Resumen Sacrosanctum Concilium
Resumen Sacrosanctum Concilium
Resumen Sacrosanctum Concilium
SACROSANCTUM CONCILIO
Sobre la Sagrada Liturgia
INTRODUCCION
Este sacrosanto Concilio se propone: acrecentar la vida cristiana entre los fieles, adaptar las
instituciones a las necesidades de nuestro tiempo, la unión de cuantos creen en Jesucristo, e
invitar a todos los hombres al seno de la Iglesia. Por eso cree que le corresponde de un modo
particular facilitar la reforma y la difusión de la Liturgia.
La Liturgia y sobre todo el divino sacrificio de la Eucaristía contribuyen a que los fieles expresen en
su vida el misterio de Cristo y la naturaleza de la Iglesia, fortaleciendo admirablemente sus fuerzas
para predicar a Cristo y presenta a la Iglesia a los que están afuera, para que se congreguen los
hijos de Dios que están dispersos.
CAPITULO I
PRINCIPIOS GENERALES PARA LA
REFORMA Y FOMENTO DE LA
SAGRADA LITURGIA
I. NATURALEZA DE LA SAGRADA LITUGIA Y SU IMPOTANCIA EN LA VIDA
DE LA IGLESIA
5. Cristo, el hijo de Dios, el verbo hecho carne, ungido por el Espíritu santo fue instrumento de
nuestra reconciliación y nos dio la plenitud del culto divino, esta obra de la redención humana
Cristo la realizo principalmente por el misterio pascual y del costado de Cristo dormido en la cruz
nació el sacramento admirable de la Iglesia entera.
6. Él envió a sus apóstoles a predicar el Evangelio a todo criatura y anunciar que el hijo de Dios con
su muerte y resurrección, nos libró del poder de Satanás y nos condujo al reino del padre; a
realizar la obra de salvación mediante el sacrificio y los sacramentos, desde entonces la Iglesia
nunca ha dejado de reunirse para celebrar el misterio pascual en la cual se hace de nuevo
presente la victoria y el triunfo de su muerte y dando al mismo tiempo gracias a Dios por el don
inefable.
7. Para realizar una obra tan grande Cristo está siempre presente en su Iglesia sobre todo en la
acción litúrgica. En esta obra excelsa Dios es perfectamente glorificado y los hombres santificados,
cuya eficacia, con el mismo título y en el mismo grado no la iguala ninguna otra acción de la
Iglesia.
8. En la Liturgia terrena participamos de aquella Liturgia celestial, en donde Cristo está sentado a
la diestra de Dios, cantamos con el ejército celestial el himno de gloria, veneramos la memoria de
los santos y aguardamos la compañía de nuestro Señor Jesucristo.
9. La Sagrada Liturgia no es la única actividad de la Iglesia, es necesario que antes sean llamados a
la fe. Por eso la Iglesia proclama el mensaje de salvación a creyentes y no creyentes.
11. Es necesario que los fieles se acerquen a la sagrada Liturgia con recta disposición y por esta
razón los pastores deben vigilar para que no solo se observen las leyes respectivas a la celebración
sino para que participen activa y fructuosamente.
12. El cristiano es también llamado a entrar en su cuarto y orar al Padre puesto que, la sagrada
Liturgia no abarca toda la vida espiritual, es necesario igualmente llevar la mortificación de Jesús
en nuestro cuerpo para que en el sacrificio de la misa el Señor nos reciba como ofrenda de víctima
espiritual.
13. Se recomienda que los ejercicios piadosos del pueblo cristiano sean conformes a las leyes y
normas de la Iglesia, al igual que se organicen teniendo en cuenta el tiempo litúrgico, ya que la
Liturgia por su naturaleza está muy por encima de ellos.
14. La santa Madre Iglesia desea que se lleve a todos los fieles a aquella participación plena,
consciente y activa en las celebraciones litúrgicas a la cual tiene derecho y obligación en virtud del
bautismo. Por ser esta fuente primaria y necesaria donde los fieles beben el verdadero espíritu
cristiano.
15. Los profesores destinados a enseñar sagrada Liturgia en seminarios, casa de estudios religiosos
y facultades teológicas deben formarse en institutos destinados especialmente para ello.
16. Se debe considerar entra las materias necesarias y más importante, se aplicara bajo el aspecto
teológico e histórico como bajo el aspecto espiritual, pastoral y jurídico.
17. Los clérigos deben adquirir una formación litúrgica de la vida espiritual por medio de una
adecuada iniciación, que les permita comprender los sagrados ritos y al mismo tiempo observar las
leyes litúrgicas.
18. A los sacerdotes se les ha de ayudar con todos los medios apropiados a comprender cada vez
más plenamente lo que realizan en las funciones sagradas.
19. Los pastores de almas fomenten la educación litúrgica y la participación activa de los fieles y en
este punto guíen a su rebaño no solo de palabra, sino también con el ejemplo.
20. Las transmisiones de acciones sagradas se harán discreta y decorosamente bajo la dirección de
una persona idónea a quien los obispos hayan destinado.
21. La santa Madre Iglesia dese proveer con solicitud a una reforma general de la misma Liturgia.,
porque consta de una parte inmutable por ser divina y de otras partes sujetas a cambios.
Para que en esta reforma el pueblo cristiano obtenga con mayor seguridad gracias abundantes,
expresando con mayor claridad las cosas santas para que el pueblo cristiano pueda participar en
ellas por medio de una celebración plena.
Par 3. Por lo mismo, nadie aunque sea sacerdote añada, quite o cambie cosa alguna en la
Liturgia.
23. Para conservar la santa Tradición debe preceder una concienzuda investigación teológica,
histórica y pastoral de cada una de las partes, además no solo las leyes generales sino también la
experiencia adquirida. No se introduzcan innovaciones sino lo exige una utilidad verdadera de la
Iglesia.
24. La Sagrada Escritura es trascendental en la celebración litúrgica, porque de ella se toma todo:
lecturas, salmos, oraciones e himnos. Todos estos están penetrados de su espíritu y de ella reciben
su significado. Por tanto hay que fomentar aquel amor suave y vivo a la Sagrada Escritura.
25. Revísense los libros litúrgicos valiéndose de peritos y consultando a los obispos de diversas
regiones del mundo.
26. Las acciones litúrgicas no son acciones privadas, sino celebraciones de la Iglesia. Pertenecen a
todo el cuerpo de la Iglesia, es decir pueblo santo.
27. Siempre que los ritos admitan una celebración comunitaria incúlquese que hay preferirla a una
celebración personal.
28. En las celebraciones litúrgicas cada cual ministro o fiel al desempeñar su oficio hará solo
aquello que le corresponde.
29. Los pertenecientes a la Schola Cantorum ejerzan su oficio con la sincera piedad y el orden que
convienen. Con ese fin es preciso que cada uno a su manera esté penetrado del espíritu de la
Liturgia para cumplir su función debida y ordenadamente.
30. Para promover la participación activa se fomentará las aclamaciones del pueblo. Guárdese
además un a su debido tiempo un silencio sagrado.
31. Téngase muy en cuenta que en las rúbricas esté prevista la participación de los fieles.
32. No se hará acepción alguna de persona o clases sociales fuera de la distinción que deriva de la
función litúrgica y del orden sagrado, exceptuados los honores a las autoridades civiles.
33. Aunque la sagrada Liturgia sea principalmente culto de la divina Majestad, contiene una gran
educación para el pueblo fiel que representa a Cristo, la fe de los asistentes se alimenta y sus
almas se elevan hacia Dios, a fin de contribuir un culto y recibir su gracia.
34. Los ritos deben ser breves, claros, evitando las repeticiones inútiles; adaptados a la capacidad
de los fieles.
1. En las celebraciones debe haber lecturas de la Sagrada Escritura más abundantes, variadas y
más apropiadas.
2. El sermón se indicara en las rúbricas el lugar más apto, cúmplase con la mayor fidelidad. Las
fuentes principales serán las Sagradas Escrituras y la Liturgia.
3. Incúlquese la catequesis litúrgica por todos los medios, téngase anunciadas en los ritos
cortas amonestaciones que dirá el sacerdote u otro ministro.
36. Par 1. Se conservara el uso de la lengua latina en los ritos latinos, salvo derecho particular
Par 2. Como el uso de la lengua vulgar es muy útil para el pueblo, tanto en la misa como en la
administración de los sacramentos, en las lecturas, en algunas oraciones y cantos se le podrá
dar mayor cabida.
Par 4. La traducción del texto latino a la lengua vernácula debe ser aprobada por las asambleas
territoriales de obispos.
37. La Iglesia no pretende imponer una igualdad en aquello que no afecta a la fe, o al bien de la
comunidad, ni siquiera en la liturgia, por el contrario respeta las distintas razas y pueblos, con tal
que se pueda armonizar con su verdadero y auténtico espíritu.
38. En los libros litúrgicos, preservada la unidad sustancial del rito romano, se admitirán
variaciones y adaptaciones y se tendrá esto en cuenta al formar la estructura de los ritos y
rúbricas.
39. Pertenecerá a las asambleas territoriales de obispos determinar estas adaptaciones, sobre
todo en lo concerniente a la administración de los sacramentos, sacramentales, procesiones,
lengua litúrgica, música y arte sagrados, siempre de conformidad con las normas contenidas en
esta constitución.
40. Sin embargo en ciertos lugares y contextos compromete una adaptación más profunda de la
Liturgia por tanto:
1. Las asambleas territoriales de obispos considerará los elementos que se pueden tomar de las
tradiciones y natural de cada pueblo para incorporarlos al culto divino, siempre con el
consentimiento de la Sede Apostólica.
2. Para que la adaptación se realice con prudencia la Sede Apostólica concederá a las
asambleas territoriales de obispos la facultad de dirigir las experiencias antepuestas en algunos
grupos preparados para ello, en un tiempo fijo.
3. Como las leyes Litúrgicas suelen presentar dificultades en cuanto a la adaptación sobre todo
en las misiones se empleará la colaboración de hombres hábiles en las cuestiones de que se
trata.
41. El obispo debe ser considerado por sus fieles como el gran sacerdote de su rebaño. Por eso es
útil que todos tengan en gran aprecio la vida litúrgica de la diócesis.
42. Como al obispo no le es posible presidir siempre personalmente en su iglesia, debe por
necesidad crear comunidades. Entre ellas las parroquias bajo un pastor que hace las veces de
obispo. De aquí la necesidad de fomentar entre los fieles y el clero la vida litúrgica parroquial.
43. La actividad por sembrar y transformar la sagrada Liturgia se considera como un signo de las
disposiciones providenciales de Dios y el paso del Espíritu Santo por su Iglesia.
44. Conviene que las asambleas territoriales de obispos establezca una comisión litúrgica con la
que colaborarán especialistas en la ciencia litúrgica, música, arte sagrado y pastoral. La comisión
tendrá que dirigir dentro de su territorio la acción pastoral litúrgica, y promover los estudios
cuando se trate de adaptaciones que deben plantear a la Sede Apostólica.
45. Cada diócesis contará con una comisión de Liturgia sagrada para suscitar la acción litúrgica
bajo la autoridad del obispo. Puede resultar útil que varias diócesis formen una sola comisión.
46. Se establecerán en cada diócesis dentro de lo posible, comisiones de música y de arte sacro.
CAPITULO II
EL SACROSANTO MISTERIO DE LA
EUCARISTIA
47. Nuestro salvador, en la última Cena instituyó el sacrificio eucarístico con el cual iba a perpetuar
por lo siglos el sacrificio de la cruz y a confiar a su Esposa, la Iglesia, el memorial de su muerte y
resurrección. Banquete pascual, en el cual se come a Cristo, el alma se llena de gracia y se nos da
una prenda de la gloria futura.
48. La Iglesia procura que los cristianos no asistan a este misterio de fe como extraños, sino que
comprendiéndolo bien a través de los ritos y oraciones, participen consciente, piadosa y
activamente en la acción sagrada y sean instruidos con la palabra de Dios.
49. Para que el sacrificio de la misa, aun por la forma de los ritos alcance plena validez pastoral, el
sacrosanto Concilio decreta lo siguiente:
50. Revísese el ordinario de la misa, de modo que se revele con mayor claridad el sentido de cada
una de las partes y su mutua conexión y se haga más fácil la participación de los fieles.
Simplifíquense los ritos, conservando con cuidado la sustancia, suprímase aquellas cosas, menos
útiles, restablézcanse la primitiva norma de los santos padres, según se estime conveniente.
51. Para que la palabra de Dios se prepare con más abundancia para los fieles, ábranse los tesoros
de la Biblia de modo que se lean al pueblo las partes más significativas.
52. Se exhorta como parte de la liturgia, la homilía en la cual se exponen los misterios de la fe y las
normas de la vida cristiana. Nunca se omita, si no es por causa grave.
53. Restablézcase la oración de los fieles después del Evangelio y la homilía, primordialmente los
domingos y fiesta de mandato por la santa Iglesia, las necesidades de los hombres y por la
salvación del mundo entero.
54. En las misas celebradas con asistencia del pueblo pueda darse el lugar debido a la lengua
vernácula, Procúrese sin embargo que los fieles sean capaces de recitar o cantar juntos en latín las
partes del ordinario de la misa que les corresponde. Sin embargo en ciertos lugares y contextos
compromete una adaptación más profunda de la Liturgia.
55. Se exhorta especialmente la participación más perfecta en la misa, la cual consiste en que los
fieles, después de la comunión del sacerdote, reciban del mismo sacrificio el Cuerpo del Señor. La
comunión bajo ambas especies puede concederse en los casos que la Sede Apostólica establezca.
56. Las dos partes de que consta la misa: la Liturgia de la palabra y la Eucaristía, están tan
íntimamente unidas que forman un solo culto. Por eso se exhorta a los pastores de almas que en
la catequesis eduquen a los fieles acerca de la participación de toda la misa.
CAPITULO III
LOS DEMAS SACRAMENTOS Y LOS
SACRAMENTALES
59. Los sacramentos están ordenados a la santificación de los hombres, a la edificación del cuerpo
de Cristo y, a dar culto a Dios; pero en cuanto signos, también tiene un fin pedagógico. No solo
admiten la fe, sino que la alimentan, la robustecen y la expresan. Otorgan la gracia, pero también
prepara a los fieles para recibir fructuosamente la gracia, rendir en culto a Dios y practicar la
caridad.
60. La santa Madre Iglesia formo además los sacramentales, estos son signos sagrados según el
modelo de los sacramentos. Por ellos los hombres se disponen a recibir el efecto principal de los
sacramentos y se santifican las diversas situaciones de la vida.
61. Efectivamente, la Liturgia de los sacramentos y de los sacramentales hace que, en los fieles
bien dispuestos, los actos de la vida sean santificados por la gracia divina que procede del misterio
pascual y hace también que el uso honesto de las cosas materiales pueden dirigirse a la
santificación del hombre y alabanza de Dios.
62. Habiéndose introducido en los ritos de los sacramentos y sacramentales, ciertas cosas que
actualmente oscurecen su naturaleza y su fin y siendo necesario acomodarse, el sacrosanto
Concilio determina lo siguiente:
63. Como el uso de la lengua vernácula puede ser muy útil para el pueblo en la administración de
los sacramentos y de los sacramentales, debe dársele mayor cabida, conforme a las normas
siguientes:
a. En la administración de los sacramentos y de los sacramentales se puede usar la lengua
vernácula.
b. Las asambleas territoriales de obispos preparen cuanto antes, de acuerdo con la nueva
edición del ritual romano, rituales particulares adecuados a las necesidades de cada región, y una
vez aceptados por la Sede Apostólica, empléense en las correspondientes regiones.
64. Restáurese el catecumenado de adultos divido en distintas etapas, cuya práctica dependerá
del juicio del ordinario del lugar, de esa manera el tiempo del catecumenado. Podrá ser santificado
con los sagrados ritos que se celebraran en tiempos sucesivos.
65. En las misiones, además de los elementos de iniciación contenidos en la tradición cristiana,
pueden admitirse también aquellos que se encuentran en uso en cada pueblo, en cuanto puedan
acomodarse al rito cristiano.
66. Revísense los ritos del bautismo de adultos, tanto el simple como el solemne e insértese en el
misal romano la misa propia “In collatione baptismi”.
67. Revísese el rito del bautismo de los niños, y acomódese a su condición y póngase en el mismo
la participación y obligación de los padres y padrinos.
68. Para los bautismos numerosos, en el rito bautismal deben figurar las adaptaciones necesarias,
que se emplearan a juicio del ordinario del lugar, también un rito más breve que pueda ser usado
en las misiones, y en general en peligro de muerte cuando falte un sacerdote.
69. En el lugar del rito llamado “Ordo supplendi omissa super infantem baptizatum”, prepárese
otro nuevo en el cual se ponga de manifiesto que el niño bautizado ya ha sido recibido en la
Iglesia. Para los que, bautizados ya válidamente, prepárese un rito nuevo en el que se manifieste
que son aceptados en la comunión de la Iglesia.
70. Fuera del tiempo pascual el agua bautismal puede ser bendecida, dentro del mismo rito del
bautismo, usando una fórmula más breve que ya ha sido aprobada.
71. Revísese en rito de la confirmación, de suerte que aparezca más claramente la relación de este
con toda la iniciación cristiana, efectivamente conviene que la renovación de las promesas del
bautismo anteponga a la celebración del sacramento. Puede ser administrada, dentro de la misa.
Para el rito fuera de la misa prepárese una fórmula que será usada a manera de introducción.
72. Considérese el rito y las fórmulas de la penitencia para que expresen más claramente la
naturaleza y efecto del sacramento.
73. La unción de los enfermos no es solo un sacramento de quienes se encuentran en los últimos
momentos de su vida, el tiempo oportuno para recibirlo comienza cuando el cristiano ya empieza
a estar en peligro de muerte por enfermedad o vejez.
74. Además de los ritos de la unción de los enfermos y del viático, redáctese un rito continuado,
según el cual la unción será administrada después de la confesión y antes del recibir el viático.
75. Adáptese el número de las unciones y revísense las oraciones adecuadas al rito de la unción de
manera que respondan a las diversas situaciones de los que reciben el sacramento.
76. Revísense los ritos de las ordenaciones tanto en las ceremonias como a los textos. Las
alocuciones del obispo, al comienzo de cada ordenación o consagración, pueden hacerse en
lengua vernácula. En la consagración episcopal todos los obispos pueden imponer las manos.
77. Revísese y enriquézcase el rito del matrimonio que se encuentra en el ritual romano, de modo
que se exprese la gracia del sacramento y se inculquen los deberes de los esposos. Si en alguna
parte están en uso otras ejemplares costumbres y ceremonias en la celebración del sacramento,
consérvense, y además las asambleas territoriales de obispos elaboren un rito propio adaptado a
los diversos lugares, quedando en pie la ley de que el sacerdote asistente pida y reciba el
consentimiento de los contrayentes.
78. Celébrese habitualmente el matrimonio dentro de la misa después de la lectura del Evangelio y
de la homilía, antes de la oración de los fieles. Si el sacramento se celebra sin misa, léanse al
principio del rito la epístola y el evangelio de la misa por los esposos e impártase siempre la
bendición nupcial.
80. Revísese el rito de la consagración de vírgenes que forman parte del pontifical romano.
Redáctese, un rito de profesión religiosa y de renovación de votos que contribuya a una mayor
unidad, sobriedad y dignidad. Es bueno que se haga la profesión dentro de la misa.
81. El rito de las exequias debe expresar más claramente el sentido pascual de la muerte cristiana
y responder a las circunstancias y tradiciones de cada país.
84. El oficio divino está estructurado de tal manera que la alabanza a Dios consagra el curso entero
del día y de la noche y cuando los sacerdotes, o cuando los fieles oran junto con el sacerdote,
entonces es en verdad la voz de la misma Esposa que habla al Esposo, más aún, es la oración de
Cristo, con su Cuerpo, al Padre.
85. Aquellos que ejercen esta función, por su parte cumplen la obligación de la Iglesia y, por otra
participan del altísimo honor de la Esposa de Cristo, están ante su trono en nombre de la Madre
Iglesia.
86. Los sacerdotes dedicados al ministerio pastoral rezarán con tanto mayor fervor las alabanzas
de las horas, pues solo el Señor puede dar eficacia y crecimiento a la obra en que trabajan.
87. A fin de que los sacerdotes y demás miembros de la Iglesia puedan rezar más perfectamente el
oficio divino, el sacrosanto Concilio, ha determinado lo siguiente en relación con el oficio según el
rito romano:
88. Restablézcase el curso tradicional de las horas de modo que, dentro de lo posible, estas
correspondan de nuevo a su tiempo natural y a la vez se tengan en cuenta las circunstancias en
que se hallan aquellos que se dedican al trabajo apostólico.
90. El oficio divino, en cuanto oración pública de la Iglesia, es además fuente de piedad y alimento.
Por eso se exhorta a los sacerdotes y a cuantos participan, que al rezarlo, la mente concuerde con
la voz. Adáptese el oficio romano de manera que pueden disfrutar de él con mayor facilidad.
91. Para que pueda observarse el curso de las horas, distribúyanse los salmos no en una semana
sino en un periodo de tiempo más largo. El trabajo de revisión del salterio, llévese a término
teniendo en cuenta el latín cristiano, el uso litúrgico, incluido el canto, y toda la tradición de la
Iglesia Latina.
92. En cuanto a las lecturas, obsérvese lo siguiente:
a. Ordénense las lecturas de la Sagrada Escritura de modo que sean accesibles, con mayor
facilidad y plenitud.
b. Selecciónense las lecturas tomadas de los padres, doctores y escritores eclesiásticos.
c. Devuélvase su verdad histórica a las pasiones o vidas de los santos.
93. Restitúyase a los himnos en cuanto sea conveniente la forma primitiva, quitando o cambiando
lo que tiene sabor mitológico o es menos conforme a la piedad cristiana. Introdúzcanse también
otros que se encuentran en el repertorio himnológico.
94. Ayuda mucho que en su recitación se observe el tiempo más aproximado al verdadero tiempo
natural de cada hora canónica.
95. Las comunidades obligadas al coro además de la misa conventual están obligadas a celebrar el
oficio divino en el coro, en esta forma:
a. Todo el oficio, las órdenes de canónigo, de monjes y monjas y de otros regulares obligados al
coro.
b. Los cabildos catedrales o colegiales, las partes, las partes del oficio a que están obligados.
c. Todos los miembros de dichas comunidades que tengan órdenes mayores o hayan hecho
profesión solemne, exceptuados los legos, deben recitar en individual las horas canónicas que
no hubieren rezado en coro.
96. Los clérigos no obligados a coro, si tienen órdenes mayores están obligados a rezar
diariamente, en privado o en común, todo el oficio.
97. Señalen las rúbricas los oportunos cambios del oficio divino con una acción litúrgica. En casos
particulares, los ordinarios pueden dispensar a sus súbditos de la obligación de rezar el oficio, en
todo o en parte o bien variar.
98. Los miembros de cualquier instituto de estado de perfección, rezan alguna parte del oficio
divino, hacen oración pública de la Iglesia. Además hacen oración pública de la Iglesia si rezan,
algún oficio corto, con tal que esté estructurado a la manera del oficio divino y aprobado.
99. Siendo el oficio divino al voz de la Iglesia, se recomienda que los clérigos no obligados a coro,
recen en común al menos una parte del oficio divino. Todos cumplan la función que se les ha
confiado con la máxima perfección. Conviene, además, que, según las ocasiones, se cante el oficio
en el coro o en común.
100. Procuren los pastores de almas, que las horas, especialmente las vísperas, se celebren
comunitariamente los domingos y fiestas más solemnes. Se recomienda que los laicos recen el
oficio divino o con los sacerdotes o reunidos entre sí o en particular.
101. Par 1. De acuerdo con la tradición, en el oficio divino se ha de conservar para los clérigos la
lengua latina. Pero a los clérigos a quienes el uso del latín significa un impedimento en el rezo
digno del oficio, el ordinario puede conceder el uso de una traducción vernácula.
Par 2. El superior puede conceder a las monjas y también a los miembros, varones no clérigos o
mujeres, el uso de la lengua vernácula en el oficio divino, con tal que la versión esté aprobada.
Par 3. Cualquier clérigo que celebra el oficio divino en lengua vernácula satisface su obligación
siempre que la traducción esté aprobada.
CAPITULO V
EL ANO LITURGICO
102. La santa Madre Iglesia considera obligación celebrar en días determinados a través del año la
obra salvífica de su divino Esposo. Su resurrección, cada semana en el día en que ha llamado “del
Señor”, su resurrección con su santa pasión en la máxima solemnidad de la pascua. Además
desarrolla todo el misterio de Cristo desde la Encarnación y la Navidad hasta la Ascensión,
Pentecostés y la expectativa de la dichosa esperanza y venida del Señor. Conmemorando así los
misterios, abre las riquezas del poder santificador para que puedan los fieles llenarse de la gracia
de la salvación.
103. La santa Iglesia venera con amor especial a la bienaventurada Madre de Dios, la virgen María,
unida a la obra salvífica de su Hijo, admira el fruto más espléndido de la redención, y la contempla
como purísima imagen de lo que ella, ansía y espera ser.
104. La Iglesia introdujo en el círculo anual el recuerdo de los mártires y demás santos, que
llegados a la perfección por la multiforme gracia de Dios cantan la perfecta alabanza a Dios e
interceden por nosotros. La Iglesia proclama el misterio pascual cumplidos en ellos que sufrieron y
fueron glorificados por Cristo.
105. En diversos tiempos del año, las instituciones de la Iglesia completa la formación de los fieles,
por medio de ejercicios de piedad, de la instrucción, de la plegaria y las obras de penitencia y
misericordia. En consecuencia, el sacrosanto Concilio decidió lo siguiente.
106. La Iglesia, por una tradición apostólica celebra el misterio pascual en el día “del Señor”. En
este día los fieles deben reunirse a fin de que, escuchando la palabra de Dios y participando en la
Eucaristía, recuerden la pasión, la resurrección y la gloria del Señor Jesús. Por esto el domingo es la
fiesta primordial, es el fundamento y el núcleo de todo el año litúrgico. No se le antepongan otras
solemnidades, a no ser que sean, de veras de suma importancia.
107. Revísese el año litúrgico de manera que, conservadas o restablecidas las costumbres e
instituciones tradicionales de acuerdo con los contextos de nuestra época, se conserve su natural
primitiva para que alimente la piedad de los fieles en la celebración de los misterios,
especialmente el misterio pascual.
108. Oriéntese a los fieles sobre todo a las fiestas del Señor en las cuales se celebran los misterios
de salvación durante el curso del año, teniendo su debido lugar por encima de las fiestas de los
santos.
109. El tiempo cuaresmal prepara a los fieles, para que celebren el misterio pascual, mediante el
recuerdo del bautismo y la penitencia, dése particular notoriedad en la Liturgia y en la catequesis
al doble carácter de dicho tiempo. Por consiguiente:
a. Úsense los elementos bautismales de la Liturgia cuaresmal; y, según los contextos
restáurense a elementos de la tradición anterior.
b. Dígase lo mismo de los elementos penitenciales. E incúlquese a los fieles, junto con las
consecuencias sociales del pecado, la naturaleza de la penitencia; no se olvide la participación
de la Iglesia en la acción penitencial y la oración por los pecadores.
110. La penitencia del tiempo cuaresmal no debe ser solo interna e individual, sino también
externa y social. Foméntese la práctica penitencial y recomiéndese por parte de las asambleas
territoriales de obispos.
111. De acuerdo a la tradición la Iglesia rinde culto a los santos y venera sus imágenes y sus
reliquias. Para que las fiestas de los santos no prevalezcan sobre los misterios de la salvación,
déjese la celebración de muchas de ellas a iglesias particulares, llevando a toda la Iglesia solo
aquellas que recuerdan a santos de importancia universal.
CAPITULO VI
LA MUSICA SAGRADA
112. La tradición musical, sobresale entre las demás expresiones artísticas, porque el canto
sagrado, unido a las palabras, constituye una parte integral de la Liturgia. En efecto, el canto
sagrado ha sido glorificado tanto por la Sagrada Escritura, como por los santos padres, los
romanos pontífices, empezando por San Pio X. La música sacra, será tanto más santa cuanto más
íntimamente esté unida a la acción litúrgica, expresando la oración o animando la unión, ya sea
enriqueciendo los ritos sagrados.
Por tanto el sacrosanto Concilio, establece lo siguiente:
113. La acción litúrgica reviste una forma más noble cuando los oficios divinos se celebran
solemnemente con canto y en ellos actúan ministros sagrados y el pueblo participa activamente.
114. Consérvese y cultívese el tesoro de la música sacra. Foméntese las “Scholae cantorum”, sobre
todo en las iglesias catedrales.
116. La Iglesia reconoce el canto gregoriano como el propio de la liturgia romana, por tanto hay
que darle el primer lugar en las acciones litúrgicas. Los demás géneros de música sacra, de ninguna
manera han de excluirse en la celebración de los oficios divinos, con tal que respondan al espíritu
de la acción litúrgica.
117. Complétese la edición de los libros de canto gregoriano; más aún: prepárese una edición más
crítica de los libros ya editados. También conviene que se prepare una edición que contenga
modos más sencillos, para uso de las iglesias menores.
118. Impúlsese con firmeza el canto religioso popular de modo que, en los ejercicios piadosos y
sagrados y en las mismas acciones litúrgicas, de acuerdo con las normas de las rúbricas, resuenen
las voces de los fieles.
119. Como en las misiones, hay pueblos con tradición musical propia, dése a esta música la debida
estima y el lugar correspondiente. Por esta razón, en la formación musical de los misioneros,
procúrese que, dentro de lo posible puedan promover la música tradicional de su pueblo.
120. Téngase en gran devoción en la Iglesia latina el órgano de tubos, cuyo sonido puede aportar
un esplendor notable a las ceremonias eclesiásticas, y levantar las almas hacia Dios. En el culto
divino se pueden admitir otros instrumentos, a juicio de la autoridad eclesiástica territorial,
siempre que sean aptos al uso sagrado, a la dignidad del templo y a la edificación de los fieles.
121. Los compositores cristianos deben cultivar la música sacra y acrecentar su tesoro.
Compongan obras que presenten las características de verdadera música sacra y fomenten la
participación activa de toda la asamblea de los fieles. Los textos destinados al canto sagrado
deben estar de acuerdo con la doctrina católica.
CAPITULO VII
EL ARTE Y LOS OBJETOS SAGRADOS
122. Las bellas artes, principalmente el arte religioso y su cumbre, que es el arte sacro, están
relacionadas con la infinita belleza de Dios. Y tanto más pueden dedicarse a Dios y contribuir a su
alabanza y a su gloria y colaborar lo más posible con sus obras para orientar santamente a los
hombres. Por esta razón, la santa Madre Iglesia fue siempre amiga de las bellas artes, buscó su
noble servicio, para que las cosas destinadas al culto sagrado fueran en verdad dignas y símbolos
de las realidades celestiales.
123. La Iglesia nunca consideró propio ningún estilo artístico, sino que, acomodándose al carácter
y las condiciones de los pueblos y a las necesidades de los ritos, aceptó las formas de cada tiempo.
El arte de nuestro tiempo, y el de todos los pueblos, ha de ejercerse libremente en la Iglesia.
124. Los ordinarios, al promover y favorecer un arte auténticamente sacro, busquen más una
noble belleza que la mera suntuosidad. Procuren los obispos que sean excluidas de los templos y
demás lugares sagrados aquellas obras que repugnen a la fe. Al edificar los templos, procúrese con
diligencia que sean aptos para la celebración de las acciones litúrgicas y la participación activa de
los fieles.
126. Al juzgar las obras de arte, los ordinarios del lugar oigan a la comisión diocesana de arte sacro
y, si el caso lo requiere a otras personas muy entendidas. Vigilen que los objetos sagrados y obras
preciosas, no se vendan ni se dispersen.
127. Los obispos, interésense por los artistas, a fin de inculcar el espíritu del arte sacro y de la
sagrada liturgia. Además, que, en aquellas regiones donde parezca oportuno, se establezcan
escuelas o academias de arte sagrado para la formación de artistas. Los artistas llevados por su
ingenio, recuerden que su trabajo es una cierta imitación sagrada de Dios creador, y que sus obras
están destinadas al culto católico.
128. Revísense, junto con los libros litúrgicos, los cánones y prescripciones eclesiásticas que se
refieren a la disposición de las cosas externas del culto sagrado, sobre todo en lo referente a:
edificación de los templos, forma de los altares, nobleza del sagrario, funcionalidad de bautisterio,
al orden de las imágenes sagradas, de la decoración y del ornato. Corríjase o suprímase lo que
parezcan menos conforme con la liturgia reformada y consérvese o introdúzcase lo que favorezca.
En este punto se da la facultad a las asambleas territoriales de obispos adaptarlos a las costumbres
y necesidades locales.
129. Los clérigos, deben ser instruidos sobre la historia y evolución del arte sacro y sobre los sanos
principios en que deben fundarse sus obras, de modo que sepan apreciar y conservar los
venerables monumentos de la Iglesia.
130. El uso de insignias pontificales se reserve a aquellas personas eclesiásticas que tiene o bien el
carácter episcopal o alguna jurisdicción particular.
APENDICE
La Iglesia no se opone a los diversos proyectos que se están elaborando para establecer el
calendario perpetuo e introducirlo en la sociedad civil, con tal que conserven y garanticen la
semana de siete días con el domingo, sin añadir ningún día que quede al margen de la semana, de
modo que la sucesión de las semanas se mantenga intacta, a no ser que se presenten razones
gravísimas, de las que juzgará la Sede Apostólica.