva, implica la planeación de pro-
yectos comunes y no individuales.
• (VWXGLDODHVWUXFWXUDTXHWLHQHXQDVRFLHGDG\DOPLVPRWLHPSRLQÀX\HHQ
ella.
• Respeta la dignidad de la persona, la vida y la familia.
• 6X¿QHVJREHUQDUSDUDHOELHQFRP~Q

84
,GHQWLÀFDVHOiPELWRGHDFFLyQGHODV&LHQFLDV6RFLDOHV

Legitimidad. Que esté establecido


conforme a las normas vigentes.

La Ciencia política utiliza metodologías como:

Elaboración de preguntas e
Observación
hipótesis

Análisis de hechos e incluso


Exploración la interpretación de los
mismos.

Algunas técnicas concretas de estudio utilizadas por esta disciplina son los estudios
de opinión, entrevistas, análisis de discursos, estudio de documentos, observación
directa, encuestas, entre otras.

En nuestro país se trabaja porque en el ámbito político se vivan valores como justi-
cia, honestidad, transparencia, democracia, representatividad, respeto, rendición de
cuentas, entre otros; debido a que el engaño, la compra de votos, los fraudes y en
general la corrupción se han hecho presentes en el ámbito político a tal grado que
QXHVWURSDtV¿JXUDHQHOOXJDUGHSDtVHVHYDOXDGRVHQHOËQGLFHGH3HUFHSFLyQ
de Corrupción (174 es el más alto de corrupción).
Disponible en http://www.transparency.org/cpi2014/infographic
Consultado el 15 de noviembre de 2014

Sabías que...
Se llama SROLWyORJR a la persona graduada en Ciencias
Políticas o bien a cualquier persona que tiene un
amplio conocimiento sobre política y que se dedica
al estudio del ejercicio del poder en una sociedad;
a diferencia de un político, término asignado a una
persona que interviene en las cosas del gobierno y
negocios del Estado, o en su sentido más amplio se
dedica a actividades ordenadas al bien común.

85
B loque III ,GHQWLÀFDVHOiPELWRGHDFFLyQGHODV&LHQFLDV6RFLDOHV

7H[WRSDUDUHÁH[LRQDU
Hay un debate teórico mundial sobre el papel de los jóvenes en la política, que
ha cobrado inusitada visibilidad en los últimos dos años. Durante algún tiempo
se aceptó que los jóvenes posmodernos son individualistas, desafectos a la
participación en organizaciones colectivas y escépticos de la política, por
lo que han preferido retraerse a un mundo privado; empero, en los últimos
años (2009-2011) en muchos países de varios continentes han asumido un
papel protagónico en la organización de la insurgencia política y a veces han
llegado a ser el núcleo organizativo que derrocó al gobierno, como ocurrió en
Egipto y más tarde en Libia.

México es un país de jóvenes: más de la mitad de los 109 millones de


habitantes se ubica por debajo de los 29 años de edad. Cada año se incorporan
como votantes potenciales aproximadamente un millón de electores, en la
actualidad representan alrededor de 30% de los ciudadanos con credencial
para votar y es probable que sigan siendo electores en los próximos cuarenta
o cincuenta años. Además del interés en este segmento de la población por su
SHVRGHPRJUi¿FRVXSDUWLFLSDFLyQSROtWLFDHVSROpPLFDHQPXFKRVSDtVHV
y los datos resultantes de la investigación realizada son intelectualmente
atractivos para participar en ese debate, contrastar los resultados y
discutir enfoques de otros autores (Aguilar, 2008)

Actividad de aprendizaje 1
Reúnanse en equipos de tres personas y revisen las noticias presentadas en un
periódico o noticiero; concentren en una tabla todos los acontecimientos que tengan
que ver con la Ciencia política.

3RVWHULRUPHQWHWHQLHQGRFRPRUHIHUHQFLDODWDEODUHÀH[LRQHQ\HVFULEDQ
• ¿Cuál es el campo de acción de la política?
• ¢4XpEHQH¿FLRVWUDHODSROtWLFDDODVRFLHGDG"
• ¿Por qué es importante el buen ejercicio de la política?
• ¿Qué consecuencias tiene el inadecuado ejercicio de la política?

86
,GHQWLÀFDVHOiPELWRGHDFFLyQGHODV&LHQFLDV6RFLDOHV

5HÁH[LRQHPRVVREUHODDFWLYLGDG

¿De qué te das cuenta?

¿Para qué nos sirve la política?


¿Qué características debe tener una persona dedicada a la política?
¿Qué aporta la Ciencia política al conocimiento de la sociedad?
¿Por qué es importante la formación y participación de los jóvenes en
asuntos políticos?
¿En qué asuntos políticos podrías, o te gustaría participar?

Aprende más
Derecho
La convivencia social requiere de normas que la armonicen. Esas normas permiten
que se tengan conductas convenientes para mantener un orden social. Las normas
se ajustan a la situación que se vive en determinados lugares, y siempre deben es-
tar al servicio del ser humano, respetando su naturaleza y su dignidad. Por ejemplo,
en la escuela y en el salón de clases se establecen reglas que permiten la conviven-
cia del grupo, estableciendo el bien común por arriba del individual.

La palabra derecho proviene del latín directumTXHVLJQL¿FDrectitud, aquello que


está de acuerdo a la regla. El término derecho se usa en dos sentidos:

Conjunto de leyes
Facultad reconocida a
jurídicas o normas
una persona por la ley
aplicables a la conducta
para realizar
de un grupo de
determinados actos.
individuos.

87
B loque III ,GHQWLÀFDVHOiPELWRGHDFFLyQGHODV&LHQFLDV6RFLDOHV

Por tanto, el derecho estudia el conjunto de normas creadas para regular la conduc-
ta de las personas en sociedad.
Algunos principios del derecho son:
• Está inspirada en principios de justicia, equidad, seguridad y bien común.
• Su base son las relaciones sociales y en este sentido, genera reglas bási-
cas para la acción.
• /DVQRUPDVDODVTXHVHUH¿HUHHVWDFLHQFLDFRQ¿HUHQIDFXOWDGHVLPSRQHQ
deberes y otorgan derechos.
• 3HUPLWHUHVROYHUFRQÀLFWRVGHQWURGHODVRFLHGDG
• Establece sanciones para aquellos que no respeten las normas o leyes y
así mantener el orden.
• Respeta el derecho natural, es decir, lo que está de acuerdo a la natura-
leza de las personas.
• Su base es la dignidad de las personas.

Derecho natural. Conjunto de normas


que toman en consideración la naturaleza
del hombre.

Las sociedades han buscado establecer normas que les


permitieran vivir con armonía, un ejemplo de esto son gru-
pos sociales regidos por parentesco o donde la autoridad
estaba a cargo de los ancianos. Por su parte el derecho
moderno tiene sentadas sus bases en el derecho romano
mismo que se fundamenta en el derecho natural.

El objeto de estudio del derecho, son las normas que permiten regular la conducta
de los individuos en su relación con otros. Las normas también pueden ser llama-
das reglas o leyes.

(O'HUHFKRFRPRGLVFLSOLQDFLHQWt¿FDXWLOL]DYDULRVPpWRGRVDOJXQRVGHHOORVVHWH
presentan en los siguientes puntos:

Método ‡Se trata de estudiar las leyes a detalle, artículo por


artículo, a fin de encontrar el sentido último al que se
Exegético refiere.

Método ‡Consiste en relacionar lo que nos dice la teoría, las


consecuencias que puede tener y los hechos reales a fin
Comparativo de tomar decisiones.

88
,GHQWLÀFDVHOiPELWRGHDFFLyQGHODV&LHQFLDV6RFLDOHV

Método ‡Se refiere a buscar los fundamentos de las leyes en


Dogmático pensadores o escuelas que han existido en la historia.

‡Se trata de reconstruir un hecho a fin de estudiar su lógica


Método y poder tomar la mejor decisión sobre lo acontecido. De
Histórico esta manera se podrá determinar las consecuencias
jurídicas para los involucrados.

Los campos de acción de esta ciencia se encuentran en ámbitos de intereses entre
ciudadanos particulares (empresas, instituciones educativas, asesorías) o bien en
asuntos que impliquen la intervención del gobierno (partidos políticos, tribunales,
ministerios públicos).

De acuerdo a estos ámbitos de aplicación se distinguen diversas ramas del Dere-


cho, algunas son:

civil penal mercantil laboral procesal

familiar criminal internacional fiscal

Actividad de aprendizaje 2
Investiga y si tienes la oportunidad, lleva al salón una Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos. Y contesta las siguientes preguntas:

1. ¿Qué aporta a la sociedad?


2. ¿Por qué surgió?
3. ¿En cuántas partes se divide?
4. ¢&XiOHVVX¿QDOLGDG"
5. ¿Qué y cuáles son las garantías individuales?

89
B loque III ,GHQWLÀFDVHOiPELWRGHDFFLyQGHODV&LHQFLDV6RFLDOHV

5HÁH[LRQHPRVVREUHODDFWLYLGDG

¿De qué te das cuenta?


3RUSDUHMDVLGHQWL¿TXHQHQVXFRPXQLGDG\GHVFULEDQXQDVLWXDFLyQGRQGH
es necesario que se implementen leyes o reglamentos, para que se mejore
la convivencia.

Aprende más
Economía
El orden de convivencia y las necesidades básicas como alimentación, vestido, don-
de protegerse del clima, etc. llevan a implementar y desarrollar actividades huma-
nas para cubrirlas. Estas actividades, que en términos generales son de comercia-
lización, dan pauta al surgimiento de la economía.

La palabra economía proviene del griego oikos = casa, hogar y nomos = administra-
FLyQ(QVHQWLGRRULJLQDOVHUH¿HUHDODDGPLQLVWUDFLyQGHXQDFDVD\VHKDH[WHQGL-
do a toda la actividad de comercialización en una población.

Los elementos de la economía son:

Producción Distribución
n Consumo


La tierra, el capital y el trabajo, son factores de la producción. Los bienes y servicios
que genera una sociedad son estudiados por la economía y junto con su proceso de
producción, conforman su objeto de estudio.

Desde tiempos remotos se han presentado prácticas económicas, sin embargo,


esta disciplina se consolida como ciencia hacia el siglo XIX en el marco de las gran-
des transformaciones generadas por la Revolución industrial.

90
,GHQWLÀFDVHOiPELWRGHDFFLyQGHODV&LHQFLDV6RFLDOHV

Existen tres sectores económicos:

Primario
• Agricultura,
ganadería, pesca y
minería

Terciario Secundario
• Servicios y • Industria y
comercio, construcción.
turismo y
transporte

Toda producción corresponderá a alguno de estos sectores. Todos los países cuen-
tan con los tres sectores, sin embargo, es posible que un sector tenga mayor de-
sarrollo que los otros, de ello depende su desarrollo económico, su generación de
riqueza, de empleos y la dinámica de la vida socioeconómica.

Los métodos utilizados por la economía son: la observación, elaboración de teorías,


recolección, análisis y comparación de datos, privilegia el uso de un método deduc-
tivo ya que deduce sus conclusiones de una serie de premisas.

Premisa. Proposición o enunciado que


vinculado a otro produce una conclusión.

Algunos principios de la economía:


• 0DQHMRH¿FLHQWHGHORVGLIHUHQWHVUHFXUVRVGHXQDVRFLHGDGD¿QGHVDWLV-
facer sus necesidades básicas para la vida.
• $SURYHFKDPLHQWR GHORVUHFXUVRVFRQORVTXHFXHQWDXQDVRFLHGDGD¿Q
de lograr la mayor satisfacción de las necesidades de un mayor número de
personas.
• Estudio de problemas relacionados, por ejemplo: el desempleo, alza de pre-
cios, etc.
• Crecimiento económico unido al desarrollo humano.
• Estudio de la capacidad de los países para producir bienes o servicios.

91
B loque III ,GHQWLÀFDVHOiPELWRGHDFFLyQGHODV&LHQFLDV6RFLDOHV

Básicamente, lo economistas trabajan la mayor parte de su tiempo con material


estadístico y matemático, es crucial para un economista saber estadística. La es-
WDGtVWLFDVHHQFDUJDGHODUHFROHFFLyQRUGHQDPLHQWR\DQiOLVLVGHGDWRVFRQHO¿Q
de describir una muestra o población a través de sus variables, y en general utiliza
tablas, medidas de tendencia central (moda, media y mediana), medidas de disper-
VLyQ UDQJRGHVYLDFLRQHVHVWiQGDU\YDULDQ]D PXHVWUHRV\JUi¿FDVGHSD\HKLV-
togramas. Además, en estadística más avanzada, se comparan grupos y se hacen
predicciones de lo que puede suceder si las condiciones no cambian.

Todos estos análisis se realizan para tomar las mejores decisiones frente a proble-
mas que generalmente involucran a muchas personas.

Tomando en cuenta lo anterior, un economista nos podría contestar cuales son las
probabilidades de que la economía mexicana creciera un 4% al año. Seguramente,
para calcular esto tendría que hacer uso de la estadística y de valores como el pro-
GXFWRLQWHUQREUXWR 3,% ODLQÀDFLyQGHORV~OWLPRVDxRVODVLQYHUVLRQHVLQWHULRUHV
\H[WHULRUHVGHOSDtV\RWURVLQGLFDGRUHVHFRQyPLFRVTXHLQWHU¿HUHQSDUDREWHQHU
el resultado. Sin embargo, hay momentos en los que es muy difícil prever todas las
variables, por ejemplo en el 2008, Estados Unidos vivió una fuerte crisis económica,
algunos dicen que sólo comparable con la vivida en 1929. Dicha crisis tuvo repercu-
sión en todas las economías del mundo, especialmente en la nuestra.

2EVHUYDODVLJXLHQWHJUi¿FD

Disponible en: http://www.mexicomaxico.org/Voto/images/ValGraf04.jpg

92
,GHQWLÀFDVHOiPELWRGHDFFLyQGHODV&LHQFLDV6RFLDOHV

(QODJUi¿FDVHPXHVWUDFyPRHOYDORUGHOSHVRPH[LFDQRKDÀXFWXDGRFRQUHODFLyQ
al dólar estadounidense, y cómo esto se deriva de las diferentes crisis económicas
que ha vivido nuestro país.

5HÁH[LRQHPRVVREUHODDFWLYLGDG

¿De qué te das cuenta?

¢$TXpFRQFOXVLRQHVSXHGHVOOHJDUFRQORVGDWRVGHODJUi¿FD"

¿Qué década fue más difícil para nuestra economía?

¿Cuál es la relación que existe entre Economía y desarrollo social?

Actividad de aprendizaje 3
5HXQLGRVHQSDUHMDVLGHQWL¿TXHQORVVLJXLHQWHVDVSHFWRV

(OVHFWRUHFRQyPLFRTXHSUHGRPLQDHQWXFRPXQLGDGHV«

/DHFRQRPtDGHODFRPXQLGDGVHEDVDHQ«

Los procesos de producción, distribución y consumo pueden mejorar


HQODFRPXQLGDGVL«

93
B loque III ,GHQWLÀFDVHOiPELWRGHDFFLyQGHODV&LHQFLDV6RFLDOHV

Aprende más
Sociología
Esta ciencia social, se encarga de estudiar lo
que acontece en la sociedad, en sus grupos so-
FLDOHVORVFRQÀLFWRVTXHHQIUHQWDODVPDQLIHV-
taciones que se dan en la misma sobre distin-
tos hechos sociales, lo cual incluye analizarlos,
entenderlos, interpretarlos y explicarlos a partir
de sus causas y efectos. Por lo tanto su objeto
de estudio es la forma de organización social y
cómo ésta va cambiando a través del tiempo.

La sociología tiene su origen en las grandes transformaciones de la sociedad ge-


neradas tanto por la Ilustración como por la Revolución Industrial. Encontramos su
base en el pensamiento positivista de Augusto Comte (1798-1857), quien es lla-
PDGRSDGUHGHODVRFLRORJtD.DUO0DU[  ePLOH'XUNKHLP  
alcanza su consolidación como ciencia gracias a exponentes como Max Weber
 \\DPiVHQODPRGHUQLGDG1LNODV/XKPDQQ  \3LHUUH
Bourdieu (1930-2002).

Cada uno de estos personajes desarrolló una corriente de estudio dentro de la so-
ciología:
Marxismo Tradición Sociología
Marx hermenéutica reflexiva
Weber Bourdieu

Teoría de
Positivismo Funcionalismo sistemas
Comte Durkheim Luhmann

La sociología aplica métodos de estudio como:


• Investigación empírica.
• Elaboración de teorías.
• Observación.
• Recolección y análisis de datos.
• Estudio de casos.

94
,GHQWLÀFDVHOiPELWRGHDFFLyQGHODV&LHQFLDV6RFLDOHV

Los principios de la sociología son:


• El hombre es un ser eminentemente social, no puede comprenderse
fuera de la sociedad.
• Todo dentro de la realidad social está en constante transformación, las
VRFLHGDGHVQRVRQ¿MDV
• Los hechos sociales deben ser estudiados considerando su contexto.
• No existe una sola realidad, cada experiencia de vida conforma una rea-
lidad diferente.

Como todo hecho social es objeto de estudio de la sociología, que aborda temas
como los siguientes:

DĞĚŝŽ KƉŽƌƚƵŶŝĚĂĚĞƐ
ĞƐĞŵƉůĞŽ ƵůƚƵƌĂ
ĂŵďŝĞŶƚĞ ĞĚƵĐĂƚŝǀĂƐ

ĞůŝŶĐƵĞŶĐŝĂ
:ƵǀĞŶƚƵĚ WŽďƌĞnjĂ ŽƌŐĂŶŝnjĂĚĂ /ŶƐĞŐƵƌŝĚĂĚ

'ƌƵƉŽƐ DŽǀŝŵŝĞŶƚŽƐ WĂƌƚŝĐŝƉĂĐŝſŶ


ZĞĚĞƐƐŽĐŝĂůĞƐ
ƐŽĐŝĂůĞƐ ĞƐƚƵĚŝĂŶƚŝůĞƐ ƉŽůşƚŝĐĂ

'ĠŶĞƌŽ DŽĚĂLJŵƷƐŝĐĂ ŶĨĞƌŵĞĚĂĚĞƐ >ŝĚĞƌĂnjŐŽ

Estos temas se abordan de forma particular o bien, relacionados con algún otro que
SUHVHQWHDOJ~QYtQFXOR\FRQHOORLGHQWL¿FDUDVSHFWRVGHLPSRUWDQFLDSDUDSRGHU
explicar fenómenos sociales.

La investigación sociológica implica el diseño de criterios que aseguren validez y


FRQ¿DELOLGDGHQORVUHVXOWDGRVREWHQLGRVDGHPiVGHLGHQWL¿FDUHOJUXSRPXHVWUDOR
censal a atender.

Actualmente, los sociólogos se dedican a analizar e investigar los fenómenos socia-


OHVFRQHO¿QGHGLVHxDUHLPSOHPHQWDUSURJUDPDV\SROtWLFDVVRFLDOHVPXFKRVGH
ellos para mejorar la calidad de vida de las personas.

Como la sociología, en términos académicos, sigue los métodos de las ciencias


sociales, es posible conocer tendencias de la sociedad como grupo y al saber los
UHVXOWDGRVSODQL¿FDUODVDFFLRQHVDUHDOL]DU

95
B loque III ,GHQWLÀFDVHOiPELWRGHDFFLyQGHODV&LHQFLDV6RFLDOHV

Los objetos de estudio de la sociología son los grupos, tomando como premisa que
las personas no actúan individualmente, sino que el contexto las determina o por lo
PHQRVLQÀX\H

Dado lo anterior, sus objetos de estudio son: el pensamiento y opinión de la gen-


te, tendencias, necesidades grupales, fenómenos sociales como la delincuencia, la
pobreza, riqueza, políticas públicas, medios de comunicación, educación, enferme-
dad, y todos los fenómenos de esta índole.

Asimismo, los sociólogos trabajan similarmente a los antropólogos sociales, hacien-


do entrevistas, observaciones, encuestas, es decir, establecen variables que intere-
san a sus estudios y tratan de asignarles valores. Suelen ocuparse en las adminis-
traciones públicas, estatales, municipales o federales, así como en consultorías de
estudios de mercados, o en los departamentos de recursos humanos. También, es
común encontrarlos en instituciones educativas o en organizaciones de la sociedad
civil que se relacionen con acciones sociales.

Por ejemplo, el fenómeno de la migración suele ser estudiado por los sociólogos en
términos de impacto social. ¿Cuáles son las consecuencias económicas de que un
JUDQQ~PHURGHSHUVRQDVGHMHQVXOXJDUGHRULJHQ"¢&yPRVHPRGL¿FDODLGHQWLGDG
étnica o nacional al emigrar?

En el artículo /D PLJUDFLyQ \ VXV HIHFWRV HQ OD FXOWXUD en la revista Sociológica
(Méx.) vol.27 no.77 México sep/dic 2012; la Profesora Marta Torres retoma el pro-
blema de la migración y plantea que:

La migración es un fenómeno complejo y multifacético.


No es algo nuevo. Cruzar las fronteras ha sido una ex-
periencia conocida prácticamente en todo el mundo y
todos los tiempos. El ánimo de moverse de un lugar a
otro para conocer nuevas culturas es inherente al ser
humano. Por ello ha pervivido a lo largo de la historia,
aunque cada sociedad le imprime sus propios matices.
La migración es un fenómeno social total, para usar un
concepto de Marcel Mauss; sus dimensiones y efectos
son de tal magnitud y están entrelazados de tal manera
que no es posible analizar cada elemento de manera
aislada.
Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.
php?pid=S0187-01732012000300010&script=sci_arttext
Consultado el 13 de junio de 2015

Asimismo, durante el artículo, considera que los principales aspectos que se ponen
en juego en el tema migratorio son la identidad, el género, la violencia y la dimen-
sión emocional.

96
,GHQWLÀFDVHOiPELWRGHDFFLyQGHODV&LHQFLDV6RFLDOHV

Sabías que...
(PLOH'XUNKHLPHVWDEDSUHRFXSDGRSRUORVFRQÀLFWRVVRFLDOHV\SROtWLFRVTXH
acontecieron en Europa a partir de 1870, particularmente en Francia. Por
esta razón el pensador francés se propuso la construcción de una ciencia
social que encontrara los elementos que originan la solidaridad social. Para
HOOR 'XUNKHLP LQWHQWy EXVFDU ORV DVSHFWRV VRFLDOHV TXH HYLWHQ ORV FRQÀLFWRV
entre los individuos. Esta búsqueda y la demostración de la existencia de la
VROLGDULGDG VRQ ORV DVSHFWRV IXQGDPHQWDOHV GH OD VRFLRORJtD GXUNKHLPLDQD
Este sociólogo francés pretendía que la sociología fuera un instrumento que
SHUPLWLHUDODDUPRQtDVRFLDOVLQPRGL¿FDUODVRFLHGDG
Tejera, H. (2002) 0DQXDO GH LQWURGXFFLyQ D OD DQWURSRORJtD IXQFLRQDOLVWD (PLOH 'XUNKHLP
Bronislaw Malinowski, A.R. Radcliffe-Brown. México: Instituto nacional de antropología e
historia

Actividad de aprendizaje 4

$SDUWLUGHORTXHHVODVRFLRORJtDVXVSULQFLSLRV\PpWRGRVLGHQWL¿FDGHTXpIRUPD
se puede aplicar en situaciones concretas de tu comunidad completando el siguien-
WHRUJDQL]DGRUJUi¿FR

Problema en tu Posibles
Causas Consecuencias
comunidad soluciones

97
B loque III ,GHQWLÀFDVHOiPELWRGHDFFLyQGHODV&LHQFLDV6RFLDOHV

Aprende más
Geografía humana
La geografía tiene 2 grandes divisiones, una es la geografía física y otra la geografía
humana.

Estudia en forma sistémica y


física espacial la superficie terrestre
en su conjunto.
Geografía

Estudia las sociedades


humana humanas desde la óptica del
espacio que ocupan.

/D JHRJUDItDKXPDQDHVODFLHQFLDTXHHVWXGLDODUHODFLyQHLQÀXHQFLD UHFtSURFD


que tienen las personas, constituidas en sociedad, con el medio ambiente que les
rodea. Esta ciencia permite a los seres humanos ser conscientes del impacto que
tiene su acción sobre la naturaleza. Así podemos concluir que su objeto de estudio
es la relación de los hombres con el medio ambiente.

Como la mayoría de las ciencias estudiadas en este bloque, la geografía humana


se consolida como ciencia en la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX, en-
contramos como sus exponentes al alemán Friedrich Ratzel (1844-1904), el francés
Paul Vidal de la Blanche (1845-1918) y la estadounidense Ellen Churchill Semple
(1863-1932).

/DJHRJUDItDKXPDQDGH¿QHORVVLJXLHQWHVSULQFLSLRV
• 6XLQWHUpVQRHVWiVyORHQHOHQWRUQRJHRJUi¿FRTXHKDELWDQODVSHUVRQDV
sino también en las relaciones sociales que éstas establecen.
• Le interesan fenómenos como las diferencias culturales, los procesos mi-
gratorios, las redes de comunicación, la urbanización, la alteración del me-
dio ambiente, entre otros.
• Las personas integradas en comunidad son un motor que transforma el
medio ambiente que habitan, por lo que son responsables de su cuidado.

98
,GHQWLÀFDVHOiPELWRGHDFFLyQGHODV&LHQFLDV6RFLDOHV

Para realizar sus estudios, la geografía humana utiliza métodos como la observa-
ción, el registro y análisis de datos, estudio de casos, entrevistas, etc.

Por tratarse de una ciencia que estudia a la


población dentro de un territorio, la geogra-
fía humana utiliza la información estadística
que brindan los censos y a su vez genera in-
formación importante para tomar decisiones
en torno a zonas económicas y desarrollo
cultural. También empresas transnacionales
toman decisiones sobre lugares donde pue-
den expandirse, considerando situaciones
hidrológicas, meteorológicas y en relación a
la preparación académica o de desarrollo de
habilidades propias para las competencias
del personal que requieren.

La geografía humana cuenta con algunas corrientes de estudio, las principales son:

'ĞŽŐƌĂĨşĂĚĞůĂƉŽďůĂĐŝſŶ͗ƐĞĞŶĨŽĐĂĂůĞƐƚƵĚŝŽĚĞĐſŵŽĞƐƚĄŶ
ĚŝƐƚƌŝďƵŝĚŽƐůŽƐƐĞƌĞƐŚƵŵĂŶŽƐĞŶĞůƉůĂŶĞƚĂ͘

'ĞŽŐƌĂĨşĂĞĐŽŶſŵŝĐĂ͗ƐĞĞŶĨŽĐĂĂůĞƐƚƵĚŝŽĚĞůĂƐĚŝĨĞƌĞŶƚĞƐ
ĂĐƚŝǀŝĚĂĚĞƐĞĐŽŶſŵŝĐĂƐƋƵĞĞŵƉƌĞŶĚĞĞůŚŽŵďƌĞLJůĂƌĞůĂĐŝſŶ
ƋƵĞƚŝĞŶĞŶĐŽŶůĂĞdžƉůŽƚĂĐŝſŶĚĞůŽƐƌĞĐƵƌƐŽƐ͘

'ĞŽŐƌĂĨşĂƵƌďĂŶĂ͗ƐĞĞŶĨŽĐĂĂůĞƐƚƵĚŝŽĚĞůĂƐĂŐůŽŵĞƌĂĐŝŽŶĞƐ
ŐĞŶĞƌĂĚĂƐĞŶůĂƐŐƌĂŶĚĞƐĐŝƵĚĂĚĞƐ͘

'ĞŽŐƌĂĨşĂŵĠĚŝĐĂ͗ƐĞĞŶĨŽĐĂĂůĞƐƚƵĚŝŽĚĞůĂƐĞŶĨĞƌŵĞĚĂĚĞƐŽ
ƉĂĚĞĐŝŵŝĞŶƚŽƐƋƵĞƐƵĨƌĞŶůĂƐƉĞƌƐŽŶĂƐLJůĂƌĞůĂĐŝſŶƋƵĞĠƐƚŽƐ
ƚŝĞŶĞŶĐŽŶĞůŵĞĚŝŽĚŽŶĚĞŚĂďŝƚĂŶ͘

'ĞŽŐƌĂĨşĂĐƵůƚƵƌĂů͗ĞƐƚƵĚŝĂůĂƐƌĞůĂĐŝŽŶĞƐĞŶƚƌĞůŽƐƐĞƌĞƐŚƵŵĂŶŽƐ
LJĞůĞŶƚŽƌŶŽ͘

'ĞŽŐƌĂĨşĂƌƵƌĂů͗ĞƐƚƵĚŝĂĞůĐŽŶƚĞdžƚŽƌƵƌĂů͕ĐŽŵŽůŽƐƐŝƐƚĞŵĂƐ
ĂŐƌĂƌŝŽƐ͕ĞƐƉĂĐŝŽƐLJƉƌŽďůĞŵĂƐĚĞƉƌŽĚƵĐĐŝſŶĚĞůĐĂŵƉŽ͘

99
B loque III ,GHQWLÀFDVHOiPELWRGHDFFLyQGHODV&LHQFLDV6RFLDOHV

Actividad de aprendizaje 5
Lee el siguiente caso:

Una empresa del giro de electrodomésticos, desea instalarse en una ciudad, la


información que recaba para tomar la decisión, tiene relación con la Geografía Hu-
mana en cuanto:

Elementos Características

8ELFDFLyQ JHRJUi¿FD VLWXDFLyQ KLGUROyJLFD FOLPD ELRGLYHUVLGDG


Territorio
implicaciones para la instalación de la empresa.

Medios de transporte, capacitación, empresas proveedoras, servicios de


Servicios
salud, condiciones laborales del lugar.

Habitantes, personal profesional, educación, mano de obra, demografía,


Población
aglomeraciones urbanas.

Economía Posibilidades de producción, distribución y consumo.

A partir de este ejemplo, diseña uno en donde se apliquen los conocimientos revisa-
dos de la geografía humana.

Caso:_________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
______________________________________________________________

Elementos Características

100
,GHQWLÀFDVHOiPELWRGHDFFLyQGHODV&LHQFLDV6RFLDOHV

Aprende más
Historia
Cuando realizamos acciones personales, existen algunas que no olvidamos y que
dejan huella en nosotros por su importancia. Desafortunadamente no siempre son
buenas las acciones que recordamos, pero sobresalen de otras por su impacto,
importancia y aprendizaje que dejan en quienes las viven o en quienes de alguna
IRUPDLQÀX\HQ

A nivel social, sucede lo mismo, y como humanidad también se presentan algunos


VXFHVRVGHVWDFDGRVTXHLQÀX\HQGHVREUHPDQHUDHQODYLGDFRP~QTXHWHQHPRV

La historia en ocasiones, es un entretejido de varias historias y van conformando


XQDVRODFRQLQÀXHQFLDSDUDTXLHQHVODYLYHQ\SDUDVXVVXFHVRUHV

La palabra historia proviene del vocablo griego istoreinTXHVLJQL¿FDLQYHVWLJDUes


ODFLHQFLDTXHHVWXGLDORVVXFHVRVDFRQWHFLGRVHQpSRFDVSDVDGDV\ODUHODFLyQTXH
puedan guardar con el presente.

No se limita a narrar hechos, sino que indaga el


qué, cuándo, cómo y por qué ocurrieron; de esta
manera, va conformando en las personas, el sen-
tido de identidad y pertenencia a una comunidad.
Si bien, cada situación pasada es historia, no to-
das llegan a tener un impacto importante en la
vida de las sociedades, sólo los hechos trascen-
dentes llegarán a ser considerados como históri-
cos.

Todo lo que ha realizado el hombre a lo largo del tiempo, puede ser considerado el
objeto de estudio de esta ciencia, y en este sentido, la historia se convierte en un
auxiliar para ciencias como la política, la sociología, la antropología, y otras.

El origen de esta ciencia fue en Grecia con personajes como Herodoto (484-426
a.C.) considerado padre de la historia y Tucídides (460-395 a.C.) con su obra Histo-
ria de la Guerra del Peloponeso. Hacia la segunda mitad del siglo XIX se conformó
FRPRGLVFLSOLQDFLHQWt¿FD/HRSROGR9RQ5DQNH  LQWURGXFHHOSRVLWLYLVPR
FRPRPpWRGRGHLQYHVWLJDFLyQHQHVWDFLHQFLD$GHPiV.DUO0DU[\)HGHULFR(QJH-
OVUHDOL]DURQDSRUWDFLRQHVDODKLVWRULDDOD¿UPDUHQVXVSODQWHDPLHQWRVTXHODOXFKD
de clases es el motor de la historia.

101
B loque III ,GHQWLÀFDVHOiPELWRGHDFFLyQGHODV&LHQFLDV6RFLDOHV

Se le llama historiador al profesional de la historia, que para construir el conoci-


miento le puede ser útil tanto el método analítico-sintético, como el deductivo-induc-
tivo, aplicando técnicas como recopilación de escritos realizados por pensadores
ORFDOL]DGDHQDUFKLYRV GHSXUDFLyQYHUL¿FDFLyQHLQWHUSUHWDFLyQGHLQIRUPDFLyQ

Buscar, descubrir algo


nuevo.
Analítico-
sintético
Explicar, interpretar.

Método
Encontrar las
consecuencias de algo.
Deductivo-
inductivo
Ir de algo particular a
generalidades y viceversa.

De la historia podemos destacar estos principios:

• Se pueden entender acontecimientos del presente y pronosticar tendencias


del futuro, mediante el análisis del pasado.
• Utiliza nociones de época, períodos, culturas, civilizaciones.
• Da un aprendizaje para futuras generaciones.
• 'HWDOODORVKHFKRVLGHQWL¿FDQGRVXVFDXVDVVXVFRQVHFXHQFLDV\HVWDEOH-
cer criterios para mejorar el actuar presente.

Es común que los historiadores trabajen en universidades, organizaciones de bene-


¿FHQFLDELEOLRWHFDV\RUJDQLVPRVJXEHUQDPHQWDOHV(VWRVSURIHVLRQDOHVVXHOHQSX-
blicar investigaciones basadas en su área de estudio, proporcionando información
sobre determinado período o evento histórico.

Los historiadores, generalmente, trabajan en universidades, bibliotecas, organiza-


ciones civiles o gubernamentales. Asimismo, dado que parte de su trabajo es estu-
diar lo pasado para tener un panorama más preciso del futuro, son los profesionales
PiVLQGLFDGRVSDUDH[SOLFDUQRVIHQyPHQRVVRFLDOHVFRPRFRQÀLFWRVEpOLFRVGHFL-
siones políticas, movimientos sociales, entre otros.

Una frase muy utilizada entre los historiadores, es la acuñada por George Santaya-
na que dice aquellos que no recuerdan el pasado están condenados a repetirlo, con
lo que nos sintetiza el valor de la historia.

(V IUHFXHQWH TXH ORV KLVWRULDGRUHV VH HVSHFLDOLFHQ HQ pSRFDV GH¿QLGDV FRPR OD
edad media, el barroco o el clasicismo; también pueden especializarse en alguna
FXOWXUDHQHVSHFt¿FRFRPRORVEDELOyQLFRVORVHJLSFLRVRORVROPHFDV
102
,GHQWLÀFDVHOiPELWRGHDFFLyQGHODV&LHQFLDV6RFLDOHV

¿Qué harías si tuvieras que investigar un evento del que no fuiste testigo? ¿Cómo
y por dónde empezarías?

Seguramente, tu primer paso después de


tener claro el objeto que averiguas, sería
buscar en documentos como periódicos o
libros a tu alcance en donde creyeras que
está la información, también podrías pre-
guntarle a personas que sospeches que
conocen del tema. Dependiendo del obje-
tivo, visitarías bibliotecas o acervos como
hemerotecas, archivos generales, en bus-
ca de mapas, fotos o grabaciones. Toma-
rías lo que te es útil y llegarías a tus con-
clusiones.

Sistematizando estos pasos que seguimos intuitivamente para desarrollar investiga-


ciones históricas, el orden sería el siguiente:
• (OSULPHUSDVRHVGH¿QLUWXLQYHVWLJDFLyQHVGHFLUWHQHUFODURHOREMHWLYRGH
tu investigación.
• Establecerás una hipótesis y elaborarás preguntas para responderlas du-
rante la investigación, con ayuda de tus fuentes.
• Ten clara la forma en la que llevarás la investigación, con base en las fuen-
tes de investigación, grupos de trabajo y horarios de investigación.
• Divide los temas más grandes en subtemas.
• 7RPDQRWDGHWRGRVWXVPRYLPLHQWRVHODERUD¿FKDVGHWUDEDMRHVWDEOHFH
relaciones conceptuales.
• Y quizá lo más importante de todo, corrobora tus hallazgos de modo que
VHDQFRQ¿DEOHV

Actividad de aprendizaje 6
Reunidos en parejas analicen y contesten lo siguiente:
1. Enlista los acontecimientos históricos que consideras nos han dado identi-
dad como mexicanos.
2. ¿Cuáles han sido los acontecimientos históricos más importantes en tu co-
munidad?
3. ¢&yPRKDQLQÀXLGRHVWRVKHFKRVHQODYLGDVRFLDO"

Posteriormente elaboren un cartel donde se demuestren las conclusiones de estas


interrogantes.

Finalmente, colóquenlo en un lugar visible dentro del salón.

103
B loque III ,GHQWLÀFDVHOiPELWRGHDFFLyQGHODV&LHQFLDV6RFLDOHV

Aprende más
Psicología
El termino psicología se deriva de los vo-
cablos griegos psiqueTXHVLJQL¿FDDOPD\
logos, tratado o estudio. Es la ciencia que
estudia los procesos mentales y/o conduc-
tuales de las personas.

Esta ciencia tiene diferentes campos de es-


tudio entre ellos están el clínico, educativo,
VRFLDO H[SHULPHQWDO ¿VLROyJLFD ODERUDO HQ-
tre otros.

Un importante antecedente de la psicología


HV OD ¿ORVRItD SHUVRQDMHV FRPR$ULVWyWHOHV
se preocupaban por estudiar al hombre y se
preguntaban si todas sus capacidades le ve-
nían de manera innata o las iba construyen-
do a través de su historia.

En tiempos más modernos encontramos a racionalistas como René Descartes, y


HPSLULVWDVFRPR7KRPDV+REEHV\-RKQ/RFNHTXHLQÀX\HURQWDPELpQHQVHQWDU
las bases de esta ciencia.

&RPR UHSUHVHQWDQWHV SURSLRV GH OD SVLFRORJtD VRFLDO HQFRQWUDPRV D .XUW /HZLQ
(1890-1947) quien realizó diversas investigaciones sobre el comportamiento hu-
mano, George Herbert Mead (1863-1931) y William Mc Dougall (1871-1938), entre
otros.

Los métodos comparativos, de observación directa y experimental son los que utili-
za esta ciencia.

Entre sus principios podemos encontrar los siguientes:


• Concibe al hombre como un ser social, sin negar su individualidad.
• (ODFWXDUGHORVJUXSRVLQÀX\HHQODLQGLYLGXDOLGDG
• Analiza los sentimientos, las emociones, las motivaciones, los deseos y el
entorno sociocultural de los grupos humanos.
• Busca explicar los motivos o causas que originan las conductas.

104
,GHQWLÀFDVHOiPELWRGHDFFLyQGHODV&LHQFLDV6RFLDOHV

Se conocen como escuelas a las diferentes posturas que dentro de la psicología


han explicado la conducta humana, las principales son:

ƐƚƌƵĐƚƵƌĂůŝƐƚĂ &ƵŶĐŝŽŶĂůŝƐƚĂ 'ĞƐƚĂůƚ ŽŶĚƵĐƚŝƐƚĂ


ͻtƵŶĚƚͬdŝƚĐŚĞŶĞƌ ͻĞǁĞLJͬtŽŽĚǁŽƌƚŚ ͻtĞƌƚŚĞŝŵĞƌͬ<ƂĞŚůĞƌͬ ͻtĂƚƐŽŶ
ͻϭϴϳϬ ͻϭϴϵϲ <ŽĨĨŬĂ ͻϭϵϭϯ
ͻϭϵϭϮ

WƐŝĐŽĂŶĄůŝƐŝƐ dŽƉŽůŽŐşĂ ZĞĨůĞdžŽůŽŐşĂ


ͻ&ƌĞƵĚ ͻ>ĞǁŝŶ ͻWĂǀůŽǀ
ͻϭϵϬϬ ͻϭϵϭϮ ͻϭϵϬϮ

/DIDFXOWDGGH3VLFRORJtD81$0GH¿QHQDOOLFHQFLDGRHQ3VLFRORJtDFRPRDOJXLHQ
que estará apto para atender diversas necesidades sociales, problemas de salud
mental, neurológicos, educativos, organizacionales o culturales. Por lo tanto, el Li-
cenciado en Psicología es el profesional que posee los conocimientos, procedimien-
tos, habilidades, actitudes y valores necesarios para comprender, diagnosticar e in-
tervenir en la satisfacción de necesidades y la solución de problemas psicológicos.
Disponible en http://www.psicologia.unam.mx/documentos/pdf/Licenciatura_Psico-
logia_UNAM_Plan_de_Estudios_2008_Informacion_y_estructura.pdf
Consultado el 18 de junio de 2015

&RPRYHVHOFDPSRGHDFFLyQGHODSVLFRORJtDHVPX\DPSOLRGHVGHXQDR¿FLQDGH
selección de personal o recursos humanos, hasta un laboratorio de ciencia básica,
pasando por un consultorio clínico o un hospital de distinta índole.

Dentro del quehacer del psicólogo se encuentra la aplicación y validación de test


psicológicos, uso de la estadística para comparar grupos de tratamiento o describir
poblaciones o muestras, aplicación de pruebas de desarrollo, lecturas de estudios
neurológicos, entre otros, dependiendo del área de especialización.

105
B loque III ,GHQWLÀFDVHOiPELWRGHDFFLyQGHODV&LHQFLDV6RFLDOHV

Actividad de aprendizaje 7
Con la información revisada en el bloque, completa el siguiente cuadro comparativo:

Ámbito de
acción de las Objeto de
Principios Campo de acción
Ciencias estudio
Sociales

Antropología

Ciencia
política

Derecho

Economía

Geografía
humana

Historia

Sociología

Psicología

106
,GHQWLÀFDVHOiPELWRGHDFFLyQGHODV&LHQFLDV6RFLDOHV

Actividad de aprendizaje 8
Después de aprender el campo de acción de cada una de las ciencias sociales, te
pedimos que realices, en grupos de tres personas, el siguiente ejercicio.

Primero, lean el siguiente fragmento del artículo Las tribus urbanas:

Las tribus urbanas aparecieron a mitad del siglo XX. Son agrupaciones de jó-
venes que comparten gustos o similares inquietudes vitales. Para mucha gente
VH WUDWD VLPSOHPHQWH GH DVRFLDFLRQHV PRWLYDGDV SRU D¿QLGDGHV PHUDPHQWH
estéticas. Es la ropa, los abalorios que se llevan, o una manera de tratar su
SURSLRFXHUSR±PDTXLOODUVHRWDWXDUVHSHLQDUVHGHXQDPDQHUDHVSHFLDORLU
FXLGDGRVDPHQWHGHVSHLQDGR«±ORTXHVXHOHFDUDFWHUL]DUDVXVFRPSRQHQWHV
A esto se le añade la coincidencia en gustos musicales, el hecho de compartir
parecidas formas de llenar el tiempo libre… y poco más. Para los que así pien-
VDQSHUWHQHFHUDXQDWULEXQRHVPiVTXHXQDDSDULHQFLD'XUDQWHORV¿QHVGH
semana, los muchachos se disfrazan con el atuendo de su tribu y simulan ser
niños aburguesados, jóvenes revolucionarios o seres marginales; de lunes a
YLHUQHVVLQHPEDUJRVRQDSOLFDGRVHVWXGLDQWHVDEXUULGRVR¿FLQLVWDVRGLQi-
micos empresarios.
Disponible en http://www.mecd.gob.es/dctm/ministerio/educacion/actividad-interna-
cional/consejerias/reino-unido/tecla/2009/05-09cbis.pdf?documentId=0901e72b80b9fbd
Consultado el 18 de junio de 2015

Busca más bibliografía sobre el tema y responde a las siguientes preguntas:


1. ¿Cómo abordaría el tema de las tribus urbanas un politólogo?

2. ¿Cómo abordaría el tema de las tribus urbanas un sociólogo?

3. ¿Cómo abordaría el tema de las tribus urbanas un antropólogo?

4. ¿Cómo abordaría el tema de las tribus urbanas un psicólogo?

5. ¿Cómo abordaría el tema de las tribus urbanas un Historiador?

6. ¿Cómo abordaría el tema de las tribus urbanas un economista?

7. ¿Cómo abordaría el tema de las tribus urbanas un geógrafo urbano?

107
B loque III ,GHQWLÀFDVHOiPELWRGHDFFLyQGHODV&LHQFLDV6RFLDOHV

Cierre de bloque III


5HÁH[LRQDVREUHORDSUHQGLGR

En este bloque has conocido de manera general los principios, métodos, campos de
acción, objetos de estudio y aplicaciones de las principales Ciencias Sociales, como
son la Antropología, la Ciencia política, el Derecho, la Economía, la Sociología, la
Geografía humana, la Historia y la Psicología.

&RQ HVWRV HOHPHQWRV SXHGHV LGHQWL¿FDU HO iPELWR TXH FRUUHVSRQGH HVWXGLDU D
las Ciencias Sociales, y al mismo tiempo, valorar la importancia que tienen para
entender mejor el comportamiento social de los seres humanos.

Con lo aprendido en este bloque podrás tener elementos, cuando sea necesario,
para interpretar la realidad social.

108
,GHQWLÀFDVHOiPELWRGHDFFLyQGHODV&LHQFLDV6RFLDOHV

5HÁH[LRQDVREUHORDSUHQGLGR

Autoevaluación
5HDOL]DXQUHFXHQWRVREUHORVDSUHQGL]DMHVREWHQLGRVHQHOEORTXHLGHQWL¿FDQGRWX
nivel de avance conforme a la siguiente escala:

4 = Excelente, logré el aprendizaje de manera independiente.


3 = Bueno, requerí apoyo para construir el aprendizaje.
2 = Regular, fue difícil el proceso de aprendizaje y lo logré parcialmente.
 ,QVX¿FLHQWHQRORJUpHODSUHQGL]DMH

Revisa a detalle con tu profesor y/o con algunos compañeros aquellos aspectos
donde sea necesario reforzar los aprendizajes.

Nivel de avance

4 3 2 1
Contenidos
Conceptuales

,GHQWL¿FDVORVREMHWRVSULQFLSLRVWpFQLFDV
campos y métodos de estudio de cada una
de las Ciencias Sociales.
Describes los ámbitos de acción de las
Ciencias Sociales.
Describes con ejemplos de tu vida cotidiana
el campo de acción de las Ciencias Sociales.
Procedimentales

,GHQWL¿FDVSUREOHPDVGHWXFRPXQLGDG
y expresas cuáles especialistas de las
Ciencias Sociales pueden proponer
soluciones.
,GHQWL¿FDVORVVHFWRUHVHFRQyPLFRVHQWX
comunidad.
Participas con una conciencia ética.
Actitudinales

Valorar el aporte de las Ciencias Sociales a


situaciones de tu entorno.
Reconoces la importancia de tu participación
en la sociedad.

109
110
BLOQUE IV
Realizas interpretaciones científicas de la
realidad social

111
B loque IV ¿Qué aprenderás y cómo organizarás tu estudio?
5HDOL]DVLQWHUSUHWDFLRQHVFLHQWtÀFDVGHODUHDOLGDGVRFLDO

Bloque IV

10
HORAS
Objetos de aprendizaje que se
abordan
1. Etnografía y educación
2. La postura hermenéutica en Psicología Competencias disciplinares del
3. Epidemiología: interacción entre las campo de las Ciencias Sociales
ciencias sociales y la medicina
4. Estudio cuantitativo de un fenómeno social • ,GHQWL¿FDVHOFRQRFLPLHQWRVRFLDO\KXPDQLV-
ta en constante transformación.
• Interpretas tu realidad social a partir de los
procesos históricos locales, nacionales e in-
WHUQDFLRQDOHVTXHODKDQFRQ¿JXUDGR
• Estableces la relación entre las dimensiones
SROtWLFDVHFRQyPLFDVFXOWXUDOHV\JHRJUi¿-
cas de un acontecimiento.

Desempeños esperados
al concluir el bloque
• ,GHQWL¿FDVODFRQFHSFLyQGHLQGLYLGXR\GH
la sociedad.
• Aplicas los métodos de las Ciencias Socia-
les en diferentes estudios. Productos de aprendizaje
• Distingues la forma de realizar investiga-
ciones sociales. • Actividad 1. Descripción y conclusiones sobre estu-
GLRHWQRJUi¿FR
• Actividad 2. Explicación de una aplicación del méto-
do concomitante.
• Actividad 3. Preguntas de investigación en Ciencias
Sociales.
• $FWLYLGDG2UJDQL]DGRUJUi¿FRGHHOHPHQWRVGH
estudio: conocimiento empírico, conocimiento for-
mal y tipo de lógica.

112
5HDOL]DVLQWHUSUHWDFLRQHVFLHQWtÀFDVGHODUHDOLGDGVRFLDO

Introducción
(V LPSRUWDQWH TXH UHÀH[LRQHV VREUH OD SOXUDOLGDG PHWRGROyJLFD TXH H[LVWH HQ ODV
ciencias y en especial en las sociales. Recordarás que en el bloque II se explicó
que las primeras propuestas de ciencias sociales intentaban imitar lo más posible
OD PHWRGRORJtD GH OD )tVLFD (Q HO EORTXH ,,, LGHQWL¿FDVWH ODV SULQFLSDOHV &LHQFLDV
sociales, sus métodos, enfoques y principios que les caracterizan.

En este bloque se expondrán ejemplos que utilizan metodologías distintas. Los


primeros dos corresponden a una perspectiva cualitativa, cuyos exponentes no
consideran a las ciencias experimentales como su ejemplo a seguir. Los últimos
dos ejemplos, representan una visión cuantitativa en ciencias sociales, que si bien
tampoco consideran que la física es su ejemplo a seguir, sí trabajan bajo supuestos
cuantitativos.

Iniciarás conociendo un tipo de investigación antropológica y sociológica que se


llama etnografía. En particular abordarás un caso de etnografía escolar, esto es, un
estudio empírico necesario para entender los componentes de la cultura escolar del
colegio en particular que se estudie.

3DUDLQLFLDUUHÁH[LRQD
En la comunidad de un Telebachillerato de tu estado se quiere conocer cuál es la
razón por la que las mujeres escogen un tipo de jabón para ropa. Se busca cono-
cer los motivadores, y a un grupo de ellas se les vendan los ojos y se les dan a
oler varios detergentes para que escojan uno. Ellas no saben la razón por la que lo
escogieron pero habrá preferencia sobre uno en relación a los otros. Esto es una
investigación cualitativa.

La descripción de lo que se hizo para conocer el resultado, cómo se seleccionó a


las participantes, aplicación de cuestionario para elegir uno de acuerdo a atributos
(el aroma es uno de ellos) y la asignación de números a los atributos, veces apli-
cadas, personas participantes, etc. son parte de una investigación cuantitativa.

En este bloque verás la manera de relacionar lo cuantitativo con lo cualitativo.

113
B loque IV 5HDOL]DVLQWHUSUHWDFLRQHVFLHQWtÀFDVGHODUHDOLGDGVRFLDO

Aprende más
Etnografía y educación
La palabra etnografía proviene de los vocablos griegos HWKQRV (cultura) y JUDSKRV
(descripción). Por lo que se puede decir que es el estudio descriptivo de la cultura
de una comunidad (Álvarez, C. 2011).

Así pues, una etnografía escolar es un estudio descriptivo de la cultura escolar den-
tro de los planteles y las aulas. ¿Pero cuál es la metodología? ¿Cómo se recaba
evidencia?

'HDFXHUGRFRQ+DPPHUVOH\\$WNLQVRQ  ODSULQFLSDOFDUDFWHUtVWLFDGHHVWH


tipo de trabajos es que el etnógrafo participa abiertamente o de manera encubierta
en la vida cotidiana de las personas de la comunidad que está bajo estudio. Durante
cierto periodo de tiempo observa qué sucede entre los docentes, entre los alumnos,
cómo es el trato entre estos personajes, qué se dice, hace preguntas; anota o re-
gistra cualquier dato que pueda ayudar a entender el tema en el que se centra la
investigación.

De acuerdo con Bertely, M. (2010) existen al menos tres dimensiones de análisis en


las etnografías escolares dentro de las cuales se inserta el tema de investigación.

Abordan los procesos no pedagógicos que intervienen en la


comunidad educativa que se estudia. Se busca comprender
ODPDQHUDHQTXHODVSROtWLFDVHGXFDWLYDVLQÀX\HQHQODYLGD
escolar cotidiana. Las políticas educativas se expresan en
Política los reglamentos escolares, tanto para alumnos como para
docentes y administrativos, las decisiones académicas y las
institucional expectativas de la comunidad, entre otras cosas.

Aborda el modo en que se construye el conocimiento en los


salones de clases. Se enfoca en aspectos explícitos del currí-
culum escolar, como la manera en que se abordan los conte-
nidos de los programas de estudio, en enfoque pedagógico
GH ORV SURIHVRUHV R ODV HVWUDWHJLDV GLGiFWLFDV TXH VH XVDQ
También se analizan los aspectos implícitos, por ejemplo,
Curricular qué esperan los alumnos de la escuela, qué piensan que van
DDSUHQGHU\FyPRVHLPDJLQDQTXHORKDUiQ

114
5HDOL]DVLQWHUSUHWDFLRQHVFLHQWtÀFDVGHODUHDOLGDGVRFLDO

Aborda la manera en que la comunidad de una escuela esta-


blece nexos con otros grupos sociales, ya sean relaciones
comerciales, culturales o de otro tipo de convivencia.
Social

Desde la dimensión de política institucional se pueden conocer las condiciones de


trabajo de los docentes, el tipo de liderazgo de las autoridades y las diversas con-
diciones que juegan un papel en la organización social de los planteles educativos.

El conocimiento de la dimensión curricular ayuda a entender la importancia que


otorgan los estudiantes al conocimiento, la lógica bajo la que se diseña el currículum
escolar, así como la manera en que opera y se evalúa. También muestra las estra-
tegias que generan los estudiantes con los objetos de conocimiento, por ejemplo,
cómo estudian matemáticas, qué tanto usan la memoria o la discusión como medio
de aprendizaje.

La dimensión social ayuda a entender el estilo que tienen las autoridades educati-
YDVSDUDGLULJLUODHVFXHODTXHVHHVWXGLDRODLQÀXHQFLDGHFLHUWRJUXSRVRFLDOHQOD
PDQHUDGHHQVHxDUGHQWURGHXQDHVFXHOD3RUHMHPSORTXpWDQWRLQÀX\HHOHVWLOR
de crianza de una comunidad en el estilo de enseñanza dentro del aula.

Una vez elegido el tema se tiene que delimitar el referente empírico. Este término
quiere decir cuál es la situación que estudiará el etnógrafo. Implica saber cuándo,
cómo y por qué incluir o dejar fuera el testimonio de alguna persona, algún docu-
mento o la exploración de algún espacio.

Se tiene que elegir un contexto de interés, por ejemplo, si será urbano, urbano-mar-
ginal o rural; qué actores sociales se van a abordar, como directivos, profesores,
estudiantes, padres de familia, administradores u otros miembros de la comunidad
educativa.

Una vez que está claro el tema y el referente empírico se procede a diseñar los
instrumentos que se utilizarán para recoger los datos. Las principales técnicas para
ello son la observación participante, la entrevista y el análisis documental.

La observación participante requiere de la presencia del investigador en el lugar de


la comunidad que estudiará. Documentará de modo detallado y sistemático las inte-
racciones sociales que haya considerado como básicas para su estudio.

Bertely (2010) explica que el etnógrafo es


observador porque no interviene de modo
directo en los sucesos que observa. Sin
embargo, su función es participativa por-
TXHVXSUHVHQFLDPRGL¿FDQHFHVDULDPHQ-
te lo que ocurre en el espacio observado.
115
B loque IV 5HDOL]DVLQWHUSUHWDFLRQHVFLHQWtÀFDVGHODUHDOLGDGVRFLDO

Actividad de aprendizaje 1
En parejas discutan por qué los datos de los etnógrafos se consideran válidos (aun-
que no sean experimentales o datos de encuestas) aun sabiendo que su presencia
en las comunidades pudiera resultar con o sin importancia.

(VFULEDQXQDGHVFULSFLyQ\VXVFRQFOXVLRQHV$OWHUPLQDUYHUL¿TXHQODUHWURDOLPHQ-
WDFLyQDO¿QDOGHOOLEUR

Los datos de la observación pueden recogerse con instrumentos como: diarios de


campo, registros anecdóticos o grabaciones.

De acuerdo con Álvarez (2011) la segunda estrategia fundamental para estos estu-
dios es la entrevista. De acuerdo con el autor, la principal ventaja de esta técnica es
TXHHVWLPXODHOÀXMRGHORVGDWRV\RIUHFHLQIRUPDFLyQSHUVRQDOTXHGHRWURPRGR
sería muy difícil o imposible de obtener.

A continuación leerás un registro de un acontecimiento escolar cotidiano que servi-


UiSDUDHMHPSOL¿FDUORTXHVHKDGHVDUUROODGRKDVWDHOPRPHQWR/DLGHDHVSRGHU
LGHQWL¿FDUODVUHVSXHVWDVDODVVLJXLHQWHVSUHJXQWDV
• ¿Cuál es la pregunta del investigador?
• ¿Qué dimensión problemática aborda?
• ¿Cuál es el referente empírico?
• ¿Qué técnicas e instrumentos utiliza?

Estudio sobre educadores, alumnos y padres de familia tomado del libro Conocien-
do nuestras escuelas. Bertely (2010).

Educadores, alumnos y padres de familia

(VWDPRVHQXQDXODGHXQMDUGtQGHQLxRVR¿FLDOGHODFLXGDGGH0p[LFR(VODKRUDGHOUHFUHR
Los alumnos corren y gritan jugando. Andrés se acerca a la maestra para acusar a Guillermo
porque le “pegó”.

(GXFDGRUD D$QGUpV +DEOHPRVGHHVWRHQHOVDOyQGHVSXpVGHOUHFUHR

Ya en el salón, en el momento previo a la salida, la educadora aborda el problema entre An-


GUpV\*XLOOHUPR\OHVSURSRQH DOJUXSR\HQHVSHFLDODODSDUHMDHQFRQÀLFWR 

/RVSUREOHPDVTXHVHGDQHQWUHFRPSDxHURVGHEHQVHUUHVXHOWRVHQWUHFRPSDxHURVVLQ
necesidad de recurrir a la policía, sea ésta maestra, papá o mamá. Si Andrés tuvo un
SUREOHPDFRQ*XLOOHUPRSXHGHSUHJXQWDUOHSRUTXpOHSHJy0XFKDVYHFHVHOMXHJRHQWUH
YDULRVFRPSDxHURVFRPRHVHOGHOXFKDVTXHWDQWROHVJXVWDKDFHTXHVHODVWLPHQDXQTXH
QRKD\DQTXHULGRKDFHUOR<RQRYR\DFDVWLJDUDORVDOXPQRV\GHQDGDVLUYHTXHDFXVHQ
D VXV FRPSDxHURV FRQPLJR 8VWHGHV VRQ ORV TXH VDEHQ OR TXH SDVy \ Vp TXH SXHGHQ
UHVROYHUVXVSUREOHPDV

116
5HDOL]DVLQWHUSUHWDFLRQHVFLHQWtÀFDVGHODUHDOLGDGVRFLDO

Más tarde, cuando todos los alumnos se han retirado a sus hogares, pregunto a la maestra por
qué hizo a los niños esta indicación.

(GXFDGRUD(VWRORKDJRFRQXQDEDVHSHGDJyJLFDSUHWHQGRTXHORVQLxRVDSUHQGDQD
UHVSHWDUVH\DHVWDEOHFHUVXVSURSLDVUHJODVDOUHODFLRQDUVH0HLQWHUHVDTXHORVDOXPQRV
KDEOHQSRUVtPLVPRVSRUVXVQHFHVLGDGHVHLQWHUHVHV1REXVFRSURPRYHUQLxRVPXGRV
TXHDVXPDQPLOH\\MXVWLFLDFRPRDEVROXWDQLQLxRVTXHEXVTXHQFRQVWDQWHPHQWHVHUSUR-
WHJLGRVSRUXQDDXWRULGDG/RVDOXPQRVSXHGHQUHVROYHUVXVGLIHUHQFLDV\UHÀH[LRQDUVREUH
HOODVSDUDOOHJDUDXQDFXHUGR&UHRTXHXQRGHPLVREMHWLYRVHVFRRUGLQDUODDFWLYLGDGGHO
QLxRHQODFRQVWUXFFLyQGHUHJODV\QRLPSRQHUPLVSURSLDVUHJODV\FDVWLJRVGHVGHIXHUD
de la realidad infantil.

Al día siguiente la educadora es visitada por el padre de Andrés, quien explica que su hijo no
quiere asistir más a la escuela porque todos los niños le pegan. Posteriormente aparece lo
fundamental de la visita: el padre viene a reclamar a la maestra su forma de educar.

3DGUHGHIDPLOLD$QGUpVGLFHTXHXVWHGGLMRTXHVHODVDUUHJODUDFRPRSXGLHUD

(GXFDGRUD6HxRU\ROHVKHGLFKRTXHORVSUREOHPDVTXHWHQJDQGHEHQDUUHJODUORVHQWUH
ellos, sin necesidad de una maestra o un… [no termina la frase].

3DGUHGHIDPLOLD>LQWHUUXPSLHQGRDODHGXFDGRUD@£3HUGRQHPDHVWUDSHURVXREOLJDFLyQ
VLHVTXHHVWiHGXFDQGRHVFDVWLJDUDTXLHQOHSHJXH£,PDJtQHVHVLOHVSLGHTXHVHODV
arreglen como puedan, qué puede pasar:

(GXFDGRUD1RVHWUDWDGHODVROXFLyQTXHXVWHGSLHQVDGHJROSHDUVHVLQRGHTXHKDEOHQ
GHVXVGLIHUHQFLDVTXHDSUHQGDQDUHVROYHUVXVSUREOHPDVHQWUHHOORV(VWRORKDJRFRQ
FULWHULRVSHGDJyJLFRV\«>QRWHUPLQDODIUDVH@

Padre de familia [interrumpiendo nuevamente a la educadora]: ¡Pues sí, pero usted está
aquí para castigarlos!

/DHGXFDGRUDVHYHFRQIXVD\SUHVLRQDGDVXURVWURKDHQURMHFLGR3LHQVDXQPRPHQWR\
concluye algo.

(GXFDGRUD9R\DKDEODUFRQTXLHQOHSHJy

Más tarde, frente al grupo, la educadora llama a Guillermo y le pide que no vuelva a pegarle
a Andrés.

El investigador se preguntó lo siguiente: ¿cómo es que las expectativas familiares


LQWHUYLHQHQHQODGH¿QLFLyQGHOWUDEDMRGRFHQWHHQHOQLYHOSUHHVFRODU"(VWDSUHJXQWD
aborda la dimensión social, pues se trata de la interacción entre los padres de fami-
lia y la comunidad que cotidianamente participa dentro del aula, esto es, profesores
y estudiantes.

El referente empírico fue la interacción entre los alumnos y la maestra, además de


la que se da entre esta última y un padre de familia. Se utilizó la observación parti-
cipativa y la entrevista.

117
B loque IV 5HDOL]DVLQWHUSUHWDFLRQHVFLHQWtÀFDVGHODUHDOLGDGVRFLDO

María Bertely (2010) comenta que a partir de estos datos es posible inferir a manera
de conjetura que existe un punto de vista similar entre Andrés y su padre acerca de
la función que debe cumplir una educadora. Una vez que el niño acusa a la maes-
WUDFRQVXSDGUHpVWHOHUHFODPDVX³HUURUSHGDJyJLFR´DHOODFRQORTXHUDWL¿FDOD
creencia de que tiene que haber una relación entre educar, vigilar y castigar.

La autora continúa explicando que el padre de Andrés considera que su hijo no es


capaz de resolver los problemas que surgen al interactuar con un compañero de
clase. Esta visión contradice el punto de vista de la maestra sobre el papel de los
educadores en este tipo de situaciones.

Aunque la docente argumenta sus intervenciones educativas a partir de criterios


SHGDJyJLFRVHVSHFt¿FRVFHGHDQWHODSHWLFLyQGHOSDGUHGH$QGUpV\DVXPHD¿Q
de cuentas, el papel que no quería: el de árbitro.

Finalmente, la conclusión preliminar de la


autora con base en este suceso y otros
similares registrados previamente es la
siguiente: un docente que intente llevar
una práctica educativa distinta a la que
consideran correcta los padres de familia
\ HVWXGLDQWHV HQIUHQWDUi JUDYHV GL¿FXO-
tades y obstáculos, por lo que una tras-
formación de la cultura escolar necesita
más diálogo y acercamiento entre los pa-
dres de familia y los docentes.

5HÁH[LRQHPRVVREUHODDFWLYLGDG

¿De qué te das cuenta?


Después de la lectura y en relación a lo que has aprendido hasta ahora en
esta asignatura.
¢$TXpWHOOHYDDUHÀH[LRQDU"

¿Qué importancia tiene la forma en la que se interpreta una realidad social?

¿Qué tan relevante encuentras el estudio de las Ciencias Sociales?

118
5HDOL]DVLQWHUSUHWDFLRQHVFLHQWtÀFDVGHODUHDOLGDGVRFLDO

Recordarás que en el Bloque I se expuso que las acciones de las personas que los
FLHQWt¿FRV VRFLDOHV FRQVLGHUDQ FRPR IHQyPHQR GH HVWXGLR VRQ FRPSRUWDPLHQWRV
FRQVLJQL¿FDGRHLQWHQFLyQ$OJXQRVDXWRUHVSLHQVDQTXHHVWRKDFHTXHODVFLHQFLDV
sociales sean principalmente interpretativas (Schuster, F. 2002).

Esto quiere decir que las teorías sociales se construyen con datos que ya tienen una
carga subjetiva por parte de las personas sujetas a estudio. Esto obliga a tomar en
cuenta que las teorías sociales son “interpretaciones de interpretaciones”. Es decir,
HOFLHQWt¿FRVRFLDOWLHQHTXHLQWHUSUHWDUORVSXQWRVGHYLVWDGHODVSHUVRQDVTXHHV-
tudia.

A esta manera de entender las ciencias sociales se le llama enfoque hermenéutico.


A continuación revisarás un ejemplo de este enfoque.

Aprende más
La postura hermenéutica en Psicología
¢4XpHVODKHUPHQpXWLFD"0DXULFLR%HXFKRWODGH¿QHGHPDQHUDVGLVWLQWDVSRUXQ
ODGRHVODGLVFLSOLQDGHODLQWHUSUHWDFLyQ\VHUH¿HUHDHOODFRPRHOOHQJXDMHFRP~Q
GHOD¿ORVRItDHOVDEHUXQL¿FDGRU\DUPRQL]DGRUGHODGHVFRQFHUWDQWHYDULHGDGGH
GLVFXUVRV TXH KDQ SUROLIHUDGR; por otro lado, más que una disciplina, la precisa
como una actitud no adherida o exclusiva de una escuela de pensamiento como tal
\VLQGRJPDVGH¿QLGRV(VGHFLUODKHUPHQpXWLFDVHUtDXQDKHUUDPLHQWDTXHD\XGD-
UtDDO¿OyVRIRDFRPSUHQGHUPHMRUHOPXQGRRODVWHRUtDVTXHVHKDFHQVREUHpVWH

Realiza el siguiente ejercicio mental y coméntalo con tus compañeros.


Imagina que estás en un museo viendo una pintura, ¿crees que podrías llegar a sa-
ber lo que quiso transmitir el artista? ¿Cuáles son los elementos que tomarías para
WUDWDU GH LQYHVWLJDU HO VLJQL¿FDGR GH OD REUD" ¢&XiQWDV LQWHUSUHWDFLRQHV SXHGHV
encontrar?

119
B loque IV 5HDOL]DVLQWHUSUHWDFLRQHVFLHQWtÀFDVGHODUHDOLGDGVRFLDO

El problema de la interpretación, dice Umberto Eco, es que por una parte se admi-
WHTXHLQWHUSUHWDUVLJQL¿FDHVFODUHFHUHOVLJQL¿FDGRLQWHQFLRQDOGHODXWRURHQWRGR
caso, su naturaleza objetiva, su esencia, que como tal, es independiente de nuestra
LQWHUSUHWDFLyQ3RURWUDSDUWHVHDGPLWHTXHODVREUDVVHSXHGHQLQWHUSUHWDULQ¿QL-
tamente.

Así, el problema hermenéutico, como Eco lo asevera, está dividido en dos corrien-
tes extremas:

ͻ sŝƐŝſŶƵŶşǀŽĐĂ͕ůĂĐƵĂů ͻ sŝƐŝſŶĞƋƵŝǀŽĐŝƐƚĂŽ
ƉƌĞƚĞŶĚĞĞŶĐŽŶƚƌĂƌůĂ ŵƵůƚŝǀŽĐŝƐƚĂ͕ƉůĂŶƚĞĂƋƵĞ
ĞƐĞŶĐŝĂĚĞůĂŽďƌĂ͕ĚĞƐĚĞ ĞdžŝƐƚĞŶƵŶƐŝŶŶƷŵĞƌŽĚĞ
ƵŶƚĞdžƚŽŚĂƐƚĂůĂƌĂnjſŶĚĞ ƉŽƐŝďůĞƐŝŶƚĞƌƉƌĞƚĂĐŝŽŶĞƐ
ƵŶĨĞŶſŵĞŶŽ͘ LJĂƋƵĞƚŽĚŽĞƐƌĞůĂƚŝǀŽĚĞ
ůƵŶŝǀŽĐŝƐŵŽƐŽƐƚŝĞŶĞƋƵĞ ĐŝƌĐƵŶƐƚĂŶĐŝĂƐLJŶƵŶĐĂƐĞ
ƐĞƉƵĞĚĞĞŶĐŽŶƚƌĂƌƵŶƐŽůŽ ƚŝĞŶĞĐĞƌƚĞnjĂĂďƐŽůƵƚĂĚĞ
ƐŝŐŶŝĨŝĐĂĚŽǀĞƌĚĂĚĞƌŽƉĂƌĂ ůŽƐŵŽƚŝǀŽƐĚĞůĂƵƚŽƌ͘
ƵŶĂĞdžƉƌĞƐŝſŶ͕ƐŝĞŶĚŽĠƐƚĞ
ůŽƋƵĞĞůĂƵƚŽƌƉƌĞƚĞŶĚşĂ
ĚĞĐŝƌ͘

Ante esto, Beuchot hace una crítica retomando la paradoja del mentiroso de Epi-
ménides, que se juega entre lo relativo y lo absoluto, y la aplica a la frase todo es
relativo para demostrar la inaplicabilidad de la forma equivocista.

Detente a pensar esa frase; si asumimos que todo es relativo entonces la misma
oración se convierte en absoluta, de manera que caemos rápidamente en la para-
doja.

Bajo estas dos formas descritas y su aparente inaplicabilidad genérica, él retoma,


una posición intermedia. La hermenéutica analógica pretende ubicarse entre el uni-
vocismo y el multivocismo extremos; busca no reducir la diferencia pero ofrece se-
mejanza para alcanzar la pretendida objetividad. Según Beuchot (2007):
“…la hermenéutica analógica es una propuesta para remediar la situación
actual en la que se encuentra esta disciplina. En efecto, habiendo llegado la
hermenéutica a ser la episteme o modo de conocimiento de la posmodernidad,
se encuentra tensionada entre una hermenéutica univoca, descendiente del
positivismo, y una hermenéutica equívoca, heredera del relativismo de mu-
chos ambientes. Por eso hacía falta una hermenéutica analógica, que, sin pre-

120
5HDOL]DVLQWHUSUHWDFLRQHVFLHQWtÀFDVGHODUHDOLGDGVRFLDO

WHQGHUODFODULGDG\GLVWLQFLyQGHODXQtYRFDRFLHQWL¿FLVWDDEULHUDORVPDUFRV
GHODLQWHUSUHWDFLyQSHURVLQDEDQGRQDUVHDXQDLQ¿QLWXGGHLQWHUSUHWDFLRQHV
como la equívoca…”

La forma que utiliza la hermenéutica analógica es, precisamente la analogía o se-


mejanza, como forma explicativa. Lo que busca es generar explicaciones de modo
que se pueda establecer una jerarquía, y tener como resultado una serie de inter-
pretaciones posibles con niveles diferentes entre ellas, así, la analogía es tanto de
proporción como de atribución.

• La primera establece relaciones entre las porciones, a:b:c:d, y puede ser pro-
pia, como cuando se dice “El instinto es al animal lo que la razón al hombre”,
así como también puede ser impropia o metafórica, como cuando se dice: “la
ULVDHVDOKRPEUHORTXHODVÀRUHVDOSUDGR´\DVtHQWHQGHPRVODPHWiIRUD³(O
prado ríe”.
• La segunda, la de atribución, establece una jerarquía de propiedad en la atri-
bución de un predicado a varios sujetos, como cuando se dice que “sano” se
atribuye primariamente al organismo, así puede decirse que un hombre está
sano; pero también se puede atribuir secundariamente, al alimento, a la me-
dicina, al clima al ambiente e incluso a la amistad,… así: descendiendo desde
el más propio al menos propio. Y, sin embargo, es válida la atribución en todos
los casos, sólo que en unos más y en otros menos.

Así, pues la aplicación de la hermenéutica analógica nos permite tener en primera


instancia, un número variado de interpretaciones, a la vez que poseen proporcional-
mente una jerarquía de validez.

/DSURSLHGDGRLPSURSLHGDGGHODDQDORJtDVHUH¿HUHDORVVHQWLGRVOLWHUDOHV\¿-
gurados de las oraciones, mismas que dependen del objeto del que se hable. Así,
Beuchot contempla en su propuesta una forma de abordar temas como la pedagó-
JLFDODPLVPD¿ORVRItDODLQWHUFXOWXUDOLGDG\ORTXHQRVFRQFLHUQHHQHVWHHMHPSOR
la psicología clínica.

Pero, ¿qué tiene que ver esto con el trabajo del psicólo-
JRFOtQLFR"¢VLUYHQHVWHWLSRGHGLVFXVLRQHV¿ORVy¿FDVDO
campo de la psicología?

La palabra interpretación no es extraña para los psicólo-


gos, por ejemplo, esa misma palabra se encuentra nada
menos que en el título del libro que vio nacer al psicoaná-
lisis, /DLQWHUSUHWDFLyQGHORVVXHxRV de Sigmund Freud
en 1900.

Situemos el análisis de los sueños utilizando las formas


de interpretación expuestas.

121
B loque IV 5HDOL]DVLQWHUSUHWDFLRQHVFLHQWtÀFDVGHODUHDOLGDGVRFLDO

Si tratáramos de hacer el ejercicio de leer el tipo de interpretación que Freud hacía


de los sueños en el periodo de principios del siglo XX, podríamos decir que él sos-
tenía una interpretación dentro del terreno univocista.

Así, la interpretación del fenómeno, es tratada por Freud como una herramienta
SDUDGHYHODUHOLQFRQVFLHQWHFRPRVLH[LVWLHUDHOYHUGDGHURVLJQL¿FDGRGHOVXHxR
como si el deseo estuviera enmascarado y sólo fuera posible conocer su esencia
a través de un procedimiento interpretativo. Vemos cómo hacer conciente lo incon-
ciente era la meta a alcanzar por el recién inventado método psicoanalítico.

En contraste con esto, en un segundo momento, alrededor de 1920 Freud se pre-


guntaba cosas muy distintas y menos optimistas, por supuesto sin negar el “descu-
brimiento” del inconsciente; en esta época rondaban preguntas del tipo, ¿cómo era
posible que después de un largo análisis, los síntomas regresaran, se aferraran a
desaparecer?, ¿Cómo era posible que después de hacer consciente lo inconscien-
te, los pacientes insistieran en retroceder terapéuticamente?

Aquí, la postura hermenéutica es radicalmente distinta, pues considera que hay


cosas que no se pueden hacer conscientes ya que siempre quedan contenidos que
no se hacen conscientes, y por lo tanto hay vivencias registradas en algún lugar
DXQTXHQRVRQVXVFHSWLEOHVGHUHFRUGDUVH/D¿QDOLGDGGHODQiOLVLV\DQRSRGtDVHU
recordar porque hay materiales imposibles de recordar, sino que el camino es crear
DOJRTXHQRHVWiHQGRQGHGHEHUtDGHHVWDUVHSUHWHQGHKLVWRUL]DUORFXDOVLJQL¿FD
que no hay una esencia propia que se tenga que develar, aunque sí, que crear.

'HVGHHVWHSXQWRGHYLVWDORVFRQWHQLGRVLQFRQVFLHQWHVWHQGUtDQPXFKRVVLJQL¿FD-
GRV\QRVyORXQR\DTXHFRQWLQXDPHQWHVHHVWiQPRGL¿FDQGR

5HÁH[LRQHPRVVREUHODDFWLYLGDG

¿De qué te das cuenta?

5HÀH[LRQD XQ SRFR SLHQVD \ GHVFULEH HQ TXp VLWXDFLRQHV GH WX YLGD
a veces se han hecho interpretaciones en donde prevalece una postura
hermenéutica.
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________

122
5HDOL]DVLQWHUSUHWDFLRQHVFLHQWtÀFDVGHODUHDOLGDGVRFLDO

Aprende más
Epidemiología: interacción entre las ciencias
sociales y la medicina
El origen de la epidemiología se encuentra en el estudio de las epidemias de enfer-
medades infecciosas. A partir del siglo XX los estudios epidemiológicos se extendie-
ron a las enfermedades y problemas de salud en general, que se analizan mediante
diferentes métodos, entre que destacan la demografía y la estadística.

Se puede decir que la epidemiología es una intersección entre las ciencias biomé-
dicas y las ciencias sociales, pues integra los métodos y principios de éstas para
intentar controlar las enfermedades en grupos de seres humanos.

/D2UJDQL]DFLyQ0XQGLDOGHOD6DOXGODGH¿QHFRPRHOHVWXGLRGHODGLVWULEXFLyQ\
los determinantes de estados o eventos (en particular de enfermedades) relaciona-
dos con la salud y la aplicación de esos estudios al control de enfermedades y otros
problemas de salud.

/DHSLGHPLRORJtDGHVFULSWLYDGHVFULEHHOIHQyPHQRHSLGHPLROyJLFRFXDQWL¿FDQGROD
frecuencia y distribución del fenómeno mediante medidas de incidencia, prevalen-
cia y mortalidad, con la posterior formulación de hipótesis.

Prevalencia. Proporción de personas que sufren una


enfermedad con respecto al total de la población en estudio
Mortalidad. Tasa de muertes producidas en una población
durante un tiempo dado, en general o por una causa
determinada.
Concomitante. Que aparece o actúa conjuntamente con
otra cosa.

Se puede decir que las principales herramientas que utiliza para analizar los datos
son la estadística y la lógica. En la asignatura Probabilidad y estadística revisarás
con detalle los métodos y productos de esta ciencia. Para los alcances de este libro
nos centraremos en la lógica de la investigación.

Recordarás que en el Bloque I revisaste en qué consistía la lógica deductiva y la


inductiva. Quedamos que la lógica inductiva es más utilizada para abordar fenóme-
nos que no están descritos por alguna teoría; también funciona para sistematizar
fenómenos que están relacionados entre sí, pero que no sabemos cómo.

123
B loque IV 5HDOL]DVLQWHUSUHWDFLRQHVFLHQWtÀFDVGHODUHDOLGDGVRFLDO

Para ver un poco más de cerca cómo funciona la epidemiología revisaremos un


PpWRGRGHOyJLFDLQGXFWLYDGHVFULWRSRUHO¿OyVRIR-RKQ6WXDUW0LOOVHOODPDPpWRGR
de variación concomitante.

Este método es muy relevante en situaciones donde el incremento o decremento


general de un factor resulta en un incremento o decremento de otro. Por ejemplo, el
incremento en el consumo de alcohol en jóvenes de entre 22 y 28 años está acom-
pañado se acompaña de un incremento en los fallecimientos registrados en ese
rango de población.

Se trata entonces de descubrir el grado con el que un fenómeno que varía está pre-
sente en una situación dada.

Piensa este otro ejemplo: un agricultor


puede descubrir una conexión causal
entre la aplicación de un fertilizante a
la tierra y el tamaño de la cosecha. Lo
puede hacer si aplica diferentes can-
tidades de fertilizante en diferentes
secciones de un campo se siembra.
Después puede registrar cómo varía la
cantidad de cosecha en función de la
cantidad de fertilizante aplicado (Copi,
,   (VWR HV YHUL¿FD OD YDULDFLyQ
concomitante entre las cantidades de
fertilizante y de cosecha.

Cuando el aumento en un fenómeno es paralelo al incremento de otro, como en los


ejemplos anteriores, se dice que ORVIHQyPHQRVYDUtDQGLUHFWDPHQWHHQWUHVt. Sin
HPEDUJRHOPpWRGRSHUPLWHLGHQWL¿FDUYDULDFLRQHVHQFXDOTXLHUGLUHFFLyQ(VGHFLU
que al aumento de una variable disminuya otra, como el caso en que el aumento en
las horas de estudio disminuye los niveles de reprobación, o cuando la disminución
del consumo del consumo de tabaco disminuye la incidencia de cáncer. También
cuando el incremento de una variable conduce a la disminución de otra, como cuan-
do el aumento en horas de ejercicio disminuye los padecimientos cardiovasculares.

De acuerdo con Copi I., y Cohen, C. (2011), los economistas suelen decir que si las
condiciones generales permanecen estables, en un mercado irregular, un aumento
en el suministro de algún bien (por ejemplo, los metales), resultará en una disminu-
ción concomitante en su precio.

No hay que perder de vista que algunas variaciones concomitantes son meras coin-
FLGHQFLDV3RUHMHPSORXQSURIHVRUXQLYHUVLWDULRVROtDHMHPSOL¿FDUHVWHFDVRGLFLHQ-
do: es curioso, siempre que tengo mi reloj puesto no hay elefantes cerca de mí…por
lo tanto, ¡parece haber una relación entre la presencia de mi reloj y la ausencia de

124
5HDOL]DVLQWHUSUHWDFLRQHVFLHQWtÀFDVGHODUHDOLGDGVRFLDO

elefantes¡ Tenemos que tener cuidado de no inferir una conexión causal a partir de
patrones de ocurrencia aleatorios o fortuitos.

El método de variación concomitante permite que mostremos evidencia de cambios


en el grado en el que las circunstancias de los fenómenos están presentes. Se trata
de un método cuantitativo de inferencia inductiva. De acuerdo con Copi, I., y Cohen,
C. (2011), el uso de este método presupone algún método de medición o estimación
de los grados en los que varían los fenómenos. En el caso de la epidemiología suele
ser la estadística.

7H[WRSDUDUHÁH[LRQDU
A continuación leerás un argumento de un estudio epidemiológico de Copi
 $O¿QDOGHOPLVPRVHGHVFULELUiFyPRHVTXHVLJXHHOSDWUyQGHOPpWRGR
GHYDULDFLyQFRQFRPLWDQWH,QWHQWDLGHQWL¿FDUORVHOHPHQWRVGHOPLVPRDQWHV
de que se explique en el texto.

La noción de que la pobreza y la enfermedad mental están interconectadas no es nueva, pero


hallar evidencia de que una genera a la otra a menudo ha resultado difícil. Nueva investigación,
que coincide con la apertura d un nuevo casino de juego en una reserva indígena, parece
fortalecer esta conexión, sugiriendo fuertemente que sacar de la pobreza a los niños (como
lo hacen en muchos casos los ingresos de los casinos), tiende a disminuir algunos (no todos)
los síntomas psiquiátricos.

Un estudio publicado en el Journal of the American Medical Association en octubre del 2003,
rastreó a 1420 niños, de entre 9 y 13 años, en la Carolina del Norte rural, muchos de los cuales
YLYtDQHQXQDUHVHUYDLQGtJHQDFKHURNHH'XUDQWHHOHVWXGLRXQFDVLQRTXHKDEtDVLGRDELHUWR
en la reserva empezó a distribuir parte de sus ganancias a las familias tribales; los pagos
alcanzaban cerca de los 6,000 dólares al año en el 2001. Los investigadores encontraron
que el índice de los síntomas psiquiátricos entre los niños que habían salido de la pobreza
disminuyó de manera constante; esos niños eran menos propensos a presentar berrinches,
URERHQRMR\YDQGDOLVPRVtQWRPDVFRPXQHVGHOWUDVWRUQRGHRSRVLFLyQGHVD¿DQWH

Los niños cuyas familias sobrepasaron el umbral de la pobreza mostraron una reducción
de 40% de síntomas conductuales. El índice de estas conductas, después de cuatro años,
disminuyó a los mismos niveles encontrados entre los niños cuyas familias nunca habían
sido pobres. Pero el pago de los casinos no tuvo efecto en los niños cuyas familias fueron
con todo incapaces de salir de la pobreza, o en aquellos niños cuyas familias no estaban en
el rango de pobreza.

(OFDPELRHFRQyPLFRWXYRHIHFWRVLJQL¿FDWLYRHQVyORXQDIUDFFLyQGHORVQLxRVDORVTXHVH
les dio seguimiento. Esto, se postuló, fue una consecuencia del hecho de que, aunque todas
las familias que recibieron el pago recibieron la misma cantidad de dinero, los pagos sólo
lograron elevar 14% de las familias por encima de la línea de pobreza, que, en 2002, fue de
14,348 dólares para una familia de tres. El estudio sugiere, dijo el doctor Arline Geronimus, de
la Universidad de Michigan, que la pobreza estresa a las familias, lo cual puede incrementar
la probabilidad de que los niños desarrollen problemas conductuales.

125
B loque IV 5HDOL]DVLQWHUSUHWDFLRQHVFLHQWtÀFDVGHODUHDOLGDGVRFLDO

Presta atención a cómo es que este ejemplo sí describe una situación con varia-
ciones concomitantes. Conforme a los ingresos de la familia superan la línea de
pobreza, se registra una disminución en los síntomas psiquiátricos de los niños de
esas familias. Por otro lado, no parece que haya impacto si los pagos de la empresa
no llevan el ingreso de la familia por encima de la línea de pobreza.

Es muy importante aclarar que estas conclusiones no pueden ser contundentes, si


bien son razonables.

La relación concomitante entre la pobreza y los padecimientos psiquiátricos se mos-


trarían con mayor solidez si se muestra evidencia de que los hijos de familias que
alguna vez estuvieron por encima de la línea de pobreza y que después cayeron
debajo de la misma, comenzaron, después de la caída, a manifestar un aumento de
síntomas psiquiátricos.

Actividad de aprendizaje 2
A continuación lee el siguiente argumento y en equipos de cuatro personas, discu-
tan cómo es que sigue un patrón del método de variación concomitante y escriban
un párrafo explicando su respuesta.

En un municipio del Estado de México, los ataques cardiacos ocurren con


más frecuencia en la parte este que en las partes oeste o sur. Los investi-
gadores buscando explicar estas diferencias, concluyeron que “no lo podían
explicar mediante el estilo de vida individual o por factores genéticos”. ¿Cómo
es entonces que pueden explicarlo? Un estudio reciente evaluó los ataques
cardiacos ocurridos en 18,946 hombres, entre los 35 y 74 años de edad en
tres diferentes años. Luego, correlacionaron la incidencia de ataque cardiaco
HQHVWDVSREODFLRQHVFRQHOQLYHOGHGXUH]DGHODJXDeVWDVHPLGLySRUODSUH-
sencia de minerales en sus comunidades. El estudio encontró que el grado de
dureza del agua se correlacionó directamente con un menor riesgo de ataque
cardiaco. Se concluye que beber agua rica en minerales parece tener un papel
en la reducción de enfermedades cardiacas.
Ejercicio adaptado: COPI (2011)
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

126
5HDOL]DVLQWHUSUHWDFLRQHVFLHQWtÀFDVGHODUHDOLGDGVRFLDO

Aprende más
Estudio cuantitativo de un fenómeno social
A continuación revisarás un último ejemplo de construcción del conocimiento en
ciencias sociales. Se trata de un estudio exploratorio que aborda el tema de consu-
mo de alcohol en adolescentes. Se llama exploratorio porque se trata de un primer
acercamiento al tema, si bien en términos sociales es un problema que ya tiene
WLHPSRSDUDHOJUXSRHVSHFt¿FRGHFLHQWt¿FRVTXHUHDOL]DQODLQYHVWLJDFLyQHVXQ
tema nuevo.

Lo primero que hacen los investigadores es realizar una revisión de otras investi-
gaciones que se han hecho sobre el tema, también documentan las características
del problema.

En la introducción del artículo titulado ([SORUDFLyQ GH ORV PRWLYRV SDUD FRQVXPLU
DOFRKROHQDGROHVFHQWHV de Palacios (2012), se describen las siguientes caracterís-
ticas del fenómeno.

1. El consumo de alcohol en adolescentes se considera como un problema de


salud pública, porque empezar a beber a una edad temprana aumenta el
riesgo de desarrollar padecimientos físicos como enfermedades del hígado
y otro tipo de problemas psicológicos y sociales como la dependencia alco-
hólica.
2. Diversos autores agrupan los motivos por los que se bebe alcohol en cuatro
categorías: a) motivación interna por búsqueda de placer, como beber para
tener una sensación de bienestar; b) beber para buscar una recompensa
social; c) beber para reducir o regular emociones negativas; y d) beber para
evitar rechazo social.

127
B loque IV 5HDOL]DVLQWHUSUHWDFLRQHVFLHQWtÀFDVGHODUHDOLGDGVRFLDO

2WURFRPSRQHQWHGHOTXHKDFHUFLHQWt¿FRHVHODQiOLVLVGHRWUDVLQYHVWLJDFLRQHVSDUD
mejorarlas, aceptarlas o rechazarlas. En este caso, Palacios (2012) citando a Sala-
zar, Álvarez, Galarza y Martínez (2008) en el que se acercaron a jóvenes que viven
en contextos rurales y encontraron que las situaciones asociadas a su consumo
de alcohol y otras drogas hacen referencia lo siguiente: emociones desagradables,
momentos agradables con otras personas, búsqueda de experiencias nuevas, si-
WXDFLRQHVFRQÀLFWLYDVFRQVXVSDGUHVGHIDPLOLD\E~VTXHGDGHELHQHVWDU&RPR
podrás ver, cualquiera de estas situaciones entra en algunas de las categorías que
se describieron en el punto 2.

Sin embargo, Palacios (2012), señala


que el estudio en jóvenes rurales no dis-
tingue entre los efectos generados por el
consumo y las razones que se dan para
hacerlo. Esta crítica es parte del argu-
mento que ofrece el autor para realizar
VXHVWXGLRSXHVHVQHFHVDULRLGHQWL¿FDU
GH PDQHUD HVSHFt¿FD ODV UD]RQHV TXH
ofrecen los adolescentes para consumir
alcohol así como las situaciones en las
que lo hacen.

Derivado de lo anterior el autor apunta que los patrones de consumo y las razones
o motivos del mismo no se han abordado en su totalidad, por lo que es necesario
investigar cómo, porqué, dónde, con quién y cuándo los adolescentes de México
deciden consumir alcohol.

Ahora bien, ¿cómo le hace? ¿Qué hizo? Se acercó a 550 jóvenes, 260 hombres y
290 mujeres, de entre 14 y 23 años de edad. Cuyo promedio de edad era 16 años. y
eran estudiantes de dos escuelas públicas de educación media superior del Distrito
Federal. Con esta información, pudo establecer cierta comparación con los resulta-
dos del estudio que retomó porque lo realizó con estudiantes de entornos rurales.

Para indagar los motivos que llevan a los adolescentes a consumir alcohol realizaron
las siguientes preguntas abiertas a los muchachos seleccionados para el estudio:
• ¿Qué pensamientos tienes o tenías mientras consumías alcohol?
• ¿Qué sentimientos, emociones o sensaciones sientes o sentías, mientras
consumes o consumías alcohol?
• ¿En qué situaciones te encuentras o encontrabas mientras consumes o
consumías alcohol?

El autor reporta en su artículo que la información se recabó durante un mes. El


cuestionario se aplicó en grupos escolares, dentro de los colegios. Se les aclaró que
su participación era voluntaria, que no había respuestas buenas o malas y que la
LQIRUPDFLyQSHUPDQHFHUtDDQyQLPDSXHVVHUtDXWLOL]DGDFRQ¿QHVGHLQYHVWLJDFLyQ

128
5HDOL]DVLQWHUSUHWDFLRQHVFLHQWtÀFDVGHODUHDOLGDGVRFLDO

En total se analizaron 1495 respuestas de las tres preguntas realizadas. El conteni-


do de las repuestas se agrupó en cuatro categorías:

Motivos de afrontamiento. Evitar problemas, depositar


la confianza propia en otras personas, manejo de
autocontrol, entre otros.

Motivos afectivos: Emociones positivas, relajación,


bienestar, reducción de estrés, afectos negativos
como enojo, depresión o ansiedad.

Motivos hedónicos: Búsqueda de sensaciones


placenteras, buscar los efectos del alcohol por sí
mismos, búsqueda de sensación de euforia, entre
otras.

Motivos sociales: Presión social, susceptibilidad al


aburrimiento, buscar diversión con otros, imagen
social, buscar pertenecer a algún grupo, socializar,
entre otros.

El investigador reporta los siguientes resultados:


Del total de las 1495 respuestas

DŽƚŝǀŽƐĚĞĐŽŶƐƵŵŽ
ĚĞĂůĐŽŚŽůĞŶůŽƐĂĚŽůĞƐĐĞŶƚĞƐ

ϴй

ϭϯй
DŽƚŝǀŽƐƐŽĐŝĂůĞƐ
DŽƚŝǀŽƐĂĨĞĐƚŝǀŽƐ

ϱϯй DŽƚŝǀŽƐĚĞƉůĂĐĞƌ
DŽƚŝǀŽƐĚĞĂĨƌŽŶƚĂƌ
Ϯϲй

129
B loque IV 5HDOL]DVLQWHUSUHWDFLRQHVFLHQWtÀFDVGHODUHDOLGDGVRFLDO

En la siguiente tabla se muestran las situaciones más reportadas de cada una de


las categorías.

Fíjate bien en ellas, pues es a partir de estos resultados, es que los investigadores
generan conclusiones.

Situaciones reportadas
Categoría
con más frecuencia

Motivos sociales Buscar diversión con sus amigos.

Estados negativos: depresión, ansiedad y


Motivos afectivos
enojo.

Experimentación de situaciones novedo-


Motivos de placer
sas, curiosidad, búsqueda de placer.

Motivos de Evadir problemas o tener sensación de


afrontamiento JDQDUFRQ¿DQ]D

El autor de la investigación considera que los resultados parecen indicar que los
motivos para consumir alcohol son una combinación de la persona y de la situación.

Actividad de aprendizaje 3
En parejas discutan el ejemplo cuidadosamente para responder las siguientes pre-
guntas:

¿Consideran que la conclusión del investigador es un hallazgo novedoso?

¿Consideran que en verdad es necesario hacer investigación para abordar un pro-


blema como este?

Consideran que para estas preguntas no necesariamente hay respuestas correctas


o incorrectas. La idea es que argumenten lo mejor posible lo que piensan.

130
5HDOL]DVLQWHUSUHWDFLRQHVFLHQWtÀFDVGHODUHDOLGDGVRFLDO

3DUD¿QDOL]DUHVWHEORTXHUHYLVHPRVFyPRWHUPLQDHODXWRUVXHVFULWR8QDYH]TXH
describe la conclusión que analizaste en la actividad 3, el investigador señala que
los motivos de las personas son elementos adquiridos, es decir, no se nace con
HOORVORTXHVLJQL¿FDTXHHQSULQFLSLRVHSXHGHQPRGL¿FDU'HHVWHPRGRDSXQWD
que la obtención y el conocimiento oportuno de los motivos y situaciones asociadas
al consumo de alcohol en adolescentes es de mucha utilidad para la evaluación
clínica que lleve a mejorar la prevención y el tratamiento.

'HVSXpVD¿UPDDOJRPX\LPSRUWDQWHTXHHVQHFHVDULRGHVDUUROODULQVWUXPHQWRVGH
PHGLGDTXHLQFRUSRUHQPRWLYDFLRQHVHVSHFt¿FDVGHORVPH[LFDQRVSXHVODVPRWL-
vaciones varían de una cultura a otra. Piensa lo siguiente, ¿crees que la etnografía
podría aportar al conocimiento de este problema?

Actividad de aprendizaje 4
(QHTXLSRVGHWUHVSHUVRQDVFRPSOHWHQHOVLJXLHQWHRUJDQL]DGRUJUi¿FRHQGRQGH
LGHQWL¿TXHQ ORV VLJXLHQWHV HOHPHQWRV GHO HVWXGLR FRQRFLPLHQWR HPStULFR FRQRFL-
miento formal, tipo de lógica utilizada (inductiva o deductiva).

Conocimiento empírico

Conocimiento formal

Tipo de lógica utilizada

131
B loque IV 5HDOL]DVLQWHUSUHWDFLRQHVFLHQWtÀFDVGHODUHDOLGDGVRFLDO

Cierre de bloque IV
5HÁH[LRQDVREUHORDSUHQGLGR

&RQORYLVWRHQHVWHEORTXHSXHGHVYDORUDUODVLQWHUSUHWDFLRQHVFLHQWt¿FDVTXHVHGDQ
sobre la realidad social, mediante la etnografía, la hermenéutica y la epidemiología;
\DVXYH]SXHGHVLGHQWL¿FDUFyPRHQXQiPELWRVRFLDOVHSXHGHDSOLFDUXQPpWRGR
cuantitativo que muestra resultados estadísticos que parten de conductas sociales.

Con estos elementos, reconoces la importancia de las Ciencias Sociales, dentro del
PXQGRFLHQWt¿FRSDUDFRQRFHUPHMRUDOVHUKXPDQR\ODVRFLHGDG

132
5HDOL]DVLQWHUSUHWDFLRQHVFLHQWtÀFDVGHODUHDOLGDGVRFLDO

Autoevaluación
5HDOL]DXQUHFXHQWRVREUHORVDSUHQGL]DMHVREWHQLGRVHQHOEORTXHLGHQWL¿FDQGRWX
nivel de avance conforme a la siguiente escala:

4 = Excelente, logré el aprendizaje de manera independiente.


3 = Bueno, requerí apoyo para construir el aprendizaje.
2 = Regular, fue difícil el proceso de aprendizaje y lo logré parcialmente.
 ,QVX¿FLHQWHQRORJUpHODSUHQGL]DMH

Revisa a detalle con tu profesor y/o con algunos compañeros aquellos aspectos
donde sea necesario reforzar los aprendizajes.

Nivel de avance

4 3 2 1
Contenidos
Conceptuales

,GHQWL¿FDVODDSOLFDFLyQGHODHWQRJUDItDHQ
las Ciencias Sociales.

Describes métodos de investigación social.


,GHQWL¿FDVODVFDUDFWHUtVWLFDVGHXQHVWXGLR
social.
Interpretas la realidad social a partir de
Procedimentales

situaciones concretas.
Estableces la relación entre las dimensiones
sociales y un acontecimiento.
Aplicas elementos de métodos de estudio de
las Ciencias Sociales.
Valoras los métodos de las Ciencias Sociales
Actitudinales

para estudiar situaciones de tu entorno.


Sustentas una postura personal sobre temas
de interés.
Respetas otros puntos de vista de manera
FUtWLFD\UHÀH[LYD

133
Glosario

• Abstracciones. Operación mental que analiza un objeto y lo aisla de aspectos


concretos.
• Altruismo. Procurar el bien ajeno aún a costa del propio.
• ÁmbitoHVSDFLRLGHDOFRQ¿JXUDGRSRUODVFXHVWLRQHV\ORVSUREOHPDVGHXQDR
varias actividades o disciplinas relacionadas entre sí.
• Analogía: relación de semejanza entre cosas o conceptos distintos.
• Argumento FXDOTXLHU JUXSR GH D¿UPDFLRQHV GH ODV TXH VH GLFH TXH XQD VH
sigue de las otras, se considera que éstas ofrecen apoyo o fundamento para la
verdad de la primera.
• Capital: es el valor de lo que, de manera periódica o accidental, rinde u ocasiona
UHQWDV LQWHUHVHV R IUXWRV (Q 'HUHFKR VLJQL¿FD OD FDQWLGDG GH GLQHUR TXH VH
SUHVWD VH LPSRQH R VH GHMD D FHQVR VREUH XQD R YDULDV ¿QFDV VREUH WRGR
FXDQGRHVGHDOJXQDLPSRUWDQFLD(Q(FRQRPtDVHUH¿HUHDOIDFWRUGHSURGXFFLyQ
constituido por inmuebles, maquinaria o instalaciones de cualquier género, que,
en colaboración con otros factores, principalmente el trabajo, se destina a la
producción de bienes.
• Causa: condición necesaria para la ocurrencia de un efecto, o la condición
VX¿FLHQWHSDUDODRFXUUHQFLDGHXQHIHFWRHQWHQGLGDFRPRODFRQMXQFLyQGHVXV
FRQGLFLRQHVQHFHVDULDV(OVHJXQGRVLJQL¿FDGRHVPiVFRP~Q\HVHOVHQWLGR
de causa utilizado cuando se desea producir alguna cosa o suceso.
• Ciencia biomédica: estudio de los aspectos biológicos de las enfermedades. Su
objetivo fundamental es investigar los mecanismos moleculares, bioquímicos,
celulares y genéticos de las enfermedades.
• Conclusión HQ FXDOTXLHU DUJXPHQWR D¿UPDFLyQ TXH DSR\DQ ODV RWUDV
D¿UPDFLRQHVHQHODUJXPHQWRRGHODTXHpVWDVVRQUD]RQHV
• Concomitante. Que aparece o actúa conjuntamente con otra cosa.
• Conocimiento empírico. Se llama así a todo aquel conocimiento que obtenemos
a través de la experiencia.
• Conocimiento intuitivo DOJXQRV ¿OyVRIRV GH OD LOXVWUDFLyQ \ OD HUD PRGHUQD
nombraron así a las ideas cuya verdad, decían, se percibe por el intelecto
de manera clara, tácita, inmediata. Se referían principalmente a nociones
matemáticas y lógicas.
• Derecho natural. Conjunto de normas que toman en consideración la naturaleza
del hombre.
• Estado. Conjunto de los órganos de gobierno de un país soberano.
• Generalización abrupta: es una falacia en la que se pasa descuidadamente de
casos individuales a la generalización a todos los casos.
• Geocéntrica. Concepción en la cual la tierra es el centro del universo.
• Heliocéntrico. Concepción astronómica en la cual la tierra y los planetas se
mueven alrededor del sol.
• Heterogénea. Que está compuesta de elementos de diferente naturaleza.
• Hipótesis. Suposición hecha a partir de datos que sirve de base para iniciar una
investigación o una argumentación.

134
Glosario
• Inducción: uno de los principales tipos de argumento que tradicionalmente se
GLVWLQJXH HQ RSRVLFLyQ D OD GHGXFFLyQ 8Q DUJXPHQWR LQGXFWLYR D¿UPD TXH VX
premisa otorga solamente algún grado de probabilidad, pero no certeza, a su
conclusión.
• Inducción por enumeración simple: un tipo de generalización inductiva,
en la que las premisas son enunciados que describen la ocurrencia de dos
fenómenos, que se acompañan entre sí repetidamente en ciertas circunstancias.
$SDUWLUGHHOORVHLQ¿HUHTXHSUREDEOHPHQWHHVWRVIHQyPHQRVVLHPSUHRFXUUHQ
acompañados entre sí, en dichas circunstancias.
• InferenciaSURFHVRSRUHOFXDOVHOOHJDDXQDLGHD\VHD¿UPDpVWDFRQEDVHHQ
alguna otra idea o ideas.
• Mecanicismo: doctrina según la cual toda realidad natural tiene una estructura
semejante a la de una máquina y puede explicarse mecánicamente.
• 0pWRGR FLHQWt¿FR conjunto de técnicas para solucionar problemas que
involucran la construcción de hipótesis preliminares, la formulación de hipótesis
H[SOLFDWLYDVODGHGXFFLyQGHFRQVHFXHQFLDVDSDUWLUGHODVKLSyWHVLVODYHUL¿FDFLyQ
HPStULFDGHFRQVHFXHQFLDVGHGXFLGDV\ODDSOLFDFLyQGHODWHRUtDFRQ¿UPDGDGH
este modo a otros problemas.
• 0pWRGRGHYDULDFLyQFRQFRPLWDQWH patrón de inferencia inductiva en el que
se concluye que, cuando un fenómeno varía consistentemente con algún otro
fenómeno de alguna manera, existe una relación causal entre los dos fenómenos.
• Mortalidad. Tasa de muertes producidas en una población durante un tiempo
dado, en general o por una causa determinada.
• Premisa. Proposición o enunciado que vinculado a otro produce una conclusión.
• Prevalencia. Proporción de personas que sufren una enfermedad con respecto
al total de la población en estudio.
• Productores: en Economía, el desarrollo de las fuerzas productivas se traduce
en un incremento de la productividad, esto es, en un aumento del producto por
cada unidad de tierra, trabajo y capital empleados. El aumento en la productividad
total puede ser el resultado de un aumento en la productividad de alguno de los
factores involucrados en la producción o de varios de ellos.
• Propiedades: en el texto se utiliza este término para referirse a los atributos o
cualidades esenciales de alguien o algo.
• Refutar: rechazar, contradecir, rebatir, impugnar una idea con argumentos,
razones o evidencia empírica.
• 5HYROXFLyQ FLHQWt¿FD GH DFXHUGR FRQ 7KRPDV .XKQ ODV UHYROXFLRQHV
FLHQWt¿FDVVHSURGXFHQFXDQGRXQDSDUWHGHODFRPXQLGDGFLHQWt¿FDLGHQWL¿FD
que un paradigma ya no explica adecuadamente los fenómenos que estudia y,
en consecuencia, ese paradigma es reemplazado por otro. Un paradigma es
un conjunto de creencias, conceptos, teorías, valores y técnicas compartidos y
DFHSWDGRVSRUXQDFRPXQLGDGFLHQWt¿FDHQXQDpSRFDKLVWyULFDSDUWLFXODU
• Sesgar. Interpretar los resultados de un estudio desde un punto de vista subjetivo,
ajeno al marco teórico que se esté utilizando.

135
Apéndice

Retroalimentación de actividades
Evaluación diagnóstica
En esta actividad recupera los conocimientos, ideas y concepciones que tengas
sobre la ciencia a partir de tu experiencia previa, tanto en la escuela como en otros
ámbitos de tu vida.

1. Respuesta libre.

2. En esta pregunta se trata de que contrastes tu idea de ciencia con otras prácti-
cas sociales como la medicina tradicional, el sentido común o ciertas tradiciones.

3. (VWDSUHJXQWDWLHQHOD¿QDOLGDGGHTXHXWLOLFHVORTXHPRVWUDVWHHQODVSUHJXQWDV
\SDUDTXHFODVL¿TXHVIHQyPHQRVFRPRSRVLEOHVREMHWRVGHHVWXGLRFLHQWt¿-
co. De hecho, las seis opciones representan situaciones que se estudian por una
o varias ciencias sociales.

Independientemente de lo que hayas respondido, es importante que te des cuen-


ta cómo es que tu noción de ciencia hace que veas o no la posibilidad de estudiar
XQIHQyPHQREDMRODySWLFDFLHQWt¿FD&RQIRUPHDYDQFHVHQHOOLEURQRWDUiVTXH
tus criterios van cambiando.

4. Respuesta libre. Conforme tu concepto de ciencia se vaya nutriendo a lo largo


del estudio del libro, podrás regresar a esta pregunta y notarás que tu respuesta
se va ampliando y transformando.

5. Respuesta libre. Esta pregunta tiene el objetivo de que contrastes una diferencia
HQWUHORVIHQyPHQRVTXHVHSXHGHQHVWXGLDUFLHQWt¿FDPHQWH\DSDUWLUGHHOOR
consideres en qué se podrían diferenciar estos tipos de ciencia.

Bloque 1

Actividad de aprendizaje 1
(QVHQWLGRHVWULFWRHVWDSUHJXQWDQRWLHQHXQDUHVSXHVWDFRUUHFWDVX¿QDOLGDGHV
SURSLFLDU GLVFXVLyQ \ UHÀH[LyQ VREUH ORV FULWHULRV TXH GHEHUtDQ GH XWLOL]DUVH SDUD
DFHSWDURQRXQDD¿UPDFLyQGHVGHHOPDUFRGHODFLHQFLD1RREVWDQWHHQJHQHUDO
VHFRQVLGHUDTXHFXDQGRVHKDJDXQDD¿UPDFLyQVREUHDOJ~QIHQyPHQRFRPRHO
del segundo ejemplo, se requiere recabar evidencia que la respalde, independien-
temente de que se haya llegado a esta idea mediante un razonamiento correcto.

136
Apéndice

Actividad de aprendizaje 2
Esta actividad debe resolverse retomando lo que se expone y discute en el bloque.
Las respuestas pueden presentar muchas variaciones, sin embargo, la diferencia
crucial es el rigor que se exige en la ciencia; la principal semejanza sería que siem-
pre se utiliza el raciocinio humano, aunque en la ciencia se exige más agudeza y
siempre se exponen los argumentos a la revisión de otros pensadores.

Actividad de aprendizaje 3
• +LSyWHVLVHVFXFKDUODP~VLFDGHSLDQRGH0R]DUWPHMRUDVLJQL¿FDWLYDPHQWHHO
desempeño en las pruebas de inteligencia.
• Condiciones experimentales: se comparan los resultados de la situación experi-
mental (escuchar música de Mozart) con otras dos situaciones. La comparación
con escuchar otra cosa que no sea la música de Mozart y la comparación de
resultados cuando no se escucha nada.
• Estas comparaciones responden a dos situaciones que es necesario descartar.
/DSULPHUDHVTXHHOHIHFWREHQp¿FRSRGUtDVXFHGHUFRQHVFXFKDURWURWLSRGH
sonidos, similares de algún modo a la música de Mozart. En este caso, los inves-
tigadores conjeturaron que los sonidos tranquilos y relajados podrían tener un
efecto similar. De este modo, la comparación sirve para descartar la posibilidad
de que el efecto no se deba a la música de Mozart en particular.
• /DVHJXQGDFRPSDUDFLyQWLHQHOD¿QDOLGDGGHPRVWUDUTXHHQFDVRGHTXHODKL-
SyWHVLVVHFRQ¿UPHORVUHVXOWDGRVGHODVSHUVRQDVTXHQRHVFXFKDURQQDGDGH-
berían ser más bajos que los de aquellas personas que sí escucharon la música.

Actividad de aprendizaje 4
5HVSXHVWDOLEUH/DDFWLYLGDGWLHQHOD¿QDOLGDGGHSURPRYHUHOLQWHUFDPELRGHUD]R-
nes entre los estudiantes. Este intercambio debe llevarse con respeto pero también
con rigor.

Actividad de aprendizaje 5
No hay una sola respuesta correcta. Sin embargo, la intención de la actividad es
que notes que el proyecto de la artista no busca causas del amor, como lo podría
KDFHUXQ¿VLyORJREXVFDQGRORVFDPELRVFHUHEUDOHVDVRFLDGRVDOHQDPRUDPLHQWR
ni como un sociólogo busca patrones estadísticos de elección de pareja, ni como
un antropólogo buscaría entender cómo conciben los adolescentes el amor con una
etnografía. Sin embargo, la artista busca explorar los componentes irrepetibles de
la vivencia del amor, a partir de la exploración de diferentes puntos de vista perso-
nales que giran en torno a un suceso particular: la historia de la carta

137
Apéndice

Bloque 2

Actividad de aprendizaje 1
(QOLVWDWUHVFDPELRVGHOD5HYROXFLyQ&LHQWt¿FDTXHWXYLHURQLPSDFWRHQODFRQFHS-
ción de ciencia.

Cambio Impacto ¿En qué forma?

Se abrió espacio para postular nue-


1.Se hace a un lado Se replantean expli-
vos supuestos, como la estructura
la autoridad de la caciones de fenó-
elíptica de las órbitas de los plane-
iglesia menos
tas.
2. Inició una rela- Se empezaron a desarrollar máqui-
ción entre ciencia y Surgió la tecnología nas e instrumentos derivados del
técnica. WUDEDMRFLHQWt¿FR
2ULHQWyHOWUDEDMRFLHQWt¿FRDUHDOL]DU
3. Surge el mecani- Sentó las bases para
mediciones rigurosas y a matemati-
cismo la ciencia moderna
zar los datos.

Actividad de aprendizaje 2
Enlista tres ciencias sociales que hayan surgido con algunos de los pensadores
de la Ilustración, escribe algún autor asociado a ella y que sucesos fomentaron su
interés.

Ciencia Social Autor Suceso que interesó al autor

La generación de riqueza de las


Economía Adam Smith
naciones.
La organización de la sociedad
Ciencia política Montesquieu
y el gobierno.
No se origina en la ilus-
Descripción del crecimiento de
Demografía tración pero sí se impul-
las poblaciones.
só su desarrollo.

138
Apéndice

Actividad de aprendizaje 3
Discute en equipos con tus compañeros y escribe en el siguiente cuadro cuáles
deberían ser los fundamentos de la ciencia de acuerdo a cada corriente de pensa-
PLHQWR\H[SOLFDEUHYHPHQWHSRUTXpORD¿UPDEDQ

Corriente de ¿En qué se debe funda-


¿Por qué?
pensamiento mentar la ciencia?

Porque se puede establecer


El conocimiento formal:
su verdad independientemente
Racionalismo en especial las matemá-
de los errores de la percepción
ticas.
humana.
Porque considera la evidencia
En el conocimiento em-
Empirismo empírica como la naturaleza
pírico.
misma.

Bloque 3

Actividad de aprendizaje 1
Primero deberán seleccionar todas las noticias que tengan relación con la Ciencia
política, recuerden que no hablamos de partidos políticos necesariamente, sino de
todos los ámbitos que estudia. Seleccionen al menos tres situaciones.

De cada una de ellas analicen primero a qué campo de acción representa, después
FXiOHVVRQORVEHQH¿FLRVTXHWUDHDODVRFLHGDG\¿QDOPHQWHFXiOHVODLPSRUWDQFLD
de actuar correcta o incorrectamente en cada situación.

Actividad de aprendizaje 2
De la Constitución Política, analiza bien el índice para que partas de él y puedas
LGHQWL¿FDUVXVDSRUWHVSDUWHVHQTXHVHGLYLGH\OD¿QDOLGDG

Investiga cuándo surge y quién la proclama.

<¿QDOPHQWHWRPDHOSULPHUFDStWXORGHODVJDUDQWtDVLQGLYLGXDOHV\DQDOL]DVXVLJ-
QL¿FDGR

Actividad de aprendizaje 3
5HÀH[LRQDHQWXFRPXQLGDGFXiOHVHOVHFWRUHFRQyPLFRTXHSUHYDOHFHSULPDULR
secundario o terciario; posteriormente describe las actividades del sector elegido y
¿QDOPHQWHTXpDVSHFWRVFUHHVTXHVHSXHGHQPHMRUDUHQODFRPXQLGDGSDUDPHMR-
rar y aprovechar la economía con que cuenta.

139
Apéndice

Actividad de aprendizaje 4
,GHQWL¿FDXQSUREOHPDGHODFRPXQLGDG\HVWDEOHFHVXVFDXVDV\FRQVHFXHQFLDVD
partir de lo que es la sociología y los temas que aborda, así como los objetos de
estudio y los principios sociológicos.

Para la forma de solucionar considera el o los métodos que puede utilizar la socio-
logía para analizarlo.

Actividad de aprendizaje 5
Considera el ejemplo que se presenta en la pág. 100

Actividad de aprendizaje 6
Enlista los acontecimientos relacionados con hechos sociales, políticos, culturales,
económicos que han formado la nación mexicana. Y de todos ellos, analiza cómo
KDQLQÀXLGRHQODYLGDVRFLDOHQODIRUPDGHYLGDGHUHODFLRQDUVHHQODFRPXQLGDG
en cuanto a la cultura, la economía, la política, entre otros.

Actividad de aprendizaje 7
Con ayuda de la información del bloque completa la tabla

Actividad de aprendizaje 8
Pon en práctica lo que has aprendido hasta ahora en cuanto a los ámbitos de las
Ciencias Sociales para analizar la situación social que se presenta, referente a las
tribus urbanas.

140
Apéndice

Bloque 4

Actividad de aprendizaje 1
Los antropólogos, sociólogos, psicólogos sociales, entre otros, han encontrado de
manera empírica que los grupos de personas que están bajo estudio se acostum-
bran a la presencia del observador participante después de cierto tiempo.
Esto quiere decir que si bien, al inicio del estudio su manera de comportarse pueda
verse afectada por la presencia del etnógrafo, al cabo de un tiempo vuelven a su
manera cotidiana de vida.

Actividad de aprendizaje 2
(O DQiOLVLV OyJLFR GH YDULDFLyQ FRQFRPLWDQWH VH UHÀHMD HQ OD FRPSDUDFLyQ TXH VH
hace entre la ocurrencia de ataques cardíacos en una zona y el nivel de dureza del
agua de la misma. El objetivo de tal comparación es observar si hay cambios en la
cantidad de ataques cardíacos y la concentración de minerales en el agua (dureza
del agua) que beben las personas que los sufrieron.

Actividad de aprendizaje 3
5HVSXHVWDOLEUH/DDFWLYLGDGWLHQHOD¿QDOLGDGGHSURPRYHUHOLQWHUFDPELRGHUD]R-
nes entre los estudiantes. Este intercambio debe llevarse con respeto pero también
con rigor.

Actividad de aprendizaje 4
(QHTXLSRVUHDOLFHQXQFXDGURGRQGHLGHQWL¿TXHQORVVLJXLHQWHVHOHPHQWRVGHOHV-
tudio: conocimiento empírico, conocimiento formal, tipo de lógica utilizada (inductiva
o deductiva).

Conocimiento empírico Las respuestas de los adolescentes

Conocimiento formal Empleo de estadística

Tipo de lógica utilizada Inductiva

141
5HIHUHQFLDVELEOLRJUiÀFDV
5HIHUHQFLDVELEOLRJUi¿FDV

• Álvarez, C. (2008). /D HWQRJUDItD FRPR PRGHOR GH LQYHVWLJDFLyQ HQ HGXFDFLyQ. Gazeta de
Antropología, 2008, 24 (1), artículo 10 · http://hdl.handle.net/10481/6998

• Aguilar, J. (2008). /D LGHQWL¿FDFLyQ SDUWLGDULD DSXQWHV WHyULFRV SDUD VX HVWXGLR México:
Universidad Autónoma metropolitana
• Albert, H., Pérez, B., & Perona, A. J. (2002). Racionalismo crítico : cuatro capítulos para una

sátira del pensamiento ilusorio. Madrid : Síntesis, depósito legal 2002.


• Belvedresi, R. Filosofía y ciencias sociales, en Schuster, F. (compilador), Filosofía y métodos de

las ciencias sociales. Buenos Aires: Ediciones Manantial, c2002


• Bertely Busquets, M. (2010). &RQRFLHQGRQXHVWUDVHVFXHODVXQDFHUFDPLHQWRHWQRJUi¿FRDOD

cultura escolar. México: Paidós, 2000.

• Beuchot, M. (2000). TUDWDGRGHKHUPHQpXWLFDDQDOyJLFD UNAM, México, 2da. Edición.


• Beuchot, M. (2007). &RPSHQGLRGHKHUPHQpXWLFDDQDOyJLFD, Ed. Torres Asociados, México.

• Castro R., Libia Brenda, “(O DPRU FRPR FRQFHSWR ¿ORVy¿FR \ SUiFWLFD GH YLGD HQWUHYLVWD FRQ

Edgar Morales”. Revista Digital Universitaria [en línea]. 10 de noviembre 2008, Vol. 9, No. 11.

[Consultada: 11 de noviembre de 2008]. Disponible en Internet: http://www.revista.unam.mx/

vol.9/num11/art92/int92.htm
• Comte, A., & Larroyo, F. (2006). /D¿ORVRItDSRVLWLYD México : Porrúa, 2006.

• Copi, I. M., Cohen, C., & Rangel Sandoval, J. A. (2011),QWURGXFFLyQDODOyJLFD México: Limusa.

• Descartes, R., & Arenas, L. (2001). 'LVFXUVRGHOPpWRGRSDUDGLULJLUELHQODUD]yQ\EXVFDUOD

verdad en las ciencias. México: Colofón; Madrid: Biblioteca nueva, c2001.

• Eco, U. (1992). /RVOtPLWHVGHODLQWHUSUHWDFLyQ. Barcelona: Lumen


• Foster, Charles (2004). &DSLWDODQG,QQRYDWLRQ+RZ%ULWDLQ%HFDPHWKH)LUVW,QGXVWULDO1DWLRQ.
Northwich: Arley Hall Press.
• )UDQFHV+5DXVFKHU*RUGRQ/6KDZ.DWKHULQH1.\³Music and spatial task performance”,

Nature, 14 de octubre de 1993.


• Giroux (2004). 0DQXDO GH LQWURGXFFLyQ D OD DQWURSRORJtD IXQFLRQDOLVWD (PLOH 'XUNKHLP

%URQLVODZ0DOLQRZVNL$55DGFOLIIH%URZQ+pFWRU7HMHUD*DRQD, México: Instituto Nacional de


Antropología e Historia.
• Giroux, S. (2004). 0HWRGRORJtDGHODVFLHQFLDVKXPDQDV. México: Fondo de Cultura Económica

• Gómez Navas Chapa, L., & Gómez Navas Lozano, R. (2011).,QWURGXFFLyQDODVFLHQFLDVVRFLDOHV


enfoque por competencias. México: McGraw-Hill Interamericana, 2011.

142
5HIHUHQFLDVELEOLRJUiÀFDV

• +DPPHUVOH\ 0  3 $WNLQVRQ   (WQRJUDItD 0pWRGRV GH LQYHVWLJDFLyQ Barcelona,
Paidós.
• .XQW])LFNHU6*LUROD/5LJX]]L3*DUFtD0LOOp/ 8ULEH(  ,QWURGXFFLyQDODV

ciencias sociales. México, D.F.: Santillana, 2003.


• /RFNH- 5RGUtJXH]$UDQGD/  (QVD\RVREUHHOHQWHQGLPLHQWRKXPDQR Barcelona:

RBA Coleccionables, 2003.


• /RFNKDUW3  0HDVXUHPHQW&DPEULGJH, Massachusetts : Harvard University Press,
c2012.

• Montesquieu, C. d., & Castro Alfín, D. (n.d). El espíritu de las leyes. Madrid: Istmo, 2002.
• Palacios, J.R. (2012). ([SORUDFLyQGHORVPRWLYRVSDUDFRQVXPLUDOFRKROHQDGROHVFHQWHV

Psicología Iberoamericana, Vol. 20, 29-39.


• 3RSSHU.5 6iQFKH]GH=DYDOD9  /DOyJLFDGHODLQYHVWLJDFLyQFLHQWt¿FDMadrid

: Tecnos, 2008.

• Ritzer, G., Casado Rodríguez, M. T., & Hernan D’Borneville, E. J. (2011). 7HRUtDVRFLROyJLFD
clásica. México, D.F.: McGraw-Hill/Interamericana, c2011.

• 6DOD]DU*0ÈOYDUH]/$*DODU]D< 0DUWtQH]0.  ,QYHQWDULRGHVLWXDFLRQHVGH

FRQVXPRGHGURJDVSDUDDGROHVFHQWHVUXUDOHV&RQVWUXFFLyQ\FDUDFWHUtVWLFDVSVLFRPpWULFDV

Revista de Psicología Social y Personalidad, 24(2), 191-208.

• Salmon, W. C., Gerhard, C., & Salmon, W. C. (1995). /yJLFD. México: Colofón, 1995.
• Schuster, F. (2002). Filosofía y métodos de las ciencias sociales. Buenos Aires: Ediciones

Manantial, c2002

• Smith, A., Smith, A., & Rodríguez Braun, C. (2011). La riqueza de las naciones. Madrid :
Alianza, 2011.

0DWHULDOIRWRJUi¿FRHLFRQRJUDItD
3iJLQD
.DUO3RSSHU
KWWSSK\VRUJQHZVVFLHQFHSKLORVRSK\FROOLGH¿QHWXQHGXQLYHUVHKWPO

3iJLQD
Retrato doble, Diego y yo
http://www.milenio.com/cultura/Frida-Diego-Paris_0_163183798.html

3iJLQD
Augusto Comte
KWWSZZZELRJUD¿DV\YLGDVFRPELRJUD¿DFFRPWHKWP

Depositphotos
*RRJOHLPDJHV UHFXUVRVJHQpULFRVGHOLEUHGLVWULEXFLyQSDUDSURSyVLWRVDFDGpPLFRV\VLQ¿QHV
de lucro)

143
Secretaría de Educación Pública
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General del Bachillerato

144

También podría gustarte