Prensa y Literatura - MLELfinal CR

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 11

Maestría en Literaturas Española y Latinoamericana

Facultad de Filosofía y Letras – U.B.A.

Seminario de profundización del área 4: área de Historia

Prensa y literatura: algunos problemas fundamentales en el Río de la


Plata (siglo XIX)

2do. cuatrimestre de 2014.


32 hs. (2 créditos)

Prof.: Dra. Claudia Roman.

Fundamentación

A lo largo del siglo XIX, la prensa periódica fue el centro privilegiado para la
intervención pública y para la puesta en circulación de diferentes discursos –políticos, literarios,
científicos y seudocientíficos-, tal como lo han esclarecido, en los últimos años, una serie de
valiosos trabajos cuyo abordaje incluyó la perspectiva de la historia política, la historia de las
ideas y la historia cultural. Algunos de esos trabajos, algunos avanzan un poco más, al estudiar
a la prensa no ya únicamente como un “medio” o “soporte”, sino como un discurso con un
desarrollo propio, que modeló también aquellas intervenciones y discursos, y que, al
desarrollar formas y prácticas específicas, también los transformó.

Desde esta última perspectiva, el programa del seminario presenta, en su primera


unidad, un panorama general de la historia de la prensa periódica en el Río de la Plata,
propone una periodización y puntualiza algunos de los cambios técnicos y tecnológicos más
significativos en ese desarrollo. A continuación, desarrolla una serie de problemas
fundamentales vinculados con la circulación de textos literarios y con las prácticas que los
modelaron. Dado que se privilegia la consideración conceptual de estos problemas, estos
problemas no necesariamente se abordan de forma cronológica sucesiva y, como se advertirá,
las referencias a algunos nombres propios aparecen en más de un punto.

Programa analítico:

NB: el cronograma de clases y lecturas se indicará en la primera reunión. Se indicarán también


los capítulos o secciones seleccionados como lecturas básicas de los libros señalados con un
asterisco en la bibliografía.

1. La prensa periódica en el siglo XIX. Condiciones de producción material, cambios


tecnológicos y circulación. Funciones y formatos. Secciones. Breve historia de la
imprenta y la prensa rioplatense. Periodización.
1
Lecturas básicas
 Hortelano, Benito (1936), Memorias, Madrid, Espasa-Calpe.
 Quesada, Ernesto. (1883) “El periodismo argentino” y “El periodismo argentino en la
capital de la República (1877-1883)”, Nueva Revista de Buenos Aires, 3, 1884.
 Rojas, Ricardo ([1922], 1960), “Las empresas editoriales”, en Historia de la literatura
argentina, VIII. Los Modernos (II tomo), Buenos Aires, Kraft.

Bibliografía
Fritzche, Peter ([1998], 2008), Berlin 1900. Prensa, lectores y vida moderna, Buenos
Aires, Siglo Veintiuno.

*Goldgel, Victor (2013), Cuando lo nuevo conquistó América. Prensa, moda y literatura
en el siglo XIX, Buenos Aires, Siglo Veintiuno; pp. 47-81.

*Pas, Hernán (2013), Sarmiento. Redactor y publicista, con textos recobrados de El


Progreso (1842-1845) y La Crónica (1849-1850), Ediciones UNL, Santa Fe; pp. 12-45.

Prieto, Adolfo (1988), El discurso criollista en la formación de la Argentina moderna


(1880-1910), Buenos Aires, Sudamericana.

Rama, Ángel (1984), La ciudad letrada, Montevideo, CEAL-FIAR.

Ramos, Julio (1989), Desencuentros de la modernidad en América Latina. Literatura y


política en el siglo XIX, México, Fondo de Cultura Económica.

2. Los géneros literarios como huéspedes y anfitriones de la prensa. Cuadro de


costumbres, gauchesca, folletín, causerie y “reportaje”.

Lecturas básicas
 La Moda, El Iniciador (1837-1845: selección de artículos: “Costumbres: reglas de
urbanidad para una visita”, “El bracete”, “Fisiología del paquete”, “El hombre hormiga”,
etc.)
 Luis Pérez, El Torito de los Muchachos (1930).
 Mansilla, Lucio V., Entre-nos. Causeries del jueves (1888-1891: selección).

Bibliografía

 Para La Moda y El Iniciador:

*Iglesia, Cristina y Julio Schvartzman (1995), “Entre-nos: folletín de la memoria”, en:


Lucio V. Mansilla, Horror al vacío y otras charlas, Buenos Aires, Biblos.

*Goldgel, Víctor (2013), “3. Nuevas formas de deseo y consumo. El nacimiento de la


moda”, Cuando lo nuevo conquistó América. Prensa, moda y literatura en el siglo XIX”,
Buenos Aires, Siglo XXI; pp. 111-132.
2
*Iglesia, Cristina y Liliana Zucotti (1999), “El estilo democrático: último grito de La
Moda”, Mora, 3.

Marún, Gioconda (1983), Orígenes del costumbrismo ético-social. Addison y Steele:


antecedentes del artículo costumbrista español y argentino, Miami, Ediciones Universal.

 Para la prensa gauchesca, y El Torito de los Muchachos:

*Lucero, Nicolás (2003), “La guerra gauchipolítica”, en: Jitrik, Noé (dir. De la obra) y Julio
Schvartzman (dir. del volumen), Historia crítica de la literatura argentina. 2: La lucha de
los lenguajes…

*Latour de Botas, Olga Fernández (1978), “Estudio Preliminar” a El Torito de los


muchachos/ 1830, Buenos Aires, Instituto Bibliográfico Antonio Zinny.

* Schvartzman, Julio (1988), “A quién cornea El Torito. Notas sobre el gauchipolítico Luis
Pérez”, en: Cristina Iglesia (comp.), Letras y divisas, Buenos Aires, Eudeba.

 Para las causeries de Mansilla:

*Duncan, Tim (1980), “La prensa política: Sud América, 1887-1892”, en: Ferrari, Gustavo
y Ezequiel Gallo, La Argentina del Ochenta al Centenario, Buenos Aires, Sudamericana;
pp. 761-783.

*Iglesia, Cristina (2009), “El tesoro de las doscientas mil líneas”, A Contracorriente, VII, 1.

*Iglesia, Cristina y Julio Schvartzman (1995), “Entre nos: folletín de la memoria”, prólogo
a Lucio V. Mansilla: Horror al vacío y otras charlas. Edición a cargo de Cristina Iglesia y
Julio Schvartzman y colaboradores. Bs. As., Ed. Biblos.

Pauls, Alan (1984), “Una causa perdida. Sobre las causeries de Lucio V. Mansilla”, Buenos
Aires, Lecturas Críticas 2.

Viñas, David (2005), “Mansilla: clase social, público y clientela”, Literatura argentina y
política. De los jacobinos porteños a la bohemia anarquista, Buenos Aires, Santiago Arcos
Editor.

3. La polémica como género de prensa y la prensa como centro de la polémica. Rasgos de


estilo. Polemistas: periodistas y/contra escritores: Echeverría y Rivera Indarte; Wilde y
Goyena, Sarmiento y Alberdi. La polémica de prensa anticipa el futuro: alrededor del
naturalismo.

Lecturas básicas:

 Sarmiento, Domingo F. y Juan B. Alberdi. La gran polémica nacional (Cartas sobre la


prensa y la política militante - Las Ciento y una) (edición a cargo de Lucila Pagliai,
Buenos Aires, Leviatán, 2005).
 Wilde, Eduardo y Pedro Goyena. Polémica en torno a la poesía.
3
 AAVV. Polémica sobre el naturalismo en la prensa argentina (selección)

Bibliografía

Kerbrat-Orecchioni, Catherine (1980), “La polémique et ses definitions”, La parole


polémique, Lyon, Lul.

*Schvartzman, Julio (2010), “Trece tesis sobre la polémica”, en: Jitrik, Noé (comp.),
Revelaciones imperfectas. Estudios sobre literatura latinoamericana, NJ ediciones.

 Para la polémica entre Sarmiento y Alberdi:

*Paglai, Lucila (2005), “Prólogo”, a Sarmiento, Domingo F. y Juan B. Alberdi, La gran


polémica nacional…

*Prieto, Adolfo (1988), “Las Ciento y una. El escritor como mito político”, Revista
Iberoamericana, 143, abril-junio de 1988.

*Wasserman, Fabio (2009), “La libertad de imprenta y sus límites. Prensa y poder político
en el estado de Buenos Aires durante la década de 1850”, Almanak Braziliense, 10,
noviembre; pp. 130-146.

 Para la polémica entre Goyena y Wilde:

Roman, Claudia (2002), El terror de las musas. Lectores contemporáneos del Fausto
criollo (1866-1870), Buenos Aires.

 Para la polémica en torno al naturalismo:

*Espósito, Fabio et al. (2011), El naturalismo en la prensa porteña. Reseñas y polémicas


sobre la formación de la novela nacional (1880-1892), La Plata, FaHCE-UNLP. Disponible
online: Biblioteca Orbis Tertius/4, http://bibliotecaorbistertius.fahce.unlp.edu.ar/libros

Frugoni de Fritzsche, Teresita (s/f), El naturalismo en Buenos Aires. Buenos Aires,


Instituto de Literatura Argentina.

*Laera, Alejandra (2004), El tiempo vacío de la ficción. Las novelas argentinas de


Eduardo Gutiérrez y Eugenio Cambaceres. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.

4. Prensa y constitución de la autoría. La prensa como iniciación, como ensayo y como


espacio de experimentación. Francisco de Paula Castañeda, Domingo F. Sarmiento, José
Hernández, Eduardo Gutiérrez.

Lecturas básicas:
 Francisco de Paula Castañeda, Doña María Retazos (selección).

4
 Domingo F. Sarmiento, Recuerdos de Provincia y artículos de El Progreso y La Crónica
(en: Pas, Hernán, Sarmiento redactor y publicista…).
 Eduardo Gutiérrez, Un capitán de ladrones en Buenos Aires.

Bibliografía

Halperín Donghi, Tulio (1985), “La estación de El Río de la Plata” y “Para un balance del
periodismo faccioso: las reglas del juego y las reglas del género”, José Hernández y sus
mundos, Buenos Aires, Sudamericana.

 Para Castañeda:

*Auzá, Nestor T. (2001), “Estudio preliminar” a Doña María Retazos, Taurus, Buenos
Aires.

*Baltar, Rosalía (2006). “Francisco de Paula Castañeda o breve tratado sobre la


irreverencia”, Espéculo. Revista de estudios literarios. Universidad Complutense de
Madrid, 34. En línea: http://www.ucm.es/info/especulo/numero34/fpcastan.html
(última consulta: 10-1-2014)

* Myers, Jorge (1998), “La cultura literaria del período rivadaviano: saber ilustrado y
discurso republicano”, en Fernando Aliata y Lía Munilla, Carlo Zucchi y el neoclasicismo
en el Río de la Plata, Buenos Aires, Eudeba/Instituto Italiano de Cultura de Buenos Aires,
1998.

Roman, Claudia (2014), “Un mísiticopolítico, panfletario en el año veinte: Francisco de


Paula Castañeda”. En: Historia crítica de la literatura argentina, dirigida por Noé Jitrik,
vol. I. Una patria literaria, dirigido por Cristina Iglesia y Loreley El Jaber. Buenos Aires,
Emecé (en prensa).

 Para Sarmiento:

*Pas, Hernán (2013), Sarmiento. Redactor y publicista, con textos recobrados de El


Progreso (1842-1845) y La Crónica (1849-1850), Ediciones UNL, Santa Fe.

*Martínez Gramgulia, Pablo, Inés de Mendonca y Martín Servelli (2012), “El gaucho malo
de la prensa”, en: Jitrik, Noé (dir. de la obra) y Adriana Amante (dir. del volumen),
Historia crítica de la literatura argentina.IV Sarmiento, Buenos Aires, Emecé.

 Para Gutiérrez:

Laera, Alejandra (1999), “Nota a la presente edición” en Eduardo Gutiérrez: Juan


Moreira, y Hormiga Negra. Buenos Aires: Libros Perfil.

*Laera, Alejandra (2004), El tiempo vacío de la ficción, Buenos Aires, Fondo de Cultura
Económica.

5
Rivera, Jorge: Eduardo Gutiérrez. Buenos Aires, CEAL, 1967.

5. Imágenes: La prensa ilustrada y caricaturesca. Del costumbrismo a la sátira política.


Representaciones y reputaciones de personajes públicos. Henri Stein, Carlos Clérice,
Eduardo Sojo y José María Cao.

Lecturas básicas
 El Recopilador (antología) (1836). Edición, compilación y estudio preliminar de Hernán
Pas, Buenos Aires, Biblioteca Nacional.
 Selección de periódicos y revistas (Muera Rosas!, La Cencerrada, El Mosquito, Don
Quijote).

Bibliografía

Gombrich, Ernst ([1963], 1968), “El arsenal del caricaturista”, Meditaciones sobre un
caballo de juguete, Barcelona, Seix Barral.

Malosetti Costa, Laura (2005), “Los ´gallegos´, el arte y el poder de la risa. El papel de los
inmigrantes españoles en la historia de la caricatura política en Buenos Aires (1880-
1910), en S. Aznar y Diana Wechsler (coords.), La memoria compartida. España y
Argentina en la construcción de un imaginario cultural (1898-1950), Buenos Aires,
Paidós.

Marino, Marcelo (2009), “Fragatas de alto bordo…” Los peinetones de Bacle por las
calles de Buenos Aires”, en: Malosetti Costa, Laura y Marcela Gené, Impresiones
porteñas…

* Pas, Hernán, (2011) “La seducción de las imágenes. El ingreso de la litografía y los
nuevos modos de publicidad en Latinoamérica”, Caracol. Revista do Programa de Pós-
Graduação da Área de Língua Espanhola e Literaturas Espanhola e Hispano-Americana,
São Paulo; pp. 10 – 41.

*Szir, Sandra M, (2008), “De la cultura impresa a la cultura de lo visible. Las publicaciones
periódicas ilustradas en Buenos Aires en el Siglo XIX”, Buenos Aires, Biblioteca Nacional.

6. Oficios y especialidades. Trayectorias intelectuales en la prensa: letrados, publicistas,


editores, impresores, caricaturistas, reporters y literatos. Hacia la profesionalización.
De Castañeda y Sarmiento a Eduardo Wilde, Juan Martínez Villergas y Roberto J. Payró.

Lecturas básicas
 Eduardo Wilde, Selección de textos de “Julio Bambocha” en El Mosquito y de artículos
publicados en El Nacional (1863-1869); selección de textos posteriores recogidos en
libro (“Tini”, “Medicina operatoria”, “Nada en quince minutos”…)
 Payró, Roberto J., El triunfo de los otros y selección de artículos: “El periodista”,
“Periodistas y escritores”.

6
Bibliografía

*Laera, Alejandra (2008) “Cronistas, novelistas. La prensa latinoamericana como espacio


de profesionalización en la Argentina, 1880-1910”, en: Altamirano, Carlos (dir. de la obra)
y Jorge Myers (dir. del volumen), Historia de los intelectuales en América latina. I: La
ciudad letrada, de la Conquista al Modernismo, Buenos Aires, Katz Editores; pp. 495-522.

*Myers, Jorge (2008), “El letrado patriota: los hombres de letras hispanoamericanos en
la encrucijada del colapso del Imperio español en América”, en: Altamirano, Carlos (dir.
de la obra) y Jorge Myers (dir. del volumen), Historia de los intelectuales…; pp. 121-144.

 Para Wilde:

Buffa Peyrot, Yolanda H. (1967), “Introducción”, Bibliografía argentina de artes y letras:


Contribución a la bibliografía de Eduardo Wilde, Buenos Aires, Fondo Nacional de las
Artes.

*Korn, Guillermo (2005), “Nota preliminar” a Eduardo Wilde, Prometeo & Cía., Buenos
Aires, Biblioteca Nacional.

 Para Payró:

*Servelli, Martín (2013), “Roberto J. Payró y el reporterismo viajero”, en: AAVV, Viajes y
viajeros: un itinerario bibliográfico, Buenos Aires, Biblioteca Nacional.

7. Formas de la lectura y versiones del público lector. Lectores y co-escritores en la


prensa antirrosita. Las lectoras. Estampas de la prensa “moderna” en la literatura.

Lecturas básicas:
 El Grito Argentino y Muera Rosas! (selección)
 La Aljaba, La Alborada del Plata, La Ondina del Plata La Camelia y El Álbum del Hogar
(selección).
 La tía Medea (La gran aldea); indios lectores en Ranqueles, los diarios de Pot pourri.

Bibliografía
*Batticuore, Graciela (2005), "La lectura, los escritores y el público. 1830-1850", en
Batticuore, G. Gallo, K. y Myers, J. (comps.) Resonancias románticas. Ensayos sobre
historia de la cultura argentina (1820-1890). Buenos Aires, Eudeba.

Batticuore, Graciela (2005), La mujer romántica. Lectoras, autoras y escritores en la


Argentina: 1830-1870, Buenos Aires, Edhasa.

*Eujanian, Alejandro (1999), “La cultura: público, autores y editores” En: Bonaudo, M.
(dir.) Nueva Historia Argentina, Tomo IV, Buenos Aires, Sudamericana.

7
*Masiello, Francine (introd. y comp.) (1994), La mujer y el espacio público. El periodismo
femenino en la Argentina del siglo XIX, Buenos Aires, Feminaria. Disponible online:
www.feminaria.com.ar/colecciones/archivos/001/001.pdf

*Vicens, María (2014), “Pasiones prohibidas: lectoras, consumo y periodismo en la


Argentina de 1880”, en prensa.

Zanetti, Susana (2004), “Itinerario de las crónicas de Darío en La Nación”, Rubén Darío en
La Nación de Buenos Aires…

8. Periódicos y periodistas en la ficción. Efectos de las modernizaciones de prácticas y


discursos: algunos episodios en la construcción de una memoria para la prensa.

Lecturas básicas:
 Martín García Merou (1890), Recuerdos literarios (varias ediciones).
 Bartolomé Mitre y Vedia, “¡Vamos, Francisco! ¡Alto, Francisco!” (1901, Páginas serias y
humorísticas)
 Roberto J. Payró, “El cuento que mata” (1927).
 Copi, “La vida es un tango” (1979).

Bibliografía

*Pastormerlo, Sergio (2009), “Introducción”, Payró en Pago Chico (1887-1892).


Periodismo, revolución, literatura, La Plata, FaCEH-UNLP. Disponible online: Biblioteca
Orbis Tertius/1, http://bibliotecaorbistertius.fahce.unlp.edu.ar/libros

Roman, Claudia, “Tipos de imprenta”. En: Historia crítica de la literatura argentina


dirigida por Noé Jitrik, vol. 2, “La lucha de los lenguajes”, dirigido por Julio Schvartzman,
Buenos Aires, Emecé, 2003.

Moreno, María (2010), “Prólogo” a Copi, Obras, tomo I, Barcelona, Anagrama.

Baudelaire, Charles ([1863], 1999), “El pintor de la vida moderna”, en Salones y otros
escritos sobre arte, Madrid, Visor.

*Aira, César, Copi, Beatriz Viterbo, Rosario, 1991.


Saítta, Sylvia, Regueros de tinta. El diario crítica en la década de 1920, Buenos Aires,
Sudamericana, 1998.

Bibliografía general

Alonso, Paula (comp.): Construcciones impresas. Panfletos, diarios y revistas en la formación de los
estados nacionales en América Latina, 1820-1920, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires.

Angenot, Marc (1982), La parole panphletaire, Paris, Payot.

8
Auzá, Néstor T. (1999), La literatura periodística porteña del siglo XIX, Buenos Aires, Confluencia.

Beltrán, Oscar (1943), Historia del periodismo argentino, Buenos aires, Sopena.

Brunn, Alain (2001), L´auteur, Paris, GF Flammarion.

Bruno, Paula (2011), Pioneros culturales de la argentina. Biografías de una época, Buenos Aires, Siglo
Veintiuno.

Buonocore, Domingo (1974), Libreros, editores e impresores de Buenos Aires. Esbozo para una historia
del libro argentino, Buenos Aires, Bowker editores.

Cavalaro, Diana. Las revistas ilustradas en el siglo XIX Buenos Aires, Asociación Argentina de Editores de
Revistas, 1999

Cimorra, Clemente (1946), Historia del periodismo argentino, Buenos Aires, Atlántida.

Costa, María Eugenia (2009), “De la imprenta al lector. Reseña histórica de la edición de libros y
publicaciones periódicas en Buenos Aires (1800-1910)”, Question, I, 23.

Darnton, Robert (1987), La gran matanza de gatos y otros episodios en la historia de la cultura francesa,
Fondo de Cultura Económica.
--------------------- (2003), Edición y subversión. Literatura clandestina en el Antiguo Régimen, México,
Fondo de Cultura Económica.
--------------------- (2008), Los best sellers prohibidos en Francia antes de la revolución, México, Fondo de
Cultura Económica.

De Diego, José Luis (ed.) (2006), Editores y políticas editoriales en la Argentina (1880-2000), Buenos
Aires, Fondo de Cultura Económica.

De Marco, Miguel Ángel (2006), Historia del periodismo argentino: desde los orígenes hasta el
Centenario de Mayo, Buenos Aires, Educa.

Fernández, Juan Rómulo (1943), Historia del periodismo argentino, Buenos Aires, Perlado.

Galván Moreno, Celedonio (1944), El periodismo argentino. Amplia y documentada historia desde sus
orígenes hasta el presente, Buenos Aires, Claridad.

Garabedián, Marcelo et al (2009), Prensa argentina del siglo XIX: imágenes, textos y contextos, Buenos
Aires, Teseo-Biblioteca Nacional.

Iglesia, Cristina (2012). “Matronas comentadoras y doñas escribinistas: la disputa por la inclusión de las
mujeres en la primera década del proceso revolucionario en el Río de la Plata”, en: Camila Catarulla e
Ilaria Magnani, Escrituras y reescrituras de la Independencia, Buenos Aires, Corregidor.

Jitrik, Noé (dir. de la obra) y Cristina Iglesia y Loreley El Jaber (dirs. del volumen) (2014), Historia crítica
de la literatura argentina. 1: Una patria literaria, Buenos Aires, Emecé.
------------------------------------ y Julio Schvartzman (dir. del volumen) (2003), Historia crítica de la literatura
argentina. 2: La lucha de los lenguajes, Buenos Aires, Emecé.
----------------------------------- y Alejandra Laera (dir. del volumen) (2010), Historia crítica de la literatura
argentina. 3: El brote de los géneros, Buenos Aires, Emecé.

Ludmer, Josefina ([1988], 2012), El género gauchesco. Un tratado sobre la patria, Buenos Aires, Eterna
Cadencia.

Malosetti Costa, Laura y Marcela Gené (comps.) (2009), Impresiones porteñas. Imagen y palabra en la
historia cultural de Buenos Aires, Buenos Aires, Edhasa.
9
------------------------------------------------------------------ (2013), Atrapados por la imagen. Arte y política en la
cultura impresa argentina, Buenos Aires, Edhasa.

Martínez Gramuglia, Pablo, Martín Servelli e Inés de Mendoza (2011), “El gaucho malo de la prensa”, en:
Amante, Adriana (dir. del volumen), Historia crítica de la literatura argentina. 10: Sarmiento, Buenos
Aires, Emecé.

Mogillansky, Gabriela (2004), “Modernización literaria y renovación técnica: La Nación (1882–1909)” en:
Susana Zanetti (coord..), Rubén Darío en La Nación de Buenos Aires (1892-1916), Buenos Aires, Eudeba.

Myers, Jorge (1995), Orden y virtud. El discurso republicano durante el rosismo, Bernal, UNQui.
----------------, (2003). “Identidades porteñas. El discurso ilustrado en torno a la nación y el rol de la
prensa: El Argos de Buenos Aires, 1821-1825”, en Alonso, Paula (comp.): Construcciones impresas…

Parada, Alejandro E. (2007), Cuando los lectores nos susurran. Libros, lecturas, bibliotecas, sociedad y
prácticas editoriales en la Argentina, Buenos Aires, UBA/Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas.

Pas, Hernán (comp.) (2011). Dossier sobre prensa periódica americana de la primera mitad del siglo XIX
en: Estudios. Revista de Investigaciones literarias y culturales, Departamento de Lengua y Literatura y de
la Coordinación del Postgrado en Literatura de la Universidad Simón
Bolívar, 36, Caracas. Disponible online: http://www.revistaestudios.com.ve/estudios-36/

Rivera, Jorge B. (1989), “La paga del gauchesco”, Buenos Aires, Clarín, 18 de mayo.

Rojas, Ricardo (1960) [1918] “El periodismo gauchesco”, La literatura argentina. Ensayo filosófico sobre
la evolución de la cultura en el Plata. II. Los gauchescos, Buenos Aires, Guillermo Kraft Limitada.

Romano, Eduardo (2004), Revolución en la lectura. El discurso periodístico-literario de las primeras


revistas ilustradas rioplatenses, Buenos Aires, Catálogos.

Sábato, Hilda (2008), Buenos Aires en armas. La revolución del 80, Buenos Aires, Siglo Veintiuno.

Saítta, Sylvia ([1998] 2013), Regueros de tinta. El diario Crítica en la década de 1920, Buenos Aires, Siglo
Veintiuno.

Schvartzman, Julio (2013), Letras gauchas, Buenos Aires, Eterna Cadencia.

Sosa de Newton, Lily (1981), Genio y figura de Hilario Ascasubi, Buenos Aires, Eudeba.

Vázquez Lucio, Oscar (Siulnas) (1985), Historia del humor gráfico y escrito en la Argentina; Buenos Aires,
Eudeba; 2 vols.

Weill, Georges (1994) [1934], El periódico. Orígenes, evolución y función de la prensa periódica, México,
Limusa-Noriega.

Zanetti, Susana (2010), La dorada garra de la lectura. Lectores y lecturas de novela en América latina,
Rosario, Beatriz Viterbo.

Zinny, Antonio (1869), Efemeridografía argirometropolitana hasta la caída de Rosas, Buenos Aires,
Imprenta del Plata.

Zinny, Antonio (1868), Efemeridografía argireprquiótricaa, o sea de las Provincias Argentinas, Buenos
Aires, Imprenta y Librería de Mayo.
Zinny, Antonio (1883), Historia de la prensa periódica de la República Oriental del Uruguay 1807-1852,
Buenos Aires, Imprenta y Librería de Mayo.

10
Fecha, horario y sede: El seminario se dictará los días lunes, de 17 a 21, a partir del 4 de agosto
de 2014. Como es habitual y de acuerdo con la estructura de la Maestría, se organizará en ocho
reuniones de cuatro horas reloj cada una.

Condiciones de regularidad y evaluación: las condiciones de regularidad del seminario son las
que indica el reglamento de la Maestría. Durante el transcurso de las clases, los alumnos
deberán realizar una breve exposición tomando como objeto alguno de los puntos del
programa y contemplando alguna de las fuentes que se proponen. Las indicaciones para el
trabajo final escrito se indicarán durante el curso. El plazo de entrega del trabajo será el que
indica el reglamento de la Maestría.

Dra. Claudia Roman


FFYL(UBA)/ CONICET

11

También podría gustarte